Cátedra de Clínica Pediátrica FCM. Universidad Nacional de Córdoba EL NIÑO CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (Seminario de integración) Coordinación y diseño: Dra. Laura Moreno Ejecución: Docentes e instructores docentes de la Cátedra de Clínica Pediátrica Profesor Titular: Prof. Dr. Daniel Quiroga -www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar-2006- 1 A los alumnos…. La Cátedra de clínica Pediátrica de la FCM, UNC, está llevando a cabo un fuerte cambio curricular con introducción de diferentes estrategias de enseñanza- aprendizaje. Con la intención de orientar el aprendizaje del alumno hacia la perspectiva del “problema real” con que se presenta el paciente y siguiendo un eje temático de lo “Prevalente a lo Prevenible”, los docentes de la cátedra programamos una serie actividades complementarias entre sí, durante el cursado de la materia. Estas incluyen actividades asistenciales con el paciente y su familia, tareas comunitarias, rotaciones por sala de internaciones, guardias, clases teóricas y seminarios integradores (talleres), entre otras. Estas estrategias requieren de la predisposición del alumno para asumir una participación activa en proceso de enseñanza- aprendizaje asumiendo la responsabilidad de realizar individualmente la lectura de los contenidos actualizados de la materia. Solo así podremos aproximarnos a un aprendizaje integral de la pediatría, con la asimilación de conocimientos útiles para cada uno y para nuestra comunidad. En este marco incluimos este Seminario de Integración sobre el Niño con Enfermedades Respiratorias, contando con que los participantes hayan leído el material bibliográfico sugerido ANTES de asistir al encuentro presencial. 2 INDICE Capítulos Página 1. Fundamentación y diseño del seminario………………………………... 03 2. Actividad práctica de taller……………………………………………... 06 2.1. Casos clínicos……………………………………………………… 07 3. Anexos…………………………………………………………………. 13 3.1. Medidas generales de prevención…………………………………. 14 3.2. Indicaciones de vacuna antigripal y antineumococica…………… 16 3.3. Factores de riesgo de IRA…………………………………………. 18 3.4. Estrategia AIEPI en infecciones respiratorias…………………….. 19 3.5. Score de severidad en Sindrome Bronquial Obstructivo agudo…... 25 3.6. Programa de Hospitalización Abreviada (manejo del SBO)………. 26 3.7. SBO recurrente……………………………………………………... 27 3.8. Agentes etiológicos de Neumonía Bacteriana Adquirida en la Comunidad (NAC)……………………………………………….. 28 3.9. Tratamiento antibiótico empírico inicial en NAC………………... 29 3.10. Derrame pleural………………………………………………. 30 3.11. Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil…………. 31 3.12. Tratamiento de la crisis asmática…………………………….. 34 4. Resultados de casos clínicos……………………………………………… 37 5. Evaluación final………………………………………………………….. 42 6. Bibliografía recomendada……………………………………………….. 44 6.1. Neumonía Bacteriana Adquirida en la Comunidad. Art.de Revisión... 45 6.2. Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo. Art. de Revisión………….. 58 6.3. Indicación de Corticoides Sistémicos en el SBO. Art de Revisión…. 69 6.4. Mycoplasma Neumoniae en Pediatría. Art. de Revisión……….…... 75 6.5. Validez de la Radiografía de tórax para diferenciar bacterias de virus 86 en niños con neumonía. Art. de Revisión…………………………… 3 EL NIÑO CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1. Ejes temáticos: 1.1. Diagnóstico y manejo integral del niño con enfermedades respiratorias 1.2. De lo Prevalente a lo Prevenible. 2. Fundamentación: Los trastornos respiratorios del niño constituyen uno de los principales motivos de consulta en la práctica pediátrica. Las infecciones respiratorias agudas representan uno de los mayores problemas de salud en los menores de 5 años constituyendo una de las primeras causas prevenibles de morbimortalidad infantil. La tuberculosis, por su parte, continúa siendo la patología infecciosa crónica de mayor prevalencia en nuestro medio con una importante incidencia de casos nuevos por año la población infantil. Finalmente, las sibilancias recurrentes en el niño pequeño y el asma persistente en la infancia se presenta como una problemática creciente en países como el nuestro, con grandes progresos en el desarrollo de su economía. 3. Objetivos 3.1. Conocer las bases etiológicas, fisiopatológicas y clínicas de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), tuberculosis (TB) y Asma infantil (AI) así como sus posibilidades diagnósticas y de manejo terapéutico en pacientes pediátricos. 3.2. Identificar pacientes con riesgo aumentado de enfermar y/o de agravar su estado de salud en relación a IRA, TB y AI en niños. 3.3. Reconocer posibles medidas de prevención sociales, culturales, ambientales y/o medicamentosas tendientes a disminuir la morbimortalidad por IRA, TB y AI en población pediátrica. 4. Contenidos temáticos 4.1. Infecciones respiratorias agudas (IRA) 4.2. Tuberculosis infantil (TB) 4.3. Asma en la infancia (AI) 4 5. Categorización de los contenidos 5.1. Conceptos básicos: Epidemiología, etiología, fisiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento y complicaciones en relación a IRA, TB y AI. 5.2. Actitudes: alertarse a cerca de la prevención primaria y secundaria en trastornos respiratorios en el niño. Importancia de la lactancia materna. Educación para la salud. Control ambiental (tabaquismo, contaminación domiciliaria). Detección de niño de alto riesgo. Inmunizaciones. Evitar oportunidades perdidas. 5.3. Procedimientos Anamnesis y examen físico dirigido al aparato respiratorio. Antropometría y valoración nutricional. Métodos diagnósticos complementarios. Toma de decisiones en pacientes con trastornos respiratorios. Estrategia AIEPI en infecciones respiratorias para niños entre 2 meses y 4 años de edad. 6. Características del seminario-taller 6.1. Aula con capacidad para trabajar en 6 grupos de 6-7 alumnos en c/u 6.2. Número de alumnos no mayor a 40-45. 6.3. Un docente y un docente o alumno facilitador 7. Material didáctico 7.1. Casos clínicos diseñados por el docente-coordinador como base para la actividad de resolución de problemas sobre los temas incluidos en el seminario-taller. (fotocopias individuales) 7.2. Textos recomendados de lectura previa al encuentro presencial. 7.3. Material teórico resumido en filminas de proyección Retroproyector (opcional). 7.4. Pizarrón y tizas. 7.5. Cuestionario de evaluación (escrita) 8. Material de lectura recomendado 8.1. Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo (artículo de revisión), Neumonía Bacteriana Adquirida en la Comunidad (artículo de revisión), Micoplasma Neumoniae en pediatría (artículo de revisión), Indicación de corticoides en el Síndrome Bronquial Obstructivo agudo (artículo de revisión). Utilidad de la radiografía de tórax para diferencias bacterias de virus en niños cpn neumonía (artículo de revisión). Disponibles en la página web de la cátedra y en secretaría (papel y CD). www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar. Sección Difusión/ Revisiones. O en Áreas temáticas: Neumonología) 5 8.2. Contenidos teóricos de AIEPI sobre infecciones respiratorias (disponible en página web. www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar. Sección Oferta Docente/ AIEPI y en secretaría de la cátedra (en papel y en CD). 8.3. Criterios de Diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis infantil (Consenso SAP. Disponible en la página www.sap.org.ar /Consensos y en secretaría de la cátedra). 8.4. Consenso de Asma en la Infancia. Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible en la pagina: www.sap.org.ar /Consensos, y en secretaría. Síndrome Bronquial Obstructivo Recurrente y su relación con asma en la infancia. Artículo de Revisión. www.clinicapediatrica.fcm.unc.adu.ar y secretaría de la cátedra. 8.5. Libros de texto recomendados por la cátedra de Clínica Pediátrica de la UNC. 9. Actividades de enseñanza. 9.1. Actividad presencial de 2 horas y media de duración en total. 9.2. Introducción y enunciado de consignas de trabajo (5 minutos) 9.3. Trabajo grupal sobre casos clínicos diseñados para discusión durante 40 minutos. Respuestas por escrito. 9.4. Discusión con el grupo clase de cada caso problema con la coordinación del docente (10 minutos por caso). Refuerzo de conceptos, actitudes y procedimientos antes de finalizar cada caso. 9.5. Cierre. Exposición oral a cargo del docente (con apoyo de filminas o pizarrón), de los principales contenidos temáticos a modo de resumen final. 10. Actividades de Aprendizaje 9.6. Lectura del material teórico designado y textos sugeridos con anticipación 9.7. Asistencia y participación activa en la actividad del seminario-taller 9.8. Respuesta de cuestionario de evaluación (opción a libro abierto según criterio del docente). 10. Modalidad de evaluación 10.1. Cuestionario escrito de respuesta de opción múltiple (a libro abierto) al finalizar el seminario- taller. Los resultados de la evaluación serán incorporados a la ficha personal de cada alumno. 6 Cátedra de Clínica Pediátrica FCM. Universidad Nacional de Córdoba ACTIVIDAD PRÁCTICA DE TALLER: Resolución de casos clínicos Resumen de casos clínicos: 1. Marcos (9 meses) 2. Sofía (2 años) 3. Tomás (7 años) 4. Luis (8 años) 5. Romina (12 años) 6. Andrea (10 años) 7 CASO Nº1. Marcos Marcos tiene 9 meses de edad. Nació a término. PN: 3300g. Hijo de padres sanos, tiene dos hermanos mayores sanos (actualmente uno “engripado”). Recibió 2 dosis de vacuna quíntuple, una de BCG, y esquema completo para hepatitis B. MC:” tos, agitación, fiebre, vómito”. AEA: Refiere la madre que hace tres o cuatro días el niño comenzó con rinitis serosa y a alimentarse menos. Ayer constató temperatura de 37,8º por lo que concurrió a un servicio de guardia donde le indicaron, medios físicos y antitérmicos por vía oral (paracetamol en gotas). El niño continuó muy molesto toda la noche, casi no durmió; rechazó la alimentación. Ahora está muy agitado. Esta mañana presentó un vómito alimenticio con flema clara posterior a un acceso de tos. Es la primera vez que presenta un cuadro así. Ultima deposición normal anoche. Toma abundante líquido. Examen físico: normohidratado. Peso: 9200g, PC: 44cm y talla 70cm. Temperatura axilar 37,8º C. FR: 55 x minuto, FC: 105 x minuto. Se observa tiraje y sibilancias. Luego de administrarle paracetamol en gotas, oxígeno y salbutamol inhalado (2 puff) en tres oportunidades, Marcos mejora su estado general, FR 45/min, no se evidencia tiraje. Responda: 1. ¿Tiene Marcos signos generales de peligro? (letargo-rechazo de la alimentaciónconvulsiones) 2. ¿tiene Marcos tos o dificultad para respirar? 3. ¿tiene respiración rápida, tiraje, estridor? 4. ¿tiene diarrea, fiebre, problema de oído? 5. ¿Como clasificaría la enfermedad de Marcos de acuerdo a la estrategia AIEPI? (severa/ no severa. Sibilancias/neumonía/crup) 6. ¿Qué medidas implementaría para continuar el tratamiento? 7. ¿indicaría derivación al hospital? 8. ¿se trata de un paciente eutrófico? Percentilos 9. ¿tiene completo su esquema de vacunación? 10. Recomendaciones a los padres. Medidas de prevención. 8 CASO Nº 2. Sofía Sofía, de 2 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia. Nació de parto normal, a término. Peso de nacimiento: 3600g. Primogénita de padres sanos. Vacunación completa. Un hermano mayor de 5 años, sano. Conviven los padres los hijos y los abuelos maternos (sanos). No refieren antecedentes hereditarios de relevancia. Lactancia materna hasta los 2 meses. MC: “tos, agitación, fiebre, vómitos”. AEA: refiere la madre que desde hace una semana la niña presenta febrícula (37,3º), rinitis y tos seca; Comienza con vómitos alimenticios provocados por la tos. Está cada vez más agitada. Desde esta mañana la nota muy decaída; rechazó la alimentación y presentó 39º C de temperatura. Consulta en calidad de urgencia. Examen físico: paciente de sexo femenino, de 2 años de edad. Peso: 13.900g, Talla 78cm. Se encuentra pálida, somnolienta, con quejido respiratorio, mucosas secas, respirando por boca. FR: 50 x minuto, FC: 130 x min. Temperatura axilar 37,2º C. Presenta tiraje. Responda: 1. ¿Tiene Sofía signos generales de peligro? (letargo-rechazo de la alimentaciónconvulsiones) 2. ¿tiene Sofía tos o dificultad para respirar? 3. ¿tiene respiración rápida, tiraje, estridor? 4. ¿tiene diarrea, fiebre, problema de oído? 5. ¿Como clasificaría la enfermedad de Sofía de acuerdo a la estrategia AIEPI? (Enfermedad muy grave (si/no) sibilancias-neumonía-crup. Severa/no severa) 6. ¿indicaría derivación al hospital? ¿Por qué? 7. ¿Qué medidas terapéuticas implementaría inicialmente? 8. ¿Qué medidas diagnósticas implementaría? 9. ¿Se trata de una paciente eutrófica? Percentilos. 10. ¿tiene completo su esquema de vacunación? 11. Recomendaciones a los padres. Medidas de prevención. 9 CASO Nº 3: Tomás Tomás, de 7 años de edad, sexo masculino. Sin antecedentes previos patológicos de importancia. Inmunizaciones completas para la edad. Hijo de padres sanos; tiene dos hermanas sanas. Conviven con una tía, sana. Sin antecedentes hereditarios de relevancia. Lactancia materna hasta los 3 meses de edad. MC: “fiebre, vómito, dolor abdominal”. AEA: Refieren sus padres que el niño estuvo jugando toda la tarde del sábado; al acostarse se quejó de dolor abdominal, no quiso cenar, y se acostó. Al día siguiente se nota cansado, no quiere levantarse de la cama. A las tres de la madrugada del lunes se despierta con gran dolor abdominal, fiebre de 38.9º presentando un vómito alimenticio. Le bajó la temperatura con medios físicos y Dipirona jarabe. Vuelve a dormirse hasta las 8 hs en que se constata nuevamente 39º C de temperatura, encontrándose muy dolorido (cefaleas, dolor abdominal y de espalda). Presenta tos seca en dos oportunidades. Ultima deposición normal 12hs atrás. Sin esperar más el niño es traído a la consulta. EXAMEN FISICO Paciente de 7 años de edad. Peso: 25Kg. Talla: 1,11mts. Lúcido, muy decaído, pálido, con respiración entrecortada, normohidratado, con temperatura axilar de 37,7ºC. FR: 35 por minuto. FC: 110 por minuto, R1 y R2 normofonéticos. TA 100/65 mmHg. Faringe congestiva, sin edema. Sin signos de inflamación meníngea.. No cianosis. Auscultación del tórax leve disminución de la entrada de aire en base posterior derecha, roncus diseminados. El paciente no colabora con inspiración profunda debido al dolor abdominal. Abdomen defendido a la palpación profunda, RHA disminuidos; PPR derecha positiva. ( no refiere disuria ni alteraciones en el color de la micción). Se realiza un procedimiento diagnóstico Responda: 1. ¿tiene Tomás tos o dificultad para respirar?¿tiene respiración rápida, tiraje, estridor? 2. ¿Cuál es su impresión diagnóstica? Diagnósticos diferenciales. 3. ¿Qué estudios complementarios considera necesarios? 4. ¿indicaría internación? ¿Por qué? ¿Qué medidas terapéuticas implementaría? 5. ¿Se trata de un paciente eutrófico? Percentilos. 6. Recomendaciones a los padres. Mediadas de prevención. 10 CASO Nº 4: Luis Paciente de 8 años de edad, sexo masculino. Tiene 5 hermanos sanos. Como antecedentes patológicos, presentó varicela a los 5 años de edad sin complicaciones. Nunca requirió internaciones. Carné de vacunas completo. No refieren antecedentes familiares de relevancia salvo que el padre estuvo“engripado” la semana pasada. Lactancia materna 15 días. MC: “Tos, fiebre, disnea”. AEA: Refieren sus padres que desde hace 4 ó 5 días el niño está muy decaído, no se alimenta bien, tiene tos seca, rinitis y dolor de garganta. Hace 24 hs comenzó con fiebre de 38,5º y 39ºC que no cede completamente a pasar de recibir antitérmicos orales cada seis horas y medios físicos continuamente. La tos es cada vez más intensa (no lo deja dormir). Esta mañana presentó un vómito alimenticio. EXAMEN FISICO P: 28,500 Kg. T: 1,35 m. Lúcido, decaído, febril (37.8º), ojos vidriosos, presenta petequias en párpados superiores e inferiores. Se palpan adenopatías submaxilares móviles. Otoscopía normal, faringe congestiva, sin edema, sin secreciones, tampoco petequias en paladar. FR: 40 /min, FC: 105/min, leve tiraje subcostal. No se observa cianosis. Auscultación del tórax: sibilancias, roncus y subcrepitantes diseminados. Abdomen blando sin visceromegalias. Resto S/P. Responda: 1-¿Se trata de un paciente eutrófico? Percentilos. 2-¿Cuál es su impresión diagnóstica? Diagnósticos diferenciales. 3-¿Qué estudios complementarios considera necesarios? 4-¿Qué medidas terapéuticas implementaría? 5-¿indicaría internación?¿ Por qué? 6-Enumere complicaciones posibles. 7- Recomendaciones a sus padres. Medidas de prevención 11 CASO Nº 5: Andrea Paciente de 10 años de edad, sexo femenino. Tiene 2 hermanos, sanos. Como antecedentes patológicos, presentó bronquiolitis por lo que fue hospitalizada a los 5 meses de edad, continuó con sibilancias recurrentes hasta los 5 años de edad y cuadros de rinosinuitis en varias oportunidades. Carné de vacunas completo. Refiere antecedentes familiares de asma y personales de atopía. MC: “Tos, fiebre, disnea”. AEA: Refieren sus padres que desde hace 4 ó 5 días la niña no se alimenta bien, tiene tos seca, sibilancias, rinitis y dolor de cabeza. Hace 24 hs comenzó con fiebre de 38,5º y 39º C que no cede completamente a pasar de recibir antitérmicos orales cada seis horas y medios físicos continuamente. Desde anoche está muy agitada. Esta mañana presentó un vómito alimenticio. EXAMEN FISICO P: 35,500 Kg. T: 1,35 m. Lúcida, irritable, febril (37.8º), ojos vidriosos, presenta petequias en párpados superiores e inferiores. Se palpan adenopatías submaxilares móviles. Otoscopía normal, faringe congestiva, sin edema, sin secreciones, tampoco petequias en paladar. Puntos sinusales positivos. FR: 55 /min, FC: 135/min, tiraje subcostal. Se observa cianosis peribucal. Auscultación del tórax: sibilancias, y roncus diseminados. Abdomen blando sin visceromegalias. Resto S/P. Responda: 1-¿Se trata de un paciente eutrófico? Percentilos. 2-¿Cuál es su impresión diagnóstica? Diagnósticos diferenciales. 3-¿Qué estudios complementarios considera necesarios? 4-¿Qué medidas terapéuticas implementaría? 5-¿indicaría internación? ¿Por qué? 6-Enumere complicaciones posibles. 7- Recomendaciones a sus padres. Medidas de prevención 12 CASO Nº 6: Romina Paciente de 12 años de edad, sexo femenino. Conviven los padres, los abuelos paternos y 7 hermanos (el menor con sibilancias recurrentes). Como antecedentes patológicos, presentó parotiditis a los 5 años de edad. Nunca requirió internaciones. Carné de vacunas completo. Antecedentes familiares: abuelo conviviente tosedor y fumador, abuela asma “cuando era joven”. Lactancia materna hasta los 4 meses de edad. MC: “Tos, fiebre, disnea”. AEA: Refieren sus padres que desde hace más de 15 días, Romina está muy decaída, no se alimenta bien, tiene tos productiva. Comenzó con rinitis y dolor de cabeza. Hace una semana que presenta fiebre de 38,5º y 39ºC que no cede completamente a pasar de recibir antitérmicos orales cada seis horas y medios físicos continuamente. Consultó al centro de salud hace 5 días donde le indicaron amoxicillina (500mg cada 8 hs VO). La tos es cada vez más intensa (no lo deja dormir). La madre la nota “muy delgada” y “desmejorada”. Presenta cicatriz de BCG. EXAMEN FISICO P: 38,500 Kg. T: 1,35 m. Lúcida, muy decaída, pálida, febril (37.8º), ojos vidriosos, presenta petequias en párpados superiores e inferiores. Se palpan adenopatías submaxilares móviles. Otoscopía normal, faringe congestiva, sin edema, sin secreciones, tampoco petequias en paladar. FR: 45 /min, FC: 120/min. No se observa cianosis. Auscultación del tórax: sibilancias, roncus y subcrepitantes diseminados. Abdomen blando sin visceromegalias. Resto S/P. Responda: 1-¿Se trata de una paciente eutrófica? Percentilos. 2-¿Cuál es su impresión diagnóstica? Diagnósticos diferenciales. 3-¿Qué estudios complementarios considera necesarios? 4-¿Qué medidas terapéuticas implementaría? 5-¿indicaría internación?¿ Por qué? 6- Recomendaciones a sus padres. Mediadas de prevención. 13 Cátedra de Clínica Pediátrica FCM. Universidad Nacional de Córdoba Seminario de Integración: El niño con Enfermedades Respiratorias ANEXOS Resumen de contenidos teóricos y procedimentales Anexo 1. Medidas generales de prevención Anexo 2. Indicaciones de vacuna antigripal y antineumococcica Anexo 3. Factores de riesgo de IRA Anexo 4. Estrategia AIEPI en infecciones respiratorias Anexo 5. Score de severidad en Sindrome Bronquial Obstructivo agudo (SBO) Anexo 6. Programa de Hospitalización Abreviada (algoritmo de manejo del SBO) Anexo 7. SBO recurrente Anexo 8. Agentes etiológicos de Neumonía Bacteriana Adquirida en la Comunidad (NAC) Anexo 9. Tratamiento antibiótico empírico inicial en NAC Anexo 10. Derrame pleural Anexo 11. Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis infantil Anexo 12. Tratamiento de la crisis asmática 14 ANEXO 1. El niño con trastornos respiratorios. Medidas Generales de Prevención Control de embarazo. Prevención de embarazos de alto riesgo y partos prematuros. Promover la Lactancia materna Evitar el tabaquismo materno y el tabaquismo pasivo. Evitar contaminación ambiental intradomiciliaria (leña, desodorantes, etc) Evitar el hacinamiento y ventilar las habitaciones (invierno) Detección de adultos tosedores crónicos (tuberculosis activa). Adecuado control de foco. Identificar factores de riesgo de asma (familiares con asma y personales de atopia) Control de crecimiento y desarrollo (adecuada nutrición) Inmunizaciones completas (tuberculosis, coqueluche, sarampión, H. Influenza tipo b, gripe, neumococo, varicela) Identificación de signos de riesgo en patología respiratoria Necesidad de consulta precoz Evitar la automedicación 15 Mensajes a la comunidad para prevenir morbimortalidad por IRAB Contenidos del mensaje a la comunidad para prevenir morbimortalidad por IRAB Signos de alarma Conductas Acciones preventivas Taquipnea, Tos, Tiraje, Fiebre, Dificultad para alimentarse, Somnolencia excesiva Bajar fiebre, Ofrecer líquidos (no suspender lactancia), No dar medicamentos por propia cuenta, Consultar inmediatamente Consulta precoz, Lactancia materna, Inmunizaciones, Control periódico de salud, Control del embarazo , Control de la contaminación domiciliaria Recomendaciones a los profesionales para prevenir la morbimortalidad por IRAB *Recomiende control del embarazo desde el primer trimestre *Estimule la lactancia materna Acciones preventivas *Estimule el control de la contaminación domiciliaria *Asegúrese de que sus pacientes reciban todas las vacunas *Instruya a las madres sobre signos de alarma de IRAB *Insista en el valor de la consulta precoz *Identifique a los pacientes con riesgo de IRAB grave *Efectúe un correcto diagnóstico *Evalúe la severidad del cuadro Conducta frente al paciente *Controle la respuesta al tratamiento *Asegúrese de que la madre comprenda las indicaciones *No demore la derivación cuando sea necesaria *Otorgue prioridad a la atención de los pacientes con riesgo de IRAB grave 16 ANEXO 2. Indicaciones de vacuna antigripal Personas mayores de 60 años Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (ej.cardiopatía, asma grave, enfisema, Fibrosis Quística, hipertensión pulmonar, etc) Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunocomprometidos (incluye inmunosupresión por medicación y HIV (+) Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina) Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con grupos de alto riesgo Empleados de instituciones geriátricas y entidades de cuidados crónicos que tienen contacto con pacientes Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia (servicios de seguridad, escuelas, etc.) Convivientes con pacientes inmunosuprimidos Embarazadas: en el 2º o 3º trimestre, ante situaciones de alto riesgo 17 Indicaciones de vacunación antineumocócica Anemia drepanocítica Cardiopatía crónica Enfermedades pulmonares crónicas (incluye asma grave, Inmunocompetentes en tratamiento con altas dosis de corticoides por vía oral) Diabetes mellitus Hepatopatía crónica Comunicación externa con LCR (senus dérmico) Asplenia funcional o anatómica HIV Leucemias Linfomas Hodgkin y no-Hodgkin Mieloma múltiple Inmunocomprometidos Enfermedad maligna generalizada Falla renal crónica Sindrome nefrótico Tratamientos con quimioterapia o corticoides Transplantes de órganos 18 ANEXO 3. Infecciones Respiratorias Agudas Tabla 1- Factores de riesgo para padecer infección respiratoria Falta de lactancia materna Del huésped Vacunación incompleta Prematurez / Bajo peso al nacer Desnutrición Hacinamiento Epoca invernal Asistencia a guardería Del medio Madre analfabeta funcional Madre adolescente Contaminación ambiental Contaminación domiciliaria (tabaco, consumo biomasa para calefacción o cocina) Tabla 2- Factores de riesgo de IRAB grave Edad menor de 3 meses Inmunodeficiencias* Cardiopatías congénitas Enfermedades pulmonares crónicas Prematurez / Bajo peso al nacer Desnutrición *En el caso de los pacientes con SIDA se deberá considerar los gérmenes prevalentes en este grupo 19 ANEXO 4. Estrategias AIEPI Clasificación de un niño de 2 meses a 4 años de edad con TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR Cualquier signo general de peligro Tiraje subcostal o estridor en reposo Respiración rápida (taquipnea) Tiene sibilancias* No tiene signos de neumonía ENFERMEDAD MUY GRAVE O NEUMONIA GRAVE NEUMONIA SIBILANCIAS TOS O RESFRIO *Si el niño tiene sibilancias deben tratarse primero las sibilancias. Si luego de una hora continúa con taquipnea, clasificar como tiene neumonía. Ver cuadros de tratamiento. Se considera que hay “Respiración rápida” (aumento de la frecuencia respiratoria o taquipnea) cuando respira: más de 60 veces/ minuto en < 2 meses más de 50 veces / minuto en 2 a 11 meses más de 40 veces / minuto en > 1 a 4 años 20 TRATAR AL NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Referencia al hospital: Signos generales de peligro. Neumonía grave o enfermedad muy grave. Deshidratación grave. Diarrea persistente grave. Enfermedad febril muy grave. Sarampión con complicaciones. Mastoiditis. Desnutrición o anemia grave. Tratamiento ambulatorio: Deben recibir tratamiento con estricto seguimiento los niños con: Neumonía (NO GRAVE). Diarrea con algún grado de deshidratación. Diarrea persistente. Disentería. Sarampión con complicaciones leves. Otitis media aguda y crónica. Anemia o bajo peso. Atención en el hogar: Deberán recibir cuidado generales en su casa y control prefijado los niños que no presentan enfermedades graves como: Ausencia de neumonía (rinitis – bronquitis) Diarrea sin deshidratación. Sarampión sin complicación. Ausencia de anemia ni peso bajo. A estos niños se le deberá indicar: Que aumente la calidad de líquidos durante la enfermedad. Indicar la alimentación. Enseñar los signos de peligro. Señalar cuando deberán regresar para vacunación. 21 Cuadros de Procedimientos para el manejo de niños de 2 meses a 4 años de edad ¿Tiene el niño problema de oído? MASTOIDITIS INFECCIÓN AGUDA DEL OÍDO INFECCIÓN CRÓNICA DE OÍDO NO TIENE INFECCIÓN DE OÍDO -Derivar URGENTEMENTE al hospital. · Hay tumefación dolorosa -Dar una primera dosis de antibiótico , si está a mas de detrás de la oreja 5 horas del centro de derivación.( Ampicilina 100-150 mg /kg/día, intramuscular cada 6 horas hasta poder derivar) · Supuración de oído - Indicar Amoxicilina via · dolor de oído oral a 50-100 mg/kg/día por · Tímpano rojo e inmovil 10 dias. -Dar paracetamol para la fiebre o el dolor. · Controlar 5 días después · Supuración del oído de 14 -Derivar al centr de días o más referencia. · Segundo episodio en - Mantener limpio el oído menos de 4 meses externo. · No hay tumefacción dolorosa detrás de la oreja, - Recomendar a la madre ni supuración y la otoscopía los cuidados del niño en es normal. casa. · No hay dolor de oído. ¿Tiene el niño un problema de garganta? - Amoxicilina a 50-100 mg/kg/día cada 8 horas, 10 d. -Si no está seguro de que el FARINGOAMIGDALIT tratamiento será cumplido: IS AGUDA SUPURADA Penicilina Benzatínica 600.000 U al < 30 kg 1.200.000 U > 30 kg - Paracetamol si tiene dolor o fiebre. · Garganta eritematosa, sin -Tratamiento sintomático con adenopatias en cuello. leche azucarada. FARINGITIS · Dolor de garganta -Paracetamol si tiene fiebre o VIRAL dolor. - Aconsejar sobre los cuidados del niño en casa. · No hay dolor de garganta - Aconsejar a la madre sobre NO TIENE · Sin adenopatías en cuello los cuidados del niño en casa. · No hay exudado en la FARINGITIS garganta · Presenta exudados en la garganta y/o ganglios del cuello aaumentados de tamaño o dolorosos 22 Verificar la presencia de desnutrición · Niño< de 1 año con déficit de 40% o más para la edad · Niño de 1 a 4 años con relación peso/ talla por debajo del 70% · Presencia de edemas DESNUTRICIÓN GRAVE · Niño < de 1 año con un deficit de peso entre 2540% para la edad · Niño de 1-4 años de edad con un déficit de peso/talla entre 10-20 % (rel P/T: 8090%) DESNUTRICIÓN MODERADA · Niño < de 1 año con un deficit de peso entre 1025% para la edad DESNUTRICIÓN · Niño de 1-4 años de edad con un déficit de peso/talla menor al 10% · Peso normal para la edad · Peso adecuado a la talla LEVE NO TIENE DESNUTRICIÓN Derivar URGENTEMENTE al hospital. -Si hay patología asociada derivar al hospital. -Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados que recibe el niño. -Aconsejar a la madre o acompañante. -Si es posible determinar hemoglobina, sino administrar hierro a 5 mg/kg/día via oral. -Administra Mebendazol al niño > de 2 años. -Indicar alimentación complementaria. -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a los 7 días. -Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados que recibe el niño. -Aconsejar a la madre o acompañante. -Aadministrar hierro a 2 mg/kg/día via oral. -Administra Mebendazol al niño > de 2 años. -Indicar alimentación complementaria. -Enseñar a la madre los signos de peligro. - Controlar a los 7 días. -Si el niño tiene entr 4 -18 meses indicar hierro a 2 mg/kg/día via oral. - Citar para control de niño sano según edad. 23 ¿Tiene el niño tos o dificultad para respirar? Derivar URGENTEMENTE AL HOSPITAL. NEUMONIA GRAVE O -Oxígenoterapia (si está disponible) ENFERMEDAD - Antibiótico intramuscular MUY GRAVE si la referencia demora más de 5 horas (Ampicilina) - administrar antibiótico NEUMONIA · Respiración rápida (*) adecuado durante 10 días. 2 a 11 meses > 50 resp/min -Enseñar a la madre los 12 m a 4 años > 40 resp/min signos de peligro. - Controlar a las 24 horas. -Si hace más de 14 de días que el niño tiene tos, referirlo para su examen. · Sibilancias antes y después de administrar -Indicar Salbutamol inhalado (1gota /2kg terapia broncodilatadora: NO TIENE NEUMONIA: nebulizado o 2 puff con aerosol con espaciador) -Salbutamol inhalado (**) 3 SIBILANCIAS cada 6-8 horas durante 10 veces en 1 hora (con días. Evaluar utilización de oxígeno si tiene tiraje), si no corticoides orales (***). mejora prednisona VO 1 a 2 -Enseñar a la madre los mg/kg más salbutamol 3 veces en la 2º hora) signos de peligro. - Controlar a las 24 horas. - Si hace más de 14 de días NO TIENE Ningún signo de neumonía que el niño tiene tos, o enfermedad muy grave referirlo para su examen. NEUMONIA: Enseñar a la madre los signos de peligro. TOS O RESFRIO - Si no mejora, hacer una consulta 5 días después. · Cualquier signo general de peligro o · Tiraje subcostal o · Estridor en reposo (*) Si el niño tiene sibilancias recurrentes, primero tratar las sibilancias y luego evaluar y clasificar la tos o la dificultad para respirar. (**) Agitar el aerosol presurizado y administrar un puff (100 mcg de salbutamol) con el niño sentado utilizando máscara espaciadora (aerocámara, sachet, botella) sobre la boca y la nariz del niño. Esperar 12 segundos y repetir la operación (otro puff de salbutamol) sin retirar la aerocámara. La dosis es independiente de la edad del niño. No importa si el niño llora. (***) Si el niño mejoró luego de 2 horas de tratamiento con salbutamol y corticoides, indicar tratamiento con salbutamol inhalado más corticoides orales en el domicilio (prednisona 1-2 mg/Kg día cada 12 horas por 5 días). 24 ANEXO 5. Severidad de la dificultad respiratoria en pacientes con SBO PUNTAJE CLINICO DE BIERMAN Y PIERSON-TAL (modificado) GRADO F.RESP. < 6m > 6m 0 <40 1 SIBILANCIAS CIANOSIS No RETRACCION <30 No No 41-55 31-45 Fin de esp.con estetoscopio Perioral al llorar + 2 56-70 46-60 Insp. Y esp. Con estetos. Perioral en reposo ++ 3 >70 >60 Audibles sin estetos. Generali-zada en reposo +++ 1-4: leve; 5-8: moderado; 9-12: severo 25 ANEXO 6. Tratamiento del Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo. Programa de Hospitalización Abreviada Figura 1. Plan de atención inicial del paciente con obstrucción bronquial EVALUACIÓN INICIAL Puntaje según escala de gravedad ≤4 5-8 ≥9 Domicilio Salbutamol 1 dosis cada 20 minutos Hasta 3 dosis (máximo1 hora) (oxígeno con ≥7) Internación Salbutamol 1 dosis c/ 4-6 hs EVALUACIÓN 1° HORA Puntaje según escala de gravedad ≤5 6-8 ≥9 Domicilio Salbutamol 1 dosis cada 20 minutos Hasta 3 dosis (máximo1 hora) (oxígeno con ≥7) Internación Salbutamol 1 dosis c/ 4-6 hs EVALUACIÓN 2° HORA Puntaje según escala de gravedad ≤5 ≥6 Domicilio Internación Salbutamol 1 dosis c/ 4-6 hs 26 ANEXO 7. Síndrome Bronquial Obstructivo recurrente Hallazgos clínicos que sugieren un diagnóstico alternativo en el lactante con obstrucción bronquial recurrente Síntomas neonatales Sibilancias asociadas a la alimentación y/o vómitos Historia clínica Comienzo brusco con tos y/o asfixia Esteatorrea Estridor Retraso de crecimiento Examen físico Soplo cardíaco Hipocratismo digital Signos pulmonares unilaterales Investigaciones Ausencia de reversibilidad con los broncodilatadores Hallazgos radiológicos pulmonares focales y/o persistentes 27 ANEXO 8. Agentes etiológicos más frecuentes de neumonía bacteriana aguda de la comunidad en niños. Grupo atareo < 1 mes 1-3 meses 3 meses - 5 años > 5 años Agentes etiológicos* - E. Coli (y otros bacilos gram negativos) - Strptococcus B, - Listeria monocitogenes, - Straptococo pneumoniae, - Staphylococo aureus - Virus respiratorios - S pneumoniae, - C trachomatis, - H influenzae, - Citomegalovirus, - Virus respiratorios - S pneumoniae - H influenzae - S aureus - M pneumoniae - Virus respiratorios - Mycoplasma pneumoniae - Straptococo pneumoniae - Chlamydia pneumoniae**, - Staphylococo aureus *Frecuencias en orden decreciente **la verdadera frecuencia se desconoce Extraído de Macri C. Enfermedades Respiratorias en Pediatría. 28 ANEXO 9. Tratamiento empírico de la neumonía adquirida en la comunidad Sin factores de riesgo Con factores de riesgo Internación cefotaxime (200 mg/kg/día) Menor de 3 meses o ceftriaxona (50 mg/kg/día) o ampicilina (200 mg/kg/día) + gentamicina (5mg/kg/día) Internación Ambulatorio amoxicilina (80-100 mg/kg/día) Mayor de 3 meses o ampicilina (200 mg/kg/día) ampicilina 200 mg/kg/día (si la evolución clínica es (Si requiere internación: desfavorable: ampicilina) cefotaxime o ceftriaxona) Tratamiento antibiótico según germen Streptococcus pneumoniae Penicilina G 200.000 U/kg/día Haemophilus influenzae tipo b Ampicilina 200 mg/kg/día Mycoplasma pneumoniae Eritromicina 50 mg/kg/día (*) Streptococcus grupo B Penicilina G 150.000 U/kg/día Staphylococcus aureus Cefalotina 100 mg/kg/día Chlamydia trachomatis Eritromicina 50 mg/kg/día (*) Streptococcus pneumoniae resistente (con Ceftriaxone 80 mg/kg/día o fracaso clínico) Cefotaxime 150 mg/kg/día (**) Vancomicina 40 mg/kg/día Haemophilus influenzae (beta-lactamasa +) (con fracaso clínico) Cefuroxime 150 mg/kg/día o Amoxicilina/Ampicilina con inhibidores de beta-lactamasa (*) Como alternativa podrán emplearse otros macrólidos. (**) Sólo cuando se asocie con mala evolución clínica. 29 ANEXO 10. Neumonía con derrame Características del líquido pleural Trasudado Exudado pH > 7,20 < 7,20 Proteínas (líquido/suero) < 0,5 > 0,5 LDH (líquido/suero) < 0,6 > 0,6 LDH (UI) < 200 > 200 Glucosa (mg/dl) > 40 < 40 Hematíes (mm3) < 5.000 > 5.000 < 10.000 (MMN) > 10.000 (PMN) Leucocitos (mm3) 30 ANEXO 11. TUBERCULOSIS INFANTIL 1. CUÁNDO SOSPECHAR TUBERCULOSIS • En todo niño en contacto con foco bacilífero • Pacientes con síntomas generales inespecíficos. • Pacientes con cuadro compatible con sindrome de impregnación bacilar (pérdida de peso, síndrome febril prolongado, disminución del apetito, sudoración nocturna, astenia). • Pacientes con cuadro respiratorio persistente sin respuesta a tratamientos previos y/o radiología sugestiva de tuberculosis. • Eritema nodoso, conjuntivitis flictenular. • Hemoptisis (en adolescentes). • En pacientes inmunodeprimidos o VIH. • PPD + 2. CÓMO CONFIRMAR LA SOSPECHA DE TUBERCULOSIS • • De certeza: Identificación del bacilo (dificil en pediatría) • Baciloscopía: de esputo, líquido pleural, aspirado bronquial, BAL, LCR • Cultivo: de todos los anteriores, lavado gástrico y orina. • Anatomía patológica (biopsia pleural u otros tejidos). De sospecha o fuerte presunción: • Viraje tuberculínico • Rx de tórax atelectasias, patológica (adenomegalias, cavernas, patrón de foco parenquimatoso, diseminación broncógena, hematógena o miliar). 3. CÓMO CURAR AL PACIENTE CON TUBERCULOSIS 1. Determinar la forma clínica: (TABLA 1) 1.a. Infectado: niño sano, PPD+, asintomático, Rx de tórax normal) 31 1.b. Forma moderada o común: (PPD+, asintomático o no, Rx de tórax patológica –complejo primario-) 1.c. Forma grave (niño severamente enfermo, PPD (+) o (-), síndrome de impregnación bacilar, Rx de tórax patológica: miliar, broncógena, cavitaria, fístulas o perforaciones). Asociaciones morbosas (diabetes, VIH, inmunodeficiencias). Tabla1. Esquema de tratamiento de la TB infantil de acuerdo a la forma clínica de presentación. FORMA 1° FASE 2° FASE TOTAL INFECTADO 6H (el infectado no es enfermo) PULMONAR 6m Moderada 2 HRZ 4 HR 6m Graves 2 HRZE o S 4 HR 6m 2 HRZ 7-10 HR 9-12m 2 HRZE 7-10 HR 9-12m 2 HRZE 7-10 HR 12m EXTRAPULMO-NARES MENINGEA ASOCIADA A SIDA/VIH H: ISONIAZIDA Z: PIRAZINAMIDA R:RIFAMPICINA E: ETAMBUTOL 2. Implementar la modalidad de tratamiento y su seguimiento Modalidades • Tratamiento directamente observado (TDO): es el ideal • Tratamiento autoadministrado Controles • Clínico: mensual • Radiológico: al inicio, a los 2 meses y al finalizar el tratamiento. 32 • Corroborar negativización del foco de infección. • Supervisar o controlar el correcto cumplimiento del tratamiento. 4. CÓMO CONTROLAR EL FOCO DE INFECCIÓN A. Evaluar los contactos • Identificación de cada uno de los convivientes y otros contactos. • Evaluación clínica, PPD y Rx de tórax a todos los niños. • Evaluación clínica, Rx de tórax a los adultos. • Baciloscopía a pacientes adultos sintomáticos (tos y expectoración de 15 o más días de evolución). B. Controlar vacunación BCG. • Controlar carnet de vacunación. • Verificar existencia de cicatriz de BCG. • Vacunar con BCG cuando corresponda. C. Indicar quimioprofilaxis • Indicar a niños no enfermos en contacto con un caso de baciloscopía (+). • Isoniacida 5mg/kg, hasta 2 meses luego de la negativización del foco. 33 Estimación de la severidad de la exacerbación de asma Leve Moderada Grave CRIA Disnea Al caminar Puede recostarse Al hablar -llanto corto - dificultad alimentarse Prefiere sentarse En reposo No puede alimentarse Inclinado hacia delante Lenguaje Normal Frases cortas Palabras Conciencia Normal Generalmente excitado Excitado Generalmente Frec. respiratoria Aumentada* Aumentada* > 30 x´ * Uso músculos accesorios No, escasos Sí, algunos Sí, todos Movimiento toracoabdominal paradojal Sibilancias Espiratorias Esp./Insp. Disminuidas Silencio respiratorio Frec. cardíaca <100 100-120 x´ * >120 x´ * Bradicardia Pulso paradojal Puede estar Ausente presente < 10 mm Hg 10-20 mm Hg Frecuentemente presente 20-40 mm Hg Su ausencia sugiere fatiga músculo respiratoria Saturación 02 > 95 % 91-95 % < 90 % PaC02 < 45 mm Hg < 45 mm Hg > 45 mm Hg PFE ** 70-90% 50-70% < 50% Confuso Adaptado GINA 2002 ** en pacientes entrenados o capacitados previamente 34 Anexo 12. Esquema de tratamiento sugerido en asma 1. Exacerbación leve: • Nebulizar con oxígeno y salbutamol 0,15 mg/kg/dosis (máximo: 1/2 a 1 gota 5 mg por dosis) o dos disparos de aerosol con cámara espaciadora cada 20 minutos durante una hora. • Prednisona 1-2 mg/kg (máximo 60 mg.) Si estaba en tratamiento previo con corticoides, oral o inhalado o si no responde luego de la segunda nebulización. Con buena respuesta observar durante una hora luego de la última nebulización antes de dar de alta con tratamiento broncodilatador (agonistas ß2 y eventualmente corticoides) y citar para seguimiento a las 48 horas. No debe suspender la medicación hasta la siguiente evaluación. Si el paciente no tuvo buena respuesta, seguir el esquema indicado para exacerbación moderada. 2. Exacerbación moderada: • Tratamiento inicial • Oxígeno humidificado para mantener Sa02 >95%. • Continuar las nebulizaciones con salbutamol o dos disparos de aerosol con cámara espaciadora cada 2 a 4 horas. • Corticoides: hidrocortisona 4-6 mg/kg I.V. Con buena respuesta observar durante dos horas luego de la última nebulización antes de dar de alta con tratamiento broncodilatador y corticoideo por vía oral y citar para seguimiento a las 12-24 horas. No debe suspender la medicación hasta la siguiente evaluación. Si el paciente no tuvo buena respuesta, seguir el esquema indicado para crisis grave 3. Exacerbación grave: Todo paciente con exacerbación grave debe ser internado. • Oxígeno humidificado para mantener Sa02 >95%. 35 • Salbutamol, Nebulizar con 1 gota/kg/dosis (0,25 mg/kg/dosis), dosis máxima por nebulización 5 mg, hasta cada 20 minutos durante una hora, o aerosol 2 disparos con aerocámara hasta cada 20 minutos durante una hora. • Al cabo de una hora, si la respuesta no es favorable, administrarlo en forma continua a 0.5 mg/kg/hora (dosis máxima 15 mg/hora ), con monitoreo. Ipratropio: • dar con el ß2, Nebulizar con 0.25 mg (1 ml) en menores de 6 años y 0.5 mg (2 ml) en mayores de 6 años.; hasta cada 20 minutos durante una hora, o aerosol 2 disparos con aerocamara , hasta 20 minutos durante una hora (cada disparo =0.05 ml =0.02mg=20 µg). • mantenimiento: igual dosis c/ 6 -8 hs, durante 24 – 48 hs.. • Corticoides: hidrocortisona 4-6 mg/kg I.V. cada 6 horas Si la respuesta es favorable: • Se dará el egreso de la internación con las siguientes condiciones: -buena respuesta al tratamiento instituido -sin insuficiencia respiratoria hipoxémica -sin incapacidad ventilatoria obstructiva persistente -ausencia de complicaciones -mejoría de los parámetros funcionales ( si fuera posible realizarlos). Y medicado con broncodilatadores, corticoides orales y medicación preventiva. • Citar en 24-48 hs. para control. • Si la respuesta es mala, considerar necesidad de Unidad de Cuidados intensivos. • Eventualmente considerar: o Teofilina: Bolo 5-6 mg/kg o Infusión continua 0,7 mg/kg/hora (máximo: 900 mg/día). Si el paciente está internado en Unidad de Cuidados Intensivos considerar: • Sulfato de magnesio • Isoproterenol E.V. • ventilación mecánica por medio de la hipoventilación controlada. 36 Cátedra de Clínica Pediátrica FCM. Universidad Nacional de Córdoba Seminario de Integración: El niño con Enfermedades Respiratorias Exámenes complementarios, comentarios y Evaluación Final 37 Exámenes complementarios de Tomás (caso 3) - CITOLOGICO: GB: 16.000 (NC:15, NS: 45, E: 2, L:38, M: 0) Hb: 10.8 g/dl , Hto: 35%. VSG: 65 m/1º hora. - QUIMICA: Urea: 25 mg/dl, glucemia: 0,8g/, calcemia: 9 mg/dl. GOT: 22U, GPT: 7 U/dl, FA 256 UI. Orina: Normal. - Rx de abdomen de pie: asas intestinales dilatadas de distribución normal, no se evidencian niveles hidroaéreos ni signos de edema de pared. - Rx de tórax frente. Tórax simétrico, imagen cardíaca normal. Se observa velamiento homogéneo en base del pulmón derecho con borramiento del ángulo costofrénico derecho. Ligero despegamiento pleural. No se visualizan adenomegalias hiliomediastinales. Resto del tórax s/p. - Rx tórax de perfil derecho. Se identifica velamiento homogéneo en lóbulo inferior derecho, reforzamiento de la cisura mayor, discontinuidad en borde diafragmático posterior. - Ecografía de tórax. Se observa la presencia de derrame pleural (aproximadamente 15ml) en hemitórax derecho ¿paraneumónico? - Hemocultivo. A las 72 hs informan desarrollo de strptococcus pneumoniae (neumococo) penicilino sensible en una de dos muestras de sangre. 38 Exámenes complementarios de Luis (caso 4) - CITOLÓGICO- GB: 15.600 (NC: 16, NS 17, E: 2, L: 57, M 4) VSG: 27mm/1º h. Plaquetas: 230.000/mm. Uremia: 20 mg/dl, glucemia: 0,85mg/dl, Calcemia: 9,3 mg/dl. Orina completa: normal. Gases en sangre: ph: 7,23, PO: 85 mmHg, PCO: 45 mmHg, Bicarbonato: 26, EB: -3. - PCR +++. Críoaglutininas ++. - Rx tórax frente: hiperinsuflación leve (8-9 espacios intercostales) infitrado intersticial difuso bilateral con reforzamiento de la trama peribroncovascular hiliar y para hiliar. Banda de atelectasia subsegmentaria en lóbulo inferior izquierdo. Senos costodiafragmáticos y costofrénicos libres. No se observan adenopatías hiliomediastinales. - Rx perfil. Aumento del espacio retroesternal. - PPD: lectura a las 48hs: 6 mm de pápula. - Serología: a los 12 días de evolución presenta Inmunoglobulina M (IgM) anti Micoplasma: + 1/ 64. 39 Exámenes complementarios de Andrea (caso 5) - CITOLÓGICO- GB: 12.600 (NC: 16, NS 17, E: 2, L: 57, M 4) VSG: 22mm/1º h. Plaquetas: 230.000/mm. Uremia: 20 mg/dl, glucemia: 0,85mg/dl, Calcemia: 9,3 mg/dl. Orina completa: normal. Gases en sangre: ph: 7,25, PO: 75 mmHg, PCO: 47 mmHg, Bicarbonato: 26, EB: -3. - Rx tórax frente: hiperinsuflación importante (10 espacios intercostales). Pulmones negros (atropamiento aéreo). Senos costodiafragmáticos y costofrénicos libres. No se observan adenopatías hiliomediastinales. - Rx perfil. Aumento del espacio retroesternal. - Rx de senos paranasales: vedamiento de ambos senos maxilares. Hipertrofia de cornetes. - PPD: lectura a las 48hs: 0 mm de pápula. 40 Exámenes complementarios de Romina (caso 6) - CITOLÓGICO- GB: 8.600 (NC: 16, NS 17, E: 2, L: 57, M 4) VSG: 127mm/1º h. Plaquetas: 230.000/mm. Uremia: 20 mg/dl, glucemia: 0,85mg/dl, Calcemia: 9,3 mg/dl. Orina completa: normal. Gases en sangre: ph: 7,23, PO: 85 mmHg, PCO: 45 mmHg, Bicarbonato: 26, EB: -3. - Rx tórax frente: hiperinsuflación leve (8-9 espacios intercostales) infitrado intersticial difuso bilateral con reforzamiento de la trama peribroncovascular hiliar y para hiliar. Banda de atelectasia subsegmentaria en lóbulo inferior izquierdo. Senos costodiafragmáticos y costofrénicos libres. Se observan adenopatías hiliomediastinales. - Rx perfil. Aumento del espacio retroesternal. Adenopatías hiliomediastinales. - PPD: lectura a las 48hs: 0 mm de pápula. - Baciliscopía de esputo: Examen directo para BAAR: negativo. A los 25 días informan desarrollo de BAAR Mycobacterium Tuberculosis (sensible a HSRE). - Foco: abuelo paterno: directo y cultivo positivo para M. Tuberculosis. 41 El niño con enfermedad respiratoria: Evaluación 1) De acuerdo a las estrategias AIEPI, el signo más sensible y específico de neumonía es: a) fiebre b) taquipnea c) quejido d) tos e) todas son correctas 2) De acuerdo a las estrategias AIEPI. El /los signo/s más sensibles y específicos de gravedad (hipoxemia) es/son: a) fiebre b) taquipnea c) quejido d) tiraje e) c y d son correctas 3) En la neumonía bacteriana de la comunidad en niños de 3 meses a 3 años de edad, el germen mas frecuentemente involucrado es: a) Meningococo b) Haemophilus Influenza tipo b c) Streptococcus Pneumoniae (neumococo) d) Stafilococ aureus e) Neumococo resistente a la Penicilina 4) El tratamiento de elección en un niño con neumonía de la comunidad no severa incluye: a) Medidas de sostén, antibióticos vías oral y kinesioterapia respiratoria inmediata. b) Medidas de sostén, broncodilatadores y corticoides sistémicos c) Antitérmicos inyectables, antibióticos inyectables y expectorantes vía oral d) Medidas de sostén en su domicilio, antibióticos vía oral, información sobre signos de alarma y control a las 24-48 hs. e) No se debe iniciar ningún tratamiento hasta no obtener una Rx de tórax. 5) Entre las pautas de tratamiento del síndrome Bronquial Obstructivo Agudo (bronquiolitis) se incluyen: a) broncodilatadores inhalados. b) corticoides inhalados. c) antitérmicos. d) Antibióticos. e) A y c son correctas. 6) La vacunación con BCG. Señale lo incorrecto. a) protege al individuo del bacilo tuberculoso en un 80%. b) Evita el desarrollo de formas graves de tuberculosis. c) Se debe administrar una dosis al nacer y otra al ingreso escolar. d) Puede exponerse al calor y a la luz (liofilizada) sin perder efectividad. e) A y b son correctas. 7) El tratamiento acortado y estrictamente supervisado (TAES) o DOT. Señale lo correcto. a) Se diseñó para países desarrollados. 42 b) Tiene ventajas solo en algunas regiones de África. c) Consiste en un programa en donde el agente sanitario verifica que el paciente tome la medicación. d) Fue una propuesta que no arrojó resultados positivos. e) A y d son correctas. 8) La tuberculosis infantil. Señale lo correcto. a) Es extraordinariamente rara en nuestro medio. b) Su diagnóstico se basa fundamentalmente en la bacteriología (directo y cultivo). c) Una reacción de Mantoux (PPD) de más de 10 mm indica enfermedad tuberculosa y requiere tratamiento urgente. d) Una reacción de Mantoux (PPD) de más de 10mm indica infección tuberculosa y obliga descartar o confirmar enfermedad activa. e) Todas son correctas. 9) El manejo terapéutico de un niño de 10 años con crisis asmática moderada-severera incluye: a) Oxígeno, broncodilatadores inhalados y corticoides sistémicos b) Oxígeno, medicación broncodilatadora, pesquiza de los posibles disparadores de la crisis (infecciones) y verificando la adherencia al tratamiento preventivo. c) Oxigeno, medicación pertinente, pesquiza de los posibles disparadores de la crisis y educación al niño y su familia sobre como prevenir y manejar las crisis en el fututo. d) Todas las anteriores e) Ninguna es correcta 10) En el tratamiento del Asma, se prefiere la vía inhalatoria porque: a) El fármaco llega directamente al órgano diana. b) Permite reducir la dosis con el mismo efecto. c) Es más barato. d) Permite aumentar la dosis con el mismo efecto. e) a y b son correctas. 43 Cátedra de Clínica Pediátrica FCM. Universidad Nacional de Córdoba Seminario de Integración: El niño con Enfermedades Respiratorias BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA - Neumonía Bacteriana Adquirida en la Comunidad (artículo de revisión) - Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo (artículo de revisión) - Uso de corticoides en el Síndrome Bronquial Obstructivo agudo (artículo de revisión). - Micoplasma Neumoniae en pediatría (artículo de revisión) - Contenidos teóricos de AIEPI sobre infecciones respiratorias (disponible en página web. - www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar. Sección Oferta Docente/ AIEPI y en secretaría de la cátedra (en papel y en CD). - Criterios de Diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis infantil (Consenso SAP. Disponible en la página www.sap.org.ar /Consensos y en secretaría de la cátedra). - Consenso de Asma en la Infancia. Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible en la pagina: www.sap.org.ar /Consensos, y en secretaría. 44