AL VUELO nº 44

Anuncio
Aceta
Asociación de compañías españolas
de transporte aéreo
AL VUELO
Boletín interno
Asesoría de Comunicación
nº 44 – junio 2008
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
Índice de temas
INTERNACIONAL pág. 3
El petróleo impone sus reglas
Cielos abiertos: segunda fase de negociaciones
La CE reconoce el intercambio de slots entre aerolíneas
La UE deroga limitaciones sobre equipajes de mano
Disminuyen las víctimas por accidentes aéreos
Medio ambiente y aviación, debate abierto
Europa, la preocupación se extiende
Atlántico Norte, competencia y sobreoferta
Atlántico Sur: cambios, beneficios y pérdidas
Asia Pacífico: beneficios y aumento de tarifas
BAJO COSTE pág. 12
CBC: cambia el modelo de negocio
NACIONAL pág. 13
Spanair suma pérdidas en plena venta
Globalia y Orizonia no se fusionan
ASOCIADAS pág. 15
Air Nostrum reduce beneficios
Iberia acusa el alza del petróleo
2
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
INTERNACIONAL INTERNACIONAL INTERNACIONAL
--------------------------------------------
El petróleo impone sus reglas
En apenas dos meses el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha pasado
del entorno de los 100 dólares a los 130. Lo mismo ha ocurrido con el de Texas. Mayo
finaliza con un nuevo record que coloca el barril por encima de los 134 dólares.
Cualquier barrera psicológica ha quedado pulverizada. Ya nadie se atreve a fijar un
límite. Lo que sí es posible constatar es la velocidad de crucero a la que se derriban
barreras. El tránsito de los 70 a 80 dólares costó año y medio. Sin embargo, desde que el
barril cerró por primera vez a 100 dólares hasta que alcanzó los 110, sólo pasó mes y
medio. A partir de ahí el ritmo ha sido frenético: ha tardado tres semanas en cruzar de
110 a 120 dólares y dos en llegar a los 130. En cinco años el crudo ha subido un 420%.
Lo peor es que esta senda alcista se produce en plena contracción de la economía
mundial y que las previsiones no son tranquilizadoras. Algunos bancos de inversión ven
probable un barril entre 150 y 200 dólares antes de 2010, caso de Goldman Sachs, y la
mayoría de analistas sitúa el precio medio de este año entre 115 y 125 dólares.
El transporte aéreo se enfrenta a momentos difíciles, críticos en opinión de algunos
responsables de aerolíneas. En todas las regiones, las grandes compañías aéreas acusan
en bolsa y en sus resultados trimestrales el alza del crudo. La mayoría reduce beneficios
o directamente pierde dinero.
En Estados Unidos el combustible ha pasado de representar el 12% de los costes de las
compañías a suponer el 40%. El Departamento de Energía estadounidense calcula que
este año el barril de crudo se pagará a un precio medio de 94 dólares, 22 más que en
2007. Las pérdidas del sector este año podrían moverse entre 3.500 millones y 9.000
millones de dólares, si el precio del barril se mantiene por encima de los 110 dólares.
Sólo en el primer trimestre del año, el sector ha perdido 2.000 millones de dólares antes
de impuestos, ocho compañías han suspendido pagos, cinco de ellas han dejado de
operar. Un dólar de incremento en el precio del barril eleva los costes anuales de las
aerolíneas en unos 60 millones de dólares, según los directivos de United. Los costes
del combustible (un 30%) superan a los gastos de personal (25%).
En Europa los efectos del elevado precio del combustible se mitigan, parcialmente,
gracias a la fortaleza del euro frente al dólar. Las aerolíneas capean el temporal
asegurándose la cobertura de combustible en el mercado de futuros. Pero incluso este
mercado acusa las turbulencias: lo que en mayo de 2007 costaba 68 dólares, un año
después se cambiaba a 135 dólares. El Financial Times recogía en su edición del 21 de
mayo que, mientras el barril de Brent marcaba ese día 129,70 dólares, en el mercado de
futuros rozaba los 140 dólares por temores a problemas en el suministro. El rotativo
británico destacaba que la desconfianza provocaba en la misma jornada un aumento de
9,50 dólares.
3
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
El presidente de Iberia, Fernando Conte, subrayaba ante la Junta de Accionistas
celebrada el 29 de mayo que los gastos de combustible “representan casi un tercio de
los gastos totales del negocio del transporte aéreo, y suponen el doble de los gastos de
personal y tres veces más que el coste de la flota”.
El petróleo no es el único problema al que se enfrentan las aerolíneas: la fuerte
competencia, plasmada en un exceso de oferta, la cruenta guerra de tarifas y la
desaceleración económica, enturbian el horizonte. El negocio de la aviación es cíclico,
requiere mucha liquidez y es muy vulnerable a factores externos. El margen de
maniobra para reducir costes es limitado y el margen de beneficio lo es aún más, en el
caso de las aerolíneas españolas se sitúa, en el mejor momento del ciclo económico, en
un 1,8%, según los propios responsables de Aviación Civil.
El Gobierno, que realizó las previsiones de crecimiento en España con un precio medio
de 70 dólares por barril, deberá tener en cuenta este estado de cosas cuando aborde la
revisión anual de las tasas aeroportuarias y de navegación aérea.
---------------------------------------------------------------------
Cielos abiertos: segunda fase de negociaciones
La segunda ronda de negociaciones entre la UE y los EEUU para alcanzar un acuerdo
de “cielos abiertos” comenzó los días 15 y 16 de mayo. En la reunión, celebrada en la
ciudad eslovena de Brdo, participaron cerca de 90 representantes de los Estados de la
UE, de la Comisión Europea, de la administración norteamericana y de la industria
aérea europea y estadounidense. En un comunicado conjunto firmado por Daniel
Calleja, director general de Energía y Transporte de la Comisión Europea, y por John
Byerly, Secretario de Estado adjunto para el Transporte de EEUU, se subrayó el clima
cordial y constructivo de los debates, en los que “cada una de las partes ha expuesto
con detalle sus propuestas, y ambas se han comprometido a considerarlas en
profundidad”. El comunicado anuncia que la ronda siguiente de negociaciones tendrá
lugar en Washington, en septiembre de 2008.
Una nota de la Comisión aclara el objetivo de la UE para esta segunda ronda de
negociaciones: “eliminar recíprocamente las limitaciones en la propiedad de las
aerolíneas por los inversores de la UE y los EEUU. Además, las compañías basadas en
uno y otro lado del Atlántico deberán poder transportar pasajeros en vuelos domésticos
dentro de ambos espacios”. Daniel Calleja, el negociador europeo, explicaba en una
entrevista posterior a la reunión que: “En EEUU el límite a la participación extranjera
en las compañías aéreas es del 25%; en Europa, del 49%. La UE estaría dispuesta a
abrir estos límites, en un marco recíproco con EEUU. Pensamos que no debería haber
restricciones de ningún tipo. Y esta será una de las grandes batallas dentro de la
negociación, porque sabemos que en EEUU, a pesar de los esfuerzos de la
Administración, hay algunas reservas por parte del Congreso para ir en esa dirección”.
La primera fase del acuerdo sobre “cielos abiertos” entró en vigor a finales de marzo.
Daniel Calleja declaró que “los beneficios de este acuerdo son ya muy significativos y
concretos, a pesar del poco tiempo transcurrido desde su entrada en vigor. En los
aeropuertos que estaban más restringidos, como Heathrow en Londres, ya hay un 20%
4
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
más de vuelos en relación con el verano del año anterior. Y lo mismo va a suceder en
España”.
Amparándose en la vigencia de la primera fase del acuerdo de “cielos abiertos”, el
Departamento de Transportes de EEUU (DOT) autorizó el funcionamiento de una
nueva aerolínea, Open Skies, filial de British Airways, que operará entre Nueva York y
París y prevé ampliar rutas desde Ámsterdam, Bruselas, Frankfurt y Milán. El DOT
justificó también en el acuerdo de “cielos abiertos” la autorización concedida para
acordar sus tarifas transatlánticas a seis compañías de la aliaza SkyTeam (Delta,
Northwest, Air France, KLM, Alitalia y Czech Airlines).
-----------------------------------------------------------------------------------
La CE reconoce el intercambio de slots entre aerolíneas
Una Comunicación de la Comisión Europea (COM (2008) 227) reconoce por primera
vez la existencia del llamado “comercio secundario”, intercambio o venta de derechos
de vuelo en los aeropuertos que efectúan las aerolíneas. La Comunicación afirma que
este comercio de slots, que tiene lugar en un número de aeropuertos congestionados,
“presenta ciertas ventajas, sobre todo al permitir la creación de servicios adicionales
en rutas específicas”. El Reglamento 95/93CEE, actualmente en vigor sobre los slots en
los aeropuertos europeos, no menciona las posibles ventas o intercambios de derechos
de vuelo. La Comisión Europea señala en la nueva Comunicación que “dado que no
hay una prohibición clara y explícita sobre estos intercambios, la Comisión no
procederá contra los Estados miembros cuando tengan lugar de forma transparente,
respetando todas las exigencias administrativas”. El comisario de Transportes, y
vicepresidente de la Comisión Europea afirmó en un comunicado que este sistema de
“comercio secundario” ha demostrado su validez en Londres, donde ha mejorado la
competencia. “En los aeropuertos masificados, señaló Barrot, necesitamos asegurar
que los derechos de vuelo se utilizan de la forma más eficiente posible, y que las
compañías tengan oportunidad de desarrollar sus operaciones”.
------------------------------------------------------------------------------
La UE deroga limitaciones sobre equipajes de mano
El Reglamento europeo 358/2008/CE, que entró en vigor el 5 de mayo, anuló las
restricciones que había impuesto la Comisión Europea en 2006 al tamaño de los
equipajes de mano que los pasajeros podían transportar en cabina. En octubre de ese
año, la Comisión Europea estableció un tamaño máximo de 56 x 45 x 25 cm. para los
equipajes de cabina. Esta limitación, que se iba a aplicar a partir de mayo de 2007, había
sido aplazada para realizar nuevos estudios, cuya conclusión ha sido que tendrían un
coste, y provocarían molestias a los pasajeros que no se verían compensados por los
posibles beneficios en la seguridad. Las decisiones sobre el tamaño, la forma y el
número de bultos del equipaje de mano permanecerán en manos de cada compañía
aérea, aunque cada Estado miembro de la UE podrá imponer límites estrictos en función
de situaciones locales o como respuesta a amenazadas terroristas definidas.
5
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
Jacques Barrot, hasta ahora vicepresidente de Transportes de la Comisión Europea,
anunció en una carta enviada al presidente de la Comisión de Transportes del
Parlamento Europeo, que la Comisión Europea revisará y modificará las normas del
Reglamento de octubre de 2006 sobre el transporte de líquidos y otras restricciones en
los equipajes de mano. Estas limitaciones, calificadas de “confidenciales” y no
publicadas, han sido consideradas como contrarias al ordenamiento jurídico comunitario
por Eleanor Sharpston, Abogada General del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas (ver AL VUELO nº 43).
La Asociación de Aerolíneas Europeas, AEA, y el Consejo Internacional de
Aeropuertos, ACI, expresaron en un comunicado conjunto su satisfacción por el
anuncio de la Comisión Europea. Olivier Jankovec, director general de ACI Europa,
afirmó: “Nos agrada esta respuesta pragmática de la Comisión Europea, se ha
impuesto el sentido común. La seguridad sigue siendo la prioridad número uno de los
aeropuertos europeos, y continuamos realizando fuertes inversiones, ahora supone el
35% de los costes operativos de los aeropuertos, comparados con el cerca del 8% antes
del 11 S.”
---------------------------------------------------------------------
Disminuyen las víctimas por accidentes aéreos
Un informe de la IATA, hecho público el 9 de mayo, afirma que en 2007 el número de
víctimas mortales por accidentes aéreos disminuyó un 19% con respecto a las del año
anterior (692 frente a 855). El número de accidentes aéreos ascendió a 100, frente a los
77 ocurridos en 2006. La cifra total de viajeros en 2007 fue de 2.200 millones, un 6%
más que en 2006. Según los datos de la IATA, el índice de accidentes se situó en 0,75
por cada millón de vuelos operados por aviones construidos en Occidente, con un ligero
incremento con respecto a la cifra anterior que la IATA atribuye a los accidentes
ocurridos en África, Indonesia y Brasil.
El 48% de los accidentes tuvo lugar durante el aterrizaje. Entre las causas se citan daños
en la pista, problemas de mantenimiento y lagunas en la formación de los tripulantes.
El director general y CEO de la IATA, Giovanni Bisignani, declaró al presentar el
informe que “los viajes en avión son la forma más segura de transporte. En los diez
años transcurridos desde 1998, la tasa de accidentes se ha reducido a la mitad, son
buenas noticias, pero nuestro objetivo sigue siendo conseguir una cifra nula de
accidentes y de muertos”.
---------------------------------------------------------------
Medio ambiente y aviación, debate abierto
Durante el mes de mayo se han sucedido noticias y opiniones, a veces dispares, sobre
las repercusiones ambientales de la aviación civil. Jim McNerney, presidente y
consejero delegado de Boeing, presentó el Informe Medioambiental 2008 de esta
compañía, poniendo de relieve los avances tecnológicos de la industria. Afirmó que en
los últimos 40 años las emisiones de CO2 de los aviones se han reducido cerca de un
6
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
70%, y las huellas sonoras han disminuido un 90%. El Informe asegura que entre 2002
y 2007 Boeing ha reducido el uso energético en un 5%, las emisiones de CO2 en un
4,8%, y la generación de residuos peligrosos en un 12%. El objetivo que se ha marcado
Boeing para 2012 es una reducción del 25% en consumo de energía y emisiones de
gases de efecto invernadero.
La Asociación de Pilotos de British Airways, BALPA, de la que forman parte el 85% de
los 10.000 pilotos de Gran Bretaña, presentó su informe “Aviación y medio ambiente”,
en el que señala que la aviación se ha convertido en un “chivo expiatorio” del
calentamiento global. El informe asegura que los trenes son más contaminantes por
pasajero/km que los aviones en viajes de más de 800 km, y lo son también en el caso de
la nueva generación de trenes de alta velocidad. Se asegura que los buques de pabellón
se están convirtiendo en la UE en la mayor fuente de contaminación atmosférica, con
200 millones de toneladas de CO2 emitidas al año. Mervyn Granshaw, presidente de
BALPA, aseguró al respecto que “Sin embargo, nadie está pidiendo restricciones en
viajes de tren de alta velocidad, que seponga fin a los cruceros oceánicos o que se
imponga un recorte dramático de los viajes en coche, el mayor contaminante de todos
los modos de transporte.”
La organización Aviation Environment Federation (AEF) hizo público en mayo un
estudio, presentado el verano pasado en Barcelona en el 7º Seminario EEUU-Europa
sobre gestión del tráfico aéreo. En él se aplican determinados modelos de estimaciones
de contaminación, cuyas conclusiones superan las de la mayoría de instituciones
internacionales y de la propia industria aérea. El estudio considera que las emisiones de
la aviación son un 20% superiores a las reconocidas, y aumentarían notablemente de
aquí al 2025. Se afirma también que el número de personas afectadas por el ruido de los
aviones pasaría de 24 millones en 2000 hasta 30 millones en 2025. Sus previsiones
superan y contradicen las realizadas en 2007 por el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático de la ONU.
------------------------------------------------------
Europa: la preocupación se extiende
Alitalia eleva sus pérdidas en el primer trimestre
Alitalia incrementó sus pérdidas, antes de impuestos, en un 40% en el primer trimestre
del año, hasta los 215 millones de euros, 62 millones más que en el mismo periodo de
2007, según informó la compañía en un comunicado el pasado 14 de mayo. Las
pérdidas operativas consolidadas de los tres primeros meses fueron de 161 millones de
euros, lo que supone 48 millones más que el año anterior. Por el contrario, la
facturación decreció un 4,3% situándose en 954 millones de euros. El patrimonio neto
del grupo al finalizar el primer trimestre de 2008 ascendía a 96 millones de euros.
Alitalia señala en su nota que las variaciones más relevantes con respecto a la situación
económica del cuarto trimestre de 2007, se deben a la devaluación de la flota por un
valor de 97 millones de euros, a los impuestos y al precio del carburante. La flota
operativa de la aerolínea a 31 de marzo de 2007 ascendía a 173 aviones, de los que 145
estaban destinados a cubrir trayectos de corto y medio radio y 28 a larga distancia.
7
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
La Comisión Europea (CE) ha ampliado hasta el 30 de mayo el plazo dado a las
autoridades italianas para el envío a Bruselas de la documentación relativa al préstamo
de 300 millones concedido a Alitalia.
Air France-KLM reduce beneficios
El grupo franco-holandés Air France-KLM redujo en un 16% su beneficio neto en el
último ejercicio fiscal, cerrado el 31 de marzo pasado, beneficio que alcanzó los 748
millones de euros. La facturación del grupo se incrementó en un 4,5% hasta 24.114
millones, al igual que el beneficio operativo que creció un 13,3% y alcanzó 1.405
millones de euros.
El presidente Jean Cyril Spinetta recordó que la segunda mitad del ejercicio estuvo
marcada por los efectos de la crisis financiera y el fuerte incremento del precio del
petróleo. El ejecutivo se mostró optimista respecto al futuro debido a “las ventajas
estratégicas” y “eficiente” cobertura de reservas de petróleo con que cuenta la
compañía, si bien avanzó una “posición dura” respecto a los costes. “En estas
condiciones y sobre la base del precio del crudo a 120 dólares el barril, nuestro
objetivo es alcanzar un beneficio operativo aproximado de 1.000 millones de euros”,
aseguró.
Air France aplica desde el pasado 16 de mayo un recargo por combustible de dos euros
por trayecto para los vuelos domésticos, y de cuatro para los de medio recorrido. En las
rutas de larga distancia la subida es de 10 euros por trayecto. Se trata de la segunda
subida en menos de un mes.
BA, importante aumento de beneficios anuales
British Airways (BA) obtuvo un beneficio bruto de 883 millones de libras (1.108,6
millones de euros) en su último ejercicio fiscal, finalizado el pasado 31 de marzo, lo que
supone un incremento de un 44,5% sobre los 611 millones de libras (767,35 millones de
euros) del año anterior. Los ingresos de la aerolínea británica aumentaron un 3,1 y se
situaron en 8.753 millones de libras esterlinas (11.007 millones de euros), en un
momento en el que sus costes de combustible alcanzaron el tope de los 2.000 millones
de libras (2.512 millones de euros). La compañía alcanzó el objetivo de colocar en un
10% el margen operativo, en el que se había centrado desde hace seis años la estrategia
de la empresa.
El presidente de la compañía Willie Walsh calificó el futuro de “difícil” y aseguró que
BA revisará su capacidad, sus costes y la red, en un contexto de “presiones económicas
y altos precios del crudo”. Sobre esto último estimó en 450 millones de libras (565
millones de euros) el incremento del gasto por combustible, considerando el importe
medio del barril a 85 dólares. Con un precio actual (mayo) de 120 dólares, los costes de
la aerolínea se elevarán en 1.000 millones de libras (1.257 millones de euros) en el
presente ejercicio. BA tiene cobertura del 30% del combustible para el ejercicio 20092010.
Desde el 2 de mayo BA ha subido de 10 a 13 libras por trayecto el recargo por
combustible en los vuelos de corto radio, de 53 a 63 libras en los vuelos de larga
distancia (menos de 9 horas), y de 64 a 79 libras por cada trayecto en las rutas más
largas. BA utiliza aproximadamente seis millones de toneladas de combustible al año.
8
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
Finnair, caída de resultados trimestrales
El beneficio neto de Finnair cayó un 40,8% en el primer trimestre de 2008 respecto al
mismo periodo del año anterior, hasta los 5,5 millones de euros, según datos facilitados
por la compañía aérea finlandesa. El resultado neto de explotación fue de 12,1 millones
de euros, un 11,6% menos que en el mismo trimestre de 2007. La facturación creció un
9%, hasta alcanzar los 577 millones de euros. La aerolínea atribuye los resultados al
elevado precio del combustible. “El alto precio del fuel ha asfixiado a varias aerolíneas
de distintos continentes. Si las cosas siguen así habrá más quiebras y más fusiones”,
aseguró el presidente de la compañía, Jukka Hienonem.
Lufthansa sube sus tarifas por el incremento del queroseno
Desde el 14 de mayo Lufthansa repercute en sus tarifas el elevado precio del crudo. La
compañía alemana aplica una subida de cinco euros, hasta 82 por trayecto en los vuelos
de largo recorrido. En los vuelos europeos y dentro de Alemania el aumento es de
cuatro euros, y se sitúa en 21 euros por trayecto. Lufthansa había incrementado por
última vez el suplemento por queroseno el pasado 13 de marzo.
SAS multiplica pérdidas y anuncia despidos
SAS aumentó su pérdida neta en un 2.310% en el primer trimestre de 2008, hasta los
1.134 millones de coronas suecas (121 millones de euros), frente a los 47 millones de
coronas (5 millones de euros) de hace un año. La aerolínea escandinava anunció
paralelamente a los resultados el despido de 1.000 empleados fijos y la reducción de un
5% de su flota, plan con el que pretende ahorrar 1.100 millones de coronas (118
millones de euros).
Taron se incorpora a SkyTeam
La aerolínea rumana Taron formalizó en mayo su incorporación a la alianza aérea
SkyTeam como compañía asociada. Taron aporta a la alianza 130 vuelos diarios
suplementarios a Europa oriental y Oriente Medio.
La compañía estatal rumana aumentó su facturación un 25% en el primer trimestre del
año, hasta alcanzar los 56 millones de euros. En 2007 Taron transportó 1,9 millones de
pasajeros, un 32% más que en 2006 y su facturación ascendió a 222 millones de euros.
-----------------------------------------------------------------
Atlántico Norte, competencia y sobreoferta
Los pilotos de US Airways y United rechazan posible fusión
Los pilotos de US Airways y United Airlines se han mostrado contrarios a un posible
acuerdo de fusión de sus respectivas compañías. La asociación de pilotos de US
Airways (USAPA) expresaba a mediados de mayo en un comunicado su rechazo a una
posible fusión alegando el estado financiero de United, que en el primer trimestre del
año registró unas pérdidas de 537 millones de dólares (345 millones de euros). Días
antes, el sindicato de pilotos de UAL, por su parte, aseguraba que una fusión con US
Airways “sería extremadamente negativa para las perspectivas de United.” Además,
precisaban, los asistentes de vuelo tienen unos fuertes derechos contractuales que
podrían bloquear cualquier acuerdo en esa dirección.
9
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
Tras el acuerdo de fusión alcanzado en abril por Delta y Nortwest (AL VUELO nº 43),
la prensa norteamericana se ha referido con frecuencia a la existencia movimientos
corporativos entre US Airwys y UAL, señalando que las negociaciones estaban en fase
“muy avanzadas”. El diario The Wall Steet Journal aseguraba a primeros de mayo
citando “fuentes cercanas a las conversaciones” que el acuerdo de fusión se anunciaría
en diez días, algo que por el momento no se ha producido.
American reduce vuelos domésticos
American Airlines (AA) anunció en mayo que reducirá sus vuelos domésticos entre un
10 y un 11%; retirará de servicio unos 75 aviones (en su mayoría MD-80, algunos
Airbus A-300 y reactores regionales); recortará personal y cobrará un recargo por la
primera maleta o bolsa de viaje de 15 dólares, medidas con las que pretende hacer frente
al aumento de costes derivados del alza del precio del crudo. La compañía perdió 328
millones de dólares (212,2 millones de euros) en el primer trimestre de 2008, lo que
supone una pérdida diaria de 3,64 millones de dólares (2,36 millones de euros), al haber
incrementado su gasto por combustible en 665 millones de dólares, un 45%. American
anunció a finales de mayo la suspensión, a partir del 2 de julio, del servicio entre el
aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y el londinense de Stansted, la compañía
seguirá volando al aeropuerto internacional de Heathrow.
El vicepresidente internacional de American Airlines, Craig Kreeger, señalaba
recientemente en Barcelona que las nuevas condiciones del mercado, tras el acuerdo de
cielos abiertos entre Estados Unidos y Europa, unida a la escalada de los precios del
combustible han disparado los movimientos de concentración entre grandes compañías.
Kreeger manifestó que “la competencia es hoy día enorme, la industria está muy
fragmentada y hay una sobreoferta en un escenario de altísimos precios del
combustible, junto a una ralentización de la demanda”. El ejecutivo recordó que en
2002 el combustible representaba un 12% de los costes de las compañías
norteamericanas, mientras que ahora supera el 40%.
--------------------------------------------------------------------
Atlántico Sur: cambios, beneficios y pérdidas
Cambio accionarial en Aerolíneas Argentinas
El Gobierno argentino ha elevado su participación en Aerolíneas de un 5% a un 20%,
según dio a conocer la compañía en un comunicado el pasado 15 de mayo. La medida
forma parte del acuerdo marco suscrito entre el Ejecutivo argentino y Air CometInterinvest, accionista mayoritario del grupo aéreo. El acuerdo establece que los 8.500
empleados de Aerolíneas podrán aumentar su participación hasta el 10%, mientras que
el 70% restante se repartirá entre los actuales propietarios y otros accionistas argentinos.
De momento, sólo el empresario argentino-uruguayo Juan Carlos López Mena,
propietario de la naviera Buquebús, ha iniciado negociaciones para sumarse como socio
a Aerolíneas. Mena y Pascual emitieron un comunicado conjunto en el que confirmaban
la existencia de un acuerdo entre ambos, pero no especificaban la distribución del
paquete accionarial. Los medios de comunicación argentinos y españoles hablan de una
repartición del 37% para Mena y un 33% para Marsans. El precio de los títulos y la
futura composición del paquete accionarial se conocerán a mediados de julio, tras la
auditoría realizada por Price Waterhouse Coopers, Merrill Lynch y Deloitte.
10
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
LAN, beneficios en el primer trimestre
LAN alcanzó un beneficio neto de 91,1 millones de dólares (58,9 millones de euros) en
el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 5,8% en relación con el
mismo periodo del año anterior. El resultado operativo se situó en 124,2 millones de
dólares (80,3 millones de euros), resultado ligeramente superior a los 123,5 millones de
dólares (79,9 millones de euros) registrados en los tres primeros meses de 2007. Los
ingresos totales ascendieron a 1.077,9 millones de dólares (695,4 millones de euros).
TAM, fuerte caída de beneficios
La aerolínea brasileña TAM registró en el primer trimestre del año un beneficio neto de
2,6 millones de reales (un millón de euros), lo que supone una caída del 96% respecto al
mismo período del año anterior. La compañía atribuye los resultados al incremento de
costes por combustible en un 48,1% en el primer trimestre, desde 570,2 millones de
reales (221 millones de euros) hasta los 844,8 millones de reales (327,6 millones de
euros). Los ingresos operativos en el primer trimestre ascendieron a 2.260 millones de
reales (878,2 millones de euros), un 23% más.
---------------------------------------------------------------------
Asia Pacífico: beneficios y aumento de tarifas
JAL sale de números rojos
La aerolínea japonesa Japan Airlines (JAL) concluyó su ejercicio fiscal 2007 el pasado
31 de marzo con un beneficio neto de 16.920 millones de yenes (163 millones de
dólares), según datos de la propia compañía dados a conocer en mayo. JAL subraya que
los resultados se deben a los esfuerzos realizados en el recorte de gastos y a una sólida
demanda de vuelos internacionales. La compañía estima que sus beneficios en el
presente año fiscal se situarán en torno a un 23% menos que en el ejercicio anterior.
Qantas sube el precio de sus pasajes
Qantas Airways anunció en mayo una subida en sus pasajes internacionales del 4% y de
un 3% en sus vuelos nacionales, para hacer frente al alza del combustible. La subida es
efectiva desde el 4 de junio. Se trata de la segunda subida que aplica en poco tiempo la
compañía australiana que, en abril, aumentó el 3% los vuelos internacionales y el 3,5%
los nacionales.
11
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
BAJO COSTE BAJO COSTE BAJO COSTE BAJO COSTE
----------------------------------------------------
CBC: cambia el modelo de negocio
Un estudio llevado a cabo por el Grupo Sabre entre 540 compañías de bajo coste (CBC)
revela que sólo el 41% se mantiene fiel al modelo de negocio que caracteriza este tipo
de aerolíneas, y que un 59% de las low cost ha cambiado ese modelo para convertirse en
lo que Sabre denomina un “híbrido”. Estas últimas transportaron el 64% de los
pasajeros de todo el segmento considerado de bajo coste. El estudio indica que un 7%
ha incorporado servicios y una estructura compleja de negocio que las asemeja a las
compañías de servicios completos al pasajero.
Sabre enumera entre los cambios introducidos por estas nuevas compañías, a caballo
entre las aerolíneas tradicionales y las CBC, el operar rutas internacionales, uso de
sistemas de distribución global (GDS), acuerdos de código compartido, servicios de
conexión, diversidad de tarifas, uso de distintos tipos de aeronaves, acuerdos de
interlínea y destinos de larga distancia.
Los cambios obedecen a la necesidad de hacer frente a un panorama muy complicado,
caracterizado por el elevado precio del combustible, que incide gravemente en la
reducida estructura de costes de las compañías de bajo coste; una sobreoferta que reduce
el nivel de ocupación de los aviones, fuerte competitividad, bajas tarifas y la recesión de
algunos mercados.
El presidente de British Airways, Willie Walsh, se sumaba recientemente a la opinión
de algunos analistas que vaticinan la desaparición de un buen número de este tipo de
compañías, ante la necesidad en la actual coyuntura de hacer frente al aumento de
tarifas y disminución de la capacidad.
EasyJet triplica pérdidas semestrales
EasyJet anunció en mayo unas pérdidas brutas de 57,5 millones de libras (72,7 millones
de euros) durante el primer semestre de su ejercicio fiscal (finalizado en marzo), lo que
supone triplicar los números rojos del mismo periodo del año anterior. La aerolínea
atribuye los resultados al coste del combustible, que le ha supuesto un incremento del
42% entre octubre y marzo, hasta los 264 millones de libras (334 millones de euros).
EasyJet tiene asegurado el 40% de sus necesidades de carburante para el segundo
semestre del año a un precio de 750 dólares por tonelada (484,2 euros). La aerolínea
calcula que un incremento del precio por encima de los 1.000 dólares (649 euros) por
tonelada, aumentaría en 45 millones de libras (56,9 millones de euros) los costes por
combustible. La tonelada cuesta actualmente entre 1.100 y 1.150 dólares. El consejero
delegado de la low cost británica, Andy Harrison, reconoció que el petróleo sigue siendo
el mayor reto e incertidumbre. “El precio del combustible para reactores ha subido un
35% en los últimos tres meses, a día de hoy es un 80% más caro que el año pasado”.
12
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
Ryanair encarece la facturación y la tarifa de embarque
Desde el 5 de mayo Ryanair cobra 10 euros (uno más que hasta la fecha) por maleta
facturada, y cinco euros (cuatro con anterioridad) por el embarque. La aerolínea
considera que es la forma de acostumbrar a los pasajeros a viajar con un solo bulto de
mano, cuyo peso límite es de 10 kilos, y obtener la tarjeta de embarque a través de su
página web, que es gratis.
Vueling eleva pérdidas trimestrales
Vueling registró unas pérdidas de 32,38 millones de euros durante el primer trimestre
del año, frente a los 22, 01 millones negativos de 2007, lo que supone un aumento del
47,1%. Los ingresos totales de la compañía se incrementaron un 48,2%, hasta alcanzar
88,64 millones de euros. Los gastos se dispararon un 43,7%, hasta los 120,87 millones.
En relación a las conversaciones iniciadas con Clickair de cara a la fusión de ambas
compañías, el presidente de Vueling, Joseph Piqué, expresó recientemente su confianza
en poder cerrar la operación antes del verano. En declaraciones efectuadas el pasado 20
de mayo a Radio Euskadi, Piqué manifestó que no ve alternativa a “las operaciones
corporativas” en la actual situación del mercado. La coyuntura, dijo, “obliga a ganar
dimensión y a reducir el número de actores en el mercado”, en Europa, subrayó
“sobran compañías, aviones y rutas”. El presidente de Vueling se mostró partidario de
“repercutir los costes en los precios” porque “no parece razonable que sea más barato
ir en avión a Zurich que en taxi desde el aeropuerto al centro de la ciudad”.
El presidente de Iberia, Fernando Conte, por su parte, aseguró el pasado 29 de mayo que
el proceso de fusión entre Clikcair y Vueling “está muy avanzado, a la espera de
redactar un memorandum para presentar a las autoridades de la competencia”.
13
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL NACIONAL
---------------------------------------------------------
Spanair suma pérdidas en plena venta
Spanair registró una pérdida neta de 382 millones de coronas suecas (41 millones de
euros) en el primer trimestre de 2008, cifra ligeramente superior a los 379 millones de
coronas de saldo negativo que la compañía contabilizó en el mismo periodo del año
anterior.
En junio se cumplirá un año desde que SAS, propietaria de Spanair, la pusiera en venta.
La operación no se ha cerrado hasta la fecha, el grupo escandinavo se reafirma en que
tomará una decisión antes de finales de junio (ver números 40 y 42 de AL VUELO). No
obstante, SAS señalaba en un comunicado emitido el 29 de mayo que “si no encuentra
una solución satisfactoria en relación a la desinversión de su filial española,
abandonará el proceso de venta y continuará como accionista al objeto de asegurar
que Spanair entre en beneficios”.
El mes de mayo ha sido pródigo en informaciones y declaraciones sobre la venta de la
aerolínea. Joan Gaspart, presidente de Turismo de Barcelona y de un grupo hotelero,
anunciaba a mediados de mes que un grupo de inversores catalanes agrupados en torno
a la Fundación Privada de Empresarios (FemCat) preparaba una oferta por Spanair. La
operación, según diversos medios de comunicación, contaba con el apoyo del propio
Gaspar y de la Generalitat, que podría, incluso, financiar la iniciativa a través del
Instituto Catalán de Finanzas (ICF). El grupo inversor catalán habría planteado a
Gonzalo Pascual su participación en la oferta como socio industrial. El secretario de la
Generalitat, Manel Nadal, aseguraba al respecto que de las propuestas existentes para la
adquisición de Spanair la anterior era “la más avanzada”.
El 27 de mayo, Gaspart declaraba, sin embargo, que veía “complicado” presentar dicha
oferta, sin concretar más detalles, a la vez que aseguraba que SAS no había recibido
formalmente ninguna candidatura catalana. Nadal, por su parte, señalaba en la misma
fecha que “todo el mundo está trabajando para encontrar recursos”.
Iberia retira su oferta
Iberia, que junto con Gestair presentó en febrero una oferta por el cien por cien de
Spanair (Ver AL VUELO nº 41), sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones,
decidió retirar su oferta. En la escueta notificación remitida el 29 de mayo a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, se afirma literalmente que “habida cuenta de que,
hasta el momento, no se ha producido un acuerdo en relación a dichas condiciones y
teniendo en cuenta los demás condicionantes de la operación y las circunstancias en las
que se desenvuelve, el Consejo de Administración en su sesión celebrada el día de hoy,
y sin perjuicio de su interés por las compañías en venta, ha decidido retirar la oferta de
Iberia en los términos en los que fue formulada y en el marco del actual proceso de
desinversión”.
14
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
----------------------------------------------------
Globalia y Orizonia no se fusionan
Globalia comunicó el pasado 15 de mayo a sus empleados que había dado por
finalizadas las conversaciones iniciadas con el grupo Orizonia de cara a una posible
fusión (ver AL VUELO nº 43). Globalia informa en su comunicado interno que, tras la
última reunión con Orizonia celebrada el 14 de mayo, se dejó atrás la posibilidad de
cualquier operación de “adquisición, fusión o combinación de negocio”. Globalia
subraya que mantiene “excelentes relaciones con Orizonia y su equipo directivo en un
contexto de libre competencia en el mercado”.
15
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS ASOCIADAS
-----------------------------------------------
Air Nostrum reduce beneficios
Air Nostrum elevó su cifra de negocio en 2007 hasta los 671 millones de euros y
transportó 5,7 millones de pasajeros, un 8% más que en el año anterior. El beneficio
neto de la aerolínea ascendió a 15,9 millones, lo que representa un 18% menos que en
2006. Gonzalo Serratosa, director general del grupo Nefinsa, propietario (accionista
mayoritario) de Air Nostrum, valoró “satisfactoriamente” estos resultados que se
producen en un “contexto desfavorable” caracterizado por una “escalada imparable del
precio del petróleo, desaceleración económica, fuerte competencia y exceso de
capacidad”.
La compañía operará este verano nuevas conexiones internacionales desde Valencia a
Viena, Niza y Venecia. Las dos primeras se inaugurarán a finales de julio y estarán
activas en septiembre, Venecia funcionará en agosto. Air Nostrum enlazará también
Albacete con Lisboa durante todo el mes de agosto, con tres frecuencias semanales.
------------------------------------------------
Iberia acusa el alza del petróleo
Iberia presentó en mayo los resultados del primer trimestre de 2008. El precio del
petróleo ha supuesto para la compañía un incremento del gasto de 66,8 millones de
euros con respecto al mismo período del año anterior. El resultado neto de los tres
meses de 2008 se ha situado en 0,4 millones de euros de pérdidas. Fernando Conte,
presidente de Iberia, calificaba ante la Junta de Accionistas la subida del petróleo de
“dramática” y “brutal” para las aerolíneas, y advertía que 2008 “no será un año fácil”
para la compañía. Iberia, que cuenta con una cobertura de petróleo del 48% a 83 dólares
para este año, prevé negociar las coberturas del período 2009-2011 a un precio entre
110 y 120 dólares el barril.
Iberia ha mejorado tres puntos la puntualidad media en el trimestre, alcanzando un
84,9%, lo que la sitúa en primer lugar entre las grandes compañías europeas de red,
superando en 5,4 puntos la media de las aerolíneas de la AEA. El Puente Aéreo ha
alcanzado una puntualidad del 94,2%, dos puntos por encima del índice del primer
trimestre de 2007.
Importante subida de beneficios en 2007
La compañía presidida por Fernando Conte presentó a la Junta de accionistas celebrada
el 29 de mayo las cuentas correspondientes al ejercicio 2007, en el que obtuvo unos
beneficios netos de 327,6 millones de euros, cifra muy superior a los 56,7 millones del
año 2006, y que supera con holgura los objetivos del Plan Director 2007. Los ingresos
de explotación crecieron un 2,5% sobre los de 2006, hasta alcanzar los 5.522 millones
16
AL VUELO
nº 44, junio 2008
ACETA
Asesoría de Comunicación
de euros. Los gastos de explotación cayeron un 0,5%, debido a la mejora de la
productividad y el ahorro derivado de la reestructuración de la red.
El número de pasajeros en el largo radio alcanzó la cifra de 4,2 millones, lo que
permitió a Iberia afianzar su liderazgo en las rutas Europa-América Latina, con una
cuota de mercado del 19,9%.
Iberia Mantenimiento ha firmado en mayo un acuerdo para la revisión y mantenimiento
de más de 80 motores Rolls Royce de los 34 aviones de las dos principales compañías
aéreas europeas de DHL (DHL Air y European Air Transport). El acuerdo tiene una
vigencia de diez años.
17
Descargar