RAE No

Anuncio
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
FACULTAD PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C.
AÑO DE ELABORACIÓN: 2014
TÍTULO: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON TRASTORNO
OBSESIVO COMPULSIVO
AUTOR (ES): BARACALDO, Kimberly, GUTIÉRREZ, Jenny y ZAPATA, Liliana
DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Cabarcas Acosta, Karen
MODALIDAD:
PÁGINAS:
x
TABLAS:
CUADROS:
FIGURAS:
ANEXOS:
CONTENIDO:
1. Resumen
2. Justificación
3. Trastorno Obsesivo Compulsivo
4. Objetivos
5. Método
6. Resultados
7. Conclusiones
8. Referencias
9. Apéndices
PALABRAS CLAVES:
trastornos de ansiedad.
Trastorno obsesivo compulsivo, psicoeducación y
DESCRIPCIÓN: Programa psicológico de evaluación, intervención y seguimiento
en niños que presentan síntomas asociados al Trastorno Obsesivo Compulsivo
(TOC) en edades comprendidas entre 5 y 7 años . Este programa se denominó
CUIDAPSI, el cual consta de diez sesiones, de evaluación, psicoeducación e
intervención, y un producto ampliado de seguimiento y cartilla; este programa
psicológico se basó en la terapia cognitivo-conductual.
METODOLOGÍA: Para disminuir el impacto que tiene el TOC o algunos de sus
síntomas en la adaptación de los niños a su ambiente académico, familiar y social,
se diseñó una encuesta anónima que fue aplicada a 10 padres de familia de
1
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
estratos socioeconómicos tres y cuatro, residentes en la ciudad de Bogotá. Los
niños eran estudiantes de colegios privados y con edades entre 5 y 7 años. Con el
objetivo de tener una mirada más global y comprehensiva se llevó a cabo una
encuesta a 3 docentes de una institución privada de la ciudad de Bogotá.
CONCLUSIONES:
Para determinar las características del producto de acuerdo a las necesidades de
los clientes, se diseñó una encuesta anónima a padres de familia y docentes, en
esta se logró identificar qué tipo de producto requerían a partir de la problemática
y sus características.
Luego se desarrolló un análisis de competencias, en el que se identificó que
ninguna institución brinda atención exclusiva del TOC en niños. A partir de esta
información se diseñó el programa psicológico CUIDAPSI, el cual consta de 10
sesiones y un producto ampliado (seguimiento y cartilla), basándose en la Terapia
Cognitivo Conductual, para modificar la conducta o comportamiento problema del
niño ya que brinda las herramientas necesarias para modificar la sintomatología.
Este programa tendrá un costo de $1.600.000 y los padres de familia y docentes
pueden solicitarlo a través del correo [email protected].
Cabe mencionar que el TOC es uno de los trastornos mentales que presentan
menor prevalencia y escaso tratamiento terapéutico, a diferencia de
las
problemáticas de ansiedad que se le brinda mayor atención. El TOC implica que
el individuo esté sometido constantemente a obsesiones o pensamientos que le
generan malestar significativo. El comportamiento de los niños se manifiesta por
medio de ideas de perfección, el lavado de manos es excesivo, se caracterizan
por ser rígidos y perfeccionistas, si no se controla a tiempo las consecuencias se
hacen evidentes a través de las dificultades para realizar las actividades
cotidianas, disminuye el rendimiento académico y se presentan inconvenientes en
las relaciones familiares y sociales. Por lo mencionado anteriormente, una de las
principales conclusiones que se han de señalar con respecto a la intervención del
Trastorno Obsesivo Compulsivo es que la Terapia Cognitivo Conductual
combinada con psicoeducación y entrenamiento conductual para la familia del
paciente se convierte en un tratamiento eficaz para modificar la conducta o
comportamiento problema del niño ya que brinda las herramientas necesarias
para modificar la sintomatología del TOC.Otro aspecto a resaltar es que el
producto a nivel nacional será reconocido ya que es la única institución que
evalúa, diagnostica y brinda tratamiento a la población infantil que presenta la
sintomatología del TOC; de igual manera se dará un seguimiento a lo largo de tres
sesiones después de terminado el tratamiento con el objetivo de verificar si la
presencia de los síntomas ha disminuido. Cabe resaltar que el papel de la familia y
2
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
los docentes en el proceso es de suma importancia debido a que son el apoyo
permanente del niño durante las fases de la terapia y por tanto en los resultados
del tratamiento que conllevarán a mejorar no solo la calidad de vida del infante
sino también de su familia. Sin embargo, es necesario realizar más
investigaciones con relación al Trastorno Obsesivo Compulsivo ya que es evidente
la ausencia de estudios relacionados con el mismo. Con relación al producto se
hace evidente ahondar aún más en la ampliación y en futuras reformas del mismo
para continuar con el objetivo principal de modificar la conducta desadaptativa del
menor con el trabajo en conjunto de padres y docentes, pero es importante
abordar algunas temáticas que incluyan el trabajo en conjunto con los pares del
menor ya que estos serán el apoyo del niño en el contexto escolar y los resultados
del tratamiento serán aún más beneficiosos, también se hace necesario contar con
la posibilidad de ofrecer en futuras intervenciones mayor número de sesiones para
brindar mayor cobertura a esta problemática y así contribuir con más aportes
para la Psicología.
FUENTES:
Alcázar, R., Sepúlveda, I. & Alcázar, R (2012). Eficacia de los tratamientos
cognitivo-conductuales en el trastorno obsesivo-compulsivo en niños y
adolescentes: una revisión cualitativa. Anales de Psicología, 28 (2) 313-326.
http://www.redalyc.org/pdf/167/16723135002.pdf
Álvarez, L., Cruz, L., Thompson, G. & Olvera F (2008).Trastorno obsesivocompulsivo en niños y adolescentes una actualización. Segunda parte.
Salud
Mental,
31
(4)
283-289.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58231405
Arenas y Puigcerver (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los
trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritores de
psicología,
3
(1)
20-29.
http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol3_1/escritospsicol
ogia_v3_1_3mcarenas.pdf
Ballesteros, A & Ulloa, R (2011). Estudio comparativo de las características
clínicas, demográficas y el funcionamiento familiar en niños y adolescentes
con trastorno obsesivo–compulsivo leve a moderado vs. grave. Salud
Mental,
34
(2).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252011000200005
3
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Bloch, M., Landeros, A., Pittenger, C. & Leckman (2008). Meta-analysis of the
symptom structure of obssesive compulsive disorder. The American Journal
of Psychiatry, 165 (12). doi:10.1172/JCI37563.
Bunge, M., Gomar, J. & Mandil (2008). Terapia cognitiva con niños y adolescentes
aportes técnicos. Segunda Edición. Librería Akadia Editorial.
CIE-10 (2003). Washington. Organización Panamericana de la Salud
Cortés, C., Uribe C. & Vásquez, R. (2005). Etnografía clínica y narrativas de
enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo-compulsivo.
Revista
Colombiana
de
Psiquiatría,
34
(2)
190-229.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634203
Chamberlain, S., Fineberg., Blackwell., Trevor, W., Robbins. & Sahakian (2006).
Motor inhibition and cognitive flexibility in obsessive-compulsive disorder
and trichotillomania. The American Journal of Psychiatry, 163 (7). doi:
10.1176/appi.ajp.163.7.1282
Doctoralia
Colombia
(2014).
Psicologos.
http://www.doctoralia.co/medicos/especialidad/psicologos-2567/17
Doménech, L (2005). Actualizaciones en psicología y psicopatología de la
adolescencia. Edición universidad autónoma de Barcelona.
DSM-V (2013). Washington. American Psyquiatric Association.
Fernández, A (2007). Neurología Pediátrica. Editorial Médica Panamericana.
Gómez, R., Hernández, B., Tojas, U., Santacruz, O. & Uribe, R (2008). Psiquiatría
Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3a
Edición Ed. Médica Panamericana.
Gratch, L (2009). El Trastorno por Déficit de Atención (ADD-ADHD). Clínica,
diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez. Ed.
Médica Panamericana.
Kagan, J (2011). El temperamento y su trama. Cómo los genes, la cultura, el
tiempo y el azar inciden en nuestra personalidad. Katz Editores.
Lóizaga, S (2003). Tratamientos cognitivos para personas que padecen el
trastorno obsesivo compulsivo. Las Tesinas de Belgrano, 68
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/68_loizaga.pdf
Martinez, L., Alvarez, A., Bannack, D. & Solomon, P (2010). Detección temprana
de trastornos de salud mental. Diseño, validación y confiabilidad del
cuestionario de salud mental en atención primaria para niños de 6 a 12
años. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3 (3) 170-176.
http://www.redalyc.org/pdf/1696/169616213005.pdf
Mataix, D., Conceicao, M. & Leckman, J (2005). A multidimensional model of
obsessive-compulsive disorder. The American Journal of Psychiatry. 162 (2)
228-238 http://ajp.psychiatryonline.org/article.aspx?articleID=177318
4
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Miguita, K., Cordeiro, Q., Gedanke R., Constantino, E. &. Vallada, H (2011).
Association study between genetic monoaminergic polymorphisms and
OCD response to clomipramine treatment. Arq. Neuro-Psiquiatr. 69 (2).
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0004282X2011000300003&script=sci_arttext
Ministerio
de
Educación
(2014).
Establecimientos
Educativos.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
Navarro, A., Rueda, G., Camacho, P., Franco, J., Escobar, M &. Díaz, L (2011)
Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes colombianos
y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 40 (2) 279- 288. http://psiquiatria.org.co/web/wpcontent/uploads/2012/04/VOL-40/2/revista%202-2011_091.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2003). Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
CIE-10.
Washington,
D.C.
http://seguropopular.guanajuato.gob.mx/archivos/documentos_diversos/cie1
0_volumen1.pdf
Páginas
Amarillas
(2014).Psicólogos.
http://www.paginasamarillas.com.co/busqueda/psicologosbogota?match=psicologos|catzdir1cat4405
Queiroz, H., Gedanke, S. & Chaubet, D (2009). The drug-naïve OCD patients
imaging genetics, cognitive and treatment response study: methods and
sample
description.
Revista
Brasileña
Psiquiatria, 31 (4).
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151644462009000400011&script=sci_arttext&tlng=es
Rehbein, A (2005). Casos y cosas: la realidad de los niños y jóvenes de hoy.
Editorial Norma.
Rincón, D & Salazar, L (2006). Trastorno obsesivo compulsivo y psicosis ¿Un
Trastorno Esquizo-Obsesivo?. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35 (4)
590-599. http://www.redalyc.org/pdf/806/80635411.pdf
Rosa, A & Olivares, J (2010). El trastorno obsesivo-compulsivo en niños y en
adolescentes. Ed. Pirámide.
Rosa, A., Iniesta, M. & Rosa, A (2012). Eficacia de los tratamientos cognitivoconductuales en el trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes:
una revisión cualitativa. Anales de Psicología, 28(2) 313-326.
http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.2.121461
Rosa, A (2012). El trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia una guía de
desarrollo en la familia. Ed. Pirámide.
5
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Salcedo, M., Vásquez, R. & Calvo, M (2011). Trastorno obsesivo compulsivo en
niños y adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (1) 131-144.
http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/04/VOL
40/1/rcp_1_2011_artrev9.pdf
Secretaria de educación de Bogotá (2013). Boletín Estadístico Anual.
http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTI
CAS_EDUCATIVAS/2013/PERFIL%20EDUCATIVO%20BOGOTA%202012
%20%20Ver_4.pdf
Secretaria de educación de Bogotá (2014). Directorio de Contactos.
http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=38&Itemid=152
Soutullo, E (2010). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente / Manual of
Child and Adolescent Psychiatry. Ed. Médica Panamericana.
Stein, M (2006). Clínicas psiquiátricas de Norteamérica. Editorial de la serie: Sarah
E Barth.
Ulloa, R., Palacios, L. & Sauer, T (2011). Trastorno obsesivo-compulsivo en niños
y adolescentes: una revisión del tratamiento. Salud Mental, 34 (5) 415-420.
http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3405/sm3405415.pdf
Vargas, L., Palacios, L., González, G. & De la Peña, F (2008) Trastorno
obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes: Una actualización. Primera
parte.
Salud
Mental,
31
(3)
173-179.
http://www.redalyc.org/pdf/582/58231302.pdf
Voltas, N., Hernández, C., Arija, V. & Canals, J (2013). Socio-demographic and
psychopathological risk factors in obsessive-compulsive disorder:
Epidemiologic study of school. International Journal of Clinical and Health
Psychology,
13
(2)
118-126.
http://www.redalyc.org/pdf/337/33726322006.pdf
Zaragozano, J., Zapata, U., Cuadrón, A.
& Olivares, L (2008) Trastorno
obsesivo-compulsivo.
Acta
pediátrica,
66
(11)
571-574.
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/NC_TOC.pdf
LISTA DE ANEXOS:
1. Encuesta padres de familia
2. Encuesta docentes
3. Instituciones y psicólogos a nivel nacional y Bogotá
4. Escala de Yale Brown
6
Descargar