1A7oL2005!

Anuncio
INFORME FINAL
(.tIEdI t)L 9 I--IflL
PROYECTO FONDECYT REGULAR
tJNICY
-
años
-
1
-
2005-2008
reto CoFrea
i
HrI
L
-
LLi
----
-
Icor íCdUSCh .r 1
'/.1A7oL2005! F- miiI -PERIODO QUE INFORMA
MAl
Oh -
2008
CON [ENDO
EL CA111E9O QUE CORRESPONDA)
(MARQUE CON UNA X
-
P•rrnuLí ii: 1 1rit:rni
x
Fin
1
x
1 ifcrrn:icfl cr: lnft
inD:
1nt:ra
ra
1
1
1C11iy__
NOlNCLUYEH
INFORME FINAL
GOBIERNO DE CHILE
CONICYT
FONDECYI
PROYECTO FONDECYT REGULAR
2005-2008
3 años
1050194
AÑO DE EJECUCIÓN
DURACIÓN
NÚMERO PROYECTO
Loreto Correa
INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE
RUT
DIRECCION
FONO
[email protected]
E-mail
PERÍODO QUE INFORMA
/
MARZO
DESDE
/
2005
/
MARZO
HASTA
/
2008
CONTENIDO
(MARQUE CON UNA X EL CASILLERO QUE CORRESPONDA)
NO INCLUYE
INCLUYE
Formulario de Informe Final
Publicaciones
Resumen de Tesis Título/Grado
X
X
X
Información acerca de inventos y patentes
Otros (especificar)
X
Informe Incentivo Coop. Internacional (Si corresponde)
Firma Coinvestigadores(as) Firma Investigador(a) Responsable
Fecha:
CONTENIDO DEL INFORME FINAL
J. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL PROYECTO.
Marque con una X el casillero correspondiente.
Cumplimiento
Objetivos
No
1Total 1 parcial
Proponer una metodología X
i .
para la observación de tematicas
vinculada a la historia de las
relaciones internacionales de Chile
con Bolivia.
identificar os Principales X
2.rasgos de las versiones de la
historiografía nacional relativas al
Tratado de Paz y Amistad de
1904.
fuentes X
otras
Analizar
3.documentales tales como prensa,
ensayos y literatura relativas a
Bolivia durante el año 1904.
Reconstruir las principales 1 X
4 .
características de lasposturas y
Chile
en
acaecidos
debates
durante 1904.
corpus X
el
Analizar
5.-
historiográfico chileno vinculado a
las relaciones con Bolivia y la
firma del Tratado de Paz y
Amistad de 1904 a lo largo de la
centuria asada.
X
6.-Sistematizar
fuentes
etodológicamente
documentales nacionales de
principios de siglo XX y que se
aproximen a la temática señalada
oX
existencia la
7.-Establecer ausencia de información
relacionada con la firma del
Tratado de Paz y Amistad de 1904
a partir de fuentes documentales
primarias "no gubernamentales".
2
el cumplimiento
Fundamentar
parcial o incumplimiento
Otro(5) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de los
objetivos planteados en la propuesta original o en las modificaciones autorizadas por los
Consejos.
Uno de los cometidos esenciales de cualquier proyecto de investigación es la formación de investigadores y el
desarrollo de redes de trabajo. Al respecto, nos parece que tanto los tesistas, como otros investigadores en
el país hemos conformado, a partir de este proyecto, una red de análisis sobre el debate de la
mediterraneidad de Bolivia. Las personas vinculadas a esta red son:
Cristián FaúndeS (ACAGUE)
Víctor Rojas (U de Erfurt)
José Miguel Concha ( Mag. USACH)
Marión Guerrero (Tesista USACH)
Ana Martha Soliz Landivar (Académica boliviana, UDABOL, Santa Cruz, Bolivia)
II. RESULTADOS OBTENIDOS
Describa brevemente los resultados obtenidos en el proyecto en un máximo de cinco páginas,
tamaño carta, espacio seguido. Para cada uno de los objetivos específicos, describa o resuma
los resultados. Relacione las publicaciones y/o manuscritos enviados a publicación con los
objetivos específicos. Incluya en anexos, la información de apoyo que estime pertinente y
necesaria para la evaluación.
------------* ------------
El objetivo inicial de esta investigación era proponer una metodología para la
observación de temáticas vinculada a la historia de las relaciones internacionales de
Chile con Bolivia. El presente proyecto se encontró con un serio problema de acceso a las
fuentes diplomáticas bolivianas, aspecto del que dimos cuenta en el primer informe y que se
manifestó en el cierre del acceso a la documentación para historiadores chilenos en la Cancillería
boliviana.
En efecto, en el viaje del coinvestigador Garay a la ciudad de La Paz en junio de 2005, y por orden
del Vicecanciller boliviano Jorge Gumucio Granier, el investigador, pese a contar con las
credenciales consulares y permisos otorgados en forma previa a la investigación de campo, fue
escoltado por fuerza policial a la salida del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la calle
Ingavi. En ese contexto, y forzados por las circunstancias, para esta investigación se suplió la
consulta de ese archivo en particular con los siguientes archivos nacionales e internacionales:
1. Archivo del Congreso Nacional de la ciudad de La Paz, desde donde se consultó la prensa
existente en de los años 1902-1907, así como algunas sesiones del Poder Legislativo
boliviano (Co investigador, 2005)
2. Archivo General de la Nación de Sucre, donde se ubicaron algunos importantes líbelos que
ejemplifican las diferencias de aproximación de las posturas paceñas y chuquisaqueñas
sobre el tema con Chile (Co investigador, 2005)
3. Centro de información de Bolivia (CEDIB) de Cochabamba, desde donde se obtuvo
información de la década de 1990 hasta la fecha para el tema marítimo. (Investigadora
Responsable, 2007)
4. Archivo Nacional de la Nación Argentina, donde se consultó la principal revista de opinión
argentina en materia de relaciones internacionales a principios del siglo XX y de algunas
sesiones parlamentarias vistas en las memorias del Congreso Argentino (Investigadora
Responsable, 2007)
S. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, donde se revisó la
documentación reservada y dispensada por la correspondencia diplomática entre los años
1885-1907 (Investigadora Responsable y Co investigador, 2008)
Archivo
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Itamaraty, donde finalmente se encontró
6.
una valiosa colección documental de prensa periódica legada por el secretario de la
embajada de Brasil en La Paz durante los años 1902-1904, Sr. Feitosa y que nos permitió
entender los nexos internacionales entre las cancillerías de Chile y Brasil (Investigadora
Responsable, 2006)
7. Archivo Nacional de Santiago, desde donde el tesista José Miguel Concha obtuvo las cartas
utilizadas en su tesis de grado (Tesista, 2005-2006)
Fondo Fernández Larraín, donde el coinvestigador reviso
Archivo
Nacional,
8.
correspondencia de fines de siglo (Co investigador 2006-2007).
9. Hemeroteca de la Universidad de Chile, donde se consultó la prensa chilena periódica del
período. ( Ayudantes, tesistas, investigadores, todos los años -1885-1904-)
De este modo, el equipo de investigación está satisfecho con este aspecto. La certeza que los
temas de relaciones internacionales latinoamericanos pueden y deben investigarse con una
perspectiva documental renovada era la intención inicial. Descubrir que, aunque Bolivia nos
negara el acceso a la documentación diplomática, la dificultad fue superada con creces toda vez
4
que la documentación de Itamaraty, describe con cuidado los avatares de los tratados suscritos
por Bolivia con Brasil, Chile y Bolivia inclusive a principios del siglo XX, fue un logro adicional que
no estaba contemplado. Ello, no sólo por la correspondencia diplomática encontrada sino porque
la revisión documental proporciona una sensibilidad especial al historiador en relación a los
actores, las decisiones de Estado, la presencia o ausencia de presiones, que la bibliografía no
siempre otorga.
Los artículos publicados por el equipo en UNIVERSUM y en el libro Historia: Entre el pesimismo y
la esperanza, son acuciosos en este sentido. En relación con las tendencias chilenas, hemos visto
las dos ámbitos, el de la postura del legislativo y actores políticos chilenos, (Garay, 2007 y 2008)
y el de la Cancillería (Concha, 2007). La investigación realizada ha constatado que la revisión de
las relaciones entre la toma de decisión de la cancillería chilena respecto a Bolivia está por un lado
íntimamente ligada a las influencias de Itamaraty en 1904. Creemos que es nuestra principal
contribución metodológica, aspecto que se logró consolidar a partir de la consulta "cruzada" de las
fuentes documentales de 4 países. Chile, Bolivia - a través de la documentación encontrada en
Itamaraty-, Argentina, y Brasil propiamente. Por otro lado, la toma de decisiones se encuentra en
consonancia con las tendencias e intereses predominantes en la época por parte de las directrices
a principios del siglo XX en los Estados.
En se g undo término, en el proyecto se propuso identificar y analizar los principales
rasgos de las versiones de la historiografía nacional relativas al Tratado de Paz y
Amistad de 1904. El libro Mar de Fondo (2007), compilado por la investigadora responsable,
expone de manera colectiva las posturas de los historiadores chilenos sobre las repercusiones que
el tratado de 1904 tuvo para la historia diplomática chilena (artículo de Sergio Carrasco). El libro
reunió no sólo a especialistas sino develó fuentes, métodos y sobre todo, hizo partícipes tanto a
bolivianos como chilenos. Entre los aportes del libro financiado por la Universidad de Santiago de
Chile, queremos destacar los resultados de Faúndes y Correa en relación al tratado mismo y en
función de la influencia del Brasil frente a la toma de decisiones que llevó a la firma del Tratado.
Sin embargo, tanto en Chile como en Bolivia se advierte que la historiografía opta por posturas
justificatorias en relación a los hechos acaecidos a partir del conflicto de la guerra del Pacífico
como también a partir de la expansión chilena y los tropiezos que ello conllevó en las relaciones
binacionales. (Correa, 2007b). Del lado boliviano se dice que Chile presionó para la firma, del lado
chileno, se afirma que Bolivia pidió apurar el tratado.
Los elementos que deseamos observar desde una perspectiva de las fuentes para este informe
respecto del aporte de la prensa periódica son:
1.- El Mercurio de Va/paraíso defendía la postura expansionista del Estado chileno y llama a
no olvidar el sacrificio chileno con relación a la guerra. Lo propio, pero exactamente de
manera contraria, esto es viendo la realidad boliviana como víctima de la acción chilena,
hacen diarios como El Comercio o La Prensa de la ciudad de La Paz.
2.- Los ensayos e editoriales bolivianos y chilenos están enfocados a observar los
beneficios de las condiciones del tratado y en ese contexto enfatizan la importancia del
establecimiento de líneas férreas o bien, apuntan a la condición de que Bolivia con o sin
mar, siempre se ve amenazada por la situación mediterránea porque no es el mar el que le
da acceso a las costas, sino los ferrocarriles lo que importan al desarrollo de la nación.
(Arce, 1905). Así, los historiadores chilenos y bolivianos, en este sentido no se "invaden"
mutuamente, se descalifican a partir de la visión del vencedor y el vencido. Concordante a
lo anterior, casi toda la obra historiográfica boliviana ha construido una imagen de país
vencido, derrotado y limitado a partir de la suscripción del Tratado de 1904. En ese
contexto, la repercusión de este instrumento es esencial en la vida política internacional de
este país.
Para el caso boliviano, el equipo ha estimado que uno de los mejores trabajos
documentados —porque la mayoría de los autores bolivianos no citan metodológicamente
de manera sistemática sobre estos temas- es el de Roberto Querejazu. En su obra
5
encontramos detalles sobre que Pando y Villazón no supieron mantener su entereza y
siguieron negociando con Konig. (1998:596)
3.- Un tercer aspecto, es que desde un punto de vista de las fuentes estas suelen apelar a
los argumentos jurídicos. La firma de los pactos, tratados, y acuerdos mutuos. En ese
sentido, la prensa de los dos países se enfrenta en torno a la interpretación del Uti
Posseditis luris y no llega a consenso porque se apela a distintos corpus documentales.
Aquellos que emanan del pasado colonial hasta el siglo XVIII, y aquellos que recuperan las
condiciones de la Audiencia de Charcas post reformas borbónicas.
Dentro de los objetivos secundarios, al reconstruir las princi p ales características de las
p osturas y debates acaecidos en Chile durante 1904 observamos la diversidad de
interpretaciones realizadas en torno a las consecuencias políticas del tratado para
Bolivia y Chile. Ese es el núcleo central del episodio diplomático. Las visiones de los historiadores
chilenos Barros, Téllez Lúgaro, Villalobos o Eyzaguirre, expresan con detalle la situación de
límites. Las aproximaciones más objetivas del lado chileno, tales como Fernández (1997),
Figueroa (2006) demuestran que tras la firma del tratado entre Chile y Bolivia, hubo un largo
período de mea culpa política por parte de la clase política dirigente boliviana. En la última
folletería revisada (Correa, 2008) hemos descubierto que la toma de conciencia respecto a la
pérdida definitiva del acceso al litoral perteneció, inicialmente no a toda Bolivia, sino a la clase
política chuquisaqueña. (Dehesa, 1903 y De Lemoine, 1905). En ese contexto, la historiografía
chilena pasada y presente nunca ha ponderado los efectos de la guerra federal boliviana o
vinculado el desplazamiento de la élite de Sucre por la de La Paz en el control de poder político.
Una lectura de ello, puede hacerse en virtud del Memorando de 1904, instrumento cruceño
planteado por una serie de notables que insiste no sólo en la interconexión por ferrocarriles y
caminos entre el Oriente y Occidente del país, sino también advierte el abandono del Estado
respecto de las regiones y los costos políticos que ello implicaba. El peso de la rosca minera
boliviana incipiente es central para entrar en las motivaciones de la firma del Tratado mismo, toda
vez que diplomáticos, políticos y poderes del Estado boliviano y chileno, tal como lo viene
trabajando la investigadora chilena Carmen Gloria Bravo (2003) y el historiador boliviano Roberto
Querejazu (1998), están vinculados por los ejes del mercado minero.
Un segundo debate radica en la observación las fuerzas profundas. A diferencia de lo
postulado en algunos pasajes de la historiografía chilena, la incorporación física de las provincias
fue un proceso social más extendido de lo que se había postulado en la historiografía chilena y de
lo que se había sugerido en la boliviana. En cuanto a la voluntad política, ha quedado en evidencia
que el legislativo fue un actor más preponderante que el ejecutivo, al imponer la integración
administrativa de las provincias peruanas y bolivianas a la administración del Estado de Chile. Sin
embargo, contra lo que se postulaba, el proceso no fue lineal ni unánime. Hubo individualidades
importantes en el legislativo, (Carlos Walker Martínez; Julio Espinoza Bañados) que manifestaron
oposición y reservas morales al hecho. (Manuscrito libro Garay, ver Anexo)
Otro elemento puede encontrarse en las posiciones que enfatizan la importancia estratégica de las
zonas litigiosas, apelando fundamentalmente a los argumentos de la conocida carta de Kónig, que
destaca el derecho del vencedor y a la frialdad con el representante chileno manifiesta la decisión
de Chile de adscribir el territorio al norte de la Quebrada de Camarones a suelo nacional y de la no
reversión de los espacios consignados por el Pacto de Tregua. Esta carta, tantas veces citada,
(Concha, 2007) y tan mal recibida por la historiografía boliviana, ejemplifica a nuestro parecer, la
matriz de fondo para la generación de un sentimiento de animadversión del lado boliviano y que
se mantiene a lo largo de casi toda la literatura histórica de Bolivia. Contra lo dicho por la
historiografía, esta investigación ha demostrado que los medios de comunicación chilenos, a
través de los editoriales más que de la cobertura informática (El Ferrocarril, El Mercurio de
Santiago, el Mercurio de Valparaíso, La Patria), estaban de acuerdo hacia 1900 con que la etapa
de las "concesiones" a Bolivia se había terminado. Existe por lo tanto un imaginario concreto que
se plasma mucho más allá de la figura de Konig en las siguientes ideas:
a. Chile, país del orden (versus el desorden americano)
b. Chile, inductor del progreso material
c. Chile, el país civilizador (versus Bolivia, país de la barbarie)
d. Chile, promotor de la paz y la estabilidad regional (doble discurso que le sirve para
capitalizar sus ganancias bélicas)
Por otra parte, están las situaciones de conflicto posterior al tratado, tema que este proyecto
asumió a partir de las dificultades de los procesos de integración recientes (Correa, 2006), y que
redefinen una relación en permanente conflicto y/o desconfianza. Con todo, el problema que se
sitúa en el centro del debate hoy en día, no sería atribuible a las condiciones impuestas por el
Tratado de Paz y Amistad de 1904, sino la profunda asimetría comercial y mental que se generó a
partir de ello.
Por estos motivos, el cuestionamiento diplomático boliviano y chileno posterior, es adverso al
Tratado y luego de tanto en tanto, la historia de ambos países registra silencios sobre el tema.
Figueroa (2005) refleja los momentos de la reivindicación marítima a lo largo del siglo XX: los
años 20, 50, y particularmente fines de los años 90. Las razones de una tendencia esporádica
guardan estrecha relación con la situación de debilidad política de Bolivia a lo largo del siglo XX.
Así, la idea que la pérdida del litoral sería la causa real o imaginada del atraso de Bolivia.
Para Chile, la firma del Tratado de 1904 ofrece otras perspectivas. La historio g rafía nacional,
advierte que los resultados políticos ulteriores de la costa del Pacífico, benefician el comercio
minero y dejan abierto el espacio de la república parlamentaria. Pero Chile firma el tratado en
1904 en función de la liberación de presiones que ofrece la Argentina. Tal como afirma José
Miguel Concha en su tesis de Magíster en Política Exterior publicada en libro recientemente
(2007), el país, una vez que sancionó la neutralidad Argentina a partir de los Pactos de Mayo,
desechó la política boliviana. Por ello, que la historia previa a 1902, poco y nada incidiría en la
resolución final de las condiciones impuestas a Bolivia. Lo que hace Chile es sellar el statu quo
emanado de la guerra. Chile se cerciora que las condiciones económicas del texto fueran
tentadoras para los bolivianos, estrategia que fue sugerida por el Barón de Río Branco, Canciller
del Brasil. La tesista Marion Guerrero (2008) ha establecido a lo largo de su investigación que
América del Sur experimenta cambios significativos en el desarrollo de las relaciones
internacionales. La cercanía de la política exterior brasilera y norteamericana a partir de la
presencia del Barón de Río Branco, establece una suerte de hegemonía norteamericana para el
Caribe y Centroamérica y, delega en Brasil la del hemisferio sur. Por ello, las negociaciones con
Bolivia en los primeros años del siglo XX, son cruciales para expandir su territorio, factor
geopolítico que es determinante en la política exterior de la república brasilera. La alianza
estratégica con Chile, es de carácter militar y en caso de guerra, con marcado contenido
defensivo. La prensa chilena, especialmente en El Mercurio de Valparaíso, de los años 1902 a
1905 demuestra esta cercanía dando cuenta de amistad cordial entre los dos estados, que
pretenden de una parte la construcción de alianzas que surgen para controlar ambos un fuerte
conflicto con Bolivia, y además cubrir el temor de ser atacados por la otra potencia regional, esto
es Argentina. Hay que considerar que las ambiciones territoriales de Argentina compiten con
Brasil. (Ver tesis adjunta)
A su vez, la historiografía nacional opta por no profundizar en los costos que ello significó para el
país del norte, mucho menos en cuestionar, o pensar en revertir la condición de mediterraneidad
hasta la década de 1990. La historia política de ambos países se distancia durante el siglo XX.
Sólo Charaña en los años 70 convoca un encuentro presidencial para analizar el punto. En los
años de 1980, el tema marítimo convive con otros litigios, como los del Lauca y el Silala, pero la
tensión mutua no explosiona, sino hasta la conmemoración del centenario de la Guerra del
Pacífico y luego en el 2003 con el tema del gas (Correa, 2006). De esta condición se desprendería
la opción de la política chilena del statu quo, lógica que -como expresara el equipo de
investigación en varias de las conferencias dictadas- tiende a ser tónica de las relaciones
permanentemente.
La historiografía chilena representa pocas veces, que el puerto natural de salida de La Paz era sin
dudas Anca; el viejo puerto vinculado a Potosí durante la Colonia. Sin embargo, también constata
que la Real Audiencia altoperuana integra el Virreinato de La Plata (1776), y junto con ella el
7
puerto de Anca. Justamente esta sería la razón por la cual, la anexión no logra concretarse en la
posterior república de Bolivia. Sin embargo, en 1784 Anca, por otra disposición de la Corona
española, se integra a la Intendencia de Arequipa, perteneciente al virreinato del Perú. Lo propio
ocurriría con Cobija que el mariscal Sucre hacia 1825 intentó transformar en el puerto de Bolivia y
reemplazo de ta ciudad de Anca. Así, tanto la distancia geográfica de los centros de poder político,
como la falta de caminos, hicieron imposible la consolidación de Cobija, el puerto que se llamaría
La Mar. (Correa, 2008).
Sobre esta base, es que la investigación realizada desprende una conclusión preliminar: la
inestabilidad política, sumada a las presiones mineras y las visiones de los negociadores del
tratado de 1904 habrían antepuesto las comunicaciones hacia el Pacífico y en especial el
transporte ferroviario, como argumentos predominantes ante los parlamentos para alcanzar la
ratificación del instrumento jurídico. A partir de 1888 se produce una concepción liderada por José
Manuel Balmaceda, líder parlamentario, que manifiesta la necesidad que tiene Chile de capitalizar
las ganancias territoriales y el poder obtenido a partir de la guerra del Pacífico. Los trascendidos y
la connivencia entre el Parlamento y el Ejecutivo chileno se constatan en el trabajo del Prof. Garay
sobre el debate parlamentario de las negociaciones con Bolivia. El desarrollo de esta concepción
se manifestó en dos áreas complementarias: El primero es a través la consolidación de la
percepción de Bolivia como un área de influencia económica de parte del gobierno, el Ejecutivo,
los actores empresariales y la prensa. Ellos subordinan el proceso negociador a la convicción que
Bolivia debe dejar de ser un área de influencia económica peruana y argentina y ordenarse al
nuevo equilibrio internacional. Para ello, desarrollan consistentemente la idea del libre comercio y
la de los ferrocarriles. (Manuscrito Garay, 2008)
Por ello, al inda g ar en la documentación - y en ese sentido la sistematización de la
información puede clasificarse en diplomática y comercial- las fuentes son diversas,
pero no amplias en espectro Nos parece particularmente importante destacar que los
intereses presentes en el Estado chileno de 1904 hacia Bolivia y que ingresaron en el contexto del
Tratado; disposiciones suscritas afines, pueden esbozarse a partir de la supervivencia estatal de
Bolivia en el período de 1898 y 1909, todo ello, se observa a partir de las correspondencias
diplomáticas, pero también de funcionarios de las compañías mineras que pugnaban por sacar
partido de los ramales ferroviarios previstos (Anca -La Paz), accionistas de las compañías y
negociadores chilenos y bolivianos que se repiten tanto en los cargos públicos, los poderes del
Estado, o las representaciones en los organismos internacionales, como por ejemplo en la Liga de
las Naciones (Aramayo en 1922), entre otros. De ello se desprende que la condición de
negociadores repercutió en los actores y les brindó un status particular.
La consideración acerca de la supervivencia de Bolivia, que no ha sido expuesta en la
historiografía boliviana, sólo ha sido presentada en la historiografía chilena por Barros
Van Büren. En efecto, una pregunta que la historiografía boliviana no se ha formulado a confirmar en una investigación posterior- debería ser qué hubiera pasado con Bolivia
si no le hubieran proporcionado los recursos provenientes de los tratados suscritos con
Brasil y luego con Chile. Ya fuera por la vía de las concesiones, o bien por el dinero, sin la
instalación de los ferrocarriles en los primeros años del siglo XX, es muy posible que Bolivia no
hubiera podido mantener su existencia. La mediterraneidad sin rieles, era un hecho
consumado, pero tenencia no implicaba propiedad. Eso es lo que sanciona el Tratado de Paz,
Amistad y Límites en 1904.
Para Bolivia entonces, las precarias condiciones del Estado, que no de la industria privada minera,
representaban la única forma de poder sobrevivencia. La investigación establece que había que
ceder territorios. El Estado boliviano no podía controlarlos. Tal es el contexto de los acuerdos
suscritos con Brasil y con Chile. En ese plano, la polonización de Bolivia es un fenómeno
que no ha sido estudiado recientemente, y a la fecha sólo hemos encontrado algunos
elementos dispersos de esta condición en la prensa y los archivos argentinos.
Existe un elemento adicional a este aspecto que no se evalúa en Chile, y es que en general se
pasan por alto las condiciones económicas internas de Bolivia.
8
Bolivia tenía una deuda con los acreedores chilenos de Corocoro, Huanchaca y Oruro (Compañías
embargadas durante la guerra). En noviembre de 1905, el protocolo adicional al tratado -ya
ratificado- estipuló los montos que Chile cancelaría a Bolivia para este fin. Los argumentos que
proporciona el negociador boliviano Alberto Gutiérrez son esclarecedores. Bolivia tenía en 1904
una deuda, y que hubiera podido cerrar con la recuperación de la soberanía aduanera de Anca,
con "los dineros procedentes de la indemnización que debía el Brasil a partir del Tratado
aun para colocar en mejor pie la negociación de un Tratado que sustituyera a la
de Petrópolis:
Tregua, habría influido ventajosamente la cancelación directa a los acreedores
en cuanto al poder de atracción del ferrocarril como un
Las fuerzas profundas y el imaginario,
proyecto de modernización de Bolivia, habrían sido vitales para evitar el colapso del país en
El voto de la minoría parlamentaria residente en
aquellos momentos. Así lo advierte por ejemplo,
(Sucre, 1905): "La propiedad territorial
Sucre en la discusión del Tratado Gutiérrez-Bello Codecido
arrastra necesariamente, en este caso, la soberanía nacional. Cuando la diputación paceña, en
masa, pedía la aprobación del Tratado, señalamos este gran peligro, que de inmediato estallaría
en su localidad y pasaría después a los otros Departamentos; pero no se dio valor a nuestras
observaciones" (p.iS).
Por ello, en cuanto a las relaciones políticas entre los estados a fines del siglo XIX y comienzos del
XX, se ha producido una estereotipación de las conductas e imaginarios nacionales que influyen
en la descripción de las políticas exteriores, que no necesariamente coinciden con las conductas
reales, ni con la dinámica del escenario internacional.
Por último, esta investigación desea subrayar que existen una serie de afirmaciones
historiográficas y políticas sobre la gestión de la política exterior chilena, vista desde los actores
intervenienteS, incongruentes con el estudio de las conductas en concreto. Destacaremos dos. En
cuanto a la nota Kónig, se ha sostenido (Eyzaguirre, 1957) que ella causó rechazo en la opinión
pública chilena. Hemos demostrado que no fue así. En segundo lugar, respecto de la actividad
legislativa, sobre ella no había trabajos ni visiones de conjunto y hemos demostrado que si bien
hubo una ola para incorporar el litoral boliviano, esta no fue unánime, como se creía, ni salió del
Ejecutivo y por tanto antes que una determinación de política exterior constituye una
determinación política interna.
En suma, a partir de la firma del Tratado de 1904, Bolivia advierte tanto el valor de los territorios
perdidos, como del hecho que las zonas litigiosas eran esenciales para su desarrollo. La
conformación del Estado boliviano, y de un modelo de desarrollo durante los veinte años que
transcurren entre el Pacto de Tregua y la ratificación de 1904, no fueron tiempo suficiente para
hacer reaccionar a la clase política dirigente de aquel país sobre la valía de estos territorios. La
política chilena, en ese plano, es exactamente la opuesta.
Bibliografía
• AA.VV. (Autores varios) Misiones de paz. La diplomacia brasileña en los conflictos.
ww2 . mre . gov . br/miSSOeS_Paz/esP/ (Original, Missóes de Paz.
Traducido por Dina Laver, A diplomacia brasileira nos conflictos internacioflaiS)
• Abecia Valdivieso, Valentín (1986[1979]). Las relaciones internacionales en la Historia de
2a edición. Tomo II.
Bolivia, Los Amigos del Libro, La Paz, Cochambaba,
• Abos-Padilla Urzúa, Ricardo, "El tratado secreto Perú-boliviano visto por los diplomáticos de
8 (Santiago de Chile, diciembre 1988), pp. 7-34.
terceros países", Cuadernos de Historia,
• Aguirre Lavayen, Joaquín, 1884 pacto de tregua. Guerra del Pacífico: documentos
reservados inéditos: actas Junta Constitutiva de 1884. Correspondencia privada de Nataliel
Aguirre, Amigos del Libro (La Paz, 1987).
• Alba, Oscar, coordinador. En el Centenario del Tratado de 1904. El problema marítimo
boliviano, Facultad de Ciencias Políticas y Jurídica, Universidad Mayor de San Simón
(UMSS). (Cochabamba, Bolivia, 2004).
9
• AramayO, Félix Avelino (1903).
1903.
La cuestión del Acre y la legación en Londres, Londres,
tado con Chiletra
y los ferrocarriles de Bolivia.
El
AramayO, Félix Avelino (1905). Exposición en Tupiza el 8 de octubre de 1905 y repetida en Oruro el 19 de noviembre del
Oruro.
mismo año con ampliaciones, Imprenta de La Tarde,
Tipografía
del Progreso (Sucre, 1871).
• Aramayo, Félix Avelino, Ferrocarriles en Bolivia,
Imprenta
• AramayO, Félix Avelino, La cuestión del Acre y la legación de Bolivia en Londres,
•
de Wertheimer (London, 1903).
• AramayO, Félix Avelino, Proyecto de una nueva vía de comunicación entre Bolivia y el
Océano Pacífico, Tip. De W & Webster (London, 1863).
• Aramayo, Félix Avelino, Proyecto de una nueva vía de comunicación entre Bolivia y el
Océano Pacífico, Tip. De W & Webster (London, 1863).
• Arancibia Clavel, Roberto (2002), La influencia del Ejército chileno en América Latina 19001950, CESIM.
Chile), Mediterraneidad connatural de
• Arancibia HormaZábal, Ferna ndo (Brigadierr General,
Instituto Geográfico de Chile (Santiago de
Bolivia y su efecto en las relaciones con Chile,
Chile, 1979).
Alianza Editorial, 8a edición,
• Aron, Raymond (1962), Paz y Guerra entre las naciones,
Paix et guerre dans les natíons,
1985. Sobre la tradición de Luis Cuervo, la edición, 1962,
Calmann-LevY, París. Primera edición en castellano de Revista de Occidente, Madrid. 1963.
• Arze Quiroga, Eduardo, Las Relaciones Internacionales de Bolivia 1825-1990
(La Paz,
1991).
• Azúa, Néstor Tomás "Apertura de relaciones diplomáticas en el Pacífico. Misión Cané en
17, Instituto Histórico de la Organización
Venezuela y Colombia", Revista Histórica, VI, N.
Nacional (Buenos Aires, 1991).
Ariel (Barcelona,
• Barros van Büren, Mario, Historia diplomática de Chile, 1541-1938,
1970). Editorial Andrés Bello, 2a edición actualizada (Santiago de Chile, 1971).
Historia de América Salvat
• Basadre, Jorge, Chile, Perú y Bolivia independientes. Tomo XXV,
Editores (Barcelona / Buenos Aires, 1948).
El Tratado de 1904 la gran estafa, Plural, La Paz,
• Becerra de la Roca, Rodolfo (2004),
2004, 2a edición. (la edición, 2004).
• Bello Codecido, Emilio (1929). Anotaciones para la historia de las negociaciones
diplomáticas con el Perú y Bolivia, Santiago de Chile.
• Benedetti, Alejandro, "La Puna de Atacama como construcción Geopolítica (1879-1900). La
Sí somos americanos.
redefinición del mapa político argentino tras la Guerra del Pacífico",
Volumen VII, N° 2, (Universidad Arturo Prat, Iquique
Revista de Estudios Transfronterizos,
/ Santiago de Chile, 2005) pp. 155-183.
Ilustre Municipalidad de
• Bermúdez Mira¡, Oscar, Orígenes historia de Antofagasta,
Antofagasta (Antofagasta, 1916).
Editorial
• Blakmore, Harold, Historia del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia: 1888-1988
Universitaria (Santiago de Chile, 1996).
(Navies and Foreing Policy,
• Booth, Ken, Las armadas y la política exterior, México, 1980.
London, 1977).
Ediciones Altazor (¿Valparaíso?,
• Bravo Valdivieso, Germán, El incidente del USS Baltimore,
2002).
• Bravo, Carmen Gloria y Mitre, Antonio, "Mercados y consignatarios: la comercialización del
Anuario 2003, Archivo y
cobre de la Compañía Corocoro de Bolivia, 1783-1878", en
Biblioteca Nacional de Bolivia (Sucre, 2003), pp. 59-75.
• Bravo, Carmen Gloria, "El mapa de la mina. Organización administrativa y acción política
en la trayectoria de la Compañía Corocoro de Bolivia" en revista
Vol. IV, año 3, Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile, 2003), 47-77.
Si Somos Americanos,
• Burr, Robert N., By Reason or force. Chile and the balancing of power in South America,
1830-1905, UniversitY of California (Berkeley, 1965).
ID]
Tratados chileno-bolivianos. Manifiesto a la nación. El voto de la
minoría parlamentaria residente en Sucre, en la discusión del Tratado Gutiérrez-Bello
• Campero, Fernando,
Editorial Universitaria
Codecido, Imprenta de La Industria, (Sucre, 1905).
• Carrasco D., Sergio, Historia de las relaciones chileno-bolivianas,
(Santiago de Chile, 1990).
• Centeno, Miguel Angel, Blood and debt. War and the Nation-State in Latín America
(Penn
State University Press, 2002).
• CherniaVskY BozzOtO, Carolina (1999). El Ferrocarril y El Mercurio (1855-1911): ¿el fin de
Tesis para optar al grado de
una época y el comienzo de otra en la prensa chilena?,
Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Imprenta Universitaria (Santiago de
Chile y la aspiración de Bolivia a puerto en el Pacifico,
•
Chile, 1922).
• Concha R., José Miguel, La política boliviana: la búsqueda del Ejecutivo chileno por
alcanzar una alianza estratégica con Bolivia. Factores que incidieron en su nacimiento,
desarrollo y muerte (1879 - 1899),
Tesis para optar al grado de Magíster en Política
Exterior, universidad de Santiago de Chile (Santiago de Chile, 2005).
• Concha, José Miguel (2007), La Política Boliviana. Iniciativas del Ejecutivo chileno para una
BricklediciOnes, Santiago de Chile, 2007.
alianza estratégica con Bolivia (1879-1899),
• Correa, Loreto, Garay, Cristián; Vaca-Díez, Anahí; y Solís, Ana, "Bolivia en dos frentes: las
Universum N° 22
negociaciones de los tratados de Acre y de límites con Chile", Revista
Vol.1, Universidad de Talca, 2007, pp. 268-289.
• Correa, Loreto. Mar de Fondo. Editorial de la universidad de Santiago, 2007.
(Buenos Aires, 1942).
Félix Avelino AramayO y su época 1846-1929
• Costa Du ReIs, Adolfo,
Revista Chilena de Historia y Geografía N° 49
• Dagnigo, Vicente, "La ocupación", en
(Santiago de Chile, 1923), pp. 122-132.
Editorial San Martín (
• De Bordeje, Fernando, Diccionario militar estratégico y político,
1981)
• DeMadrid,
Castro,
Genesco (2005). O Estado Independente do Acre e J. Placido de Castro,
Edicoes
del Senado Federal, Brasilia.
•
blema: el tratado con Chile (Bruselas, 1905).
De Lemoine, Joaquín, La solución
del
pro Editorial
Historia
de Bolivia,
• De Mesa, José; Gilbert, Teresa; y Mesa Gilbert, Carlos (2005).
Gilbert y Cía., La Paz, Sa edición.
Historia de Bolivia, Editorial
esa Gisbert, Carlos,Teresa;
De
Mesa,
José;
Gisbert,
y M
•
Gisbert (La Paz, 5a edición actualizada y aumentada, 2003).
• Deheza, José A., La Política internacional. La cuestión del Acre. El Acre no es ni puede ser
Imprenta y Tipografía La Escolar (Sucre, 1905). Prólogo de Luis A. Cabrera.
Plural, La Paz, 2003 (la
litigioso,
• Dunkerley, James, Orígenes del poder militar. Bolivia 1879-1935,
edición, 1987).
• Duroselle, Jean Baptiste, Todo imperio perecerá. Teoría sobre las Relaciones
(Tout Empire Périra. Théorie
Internacionales, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
des Relation Interna tioflales, París, 1992).
(1968), Aguilar. Madrid. 1975. Edición
• Enciclopedia Internacional de las Ciencias Socia/es
en castellano. Dirigida por David S. Sillis. Vol. VII: Voz "Opinión Pública".
• Eyzaguirre, Jaime (1957). Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren 1896-1901,
Zigzag, Santiago de Chile.
• FaúndeS, Cristián (2007). "Chile y el contexto internacional al momento de la suscripción
Mar de Fondo. Chile y
del Tratado de 1904",. En: Loreto Correa Vera, coordinadora,
Colección Idea, universidad de Santiago de Chile, 2007,
Bolivia, un siglo de desencuentro,
pp. 261-300.
• FermandOis Huerta, Joaquín (2005). Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial
Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
1900-2004,
• Fernández, Juan José (1959). La República de Chile y el Imperio del Brasil, Historia de sus
relaciones Diplomáticas, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
Imprenta
• Figueroa, Pedro Pablo, Diccionario Biográfico General de Chile (1550-1887),
Victoria (Santiago de Chile, 1888).
• Fernández Valdés, Juan José. Chile - Perú. Historia de sus relaciones diplomáticas entre
1819 y 1879. Editorial Cal y Canto, Santiago, 1997.
• Figueroa, Uldaricio. La demanda marítima boliviana en los foros internacionales. Ru
Editores, Santiago, 2007.
• Gamarra Zorrilla, José. La Guerra del Pacífico. Breve bosquejo y reflexiones (La Paz,
1998).
• Gardner, Lydia M. «A Amazónia e os intereis estrangeiros do segundo reinado ao desafio
de nove ordem mundial» en revista A Defesa Nacional N° 777, ( Rio de Janeiro, julioseptiembre 1997) pp.21-40.
• González Errázuriz, Juan Ignacio, [Obispo de San Bernardo], El Vicariato Castrense de
Chile. Génesis histórica y canónica de su establecimiento. De la Independencia al conflicto
eclesiástico de Tacna (1810-1915). Estudio documental, Universidad de Los Andes
(Santiago de Chile, 1996).
• González Espul, Cecilia, Guerras de América del Sur en la formación de los Estados
Nacionales, Ediciones Teoría (Buenos Aires, 2001). Presentación de Alberto González
Arzac.
• Grez, Carlos "La supuesta preparación de Chile para la Guerra del Pacífico", en Boletín de
la Academia Chilena de la Historia, III (Santiago de Chile, 1935) pp. 111-139.
• Gumucio Granier, Jorge, Estados Unidos y el mar boliviano. Testimonio para una historia,
Instituto Prisma / Plural(La Paz, 2005, 2a edición en castellano). (l a edición en inglés,
1985. la edición en castellano, 1997).
• Gutiérrez, Alberto, "Memorias de Konig", en Revista Chilena, 1926, N° LXXXI-LXXXII, pp.
85-102.
• Kbnig, Abraham, Memorias Intimas, Políticas y Diplomáticas de Don Abraham Konig.
Ministro de Chile en La Paz. Compiladas y anotadas por Fanor Velasco, Imprenta Cervantes
(Santiago de Chile, 1927).
• La minoría parlamentaria residente en Sucre. Ampliación del Manifiesto (...) Respuesta al
negociador boliviano (Imprenta de La Industria, Sucre, 1905).
• Lacoste, Pablo, La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000),
Fondo de Cultura Económico (Santiago de Chile, 2003).
• Larenas Cruz, Jorge, Fundación de Antofagasta y su primera década, Ilustre Municipalidad
de Antofagasta (Antofagasta, 1966).
• Liska, George, George Liska en International Equilíbrum: A theoretícal Essay on the Politics
and Organizarion of Security (Massachusets, Estados Unidos,1957). Traducido en parte en:
Liska, George, "Equilibrio internacional". En Hoffmann, Stanley, editor, Teorías
contemporáneas sobre las relaciones internacionales Tecnos, (Madrid, 1979), pp. 177-190.
la edición en castellano, Madrid, 1963.
• Liska, George, The ways of power: pattern and meaning in world politics, Basil Blackwell
(Oxford, 1990).
• López, Jacinto, Historia de la guerra del Guano o del Salitre (Lima, 1979)
• Martínez Hampe, Teodoro "El almirante Miguel Grau, la marina de guerra y la política
peruana de la bonanza del guano (1854-1870) en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional
de Bolivia, 2001.
• Martinic Drpic, Zvonomir, "La intervención norteamericana en la Guerra del Pacífico. El
caso Hurblut y Blaine visto por la diplomacia italiana", Cuadernos de Historia, 7,
Universidad de Chile (Santiago de Chile, julio 1987), pp. 53-75.
• Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Santiago de Chile, 1902-1905.
• Memorias Intimas, Políticas Y Diplomáticas De Don Abraham Konig, Ministro De Chile En La
Paz, Compiladas Y Anotadas Por Fanor Velasco V. (Santiago de Chile, 1927)
• Mendoza López, Vicente, El Litoral de Bolivia ante el derecho Internacional. El alegato de
Bolivia es la historia de la Diplomacia chilena (La Paz, 1924).
• Meneses, Emilio (1986), "Los límites del Equilibrio de Poder: La política exterior chilena a
fines del siglo pasado, 1891-1902", en: Revista Opciones, N 0 9, pp. 89-118.
• Mesa, José de; Gilbert, Teresa; y Mesa Gilbert, Carlos (2005), Historia de Bolivia, Editorial
Gilbert, La Paz, 5a edición.
12
• Mestre Vives, Tomás, La política internacional como política del poder, Editorial Labor
(Barcelona, 1979).
• Morgenthau, Hans, Política entre la naciones. La lucha por la guerra y la paz. GEL, (Buenos
Aires, 2000). Original: Po/itics Among Nations: the struggle forpower andpeace ( 1948).
• Oblitas Fernández, Edgar, Historia secreta de la Guerra del Pacífico, Peña Lillo (Buenos
Aires, 1978) y su reimpresión, en Los Amigos del Libro, La Paz, 2005.
• Ocupación de Antofagasta: documentos oficiales 1878-1879, Universidad de Chile
(Antofagasta, 1966).
• Orrego Luco, Luis, Los problemas internacionales de Chile, La cuestión boliviana, Imprenta
Mejía (Santiago de Chile, 1900).
• Oschilewski, Carlos (2005). "Chile y Brasil durante la época del Imperio", revista
Diplomacia N° 105, Santiago de Chile, diciembre.
• Ossandón B., Carlos (1998), El crepúsculo de los 'sabios' y la irrupción de los 'publicistas':
prensa y espacio público en Chile, Universidad ARCIS; LOM, Santiago de Chile.
• Pereira Castañares, Juan Carlos (2001), Historia de las Re/aciones Internacionales
Contemporáneas, Ariel, Madrid, 2a edición, 2003.
• Pers García, Walter, Límites de Bolivia, Ediciones Camarlinghi (La Paz, 1977).
• Querejazu Calvo, Roberto, Guano, salitre, sangre. Historia de la Guerra del Pacífico (La
participación de Bolivia), Librería Editorial Juventud (La Paz, 1998).
• Ramírez Necochea, Hernán, Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891, Editorial
Universitaria (Santiago de Chile, 1972, 3a edición) la edición, 1969.
• Ramírez Necochea, Hernán, Ba/maceda y la Contrarrevolución de 1891, Editorial
Universitaria (Santiago de Chile, 1972, 3a edición) la edición, 1969.
• Renouvin, Pierre y Duroselle, Jean-Baptiste (1970), Introducción a la historia de las
4a edición. (la
relaciones internacionales, Fondo de Cultura Económica, México, 2000,
edición en castellano, 1999; tomada de la 4a edición en francés, 1991. Introduction á
1 'histoire des relations internationales, la edición en francés, 1970).
• Renouvin, Pierre,Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX, Akal, 3
edición en castellano (Madrid, 1998).
• Ríos Gallardo, Conrado (1926). Después de la Paz... las relaciones chileno-bolivianas,
Imprenta Universitaria, Santiago de Chile.
• Ríos Gallardo, Conrado, Chile y Bolivia definen sus fronteras 1842-1904, Editorial Andrés
Bello (Santiago de Chile, 1963).
• Rodríguez Uribes, José Manuel (1999), Opinión pública. Concepto y modelos históricos,
Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas / Marcial Pons, Madrid.
• Rojas Valdés, Ximena, Don Adolfo Ibáñez. Su gestión con el Perú y Bolivia, 1870-1879,
Editorial Andrés Bello (Santiago de Chile, 1970).
• Rojas Vásquez, Víctor H., Chile y Bolivia: conflicto y negociación en la Subregión 19751990, Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, 2004.
• San Francisco, Alejandro, "Julio Bañados Espinosa (1858-1899): El Constituyente del
Presidente José Manuel Balmaceda", Boletín de la Academia Chilena de la Historia, N° 113
(Santiago de Chile, 2004).
• Sánchez Bustamante, Daniel (1979 [1919]), Bolivia: su estructura y sus derechos en el
Pacífico, La Paz, Academia Boliviana de la Historia, 3a edición. (la edición, 1919; 2
edición, Anró Hermanos, La Paz, 1921).
• Sánchez Jiménez, José, Para comprender la historia, EVD, Estella (España), 1995.
• Sater, William, Chile and the United States. Empires in con flict, University of Georgian
Press (Athens, Georgia, 1990).
• Scheina, Robert, Latin America 's Wars, Brassey 's, Vol. II (Washington D.C., 2003)
• Schneuer, María José (2004), "Visión del caos americano y del orden chileno", en Angel
Soto, editor, Entre tintas y plumas, Universidad de Los Andes, Santiago de Chile.
• Serra Rojas Andrés, Diccionario de Ciencia Política, Facultad de Derecho UNAM, Fondo de
Cultura Económica, Vol. 1 (México, 1997).
• Sheenan, Michael, The balance of power: history and theory, Routledge (London, 1996).
13
• Silva Castro, Raúl (1950). Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Ediciones de la
Universidad de Chile, Santiago, 1958. la edición, 1950.
• Silva Castro, Raúl (1960). El Mercurio de Santiago: 1900-1960, Lord Cochrane, Santiago de
Chile.
• Soria Galvarro Rosales, Jorge (2000), La "tímida" Historia Diplomática de Bolivia, Santa Cruz
de la Sierra, autoedición.
• Tambs, Lewis A, «Rubber, rebels and Rio Branco: the contest for the Acre » , HAHR, 46:3
(august 1966), PP. 254-273.
• Tellez Lugaro, Eduardo (1989). Historia general de la frontera de Chile con Perú y Bolivia,
1825-1929, Instituto del Patrimonio Territorial, Santiago de Chile.
• Turner, Frederick Jackson, La frontera en la historia americana, Ediciones Castilla (Madrid,
1946). la edición en inglés: The Frontier in American History. (1920).
• Valladao, Alfredo, Brasil e Chile na época do Imperio (Río de Janeiro, 1959).
• Velasco, Fanor (1926), "La nota Konig", en Revista Chilena, LXXVIII, Santiago de Chile,
agosto.
• Velasco, Fanor, editor (1927). Memorias Intimas, Políticas y Diplomáticas de don Abraham
Konig. Ministro de Chile en La Paz. Compiladas y anotadas por Fanor Velasco, Imprenta
Cervantes, Santiago de Chile.
• Vial Correa, Gonzalo (1981), Historia de Chile (1891-1973), Editorial Santillana, Santiago
de Chile. Volumen 1, Tomo I.
• Villafañe G-S, Luis Claudio, O Imperio e as Republicas do Pacifico: As re/a çoes do Brasil
com Chi/e, Bolivia, Perú, Ecuador e Colombia 1822-1889 (Paraná, 2002).
• Virreira Paccieri, Alberto, Puerto propio y soberano para Bolivia, Vicepresidencia de la
Nación. (La Paz, 1966).
• Waltz, Kenneth N. (1979), Theory of International Politics, McGraw-Hill, Estados Unidos.
Traducción castellana: Teoría de la política internacional, GEL, Buenos Aires, 1988.
• Zambrana, Florían, El Acre. Notas y correspondencia (Ginebra, 1904).
III. PRODUCTOS GENERADOS POR EL PROYECTO
En esta sección debe incluir todo documento o material cuyo contenido corresponda substancialmente a los
objetivos del proyecto que se informa y en los que se indique el N° del proyecto FONDECYT. Aténgase a los
formatos que se incluyen para cada tipo de producto generado. Adjunte copia de los documentos no
enviados previamente a FONDECYT. Utilice las hojas adicionales que sean necesarias.
Si Ud. tiene un proyecto de Incentivo a la Cooperación Internacional, destaque con (*) las
publicaciones generadas como producto del mismo a continuación de las que corresponden al
Regular
1. Artículos en revistas científicas nacionales o extranjeras con Comité Editorial.
Marque con una "X" /o que corresponda. Para trabajos En Prensa/ Aceptados/ Enviados adjunte copia
de carta de aceptación o de envío.
Título del Artículo
"Bolivia en dos frentes, las negociaciones de los Tratados del Acre y
de límites con Chile".
Autor(es)
Correa, Loreto y Garay, Cristián
Nombre Completo de la
Revista.
UNIVERSUM,
Universidad de Talca
Ref. bibliográfica
Año:
Estado de la publicación a O
la fecha.*
2007
Publicada
¡En Prensa
Vol. _______ N°
Aceptada
Otras fuentes de
financiamiento, si las hay
14
Pág.
E Enviada
E En preparación
Título del Artículo
"Los años perdidos. El camino boliviano a la pérdida del litoral".
1879-1904"
Autor(es)
Garay, Cristián
Nombre Completo de la
Revista.
HISTORIA
Ref. bibliográfica
_2007
Año:
N° ________ Pág.
Vol.
Aceptada
Estado de la publicación a O Publicada
¡En Prensa
la fecha.*
Pontificia Universidad Católica de Chile
Otras fuentes de
financiamiento, si las hay
Autor(a) (es! as)
E Enviada
E En preparación
Título (Idioma Original)
Cristián Garay
El debate parlamentario sobre las negociaciones con Bolivia entre 1888 y
1904
Nombre Completo de la
Revista.
Cuadernos de Historia; U Chile
Ref. bibliográfica
Año:_2007 Vol.
Estado de la publicación a
la fecha.*
x Publicada
¡En Prensa
N° _27 Pág.
E Aceptada
43-74
O Enviada
E En preparación
tras fuentes de
r nanciamiento, si las hay
Autor(a)(es/as)
Cristián Garay
Título (Idioma Original)
El último esfuerzo: el "ultimátum Künig" a la luz de la opinión publica chilena
(1900)
N o mbre Completo de la
Revista.
Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, Santiago
Ref. bibliográfica
Año:
Estado de la publicación a
la fecha.*
E Publicada
N°
E Aceptada
Pág.
O Enviada
E En preparación
/En Prensa
Otras fuentes de
financiamiento, si las hay
Autor(a)(es/aS)
Título (Idioma Original)
Cristián Garay
"El discurso económico chileno frente a Bolivia entre 1884 y 1904"
Nombre Completo de la
Revista.
Historia, Brasil
Ref. bibliográfica
Año:
Estado de la publicación a
la fecha.*
Vol.
x Publicada
¡En Prensa
N° - Pág. -
E Aceptada
Otras fuentes de
financiamiento, si las hay
15
O Enviada
O En preparación
Cristian Garay Vera
Título (Idioma Original) La mediterrafleidad boliviano. El proceso final 1902-1904
Nomre omp eto e a
Hispanic American Historical Review, Estados Unidos
Ref. bibliOgréfica
Año: Publícada
p
Estado de la publicación
a
/En P irensa
la fecha.*
El Aceptada
Otras fuentes de
financiamiento si las ha
2. Otras publicaciones/ productos.
16
El
Enviada
El En preparación
Lugar y Fecha de Publicación País:_Chile Fecha:
2007
iguel Concha
r
Au or(a)(eS/aS)
lo (Idioma Original)
Ciudad: _Santiago—
los tratados chileno-bOlIVianOs". En, Mar
pi cidencia de Argentina en
Tipo de publicación o
producto
Marque con una "X" lo que
corresponda
eondo
E
LI
11
E
E
LI
E
E
Monografía
Libro
Capítulo de Libro
Mapa
Exposición de Arte
Otro. Especificar:
n
Seminario /Taller ¡Curso
Informe Técnico
Software
Patente
Editor(es) (Libros o Capítulos
de Libros)
Nombre de la Editorial!
Organización
Editorial de la Universidad de Santiago de Chile
Lugar y Fecha de Publicación
País:_Chile
Fecha:
"La huella del Atlántico en el Pacifico Sur. 1895-19 10". En, Mar de Fondo
Titulo (Idioma Original)
Marque con una M X" lo que
corresponda
t
1
2007
Loreto Correa
Autor(a)(es/as)
Tipo de publicación o
producto
Ciudad: ___Santiago_
E
lE
E
E
E
1
E
E
E
E
Monografía
Libro
Capítulo de Libro
Mapa
Exposición de Arte
Otro. Especificar:
Seminario ¡Taller ¡Curso
Informe Técnico
Software
Patente
dTtor(es) (Libros o Capítulos
de Libros)
No n re e la Editorial/
Organización
Editorial de la Universidad de Santiago de Chile
Lugar y Fecha de Publicación
Pais:_Chile
Fecha:
Ciudad: __Santiago_
2007
Complementario a la investigación de este proyecto incorporamos con
autorización de su autor:
17
Adjunte copia del resumen o
2. Presentaciones a Congresos Nacionales e Internacionales.
SI no la ha enviado previamente.
texto de la ponencia y de la tapa de/libro de Resúmenes,
Título
la Ponencia "Bolivia yla Guerra del Acre. Prolegómenodel Tratado
Autor(es)
con Chile"
j Cristián Garay
y dese
Nombre del Congreso Coloquio Chile, Perú, Bolivia: Encuentros
iyFech
ITT
sT
SSantiago 18-19 de julio 2005
Chile
de
Título
Ponencia
la "El proceso de integración entre Chile y Bolivia. 1990-2004. Historia, •'
perspectivas y desafíos", ponencia presentada en el", agosto 2005-
Autor(es)
Nombredel
Con reso Lugar y Fecha de
Título
Ponencia
Autor(es)
Nombre del
Congreso
Lugar y Fecha II International RelatioflS World ConfereflCe Desarrollo y
Cooperación en el Nuevo Milenio CEERI CRII
Ciudad: Buenos Aires, Fecha: 18-20 de agosto
País: Argentina
la "Visión crítica de la historiografía boliviana sobre la Guerra de¡ Pacífico y
el Tratado de
Loreto Correa
Cristián Garay y Lo
presentada en las II 3ornadas de Teoría y Filosofía de la Historia,
Universidad Adolfo Ibáñez.
Ciudad: Viña del Mar Fecha:25-28/10 de 2005
País: Chile
18
de
Título
Ponencia
Autor(es)
la "1903-1904: Bolivia firma dos tratados de paz con sus vecinos"
Loreto Correa y Cristián Garay
onencia presentada en III Jornadas Latinoamericanas de Histori
en las
Nombre del
Congreso
de
Lugar y Fecha
País: Chile
de lla
Título
Ponencia
Autor(es)
"La historiografía boliviana y el conflicto marítimo con Chile"
Nombre del
Congreso
Lugar y Fecha
las
cambios
Historia
latinoamericanas: Relaciones Internacionales "Crisis y
internacionales relaciones
Universidad
de Valparaíso.
actualidad",
Ciudad: Viña del Mar!
y
de
noviembre de 2005
Cristián Garay
Chileno de
Ponencia presentada en viii Seminario Argentino
Estudios Sociales y Relaciones Internacionales. "El Conosur frente
al bicentenario" Y II Seminario Conosur, Organizado por el Centro de
Estudios Trasandinos de la Universidad Nacional de Cuyo.
Fecha: 8-11 de marzo
Ciudad: Mendoza /
País: Argentina
2006
Ponencia "Bolivia: pasado y presente. Perspectivas de análisis"
Título de lZ
Lore to Correa
Autor(es)
Nombre del Congreso Mes: Redonda Departamento de Historia. Escuela Mffitar.
echa
Título de la Ponencia
Autor(es)
País:
Chile
Ciudad:
tl go
rSantiago
Fecha:
155c- 0 5 -200E
"Caminos de coincidencia, voluntaa y sinronia. iiuu y
la construcción de una nueva arquitectura para la integración
latinoamericana"
ludad enn Ibero Améri Mesa: Estado, democracia y
Correa Loreto
Nombre del Congreso II Congreso de Seguridad Iberoamericana
Ciudad:
Santiago
Lugar Fecha
País:
Chile
Título de la Ponencia
La historiografía chileno boliviana en torno al tratado de 1904
ica endiente.
Una deuda
todo
Autor(es)
Correa,e
19
13-06- 2006
Nombre del Congreso IV Jornadas Latinoamericanas de Relaciones Internacionales,
Lugar y Fecha
País:
Ciudad:
Fecha:
Bolivia
Santa Cruz
5-10-2006
Título de la Ponencia
"La política boliviana. Iniciativas del Ejecutivo chileno para una
alianza _estratégica_con _Bolivia _(1879-1899)
Autor(es)
Concha, José Miguel.
Nombre del Congreso IV Jornadas Latinoamericanas de Relaciones Internacionales
Lugar Fecha
Título de la Ponencia
Autor(es)
País:
Ciudad:
Fecha:
Bolivia
Santa Cruz
5-10-2006
"Una mirada a la historiografía boliviana frente al tratado de
1904"
Ana Soliz (Colaboradora del Proyecto del año 2005)
Nombre del Congreso IV Jornadas Latinoamericanas de Relaciones Internacionales,
Lugar Fecha
País:
Ciudad:
Fecha:
Bolivia
Santa Cruz
5-10-2006
Título de la Ponencia
"La construcción del Estado chileno. El rol de la guerra de Chile
contra _la_Confederación _Peruano _Boliviana"
Autor(es)
Loreto Correa
Nombre del Congreso II Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales
Fecha: 29-6- 2007
Ciudad: Valparaíso
Lugar y Fecha
País: Chile
Título de la Ponencia
brasileña
implementación
"La
mediterraneidad_boliviana"
Autor(es)
Loreto Correa
en
los
orígenes
de
la
Nombre del Congreso UCEMA
Lugar Fecha
País:
Ciudad:
Fecha:
Argentina
Buenos Aires
7-02-2008
4. Tesis y ¡o Memorias en ejecución y /0 terminadas en el marco del proyecto. Adjunte
copia del resumen no informado anteriormente y certificación de aprobación, si corresponde.
Título de la Tesis
La política boliviana. Iniciativas del Ejecutivo chileno para
estratégica con Bolivia (1879-1899)
Nombre y Apellidos
del(de la)/de los(las)
Alu mno(a) (os/as)
y Tutor(a)
José Miguel Concha
20
una alianza
Título/ Grado
Magíster_en_Política _Exterior
Institución, Facultad,
Departamento
Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago
Lugar
País:
Chile
Estado de Tesis
En Ejecución:
_____________ Terminada: ___X
Fecha de Inicio:
Ciudad: Santiago
2004 ______ Fecha de Término: 2006
Título de la Tesis
Brasil, Chile y Bolivia: Las relaciones internacionales a comienzos del Ministerio
del Barón de Río Branco. 1902-1905
Nombre y Apellidos
del(de la)/de los(las)
Alumno(a) (os/as)
yjytor(a)
Título/ Grado
Marion Guerrero
Institución, Facultad,
Departamento
Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago
Lugar
País:
Estado de
Tesis
Magister_en_Estudios _Internacionales
Ciudad: _Santiago
Chile
Terminada: -X
En Ejecución:
Fecha de Inicio:
2006_ Fecha de Término: marzo 2008
IV. DESTAQUE OTROS LOGROS DEL PROYECTO TALES COMO:
Estadías de investigación.
•
• Formación de recursos humanos exceptuando tesistas ya informados.
• Actividades de difusión y/o extensión en la temática del proyecto.
Cualquier otro logro no contemplado en los ítem anteriores y que Ud. quiera destacar.
•
El proyecto de investigación propuesto tuvo la oportunidad de realizar estadías de investigación en
Argentina, Bolivia y Brasil. Se tuvo acceso a fuentes documentales inéditas y se acopió una extensa
masa documental que no había sido relacionada previamente. Por ello, creemos que la investigación
sustenta sólidamente sus resultados.
De otro lado, el haber podido incorporar al debate de los temas binacionales a investigadores chilenos y
extranjeros es un mérito que nos impulsa a seguir profundizando en estas temáticas, toda vez, que el
balance histórico en el campo de la historia de las relaciones internacionales es, pese a lo que la
historia tradicional pudiera sostener, incipiente.
En materia de difusión, los investigadores de este proyecto tuvieron la oportunidad de asistir a varios
encuentros, congresos y dictar conferencias en Argentina y Bolivia. Ello, permitió enriquecer la
investigación, así como difundir los resultados en forma permanente. Creemos en ese sentido, que la
investigación está en su etapa media de impacto regional y por ello, seguimos trabajando en la difusión
de los resultados.
Un logro no esperado ha sido la publicación de los dos libros: Mar de Fondo y La política boliviana.
Iniciativas del Ejecutivo chileno para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899), que sin duda han
demostrado el interés en Chile por la comprensión en profundidad de las relaciones con Bolivia. Ante el
nuevo escenario internacional despejado en los últimos 3 años, la pertinencia de los estudios vecinales,
más allá de lo académico, fortalece la política exterior nacional. Por ello, el haber conectado la
21
investigación con el Ministerio de Relaciones Exteriores es un logro adicional.
Por último, queremos destacar que la conclusión de dos proyectos de tesis de postgrado, uno adscrito
al Programa Especial de Magíster en Política Exterior y el otro al del Magíster en Estudios
Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile, además de las publicaciones y conferencias
dictadas es un mérito que supera las expectativas del proyecto presentado al concurso. En ese
contexto, la formación de recursos humanos permite ampliar un espacio de debate científico mayor en
el contexto chileno.
22
V. RESUMEN
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados
alcanzados. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema.
Esta información podrá ser difundida. (No debe exceder este espacio en fuente Verdana 9)
Bolivia en el centenario del
Los objetivos del proyecto Guerra con Paz. Paz sin amistad. Chile y
eran profundizar y esclarecer las relaciones entre los estados latinoamericanos en el
Tratado de 1904
contexto de la integración regional, así como converger hacia una a escritura de una "de encuentro" a
partir de una nueva lectura de los procesos y estructuras de Chile en un momento histórico cúlmine en la
vida de los dos países, esto es cuando Chile y Bolivia replantean sus límites territoriales.
Este proyecto ha determinado elementos que la historiografía chilena y boliviana mantenía
desconectados entre sí. A nuestro parecer, el más importante de ellos se verifica a partir de la
confluencia de intereses entre la toma de decisiones de Chile y Brasil en torno a los territorios bolivianos.
Al respecto, los productos de la investigación han dado cuenta que el escenario internacional regional a
principios del siglo XX se había llegado a conectar de manera estrecha e interdependiente. Por ello, los
sistemas de alianza funcionan de manera similar que en el caso europeo y con acentos realistas
escasamente abordados en profundidad por estudios de las relaciones internacionales previos.
Por otra parte, se ha concluido que existe una diversidad de posturas chilenas y también bolivianas en
relación con la importancia del litoral del pacífico en disputa. En ese sentido, tanto en Chile como en
Bolivia se reconocen intereses de la clase política de la época, que se entrecruzan mucho más allá de lo
previsto. En Chile, una parte de la clase política desea mantener los logros de la victoria de la Guerra del
Pacífico para beneficiar la industria minera, entendiendo tempranamente los beneficios de la
incorporación territorial. Sin embargo, también existen evidencias sobre los peligros de sobreponer las
ambiciones económicas. Con todo, Chile actúa pragmáticamente respecto de los beneficios de la
incorporación territorial, y se arriesga decididamente a ello apoyado por su aliado estratégico, el Brasil
sólo cuando despeja a amenaza del factor Argentina en el contexto regional. Los resultados del Acuerdo
regional, pero también hacerse de cargo -frente a
con Bolivia, le permitirán ir consolidando un statu quo
los demás vecinos- de la responsabilidad histórica -algo impopular- de despojar definitivamente a Bolivia
del acceso marítimo.
En el caso de Bolivia, la clase dirigente se debate entre la modernización y el mantenimiento de la
soberanía. El Tratado de Paz, Amistad y Límites, suscrito en 1904 y ratificado por ambos gobiernos, es la
prueba más fehaciente de una lucha no sólo político territorial, sino que evidencia el cuestionamiento
práctico de un modelo de desarrollo que para inicios del siglo XX, tiene más cercanía con los intereses
mercantiles que con los de la integridad territorial. Para Bolivia, muy contrariamente a sus intereses
soberanos, el acuerdo con Chile, la somete a una realidad que le pesará hasta nuestros días. La toma de
conciencia respecto a la profundidad del daño que se estaban provocando no ha sido asumida por el país
a lo largo de la historia. Ello ha incidido, no sólo en las relaciones con Chile, sino en una permanente
justificación de sus desaciertos políticos. Con todo, la historiografía boliviana es profundamente
discursiva y alimenta un imaginario que de tanto en tanto, le provocará numerosas crisis con Chile. Los
hechos suscitados a principios del siglo XX, el advenimiento del partido liberal y las consecuencias de las
luchas regionales de aquella época, demuestran que éste país careció de una conciencia histórica que le
permitiera dimensionar el valor de lo que estaba cediendo.
Esta investigación concluye que ninguno de los dos Estados actuó de manera inocente ante la firma del
Tratado de Paz. Ambos creyeron jugar su mejor carta para mejorar su estrategia de desarrollo
económico en el mercado de las materias primas y posicionamiento regional. La evolución del proceso
demuestra que los resultados de este acuerdo sólo consolidarían una relación asimétrica, antagónica y
atentatoria contra el proceso de integración regional.
23
VI.- INFORME DE PROYECTO DE INCENTIVO A LA COOPERACION
INTERNACIONAL
NúMERO DE PROYECTO DE INCENTIVO A LA
COOPERACION INTERNACIONAL
ÑtiÑio DE PROYECTO FCYT REGULAR
INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE
FIRMA
PERÍODO QUE SE INFORMA
FECHA PRESENTACIÓN
1
DESDE
HASTA
NOMBRE COLABORADOR(A) EXTRANJEROJAL AFILIACIÓN INSTITUCIONAL ACTUAL
FECHAS DE ESTADÍA
DESDE
HASTA
contribución al logro de los
Describa las actividades realizadas y resultados obtenidos. Destaque su
generadas, haciendo
conjuntas
objetivos del proyecto Regular. Si es pertinente, indique las publicaciones
referencia a lo informado en el punto 111 del informe de avance/ final. Agregue los anexos necesarios.
Descargar