Resolución 025

Anuncio
REGISTRO OFICIAL
Administración del Señor Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Martes, 08 de Julio de 2008 - R. O. No. 376
Resolución No. 025
EL SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA - SESA
Considerando:
Que, de conformidad con el Art. 2 de la Ley de Sanidad Animal Vigente, le corresponde
al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca -MAGAP- a través del
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria -SESA, adoptar las medidas
encaminadas a preservar la salud de la ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de
enfermedades, controlar y erradicar las que se presenten;
Que, de acuerdo a la Ley de Sanidad Animal, artículo No. 2, el SESA es el responsable
de establecer, formular, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de prevención,
control y erradicación de la brucelosis de los animales domésticos en el territorio
nacional;
Que, la brucelosis es una enfermedad de los animales domésticos y otras especies
susceptibles, que afecta la capacidad reproductiva, ocasiona abortos y disminuye la
producción lechera, lo cual ocasiona pérdidas económicas a los productores. La
brucelosis ha sido diagnosticada en el país y de acuerdo a la OIE, está considerada como
una enfermedad de control oficial y de declaración obligatoria, es además una
enfermedad zoonósica, que puede ser trasmitida de los animales enfermos a los
humanos, mediante el consumo de leche, carne y productos crudos contaminados;
Que, es necesario que las entidades públicas y privadas del sector agropecuario, los
organismos de salud pública, los productores y las organizaciones agropecuarias, los
médicos veterinarios y profesionales afines al sector debidamente autorizados,
participen en los programas de prevención, control y erradicación de la enfermedad;
Que, el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de
Sanidad Animal -OIE- (2007) en lo referente al título 2.3 de las enfermedades de los
bovinos, describe las normas técnicas para la pruebas de diagnóstico, para las vacunas,
así como determina los requisitos para la certificación de predios libres de brucelosis; y,
En ejercicio de la facultad que le otorga el literal "d" del Art. 11, Capítulo II, Libro III
del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, publicado en el Registro Oficial "Edición Especial No. 1 del 20 de marzo del
2003",
Resuelve:
Art. 1.- Poner en ejecución el Programa Nacional de Control de la Brucelosis Bovina en
todo el territorio nacional, el mismo que se encuentra anexo a la presente resolución
sanitaria.
Art. 2.- Declarar obligatoria la denuncia de la sospecha o presencia de la brucelosis
bovina, en predios, haciendas, granjas, ferias de comercialización y/o exposición,
laboratorios de diagnástico veterinario, u otro lugar del territorio nacional; las denuncias
deberán realizarse en cualquiera de las oficinas del SESA a nivel de país.
Art. 3.- Declarar obligatoria la vacunación contra la Brucelosis bovina en todo el
territorio continental nacional, la misma que se efectuará en terneras entre tres y seis
meses de edad, utilizando la vacuna Cepa 19, las hembras vacunadas deben ser
identificadas con una marca permanente. Se prohíbe la vacunación de machos de
cualquier edad.
Art. 4.- La vacunación será realizada por médicos veterinarios y auxiliares del sector
oficial, o por profesionales afines al sector debidamente autorizados y supervisados por
el SESA, quienes emitirán el respectivo certificado de vacunación.
Art. 5.- Las terneras vacunadas contra brucelosis bovina deberán ser identificadas, de
acuerdo al sistema nacional de identificación animal, de acuerdo a las instrucciones
brindadas por el SESA y bajo responsabilidad del ganadero.
Art. 6.- Las plantas pasteurizadoras, plantas queseras, centros de acopio de leche,
plantas recolectoras de leche y toda persona natural o jurídica, que comercialice leche
cruda, deben exigir a sus proveedores, la copia del certificado de vacunación contra
brucelosis bovina, de terneras entre los 3 y 6 meses de edad, como requisito para la
compra o movilización de leche.
Art. 7.- Los mataderos, frigoríficos, ferias comerciales y ferias de exposición de ganado
y toda persona natural o jurídica, que comercialice carne, pies de cría, reproductores,
etc. deben exigir a sus proveedores, la copia del certificado de vacunación contra
brucelosis bovina, como requisito para la compra o movilización de animales y la venta
de carne y subproductos cárnicos.
Art. 8.- Para el diagnóstico de la brucelosis bovina, se utilizarán como pruebas de
tamizaje, las pruebas de anillo en leche y la prueba de aglutinación Card-test en placa
(Rosa de Bengala) en suero sanguíneo, y como pruebas confirmatorias la prueba
serológica de Elisa Competitiva u otras pruebas que puedan ser autorizadas por la OIE.
Las mismas que deberán ser realizadas en los laboratorios oficiales, o particulares
debidamente autorizados y supervisados por el SESA.
Art. 9.- El Programa Nacional de Control de la Brucelosis Bovina contempla los
siguientes componentes: Promoción y difusión del programa, organización de
productores, vigilancia epidemiológica, diagnóstico de brucelosis bovina, identificación
y eliminación de reactores positivos, vacunación de terneras, certificación de predios
libres de brucelosis, control de movilización de ganado, y educación sanitaria.
Art. 10.- Se considera un predio libre de brucelosis, cuando la ganadería bovina,
presenta resultados negativos a las pruebas diagnósticas establecidas por el SESA,
efectuadas a todas las hembras mayores de 12 meses y a todos los machos mayores de 6
meses, en el caso de que los bovinos hayan sido vacunados con cepa RB-51, tras dos
serologías negativas con una separación de 6 meses cada una.
En el caso de que en el predio se haya realizado la vacunación con Cepa 19, tres
serologías negativas con una separación de 6 meses cada una, a todas las hembras
mayores de 18 meses y a todos los machos mayores de 6 meses. Además el predio
certificado como libre debe cumplir con todos los requisitos sanitarios, establecidos
para ingresar y para permanecer en el programa.
Art. 11.- De la ejecución de la presente resolución sanitaria encárguese a las
coordinaciones provinciales del SESA a nivel nacional, la misma que entrará en
vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro
Oficial.
Quito, a 18 de junio del 2008.
Comuníquese y publíquese.
f.) Dr. Luis Naveda Cedeño, Director Ejecutivo del SESA.
PROGRAMA NACIONAL
DE CONTROL DE
BRUCELOSIS BOVINA
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
2
DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL
PROGRAMAS ESPECÍFICOS
PROGRAMA SANITARIO DE CONTROL DE
BRUCELOSIS BOVINA
DIRECTOR EJECUTIVO
Dr. Rafael Morales
DIRECTOR DE SANIDAD ANIMAL
Dr. Ramiro Espinosa
REDACCIÓN TÉCNICA
Dr. Hernán Torres
Dr. Patricio Sandoval
RESPONSABLE DEL PROGRAMA:
Dr. Hernán Torres
AGROCALIDAD - Planta Central
Av. Amazonas y Eloy Alfaro,
Edif. MAGAP, piso 9. Telf.: (593) 2 2567 232 Ext 113
www.agrocalidad.gov.ec
[email protected]
PRESENTACIÓN
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
3
La Brucelosis Bovina es una enfermedad endémica en el Ecuador, con mucha importancia
por su connotación en salud pública y por las restricciones que representa para el comercio
nacional e internacional de mercancías agropecuarias.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través de la
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCLAIDAD- presenta
el Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina, que recoge las actividades que
se deben ejecutar para disminuir la prevalencia de Brucelosis Bovina en el Ecuador, hasta
alcanzar niveles compatibles con la erradicación.
Este Programa, que nació como una propuesta de la Autoridad Sanitaria Nacional
(AGROCALIDAD), en cumplimiento de su obligación institucional, fue analizada y
consensuada con las organizaciones de ganaderos e industriales de la leche y la carne, así
como con algunas instituciones universitarias y centros de investigación agropecuarios,
quienes presentaron observaciones y sugerencias que fueron incorporadas en el presente
documento.
De acuerdo con la prevalencia de esta enfermedad y con los sistemas de producción
agropecuaria imperantes, se dividió al país en cinco regiones epidemiológicas: Sierra norte,
Costa Ecuatoriana, Sierra sur, Región amazónica, y Región Insular o Galápagos, que por
sus diferentes características ameritan la formulación de estrategias diferentes para cada
una.
Los componentes del Programa son: organización de los productores, diagnóstico de
laboratorio, identificación y eliminación de reactores positivos, certificación de predios libres,
vigilancia epidemiológica, control de movilización de ganado, y actividades de educación
sanitaria.
El grado de avance que se pueda lograr en la ejecución del presente Programa, depende
mucho del interés y participación de los ganaderos e industriales, por lo cual se requiere de
su colaboración decidida.
MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA,
ACUACULTURA Y PESCA
DIRECTOR EJECUTIVO AGROCALIDAD
Quito, febrero de 2009
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
4
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 6
BASE LEGAL .......................................................................................................................................... 7
EL PROGRAMA ...................................................................................................................................... 8
2. Regiones Epidemiológicas ............................................................................................................... 8
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 12
1.1
Brucelosis Bovina .................................................................................................................. 13
1.2
Transmisión de la enfermedad .............................................................................................. 13
1.3
Control de la enfermedad ...................................................................................................... 14
2. EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL ................................................................................. 14
3. PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD ........................................................................................ 15
4. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PAÍS ................................................................... 17
4.1
Región Uno de Alta Prevalencia............................................................................................ 18
4.2
Región Dos de Alta Prevalencia ............................................................................................ 18
4.3
Región Tres de Baja Prevalencia .......................................................................................... 18
4.4
Región Cuatro de Baja Prevalencia ...................................................................................... 18
4.5
Región Cinco Indemne .......................................................................................................... 18
5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA ................................................................................ 19
6. CÁLCULO DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS ................................................................................... 19
7. ESTRUCTURA SANITARIA ACTUAL DE AGROCALIDAD .......................................................... 21
8. BASE LEGAL EXISTENTE ............................................................................................................ 22
9. OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL ................................................................................. 24
9.1.
Objetivo General .................................................................................................................... 24
9.2.
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 24
10.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................... 25
10.1. Estrategia Nacional ................................................................................................................... 25
10.2. Estrategias Regionales ............................................................................................................. 25
11.
COMPONENTES OPERATIVOS DEL PROGRAMA ................................................................ 27
11.1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa ................................................................. 27
11.2. Vigilancia Epidemiológica ......................................................................................................... 28
11.3. Diagnóstico e Identificación de Animales Positivos .................................................................. 29
11.4. Vacunación de Terneras ........................................................................................................... 34
11.5. Certificación de Predios Libres .............................................................................................. 36
¿Qué es un predio libre de brucelosis bovina? .............................................................................. 36
Ventajas de tener predios libres de brucelosis .............................................................................. 36
¿Cómo se logra tener un predio libre?........................................................................................... 36
12.
REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA .................................................................. 37
12.1 Encuesta sanitaria del predio ................................................................................................ 37
13.
REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA ..................................................... 37
14.
CONTROL DE MOVILIZACIÓN DE GANADO ......................................................................... 38
15.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................................................. 38
16.
PREMISAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA ...................................................................... 39
17.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 39
18.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................................................................................ 40
19.
ANEXOS .................................................................................................................................... 41
20.
CUADROS ................................................................................................................................. 61
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
5
PROGRAMA NACIONAL DE
CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA
RESUMEN EJECUTIVO
ANTECEDENTES
El Programa Nacional de Brucelosis Bovina fue aprobado con Resolución Sanitaria No. 025
de 18 de junio de 2008 y publicado en Registro Oficial No. 376 de 8 de julio de 2008.
La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por diversas especies del
género brucella sp., que provoca el aborto, la infertilidad y la disminución de la producción
láctea, conocida también como aborto infeccioso o enfermedad del bang. Las especies
domésticas más susceptibles de contraer esta enfermedad son: bovinos (B. abortus),
caprinos y ovinos (B. melitensis) y porcinos. (B. suis).
Desde el punto de vista zoonósico, la brucelosis es importante por sus repercusiones
negativas en las condiciones de salud de los trabajadores vinculados con el manejo de
hatos ganaderos y con el faenamiento de ganado, al entrar en contacto con animales
infectados y para la población que consume productos contaminados (leche y derivados).
La brucelosis del ganado bovino en Ecuador se encuentra ampliamente difundida, en grados
variables de intensidad, de acuerdo con los diferentes sistemas de producción ganadera
existentes.
El Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina contempla la ejecución de
actividades sanitarias tanto por parte del sector público como del sector productor. Para ello,
AGROCALIDAD ha establecido convenios de colaboración con las siguientes
organizaciones:
1. Convenio marco de Cooperación Técnica entre SESA y la Asociación Holstein
Friesian del Ecuador, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina,
firmado el 28 de marzo de 2005.
2. Adendum complementario al Convenio marco de Cooperación Técnica entre SESA y
la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, para la certificación de fincas libres
de brucelosis bovina, firmado el 21 de noviembre de 2006.
3. Convenio marco de Cooperación Técnica entre SESA y la Pasteurizadora Quito
S.A., para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 6 de
septiembre de 2005.
4. Convenio marco de Cooperación Técnica entre el SESA y la Compañía Agrícola
Ganadera Reysahiwal S.A., para la certificación de fincas libres de brucelosis
bovina, firmado el 26 de marzo de 2007.
5. Convenio marco de Cooperación Técnica entre el SESA y el Laboratorio de
Diagnóstico Veterinario VETELAB, para la certificación de fincas libres de brucelosis
bovina, firmado el 09 de junio de 2008.
6. Convenio marco de Cooperación Técnica entre el SESA y el Laboratorio de
Diagnóstico LIVEXLAB, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina,
firmado el 09 de junio del 2008.
7. Convenio de Cooperación Técnica entre el SESA y los Laboratorios de Salud
Animal del Instituto Nacional de Higiene Zona Norte del Ministerio de Salud
Pública, para la certificación de fincas libres de brucelosis bovina, firmado el 27 de
junio del 2008.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
6
Estos convenios han permitido actualizar el conocimiento de la situación sanitaria del país,
con la finalidad de formular políticas de control de estas graves enfermedades a nivel
nacional. Durante la vigencia de estos convenios se han alcanzado los siguientes
resultados:
DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS BOVINA
AÑO
CONVENIO
Nº
POSITIVOS
MUESTRAS
NEGATIVOS
%
PREVALENCIA
1979
SESA
15.473
495
14.087
8,80
2004
AHFE
5.267
274
4.993
5,20
2005
AHFE
3.429
202
3.227
5,89
AHFE
14.743
406
14.337
2,75
2007
AHFE
P.QUITO
SESA
24.734
3.816
19.921
582
148
14
24.152
3.668
19.907
2,35
3,88
0,07
2008
AHFE
49.205
759
38.446
1,54
136.588
2.880
122.817
5,00
2006
TOTAL
BASE LEGAL
La base legal que consigna la responsabilidad de AGROCALIDAD en al aspecto sanitario de
la actividad pecuaria es:
Código sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Salud
Animal (OIE) (2007).
Ley de Sanidad Animal, expedida el 26 de marzo de 1981 y publicada en el Registro
Oficial Nº 409 de 31 de marzo de 1981.
Reglamento General a la Ley de Sanidad Animal, expedida mediante Acuerdo
Ministerial Nº 4146 de 9 de agosto de 1996.
Reglamento sobre el Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, publicado
mediante Acuerdo Ministerial Nº 220 de 20 de marzo de 1974.
Reglamento de acreditación profesional para el ejercicio de la Sanidad AgropecuariaSESA.
Decreto Ejecutivo 1449 de 22 de noviembre de 2008, publicado en Registro Oficial
479 de 2 de diciembre del mismo año se crea la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, en reemplazo del SESA.
Decreto Ejecutivo 3609 sobre la creación del SESA, publicado en el Registro Oficial,
edición especial 1 del 20 de marzo de 2003, en el que se expide el Texto Unificado
de Legislación Secundaria del MAG.
Creación del Consejo Consultivo de Brucelosis Bovina como organismo asesor del
Ministerio de Agricultura y Ganadería para fijar políticas de vigilancia y control de
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
7
estas enfermedades (Acuerdo Ministerial Nº 3 MAG publicado en el Registro Oficial
Nº 23 del 17 de febrero de 2003).
Acuerdo Ministerial 077 –MAGAP- del 08 de mayo de 2008 que expide el reglamento
para el pago por calidad de la leche y sanidad animal estableciendo una bonificación
del 3.5% del precio base por participación en los programas sanitarios oficiales.
Resolución Sanitaria 025 del SESA del 18 de junio de 2008, que declara como
prioritario el control de la brucelosis bovina. Publicada en el registro oficial Nº 376 del
8 de julio del 2008.
EL PROGRAMA
El Programa recoge las actividades que debe realizar a nivel nacional, AGROCALIDAD junto
con el sector ganadero e industrial, con el objetivo de controlar la presencia de estas
enfermedades en la ganadería ecuatoriana.
1.
Objetivos
1.1.
Objetivo General
El Objetivo General es lograr la disminución progresiva de bovinos infectados de
brucelosis bovina, en las cinco regiones epidemiológicas del país, en una primera fase,
hasta conseguir niveles de ocurrencia de la enfermedad y condiciones operativas
compatibles con su erradicación, en una segunda fase, en un período de tres años.
1.2.
Objetivos Específicos
Reducir la prevalencia de la brucelosis bovina registrada en el país (1.97-10.62%)
a niveles compatibles con la aplicación de una estrategia de erradicación.
Monitorear la condición de libre de brucelosis a las Islas Galápagos.
Certificar predios libres de brucelosis bovina, a solicitud de los ganaderos
interesados.
2.
Regiones Epidemiológicas
La presencia de brucelosis bovina en el país, determinada por el análisis de los datos
existentes que determina la prevalencia de la enfermedad, así como los sistemas de
producción, la movilización del ganado, las razas existentes, permite diferenciar cinco
regiones epidemiológicas:
1.
2.
3.
4.
5.
3.
Cuenca lechera o Sierra Norte
Región de la Costa
Región Andina Sur
Región Amazónica
Región Insular
Componentes Operativos del Programa
Para alcanzar los objetivos planteados en cada región epidemiológica, se consideraron
los siguientes componentes operativos:
1.
2.
3.
4.
5.
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
Vigilancia epidemiológica
Diagnostico e identificación de animales positivos
Vacunación de terneras
Certificación de predios libres de brucelosis
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
8
4.
Estrategias de Prevención y Control
Las estrategias diferenciadas para cada región son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
5.
En las regiones de alta prevalencia (Sierra Norte y Costa) las estrategias se
orientan a la creación de una sólida inmunidad poblacional mediante la ejecución
de campañas sistemáticas de vacunación contra brucelosis; acciones de vigilancia
epidemiológica dirigidas a la identificación de los animales reactores positivos;
eliminación obligatoria de reactores positivos en matanza sanitaria; control
sanitario de ingreso y egreso de animales y actividades de educación sanitaria.
En la región de baja prevalencia (Andina Sur) se ejecutarán campañas de
vacunación contra brucelosis; diagnóstico de los animales reactores positivos de
brucelosis; eliminación obligatoria de reactores positivos en matanza sanitaria;
control sanitario de ingreso y egreso de animales y actividades de educación
sanitaria.
En la Región Amazónica se realizará una encuesta sero-epidemiológica para
conocer la prevalencia de brucelosis bovina y determinar las estrategias de
control. De acuerdo con los resultados de la investigación, las actividades serán
orientadas a las estrategias nacionales de vacunación; diagnóstico de los animales
reactores positivos; eliminación obligatoria de reactores positivos en matanza
sanitaria; control sanitario de ingreso y egreso de animales y actividades de
educación sanitaria.
En la Región Insular se realizará una encuesta sero-epidemiológica para justificar
científicamente la condición de libre brucelosis bovina.
A nivel nacional y, en base a la solicitud de los ganaderos interesados, se realizará
la Certificación de Fincas Libres de Brucelosis Bovina, para lo cual se deberán
cumplir los requisitos de ingreso y permanencia en el programa respectivo.
La vacunación con vacuna Cepa 19 para la prevención de brucelosis se aplicará
en terneras nacidas en la propiedad, una sola vez a la edad de 3-6 meses.
La vigilancia epidemiológica se basará en el diagnóstico de predios y animales
mediante las pruebas de Ring-Test en leche y de aglutinación en suero sanguíneo
(Rosa de Bengala) y como pruebas confirmatorias ELISA Competitivo (c-ELISA) y
otras autorizadas por la OIE.
La eliminación de vacas positivas guardará flexibilidad en atención a los períodos
de lactancia o gestación, para luego ser destinadas a sacrificio sanitario en
camales autorizados por AGROCALIDAD para el efecto.
La compra de hembras con fines de reemplazo se hará solo de hatos libres y con
resultados negativos a pruebas serológicas de brucelosis.
Costos del Programa
La ejecución del Programa a nivel Nacional alcanza un valor de USD$ 5.739.077,
durante tres años.
En el primer año se trabajará en la Cuenca Lechera de la Sierra Ecuatoriana y
también se realizará la Encuesta sanitaria en las Islas Galápagos.
En el segundo año se trabajará exclusivamente en la Región de la Costa
Ecuatoriana.
En el tercer año se trabajará en las regiones Andina Sur y Amazónica.
El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 1, que
comprende las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y
Chimborazo alcanza un valor total de USD 1.724.809.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
9
El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 2, que
comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y El Oro
alcanza un valor total de USD 2.252.548.
El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 3, que
comprende las provincias del sur de la región interandina: Bolivar, Cañar, Azuay y
Loja alcanza un valor total de USD 1.288.248.
El costo para el control de brucelosis bovina en la Región epidemiológica Nº 4, que
comprende las provincias del sur de la región amazónica: Sucumbíos, Orellana,
Napo, Pastaza, Morona y Zamora. alcanza un valor total de USD 449.273.
El costo para el monitoreo serológico para brucelosis bovina en la Región
epidemiológica Nº 5, que comprende la región insular de Galápagos, alcanza un
valor total de USD 24.200.
Para la Certificación de Fincas Libres de Brucelosis Bovina, el ganadero
interesado deberá cubrir los gastos del diagnóstico de brucelosis bovina y
cancelar un valor de $ 50,00 por la expedición de la especie valorada.
COSTO DEL PROGRAMA POR REGIONES
TRES AÑOS
REGIONES
EPIDEMIOLOGICAS
COSTO USD
AÑO 1
Cuenca Lechera
1.724.809
1.724.809
Costa o Litoral
2.252.548
Andina sur
1.288.248
1.288.248
Amazónica
449.273
449.273
Galápagos
sanitaria)
(encuesta
TOTAL
6.
AÑO 2
AÑO3
2.252.548
24.200
24.200
5.739.077
1.749.009
2.252.548
1.737.521
Financiamiento
Las actividades para el control de Brucelosis Bovina en Ecuador serán ejecutadas por el
sector oficial (AGROCALIDAD/MAGAP), el sector privado (organizaciones de productores),
las Asociaciones de Ganaderos e Industriales Pecuarios y el apoyo de la Cooperación
Técnica Internacional (OPS/OMS, IICA, etc.).
El financiamiento del Programa a nivel nacional alcanza un valor de USD 5.749.077 (Cinco
millones setecientos cuarenta y nueve mil setenta y siete dólares), con aporte de los
sectores involucrados: sector público 22.86% y sector privado 77.14%.
FINANCIAMIENTO POR COMPONENTES
No.
1
ACTIVIDADES
Sensibilización, promoción y difusión
del Programa
PÚBLICO
587.200
2
Vigilancia epidemiológica
153.200
3
Diagnostico e identificación
animales positivos
4
5
TOTAL
587.200
153.200
4´696.122
4´696.122
Vacunación de terneras
278.055
278.055
Certificación de predios libres de
brucelosis
24.500
24.500
4´998.677
5´739.077
TOTAL US$
de
PRIVADO
740.400
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
10
12.90
%
7.
87.10
100
Aporte Económico de los Involucrados por Regiones
Los sectores interesados de cada región epidemiológica, los productores y el sector público,
aportarán los siguientes valores para la ejecución de las actividades programadas:
FINANCIAMIENTO POR REGIONES
REGIÓN 1
No.
ACTIVIDADES
1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2 Vigilancia epidemiológica
3 Diagnóstico e identificación de animales positivos
4 Vacunación de terneras
5 Certificación de Predios Libres
TOTAL US$
8.
REGIÓN 2
REGIÓN 3
REGIÓN 4
REGIÓN 5
PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO
236.500
182.500
80.000
73.000
31.600
41.800
31.200
41.000
15.200
7.600
1.340.896
1.951.748
1.094.409
307.671
1.400
105.813
67.500
79.640
25.103
0
10.000
9.000
3.000
268.100 1.456.709
224.300 2.028.248
111.200 1.177.049
2.500
114.000
335.274
0
22.800
1.400
Aspectos Legales
Para la ejecución del Programa de Control de Brucelosis Bovina se requiere una revisión de
la base legal existente en el país, con la finalidad de actualizar el marco jurídico que permita
llevar adelante las actividades técnicas programadas; en especial, poner en vigencia una
Resolución Sanitaria, que declare de interés nacional la lucha contra la brucelosis y la
tuberculosis bovina.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
11
PROGRAMA NACIONAL DE
CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA
1.
ANTECEDENTES
El Programa Nacional de Brucelosis Bovina fue aprobado con Resolución Sanitaria No. 025
de 18 de junio de 2008 y publicado en Registro Oficial No. 376 de 8 de julio de 2008 (Anexo
1).
La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por diversas especies del
género brucella, que provoca el aborto, la infertilidad y la disminución de la producción
láctea, conocida también como aborto infeccioso o enfermedad del bang. Las especies
domésticas más susceptibles de contraer esta enfermedad son: bovinos (B. abortus),
caprinos y ovinos (B. melitensis) y porcinos. (B. suis).
Desde el punto de vista zoonósico, la brucelosis es importante por sus repercusiones
negativas en las condiciones de salud de los trabajadores vinculados con el manejo de
hatos ganaderos y con el faenamiento de ganado, al entrar en contacto con animales
infectados y para la población que consume productos contaminados (leche y derivados).
La brucelosis del ganado bovino en Ecuador se encuentra ampliamente difundida, en grados
variables de intensidad, de acuerdo con los diferentes sistemas de producción ganadera
existentes.
Según una encuesta serológica realizada por el Programa de Sanidad Animal del Ministerio
de Agricultura y Ganadería en el año 1978, se encontraron niveles de prevalencia que
oscilan en un rango comprendido entre 1.3 y 10.6%. Se asume que dada la ausencia de un
programa nacional de control y prevención, la enfermedad habría incrementado su
frecuencia de presentación, sobre todo en aquellas áreas de mayor intensidad de los
procesos de producción y comercialización ganadera.
Algunas investigaciones serológicas puntuales realizadas como tesis de grado en algunas
universidades del país entre 1996 y 1997 en las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi,
Chimborazo, Esmeraldas y Loja que no responden a programas articulados, presentan tasas
de reactores positivos muy elevadas. Por otra parte, los registros epidemiológicos existentes
en AGROCALIDAD demuestran que en el país no se ha empleado la vacunación contra
brucelosis bovina en forma masiva y continua en las diferentes provincias.
La falta de un programa oficial, articulado a las políticas del Ministerio de Salud Pública, no
ha permitido realizar una vigilancia activa, particularmente en personal de alto riesgo
ocupacional; sin embargo, encuestas serológicas realizadas en los operarios de
faenamiento, en el Camal Metropolitano de Quito han demostrado altos títulos. Tampoco se
mantiene vigilancia epidemiológica sobre productos de alto riesgo como la leche y derivados
lácteos no pasteurizados, ni sobre su impacto sanitario a nivel de consumidores.
La brucelosis es una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública, porque el
hombre puede contraer la infección por B. melitensis, B. abortus y B. canis por contacto
directo o indirecto con animales enfermos, así como por la ingestión de productos infectados
de origen animal, quesillos frescos y leche de cabra sin pasteurizar.
El período de incubación de la brucelosis es de una a tres semanas, pero a veces puede
extenderse por varios meses, es una enfermedad septicémica que produce fiebre continua,
intermitente, irregular, acompañada de escalofríos, sudores profusos y elevación de
temperatura. Un síntoma casi constante en los humanos es la abstemia y cualquier ejercicio
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
12
produce una prolongada fatiga, la temperatura puede variar de normal en la mañana hasta
40º C. en la tarde, los sudores se presentan durante la noche, los síntomas comunes son:
insomnio, impotencia sexual, anorexia, cefalalgia y dolores generalizados del cuerpo.
El impacto de la enfermedad en la producción ganadera se traduce en restricciones del
comercio internacional; disminución de la eficiencia reproductiva debido a los abortos;
reemplazo de vientres; disminución en la producción de leche, entre otros. A esto se debe
agregar los gastos que deben incursionar los productores, para la prevención de la
enfermedad a través de la vacunación y tratamiento clínico de animales enfermos, así como
la inversión del Estado en la implementación y mantenimiento de programas oficiales de
prevención y control sanitario.
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, en su
condición de institución responsable de la Sanidad Agropecuaria del Ecuador junto con las
Asociaciones de ganaderos, productores e industriales de la leche en el país, ante los
peligros sanitarios para la ganadería y la salud publica debido a la brucelosis bovina; las
exigencias sanitarias para el comercio interno de leche, carne y subproductos pecuarios; los
requisitos para la apertura de nuevos mercados y la formación de bloques económicos
regionales, decide ejecutar el Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina.
1.1 Brucelosis Bovina
La brucelosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa, ocasionada por la bacteria
Brucella abortus, que se encuentra difundida en mayor o menor grado en todo el Ecuador.
La enfermedad ataca a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en
animales sexualmente adultos, presenta infección congénita en terneros nacidos de vacas
infectadas. Otras especies animales como ovinos, caprinos, búfalos, porcinos y equinos
también pueden contagiarse.
La brucelosis bovina también produce grandes pérdidas económicas en el país estimadas
en cinco millones de dólares al año (SESA, 2005) debido principalmente a la disminución de
la producción de leche, abortos de vacas y otros problemas de infertilidad.
Hay pérdidas de terneros o dificultades en la crianza de los mismos, principalmente en las
zonas destinadas a la producción de carne, donde los terneros representan una fuente de
ingresos. La infertilidad de las vacas provoca a su vez el sacrificio de vacas infectadas,
como consecuencia de retención placentaria, seguida de metritis aguda.
La brucelosis en humanos se caracteriza por fiebre ondulante, inflamaciones articulares,
orquitis, impotencia sexual, dolor de cabeza, bronquitis, bronconeumonía, insomnio,
sudoración nocturna con olor penetrante, pérdida de peso, debilidad, postración a causa de
espondilitis y afecciones del sistema nervioso central con meningitis y muerte.
1.2 Transmisión de la enfermedad
La transmisión de la enfermedad entre animales se produce por ingestión de pastos,
alimentos y agua contaminados con excreciones; membranas fetales de vacas infectadas;
secreciones vaginales que contaminan la cola de vacas enfermas, que pueden ingresar por
vía ocular e incluso a través de la piel indemne de animales en hacinamiento; por contacto
con fetos abortados, terneros y toros infectados; por inseminación artificial realizada sin
considerar medidas higiénicas; también puede existir contaminación por la ubre durante el
ordeño; y por la ingestión de leche y calostro de vacas enfermas.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
13
Los machos infectados secretan semen que contiene la bacteria y de esta forma pueden
transmitir la infección, pero la mayor probabilidad de propagación se produce cuando se
emplea semen de estos animales en la inseminación artificial. El transplante de embriones
no tratados en forma adecuada, también puede constituir una fuente de infección.
1.3 Control de la enfermedad
La única forma de liberar de esta enfermedad a una explotación ganadera, es a través de la
ejecución de un programa sanitario adecuado, que contemple la vacunación, medidas
sanitarias de manejo en la finca y exámenes sanguíneos periódicos, para diagnosticar,
identificar y eliminar los animales infectados.
La eliminación de los animales enfermos, la vigilancia epidemiológica, la vigilancia sanitaria
en camales y mataderos, el control de la movilización de animales, las pruebas serológicas y
las campañas de educación sanitaria son indispensables en un programa de control.
Para lograr la erradicación se debe insistir en que la detección de animales positivos a las
pruebas serológicas, tiene que ir seguida del sacrificio de los reactores positivos. Esta
decisión imperativa de eliminar los reactores es la que define la marcha de una campaña
nacional de erradicación, sin ella solo se puede efectuar un diagnostico de situación de la
enfermedad, pero no se avanza en el control.
2.
EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL
El sector agropecuario tiene un rol importante en la economía ecuatoriana, representa el
17.5% del Producto Interno Bruto. De este porcentaje, un 27.3% es aportado por la actividad
pecuaria productora de lácteos, carnes bovinas, carnes porcinas, carnes de pollo, huevos y
otros.
Según el III Censo Agropecuario del 2000, Ecuador cuenta con 4´486.020 cabezas de
bovinos; 440.475 porcinos; 1´127.468 ovinos y una producción avícola de 150 millones de
aves, entre pollos de engorde, reproductoras y ponedoras (SESA-CONAVE, 2006), además
de producciones de menor volumen pero de gran importancia como: 375.760 equinos;
178.367 caprinos; 21.662 llamas; 5´067.049 cuyes y 515.809 conejos.
La producción bovina de carne se distribuye fundamentalmente en Costa y Amazonía,
correspondiendo un 47.86% a la producción de carne y un 52.14% a la producción de leche.
La producción de leche se encuentra en su mayor parte en las provincias interandinas de Carchi,
Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay y Chimborazo. En la Costa predomina la
producción ganadera extractiva de ciclo completo de carne, y la producción lechera ha cobrado
importancia en pequeñas unidades empresariales de producción agropecuaria. En el resto del
país, la leche procede de pequeñas unidades productivas.
De acuerdo con el III Censo Agropecuario, en el año 2000 la producción lechera nacional
alcanzó la cifra de 3´525.027 litros/día producto del ordeño de 808.856 vacas en lactancia,
de los cuales 2´565.572 litros, (72.78%) son aportados por la región interandina; 649.625
litros por la Costa ( 18.43%) y 309.830 litros por el resto del país (8.79%).
Cinco provincias de la región interandina aportan el 52% del total de la producción nacional
de leche y el 75% de la producción de la Sierra. De estas, Pichincha genera el 24.5 %,
especialmente en los valles de Cayambe y Machachi, en los que predomina la raza Holstein
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
14
Friesian con diversos grados de cruzamiento, también existen hatos de las razas Brown
Swiss y Jersey.
En cuanto a la ganadería de carne para consumo nacional, en su mayoría proviene del
Litoral y de la Amazonía ecuatoriana y se complementa con descartes de los hatos lecheros.
Para el año 2000, se registra el faenamiento de 848.172 reses, lo que representa una taza
de extracción de 18%, una producción de carne de 152.671 T.M. y un consumo per cápita
aproximado de 12.72 Kg. por persona /año.
La raza predominante para la producción de carne es la Brahaman, existiendo pequeños
hatos ganaderos de las razas Charoláis, Santa Gertrudis, y Simmental, y otras razas de
doble propósito como Normando y Brown Swiss.
Las industrias lácteas se encuentran implantadas en su mayoría en el Callejón Interandino,
debido a la mayor concentración de la producción lechera. Del total de leche producida
diariamente en el país (3´525.027 litros/día), el 11.6% se destina a la pasterización para el
consumo como leche fluida; el 6.2% sirve para la elaboración de derivados lácteos
pasteurizados; 27% se consume en forma de leche cruda sin pasteurizar, ya sea
directamente o en elaborados artesanales; y el 31.7% se destina al autoconsumo en
granjas, expresado en su mayoría por la leche que se administra a los terneros para su
alimentación.
3.
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD
En 1979, el Programa Nacional de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería
realizó una encuesta serológica en la población bovina de las provincias de la Sierra y Costa
ecuatorianas para investigar la prevalencia de la brucelosis bovina: Este es el único trabajo
de cobertura regional disponible; de años posteriores solo existen algunos estudios locales
como
tesis
de
grado
en
las
Universidades.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
15
Los resultados regionales del estudio del PNSA-MAG se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO 1. PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA
Ecuador 1979
REGION Nº 1
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
REGION Nº 2
Esmeraldas
Manabi
Guayas
Los Rios
El Oro
REGION Nº 3
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
TOTAL NAC.
MUESTRAS RESULTADOS DE LABORATORIO
RECOLEC Positivos Sospechosos Negativo
% Reacción
( 5% error)
1.119
1.051
1.585
765
964
613
6.097
56
16
77
38
44
19
250
151
35
168
20
60
85
519
992
1.000
1.340
707
858
509
5.406
7.38 - 10.62
1.97 - 4,03
6.66 - 9.34
4.32 - 7.68
5.39 - 8,61
5.86 - 10.14
1,97 - 10,62
1.427
970
1.001
412
1.204
5.014
52
46
47
13
51
209
63
32
93
35
38
261
1.312
892
861
364
1.115
4544
4.12 - 5.88
4.51 - 7.49
5.38 - 10.62
5.33 - 7.47
3.78 - 6.22
4.12 - 10,62
653
825
754
2.050
4.282
4.282
3
13
2
18
36
36
6
17
6
80
109
109
644
795
746
1.952
4.137
4.137
0.06 - 1.34
1.05 - 2.95
0.29 - 1.71
1.40 - 2.60
15.393
495
889
14.087
6,00
0,06 - 2,95
Método. Prueba serológica en placa
Fuente: PNSA-MAG-1979
Dentro del componente de Certificación de predios libres de brucelosis del Programa
Nacional de Control de Brucelosis Bovina, que lleva adelante la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, junto con algunas organizaciones
de productores e industriales de leche en la sierra ecuatoriana, ha obtenido los siguientes
resultados que confirman la tendencia sobre la presencia de la enfermedad:
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
16
CUADRO 2. DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS BOVINA
AÑO
CONVENIO
Nº
POSITIVOS
MUESTRAS
NEGATIVOS
%
PREVALENCIA
1979
SESA
15.473
495
14.978
6,00
2004
AHFE
5.267
274
4.993
5,20
2005
AHFE
3.429
202
3.227
5,89
AHFE
14.743
406
14.337
2,75
AHFE
24.734
582
24.152
2,35
P.QUITO
3.816
148
3.668
3,88
SESA
19.921
14
19.907
0,07
2008
AHFE
49.205
759
48.446
1,54
2009
AHFE
TOTAL
P.QUITO
AGROCALIDAD 3000
139.588
30
2.910
2970
136.678
1,0
3.30
2006
2007
4.
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL PAÍS
En base a los resultados obtenidos en este estudio, se regionalizaron los mecanismos de
control de acuerdo con los antecedentes epidemiológicos de la enfermedad.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
17
REGIONES EPIDEMIOLOGICAS DE
BRUCELOSIS BOVINA
8
4.1 Región Uno de Alta Prevalencia
Localizada en las provincias del norte de la sierra ecuatoriana, es decir la cuenca lechera
nacional, integrada por: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo,
con una prevalencia del 1.97 al 10.62%.
4.2 Región Dos de Alta Prevalencia
Conformada por las provincias del Litoral: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los
Ríos, El Oro y Santo Domingo de los Tsáchilas, con una prevalencia entre 4.2% y 10.62%.
4.3 Región Tres de Baja Prevalencia
Conformada por las provincias de Bolívar, Cañar, Azuay y Loja, con una prevalencia de 1.3
al 2.6%.
4.4 Región Cuatro de Baja Prevalencia
No se dispone de información sobre las provincias amazónicas, pero se estima que dados
los sistemas de producción existentes, los niveles de ocurrencia deben ser igualmente
bajos.
4.5 Región Cinco Indemne
En 1997 se realizó una encuesta serológica por muestreo en 114 propiedades de las islas
Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal y Floreana, resultando 507 muestras negativas a la
prueba de rosa de bengala, con cuya base se considera a las Islas Galápagos como
indemne a Brucelosis Bovina.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
18
5.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA
5.1. Región uno de alta prevalencia, localizada en la cuenca lechera del país, integrada
por las seis provincias del centro norte de la sierra, en donde predominan sistemas
empresariales de producción lechera, que coexisten con formas orientadas al engorde
temporal de animales y formas mercantiles simples de producción.
La alta presencia de la enfermedad en esta región se explicaría por la venta de animales
enfermos a las unidades campesinas de producción, o por el faenamiento en camales sin
condiciones de infraestructura sanitaria, esto a pesar del alto desarrollo tecnológico de los
sistemas empresariales que realizan prácticas de prevención y control de la brucelosis
bovina (vacunación, detección de animales positivos mediante pruebas de laboratorio e
identificación).
5.2. Región dos de alta prevalencia, integrada por las provincias del litoral ecuatoriano,
presenta características predominantes de producción pecuaria de carácter extractivoextensivo, de bajo desarrollo tecnológico, dedicada al ciclo completo de cría de bovinos de
raza cebuina con destino al camal, rebaños de tamaño mediano y propiedades con grandes
extensiones.
La falta de medidas preventivas como el uso de vacuna antibrucélica, la dificultad de
detección oportuna de animales sospechosos (abortos) y el tratamiento adecuado del
material contaminado, provocará la presencia de la enfermedad en este sistema de
producción, a pesar de la baja densidad y baja tasa de contacto animal que presenta.
5.3. Región tres de baja prevalencia, igualmente caracterizada a partir de los sistemas de
producción pecuaria predominantes, conformada por los sistemas campesinos de
producción imperantes en las provincias del centro sur de la sierra. Con unidades
productivas en su mayoría de tamaño pequeño (minifundio), con rebaños pequeños que
conviven con otras especies de animales domésticos. Los procesos de comercialización de
animales se realizan básicamente al interior de la región. Su escasa integración comercial
con la región de alta prevalencia, explicaría la baja frecuencia de presentación de la
brucelosis bovina.
5.4. Región cuatro de baja prevalencia, conformada por las provincias de la región
amazónica, caracterizada por el predominio de sistemas campesinos de producción que
ofrecen condiciones naturales de aislamiento de la producción y extraen animales con
destino a los centros principales de consumo, localizados en el litoral y el centro norte
andino. En las provincias de Zamora y Morona Santiago, situadas en el sur oriente, la
explotación de bovinos se realiza al sogueo, que determinaría menores oportunidades de
contagio de la enfermedad.
5.5. Región cinco indemne, integrada por las Islas Galápagos, en las cuales se encuentran
formas de producción pecuaria. A pesar de ser considerada como región de preservación
natural, eminentemente turística y Patrimonio Mundial, el Ecuador debe preservar su
situación sanitaria.
6.
CÁLCULO DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
19
El modelo matemático adoptado para el cálculo de pérdidas económicas por presencia de
brucelosis bovina, incorpora tres aspectos fundamentales: la ocurrencia de abortos, la
disminución de la producción de leche y el reemplazo de hembras vientres enfermas.
Si se considera una prevalencia del 6% en la cantidad de vacas existentes en Ecuador en el
año 2000, se calcula una pérdida de US$ 1´183.385 (21%) por concepto de disminución en
la producción de leche; (3%) por pérdidas de crías y US$ 469.850 (76%) por reposición de
vientres, valores parciales que totalizan una pérdida anual de US$ 5´436.908. Estas
pérdidas directas se consideran conservadoras, pues se incrementarían significativamente,
si se incorporan al modelo cifras más altas de prevalencia encontradas en algunas regiones.
Las pérdidas económicas calculadas de acuerdo con este modelo, constituyen cifras
referenciales para la adopción de un programa de control y erradicación de la brucelosis
bovina (Cuadro 3).
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
20
CUADRO 3. PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR BRUCELOSIS, A NIVEL NACIONAL
Nº
1
2
CONCEPTO
%
Población bovina nacional
Hembras aptas para reproducción (45,7%) 45,7
2008
4´486.020
2´050.111
3
4
5
6
Mortalidad general de hembras (3,3%)
saldo hembras
Vacas en producción (42%)
Vacas brucelósicas (6%)
3,3
42
6
67.654
1´982.457
832.632
49.958
7
Vacas en producción brucelósicas (42%)
42
20.982
8
Abortos causados por brucelosis (25%)
25
Disminución de producción de leche
(litros/lactancia)
En litros por lactancia (20%)
20
Remplazo de vientres (16,6%)
16,6
9
10
Pérdidas en leche (0,25 USD)
Pérdidas en crías (30,00 USD )
perdidas por reemplazo de
(500,00 US)
TOTAL EN DOLARES
21,00
3,00
5.246
396
4´930.770
8.293
USD Dólares
1´183.385
157.380
vientres
76,00
4´146.500
5´436.908
Fuente: III Censo Agropecuario 2002
Elaboración: H. Torres
7.
ESTRUCTURA SANITARIA ACTUAL DE AGROCALIDAD
Actualmente, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro –
AGROCALIDAD, adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP), con sede en Quito y jurisdicción en el ámbito nacional, es la entidad responsable,
entre otros aspectos, de la prevención, control y erradicación de las principales
enfermedades animales que afectan a la salud pública y a la economía nacional.
Cuenta con un Directorio, una Dirección Ejecutiva, dos Direcciones Técnicas: Agrícola y
Pecuaria, tres Procesos: Control, Investigación y Certificación Sanitaria a nivel de planta
central, con 84 funcionarios, entre quienes se cuentan 15 médicos veterinarios, 3 auxiliares
de veterinaria y 9 técnicos de laboratorio.
A nivel operativo dispone de 24 Coordinaciones Provinciales en las provincias del país, con
52 médicos veterinarios y 47 auxiliares de veterinaria.
CUADRO 4. PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DE AGROCALIDAD
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
21
Ing.
Agr.
17
Méd.
Vet.
15
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
Bolívar
Cañar
Azuay
Loja
2
1
4
1
1
1
2
2
9
2
1
2
1
1
1
4
2
4
Esmeraldas
Manabí
Guayas
Los Ríos
El Oro
2
2
11
1
4
2
7
6
1
3
Sucumbíos
Orellana
Napo
Pastaza
Morona
Zamora
1
1
1
1
1
1
1
2
Galápagos
1
1
1
39
52
4
1
22
47
10
1
6
56
67
19
10
23
50
25
5
Localización
Director
Planta Central
5
Total Provincias
TOTAL
NACIONAL
8.
1
Otros
15
1
Téc.
Lab.
9
Agrón
Aux.Vet. Admin. Serv.
.
1
3
15
4
1
1
1
2
1
2
7
1
1
1
1
1
2
2
1
1
7
1
1
3
1
1
3
3
9
2
1
1
1
1
84
6
6
24
4
5
4
2
2
6
19
10
21
24
5
12
2
2
2
1
2
1
3
5
6
8
1
2
Total
1
3
5
4
2
17
7
26
1
BASE LEGAL EXISTENTE
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, creada
mediante Decreto Ejecutivo 1449 de 22 de noviembre de 2008, publicado en Registro Oficial
479 de 2 de diciembre del mismo año, en reemplazo del SESA, fundamenta su acción
institucional en el marco de los siguientes instrumentos legales:
Ley de Sanidad Animal, expedida el 26 de marzo de 1981 y publicada en el Registro
Oficial 409 de 31 de marzo de 1981.
Reglamento general a la Ley de Sanidad Animal, expedida mediante Acuerdo
Ministerial 4146 de 9 de agosto de 1996.
Reglamento sobre el control y erradicación de la brucelosis bovina, publicado
mediante Acuerdo Ministerial 220 de 20 de marzo de 1974
Reglamento de acreditación profesional para el ejercicio de la Sanidad Agropecuaria,
Decreto Ejecutivo 3609, publicado el 20 de marzo de 2003, en el Registro Oficial
Edición Especial 1 en el que se expide el texto unificado de legislación secundaria
del MAG. Capitulo III, Pág. 163.
Código sanitario para los animales terrestres 2007. Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE).
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
22
Acuerdo Ministerial 077 del 08 de mayo de 2008 que expide el reglamento para el
pago por calidad de la leche y sanidad animal estableciendo una bonificación del
3.5% del precio base por participación en los programas sanitarios oficiales.
Resolución Sanitaria SESA 025 de 18 de junio de 2008, publicado en Registro Oficial
376 de 8 de julio de 2008, que declara como prioritario el control de la brucelosis
bovina.
Entre los fines fundamentales de AGROCALIDAD, entre otros se encuentran los siguientes:
a) Promover en las diversas cadenas de producción agropecuaria procesos
productivos sustentados en sistemas integrados de gestión de la calidad a fin de
mejorar la producción, productividad, y garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria.
b) Proteger y mejorar, en coordinación con otras instituciones, el estado sanitario y
fitosanitario de la población ganadera y de los cultivos agrícolas, de sus
productos, subproductos y derivados; así como la inocuidad de alimentos, tanto
para el consumo interno cuanto para el comercio externo.
c) Diagnosticar, prevenir, controlar e impedir la diseminación de plagas y
enfermedades que afecten la producción agropecuaria, normando la movilización
de especies vegetales, animales, productos, subproductos y derivados.
d) Establecer los mecanismos y procedimientos de control, necesarios para impedir
el ingreso y diseminación de plagas exóticas o de importancia cuarentenaria.
e) Promover, facilitar y fortalecer la participación del sector privado en las
actividades sanitarias, fitosanitarias, de semillas y otras que le competen.
f) Regular y controlar la calidad sanitaria y fitosanitaria y la inocuidad de los
productos agropecuarios.
g) Recaudar y administrar las tasas por los servicios que preste AGROCALIDAD,
estableciendo los mecanismos que permitan lograr una mayor eficiencia en la
gestión, teniendo en cuenta la proporcionalidad de la tasa con el costo del
servicio, conforme lo dispones la Ley de Modernización del Estado.
En la Ley de Sanidad Animal, Capítulo I, sobre las Normas Fundamentales se encuentran
los siguientes artículos:
Art. 1.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería realizar la investigación
relativa a las diferentes enfermedades, plagas y flagelos de la población ganadera del
país y diagnosticar el estado sanitario de la misma.
Estas tareas las emprenderá planificadamente con la participación de las unidades
administrativas y técnicas, entidades dependientes y adscritas y en estrecha
coordinación con las instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales,
vinculadas al sector.
Art. 2.- El Ministerio adoptará las medidas encaminadas a conservar la salud de la
ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de enfermedades, controlar las que se
presentaren y erradicarlas.
En la ejecución de estas medidas también participará el sector privado, de conformidad
con la presente Ley y sus Reglamentos.
Art. 3.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrollará permanente actividad de
educación sanitaria, emprenderá en las campañas de divulgación que fueren
necesarias y propenderá a la capacitación y adiestramiento de su personal y de los
núcleos de productores, de manera especial de los sectores campesinos organizados.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
23
En el Código Sanitario para los animales terrestres (2007) de la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE) en lo referente con las enfermedades de los bovinos, (título 2.3.) en lo
que tiene relación con la brucelosis bovina, capítulo 2.3.1.4, se encuentran las condiciones
sanitarias que se deben observar para alcanzar un país o un rebaño la condición de libre de
brucelosis bovina:
a. País o zona libre de brucelosis bovina
b. Rebaño oficialmente libre de brucelosis bovina
c. Rebaño libre de brucelosis bovina
Rebaño libre de brucelosis bovina
Para ser reconocido libre de brucelosis bovina, un rebaño de bovinos deberá reunir las
siguientes condiciones:
1.
2.
3.
4.
5.
9.
Debe estar bajo control veterinario oficial;
Debe estar sometido o no a la vacunación;
En caso de vacunación de las hembras con una vacuna viva, ésta debe ser
administrada entre los tres y seis meses de edad y las hembras vacunadas deben
ser identificadas con una marca permanente;
Todos los bovinos mayores de un año (con excepción de los machos castrados)
deben haber resultado negativos a dos pruebas serológicas efectuadas con un
intervalo de doce meses. Esta condición se mantendrá aunque todo el rebaño sea
sistemáticamente sometido a pruebas una vez al año o según los requisitos fijados
por la Autoridad Sanitaria del país interesado; y,
Todos los bovinos introducidos en la UPA deben proceder de un rebaño libre o de
un país o zona libres de brucelosis bovina. Esta condición podrá no exigirse para
los animales que hayan sido aislados y que antes de ser introducidos en el rebaño
hayan resultado negativos a dos pruebas serológicas efectuadas con 30 días de
intervalo. Estas pruebas no se consideran válidas en las hembras que han parido
antes de los 14 días.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL
9.1. Objetivo General
Disminuir la prevalencia de brucelosis bovina en el territorio nacional y certificar predios
libres en un período de tres años.
9.2. Objetivos Específicos
Región Uno. Reducir la prevalencia de la enfermedad registrada en las provincias del
centro norte andino (1.97-10.62%) a niveles compatibles con la aplicación de una estrategia
de erradicación.
Región Dos. Reducir la prevalencia de la enfermedad registrada en las provincias de la
región litoral (4.12-10.62%) a niveles compatibles con la aplicación de una estrategia de
erradicación.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
24
Región Tres. Proteger y ampliar las zonas de baja prevalencia de la enfermedad registrada
en las provincias del sur andino (0.06-2.95%) para iniciar la estrategia nacional de
erradicación.
Región Cuatro. Realizar una encuesta epidemiológica para determinar la prevalencia de la
enfermedad en la región amazónica.
Hasta tanto, realizar acciones tendientes a proteger y ampliar las zonas de baja prevalencia
de la enfermedad, registrada en las provincias de la región amazónica para continuar con la
estrategia nacional de erradicación.
Región Cinco. Mantener la condición sanitaria de las islas, mediante acciones de vigilancia
epidemiológica y realizar una encuesta serológica.
10. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
10.1. Estrategia Nacional
El éxito del Programa se basa en la ejecución de estrategias diferenciales, para cada una de
las regiones epidemiológicas señaladas, las que sin embargo tienen aspectos comunes de
acción, que se indican a continuación:
La vacunación con vacuna Cepa 19 se aplicará en terneras nacidas en la propiedad, una
sola vez a la edad de 3-6 meses.
La vigilancia epidemiológica se basará en el diagnóstico de predios y animales mediante las
pruebas de Ring-Test en leche y de aglutinación en suero sanguíneo (Rosa de Bengala) y
como pruebas confirmatorias el ELISA Competitivo (c-ELISA) y otras pruebas autorizadas
por la OIE.
La eliminación de vacas positivas guardará flexibilidad en atención a los períodos de
lactancia o gestación, para luego ser destinadas a sacrificio sanitario en camales
autorizados para el efecto. La compra de hembras con fines de reemplazo se hará solo de
predios libres y con resultados negativos a pruebas serológicas.
Vacas en producción infectadas se separarán del resto de bovinos sanos en la propia finca
hasta terminar la lactancia, momento en el que se destinará a sacrificio en camal sanitario.
La compra de hembras con fines de reemplazo, se hará solo cuando estas hayan sido
vacunadas a la edad de terneras (3 a 6 meses) y presenten resultados negativos a la
serología complementaria, 30 días previos al ingreso de la finca.
10.2. Estrategias Regionales
Las estrategias diferenciadas para cada región son las siguientes:
a. Regiones de alta prevalencia (1 y 2)
La estrategia se orienta a la creación de una sólida inmunidad poblacional mediante la
ejecución de campañas sistemáticas de vacunación, acciones de vigilancia
epidemiológica, dirigidas a la identificación y certificación de fincas libres, eliminación
obligatoria de reactores positivos, control sanitario de ingreso y egreso de animales, y
actividades de educación sanitaria.
b.
Regiones de baja prevalencia (3 y 4)
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
25
Hace relación especial a la vigilancia epidemiológica orientada a la identificación,
mantenimiento y ampliación de micro áreas y predios libres de la enfermedad,
vacunación en áreas infectadas, eliminación obligatoria de reactores positivos, control
de ingreso y egreso de animales, y educación sanitaria.
c. Región indemne (5)
En las Islas Galápagos se realizará una encuesta sero-epidemiológica de acuerdo con las
directivas de la OIE para determinar zonas libres, actividades de vigilancia
epidemiológica, control de ingreso y egreso, y movilización de ganado.
d.
La vacunación con vacuna Cepa 19 para la prevención de brucelosis se aplicará en
terneras nacidas en la propiedad, una sola vez a la edad de 3-6 meses.
e.
La vigilancia epidemiológica se basará en el diagnóstico de predios y animales
mediante las pruebas de Ring-Test en leche y de aglutinación en suero sanguíneo
(Rosa de Bengala) y como pruebas confirmatorias el ELISA Competitivo (c-ELISA) y
otras pruebas autorizadas por la OIE.
f.
La eliminación de vacas positivas guardará flexibilidad en atención a los períodos de
lactancia o gestación, para luego ser destinadas a sacrificio sanitario en camales
autorizados por AGROCALIDAD.
g.
La compra de hembras con fines de reemplazo se hará solo de hatos libres y con
resultados negativos a pruebas serológicas de brucelosis.
h.
A nivel nacional, en base a la solicitud de los ganaderos interesados, se realizará la
Certificación de Fincas Libres de Brucelosis Bovina, para lo cual se deberán cumplir los
requisitos de ingreso y permanencia en el programa respectivo.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
26
CUADRO 5. ESTRATEGIAS DE CONTROL A NIVEL NACIONAL
PROVINCIA
OBJETIVOS
DIAGNOSTICO
IDENTIFICACIÓN
Y ELIMINACIÒN
VACUNACIÓN
EDUCACIÓN
SANITARIA
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
REDUCIR LA
PREVALENCIA
A. Alta - Moderada
B. Modera - Baja
C. Baja - Libre
Pruebas de
tamizaje
Ring test
Rosa bengala
Elisa
Identificación y
eliminación de
reactores positivos
Masiva de
terneras de
3-6 meses
Promoción del
Proyecto
REGIONES
REGION Nº 1
Sierra Norte
REGION Nº 2
Costa
REGION Nº 3
Sierra Sur
REGION Nº 4
Amazonía
REGION Nº 5
Galápagos
Guayas
Los Rios
El Oro
Manabi
Esmeraldas
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
REDUCIR LA
PREVALENCIA
B. Modera - Baja
C. Baja - Libre
Sucumbios
Napo
Orellana
Pastaza
Morona S.
Zamora Ch.
ESTUDIO DE
PREVALENCIA
Galápagos
MANTENER
Encuesta Sero
CONDICIÓN
LIBRE Epidemiológica
EPIDEMIOLÓGICA
Certificación de
Fincas Libres
Identificación y
eliminación de
reactores positivos
Certificación de
Fincas Libres
Masiva de
terneras de
3-6 meses
Certificación de
Fincas Libres
Masiva de
terneras de
3-6 meses
Encuesta Sero
Epidemiológica
Masiva de
terneras de
3-6 meses
Capacitación
de
productores
profesionales y
auxiliares
Producción y
distribución de
material
divulgativo
videos,
afiches,
plegables
Cuñas radiales
Elaboración: H.Torres
11. COMPONENTES OPERATIVOS DEL PROGRAMA
11.1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa
AGROCALIDAD contará con un plan de difusión y promoción del Programa a nivel de
ganaderos, gremios de productores, universidades, centros de educación superior y de
consumidores, con cobertura nacional.
La educación sanitaria está dirigida a capacitar a los técnicos de AGROCALIDAD, de las
Asociaciones de productores o industriales, técnicos de laboratorio, técnicos de camales y
mataderos y al personal auxiliar de las haciendas que participan en el Programa, sobre la
ejecución de las medidas de prevención, control y erradicación de la brucelosis bovina.
Importancia fundamental de este componente será la autorización de profesionales para el
ejercicio de actividades vinculadas con el Programa.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
27
Para esta capacitación se prepararán documentos específicos con el equipo técnico del
Programa que trabajar en la elaboración de los contenidos, reproducción de los
documentos, distribución de los materiales y evaluación de su impacto.
Durante la ejecución del Programa se realizarán cursos de capacitación para el personal
técnico de AGROCALIDAD, de las Asociación de ganaderos o industriales y para los
auxiliares de las haciendas que participen en el Programa.
La ejecución del Programa de Control de Brucelosis se realizará mediante convenios de
AGROCALIDAD con Asociaciones de productores e industriales, comunidades campesinas
(Anexo 2) y ganaderos particulares (Anexo 3).
11.2. Vigilancia Epidemiológica
Este componente constituye parte integrante del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Zoosanitaria que mantiene el AGROCALIDAD/MAGAP, según los instrumentos, flujos,
periodicidad y demás mecanismos establecidos.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica prevé la incorporación de las siguientes fuentes de
información:

Red de laboratorios veterinarios: reportarán información periódica sobre los
resultados de las pruebas diagnósticas realizadas, individualmente o a nivel de
rebaños, cepas aisladas e identificación de serotipos, entre otros aspectos.

Industrias lácteas: informarán sobre la nómina de abastecedores de leche cruda,
realización de pruebas de anillo en bidones y los resultados del diagnóstico.

Los camales sanitarios: informarán mensualmente el número de bovinos
brucelósicos sacrificados, destinos de las carcasas y las fincas de origen de esos
animales.

Ministerio de Salud Pública: a través de la Dirección de Epidemiología comunicará a
AGROCALIDAD/Nivel Central, casos de brucelosis en humanos, número de
personas afectadas, ocupación y localidades en las cuales fueron diagnosticadas.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: la estructura operativa del
Programa incorpora a los diferentes niveles de AGROCALIDAD/MAGAP desde los
cuales se generará información sobre la conducta de la enfermedad, así como sobre
las diferentes acciones de prevención y control, las mismas que serán difundidas
nacional e internacionalmente.

Las Organizaciones de Ganaderos, los Veterinarios y Profesionales afines al sector
debidamente autorizados informarán a AGROCALIDAD/-Coordinaciones Provinciales
sobre las fincas atendidas con vacunación, número de vacunaciones realizadas,
retenciones placentarias y abortos asistidos, el material biológico colectado y
resultados de laboratorio obtenidos
Las actividades sanitarias de control de movilización de ganado, las realizará
AGROCALIDAD en colaboración con los ganaderos e industriales que participen en el
Programa, se vincularan a las estrategias regionales de control de la brucelosis, que son:
control estricto de la salida de animales del predio, control estricto del ingreso de animales al
predio, constatación sanitaria de los predios de origen, revisión de los certificados de
vacunación, análisis de los resultados de diagnostico, destino de los animales: para cría,
para feria o con destino al camal, y su permiso sanitario de movilización.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
28
11.3. Diagnóstico e Identificación de Animales Positivos
Dada la existencia de numerosos laboratorios veterinarios de diagnóstico de brucelosis,
entre los cuales están los del AGROCALIDAD/MAGAP, INHMT/MSP, AHFE, Pasteurizadora
Quito, CIZ, Universidades, industrias lácteas, laboratorios particulares, la actividad inicial en
este componente será la estructuración de una Red Nacional de Laboratorios de
Diagnóstico de Brucelosis, la selección y calificación de un laboratorio de referencia
nacional, mismo que se integrará al Consorcio Internacional de Laboratorios de Diagnóstico
de Brucelosis, coordinado por PANAFTOSA/OPS.
Los laboratorios autorizados por AGROCALIDAD desarrollarán las siguientes pruebas:
a) Pruebas de tamizaje: Pruebas de anillo en leche (ring test)
Rosa de bengala en suero sanguíneo.
a1. Pruebas de anillo en leche cruda (ring test)
Esta es una prueba recomendada por la OIE (Manual de la OIE, 2007) como prueba de
tamizaje inicial para brucelosis bovina, se debe realizar en una muestra del tanque
recolector de leche del predio o de los bidones.
Esta prueba representa un bajo costo para la inspección de hatos lecheros, se toma una
muestra de leche fresca, que no proceda de más de 25 vacas y de acuerdo con los
resultados obtenidos, el predio se clasifica como sospechoso o negativo.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
29
Es una adaptación de la prueba de aglutinación, que utiliza como antígeno células enteras
coloreadas con hematoxilina, que se añaden a la leche. Si hay anticuerpos presentes en la
leche, una porción se unirá a los glóbulos de grasa de la leche mediante la porción Fc del
anticuerpo. Estos anticuerpos se aglutinarán con el antígeno y mientras los glóbulos de
grasa suben en la leche, una banda púrpura aparecerá en la parte superior de la leche. Si
no hay presencia de anticuerpos, la banda de grasa permanecerá sin colorearse (Nielsen,
2002).
Pueden presentarse reacciones falsas positivas debido a la presencia de mastitis, calostro,
periodos de secado o en leche fresca sin refrigeración (Mancera et al, 2001).
La situación sanitaria final del rebaño sospechoso y de cada animal se logra con pruebas
sanguíneas individuales. La principal limitación es el factor de dilución que ocurre en los
grandes rebaños lecheros, con grandes cantidades de leche que se almacena en tanques
generales.
De obtenerse un resultado positivo a la prueba de ring test, se notificará al productor e
inmediatamente se procederá a realizar el primer sangrado de los animales del hato en
situación de riesgo, para realizar las pruebas serológicas como rosa de bengala y como
confirmatoria el ELISA-competitivo.
a2.
Prueba de rosa de bengala en suero sanguíneo
Esta prueba de aglutinación es una de la más comúnmente usada para el diagnóstico de la
brucelosis bovina, utiliza células completas de Brucella abortus cepa 99 o cepa 1199.3,
coloreadas con rosa de bengala a un pH de 3.65. El pH bajo previene alguna aglutinación
por IgM, y estimula la aglutinación por IgG1, reduciendo así alteraciones no especificas. Es
considerada útil para el tamizaje individual de animales, aunque pueden aparecer falsos
positivos.
La prueba consiste en hacer reaccionar el suero sanguíneo del bovino con el reactivo rosa
de bengala, que en casos positivos presentará aglutinación. Se produce una suspensión
bacteriana a la que se ha añadido el colorante rosa de bengala, enfrentándola al suero sin
diluir del enfermo. Proporciona una aproximación diagnóstica en pocos minutos, con una
sensibilidad y especificidad muy altas. Presenta elevado grado de correlación con la sero
aglutinación. Sus falsos negativos se limitan a enfermos con procesos de pocos días de
evolución y a algunos casos de enfermedad de curso muy prolongado.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
30
Anticuerpos resultantes de la vacunación con Cepa 19 de B. abortus y algunos anticuerpos
que producen reacciones cruzadas son detectados por esta prueba, por lo que es necesario
utilizar otras pruebas para confirmar animales reactores e infectados (Nielsen, 2002).
El Programa de Control de Brucelosis Bovina plantea realizar el sangrado en todos los
animales hembras mayores de 12-18 meses y machos mayores de seis meses,
posteriormente una segunda prueba sanguínea a los 180 días.
El sangrado de los animales puede realizarse ya sea por punción yugular, mamaria o en la
vena caudal de la base de la cola. Por motivos prácticos y por facilidad de manejo, esta
última es la de elección. Se tomará un aproximado de 10 ml de sangre en tubos vacutainer
con agujas individuales estériles, respetando las normas de seguridad y bioseguridad, tanto
para el manipulador como para el animal.
b. Pruebas
Enzime
Linked
confirmatoria: ELISA
Inmunosorbent Assay
c-
Esta prueba por su alta sensibilidad y especificidad ha llegado a ser la técnica de inmunoensayo más utilizada, con aplicaciones para el diagnóstico serológico de rutina.
La prueba de ELISA competitiva es una técnica altamente sensitiva, específica, versátil y es
ampliamente utilizado en medicina veterinaria para el diagnóstico de numerosas
enfermedades. El principio de la prueba se basa en un anticuerpo monoclonal único, el cual
compite diferencialmente con los anticuerpos producidos en la respuesta a la vacunación
con cepa 19, infección por B. abortus de campo u otros factores no específicos para un
epitope o determinante antigénico específico en el LPS de B. abortus.
Las muestras de suero o plasma son mezcladas con anticuerpo monoclonal biotinilado e
incubadas en placas de c-Elisa de 96 pozos, a las cuales se les ha pegado LPS purificado
de B. abortus. La cantidad de anticuerpo monoclonal, inmunológicamente unido al LPS es
medido por la reacción resultante entre el conjugado estreptabidina-peroxidasa, seguido de
la adición del cromógeno–sustrato. El color producido es proporcional a la cantidad de
anticuerpo monoclonal unido al polisacarido e inversamente proporcional al grado de
competición entre el anticuerpo monoclonal y el anticuerpo de la muestra.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
31
Los anticuerpos producidos por la vacunación con cepa 19 u otros factores no específicos
compiten pobremente con el anticuerpo monoclonal, mientras que los anticuerpos
producidos con cepa de B. abortus de campo compiten fuertemente con el monoclonal. Así
cuando se analizan muestras de animales infectados con B. abortus da como resultado que
el anticuerpo monoclonal se quede unido en bajas cantidades al LPS y por tanto se genera
poco color en la reacción.
c. Pruebas de seguimiento de predios
libres
Luego de que el predio haya sido calificado
como “Libre de Brucelosis”, se realizará su
seguimiento con una prueba trimestral de
ring test.
d) Diagnóstico microbiológico para
aislamiento de cepas y biotipos, ante la
presencia de abortos masivos, retenciones
placentarias y participación en el proceso
epidemiológico de otras especies domésticas o en hallazgos a nivel de matadero.
Precios recomendados de las pruebas diagnósticas
El costo del programa está en relación con la población bovina que participará en el
programa, en el cual se contemplan: inversiones en delimitación y control de la finca,
identificación permanente de los animales, materiales e insumos para la toma de muestras,
análisis de laboratorio, eliminación de animales enfermos, pruebas de seguimiento sanitario,
costos de operación, asistencia técnica y gastos administrativos.
Los costos unitarios de las pruebas de ring test en leche son de US$ 2,00, rosa de bengala
en suero sanguíneo US$ 1,50, ELISA competitivo US$ 4,50 y el certificado de libre por
predio US$ 50,00 (17-04-2007) en el cual se contemplan inversiones en equipos, materiales
e insumos, costos de operación, asistencia técnica y gastos de administración.
El siguiente grafico ilustra las alternativas que podrían presentarse:
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
32
CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES
Prueba del anillo en leche
Predios/industrias/laboratorio
Ring test
NEGATIVO
NEGATIVA
SEROLOGIA
ROSA DE
BENGALA
POSITIVO
POSITIVO
SEROLOGIA
ROSA DE
BENGALA
180 días
NEGATIVA
SEROLOGIA
ROSA DE
BENGALA
CERTIFICADO
PREDIO
LIBRE BRUCELOSIS
POSITIVO
SEROLOGIA
ELISA
COMPETITIVO
IDENTIFICACION
Y ELIMINACION
CAMAL (90
DIAS)
Seguimiento trimestral
Ring Test
Cuando las pruebas diagnósticas establecidas en el programa confirmen la presencia de
anticuerpos de brucella en la sangre o cuando se haya aislado el agente causal, en
animales que han abortado en el tercer tercio del periodo de gestación, y existe la presencia
de higroma, se considera un caso positivo de brucelosis.
Un predio será considerado como positivo brucelósico cuando a través de las pruebas
diagnósticas se haya encontrado la presencia de uno o más casos positivos de brucelosis.
En estos casos, los animales positivos se identificarán a través de la marca en el músculo
masetero (cachete).
Luego de ser identificado y marcado, el animal reactor positivo será enviado al camal para
ser eliminado inmediatamente en sacrificio sanitario, en un tiempo máximo de 30 días.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
33
Las vacas reactoras positivas que se encuentran en producción de leche podrían ser
enviadas al sacrificio al final de la lactancia, permaneciendo durante este tiempo aisladas del
resto de vacas en producción.
El bovino reactor positivo podría ser aislado a una finca de explotación sanitaria donde
completará su desarrollo antes de ser enviado al camal.
Las terneras hijas de las vacas lecheras positivas a la enfermedad deben separarse de la
madre inmediatamente después del parto, buscarse una vaca nodriza y vacunarse a los tres
o cuatro meses de edad.
En el caso de reproductores positivos a brucelosis, estos deberán ser eliminados
inmediatamente.
11.4. Vacunación de Terneras
El predio deberá mantener un esquema establecido de vacunaciones que, por ningún motivo
podrá ser alterado, cambiado u omitido.
1. La vacunación se debe realizar a las hembras entre tres y seis meses de edad por
una sola ocasión utilizando la vacuna Cepa 19 vía subcutánea en la tabla del cuello.
2. Se recomienda no vacunar machos. Se tienen reportes científicos de que la
vacunación de machos puede generar orquitis y eliminar cepas vacunales, que
podrían interferir en el diagnóstico de hembras receptoras; pero es más significativo
el hallazgo de que, por alguna razón no identificada, los machos son menos
eficientes para reaccionar a la vacuna y, por lo tanto, no quedan protegidos.
3. En el país se encuentran registradas en AGROCALIDAD las vacunas CEPA 19 y
RB51, cuyas características se presentan a continuación:
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
34

La Vacuna Cepa-19
Esta vacuna, que ha servido de base en todos los programas de erradicación de la
brucelosis bovina en varios países es un cultivo vivo de brucellas, cada dosis contiene entre
10-60 x 109 CFU, se presenta comercialmente en forma liofilizada.
La brucella es una bacteria Gram negativa que puede presentarse bajo cultivo con una
morfología de colonia lisa o rugosa, presentando algunas un fenotipo mucoide. Los
organismos lisos tienen moléculas de tipo polisacáridos (LPS) que contienen una cadena
polisacárida denominada cadena “O”, mientras que los organismos rugosos carecen de esta
cadena. La presencia de LPS con una cadena O en la vacuna CEPA 19 explica la aparición
y persistencia de anticuerpos en suero, después de la administración de esta vacuna.
Se recomienda aplicar en terneras de 3-6 meses de edad en dosis de 2 ml (10-60 x 109), vía
subcutánea en la tabla del cuello.
Las ventajas que presenta el uso de este biológico es que requiere inoculación única en
toda la vida del animal, alcanza una respuesta inmunitaria rápida y no presenta reacciones
locales. Entre las desventajas, presenta una reacción aglutino génica, una infección
patogénica ocasional persistente y requiere para su conservación una cadena de frío
rigurosa.

La Vacuna Brucella abortus cepa RB-51
Fue desarrollada por el investigador chileno Dr. Cerbardt Schurig en la Universidad
Tecnológica de Virginia EUA. La vacuna se desarrolló a partir de la cepa lisa virulenta S2308, para obtenerse la mutante RB 51, que es una cepa rugosa estable, carente de la
cadena lateral “O”. Esta característica evita la producción de anticuerpos serológicos
aglutinantes, detectables por pruebas oficiales de laboratorio.
Es un cultivo vivo, su uso es recomendado en bovinos como auxiliar en la prevención de
abortos y reinfecciones causadas por Brucela abortus, se debe administrar 2 ml por vía
subcutánea a hembras bovinas de cualquier edad, cada dosis contiene un mínimo de 10 y
un máximo de 34 por 109 CFU de organismos vivos de Brucela abortus, su mayor ventaja es
que no presenta reacciones aglutinogénicas y su desventaja es el alto costo por dosis, que
se debe revacunar cada año.
El producto se presenta liofilizado en frascos para 5 y 25 dosis, junto con el disolvente
correspondiente para rehidratarse, deben conservarse en refrigeración (2-7ºC), expira
después de un año de su fecha de fabricación y se recomienda no aplicar dentro de las 3
semanas antes del sacrificio del animal bovino.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
35
Esta vacuna es fabricada por Colorado Seriun Company de los Estados Unidos de
Norteamérica, tiene el registro correspondiente de productos biológicos en AGROCALIDAD.
11.5. Certificación de Predios Libres
El objetivo de este componente es lograr la disminución progresiva de bovinos infectados de
brucelosis en las ganaderías que manifiesten por escrito su interés de participar en el
programa, hasta conseguir niveles de ocurrencia de la enfermedad y condiciones operativas
compatibles con su erradicación, mediante la Certificación de Predios Libres, en el marco
del Programa Nacional ejecutado por AGROCALIDAD.
A pesar de ser una decisión voluntaria, para participar en el Programa, los ganaderos deben
cumplir algunos requisitos orientados a regular, tanto su ingreso como su permanencia, a fin
de alcanzar los beneficios que el Programa promueve.
¿Qué es un predio libre de brucelosis bovina?
Un predio libre de brucelosis bovina es aquel que presenta resultados negativos a las
pruebas diagnósticas de ring test en leche, como prueba de tamizaje, prueba de rosa de
bengala y ELISA competitiva en suero sanguíneo, como pruebas confirmatorias, realizadas
a todas las hembras mayores de 12 meses, en el caso de vacunación con Cepa RB-51, a
todas las hembras mayores de 18 meses, en el caso de utilizar la vacuna Cepa 19, a todos
los machos mayores de 6 meses, además cumple con todos los requisitos sanitarios
establecidos para ingresar y para permanecer en el Programa.
Ventajas de tener predios libres de brucelosis
a.
b.
c.
d.
e.
Mantener las condiciones óptimas para una mejor comercialización, obtener la
bonificación establecida en el esquema de precios de la leche, mejores precios en la
venta de animales, carne y subproductos pecuarios libres de las enfermedades, con
otros predios de la zona, del país o del exterior.
Disminuir el riesgo de contagio de estas enfermedades a los trabajadores del predio y
el grupo familiar.
Reducir los costos operativos para mantener la producción del predio
(tratamientos
veterinarios por concepto de metritis y otros problemas reproductivos).
Reducir el número de abortos y la mortalidad perinatal, aumentando los porcentajes de
parición.
Aumentar la eficiencia productiva del predio en la obtención de productos cárnicos y
lácteos de alta calidad e inocuidad, logrando mejorar la calidad de vida de los
consumidores, de los profesionales veterinarios, de los trabajadores rurales, de los
operarios de la industria y de todos aquellos grupos de trabajadores, relacionados con
la actividad pecuaria, que pueden infectarse de brucelosis.
¿Cómo se logra tener un predio libre?
El componente de Certificación de Predios Libres de Brucelosis Bovina establece un
compromiso de trabajo compartido entre:
a.
Los ganaderos, productores e industriales que manifiesten en forma voluntaria, su
deseo expreso de participar en el proyecto de certificación de predios libres de
brucelosis.
b.
Las asociaciones de ganaderos, productores o industriales, entidades ejecutoras del
programa, formarán un equipo técnico responsable de llevar a cabo las tareas
sanitarias de campo, coordinarán la realización de los análisis serológicos, la
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
36
identificación de animales positivos y realizarán la administración financiera del
proyecto.
c.
AGROCALIDAD definirá un plan de actividades a seguir de acuerdo con las
características epidemiológicas y condiciones sanitarias de cada uno de los predios
interesados, será responsable de planificar y controlar las actividades del programa y
otorgará la certificación de los predios libres de brucelosis.
12. REQUISITOS PARA INGRESAR AL PROGRAMA
Los ganaderos interesados deberán ponerse en contacto con los funcionarios de
AGROCALIDAD en sus respectivas Coordinaciones Provinciales, en donde recibirán
información adicional sobre los requisitos indispensables para participar en el mismo y en
donde podrán solicitar su ingreso al Programa.
Los requisitos son:
a. Llenar y firmar la solicitud de ingreso del predio al programa, en el cual se comprometen
a cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por AGROCALIDAD (Anexo 4).
b. El predio deberá estar totalmente delimitado y cercado con el fin de evitar el contacto de
los animales con otros semovientes, vigilada su entrada y salida, contará con las
instalaciones mínimas necesarias para el manejo correcto de los animales (cercas, corral
de encierro, manga o embudo, brete, etc.) y ayudantes que conozcan a la perfección,
nombres y número de arete de los animales.
c. Todos los animales deberán estar identificados en forma permanente (aretes, tatuajes,
marca al frío, hierro candente, etc.).
12.1 Encuesta sanitaria del predio
La encuesta sanitaria del predio contiene información cuali-cuantitativa del predio que desea
ingresar al Programa, hace posible conocer la situación física, sanitaria, productiva y
reproductiva actual, a partir de la cual se efectuará el seguimiento de las actividades
sanitarias y evaluar su impacto en el desarrollo de la ganadería bovina, (Anexo 5).
La línea base es la referencia comparativa con la situación que se va observando en el
predio, mediante la aplicación de las pruebas diagnósticas y las recomendaciones técnicas
que se formulen e implementen en cada predio, tendientes a lograr el control y la
erradicación de la brucelosis.
13. REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA
El compromiso de trabajo de los ganaderos que participan en el Programa hace relación a
los siguientes requisitos:
a. Facilitar la toma de información para elaborar el diagnóstico de la situación sanitaria del
predio.
b. Realizar las pruebas diagnósticas de Ring Test en una muestra de leche del tanque
recolector del predio.
c. Realizar el muestreo sanguíneo en todos los animales hembras mayores de 12 ó 18
meses y machos de 6 meses, según el tipo de vacuna utilizada, RB-51 o Cepa 19;
posteriormente una segunda prueba sanguínea a los 180 días, mediante la prueba de
Rosa de Bengala.
d. Los animales positivos a las pruebas serológicas de brucelosis bovina deberán
identificarse mediante una marca permanente en el músculo masetero (cachete).
e. Los animales positivos marcados deben aislarse inmediatamente del resto del hato hasta
que sean eliminados definitivamente del predio. La eliminación deberá realizarse en un
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
37
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
lapso no mayor a 30 días a partir del diagnóstico, siendo su destino exclusivo el camal,
en donde deberá procederse al sacrificio sanitario y su carne calificada como de uso
únicamente industrial.
Las hembras que aborten deberán aislarse del resto del hato informando al médico
veterinario responsable del Programa, para que en el transcurso de 2 a 3 semanas
después del aborto, tome las muestras para el diagnóstico respectivo.
Esto es aplicable igual para hembras próximas al parto o recién paridas, ya que el
diagnóstico serológico se considera no confiable durante el tiempo de 2-3 semanas
antes o 2-3 semanas después del parto o del aborto.
Los restos de abortos, fetos, placentas y membranas fetales provenientes de vacas
brucelósicas deberán ser incinerados o enterrados a una profundidad de 1,5 metros y
cubiertos con una capa de de al menos 2 cm de cal viva, en lugares donde no
contaminen la materia orgánica, fuentes de agua o mantos freáticos.
Desinfectar con soluciones como: hipoclorito de sodio o calcio, sosa cáustica al 2%,
productos yodados, cal recién apagada al 15%, creolina al 15 % o fenol al 1% los
comederos, corrales, áreas de partos, establos, etc. donde convivan animales positivos.
Los ganaderos deberán llevar obligatoriamente registros sobre los resultados de los
diagnósticos realizados y proporcionar a los técnicos del proyecto en forma oportuna, la
información sanitaria que permita evaluar la marcha del Programa.
El predio deberá mantener un esquema establecido de vacunaciones que por ningún
motivo podrá ser alterado, cambiado u omitido (hembras de 3-6 meses de edad por una
sola ocasión con vacuna cepa 19).
Al predio sólo podrán ingresar animales provenientes de predios certificados como libres
o con resultados negativos a las pruebas serológicas, supervisados por los técnicos de
AGROCALIDAD. Los animales que así han ingresado deberán mantenerse en
aislamiento cuarentenario dentro del predio, durante por lo menos 30 días.
A los predios que cumplan todos los requisitos y además obtengan dos diagnósticos en
un intervalo de 180 días con resultados negativos, AGROCALIDAD otorgará el
Certificado de Predio Libre de Brucelosis. (Anexo 6)
Este certificado tendrá una validez inicial de un (1) año, contado a partir del momento de su
emisión. Su renovación se realizará demostrando que el predio continúa libre de la
enfermedad, mediante pruebas trimestrales negativas de ring test en leche. Una segunda
certificación tendrá una validez de dos (2) años.
14. CONTROL DE MOVILIZACIÓN DE GANADO
Las actividades sanitarias de control de movilización de animales se vincularán a las
estrategias regionales de control y erradicación de la brucelosis, esto es:


Regiones de alta prevalencia: control estricto de la salida de animales basado en la
constatación sanitaria de las fincas de origen, revisión de los certificados de
vacunación, análisis de los resultados de laboratorio y destino de los animales
(camal, cría, o ferias).
Regiones de baja prevalencia: control estricto del ingreso de animales basado en el
análisis del lugar de origen y destino de los animales, antecedentes de vacunación y
permiso sanitario de movilización.
Estas actividades se integrarán a los requisitos de movilización de ganado descritas en el
Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa; en todo caso, el personal técnico
del AGROCALIDAD-MAGAP certificará la condición sanitaria de los animales en cada
localidad y autorizará su movilización.
15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
38
El seguimiento es un proceso continuo orientado a vigilar el cumplimiento de las tareas,
actividades, fases o etapas y los resultados del Programa.
La evaluación es la aplicación de técnicas adecuadas para medir el progreso del mismo, así
como de los resultados o metas que se propone alcanzar.
Se trata de evaluar
1. El cumplimiento de las actividades y resultados del Programa, en general; y del plan de
trabajo en cada predio
2. El avance operativo del Programa en comparación con la secuencia operativa y de
costos. Los resultados serán presentados en sendos Informes Gerenciales trimestrales
de progreso y final del Programa.
16. PREMISAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA

Que las Asociaciones de Industriales de productos lácteos y cárnicos observen el pago
por calidad sanitaria de la leche y la carne, expresado en el pago diferencial del litro de
leche y kilo de carne originario de los predios libres de brucelosis bovina.

Establecer un Fondo Ganadero resultante del aporte del sector productor por cada kilo
de carne y por cada litro de leche entregado a las plantas industrializadoras. Este fondo
servirá para el funcionamiento del Programa de prevención de la enfermedad, distribuirá
recursos, entre otros para el establecimiento de un Fondo de Indemnización de los
animales positivos a brucelosis.
17. COSTOS Y FINANCIAMIENTO
El Programa de Control de la Brucelosis Bovina en el Ecuador será ejecutado por el sector
oficial (AGROCALIDAD/MAGAP), sector privado (Organizaciones de Productores),
Asociaciones de Ganaderos e Industriales Pecuarios, Laboratorios Veterinarios y la
cooperación técnica internacional (OPS/OMS, IICA, etc.).
La rapidez con que se quiera realizar el control y erradicación de la brucelosis bovina
depende de la voluntad de los involucrados, AGROCALIDAD considera conveniente la
ejecución de este Programa en tres años de trabajo, iniciando en el primer año, con la
inmunización de un 30% de la población de animales en riesgo; incrementándose
gradualmente un 10% anual hasta lograr cubrir toda la población en riesgo, tiempo durante
el cual paralelamente, se realizarán actividades de diagnóstico, vigilancia epidemiológica y
educación sanitaria. Este plazo puede ser menor si se incrementan las coberturas de
vacunación.
El costo total del Proyecto a nivel nacional es de aproximado US$ 5.739.077,00 (Cinco
millones setecientos treinta y nueve mil setenta y siete dólares americanos).
La zona epidemiológica Nº 1, requiere de US$ 1.724.809,00, siendo el diagnóstico el rubro
más alto, que deberá ser cubierto por los propietarios de los bovinos que se van a
muestrear. Las actividades de promoción del Programa, organización de los productores,
vigilancia epidemiológica, control de movilización del ganado y educación sanitaria será
cubierta por el sector oficial.
La zona epidemiológica Nº 2, Provincias de la Costa, requiere de US$ 2.252.548,00.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
39
La zona epidemiológica Nº 3, Provincias de la región interandina sur, requiere de US$
1.288.248,00.
La zona epidemiológica Nº 4, Provincias de la región amazónica, requiere de US$
449.273,00
La zona epidemiológica Nº 5, Islas Galápagos, requiere de US$ 24.200,00 para realizar una
encuesta sanitaria.
El financiamiento del Programa nacional se logrará mediante el aporte de los sectores
involucrados, y con el apoyo de la cooperación técnica internacional.
18. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1. ACHA, P. SZIFRES, B. 1992. Brucelosis. In: Zoonosis y enfermedades trasmisibles
comunes al hombre y a los animales. OPS/OMS. Editores. Nueva editorial
Interamericana, Washington.
2. ÁLVAREZ, P. 2001. Situación de la brucelosis en América: panorama general In:
Diagnóstico de brucelosis animal. Diaz, E., Hernández, L. Valero, G. Arellano,
B. editores. México.
3. ANGULO, O. TUFIÑO, A. 2005. Determinación de la inmunoprevalencia de Brucella
spp. en explotaciones ganaderas de los cantones Santo Domingo y el Carmen.
Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Central del Ecuador. Quito-Ecuador.
4. BRITO. M., GONZÁLES, C. 2001. Presencia de brucelosis bovina en el cantón
Bolívar, Provincia de Manabí. Tesis Licenciatura en enfermería. Escuela de
Bioanálisis. PUCE.
5. CHAMORRO, A. 1972. Incidencia de la brucelosis en la provincia del Napo. Tesis
doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central del
Ecuador. Quito-Ecuador.
6. HERRERA W., 2003. Diagnóstico de brucelosis en los hatos bovinos mediante el
método de sero-aglutinación en la zona de Santo Domingo de los Colorados.
Tesis de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Agropecuaria, Universidad Laica
“Eloy Alfaro” de Manabí, extensión El Carmen.
7. MAG-SESA, 1999, Prevención y control de la brucelosis bovina en el Ecuador.
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Ecuatoriano de Sanidad
Agropecuaria.
8. MALDONADO, P. SALGADO, G. 1979. Diagnóstico de brucelosis con antígeno
tamponado y la prueba de inactivación por calor a 65º C en muestras positivas
y sospechosas a la aglutinación rápida en placa. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.
9. MANZANO, C. 1974. Índice de brucelosis en tres zonas de la provincia de
Tungurahua. Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
10. MIÑO, E. PICO, V. 2003. Estudio de la presencia de brucelosis bovina en
explotaciones ganaderas del Cantón Mejía. Tesis doctoral, Facultad de
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
40
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, QuitoEcuador.
11. OIE, 2007. Código sanitario para los animales terrestres.
12. RIVADENEIRA, B. 1981. Brucelosis y tricomoniasis bovina en el valle del Upano.
Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
13. RON, J. 2003. Validación de técnicas diagnósticas para la detección de brucelosis y
estudio epidemiológico en una región andina del Ecuador. Tesis de Maestría,
Instituto de Medicina Tropical, Príncipe Leopoldo, Departamento de Sanidad
Animal Tropical. Tesis Nº 118. Amberes - Bélgica.
14. SALDAÑA, H. 1973. Incidencia de la brucelosis bovina en el Cantón Cuenca por las
pruebas de anillo y suero aglutinación. Tesis doctoral, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.
15. SANTILLÁN, F. 1971. Investigación sobre la presencia de brucelosis mediante la
prueba de “ring test” en las ganaderías de la provincia de Esmeraldas. Tesis
Doctoral, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Estatal, GuayaquilEcuador.
16. SEGARRA, G. 1971. Investigación de brucelosis en bovinos de Loja por los métodos
de ring test y Hudleson. Tesis Doctoral, Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Universidad Nacional de Loja, Loja–Ecuador.
17. VÁSCONEZ, E. 1960. Incidencia de la brucelosis en leches que se consumen en el
Cantón Quito, determinado por la prueba de ring test. Tesis doctoral, Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, QuitoEcuador.
19. ANEXOS
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
41
ANEXO 1. REGISTRO OFICIAL No. 376
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
42
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
43
ANEXO 2
CONVENIO MARCO DE COOPERACION TÉCNICA
ENTRE AGROCALIDAD Y LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS ___________________
PARA LA CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS
BOVINA
Para la suscripción del presente convenio comparecen por una parte, la Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD, representado por
__________________________________________, en su calidad de Director Ejecutivo y,
por otra, el señor _____________________________________, en su calidad de
Presidente de la Asociación de Ganaderos _____________________________, al tenor de
las siguientes cláusulas:
CLAUSULA 1.- ANTECEDENTES
1.1 La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, de
acuerdo con las Leyes de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, es el organismo rector de
la Sanidad Agropecuaria, es una entidad de autogestión, de derecho público y
patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con jurisdicción a
nivel nacional y con sede en Quito, como consta en el literal C) del art. 6 del capitulo II,
Titulo VIII, Libro III, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de
Agricultura, publicado en el Registro Oficial “Edición Especial No 1” del 20 de marzo del
2003.
1.2 La Asociación de Ganaderos _________________________________________, en
cumplimiento a su objeto social, se dedica a la explotación de leche y ganado en las
ganaderías de su propiedad.
1.3 La Brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa que según SESA (2005) tiene una
incidencia en el país de entre 4 y 10%, ocasiona abortos, disminución de la producción
de leche, pérdida de crías y otras pérdidas económicas, que representan
aproximadamente cinco millones de dólares a nivel nacional.
1.4 Desde el punto de vista zoonósico, la brucelosis es una enfermedad de curso
prolongado que afecta a la salud humana, provocando alteraciones óseas, nerviosas,
sexuales e inclusive son causa de muerte, representando un gran riesgo para las
personas que realizan el manejo de animales enfermos y también para los consumidores
de productos y subproductos sin pasteurizar.
1.5 La tuberculosis bovina (TBB) enfermedad causada por la bacteria Micobacterium bovis
que no sólo se transmite al hombre, sino también a animales domésticos y silvestres. En
el ganado adulto, la tuberculosis se presenta como una enfermedad respiratoria,
provocando lesiones pulmonares e inflamación de los nódulos linfáticos, especialmente
en el tracto respiratorio.
CLAUSULA 2.- OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este Convenio es lograr la Certificación de Predios Libres de
Brucelosis en las ganaderías pertenecientes a ______________________ en el marco del
Programa de Prevención y Control de la Brucelosis Bovina ejecutado por AGROCALIDAD.
En razón de lo anterior, el presente Convenio fijará los lineamientos para la consecución del
objetivo.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
44
CLAUSULA 3.- COMPONENTES DEL CONVENIO
3.1 Organización institucional
Se designa a la Asociación de Ganaderos __________________________________
como la entidad responsable de la ejecución del presente Convenio por medio de su
equipo técnico y bajo la coordinación técnica de AGROCALIDAD, dirigida a la obtención
de la Certificación de Predios Libres de Brucelosis Bovina.
3.2 Vigilancia epidemiológica
El sistema de vigilancia epidemiológica a cargo de AGROCALIDAD prevé la
incorporación de las siguientes fuentes de información:
a. Red de laboratorios: autorizados por AGROCALIDAD como laboratorios oficiales
para el análisis de las pruebas diagnósticas en el proyecto reportarán mensualmente
sobre los resultados obtenidos.
b. Los camales o frigoríficos y plantas de sacrificio informarán a AGROCALIDAD el
número de bovinos positivos a brucelosis que han sido sacrificados, el destino de sus
carcasas y las fincas de origen de esos animales.
c. Los médicos veterinarios que realizan atención técnica en las ganaderías de la
Asociación
________________________
previamente
acreditados
por
AGROCALIDAD, informarán sobre vacunaciones, retenciones placentarias, abortos
asistidos, material biológico colectado y resultados de laboratorio obtenidos. Los
tests de tuberculización realizados y el envío de muestras colectadas.
3.3 Diagnóstico de Brucelosis Bovina
Las pruebas diagnósticas de brucelosis se efectuarán inicialmente mediante Ring Test
en leche del tanque colector. En los casos positivos se realizarán las pruebas de Rosa
de Bengala con suero sanguíneo y como prueba confirmatoria de los animales
sospechosos el análisis con ELISA competitivo.
Para el diagnóstico de la tuberculosis bovina se realizarán las pruebas de
tuberculinización ano-caudal o intradérmica en la tabla del cuello.
Las partes de mutuo acuerdo establecerán los cronogramas para llevar a cabo las
mencionadas pruebas.
3.4 Identificación y eliminación de reactores positivos
Los animales que resulten positivos para brucelosis deberán ser identificados con una
marca permanente (B) para luego ser enviados a faena en sacrificio sanitario y su carne
calificada como de uso industrial únicamente.
Los animales que resulten positivos a tuberculosis deberán ser identificados con una
marca permanente (T) y enviados a faena en sacrificio sanitario.
3.5 Control de movilización de animales
La Asociación de Ganaderos ___________________________________ durante la
ejecución del Programa de Control aplicable para sus haciendas informará
mensualmente a AGROCALIDAD sobre los movimientos Inter-prediales del ganado.
3.6 Vacunación
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
45
Según las condiciones sanitarias definidas por AGROCALIDAD para el control de la
brucelosis bovina en cada una de las fincas se aplicarán indistintamente uno solo de los
dos tipos de vacuna: Cepa 19 ó RB51.
3.7. Educación sanitaria
Se capacitará a los trabajadores de las haciendas de la Asociación ______________
sobre los peligros de estas enfermedades, los métodos de prevención y control, para
prevenir la difusión de las enfermedades entre los bovinos y el riesgo de contagio a los
consumidores.
CLAUSULA 4.- COMPROMISOS DE LAS PARTES
Con el objeto de implementar dentro del plazo del presente convenio el Programa de
Prevención y Control de Brucelosis
Bovina tendiente a que la Asociación
___________________________ obtenga la certificación de todos sus predios como Libres
de Brucelosis Bovina, las partes adquieren respectivamente los siguientes compromisos:
4.1.
AGROCALIDAD se compromete a:
a) Dictar las Políticas Sanitarias sobre Brucelosis Bovina.
b) Liderar la ejecución del presente Convenio y coadyuvar para que la Asociación
______________________________ obtenga la Certificación de Predios Libres de
Brucelosis Bovina.
c) Mantener el flujo de información sanitaria sobre vigilancia epidemiológica.
d) Autorizar laboratorios veterinarios para la ejecución de las pruebas diagnósticas del
proyecto.
e) Elaborar una Resolución Sanitaria para establecer las normas de Control y
Prevención de la Brucelosis bovina.
f) Establecer los requisitos técnicos de la vacuna de brucelosis a utilizar y efectuar su
control de calidad.
g) Incorporar Profesionales Veterinarios de AGROCALIDAD en las provincias de
ejecución del Convenio.
h) Certificar predios libres de Brucelosis Bovina, previo cumplimiento de la norma
oficial.
i) Acreditar profesionales veterinarios del sector privado para la ejecución de las
actividades sanitarias contempladas en el convenio.
j) Definir al técnico responsable del Programa.
4.2. La Asociación de Ganaderos ______________________ se compromete a:
a) Realizar un informe mensual sobre la movilización extrapredial de los animales, en
los hatos involucrados en el convenio.
b) Elaborar un software para el procesamiento de la información técnica del proyecto.
c) Realizar la administración financiera del Programa.
d) Definir al técnico responsable del proyecto.
e) Cancelar el valor de $US 50, 00 por cada Certificado de Finca libre emitido por
AGROCLAIDAD.
4.3. Compromisos compartidos de AGROCALIDAD y la Asociación de Ganaderos
__________
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
46
a) Gestionar el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional.
b) Elaborar un plan de actividades específico del Programa a ejecutarse para las
haciendas de la Asociación __________________________________.
c) La coordinación para el cumplimiento del objeto del presente convenio estará a cargo
de Programas Específicos de AGROCALIDAD.
CLAUSULA 5.- SISTEMA DE MONITOREO E IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
Para la implementación de este Programa, las partes deben acordar sus lineamientos y
forma de ejecución.
Las contrapartes técnicas designados por cada una de las instituciones que suscriben el
convenio cuando el Programa esté en ejecución elaborarán informes mensuales de avance
y los presentarán trimestralmente a las autoridades de AGROCALIDAD en reuniones
conjuntas determinadas para este efecto.
CLAUSULA 6.- PLAZO DE VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN
Este convenio tendrá una validez de dos años, contados a partir de la fecha de su
suscripción y podrá ser revisado o modificado, para el mejor cumplimiento de los objetivos
acordados, de común acuerdo entre las partes y, de ser necesario, las partes suscribirán un
Adendum al mismo, conforme a la Ley.
CLAUSULA 7.- NOTIFICACIONES
Toda notificación, solicitud o acuerdo que las partes celebren en virtud del presente
convenio, se efectuará por escrito. Se considerará que dicha notificación o solicitud se ha
realizado en el momento de la entrega personal o de su recepción en el domicilio de la parte
correspondiente. Para el efecto, se considerarán como direcciones oficiales de las partes las
siguientes:
AGROCALIDAD: Amazonas y Eloy Alfaro, Edif. MAG, piso 9, Quito.
ASOCIACIÒN
DE
___________________________________________________.
GANADEROS
CLAUSULA 8.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
En el caso de presentarse controversias en la aplicación del presente convenio, estas se
resolverán en forma directa y extraoficialmente con la intervención de los máximos
representantes de AGROCALIDAD y de la ASOCIACIÒN _________________________
mediante un diálogo constructivo y en estricto sentido de justicia y equidad.
Para constancia firman las partes por cuadruplicado.
_________________________
_________________________
Director EjecutivoPresidente
AGROCALIDAD
Aso. de Ganaderos ___________________
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
47
ANEXO 3
CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA
CONVENIO DE PARTICIPACION INDIVIDUAL
1.
PARTES INTERVINIENTES
La Asociación de productores e industriales, en adelante denominada la “Asociación”
_____________________ representada por su Presidente, señor ___________________
por una parte; y, el señor _______________________ en adelante denominado el
“ganadero”, propietario/arrendatario del predio __________________________, ubicado en
la
Parroquia
__________________,
Cantón
__________________,
Provincia
_________________ por otra, convienen en celebrar el presente convenio, al tenor de las
siguientes cláusulas:
2.
OBJETIVOS DEL CONVENIO
Lograr la disminución progresiva de bovinos infectados de brucelosis en el predio del
ganadero hasta conseguir niveles de ocurrencia de la enfermedad y condiciones operativas
compatibles con su erradicación, mediante la certificación de predio libre de brucelosis
bovina emitida por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD.
3.
COMPROMISOS DE LAS PARTES
Las partes aceptan las normas técnicas formuladas por AGROCALIDAD para la prevención,
control y erradicación de la brucelosis bovina, cuya aplicación es obligatoria, estipulando los
siguientes compromisos:
3.1. Compromisos del ganadero:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Llenar y firmar la solicitud de ingreso del predio al Programa.
Mantener el predio delimitado y vigilado en su entrada y salida, con el fin de
evitar el contacto de los animales con otros semovientes.
Contar con las instalaciones necesarias para el manejo correcto de los animales
(cercas, corral de encierro, manga o embudo, brete, etc.) y ayudantes que
conozcan a la perfección nombres y número de arete de los animales.
Mantener identificados a todos los animales en forma permanente (placas
plásticas o metálicas, tatuajes, marca al frío, hierro candente, etc.).
Facilitar la toma de información para elaborar el diagnóstico sanitario del predio.
Realizar las pruebas diagnósticas de Ring Test en una muestra de leche del
tanque recolector del predio.
Realizar el muestreo sanguíneo en todos los animales hembras mayores de 1218 meses y en machos mayores de 6 meses; y, posteriormente una segunda
prueba sanguínea a los 180 días, mediante el método de Rosa de Bengala.
Realizar la prueba de Elisa a los animales que resultaren positivos a las pruebas
sanguíneas mediante el método Rosa de Bengala.
Identificar, mediante una marca permanente, a los animales que resultaren
positivos a la prueba serológica con Elisa.
Elaborar, conjuntamente con los técnicos de la Asociación, el plan específico de
las actividades sanitarias a cumplir, para aislar y eliminar a los animales
brucelósicos con destino exclusivo al camal, en donde deberá procederse a un
sacrificio sanitario y su carne calificada como de uso únicamente industrial.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
48
k.
l.
m.
n.
o.
Incinerar o enterrar los restos de abortos, fetos, placentas y membranas fetales
provenientes de vacas brucelósicas a una profundidad de 1,5 metros y cubiertos
con una capa de cal viva de al menos 2 cm. de grosor, en lugares donde no
contaminen la materia orgánica, fuentes de agua o mantos freáticos.
Desinfectar los comederos, corrales, áreas de partos, establos, etc., donde
convivan animales positivos, con soluciones como: hipoclorito de sodio o calcio,
sosa cáustica al 2%, yodados, cal recién apagada al 15%, creolina al 15 % o
fenol al 1%.
Llevar registros de los resultados de los diagnósticos realizados y proporcionar a
los técnicos de la Asociación, en forma oportuna, la información sanitaria
fidedigna, que permita evaluar la marcha del Programa.
Mantener un esquema establecido de vacunaciones que por ningún motivo podrá
ser alterado, cambiado u omitido (hembras de 3-8 meses de edad por una sola
ocasión con vacuna cepa 19 y hembras de 4 a 10 meses de edad, con
revacunación antes del servicio o a los quince meses de edad, con vacuna cepa
RB51, y no vacunar machos).
Permitir el ingreso de animales provenientes de otros predios certificados como
libres o con resultados negativos a la pruebas serológicas, supervisados por los
técnicos de AGROCALIDAD. Los animales que así han ingresado deberán
mantenerse en aislamiento dentro del predio durante por lo menos 30 días.
3.2. Compromisos de la Asociación
a.
b.
c.
d.
e.
f.
4.
ESQUEMA DE SANEAMIENTO
a.
b.
c.
5.
Levantar la información física y sanitaria a fin de elaborar el diagnóstico del
predio.
Realizar la toma de muestras de leche, de sangre y efectuar las pruebas
diagnósticas para determinar la presencia o no de la brucelosis bovina.
Procesar la información proporcionada por el ganadero y de las pruebas
diagnósticas realizadas para emitir los resultados correspondientes, con las
recomendaciones del caso.
De acuerdo con las condiciones sanitarias del predio, conjuntamente con su
propietario, elaborar un plan de trabajo específico de las actividades sanitarias
que se deben realizar para alcanzar la condición de libre de brucelosis bovina,
estableciendo tiempos y responsables.
Realizar el seguimiento y evaluación del avance del Programa.
Tramitar ante AGROCALIDAD la emisión del Certificado de predio libre de
brucelosis, cuando el predio haya cumplido con las normas técnicas expedidas
por AGROCALIDAD.
La condición de “predio libre de brucelosis bovina” se alcanza con dos (2)
sangrados consecutivos negativos con un intervalo no menor a 6 meses.
El certificado tendrá la validez inicial de un (1) año, contado a partir de la fecha
de su emisión. Su renovación se realizará demostrando que el predio continúa
libre de brucelosis bovina, mediante una prueba trimestral con el método Ring
Test. Esta certificación tendrá validez de dos años; y, así sucesivamente.
El predio que haya recibido la certificación y que presentare en los testeos
trimestrales con Ring Test, trazas de brucelosis bovina, será sometido a un
nuevo examen a fin de determinar la presencia o no de la enfermedad; y, en caso
de comprobarse la nueva infección, perderá automáticamente su condición de
predio libre de brucelosis bovina y deberá reiniciar el esquema de saneamiento.
PLAZO DE VIGENCIA DEL CONVENIO
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
49
El plazo de vigencia del presente convenio es de cinco (5) años, contados a partir de la
fecha de suscripción del mismo; podrá ser renovado por igual período de mutuo acuerdo de
las partes; o rescindido a pedido de cualquiera de ellas, obligándose a comunicar por escrito
su decisión, por lo menos con sesenta días de anticipación.
6.
MODIFICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL CONVENIO
Este convenio podrá ser modificado, si las normas técnicas emitidas por AGROCALIDAD
fueren modificadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos referentes al
mejoramiento sanitario bovino.
7.
ACEPTACIÓN
Las partes expresan su conformidad a cada una de las estipulaciones de este convenio y en
prueba de lo cual, lo suscriben en dos ejemplares de igual tenor y valor, en la ciudad de
Quito, a los ____ días del mes de ____________________ de 2008.
El Ganadero Presidente de la Asociación
C.C. _______________________
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
50
ANEXO 4
CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA
SOLICITUD DE INGRESO
Quito,
Señor
DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROCALIDAD
Presente
De mi consideración:
Yo, ____________________________ portador de la CC No. _____________________,
propietario/a de la finca __________________________________________ ubicada en la
Provincia de _____________________ Cantón _______________________________
Parroquia ________________________________ Barrio _________________________,
solicito a usted, que mi finca sea incorporada al PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA, comprometiéndome en forma voluntaria a
dar fiel cumplimiento al plan sanitario establecido y especialmente a los requisitos
solicitados.
Acepto que los profesionales médicos veterinarios del Programa realicen las actividades
relacionadas con el mismo.
Atentamente,
______________________
(Firma del solicitante)
Nombres y apellidos: ________________________________
Dirección:
________________________________
Teléfono:
________________________________
Fax:
________________________________
E-mail:
________________________________
NOTA: Una vez que el interesado presente esta solicitud, AGROCALIDAD revisará y
actualizará l información contenida en el registro de predios afiliados al Programa.
ANEXO 5
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
51
PROGRAMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS
En base a la Ley de Sanidad Animal, la Resolución Sanitaria SESA Nº 025, publicada en el
Registro Oficial Nº 376 de 8 de julio del 2008 y en su calidad de Autoridad Sanitaria del
Ecuador, AGROCALIDAD concede el presente:
CERTIFICADO DE PREDIO LIBRE DE
BRUCELOSIS BOVINA Nº
Hacienda:
Propietario:
Ubicada en la parroquia:
Cantón
Provincia:
En razón de haber cumplido con los requerimientos de diagnostico negativo de los animales
bovinos, haber eliminado los animales positivos encontrados en el predio y mantener las
medidas de Bioseguridad que garanticen su condición sanitaria.
Quito, ________________________________
Documento válido hasta: ___________________
DIRECTOR EJECUTIVO AGROCALIDAD
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
52
ANEXO 6
CERTIFICACIÓN DE PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA
ENCUESTA SANITARIA DEL PREDIO
1. Identificación y localización del predio:
No. Registro ____________________
Fecha: _____________
(día/mes/año)
Nombre del predio: _______________________________________________________
Nombre del propietario: ____________________________________________________
Teléfono: _____________ Provincia: _______________ Cantón: __________________
Parroquia: ______________________
Nombre la persona encuestada: __________________________________ Edad: ______
Cargo: ________________________________ Años de trabajo en el predio: _________
Nombre del Médico Veterinario responsable del predio: __________________________
2. Datos generales del predio
Superficie total ______________ Ha.
Superficie de pastos ______________ Ha.
Producción
Leche
Carne
Mixta
Otro __________________
de:
s
_
Inventario de bovinos: Terneros ___________ Fierros ___________ Medias __________
Vientres ___________ Vacas en producción __________ Vacas secas ______________
Toros _____________ Otros (especifique) ____________________________________
Inventario de otros animales: Ovejas __________ Cabras _________ Cerdos _________
Perros __________ Gatos __________ Caballos _________ Camélidos ____________
Otros (especifique) ________________________________________________________
¿Realiza cultivos agrícolas?
No
Sí, cuáles ________________________
3. Aspectos sanitarios
Sistema de Bioseguridad:
¿Dispone el predio de cerramientos en buen estado? Sí
¿Existe pediluvio para:
Humanos
¿Existe control para el ingreso de personas?
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
Sí
_____%
No
Animales
No
53
¿Existe desinfección al ingreso de vehículos?
Sí
No
No. de animales remplazados en el año: _____________
Procedencia de los animales de reemplazo: Vecino
________%
Localidad
Feria
Otros (especifique) _______________________________
¿Qué tipo de animales introduce?
Terneras
Fierros
Medias
Vientres
Vacas
¿Realiza cuarentena? Sí (especificar el tiempo) ______________________ No
¿Utiliza pastos comunales? Sí
No
¿Arrienda potreros en otros predios? Sí
No
¿Arrienda potreros a otras UPAS? Sí
No
¿Lleva a los animales a ferias de exposición de ganado? Sí
¿Cada cuánto tiempo retira el estiércol del corral? Diario
No
Semanal
Mensual
Otro (especifique) __________________________________________________
¿Realizar almacenamiento de estiércol? Sí
¿Cuál es el destino final del estiércol?
No
Acequia
Río
Pastos
Otro (especifique) __________________________________________________
Agua de bebida y alimentación:
¿De dónde procede el agua de bebida para los animales? Río
Cisterna
Acequia
Pozo
Otro (especifique) _______________________________________
¿Qué tipo de sobrealimentación administra a sus animales? ________________________
Manejo de potreros:
¿Qué tipo de agua utiliza para regar los potreros? ________________________________
¿Utiliza desechos orgánicos para abonar los potreros? Sí (cuáles) ___________________
_________________________________________________________________ No
¿Qué tipo de abono/fertilizante utiliza para abonar los potreros? ____________________
Sistema de reproducción:
¿Cuál es el sistema reproductivo empleado?
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
54
Monte natural
Inseminación
Mixta
Transferencia de embriones
¿De dónde procede el toro y/o semen empleado? ________________________________
No. de montas/año _________________ Promedio de montas/año _________________
No. total de inseminaciones/año ______ Promedio de inseminaciones/animal/año ______
¿Existe un lugar específico para las pariciones? Sí (donde) ________________________
No
¿Realiza desinfección de las parideras? Sí (frecuencia/año) ________________ No
Patología reproductivas:
¿Se producen abortos? Sí
No
No. de abortos/año ____________
¿Se produce abortos entre 6 y 8 meses de gestación? Sí
No
¿Durante qué partos se producen los abortos? ___________________________________
¿Cuál es el destino de los tejidos abortados? Entierra
Incinera
Bota a la basura
Consumo de animales (cuáles) _________________________________________
¿Han sido analizados los abortos por un médico veterinario? Sí
No
¿Qué enfermedad ha sido diagnosticada? ______________________________________
¿Cuál es el destino de los animales enfermos?
Venta
Sacrificio en la UPA
Camal
¿Realiza cuarentena de los animales enfermos? Sí
¿Existen retenciones de placentas? Sí
No
No
¿Existen nacimientos de terneros débiles? Sí
No
¿Existen problemas de esterilidad en los animales? Sí
No
No. de animales afectados ____________________
Promedio de intervalo entre partos ____________________
¿Existe metritis en los animales? Sí
No
No. de animales afectados _________
Diagnóstico de enfermedades:
¿Realiza pruebas diagnósticas? Sí (frecuencia) _______________________
No.
¿Qué enfermedades se han diagnosticado en la explotación? _______________________
________________________________________________________________________
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
55
¿Cómo fue tratada? _______________________________________________________
¿Se ha diagnosticado brucelosis bovina? Sí
No
¿En qué especies animales se tomó la muestra? Bovinos
Porcinos
Camélidos
Equinos
Ovinos
Caprinos
Caninos
¿Se muestreó un grupo especifico de animales? Sí (cuál) ____________________ No
Fecha del primer diagnóstico ____/____/______ (día/mes/año)
¿Qué prueba se utilizó?
Ring Test
RB
ELISAc
FC
IELISA-L
Otras _____________________________________________________________
¿Qué número de animales fueron muertos? No. __________
_________%
¿Qué número de animales muestreados fueron positivos a brucelosis? _______ ____%
¿Qué medidas de prevención y de control se tomaron?
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
Los animales identificados como positivos,
¿son eliminados inmediatamente? Sí
No
¿Qué manejo se realiza con los terneros nacidos de vacas positivas a brucelosis?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué tipo de brucela se ha aislado? B. mellitensis
B. suis
B. abortus
B. ovis
B. canis
¿Se identifican los animales positivos a brucelosis? Sí
No
Manifestaciones clínicas:
Bovinos: higroma (rodillas hinchadas, como abscesos) Sí
¿Se determinó la causa? Sí
No
(cuál) ________________________________ No
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
56
¿Existe epididimitis u orquitis en bovinos machos? Sí
(cuál) ___________ No
¿Existen abortos, esterilidad, epididimitos u orquitis en ovinos y caprinos?
Sí (cuál) _______________________________________ No
¿Existen abortos, esterilidad, epididimitis u orquitis en porcinos? Sí (cuál) _________
______________________________________________________________ No
¿Existe mal de nuca? (fístula en los equinos): Sí
No
Calendario de vacunación
¿Existe un calendario de vacunación? Sí
No
¿Contra qué enfermedades se vacuna? ________________________________________
Actividades complementarias
Existencia de áreas de estacionamiento: Sí
No
Existencia de un taller de reparación vehicular: Sí
Existencia de locales comerciales: Sí
No
No
4. Aspectos sanitarios
Número de personas que laboran en la finca ____________
Distribución del personal: propietario __ Administrador ___ Vaquero ___ Jornaleros ___
Familiares ___ Profesionales (cuáles) __________________________________
Otros ____________________________________________________________
¿Se realiza un control médico periódico a los trabajadores? Sí
No
¿Existe una enfermedad común entre los trabajadores de la finca? Sí (cual) ___________
_________________________________________________________________ No
¿Existe alergia en las personas que trabajan directamente con los animales? Sí
(quiénes/qué tipo) ________________________________________________ No
¿Existe un centro de salud (MSP) cerca de la explotación? Sí (donde) ________________
_________________________________________________________________ No
¿Cuál es la fuente de agua de bebida para las personas? Potable
Cisterna (tanquero)
Pozo
Acequia
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
Entubada
Río
57
¿Poseen los trabajadores animales propios dentro de la explotación? Sí
No
Actividades complementarias
¿Cómo se transmite la brucelosis? ____________________________________________
________________________________________________________________________
¿Sabe cuáles son los síntomas en humano?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
En animales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Algún miembro de la familia tuvo brucelosis? Sí (cuál) ____________________ No
¿Ha recibido tratamiento contra la brucelosis? Sí (cuál) _____________________ No
Los trabajadores de la explotación ¿disponen del equipo de protección necesario?
Sí (cuáles) ____________________________________________________ No
¿Conoce algún programa para el control de esta enfermedad?
Sí (cuál) _____________________________________________________ No
¿Es la UPA miembro de alguna asociación? Sí (cuál) _____________________________
No
Según su criterio ¿cuáles son los principales problemas que tiene la explotación a causa de
la brucelosis?
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
Según su criterio ¿qué es lo que hace falta poner en práctica para controlar la brucelosis?
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
58
¿Conoce el calendario de vacunaciones de la explotación vecina? Sí
¿Realiza la vacunación de los animales contra la brucelosis? Sí
¿Dónde compra la vacuna?
Almacén veterinario de la localidad
No
No
Almacén veterinario de la ciudad
Directamente de una empresa
¿Quién realiza la vacunación de los animales? Veterinario
Vaquero
Otro (especifique) ___________________________________________________
¿En qué fecha se inició la vacunación contra brucelosis? ____/____/____ (día/mes/año)
¿Cuál fue la cepa (vacuna) utilizada? _________________________________________
Especificaciones de la vacuna empleada actualmente:
Tipo de vacuna ______________________________________________________
Dosis utilizada ______________________________________________________
Vía de administración ________________________________________________
Edad de primo-vacunación ____________________________________________
Edad de revacunación ________________________________________________
Qué tipo de animales vacuna ________________________________ Edad ______
¿Ha existido intervalos de tiempo en que la vacunación fue interrumpida? Sí (por qué)
____________________________________________________________ No
¿Cuáles han sido los períodos? _____________________________________________ y
___________________________________________________________________
¿Existe un calendario de desparasitaciones? Sí
No
Control veterinario
Frecuencia del control veterinario clínico: Semanal
Mensual
Anual
Ninguno
Frecuencia del control veterinario ginecológico: Semanal
Anual
Mensual
Ninguno
¿Se ocupa el veterinario del control de explotaciones vecinas? Sí
¿Qué tipo de ordeño utiliza? Manual
No
Mecánico
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
59
¿Se realiza desinfección de equipos, manos y ubres? Sí
No
¿Qué tipo de desinfectante utiliza? ___________________________________________
¿Realiza control de calidad de la leche? Sí (cuál) ________________________________
No
Destino de la leche producida: UPA
Pasteurizadora
Localidad
Intermediario
¿Se realiza consumo de leche en la UPA? Cruda
Hervida
¿Elabora subproductos de la leche? Sí (cuáles) ___________________________ No
Destino de los subproductos: UPA
Mercado (cuáles) ______________________
¿Cómo se ordeñan las vacas positivas a brucelosis? Mecánico
Manual
Otros ______________________________________________________________
Destino de la leche de las vacas positivas a brucelosis ____________________________
________________________________________________________________________
Nombre encuestador: ______________________________________
Firma ___________________________________________________
Lugar y fecha ________________________
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
60
20. CUADROS
Cuadro Nº 6
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA
POBLACIÒN BOVINA NACIONAL Y REGIONAL (cabezas)
MACHOS
T. BOVINOS SUBTOTAL
> 1año
1-2 años
> 2 años
SUBTOTAL
Nº UPAS
PROVINCIAS
REGION Nº 1
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
REGION N º 2
Esmeraldas
Manabi
Los Rios
Guayas
El Oro
REGION Nº 3
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
REGION Nº 4
Sucumbios
Orellana
Napo
Pastaza
Morona
Zamora
Zonas no Asig.
REGION Nº 5
Galapagos
427514
4,486,020
7.984
16.746
29.767
37.356
40.536
60.548
192.937
93784
105057
444573
193129
151258
246787
1234588
6.778
25.255
5.733
12.487
6.733
56.986
1491112
608706
505819
376586
35236
42262
136126
71680
55299
93870
434473
12615
12848
49862
29032
25354
36887
166598
15048
12667
58331
26338
15924
20878
149186
7573
16748
27934
16310
14020
36105
118690
219385
789592
117803
344789
162467
1634036
77012
214487
37968
98084
46597
474148
25575
92710
15914
45483
20845
200527
31156
88947
14755
36312
17336
188506
26.526
21.040
61.873
37.178
146.617
196523
139772
341799
361455
1039549
74789
51552
134229
119369
379939
33356
21671
55424
53746
164197
4.117
2.705
2.394
2.145
10.918
6.725
29.004
1673
45591
35942
50984
26820
229205
130677
519219
49517
17620
13209
19170
9544
297
11104
2994908
HEMBRAS
> 1año
1-2 años
> 2 años
502147
698414
1794348
58548
62795
308446
121449
95960
152917
800115
10561
10382
56772
19692
18743
24933
141083
12393
15531
72894
26734
16391
32037
175980
35593
36881
178780
75023
60826
95948
483051
20280
32829
7299
16290
8415
85113
142373
569105
79835
246714
115870
1153897
22387
91872
13637
43834
19242
190972
34889
155117
20351
57063
24935
292355
85497
322116
45847
145817
71693
670970
19744
9724
25283
32072
86823
21689
20157
53522
33551
128919
121734
88220
207570
242085
659609
21430
14822
31170
38764
106186
26503
20545
43451
50349
140848
73801
52853
132949
152973
412576
7395
5411
6654
3100
6807
5036
8245
4122
3418
2762
4271
2321
31972
22733
31814
17276
5823
3486
5350
3130
6804
5603
8520
4646
19345
13643
17944
9500
45535
105078
17078
39638
18679
42889
9778
22550
85141
188936
15680
33469
20661
46234
48800
109232
3231
1500
1284
447
7873
1472
1887
4514
Fuente: III Censo Agropecuario
Elaboraciòn: H.Torres
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
61
Cuadro Nº 7
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA
POBLACIÒN BOVINA NACIONAL Y REGIONAL (cabezas)
T. BOVINOS
Nº UPAS
4,486,020
427514
REGION Nº 1
Sierra Norte
1.234.588
192937
REGION Nº 2
Costa
1.634.036
REGION Nº 3
Sierra Sur
SUBTOTAL
1491112
MACHOS
> 1año
1-2 años
> 2 años
608706
505819
376586
434473
166598
149186
118690
56986
474148
200527
188506
1.039.549
146617
379939
164197
519.219
29004
105078
47.524
1673
11.104
297
3231
SUBTOTAL
2994908
HEMBRAS
> 1año
1-2 años
> 2 años
502147
698414
1794348
800115
141083
175980
483051
85113
1153897
190972
292355
670970
86823
128919
659609
106186
140848
412576
39638
42889
22550
188936
33469
46234
109232
1500
1284
447
7873
1472
1887
4514
REGIONES
REGION Nº 4
Amazonìa
NO ASIGNAD
Las golondrinas
La concordia
Manga del cura
El Piedrero
REGION Nº 5
Galapagos
Fuente: III Censo Agropecuario
Elaboraciòn: H.Torres
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
62
Cuadro 8.
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA
PRODUCCIÒN DE LECHE A NIVEL REGIONAL
PROVINCIAS
REGION Nº 1
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
REGION N º 2
Esmeraldas
Manabi
Los Rios
Guayas
El Oro
REGION Nº 3
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
REGION Nº 4
Sucumbios
Orellana
Napo
Pastaza
Morona
Zamora
Zonas no Asig.
REGION Nº 5
Galapagos
TOTAL
Nº UPAS
POBLACIÒN
VACAS
PRODUCCIÒN RENDIMIENTO
PASTOS /N/C
BOVINA ORDEÑADAS
Lts/dia
Lts/vaca/dia
4486868
427514
4486020
808855
3529983
4,12
35342
48023
421454
93336
54682
83453
736290
7984
16746
29767
37356
40536
60548
192937
93784
105057
444573
193129
151258
246787
1234588
23799
16907
105221
44919
37393
56659
284898
168816
92551
720666
264591
218173
277294
1742091
6,11
263151
841964
101715
330735
244809
1782374
6778
25255
5733
12487
6733
56986
219385
783592
117803
344798
162467
1628045
25891
126801
12777
44102
15294
224865
83810
331586
40988
132336
60905
649625
2,89
74302
62040
26011
344355
506708
26526
21040
61873
37178
146617
196523
139772
341799
361455
1039549
48650
37024
79640
51032
216346
177197
173767
281984
190533
823481
3,81
59420
36702
77482
64892
372225
181550
792271
4117
2705
2394
2145
10918
6725
29004
49591
35942
50984
26820
229205
130677
523219
6699
4876
7764
3245
31064
22742
76390
24246
17806
36476
13281
105086
92655
289550
3,79
43284
1673
49516
5281
20297
14155
297
11104
1075
4939
4,59
Fuente: III Censo Agropecuario
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
63
Cuadro 9. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS
PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA
Ecuador 1979
MUESTRAS
RECOLEC
PROVINCIAS
REGION Nº 1
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
REGION Nº 2
Esmeraldas
Manabi
Guayas
Los Rios
El Oro
REGION Nº 3
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
TOTAL NAC.
Positivos
RESULTADOS DE LABORATORIO
Sospech
Negativo
% Reaccion
( 5% error)
1119
1051
1585
765
964
613
6097
56
16
77
38
44
19
250
151
35
168
20
60
85
519
992
1000
1340
707
858
509
5406
7.38 - 10.62
1.97 - 4,03
6.66 - 9.34
4.32 - 7.68
5.39 - 8,61
5.86 - 10.14
1,97 - 10,62
1427
970
1001
412
1204
5014
52
46
47
13
51
209
63
32
93
35
38
261
1312
892
861
364
1115
4544
4.12 - 5.88
4.51 - 7.49
5.38 - 10.62
5.33 - 7.47
3.78 - 6.22
4.12 - 10,62
653
825
754
2050
4282
4282
3
13
2
18
36
36
6
17
6
80
109
109
644
795
746
1952
4137
4137
0.06 - 1.34
1.05 - 2.95
0.29 - 1.71
1.40 - 2.60
15393
495
889
14087
6,00
0,06 - 2,95
Metodo Prueba serologica en placa
FUENTE: PNSA-MAG- 1979.
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
64
Cuadro Nº 10
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS
PERDIDAS ECONOMICAS A NIVEL NACIONAL
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONCEPTO
POBLACION BOVINA NACIONAL
HEMBRAS APTAS PARA REP. (45,7%)
MORTALIDAD GENERAL DE HEMBRAS
(3,3%)
SALDO HEMBRAS
VACAS EN PRODUCCION (42%)
VACAS BRUCELOSICAS (6%)
VACAS EN PRODUCCION
BRUCELOSICAS (42%)
ABORTOS CAUSADOS POR BRUCELOSIS
(25%)
DISMINUCION DE PRODUCCION DE
LECHE (Litros/lactancia)
EN LITROS POR LACTANCIA (20%)
REEPLAZO DE VIENTRES (16,6%)
PERDIDAS EN LECHE (0,25 US)
PERDIDAS EN CRIAS (30,00 US )
PERDIDAS POR REEMPLAZO DE
VIENTRES (500,00 US)
TOTAL EN DOLARES
%
45,7
3,3
AÑO : 2007
4486020
2050111
42
6
67654
1982457
832632
49958
42
20982
25
5246
20
16,6
21,00
3,00
76,00
396
4930770
8293
USD Dolares
1183385
157380
4146500
5436908
Fuente: III Censo Agropecuario
Elaboraciòn H. Torres
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
65
Cuadro Nº 11
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS BOVINA
ESTRUCTURA SANITARIA ACTUAL DEL SESA
PERSONAL SESA COMITES
Veterina Auxiliar LOCALES
UPAS
Nº
SUPERF Nº VACAS PRODUCC
POBLACIÒN MACHOS
PAST N/C ORDEÑA LECHE Lt/dia BOVINA
> de 6 m.
VACAS
MADRES
TERNERAS
TOTAL
REGIONES
50
50
166
427514
3382740
808855
3535027
4486020
1186758
2492762
251074
REGION Nº 1
Sierra Norte
16
15
34
192937
736290
284898
1742091
1234588
351175
659031
70542
REGION Nº 2
Costa
19
15
79
56986
1782374
224865
649625
1634036
373882
963325
95486
REGION Nº 3
Sierra Sur
7
6
146617
506708
216346
823481
1039549
297840
553424
53093
REGION Nº 4
Amazonìa
7
14
29004
192271
76390
289550
519219
85258
155466
16735
REGION Nº 5
Galapagos
1
0
297
14155
1075
4939
11104
2481
6401
736
1673
43284
5281
20297
49516
Zonas no Asig
29
24
Elaboraciòn: H.Torres
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
66
Cuadro Nº 12
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE BRUCELOSIS
ESTRATEGIAS DE CONTROL
PROVINCIA
OBJETIVOS
DIAGNOSTICO
IDENTIFICACIÒN
Y ELIMINACIÒN
VACUNACIÒN
EDUCACIÒN
SANITARIA
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
REDUCIR LA
PREVALENCIA
A.-Alta- Moderada
B.- Modera - Baja
C.- Baja - Libre
Pruebas de
tamizaje
Ring test
Rosa bengala
Elisa
Identificaciòn y
eliminaciòn de
reactores positivos
Masiva de
terneras de
3-8 meses
Promociòn del
Proyecto
REGIONES
REGION Nº 1
Sierra Norte
REGION Nº 2
Costa
Guayas
Los Rios
El Oro
Manabi
Esmeraldas
REGION Nº 3
Sierra Sur
Bolivar
Cañar
Azuay
Loja
REDUCIR LA
PREVALENCIA
B.- Modera - Baja
C.- Baja - Libre
REGION Nº 4
Amazonìa
Sucumbios
Napo
Orellana
Pastaza
Morona S.
Zamora Ch.
ESTUDIO DE
PREVALENCIA
Encuesta Sero
Epidemiologica
MANTENER COND.
EPIDEMIOLOGICA
Encuesta Sero
Epidemiologica
REGION Nº 5
Galapagos
Galapagos
Elaboraciòn: H.Torres
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
Capacitaciòn de
productores
profesionales y
auxiliares
Certificaciòn de
Fincas libres
Identificaciòn y
eliminaciòn de
reactores positivos
Certificaciòn de
Fincas libres
Masiva de
terneras de
3-8 meses
Certificaciòn de
Fincas libres
Masiva de
terneras de
3-8 meses
Producciòn y
distribuciòn de
material
divulgativo
videos, afiches,
plegables y
cuñas radiales
67
CUADRO 13. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN UNO: SIERRA NORTE
No.
UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES
1
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2
Vigilancia epidemiológica
3
Diagnóstico e identificación de animales positivos
4
5
Vacunación de terneras
Certificación de predios libres
Eventos
Folletos
Difusión de cuñas radiales
Reuniones técnicas
Convenios de cooperación
Industrias lácteas
Camales
Informes mensuales
Control de movilización
Muestras de leche
Muestras de sangre
Rosa de bengala
Elisa competitivo
Identificación de animales positivos
Biológico y aplicación
Predios
TOTAL US$
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
No.
24
6.500
1
54
54
16
30
54
216
4.830
659.031
659.031
39.542
16.475
70.542
200
V. UNITARIO
5.000
5
30.000
500
500
100
100
100
100
2
0,5
1
4,5
10
1,5
50
US$
120.000
32.500
30.000
27.000
27.000
1.600
3.000
5.400
21.600
9.660
329.516
659.031
177.939
164.750
105.813
10.000
1.724.809
68
CUADRO 14. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN DOS: COSTA
No.
UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES
1
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2
Vigilancia epidemiológica
3
Diagnóstico e identificación de animales positivos
4
5
Vacunación de terneras
Certificación de predios libres
Eventos
Folletos
Difusión de cuñas radiales
Reuniones técnicas
Convenios de cooperación
Industrias lácteas
Camales
Informes mensuales
Control de movilización
Muestras de leche
Muestras de sangre
Rosa de bengala
Elisa competitivo
Identificación de animales positivos
Biológico y aplicación
Predios
TOTAL US$
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
No.
20
5.000
1
45
50
8
50
180
180
3.000
963.325
963.325
57.780
24.075
45.000
180
V. UNITARIO
5.000
5
10.000
500
500
100
100
100
100
2
0,5
1
4,5
10
1,5
50
US$
100.000
25.000
10.000
22.500
25.000
800
5.000
18.000
18.000
6.000
481.663
963.325
260.010
240.750
67.500
9.000
2.252.548
69
CUADRO 15. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN TRES: SIERRA SUR
No.
UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES
1
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2
Vigilancia epidemiológica
3
Diagnóstico e identificación de animales positivos
4
5
Vacunación de terneras
Certificación de predios libres
Eventos
Folletos
Difusión de cuñas radiales
Reuniones técnicas
Convenios de cooperación
Industrias lácteas
Camales
Informes mensuales
Control de movilización
Muestras de leche
Muestras de sangre
Rosa de bengala
Elisa competitivo
Identificación de animales positivos
Biológico y aplicación
Predios
TOTAL US$
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
No.
8
2.000
1
20
20
12
12
144
144
2.125
553.424
553.424
33.205
11.060
53.093
60
V. UNITARIO
5.000
5
10.000
500
500
100
100
100
100
2
0,5
1
4,5
10
1,5
50
US$
40.000
10.000
10.000
10.000
10.000
1.200
1.200
14.400
14.400
4.250
276.712
553.424
149.423
110.600
79.640
3.000
1.288.248
70
CUADRO 16. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN CUATRO: AMAZONIA
No.
UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES
1
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2
Vigilancia epidemiológica
3
Diagnóstico e identificación de animales positivos
4
5
Vacunación de terneras
Certificación de predios libres
Eventos
Folletos
Difusión de cuñas radiales
Reuniones técnicas
Convenios de cooperación
Industrias lácteas
Camales
Informes mensuales
Control de movilización
Muestras de leche
Muestras de sangre
Rosa de bengala
Elisa competitivo
Identificación de animales positivos
Biológico y aplicación
Predios
TOTAL US$
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
No.
8
1.000
1
18
18
8
6
180
216
750
155.466
155.466
9.327
3.100
16.735
50
V. UNITARIO
5.000
5
10.000
500
500
100
100
100
100
2
0,5
1
4,5
10
1,5
50
US$
40.000
5.000
10.000
9.000
9.000
800
600
18.000
21.600
1.500
77.733
155.466
41.972
31.000
25.103
2.500
449.273
71
CUADRO 17. ACTIVIDADES Y METAS, REGIÓN CINCO: GALAPAGOS
No.
UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDADES
1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2 Vigilancia epidemiológica
3 Diagnóstico e identificación de animales positivos
4 Vacunación de terneras
5 Certificación de predios libres
Eventos
Folletos
Difusión de cuñas radiales
Reuniones técnicas
Convenios de cooperación
Industrias lácteas
Camales
Informes mensuales
Control de movilización
Muestras de leche
Muestras de sangre
Rosa de bengala
Elisa competitivo
Identificación de animales positivos
Biológico y aplicación
Predios
TOTAL US$
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
No.
V. UNITARIO
1
200
1
12
6
2
2
36
36
100
200
200
200
0
0
0
5.000
5
200
500
500
100
100
100
100
2
0,5
1
4,5
10
1,5
50
US$
5.000
1.000
200
6.000
3.000
200
200
3.600
3.600
200
100
200
900
0
0
0
24.200
72
CUADRO 18. PRESUPUESTO POR REGIONES EPIDEMIOLÓGICAS (2008-2010)
No.
ACTIVIDADES
1 Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2
Vigilancia epidemiológica
UNIDAD DE MEDIDA
REGIÓN 3
REGIÓN 4
REGIÓN 5
TOTAL US$
120.000
100.000
40.000
40.000
5.000
305.000
32.500
25.000
10.000
5.000
1.000
73.500
Difusión de cuñas radiales
30.000
10.000
10.000
10.000
200
60.200
Reuniones técnicas
27.000
22.500
10.000
9.000
6.000
74.500
Convenios de cooperación
27.000
25.000
10.000
9.000
3.000
74.000
Industrias lácteas
1.600
800
1.200
800
200
4.600
Camales
3.000
5.000
1.200
600
200
10.000
5.400
18.000
14.400
18.000
3.600
59.400
21.600
18.000
14.400
21.600
3.600
79.200
Control de movilización
Diagnóstico e identificación de animales positivos
REGIÓN 2
Folletos
Informes mensuales
3
REGIÓN 1
Eventos
Muestras de leche
9.660
6.000
4.250
1.500
200
21.610
Muestras de sangre
329.516
481.663
276.712
77.733
100
1.165.723
Rosa de bengala
659.031
963.325
553.424
155.466
200
2.331.446
Elisa competitivo
177.939
260.010
149.423
41.972
900
630.243
164.750
240.750
110.600
31.000
0
547.100
105.813
67.500
79.640
25.103
0
278.055
10.000
9.000
3.000
2.500
0
24.500
1.724.809
2.252.548
1.288.248
449.273
24.200
5.739.077
Identificación de animales positivos
4
Vacunación de terneras
Biológico y aplicación
5
Certificación de predios libres
Predios
TOTAL US$
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
73
CUADRO 19. ACTIVIDADES Y METAS POR REGIONES EPIDEMIOLÓGICAS (2008-2010)
No.
ACTIVIDADES
TOTAL DE EVENTOS POR REGIONES
UNIDAD DE MEDIDA
REGIÓN 1
1
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
Eventos
Folletos
Difusión de cuñas radiales
Reuniones técnicas
Convenios de cooperación
2
Vigilancia epidemiológica
Industrias lácteas
Camales
Informes mensuales
Control de movilización
3
Diagnóstico e identificación de animales positivos
Muestras de leche
Muestras de sangre
Rosa de bengala
Elisa competitivo
4
Vacunación de terneras
Identificación de animales
positivos y aplicación
Biológico
5
Certificación de predios libres
Predios
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
24
6.500
1
54
54
16
30
54
216
4.830
659.031
659.031
39.542
16.475
70.542
200
REGIÓN 2
20
5.000
1
45
50
8
50
180
180
3.000
963.325
963.325
57.780
24.075
45.000
180
REGIÓN 3
8
2.000
1
20
20
12
12
144
144
2.125
553.424
553.424
33.205
11.060
53.093
60
REGIÓN 4
8
1.000
1
18
18
8
6
180
216
750
155.466
155.466
9.327
3.100
16.735
50
REGIÓN 5
1
200
1
12
6
2
2
36
36
100
200
200
200
0
0
0
TOTAL
61
14.700
5
149
148
46
100
594
792
10.805
2.331.446
2.331.446
140.054
54.710
185.370
490
74
CUADRO 20. FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
REGIÓN 1
No.
ACTIVIDADES
1
Sensibilización, promoción y difusión del Programa
2
Vigilancia epidemiológica
3
Diagnóstico e identificación de animales positivos
4
Vacunación de terneras
5
Certificación de Predios Libres
TOTAL US$
PUBLICO
REGIÓN 2
PRIVADO
236.500
REGIÓN 3
PRIVADO
182.500
31.600
268.100
PUBLICO
PUBLICO
REGIÓN 4
PRIVADO
80.000
41.800
PUBLICO
REGIÓN 5
PRIVADO
73.000
31.200
PUBLICO
PRIVADO
15.200
41.000
7.600
1.340.896
1.951.748
1.094.409
307.671
1.400
105.813
67.500
79.640
25.103
0
10.000
9.000
3.000
2.500
1.456.709
Programa Nacional de Control de Brucelosis Bovina
224.300
2.028.248
111.200
1.177.049
114.000
335.274
0
22.800
1.400
75
Descargar