acuerdo político en salud

Anuncio
Esfuerzo sin precedentes con miras a un mejor quinquenio 2006- 2010
ACUERDO POLÍTICO EN SALUD
Con el objeto de construir consensos y fortalecer la institucionalidad democrática en el país, de
cara a las elecciones generales 2006, el Instituto Nacional Demócrata (NDI), el Fondo de
Población de Naciones Unidas (UNFPA), CARE PERU, junto a otras organizaciones vinculadas
al sector salud, desarrollamos entre marzo y diciembre de 2005 reuniones de trabajo con
representantes de los partidos políticos, con el propósito de dialogar sobre aspectos
trascendentales de la salud de todos los peruanos.
Es así como, por decisión de los 15 partidos políticos participantes, se ha establecido
consensos en salud infantil y salud materna, en la lucha contra el VIH/SIDA, malaria,
tuberculosis y otras enfermedades, sobre el aseguramiento universal de la atención de salud,
financiamiento, descentralización y participación ciudadana en salud y, finalmente, sobre el
acceso y disponibilidad de medicamentos.
Son estos consensos que hoy alcanzamos al conjunto de la ciudadanía, y que, esperamos,
puedan contribuir a la gobernabilidad del país.
La participación en los
talleres y desayunos
de trabajo, con
exposiciones, debates
temáticos y el logro de
consensos, reflejan
una voluntad política
que deberá
manifestarse en el
próximo quinquenio.
¿Un acuerdo político para el sector Salud?
El Acuerdo de Partidos Políticos en Salud constituye el resultado de 14 reuniones de trabajo,
desarrolladas a lo largo de ocho meses de 2005 con representantes de 15 partidos políticos. El
objetivo fue elaborar una agenda común en salud pública.
La decisión de los representantes de los partidos políticos, en el sentido de arribar a consensos
básicos en salud, se traduce en un importante referente para su accionar futuro así como en
una herramienta para el diálogo y la toma de decisiones en salud pública.
Temas desarrollados
Por consenso entre los participantes, los ejes temáticos prioritarios para las propuestas de
gobierno en Salud fueron:
• Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en salud
• Descentralización
• Aseguramiento
• Financiamiento y focalización
• Participación ciudadana
Partidos Políticos participantes
Asistieron representantes de: Alianza para el Progreso, APRA, AP, Avanza País, Coordinadora
Nacional de Independientes, FRENTASO, Fuerza Democrática, Justicia Nacional, Movimiento
Humanista Peruano, Movimiento Nueva Izquierda, Partido por la Democracia Social, Partido
Socialista (ex PDD), Partido Regional Ayllu, PPC, Perú Posible, Solidaridad Nacional, Somos
Perú, Unión por el Perú.
Las reuniones
En marzo de 2005, gracias a la iniciativa de un conjunto de instituciones vinculadas al sector
salud, se iniciaron las reuniones, en las que, además, se contó con la presencia de expositores
invitados del Ministerio de Salud (MINSA), Jurado Nacional de Elecciones, Acuerdo Nacional,
Transparencia, Organización Panamericana de Salud (OPS), Organismo Andino de Salud –
Convenio Hipólito Unanue, USAID, Banco Mundial, Facultad de Salud Pública de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Foro Salud, CARE Perú, CIES, Pathfinder, entre otras.
2
ACUERDO DE PARTIDOS POLÍTICOS EN SALUD
I.- Antecedentes
Los partidos políticos firmantes del presente acuerdo asumimos el reto de adoptar acuerdos
por consenso en temas de salud pública, que se traduzcan en políticas sanitarias para el
periodo 2006-2011 en beneficio de la población, avanzando sobre lo ya construido.
Este trabajo multipartidario es una propuesta ejemplar que se constituye en fundamento para la
definición de propuestas de plan de gobierno en salud.
Compromisos generales
Asumimos como propios los objetivos y metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
Salud suscritos por el Perú, orientados a reducir la mortalidad materna, infantil y la incidencia
de enfermedades como VIH/SIDA, malaria, TBC.
Consideramos como prioridad nacional impulsar el aseguramiento universal que garantice
equidad en el acceso a servicios de salud de calidad.
Proponemos un incremento progresivo del financiamiento en salud, cuyo gasto alcanza apenas
al 4.7 % del PBI.
Impulsar el plan de transferencia de competencias y funciones 2005-2009, mejorándolo,
perfeccionándolo e integrándolo a los gobiernos locales.
Recogemos las experiencias de participación ciudadana en salud realizadas en los últimos
años y ratificamos nuestra voluntad de ampliar los espacios participativos.
Incrementar el
financiamiento en
salud, que apenas
alcanza al 4.7 del
PBI.
Aseguramiento
universal,
descentralización
eficiente,
participación
ciudadana para
fortalecer la
cultura de salud
entre los
peruanos.
II.-NUESTROS COMPROMISOS
3
1.-Salud Infantil
•
•
•
•
Consideramos a la salud infantil como política prioritaria del Estado, lo cual implica la
decisión de asignar recursos suficientes para su atención, especialmente en las zonas
de exclusión social.
Abordar con prioridad la prevención de la desnutrición, desde la vida fetal.
Garantizar la disponibilidad y acceso a los medicamentos esenciales para atender
enfermedades de alta mortalidad infantil.
Promover el trabajo coordinado de sectores y disciplinas, para la educación de las
mujeres y la familia.
2.- Salud Materna
•
•
•
•
•
•
•
•
Asegurar la atención de salud integral, antes, durante y después del embarazo.
Concertar los planes de salud materna con estrategias de inclusión de las poblaciones
más vulnerables.
Mejorar el acceso a la atención oportuna y de calidad, incluyendo la emergencia
obstétrica.
Incrementar la cobertura del control prenatal y la atención del parto por personal de
salud calificado.
Promover y reforzar los servicios de planificación familiar con respeto a la identidad
cultural y libertad religiosa.
Promover la educación y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva con
énfasis en adolescentes, buscando prevenir embarazos no deseados.
Involucrar a la población, gobiernos regionales y locales en la salud materna.
Formular seguimiento de indicadores, vinculados a estas estrategias, con énfasis en
poblaciones vulnerables y excluidas.
4
3.-VIH/SIDA, malaria, TBC y otras enfermedades
•
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecer las estrategias de prevención, control y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual.
Reforzar las acciones de prevención, control y tratamiento de las formas resistentes de
VIH/SIDA y formas multidrogorresistentes (TBC), incluyendo la investigación.
Asegurar el presupuesto básico para financiar actividades de prevención y tratamiento.
Promover y reforzar la responsabilidad social frente a la enfermedad.
Promover la educación, acceso y uso de métodos que alienten actitudes sanas y
responsables frente a la sexualidad, con énfasis en la población joven y adolescente.
Propiciar el empoderamiento de la mujer para fortalecer su capacidad de decisión para
el sexo seguro.
Reforzar las estrategias de prevención para la transmisión vertical.
Fortalecer estrategias multisectoriales para la lucha contra la malaria.
5
4.-Aseguramiento universal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Universalizar progresivamente la seguridad social en salud.
Establecer objetivos para el aseguramiento universal obligatorio.
Establecer un modelo de aseguramiento que defina los roles de los agentes de
prestación, financiamiento y regulación, garantizando la libre elección por parte del
usuario.
Promover el objetivo de la universalización de la seguridad social.
Definir los mecanismos para el intercambio de prestaciones y pago de las mismas.
Constituir un fondo para cubrir eventos catastróficos.
Dar prioridad al financiamiento fiscal al aseguramiento público para ampliar la cobertura
de los pobres y excluidos.
Ampliar la oferta de seguros de salud para trabajadores independientes e informales.
Constituir una Superintendencia Nacional de Salud.
Definir un plan garantizado de beneficios, incorporando progresivamente prestaciones
sociales.
Aplicar estrategias de comunicación para promover una cultura del aseguramiento y
corresponsabilidad en el cuidado de la salud.
Adoptar un modelo de competencia regulada entre los proveedores para promover una
mejorar en la calidad del servicio.
Garantizar la atención institucional a los reclamos por derechos de salud vulnerados.
6
5.-Financiamiento de la salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Incrementarlo en los próximos cinco años, con miras a acercarnos al promedio
latinoamericano de participación en el porcentaje del PBI.
Asignar los incrementos dando prioridad a la prevención y promoción de la salud en las
poblaciones en pobreza y pobreza extrema.
Establecer prioridades y metas en salud nacionales, regionales y locales con
participación de la sociedad civil.
Impulsar la protección de la persona frente al riesgo financiero por enfermedad.
Incrementar la asignación para el financiamiento de la salud.
Establecer un mecanismo solidario de compensación a las regiones más pobres.
Asignar un subsidio público mediante focalización según capacidad de pago del núcleo
familiar.
Activar nuevos mecanismos de pago a los prestadores, de asignación y transferencia
de recursos; y un programa de racionalización de gastos.
Fortalecer las capacidades de administración regional.
Fortalecer los mecanismos de transparencia y la lucha contra la corrupción.
Articular las acciones sectoriales para lograr planes concertados sin duplicar gastos.
Implementar un sistema de monitoreo de la eficiencia del gasto en salud.
Promover la inversión para expandir la oferta de servicios de salud.
6.-Descentralización en salud
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Afianzar el proceso global de descentralización.
Revisar y mejorar el plan de transferencia de mediano plazo.
Apoyar la ejecución del proceso de descentralización en Lima y Callao
Apoyar la difusión del plan quinquenal aprobado en salud.
Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales para asumir las
funciones transferidas.
Adecuar el proceso de descentralización a las características de cada región.
Impulsar el diseño democrático de las políticas públicas.
Promover la concertación entre gobiernos regionales y locales para cumplir los planes
regionales de salud y la gestión de servicios de salud.
Adecuar los servicios de salud del primer nivel a las atribuciones de los gobiernos
locales.
Propiciar el desarrollo de capacidades locales en la gestión sanitaria.
Garantizar la transferencia de recursos financieros para el proceso de
descentralización.
Fortalecer la adecuación administrativa de EsSalud, Sanidades de la FFAA y PNP,
para facilitar el proceso descentralizador.
7
7.-Participación ciudadana en salud
•
•
•
•
•
•
Garantizar el reconocimiento, como canales fundamentales y de expresión de la
participación ciudadana, a todas las organizaciones comunitarias, de base, promotores,
juntas vecinales, organizaciones nativas, etc.
Promover la participación ciudadana informada en el diagnóstico de la situación de
salud, formulación, implementación, gestión y vigilancia de las políticas de salud.
Promover la participación de los usuarios en la vigilancia de los servicios de salud.
Promover el funcionamiento de las defensorías de la salud.
Desarrollar mecanismos que faciliten la vigilancia ciudadana en salud.
Garantizar las condiciones de transparencia para vigilar el cumplimiento de los planes
de gestión de los diferentes establecimientos públicos a nivel local, regional y nacional.
8.-Acceso y disponibilidad de medicamentos
•
Velar por la disponibilidad y acceso a los medicamentos, dando prioridad a la población
en situación de pobreza y extrema pobreza.
Estas decisiones políticas deberán respaldarse tanto en la ética y transparencia del manejo de
los recursos públicos, como en una apropiada participación ciudadana y control social; y la
profundización del proceso de descentralización del sector salud, tanto a nivel regional como
local. Asimismo, irán acompañadas de la reestructuración de los servicios de salud donde
deberá impulsarse significativamente y otorgarse prioridad a los aspectos preventivos
promocionales, particularmente con las intervenciones ya probadas internacionalmente y el
eficiente manejo de la información sanitaria.
Lima, 20 de diciembre de 2005
8
Descargar