Lic. Kato Coronado Vásquez La Década Del 70 en El Mundo América Latina por Se caracterizó por Política de distensión entre EE.UU. Dictaduras Militares Crisis petrolera Descolonizaci ón de África URSS como las de Chile con la Dictadura de Pinochet Perú dio lugar al Gobierno Revolucionario de las FF.AA. Argentina se formó Junta Militar Durante los primeros años de la década de los setenta, una nueva oleada de golpes militares y de dictaduras perturbó a Latinoamérica. En Bolivia, Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Argentina, las fuerzas armadas tomaron el poder y establecieron gobiernos autoritarios. La represión militar era la respuesta a la aparición de numerosos movimientos y partidos políticos de izquierda, las que, bajo la influencia de la Revolución Cubana, buscaban conquistar el poder y transformar sus realidades. Estos gobiernos autoritarios, que contaron en muchos casos con apoyo de Estados Unidos, servían para contener las movilizaciones sociales y la disfunción del Marxismo en el continente. Se ampararon en la Doctrina de Seguridad Nacional, una teoría que justificó la intervención militar en las actividades políticas para luchar contra el terrorismo y el comunismo, enemigos modernos de las Fuerzas Armadas. Lic. Kato Coronado Vásquez El 3 de agosto de 1968 se produjo un golpe militar que puso fin al gobierno Constitucional de Fernando Belaúnde, quien fue deportado a la Argentina. Luego del golpe de Estado, los militares publicaron un “MANIFIESTO REVOLUCIONARIO” en que señalaban como razones del golpe: “La crisis en todas las ordenes que soportaba el país, las facultades que fuera del marco de la Constitución había concedido el congreso al Ejecutivo y la seudo solución, entreguista, dada por el gobierno al problema de la Brea y Pariñas que evidenciaban la descomposición moral del país”. La Junta Militar y sus objetivos.La Junta Militar promulgó, por decreto ley, el ESTATUTO REVOLUCIONARIO, mediante el cual rigió, con postergación de la Constitución de 1933. En dicho estatuto se presento los siguientes objetivos: Transformar la estructura del Estado, para hacerla más dinámica y eficiente. Promover niveles superiores de vida, compatibles con la dignidad humana para los sectores menos favorecidos de la población. Dar a los actos de gobierno un sentido nacionalista e independiente. Moralizar el país y restablecer el principio de autoridad. Promover la unión, concordia e integración de los peruanos con el fortalecimiento de la Conciencia Nacional. El Estatuto determinó que la Junta Revolucionaria integrada por los Comandantes del Ejército, Marina y Aviación designaría como presidente de la República al representante del Ejército: Juan Velasco Alvarado. Sabías que: Durante la dictadura militar fueron prohibidos ciertos comics extranjeros como el del ratón Mickey, por ser considerados manifestaciones del Imperialismo Yanqui. La Primera Fase: Juan Velasco Alvarado (19681975) El general Juan Velasco Alvarado condujo durante siete años la etapa más radical y polémica de la llamada Revolución de las Fuerzas Armadas, a la que le imprimió un fuerte carácter personalista. Entre las principales obras de su gobierno tenemos: Se declararon nulos los contratos celebrados por Belaúnde, así como el Acta de Talara. El 9 de octubre de 1968, en virtud del D.L. 17066 se expropió la Internacional Petroleum Company, la Refinería de Talara y todos sus anexos. Se dio la ley de Reforma Agraria mediante el D.L. 17716 del 24 de junio de 1969. Se dio la ley de industrias creándose la Comunidad Industrial. Se creó el Ministerio de Pesquería y se estatizó toda la industria pesquera. Se expropió “Cerro de Pasco Corporation” creándose Centromín Perú. Se construyó el Oleoducto Nor Peruano. Se dio la ley de la Reforma de la Educación y se estableció el Uniforme Único Escolar. Se dio el “PLAN INKA” donde se señalaban las metas y objetivos del gobierno (1974). Se dio el D.L. 19338 que creaba el Sistema de Defensa Civil. Se estableció el Quechua como lengua oficial de la República (1975). Mediante la Reforma Agraria se intervino las haciendas azucareras del Perú. Militares en la refinería de petróleo Talara) Lic. Kato Coronado Vásquez Otros hechos importantes: El 31 de mayo de 1970 se produjo el terremoto que afectó los departamentos de Ancash, la Libertad, Lima y Huánuco. El 5 de febrero de 1975 paralizaron los guardias civiles por reclamos salariales, entonces el ejército tomó las calles. Se creó el SINAMOS: Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social. Se ocupa y expropian algunos diarios como El Comercio, Extra y se promulgó la “Ley de la Mordaza”. Se estableció la enseñanza de la Educación Inicial. La Tierra para quien la trabaja: La Reforma Agraria.- El gobierno velasquista abordó el problema de la tierra y llevó a cabo una de las reformas con mayores repercusiones sociales y económicas en el Perú. El 24 de junio de 1969, tomando como principio que “la tierra es de quien la trabaja”, el gobierno inició el proceso de expropiación de las grandes haciendas o latifundios de la costa y sierra, sin excepciones. Se estableció que los propietarios serían indemnizados mediante una pequeña suma en efectivo y el resto en bonos, los cuales debían ser invertidos en el sector industrial. De igual manera, se determinó que las tierras debían pasar a la propiedad de sus trabajadores, pero bajo formas establecidas por el gobierno. En las grandes haciendas agroexportadoras de la costa se establecieron las Cooperativas Agrarias de Propiedad Social (CAPS), mientras que las propiedades agroganaderas serranas se convirtieron en Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS), que se pusieron en manos de las comunidades campesinas. Las tierras, los sembríos, la maquinaria e instalaciones fueron tasados a precios irrisorios. Por otro lado, para acelerar el proceso de expropiación, los Comités de Apoyo a la Reforma Agraria estimularon la toma violenta de tierras. El problema del petróleo: Un problema de Dignidad Nacional Como el problema del petróleo era uno de los detonantes para el golpe de estado, la primera medida del nuevo régimen fue la anulación del contrato firmado por el gobierno de Belaúnde con la Internacional Petroleum Company, la consiguiente expropiación de los yacimientos de la Brea y Pariñas y la confiscación de las instalaciones de la refinería de Talara, que fueron tomadas militarmente el 9 de octubre. Esta última fecha fue bautizada como “Día de la Dignidad Nacional”. Con estas medidas se inició una relación conflictiva con Estados Unidos. El Fracaso del Régimen Militar de la Primera Fase.El régimen militar en 7 años de gobierno (1968 1975) efectuó profundos reformas pero fracasó en su esfuerzo de crear una base popular de apoyo. A ello contribuyó la oposición aprista a través de la Central de Trabajadores del Perú (CTP) y el Lic. Kato Coronado Vásquez Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEP) de tendencia Marxista. Entonces ocurrió el llamado “Golpe desde adentro” con el pronunciamiento de Tacna de Francisco Morales Bermúdez. Consecuencias de la Reforma.-Agraria.El resultado de la reforma agraria fue la rápida burocratización de los antiguos trabajadores de las haciendas, convertidos en propietarios colectivos. Ellos no contaban con experiencia administrativa, ni contaron con el apoyo técnico adecuado, por lo que no se pudo mantener la producción en los niveles anteriores. Como resultado, muchas tierras, especialmente en la sierra, fueron reconvertidas a cultivos de subsistencia. Los capitales no fluyeron, como se esperaba, hacia el agro, dada la inseguridad que generaban las nuevas formas de propiedad y administración. El Banco Agrario, manejado por una burocracia estatal, fue el que proveyó de crédito subsidiado, el cual quedó como deuda impagable por la rápida desarticulación de las empresas. En muy corto plazo la agricultura se descapitalizó. La consecuencia fue la pauperización del campo. La respuesta campesina fue el abandono definitivo de la tierra para dirigirse hacia la ciudad. La Tragedia de la Prensa En la historia del periodismo peruano han ocurrido muchos casos de atropellos a la libertad de prensa, pero ninguno se puede comparar a lo acontecido durante el gobierno militar del general Velasco. Tras una larga agonía, en la madrugada del 27 de julio de 1974 se acallaron en el Perú las últimas voces de la prensa libre, cerrándose el círculo del silencio. El plan trazado estaba cumplido. Había muerto la libertad de expresión. Esa funesta madrugada se llevaba a cabo el más inicuo atentado contra el periodismo peruano. Sorpresivamente, al amparo de las metralletas, el gobierno se apoderaba de los diarios independientes del país: El Comercio, La Prensa, Correo, Ojo, Ultima Hora y Afición y hacia cesar a sus directores y principales periodistas. Coincidentemente el día de la toma de los periódicos El Comercio publicaba un editorial titulado “Maniobra al descubierto” en el que se denunciaba el plan urdido para la toma de los diarios siguiendo el ejemplo de Cuba. Altos miembros del gobierno viajaban a La Habana para concertar las medidas a tomar. No fue mera coincidencia que Raúl Castro viniera a Lima el día de la ocupación de los periódicos. La Confiscación de los Diarios Ocurrió en la noche, sorpresivamente, como acostumbran actuar los asaltantes. En el caso de El Comercio, un funcionario del gobierno fue a la casa del director general, doctor Luis Miró Quesada de la Guerra, para manifestarle a su hijo Alejandro que impidiera a su padre salir de la casa debido a que el gobierno había detectado un complot contra su vida. Al pedírsele mayor información se vio que ello era falso y que se trataba de un engaño para justificar su detención domiciliaria. Esa noche en las inmediaciones del edificio de El Comercio se percibía algo anormal por la presencia de carros del ejército. Era el preámbulo de la ocupación. En efecto, a la una de la mañana entraron las fuerzas policiales armadas de Lic. Kato Coronado Vásquez metralletas, acompañando a los “seudo” directores nombrados por el gobierno que, obedientemente, habían estado recluidos en una dependencia oficial recibiendo las órdenes del caso. Lo primero que hicieron al ingresar fue requisar toda la edición que estaba por enviarse a provincias. Ocuparon el diario y consumaron el atropello sin decreto ley alguno que pretendiese respaldar la medida, pues los decretos confiscatorios sólo se publicarían al día siguiente. Este atropello a la prensa peruana produjo una protesta de carácter mundial. El gobierno pretendió justificarse diciendo que se trataba de una “expropiación”, incluso se llegó al extremo de publicar un comunicado oficial diciendo “No hay confiscación pues se esté pagando por vía jurídica la referida expropiación, o sea que han sido transferidos y no estatizados”. Todo lo cual era falso. No hubo pago alguno. La seudo entrega de los diarios a las comunidades laborales tan sólo fue un pretexto para encubrir el control de los diarios. La Maquinaria del Silencio Se llegó a un extremo de control pocas veces visto. Igual que en el régimen nazi o comunista se organizó una maquinaria de manipulación increíble. Todo estaba controlado, sobre todo la libertad de expresión. Así se mantenía una rígida intervención estatal sobre los medios de comunicación, a través del SINADI (Sistema Nacional de Información) poderosa entidad cuyo jefe tenía el rango de ministro y de la cual dependían la OCI (Oficina Central De Información), ESI PERU (Agencia Estatal de Noticias Nacionales); ANDINA (Agencia Estatal de Noticias para el Extranjero); PUBLI PERU, que controlaba toda la publicidad vinculada al Estado y CINE PERU, única entidad autorizada para hacer películas del Estado o de entidades paraestatales. También se creó ENCI (Empresa Nacional de Comercialización de Insumos), que controlaba la compra y distribución del papel periódico. Esta maquinaria de control de toda voz disidente estaba justificando la protesta pública que se produjo en el país cuando la toma de los periódicos. Esa noche del 26 de julio de 1974, cientos de personas salieron a las calles a protestar, inclusive desde sus automóviles; más de mil acabaron presos con automóvil y todo porque tocaban claxon en señal de protesta. Pero ello no era sólo por el abuso cometido con la toma de los diarios, sino porque estaban defendiendo su derecho a expresarse libremente, a no ser amordazados. Con el retorno del país a la democracia, en julio de 1980, volvió la libertad de prensa y el nuevo gobernante elegido, el arquitecto Fernando Belaúnde Ferry, cumplió con la que había ofrecido en su campaña electoral, la devolución de los diarios a sus legítimos dueños y la plena libertad de expresión en el Perú. De: Alejandro Miró Quesada Garland Atlas de Historia del Perú Segunda Fase: (1975 1980) : Francisco Morales Bermúdez Línea de Tiempo “Dictaduras Latinoamericanas” 1968 1971 Gobierno del Dictadura del General General Banzef Velasco (Bolivia) (Perú) 1973 Dictadura del General Pinochet (Chile) 1974 1975 Gobierno del General Garrastazú (Brasil) Gobierno del General Morales Bermúdez (Perú) 1976 Las FF.AA. toman el poder en Uruguay 1979 Acuerdo de la SALT II Lic. Kato Coronado Vásquez Introducción En 1975 se produjo una crisis definitiva al interior de las Fuerzas Armadas. Las discrepancias iniciales entre los sectores radicales y moderados dentro del régimen se hicieron insalvables. Ya desde 1973, la Marina había tomado distancia. Su líder, el almirante Vargas Caballero, se había pronunciado contra las posiciones nacionalizantes de los generales cercanos a Velasco y contra la incitación a la lucha de clases. Además, se había proclamado defensor de la propiedad privada y la libertad de prensa. Sabías que: La huelga de la Policía del 5 de febrero de 1975 fue reprimida sangrientamente, dacespués se estableció el toque de queda entre las seis de la tarde y las cinco de la madrugada. Todo esto al final del gobierno de Velasco. La credibilidad del régimen estaba socavada por una grave caída en casi todos los ramos de la actividad productiva. Fruto de sus contradictorias políticas y económicas, la producción en muchos sectores decreció mientras los gastos del gobierno iban en ascenso por la expansión del aparato burocrático y por la política de importación y subsidio a los alimentos para los pobres urbanos. Todo ello lo llevo a un endeudamiento excesivo con fuentes externas. El resultado fue un déficit fiscal sumamente grave. El Pronunciamiento de Tacna.El 29 de agosto de 1975, desde Tacna, los comandantes generales de las cinco regiones militares emitieron un “Manifiesto al país”, con el apoyo de los institutos de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, acusando al general Juan Velasco Alvarado de personalismo y desviacionismo inocultable hacia el Marxismo. Ese mismo día lo sustituyó el general del Ejército de mayor jerarquía el general Francisco Morales Bermúdez, quien ya se encontraba en aquella ciudad, dispuesto a asumir la conducción del gobierno de la Fuerza Armada, dando inicio a la segunda fase. El General Velasco, prácticamente sin apoyo, y enfermo (debido a un balazo en la pierna, estaba cojogangrena), no tuvo otra alternativa, que dejar palacio de gobierno, pidiendo a la ciudadanía el apoyo a las nuevas autoridades. El Plan Túpac Amaru.- Lic. Kato Coronado Vásquez El nuevo gobierno dio a conocer su propio plan de acción (Plan Túpac Amaru), el cual pareció en un primer momento ser una continuación atemperada del régimen anterior. En realidad se trato de un desmantelamiento paulatino de las medidas de la primera fase. Los generales de Velasco fueron posadas al retiro y se permitió que retornaran los deportados. Ante la apremiante crisis económica, se convocó un equipo económico, bajo la dirección de Javier Silva Ruete y la asesoría del Fondo Monetario Internacional. aplicó política de ajuste, la una severa que no hizo más que profundizar movimientos masas. de Se los Militaresdepiebajounacarpa Principales Obras. Se comenzó a crear Organismos de Desarrollo (ORDES). Se dio impulso a la producción de acero (SIDERPERU). Se puso en marcha la primera etapa de la Central Hidroeléctrica del Mantaro: Santiago Antúnez de Mayolo. Se dio una nueva legislación de prensa, pequeña empresa y comunidad minera. Se convocó a elecciones generales para elegir a cien representantes a la Asamblea Constituyente. Se establece la ciudadanía a los 18 años. Se declaró al año 1979 como “Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico”. Se crea el departamento de Ucayali (18 de junio de 1978). Se creó la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash. El Congreso Constituyente de 1979.En medio de la crisis social en 1977, Morales Bermúdez anunció su intención de convocar a una Asamblea Constituyente que revisará la Constitución de 1933 y diera un marco institucional a un país profundamente afectado por los cambios. Era necesario enrumbar al país de nuevo hacia la constitucional. Los antiguos partidos se reconstituyeron y una diversidad de partidos de izquierda, fortalecidos en las manifestaciones contra la dictadura, entraron a la lid electoral. Acción Popular se negó a participar en la elección. El Partido Aprista resultó beneficiado y esta vez no se impuso ningún voto a su participación. Lic. Kato Coronado Vásquez La Asamblea Constituyente inició sus sesiones en Julio de 1978 fueron presididas por Víctor Raúl Haya de la Torre, quien murió al año siguiente. La Asamblea Constituyente el 15 de julio de 1979 promulgó la Carta Magna (Constitución) encargado de ello estuvo Luis Alberto Sánchez pues había fallecido Haya de la Torre. PersonasenelCongresodelaRepública(HayadelaTorre) La Carta Magna estipulaba las siguientes leyes: La ciudadanía es un derecho de los habitantes mayores de 18 años. El derecho al voto para los analfabetos, quienes harían uso del sufragio a través de símbolos que debían marcar. Se anuló la pena de muerte, excepto para caso de traición a la patria. Se estipuló el derecho de insurrección popular ante casos de gobierno que viole la ley. Sin embargo, el gobierno de Morales Bermúdez no permitió la promulgación de esta constitución; al dejar el gobierno, Morales Bermúdez se presentó en televisión y pidió disculpas por su administración; sin embargo, la población peruano no aceptó una vez más el engaño, la represión, la crisis sin solución a los problemas vitales de las grandes mayorías. “El Retorno a la Democracia” La Asamblea a Constituyente creó un espacio para analizar las reformas y las decisiones del gobierno militar, pero se tomaron las cosas con criterio amplio en lugar de hacer un juicio político que, por otro lado, el gobierno no habría aceptado. Así, se facilitó la transferencia a un gobierno civil y legal, pero quedaron situaciones conflictivas duraderas al no hallarse mecanismos que modificaran las reformas militares. Como consecuencia, se las maquilló a través de una floresta legal que encubrió, sin cancelar, las decisiones políticas del gobierno militar. Así la reforma agraria no se canceló para reconvertir la tierra en productiva, no se rompió la cortina de hierro de las empresas estatales, ni se alteró la abusiva presencia estatal en la economía. Todo ello sobrevivió, soterrado, hasta que la crisis económica, originada en gran parte por las consecuencias de las reformas militares, disolvió cualquier beneficio proveniente de ellas y quebró las empresas del Estado. La nueva constitución fue recibida con aplauso, y las elecciones de 1980 dieron el triunfo a Fernando Belaunde Terry, quien retornó al poder. Otra vez se puso de manifiesto un efecto de los regímenes autoritarios en el Perú: desde Leguía hasta hoy, cada gobierno autoritario destruye la sociedad civil (o, lo que es lo mismo, evita el reemplazo de la clase política). Como consecuencia, cuando termina por agotarse el modelo autoritario, el país recurre a la dirigencia anterior. De: Atlas de Historia del Perú Edit. Comercio