Ferias tradicionales religiosas de la ciudad de sucre durante los

Anuncio
283
Ferias tradicionales religiosas de la ciudad de sucre durante los siglos XIX-XX
José Fernández, Guillermo Calvo, Alberto Meleán y Giancarla Anibarro
J. Fernández, G. Calvo, A. Meleán, G. Anibarro
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales. Calle Colombia esquina German Mendoza.
M. Solís (ed.) Ciencias Sociales y Humanidades Handbooks -©USFX- Sucre, Bolivia, 2014.
284
Abstract
The present investigation; "Traditional Religious fairs in the city of Sucre during the centuries XIXXX" aims to provide the tools for managers and operators in tourism be able to plan and manage
activities appropriately another massive wave tourist visits to a place in certain dates festive. Its own
cultural events of each region merged with religious customs acquired since the arrival of the
Spaniards, generate an interesting symbiosis within the celebration of each feast; in gastronomy and
certain ancestral rituals; of worship according to the date, which in turn promote fairs of supply.
Tourism must take mentioned customs as a means to reaffirm the cultural identity of the people, give
them higher social status for the benefit of insiders and outsiders.
23 Introducción
Al fundarse la Villa de La Plata entre los años 1538-1540, comienza la evangelización en esta región,
la Iglesia como una de las instituciones más importantes de la época, se consolida con la erección del
Obispado en 1552 y la elevación al rango de Arzobispado en 1609.
Con el establecimiento de varias órdenes religiosas como ser : San Agustín, Predicadores,
Mercedarios, Franciscanos, Jesuitas, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y las de Vida Consagrada
como los monasterios de Santa Clara, Carmelitas Descalzas y Nuestra Señora de los Remedios, entre
otras marcaron una etapa trascendental de evangelización en Charcas.
Es así que, con la actual tendencia dentro del turismo de conocer las culturas de manera directa,
se hace atractivo visitar sus ferias de manera turística, donde se muestra una enorme síntesis de la
naturaleza del habitante del lugar.
Planteamiento del problema
Los actuales guías de turismo que acompañan a los turistas a visitar ciertas ferias, generalmente a
solicitud de los mismos, no siempre hacen referencia a los aspectos sociales y antropológicos
culturales que hacen únicos estos acontecimientos, para mostrar con mayor solvencia lo positivo de los
valores culturales intrínsecos que sí existen, en un escenario más cómodo y organizado.
Objetivos
Objetivo general
Incrementar la oferta turística- cultural de la ciudad de Sucre.
Objetivos específicos
-
Revalorizar la importancia del valor cultural religioso en las ferias de Sucre
-
Posibilitar la visita guiada a las ferias de Sucre
-
Revalorizar la gastronomía específica de cada feria religiosa
Hipótesis
Con una adecuada incursión de las ferias al producto turístico de Sucre, los actores y guías de turismo
que visitan las ferias de carácter religioso de la ciudad de Sucre podrán revalorizar las costumbres
pasadas.
285
Justificación
La mayoría de los visitantes a nuestra ciudad acuden a comer lo típico del lugar. Los turistas
extranjeros aprecian de sobremanera la variedad de sabores y colores de ajíes con que se cuenta,
gustan de interactuar con la gente, que muchas veces les convidan a degustar lo típico en muestra de la
hospitalidad característica de las fiestas religiosas.
El gobierno municipal hace esfuerzos para mantener el orden y la higiene en las diferentes
ferias, pero poco puede hacer por la información necesaria para apreciarlos de manera cultural, que
sería una labor más propia de los guías de turismo.
Las tabladas y ferias gastronómicas son un potencial turístico y religioso muy grande gracias a
la preferencia de los ciudadanos por rememorar su pasado, y volver a vivir los años de oro de la capital
de la República.
23.1 Antecedentes
Desde la época colonial, Charcas, se ha considerado un centro ‗muy privilegiado‘ para la realización
de diferentes ferias tradicionales, en las que se destacaban la de Corpus Christi, Semana Santa o
Tablada, Todosantos y la Natividad del Señor.
Esa tradición inmemorial, actualmente tiene su importancia pero lamentablemente no se la
explota como debería ser; el factor importante es la falta de una investigación precisa en este campo,
además, la falta de bibliografía es una limitante para la no existencia de trabajos similares.
Se citan algunas ferias religiosas en las guías turísticas actuales como un escenario para poder
degustar la gastronomía tradicional referente a la fecha, es así que se convierte en un atractivo
alternativo con algunas recomendaciones, pero de muy bajo contenido histórico – científico.
23.2 Metodología (materiales y métodos)
-
Revisión bibliográfica que permita avalar el estudio de referencia en los distintos archivos,
bibliotecas y centros documentales de nuestra ciudad.
-
Entrevistas a los vendedores, usuarios y las cocineras para requerir información actualizada
y sensibilizarles sobre la importancia de la difusión y aprovechamiento turístico.
-
Diseño de cartillas de difusión y sensibilización a cerca de la práctica ritual y gastronómica
dirigido a los prestadores de este servicio y a los guía de turismo, con un contenido más
turístico-cultural.
23.3 Resultados obtenidos
Resultados directos
Cartillas de información y actualización para prestadores de servicios y guías de turismo, que serán
entregados a las agencias de viaje, a los organizadores de las ferias y los guías de turismo.
La finalidad de este Proyecto es que la totalidad de las Agencias de Turismo, cuenten con un nuevo
recurso turístico y guías urbanos con solvencia en el ramo.
286
Resultados indirectos
Los habitantes y vendedores de comida en las diferentes ferias religiosas puedan realizar sus
actividades cómodamente para marcar la diferencia en cuanto al orden, organización y calidad del
servicio al cliente.
Una vez hecho el estudio se propondrá la participación de las unidades de turismo de la
Alcaldía y la Prefectura del departamento para que la actividad sea sostenible. Los prestadores de
servicios de las ferias religiosas de Sucre tendrán una capacitación y actualización continua a fin de
aprovechar este recurso para fines turísticos.
Discusión
Al ser una investigación teórica y la primera en su género, permitirá que el uso de las ferias religiosas
de Sucre se convierta en un atractivo alternativo que permita reforzar la identidad cultural y un nuevo
recurso para el turismo local, nacional e internacional, con la consecuencia de incrementar la oferta
turística local.
Turismo religioso
El turismo religioso tiene mucha influencia especialmente en Latino América, en Bolivia y por qué no
en Sucre. Como para la mayoría de la gente católica su importancia radica en todos los ámbitos
sociales y por eso es que en Sucre se ajusta perfectamente, para realizar turismo religioso, un ejemplo
la belleza de sus templos y capillas. También justificamos este tipo de turismo porque la fe es parte
fundamental de nuestra gente, la cual está dispuesta a realizar peregrinaciones de un lugar a otro.
Es importante resaltar que la ciudad de Sucre en su estructura de atractivos la mayor parte está
conformada por atractivos religiosos, como las iglesias y otros, pero en lo que tocó a la jerarquización
de eventos programados son muy limitados, y se aprecia claramente la necesidad de implementar este
tipo de eventos. Así mismo conocedores de la gran riqueza eclesial que encierra la Semana Santa es
importante activarla y restaurar, remodelar e implementar los lugares del recorrido. Y de esta manera
la H.A.M. pueda poner en valor este nuevo atractivo como forma de diversas ofertas y de manera
sostenible.
Propuesta
La Honorable Alcaldía Municipal en coordinación con la iglesia católica, realizan ferias religiosas con
componente de diversa índole. Un atractivo turístico importante además de la Feria de la Manzana y
del Queso que se realiza anualmente se debería implementar la Feria de los doce platos tradicionales
donde se pueda degustarlos manteniendo así esta tradición, en un lugar accesible y cómodo para
todos.
Entre las ferias que se pretende promover, mencionamos las siguientes:
287
La pascua
Mons. Jesús Pérez Rodríguez cita: ―En verdad los cristianos tenemos motivos de sobra para alegrarnos
y festejar. Todos los valores que se pueden pensar como apetecibles son precisamente el objeto de
nuestra fe y de nuestra celebración: la alianza con Dios, la salvación y la felicidad que El nos da, la
verdadera liberación de toda esclavitud, la victoria de Cristo contra el mal y la muerte, la visión
positiva de la creación y de la persona humana, la perspectiva de felicidad definitiva en el encuentro
pleno con Dios y con los hermanos‖ 1)
Según los pobladores de la capital, la Pascua es una fiesta de renovación espiritual donde se
conmemora la Pasión de Cristo, lo que llama a la población sucrense al recogimiento y a la celebración
de las costumbres tan arraigadas por ser un pueblo católico por excelencia.
Empieza el domingo de ramos, con la tradicional bendición de las palmas, que son hechas por
artesanos en cruces, blasones, figuras indefinidas. ―Estos se colocan detrás de las puertas de calle y
sirve para ahuyentar a los demonios también se las emplea para alejar las tormentas de granizo. Para
seguir con una procesión que sale de la plaza 25 de Mayo precedida por Monseñor Jesús Pérez,
representando la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.
Una de las fiestas más importantes del catolicismo es sin lugar a duda la semana santa en la que
propios y extraños aprecian la majestuosidad de la procesión y las visitas a las iglesias, el oído
comparte el momento con la marcha fúnebre y los llantos de los creyentes, mientras que el olfato
percibe una fragancia de flores, incienso, mirra que se queman a lo largo de la bendita imagen, el
sentido del gusto capta los miles de sabores de la variada gastronomía.
Continua con el jueves santo subsiste la costumbre de visitar varias iglesias; es un homenaje a
la Hostia consagrada, depositada en el tabernáculo. Ese día también se produce el lavatorio de los pies
en señal de Humildad.
El viernes santo se realiza la ascensión al cerro, donde la juventud se traslada noche antes, la
cual representa en su recorrido las 14 estaciones haciendo pausa en cada una para reflexionar sobre los
sucesos de la pasión y muerte de Jesucristo.
Gastronomía
Para este día una de las costumbres chuquisaqueñas es de realizar una serie de platos típicos:
-
Ají de arvejas
-
Ají de salmón
-
Ají de lisas
-
Bacalao a la vizcaína
-
Pastel de Huevo
-
Pastel de fideo
-
Papa Rellena
-
Pescado
288
-
Achojcha rellena
-
Sopa de papa (Papa Chanca)
-
Arroz con leche
-
Humintas
-
Locro
-
Ají de Huevo
Generalmente los oficios tienen lugar a las 15:00 hora en la que se cree que Cristo murió.
Para continuar la tarde con la procesión del santo sepulcro que parte de la iglesia de San Lázaro
hacia la Catedral Metropolitana, la cual concita la atención de todos los fieles. Dando lugar al
recogimiento y a la conversión del pueblo.
Un hecho muy curioso se celebra en esa ocasión: ―los caballeros llevan la imagen del Cristo
yaciente, las señoras de la Virgen Dolorosa, los jóvenes a San Juan, las cholas a Maria Magdalena.
El sábado de gloria se realiza la vigilia pascual que incluye una ceremonia litúrgica en la que
los fieles renuncian a las malas acciones. El momento más importante es cuando se enciende el cirio
pascual, símbolo de resurrección de cristo y el vencimiento de la muerte. Cabe la pena hacer conocer
que en la antigüedad se realizaba el llamado oficio de tinieblas en el que se utilizaba un tenebrario.
Terminando el día domingo ―Pascua de Resurrección‖ celebrando la resurrección de Cristo es un día
lleno de alegría, en cada parroquia se celebra una misa solemne por ser la fiesta más importante del
cristianismo, donde simbólicamente se sirve el cordero pascual.
Corpus christi
Corpus Christi (en latín, 'cuerpo de Cristo'), fiesta de la Iglesia católica apostólica romana que honra la
presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía, establecida en 1264 por el papa Urbano IV. La
fiesta se celebra el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad, que, a su vez, depende de la
fecha de la Semana Santa. En 1969 la celebración del Corpus Christi se trasladó en algunos países una
semana después del domingo de la Santísima Trinidad.
Esta fiesta – según las mismas fuentes- conmemora la institución de la Santa Eucaristía el
Jueves Santo con el fin de tributarle a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, amor y
gratitud. Por eso se celebraba en la Iglesia Latina el jueves después del domingo de la Santísima
Trinidad.
Se explicó que Corpus Christi es una renovación mística y sacramental del sacrificio de Jesús
en la cruz.
Fue en 1264, cuando el obispo Urbano IV instituyó la festividad del Corpus Christi con el
objetivo de reafirmar que el cuerpo y la sangre de Cristo se encuentran presentes en la Eucaristía.
Esta reafirmación surgió ante la negativa de ciertos grupos de reconocer el cuerpo y la sangre
de Cristo como fundamento de la Eucaristía. Uno de los indicios que marcó la presencia del Corpus
Christi fue los autos sacramentales que eran representaciones alegóricas literarias, cuyo único fin era
adorar al Santísimo Sacramento, o sea la hostia que representa el cuerpo de Cristo.
289
El Obispo Urbano IV recomendó a Santo Tomás de Aquino la redacción de textos litúrgicos
que se efectuarían en la celebración eucarística.
Fue en el siglo XIII, cuando se instauró esta celebración, el jueves siguiente a la octava de
Pentecostés o después de 60 días del domingo de Pascua. Es una fiesta muy grande porque la
Eucaristía es el regalo más grande que Dios ha hecho a la humanidad, esta fiesta fue instaurada por la
iglesia universal.
Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en Jesucristo.
Corpus Christie en Bolivia
Diversas son las costumbres de la comunidad católica en Bolivia, tanto como la policromía de nuestra
cultura que varía de región en región.
En el caso de esta región, muchos dedican el día al descanso en sus casas, salir de paseo,
descansar en casa, estudiar, compartir con los amigos o trabajar a pesar del día santo o de guardar
como indica la religión católica.
―Tu cuerpo es un templo y por lo tanto cuídalo‖, dice un texto de la Biblia de ahí que esta
celebración religiosa se caracteriza por el sosiego, así como el consumo de alimentos sanos y nutritivos
como las frutas, verduras, legumbres, además de un surtido de golosinas caseras.
Hoy por hoy, pretenden reemplazar en Bolivia la fiesta del Corpus Christi por el "año nuevo
aymara". Fuentes socialistas sostienen que fiesta cristiana es la "menos importante del año"
Mons. Jesús Juárez, pidió no "herir los sentimientos religiosos de la mayoría de la población"
sustituyendo una fiesta por otra, sino que puedan convivir enpaz.
En Sucre, se acostumbra pasear y disfrutar de la feria llamada ―La Tablada‖ que es más una
feria productiva donde se exhiben los mejores ejemplares de ganado ovino, las naranjas y mandarinas
de Huacareta, del Oro que son las mejores, el maní de Icla y la deliciosa chicha tomada en ajipa
horadada y adornada con flores.
Esta fecha es también importante por el consumo de conejo estirado un plato tradicional
chuquisaqueño servido con papas rellenas. Lamentablemente esta delicia chuquisaqueña está en vías
de desaparecer por falta de incentivo en la crianza de conejos cui, que abaraten los precios que los
últimos años alcanzaron precios muy altos que imposibilitaron la oferta.
Antiguamente, las familias sucrenses solían adquirir un cordero para sacrificarlo, realizando una serie
de platos de rigor como el wilaphari, la chanfaina, caldo de cabeza de cordero, asado de cordero, que
además de conmemorar la fecha religiosa era para compartir en familia.
Todos santos
Es costumbre recordar, a partir del mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del 2, la festividad
de Todos Santos y del Día de los Difuntos. Un día especial, dedicado a compartir con el alma de
familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de lo sobrenatural, de la fe, de lo esotérico y
por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí está, celebrado y respetado por mucha gente.
290
Los familiares y amigos las esperarán con el Cristo crucificado en el centro de la mesa, las
bebidas y comidas preferidas de los difuntos, además de los preparados ya tradicionales como el
mondongo —plato con carne de cerdo y mote pelado teñido con palillo— y las masitas, también en
ella se colocan una serie de símbolos hechos de pan y en esa simbología es fácil encontrar un sol, una
luna, la cruz, una escalera, etc. También se utilizan flores, frutos en flor, cañas, escaleras (por donde
las almas desciendan y asciendan al mundo de los vivos). No hay elemento sin significado, no se
utiliza nada que no sirva para explicar el camino al mundo del más allá, aquel que está en el espacio.
Según el viceministro de Cultura, Pablo Groux, la tradición del acercamiento entre los ―vivos y
los muertos‖, Todos Santos, ha logrado que miles de familias se reúnan para celebrar, compartir y
realizar todas las costumbres que enmarcan esta tradición cultural.
Propuesta
Se propone una feria más organizada de venta de elementos que se utilizan en la preparación de ―las
mesas‖, como ser cadenillas de papel, coronas, adornos de papel en general, las masitas propias de la
fecha y panalas, suspiros, como también las frutas de los diferentes pisos ecológicos de la patria.
Centralizando además el tradicional concurso del mondongo en la misma feria., donde se armaría una
mesa modelo para explicar el significado de cada elemento.
Navidad
Navidad, celebración anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén según los
evangelios de san Mateo y san Lucas.
El día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de
san Juan Crisóstomo y san Gregorio de Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la
Natividad de Jesús. De esta manera seguía la política de la iglesia primitiva de absorber en lugar de
reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de
invierno y la llegada de la primavera, en el hemisferio norte.
La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad,
originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron
recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos
orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse
hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar
imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención
estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en
parte de san Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad.
En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la
Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos,
postres y bebidas tradicionales.
El 24 de diciembre es cuando las familias ponen sus pesebres con palmas y musgos de adornos,
esa noche se come la cena navideña que es un plato llamado picana que consiste en carnes asadas con
zanahorias y papas, choclos y después se acostumbra ir a la misa de gallo o sea de media noche y en la
plaza tienen una procesión para el niño Jesús donde asisten todas las autoridades y los niños se van a
dormir muy temprano, para despertar al día siguiente para ver los regalos que el niño Jesús les trajo.
291
En las calles principales del centro de la ciudad, se ve los pequeños grupos de músicos
compuestos generalmente de niños que tocan Chuntunkis la música navideña típica de esta época.
También se ve mucha gente pobre que viene del campo a la ciudad con espera de recibir algún regalito
de los sucrenses que en esta época se portan más generosos.
Propuesta
Centralizar la venta de musgos y arreglos naturales que se utilizan en el armado de los nacimientos,
incentivar la manufactura artesanal local de los animalitos y adornos en materiales como ser yeso,
cerámica, madera. Crear un espacio con programa especial para los concursos de nacimientos,
chuntunquis, del buñuelo y la picana.
Propuesta de estrategias de comunicación
La distribución las cartillas en medio magnético a todas las Agencias de Viaje y guías en ejercicio,
además de brindar información turística a los visitantes de la Feria.
23.4 Conclusiones
La palabra es latina (feria, feriae; pero se usaba en plural: feriae, feriarum). Se servían de ella los
romanos para designar las fiestas y el descanso. No se trataba del descanso del trabajo, puesto que eran
los esclavos quienes trabajaban, y no se instituyeron para ellos las ferias, sino que se refería a la
cesación de toda actividad civil para vacar al culto religioso (vacare diis) y a los festejos que lo
acompañaban. Por eso llamaban custodire ferias a ―guardar las fiestas‖, porque efectivamente había
―fiestas de guardar‖. De todos modos se extendió su significado a toda clase fiestas y ―vacaciones‖
(entrecomillo porque se trata de un concepto que no conocieron los romanos tal como lo usamos
nosotros).
Los mercaderes, sin distinción de religiones, se apostaban con sus mercancías a la salida de los
templos, aprovechando no sólo la aglomeración, sino también el aire festivo y la euforia religiosa, que
disponen el ánimo al gasto.
Al ir tan unidos el vacar para los actos religiosos y el mercadeo, pasó la significación del
nombre también a este último. Así se desarrolló ya en latín el verbo feriari, con los significados que
tiene nuestroferiar: comprar y vender en la feria, trocar o permutar, y se extendió a dar propinas y
regalar. Sin perder por ello el significado festivo, que sigue conservando curiosamente tanto en el
verbo como en el adjetivo feriado, que significa ―inhábil para los tribunales‖ (luego fue para cualquier
trabajo). Recordemos de paso que estos días antes de llamarse feriados en el calendario romano se
llamaban nefastos; y eran llamados así porque debían ser ocupados en el culto a los respectivos dioses.
Cultos a los que luego se llamó ferias. Precisamente por la abundancia de días feriados que tenía el
calendario forense, fue necesario editar para los abogados, ya desde muy antiguo, un calendario
especial al que llamaban diútil, porque en él se señalaban los días útiles (es decir los no feriados) para
actuar ante los tribunales.
Más aún, cuando ya en los primeros tiempos del cristianismo, entendieron la gente de letras que
era impropio nombrar los días de la semana con los nombres paganos de los dioses-astros, decidieron
que exceptuados el dies Saturni, que ya traía el nombre de Sábado desde el judaísmo, y el dies Solis, el
día del Sol, que pasaría a ser el Dies Domínicus (propiamente Domínica) = Domingo, e implícitamente
la Feria Prima, es decir la primera fiesta litúrgica dedicada al culto, los demás días de la semana se
llamarían también ferias. El lunes, feria secunda; el martes, feria tertia; el miércoles, feria quarta; el
jueves, feria quinta, y el viernes feria sexta. Es decir que para la Iglesia todos los días son feriados para
292
el Señor, siendo el primero y principal de ellos el domingo. La única lengua a la que ha pasado esta
denominación de los días de la semana es el portugués.
Quedan, pues esas reliquias léxicas del antiguo significado religioso de las ferias. Por lo demás
el comercio se alzó con el santo y la limosna. Se quedó con el nombre de feria, manteniendo no
obstante como marca de su anterior esplendor, el carácter de especial solemnidad. En efecto, si en
alemán uno de los sinónimos de feria es mercado anual, en nuestra lengua, de hecho la inmensa
mayoría de las ferias son anuales y coinciden con las fiestas patronales, viniendo a ser un elemento
añadido de las fiestas y celebraciones religiosas. No sólo eso, sino que en muchos lugares el nombre de
feria ocupa el lugar del de fiesta mayor. La variedad de estas ferias es muy considerable. Me ocuparé
de algunas de ellas en sucesivos artículos.
23.5Agradecimientos
Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del presente
trabajo.
23.6Referencias
Abecia Ayllón, V. (1939). Historia de Chuquisaca 1901-1908, Sucre
Barnadas, J. M. (1973), Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial, 1535-1565, La Paz
(1991). El trabajo científico y su método, La Paz
Baptista Gumucio, M. (Selección y prólogo), (2006). La ciudad de los cuatro nombres. Vista por
viajeros extranjeros y autores nacionales. Siglos XVI al XXI,
Ediciones Biblioteca del Bicentenario 2009, Sucre
Calvo Ayaviri, G. (2004). El Cementerio General de la ciudad de Sucre.
Apuntes sobre su historia. Sucre, (inédito)
Descargar