2006-2007 - El Corte Inglés

Anuncio
Cubierta Memoria 15.07.fh11 15/7/08 21:58 P gina 1
C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Memoria de Actividades 2006-2007
La Fundación Ramón Areces
tiene su sede en la calle Vitruvio, número 5.
28006 Madrid (España).
Teléfono: 915 15 89 80. Fax: 915 64 52 43
Internet: http://www.fundacionareces.es
índice
Carta del
Presidente
Información
General de
la Fundación
Órganos
de Gobierno
y Asesores
Ayudas a
la Investigación
Científica
y Técnica
08
12
16
20
Ayudas a
la Investigación
en Economía
Colaboración
con otras
Instituciones
Actividades
Docentes
y Culturales
Becas
Publicaciones
Sumario
38
54
60
140 158 163
Carta del Presidente
08/09
Por la Ciencia y el Talento
Tengo la satisfacción de presentarles la Memoria
de la Fundación Ramón Areces, correspondiente al periodo 2006-2007. Las páginas que siguen
constituyen una relación detallada de sus actividades, que nos permite una valoración inicial: se han
cumplido los objetivos propuestos; se han ampliado
los campos de actuación; se han desarrollado los
principios fundacionales, y se ha contribuido al desarrollo del conocimiento científico, a la difusión de
la cultura, a la creación de oportunidades para los
nuevos talentos, y al fomento de la investigación.
Han transcurrido más de treinta años desde el inicio de las actividades de la Fundación y se inicia su
cuarta década con un impulso fundamental: hacer
frente a las nuevas necesidades y problemas sociales, marcados por la innovación, la globalización,
los cambios económicos y políticos y los avances
científicos y tecnológicos.
Se está alumbrando una nueva sociedad, casi
un mundo nuevo, con diferentes estilos de vida
e incógnitas de futuro apasionantes. Aparecen
inquietudes hasta ahora desconocidas y materias
de análisis de las que dependen el futuro de la
Humanidad o sus niveles de bienestar. Asistimos a
auténticas revoluciones en el ámbito de la salud, la
genética, el genoma humano o la biomedicina. Se
plantean importantes desafíos en el campo de la
energía. El medio ambiente reclama propuestas de
conservación. Y contemplamos una expansión sin
precedentes de las nuevas tecnologías.
La Fundación Ramón Areces quiere contribuir desde su ámbito a la aportación de soluciones, con
una contribución basada en cuatro criterios fundamentales: fomento del estudio y la investigación
científica y técnica, difusión de las respuestas que
hasta ahora se han dado, colaboración con otras
organizaciones de similares objetivos, y formación
de capital humano con un especial esfuerzo en el
descubrimiento de talentos emergentes.
Y así, se convoca con carácter bianual el Concurso
de Ayudas a la Investigación Científica y Técnica,
que alcanzó su XIV edición en 2007, y con carácter anual el Concurso Nacional de Ayudas a la
Investigación en Economía, en su séptima edición.
Su finalidad es estimular a los investigadores y promover la formación de equipos de estudio sobre
disciplinas de vanguardia, como las mencionadas.
Se ha prestado especial atención a investigar las
enfermedades neurodegenerativas, el cáncer, el
riesgo cardiovascular, la energía solar, la protección del medio ambiente, el cambio climático, y las
ciencias marinas, agrícolas, físicas e informáticas,
la macroeconomía, la economía de la salud, la economía internacional, etc.
El alto número de equipos beneficiados con este
programa de ayudas, que ha permitido financiar
durante este periodo 88 proyectos, indica la aceptación de la iniciativa. El esfuerzo económico que
ha supuesto, está compensado por la importante
contribución a las soluciones que requieren algunos de los problemas de este momento. Y la utilidad
social de los trabajos ha quedado de manifiesto en
su difusión en publicaciones especializadas, y su
desarrollo en centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hospitales y universidades de todo el territorio nacional.
Similar balance se puede hacer del programa de
becas para ampliación de estudios en el extranjero. Más de un centenar de jóvenes licenciados
y doctores han podido completar su formación en
campos como el Derecho, Ciencias de la Naturaleza, Medicina o Economía en centros de gran
prestigio como la Clínica Mayo, Memorial SloanKettering Cancer Center de Nueva York, Instituto de
Tecnología de Massachusetts, Max Planck Institut
de Alemania, London School of Economics, o las
Universidades de Lovaina, Yale, Harvard, Wharton,
Columbia o Stanford.
Carta del Presidente
10/11
Se trata de una iniciativa ambiciosa, que ofrece una
excepcional oportunidad a jóvenes universitarios, para
que puedan desarrollar su capacidad con la formación adecuada. Los resultados, tanto por el número
de beneficiados como por sus informes académicos,
trabajos publicados y rendimiento final en empresas y
administraciones públicas, indican que es un esfuerzo
que habrá de continuar en el futuro, como método de
captación de talentos e inversión en la creación de capital humano.
De forma paralela, la Fundación Ramón Areces ha
continuado desarrollando en este periodo, el resto de
actividades que le distinguen como promotora de iniciativas en la colaboración con instituciones de relevante proyección, como las Reales Academias, la Universidad de Navarra, el Centro de Biología Molecular
Severo Ochoa, el Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares, o las fundaciones COTEC, Príncipe
de Asturias, Encuentro, etc. El alto grado de apoyo a
las Reales Academias fue reconocido con las Medallas
de Oro de la Real Academia de la Historia y de la Real
Academia de Ciencias Morales y Políticas.
En este ámbito de cooperación, durante el ejercicio
2006-2007 se han firmado Convenios con la Fundación
Mario Soares y la Fundación Luso Española, comienzo de una más amplia colaboración con instituciones
de Portugal. Hoy podemos decir que la Fundación Ramón Areces se siente vinculada a todas las iniciativas
que buscan sus mismos fines de avance tecnológico y
científico, oportunidades a la inteligencia, extensión y
difusión de la cultura.
Este último aspecto ha tenido su reflejo en su actividad
diaria, que ha convertido a nuestra Fundación en un
lugar de encuentro del saber, de intercambio de ideas
y de difusión del conocimiento. Me refiero al conjunto de simposios, cursos, reuniones científicas y ciclos
de conferencias que se han celebrado. En ellos se
ha reunido a muchas de las mentes más preclaras de
este momento, a los mejores especialistas mundiales
en cada materia, y se han formulado aportaciones de
gran interés a la ciencia y al pensamiento.
Lo mismo ocurre con el patrocinio de publicaciones.
Entre éstas, deseo destacar dos de alto valor intelectual
e histórico: “La productividad en la economía española”, del profesor Julio Segura, trabajo fundamental para
el análisis de una de las cuestiones de más actualidad
en el debate económico actual, y se ha completado la
edición íntegra de “El Tumbo de los Reyes Católicos
del Concejo de Sevilla”, con casi 4.000 documentos.
Esta es la crónica sucinta de dos años de la Fundación
Ramón Areces. A la hora del balance, deseo agradecer la Medalla de Honor que nos otorgó en 2007 la
Asociación Española de Fundaciones. Expreso mi reconocimiento a todos los testimonios públicos y privados que nos han estimulado a proseguir y mejorar
nuestra tarea. Y deseo expresar mi gratitud al Patronato, Consejo Científico, Consejo de Ciencias Sociales,
profesores y conferenciantes por su aportación de sabiduría en tan noble y alta misión, así como a todo el
equipo humano de esta Fundación.
De cara al futuro, nos sigue moviendo una convicción:
desde la iniciativa privada se puede hacer una gran
labor en favor de la comunidad. Si conseguimos mover
la palanca de la investigación; si aportamos nuestros
medios, por limitados que sean, a la solución de los
nuevos problemas y necesidades colectivas; si abrimos
nuevos espacios a la inteligencia; si logramos aprovechar las iniciativas personales en beneficio de la sociedad, nos habremos acercado a los ideales que inspiran
nuestra Fundación. Esa sigue siendo nuestra vocación.
Isidoro Álvarez
Presidente
Información General
de la Fundación
12/13
La Fundación Ramón Areces tiene
como objetivo fundamental el fomento y desarrollo de la investigación científica y técnica en España,
así como de la educación y de la
cultura en general. Fue constituida
por D. Ramón Areces Rodríguez el
16 de marzo de 1976, quedando
clasificada como Fundación Cultural Privada, bajo el Protectorado
del Ministerio de Educación y Ciencia, en virtud de Orden Ministerial
de dicho Departamento de 28 de
septiembre de 1976 (BOE, de 21
de octubre de 1976).
Para conseguir los fines enunciados, la Fundación
Ramón Areces procede de la siguiente manera:
1. Adjudicación de Ayudas a la Investigación
Científica y Técnica. El procedimiento de adjudicación de estas Ayudas es a través de la Convocatoria de Concursos Nacionales. La Convocatoria
especifica los temas sobre los que han de versar las
propuestas de investigación que se presenten. En los
catorce Concursos Nacionales convocados hasta el
presente, los temas fijados han sido los siguientes:
• Agricultura: control biológico de plagas.
• Agua dulce (superficial y subterránea): retención, prospección, conservación, consumo y
regeneración; desalinización del agua del mar.
• Bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas.
• Bases moleculares y celulares de la inflamación
aguda y crónica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bioenergía.
Bioinformática.
Biología molecular y celular del cáncer.
Biotecnología: procesos fermentativos.
Catálisis homogénea.
Ciencia de materiales.
Ciencias de la Tierra.
Control de la proliferación, diferenciación y
muerte celular. Mecanismos implicados en la
progresión tumoral.
Diagnóstico molecular.
Diseño de biosensores.
El medio ambiente.
Energía solar.
Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades raras y emergentes.
Factores de riesgo cardiovascular.
Física de bajas temperaturas: superconductividad, superfluidez y magnetismo.
Física del estado sólido, materia condensada.
Física estadística.
Física molecular y atómica.
Fitopatología y mejora genética vegetal.
Genética: humana y molecular.
Genómica funcional y Farmacogenética.
Hematología y trasplante.
Indicadores del bienestar fetal. Prevención y
conducta ante la prematuridad.
Inmunología.
Investigaciones sobre Ciencias del mar.
Marcadores genéticos y farmacogenéticos.
Materiales fotovoltáicos.
Mecanismos celulares y moleculares de la aterosclerosis.
Mecanismos moleculares de la Memoria.
Mejora de la utilización de los recursos nacionales para la producción de proteínas.
Mejora genética y protección de cultivos.
Neurociencias.
Procesos fermentativos: tecnologías microbianas.
Protección del medio ambiente: aspectos biológicos y químicos.
Información General de la Fundación
14/15
• Química combinatoria.
• Química de macromoléculas (polímeros, plásticos, etc.).
• Química-física.
• Registro geológico de cambios climáticos.
• Resistencia de las plantas a la contaminación.
• Robótica.
• Terapia génica.
2. Concurso para la adjudicación de Ayudas a la
Investigación en Economía. La Fundación ha convocado por primera vez, en el 2001, este Concurso
con el deseo de promover la investigación científica
en el área de las Ciencias Económicas. En los seis
Concursos convocados hasta el presente, las áreas
propuestas han sido las siguientes:
• Macroeconomía.
• Economía internacional, en particular el tema
“España y el futuro de la Unión Europea”.
• Economía financiera.
• Economía pública.
• Economía de la salud.
• Economía laboral.
• Economía industrial y de los servicios.
• Economía industrial y regulación.
Para la selección de las propuestas de investigación
adjudicatarias de las Ayudas, la Fundación nombra
un Jurado compuesto por personalidades de gran
relieve en el mundo científico, técnico y cultural.
3. Colaboración con otras Instituciones. La Fundación colabora con otras instituciones españolas
en la protección, conservación y divulgación del
rico patrimonio artístico nacional y en el fomento
de la investigación científica y de la cultura en general. En especial mantiene una estrecha colaboración con Reales Academias.
4. Actividades Docentes y Culturales. La Fundación, a lo largo de cada curso académico, desarro-
lla un amplio programa de actividades con contenido docente y de extensión universitaria, en general,
bajo la forma de conferencias, simposios, jornadas
de estudio, encuentros de especialistas y cursos de
postgrado con participación de profesores e investigadores de distintas universidades.
5. Becas.
Becas para la ampliación de estudios en el extranjero. La Fundación tiene un programa anual de
Becas para la Ampliación de Estudios en Universidades y Centros de Investigación en el Extranjero,
en materia de Economía (licenciados) y Derecho
de la Unión Europea (licenciados), y de Ciencias
de la Naturaleza (doctores).
Becas para la realización de Tesis Doctorales.
Dirigidas a jóvenes graduados que deseen iniciarse en la investigación en una universidad o centro
de investigación español, en materia de Ciencia y
Tecnología y de Ciencias Sociales.
6. Publicaciones. La Fundación viene publicando
un número destacado de obras de interés relevante
en diversos dominios científicos y humanísticos.
Órganos de Gobierno
y Asesores
16/17
Patronato
PATRONO-PRESIDENTE:
Excmo. Sr. D. Isidoro Álvarez Álvarez
PATRONO-SECRETARIO:
D. Juan Manuel de Mingo y Contreras
PATRONOS:
D. César Álvarez Álvarez
D. José Antonio Álvarez López
D. Juan Hermoso Armada
D. Florencio Lasaga Munárriz
D. Carlos Martínez Echavarría
D. Jorge Pont Sánchez
D. José Ramón Tamargo Areces
Secretaría General
SECRETARIO GENERAL:
D. Juan A. González-Palomino Jiménez
ADMINISTRACIÓN:
D.ª Carmen Agüí García
RELACIONES EXTERNAS:
D.ª María Margarita de Borbón-Dos Sicilias
Órganos de Gobierno y Asesores
18/19
Consejo Científico
Consejo de Ciencias Sociales
PRESIDENTE:
PRESIDENTE:
Profesor Dr. D. Federico Mayor Zaragoza
Profesor Dr. D. Luis Ángel Rojo
VICEPRESIDENTE:
VOCALES:
Profesor Dr. D. Julio R. Villanueva
Profesor Dr. D. Jaime Terceiro Lomba
Profesor Dr. D. Manuel Varela Parache
VOCALES:
Profesor Dr. D. Juan Velarde Fuertes
Profesor Dr. D. Mariano Barbacid
Dr. D. Leopoldo Zumalacarregui Calvo
Profesor Dr. D. Amable Liñán Martínez
Profesor Dr. D. José María Medina Jiménez
Profesor Dr. D. José María Segovia de Arana
Ayudas a la Investigación
Científica y Técnica
20/21
Proyectos Adjudicatarios
de las Ayudas.
XIII y XIV Concursos Nacionales.
Proyectos
Adjudicatarios
de las Ayudas
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
22/23
Desde sus comienzos la Fundación
Ramón Areces ha venido patrocinando la Convocatoria de Concursos Nacionales para la adjudicación de Ayudas a la Investigación
Científica y Técnica, actividad que
se ha constituido en el objetivo
fundamental para el fomento de la
investigación en nuestro país.
En las últimas Convocatorias correspondientes al XIII
y XIV Concursos Nacionales, se ha aspirado a atender de forma directa algunas de las necesidades que
la investigación tiene en España, poniendo al servicio
de dicho fin Ayudas suficientemente dotadas para
contribuir, además, a la formación de profesionales
altamente cualificados, sirviendo de estímulo a nuevos proyectos en beneficio de nuestra sociedad y, en
definitiva, de la comunidad científica internacional.
Con motivo de las mencionadas Convocatorias de
Ayudas a la Investigación, se recibieron un elevado
número de proyectos que fueron estudiados por los
correspondientes Jurados designados al efecto por
el Consejo Científico de la Fundación. Estos Jurados
seleccionaron una serie de proyectos según las áreas
de la Convocatoria, que son las que se relacionan a
continuación. Los investigadores asignatarios de las
Ayudas están obligados a presentar informes periódicos a la Fundación, que son estudiados por especialistas nombrados por el Consejo Científico.
En los XIII y XIV Concursos Nacionales para la adjudicación de Ayudas a la Investigación Científica y
Técnica, se han seleccionado 64 proyectos, a los que
se ha asignado, en su conjunto, 6.508.200 euros.
Investigadores adjudicatarios de las Ayudas a la Investigación Científica y Técnica en el XIV Concurso Nacional junto a miembros de la Fundación Ramón Areces.
XIII CONCURSO
NACIONAL.
Los proyectos de investigación
seleccionados han tratado sobre
las siguientes materias:
A.Diagnóstico molecular.
B.Bases moleculares y celulares
de la inflamación aguda y
crónica.
C.Catálisis homogénea.
D.Materiales fotovoltaicos.
E.Mejora genética y protección
de cultivos.
F. Diseño de biosensores.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
24/25
Proyectos adjudicatarios del XIII Concurso Nacional:
A. Diagnóstico molecular.
A.1.Caracterización de las diferentes
formas de splicing de genes del MHC de
clase III, producción de un microarray con
estas formas, y análisis de su posible papel
en enfermedades.
Investigadora Principal:
Begoña Aguado Orea.
Centro de Investigación:
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
A.2.Sarcomas: estudios transcriptómicos
y proteómicos encaminados a mejorar la
detección precoz, el diagnóstico molecular
y la terapia individualizada.
Investigador Principal:
Enrique de Álava Casado.
Centro de Investigación:
Centro de Investigación del Cáncer.
CSIC-Universidad de Salamanca.
A.3.Investigación de la epidemiología
genética y las correlaciones
genotipo-fenotipo para la expansión
del diagnóstico molecular de hipoacusias
hereditarias no sindrómicas.
Investigador Principal:
Ignacio del Castillo Fernández del Pino.
Centro de Investigación:
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
A.4.Estudio de la función de la familia
de proteínas quinasas C en el cáncer
de mama.
Investigadora Principal:
María Senena Corbalán García.
Centro de Investigación:
Universidad de Murcia.
A.5.Diagnóstico molecular de la infección
fúngica invasora. Utilidad de la PCR
cuantitativa y de la detección de toxinas
fúngicas.
Investigador Principal:
Manuel Cuenca Estrella.
Centro de Investigación:
Centro Nacional de Microbiología.
Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
A.6.Regulación de la función de parkina
mediante fosforilación: desarrollo de
nuevas herramientas moleculares de
diagnóstico para la enfermedad de
Parkinson.
Investigadora Principal:
Sabine Nicole Navarro Hilfiker.
Centro de Investigación:
Instituto de Parasitología y Biomedicina
López-Neyra. CSIC. Granada.
A.7.Caracterización de nuevos
marcadores tumorales implicados
en la regulación de mitosis.
Investigador Principal:
Ignacio Pérez de Castro Insúa.
Centro de Investigación:
Fundación Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas Carlos III. Madrid.
B. Bases moleculares y celulares
de la inflamación aguda y crónica.
B.1. Identificación de proteínas fosforiladas
en tirosinas en fagocitos mononucleares
estimulados a través de los receptores
FcγR y de integrinas. Potenciales dianas
farmacológicas para la inflamación.
Investigador Principal:
Andrés Alonso García.
Centro de Investigación:
Instituto de Biología y Genética Molecular.
Universidad de Valladolid.
B.2. Función WIP en adhesión y migración,
etapas del proceso inflamatorio.
Investigadora Principal:
Inés María Antón Gutiérrez.
Centro de Investigación:
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
B.3. Inhibición de PI3K gamma y delta
como tratamiento en enfermedad
inflamatoria crónica: Lupus.
Investigador Principal:
Domingo F. Barber Castaño.
Centro de Investigación:
Centro Nacional de Biotecnología. CSIC. Madrid.
B.4. Péptidos reguladores: potenciales
agentes terapéuticos en enfermedades
inflamatorias y autoinmunes. Mecanismos
moleculares y celulares.
Investigador Principal:
Mario Delgado Mora.
Centro de Investigación:
Instituto de Parasitología y Biomedicina
López-Neyra. CSIC. Granada.
B.5. Papel de la inflamación neurogénica en
procesos inflamatorios agudos y crónicos.
Investigador Principal:
Antonio Ferrer Montiel.
Centro de Investigación:
Instituto de Biología Molecular y Celular.
Universidad Miguel Hernández. Elche.
B.6. Generación de células reguladoras
CD4+CD25+ mediante sobreexpresión
selectiva de Bcl-2 en linfocitos T:
implicaciones terapéuticas en
autoinmunidad y alotrasplante.
Investigador Principal:
Ramón Merino Pérez.
Centro de Investigación:
Universidad de Cantabria. Santander.
B.7. Mecanismos moleculares que regulan
la quimiotaxis medida por el receptor
CCR7 en las células dendríticas.
Investigador Principal:
José Luis Rodríguez-Fernández.
Centro de Investigación:
Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC.
Madrid.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
26/27
C. Catálisis homogénea.
B.8. Apoptosis de células inflamatorias
en la enfermedad inflamatoria intestinal.
Influencia de las mutaciones del gen
NOD2/CARD15 y modulación mediante
probióticos.
Investigador Principal:
Miguel de los Santos Sans Cuffí.
Centro de Investigación:
Hospital Clínico de Barcelona.
B.9. Inflamación, obesidad y diabetes
mellitus tipo 2. Estudio de la contribución
de los mediadores lipídicos a la actividad
NF-κB y su modulación por agonistas
PPAR en modelos de resistencia a la
insulina y aterosclerosis.
Investigador Principal:
Manuel Vázquez Carrera.
Centro de Investigación:
Universidad de Barcelona.
C.1. Estudios sobre diversas reacciones
enantioselectivas catalizadas por complejos
metálicos derivados de carbohidrato o de
fosfinas-fosfitos quirales.
Investigador Principal:
Antonio Pizzano Mancera.
Centro de Investigación:
Instituto de Investigaciones Químicas.
CSIC-Universidad de Sevilla.
C.2. Catalizadores multifuncionales
y reacciones multicomponentes
promovidas por metales de transición
orientadas a la síntesis de carbo- y
heterociclos.
Investigador Principal:
Alfonso Carlos Valdés Gómez.
Centro de Investigación:
Instituto Universitario de Química Organometálica
Enrique Moles.
Universidad de Oviedo.
C.3. Aproximaciones modulares a la
catálisis asimétrica homogénea: síntesis
de nuevos ligandos y evaluación de sus
propiedades catalíticas en procesos
enantioselectivos de interés.
Investigador Principal:
Antón Vidal Ferrán.
Centro de Investigación:
Instituto Catalán de Investigación Química.
Tarragona.
D. Materiales fotovoltaicos.
D.1. Células fotovoltaicas ligeras y flexibles.
Investigadora Principal:
María Teresa Gutiérrez García.
Centro de Investigación:
Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Madrid.
D.2. Nuevos materiales fotovoltaicos
basados en estructuras coloidales.
Investigador Principal:
Hernán Ruy Míguez García.
Centro de Investigación:
Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla.
CSIC. Sevilla.
E. Mejora genética y protección
de cultivos.
E.1. Análisis de la durabilidad de la
resistencia de tomate a Meloidogyne spp.
en base a la diversidad de las poblaciones
de nematodo, mediante estudios
moleculares, biológicos y agronómicos.
Investigadora Principal:
Carolina Escobar Lucas.
Centro de Investigación:
Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo.
E.2. Verticilosis del olivo: desarrollo de
elementos clave para el control de la
enfermedad mediante genotipos de Olea
europaea resistentes.
Investigador Principal:
Rafael Manuel Jiménez Díaz.
Centro de Investigación:
Universidad de Córdoba.
E.3. Estudio evolutivo de la interacción
planta-patógeno en el caso del jopo
de girasol (Orobanche cumana Wallr)
en España.
Investigadora Principal:
Begoña Pérez Vich.
Centro de Investigación:
Instituto de Agricultura Sostenible. CSIC. Córdoba.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
28/29
F. Diseño de biosensores.
F.1. Un biosensor de proteínas marcadoras
de cáncer de vejiga basado en sistemas
microfluídicos multidimensionales de
separación. Desarrollo, integración, puesta
a punto y aplicación.
Investigadora Principal:
Mercedes de Frutos Gómez.
Centro de Investigación:
Instituto de Química Orgánica General. CSIC.
Madrid.
F.2. Desarrollo de nuevas
bionanoestructuras inteligentes para
biosensores moleculares de interés
medioambiental.
Investigador Principal:
Arben Merkoçi Hyka.
Centro de Investigación:
Universidad Autónoma de Barcelona.
F.3. Inmunosensores basados en
nanoestructuras resonantes como
dispositivos de alarma frente a hormonas
androgénicas (HiNan).
Investigadora Principal:
Silvia Soria i Huguet.
Centro de Investigación:
Instituto de Ciencias Fotónicas. Barcelona.
XIV CONCURSO
NACIONAL.
Los proyectos de investigación
seleccionados han tratado sobre
las siguientes materias:
A.Marcadores genéticos
y farmacogenéticos.
B.Mecanismos celulares y
moleculares de la aterosclerosis.
C.Enfermedades raras
y emergentes.
D.Mecanismos moleculares
de la memoria.
E.Bioenergía.
F.Resistencia de las plantas
a la contaminación.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
30/31
Proyectos adjudicatarios del XIV Concurso Nacional:
A. Marcadores genéticos y farmacogenéticos.
A.1. Aplicación clínica de marcadores
farmacogenéticos en el tratamiento
del cáncer colorrectal. Establecimiento
de pautas y recomendaciones
terapéuticas.
Investigador Principal:
Francisco Barros Angueira.
Centro de Investigación:
Hospital Clínico Universitario de Santiago
de Compostela. Fundación Pública Gallega
de Medicina Genómica.
A.2. búsqueda de marcadores genéticos
diferenciales entre dos tipos distintos
de respuesta frente a la misma exposición
alergénica: tolerancia versus sensibilización.
Investigadora Principal:
Blanca Cárdaba Olombrada.
Centro de Investigación:
Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
A.3. El transportoma como elemento
predictivo de respuesta: importancia
de los transportadores de nucleósidos.
Investigador Principal:
Francisco Javier Casado Merediz.
Centro de Investigación:
Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.
A.4. Investigación genómica en pacientes
con un primer episodio de esquizofrenia:
identificación de marcadores genéticos
y farmacogenéticos.
Investigador Principal:
Benedicto Crespo-Facorro.
Centro de Investigación:
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Universidad de Cantabria. Santander.
A.5. Estudio clinicogenético de una cohorte
con enfermedad de Alzheimer hereditaria
(nuevo locus).
Investigador Principal:
Adriano Jiménez Escrig.
Centro de Investigación:
Fundación para la Investigación Biomédica.
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
A.6. Farmacogenética en cáncer
colorrectal.
Investigador Principal:
Luis Andrés López Fernández.
Centro de Investigación:
Fundación para la Investigación Biomédica.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Madrid.
A.7. Geno-tPA: búsqueda de patrones
genéticos predictivos de la evolución
del paciente con ictus isquémico después
del tratamiento con t-PA.
A.10. Estudio del impacto de polimorfismos
genéticos en la toxicidad de los fármacos
antirretrovirales empleados en la terapia
contra el VIH.
Investigador Principal:
Joan Montaner Villalonga.
Centro de Investigación:
Fundación Instituto de Investigación del Hospital
Valle de Hebrón. Barcelona.
Investigadora Principal:
Sonia María Rodríguez Nóvoa.
Centro de Investigación:
Hospital Carlos III. Madrid.
A.8. Implicación de las vías mevalonato,
Wnt y estrogénica en la genética de la
osteoporosis y la respuesta a los
fármacos anti-resortivos.
Investigador Principal:
José A. Riancho Moral.
Centro de Investigación:
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Universidad de Cantabria. Santander.
A.9. Farmacogenética de taxanos:
neurotoxicidad y eficacia terapéutica.
Investigadora Principal:
Cristina Rodríguez González de Antona.
Centro de Investigación:
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO). Madrid.
A.11. Enfermedades inflamatorias
intestinales: marcadores de susceptibilidad
y farmacogenética.
Investigadora Principal:
María Elena Urcelay García.
Centro de Investigación:
Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
32/33
B. Mecanismos celulares y
moleculares de la aterosclerosis.
B.1. Nuevos mecanismos celulares y
moleculares de regulación de la proteína
ateroprotectora p27 y posibles aplicaciones
diagnósticas.
Investigador Principal:
Vicente Andrés García.
Centro de Investigación:
Instituto de Biomedicina de Valencia. CSIC.
B.2. Inmunidad y aterosclerosis. Nuevas
conexiones entre el metabolismo lipídico y
las infecciones microbianas.
Investigador Principal:
Antonio Castrillo Viguera.
Centro de Investigación:
Facultad de Medicina. Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
B.3. Relación entre sensibilidad a la
insulina y riesgo de enfermedad vascular
aterosclerótica: el proyecto Europeo RISC.
Investigador Principal:
Rafael Gabriel Sánchez.
Centro de Investigación:
Fundación para la Investigación Biomédica.
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
B.4. Nuevos marcadores moleculares
de formación y evolución de placa
aterosclerótica: Metaloproteasas de matriz
(MT1-MMP y MT4-MMP) y moléculas
reguladoras (EMMPRIN).
Investigadora Principal:
Alicia García Arroyo.
Centro de Investigación:
Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares Carlos III. Madrid.
B.5. Implicación de esfingolípidos
bioactivos en la aterogénesis. Estudios
biofísicos y celulares.
Investigador Principal:
Félix Goñi Urcelay.
Centro de Investigación:
Centro Mixto CSIC-UPV/EHU. Lejona. Vizcaya.
B.6. Influencia de factores genéticos y
farmacológicos sobre inmunidad innata
y respuesta inmune en el desarrollo de la
arteriosclerosis postrasplante.
Investigador Principal:
José María Morales Cerdán.
Centro de Investigación:
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
C. Enfermedades raras y
emergentes.
B.7. Papel de las quimiocinas en el
proceso de diferenciación de los monocitos
a macrófagos/células espumosas y en la
migración transendotelial reversa, en las
etapas tempranas de la arteriosclerosis.
C.1. Ensayos terapéuticos en células
derivadas de pacientes con Telangiectasia
Hemorrágica Hereditaria (HHT) y terapia
celulo-génica usando células progenitoras
endoteliales en un modelo murino HHT.
Investigadora Principal:
Paloma Sánchez-Mateos Rubio.
Centro de Investigación:
Fundación para la Investigación Biomédica.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Madrid.
Investigadora Principal:
Luisa María Botella Cubells.
Centro de Investigación:
Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC.
Madrid.
B.8. Estudio del papel biológico de nuevos
marcadores de aterosclerosis identificados
mediante análisis proteómico.
Investigador Principal:
José Tuñón Fernández.
Centro de Investigación:
Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
C.2. Caracterización de la función
astrocitaria en la leucoencefalopatía
megalencefálica.
Investigador Principal:
Raúl Estévez Povedano.
Centro de Investigación:
Instituto de Investigaciones Biomédicas de
Bellvitge-Universidad de Barcelona.
C.3. Bases neurobiológicas y
susceptibilidad genética de la fibromialgia.
Investigador Principal:
Manuel J. López Pérez.
Centro de Investigación:
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
C.4. Integración y modelado del
metabolismo y efectos biológicos de
las aminas biógenas, biomoléculas
directamente implicadas en enfermedades
raras y emergentes.
Investigador Principal:
Miguel Ángel Medina Torres.
Centro de Investigación:
Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
34/35
C.5. Caracterización y estudio de la
implicación de las variaciones en número
de copia en pacientes con retraso mental
ligado al cromosoma X.
C.9. Análisis molecular del Síndrome de
Ellis-van Creveld en la placa de crecimiento
epifisario, búsqueda de EVC3 y evaluación
de la conexión BBS-EvC.
Investigadora Principal:
Montserrat Milà Recasens.
Centro de Investigación:
Fundación Clínico para la Investigación
Biomédica. Hospital Clínico. Barcelona.
Investigador Principal:
Víctor Luis Ruiz Pérez.
Centro de Investigación:
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto
Sols”. CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
C.6. Alteraciones dendríticas en el
Síndrome de Down: papel de la vía
reguladora de la traducción local mTOR.
C.10. Estudio de las bases moleculares
de las malformaciones congénitas:
cardiovasculares, oculofaciales y
esqueléticas.
Investigadora Principal:
María de la Luz Montesinos Gutiérrez.
Centro de Investigación:
Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla.
C.7. Bases moleculares del síndrome
humano Displasia Ectodérmica.
Investigadora Principal:
Paloma Pérez Sánchez.
Centro de Investigación:
Instituto de Biomedicina de Valencia. CSIC.
C.8. Estudio del papel de los mecanismos
epigenéticos en el fenotipo de propensión
al cáncer de la Anemia de Fanconi.
Investigador Principal:
Carlos Pipaón González.
Centro de Investigación:
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Santander.
Investigadora Principal:
María José Trujillo Tiebas.
Centro de Investigación:
Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
D. Mecanismos moleculares
de la memoria.
D.1. Sinaptogénesis mediada por PI3K
en procesos de memoria.
Investigador Principal:
Ángel José Acebes Vindel.
Centro de Investigación:
Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
D.2. Alteraciones en la expresión
génica dependiente de CREB y
sus consecuencias en procesos
neurodegenerativos y cognitivos:
desarrollo de nuevas terapias para la
enfermedad de Huntington y el Síndrome
de Rubinstein-Taybi.
Investigador Principal:
Ángel Barco Guerrero.
Centro de Investigación:
Instituto de Neurociencias. CSIC-Universidad
Miguel Hernández. Alicante.
D.3. Bases moleculares del papel funcional
de las isoformas por procesamiento
pos-transcripcional alternativo salvaje
y con inserto del receptor de neurotrofina
3 (TrkC) en los procesos de memoria
y aprendizaje dependientes del circuito
córtico-hipocámpico.
Investigadora Principal:
Mara Dierssen Sotos.
Centro de Investigación:
Centro de Regulación Genómica. Barcelona.
D.4. Caracterización funcional de las
elF2alfa quinasas, GCN2 y PERK, en los
mecanismos moleculares de la memoria.
Investigador Principal:
César de Haro Castella.
Centro de Investigación:
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
36/37
E. Bioenergía.
E.1. Fotoproducción de bioetanol a partir
de CO2 por cianobacterias.
Investigador Principal:
Miguel García Guerrero.
Centro de Investigación:
Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.
CSIC-Universidad de Sevilla.
F. Resistencia de las plantas a
la contaminación.
F.1. Caracterización de los mecanismos
de resistencia de las plantas a metales
pesados.
Investigador Principal:
Luis Eduardo Hernández Rodríguez.
Centro de Investigación:
Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma
de Madrid.
F.2. Aplicación de alfalfa en la fitoextracción
de cadmio de suelos contaminados.
Investigador Principal:
José Javier Pueyo Dabad.
Centro de Investigación:
Instituto de Recursos Naturales. Centro de
Ciencias Medioambientales. CSIC. Madrid.
F.3. Mecanismos de resistencia a metales
pesados en especies significativas de la
cuenca minera de Riotinto.
Investigador Principal:
Benito Valdés Castrillón.
Centro de Investigación:
Facultad de Biología. Universidad de Sevilla.
Ayudas a la Investigación
en Economía
38/39
Proyectos Adjudicatarios
de las Ayudas.
IV, V y VI Concursos Nacionales.
Proyectos
Adjudicatarios
de las Ayudas
Ayudas a la Investigación en Economía
40/41
La Fundación Ramón Areces desea
promover la investigación científica
en el área de las Ciencias Económicas, convocando por primera
vez, en 2001, el Concurso para la
adjudicación de Ayudas a la Investigación en Economía.
En las Convocatorias correspondientes al IV, V y VI
Concursos, se han puesto al servicio de dicho fin
Ayudas para Proyectos de investigación de dos años
de duración, y por un importe máximo de 30.000
euros, IV y V Concursos, y 36.000 euros en el caso
del VI que, en casos excepcionales, se prorrogaron
a un tercer año, para contribuir a la investigación
realizada por profesionales altamente cualificados,
en particular de jóvenes investigadores, y servir de
estímulo a nuevos proyectos.
Los requisitos que debían cumplir los candidatos
eran ser doctores, no superar la edad de 40 años y
trabajar en una universidad o un centro de investigación cuya sede principal esté en España.
Las solicitudes recibidas fueron estudiadas por un
Jurado que solicitó la evaluación de dichas solicitudes a expertos externos, seleccionando las que,
a su juicio, eran merecedoras de las Ayudas. Los
investigadores asignatarios de las Ayudas deben
remitir a la Fundación la memoria que resuma los
avances que se vayan produciendo en el desarrollo del trabajo de investigación.
En el IV, V y VI Concursos para Ayudas a la Investigación en Economía, se han seleccionado 24 proyectos, a los que se ha asignado en su conjunto,
768.000 euros.
IV CONCURSO
NACIONAL.
Áreas convocadas:
Economía internacional,
en particular el tema “España
y el futuro de la Unión Europea”.
Economía pública.
Economía de la salud.
Economía laboral.
Economía industrial
y de los servicios.
Relación de proyectos
seleccionados en el IV Concurso
Nacional.
Se presentaron a la convocatoria 44 proyectos de
investigación, provenientes de 22 universidades y
centros de investigación españoles, de los que se
han financiado los siguientes proyectos:
Ayudas a la Investigación en Economía
42/43
Economía internacional,
en particular el tema “España
y el futuro de la Unión Europea”.
La regulación de la contaminación
atmosférica y los mercados de derechos
de emisión en la Unión Europea ampliada:
implicaciones de política económica.
Investigador:
Luis Antonio Puch González.
Centro de Investigación:
Universidad Complutense. Madrid.
Economía pública.
Economía pública del sector comercial.
Investigadora:
María Belén Jerez García-Vaquero.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Votando donaciones altruistas: un análisis
experimental.
Investigador:
Antonio José Morales Siles.
Centro de Investigación:
Universidad de Málaga.
Incentivos, corrupción y crecimiento
económico.
Investigador:
José Vicente Rodríguez Mora.
Centro de Investigación:
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Economía de la salud.
Economía laboral.
La incorporación de las preferencias
de los ciudadanos al proceso de
asignación de recursos en el Sistema
Nacional de Salud. El enfoque del velo
de la ignorancia.
Participación laboral de trabajadores
de edad avanzada: ¿qué reformas son
necesarias en los seguros públicos de
desempleo y vejez?
Investigador:
José María Abellán Perpiñán.
Centro de Investigación:
Universidad de Murcia.
Investigador:
José Ignacio García Pérez.
Centro de Investigación:
Centro de Estudios Andaluces. Sevilla.
Ayudas a la Investigación en Economía
44/45
Economía industrial y de los
servicios.
La gestión de la innovación en la economía
del conocimiento: aplicación al caso
español.
Investigador:
Andrea Fosfuri.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Política tecnológica y crecimiento de la
productividad en la industria española.
Investigadora:
Julia González Cerdeira.
Centro de Investigación:
Universidad de Vigo.
V CONCURSO
NACIONAL.
Áreas convocadas:
Macroeconomía.
Economía internacional, en particular el tema “España y el futuro
de la Unión Europea”.
Economía pública.
Economía de la salud.
Economía laboral.
Economía industrial y regulación.
Relación de proyectos
seleccionados en el V Concurso
Nacional.
Se presentaron a la convocatoria 43 proyectos de
investigación, provenientes de 32 universidades
y centros de investigación españoles, de los que
se han financiado los siguientes proyectos:
Ayudas a la Investigación en Economía
46/47
Macroeconomía.
El modelo neo-keynesiano monetario:
un análisis del papel de la estructura
temporal de tipos de interés y de las
no-linealidades en la curva de Phillips.
Investigador:
Ramón María-Dolores Pedrero.
Centro de Investigación:
Universidad de Murcia.
Economía internacional, en
particular el tema “España y el
futuro de la Unión Europea”.
La concentración geográfica y la
innovación tecnológica: perspectivas para
la Unión Europea.
Investigador:
Klaus Desmet.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Economía pública.
Economía laboral.
Diseño de políticas sociales: principios
éticos y estratégicos.
Factores psicológicos y rendimiento
en el trabajo.
Investigador:
Carmelo Rodríguez Álvarez.
Centro de Investigación:
Universidad de Málaga.
Investigador:
Ignacio Palacios Huerta.
Centro de Investigación:
Universidad del País Vasco. Bilbao.
Ayudas a la Investigación en Economía
48/49
Economía industrial
y regulación.
Medios de comunicación y mercados de
información: cómo garantizar la calidad
informativa y de contenido.
Investigador:
Fabrizio Germano.
Centro de Investigación:
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
El efecto de las restricciones financieras
sobre el grado de concentración de los
mercados organizados.
Investigador:
Ángel Hernando Veciana.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Reducción de los costes de transporte
nacionales y el comportamiento exportador
de las empresas.
Investigadora:
Adelheid Holl.
Centro de Investigación:
Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
Madrid.
Competencia e innovación en el sector
farmacéutico.
Investigador:
Gerard Llobet Codina.
Centro de Investigación:
Centro de Estudios Monetarios y Financieros.
Madrid.
VI CONCURSO
NACIONAL.
Áreas convocadas:
Macroeconomía.
Economía internacional,
en particular el tema “España
y el futuro de la Unión Europea”.
Economía pública.
Economía de la salud.
Economía laboral.
Economía industrial y regulación.
Relación de proyectos
seleccionados en el VI Concurso
Nacional.
Se presentaron a la convocatoria 74 proyectos de
investigación, provenientes de 37 universidades y
centros de investigación españoles, de los que se
han financiado los siguientes proyectos:
Ayudas a la Investigación en Economía
50/51
Macroeconomía.
Economía internacional, en
particular el tema “España y el
futuro de la Unión Europea”.
¿Todos para un modelo y un modelo
para todos?: las (buenas) relaciones entre
los modelos micro y macro cuando los
agentes son heterogéneos.
Integración comercial y ventajas
productivas de los mercados más grandes:
¿selección empresarial o economías
de aglomeración?
Investigadora:
Laura Beatriz Mayoral Santamaría.
Centro de Investigación:
Instituto de Análisis Económico.
CSIC. Barcelona.
Investigador:
Diego Puga Pequeño.
Centro de Investigación:
Instituto Madrileño de Estudios Avanzados
(IMDEA). Madrid.
Modelización econométrica de la política
monetaria.
Investigador:
Carlos Velasco Gómez.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Economía pública.
Economía laboral.
El papel de las políticas de bienestar social
en economías con hogares formados por
dos receptores de renta.
Determinantes de la incertidumbre salarial
y sus efectos en la participación laboral
femenina: la familia como mecanismo de
seguro.
Investigador:
Nezih Guner.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Investigador:
Josep Pijoan Mas.
Centro de Investigación:
Centro de Estudios Monetarios y Financieros.
Madrid.
El despegue de la participación laboral
femenina y el papel de las transferencias
intergeneracionales de capital humano.
Investigador:
Ricardo Mora Villarrubia.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Ayudas a la Investigación en Economía
52/53
Economía industrial
y regulación.
Efecto de la movilidad de los investigadores
entre ciencia e industria en el rendimiento
propio investigador y en el de la empresa.
Investigador:
Bruno Cassiman.
Centro de Investigación:
IESE Business School. Barcelona.
Competencia y contratos en modelos de
comportamiento estratégico.
Investigadora:
Mª Ángeles de Frutos Casado.
Centro de Investigación:
Universidad Carlos III de Madrid.
Colaboración
con otras Instituciones
54/55
Colaboración con otras Instituciones
56/57
Colaboración
de la Fundación
Ramón Areces con
Reales Academias,
fundaciones, y otras
instituciones.
En el periodo que abarca esta Memoria, la Fundación Ramón Areces
ha venido colaborando con Reales
Academias, fundaciones y otras
instituciones.
Colaboración con
Reales Academias.
La Fundación Ramón Areces, en cumplimiento de
sus objetivos de apoyo a la investigación, a la educación y a la cultura en general, viene colaborando
con las Reales Academias de la Historia, Nacional
de Medicina, y de Ciencias Morales y Políticas,
mediante la financiación de sus programas de actividades: ciclos de conferencias; simposios; mesas
redondas y publicaciones.
Con la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, la Fundación tiene suscrito un Convenio por el
que se patrocina bianualmente el Premio San Raimundo de Peñafort. La Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de
Madrid, Doña María Amparo Grau Ruiz, ha resultado ganadora de la VI edición de este Premio, con
la obra “La Coordinación Legislativa: Aspectos institucionales y procedimentales: especial referencia
a los impuestos cedidos”. El Premio San Raimundo
de Peñafort está dotado con 18.000 euros y tiene
por objeto impulsar el fomento y desarrollo de la
investigación jurídica.
Convenio con el Centro de
Biología Molecular.
Convenio con la Fundación
Albéniz.
A través de un Convenio entre la Fundación Ramón
Areces y la Fundación Severo Ochoa-Centro de
Biología Molecular, se desarrolla un amplio programa encaminado al fomento de la investigación
científica. El Centro de Biología Molecular (CBM),
es un Centro Mixto de la Universidad Autónoma de
Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Con esta Fundación, que contempla entre sus fines la promoción de toda clase de actividades culturales relacionadas con la Música, la Fundación
Ramón Areces suscribió en 1994 un Convenio por
el que se creó la Cátedra de Canto “Fundación
Ramón Areces”, en el seno de la Escuela Superior
de Música Reina Sofía. Esta Cátedra ha sido dirigida, hasta su fallecimiento, por el tenor Alfredo
Kraus.
Durante el bienio 2006-2007, se han continuado
las investigaciones en el Centro de Biología Molecular, en las áreas de inmunología y virología, biología del desarrollo, biología celular, regulación de
la expresión génica y neurobiología, publicándose
más de un centenar de trabajos de investigación, la
gran mayoría en revistas internacionales de reconocido prestigio.
La Cátedra continúa con su labor docente bajo la
nueva titularidad del prestigioso barítono finlandés
Tom Krause. De otra parte, la Cátedra ha cambiado su denominación anterior por la de “Cátedra
de Canto Alfredo Kraus de la Fundación Ramón
Areces”. Sus alumnos tienen la oportunidad de recibir una formación integral que permite inscribir
la música en su contexto histórico e ideológico, y
relacionarla con otras manifestaciones artísticas y
culturales.
Colaboración con otras Instituciones
58/59
Convenio con la Fundación
Biblioteca de Literatura Universal.
El Ministerio de Educación, la Biblioteca Nacional,
el Instituto Cervantes y la Dirección General del Libro, conjuntamente con la Fundación Ramón Areces y otras fundaciones e instituciones, participan
en un relevante proyecto cultural en el seno de la
Fundación Biblioteca de Literatura Universal.
La Biblioteca de Literatura Universal aspira a ofrecer a los lectores de lengua española, una amplia
colección de autores y obras de valor mundialmente reconocido, con un alto nivel de calidad
estética. Convenio con el Centro
Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares.
A partir de comienzos de 2006, la Fundación Ramón
Areces junto con otras fundaciones e instituciones,
acordaron prestar su colaboración al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC),
como entidades financiadoras del mismo desde el
sector privado.
Estas entidades se integraron en una Fundación, que
ha venido en denominarse Fundación Pro CNIC.
El Gobierno español a instancia del Ministerio de
Sanidad y Consumo ha expedido título de ingreso en
la Orden Civil de Sanidad, con la categoría de Gran
Cruz, a favor de la Fundación Pro CNIC, de la que
forma parte la Fundación Ramón Areces.
Asimismo, la Fundación Ramón Areces ha colaborado en el periodo 2006-2007, con otras fundaciones e instituciones españolas en el desarrollo de sus
actividades culturales, científicas, y de fomento a la
educación.
El 30 de enero de 2007, el Presidente de la Fundación Ramón Areces, D. Isidoro Álvarez Álvarez, recibió
la Medalla de Oro de la Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas, haciendo entrega de la condecoración el Profesor Don Juan Velarde Fuertes. Asistieron
a este acto destacados académicos así como miembros del Patronato de la Fundación Ramón Areces.
La Junta Directiva de la Asociación Española de Fundaciones, en reunión celebrada el 23 de octubre
de 2007, acordó en primera votación y por mayoría,
conceder la Medalla de Honor 2007 a la Fundación
Ramón Areces por “la intensa y brillante labor en el
desarrollo de la cultura, la educación y la investigación desde su creación en el año 1976”.
Actividades Docentes
y Culturales
60/61
Actividades
Docentes
y Culturales.
Ciclos de Conferencias.
Jornadas de Estudio, Congresos,
Simposios y Mesas Redondas.
Actividades Docentes y Culturales
62/63
I. Ciclos de Conferencias.
I. 1. Biotecnología marina: la próxima
revolución.
I. 3. Anticuerpos y receptores. De la ciencia
básica a la Medicina.
Madrid, 28 de marzo de 2006.
Madrid, 16 de mayo de 2006.
Conferenciante:
Gerardo R. Vasta
Universidad de Maryland. EE.UU.
Conferenciante:
Robert Huber
Premio Nobel de Química 1988.
Fundación Humboldt. Múnich. Alemania.
Presentación:
Antonio Figueras
Instituto de Investigaciones Marinas. CSIC. Vigo.
I. 2. El Airbus A380: el salto tecnológico en
el desarrollo aeronáutico español asociado
al Airbus A380.
Madrid, 9 de mayo de 2006.
Coordinador:
Amable Liñán
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Programa:
•EL A380: UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA
EL SECTOR AERONÁUTICO
Manuel Hita
Airbus España.
• L
OS NUEVOS MATERIALES Y PROCESOS
EN AIRBUS Y SU APLICACIÓN EN LOS A380
Y A350
Pedro Luis Muñoz Esquer
Airbus España.
• T
ECNOLOGÍA ESPAÑOLA EN EL MOTOR DEL
A380
Manuel Rodríguez
Gamesa Corporación.
Presentación:
Miguel Ángel de la Rosa
Universidad de Sevilla.
Cuarteto Enesco de París.
I. 4. XIV Ciclo de Música de Cámara.
Tres conmemoraciones. Mozart, Arriaga,
Schostakovitch.
Madrid, 29, 30 y 31 de mayo, 1 de junio de 2006.
Director:
José Peris Lacasa
Real Academia Filarmónica de Bolonia.
Programa:
• W. A. Mozart
Divertimento en Re mayor KV136
• W. A. Mozart
Eine Kleine Nachtmusik (Una Serenata
Nocturna)
• W. A. Mozart
Cuarteto K 465 en Do mayor ‘Las Disonancias’
• J. Turina
Oración del Torero
Actividades Docentes y Culturales
64/65
• J. C. Arriaga
Cuarteto nº 1 en Re menor
• M. Ravel
Cuarteto en Fa mayor
• W. A. Mozart
Cuarteto Lodi KV 80
• E. Granados
Quinteto con piano en Sol menor
•R. Schumann
Quinteto con piano en Mi bemol mayor Op. 44
• D. Schostakovitch
Quinteto con piano en Sol menor Op. 57
• J. Brahms
Quinteto con piano en Fa menor Op. 34
Intérpretes:
“Cuarteto Enesco de París”
Constantin Bogdanas, violín.
Florín Szigeti, violín.
Vladímir Mendelssohn, viola.
Dorel Fodoreanu, violonchelo.
Piano:
Jean-Claude Vanden Eynden
Capilla Musical de la Reina Elisabeth de
Bélgica.
I. 5. La economía alemana: situación actual
y perspectivas futuras.
Madrid, 12 y 13 de septiembre de 2006.
Director:
Luis Ángel Rojo
Presidente del Consejo de Ciencias Sociales. Fundación Ramón Areces.
Programa:
•LA ECONOMÍA ALEMANA EN LA
ENCRUCIJADA: ERRORES PASADOS Y
SITUACIÓN ACTUAL
Michael C. Burda
Universidad Humboldt de Berlín. Alemania.
• E
L FUTURO DE LA ECONOMÍA ALEMANA:
¿COMPLACENCIA O REFORMAS MÁS
PROFUNDAS?
Michael C. Burda
María del Carmen Martín Rubio, Josefina Gómez Mendoza, Juan A. González-Palomino y Carmen Arenas.
I. 6. Montañas del mundo. Historia,
misterios y leyendas.
(En colaboración con la Sociedad Geográfica
Española).
Madrid, 2, 9, 16 y 23 de octubre de 2006.
Coordinador:
Pablo Strubell
Sociedad Geográfica Española.
Programa:
• LAS MONTAÑAS, ENTRE EL MITO Y LA RAZÓN
Eduardo Martínez de Pisón
Universidad Autónoma de Madrid.
•LOS PIRINEOS: LAS CUMBRES
MÁS MÁGICAS DEL RELIEVE ESPAÑOL
Alberto Martínez Embid
Pireneísta, escritor y periodista.
• M
ONTAÑAS, DIOSES Y MITOS EN LA
CULTURA INCA
María del Carmen Martín Rubio
Profesora Honoraria de la Universidad de San
Antonio Abad de Cusco. Perú.
• E
L KAILAS, LA MONTAÑA EN EL CENTRO DEL
MUNDO
Charles Allen
Miembro de la Royal Geographical Society.
Actividades Docentes y Culturales
66/67
Luis Ángel Rojo y Julio Segura.
I. 7. La productividad
en la economía española.
Madrid, 20 y 22 de noviembre de 2006.
Director:
Luis Ángel Rojo
Presidente del Consejo de Ciencias Sociales.
Fundación Ramón Areces.
Programa:
•UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA DEL
CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA
Rafael Doménech
Universidad de Valencia.
• L
OS DETERMINANTES DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS
ESPAÑOLAS: ANÁLISIS Y POLÍTICAS
Julio Segura
Universidad Complutense. Madrid.
I. 8. Relaciones entre la Medicina y el
Derecho. Binomio interdisciplinar.
I. 9. XV Ciclo de Música de Cámara.
Diálogos con Franz Schubert.
Madrid, 16 y 17 de abril de 2007.
Madrid, 28, 29, 30 y 31 de mayo de 2007.
Coordinador:
Luis Martínez-Calcerrada
Magistrado del Tribunal Supremo.
Director:
José Peris Lacasa
Real Academia Filarmónica de Bolonia.
Programa:
•INTRODUCCIÓN: EXPLICACIÓN
DEL BINOMIO
Luis Martínez-Calcerrada
Programa:
•J. Haydn
Cuarteto Op. 76, nº 2 en Re menor
•F. Schubert
Cuarteto D. 810, nº 14 en Re menor
“La muerte y la doncella”
•K. Penderecki
Cuarteto nº 3
•W. A. Mozart
Cuarteto nº 458 en Si bemol Mayor
•L.v. Beethoven
Cuarteto Op. 95, nº 11 en Fa menor
•F. Schubert
Quinteto con Piano y cuerdas D. 667 en
La Mayor “La Trucha”
•F. Schubert
Tiempo de Cuarteto D. 703 en Do menor
•J. Peris
Música Grave. En memoria del Profesor Severo
Ochoa
•L.v. Beethoven
Cuarteto Op. 18, nº 4 en Do menor
•M. de Falla
Intermezzo y Danza. Ritual del Fuego del Amor
Brujo
•LA MEDICINA: CIENCIA, ARTE, TÉCNICA.
EL PROFESIONAL DE LA MEDICINA. EL
ACTO MÉDICO: CLASES. JURISDICCIÓN
COMPETENTE
Jorge Rodríguez Zapata
Magistrado del Tribunal Constitucional.
•LA RESPONSABILIDAD MÉDICA. JUEGO DE
LA LEX ARTIS AD HOC. CRITERIOS DE LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
Juan José González Rivas
Presidente de la Sección 7ª, Sala 3ª del
Tribunal Supremo.
•EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.
SIGNIFICACIÓN Y PROYECCIÓN EN LA
RESPONSABILIDAD. NORMATIVA LEGAL
Javier O’Callaghan
Magistrado. Sala Civil del Tribunal Supremo.
•EL DERECHO. CIENCIA VALORATIVA. SU
INTEGRACIÓN. RELACIONES DETERMINANTES
DEL BINOMIO EL DERECHO Y LA MEDICINA: EL
INDIVIDUO EN SU RESPECTIVA SUBSUNCIÓN
Luis Martínez-Calcerrada
Actividades Docentes y Culturales
68/69
Intérpretes:
“Cuarteto Enesco de París”
Constantin Bogdanas, violín.
Florín Szigeti, violín.
Vladimir Mendelssohn, viola.
Dorel Fodoreanu, violonchelo.
Piano:
Haruko Ueda
Conservatorio Nacional de Música de París.
Contrabajo:
Manuel Herrero
Solista de la Orquesta de Radio Televisión
Española.
I. 10. Viajes y viajeros por la Ruta de la Seda.
Madrid, 16 de noviembre de 2007.
Coordinadores:
Lola Escudero
Sociedad Geográfica Española.
Pablo Strubell
Sociedad Geográfica Española.
Programa:
•PERIODOS DE AUGE Y DECLIVE DE LA RUTA
DE LA SEDA
Andreas Janousch
Centro de Estudios de Asia Oriental.
Universidad Autónoma de Madrid.
•COMERCIANTES, SACERDOTES Y
SOLDADOS: LA VIDA EN LA RUTA DE LA SEDA
Susan Whitfield
British Library. Londres.
Consejo para Estudios Asiáticos de la Royal
Society.
•EL REDESCUBRIMIENTO DE ASIA CENTRAL Y
LA RUTA DE LA SEDA EN EL SIGLO XIX
Juan José Herrera de la Muela
Diplomático, viajero, traductor y escritor experto
en Asia Central y Oriental.
•SOMBRAS DE LA RUTA DE LA SEDA. UN VIAJE
ACTUAL
Colin Thubron
Miembro de la Royal Society of Literature.
II. Jornadas de Estudio, Congresos, Simposios y Mesas Redondas.
II. 1. Simposio internacional:
Cannabinoides: nuevas herramientas
en el tratamiento de las enfermedades
neurológicas.
Madrid, 7 y 8 de marzo de 2006.
Coordinadores:
José Antonio Ramos Atance
Universidad Complutense. Madrid.
Manuel Guzmán Pastor
Universidad Complutense. Madrid.
Javier Fernández Ruiz
Universidad Complutense. Madrid.
Programa:
SESIÓN I. CANNABINOIDES:
BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA
Moderador:
Javier Fernández Ruiz
•INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA DEL
SISTEMA CANNABINOIDE
José Antonio Ramos Atance
•INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA DEL
SISTEMA CANNABINOIDE
Christopher Fowler
Umea Universitet. Umea. Suecia.
SESIÓN II. CANNABINOIDES: DOLOR,
NEUROINFLAMACIÓN Y CÁNCER
Moderador:
Manuel Guzmán Pastor
•CANNABINOIDES Y DOLOR
Victoria Chapman
University of Nottingham. Reino Unido.
•CANNABINOIDES Y NEUROINFLAMACIÓN
Nephi Stella
University of Washington. Seattle. EE.UU.
•CANNABINOIDES Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Roger G. Pertwee
University of Aberdeen. Reino Unido.
•CANNABINOIDES Y GLIOMAS
Manuel Guzmán Pastor
Mesa Redonda:
NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE
EL POTENCIAL TERAPÉUTICO DE LOS
CANNABINOIDES
COMUNICACIONES PRESENTADAS
POR ALGUNOS DE LOS GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN SOBRE CANNABINOIDES
EN ESPAÑA
Moderador:
Carmen Guaza
Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
Actividades Docentes y Culturales
70/71
SESIÓN III. CANNABINOIDES Y ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
Moderador:
Julián Romero
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
•CANNABINOIDES Y ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
Julián Romero
•CANNABINOIDES Y TRAUMA CEREBRAL
Raphael Mechoulam
Hebrew University. Jerusalem. Israel.
•CANNABINOIDES Y ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS DE LOS GANGLIOS
BASALES
Javier Fernández Ruiz
SESIÓN IV. CANNABINOIDES
Y ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
Moderador:
Francisco Arias
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
•CANNABINOIDES Y ESTRÉS
POST-TRAUMÁTICO
Beat Lutz
Johannes Gutenberg Universität Mainz.
Alemania.
•CANNABINOIDES Y TRATAMIENTO DEL
ALCOHOLISMO
Giancarlo Colombo
Università di Cagliari. Italia.
•CANNABINOIDES, ANOREXIA Y TRASTORNOS
DE LA INGESTA
Francisco Arias
Mesa Redonda:
APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS
CANNABINOIDES EN LAS ENFERMEDADES
NEUROLÓGICAS
Moderador:
José Antonio Ramos Atance
• C
ANNABINOIDES EN PACIENTES CON
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Sergio Abanades
Instituto Municipal de Investigación Médica.
Barcelona.
•POTENCIAL CLÍNICO DE LOS
CANNABINOIDES EN NEONATOLOGÍA
José Martínez Orgado
Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.
•ENSAYO CLÍNICO CON CANNABINOIDES
EN GLIOMA
Manuel Guzmán Pastor
•ENSAYO CLÍNICO CON SATIVEX EN
CATALUÑA
Marta Durán Delmas
Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona.
•MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
ANTAGONISTAS CB1: APLICACIONES
CLÍNICAS
Rafael Maldonado
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
II. 2. Jornadas sobre: Un mar de recursos.
(En colaboración con el Club Última Hora).
Palma de Mallorca, 23 y 24 de marzo de 2006.
Coordinador:
Antonio Figueras
Instituto de Investigaciones Marinas. CSIC.
Programa:
•LOS OCÉANOS EN EL CLIMA DEL SIGLO XXI
Xavier Rodó
Universidad de Barcelona.
•LAS BACTERIAS MARINAS COMO FUENTE
DE NUEVOS RECURSOS BIOTECNOLÓGICOS
Jordi Lalucat
Universidad de las Islas Baleares.
•GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA
COSTERA: EL PAPEL DE LA CIENCIA
Joaquín Tintoré
IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios
Avanzados). CSIC.
•CARACTERÍSTICAS OCEÁNICAS EN EL
ENTORNO DEL ACCIDENTE DEL PRESTIGE
Fiz Fernández Pérez
CSIC.
•BIOTECNOLOGÍA Y ACUICULTURA EN
EUROPA
Antonio Figueras
Actividades Docentes y Culturales
72/73
•BIOTECNOLOGÍA MARINA: LA PRÓXIMA
REVOLUCIÓN
Gerardo Vasta
Centro de Biotecnología Marina. Universidad
de Maryland. EE.UU.
Mesa Redonda:
Gerardo Vasta
Xavier Rodó
Joaquín Tintoré
Jordi Lalucat
Moderador:
Antonio Figueras
II. 3. Reunión científica: ¿Qué podemos
aprender de las expectativas individuales
sobre las magnitudes económicas?
Madrid, 24 y 25 de marzo de 2006.
Coordinadores:
Luigi Pistaferri
Stanford University. EE.UU.
Ernesto Villanueva
Banco de España. Madrid.
Programa:
SESSION 1: METHODOLOGICAL
AND MACROECONOMIC ASPECTS
•COMPARING THE POINT PREDICTIONS AND
SUBJECTIVE PROBABILITY DISTRIBUTIONS
OF PROFESSIONAL FORECASTERS
Charles Manski
Northwestern University. EE.UU.
•THE EPIDEMIOLOGY OF MACROECONOMIC
EXPECTATIONS
Christopher Carroll
Johns Hopkins University. EE.UU.
SESSION 2: FERTILITY
•PILL, PATCH OR SHOT? SUBJECTIVE
EXPECTATIONS AND BIRTH CONTROL
CHOICE
Adeline Delavande
RAND.
SESSION 3: LABOR SUPPLY AND RETIREMENT
DECISIONS
•SOCIAL SECURITY AND THE RETIREMENT
AND SAVINGS BEHAVIOR OF LOW INCOME
HOUSEHOLDS
Wilbert Van der Klaauw
University North Carolina. EE.UU.
•IS THERE A RETIREMENT-CONSUMPTION
PUZZLE? EVIDENCE USING SUBJECTIVE
EXPECTATIONS
Melvin Stephens
Carnegie Mellon University. EE.UU.
•LABOR SUPPLY: ARE THE INCOME AND
SUBSTITUTION EFFECTS BOTH LARGE
OR BOTH SMALL?
Miles Kimball
University of Michigan. EE.UU.
SESSION 4: FIRM BEHAVIOUR
•FIRM INVESTMENT PLANS AND EXPECTED
SALES
Luigi Guiso
University of Chicago and Ente Luigi Enaudi.
EE.UU.
•ARE TEMPORARY WORK CONTRACTS
USED AS A BUFFER AGAINST CHANGING
EXPECTATIONS? AN ANALYSIS OF GROSS
FLOWS BY TYPE OF WORK CONTRACT
Miguel A. Malo
University of Michigan. EE.UU.
•LABOR SUPPLY: ARE THE INCOME AND
SUBSTITUTION EFFECTS BOTH LARGE OR
BOTH SMALL?
Miles Kimball
Universidad de Salamanca.
Actividades Docentes y Culturales
74/75
II. 4. Simposio internacional: Bioquímica
Perinatal (XV Curso Internacional e
Interuniversitario para Postgraduados).
Madrid, 27 al 31 de marzo de 2006.
Coordinador:
Emilio Herrera
Universidad San Pablo-CEU. Madrid.
Programa:
•ADAPTACIONES METABÓLICAS DURANTE
LA GESTACIÓN
Emilio Herrera
•DESARROLLO POSTNATAL DEL CEREBRO
José Mª Medina
Universidad de Salamanca.
•ÁCIDO OLEICO COMO FACTOR
NEUROTRÓFICO EN EL DESARROLLO
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Arantxa Tabernero
Universidad de Salamanca.
INSULINA Y GLUCOSA
•CAMBIOS EN LA SENSIBILIDAD INSULÍNICA
DURANTE LA GESTACIÓN
Mª del Pilar Ramos Álvarez
Universidad San Pablo-CEU. Madrid.
•REGULACIÓN DE LA CAPTACIÓN
DE GLUCOSA EN LA ETAPA PERINATAL
Antonio Zorzano
Universidad de Barcelona.
•EFECTO DE LA SUBNUTRICIÓN INICIADA
EN LA ETAPA PERINATAL SOBRE LA
SENSIBILIDAD TISULAR A LA INSULINA
Fernando Escrivá
Universidad Complutense. Madrid.
ASPECTOS CLÍNICOS
•REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO
EN LA ETAPA PERINATAL
Jesús Argente Oliver
Universidad Autónoma de Madrid.
•ISOINMUNIZACIÓN RH Y ANEMIA FETAL:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INTRAÚTERO
José Manuel Hernández García
Universidad Complutense. Madrid.
•DIAGNÓSTICO PRENATAL: VENTAJAS
E INCONVENIENTES
Pedro de Lafuente
Universidad Complutense. Madrid.
BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DESARROLLO
•DESARROLLO PERINATAL Y BALANCE
ENERGÉTICO
Ana Mª Pascual Leone
Real Academia de Farmacia.
•DESARROLLO DE LA FUNCIÓN
MITOCONDRIAL DURANTE LA ETAPA
PERINATAL
José M. Cuezva
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
•DESARROLLO MITOCONDRIAL DURANTE
LA ORGANOGÉNESIS: IMPLICACIONES
TERATOGÉNICAS
Francisco José García Palmer
Universidad de las Islas Baleares. Palma de
Mallorca.
•CAMBIOS EN LA FUNCIÓN MITOCONDRIAL
DEL TEJIDO ADIPOSO MARRÓN DURANTE
LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA
Magdalena Gianotti
Universidad de las Islas Baleares. Palma de
Mallorca.
•REGULACIÓN DEL DESARROLLO DEL TEJIDO
ADIPOSO EN LA ETAPA PERINATAL
Marta Giralt
Universidad de Barcelona.
•RECEPTOR ACTIVADO POR
PROLIFERADORES PEROXISOMALES (PPAR)
DURANTE LA ETAPA PERINATAL
Y SUS IMPLICACIONES METABÓLICAS
Carlos Bocos
Universidad San Pablo-CEU. Madrid.
ESTRÉS OXIDATIVO
•BASES BIOQUÍMICO-MOLECULARES DEL
ESTRÉS OXIDATIVO Y SU IMPORTANCIA EN
EL PERIODO PERINATAL
Guillermo Sáez Tormo
Universidad de Valencia.
•ESTRÉS OXIDATIVO EN EL PREMATURO.
IMPORTANCIA DE LA REANIMACIÓN
CON AIRE FRENTE A LA REANIMACIÓN
CON OXÍGENO
José Viña
Universidad de Valencia.
LACTANCIA
•REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
EN EL CICLO LACTANCIA/DESTETE: PAPEL
DEL GSH Y DEL NO
Juan Viña
Universidad de Valencia.
•COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA:
BENEFICIOS PARA EL LACTANTE
Mª Dolores Silvestre Castelló
Universidad Cardenal Herrera-CEU. Valencia.
PLACENTA
•FUNCIÓN TRANSPORTADORA Y METABÓLICA
DE LA PLACENTA
María Ángeles Serrano
Universidad de Salamanca.
Actividades Docentes y Culturales
76/77
Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces.
•FETO-PLACENTAL INSULIN/IGF SYSTEM
Gernot Desoye
Universität of Graz. Austria.
•REGULATION OF MATERNAL METABOLISM
BY PITUITARY AND PLACENTAL HORMONES
Michael Freemark
Duke University Medical Center. Durham, North
Carolina. EE UU.
•PERINATAL METABOLIC PROGRAMMING
OF ADULT HEALTH AND DISEASE
Berthold Koletzko
Dr. von Hauner Children´s Hospital. LudwigMaximilians-Universität München. Múnich.
Alemania.
•SHORT –AND LONG– TERM CONSEQUENCES
OF NUTRITIONAL CHANGES DURING
PREGNANCY AND LACTATION
Emilio Herrera
II. 5.Simposio internacional: Observación
de la tierra y cambio global.
(En colaboración con la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).
Madrid, 24 y 25 de abril de 2006.
Coordinador:
Emilio Chuvieco
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales.
Programa:
•MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
PRIORIDADES EN LA INVESTIGACIÓN
Domingo Jiménez Beltrán
Observatorio de la Sostenibilidad de España.
•PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA LA
INVESTIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
José Manuel Moreno
Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo.
•SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN DE LA NASA
PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CAMBIO
GLOBAL. EL PROGRAMA EOS-MODIS
Chris Justice
University of Maryland. EE.UU.
•EL PAPEL DE LA AGENCIA ESPACIAL
EUROPEA EN LA OBSERVACIÓN DEL
CAMBIO GLOBAL
Olivier Arino
European Space Agency-ESRIN Data Users
Program. Roma. Italia.
•DETECCIÓN DE AEROSOLES Y RADIACIÓN
SOLAR A TRAVÉS DE SISTEMAS DE
TELEDETECCIÓN
Michael Hardesty
National Oceanic & Atmospheric Administration
(NOAA). Boulder. EE.UU.
•DETECCIÓN DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO
Y TROPOSFÉRICO DESDE OBSERVACIONES
DE SATÉLITE
José Luis Casanova
Universidad de Valladolid.
•OBSERVACIONES DE SATÉLITE DEL CICLO
DEL CARBONO Y EL EFECTO INVERNADERO
Federico González Alonso
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
Agraria y Alimentaria (INIA). Madrid.
•TELEDETECCIÓN DEL USO Y DE LA
DINÁMICA DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO
Eric F. Lambin
LUCC Program. Université de Louvain.
Louvain-la-Neuve. Bélgica.
•ANÁLISIS POR SATÉLITE DE LOS INCENDIOS
FORESTALES Y SUS IMPLICACIONES EN LA
INVESTIGACIÓN DEL CAMBIO GLOBAL
Emilio Chuvieco
Actividades Docentes y Culturales
78/79
•TELEDETECCIÓN DE LOS PROCESOS DE
DESERTIFICACIÓN Y DEGRADACIÓN DE
SUELOS
Joaquín Meliá
Universidad de Valencia.
•MASAS DE AGUAS CONTINENTALES Y ZONAS
HÚMEDAS
Richard G. Lawford
International Global Energy and Water Cycle
Experiment (GEWEX) Project Office. Silver
Spring. EE.UU.
•OBSERVACIÓN GLOBAL DE LOS OCÉANOS
Manuel Cantón
Universidad de Almería.
•COMENTARIOS FINALES
Emilio Chuvieco
II. 6.Simposio internacional: Contribución
de los microbios a la biología.
(En colaboración con el Instituto de Estudios
Catalanes).
Barcelona, 27 y 28 de abril de 2006.
Coordinador:
Ricardo Guerrero
Universidad de Barcelona.
Programa:
Moderador:
Stanley Maloy
Universidad de San Diego. EE.UU.
Sociedad Americana de Microbiología. EE.UU.
•EL PARADIGMA PROCARIOTA-EUCARIOTA
Jan Sapp
Universidad de York. Montreal. Canadá.
Moderador:
Esteban Domingo
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
•EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PATOGENIA
Fernando Baquero
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
•PATÓGENOS BACTERIANOS QUE ESQUIVAN
LA INMUNIDAD INNATA: EL VÍNCULO
ENDOSIMBIÓTICO
Ignacio Moriyón
Universidad de Navarra.
Moderador:
Thomas M. Schmidt
Universidad de Michigan. East Lansing. EE.UU.
•EDOUARD CHATTON (1883-1947), VIDA
Y OBRA
Marie-Odile Gobillard
Observatorio Oceanográfico
de Banyuls-sur-Mer. CNRS. Francia.
•LA CONTRIBUCIÓN DE LAS LEVADURAS A LA
BIOLOGÍA
Enrique Herrero
Universidad de Lérida.
Moderadora:
Marie-Odile Gobillard
•ENZIMAS DE EXTREMÓFILOS
Milton da Costa
Universidad de Coimbra. Portugal.
•EL ASCENSO DE LA ECOLOGÍA MICROBIANA
Thomas M. Schmidt
•LA UNIDAD Y FLEXIBILIDAD DE LA VIDA: LA
CONEXIÓN ECOLÓGICA
Ricardo Guerrero
•GENÓMICA DEL MAR
Carles Pedrós-Alió
Instituto de Ciencias del Mar. CSIC. Barcelona.
•ACUMULACIÓN DE METALES
José Antonio Gil
Universidad de León.
•RELACIONES PLANTA-MICROBIO
Emilio Montesinos
Universidad de Gerona.
•BIOLOGÍA DE SALMONELLA
Stanley Maloy
•TAXONOMÍA DE LOS PROCARIOTAS
Gary O. Olsen
Universidad de Illinois. Urbana. EE.UU.
•BIOLOGÍA DEL NEUMOCOCO
Rubén López
Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC.
Madrid.
Moderador:
Milton da Costa
•LA CONTRIBUCIÓN DE LOS VIRUS A LA
BIOLOGÍA
Esteban Domingo
•CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Jan Sapp
Actividades Docentes y Culturales
80/81
II. 7. Simposio internacional: Matemáticas
para el siglo XXI.
(En colaboración con la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).
Madrid, 3 y 4 de mayo de 2006.
Coordinadores:
Manuel de León Rodríguez
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Madrid.
Manuel López Pellicer
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Madrid.
Programa:
•MINIMIZACIÓN DE ENERGÍA Y
SINGULARIDADES: UN RECORRIDO
ORIENTADO POR EL CÁLCULO DE
VARIACIONES Y SUS APLICACIONES
A MATERIALES NO LINEALES
Sir John Ball
International Mathematical Union. Mathematical
Institute. Oxford. Reino Unido.
•GEOMETRÍA NO CONMUTATIVA Y MOTIVOS
Alain Connes
Institut des Hautes Études Scientifiques. CNRS.
Bures-sur-Yvette. Francia.
•FRONTERAS LIBRES, ESCALAS Y FORMAS
Jesús Ildefonso Díaz Díaz
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Madrid.
•LAS NOCIONES DEL ARBITRAJE Y ‘FREELUNCH’ EN MATEMÁTICA FINANCIERA
Walter Schachermayer
Technische Universität Wien. Viena. Austria.
•LAS MATEMÁTICAS DE LA GESTIÓN
DE RIESGOS
Alejandro Balbás de la Corte
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Madrid.
•LOS NUEVOS RETOS MATEMÁTICOS QUE
PLANTEAN LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y
MÉDICAS
Avner Friedman
Ohio State University. Columbus. EE.UU.
•ÁLGEBRAS DE DIMENSIÓN INFINITA
Efim Zelmanov
California University. San Diego. EE.UU.
•EL ANÁLISIS MATEMÁTICO
DE LOS FENÓMENOS DE COMBUSTIÓN
Amable Liñán Martínez
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Madrid.
•COMBUSTIÓN EN FLUJOS CON
RESISTENCIAS HIDRODINÁMICAS
Gregory I. Sivashinski
Tel-Aviv University. Tel-Aviv. Israel.
•DIFUSIÓN NO LINEAL, PROCESADO
DE IMÁGENES Y ANÁLISIS FUNCIONAL
Herbert Amann
Institute for Mathematics. Universität Zurich.
Suiza.
•LA CONJETURA DE POINCARÉ Y EL FLUJO
DE HAMILTON - RICCI
Joan Porti Piqué
Universidad Autónoma de Barcelona.
•LO QUE LAS MÁQUINAS PUEDEN
Y NO PUEDEN HACER
Luis Mª. Laita de la Rica
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Madrid.
•REDES DE MUTUALISMOS PLANTA-ANIMAL:
LA ARQUITECTURA DE LA BIODIVERSIDAD
Jordi Bascompte Sacrest
Estación Biológica de Doñana-CSIC.
• COMENTARIOS FINALES
Manuel de León Rodríguez
Manuel López Pellicer
II. 8.Simposio internacional: Impacto de
la edad sobre los sistemas neuroendocrino
y cardiovascular.
Murcia, 4 y 5 de mayo de 2006.
Coordinadores:
José Antonio Lozano Teruel
Universidad de Murcia.
Francisco Javier Salazar Aparicio
Universidad de Murcia.
Programa:
MECANISMOS DEL ENVEJECIMIENTO I
Moderador:
José Antonio Lozano Teruel
•INTEGRACIÓN DE TEORÍAS GERONTOLÓGICAS
CLÁSICAS Y MODERNAS
Jaime Miquel
Universidad de Alicante.
•ENVEJECIMIENTO Y ESTRÉS OXIDATIVO
Mauro Serafín
Istituto Nazionale di Ricerca per gli Alimenti
e la Nutrizione. Roma. Italia.
MECANISMOS DEL ENVEJECIMIENTO II
Moderador:
José Viña Ribes
Universidad de Valencia.
•MECANISMOS INMUNOLÓGICOS
IMPLICADOS EN EL ENVEJECIMIENTO
Mónica de la Fuente
Universidad Complutense. Madrid.
Actividades Docentes y Culturales
82/83
•TELÓMEROS, ENVEJECIMIENTO
Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Vicente Andrés
Instituto de Biomedicina de Valencia.
•TELÓMEROS, ENVEJECIMIENTO
Y ENFERMEDAD RENAL
Diego Rodríguez Puyol
Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Alcalá de Henares. Madrid.
NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO
Moderadora:
María Antonia Murcia Tomás
Universidad de Murcia.
ENVEJECIMIENTO CARDIOVASCULAR
Moderador:
Tomás Quesada Pérez
Universidad de Murcia.
•DIFERENCIAS SEXUALES EN EL
ENVEJECIMIENTO CARDIOVASCULAR
Antonio Salvetti
Università di Pisa. Italia.
•ENVEJECIMIENTO RENAL Y ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
J. Miguel López-Novoa
Universidad de Salamanca.
ENVEJECIMIENTO CEREBRAL
•ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Y MECANISMOS ANTIOXIDANTES
EN PERSONAS MAYORES
Walter E. Müller
Universität Frankfurt. Biocenter Niederursel.
Frankfurt. Alemania.
•RIESGO NUTRICIONAL EN LOS ANCIANOS
NO INSTITUCIONALIZADOS
Josep A. Tur Marí
Universidad de las Islas Baleares. Palma de
Mallorca.
Moderadora:
María Caballero Bleda
Universidad de Murcia.
•RUTAS IMPLICADAS EN EL ENVEJECIMIENTO
Y SUS DISFUNCIONES
Jesús Ávila
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
•ENVEJECIMIENTO CEREBRAL: PERSPECTIVAS
ACTUALES
Francisco Mora Teruel
Universidad Complutense. Madrid.
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
SISTEMA ENDOCRINO Y ENVEJECIMIENTO
Moderadora:
Carmen Antúnez Almagro
Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
Moderadora:
Mª Ángeles Rol de Lama
Universidad de Murcia.
•MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER Y NEURODEGENERACIÓN
Alberto Lleó
Hospital Santa Cruz y San Pablo. Barcelona.
•ENVEJECIMIENTO CIRCADIANO DEL SISTEMA
INMUNOENDOCRINO
Daniel Cardinalli
Universidad de Buenos Aires. Argentina.
•MECANISMOS PATOLÓGICOS EN
NEURODEGENERACIÓN
Isidro Ferrer Abizanda
Universidad de Barcelona.
Hospital de Bellvitge. Barcelona.
•MELATONINA, CRONODISRUPCIÓN
Y ENVEJECIMIENTO
Russel Reiter
University of Texas. San Antonio. EE.UU.
•MECANISMOS GENÉTICOS EN LA
ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA
Jordi Pérez Tur
Instituto de Biomedicina de Valencia. CSIC.
Valencia.
IMAGEN Y NEURODEGENERACIÓN
Moderador:
José María García Santos
Hospital Morales Meseguer. Murcia.
•RMN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
Wiesje van der Flier
Vrije Universiteit Medical Center. Amsterdam.
Países Bajos.
•NEUROIMAGEN MOLECULAR
Alexandre Gironell
Hospital Santa Cruz y San Pablo. Barcelona.
•SOMATOPAUSIA Y ENVEJECIMIENTO
Ignacio Torres Alemán
Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
•CONCLUSIONES
Francisco Javier Salazar Aparicio
José Antonio Lozano Teruel
Actividades Docentes y Culturales
84/85
II. 9.Simposio internacional: Superficies,
interfacies y membranas.
(En colaboración con la Real Academia Sevillana
de Ciencias).
Sevilla, 18 y 19 de mayo de 2006.
Coordinadores:
Benito Valdés Castrillón
Real Academia Sevillana de Ciencias.
Manuel Zamora Carranza
Real Academia Sevillana de Ciencias.
Programa:
•PROTEÍNAS Y SUS ESTRUCTURAS:
INNOVACIONES EN QUÍMICA, FÍSICA,
BIOLOGÍA Y MEDICINA
Robert Huber
Premio Nobel de Química 1988.
Instituto Max-Planck de Bioquímica Martinsried.
Alemania.
MEMBRANAS, POLÍMEROS Y FENÓMENOS DE
TRANSPORTE (I)
Presidente:
Peter Brzezinski
Laboratorio de Ciencias Naturales. Estocolmo.
Suecia.
•INFLUENCIA DE LAS FUERZAS SUPERFICIALES
SOBRE EL EQUILIBRIO Y LA CINÉTICA DE LA
DISPERSIÓN
Victor M. Starov
Universidad de Loughborough. Reino Unido.
Robert Huber. Premio Nobel de Química 1988.
•TENSIOACTIVOS, CALOR Y LA RESPUESTA
OSCILANTE DE LAS INTERFACIES
Manuel G. Velarde
Instituto Pluridisciplinar. Universidad
Complutense. Madrid.
Presidente:
Victor M. Starov
•MECANISMOS DE TRANSFERENCIA
DE ELECTRONES Y PROTONES A TRAVÉS
DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Peter Brzezinski
•CONCEPTOS NOVEDOSOS
DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA
DE LAS MEMBRANAS CELULARES
Félix M. Goñi
Universidad del País Vasco.
MEMBRANAS, POLÍMEROS Y FENÓMENOS DE
TRANSPORTE (II)
Presidente:
Miguel B. Salmerón
Universidad de California. Berkeley. EE.UU.
•TRANSPORTE DE PARTÍCULAS LÍQUIDAS Y
SÓLIDAS EN ESPUMA ACUOSA
Michéle Vignes-Adler
Universidad de Marne-La-Vallée. Francia.
•CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE
DEFECTOS SUPERFICIALES
Juan Manuel Rojo Alaminos
Universidad Complutense. Madrid.
Presidenta:
Michéle Vignes-Adler
•DISEÑO MOLECULAR DE DETECCIÓN EN
MEMBRANAS: CANALES DE COMUNICACIÓN
Antonio Ferrer Montiel
Instituto de Biología Molecular y Celular.
Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante.
•TRATAMIENTO DE PSEUDOFASE DE LOS
EFECTOS CINÉTICOS MICELARES Y SUS
LIMITACIONES
Cliford W. Bunton
Universidad de California. Santa Bárbara.
EE.UU.
•GLICONANOTECNOLOGÍA: LA ECLOSIÓN
DE LA GLICOCIENCIA, LA CIENCIA
DE LOS MATERIALES Y LA BIOCIENCIA
Soledad Penadés
Instituto de Investigaciones Químicas.
CSIC. Sevilla.
Presidente:
Cliford W. Bunton
•NUEVOS MATERIALES “0D” Y SUS
APLICACIONES
María Asunción Fernández
Instituto de Ciencias de Materiales.
CSIC-Universidad de Sevilla.
Actividades Docentes y Culturales
86/87
SUPERFICIES Y CATÁLISIS SUPERFICIAL
Presidente:
Fraser Armstrong
Laboratorio de Química Inorgánica. Oxford.
Reino Unido.
•SUPERFICIES PERIÓDICAS MÍNIMAS
Y SU PAPEL EN LAS CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
Antonio Ros Mulero
Universidad de Granada.
•INTERACCIONES SUPERFICIALES DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS CON
ARCILLAS Y ARCILLAS ANIÓNICAS
Juan C. Cornejo
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología.
CSIC. Sevilla.
•CICLACIÓN ELECTROCATALÍTICA
DEL HIDRÓGENO MEDIANTE ENZIMAS
E IMPLICACIONES PARA FUTURAS
TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS
Fraser Armstrong
•DIFUSIÓN, MANIPULACIÓN Y REACCIONES
DE MOLÉCULAS SIMPLES EN PD(111*)
Miguel B. Salmerón
II. 10. Simposio internacional : Cáncer
de piel: nuevos métodos diagnósticos y
terapéuticos.
Madrid, 8 y 9 de junio de 2006.
Coordinador:
Ricardo Ruiz Rodríguez
Clínica Ruber. Madrid.
Programa:
Presentadores:
Ricardo Ruiz Rodríguez
Leopoldo Borrego Hernando
Hospital Universitario Insular. Las Palmas de
Gran Canaria.
•PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL
Aurora Guerra
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
•IMIQUIMOD Y EPITELIOMA BASOCELULAR:
DEL ESTUDIO MÉDICO A LA PRÁCTICA
DERMATOLÓGICA
Esteban Daudén
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.
•CIRUGÍA DEL CÁNCER DE PIEL: LA VISIÓN
DEL CIRUJANO PLÁSTICO
Francisco Gómez Bravo
Clínica Ruber. Madrid.
•DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL
MELANOMA MALIGNO: EL PAPEL
DE LA DERMATOSCOPIA
Ángel Pizarro
Instituto Madrileño de Oncología.
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
•MANEJO DE NEVUS CONGÉNITO
EN LA INFANCIA
Juan Carlos López Gutiérrez
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
•MICROSCOPIA CON FOCAL EN EL
DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO CUTÁNEO
Salvador González
Universidad de Harvard. Boston. EE.UU.
•IMPORTANCIA DEL DERMATÓLOGO
EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DEL CÁNCER DE PIEL
Onofre Sanmartín
Instituto Oncológico de Valencia.
Presentador:
Pedro Jaén Olasolo
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
•TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
SIN CIRUGÍA: TERAPIA FOTODINÁMICA
Colin Morton
Centro Dermatológico de Forth Valley.
Reino Unido.
Presentador:
Agustín Acevedo Barbera
Clínica Ruber. Madrid.
•NOVEDADES EN LINFOMAS CUTÁNEOS
Werner Kempf
Hospital Universitario de Zúrich. Suiza.
Presentador:
Amaro García Díez
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.
•POSICIÓN DEL DERMATÓLOGO, PACIENTE
Y LAS CAMPAÑAS EN LA POBLACIÓN
GENERAL EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
DE MELANOMA
Jordi Peyrí
Hospital de Bellvitge. Barcelona.
Presentador:
Miguel Sánchez Viera
Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Madrid.
•CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS EN EL
CÁNCER CUTÁNEO
Suzanne Olbright
Universidad de Harvard. Boston. EE.UU.
Actividades Docentes y Culturales
88/89
II. 11. Reunión científica: Los efectos
económicos de la globalización.
Barcelona, 16 y 17 de junio de 2006.
Coordinadores:
Pol Antràs
Harvard University.
Jaume Ventura
CREI Universidad Pompeu Fabra and CEPR.
Programa:
SESSION I: INTERNATIONAL TRADE
•THE COSTS OF REMOTENESS: EVIDENCE
FROM GERMAN DIVISION AND
REUNIFICATION
Stephen Redding
London School of Economics. Reino Unido.
Discussant:
Josep Vilarrubia
Banco de España.
•ORGANIZING OFFSHORING: MIDDLE
MANAGERS AND COMMUNICATION COSTS
Esteban Rossi-Hansberg
Princeton University. EE.UU.
Discussant:
Jaume Ventura
CREI and UPF.
•EXPORTING AND ECONOMIC
PERFORMANCE: FIRM-LEVEL EVIDENCE
FOR SPANISH MANUFACTURING
José Carlos Fariñas
Universidad Complutense. Madrid.
Discussant:
Alessandra Bonfiglioli
CREI and UPF.
SESSION II: INTERNATIONAL
MACROECONOMICS AND FINANCE
•AN EQUILIBRIUM MODEL OF GLOBAL
IMBALANCES AND LOW INTEREST RATES
Ricardo Caballero
MIT.
Discussant:
Joachim Voth
ICREA, UPF and CREI.
•GLOBALIZATION AND RISK SHARING
Fernando Broner
CREI and UPF.
Discussant:
Felipe Meza
Universidad Carlos III. Madrid.
SESSION III: INTERNATIONAL POLITICAL
ECONOMY
•THE GATT/WTO AS AN INCOMPLETE
CONTRACT
Giovanni Maggi
Princeton University. EE.UU.
Discussant:
Alberto Martin
CREI and UPF
•ON GLOBALIZATION AND THE GROWTH
OF GOVERNMENTS
Gino Gancia
CREI and UPF.
II. 12. Simposio internacional: Avances
en la investigación científica en levaduras.
Valencia, 5 y 6 de octubre de 2006.
Coordinadores:
José Ruiz Herrera
Centro de Investigación y Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional. Unidad
Irapuato. Guanajuato. Méjico.
Rafael Sentandreu
Universidad de Valencia.
Programa:
I. INTRODUCCIÓN
Moderador:
Rafael Sentandreu
•EL MUNDO DE LAS LEVADURAS: UNA VISIÓN
GENERAL
Steve Oliver
Universidad de Manchester. Reino Unido.
II. APLICACIONES INDUSTRIALES Y
BIOTECNOLÓGICAS DE LAS LEVADURAS
Y LOS HONGOS MICROSCÓPICOS
Moderador:
Germán Larriba
Universidad de Extremadura. Badajoz.
•ASPECTOS GENERALES
Tahía Benítez
Universidad de Sevilla.
•INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO
DE LAS CEPAS DE LEVADURAS PARA
LAS INDUSTRIAS DE LA FERMENTACIÓN
Amparo Querol
Instituto de Agricultura y Tecnología de los
Alimentos. CSIC. Valencia.
•CEPAS TRANSGÉNICAS Y SU USO
EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
HETERÓLOGAS DE APLICACIÓN
EN LA MEDICINA Y LA INDUSTRIA
Jean Marie Beckerich
Instituto Nacional de Investigación Agronómica.
CNRS. Thiverval-Grignon. Francia.
III. LAS BASES MOLECULARES DE
LA PATOGÉNESIS DE LAS LEVADURAS
Y OTROS HONGOS MICROSCÓPICOS
Moderador:
Salomón Bartnicki-García
Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Méjico.
•ASPECTOS GENERALES
Garry Cole
Universidad de Tejas. San Antonio. EE.UU.
•TÉCNICAS GENÓMICAS Y PROTEÓMICAS
PARA EL ESTUDIO DE LOS FACTORES
DE VIRULENCIA DE CANDIDA
Derek Sullivan
Universidad de Dublín. Irlanda.
Actividades Docentes y Culturales
90/91
•FUNCIÓN DE LA PARED CELULAR
EN LA PATOGÉNESIS DE LOS HONGOS
Richard Calderone
Universidad Georgetown. Washington. EE.UU.
•DIMORFISMO EN LOS HONGOS
COMO MODELO DE DIFERENCIACIÓN
EN LOS EUCARIOTAS
José Ruiz-Herrera
•BIOPELÍCULAS Y SU IMPORTANCIA
EN LA PATOGÉNESIS
Christophe d´Enfert
Instituto Pasteur. París. Francia.
•ANÁLISIS DEL CICLO CELULAR
EN LAS LEVADURAS Y SUS IMPLICACIONES
EN NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE
EL CICLO CELULAR Y EL CÁNCER
EN LOS HUMANOS
Sergio Moreno
Instituto del Cáncer. CSIC-Universidad de
Salamanca.
•GENÉTICA DEL DIMORFISMO
Y PATOGÉNESIS EN USTILAGO MAYDIS
Scott Gold
Universidad de Georgia. Athens. EE.UU
IV. LAS LEVADURAS COMO MODELO
DE ESTUDIO EN LA BIOLOGÍA DE
LOS ORGANISMOS EUCARIÓTICOS
Moderador:
Richard Calderone
•ASPECTOS GENERALES
Carlos Gancedo
Instituto de Investigaciones Biomédicas
‘Alberto Sols’.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
•LA MORFOGÉNESIS EN LOS HONGOS:
DESCUBRIENDO LOS MISTERIOS
DE LA FUNCIÓN Y ONTOGÉNESIS
DEL SPITZENKÖRPER
Salomón Bartnicki-García
•SÍNTESIS Y ORGANIZACIÓN DE LA PARED
CELULAR DE LAS LEVADURAS
Rafael Sentandreu
•REMODELACIÓN DE LOS COMPLEJOS
DE CROMATINA EN LAS LEVADURAS
Y LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN
GÉNICA
Ángel Domínguez
Universidad de Salamanca.
•EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD EN CANDIDA
ALBICANS
Germán Larriba
II. 13. Simposio internacional: Sida: 25
años que cambiaron el mundo (1981-2006).
Madrid, 18 y 19 de octubre de 2006.
Coordinador:
Daniel Zulaika
Presidente de la Sociedad Española de Sida
(SEISIDA).
Programa:
•¿CÓMO FRENAR LA EPIDEMIA DE VIH ENTRE
LOS NIÑOS EN PAÍSES EN DESARROLLO?
James McIntyre
Hospital Chris Hani Baragwanath. Soweto.
Sudáfrica.
•DIFERENCIAS EN LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA
ENTRE EL NORTE Y EL SUR DEL MUNDO:
PREVENCIÓN, ACCESO A LA ASISTENCIA
Y TRATAMIENTO
Stefano Vella
Instituto Superior de Sanidad. Roma. Italia.
•EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL EN 2006: LA
PERSPECTIVA DEL HOSPITAL DONOSTIA
José Antonio Iribarren
Hospital Donostia. San Sebastián.
•EL PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS
QUE VIVEN CON EL VIH
Begoña Bautista
Coordinadora de Asociaciones de Lucha
Contra el Sida de la Comunidad Valenciana
(CALCSICOVA).
•UN NUEVO ESCENARIO EN LA PREVENCIÓN
DEL SIDA
Cristina Menoyo
Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio de
Sanidad y Consumo.
•COINFECCIÓN VIH/VHC,
MORBIMORTALIDAD, TRATAMIENTO
Y TRASPLANTE HEPÁTICO
Enrique Ortega
•LA PREVENCIÓN DEL VIH Y EL PAPEL DEL
CONSEJO
Mary Kamb
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). Atlanta. EE.UU.
•LOS PRIMEROS DÍAS DE LA EPIDEMIA
DE VIH/SIDA EN LOS EE.UU.
Harold Jaffe
Universidad de Oxford. Reino Unido.
•EPIDEMIAS EMERGENTES. VIH: UN RETO
PARA LA SALUD
Rafael Nájera Morrondo
Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
•NUEVOS FÁRMACOS Y NUEVAS ESTRATEGIAS
EN EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Antonio Antela
Hospital Clínico Universitario. Santiago de
Compostela.
•EL AUMENTO DEL VIH, SÍFILIS Y OTRAS ITS
EN VARONES HOMOSEXUALES
Carol Ciesielski
Departamento de Salud de Chicago. EE.UU.
Actividades Docentes y Culturales
92/93
•UN PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL VIH
EN MOZAMBIQUE
Cristina Álvarez
Medicus Mundi Catalunya. Mozambique.
•SIDA: UNA VISIÓN CRÍTICA DESDE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
José Ramón Zárate
Diario Médico.
•¿ES POSIBLE AYUDAR EFICAZMENTE
A LOS PAÍSES EN DESARROLLO?
Badara Samb
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ginebra. Suiza.
•OCHO AÑOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE
EL SIDA EN ESPAÑA. FIPSE (FUNDACIÓN PARA
LA INVESTIGACIÓN Y PREVENCIÓN DEL SIDA
EN ESPAÑA): PROYECTOS DESARROLLADOS
Rosa Polo
Plan Nacional sobre el Sida. Ministerio
de Sanidad y Consumo.
•SIDA E INMIGRACIÓN: UN NUEVO DESAFÍO
Nerea Garaizar
Comisión Antisida de Bizkaia. Bilbao.
II. 14. Simposio internacional:
La demencia: epidemia que crece.
(En colaboración con la Fundación Neurociencias
y Envejecimiento).
Madrid, 15 y 16 de noviembre de 2006.
Coordinadores:
Félix Bermejo-Pareja
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
José Antonio Molina
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Jorge Manzanares
Universidad Miguel Hernández. Alicante.
Programa:
ENVEJECIMIENTO Y DEMENCIA
Coordinador de la sesión:
Félix Bermejo-Pareja
•ENVEJECIMIENTO Y DEMENCIA
Renato Veras
Universidad de Río de Janeiro. Brasil.
•CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA
DE LA DEMENCIA EN ESPAÑA
Félix Bermejo-Pareja
•IMPACTO DE LA DEMENCIA: PACIENTES,
FAMILIARES Y SOCIEDAD
Pablo Martínez Martín
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de
Salud Carlos III. Madrid.
•CIRCUITOS MOLECULARES IMPLICADOS
EN LA MEMORIA
Ángel Barco
Instituto de Neurociencias de Alicante.
CSIC-Universidad Miguel Hernández de
Alicante.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Coordinador de la sesión:
José Antonio Molina
•PAPEL DE LOS CANNABINOIDES
ENDÓGENOS EN LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
María de Ceballos
Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal.
CSIC. Madrid.
•MECANISMOS BÁSICOS DE LAS LESIONES
CEREBRALES EN LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
Jesús Ávila
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
ALZHEIMER Y DEMENCIA VASCULAR
Coordinador de la sesión:
Jorge Manzanares
•ALTERACIONES GENÉTICAS IMPLICADAS EN
EL DESARROLLO DE LA DEMENCIA
Adriano Jiménez Escrig
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
•MODELOS ANIMALES EN EL ESTUDIO
DE LAS ALTERACIONES COGNITIVAS
Jorge Manzanares
•DETERIORO COGNITIVO LEVE.
¿EL PRINCIPIO DE LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER?
Mary Ganguli
División de Geriatría y Neuropsiquiatría.
Universidad de Pittsburgh. EE.UU.
•FACTORES DE RIESGO VASCULARES
Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
A. Hofman
Universidad Erasmus. Rotterdam. Holanda.
•NEUROPATOLOGÍA FUNCIONAL
DE LAS DEMENCIAS
Alberto Rábano
Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
•PRESENTE Y FUTURO DE LA DEMENCIA
VASCULAR
Anders Wallin
Universidad de Gotemburgo. Suecia.
•ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN EL
TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA
Howard Feldman
Universidad de British Columbia. Vancouver.
Canadá.
OTRAS CAUSAS DE DEMENCIA
Coordinador de la sesión:
Jordi Matias-Guiu
Sociedad Española de Neurología.
Actividades Docentes y Culturales
94/95
•DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY
Teodoro del Ser
Neuropharma. Tres Cantos. Madrid.
•DEMENCIA ASOCIADA A LA ENFERMEDAD
DE PARKINSON
José Antonio Molina
•PAPEL DE LA A-SYNUCLEINA EN LA
DEMENCIA
Jörg B. Schulz
Universidad de Tubingen. Alemania.
•PRIONES. PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Maurizio Pochiari
Instituto Superior de Sanidad. Roma. Italia.
•LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB
Y LA DEMENCIA
Juan José Zarranz
Universidad del País Vasco.
II. 15. Simposio internacional: Nuevos
horizontes en el tratamiento del cáncer:
Tomoterapia.
(En colaboración con la Fundación Grupo IMO).
Madrid, 23 y 24 de noviembre de 2006.
Coordinador:
José Samblás
Fundación Grupo IMO (Instituto Madrileño de
Oncología). Madrid.
Programa:
PRIMERA SESIÓN
Moderador:
Carlos Pérez
Universidad de Washington. St. Louis. EE.UU.
•PRECISIÓN RADIOTERÁPICA: CONTEXTO
ONCOLÓGICO Y DESARROLLO
INSTRUMENTAL
Felipe Calvo
Hospital General Universitario Gregorio
Marañón. Madrid.
•NECESIDAD DEL TRATAMIENTO GUIADO
POR IMAGEN PARA MEJORAR EL CONTROL
Guy Storme
Hospital AZ-VUB. Bruselas. Bélgica.
•TOMOTERAPIA: ASPECTOS TÉCNICOS
Y DESARROLLOS ACTUALES
Gustavo Olivera
Universidad de Wisconsin. Madison. EE.UU.
SEGUNDA SESIÓN
Moderadora:
Rosa Morera
Clínica La Milagrosa. Madrid.
•EXPERIENCIA ESPAÑOLA CON
LA TOMOTERAPIA: GRUPO IMO.
ASPECTOS CLÍNICOS
Rosa Morera
•CARACTERÍSTICAS DEL MVCT:
IMPLANTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA
ADAPTADA
Katja Langen
Hospital MD Anderson-Orlando. EE.UU.
•TOMOTERAPIA HELICOIDAL ADAPTADA POR
IMAGEN PARA CÁNCER DE PULMÓN
Chester Ramsey
Centro de Cáncer Thompson.
Tennessee. EE.UU.
•EXPERIENCIA ESPAÑOLA CON LA
TOMOTERAPIA: GRUPO IMO. ASPECTOS
TÉCNICOS
José Miguel Delgado
Grupo IMO.
•AVANCES BASADOS EN TOMOTERAPIA
HELICOIDAL PARA CÁNCER DE CABEZA Y
CUELLO
Paul Read
Universidad de Virginia. Charlottesville. EE.UU.
•SITUACIÓN DE LA RADIOTERAPIA
EN ESPAÑA: NECESIDAD DE UN MAYOR
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Manuel de las Heras
Hospital Clínico Universitario San Carlos.
Madrid.
•ACTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
EN EL CENTRO WILLIS KINGHTON EN
RADIOCIRUGÍA EXTRACRANEAL CON
TOMOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO DE
CÁNCER DE PULMÓN PRECOZ
Y DE METÁSTASIS PULMONAR
Lane Rosen
Centro Médico Willis Knighton.
Louisiana. EE.UU.
TERCERA SESIÓN
Moderador:
Manuel de las Heras
•TOMOTERAPIA E HIPOFRACCIONAMIENTO
EN METÁSTASIS DE PULMÓN E HÍGADO
Y CÁNCER DE PRÓSTATA
Nadia di Muzio
Hospital San Raffaele. Milán. Italia.
CUARTA SESIÓN
Moderador:
José María Delgado
Grupo IMO.
•EXPERIENCIA CON TOMOTERAPIA
HELICOIDAL EN HEIDELBERG
Klaus Herfarth
Universidad de Heidelberg. Alemania.
Actividades Docentes y Culturales
96/97
•LA IMPLANTACIÓN CLÍNICA DE
LA TOMOTERAPIA EN EL HOSPITAL
METODISTA DE HOUSTON
Brian Butler
Hospital Metodista de Houston. EE.UU.
•TOMOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO
DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE EN CABEZA
Y CUELLO: PRESENTE Y POSIBILIDADES
FUTURAS
Vincent Grégoire
Hospital Universitario St. Luc. Universidad
Católica de Lovaina. Bélgica.
QUINTA SESIÓN
Moderador:
Gustavo Olivera
•MEJORANDO RESULTADOS EN
EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE
PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS
CON TOMOTERAPIA
Minesh Mehta
Hospital Universitario de Wisconsin.
Madison. EE.UU.
•TOMOTERAPIA: RENTABILIDAD SANITARIA DE
LOS EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA
José María Delgado
•IMRT Y TOMOTERAPIA: NUEVOS AVANCES
Carlos Pérez
II. 16. Simposio internacional: Hacia
una nueva estrategia española
de conservación de plantas.
(En colaboración con el Jardín Botánico y la
Universidad de Córdoba).
Córdoba, 27 al 29 de noviembre de 2006.
Coordinador:
J. Esteban Hernández-Bermejo
Universidad de Córdoba.
Programa:
•PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
DEL SIMPOSIO J. Esteban Hernández-Bermejo
•PERSPECTIVA DEL ESTADO DE
LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO.
OBJETIVOS 2010 DEL CBD. EL PAPEL
DE LAS ESTRATEGIAS NACIONALES
EN EL DESARROLLO DE LA GSPC
Ahmed Djoghlaf
Convenio Internacional para la Conservación
y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica.
Montreal. Canadá.
•PROGRESOS EN EL DESARROLLO
DE LA ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA
CONSERVACIÓN DE PLANTAS
Stephen Blackmore
Real Jardín Botánico de Edimburgo. Reino
Unido.
•LA RESPUESTA DE LOS JARDINES
BOTÁNICOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
David Bramwell
Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.
•EL COMPROMISO DEL ESTADO ESPAÑOL
EN LOS CONVENIOS INTERNACIONALES
RELACIONADOS CON LA GESTIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD
Miguel Aymerich Huyghues
Ministerio de Medio Ambiente.
•DESCRIPCIÓN Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD
FLORÍSTICA EN ESPAÑA: PROYECTOS
FLORA IBÉRICA Y ANTHOS
Santiago Castroviejo Bolivar
Real Jardín Botánico de Madrid.
•LA ESTRATEGIA EUROPEA DE
CONSERVACIÓN DE PLANTAS
Emilio Laguna Lumbreras
Consejería de Medio Ambiente. Generalidad
Valenciana.
•PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN IN SITU
DE LA FLORA ESPAÑOLA
Borja Heredia Armada
Ministerio de Medio Ambiente.
•INICIATIVAS EUROPEAS Y ESTRATEGIA
ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN
DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS
FORESTALES
Ricardo Alia Miranda
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
y EUFORGEN (Programa Europeo de Recursos
Genéticos Forestales). Madrid.
•OBJETIVOS DE LA GSPC EN ESPAÑA.
AVANCES Y PERSPECTIVAS
Jesús Vaquero de la Cruz
Ministerio de Medio Ambiente.
J. Esteban Hernández Bermejo
•LA DESCRIPCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
LA EXPERIENCIA DEL INBIO (COSTA RICA)
Alfio Piva M.
INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad).
Costa Rica.
•LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS
NATURALES. REDES EUROPEAS Y NACIONALES
Antonio Fernández de Tejada
Subdirección General de Biodiversidad.
Ministerio de Medio Ambiente.
•LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES
VEGETALES EN LOS ESPACIOS NATURALES
DE ANDALUCÍA
José Guirado Romero
Consejería de Medio Ambiente. Junta de
Andalucía. Sevilla.
•LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS Y LOCALES EN LA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
FITOGENÉTICOS. EXPERIENCIA EN
YUCATÁN (MÉXICO)
Rocío Ruenes Morales
Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida.
México.
Actividades Docentes y Culturales
98/99
•CONSERVACIÓN EX SITU Y
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
EN ESPAÑA
J. Esteban Hernández Bermejo
•EL USO SOSTENIBLE DE LAS ESPECIES
ARBÓREAS Y DE LOS SISTEMAS
AGROFORESTALES EN ANDALUCÍA:
ALCORNOQUE Y OLIVO
Rafael Navarro Cerrillo
Universidad de Córdoba.
Milagros Saavedra Saavedra
IFAPA-CICE (Investigación y Formación Agraria,
Pesquera y Alimentaria-Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa).
Junta de Andalucía. Córdoba.
•ESPECIES EXÓTICAS EN LA FLORA
ESPAÑOLA
Elías Dana Sánchez
EGMASA (Empresa de Gestión
Medioambiental). Sevilla.
•LA FUNCIÓN DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN EN LA DIVULGACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD
Joaquín Araujo Ponciano
Periodista ambientalista.
•ASOCIACIONES PARA LA CONSERVACIÓN
Antoni Aguilella i Palasi
Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines
Botánicos. Valencia.
•LA FLORA AMENAZADA EN EL INVENTARIO
NACIONAL DE BIODIVERSIDAD: LIBRO ROJO,
LISTA ROJA Y PROYECTOS DE SEGUIMIENTO
Juan Carlos Moreno Saiz
Departamento de Biología (Botánica).
Universidad Autónoma de Madrid.
II. 17. Reunión científica: Economía
experimental y del comportamiento.
Madrid, 1 y 2 de diciembre de 2006.
Organizers:
José Apesteguía
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Ignacio Palacios-Huerta
Brown University.
Programa:
SESSION 1. EXPERIMENTAL ECONOMICS
•NEUROECONOMICS: USING
NEUROSCIENCE TO MAKE ECONOMIC
PREDICTIONS
Colin Camerer
California Institute of Technology. EE.UU.
•THE COMPROMISE GAME: TWO-SIDED
ADVERSE SELECTION IN THE LABORATORY
Thomas Palfrey
California Institute of Technology. EE.UU.
•STATISTICAL DECISIONS IN THE FIELD:
EVIDENCE FROM A RANDOMIZED
EXPERIMENT
José Apesteguía
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
SESSION 2. COGNITION AND BEHAVIOR:
THEORY
•A COGNITIVE THEORY OF IDENTITY, DIGNITY
AND TABOOS
Jean Tirole
Université de Toulouse. Francia.
•THE BRAIN AS A HIERARCHICAL
ORGANIZATION
Juan Carrillo
University of Southern California. EE.UU.
SESSION 3. COGNITION AND BEHAVIOR:
EVIDENCE
•INSTINCTIVE AND COGNITIVE REASONING
Ariel Rubinstein
Tel-Aviv University. Israel.
•ESTIMATING DISCOUNT FUNCTIONS
WITH CONSUMPTION CHOICES OVER
THE LIFECYCLE
David Laibson
Harvard University. EE.UU.
•FEAR AND THE RESPONSE TO TERRORISM:
AN ECONOMIC ANALYSIS
Yona Rubinstein
Brown University.
Actividades Docentes y Culturales
100/101
II. 18. Simposio internacional: Inmunología
e inmunoterapia del cáncer.
(En colaboración con el Centro de Investigación
Médica Aplicada y la Clínica Universitaria de la
Universidad de Navarra).
Pamplona, 16 y 17 de enero de 2007.
Organizadores:
Ignacio Melero
Centro de Investigación Médica Aplicada
(CIMA) y Clínica Universitaria. Universidad de
Navarra. Pamplona.
Maurizio Bendandi
Centro de Investigación Médica Aplicada
(CIMA) y Clínica Universitaria. Universidad de
Navarra. Pamplona.
Programa:
Moderadores:
Maurizio Bendandi
Mario P. Colombo
Unidad de Terapia Génica. Instituto Nacional
de Tumores. Milán. Italia.
•TERAPIAS COMBINADAS DEL CÁNCER
UTILIZANDO VACUNAS ACTIVADORAS
DE CÉLULAS DENDRÍTICAS E
INHIBIDORES DE PUNTOS CRÍTICOS DE
INMUNORREGULACIÓN
Drew M. Pardoll
Universidad Johns Hopkins. Baltimore. EE.UU.
•ATACANDO A LOS MECANISMOS DE
INMUNOESCAPE EN INMUNOTERAPIA DEL
CÁNCER
Eli Gilboa
Universidad de Miami. EE.UU.
•MECANISMOS DE LA RESPUESTA
ANTITUMORAL INDUCIDA POR
ANTICUERPOS MONOCLONALES
BLOQUEANTES DE CTLA-4
Antoni Ribas
Universidad de California. Los Ángeles. EE.UU.
Moderadores:
Eli Gilboa
Freda K. Stevenson
Universidad de Southampton. Reino Unido.
•INMUNOTERAPIA CON CÉLULAS
DENDRÍTICAS E INMUNOMONITORIZACIÓN
EN CÁNCER
Carl G. Figdor
Centro de Nimega para las Ciencias
Moleculares de la Vida (NCMLS). Países Bajos.
•DESARROLLANDO NUEVAS ESTRATEGIAS
COMBINADAS DE INMUNOTERAPIA FRENTE
A ENFERMEDADES MALIGNAS
Ignacio Melero
•CITOMEGALOVIRUS Y TRASTORNOS
MONOCLONALES DE LINFOCITOS GRANDES
GRANULARES T
Alberto Orfao
Centro de Investigación del Cáncer.
Universidad de Salamanca.
Moderadores:
Miguel López Botet
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
África González
Universidad de Vigo.
•OPTIMIZACIÓN DE ANTICUERPOS PARA
EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
Martin Glennie
Universidad de Southampton. Reino Unido.
•INGENIERÍA DE ANTICUERPOS:
UNA REVOLUCIÓN EN MARCHA EN
INMUNOTERAPIA DEL CÁNCER
Luis Álvarez Vallina
Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro.
Madrid.
Moderadores:
Carl G. Figdor
Melchor Álvarez de Mon
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
•ANTICUERPOS AGONISTAS FRENTE
A CD137 EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER.
CARACTERIZACIÓN PRECLÍNICA Y
DIRECCIONES FUTURAS
Maria Jure-Kunkel
Bristol Myers Squibb. Princeton. EE.UU.
•ANTICUERPOS MONOCLONALES HUMANOS
PRODUCIDOS EN RATONES TRANSLOCUS
África González
•OPTIMIZACIÓN DE LA INMUNIZACIÓN
FRENTE A TUMORES
Juan J. Lasarte
CIMA. Universidad de Navarra. Pamplona.
Moderadores:
Drew M. Pardoll
Maria Jure-Kunkel
•BENEFICIO CLÍNICO DE LA VACUNACIÓN
IDIOTÍPICA
Maurizio Bendandi
•VACUNACIÓN GÉNICA CON ADN PARA
SUPRIMIR AL CÁNCER
Freda K. Stevenson
•PAPEL DE LOS RECEPTORES ACTIVADORES
E INHIBIDORES DE LA RESPUESTA INMUNE
FRENTE A TUMORES Y CÉLULAS INFECTADAS
POR VIRUS
Miguel López-Botet
Moderadores:
Alberto Orfao
Luis Álvarez Vallina
•EXPRESIÓN DE ANTÍGENOS DEL MHC
Y ESCAPE TUMORAL AL SISTEMA
INMUNITARIO
Federico Garrido
Hospital Virgen de las Nieves. Granada.
•¿TIENEN CULPA LAS CÉLULAS T
REGULADORAS EN EL DESARROLLO
DEL CÁNCER?
Mario P. Colombo
Moderadores:
Federico Garrido
Antoni Ribas
•MOLÉCULAS Y MECANISMOS DEL EFECTO
INJERTO FRENTE LA LEUCEMIA
Stanley Riddell
Centro de Investigación en Cáncer Fred
Hutchinson. Seattle. EE.UU.
•RELEVANCIA DE LA HETEROGENEIDAD
INDIVIDUAL EN LA RESPUESTA INMUNITARIA
EN CÁNCER
Melchor Álvarez de Mon
Actividades Docentes y Culturales
102/103
II. 19. Reunión científica: La gestión
del agua: tecnología, economía y medio
ambiente.
Madrid, 19 y 20 de enero de 2007.
Coordinadores:
Alberto Garrido
Universidad Politécnica de Madrid.
Consuelo Varela
Universidad Politécnica de Madrid.
Henry J. Vaux, Jr
University of California, Berkeley. EE.UU.
Programa:
•THE LINKAGES BETWEEN WATER SCIENCE
AND WATER MANAGEMENT: MAKING POLICY
MORE SCIENTIFICALLY BASED
Henry J. Vaux, Jr.
SESSION 1: TECHNOLOGY AND SCIENTIFIC
DEVELOPMENTS FOR IMPROVING WATER
MANAGEMENT
•THE ROLE OF TECHNOLOGY IN IMPROVING
WATER MANAGEMENT: THE AQUASTRESS
EXPERIENCE
Roberto Passino
National Research Council. Italia.
•CONTRIBUTIONS IN THE ADVANCES OF
SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR SOLVING
WATER CONFLICTS
M. Ramón Llamas
Universidad Complutense. Madrid.
SESSION 2: WATER RESOURCES, ECONOMICS,
AND THE ENVIROMENT. HARMONIZING
ENVIROMENTAL SERVICES AND THE
PRODUCTIVE USES
•INTEGRATING ECONOMIC AND
ENVIRONMENTAL ASPECTS IN WATER
MANAGEMENT: THE IMPORTANCE
OF DISTRIBUTION VERSUS EFFICIENCY
W. Michael Hanemann
University of California. Berkeley.
•WATER FOR NATURE, HOLY GRAIL OR
WHOLLY POINTLESS?
Michael Acreman
Natural Environment. Research Council.
Reino Unido.
•ECONOMIC AND ENVIRONMENTAL
VALUATION OF WATER PROJECTS
Pedro Arrojo
Universidad de Zaragoza.
SESSION 3: INSTITUTIONS FOR GOOD WATER
GOVERNANCE
•THE ROLE OF WATER INSTITUTIONS
IN AN INTERNATIONAL PERSPECTIVE
K. William Easter
University of Minnesotta.
•INSTITUTIONAL ANALYSIS OF POLICY
INTERVENTIONS: THE CASE OF THE
MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS
Ariel Dinar
World Bank.
•ADAPTING SPANISH WATER LAW
AND INSTITUTIONS TO MEET THE WATER
CHALLENGES OF THE 21ST CENTURY
Antonio Embid
Universidad de Zaragoza.
•CONCLUDING REMARKS
Henry J. Vaux, Jr.
II. 20. Simposio: La formación actual del
médico en España.
(En colaboración con la Real Academia Nacional
de Medicina).
Madrid, 26 y 27 de febrero de 2007.
Coordinador:
José M. Segovia de Arana
Universidad Autónoma de Madrid.
Programa:
•CONTENIDOS Y VARIEDADES DE LA
MEDICINA: PREVENTIVA, PREDICTIVA,
CURATIVA, REHABILITADORA. ESTRUCTURA
DE LA ACTUAL ASISTENCIA MÉDICA EN
ESPAÑA
Enrique Baca
Universidad Autónoma de Madrid.
•FUNDAMENTOS DE LA ASISTENCIA MÉDICA
ACTUAL.
AVANCES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS.
COLECTIVIZACIÓN DE LA ASISTENCIA.
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
Diego Gracia
Universidad Complutense. Madrid.
•CARACTERÍSTICAS DEL EJERCICIO
PROFESIONAL DEL MÉDICO.
LA RELACIÓN MÉDICO-ENFERMO.
EL TRABAJO CORPORATIVO EN EQUIPO
Juan José López Ibor
Universidad Complutense. Madrid.
•LOS NUEVOS VALORES DEL SISTEMA
DE SALUD EN LA FORMACIÓN MÉDICA
Luis Munuera
Universidad Autónoma de Madrid.
Actividades Docentes y Culturales
104/105
•LAS DIRECTRICES EUROPEAS
EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Antonio Campos
Universidad de Granada.
•ETAPAS DE LA FORMACIÓN MÉDICA:
FORMACIÓN PREGRADUADA
Ciril Rozman
Universidad de Barcelona.
•ETAPAS DE LA FORMACIÓN MÉDICA:
FORMACIÓN POSGRADUADA
ESPECIALIZADA
Luis Hernando
Ex Presidente del Consejo Nacional de
Especialidades Médicas.
•ETAPAS DE LA FORMACIÓN MÉDICA:
FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA.
LA CARRERA PROFESIONAL
José M. Segovia de Arana
•CONCLUSIONES
Amador Schüller
Presidente de la Real Academia Nacional de
Medicina.
II. 21. Simposio internacional:
Inmunoterapia para el tratamiento
de las enfermedades neurológicas.
Madrid 20 y 21 de marzo de 2007.
Coordinadores:
Pablo Villoslada
Centro de Investigación Médica Aplicada
(CIMA).
Clínica Universitaria. Universidad de Navarra.
Pamplona.
Michal Schwartz
Instituto Weizmann de la Ciencia. Rehovot.
Israel.
Programa:
INMUNOTERAPIA PARA ESCLEROSIS MÚLTIPLE:
EXPERIENCIA Y NUEVAS PERSPECTIVAS
Moderador:
Michal Schwartz
•INTRODUCCIÓN A LA INMUNOTERAPIA:
LA EXPERIENCIA EN CÁNCER
Ignacio Melero
Centro de Investigación Médica Aplicada
(CIMA) y Clínica Universitaria.
Universidad de Navarra. Pamplona.
•INMUNOTERAPIA EN OTRAS ENFERMEDADES
AUTOINMUNES: LA EXPERIENCIA EN ARTRITIS
REUMATOIDE
José Luis de Pablos
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
•AUTOINMUNIDAD NEUROPROTECTORA:
UN NUEVO PARADIGMA EN LA RELACIÓN
ENTRE SISTEMA INMUNE Y SISTEMA
NERVIOSO
Michal Schwartz
•PATOGENIA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE:
LECCIONES DE UNA DÉCADA DE
INMUNOTERAPIA
Xavier Montalban
Unidad de Neuroinmunología Clínica.
Hospital Valle de Hebrón. Barcelona.
•INMUNOTERAPIA PARA ESCLEROSIS
MÚLTIPLE MEDIANTE METABOLITOS
Beatriz Moreno
Centro de Investigación Médica Aplicada
(CIMA) y Clínica Universitaria.
Universidad de Navarra. Pamplona.
•INMUNOTERAPIA MEDIANTE
NEUROPÉPTIDOS EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Mario Delgado
Instituto de Parasitología y Biomedicina.
CSIC. Granada.
•NUEVAS INMUNOTERAPIAS PARA
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Samia Khoury
Centro para las Enfermedades Neurológicas.
Universidad de Harvard. Boston. EE.UU.
•PLASTICIDAD TERAPÉUTICA DE LAS CÉLULAS
MADRES NEURALES
Gianvito Martino
Hospital San Rafael. Milán. Italia.
•TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
CON CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
Antonio Uccelli
Universidad de Génova. Italia.
•OPORTUNIDADES DEL TRATAMIENTO
CON LINFOCITOS REGULADORES
EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Pablo Villoslada
Mesa Redonda:
•PERSPECTIVAS DE LA INMUNOTERAPIA
PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS
MÚLTIPLE
Moderador:
Pablo Villoslada
INMUNOTERAPIA PARA EL TRATAMIENTO
DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Moderador:
Jesús Ávila
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
•LECCIONES, MODELOS Y TERAPIA
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Jesús Ávila
•PAPEL DE LA INFLAMACIÓN
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Patrick McGeer
Universidad de British Columbia. Vancouver.
Canadá.
Actividades Docentes y Culturales
106/107
•PAPEL DE LA MICROGLÍA EN LA ESCLEROSIS
LATERAL AMIOTRÓFICA: UN RETO
TERAPÉUTICO
Stanley Appel
Instituto Neurológico Metodista. Houston.
EE.UU.
•MODULACIÓN DE LA MICROGLÍA PARA
INDUCCIÓN DE NEUROPROTECCIÓN
Y NEURORREGENERACIÓN
Laia Acarin
Universidad Autónoma de Barcelona.
•TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER MEDIANTE MICROGLÍA
DE ORIGEN HEMATÓGENO
Serge Rivets
Universidad Laval. Québec. Canadá.
•NUEVAS PERSPECTIVAS DE VACUNACIÓN
PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
Michal Schwartz
Mesa Redonda:
•OPORTUNIDADES DE LA INMUNOTERAPIA
PARA EL TRATAMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Moderador:
José Obeso
Centro de Investigación Médica Aplicada
(CIMA) y Clínica Universitaria.
Universidad de Navarra. Pamplona.
II. 22. Simposio internacional: Genes
de enfermedades neurodegenerativas
en poblaciones aisladas.
Madrid, 26 de marzo de 2007.
Coordinadores:
Adriano Jiménez Escrig
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Jordi Pérez-Tur
Instituto de Biomedicina-CSIC. Valencia.
Programa:
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Y GENÉTICA COMPLEJA
Coordinador de la sesión:
Jordi Pérez-Tur
•GENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS: SITUACIÓN ACTUAL
Peter Heutink Centro Médico de la Universidad de Vrije.
Amsterdam. Holanda.
•DESEQUILIBRIO DE LIGAMIENTO
EN POBLACIONES AISLADAS:
IMPLICACIONES EN LA IDENTIFICACIÓN
DE GENES
Teppo Varilo
Universidad de Helsinki. Finlandia.
•CONTROVERSIAS EN LA LOCALIZACIÓN
GENÓMICA DE ENFERMEDADES COMPLEJAS
EN POBLACIONES AISLADAS
Catherine Bourgain
Hospital Paul Brousse. Villejuif. Francia.
•NEURODEGENERACIÓN EN UNA ISLA:
PARKINSONISMO-DEMENCIA DE LA ISLA
DE GUAM
Jordi Pérez-Tur
•ESTUDIO GENÓMICO DE ASOCIACIÓN
EN ENFERMEDAD DE PARKINSON EN
UNA POBLACIÓN GENÉTICAMENTE AISLADA
Zoltán Bochdanovits
Centro Médico de la Universidad de Vrije.
Amsterdam. Holanda.
ESTUDIOS SOBRE ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS EN POBLACIONES
AISLADAS EN ESPAÑA
Coordinador de la sesión:
Adriano Jiménez Escrig
•ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
M. Sagrario Barquero
Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Madrid.
•DESCRIPCIÓN DEL AGREGADO FAMILIAR
DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DE INICIO
TARDÍO EN UNA POBLACIÓN AISLADA
Manuel Barón
Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
•SINUCLEOPATÍAS
Estrella Gómez Tortosa
Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
•ENFERMEDAD DE PARKINSON FAMILIAR
AUTOSOMAL RECESIVA EN POBLACIONES
AISLADAS
Adriano Jiménez Escrig
Actividades Docentes y Culturales
108/109
II. 23. Simposio internacional: Opioides
pasado y futuro: relevancia en el dolor
y la adicción.
Salamanca, 19 y 20 de abril de 2007.
Coordinadora:
Raquel E. Rodríguez
Universidad de Salamanca.
Programa:
•INTERACCIONES ENTRE LOS RECEPTORES
OPIOIDES Y LAS MOLÉCULAS APOPTÓTICAS:
POSIBLE PAPEL EN LA PLASTICIDAD
NEURONAL
Jesús García-Sevilla
Instituto Universitario de Investigación en
Ciencias de la Salud.
Universidad de las Islas Baleares.
•REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN
DEL RECEPTOR OPIOIDE MU POR
LAS QUINASAS-RELACIÓN CON LA
TOLERANCIA A LA MORFINA
Eamonn Kelly
Universidad de Bristol. Reino Unido.
•REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE
LOS GENES DE LOS RECEPTORES
OPIOIDES EN EL SISTEMA NERVIOSO
E INMUNOLÓGICO
Volker Höllt
Universidad de Magdeburg. Alemania.
•CARATERÍSTICAS MOLECULARES
DE LA DESENSIBILIZACIÓN DEL MOR
EN EL SISTEMA NERVIOSO MADURO
Javier Garzón
Instituto de Neurobiología Santiago Ramón y
Cajal. CSIC. Madrid.
•DROGAS OPIOIDES Y DIVERSIDAD
EN LA SEÑALIZACIÓN Y TRÁFICO
INTRACELULAR DEL RECEPTOR
Christopher Evans
Centro de Neurofarmacología Shirley and
Stefan. Universidad de California,
Los Ángeles. EE.UU.
•DIMERIZACIÓN DE RECEPTORES OPIOIDES
EN ANALGESIA Y ADICCIÓN
Lakshmi Devi
Hospital Mount Sinai. Nueva York. EE.UU.
•HIPERALGESIA INDUCIDA POR LOS
OPIOIDES
Margarita Puig
Hospital Universitario del Mar. Instituto
Municipal de Investigación Médica (IMIM).
Barcelona.
•MECANISMOS MOLECULARES DEL DOLOR
NEUROPÁTICO
Hiroshi Ueda
Universidad de Nagasaki. Japón.
•OPIÁCEOS ATÍPICOS: ACERCAMIENTO
MULTIDISCIPLINAR A LA ANALGESIA
Juan Micó
Universidad de Cádiz.
•NUEVAS PERSPECTIVAS DEL SISTEMA
OPIOIDE DEL PEZ CEBRA: UN NUEVO
MODELO PARA ESTUDIAR LA ACTIVIDAD
OPIOIDE
Verónica González
Laboratorio de Biología Molecular Europeo.
Heidelberg. Alemania.
•EFECTOS DE LA MORFINA EN EL
DESARROLLO DEL PROSENCÉFALO
EN EL PEZ CEBRA
Javier Arenzana
Universidad de Salamanca.
•ESTUDIOS GENÉTICOS DE LA FUNCIÓN DEL
SISTEMA OPIOIDE
John Pintar
Universidad de Medicina y Estomatología
de New Jersey. Piscattaway. EE.UU.
II. 24. Simposio internacional: El estado
de la cuestión en ADN antiguo.
Madrid, 24 y 25 de abril de 2007.
Coordinadores:
Juan Luis Arsuaga
Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución
y Comportamiento Humanos. Madrid.
Tom Gilbert
Instituto de Biología. Universidad de
Copenhague. Dinamarca.
Anders Götherström
Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución
y Comportamiento Humanos. Madrid.
Universidad de Uppsala. Suecia.
Programa:
•INTRODUCCIÓN: CAZADORES DE HUESOS
Y CAZADORES DE MOLÉCULAS: EL ADN
VISTO POR UN PALEONTÓLOGO
Juan Luis Arsuaga
•UNA INTRODUCCIÓN AL CAMPO DEL ADN
ANTIGUO
Michael Hofreiter
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Leipzig. Alemania.
SESIÓN I: CARACTERIZACIÓN DEL ADN
ANTIGUO
•LA DEGRADACIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS
Matthew Collins
Universidad de York. Reino Unido.
•ADN ANTIGUO, DAÑO, REPARACIÓN Y
CONTAMINACIÓN
Tom Gilbert
Actividades Docentes y Culturales
110/111
Juan Luis Arsuaga.
SESIÓN II: OBTENCIÓN DE DATOS
•APLICACIÓN AL ADN ANTIGUO DE
TECNOLOGÍAS DE ALTO RENDIMIENTO
PARA LA SECUENCIACIÓN DE ADN
Stephan Schuster
Universidad del Estado de Pensilvania. EE.UU.
•OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE ADN NUCLEAR
NEANDERTAL
Eddy Rubin
Laboratorio Nacional Ernest Orlando Lawrence
de Berkeley. EE.UU.
•CARACTERIZACIÓN DE SNPs
Y MULTIPLEXING DEL ADN ANTIGUO
Juan Sánchez
Instituto Nacional de Toxicología.
SESIÓN III: ANÁLISIS DE DATOS
•ANÁLISIS DE DATOS EN SERIE
Y RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA
DE LAS POBLACIONES
Beth Shapiro
Universidad de Oxford. Reino Unido.
•GENÉTICA DE POBLACIONES
EN EL CONTEXTO DEL ADN ANTIGUO
Carles Lalueza-Fox
Universidad de Barcelona.
•MODELIZACIÓN DEL ADN ANTIGUO
Mark Thomas
Centro de Antropología Genética. Universidad
de Londres. Reino Unido.
SESIÓN IV: FRONTERAS DEL ADN ANTIGUO
•APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ADN
ANTIGUO EN MATERIAL VEGETAL
Robin Allaby
Universidad de Warwick. Reino Unido.
•EL ADN ANTIGUO ENFOCADO A LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
Anders Götherström
• ADN PATOGÉNICO ANTIGUO
Abigail Bouwman
Universidad de Manchester. Reino Unido.
•ADN ANTIGUO PROCEDENTE DE HIELO Y DE
PALEOSEDIMENTOS
Eske Willerslev
Universidad de Copenhague. Dinamarca.
•ADN ANTIGUO HUMANO
Joachim Burger
Universidad de Mainz. Alemania.
II. 25. Simposio internacional: Mecanismos
moleculares de la activación de los
macrófagos: clásica y alternativa.
(En colaboración con el Instituto para la
Investigación en Biomedicina de Barcelona).
Barcelona, 26 y 27 de abril de 2007.
Coordinadores:
Antonio Celada
Universidad de Barcelona.
Francisco Lozano
Universidad de Barcelona.
Programa:
•MECANISMO DE LA FUSIÓN DE LOS
MACRÓFAGOS MEDIANTE IL-4
ACTIVACIÓN ALTERNATIVA
Laura Helming
Universidad de Oxford. Reino Unido.
•ARGININA Y MACRÓFAGOS
Antonio Celada
•BIOLOGÍA QUÍMICA Y ESTRUCTURAL
DE LA ARGINASA EN LA FUNCIÓN
DE LOS MACRÓFAGOS
David W. Christianson
Universidad de Pensilvania. EE.UU.
•DIFERENCIACIÓN Y POLARIZACIÓN DE
LOS MONOCITOS HUMANOS: LECCIONES
OBTENIDAS AL PERFILAR
Massimo Locati
Universidad de Milán. Italia.
Actividades Docentes y Culturales
112/113
•LOS PERFILES DE EXPRESIÓN GÉNICA
EN LOS MACRÓFAGOS HUMANOS M1 Y M2
MUESTRA DIFERENCIAS EN LA UNIÓN
Y DETECCIÓN A LOS PATÓGENOS
Ángel Corbí
Centro de Investigaciones Biológicas.
CSIC. Madrid.
•MACRÓFAGOS Y PARÁSITOS: CUENTOS
SOBRE UNA COMPLICADA RELACIÓN
Matthias Hesse
Universidad Cornell. Nueva York. EE.UU.
•EL PAPEL DE SHIP EN LA ACTIVACIÓN
Y POLARIZACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS
Gerald Krystal
Laboratorio Terry Fox. Vancouver. Canadá.
•LA PROTEÍNA EPITELIAL VANIN-1 REGULA
LA INFLAMACIÓN Y LA POLARIZACIÓN
DE LOS MACRÓFAGOS
Philippe Naquet
Universidad del Mediterráneo. Marsella.
Francia.
•LOS RECEPTORES PPAR, LXR Y RXR EN
LA RESPUESTA INFLAMATORIA DE LOS
MACRÓFAGOS
Lisardo Boscá
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
•EL PAPEL DE LOS MIEMBROS DE LA SRCR-SF
EN LA FISIOLOGÍA DE LOS MACRÓFAGOS
María Rosa Sarrias
Hospital Clínico. Barcelona.
•ARGININA Y CÁNCER
Augusto C. Ochoa
Universidad de Louisiana. Nueva Orleans.
EE.UU.
•ARGINASA COMO ELEMENTO CLAVE
EN LA ACTIVACIÓN ALTERNATIVA
DE LAS CÉLULAS MIELOIDES
Markus Munder
Universidad de Heidelberg. Alemania.
II. 26. Jornadas sobre: Observación
de la tierra y cambio global.
(En colaboración con el Club Última Hora).
Palma de Mallorca, 8 y 9 de mayo de 2007.
Coordinadores:
Emilio Chuvieco
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
Sergio Alonso
Universidad de las Islas Baleares.
Programa:
•LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EN EUROPA: VALORACIÓN DEL 4º INFORME
DEL IPCC
José Manuel Moreno
Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo.
•EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTIDA:
UN IMPACTO GLOBAL
Eduard Costa Garangou
Stanford University. EE.UU.
•APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN
EN EL ESTUDIO DE LOS SUMIDEROS
DE CARBONO
Federico González Alonso
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología
Agraria y Alimentaria (INIA). Madrid.
•COLOQUIO
Moderador:
Romualdo Romero March
Universidad de las Islas Baleares.
•OBSERVACIÓN DE LOS OCÉANOS MEDIANTE
SATÉLITES EN RELACIÓN AL CAMBIO
GLOBAL
Manuel Cantón
Universidad de Almería.
•“HURACANES” MEDITERRÁNEOS EN EL
CLIMA PRESENTE Y FUTURO
Romualdo Romero March
•DETECCIÓN DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO
Y TROPOSFÉRICO DESDE OBSERVACIONES
DE SATÉLITE
José Luis Casanova
Universidad de Valladolid.
•TELEDETECCIÓN DE LOS PROCESOS
DE DESERTIFICACIÓN Y DEGRADACIÓN
DE LOS SUELOS
Joaquín Meliá
Universidad de Valencia.
•WE’RE ON THIN ICE. (A REVIEW
OF EVIDENCE, STRENGTHS AND
WEAKNESSES OF GLOBAL WARMING DATA)
Compton Tucker
U.S. Global Change Research Program.
• COLOQUIO
Moderador:
Sergio Alonso
Actividades Docentes y Culturales
114/115
II. 27. Reunión científica: Innovación
y globalización.
Madrid, 11 y 12 de mayo de 2007.
Coordinadores:
Michele Boldrin
Washington University in St. Louis. EE.UU.
Jordi Jaumandreu
Universidad Carlos III de Madrid.
Programa:
SESSION 1: TECHNOLOGICAL INNOVATION
AND INDUSTRIAL STRUCTURE
•KNOWLEDGE, DIFFUSION
AND REALLOCATION
Hugo Hopenhayn
University of California Los Angeles. EE.UU.
•PRODUCT INNOVATION AND EXPORTS:
EVIDENCE FROM SPANISH MANUFACTURING
Bruno Cassiman
IESE Business School.
•DOES REGULATION REDUCE PRODUCTIVITY?
EVIDENCE FROM REGULATION OF THE U.S.
BEET-SUGAR MANUFACTURING INDUSTRY
DURING THE SUGAR ACTS, 1934-74
James A. Schmitz, Jr.
Federal Reserve Bank of Minneapolis. EE.UU.
SESSION 2: MODELING AND ESTIMATING
INNOVATION DIFFUSION
•R&D AND PRODUCTIVITY: ESTIMATING
PRODUCTION FUNCTIONS WHEN
PRODUCTIVITY IS ENDOGENOUS
Ulrich Doraszelski
Harvard University. Boston. EE.UU.
•THE DIFFUSION OF WAL-MART AND
ECONOMIES OF DENSITY
Thomas Holmes
University of Minnesota. EE.UU.
SESSION 3: INNOVATION AND GROWTH
•INNOVATION AND MARKET VALUE
Bronwyn Hall
University of California Berkeley. EE.UU.
•AN EMPIRICAL MODEL OF GROWTH
THROUGH PRODUCT INNOVATION
Rasmus Lentz
University of Wisconsin-Madison. EE.UU.
II. 28. Simposio internacional:
Superconductores de alta temperatura
y materiales relacionados: veinte años
después.
Madrid, 17 y 18 de mayo de 2007.
Coordinador:
Miguel Ángel Alario y Franco
Universidad Complutense. Madrid.
Programa:
•SUPERCONDUCTORES DE ALTA
TEMPERATURA: UNA VISIÓN PANORÁMICA
Miguel Ángel Alario y Franco
•¿QUÉ PODEMOS APRENDER
DE LA MANERA EN QUE FUERON
DESCUBIERTOS LOS IMPORTANTES
MATERIALES SUPERCONDUCTORES?
Massimo Marezio
Centro Nacional de Investigación Científica.
Grenoble. Francia.
•FENÓMENOS EXHIBIDOS POR MANGANATOS
Y COBALTITAS DE VALENCIA MIXTA CON
TIERRAS RARAS
C. N. R. Rao
Instituto Indio de la Ciencia. Bangalore. India.
•ÓXIDOS FUERTEMENTE
CORRELACIONADOS:
DE LOS SUPERCONDUCTORES
DE ALTA TEMPERATURA A LOS
MAGNETORRESISTENTES COLOSALES
Y LOS TERMOELÉCTRICOS
Bernard Raveau
Laboratorio CRISMAT. Caen. Francia.
•INFLUENCIA DE LOS DEFECTOS
DE OXÍGENO EN LA ESTRUCTURA
CRISTALINA Y LAS PROPIEDADES
MAGNÉTICAS DEL SISTEMA:
(TB1-xNax)MnO3-y (0≤X≤0.3)
Ru-Shi Liu
Universidad Nacional de Taiwan. Taipei.
Taiwan.
•SUPERCONDUCTORES DE ALTA
TEMPERATURA: EL RETO DE HACERLOS
ÚTILES
Xavier Obradors
Instituto de Ciencia de Materiales de
Barcelona. CSIC.
•SUPERCONDUCTORES ANISOTRÓPICOS Y
DEFECTOS ESTRUCTURALES
Francisco Guinea
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.
CSIC.
•FOTOSÍNTESIS DE LA
SUPERCONDUCTIVIDAD
Iván K. Schuller
Universidad de California-San Diego. La Jolla.
EE.UU.
• SUPERCONDUCTORES SIN COBRE
Emilio Morán
Universidad Complutense. Madrid.
•SUPERCONDUCTIVIDAD EN LOS
NITROHALUROS LAMINARES DE ZIRCONIO
Y DE HAFNIO
Amparo Fuertes
Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.
CSIC.
Actividades Docentes y Culturales
116/117
•NUEVAS FRONTERAS EN EL ORDENAMIENTO
ANIÓNICO EN MATERIALES TIPO
PEROVSKITA
Evgeny Antipov
Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov.
Rusia.
•PRECURSORES DE LOS PARES DE COPPER
EN CONDICIONES ESPECIALES
Félix Vidal
Universidad de Santiago de Compostela.
•MAGNETISMO Y/O SUPERCONDUCTIVIDAD:
RUTENATOS, CROMATOS E IRIDO-CUPRATOS
Miguel Ángel Alario y Franco
•DINÁMICA DE VÓRTICES EN
SUPERCONDUCTORES
José Luis Vicent Universidad Complutense. Madrid.
•CONTROL DE LA MICROESTRUCTURA POR
MEDIO DE LÁSER EN SUPERCONDUCTORES
TIPO BSCCO
Xermán de la Fuente
Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.
CSIC. Zaragoza.
•BI, PB-2223 PARA APLICACIONES Y
CA2-XNAXCUO2CL2 PARA ACADÉMICOS
Mikio Takano
Universidad de Kyoto. Japón.
II. 29. Seminario de Historia Económica:
Obstáculos al crecimiento económico
en Iberoamérica y España, 1790-1850.
Madrid, 18 y 19 de mayo de 2007.
Programa:
PRIMERA SESIÓN
Moderador:
Jordi Maluquer i Bernet
•HERENCIA COLONIAL Y DESARROLLO
ECONÓMICO EN IBEROAMERICA
Comentarista:
John Coatsworth
Universidad de Harvard. EE.UU.
•¿CRISIS POSTCOLONIAL EN LAS
ECONOMÍAS SUDAMERICANAS? LOS
CASOS DEL PERÚ Y EL RÍO DE LA PLATA
Jorge Gelman
Instituto Ravignani .
Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Comentarista:
Blanca Sánchez Alonso
Universidad San Pablo CEU. Madrid.
SEGUNDA SESIÓN
Moderador:
Pedro Pérez Herrero
•MONEDA Y FINANZAS EN ESPAÑA TRAS LA
PÉRDIDA DEL IMPERIO, 1815-1850
Pedro Tedde
Banco de España.
Comentarista:
Pere Pascual i Doménech
Universidad de Barcelona.
•PARADOJAS ECONÓMICAS DE LA
TRANSICIÓN DE COLONIA A NACIÓN:
EL CASO MEXICANO, 1800-1850
Carlos Marichal
El Colegio de México.
Comentarista:
Luis Jáuregui
Instituto Mora. México.
TERCERA SESSIÓN
Moderador:
Leandro Prados de la Escosura
Universidad Carlos III de Madrid.
•LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA GENERAL
DE NUEVA ESPAÑA/MÉXICO, 1790-1850:
DEBATES Y EVIDENCIAS RECIENTES
Ernest Sánchez Santiró
Instituto Mora. México.
Comentarista:
Aurora Gómez Galvarriato
CIDE. México.
•IMPULSO ECONÓMICO E INESTABILIDAD:
ESPAÑA 1808-1850
José Antonio Sebastián
Enrique LLopis
Universidad Complutense. Madrid.
Comentarista:
Jaime Torras
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
II. 30. Simposio internacional: Fenómenos
de reconocimiento molecular en
biopolímeros.
(En colaboración con la Real Academia Sevillana
de Ciencias).
Sevilla, 24 y 25 de mayo de 2007.
Coordinadores:
Benito Valdés Castrillón
Real Academia Sevillana de Ciencias.
Manuel Zamora Carranza
Real Academia Sevillana de Ciencias.
Francisco Sánchez Burgos
Real Academia Sevillana de Ciencias.
Programa:
•EVOLUCIÓN DE PROTEÍNAS Y
RECONOCIMIENTO MOLECULAR
Miguel Ángel de la Rosa
Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis.
CSIC-Universidad de Sevilla.
INTERACCIONES MOLECULARES ENTRE
BIOPOLÍMEROS
Presidente:
José Luis Nieva
Universidad del País Vasco.
•INTERACCIÓN ENTRE FACTORES
DE TRANSCRIPCIÓN Y CROMATINA
Miguel Beato
Centro de Regulación Genómica (CRG).
Barcelona.
Presidente:
Miguel Beato
Actividades Docentes y Culturales
118/119
•RECONOCIMIENTO MOLECULAR EN
MEMBRANAS: LECCIONES DERIVADAS
DEL RECONOCIMIENTO EPÍTOPE POR LOS
ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES DEL HIV-1
José Luis Nieva
•ENTENDIENDO PORQUÉ APARECEN
LAS FÁBRICAS DE TRANSCRIPCIÓN Y
REPLICACIÓN DEL ADN
Davide Marenduzzo
Universidad de Edimburgo. Reino Unido.
•RECONOCIMIENTO DEL SUBSTRATO
POR METALO-BETA- LACTAMASAS:
SELECTIVIDAD, PROMISCUIDAD
Y EVOLUCIÓN
Alejandro Vila
Instituto de Biología Molecular y Celular
de Rosario (IBR). Universidad de Rosario.
Argentina.
•QUIMIOSENSORES DE POLIAMINA
FLUORESCENTE: LIGANDOS POLIAMINA
ACOPLADOS CON UNIDADES
FLUORESCENTES COMO SENSORES PARA
PROTONES, IONES METÁLICOS Y ANIONES
Jorge Parola
Universidad Nueva de Lisboa. Portugal.
RECONOCIMIENTO MOLECULAR ENTRE
BIOPOLÍMEROS Y PEQUEÑOS LIGANDOS (I)
Presidente:
Guillermo Giménez-Gallego
Centro de Investigaciones Biológicas. CSIC.
Madrid.
•LA ACTIVACIÓN DE LOS FACTORES
DE CRECIMIENTO PARA FIBROBLASTOS
POR GLICOSAMINOGLICANOS
Manuel Martín Lomas
CIC BiomaGUNE. Parque Tecnológico de San
Sebastián.
•ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES
ENTRE MOLÉCULAS ‘DE NOVO’
ANTICANCERÍGENAS, CASIOPEÍNAS
Y BIOMOLÉCULAS
Lena Ruiz Azuara
Universidad Nacional Autónoma de México.
Presidente:
Manuel Martín Lomas
RECONOCIMIENTO MOLECULAR ENTRE
BIOPOLÍMEROS Y PEQUEÑOS LIGANDOS (II)
Presidente:
Guido Barone
Universidad Federico II de Nápoles. Italia.
•ASPECTOS MECÁNICOS DE LA
INTERACCIÓN DE PEQUEÑAS MOLÉCULAS
CON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Ferdinando Secco
Universidad de Pisa. Italia.
•SIMULACIÓN DE BIOSISTEMAS PEQUEÑOS
QUE INTERACCIONAN CON IONES
José Manuel Martínez
Universidad de Sevilla.
Presidente:
Michel Kochoyan
Centro de Bioquímica Estructural del CNRS.
Montpellier. Francia.
•DISEÑO DE PEQUEÑOS LIGANDOS PARA
CONTROLAR ANGIOGÉNESIS PATOLÓGICA
Guillermo Giménez-Gallego •FENÓMENOS DE INVERSIÓN DE CARGA
EN ADN
José Luis Fernández Abascal
Universidad Complutense. Madrid.
•INTERACCIONES QUE IMPLICAN DOMINIOS
SH3: APORTACIONES SOBRE AFINIDAD
DE UNIÓN Y FUNCIÓN
Nico A. J. van Nuland
Universidad de Granada.
INTERACCIONES MOLECULARES ENTRE
BIOPOLÍMEROS
Presidente:
Ferdinando Secco
•RECONOCIMIENTO ENTRE PROTEÍNAS
Y ÁCIDOS NUCLEICOS
Michel Kochoyan
•INTERACCIONES DE ESTRUCTURAS
CUÁDRUPLES DE OLIGO-DESOXINUCLEÓTIDOS CON PROTEÍNAS DIANA
Y DROGAS
Guido Barone
•PERSPECTIVAS EN QUÍMICA: DESDE
LA QUÍMICA SUPRAMOLECULAR A LA
QUÍMICA DINÁMICA CONSTITUCIONAL
Presidente:
Ernesto Carmona
Instituto de Investigaciones Químicas.
CSIC-Universidad de Sevilla.
Jean Marie Lehn
Premio Nobel de Química. Universidad Louis
Pasteur. Estrasburgo. Francia.
II. 31. Simposio internacional: Las fronteras
de las Matemáticas.
(En colaboración con la Real Academia
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
y el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas).
Madrid, 7 y 8 de junio de 2007.
Coordinadores:
Manuel de León
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).
Manuel López Pellicer
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales.
Programa:
•CONFERENCIA INAUGURAL: GRAFOS
MUY GRANDES
László Lovász
Microsoft Research. Universidad Eötvös Loránd
en Budapest. Hungría.
•EDPs, CONTROL Y DISEÑO ÓPTIMO:
PROGRESOS RECIENTES Y DESAFÍOS
Enrique Zuazua
Universidad Autónoma de Madrid.
•EJEMPLOS DE DINÁMICA DE CONTORNO
EN FLUIDOS INCOMPRESIBLE
Diego Córdoba Gazolaz
Instituto de Ciencias Matemáticas. CSIC.
Madrid.
Actividades Docentes y Culturales
120/121
•INTERACCIÓN INELÁSTICA DE PARTÍCULAS:
MODELOS, COMPORTAMIENTO
CUALITATIVO E HIDRODINÁMICA
José Antonio Carrillo de la Plata
Universidad Autónoma de Barcelona.
•OPERADORES DE SCHRÖDINGER CUASI
PERIÓDICOS: ENTRE ORDEN Y DESORDEN
Joaquim Puig i Sadurní
Universidad Politécnica de Cataluña.
Barcelona.
•NUEVAS FRONTERAS EN INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Celia Hoyles
Instituto de Educación, Universidad de Londres.
Reino Unido.
•EVOLUCIONES ALEATORIAS NO GAUSSIANAS
Wendelin Werner
Universidad de París-Sur. Francia.
•AVANCES RECIENTES EN ANÁLISIS
ARMÓNICO NO-CONMUTATIVO
Javier Parcet
Instituto de Ciencias Matemáticas. CSIC.
Madrid.
•CAOS LINEAL: CUANDO LA DIMENSIÓN
ES INFINITA
Alfredo Peris
Universidad Politécnica de Valencia.
•UNA INCURSIÓN EN LAS MATEMÁTICAS
DEL CONTROL COOPERATIVO
Sonia Martínez Díaz
Universidad de California en San Diego. EE.UU.
•SINGULARIDADES Y SU PAPEL EN MECÁNICA
Marco Antonio Fontelos
Instituto de Ciencias Matemáticas. CSIC.
Madrid.
•LA CENICIENTA DE LAS MATEMÁTICAS
Francisco Santos
Universidad de Cantabria.
•CONFERENCIA DE CLAUSURA: LAS NUEVAS
ORIENTACIONES DE LAS MATEMÁTICAS
Stephen Smale
Instituto Tecnológico de Toyota en Chicago.
EE.UU.
II. 32. Simposio internacional: Avances
en el tratamiento del dolor lumbar.
Madrid, 1 y 2 de octubre de 2007.
Coordinador:
Francisco M. Kovacs
Red Española de Investigadores en Dolencias
de la Espalda (REIDE). Palma de Mallorca.
Programa:
•EPIDEMIOLOGÍA, COSTE Y EVOLUCIÓN
NATURAL DEL DOLOR LUMBAR
Peter Croft
Primary Care Musculoskeletal Research Centre.
Keele University Medical School. Reino Unido.
•CAUSAS Y DIAGNÓSTICO DEL DOLOR
LUMBAR
Gordon Waddell
Centre for Psychosocial & Disability Research.
University of Cardiff. Reino Unido.
•TRATAMIENTOS FISIOTERÁPICOS PARA
EL DOLOR LUMBAR
Eduardo Zamorano
Universidad Autónoma de Madrid.
•EJERCICIO Y TRATAMIENTOS DE
REHABILITACIÓN PARA EL DOLOR LUMBAR
Andrés Peña
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
•EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS
CONSERVADORES USADOS MÁS
HABITUALMENTE PARA EL DOLOR LUMBAR
Maurits van Tulder
Institute for Research in Extramural Medicine.
Vrije Universiteit in Amsterdam. Países Bajos.
•TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR
LUMBAR
Antonio Cano Vindel
Sociedad Española para el Estudio de la
Ansiedad y el Estrés. Madrid.
•FUSIÓN VERTEBRAL PARA LA LUMBALGIA
Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA
ESTENOSIS ESPINAL
Joan Bagó
Hospital Valle de Hebrón. Barcelona.
•MICROCIRUGÍA DEL DISCO HERNIADO;
¿CUÁNDO Y PARA QUÉ?
José Gerardo Martín-Rodríguez
Federación Mundial de Sociedades de
Neurocirugía (WFNS). Fundación de la WFNS.
Madrid.
•LA INTERVENCIÓN
NEURORREFLEJOTERÁPICA PARA
EL TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR
Francisco M. Kovacs
Actividades Docentes y Culturales
122/123
•OTROS TRATAMIENTOS INVASIVOS PARA EL
DOLOR LUMBAR: IDET Y PRÓTESIS DISCALES
Gerard Urrútia
Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.
Barcelona.
•TÉCNICAS ALTERNATIVAS PARA EL DOLOR
LUMBAR (ACUPUNTURA, MASAJE Y
MANIPULACIÓN VERTEBRAL)
Daniel Cherkin
Center for Health Studies. Group Health
Cooperative. Seattle. EE.UU.
•INFLUENCIAS INDESEABLES
EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
E IMPLANTACIÓN DE NUEVOS
TRATAMIENTOS PARA EL DOLOR LUMBAR
Richard Deyo
Oregon Health and Science University.
Portland. EE.UU.
II. 33. Simposio internacional: Incendios
forestales: ¿lucha o adaptación?
(En colaboración con la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).
Madrid, 3 y 4 de octubre de 2007.
Coordinador:
Emilio Chuvieco
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales.
Programa:
•TENDENCIAS EN LA OCURRENCIA DE LOS
INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA
Antonio Serrano Rodríguez
Ministerio de Medio Ambiente.
•USOS HISTÓRICOS DEL FUEGO
EN EL MUNDO MEDITERRÁNEO
Ricardo Vélez Muñoz
Ministerio de Medio Ambiente.
•EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
SOBRE EL RÉGIMEN DE INCENDIOS
Anthony Westerling
Sierra Nevada Research Institute. U.C. Merced
& Scripps Institute of Oceanography. U.C.
San Diego. EE.UU.
•IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
SOBRE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN
Y GESTIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO
Emilio Chuvieco
•ENFOQUES ACTUALES EN LA SIMULACIÓN
DEL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
Olivier Sero
Centre National de la Recherche Scientifique.
Francia.
•IMPORTANCIA DEL FUEGO EN LAS
EMISIONES GLOBALES DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO
Guido van der Welf
University of Vrije. Ámsterdam. Países Bajos.
•Mesa Redonda:
IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LAS
POLÍTICAS DE GESTIÓN DE INCENDIOS
Ricardo Vélez Muñoz
Jan W. van Wagtendonk
USGS Western Ecological Research Center.
Yosemite Field Station. El Portal. EE.UU.
Jesús San Miguel
European Commission - DG Joint Research
Centre.
Institute for Environment and Sustainability.
INFOREST. Ispra. Italia.
Francisco Rodríguez Silva
Universidad de Córdoba.
•IMPACTOS SOCIALES DE LA OCURRENCIA
DEL FUEGO
Francisco Rodríguez Silva
•LUCHAR CONTRA EL FUEGO
CON FUEGO: IMPORTANCIA DE
LAS QUEMAS CONTROLADAS
Jan W. van Wagtendonk
• VULNERABILIDAD ECOLÓGICA AL FUEGO
Paloma Ibarra
Universidad de Zaragoza.
•EFECTOS DEL FUEGO SOBRE
LA VEGETACIÓN: REGENERACIÓN
EN CONDICIONES MEDITERRÁNEAS
Jaime Baeza
Universidad de Alicante.
•TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN
EUROPEA SOBRE INCENDIOS FORESTALES
Jean Charles Valette
Institut National de la Recherche AgronomiqueURFM-PIF. Avignon. Francia.
•POLÍTICA EUROPEA EN PREVENCIÓN Y
EVALUACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Jesús San Miguel
Actividades Docentes y Culturales
124/125
II. 34. Simposio internacional: Aplicaciones
de los ultrasonidos en Medicina, en el vivo
y en el cadáver: Ecografía y Ecopsia.
Madrid, 15 y 16 de octubre de 2007.
Coordinadora:
Juliana Fariña
Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Madrid.
Programa:
Moderador:
Pedro García Barreno
Hospital General Universitario Gregorio
Marañón. Madrid.
•ECOGRAFÍA EN ONCOLOGÍA: EN EL VIVO
Y EN EL CADÁVER
Eugenio Cerezo
Sociedad Española de Ecografía. Madrid.
•LA AUTOPSIA ECOGRÁFICA O ECOPSIA
Juliana Fariña
•ECOGRAFÍA CEREBRAL EN EL CADÁVER
María de la Concepción Millana
Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Madrid.
•DIAGNOSTIQUE PAR ULTRASONS DANS
L’APPAREIL RESPIRATOIRE
Daniel Lichtenstein
Hôpital Ambroise-Paré. París. Francia.
•ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN EL VIVO
Y EN EL CADÁVER
Cristina Martínez Núñez
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Moderador:
Vicente Moya Pueyo
Real Academia de Medicina.
•L’ÉCHOGRAPHIE DANS MÉDICINE
D’URGENCES
Daniel Lichtenstein
•LA AUTOPSIA ECOGRÁFICA O ECOPSIA
EN LA LEY Y EN TOXICOLOGÍA
Luis Segura Abad
Instituto Anatómico Forense. Madrid.
•TRATAMIENTOS MÉDICOS
CON ULTRASONIDOS
Juan Alarcón García
Clínica N.ª Sra. de América. Madrid.
•LAS INFECCIONES: EL AZOTE
DE LA HUMANIDAD
Víctor Martín Galiana
The James Cook University Hospital.
Middlesbrough. Reino Unido.
•AUTOPSIA CLÁSICA O ECOPSIA:
INDICACIONES
Juliana Fariña
II. 35. Simposio internacional:
Implicaciones de la Nanotecnología
en la salud y el medio ambiente.
Barcelona, 29 de octubre de 2007.
Coordinador:
Emilio Lora-Tamayo
Universidad Autónoma de Barcelona.
Centro Nacional de Microelectrónica, CNM
(CSIC). Barcelona.
Programa:
•LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA
COMUNIDAD INVESTIGADORA
DE LA UNIÓN EUROPEA, EN RELACIÓN
CON LOS ASPECTOS DE SALUD Y MEDIO
AMBIENTE DE LA NANOTECNOLOGÍA
Terry Williams
NanoManufacturing Institute. Leeds. Reino
Unido.
•ASPECTOS ÉTICOS DE LA NANOMEDICINA.
UNA OPINIÓN DEL GRUPO EUROPEO
DE ÉTICA DE LA CIENCIA Y LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Pere Puigdomènech
Laboratorio de Genética Molecular Vegetal.
CSIC-IRTA. Barcelona.
•NANOPARTÍCULAS INORGÁNICAS
EN LA MAQUINARIA BIOLÓGICA: NUEVAS
HERRAMIENTAS PARA DETECTAR,
MONITORIZAR Y MANIPULAR ESTADOS
BIOLÓGICOS
Víctor Puntes
CIN2-Centro de Investigación en Nanociencia y
Nanotecnología. CSIC-ICN. Barcelona.
•NANOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
Y AVANCES EN FARMACOTERAPIA
José Luis Vila Jato
Universidad de Santiago de Compostela.
•SEGURIDAD Y ASPECTOS REGULATORIOS
DE LA NANOTECNOLOGÍA EN
APLICACIONES MÉDICAS
David Rickerby
Institute for Environment and Sustainability.
JRC(EC). Ispra. Italia.
•NANOMATERIALES EN CIENCIAS DEL MEDIO
AMBIENTE E INGENIERÍA
Kevin Ausman
CBEN. Rice University. Houston. EE.UU.
•RIESGOS E IMPLICACIONES DEL USO
DE NANOTECNOLOGÍA EN APLICACIONES
PARA EL MEDIO AMBIENTE
Antonietta M. Gatti
Università di Modena e Reggio Emilia. Italia.
Actividades Docentes y Culturales
126/127
• Mesa Redonda:
PREVISIONES Y EXPECTATIVAS DE LAS
APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA
EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE:
FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS
Kevin Ausman
Carles Cané
Centro Nacional de Microelectrónica-Instituto
de Microelectrónica de Barcelona. CSIC.
Laura Lechuga
Centro Nacional de Microelectrónica-Instituto
de Microelectrónica de Madrid. CSIC.
Pere Puigdomènech
Vladimir de Semir
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Alejandro Tres
Universidad de Zaragoza.
II. 36. Reunión científica: El análisis
económico de la corrupción.
Madrid, 2 y 3 de noviembre de 2007.
Coordinadores:
Raymond Fisman
Columbia Business School. New York. EE.UU.
Juan José Ganuza
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Programa:
•ON THE DYNAMICS OF CORRUPTION
Marco Celentani
Universidad Carlos III de Madrid.
•CORRUPTION AND REGULATION:
RELATING THE BUREAUCRAT’S RISK TO THE
STRUCTURE OF CORRUPTION
Abhijit Banerjee
Massachusetts Institute of Technology.
Cambridge. EE.UU.
•Round Table:
CORRUPTION RESEARCH AND CORRUPTION
POLICY
Simeon Djankov
World Bank. Washington. EE.UU.
Raymond Fisman
Columbia Business School. New York. EE.UU.
David Martínez Madero
Fiscalía Anticorrupción. Madrid.
•AN AUDIT STUDY ON ISSUING LICENSES
IN INDIA
Rema Hanna
New York University. EE.UU.
•POLITICAL CORRUPTION: EVIDENCE FROM
INDIA
Rohini Pande
Harvard University. Cambridge. EE.UU.
•CHOOSING AGENTS AND MONITORING
CONSUMPTION: A NOTE ON WEALTH
Rafael Di Tella
Harvard Business School. Cambridge. EE.UU.
•USING REPORTING INCENTIVES TO DETECT
SMUGGLING
Raymond Fisman
Columbia Business School. New York. EE.UU.
•CORRUPTION DISTORTS
Sendhil Mullainathan
Harvard University. Cambridge. EE.UU.
II. 37. Foro Ciencia-Empresa: El físico como
profesional de la innovación tecnológica.
(En colaboración con la Real Sociedad Española
de Física).
Madrid, 5 al 8 de noviembre de 2007.
Comité organizador
Presidente:
Antonio Fernández-Rañada.
Universidad Complutense. Madrid.
Vocales:
Manuel Elices
Universidad Politécnica de Madrid.
María Rosario Heras
Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
Madrid.
José Antonio Tagle
Iberdrola.
Manuel Tello
Universidad del País Vasco.
Programa:
•FÍSICA Y NUEVOS MATERIALES
(Nanociencia y nanotecnología)
Presentación:
Fernando Flores
Física de Materiales. Universidad Autónoma
de Madrid.
Actividades Docentes y Culturales
128/129
Debate
Moderador:
Ricardo García
Instituto de Microelectrónica.
CSIC. Madrid.
Ponentes:
Adriana Gil
Nanotec.
Javier Llorca
IMDEA y Universidad Politécnica de Madrid.
Samuel Pérez
Iberdrola.
Juan Rojo Alaminos
Universidad Complutense. Madrid.
José Enrique Román
Boeing Research and Technology Europe.
Relator:
Pedro Serena
Instituto de Ciencia Materiales. CSIC.
Madrid.
•FÍSICA Y MEDICINA
(Instrumentación y diagnóstico)
Presentación:
Alejo Vidal-Quadras
Vicepresidente del Parlamento Europeo.
Debate
Moderador:
Francisco del Pozo
ETSI Telecomunicación. Universidad
Politécnica de Madrid.
Ponentes:
Javier del Arco
Fundación Vodafone.
Manuel Elices
Universidad Politécnica de Madrid.
Pedro Galán
Ex Presidente Sociedad Española de Física
Médica.
Antonio Hernando
Instituto de Magnetismo Aplicado.
Universidad Complutense. Madrid.
José Luis Sebastián
Universidad Complutense. Madrid.
Eduardo Sollet
Protección Radiológica. Iberdrola.
Relator:
Gustavo Guinea
Universidad Politécnica de Madrid.
•FÍSICA Y ENERGÍA
(Generación, transporte, uso y energía)
Presentación:
José Antonio Garrido
Bilbao Metrópoli 30.
Debate
Moderador:
José Luis Díaz Fernández
Fundación Repsol.
Ponentes:
María Teresa Domínguez Bautista
Empresarios Agrupados. Madrid.
María Rosario Heras
Ciemat. Madrid.
Diego Martínez Plaza
Director Plataforma Solar. Almería.
Diego Molina
Iberdrola.
José Ramón Perán
Director del CARTIF del Parque Tecnológico
de Boecillo. Valladolid.
José Antonio Tagle
Iberdrola.
Relator:
Manuel Albendea
Iberdrola.
•FÍSICA, EMPRESA E INNOVACIÓN
(Ciencia, innovación tecnológica y economía)
Presentación:
José Manuel Silva
Director General de Investigación.
Comisión Europea.
Debate
Moderador:
Manuel Poza
Fundación COTEC.
Ponentes:
Carmen Andrade
Ministerio de Educación y Ciencia.
Gonzalo Echagüe
Colegio Oficial de Físicos. Madrid.
Mercedes Gómez Folgueral
Fundación Vodafone.
Gonzalo León
Universidad Politécnica de Madrid.
Víctor Martínez
El Corte Inglés. Madrid.
José Molero
Universidad Complutense. Madrid.
Joan Mulet
Fundación COTEC.
Relatora:
María Josefa Montejo
Fundación COTEC.
Carlos Sánchez
Director Gerente.
X-Ray Imatek, S.L.
Actividades Docentes y Culturales
130/131
II. 38. Simposio internacional:
Nanotecnología en Medicina: diagnóstico
y terapia.
(En colaboración con la Universidad de Vigo).
Vigo, 12 y 13 de noviembre de 2007.
Coordinadores:
África González Fernández
Universidad de Vigo.
Luis M. Liz Marzán
Universidad de Vigo.
Programa:
Moderador:
Carl Batt
Cornell University. Ithaca. EE.UU.
•NANOBIOTECNOLOGÍA APLICADA
A LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
Y A ESTUDIOS DE SUPERFICIES
DE INTERACCIÓN BIOMÉDICAS
Josep Samitier Martí
Parque Científico de Barcelona.
•MATERIALES NANOESTRUCTURADOS PARA
UNIONES CON NEURONAS Y SU USO
EN MEDICINA NEURAL
Nicholas Kotov University of Michigan. Ann Arbor. EE.UU.
Moderador:
Quentin Pankhurst
London Centre for Nanotechnology.
University College London. Reino Unido.
•LO QUE LAS NANOPARTÍCULAS PUEDEN
HACER PARA MEJORAR LOS TRATAMIENTOS
Y LA CALIDAD DE VIDA
María José Alonso
Universidad de Santiago de Compostela.
•NANOSISTEMAS PARA LA VEHICULIZACIÓN
DE FÁRMACOS Y DE SENSORES IN VIVO
Gleb Sukhorukov
Queen Mary University of London. Reino Unido.
•NANOMATERIALES PARA LA LIBERACIÓN DE
FÁRMACOS
Ulrich Pison
Charité Universitätsmedizin Berlin. Alemania.
Moderador:
Luis M. Liz Marzán
•LAS NANOPARTÍCULAS EN LAS CIENCIAS DE
MATERIALES Y EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA
Horst Weller
Institut für Physikalische Chemie.
Universität Hamburg. Alemania.
•APLICACIÓN DE LAS NANOPARTÍCULAS
MAGNÉTICAS EN BIOMEDICINA
Manuel Ricardo Ibarra
Instituto de Nanociencia de Aragón.
Universidad de Zaragoza.
•NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS
EN SALUD: DETECCIÓN, MOVIMIENTO,
CALENTAMIENTO
Quentin Pankhurst
Mesa Redonda:
Moderador:
Manuel Ricardo Ibarra
Moderador:
Josep Samitier Martí
•PLATAFORMAS BIOSENSORAS “LAB-ON-ACHIP” PARA NANODIAGNÓSTICO
Laura M. Lechuga
Instituto de Microelectrónica de Madrid. Centro
Nacional de Microelectrónica. CSIC. Madrid.
•APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS
METÁLICAS EN BIOSENSORES Y TERAPIA
Luis M. Liz Marzán
Moderadora:
María José Alonso
•PROPIEDADES INMUNOMODULADORAS
DE NANOMATERIALES DISEÑADOS:
ASPECTOS DE LA CARACTERIZACIÓN
PRECLÍNICA
Marina Dobrovolskaia
National Cancer Institute. Frederick. EE.UU.
•ANTICUERPOS MONOCLONALES
Y NANOPARTÍCULAS: NUEVAS BALAS
MÁGICAS
África González Fernández
•APLICACIÓN DE DENDRÍMEROS EN
BIOMEDICINA: NUEVAS TENDENCIAS
José Luis Serrano
Instituto de Nanociencia de Aragón.
Universidad de Zaragoza.
Moderadora:
Laura M. Lechuga
•LA DIFICULTAD DE ELEGIR: ENTRE LA ESPADA
Y LA PARED
Carl Batt
•INTERACCIONES CÉLULA-BIOMATERIALES
A NANOESCALA: ¿CÓMO VEN LAS CÉLULAS
LAS SUPERFICIES?
Mario Barbosa
Instituto de Ingeniería Biomédica.
Universidade do Porto. Portugal.
•ORIGEN Y VISIÓN DE UNA SPIN-OFF
BIOTECNOLÓGICA ESPAÑOLA
Carlo Zanotti
Grupo Genetrix. Cellerix SL. Tres Cantos,
Madrid.
Mesa Redonda:
Moderadora:
África González-Fernández
Actividades Docentes y Culturales
132/133
II. 39. II Congreso Internacional Fundación
Síndrome de West: Presente y futuro de los
síndromes epilépticos pediátricos.
(En colaboración con la Fundación Síndrome
de West).
Madrid, 15 y 16 de noviembre de 2007.
Coordinador:
Julio Ángel Martínez Gámez
Fundación Síndrome de West.
Programa:
•SÍNDROME DE WEST: PATOGÉNESIS
Y TERAPIA. ¿PODEMOS HACER ALGO MÁS?
Raili Riikonen
Universidad de Kuopio. Finlandia.
•SÍNDROME DE WEST: ASPECTOS
INMUNOLÓGICOS
Agustín Legido
Universidad Drexler de Philadelphia.
EE.UU.
•SÍNDROME DE WEST: ¿ES POSIBLE
SU PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN?
Harumi Yoshinaga
Hospital Infantil de Okayama. Japón.
Mesa Redonda:
•ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO
CON REPERCUSIÓN EN EPILEPSIAS
INFANTILES; ESPECIAL CONSIDERACIÓN
DEL SÍNDROME DE WEST
Keith Hyland
“Horizon Molecular Medicine”. Atlanta. EE.UU.
•GENÉTICA DE LA EPILEPSIA; ESPECIAL
CONSIDERACIÓN DEL SÍNDROME DE WEST
José M. Serratosa
Universidad Autónoma de Madrid.
Mesa Redonda:
Alberto Fernández Jaén
Clínica de la Zarzuela. Madrid.
Jaime Campos Castelló
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Celia Pérez-Cerdá Silvestre
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
María Teresa García Silva
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
María Ángeles Pérez Jiménez.
Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid.
II. 40. Simposio internacional: La biología
de levaduras en el inicio del siglo XXI.
En reconocimiento de los Drs. Carlos
y Juana María Gancedo.
Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2007.
Coordinadores:
Isabel López Calderón
Universidad de Sevilla.
José M. Siverio
Universidad de La Laguna. Tenerife.
Joaquín Ariño
Universidad Autónoma de Barcelona.
Programa:
•EVOLUCIÓN GENÓMICA EN LEVADURAS:
DE S. CEREVISIAE A LAS LEVADURAS NO
CONVENCIONALES
Claude Gaillardin
Laboratoire de Microbiologie et Genetique
Moleculaire, INRA, CBAI. Thiverval-Grignon.
Francia.
•RESPUESTA A ESTRÉS EN LEVADURAS
EN AMBIENTES FERMENTATIVOS:
INTEGRANDO LA BIOLOGÍA MOLECULAR
CON LOS MODELOS FISIOLÓGICOS
Cecilia Leao
Universidade do Minho. Braga. Portugal.
•LA LARGA BÚSQUEDA DE LAS SEÑALES
DE LA GLUCOSA EN LEVADURA
Juana María Gancedo
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto
Sols”. CSIC-UAM. Madrid.
•SITUACIONES DE ESTRÉS Y REGULACIÓN DE
GENES REPRIMIDOS POR GLUCOSA: UN
PAPEL PARA LA CALCINEURINA
Joaquín Ariño
•LA VÍA SNF1/AMPK: LA APORTACIÓN
DE LA LEVADURA
Marian Carlson
Columbia University. Nueva York. EE.UU.
•LA HEXOQUINASA 2 DE LEVADURA:
DE ENZIMA METABÓLICO A PROTEÍNA
REGULADORA
Fernando Moreno
Universidad de Oviedo.
•DE FRUCTOSE 2,6-BISFOSFATO
A TREHALOSA, TREHALOSA SINTASA
Y TREHALASAS EN LA LEVADURA S.
CEREVISIAE (O DE CÓMO CARLOS Y JUANA
MARÍA GANCEDO INFLUYERON EN ESTOS
TEMAS Y EN MI VIDA CIENTÍFICA)
Jean M. François
Centre de Bioingenierie Gilbert Durand,
UMR-INRA. Toulouse. Francia.
•EXPLORACIONES Y MEDITACIONES
EN TORNO DE YARROWIA LIPOLYTICA
Carlos Gancedo
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto
Sols”. CSIC-UAM. Madrid.
•GLUTAREDOXINAS Y REGULACIÓN
REDOX DE PROTEÍNAS: LECCIONES DE LA
LEVADURA
Enric Herrero
Universidad de Lérida.
Actividades Docentes y Culturales
134/135
Participantes en el Simposio Internacional “La biología de levaduras en el inicio del siglo XXI”.
•REDISEÑO DE LEVADURA DE PANADERÍA
PARA LA PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE
Y DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Jack T. Pronk
Delft University of Technology. Holanda.
•ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA PARED
CELULAR DE CANDIDA ALBICANS
Y SÍNTESIS “DE NOVO” POR PROTOPLASTOS
Rafael Sentandreu
Universidad de Valencia.
•PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS
RECOMBINANTES EN LA LEVADURA
PICHIA PASTORIS
James Cregg
Keck Graduate Institute. Claremont. EE.UU.
•GLOBALIZACIÓN Y REPROGRAMACIÓN DE
RUTAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
César Nombela
Universidad Complutense. Madrid.
•SUBUNIDADES REGULADORAS DE GLc7,
ELEMENTOS CLAVES DE LA FUNCIÓN
DE LA FOSFATASA PP1
Pascual Sanz
Instituto de Biomedicina de Valencia. CSIC.
Moderador:
Ángel Durán Bravo
Instituto de Microbiología y Bioquímica.
Universidad de Salamanca-CSIC.
•LAS GTPASAS RHO Y LA COORDINACIÓN
ESPACIO-TEMPORAL EN LA CITOQUINESIS
DE LA LEVADURA DE FISIÓN
Pilar Pérez
Instituto de Microbiología Bioquímica.
Universidad de Salamanca.
•LOS RECOVECOS DE LA REGULACIÓN
DE LOS FACTORES GATA EN RESPUESTA
A DISPONIBILIDAD DE NITRÓGENO Y
A ESTRÉS EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE
Terrance G. Cooper
University of Tennessee. Memphis. EE.UU.
•NUEVAS APORTACIONES AL TRANSPORTE
DE NITRATO EN LEVADURA
José M. Siverio
•INESTABILIDAD GENÉTICA
EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE,
UN SISTEMA MODELO EUCARIÓTICO
Andrés Aguilera
Centro Andaluz de Biología Molecular
y Medicina Regenerativa CABIMER.
CSIC-Universidad de Sevilla.
Actividades Docentes y Culturales
136/137
II. 41. Simposio internacional: Avances
en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.
(En colaboración con la Fundación Esclerosis
Múltiple).
Madrid, 12 de diciembre de 2007.
Coordinadores:
Rafael Arroyo
Hospital Universitario Clínico San Carlos.
Madrid.
Xavier Montalban
Hospital Universitario Valle de Hebrón.
Barcelona.
Programa:
•EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESCLEROSIS
MÚLTIPLE (EM): ¿ESTÁ LA FRECUENCIA DE
LA ENFERMEDAD AUMENTANDO EN ESPAÑA
(SUR DE EUROPA)?
Óscar Fernández
Hospital Regional Universitario Carlos Haya.
Málaga.
•ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
DE LA EM
Rafael Arroyo
•UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL LCR EN LA EM
José C. Álvarez-Cermeño
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
•NUEVAS TERAPIAS EN EM
Giancarlo Comi
San Raffaele Hospital. Milán. Italia.
• ANTICUERPOS MONOCLONALES EN EM
Hans P. Hartung
Heinrich-Heine-University. Düsseldorf.
Alemania.
•RESPONDEDORES Y NO-RESPONDEDORES
AL TRATAMIENTO
Xavier Montalban
•IDENTIFICACIÓN DE RESPONDEDORES
A MITOXANTRONA. UN EJEMPLO DE TERAPIA
PERSONALIZADA
Andrew Chan
St. Josef-Hospital. Ruhr-University. Bochum.
Alemania.
•NEURORREHABILITACIÓN EN EM
Alan J. Thompson
UCL Institute of Neurology. National Hospital for
Neurology and Neurosurgery. Londres. Reino
Unido.
Pedro Alonso.
II. 42. Simposio internacional: El problema
de la malaria en el mundo.
Madrid, 13 y 14 de diciembre de 2007.
Coordinadores:
Juan Rodés
Hospital Clínico-Universidad de Barcelona.
Pedro Alonso
Centro de Investigación en Salud Internacional
de Barcelona (CRESIB). Hospital ClínicoUniversidad de Barcelona.
Programa:
•MALARIA: UNA VISIÓN HISTÓRICA
José Antonio Nájera
Ex Director de la División de Enfermedades
Tropicales.
OMS Ginebra. Suiza.
•ACTUALES RETOS CONTRA LA MALARIA
Pedro Alonso
Mesa Redonda I:
•LA BIOLOGÍA DEL PARÁSITO
Moderador:
José M. Bautista
Universidad Complutense. Madrid.
Participantes:
Hernando A. del Portillo
Centro de Investigación en Salud
Internacional de Barcelona (CRESIB).
Hospital Clínico-Universidad de Barcelona.
Maria Mota
Universidade de Lisboa. Portugal.
Elena Levashina
Institut de Biologie Molleculaire et Cellulaire.
Estrasburgo. Francia.
Actividades Docentes y Culturales
138/139
Mesa Redonda II:
•RESPUESTA INMUNE Y MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Moderador:
Hernando A. del Portillo
Participantes:
Marita Troye-Blomberg
Stockholm University. Suecia.
Ronan Jambow
University of Sydney. Australia.
Carlota Dobaño
Centro de Investigación en Salud
Internacional de Barcelona (CRESIB).
Hospital Clínico-Universidad de Barcelona.
Mesa Redonda III:
•PROGRESOS EN LA VACUNA DE LA MALARIA
Moderador:
Agustín Benito
Centro Nacional de Medicina Tropical.
Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
Mariano Esteban
Centro Nacional de Biotecnología.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
Robert Sauverwein
Radboud University Nijmegen. Holanda.
Pedro Alonso
Mesa Redonda IV:
•NUEVOS FÁRMACOS
Moderadora:
Dolores González
Instituto de Parasitología y Biomedicina
López-Neyra. Granada.
Participantes:
Federico Gómez de las Heras
GlaxoSmithKline. Madrid.
Chris Hentschel
Medicines for Malaria Venture. Ginebra.
Suiza.
Peter Kremsner
Institute of Tropical Medicine. Tuebingen.
Alemania.
•MISCELÁNEA
Moderador:
José Antonio Nájera
•MALARIA Y EMBARAZO-PATOLOGÍA
Jaume Ordi
Hospital Clínico-Universidad de Barcelona.
•ASPECTOS MOLECULARES DE LA MALARIA
DURANTE EL EMBARAZO
Alfredo G. Mayor
Centro de Investigación en Salud Internacional
de Barcelona (CRESIB).
Hospital Clínico-Universidad de Barcelona.
•COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS
Azucena Bardaji
Centro de Investigación en Salud Internacional
de Barcelona (CRESIB).
Hospital Clínico-Universidad de Barcelona.
Becas
140/141
Para Ampliación de Estudios en Universidades
y Centros de Investigación en el Extranjero.
Para la realización de Tesis Doctorales.
I. Becas para Ampliación de
Estudios en Universidades y Centros
de Investigación en el Extranjero.
Becas
142/143
I.1. Becas de Economía
y Derecho de la Unión Europea.
La Fundación Ramón Areces ha
establecido un programa de Becas
para postgraduados españoles
destinado a la ampliación de sus
estudios en universidades y centros
de investigación en el extranjero.
La convocatoria de estas Becas, hecha pública por
primera vez en noviembre de 1986, circunscribía
los estudios susceptibles de ampliación fuera de
España a los temas de Economía y Derecho de la
Unión Europea. Han sido dotadas con una cantidad entre 1.600 y 1.650 euros mensuales, duración
de un año susceptible de prórroga, más gastos de
viaje de ida y vuelta, desde el lugar de residencia
del titular de la Beca hasta el centro de estudios y
el pago de inscripción o matrícula en el centro del
que se tratase. Los requisitos que debían cumplir
los candidatos eran los de hallarse en posesión de
la nacionalidad española, título superior universitario español en el momento de la presentación de
la solicitud, estar admitido en la correspondiente
universidad o centro de investigación, de reconocido prestigio, y poseer conocimiento excelente del
idioma del país de destino.
Los adjudicatarios de estas Becas de ampliación de
estudios, en el periodo a que se refiere esta Memoria, han sido 57, y el importe total destinado a este
capítulo ha sido de 1.961.997,94 euros.
Relación de becarios de Economía y
Derecho de la Unión Europea.
Rodrigo Alegría Huerta
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Marcos Álvarez Díaz
Columbia University. EE.UU.
Luis Alvargonzález Díaz-Negrete
University of California, Berkeley. EE.UU.
Francesc Amat Maltas
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Miguel Antón Sancho
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
José Ignacio Antón Pérez
University of Essex. Reino Unido.
Arnau Bages Amat
Northwestern University. EE.UU.
Sergi Basco Mascaró
Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.
Aida Caldera Sánchez
Université Libre de Bruxelles. Bélgica.
Alejandro Cano Gutiérrez
Stanford University. EE.UU.
José María Casado García
University College London. Reino Unido.
Víctor Creixell de Vilallonga
Columbia University. EE.UU.
Juan Carlos Cuestas Olivares
Nottingham University. Reino Unido.
José Aitor Erce Domínguez
European University Institute. Italia.
Itziar Estevez Latasa
London Business School. Reino Unido.
Meritxell Estruch Gubern
Northwestern University. EE.UU.
Iván Fau Rufá
Northwestern University. EE.UU.
Javier Fernández Blanco
University of Minnesota. EE.UU.
Juan Jesús Fernández González
University of California, Berkeley. EE.UU.
Clara Irene Gaztelu San Pío
New York University. EE.UU.
Ana Jiménez Moliner
University of Cambridge. Reino Unido.
Diplomatische Akademie Wien. Austria.
María Dolores Jiménez Rubio
University of York. Reino Unido.
Alicia Hinarejos Parga
Oxford University. Reino Unido.
Raquel Lacarra Caminero
Leonard N. Stern School of Business. EE.UU.
Beatriz Landa Fernández-Pacheco
University of Pennsylvania. EE.UU.
Víctor Lapuente Giné
University of Oxford. Reino Unido.
David López Da Lama
Columbia University. EE.UU.
Fernando Martínez Santos
University College of London. Reino Unido.
Mercedes de Miguel Cabeza
Universität zu Köln. Alemania.
Cayetano Gea Carrasco
King’s College London. University of London.
Reino Unido.
Gara Mínguez Afonso
Princeton University. EE.UU.
Alfonso Guerra Martínez-Hombre
Georgetown University. EE.UU.
Josepa Magdalena Miquel Florensa
Columbia University. EE.UU.
Antonia Jabalera Rodríguez
Université Robert Schuman. Francia.
Università di Bologna. Italia.
Inés Moreno de Barreda Ribed
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Becas
144/145
Paula Moreno Laborda
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Jonatan Moreno Segura
Emory University. EE.UU.
Ana Nuevo Chiquero
Boston University. EE.UU.
Jaume Oliu Barton
Boston University. EE.UU.
José Javier Olivas Osuna
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Albert Rico Puiggròs
University College of London. Reino Unido.
Francisco Rivillas Peña
INSEAD. Francia.
Antonio Rumeu de Armas Cervera
Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.
Rosa Sanchis-Guarner Herrero
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Gonzalo José Temes Castrillón
Harvard University. EE.UU.
Pedro Manuel Panizo Torío
Harvard University. EE.UU.
Carlos Thomas Borao
The London School of Economics and Political
Science. Reino Unido.
Francisco Manuel Parejo Moruno
Universidade de Lisboa. Portugal.
Francisco Javier Torres Ramírez
Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.
Rubén Pastor Vicedo
The University of Warwick. Reino Unido.
María Antonia Vidal Fernández
Boston University. EE.UU.
Carlos Pérez Montes
Columbia University. EE.UU.
Vanessa Pesqué Cela
School of Oriental and African Studies.
University of London. Reino Unido.
José Luis Pita da Veiga Subirats
Westminster University. Reino Unido.
Guillem Riambau Armet
Boston University. EE.UU.
Jordi Vidal Robert
Boston University. EE.UU.
Luis Vives de Prada
Massachusetts Institute of Technology. EE.UU.
I.2.Becas de Ciencias de
la Naturaleza.
En cumplimiento de los fines de
la Fundación, el Patronato ha
considerado oportuno contribuir a
la formación de capital humano en
nuestro país, mediante la concesión de Becas a doctores españoles, para la ampliación de sus estudios en universidades y centros de
investigación en el extranjero. En la
convocatoria a que se refiere esta
Memoria, dichos estudios habían
de referirse a temas científicos relacionados con:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Biomedicina.
Química.
Física y Matemáticas.
Bioinformática.
Agricultura.
Astrofísica.
Ciencias Agrícolas.
Cambio Climático.
Cultivos Marinos.
Han tenido una dotación de 2.000 euros mensuales y duración de un año, prorrogable por un segundo año. Los requisitos que debían cumplir los
candidatos eran los de hallarse en posesión de la
nacionalidad española, título de doctor por una
universidad española o extranjera en el momento
de la presentación de la solicitud, estar admitido en
la universidad o centro de investigación fuera de
España, y tener conocimiento suficiente de inglés
o del idioma del país de destino. La Fundación se
ha hecho igualmente cargo de los gastos de viaje
de ida y vuelta, desde el lugar de residencia habitual del candidato hasta el centro de estudios. Asimismo, ha cubierto los gastos de enfermedad del
becario mediante el establecimiento de una póliza
de seguro.
Los adjudicatarios de estas Becas de ampliación
de estudios, durante el periodo a que se refiere esta
Memoria, han sido 54 y el importe total destinado a
estas Becas ha sido de 2.080.916,72 euros.
Becas
146/147
Relación de becarios de Ciencias de
la Naturaleza.
Mónica Arman Albert
The University of Edinburgh. Reino Unido.
David Ávila Brande
Forschunszentrum Jülich. Alemania.
Mónica Balsera Diéguez
University of Munich. Alemania.
Jesús Mª Bañales Asurmendi
Mayo Clinic. EE.UU.
Elena Baraza Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
Sandra Blanco Benavente
Wellcome Trust Center for Stem Cell Research.
Reino Unido.
Pilar Brandi Blanco
Universität Dortmund. Alemania.
Eduardo Cabrera Granado
Duke University. EE.UU.
Margarita Cabrera Sola
Universität Osnabrück. Alemania.
Andrés Cano Vaquero
Institut Laue-Langevin. Francia.
Romen Carrillo Fumero
University of Edimburgh. Reino Unido.
Carmen Casado Martínez
Museo de Historia Natural. Reino Unido.
Anna Cascante Cirera
Karolinska Institut. Suecia.
Emma Cavero Menéndez
CNRS. Francia.
Sara Ceballos Villar
Technical University of Denmark. Dinamarca.
Eduard Costa Garangou
Stanford University. EE.UU.
Olga Cruz López
Università di Ferrara. Italia.
María José Darias Cáceres
IFREMER. Francia.
Aida Flores Aguilar-Amat
University of Oxford. Reino Unido.
José Alejandro Isla de la Roz
Universität Kiel. Alemania.
Ángel García López
Universiteit Utrech. Países Bajos.
César Jáuregui Misas
University of Southampton. Reino Unido.
José Manuel García Manteiga
Fondazione San Raffaele. Italia.
Abigail Jiménez Lloret
University of Western Ontario. Canadá.
Francisco Javier Gil Bea
Karolinska Institutet. Suecia.
Agustí Lledó Ponsati
The Scripps Research Institute. EE.UU.
Sergio Julián González Barrera
Columbia University. EE.UU.
César Magén Domínguez
Centre d’Elaboration de Matériaux et d’Etudes
Structurales. Francia.
Marcos González López
University of California, Davis. EE.UU.
María Teresa Herráiz Bayod
Massachusetts General Hospital. EE.UU.
Tirma Herranz Cruz
Lawrence Berkeley National Laboratory. EE.UU.
Julia Herrero Albillos
University of Cambridge. Reino Unido.
Eduardo Huarte Sobrino
Darmouth School of Medicine. EE.UU.
Juan Alberto Marchal Ortega
Universitätsmedizin Berlin. Alemania.
Julia Victoria Marín Navarro
The Scripps Research Institute. EE.UU.
Rebeca Martín García
University of Kent. Reino Unido.
María Inmaculada Matas Ruiz
University of Bristol. Reino Unido.
Ana María Muñoz Cabello
Cambridge Research Institute.
MRC Clinical Sciences Centre. Reino Unido.
Becas
148/149
Natalia Pérez Hernández
Frie Universität Berlin. Alemania.
Paula Leticia Tejera Álvarez
Harvard School of Public Health. EE.UU.
Anna Pla Quintana
Laboratoire de Chimie de Coordination CNRS.
Francia.
Cristina Trigal Domínguez
University of Agricultural Sciences. Suecia.
Albert Rimola Gubert
Università di Torino. Italia.
Jordi Rius Capalvo
University of California. EE.UU.
Antonio Rodríguez Diéguez
Università degli Studi di Milano. Italia.
Juan Alberto Rodríguez Madoz
Mount Sinai School of Medicine. EE.UU.
Benito Jorge Rubio Retama
Leibniz Institut für Polymerforschung. Alemania.
Antonio Sánchez Ruiz
The Scripps Research Institute. EE.UU.
Antonio Sánchez Torralba
University College London. Reino Unido.
Ana Sauri Pérez
Vrije Universiteit. Países Bajos.
Juan José Valle Delgado
Royal Institute of Technology. Suecia.
Laura Valle Velasco
Ohio State University. EE.UU.
María Vera Ugalde
New York University Medical Center. EE.UU.
Yolanda Vida Pol
Universität Münster. Alemania.
II. Becas para la realización
de Tesis Doctorales.
Estas Becas están dirigidas a jóvenes graduados que deseen iniciarse en la investigación científica
y hacer el doctorado en Ciencia y
Tecnología o Ciencias Sociales.
Su objetivo básico es facilitarles la formación científica y realización de la correspondiente tesis doctoral en una universidad o centro de investigación
español.
Han sido dotadas con una cantidad entre 1.150 y
1.200 euros mensuales y un seguro médico y de
accidente. Los requisitos que debían cumplir los
candidatos eran los de poseer la nacionalidad española, hallarse en posesión de un título superior
universitario y acreditar la tutoría de un Director de
la tesis, así como la autorización del Director del
centro donde vaya a realizarse la tesis doctoral.
Becas
150/151
II.1. Tesis de Ciencia
y Tecnología.
Los candidatos a estas Becas, presentaron su proyecto de tesis en alguna disciplina de las siguientes
áreas:
Relación de becarios para la realización de
tesis doctorales en Ciencia y Tecnología.
•Biología molecular, celular y genética.
•Bioquímica.
•Biotecnología.
•Cambio Climático.
•Ciencia de la computación y tecnología informática.
•Ciencia y tecnología de los alimentos.
•Ciencias agrícolas.
•Inmunología.
•Física.
•Fisiología y Farmacología.
•Física y Matemáticas.
•Genética.
•Química.
•Química técnica.
•Tecnología agrícola.
María Dolores Abella Picos
Facultad de Ciencias.
Universidad de La Coruña.
Los adjudicatarios de estas Becas, durante el periodo a que se refiere esta Memoria, han sido 44 y
el importe total destinado a estas Becas ha sido de
883.699,42 euros.
Nayra Cárdenes Estellés
Fundación Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas Carlos III. Madrid.
Benito Baños Piñeiro
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
CSIC. Madrid.
Juan Carlos Begara Morales
Facultad de Ciencias Experimentales.
Universidad de Jaén.
Víctor Blanco Suárez
Facultad de Ciencias.
Universidad de La Coruña.
Pablo Fernández Piñar
Facultad de Farmacia.
Universidad Complutense. Madrid.
Tania de la Fuente Mendizábal
Servicio de Medicina Interna II.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Miguel García Castro
Facultad de Ciencias.
Universidad de Málaga.
Beatriz García Díaz
IMABIS.
Universidad de Málaga.
Daniel Jiménez Teja
Facultad de Ciencias.
Universidad de Cádiz.
Lucía García Vergnolle
Facultad de Ciencias Matemáticas.
Universidad Complutense. Madrid.
María Jurado Pueyo
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
Adán Borja González Pérez
Facultad de Química.
Universidad de Vigo.
Neus Martínez Bosch
Fundación IMIN. Barcelona.
Araika Gutiérrez Rivera
Fundación INBIOMED. San Sebastián.
Isabel M.ª Matas Casado
Facultad de Ciencias.
Universidad de Málaga.
Henar Hevia Pérez
Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas.
Universidad de Navarra.
Isabel Mendoza Pondereux
Facultad de Farmacia.
Universidad de Valencia.
Angélica Horrillo Ledesma
Instituto Andaluz de Biología Molecular y
Medicina Regenerativa. Sevilla.
Manuel Montejo Gámez
Facultad de Ciencias Experimentales.
Universidad de Jaén.
Antonio Isidoro Pacheco
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
María Montero Mirabet
Instituto de Tecnología Agroalimentaria.
Universidad de Gerona.
Álvaro Janda Galán
Facultad de Ciencias.
Universidad de Navarra.
Óscar Muñiz Pello
Centro Nacional de Biotecnología.
CSIC. Madrid.
Pablo Jiménez Manero
Instituto de Carboquímica.
CSIC. Zaragoza.
Miguel Navascues Cobo
Instituto de Ciencias Fotónicas. Barcelona.
Josep Oriol Nicolás Pallejá
Facultad de Biología.
Universidad de Barcelona.
Becas
152/153
Alberto Orta Ruiz
Centro para la Investigación Médica Aplicada.
Universidad de Navarra.
Fernando Sánchez-Cantalejo Jimena
Facultad de Farmacia.
Universidad de Granada.
Silvia Parajes Castro
Facultad de Medicina y Odontología.
Universidad de Santiago de Compostela.
María Sánchez-Grande Sánchez
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Javier Pena García
Facultad de Física.
Universidad de Santiago de Compostela.
Javier Redondo Muñoz
Centro de Investigaciones Biológicas.
CSIC. Madrid.
Eduardo Ródenas Martínez
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
Universidad Pablo de Olavide.
Miguel Rosales de los Reyes
Facultad de Ciencias Experimentales
y de la Salud.
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Esther Sabater Blasco
Instituto de Bioingeniería.
Universidad Miguel Hernández. Alicante.
Sara Sagasti Escalona
Estación Experimental de Aula Dei.
CSIC. Zaragoza.
Soraya Santana Martínez
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”.
CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
Jéssica Segalés Dalmau
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Barcelona.
Natalia Sevillano Tripero
Facultad de Farmacia.
Universidad de Granada.
María Vela Pérez
Facultad de Matemáticas.
Universidad Complutense. Madrid.
Andrés Manuel Vera Gómez
Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal.
CSIC. Madrid.
Lena Verdaguer Barberán
Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas. Madrid.
Pilar Villacampa Alcubierre
Centro de Biotecnología Animal y Terapia
Génica.
Universidad Autónoma de Barcelona.
II.2. Tesis de Ciencias Sociales.
Los candidatos a estas Becas, presentaron su proyecto de tesis en alguna disciplina de las siguientes
áreas:
Relación de becarios para la realización de
tesis doctorales en Ciencias Sociales.
•Economía.
•Historia.
•Sociología.
•Ciencia Política.
Elena Almaraz Luengo
Facultad de Ciencias Matemáticas.
Universidad Complutense. Madrid.
Los adjudicatarios de estas Becas, durante el periodo a que se refiere esta Memoria, han sido 67 y
el importe total destinado a estas Becas ha sido de
1.395.240,71 euros.
Isabel Almudí Higueras
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Zaragoza.
Ester Álvarez Vidaurre
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Navarra.
Unai Ansejo Barra
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad del País Vasco.
Iván Armenteros Martínez
Institución Milà i Fontanals.
CSIC. Barcelona.
Juan Ayora Aleixandre
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Valencia.
Julen Berasaluce Iza
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Roberto Bermejo Aparicio
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Complutense. Madrid.
María Lucila Berniell MacAllister
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Carlos III de Madrid.
Becas
154/155
Rafael Castro Balaguer
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Complutense. Madrid.
Lorena Collado Porchez
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Complutense. Madrid.
Manuel Costa Caramé
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad de Sevilla.
Antonio José Díaz Rodríguez
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Córdoba.
Carmen Doncel Sánchez
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
Íñigo Errejón Galván
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense. Madrid.
Cecilia Eseverri Mayer
Instituto Universitario Ortega y Gasset. Madrid.
María Laura Espuelas Jiménez
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Zaragoza.
Jesús de Felipe Redondo
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad de La Laguna. Tenerife.
Daniel Fernández de Miguel
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense. Madrid.
Pablo García López
Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
Jorge García Ocón
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
José Ignacio Giménez Nadal
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Zaragoza.
Andrés A. González Segura
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Alicante.
Ana González Arteaga
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad del País Vasco.
Pilar Goñalons Pons
Centro Especial de Investigación en Teorías
y Prácticas Superadoras de Desigualdades.
Universidad de Barcelona.
María Angels Grau Añó
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad de Alicante.
José Lucio Gutiérrez Pedrosa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense. Madrid.
Adolfo Hamer Flores
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Córdoba.
José Miguel Hernández Barral
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
Eloy Hidalgo Ríos
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Francisco Javier Mencía González
Centro de Estudios Monetarios y Financieros.
Madrid.
Laura Hospido Quintana
Centro de Estudios Monetarios y Financieros.
Madrid.
Tania Menéndez Hevia
Facultad de Ciencias de la Información.
Universidad Complutense. Madrid.
Ángela Iranzo Dosdad
Facultad de Derecho.
Universidad Autónoma de Madrid.
Águeda Micó Micó
Facultad de Derecho.
Universidad de Valencia.
Sergi Lanau Grau
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
María José Miranda Suárez
Instituto de Filosofía. CSIC. Madrid.
Robert Liñeira Sánchez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Autónoma de Barcelona.
María Montesino de la Iglesia
Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación.
Universidad del País Vasco.
Fernando de Lope Contreras
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Complutense. Madrid.
Juan Jesús Morales Martín
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense. Madrid.
María Cristina López-Mayán Navarrete
Centro de Estudios Monetarios y Financieros.
Madrid.
Gorka Moreno Márquez
Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación.
Universidad del País Vasco.
María Lozano Belloso
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Extremadura.
María Mansanet Bataller
Facultad de Economía.
Universidad de Valencia.
Guillermo Martínez Taberner
Instituto Universitario de Historia Jaime Vicens Vives.
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Amaia Nausia Pimoulier
Facultad de Filosofía.
Universidad de Navarra.
María Dolores Navarro Bergas
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Becas
156/157
Isabel Neila Boyer
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
Alejandro Rosillo Fairen
Facultad de Derecho.
Universidad Complutense. Madrid.
Iván Ortega Rodríguez
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.
Antoni Rubí Barceló
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Soléne G. de Pablos Hamon
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
Teresa Sagardoy Fidalgo
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
María del Mar Parejo Alcázar
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
Universidad San Pablo CEU. Madrid.
Jesús Saiz Galdós
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense. Madrid.
Patricia Pesquera Menéndez
Centro de Estudios Avanzados en Ciencias
Sociales.
Fundación Juan March. Madrid.
María Presa Fernández
Facultad de Ciencias Sociales
y de la Comunicación.
Universidad del País Vasco.
Rebeca Ramírez Arévalo
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Autónoma de Madrid.
Álvaro Ribagorda Esteban
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Complutense. Madrid.
Alejandro Romero Reche
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad de Granada.
Paula Salinas Peña
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Barcelona.
María Jesús Sánchez Hernández
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense. Madrid.
Alicia Segovia Marco
Facultad de Derecho.
Universidad Autónoma de Madrid.
Juan Luis Simal Durán
Facultad de Geografía e Historia.
Universidad Autónoma de Madrid.
Iván Teimil García
Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Oviedo.
Rafael Vivó García
Facultad de Economía.
Universidad de Valencia.
Publicaciones
158/159
Índice de Publicaciones
(2006/2007).
La productividad en la economía española
Diversidad biológica y biodiversidad
VV.AA. (J. Segura; J. F. Jimeno; R. Sánchez
Mangas; E. Huergo; L. Moreno), J. Segura,
coordinador.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006,
24x17 cm, 234 p.
VV.AA. (R. Margalef; F. García Novo; F. Díaz Pineda;
A. Gómez Sal; R. Gámez; J. Montalvo; B. A.
Hawkins; J. Terradas; J. M. Rey Benayas; y otros), F.
García Novo; F. Díaz Pineda y Antonio Gómez Sal,
coordinadores.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006,
30x21 cm, 187 p.
El desarrollo de la Microbiología en España
J. R. Villanueva.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006,
24x17 cm, 157 p.
La Iglesia de Córdoba (1236-1454).
Una diócesis de la provincia eclesiástica
de Toledo en la Baja Edad Media
I. Sanz Sancho, con prólogo de M. A. Ladero
Quesada.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006,
28x20 cm, 699 p.
Nuevas fronteras en el estudio del juego
patológico
VV.AA. (E. Echeburúa; A. González-Ibáñez; E.
Becoña; P. Corral; F. Labrador; B. Bombín; J. V.
Marín; B. Yubero; H. Carpintero), E. Echeburúa,
coordinador, prólogo de José María Segovia de
Arana.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006,
24x17 cm, 236 p.
Publicaciones
160/161
El Tumbo de los Reyes Católicos del
Concejo de Sevilla, vol. XIII
El Tumbo de los Reyes Católicos del
Concejo de Sevilla
(Índices, vols. I-XII). Edic. M. Fernández e I. Franco.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2007,
24x17 cm, 725 p.
Edic. J. M. Carriazo, vol. IV, Sevilla, Fondo para el
Fomento de la Investigación en la Universidad,
1968, 380 p. (Reedición facsímil).
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2007,
24x17 cm.
El Tumbo de los Reyes Católicos del
Concejo de Sevilla
Edic. R. Carande; J. M. Carriazo, vol. I, Sevilla,
Fondo para el Fomento de la Investigación en
la Universidad, 1929-1968, 334 p. (Reedición
facsímil), con estudio introductorio de M. A.
Ladero Quesada.
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2007,
24x17 cm.
El Tumbo de los Reyes Católicos del
Concejo de Sevilla
Edic. R. Carande; J. M. Carriazo, vols. II y III,
Sevilla, Fondo para el Fomento de la Investigación
en la Universidad, 1968, 416+605 p. (Reedición
facsímil).
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2007,
24x17 cm.
El Tumbo de los Reyes Católicos del
Concejo de Sevilla
Edic. J. M. Carriazo, vol. V, Sevilla, Fondo para el
Fomento de la Investigación en la UniversidadAyuntamiento de Sevilla, 1971, 341 p. (Reedición
facsímil).
Fundación Ramón Areces, Madrid, 2007,
24x17 cm.
Sumario
Carta del Presidente
08
Información General de la Fundación
12
Órganos de Gobierno y Asesores
16
18
18
19
19
PATRONATO
SECRETARÍA GENERAL
CONSEJO CIENTÍFICO
CONSEJO DE CIENCIAS SOCIALES
Ayudas a la Investigación Científica y Técnica
20
XIII CONCURSO NACIONAL
A. Diagnóstico molecular.
B. Bases moleculares y celulares de la inflamación aguda y crónica.
C.Catálisis homogénea.
D. Materiales fotovoltaicos.
E. Mejora genética y protección de cultivos.
F. Diseño de biosensores.
24
25
26
27
28
28
29
XIV CONCURSO NACIONAL
A. Marcadores genéticos y farmacogenéticos.
B. Mecanismos celulares y moleculares de la aterosclerosis.
C.Enfermedades raras y emergentes.
D. Mecanismos moleculares de la memoria.
E. Bioenergía.
F. Resistencia de las plantas a la contaminación. 30
31
33
34
36
37
37
Ayudas a la Investigación en Economía
38
IV CONCURSO NACIONAL
Economía internacional, en particular el tema “España y el futuro de la Unión Europea”.
Economía pública.
Economía de la salud.
Economía laboral.
Economía industrial y de los servicios.
42
43
43
44
44
45
V CONCURSO NACIONAL
Macroeconomía.
Economía internacional, en particular el tema “España y el futuro de la Unión Europea”.
Economía pública.
Economía laboral.
Economía industrial y regulación.
46
47
47
48
48
49
Sumario
164/165
VI CONCURSO NACIONAL
Macroeconomía.
Economía internacional, en particular el tema “España y el futuro de la Unión Europea”.
Economía pública.
Economía laboral.
Economía industrial y regulación.
50
51
51
52
52
53
Colaboración con otras Instituciones
54
Actividades Docentes y Culturales
60
I. Ciclos de Conferencias
I. 1. Biotecnología marina: la próxima revolución.
I. 2.El Airbus A380: el salto tecnológico en el desarrollo aeronáutico español
asociado al Airbus A380.
I.3. Anticuerpos y receptores. De la ciencia básica a la Medicina.
I.4. XIV Ciclo de Música de Cámara. Tres conmemoraciones: Mozart, Arriaga, Schostakovitch
I.5. La economía alemana: situación actual y perspectivas futuras.
I.6. Montañas del mundo. Historia, misterios y leyendas.
I.7. La productividad en la economía española.
I.8. Relaciones entre la Medicina y el Derecho. Binomio interdisciplinar.
I.9. XV Ciclo de Música de Cámara. Diálogos con Franz Schubert.
I.10. Viajes y viajeros por la Ruta de la Seda.
63
63
II. Jornadas de Estudio, Congresos, Simposios y Mesas Redondas.
II.1.Simposio internacional: Cannabinoides: nuevas herramientas en el tratamiento
de las enfermedades neurológicas.
II.2. Jornadas sobre: Un mar de recursos.
II.3.Reunión científica: ¿Qué podemos aprender de las expectativas individuales
sobre las magnitudes económicas?
II.4.Simposio internacional: Bioquímica Perinatal (XV Curso Internacional e Interuniversitario
para Postgraduados).
II.5. Simposio internacional: Observación de la Tierra y cambio global.
II.6. Simposio internacional: Contribución de los microbios a la biología.
II.7. Simposio internacional: Matemáticas para el siglo XXI.
II.8.Simposio internacional: Impacto de la edad sobre los sistemas neuroendocrino
y cardiovascular.
II.9. Simposio internacional: Superficies, interfacies y membranas.
II.10.Simposio internacional: Cáncer de piel: nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos.
II.11.Reunión científica: Los efectos económicos de la globalización.
II.12. Simposio internacional: Avances en la investigación científica en levaduras.
II.13. Simposio internacional: Sida: 25 años que cambiaron el mundo (1981-2006).
70
63
63
64
65
66
67
68
68
69
70
72
73
75
78
79
81
82
85
87
89
90
92
II.14. Simposio internacional: La demencia: epidemia que crece.
II.15.Simposio internacional: Nuevos horizontes en el tratamiento del cáncer: Tomoterapia.
II.16.Simposio internacional: Hacia una nueva estrategia española de conservación de plantas.
II.17.Reunión científica: Economía experimental y del comportamiento.
II.18.Simposio internacional: Inmunología e inmunoterapia del cáncer.
II.19.Reunión científica: La gestión del agua: tecnología, economía y medio ambiente.
II.20.Simposio: La formación actual del médico en España.
II.21.Simposio internacional: Inmunoterapia para el tratamiento de las enfermedades
neurológicas.
II.22.Simposio internacional: Genes de enfermedad neurodegenerativas en poblaciones
aisladas.
II.23.Simposio internacional: Opioides pasado y futuro: relevancia en el dolor y la adicción.
II.24.Simposio internacional: El estado de la cuestión en ADN antiguo.
II.25.Simposio internacional: Mecanismos moleculares de la activación de los macrófagos:
clásica y alternativa.
II.26.Jornadas sobre Observación de la Tierra y cambio global.
II.27.Reunión científica: Innovación y globalización.
II.28.Simposio internacional: Superconductores de alta temperatura y materiales relacionados:
veinte años después.
II.29.Seminario de Historia Económica: Obstáculos al crecimiento económico en Iberoamérica
y España 1790-1850.
II.30.Simposio internacional: Fenómenos de reconocimiento molecular en biopolímeros.
II.31.Simposio internacional: Las fronteras de las Matemáticas.
II.32.Simposio internacional: Avances en el tratamiento del dolor lumbar.
II.33.Simposio internacional: Incendios forestales: ¿lucha o adaptación?.
II.34.Simposio internacional: Aplicaciones de los ultrasonidos en Medicina, en el vivo
y en el cadáver: Ecografía y Ecopsia.
II.35.Simposio internacional: Implicaciones de la Nanotecnología en la salud
y el medio ambiente.
II.36.Reunión científica: El análisis económico de la corrupción.
II.37.Foro Ciencia-Empresa: El físico como profesional de la innovación tecnológica.
II.38.Simposio internacional: Nanotecnología en Medicina: diagnóstico y terapia.
II.39. II Congreso Internacional Fundación Síndrome de West: Presente y futuro
de los síndromes epilépticos pediátricos.
II.40.Simposio internacional: La biología de levaduras en el inicio del siglo XXI.
En reconocimiento a los Drs. Carlos y Juana M.ª Gancedo.
II.41.Simposio internacional: Avances en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.
II.42.Simposio internacional: El problema de la malaria en el mundo.
93
95
97
100
101
103
104
105
108
109
110
112
114
115
116
117
118
120
122
123
125
126
127
128
131
133
134
137
138
Sumario
166/167
Becas
I. Para la Ampliación de Estudios en Universidades y Centros de Investigación en el Extranjero.
I.1. Becas de Economía y Derecho de la Unión Europea.
I.2. Becas de Ciencias de la Naturaleza.
II. Para la realización de Tesis Doctorales.
II.1 Tesis de Ciencia y Tecnología.
II.2. Tesis de Ciencias Sociales.
Publicaciones
Índice de Publicaciones (2006/ 2007).
Sumario
140
142
143
146
150
151
154
158
160
163
Papel ecológico 100% libre de cloro
Depósito legal:
Diseño y maquetación: Publicis Dialog España, S.A.
Imprime: Impresos IZQUIERDO. S.A.
c/ Electricidad, 41. Pol. Ind. San José de Valderas.
28918 LEGANÉS (Madrid).
Cubierta Memoria 15.07.fh11 15/7/08 21:58 P gina 1
C
Composici n
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
Descargar