Instructions for authors, subscriptions and further details: http://ijelm.hipatiapress.com Knowledge management framework for a career in a public university Ivan Eduardo Salvador Briceño1 1) Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Perú Date of publication: January 16th, 2016 Edition period: January 2016-July 2016 To cite this article: Salvador, I. (2016). Knowledge management framework for a career in a public university. International Journal of Educational Leadership and Management, 4(1), 72-95. doi: 10.17583/ijelm.2016.1635 To link this article: http://dx.doi.org/10.17583/ijelm.2016.1635 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE The terms and conditions of use are related to the Open Journal System and to Creative Commons Attribution License (CC-BY). IJELM – International Journal of Educational Leadership and Management Vol. 4 No. 1 January 2016 pp. 72-95 Knowledge Management Framework for a Career in a Public University Ivan Eduardo Salvador Briceño Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Abstract One of the aims of the University is to create and disseminate knowledge; career management has to adapt to the changes in how to manage the own knowledge necessary to fulfil that purpose. This work presents a knowledge management framework that will promote the optimal academic development of Engineering in Computation and Informatics career. A framework provides a point of reference to facilitate the management: defines a consistent set of terms and concepts, this helps bring together managers, teachers, students and community in general, avoiding any confusion and the same effort focuses on management; it describes a process that provides a direction of the activities with which simplifies decision making. The framework reference models broadcast by reputable sources and has been developed for our reality. By implementing the framework model is expected to academic career development improves substantially, which will be reflected in the competitiveness of graduates, reaching a high rate (70% or more) to get a job as it relates to your career. Keywords: knowledge management, university, professional career, framework, communication 2016 Hipatia Press ISSN: 2014-9018 DOI: 10.17583/ijelm.2016.1635 IJELM – International Journal of Educational Leadership and Management Vol. 4 No. 1 January 2016 pp. 72-95 Modelo Marco de Gestión del Conocimiento para una Carrera en Universidad Pública Ivan Eduardo Salvador Briceño Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Resumen Uno de los fines de la Universidad es crear y difundir el conocimiento; la gestión de una carrera universitaria tiene que adaptarse a los cambios de cómo manejar su propio conocimiento necesario para cumplir ese propósito. Este trabajo presenta un modelo marco de gestión del conocimiento que promueve el desarrollo académico óptimo de la carrera de ingeniería en computación e informática. Un modelo marco provee un punto de referencia para facilitar la administración: define un conjunto consistente de términos y conceptos, que ayuda a comunicarse los administradores, profesores, estudiantes y comunidad en general, evitando alguna confusión y enfocándose en un mismo esfuerzo de gestión; describe un proceso que provee una dirección para las actividades con lo cual se simplifica la toma de decisiones. El modelo se ha construido tomando como referencia modelos difundidos en fuentes acreditadas y ha sido adecuado para nuestra realidad. Al implementar el modelo marco se espera que el desarrollo académico de la carrera mejore substancialmente, lo que se verá reflejado en la competitividad del egresado, al alcanzar una tasa elevada (70% o más) de conseguir empleo en lo relacionado a su carrera profesional. Palabras clave: gestión del conocimiento, universidad, carrera profesional, modelo marco, comunicación 2016 Hipatia Press ISSN: 2014-9018 DOI: 10.17583/ijelm.2016.1635 74 Salvador, I. – Knowledge management framework E l conocimiento se ha convertido en el factor clave de la creación del valor, por lo tanto, es la principal fuente para generar las ventajas competitivas de cualquier organización, así como también la habilidad de aprender cosas nuevas. Así y en concordancia a la relevancia de la palabra conocimiento, el concepto de sociedad del conocimiento (Drucker, 1969) o la sociedad del aprendizaje (Senge, 1990) reflejan el dinamismo del proceso de generar y aplicar el conocimiento nuevo. El conocimiento para proveer el máximo beneficio debe ser manejado apropiadamente; así surge el concepto de gestión del conocimiento (Wiig, 1997) una disciplina que ha sido y es de mucha ayuda en organizaciones donde la generación del conocimiento y su utilización es vital, como es el caso de las universidades. El proceso primario de la gestión del conocimiento se basa en añadir valor al conocimiento organizacional, por lo tanto se necesita usar la nueva información generada y la experiencia de la organización y sus integrantes, para ganar nuevo conocimiento para uso futuro y por lo tanto sostener una ventaja competitiva estratégica. En este contexto, la misión esencial es comprometer una cultura de colaboración y difusión del conocimiento organizacional, ya que la gestión del conocimiento es el esfuerzo por capturar y capitalizar la experiencia individual de los integrantes de la organización, haciéndola accesible a todos sus integrantes. Es claro que en esta nueva era del conocimiento, las universidades son esenciales para la creación del conocimiento, por el hecho de que su principal función es preparar personas bien calificadas a través de la enseñanza, la investigación y la transferencia. Pero también otra función debe ser la difusión social del mismo conocimiento. Además, la universidad del futuro lucirá como una organización generadora del conocimiento sirviendo a las necesidades de capacitación y desarrollo tecnológico sobre el medio ambiente dentro de las sociedades del conocimiento (Serban & Luan, 2002). En el caso de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, el conocimiento existente en sus documentos y personal en cuanto a la gestión académica de la carrera profesional de ingeniería en computación e informática, no se usa de manera óptima por los profesores o el cuerpo administrativo. Por ejemplo no todos los profesores conocen el plan de estudios de la carrera, por lo que esta situación debe solucionarse, y tomando en cuenta lo dicho sobre el IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 75 futuro de la universidad dentro del nuevo proceso de transformación es esencial desarrollar proyectos de gestión del conocimiento universitarios para permitir un uso óptimo del conocimiento y generar ventajas competitivas en este sector universitario. Fundamentos Teóricos Antecedentes Hay varias investigaciones sobre modelos marco que apoyan a la toma de decisiones de construir o adoptar uno, para la gestión del conocimiento en las organizaciones; veamos algunos relacionados a nuestro propósito: En la Universidad del Llano de Venezuela, Garrido (2002) presenta un modelo de gestión del conocimiento para el proceso de investigación, cuya principal contribución es la creación de páginas amarillas de especialistas en varias áreas de investigación. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Díaz (2003) propone un trabajo de cómo debe ser un modelo general de gestión del conocimiento en una universidad en Perú. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Espezúa & Roman (2004) proponen un modelo marco metodológico para implementar gestión del conocimiento usando la herramienta marco lógico. En la Universidad Nacional de Mar del Plata, Passoni (2005) desarrolla un modelo de gestión del conocimiento para el descubrimiento del conocimiento en un departamento académico, usando minería de datos. En el Instituto Nacional para la capacitación e investigación de profesores técnicos de India, Agrawal et al. (2008) desarrollan un modelo de gestión del conocimiento para mejorar el currículo de la educación técnica, enfatizando el diseño y la implementación. En la Universidad de Ciencia y Tecnología de Irán, Akhavan & Hosnavi (2010) desarrollan un modelo de gestión del conocimiento para escuelas sin fines de lucro, usando las fases de gestión del conocimiento y su infraestructura. En la Universidad de Hradec Králové en la Republica Checa, Bureš et al. (2011) desarrollan un modelo de gestión del conocimiento específicamente para universidades dedicadas a la enseñanza haciendo una comparación 76 Salvador, I. – Knowledge management framework entre el ambiente de los negocios y la atmosfera de la universidad; también consideran al “homo zappiens”, es decir nativo digital quien usa intensivamente el zapping (usar el control remoto para cambiar canales en la TV que no quiere o para encontrar lo que le guste). En el Instituto Politécnico de Porto en Portugal, Pinto (2012) desarrolla un modelo de gestión del conocimiento organizado en tres capas: Tecnología, componentes del modelo de gestión del conocimiento y procesos de la gestión del conocimiento para su implementación en la educación superior. En el mismo Instituto politécnico de Porto en Portugal, Pinto (2014) desarrolla un modelo de gestión del conocimiento para instituciones de educación superior, donde se enfatiza que el modelo no debe ser considerado como una herramienta sino como un espacio para promover la conversión del conocimiento tácito en conocimiento explícito y mejorar la colaboración entre los miembros de la universidad que lo adopte. Base Teórica A continuación presentaremos los tópicos que fundamentan este trabajo, empezando por el concepto de Conocimiento, la conformación del Capital Intelectual, los procesos que conforman la Gestión del Conocimiento, y cómo las tecnologías de la información y comunicación ayudan a la Gestión moderna del Conocimiento. El conocimiento. Debido a la gran variedad de visiones para establecer una definición del término conocimiento, veremos un análisis objetivo de ellas. Para la filosofía y los filósofos el termino conocimiento ha ocupado un lugar importante del trabajo de muchos de ellos; sin embargo la definición de conocimiento está lejos de ser única y exacta. Un trabajo fundamental para la definición del conocimiento y su uso dentro de la Gestión del Conocimiento lo realizaron Nonaka y Takeuchi (1999), para ellos el conocimiento es una creencia verdadera justificada y es un proceso humano dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Ellos también identifican los movimientos del conocimiento tácito hacia el conocimiento explícito y viceversa. IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 77 Los diccionarios nos dan bastantes significados para esta palabra, así que para este trabajo mencionaremos este: El hecho o condición de conocer algo con familiaridad ganada a través de la experiencia o por asociación (Merriam-Webster, 2015). Claramente hay muchas más definiciones que nos ayudan a entender el valor del conocimiento. Un punto importante a considerar es el hecho que las organizaciones solas no pueden crear conocimiento, es su personal el que establece una nueva percepción, pensamiento y experiencia que son el conjunto del conocimiento de la organización. Bajo esta premisa entendemos dónde reside el conocimiento que es vital administrar para crear valor. Las sociedades contemporáneas enfrentan el reto de proyectarse y adaptarse a los procesos cambiantes que nos llevan a la construcción de las sociedades del conocimiento. Este proceso es impulsado principalmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la difusión y uso del conocimiento generado y demanda la revisión y adaptación de muchas organizaciones para crear nuevas habilidades para asumir y administrar el cambio. Una sociedad del conocimiento es una sociedad capaz de generar, apropiarse, y usar el conocimiento para satisfacer las necesidades de su desarrollo y construir su propio futuro, haciendo de la creación y de la transferencia del conocimiento una herramienta para su propio beneficio. El aprendizaje es un concepto que puede ser aplicado a individuos, equipos y organizaciones. El aprendizaje organizacional requiere herramientas o mecanismos para convertir el conocimiento de las personas y de los equipos en conocimiento colectivo. Pero el proceso de aprendizaje puede ocurrir solo en personas; las organizaciones aprenden solo a través de los individuos, el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual (Senge, 1998). Las organizaciones tienen la habilidad de aprender gracias a los individuos que la componen. De esto no hay duda; por lo tanto los problemas del aprendizaje organizacional están altamente correlacionados con los problemas de los individuos que aprenden y debe tenerse una vista general de su contribución y participación por medio de su modelo organizacional propio. 78 Salvador, I. – Knowledge management framework Capital intelectual. Son los recursos no financieros que generan respuestas a las necesidades de mercado. Estos recursos están divididos en tres categorías: Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional (Smith, 1998; Sánchez, 2001; y Sánchez et al. 2007). Esta clasificación es para construir un modelo marco sin muchos componentes, y debe ser considerada pedagógica ya que estos componentes son enteramente dinámicos y sus límites son difusos. Viedma (2007) argumenta que estos componentes son medulares en el capital intelectual de las empresas, otros autores tienen diversos puntos de vista, pero aquí tomaremos esa división de tres componentes. Capital humano: dentro de esta categoría están los individuos y sus capacidades colectivas, liderazgo, experiencia, conocimiento, destrezas y habilidades especiales de los integrantes de la organización. Capital estructural: dentro de esta categoría están las patentes, los saberes como, los secretos comerciales, el diseño de productos y servicios, el conocimiento acumulado y su disponibilidad, los sistemas, las metodologías y la cultura de la organización. Capital relacional: dentro de esta categoría están las marcas, la lealtad del consumidor, la reputación, canales y contratos especiales. Gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento es un conjunto de procesos sistemáticos para identificar, seleccionar, clasificar y usar la información provista por el personal de la organización, para cooperativamente explotar los recursos del conocimiento basado en el capital intelectual propio de la organización y permitir que significativamente se incremente para mejorar las destrezas organizacionales y la creación de valor al manejar la solución de sus problemas eficientemente, con la meta final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo (Espezúa & Roman, 2004). Algunos objetivos de la Gestión del conocimiento según Espezúa & Roman (2004) son: • Formular e implementar estrategias organizacionales que cubran el desarrollo, la adquisición y la aplicación del conocimiento. • Promover la mejora continua de los procesos de negocios, enfatizando en la generación y uso del conocimiento. • Monitorear y evaluar los logros a través de la aplicación del conocimiento. IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 79 • Reducir los ciclos de tiempo en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los existentes y la reducción del desarrollo de soluciones a problemas. • Reducir el costo asociado con la repetición de errores. El ciclo de vida del conocimiento consiste en los siguientes pasos según García (2006): • Identificación: Inventario de todos los activos del conocimiento en personas y medios. • Captura: Reunir la información de las personas y medios que la almacenan. • Organización: poner los activos en formatos lógicos, que faciliten la búsqueda y su uso. • Transferencia: Transferir el conocimiento entre las personas, y también entre los sistemas; y entre personas y sistemas. • Uso: Uso o distribución del conocimiento para su beneficio; y el ciclo de vida comienza nuevamente. Tecnologías de la información y comunicación (TICs). Las TICs son herramientas y métodos usados para coleccionar, almacenar, manipular y distribuir información. La tecnología de la información está asociada generalmente con computadoras y tecnologías asociadas para la toma de decisiones (Bologna & Walsh, 1997). El nuevo ambiente de trabajo y comunicación que ha sido desarrollado basado sobre la tecnología de la información ha cambiado nuestro modo de pensar y ver el mundo términos como globalización, Internet, e-mail, Web, Blog, Wiki, Chat, Social Networking, Online, e-business, Messenger, Facebook, Skype, Twitter, BYOD, Big Data, IOT etc. han cambiado nuestro vocabulario diario. Las TICs han creado un nuevo espacio, el ciberespacio; en adición a los dos espacios existentes, el rural y el citadino, y en cada espacio ha primado un modo de comunicación entre las personas. Se habla de nativos digitales (aquellos nacidos desde 1990) y nuestros estudiantes, son nativos en el ciberespacio, y conviven en la universidad con inmigrantes digitales y peor aún con renegados a lo digital, y debemos adaptarnos a los nativos digitales que tienen preferencias de uso de medios digitales, por lo tanto el uso de las TICs es esencial para la gestión del conocimiento en una universidad. 80 Salvador, I. – Knowledge management framework Tecnología de la información y comunicación en la organización. En la revista Learning Review, Minetti (2011) menciona: La idea que las compañías desean promover en este tiempo es que las mismas prácticas individuales debieran aplicarse al entorno de trabajo. La posibilidad de ir a una herramienta de búsqueda cuando tenemos una duda, relacionarnos con nuestros amigos, donde quiera que ellos estén, subamos fotos, dejemos escritas nuestras ideas ya sea en una red social, un blog, o un foro, son prácticas que pueden ser muy útiles en la oficina. Y ¿Cuál es el significado de esto? Pues, que el conocimiento entre los empleados es un muy importante valor dentro de una organización. La gestión del conocimiento en los medios sociales facilita la comunicación interna, así como también la cooperación y participación para la distribución de ese conocimiento. Ahora, es importante guiar la participación de los empleados en la Web social, y el uso de las tecnologías 2.0 internamente, con el fin de mejorar la comunicación interna y de este modo administrar el conocimiento del personal. Todas las herramientas de la Web 2.0 son útiles para mejorar la comunicación interna para la gestión del conocimiento. Por lo tanto, blogs, wikis, foros, redes sociales, etc., son aliados en la mejora de la comunicación y colaboración. Compartir ideas y sugerencias es quizás el principal avance ofrecido por el factor 2.0. En AB Comunicaciones, según Colombo (2007) ejecutivo senior de esta compañía, hay varias ventajas de las herramientas Web 2.0 para la empresa: • Facilita la participación en proyectos. • Reduce el volumen de e-mails. • Provee retroalimentación inmediata. • Fortalece la cultura institucional. • Prepara y actualiza en temas claves. • Proporciona rapidez y facilidad. Hay varios ejemplos de organizaciones que han desarrollado diferentes metodologías 2.0 de comunicación interna, Carreras (2011), profesor asistente de la Maestría en Comunicación de la Universidad de Alcalá Online, en su sitio web, lista compañías que usan estas metodologías 2.0. Tecnologías de la información y comunicación para la gestión del conocimiento. Actualmente, entender cuál es el rol de la tecnología de la IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 81 información alrededor de la gestión del conocimiento es clave para no tener errores de concepción. El error consiste en entender que la implementación de la gestión del conocimiento es una tarea de la tecnología de la información. La tecnología de la información nos provee un marco pero no el contenido, el cual es enteramente de individuos, la tecnología de la información facilita el proceso pero por si misma es incapaz de extraer algo de la cabeza de una persona. El apoyo que puede prestar la tecnología de la información se basa en los cuerpos tecnológicos y culturales que asisten a la gestión del conocimiento (Espezúa & Roman, 2004). Para evaluar la tecnología disponible para apoyar la gestión de la información, la gestión del conocimiento y el aprendizaje de la organización, hay que considerar: • Si apoya a la estructuración de las fuentes de información sobre las que se toman decisiones. • Si apoya a la generación de informe que resumen datos importantes. • Si el medio da la información necesaria al personal correcto en el momento necesario. • Si apoya a las redes formales e informales de la organización. • Si son fácilmente integradas con los ambientes y procesos de trabajo. • Si tiene interfaces factibles de usar y explotar. • Si al abrir una herramienta es suficiente para interactuar con otras. • Si apoya a la creación y transferencia del conocimiento tácito y explicito dentro de la organización. Materiales y Métodos Tomando como base los modelos históricos existentes se ha diseñado y desarrollado un modelo de gestión apropiado para la gestión del conocimiento que promueva el desarrollo académico de una carrera profesional universitaria, tomando como ejemplo la carrera profesional de Ingeniería en Computación e Informática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú. El modelo propugna el desarrollo del aprendizaje organizacional basado en el conocimiento y la cultura que será implantado con un método evolucionario, guiado por los resultados, creando un ciclo de desarrollo incremental. 82 Salvador, I. – Knowledge management framework Su desarrollo ha sido basado en el ciclo de vida mencionado por García (2006), ciclo que considero natural e intuitivo para su implementación. Y pasa a través de las siguientes etapas, como sugiere Pavez (2000): • Análisis de la situación actual: Establecer un equipo de implementación, establecer la posición estratégica actual, conocer activos reconocidos en el personal y los medios. • Desarrollo de una estrategia de conocimiento: Ir de la situación actual a la deseada; establecer competencias medulares o de mayor difusión con alto impacto en los académicos de esa carrera profesional, analizar destrezas secundarias, analizar faltas de conocimiento entre lo que es conocido y lo que se necesita aprender, analizar recursos de conocimiento en personas y medios, definición de metas y objetivos estratégicos, desarrollo de objetivos alternativos, evaluación y selección de alternativas, desarrollo de planes, desarrollo de planes de contingencia. • Diseño de la arquitectura del conocimiento: Establecimiento de inversiones en tecnología, desarrollo o integración de software, análisis de requerimientos, análisis técnicos, disposición de activos en formatos que faciliten la búsqueda y su uso, transferencia del conocimiento entre personas y sistemas. Implementación: Ejecución de los planes anteriores, adaptación a la estructura organizacional considerando su clima organizacional, haciendo uso o distribución del conocimiento para el beneficio de todos en un ambiente en el cual las barreras para compartir el conocimiento sean derribadas. Medición y evaluación: Pasada la implementación, debe ser evaluada a través de mediciones, que permitan visualizar los resultados en la incorporación del contexto del modelo dentro del contexto de esa carrera profesional. El propósito de este modelo marco propuesto es tomar en cuenta las diferentes contribuciones de los modelos que se mencionan y analizan seguido: Tabla 1 Autores y sus contribuciones al modelo de gestión del conocimiento propuesto. Autores Contribución al modelo propuesto IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) Autores Contribución al modelo propuesto Bossi [26] Aplicación de los conceptos de capital intelectual al sector público. Identificación de facilitadores para la implementación de un modelo para Universidad dedicada a la enseñanza. Enfoque en el proceso de auto evaluación dentro de universidades. Definición de “medio ambiente” de la gestión del conocimiento: Además del personal, procesos y tecnología (variables dependientes), tenemos la cultura, los contenidos y la estructura organizacional (variables independientes), y finalmente el liderazgo que conecta todo. Establece que para que el conocimiento sirva, debe fluir, y que un sistema exitoso de flujo demanda que el usuario deba recibir, poner y sacar conocimiento. Priorización y cuantificación de los indicadores del capital intelectual Indicadores de capital intelectual para una Facultad en Universidad Pública. Propuesta para estandarizar los indicadores de capital intelectual como medio de comparación entre instituciones de educación superior. Detalle o subdivisión, para un mejor análisis, de capital estructural relacionado de instituciones de aprendizaje superior en la Universidad de Sud África. Normas de auditoria para el capital intelectual. Definición de características de un sistema basado en computadora, para ayudar a la gestión del conocimiento y no permanecer en el nivel de gestión de la información. Énfasis en que el conocimiento y los servicios del conocimiento deben ser mejor entendidos como procesos, para apoyar a la implementación de un sistema de gestión del conocimiento. Analiza la Web 2.0 para apoyar a la gestión del conocimiento. Bureš [11] Gonzales [27] Hilton [28] Inche [29] Inche [30] Karami [31] Kok [32] López [33] Maier [34] Maier [35] 83 84 Salvador, I. – Knowledge management framework Autores Contribución al modelo propuesto Marin [36] Aplicación a compañías “presupuestadas”, como llaman a las empresas públicas y la importancia de identificar los indicadores del capital intelectual. Clasificación de los indicadores del capital intelectual para la comunidad de Madrid. Tendencias en la investigación del software social sobre la gestión del conocimiento. Modelo de implementación de la gestión del conocimiento en la educación superior. Desarrolla un modelo marco y mide el nexo entre la gestión del conocimiento y el capital intelectual. Informe de indicadores de capital intelectual en universidades españolas. Apoyo para desarrollar la habilidad de identificar y gestionar activos intangibles para universidades que se inician en esas tareas. Modrego [37] Pawloski [38] Pinto [12] Pinto [13] Ramírez [39] Ramírez [40] Rodríguez [41] Russ [42] SalehiKordabadi [43] Sánchez [44] Thomas [45] Subramanian [46] Síntesis, compilación y colección, basado en la teoría y literatura de definición de modelos, sobre capital intelectual y su asociación en la Universidad pública colombiana. Modelos de auditoria del conocimiento que preguntan: Que, Como, Donde, Cuando, Quien y Por qué un proceso de conocimiento se realiza. Estudio de la importancia ponderada de los componentes del capital intelectual usando el software “Expert Choice”. Dinámica de los indicadores del capital intelectual y su clasificación. Análisis y critica de los modelos marco existentes y la propuesta de uno para salvar las omisiones analizadas. Elucidación de métricas y medidas de los sistemas de gestión del conocimiento basado en la observación de sus componentes y servicios. IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 85 86 Salvador, I. – Knowledge management framework Figura 1. El modelo marco propuesto de Gestión del Conocimiento, en 3D para realzar la simultaneidad de procesos y objetos del conocimiento realizados por las personas. IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 87 El modelo propuesto, de abajo hacia arriba, está basado en indicadores de capital intelectual en su: Primer nivel con tres subniveles como propusieron Inche & Alvarez (2007) y que es un proceso establecido para saber el estado de cada componente del capital intelectual y que ayuda a seguir y controlar los procesos de la gestión del conocimiento (son indicadores numéricos, ratios y porcentajes), también han contribuido Sánchez (2001), Sánchez et al. (2007) y Karami & Vafaei (2014). A continuación, en el modelo hay seis columnas que soportan todos los otros componentes del modelo que fueron tomados y adaptados de Bureš et al. (2011) y Hilton & Prevou (2012). La primera columna, la cultura, y la más importante ya que de ella depende el cambio del actual ambiente a un ambiente caracterizado por la camaradería para servir mejor a todos. Debe promoverse con reuniones y recompensas, no solo económicas sino también de otros tipos. La segunda columna tiene que ver con la gestión del recurso humano, donde debería captarse a los mejores profesores y personal, luego capacitarlos y darles el lugar que se merecen por sus méritos en esencia. La tercera columna es la Academia, la que tiene que ver con el desarrollo didáctico de los profesores y la capacitación para mejorar el plan curricular de la carrera profesional. La cuarta columna, el control de calidad, tiene que ver con las medidas del desempeño de los profesores y el personal, hecho por los estudiantes, egresados e interesados para proveer de mejoras a las actividades. La quinta columna, la tecnología, involucra los mediadores que facilitaran la creación del espacio compartido que sirva para la creación y el intercambio del conocimiento entre los miembros de la carrera profesional, y también con los interesados; ese espacio conceptual, lo denominó BA el filósofo japonés Kitarō Nishida (1992). La sexta columna, el liderazgo, tiene que ser el agente del cambio y que amalgame todo para formar el modelo de la gestión del conocimiento y que establezca la ventaja competitiva de la carrera profesional. El segundo nivel es el conocimiento tácito, que debe ser trabajado con motivación y recompensas para producir conocimiento explicito, como por ejemplo lo indican Bănacu et al. (2013). El tercer nivel es el conocimiento explicito, donde debe producirse manuales, guías, registros, páginas amarillas para el conocimiento explícito. 88 Salvador, I. – Knowledge management framework El cuarto nivel es la identificación del conocimiento principal recogido del nivel anterior y procede de encuestas, cuestionarios y entrevistas para consolidar los principales conocimientos en documentos. El quinto nivel es la captura del conocimiento, para seleccionar los principales conocimientos o activos de conocimiento, vía taxonomía, ontología y folksonomia, y luego ordenarlos. El sexto nivel es la organización del conocimiento, esto es diseño de base de datos, adopción o desarrollo de máquinas de búsqueda, y prepararse para el siguiente nivel. El séptimo nivel del repositorio del conocimiento, tal como lo establece Maier et al. (2005, 2009), con el uso de la Web 2.0, y Big Data, Cloud, IOT para un mejor servicio a todos. El octavo nivel es la transferencia y uso del conocimiento, donde los canales de comunicación están funcionando y reciben y proveen conocimiento. El noveno nivel son todos los interesados, usuarios y beneficiarios del modelo marco de gestión del conocimiento: estudiantes, egresados, profesores, personal, gobierno, empresas, competidores, director de la carrera profesional, el medio ambiente y la sociedad. Hay que remarcar que el personal y los docentes están presentes sobre el primer nivel, el capital intelectual. Resultados de la Implementación del Modelo El modelo marco propuesto de gestión del conocimiento lograra los siguientes impactos, ya que se ha seguido los procesos de la ciencia de la administración y de la gestión del conocimiento. En lo académico: • Mejora del nivel docente por la actualización de sus conocimientos a todos los profesores. • Mejora del nivel de promoción y desempeño académico de los estudiantes. • En gestión administrativa: • Optimización en el aspecto procedimental, con un resultado de disminución de costos en tiempo y dinero. En la comunidad de la facultad: IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 89 • Mejora del conocimiento de todos sus miembros: autoridades, profesores, empleados, estudiantes y egresados, y el resto de personas que se involucren en algo con la carrera. En la sociedad: • Mejor atención • Prestigio social, luego la sociedad piensa acerca de esa carrera para sus hijos e hijas. En el medio ambiente: • Minimización de residuos sólidos (papel y utilería de escritorio en general). • Mejor uso de la electricidad en los laboratorios. • Mejores zonas verdes. Discusión Habiendo considerado y seguido los métodos y procesos de: • La administración relativa a la sociedad del conocimiento (Drucker, 1969) y sobre la sociedad del aprendizaje (Senge, 1990) • La gestión del conocimiento: por etapas que propone Wiig (1993) y García (2006): creación, abastecimiento, compilación, transformación, diseminación, aplicación y valorización. • Aplicación de la gestión del conocimiento a las universidades de Serban & Luan (2002). • El uso de la tecnología informática de Abdullah et al. (2005), y de Maier et al (2009). • La estructuración arquitectónica de la gestión del conocimiento de Dalkir (2011): capa de datos, capa de procesos y capa de interface con los usuarios. • La evaluación del aprendizaje organizacional de Tintoré & Arbós (2013) y • Los aportes considerados listados en la tabla 1 El modelo propuesto al ser implantado lograra gestionar el conocimiento de manera óptima de tal manera que todos los involucrados con la Escuela Profesional de Computación e Informática tendrán conocimiento pleno para trabajar e interactuar con ella, lo que producirá una ventaja estratégica para competir en el campo de formación de los profesionales de este ramo con 90 Salvador, I. – Knowledge management framework otras universidades y lo principal: servir mejor a la sociedad local, nacional e internacional. Conclusiones Las organizaciones modernas se han dado cuenta de la importancia de saber qué es lo que saben y de hacer el mejor uso de este conocimiento. El conocimiento está siendo reconocido como el más importante activo de una organización, y quizás el único recurso económico significativo y por lo tanto se están haciendo muchos trabajos para definir como adquirirlo, representarlo, retenerlo, administrarlo y combinar estos trabajos, para tener una ventaja competitiva organizacional. La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo debe tener una estrategia, una cultura organizativa y un aprendizaje organizacional como elementos básicos de un sistema de gestión del conocimiento propio de Universidades modernas, científicas y competitivas, y con esto se podrá servir mejor a todos los integrantes de la comunidad universitaria. Este trabajo ha hecho un enfoque de abajo hacia arriba y propone un modelo de gestión del conocimiento para una carrera profesional, se empieza como piloto una carrera profesional pero se espera que el modelo se propague a todas las escuelas de la Universidad con lo que se logrará un mejor servicio de toda la Universidad a todos los interesados en ella. La gestión del conocimiento aún está en desarrollo, pero ya existen muchos modelos que se usan en las organizaciones; este modelo es un aporte que recoge algunos conceptos de otros modelos, con su adecuación respectiva para la situación actual dentro de la carrera profesional de ingeniería en computación e informática de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. La adecuación ha sido sobre todo en cuanto a la característica de Universidad Pública, donde prima el buen servicio y no las posibles utilidades financieras. Recomendaciones Este modelo enfatiza los procesos de docencia y de gestión administrativa en la escuela profesional de ingeniería en computación e informática, por lo IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 91 tanto no toca el otro gran proceso que es la investigación científica por lo que recomendamos que se hagan modelos marco para el proceso de investigación o dentro de este modelo se incluya este proceso en futuros trabajos sobre el área. Teniendo en cuenta que el modelo sólo establece la secuencia de actividades para gestionar el conocimiento sobre la docencia, la gestión administrativa y las herramientas tecnológicas que se deben usar, no detalla el cómo motivar la participación de los docentes y administrativos usuariosclientes-beneficiarios del modelo; por lo que recomendamos que se hagan trabajos en que se detalle cómo motivar a los mencionados docentes y administrativos, dando por descontado que los estudiantes y demás público en general estarán dispuestos y motivados para usar los resultados del modelo propuesto, dada su necesidad de conocimiento académico y administrativo y además de ser eminentemente nativos digitales. También recomendamos que se hagan estudios sobre los equipos electrónicos necesarios para digitalizar los conocimientos que se gestionarán, ya que ahora el único modo de gestionar el conocimiento rápidamente es con ayuda de este tipo de equipos. Una última recomendación, es que teniendo en cuentas las actividades a realizar, el uso de equipos electrónicos, los procesos de motivación de personal se necesita inversión de dinero, la que debe ser cuantificada; esta cantidad tendrá un costo beneficio muy bueno en cuanto a la parte contable y lo principal es que se logrará una ventaja competitiva que luego se transformará en mayores ingresos para la carrera profesional por la convocatoria más masiva de postulantes al lograr una alta confianza de la sociedad dada la reputación de excelencia académica que se logrará. Referencias Abdullah, R., Selamat, M. H., Sahibudin, S., & Alias, R.A. (2005). A Framework For Knowledge Management System Implementation in Collaborative Environment For Higher Learning Institution. Journal of Knowledge Management Practice. Recuperado de: http://www.tlainc.com/articl83.htm , el día 1 octubre 2013. Agrawal, S., Sharma, P. B., & Kumar, M. (2008). Knowledge Management Framework for Improving Curriculum Development Processes in Technical Education (India): República de Korea, Busan. ICCIT '08 92 Salvador, I. – Knowledge management framework Proceedings of the 2008 Third International Conference on Convergence and Hybrid Information Technology. doi: 10.1109/ICCIT.2008.339 Akhavan, P., & Hosnavi, R. (2010). Developing a Knowledge Management framework based on Knowledge Management cycle in non-profit educational centers: A multi case analysis. Singapore: Proceeding of International Conference on Management of Innovation and Technology (ICMIT) (IEEE). doi: 10.1109/ICMIT.2010.5492809 Bănacu C. S., Buşu, C., Nedelcu, A. C. (2013). Tacit Knowledge Management – Strategic Role In Disclosing The Intellectual Capital. Proceedings of the 7th International Management Conference, "New Management for the New Economy", Bucharest, Romania. Bologna, G. J., & Walsh, A. M. (1997). The Accountant’s Handbook of Information Technology. John Wiley and Sons, 1. Bossi, A., Fuertes, Y., & Serrano, C. (2001). El Capital Intelectual en el Sector Público. http://www.5campus.org/leccion/cipub Bureš, V., Griffin, D., Hackett D., Kročitý P., & Kubička E. (2011). Rethinking of Knowledge Management Introduction at Teaching Universities: The Framework Development. Problems of education in the 21th Century, 32, 33-46. Carreras, R. (2011). Herramientas para la gestión del conocimiento y la Comunicación Interna. Colombo, D. (2007). Herramientas 2.0 en estrategias de Comunicación Interna. AB Comunicaciones. Dalkir, K. (2011). Knowledge Management in Theory and Practice. (2nd ed.). Cambridge MA: The MIT Press. Díaz, J. R. (2003). Modelo de gestión del conocimiento aplicado a la Universidad pública en el Perú. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Drucker, P. (1969). La era de la discontinuidad. New York: Harper & Row. Espezúa, J., & Román, U. (2004). Gestión del conocimiento y de tecnologías de información en la Universidad peruana. (Revista de Investigación y Sistemas de Información). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. García, R. (2006). A Knowledge Management Model and its Implementation. IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 93 Garrido Castillo, R. (2002). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la UNELLEZ que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación. (Tesis de Maestría). Universidad Del Llano, Venezuela. Gonzales, M., Passoni, L., & Zanfrillo, A. (2005). El enfoque de la gestión del conocimiento en el abordaje del proceso de autoevaluación institucional. Mar del Plata. Poder, Gobierno y Estrategias en las Universidades de América del Sur. V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Hilton, B., & Prevou, M. (2012). Knowledge-enabled High-Performing Teams of Leaders. Knowledge Management Handbook: Collaboration and Social Networking, 253-299. doi: 10.1201/b12285-16 Inche, J., & Álvarez, J. (2007). Indicadores de Gestión del Conocimiento. Ciencia en su PC. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Inche, J., & Chung, A. (2004). Indicadores De Gestión Del Conocimiento En La Facultad De Ingeniería Industrial. Revista de la Facultad de Ingeniería Industria, 2(7), 41-45. Karami, S., & Vafaei, A. (2014). Australian Universities and Intellectual Capital Reporting: Case Study of the Group of Eight. Corporate Ownership & Control, 11(4). Kok, A. (2007). Intellectual Capital Management as Part of Knowledge Management Initiatives at Institutions of Higher Learning. The Electronic Journal of Knowledge Management, 5(2), 181-192. López, C., & Meroño, A. (2010). A Model for Knowledge Management and Intellectual Capital Audits. In M. Russ (Eds.), Knowledge Management Strategies For Business Development. New York. Business Science Reference. Maier, R., Hädrich, T., & Peinl, R. (2005). Enterprise Knowledge Infrastructures. Berlin: Springer-Verlag. Maier, R., Hädrich, T., & Peinl, R. (2009). Enterprise Knowledge Infrastructures. Berlin: Springer-Verlag. Marin, F., & Lahaba, Y. (2010). Modelo de identificación de activos de conocimiento. DataGramaZero - Revista de Ciência da Informação, 11(4). http://www.dgz.org.br/ago10/Art_05.htm#Autor 94 Salvador, I. – Knowledge management framework Merriam-Webster. (2015). Knowledge. In the Merriam-Webster Dictionary. http://www.merriam-webster.com Minetti, V. M. (2011). La comunicación interna para la gestión del conocimiento. Edición Latinoamericana del Learning Review, (37). Modrego, A. (coordinador) (2002). Capital Intelectual y Producción Científica. España: Comunidad de Madrid. Nishida, K. (1992). An Inquiry Into the Good. New Haven, Connecticut: Yale University Press. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Mexico: Oxford University Press. Passoni, L. I. (2005). Gestión del conocimiento: Una aplicación en departamentos académicos. Gestión y Política Pública, XIV(1), 5774. Pavez, A. (2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de ventajas Competitivas. (Memoria para optar el título de ingeniero Civil Informático). Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María. Pawlowski, J., Bick, M., Peinl, R., Thalmann, S., Maier, R., Hetmank, L., Kruse, P., Martensen, M., & Pirkkalainen, H. (2014). Social Knowledge Environments. Business & Information System Engineering 6(2), 81-88. doi: 10.1007/s12599-014-0318-4 Pinto, M. (2012). A Framework for Knowledge Management Systems Implementation in Higher Education. Advanced Research in Scientific Area. Pinto, M. (2014). Knowledge Management in Higher Education Institutions: A Framework to improve collaboration. Information System and Technologies (CISTI). doi: 10.1109/CISTI.2014.6876876 Ramírez, Y., & Peñalver, S. (2013). Propuesta de un Informe de Capital Intelectual para las instituciones de educación superior españolas Estudios de Economía Aplicada. Asociación Internacional de Economía Aplicada, 31(2), 525-554. Ramírez, Y., Tejada, A., & Gordillo, S. (2013). Recognition of intellectual capital importance in the university sector. International Journal of Business and Social Research, 3(4). IJELM– International Journal of Educational Leadership & Management, 4(1) 95 Rodríguez, M., & González, J. J. (2010). Modelos de capital intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de Administración, (43), 113-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?ide=225017552008 Russ, M., Fineman, R., & Jones, J. K. (2010). KARMA: Knowledge Assessment Review and Management Audit. In M. Russ (Ed.), Knowledge Management Strategies for Business Development (pp. 64-83). doi: 10.4018/978-1-60566-348-7.ch004 Salehi-Kordabadi S., Poor-Ismaeil, S., & Heydari-Sigaroodi, R. (2013). The Study of Intellectual Capital in Public Organizations Based on Analytic Hierarchy Process (AHP). International Research Journal of Applied and Basic Sciences, 6(1), 36-41. Available online at www.irjabs.com Sánchez, P. (2001). Measuring Intangibles To Understand and Improve Innovation Management (MERITUM Final Report) Project IADE de la Universidad Autónoma de Madrid. Sánchez, A. J., González, M., & Pérez, H. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 97-112. Sánchez, M. P., Elena, S., & Castrillo, R. (2009). Intellectual Capital Dynamics in Universities: A Reporting Model. Journal of Intellectual Capital, 10(2), 307-324. doi: 10.1108/14691930910952687 Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización inteligente. México: Ediciones Graníca. Senge, P. (1998). Fifth Discipline. New York: Doubleday Publishing. Serban, A. M., & Luan, J. (Eds.). (2002). Knowledge Management: Building a Competitive Advantage in Higher Education. New Directions for Institutional Research, (113). Smith, P. A. C. (1998). Systemic Knowledge Management: Managing Organizational Assets For Competitive Advantage. Journal of Systemic Knowledge Management, 4, 12-24. Subramanian, D. V. (2014). Reliable Evaluation Frameworks and Metrics for Knowledge Management Systems. Thomas, G. A., Marir, F., Mikusauskas, R., & Patel, P. (2013). A Framework for Designing Knowledge Management Systems: Aggregating the Existing Approaches, eKNOW 2013, The Fifth 96 Salvador, I. – Knowledge management framework International Conference on Information, Process, and Knowledge Management. Tintoré, M. & Arbós, A. (2013). Cómo conocer el estado del aprendizaje organizativo en las Universidades. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 130-148. Viedma, J. M. (2007). In Research of an Intellectual Capital Comprehensive Theory. The Electronic Journal of Knowledge Management, 5(2). Wiig, K. M. (1993). Knowledge Management foundations. Arlington, TX: Schema Press. Wiig, K. M. (1997). Knowledge Management: Where Did It Comes from and where Will it Go? Expert Systems with Applications, 13(1), 1– 14. doi: 10.1016/S0957-4174(97)00018-3 Ivan Eduardo Salvador Briceño es Director del Departamento Académico de Computación y Electrónica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Dirección de contacto: [email protected]