Mesa Temática de Agricultura y Ganadería. Documento

Anuncio
Mesa Temática de
Agricultura y Ganadería.
Documento para el
Compromiso
Mahai tematikoa
Nekazaritza eta
abeltzaintza.
Konpromisorako Agiria
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Consideraciones preliminares/Aurregogoetak
El sector agropecuario en Navarra, hasta el momento, ha reflexionado sobre la problemática del ahorro y la eficiencia energética exclusivamente desde la perspectiva de ahorro
económico.
Se ha realizado un gran esfuerzo por incorporar medidas que minimicen el impacto
ambiental del sector, pero aún estar por evaluar y ponderar las consecuencias medioambientales derivadas del consumo energético.
Dado el relativamente bajo coste del gasóleo y la electricidad (principales fuentes de
energía del sector), salvo en grandes explotaciones, se puede afirmar que no ha habido una
apuesta clara por el ahorro y la eficiencia energética.
Por lo general las medidas de ahorro económico están asociadas al ahorro energético,
pero no siempre es así. Por ejemplo, en el caso de la alimentación animal, puede resultar
más barato la importación de soja, pero los consumos energéticos asociados al transporte
hacen que una práctica de ahorro económico sea contraria a estrategias de ahorro y eficiencia energética.
La mesa ha tomado como punto de referencia para sus debates el documento “E-4
Sector Agricultura y Pesca”1 elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDAE), al considerar que los análisis eran acertados, aunque era necesario
adaptarlo a las peculiaridades del agro navarro. También ha tenido en cuenta las consideraciones que para el sector agrícola expone el Plan Nacional de Asignación de Derechos de
Emisión y se ha servido de los informes y datos ofrecidos por el técnico asesor y el resto de
las personas integrantes de la mesa.
Acotar y estructurar el debate/Eztabaida mugatzea eta egituratzea
A la hora de acotar el objeto de análisis, la mesa temática de agricultura y ganadería, ha
tenido especial interés en contemplar el balance energético del ciclo productivo completo
y el ahorro de recursos. Se consideraba que, además del consumo directo de energía del sector, era necesario contemplar el consumo energético asociado a los inputs. Por ejemplo en
el caso del cultivo de cereal, el consumo energético directo, de mecanización, se estima en
4.000 Megajulios/ha, y el input asociado a material fitosanitario, semillas y fertilizantes
de entre 6.000 y 8.000 Megajulios/ha2. Es decir, el consumo energético “indirecto” es superior al directo. Por esta razón, por estructurar el debate y por necesidad de limitar el análisis, la mesa decidió analizar los consumos energéticos asociados a los siguientes temas:
•
Mecanización en agricultura.
•
Ganadería.
•
Sistemas de riego.
•
Fertilizantes en agricultura.
•
Plásticos agrícolas y ganaderos.
La estructura del documento y de las medidas en él propuestas responden a este
esquema.
Asimismo, la mesa decidió no entrar a debatir otros temas que vinculaban energía,
cambio climático y agricultura, como pueden ser cultivos bioenergéticos, aprovechamiento energético de residuos agrícolas o plantaciones forestales como sumideros de carbono.
1. E-4: Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
2. Datos aportados por ITG Agrícola
75
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Imagen de cultivos extensivos. Foto: Riegos de Navarra, S.A.
Ahorro y eficiencia, una referencia más/Aurreztea eta eraginkortasunez erabiltzea,
beste erreferentzia bat
A lo largo del debate desarrollado en la mesa se ha considerado oportuno señalar, que las
orientaciones de ahorro y eficiencia deben complementar otras perspectivas. Si solo atendiéramos a las consideraciones energéticas, podría resultar deseable promover grandes
superficies de cultivos homogéneos, que reducirían costes de mecanización, o promover el
riego a manta para reducir el consumo energético de los sistemas de bombeo. Queda claro
que la perspectiva de ahorro energético debe completar otras perspectivas medioambientales como la conservación de la biodiversidad, o el ahorro de agua. La mesa considera que
las medidas que se propongan en una estrategia de ahorro y eficiencia en Navarra deben
enmarcarse en el tránsito hacia una agricultura sostenible.
La Política Agraria Común (PAC), el gran telón de fondo/Nekazaritza Politika
Bateratua, atze-oihal handia
Cuando la mesa ha analizado los obstáculos y las oportunidades para establecer medidas
de ahorro y eficiencia ha aparecido siempre como gran determinante la PAC.
Al tratarse de un sector totalmente condicionado por las ayudas de la PAC, y ser éstas competencia europea, los márgenes de maniobra son escasos.
La mesa estima que los criterios de ecocondicionalidad, determinados en la PAC, favorecen
indirectamente el ahorro y eficiencia energética.
Alza de precios del gasóleo agrícola durante 2004/Nekazaritzarako gasolioaren
prezioek gora 2004an
La fuerte subida del gasoil en 2004 (22,5% en los 7 primeros meses del año), aunque no favorece al sector agrícola, y los sindicatos agrícolas demandan medidas de apoyo al sector, sí
va a favorecer la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética.
76
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Propuesta de medidas/Neurrien proposamena
Las personas integrantes de la mesa, personal técnico del Departamento de Agricultura del
Gobierno de Navarra, empresas públicas, sindicatos agrícolas y colegios profesionales, consideran que dadas las actuales tendencias de consumos energéticos en el sector y las preocupantes perspectivas de agotamiento de recursos no renovables y cambio climático, urge
un esfuerzo común de todas las entidades del sector para poner en marcha medidas audaces que inviertan el actual rumbo de consumo energético. Las personas que componemos
esta mesa hemos realizado el esfuerzo de proponer medidas concretas y realizables y ofrecemos nuestro apoyo para llevarlas a cabo.
Una aproximación al diagnóstico del sector en Navarra/Nafarroan
sektorearen diagnostikorako hurbilpena
Datos para la reflexión/Gogoeta egiteko datuak
Según datos del Servicio de Industria del Gobierno de Navarra, en 2000 el consumo energético del sector “Agricultura, Selvicultura, Ganadería, Pesca” fue de 93.006 Tep, desglosado como sigue:
•
Petróleo y derivados:
• Fuel-oil:
25 Tep.
• Gasóleo C:
541 Tep.
• Gasóleo B:
84.742 Tep.
• GLP granel:
1.487 Tep.
• Subtotal:
86.795 Tep.
•
Otros:
• Gas natural:
28 Tep.
• Electricidad:
6.547 Tep.
• Otros:
308 Tep.
• Subtotal:
6.883 Tep.
En el mismo período el consumo total en Navarra fue de 1.603.902 Tep3, es decir, el sector “Agricultura, Selvicultura y Ganadería” supone el 5,80% de toda la energía consumida
en Navarra. A pesar de que no es un porcentaje elevado, resulta muy preocupante el fuerte incremento: se duplica entre 1995 y 2000.
3. Tonelada Equivalente de Petróleo
77
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
No ha podido averiguarse la causa de esta fuerte subida. Lo que sí parece claro es que
el gasóleo B es de difícil control y muy susceptible de desvíos en su utilización. La tendencia general a la mecanización, la mejora en la habitabilidad de las casas, en muchas de
las cuales la leña ha dejado de ser el principal sistema de calefacción, y la disponibilidad
de cisternas de transporte de gasóleo en las cooperativas son, sin duda, elementos a tener
en cuenta.
Principales focos de consumo energético del agro navarro/Nafarroako
nekazaritzako energia-kontsumo gune nagusiak
Mecanización/Mekanizazioa
Aproximación al consumo energético debido al laboreo
Como se puede apreciar en el gráfico, el laboreo de secano se puede prácticamente identificar con el laboreo de cereal. El secano ocupa en Navarra 200.000 ha frente a las 70.000
del regadío y las horas de tracción del cereal, 1.300, son muy superiores a las necesarias en
el resto de cultivos.
Fuente: Documento E4 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 (IDAE)
78
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
•
•
Por tanto, la mesa centra su análisis y propuestas de laboreo en el cultivo del cereal.
Vamos a considerar dos aspectos que van a condicionar el consumo energético:
La técnica de laboreo (horas de tracción / ha).
El tamaño de la explotación (número de ha).
Las horas de tracción son el resultado de multiplicar el número de ha. por las horas
de tracción / ha.
Técnica de laboreo
Teniendo en cuenta que la tendencia actual, aunque lenta, es de aumento de la superficie
cultivada mediante técnicas de no laboreo, se pueden establecer 5 escenarios:
% lab. tradicional
% lab. reducido
% no laboreo
Escenario 1
100
0
0
Escenario 2
70
20
10
Escenario 3
50
35
15
Escenario 4
30
50
20
Escenario 5
30
30
40
Tamaño de la explotación
Tipo 1:
Explotaciones grandes: Menos desplazamientos, por tanto menor consumo de gasoil y
mayor eficiencia en la utilización de la maquinaria.
Tipo 2:
Explotaciones pequeñas: Más desplazamientos, por tanto mayor consumo de gasoil y
menor eficiencia en la utilización de la maquinaria.
(horas/ha)
Tipo 1
Tipo 2
5
7
3,75
5,75
3
3,75
Laboreo tradicional
Laboreo reducido
No laboreo
INFLUENCIA DEL TIPO DE EXPLOTACIÓN EN LOS DISTINTOS ESCENARIOS PARA EL TOTAL DE
HECTÁREAS
(miles de horas de tracción)
Escenarios
Tipos
1
2
3
4
5
1
825
751
703
656
631
2
1.155
1.060
1.002
945
879
79
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Navarra se encuentra en estos momentos entre los escenarios 2 y 3, por lo que aspirar al
escenario 3 sería perfectamente realista.
Valoración del laboreo
Contexto general
Desde el punto de vista del ahorro y la eficiencia energética, el contexto general del laboreo es positivo. Los avances tecnológicos en mecanización del campo son numerosos y hay
una tendencia internacional hacia la disminución del laboreo. Sin embargo, muchas
explotaciones no están convenientemente dimensionadas desde el punto de vista de la eficiencia energética y muchas parcelas son pequeñas, diseminadas o tienen formas irregulares.
Condiciones favorables
Dependientes de la Administración (comunes para laboreo y ganadería)
En un primer grupo tendríamos programas o áreas de trabajo en los que se lleva trabajando tiempo como:
•
Las concentraciones parcelarias, que favorecen la racionalización del uso y gestión de
la maquinaria.
•
Los distintos programas de formación, a través de los cuales se pueden trasladar a
agricultores y ganaderos nuevas medidas de ahorro y eficiencia.
•
La Ley de Arrendamientos Rústicos (LAR) al favorecer el arrendamiento, la explotación familiar y la incorporación de jóvenes al campo entre otros aspectos.
•
El programa de ayudas a la agricultura, que favorece la compra de tierras y por tanto
el aumento de la superficie de la explotación.
80
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Silos de cereal de la cooperativa Orbalaiz. Foto: ITG Agrícola, S.A.
Respecto a las ayudas, son varias las que, directa o indirectamente, favorecen una
mayor eficiencia energética:
•
Reconversión de maquinaria, hacia maquinaria específica dimensionada a las explotaciones y maquinaria moderna más eficiente.
•
Concentración de explotaciones y explotaciones viables (Plan de Desarrollo Rural).
•
Instalación de energías renovables en el medio rural.
•
Reforestación de tierras agrarias, que dejan de ser labradas, con lo que disminuye considerablemente la mecanización.
En lo relativo a la PAC son favorables al ahorro y eficiencia energética las exigencias
medioambientales incorporadas en:
•
El Código de Buenas Prácticas Agrarias de Navarra (C.B.P.A.).
•
El Plan de Desarrollo Rural.
•
La ecocondicionalidad.
•
La lucha contra la erosión. De una forma indirecta favorece la menor mecanización,
y en consecuencia el menor consumo energético por superficie, ya que en las zonas
declaradas vulnerables a partir de ciertas pendientes se prohíbe o reduce el laboreo.
Relacionadas directamente con el laboreo
•
El sistema de no laboreo es más económico tanto en dinero como en tiempo.
•
La reconversión del sector agrario por motivos de competitividad crea condiciones
favorables a consideraciones de ahorro y eficiencia energética.
81
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Condiciones desfavorables
Dependientes de la administración (comunes para laboreo y ganadería)
No existe una política de ahorro y eficiencia energética en el sector agropecuario, lo cual
se traduce en que las ayudas del sector carezcan a su vez de dichos criterios. Por otra parte
las subvenciones de la PAC distorsionan muchas veces la realidad del sector e impiden realizar cambios. Por ejemplo, los barbechos deben labrarse si se quiere recibir ayudas. Sin
embargo, ambientalmente no es positivo y el agricultor no tiene por costumbre hacerlo.
Relativas a agricultores y ganaderos (comunes para laboreo y ganadería)
•
La edad, en general alta de agricultores y ganaderos, conlleva una reticencia natural
a adoptar cambios y realizar inversiones.
•
El desajuste existente en muchos casos entre la propiedad de la tierra y la gestión de
la misma, muchos agricultores y ganaderos no son propietarios de las tierras que trabajan y promover modificaciones del sistema productivo que conllevan trabajo e
inversión son difíciles de llevar a cabo.
La maquinaria agrícola en Navarra/Nekazaritza makinak Nafarroan
Tractores: consideraciones técnicas y evolución
Evolución de la potencia de los tractores
Hace 20 años el 80% de los tractores que se vendían eran de 70-110 CV, en la montaña de 7080 CV. Hoy el 60% de las ventas son tractores de 110-180 CV.
Rendimiento y consumo
La maquinaria actual es más eficiente, aunque su consumo va a depender del trabajo a realizar y de las condiciones de la tierra.
Hace 20 años un tractor de 125 CV con motor turbo alimentado, con chisel o arado de
cuatro vertederas consumía 14-16 l/hora. Actualmente el mismo tractor tiene un 30% más
de rendimiento por hectárea y consume 2-2,5 l menos.
Esto es debido a diversas innovaciones y aplicaciones técnicas como sistemas de transmisión continua, motores multiválvulas (4 válvulas por cilindro frente a 1), sustitución de
bombas inyectoras por bombas de alimentación y a sistemas como el “common rail” que
envía a cada inyector la fuerza necesaria en cada momento. Sin este sistema el motor desarrollaba prácticamente la misma potencia para circular por carretera que para trabajar y
por tanto no había casi diferencias de consumo entre uno y otro medio.
Otros sistemas, menos extendidos, también permiten ajustar la potencia a la dificultad del medio disminuyendo las revoluciones pero manteniendo la velocidad de forma
automática.
Calidad del combustible mantenimiento de filtros y consumo energético
Los filtros, canalizan el combustible antes de que llegue a los inyectores, estos a su vez pulverizan el combustible en el interior de los cilindros. Si el filtro está sucio, llega poco combustible, el tractor tiene menos potencia y demanda más combustible. Si el pulverizado no
es fino, la combustión no es completa y por tanto consume más (y las emisiones son mayores). Es muy importante que el combustible sea de buena calidad (los combustibles baratos
suelen ser sucios).
Sin embargo, los filtros e inyectores no se suelen mantener correctamente. Para un
adecuado mantenimiento de los inyectores se recomienda cambiarlos cada 3.000-4.000 h,
es decir, cada 4 años más o menos, pues la media de trabajo de un tractor está en torno a
las 700-800 h/año. Es una operación sencilla con un coste completo de la operación de unos
100 euros por inyector. Es decir, un coste por tractor de entre 300 y 600 euros.
82
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Feria de maquinaria agrícola. Foto: ITG Agrícola, S.A.
El cambio de filtros se debe realizar cada 400-500 h. y su coste es de unos 20 euros.
En principio la diferencia entre filtros e inyectores limpios o sucios puede suponer un
ahorro de 2-3 l/h en un tractor de 80 CV y 4 cilindros.
La mesa contempló la posibilidad, apuntada en el documento de la E-4, de que se controlara el estado de filtros e inyectores en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
Analizadas las oportunidades que brindaba la ITV, se concluyó que no era posible ya que
en su normativa establece la imposibilidad de desmontar cualquier pieza. Tan sólo se
podrían analizar las emisiones, por lo que se ha considerado más oportuno realizar campañas específicas de mantenimiento de filtros e inyectores.
Calidad y vida útil
En la actualidad los tractores se apuran más, se ha pasado de una vida útil de 9.000 a
14.000-15.000 horas de trabajo. Además, la calidad ha aumentado, las averías fuertes son
poco frecuentes y el mantenimiento es más económico.
Parque de maquinaria agrícola de Navarra
Para conocer la situación del parque de maquinaria agrícola de Navarra y su influencia
sobre el consumo energético se elaboró el informe “Breve comentario a la evolución del
parque de maquinaria agrícola de Navarra entre 2002-2004”. De dicho informe han sido
consideradas las siguientes conclusiones por su relación con el consumo energético.
•
Un 60% del parque es maquinaria que consume gasoil, el otro 40% son remolques y
máquinas arrastradas.
•
A 31 de diciembre de 2004, el número de tractores registrados en Navarra asciende a
15.110 y el de otras máquinas automotrices es de 1.273.
Respecto a la antigüedad actual del parque en Navarra, el Registro de Maquinaria
Agrícola de Navarra, en el informe que elaboró al final de la “Operación Bloque”, en el año
2004 dice lo siguiente:
83
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
“De las máquinas que siguen en activo tras la consulta, el 30% de los tractores tienen
entre 15 y 20 años y el 26% de las cosechadoras tienen entre 10 y 15 años. Este porcentaje
no es muy elevado e indica que el parque de maquinaria en la Comunidad es algo antiguo.
Así, el 18% de estos tractores tienen más de 30 años y el 31% de las cosechadoras tienen más
de 25 años.”
Ganadería/Abeltzaintza
Actualmente los sistemas ganaderos tienden a la intensificación (incremento del número
de cabezas con la misma explotación y base territorial) a la par que, necesariamente, se
incrementa la mecanización y automatización de las instalaciones, sobre todo en lo relativo a la distribución de la alimentación y del control ambiental.
La mecanización supone un aumento del gasto energético, al contrario que la automatización que supone un ahorro, al sustituir procedimientos manuales, a menudo más
ineficientes.
Esta intensificación se basa en la generación de externalidades, como la alimentación
a la carta (empresas que traen la cantidad y tipo de alimento acordado diariamente), con
el consiguiente incremento del gasto energético en otros sectores como el transporte.
Por otra parte, se tiende a incorporar criterios de ahorro energético en las construcciones, principalmente en lo relativo al aislamiento de las instalaciones.
CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS DIFERENTES SECTORES GANADEROS
Electricidad
Total
Total
Mwh
litros
Carburantes
Mwh
MW
TEP
Vacuno leche
10.822
6.067.969
27.791
38.613
8.505
Vacuno carne
0
3.012.823
13.799
13.799
3.039
Ovino leche
5.890
1.881.055
8.615
14.505
3.195
Ovino carne
0
4.036.430
18.487
18.487
4.072
Porcino cría
8.039
1.358.592
6.222
14.262
3.141
Porcino cría y engorde
3.573
1.764.429
8.081
11.654
2.567
Porcino engorde
0
2.633.477
12.061
12.061
2.657
Conejos
0
564.316
2.585
2.585
569
Aves
1.477
0
0
1.477
325
Pollos
25.399
23.074.270
105.680
131.079
28.872
Total
55.199
44.393.360
203.322
258.521
56.943
No se contemplan externalidades. Por ejemplo, si en vacuno de leche se compra toda la alimentación se duplicaría el consumo de carburantes.
Como se puede observar el sector más consumidor de energía es el de pollos debido al
alto control ambiental (frío/calor) requerido.
Sistemas de gestión mixta agrícola–ganadera
Los sistemas mixtos suponen un ahorro energético evidente al ser más próximos a los sistemas naturales y por tanto reducir las externalidades de la explotación.
Un ejemplo de ello es el Plan Bardenas, encargado por la Junta de Bardenas. En él se
propone que los rebaños no pasten indiscriminadamente, que tengan adjudicados unos
distritos. En las zonas de baja producción (menos de 2.500 kg/ha) no se cosecha y el gana-
84
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
do come directamente. El estudio y zonificación lo ha realizado el ITG4. Sin embargo, es un
caso especial al ser la propiedad pública. Podría ser difícil replicarlo en lugares donde la
propiedad del terreno agrícola es particular, pues depende del acuerdo entre ganaderos y
agricultores, relación a menudo difícil.
Puntos de consumo energético en los diferentes sectores ganaderos
•
Vacuno de leche:
• Electricidad: equipos de ordeño y equipos de frío para conservación de leche.
• Gasóleo: cultivos de forraje y distribución de purines.
•
Vacuno de carne:
• Electricidad: no relevante.
• Gasóleo: forrajes.
4. Instituto Técnico y de Gestión Agrícola.
85
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
•
Ovino de leche:
• Electricidad: equipos de ordeño y equipos de conservación.
• Gasóleo: cultivos.
•
Ovino de carne:
• Electricidad: no relevante.
• Gasóleo: no relevante.
•
Porcino:
• Electricidad: distribución de alimentos y control ambiental (frío/calor).
• Gasóleo: distribución y evacuación de purines (manejo de residuos).
•
Conejo y pollo:
• Electricidad: control ambiental (frío).
• Gasóleo: control ambiental (calor).
Valoración de la ganadería
Contexto general
Como en el caso del laboreo, el contexto es positivo puesto que el entorno se presta a la instalación de energías renovables y los avances tecnológicos son numerosos. Sin embargo hay
varias condiciones desfavorables:
•
El sistema de tarifas eléctricas actuales no es favorecedor del ahorro y la eficiencia.
•
La tendencia a la intensificación conlleva un mayor consumo energético.
•
La tendencia a la mecanización conlleva también un mayor consumo energético.
•
La separación entre el ámbito agrícola y el ganadero, que se da sobre todo en el sur de
Navarra, se traduce en un mayor consumo energético, al sustituir parte de las materias de los ciclos agropecuarios por insumos.
•
Actualmente el cierre de ciclos es más complejo y trabajoso, la intensificación y la
mecanización requieren de mayores grados de especialización, incompatible muchas
veces con sistemas diversificados.
•
Los criterios económicos priman por encima de consideraciones ambientales como el
ahorro y la eficiencia energética, por ejemplo, la distribución de materias primas no
contempla consumos energéticos ni emisiones. Y el hecho de que se produzcan consumos y emisiones en forma elevada no repercute en el precio del producto.
Condiciones favorables
Dependientes de la administración específicas de ganadería
•
Las denominaciones de origen y de calidad, que favorecen el consumo de productos
locales, con lo que además de ayudar al desarrollo local, se evitan consumos asociados
al transporte.
•
La existencia en Navarra de ejemplos de gestión mixta agrícola-ganadera, como por
ejemplo la finca del ITG Ganadero en Valtierra.
En lo relativo a la Política Agrícola Común (PAC) la mesa considera como aspectos
favorecedores del ahorro y la eficiencia energética:
•
El hecho de que se prime a los sistemas sostenibles, menos consumidores de energía.
•
El fomento de las razas autóctonas en rumiantes, más adaptadas al entorno, de lo que
se deriva un menor consumo energético.
•
El desacoplamiento, es decir, el hecho de que la ayuda (ahora una por explotación) no
esté ligada a la producción. Esto permite cultivar forrajes y percibir la ayuda, algo que
antes no era posible. Los forrajes son un elemento importante para cerrar los ciclos
en las explotaciones.
86
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Relacionadas directamente con el sector ganadero
•
La actual reconversión del sector, que debe ser más competitivo y por tanto empiezan
a ser más escuchadas consideraciones de ahorro y eficiencia energética.
•
Tendencia a la incorporación y creación de denominaciones de origen y de calidad.
•
Cerrar todo el ciclo en el mismo entorno sigue siendo posible.
Condiciones desfavorables
Dependientes de la administración específicas de ganadería
Desde un punto de vista general:
•
Se favorece la intensificación sin tener en cuenta otras consideraciones de tipo energético.
•
Faltan modelos, experiencias que sirvan de referencia, aunque sean de otros lugares.
A nivel de ayudas:
•
Las subvenciones a instalaciones de energías renovables en el ámbito ganadero se consideran insuficientes.
•
No se han incorporado criterios constructivos bioclimáticos que, entre otras cosas,
favorecen el ahorro y la eficiencia energética.
En el caso de la normativa de bienestar animal, a pesar de considerarse positiva en sí
misma, se va a traducir en un mayor consumo energético debido a la regulación de distancias y horas de transporte de los animales vivos, ya que exigirá menor número de cabezas por transporte.
Respecto a la PAC:
•
No se tiene en cuenta a los sectores avícola y porcino.
•
Respecto a la proteína y los forrajes proteicos, a pesar de que el desacoplamiento se
puede traducir en un mayor cultivo, es previsible una continuación de la dependencia de las importaciones de soja.
Relacionadas directamente con el sector ganadero
•
La tendencia a la especialización, contraria al cierre de ciclos agro-ganaderos en
rumiantes.
•
Las malas experiencias que se dieron en energías renovables a finales de los 80.
•
La ausencia de modelos a seguir.
Riego/Ureztatzea
La comparación de la actual superficie de regadío en Navarra, con la de otras Comunidades
Autónomas, no resulta ventajosa. De las 17 Comunidades Autónomas, ocupa el lugar número 7 en la proporción superficie de riego respecto a la superficie total de la Comunidad, el
número 8 en la proporción de la superficie de riego a superficie agrícola utilizable y el
número 7 en la proporción superficie de riego respecto a superficie cultivada media.
Si nos referimos al contexto provincial, más correcto dado el carácter uniprovincial
de la Comunidad Foral, los índices anteriores nos sitúan respecto a las 50 provincias, en el
número 19, 20 y 16 en los tres índices anteriores.
El Decreto Foral 212/2002, por el que se aprueban variaciones en la relación de actuaciones del Plan de Regadíos de la Comunidad Foral de Navarra, establece las obras y actuaciones en el periodo 2002-2018. Se prevé la modernización y mejora de 16.594 hectáreas de
regadíos tradicionales. De ellas, 4.791 hectáreas corresponden a regadíos con cambio total
a sistema de riego a presión, y el resto (11.803 hectáreas) a regadíos con cambio parcial a
sistema de riego a presión o sin cambio de sistema.
También se contemplan las nuevas zonas regables en ejecución y los nuevos regadíos
87
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Sistema de riego por aspersión. Foto: Riegos de Navarra, S.A.
sociales, que totalizan 61.947 hectáreas, de las que 57.783 hectáreas corresponden a las
zonas regables del Canal de Navarra.
La estrategia en materia de riego ha estado, lógicamente, centrada en el ahorro de
agua. Esta orientación ha resultado divergente de las orientaciones de ahorro y eficiencia
energética ya que, en la Comunidad Foral, el tránsito que se ha promovido y producido es
del riego a manta al riego por aspersión, con el consecuente ahorro de agua y aumento del
consumo energético.
La estrategia planteada por la E-4 para el sector de riego agrícola es el tránsito al riego
localizado, apropiado para estructuras de producción agraria, preferentemente hortícolas
y frutícolas, adecuadas a otras Comunidades con mayor superficie de regadío.
Superficie de regadío en Navarra y consumo energético asociado
Total hectáreas de regadío en Navarra: 97.310 ha.
Riego por superficie (a manta): 78.361 ha.
Sin consumo energético.
Riego a presión: 18.949 ha.
Consumo energético medio: 923 Kw.h/ha.
Consumo total: 17,49 GW.h = 1.504 TEP.
Energías renovables y sistemas de riego
La mesa ha analizado como opción de ahorro y eficiencia energética, la incorporación de
energías renovables en los actuales sistemas de riego. A falta de un análisis más riguroso,
se entreven escasas posibilidades de aplicación, al menos a corto plazo. Existen posibilidades en los sistemas “domésticos”, de huertas y pequeños campos, difícilmente generalizables a sistemas productivos de mayores dimensiones.
La incorporación de generadores eólicos a los sistemas de riego no parece posible por
las siguientes razones:
•
El abastecimiento de electricidad al sistema de bombeo debe estar asegurado ya que si
88
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Estación meteorológica. Foto: Riegos de Navarra, S.A.
no, se dañan las bombas. Un sistema eólico, es variable y no puede garantizar el abastecimiento.
•
La posibilidad de incorporar energías renovables podría ser a través de balsas de regulación. El sistema eólico almacenaría agua en la balsa en los momentos en que hubiera generación eléctrica. Sin embargo, hoy en día, prácticamente se han eliminado las
balsas de regulación. En su defecto se han instalado sistemas de bombeo con bombas
de velocidad variable que permiten adaptar el suministro de agua a la demanda sin
necesidad de balsas de regulación.
Canal de Navarra, riego y consumo energético
Tras las exclusiones realizadas en el proceso de evaluación de impacto ambiental quedaron
un total de 58.514 ha. "técnicamente regables", de las cuales sólo podrán transformarse en
regadío 57.783 (lo que permite la concesión para riego del embalse de Itoiz).
De estas 58.514 ha, 26.440 ha. corresponden a la llamada 1ª Fase del Canal de Navarra
(hasta el río Aragón) y 32.074 a la 2ª Fase. Del área regable de la 1ª Fase, sólo necesitará
bombeo adicional algo menos del 3,5 % de la superficie, las zonas más cercanas al Canal, el
resto se regarán por presión natural (el Canal va a más de 45 m. de altura de los regadíos).
En la segunda fase, son muchas más las que requieren apoyo.
De las 58.514 ha. "técnicamente regables", 35.896 suponen transformación de secano en
regadío. El resto, 22.618 ha, corresponde a regadíos ya existentes que se consolidan (regadíos eventuales, regadíos tradicionales con elevación y regadíos a presión con bombeo)
todos ellos en la 2ª Fase del Canal de Navarra.
Valoración del riego
Contexto general
En cuanto al contexto, son factores positivos:
•
Las innovaciones tecnológicas.
•
El hecho de que hay una relación bastante directa entre ahorro de agua y ahorro de
energía.
89
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
•
El regadío actual (programación, tecnología...) incrementa la calidad de vida de los
agricultores.
Sin embargo, no se suelen considerar criterios de ahorro y eficiencia energética, tan
solo indirectamente a través de orientaciones de ahorro económico y de agua.
Condiciones favorables
Dependientes de la Administración
•
Las ayudas están condicionadas a la formación y buen uso del agua. Lo que permite
incorporar la condicionalidad de la eficiencia en los sistemas y en la gestión del riego.
•
Los regadíos están condicionados a la existencia de concentración parcelaria.
•
La existencia del servicio de asesoramiento al regante (desde 1996), 26 estaciones
meteorológicas y recomendaciones semanales que implican uso eficiente de agua y
por tanto de energía.
•
El uso eficiente del agua implica ahorro y eficiencia en el abonado y menor uso de
maquinaria.
•
El riego se hace en horas valle (a la noche), menos viento, menos evaporación.
Relativas a los agricultores
•
Las tarifas que se cobran de agua son progresivas, es decir, a partir de un consumo
establecido por zona y tipo de cultivo el precio aumenta, lo cual favorece el ahorro de
agua y consecuentemente de energía.
•
La existencia de las Comunidades de Regantes.
Condiciones desfavorables
Dependientes de la Administración
•
La renovación de los regadíos. Se ha pasado de regar a manta a presión, es decir, de
no usar energía a consumirla.
Relativas a los agricultores
•
No se consideran criterios de ahorro y eficiencia energética.
Fertilizantes/Ongarriak
Consumo energético debido a la fabricación de fertilizantes
La mesa juzgó relevante, desde un principio, considerar el consumo de fertilizantes, como
un consumo energético vinculado a la producción agrícola, por lo que se analizaron los
consumos energéticos derivados de su utilización y las medidas para conseguir una reducción del uso de fertilizantes sintéticos.
El primer obstáculo fue la dificultad de obtener datos fiables de consumo energético
asociados a la fabricación de fertilizantes. Se ha trabajado con datos orientativos, no contrastados, pero suficientemente significativos. Esto relativiza el análisis cuantitativo realizado, pero justifica la incorporación de medidas de reducción de fertilizantes sintéticos
como medida de ahorro energético, ya que según afirma José Olivares Pascual,5 el consumo energético asociado al uso de fertilizante en los países desarrollados alcanza el 40% del
consumo energético del sector agrícola.
Hay que tener en cuenta que si bien la reducción del abonado supone ahorro energético, puede ser difícil aplicar medidas de ahorro y eficiencia en el uso de fertilizantes si la
motivación para el agricultor debe ser el ahorro energético, ya que para éste se trata de un
consumo energético indirecto (fabricación).
5. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Estación Experimental del Zaidín.
en EL PAÍS 19-01-2005.
90
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Fuente: Negociado de Estadística Agraria (Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación).
Evolución del consumo de fertilizantes en Navarra
El consumo de fertilizantes en Navarra se puede agrupar en:
•
Abonos nitrogenados.
•
Potasa.
•
Superfosfato.
•
Abonos complejos.
Únicamente de los tres primeros hay datos, no obstante son los más consumidos.
Como se puede observar, el consumo histórico de fertilizantes en Navarra oscila fuertemente de un año a otro. Además llama la atención la fuerte caída que se registra entre
los años 91 y 94. Según la asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)
(fuente originaria de los datos) y el Gobierno de Navarra, pueden ser debidos a ajustes
estadísticos, aumento de la eficiencia en la aplicación o estructurales del sector agrario.
De los datos presentados no se puede deducir que la disminución registrada en los últimos
años vaya a mantenerse.
Respecto a la utilización de los fertilizantes hay que tener en cuenta que, al revés de
lo que ocurre con otros productos, como los herbicidas, de los que se tiende a emplear la
dosis recomendada o inferior, razones sociales y psicológicas inducen a emplear dosis de
fertilización mayores de las recomendadas. Esto es debido a la relación directa que erroneamente se establece entre fertilización y producción.
Abonos orgánicos
Una manera de reducir el empleo de fertilizantes es mediante su sustitución por abonos
orgánicos. En la actualidad, no está suficientemente aprovechado todo el potencial del
abonado orgánico. Los motivos son diversos, equipos caros y una falta de cultura de acuerdo entre ganaderos y agricultores son los más importantes. Por ejemplo en el caso de los
purines, el ganadero desea deshacerse de ellos cuanto antes, pero el receptor potencial, el
91
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
agricultor, muchas veces es reacio a utilizarlos. La razón suele ser que, debido a la heterogeneidad en la riqueza de los purines, es fácil realizar una aplicación excesiva con la consiguiente contaminación.
El ITG recomienda utilizar abono orgánico e inorgánico sin sobrepasar el 50% del primero, para completar hasta el 100% con inorgánico, que es más controlable.
Agricultura de precisión
Hoy en día los agricultores no ajustan la abonadora a cada parcela, a cada cultivo y a cada
zona. Se abonan todas las parcelas con el ajuste máximo necesario. La agricultura de precisión consiste en un sistema de abonado equipado con GPS y caudalímetro. En el momento de la cosecha, el sistema GPS transmite a un ordenador la producción en cada zona de
la parcela (retículas de 15 m. de lado). Posteriormente a cada retícula se le asigna una dosis
de fertilizante, de forma que cuando se realiza el abonado, el caudalímetro regula la abonadora según la retícula en que se encuentre.
Plásticos/Plastikoak
Consumo energético debido a la fabricación de films plásticos para agricultura
La mesa, en su afán de contemplar los consumos directos e indirectos de energía en los procesos productivos agrícolas y ganaderos, quiso analizar el consumo energético derivado del
uso de plásticos en agricultura y ganadería. Sin embargo, ha sido en vano, ya que no se han
obtenido datos fiables que ponderen su consumo energético asociado.
Otras consideraciones/Bestelako gogoetak
Ahorro energético y agricultura ecológica/Energia aurreztea eta nekazaritza
ekologikoa
Según un estudio realizado en Francia por Bernadette Risoud (ENESAD6) y Jean-Luc Bocha
(SOLAGRO7) en 138 explotaciones (Bilan énergétique et emisión de gaz à effet de serre à
l´échelle de la ferme), todas las emisiones de CO2 en explotaciones ecológicas son inferiores a las no ecológicas. El estudio realizado tiene un carácter cualitativo, no cuantitativo.
En consecuencia no es posible inferir los ahorros de energía y de emisiones de CO2 de un
tránsito a la agricultura y ganadería ecológicas, pero sí es posible concluir que una línea
de mitigación de los efectos del cambio climático, incluiría medidas de apoyo a la agricultura ecológica.
6. Etablissement National d’Enseignement Supérieur Agronomique de Dijon.
7. Association Solagro, iniciatives pour l´énergie, l´environnement, l´agriculture.
92
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Experiencias de ahorro y eficiencia energética tratadas por la
mesa/Mahaiak landutako energia aurrezteko eta eraginkortasunez
erabiltzeko esperientziak
Mecanización/Mekanizazioa
Análisis del consumo de gasoil en una CUMA
Exposición a la mesa de José Jesús Pérez de Ciriza, técnico del ITG Agrícola.
Las CUMA son Cooperativas de Utilización de Maquinaria Agrícola. En Navarra existen 105
(junio 2004) y se constituyen a partir de 5 socios.
Tienen como objetivo adquirir y usar en común en las explotaciones de los socios maquinaria y equipos agrícolas, para de esta forma reducir los costes de producción.
Las ayudas públicas que reciben, 5 millones de euros entre 1994-2002, son:
•
A la constitución: se concede una sola vez cuando se forma la CUMA y asciende al 15%
de la inversión realizada en el primer año.
•
A la adquisición de maquinaria: se concede una subvención del 35%.
•
En caso de reposición de maquinaria, la subvención es del 17,5% si no incrementa la
superficie de explotación o el número de socios.
La mayor parte de las subvenciones se destinan a la compra de tractores (67% del
total) y a la compra de cosechadoras.
Para que se dé una disminución de costes se recomienda una utilización de maquinaria en la CUMA de 700-800 horas/año.
La mesa analizó la experiencia de la CUMA de Dicastillo. Constituida en 1995, reúne a
6 agricultores con 5 tractores y explotaciones de entre 35 y 128 ha. dedicadas a cereal, viña
y en menor medida espárrago. Del seguimiento realizado a la CUMA de Dicastillo entre
1995-2003 se puede concluir:
•
Disminución de los costes de gasoil: 18.5%.
•
Ahorro económico total en la CUMA: 1.185 €/año.
•
Ahorro gasoil: 22,94 l/ha.
•
Ahorro en la CUMA: 12.043 l/año.
•
Disminución del consumo energético (gasoil): 46,7%.
Ganadería/Abeltzaintza
Granja experimental de Valtierra “El Serrón”
Exposición realizada a la mesa por Fermín Maeztu, técnico del ITG Ganadero.
Es una finca de secano árido de 80 ha. con 3 parcelas cultivables y una zona de cerro
(arbusto), donde pastan 600 ovejas. En ella se investigan rotaciones de cultivos que puedan
aportar directamente el mayor número de raciones para el ganado, es decir, alcanzar un
alto grado de autosuficiencia sin olvidar la sostenibilidad económica. Las rotaciones a
experimentar se eligen a partir de pruebas previas realizadas en una parcela de la finca.
Resultados productivos
De 1996 a 2003 han aumentado las raciones un 25% ajustando la rotación, sin incremento
de costos y con la misma superficie, además se ha mejorado el suelo.
Resultados económicos
Tres partos por madre en dos años, con tres épocas de parición, febrero, junio y octubre.
La finca es rentable económicamente, la diferencia con otras es que se gestiona cerrando
el ciclo (se tiene en cuenta tanto la parte agrícola como la ganadera). Es importante contar con la subvención correspondiente ya que posibilita el margen de sostenibilidad.
93
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Finca experimental “El Serrón” en Valtierra (Navarra) del ITGV. Foto: ITG Ganadero, S.A.
Experimentación en producción forrajera (rotaciones)
Objetivo: diseño de una rotación forrajera con los siguientes criterios:
•
Manejo en pastoreo.
•
Obtención del máximo número de raciones.
•
Maximizar el período anual de pastoreo.
•
Respeto del sistema año-vez y semillado de rastrojos.
•
Introducción de leguminosas.
•
Mantenimiento e incremento de la fertilidad de los suelos.
Energías renovables/Energia berriztagarriak
Aplicaciones de la energía solar a la agricultura y ganadería
Exposición realizada a la mesa por Mauricio Olite, Director Comercial de AESOL, empresa
del grupo EHN que trabaja en energías renovables.
Aplicaciones prácticas de abastecimiento energético solar para agricultura
y ganadería
Control y gestión remoto de instalaciones:
•
Alimentación, ordeño automático, ventilación, iluminación, detector de partos, control de ventilación.
Riegos:
•
Estaciones de filtrado, bombeos por aspersión, automatización de riegos.
•
Aperturas por control remoto de compuertas o canales.
•
Dosificación automática de abonos.
•
Sistema antiheladas mediante riegos.
94
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Ganadería:
•
Solar fotovoltaica: aplicaciones generales, aisladas o conectadas a red.
•
Solar térmica: agua caliente sanitaria para la limpieza de tanques de leche, salas de
ordeño, animales, etc.
•
Aporte a calefacción para parideras.
•
Aire acondicionado mediante solar térmica y conducciones de aire.
Borda Marengo en Isaba, Navarra
(Titular: José Manuel Marco).
Ganadería de ovino de leche de unas 200 ovejas con producción de queso y venta directa.
Sistema de 10 paneles solares y 12 acumuladores que generan 750 w, inversión de 15.000
euros (40% subvencionado). De esta forma dispone de energía eléctrica en una zona apartada que destina a iluminación y refrigeración de la leche, también para máquinas de poco
consumo como esquiladora, rotaflex, sierra, hormigonera...
Cierre de ciclos en las explotaciones/Zikloak ixtea ustiategietan
Explotación ecológica de horticultura y ganadería en Anoeta, Guipúzcoa
(Titular: Gregorio Suaznabar).
Esta finca debe ser entendida como una mejora y modernización del sistema agropecuario
tradicional del caserío. Tiene un alto porcentaje de autoabastecimiento con una buena
parte de los ciclos cerrados.
Dispone de 7 ha. de praderas naturales, 5.000 m2 de huerta al aire libre, de ellos 250
m2 de túneles, 7 vacas de leche y 4 novillas de raza frisona. La producción de leche es de
unos 36.000 l/año. La producción hortícola abarca toda la gama de la zona: guisante,
habas, berza, lechuga, puerros, cebolla, tomate, pimientos (Ibarra, choricero, Guernica...),
vainas, patata, alubias...
De las praderas el primer corte ensila y la mayor parte henifica. Para completar la alimentación del ganado compra algo de alfalfa y pienso ecológico. No hay consumo de fertilizantes. Las praderas son fertilizadas con los purines, que acumula en la fosa, y con estiércol, que utiliza también en la huerta.
Explotación agropecuaria ecológica en Irurozqui, Navarra
(Titulares: Franco Malucelli y Gabriel Errandonea).
La explotación consta de 115 ha. de cultivos, 50 ha. de monte, una nave, un almacén y una
borda, éstas últimas de bioconstrucción, 50 madres de vacuno de raza pirenaica, varios
toros, novillas y terneros hasta llegar a unos 100 animales.
De marzo a noviembre, el ganado pasta de forma rotacional sobre 43 ha. de praderas
artificiales, bosque y pastos. Las novillas son trasladadas a pastos en Vera de Bidasoa. El
resto de las parcelas de cultivo se dedican a la producción de granos y forrajes. De diciembre a marzo la alimentación es a base del forraje producido en la finca.
La producción, en torno a 40 terneros y 4 bueyes al año, se comercializa a través de la
S.A.T ecológica Trigo Limpio a particulares, tiendas, carnicerías y restaurantes.
Paralelamente, los propietarios llevan a cabo un proyecto a largo plazo de reforestación de
la explotación (lindes, cerros, zonas inundables y riberas). Han reforestado más de 75 ha.
para lo que se han empleado más de 4.300 árboles y arbustos.
95
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Construcciones agropecuarias/Nekazaritza eta abeltzaintzako eraikuntzak
Rehabilitación de borda en Irurozqui, Navarra
(Titulares: Franco Malucelli y Gabriel Errandonea).
La rehabilitación permitió dar un nuevo uso a un edificio ya existente, respetando su ubicación y orientación, y reutilizando buena parte de los materiales originales. Los materiales empleados (madera, piedra, ladrillo y teja) han evitado el empleo de uralita, hormigón y forjados, mucho más costosos energéticamente y de menor durabilidad.
Nave de bioconstrucción para ovino en Usún, Navarra
(Titular: Fernando Eslava).
La nave está orientada para disminuir los efectos del viento dominante. Sobre los muros
de 2 metros de altura se hizo un cerramiento ventilado de tablas de madera hasta llegar a
la estructura del tejado. Entre cada tabla se deja una abertura que permite el paso del aire
pero no del agua. En el lado sureste se sitúan las puertas y el patio. La estructura y el tejado son de madera y teja, los pilares se construyeron en hormigón.
El funcionamiento bioclimático de la nave es notorio, en verano la temperatura es
más fresca que en otras naves del entorno de dimensiones similares. El coste es muy similar al de las naves de hormigón o hierro.
96
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Líneas de actuación para el ahorro y la eficiencia energética en los
sectores agrícola y ganadero/Nekazaritza eta abeltzaintza
sektoreetan energia aurrezteko eta eraginkortasunez erabiltzeko
jarduera ildoak
Cada una de las medidas que se detallan a continuación puede tener carácter normativo,
fiscal, financiero o educativo o una combinación de ellas. Es deseable el desarrollo conjunto de medidas de diferente tipo, ya que de esta manera se obtendrá un efecto multiplicador. No es razonable acometer medidas fiscales o normativas si no se realiza, previa o
paralelamente, una labor educativa, o de poco sirven las medidas educativas si a la postre
no van acompañadas de medidas normativas o fiscales.
MECANIZACIÓN/MEKANIZAZIOA
OBJETIVO 1. Promover el mejor dimensionamiento de las estructuras de producción.
Medida 1. Introducir y/o ampliar medidas legislativas y financieras que favorezcan el
correcto dimensionamiento de las explotaciones y la concentración parcelaria sin comprometer los criterios medioambientales y de conservación de la biodiversidad.
Estas medidas deben apoyar el mantenimiento o creación de explotaciones viables y competitivas en distintos sistemas de producción (convencional, integrado, ecológico), bajo
titularidad del agricultor o bajo otras formas asociativas.
OBJETIVO 2. Promover sistemas de gestión común.
Medida 2. Promover la prestación de servicios de laboreo, por parte de otros agricultores,
cooperativas o empresas que dispongan de maquinaria apropiada para realizar las labores
más “pesadas” (labrar, voltear…) con un menor consumo energético. El agricultor realizaría con su maquinaria las labores menos consumidoras de energía (siembra, abonado...).
Favorecer fiscalmente tanto a prestadores como a receptores de estos servicios.
Medida 3. Aumentar las ayudas a los sistemas de gestión común incorporando al
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, y al de Industria
y Comercio, Tecnología y Trabajo. Esto se justifica en el hecho de que estos sistemas tienen
beneficios ambientales (menor consumo energético, disminución de las emisiones) y socioeconómicos (aumento del empleo y de la seguridad laboral).
OBJETIVO 3. Promover el correcto uso y mantenimiento de la maquinaria agrícola.
Medida 4. Campaña de revisión de filtros e inyectores. Mediante convenios con talleres
mecánicos o través de un equipo móvil y financiando un porcentaje del coste de la revisión.
En el marco de la campaña se gestionaría un registro que permitiría establecer unos indicadores, a través de los talleres de los tractores y máquinas revisados, su comparación con
otros años sin campaña y se extrapolaría una estimación del ahorro.
Edición de un folleto con los beneficios económicos y medioambientales del mantenimiento en buen estado de los sistemas de inyección y de otras buenas prácticas para el ahorro y la eficiencia.
Medida 5.Concursos de manejo eficiente de tractor, a través de los cuales se pueda incentivar la capacitación del agricultor en ahorro y eficiencia energética. Podrían estar promocionados por instituciones públicas.
97
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Fachada de la antigua Escuela de Peritos Agrícolas en Villava (Navarra). Sede de las sociedades públicas de Agricultura,
Ganadería y Alimentación. Foto: Navarra de Suelo Residencial
OBJETIVO 4. Favorecer la modernización de la maquinaria.
Medida 6. Apoyar y ampliar las medidas que favorezcan la modernización de la maquinaria, como puede ser el plan RENOVE.
Medida 7.Desarrollar medidas financieras que favorezcan la adquisición de máquinas de
precisión y laboreo reducido.
GANADERÍA/ABELTZAINTZA
OBJETIVO 1. Generalizar sistemas de gestión mixta agricola-ganadera.
Medida 8. Fomentar la ganadería vinculada a la tierra a través de incentivos a modelos de
gestión mixta (en el seno de la propia explotación o mediante acuerdos entre explotaciones) mediante ayudas específicas a explotaciones de ganado extensivo, existentes o de
nueva creación.
OBJETIVO 2. Generalizar sistemas de ordeño y conservación eficientes.
Medida 9. Divulgar criterios técnicos determinados por el ITG Ganadero, que supongan
ahorro y eficiencia energética en los sistemas de ordeño y favorecer a las explotaciones que
los apliquen. Para ello en cada caso, se tendrá siempre en cuenta la viabilidad económica.
Ejemplos de criterios elaborados por ITGG:
•
Dimensionado según normas ISO-UNE 68048, 68050 y 68061.
•
Instalar acumuladores para el arranque del ordeño y variadores de velocidad para la
bomba de vacío en las grandes instalaciones.
•
Tanque refrigerador de leche:
•
Tamaño adecuado a las necesidades de la granja.
•
Instalarlo con buena ventilación.
•
Mantener correctamente el condensador.
•
Mantener la temperatura de enfriamiento recomendada.
98
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
•
•
Utilizar “enfriadores de placas” si hay posibilidad de reutilizar el agua.
Instalar recuperadores de calor de la leche para calentar el agua de la propia
explotación.
OBJETIVO 3. Generalizar criterios de ahorro energético en las construcciones.
Medida 10. Divulgar criterios técnicos determinados por el ITG Ganadero que supongan
ahorro y eficiencia energética en las construcciones y favorecer a las explotaciones que los
apliquen, teniendo en cuenta su viabilidad económica en cada caso.
Ejemplos de criterios elaborados por el ITG Ganadero:
•
Localización de las naves:
•
Terreno sano, protegido de fuertes vientos, aireado, seco y drenado.
•
Instalar barreras cortavientos vegetales (setos).
•
Aislamiento en las instalaciones con equipos de calefacción y/o ventilación:
•
No escatimar un buen aislamiento.
•
Aislar muy bien la cubierta (mínimo 5 cm).
•
Vigilar la estanqueidad de las naves.
•
Regulación de los equipos de climatización:
•
Sistemas adecuados a cada instalación.
•
Automatización de los sistemas de calefacción y ventilación.
•
Utilizar, cuando sea posible, sistemas de calefacción localizados.
•
Si es posible utilizar ventiladores trifásicos en vez de monofásicos.
•
Iluminación:
•
Sustituir lámparas incandescentes por fluorescentes.
•
Para largos períodos de uso emplear lámparas de bajo consumo.
•
Pintar de blanco o con tonos claros.
•
Revisar y limpiar la instalación.
•
Revisar y mantener correctamente los equipos.
RIEGO/UREZTATZEA
OBJETIVO 1. Promover sistemas de regadio eficientes.
Medida 11. Divulgar criterios técnicos determinados por Riegos de Navarra que supongan
ahorro y eficiencia energética en diseño del regadío y favorecer a las comunidades de
regantes y explotaciones agrícolas que los apliquen.
•
Promover la utilización de herramientas informáticas de simulación que posibiliten
planificar una óptima explotación del regadío y prevengan multitud de problemas
operativos. Estas herramientas permiten anticipar la respuesta de la red ante múltiples estados de demanda, supuestos o verificados, y detectan las causas que originan
las disfunciones.
•
Análisis exhaustivo de las horas de riego disponibles, combinando el análisis de las
horas de viento que no debe permitirse el riego, y el de las horas de tarificación eléctrica de mayor importe por Kw.h consumido.
•
Inclusión en los proyectos de un apartado de análisis energético que establezca la eficiencia energética prevista y que sirva de referencia para las Auditorías Energéticas
posteriores.
99
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Equipo de riego por aspersión. Foto: Riegos de Navarra, S.A.
Medida 12. Divulgar criterios técnicos determinados por Riegos de Navarra que supongan
ahorro y eficiencia energética en los sistemas de bombeo y favorecer a las comunidades de
regantes y explotaciones agrícolas que los apliquen.
•
Diseñar y regular el sistema de bombeo adecuadamente, es decir, seleccionar aquel de
mayor rendimiento para el rango de caudales con el que se va a trabajar.
•
Programar una buena estrategia de mantenimiento preventivo de los equipos de bombeo y una vigilancia de cualquier comportamiento irregular de los mismos.
•
Sistemas de automatización de velocidad variable con variador de frecuencia que,
actuando sobre las bombas del sistema, consiga servir a la red el caudal demandado
en cada momento a una presión determinada.
•
Diseño de las bombas y motores de forma que se consigan altas eficiencias de partida,
para lo cual deben analizarse las curvas de altura y caudal de las bombas con sumo
cuidado, así como las posibles combinaciones de soluciones que permitan el fraccionamiento del caudal adecuado a cada circunstancia.
•
Evitar el sobredimensionamiento de las instalaciones de bombeo mediante un estudio
agronómico riguroso y realista. Se considera de utilidad disponer de estudios8 de prospectiva sobre futuros cultivos.
•
Supresión de bombas de reserva en impulsiones como norma general. En muchos
casos no se usan de forma adecuada. Es preferible un bombeo con velocidad variable
que permita escalones de bombeo tan ajustados como sea necesario.
•
En bombeos a realizar en campos de pozos diseñar el sistema de forma que prime el
bombeo de los pozos más eficientes o con menor coste de energía en su conjunto.
•
Contratación de la potencia adecuada a los requerimientos del sistema. Puede ser
necesario en los primeros años una contratación de menor potencia a consecuencia
del progresivo desarrollo de la zona.
8. Riegos de Navarra S. A. dispone de un servicio de Oferta Agroindustrial que elabora este tipo de estudios.
100
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Sistema de riego localizado en horticulturas y sistemas de riegos.
Foto: Riegos de Navarra, S.A.
•
Establecer en las estaciones de bombeo líneas de bombeo de diferente presión si la
zona regable admite sectorizaciones independientes por la topografía de la zona o por
el sistema de riego elegido para cada zona.
•
Diseñar sistemas de bombeo que sean capaces de iniciar su funcionamiento no tanto
en base a la cota de presión necesaria para la parcela más desfavorable topográficamente sino en base a una señal de telemando que advierte al autómata qué hidrante
o grupo de hidrantes ha comenzado a funcionar.
•
Separar los elementos que generan calor en las estaciones de bombeo de los propios
motores y bombas, ubicando los transformadores en edificios independientes.
•
Diseñar estaciones intemperie para disminuir las necesidades de climatización de las
estaciones de bombeo utilizando, si no fuera posible, métodos de ventilación natural
apoyados puntualmente por sistemas de extracción de calor fiables.
•
Establecer dispositivos del tipo de batería de condensadores, para disminuir la energía reactiva.
•
Diseño de elementos de filtrado de limpieza automática, con el fin de evitar consumos excesivos por pérdidas de carga en los mismos.
•
Diseñar las instalaciones de tal manera que exijan bajo mantenimiento posterior y
que sean fácilmente comprensibles con la ayuda de un manual de uso energético que
se entregará a las comunidades de regantes.
Medida 13. Actuaciones promovidas desde la Administración.
•
Fomentar la realización de auditorías energéticas de las Comunidades de Regantes
para poder determinar el grado ahorro conseguido, pudiéndose premiar las eficientes.
•
Llevar a cabo un Plan de Actuaciones de Mejora de los Rendimientos Energéticos de
las Comunidades de Regantes (PAMRECOR), y establecer de acuerdo con el Estado unos
importes mínimos de ayudas para su realización, mejorables por cada Comunidad
Autónoma en función de sus intereses.
101
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
•
Generalizar la recomendación de Riegos de Navarra SA de establecer tarifas progresivas obligatorias en regadíos a presión, que penalicen el derroche de agua y consecuentemente de energía.
PLÁSTICOS/PLASTIKOAK
OBJETIVO 1. Fomentar el ahorro y reciclaje de los plasticos de acolchado y ensilado.
Medida 14. Promover la recogida de plásticos de acolchado y ensilado para su reciclaje
mediante acuerdo con las Mancomunidades.
Medida 15. Fomentar la utilización de plástico biodegradable.
FERTILIZANTES/ONGARRIAK
OBJETIVO 1. Fomentar el uso eficiente de los fertilizantes.
Medida 16. Apoyo a la adquisición de abonadoras de precisión.
OBJETIVO 2. Fomentar el uso de materias orgánicas como fertilizantes.
Medida 17:. Subvencionar la compra de equipos para la aplicación de purines que garanticen un reparto ajustado y fiable que dé confianza al agricultor.
POLÍTICAS AGRICOLAS/NEKAZARITZA POLITIKAK
OBJETIVO 1. Incorpora criterios de ahorro y eficiencia en los planes y la normativa
agropecuaria.
Medida 18. Incorporar en el plan de desarrollo rural y en el Plan Estratégico de la
Agricultura Navarra medidas de ahorro y eficiencia.
Medida 19. Revisión de medidas legislativas (PAC, Medidas Agroambientales, normativas
de pastoreo, corralizas, etc.) que, bien obligan a prácticas de laboreo poco aconsejables
desde el punto de vista del ahorro y la eficiencia energética o bien dificultan la puesta en
práctica de medidas en ese sentido.
EDUCACIÓN/HEZKUNTZA
OBJETIVO 1. Información y formación sobre ahorro y eficiencia energética en agricultura ganadería y riego.
Medida 20. Formación. Incluir en los programas de formación tanto en la formación
reglada en formación profesional agraria y en la Universidad como en la no reglada que
imparten los ITG, el Consejo Productor de la Agricultura Ecológica en Navarra (CPAENNNPEK) y los sindicatos agrarios cursos y/o capítulos sobre el ahorro y la eficiencia energética. En estos últimos, los cursos serían en primer lugar para técnicos y posteriormente
para agricultores.
De forma general en los cursos se introducirían información sobre:
•
Las afecciones ambientales derivadas del consumo energético.
•
Se informaría sobre los beneficios económicos y ambientales de las prácticas de ahorro y eficiencia energética en agricultura.
En capítulos de laboreo se abordarían temas como:
•
Elección del tractor apropiado para la explotación: potencia necesaria, trabajo a realizar, consumo específico del motor.
•
Papel del tractorista, el tipo de conducción tiene gran importancia en el consumo
final de combustible.
102
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Jornada de demostración de maquinaria agrícola. Foto: Navarra de Suelo Residencial
•
•
•
•
Buen mantenimiento: filtros, inyectores, puesta a punto.
Las ruedas como transmisores de la potencia: adherencia de la máquina al suelo.
Correcto acoplamiento del apero más apropiado al tractor.
Cursos sobre laboreo: cuándo, dónde, maquinaria, cómo, profundidad, laboreo reducido, no laboreo, agricultura ecológica, ahorro y eficiencia energética en la mecanización, etc.
•
Formación sobre abonado y perspectiva energética.
•
Profesionalización y gestión técnico económica de las explotaciones convencionales y
de las adscritas a otros sistemas de producción (integrada, ecológico) que tenga en
cuenta:
•
Viabilidad de la explotación.
•
Posibilidades en cuanto a la contratación de determinadas labores agrícolas.
•
Modelos asociativos de uso de maquinaria en común.
•
Modelos de especialización y/o diversificación.
•
Posibilidades de gestión de la tierra en común.
Además se continuará con el actual programa de formación a agricultores sobre recomendaciones de abonado (dosis, momento de aplicación, abonos orgánicos....).
En capítulos de ganadería se abordaría:
•
•
•
La ganadería ecológica.
Sistemas de gestión mixta.
Energías renovables y criterios bioclimáticos en las construcciones agropecuarias.
En capítulos de riego se abordaría:
•
•
•
Diseño eficiente de sistemas de riego.
Sistemas eficientes de bombeo.
Utilización de energías renovables en sistemas de riego.
Formación específica sobre ahorro de energía a los guardas de riego.
103
Foro Sumando Energías / Energiak Batuz Foroa
Para incentivar la asistencia a estos cursos se emitirían certificados de capacitación
o carnés específicos (por ejemplo, de manejo eficiente del tractor. Hoy no serían de obligado cumplimiento, pero podrían ser requisito para la percepción de ayudas o tener cierta obligatoriedad en determinados sistemas de producción como el ecológico.
Medida 21. Elaboración de manuales de uso eficiente de sistemas de riego.
•
Manual de procedimiento técnico de calidad en la confección, desarrollo y seguimiento de los proyectos de riego, con especial dedicación al análisis energético.
•
Manual de uso energético a las comunidades de regantes.
Medida 22. Elaborar un catálogo de insumos locales para la agricultura y ganadería que
reduzcan los consumos asociados al transporte.
INVESTIGACIÓN/IKERKETA
Medida 23. Solicitar al Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo, que
en sus informes sobre consumos energéticos en la Comunidad Foral ofrezca datos fiables
del sector, desglosando los consumos de gasoleo bonificado
Medida 24. Realización de estudios que validen y cuantifiquen los ahorros de energía y las
consecuentes mejoras ambientales y económicas de las medidas propuestas y de nuevos sistemas de laboreo y gestión agropecuarios.
Mecanización
•
Realización de un estudio en profundidad que evalúe en cada comarca de Navarra el
consumo energético que supone el laboreo de cultivos. Dicho estudio lo llevaría a cabo
el ITG Agrícola.
•
Promover estudios de mecanización en diferentes estructuras asociativas, tanto en lo
relativo a diversificación de maquinaria como a disminución de consumos de carburantes. El objetivo es demostrar la disminución de costes e insumos que se produce,
de forma que se puedan proponer medidas de mejora y fomento de estas estructuras.
•
Realización de un estudio que analice los ahorros que se conseguirían mediante una
campaña de revisión de filtros e inyectores.
En el marco de la campaña se gestionaría un registro que permitiría establecer unos
indicadores, a través de los talleres de los tractores y máquinas revisados, su comparación con otros años sin campaña y se extrapolaría una estimación del ahorro.
•
Investigación de la agricultura de precisión.
•
Promover ensayos de utilización de energías renovables en explotaciones agrarias y
cooperativas.
Ganadería
•
Realizar un seguimiento del proyecto Plan de Bardenas y del modelo de la finca El
Serrón del ITG para estudiar la posibilidad de adaptarlo a otras zonas, difundirlo y
aplicarlo si es el caso.
Riego
•
Estudio económico de la aplicación de las diferentes tarifas eléctricas para riego disponibles.
Fertilizantes
•
Impulsar la investigación de la composición y potencialidad de la utilización de los
residuos orgánicos para abonado en agricultura.
104
Capítulo 3. El Documento del Foro “Acuerdo Ciudadano para el Ahorro y la Eficiencia Energética”.
Agricultura y Ganadería
Productos ecológicos certificados por el Consejo Productor de la Agricultura Ecológica de Navarra (CPAEN-NNPEK)
Agricultura ecológica
•
Realización de un estudio comparativo que evalúe el balance energético de los sistemas convencional y ecológico en diferentes tipos de explotación: agrícola, ganadero y
mixto.
•
Investigar la agricultura ecológica.
Medida 25. Promoción de Nuevos proyectos de I+D en riego
•
Uso de sistemas eólicos aislados para producción de energía eléctrica en estaciones de
bombeo existentes, por un lado, y para nuevas actuaciones de transformación por
otro. Pueden ser necesarios depósitos de acumulación para almacenar energía en
horas de viento que garanticen siempre el riego.
•
Producción de energía en horas punta a partir del agua almacenada en los depósitos
de acumulación. Esta energía eléctrica producida con microturbinas podrá ser vendida a la red o empleada en procesos industriales.
•
Uso de la energía solar fotovoltaica para sistemas aislados, tanto para bombeos de
Comunidades de Regantes como de particulares que tengan dificultades de suministro eléctrico.
AGRICULTURA ECOLÓGICA/NEKAZARITZA EKOLOGIKOA
OBJETIVO 1. Promover la agricultura ecológica.
Medida 26. Continuidad en las subvenciones para nuevas inscripciones en el Consejo
Productor de la Agricultura Ecológica de Navarra (CPAEN-NNPEK).
Medida 27: Introducir y/o ampliar medidas legislativas y financieras que favorezcan el
correcto dimensionamiento de las explotaciones ecológicas.
105
Descargar