1 INTRODUCCIÓN ¿Por qué solidaridad? Solidaridad, porque es lo

Anuncio
INTRODUCCIÓN
¿Por qué solidaridad?
Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos
necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización;
porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.
¿Por qué con el pueblo saharaui?
La mayoría de la población saharaui sobrevive en campamentos de refugiados en el
sur de Argelia. Allí en el exilio los saharauis levantaron un País, a pesar de la guerra, a
pesar de que salieron precipitadamente sin nada. A pesar de las inclemencias del
tiempo: temperaturas de más de cincuenta grados en verano y bajo cero en invierno, a
pesar del viento, de las tormentas, de la falta de agua y alimentación. A pesar de los
golpes y las traiciones, sacaron fuerzas de no se sabe dónde, para sobrevivir en la
Hamada.
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SOLIDARIDAD?
La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Se
encuentra muy ligada al sentimiento del amor y como éste admite dos planos de
consideración:
o
o
Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes
comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de
semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas
personas afines sufren un mal. Se trata de sentir de una manera positiva pero a
veces inestable o de tipo superficial.
Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse
por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable
de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay
vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta
solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella
seguimos hablando.
2. ¿EN QUÉ SE BASA LA SOLIDARIDAD?
1
La solidaridad se apoya en varios motivos que podemos reunir en dos grupos:
a) Razones humanas: igualdad de naturaleza, necesidad de apoyo, mayor eficacia.
b) Motivos espirituales: como fraternidad humana.
3. ¿HAY DIFERENCIA ENTRE SOLIDARIDAD Y CARIDAD?
Se parecen mucho. Se puede decir que la solidaridad va dirigida hacia grupos,
mientras que la caridad piensa en las personas individualmente. En realidad, es más
correcto afirmar que la solidaridad es una parte de la caridad.
4. EJEMPLOS DE SOLIDARIDAD
Esta decisión de buscar el bien de todos puede aplicarse en muchos terrenos:
o
o
o
o
Solidaridad de los pobres entre sí; de los ricos hacia los pobres y curiosamente
de los pobres hacia los ricos. Estos casos de solidaridad se ejercitan de modo
diverso. Por ejemplo, el rico buscará el modo de ayudar al desarrollo del pobre;
el pobre será agradecido.
Solidaridad de los empresarios hacia sus empleados y de los empleados hacia
sus patrones. Por ejemplo, aquéllos abonan el sueldo justo y éstos trabajan
con lealtad.
Solidaridad de las mujeres entre sí y respecto a los hombres. Lo mismo
aplicado a los hombres entre sí y respecto a ellas.
Solidaridad de regiones, razas y naciones hacia otras, evitando racismos.
5. EJEMPLOS DE FALTA DE SOLIDARIDAD
Es falta de solidaridad cualquier acción que busca el interés propio o de los afines
despreciando el bien de grupos sociales diferentes. Ejemplos:
o
o
o
Cualquier forma de lucha de clases va contra los principios solidarios.
Las distintas formas de explotación humana, sea de grupos o naciones,
también se oponen a la solidaridad.
En general, cualquier egoísmo. Por ejemplo, los jóvenes que sólo piensan en
su propia satisfacción, suelen ser insolidarios hacia padres, profesores,
vecinos, incluso hacia las personas que limpian las calles.
6. ¿PERO CÓMO VAMOS A CONSEGUIR QUE LA GENTE, EMPEZANDO POR
LA INFANCIA, SEA MÁS SOLIDARIA?
Considero que deberíamos comenzar con una llamada al civismo, al respeto por las
cosas, las plantas, los animales y, en especial, las personas. Sabemos que crear una
cierta sensibilidad hacia la naturaleza y los animales puede ser relativamente sencillo,
pero sensibilizar hacia los semejantes que padecen y lo pasan mal, es más
complicado.
La creación de hábitos cívicos, rutinas que muestren la deferencia y el respeto que
nos merece el otro, porque le cedemos el asiento, no lo atropellamos, procuramos no
molestarle con nuestros gritos, le echamos una mano si está desvalido, le sonreímos,
le saludamos. Conviene practicar y predicar la solidaridad, porque la falta de
2
solidaridad revierte en una deficiente vida pública, como educadores tenemos el
compromiso de ir descubriendo los intereses comunes de la sociedad.
Además la solidaridad debe extenderse tanto al nivel público como al privado. No sólo
hay que ser solidario con los países del tercer mundo, a veces uno tiene muy cerca, a
unos pasos, a la persona con quien practicar dicha solidaridad.
La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales,
culturales, etc. para instalarse en el hombre, en cualquier hombre, ya que nunca como
ahora se tiene conciencia de formar parte de la aldea global.
Desde la perspectiva pedagógica, estamos ante una educación moral de mínimos que,
mediante el diálogo y la reflexión, la empatía y la autorregulación quiere ser capaz de
facilitar la construcción de unos valores que sean universalmente aceptables y que
permitan no sólo regular la propia conducta, sino también construir autónomamente
formas de vida concretas que en cada situación se consideren las más justas, mejores
y más apropiadas.
La finalidad es que la persona aprenda a pensar sobre temas sociomorales, es decir,
desarrolle formas de pensamiento cada vez mejores en el marco de los conflictos de
valor. Pretende también que aprenda a aplicar esta capacidad de juicio a la propia
historia personal y colectiva para mejorarla. Pero, sobre todo, lo que se busca es
superar el nivel de razonamiento y ser capaz de realizar lo que uno piensa a partir de
su propia conducta.
Se pretende, por tanto el desarrollo de una serie de dimensiones morales que, sin
duda, facilitan un aumento de la autonomía, un espíritu crítico y el desarrollo de
determinados valores y actitudes, como la solidaridad, entre otros.
Formar en la solidaridad, en la comprensión de lo que implica vivir en un mundo
interdependiente y en la corresponsabilidad que todos tenemos -en nuestra vida
cotidiana, hábitos de consumo, nivel de renta- para lograr un mundo más justo e
igualitario, implica construir actitudes personales y proyectos sociales cooperativos y
emancipadores. Por ejemplo, potenciar desde la escuela la creación de un proyecto
solidario desde la realidad y para la realidad, evitando la sensación de impotencia e
inutilidad. No únicamente se tratará de sensibilizar, abrir conciencias, generar
comprensiones críticas de la situación mundial sino de ayudar a las personas a que
sean conscientes de su propia capacidad para influir en la toma de decisiones de la
sociedad, a nivel local, nacional e internacional. Las ONGs son una práctica orientada
a crear espacios de solidaridad con los pueblos y comunidades del sur.
En la adolescencia, la vida en sociedad cobra especial importancia en estos
momentos, debiendo de responsabilizarnos nosotros los docentes para fomentar el
desarrollo de capacidades de comunicación, empatía, cooperación, construcción de
proyectos
colectivos
a
desarrollar
mediante
trabajos
cooperativos
y
corresponsabilidad.
También se debe fomentar las actitudes de solidaridad en estos momentos, siempre
salvaguardando la autonomía personal.
Formar en la solidaridad por tanto requiere:
3
Compromiso e implicación: Es muy importante alentar al alumnado a tomar
decisiones y participar en acciones concretas que incidan en su entorno inmediato, ya
sea de la escuela, del barrio, o de tipo local. Tampoco hay que olvidar emprender
actuaciones frente a los problemas de carácter más amplio, nacionales o
internacionales, mediante nuestra participación en campañas o apoyando proyectos
de cooperación. La mejor manera de educar la solidaridad es practicándola.
- Actividades conjuntas en el centro. Efemérides como el Día de los Derechos
Humanos, etc. visitas a exposiciones, participación en talleres o actividades
específicas, debates telemáticos, programas de radio, cadenas humanas,
correspondencia escolar e intercambios con centros de países del Tercer Mundo,
campañas de solidaridad, trabajo conjunto de todo el centro (Semana de la
Solidaridad), organización de exposiciones, teatro, muestras de libros, revista del
centro, etc.
En este sentido, hemos trabajado en nuestro centro (con Educación Secundaria y
Bachillerato) incidiendo sobre los dos aspectos mencionados anteriormente. Hemos
trabajado con la ONG Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui. Nos pusimos en
contacto con ellos para realizar una campaña de recogida de alimentos a la que
denominamos OPERACIÓN KILO- AYUDA AL PUEBLO SAHARAUI.
7. EL PUEBLO SAHARAUI
Oficialmente al país se le denomina Republica Árabe saharaui Democrática (RADS),
aunque a nivel internacional es más conocida con el nombre de Sahara Occidental.
Fue colonia española desde 1884 hasta febrero de 1976. En los antiguos mapas
figuraba como “Sahara Español”, y desde el año 1958 tenía el estatuto de Provincia
española.
El país tiene muchos recursos naturales: cuenta con uno de los bancos pesqueros
más ricos del mundo, abundantes fosfatos, gas y diversos minerales. Por eso fue
invadido por sus vecinos Marruecos y Mauritania, este último se retiro y reconoció en
1978 y reconoció a la RADS en 1984. Desde entonces Marruecos sigue ocupando la
mayor parte del territorio.
La mayoría del pueblo saharaui sobrevive desde aquella invasión en campamentos
de refugiados en el sur de Argelia. Allí en el exilio, levantaron un país, a pesar de la
guerra y a pesar de que salieron prácticamente sin nada. Sobreviven con
temperaturas de más de cincuenta grados en verano y bajo cero en invierno,
soportando vientos y tormentas con falta de agua y alimentación.
No es fácil fundar un país, y no lo es todavía más, fundarlo en las condiciones en las
que lo hicieron los saharauis. Fundar un país no es un concepto abstracto, ni es
solamente grandes hazañas, es quizá, muchos pequeños detalles que han hecho
posible resistir a la población saharaui, puede que sea, algo así como amasar el pan y
el barro, es empujar un camión de transporte público con la batería desgastada para
que arranque.
Es distribuir la ayuda alimentaria de manera equitativa, levantar escuelas, guarderías,
hospitales. Es dar oportunidad a las mujeres para estudiar, ser libres y preparadas. Es
cometer errores y subsanarlos, es firmar el alto el fuego, es negociar con el enemigo
aunque éste no tenga buena fe. Es luchar por ejercer el derecho de votar en un
4
Referéndum de autodeterminación. Es demostrar al mundo que los saharauis, lo que
quieren es paz y volver a su tierra libre e independiente.
También es conservar las tradiciones y estar orgulloso de ellas, y respetar las
otras. Es abrir las puertas a otros pueblos como ha sido siempre la hospitalidad
saharaui: la jaima está abierta para el visitante, y todos serán bienvenidos. Esa es la
filosofía de los saharauis, desde tiempos inmemoriales.
Los saharauis querrán siempre mantener la tradición de las tres rondas del té
que representan la vida, el amor y la muerte, desearán también conservar su lengua el
Hasanía, y rescatar su literatura oral para que no muera, y rescribirla; compartir y
difundir su riqueza. Del mismo modo también querrán ser un país moderno,
democrático, donde la gente goce de las libertades fundamentales, justicia social y
solidaridad. Devolver tanta solidaridad que han recibido durante más de treinta años y
brindarla a otros pueblos, será un gesto hermoso que los saharauis harán por
cualquier otra causa de injusticia.
8. LOS CAMPOS DE REFUGIADOS
Los campamentos de refugiados están en Argelia, cerca del Sáhara
Occidental, en torno a una ciudad argelina llamada Tinduf, en el duro desierto del
Sáhara.
El desierto argelino, la Hamada de Tinduf, es una vasta extensión de piedra y tierra,
con escasos pozos de agua y ninguna vegetación o vida animales.
Son 5 campamentos que mantienen el nombre de sus ciudades en el Sáhara
Occidental: El Aaiun, capital del Sáhara, Dajla, Smara, Auserd y el 27 de Febrero.
Este último tiene el nombre del día en el que se proclamó la RASD (República Árabe
Saharaui Democrática). Al principio se creó una escuela de mujeres y, más adelante,
en torno a ella se está creando un campamento que no para de crecer.
Cada campamento está dividido en varias dairas o pueblos, y cada pueblo en
barrios.
Los refugiados saharauis viven en los campamentos gracias a la ayuda
internacional, asociaciones de amigos del pueblo saharaui repartidas por toda la
geografía española que recogen alimentos y organizan caravanas que, cruzando
España y Argelia, llegan a Tinduf. Naciones Unidas también colaboran, pero han
reducido en un 40% la ayuda internacional, por lo que las reservas de alimento en la
actualidad en los campamentos no existen.
La mayoría de la población es femenina y se encargan de toda la organización.
Muchos hombres están en el ejército.
Casi todos los veinteañeros han nacido en estos campamentos. No han tenido una
gran oportunidad y muy poco a que recurrir. En primer lugar, la tasa de mortalidad ha
sido muy elevada, especialmente en los niños. Pero gracias a un fuerte avance en la
higiene, el pueblo Saharaui fue capaz de evitar las epidemias y controlar la alta tasa
de mortalidad infantil. Como resultado de la política adoptada con la alimentación
infantil, prácticamente no ha habido más casos de malnutrición. La mayor atención
está enfocada en la prevención por el Comité de Salud, pero el tratamiento también ha
tenido importancia. En los campamentos las mujeres han sido preparadas para ser
5
auxiliares de enfermeras y ayudar en los dispensarios, y un número de estudiantes
están siendo preparados en el extranjero para ser enfermeras o doctores.
En el momento de la invasión marroquí, la tasa de analfabetismo entre los Saharauis
era del 95%, una herencia de la colonización española. Actualmente, después de más
de 20 años de exilio, los Saharauis han progresado revirtiendo este dato y así el
número de personas capaces de leer y escribir son ahora el 90%. En cada pueblo
(daira), hay guarderías, y en cada provincia hay escuelas primarias. Para la educación
secundaria han construido internados.
Se ha realizado un gran esfuerzo en la campaña para la eliminación del analfabetismo.
La mayoría de los adultos tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir. Son
cursos de alto nivel que dan lugar a un alto nivel de educación. Aquí resulta esencial la
Unión Nacional de Mujeres Saharauis que subraya la importancia de estas campañas.
La participación futura en la reconstrucción y la administración de su país por estas
mujeres Saharauis, depende de las posibilidades de mujeres capaces. Para las
mujeres, un cierto número de "escuelas para mujeres" fueron creadas. La escuela "27
de Febrero" fue la primera.
Para sus niños, hay proyectos para guarderías y escuelas primarias. Para cada tienda
hay un bloque sanitario y una cocina que ha sido construida para posibilitar a estas
mujeres en la combinación de estudiar y cuidado de la familia.
Hace 32 años que los refugiados saharauis viven en esta zona, una de las más
inhóspitas del mundo, donde se alcanzan temperaturas en verano de hasta 50ºC,
mientras en invierno, durante la noche, llega a helar.
9. CAMPAÑA EFECTUADA EN NUESTRO CENTO
En primer lugar consideramos necesario realizar una campaña de sensibilización.
El objetivo de esta campaña es sensibilizar al alumnado sobre la realidad del pueblo
saharaui y concienciarlos de que las pequeñas acciones de cada uno son importantes
para poder ayudar a quienes más lo necesitan.
Comenzamos con la proyección de un corto, de quince minutos de duración y a
continuación el alumnado visualizó una exposición fotográfica en la que se reflejaba la
forma de vida en el campo de refugiados. La campaña de sensibilización ha durado
una semana y ha sido visualizada por alumnado de
Educación Secundaria
Obligatoria. El jueves 17 de diciembre se hizo la recogida de alimentos en el primer
ciclo obteniéndose 220 kilos. El viernes 18 se recogió en el segundo ciclo y en
bachillerato obteniéndose 180 kilos.
Es resultado en la obtención del número de kilos de alimentos en comparación con
años anteriores, en los que no se había hecho campaña de sensibilización ha sido
notablemente diferente. Como ejemplo indicaremos que el número de kilos recogidos
en la campaña 2008-2009 fue de 250; este año y debido a la campaña de
sensibilización ha sido de 400 kilos. El resultado es notablemente diferente y pone de
manifiesto la influencia de una campaña de sensibilización en el proceder de nuestro
alumnado.
6
10. ¿SOLO UN SEMANA DE SOLIDARIDAD?
Definitivamente NO. La solidaridad debe tener 365 días, es cierto que llegado el
mes de diciembre casi toda la gente cambia y es más solidaria, ¿por qué? El año tiene
365 días, la solidaridad y la humanidad se necesita todos los días del año, no 7. El
niño que tiene hambre y frío no pude esperar al año siguiente para comer. Donde no
hay agua ni semillas para sembrar, no pueden esperar 358 días para que llegue la
insolidaridad; lo maravilloso de ser solidario 365 días al año es ver la risa de un niño.
La cosa más bonita y fácil, darlo todo a cambio de nada.
Lo más difícil, sensibilizar a la gente que la solidaridad tiene 365 días al año, no
una semana. La solidaridad debemos aplicarla diariamente, pero es cierto que mejor
es una semana que nada. Con una semana, el trabajo de algunos profesores y
profesoras y la solidaridad de nuestro alumnado, hemos conseguido 400 kilos de
alimentos, que darán de comer a algunas personas durante algún tiempo. Lo
importante es implicarte, formar en la solidaridad, participar y conseguir algo por los
demás.
El arma más eficaz es el amor y la comprensión.
La mayor satisfacción la paz interior y la lucha por los más débiles e inocentes y
necesitados.
El camino más cruel y largo es el de la guerra, la injusticia y las atrocidades.
El ser más peligroso el que hace las guerras y las armas por poder y dinero.
La barrera más larga no es la del sonido sino la de la injusticia, la insolidaridad y la
deshumanización del mundo.
El regalo más bonito que se puede hacer es dar su tiempo libre a los más
necesitados.
Lo más triste, el dolor, el sufrimiento y el llanto de los niños.
Los que más nos pueden ayudar, los medios de prensa, radio, TV; ellos pueden
publicar todas estas atrocidades y mil más; con su ayuda y la nuestra podemos pararla
y sensibilizar a la gente. Que abran los ojos y sus corazones a la paz y al amor. Pero
algunos de ellos también los tienen cerrados y muy pocos los han abierto para ayudar
a ver el mundo como realmente está y lo que se puede hacer para poner paz y amor y
solidaridad en el mundo.
11. CONCLUSIÓN
El informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI, que con el título “La Educación encierra un tesoro” ha sido objeto de publicación
en numerosas lenguas y lugares del mundo y afirma que la educación a lo largo de la
vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser. Nuestra propuesta podría enmarcarse en el cuarto pilar pero
7
necesita de los otros tres para entenderse completamente. Se debe formar a personas
capaces de comprender al otro, respetar el pluralismo, la comprensión mutua y la paz
y, además, formadas en niveles de excelencia en el conocer y el hacer. Hemos de
conseguir que los más hábiles en el conocer y en el hacer lo sean también en vivir
juntos y en ser personas y que los más capaces en el desarrollo de la comprensión del
otro, en el respeto al pluralismo y la comprensión internacional, y en el ejercicio de la
responsabilidad sean hábiles en el conocer y el hacer.
Referencias bibliográficas:
AA.VV. (1996) .Cuadernos de Pedagogía. Monográfico: Educación para la
cooperación. Nº 249
AA.VV. (1993) .Cuadernos de Pedagogía. Monográfico: El Norte, el Sur y la Escuela.
Nº215
BUXARRAIS, M.R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores.
Propuesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
CAMPS, V. (1994) Los valores de la educación. Madrid: Alauda-Anaya.
CAMPS, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Colección Austral.
MAYOR, J y PINILLOS, J.L. (1989). Tratado de Psicología general. Creencias,
actitudes y valores. Madrid: Alhambra
MIGUEL, M.J. de (1997). “Pensar los afectos”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 261.
Septiembre.
ORTEGA, P. y otros (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel.
TUVILLA, J. (1994). La escuela: instrumento de paz y solidaridad. Sevilla: MCEP.
El oscuro pasado del desierto: Aproximación a la historia del Sahara. Diego Aguirre,
José Ramón. Sial 2004.
8
Descargar