Umbral n°11 noviembre 2015

Anuncio
ISSN 0719-6016
Literatura para infancia, adolescencia y juventud
COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS
N° 11 – AÑO 1 – NOVIEMBRE 2015
umbral
COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS
CIEL CHILE
Centro de Investigación y Estudios Literarios:
discursos para infancia, adolescencia y juventud
ISSN 0719-6016
Derechos Reservados
© 2015, CIEL CHILE
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
OTROS CONTACTOS:
http://cielchile.org/
www.facebook.com/CIELChile
EDITORES:
Claudia Andrade Ecchio
Hugo Hinojosa Lobos
Isabel Ibaceta Gallardo
Anahí Troncoso Araya
Camila Valenzuela León
ÍNDICE
KARINA BORDON VILLAFAÑA
La fantasía como mecanismo poético en Juegos y otros poemas de Mirta Aguirre.……………………………………………………
4
IRÈNE CONTARDO SCHMEISSER
No pasó nada de Antonio Skármeta: otra perspectiva del exilio……………………………………...................................................... 12
PERFILES COLABORADORES-AS UMBRAL……………………………………………………………………………………………….
21
N° 11 – Año 1 – Noviembre 2015
LA FANTASÍA COMO MECANISMO POÉTICO
EN JUEGOS Y OTROS POEMAS DE MIRTA
AGUIRRE
KARINA BORDON VILLAFAÑA
LICENCIADA EN LITERATURA
[email protected]
Aguirre, Mirta. Juegos y otros poemas. Cuba: Gente Nueva,
1974. 99 páginas.
4
LA FANTASÍA COMO MECANISMO POÉTICO EN
«La suprema finalidad del arte, de la poesía,
JUEGOS Y OTROS POEMAS DE MIRTA AGUIRRE
como de la ciencia, es la de llegar a lo desconocido,
a la incógnita tierra no hollada antes por nadie,
para lo cual tiene que recorrer las sendas de lo conocido,
RESUMEN
que es siempre conocido imperfectamente».
Para la poetisa cubana Mirta Aguirre, lo poético es el reino
(Mirta Aguirre, Los caminos poéticos del lenguaje).
de la fantasía que lleva al conocimiento de la realidad y
estimula la inteligencia de los niños y niñas; es por esta
razón que la autora desborda la fantasía poética en Juegos y
M
otros poemas (1974), texto complejo que introduce
literatura para niños» (1972), plantea que la literatura
elementos tales como recursos poéticos de todas las épocas
infantil debe tener directa referencia al entorno, para que los
dentro de la literatura hispánica y la intertextualidad como
niños y niñas
irta Aguirre, en su ensayo «Verdad y Fantasía en la
desarticulador de la trama del texto base. De acuerdo a esto,
abordaremos la fantasía como mecanismo poético a través
[…] sean conscientes de los hechos sociales y
de la temática, los recursos poéticos y la intertextualidad,
políticos y que les estimulen a pensar sobre ellos
mediante un análisis hermenéutico.
[…] [L]a vida tiene también su cara maligna, y
esa no debe ser disimulada nunca, porque una
PALABRAS
CLAVES:
MIRTA
AGUIRRE,
FANTASÍA,
verdad a medias no es verdad […] [V]otamos
INTERTEXTUALIDAD.
porque no se tema demasiado a que la literatura
infantil y juvenil muestre los costados feos de la
vida (5).
La poesía de Aguirre aborda dicha realidad mediante
la fantasía en toda su magnitud, desarrollando en sus
poemas temáticas como el juego, la tradición y la política
5
como parte esencial de la vida. Es una literatura original,
al mundo nuevo de los personajes, a pesar de tener una
inconfundible y compleja, la que se caracteriza por ser un
concepción ambigua de los acontecimientos relatados» (16),
mosaico de la historia y el folklore hispanoamericano junto
con el
con la tradición heroica medieval.
cuestionamiento sobre la constitución de este nuevo mundo.
objetivo
de
invitarlo-la al
asombro
y al
Juegos y otros poemas está dividido en tres
Esta integración del lector-a al mundo de la fantasía implica
secciones: “Cuentos y juegos”, “Disdascalia” e “Isla”; este
cierta transgresión a los esquemas convencionales de la
último incorpora, además, un apartado llamado “Pórtico”
lógica, donde el lector modelo será espectador de la
que tiene por objetivo dar cuenta de la nueva Cuba. En cada
transfiguración de lo real, a partir de los juegos que
uno de los poemas, la fantasía es el motor generador de las
experimentan las palabras, tanto en su significante como en
historias poéticas narradas; es por este motivo que
su significado, así como en sus temáticas, que en el caso del
consideramos fundamental realizar el análisis desde el juego
poemario de Aguirre se remontarán a la tradición para así
maravilloso que recrean los versos palimpsésticos presentes
lograr la sorpresa desde lo maravilloso1, tal como lo concibe
en la obra de Mirta Aguirre, los cuales –mediante sucesos,
Todorov.
historias e imágenes reales e irreales, junto al juego de
La tergiversación de la realidad cobra valor en el
palabras y melodía– logran conjugar tradición y novedad en
poemario desde la re-creación temática, la cual se
la realidad fantástica de cada uno-a de sus lectores-as.
constituye como marco ordenador de los poemas, que en la
Quien se sumerge en Juegos y otros poemas, se
mayoría de las veces darán cuenta del mundo de forma
enfrenta a lo fantástico mediante un mundo independiente,
invertida. Es así como en el poema “Caballito” podemos
que se relaciona con el mundo real, pero en el cual habitan
observar la representación invertida del hábitat del animal –
personajes folklóricos, del imaginario hispanoamericano o
que ahora es el campo y la ciudad–, espacio que se
de la tradición clásica, que la poetisa versifica de una forma
constituye en el imaginario como el mundo de un caballito
nueva, vinculándolos con las raíces de los pueblos, los que
de mar. De esta manera, el hablante lírico le realiza
se manifiestan a través de sus mitos y cuentos populares,
1
donde el-la lector-a, tal como lo indica Todorov en su texto
Todorov afirma que, en lo maravilloso, los elementos nuevos o
sobrenaturales remiten a la naturaleza misma de los acontecimientos,
admitiendo nuevas leyes de la naturaleza, las que constituirán la fábula
en el texto.
Introducción a la literatura fantástica, «[…] debe integrarse
6
múltiples preguntas para así poder entender el lugar en el
mentalmente sucesos, historias e imágenes a través de
que vive: «Caballito sin crines,/ caballito de mar,/ dime si
nuevas palabras y significados.
los delfines/ pueden llorar… Dime si dan granadas los
El uso de los recursos gramaticales y figuras
huertos de coral;/ dime si donde nadas dulce es la sal» (10).
retóricas, de acuerdo a Todorov, corresponden a «[…]
La inversión sistemática de la experiencia de mundo que
propiedades que muestran muy bien cómo se lleva a cabo
tiene el hablante lírico nos conecta, de una u otra manera,
tanto la unidad estructural de un texto, como lo fantástico»
con el tópico del mundo al revés, el que en el poema se
(44), ya que considera que las figuras retóricas son el origen
manifiesta desde el lugar común, el cual cobra valor
de lo extraño, lo nuevo, y de lo que él define como lo
mediante la construcción de un nuevo hábitat dotado de
sobrenatural. Este elemento da sentido a la mayoría de los
novedad y fantasía. Solo allí se funden los opuestos
poemas correspondientes a la primera sección del poemario,
elaborando un nuevo escenario fantástico que no subvierte
ya que están construidos mediante este recurso poético,
las reglas del mundo real dando paso a la novedad, la
aunque consideramos que el más representativo es “Doña
sorpresa y la fantasía.
Iguana”, en el cual se puede advertir cómo los sustantivos
compuestos van cambiando por jitanjáforas para resaltar el
valor fónico que este posee: «Por la mañana/ girandolilla/
I. RECURSOS GRAMATICALES Y FIGURAS RETÓRICAS
va Doña Iguana/ con su sombrilla,/ girandorola,/ puesta en
El poemario muestra, desde su título, la idea del poema
la cola./ Señora Iguana/ de varadero,/ girandolana,/
como “entretenimiento” (estar entre el cielo y la tierra), que
girandosoles,/ con un sombrero de caracoles./ Con una
apela al ingenio, al gusto por la palabra, las rimas, los
saya,/ girandolaya/ de espuma fina;/ con su abanico,/
colores y al despertar en los niños y niñas al goce estético y
Girandolina,/ verde perico./ Girandulera,/ si te doy piña,/
la sensibilidad artística. Apoyada por recursos gramaticales
dame una pera./ Girandochuela,/ para una niña/ que va a la
y figuras retóricas (aliteraciones, jitanjáforas, entre otras), la
escuela/ una manzana girandolana,/ y una ciruela» (7).
poetisa logra que la fantasía se constituya como un
En cuanto a las aliteraciones, se puede advertir que
mecanismo poético mediante la combinación de sustantivos,
en el poema “Cizaña” se utiliza este recurso literario para
adjetivos, verbos y adverbios, los cuales ficcionalizan
dar énfasis al título; es así como la repetición de los sonidos
7
“eña” y “aña” estarán presentes durante todo el poema:
de mejor manera esta interdiscursividad: “Experiencia”, “La
«Amiga cigüeña/ se puso la greña/ con amiga araña/ que si
Pájara Pinta”, “Arrepentimiento” y “Canción Antigua a Che
pedigüeña/ que si mala entraña» (20), y se relacionarán
Guevara”.
directamente con adjetivos calificativos, tales como:
“Experiencia” se basa en uno de los cuentos
pedigüeña, castaña, trigueña, extraña, tacaña, pequeña. De
infantiles más reconocidos en Hispanoamérica: “La
esta manera, la autora logra un texto único, circular, en
cucarachita Martina”, el que narra la historia de una
donde cada uno de los recursos gramaticales y retóricos
cucaracha que encuentra a su marido, el Ratón Pérez,
contribuyen al sentido del poema que está contenido en el
muerto al interior de una olla flotando entre los fideos. La
título: “Cizaña”, la enemistad, el daño y el perjuicio.
versificación de la historia del cuento que realiza Aguirre
tiene un carácter simbólico que se manifiesta a partir del
II. LA
título del poema, el cual desarticula la trama del texto base
FANTASÍA Y LO POÉTICO A TRAVÉS DE LA
para crear una nueva historia, la que da cuenta de la vida de
INTERTEXTUALIDAD
la cucaracha Martina luego de haber enviudado: «Cucaracha
Lo hispanoamericano se presenta en Juegos y otros poemas
Martina viuda de Pérez/ se casará mañana con un alférez/
como marco temático para la creación de nuevas historias,
cucaracha Martina tapó la olla/ y aseguró la tapa con una
desarrollando una lectura palimpséstica que encuentra su
argolla/ y cuando vaya a casa de su vecina/ cerrará bien la
sentido más poderoso en los clásicos españoles como
puerta de la cocina» (32).
Quevedo,
Góngora
y
Cervantes,
en
el
folklore
En el poema hay dos elementos importantes a
hispanoamericano, y en mitos bíblicos como el de Jonás y la
analizar y que son determinantes en cuanto a la
ballena. Conocer cada uno de estos temas o personajes
intertextualidad con el cuento. El primero tiene que ver con
resulta imprescindible para comprender, reconocer y activar
la imagen del alférez, un hombre que al ser un militar está
el texto subyacente en la mente de sus lectores-as. Esta
preparado para enfrentar riesgos y situaciones complejas,
relación intertextual se encuentra presente en las tres
por lo que el sentido del título del poema se refuerza aun
secciones que posee el poemario; es por este motivo que en
más desde este personaje, ya que la cucarachita Martina, a
el análisis hemos seleccionado los poemas que evidencian
través de la experiencia de lo vivido junto al Ratón Pérez,
8
ha seleccionado a su esposo de acuerdo a características que
curiosidad y el delicioso olor de la sopa al asomarse al
tienen que ver con la protección y la seguridad que este le
borde de la olla y eventualmente caer en ella.
El segundo poema escogido, “La pájara pinta”, está
pueda brindar y no por los sonidos que emite en las noches,
tal como fue la selección del pretendiente en el cuento:
basado en la canción infantil que lleva el mismo nombre. La
particularidad de este poema y de la intertextualidad
Y dijo el Ratoncito Pérez:
presente es que se basa en la primera estrofa de la canción
–Cucarachita Martina ¡Que linda estás! ¿Te
y, a partir de ella, realiza un juego dialéctico de
quieres casar conmigo?
significantes y significados a través de las palabras, las
–A lo mejor –dijo la cucarachita–. ¿Cómo haces
cuales van evocando una a una la historia contada en la
por las noches?
canción.
–Dormir y callar –dijo el Ratoncito Pérez.
Lo más destacable de este poema es que versifica la
–¡Ay, me gusta lo que haces, Ratoncito Pérez!
canción en su forma más compleja, ya que no solo narra la
Sí, me quiero casar contigo (3).
historia en versos, sino que más bien la retoma y la
convierte en un poema que trasciende el lenguaje mediante
las palabras, el ritmo y las imágenes –traviesas y juguetonas
El segundo elemento es el de la argolla que asegura
la tapa de la olla. La argolla simboliza la eternidad, el amor,
todas–, lo que logra la revelación poética.
la unión y la entrega; a su vez, la tradición indica que la
Las palabras cobran un sentido literario propio del
argolla será la que protegerá a la novia de los malos
juego, que es armar y desarmar como si estas fuesen legos
espíritus. De acuerdo a ello, la cucarachita Martina,
de colores que se mezclan unos con otros y se desarman y
nuevamente, apela a la experiencia y asegura la olla con una
se vuelven a mezclar. Así la autora se refiere al verde limón
tapa, pero a la vez refuerza la seguridad con una argolla, lo
en el que estaba sentada la pájara pinta como “limoniverde,
cual garantizaría la eternidad y la protección a esta nueva
alimonada”; lo mismo ocurre con la frase de la canción que
unión. Finalmente, esta cerrará la puerta de la cocina para
dice: «con el pico cortaba la rama, con la rama cortaba la
asegurarse de que el alférez no se sienta tentado por la
flor», la que Aguirre versifica como «Rama florida/
picoriflama/ rama en el pico, flor en la rama» (4) y así
9
concluye el poema, volviendo a su estado más primigenio,
“Canción antigua a Che Guevara” es un poema
que es la canción, ordenando el mundo de las palabras y las
escrito en versos decasílabos, con un sonido cerrado y
ideas sin perder su sentido lúdico: «Pájara pinta,
monótono (similar a los poemas elegíacos y la oda), el cual
pintarapaja, baja del verde, del limón baja» (4).
rememora la tradición heroica medieval a través de la figura
La historia bíblica de Jonás se versifica a través del
del caballero como héroe que se ha muerto después de haber
humor, que activa la reflexión a partir del sentimiento de lo
luchado por la justicia social: «¿Dónde estás caballero
contrario, ya que, tal como lo plantea Luigi Pirandello en su
Bayado,/ caballero sin miedo y sin tacha?/ En el viento,
texto Esencia, carácter y materia del humorismo, las
señora, en la racha/ que aciclona la llama en que ardo./
situaciones y los personajes se presentan como lo contrario
¿Dónde estás caballero gallardo,/ caballero sin tacha y sin
a lo esperado, lo que lleva al lector-a a la reflexión y
miedo?/ En la flor que a mi vida concedo: en el cardo,
profundización sobre la complejidad de la situación que le
señora en el cardo» (69).
ha provocado risa. Es así como en “Arrepentimiento”, la
A su vez, el poema incorpora el concepto del amor
historia bíblica se reformula humorísticamente a través de la
cortés, pero de una forma invertida, pues es la dama quien
imagen de la ballena, la cual manifiesta estar arrepentida de
le cantará al caballero con admiración y devoción: «¿Dónde
haberse tragado a Jonás. Es por ello que, a través del
estás caballero el más puro/ caballero el mejor caballero?/
hablante lírico, la ballena le enviará recados a Jonás,
Encendiendo el hachón guerrillero/ en lo oscuro, señora, en
manifestando su pena por lo sucedido hace un tiempo atrás:
lo oscuro» (69). Y el caballero le responderá desde la
«[…] que ella tiene mucha pena […] que no se lo va a hacer
muerte, la que en el poema adquiere una connotación «[…]
más/ que es una muchacha buena, que lo convida a una
social en la que oscuro es también vida injusta, de
cena/ de olvido y olvidará» (14). El arrepentimiento de la
explotación y miseria para las mayorías. Este sentido
ballena se manifiesta de la misma manera en cómo se
político no se disuelve frente al diálogo aparentemente
manifestó el arrepentimiento de Jonás en el texto bíblico, ya
íntimo, que termina con las propias palabras del héroe,
que a partir de la “travesía” vivida comprende que es
viéndose ya como saga, ya como historia» (López 2).
fundamental realizar un gesto de arrepentimiento sincero
En síntesis, la poetisa concreta la fantasía como
para lograr el perdón tanto humano como divino.
mecanismo poético mediante la utilización de recursos
10
gramaticales y por medio de la intertextualidad. Estos
BIBLIOGRAFÍA
componentes constituyen un universo maravilloso en el que
Aguirre, Mirta. Verdad y fantasía en la literatura para
la fantasía se va constituyendo desde las palabras, los
niños. La Habana, Cuba: Letras Cubanas, 1972.
clásicos literarios españoles y latinoamericanos, logrando
Impreso.
crear un mundo imaginario que, a pesar de estar constituido
---. Juegos y otros poemas. La Habana, Cuba: Gente Nueva,
por el rigor de un estilo literario complejo, logra escapar de
1974. Impreso.
los cánones cerrados para dar paso a juegos poéticos ricos
García, Denia. «Juegos y otros poemas. En defensa de la
en fantasía e imaginación.
fantasía y la imaginación». Revista de Cultura
Las figuras retóricas como elemento constitutivo de
Cubana 604 (dic.2012). Digital.
lo fantástico articulan los poemas de tal forma que los
http://www.lajiribilla.cu/autor/denia-garcia-ronda
cuentos populares y las raíces hispanoamericanas dialogan
López, Virgilio. «El poema de Mirta Aguirre al Che
con nuevas historias reformuladas mediante lo humorístico
Guevara». Cuba Literaria, Portal de Literatura
y la intertextualidad, las que dan cuenta de situaciones
Cubana (oct. 2010). Digital.
contrarias a la esperada y donde la desarticulación de la
http://www.cubaliteraria.cu/articuloc.php?idarticulo=
trama del texto base da paso a la creación de un mundo
12080&idcolumna=40
paralelo que, desde lo conocido, recrea y diversifica la
Pirandello, Luigi. «Esencia, caracteres y materia del
historia.
humorismo».
La fantasía textual del poemario logra configurarse
Cuadernos
de
Información
y
Comunicación 007 (2002): 95-130. Digital.
como un elemento desarticulador de la realidad, la que se
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93500707
convierte en un juego de palabras, metáforas e historias que,
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica.
desde la tradición, rearticula lo fantástico mediante los
Trad. Elvio Gandolfo. México: Paidós, 2006. Impreso.
personajes e historias versificadas.
11
N° 11 – Año 1 – Noviembre 2015
NO PASÓ NADA DE ANTONIO SKÁRMETA:
OTRA PERSPECTIVA DEL EXILIO
IRÈNE CONTARDO SCHMEISSER
PROFESORA DE LENGUAJE EN EDUCACIÓN MEDIA
LICENCIADA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA, MENCIÓN
EN LITERATURA
[email protected]
Skármeta, Antonio. No pasó nada y otros relatos. Santiago,
Chile: Pehuén. 1985. 110 páginas.
12
I
NO PASÓ NADA DE ANTONIO SKÁRMETA: OTRA
PERSPECTIVA DEL EXILIO
NTRODUCCIÓN
Hablar desde una voz adolescente para referirse al exilio es,
de cierta forma, hacerse cargo de las experiencias y
discursos
RESUMEN
de
quienes
Zambra
llama
“personajes
secundarios” en su obra Formas de volver a casa (2011);
El tema del exilio en la narrativa chilena ha sido recurrente
también es un recurso para poner el foco en otras
incluso luego del período dictatorial. Sin embargo, son
circunstancias no menos importantes que el horror del golpe
pocos los textos que aun se atreven a apuntar hacia un
de Estado y la represión dictatorial. No pasó nada es una
público adolescente o joven en este aspecto. No pasó nada
novela escrita por Antonio Skármeta desde su exilio en
puede considerarse un primer paso al acercamiento de
Alemania en 1980. La versión que vio la luz en Chile está
Skármeta a la literatura para adolescentes. En este
censurada y es la que hasta el día de hoy continúa
comentario crítico se abordarán cuatro aspectos de esta
editándose. A pesar de este dato, la perspectiva en torno al
novela: la memoria en la configuración del relato, el género
exilio no sufre mayores cambios pues, en realidad, por el
de la Bildungsroman, la cuestión del exilio y la polisemia en
contexto y la distancia temporal y espacial, el objetivo de
el título. Desde estos puntos, se busca evidenciar que la
denuncia ya no es lo urgente. Es necesario ahora ubicarse
conformación de esta novela apunta a una propuesta política
desde una posición que supere el shock y considere los
sobre la postura que el exiliado debe tener frente a su
diversos escenarios para la recuperación de la democracia,
desarraigo.
retomar las confianzas y despercudirse de los temores para
organizarse y actuar. Un prisma distinto, entonces, que es
PALABRAS CLAVES: EXILIO, BILDUNGSROMAN, MEMORIA.
otorgado por un narrador adolescente, servirá para poder
proponer nuevas posibilidades a una sociedad disgregada
pero siempre atenta a volver.
13
A continuación, se revisarán cuatro aspectos de esta
su caso, los recuerdos de Chile tienen que ver con una etapa
novela, con la intención de exponer cómo este enfoque
que está pronto a abandonar, la niñez, haciendo menciones
nuevo servirá para erigir un discurso de reconciliación y
breves al tiempo de la Unidad Popular, y solo una a los
esperanza en el pueblo chileno que vivía en aquel entonces
hechos represivos luego del golpe. Se centran, en general,
la dictadura.
en comparaciones entre Chile y Alemania, y en los
sacrificios que han debido afrontar como familia a causa del
exilio, evidenciando la conciencia –cuando menos precaria–
1. EL RECUERDO COMO EJE ORGANIZADOR DEL RELATO
de la situación política en la que se encontraban.
Dado que el proceso de producción de la novela fue en el
propio exilio de su autor, el referente y la coyuntura se
Ellos [los compañeros de colegio] no saben que
filtran en la producción literaria: en No pasó nada, el eje
en ese estadio después los militares metieron
que articula la narración son los recuerdos. Si bien Lucho –
mucha gente presa, y allí murió mi tío Rafael
el narrador protagonista de esta historia– es un adolescente,
que era profesor y el mejor amigo de mi papi.
es capaz de relatar desde su lugar de enunciación tres
[…]
momentos del pasado: la vida familiar en Chile –
Al comienzo no nos acostumbrábamos para
principalmente durante la Unidad Popular–, el pasado que
nada. Mi papá y mi mami no tenían trabajo, mi
corresponde al primer tiempo en el exilio, y un pasado
hermano chico se enfermó con mucha fiebre por
reciente que significa el mayor obstáculo en su vida y que,
el cambio de clima y vivíamos en una pieza los
como veremos más adelante, es el que representa su prueba
cuatro en el departamento de un amigo alemán
para dejar definitivamente la infancia.
que había estado en Chile. Mi mami era la que
Lucho es un adolescente que lleva poco tiempo
más sufría, porque allá teníamos una casa con
viviendo en Alemania con su familia. Se puede deducir que
patio en Ñuñoa con hartas piezas, y cada uno
la salida del país fue muy poco después del golpe de Estado,
tenía lugar para hacer lo que quería.
ya que el primer aniversario de esta fecha lo viven allá. En
[…]
14
Allá en Chile había muchos niños que se morían
y ciertos gustos que ya estaba desarrollando –la música, por
de hambre y cuando vino Allende ordenó que a
ejemplo–. Esta construcción bien podría haber continuado
todos los niños de Chile se les diera medio litro
de no haber ocurrido una serie de hechos abruptos y
de leche por día y eso fue muy bueno porque
traumáticos: el golpe de Estado y el exilio casi inmediato. A
dejaron de morirse. Aquí los niños no saben lo
esto sumamos, además, el conocimiento de algunas
que es un país pobre pobre (Skármeta 11-13).
prácticas
del
terrorismo
dictatorial
como
el
encarcelamiento, asesinato y desaparición de personas
Al contrario de sus padres, Lucho prontamente
cercanas a sus padres. El destierro significa el desarraigo de
aprende la lengua y comienza a relacionarse con la cultura
todo lo conocido, de todo aquello que habría servido de
del lugar nuevo en el que la familia está. Si bien comparte
material para la edificación de la identidad adolescente y
los deseos de volver a Chile, esto es probablemente más
adulta. Ahora, Lucho se encuentra en un contexto distinto y
influyente por experiencias y amistades que por una vida
ajeno, pero con el que por su edad está forzado a
construida. Rápidamente, debe memorizar palabras, frases
relacionarse. Es un mundo desarrollado, con culturas
básicas para poder comunicarse en la escuela y, aun más
diversas, con un mundo de nuevas posibilidades. El
importante, poder traducir los mensajes de ayuda en los
“puente” que forja Lucho por medio de los recuerdos es una
primeros momentos en Alemania.
solución que nos deja ver la madurez que está alcanzando
El uso de los recuerdos significa aquí, para el
en su proceso de formación: rechaza el “borrón y cuenta
narrador, poder tender un puente entre su historia de
nueva”, rechaza también vivir del pasado, y decide asumir
infancia, que se vio interrumpida violentamente, y una
su consciencia de chileno exiliado que se moviliza por su
nueva vida impuesta. El ejercicio de la memoria significa
país en tanto se relaciona y crea vínculos con su nuevo
hilar una nueva identidad. Lucho, en Chile, estaba
contexto.
comenzando a construir una identidad en su contexto de
preadolescente de clase media en un país latinoamericano
subdesarrollado, en una familia de izquierda, con amistades
15
en el exilio con una cultura diferente con la que no eligió
2. EL EXILIO
convivir. Existe en los personajes, pues, una constante
El hecho de que Antonio Skármeta escribiera esta novela
nostalgia y esperanza de volver a Chile, de conocer la
durante su exilio en Alemania atrae aun más el referente de
noticia que el dictador ha caído y que pueden recuperar sus
la dictadura y el destierro a su producción literaria. Al
vidas.
respecto comenta Cymerman (1993):
Este es el caso de sus padres, quienes representan en
la novela la diferencia tajante del exiliado con el
La narrativa de Antonio Skármeta (1940) –Soñé
inmigrante: está siempre en constante espera y se resiste a
que la nieve ardía (1975), No pasó nada (1980)
crear vínculos y permearse con la nueva sociedad que lo
y
su
rodea, porque ésta es impuesta: «[…] el inmigrante es aquel
nostalgia de Chile y su emoción ante los
individuo que pasa por sobre y deja atrás su subjetividad
avatares sufridos por el pueblo chileno. Su
anterior, es el que la borra o la mantiene (si es que la
novela corta No pasó nada cuenta, en un
mantiene) como un fetiche tal vez amable, pero despojado
lenguaje sencillo y mimético, impregnado de
de eficacia; el exiliado no» (Rojo 3). El exiliado está en
emoción y de ternura, las tribulaciones de un
constante espera, como si estuviera en un trasbordo siempre
adolescente chileno exiliado en Alemania. En el
a punto de tomar el avión para volver a casa y vive con su
trasfondo se desdibuja la tragedia de un Chile
mente, en este caso, en Chile. No asume la permanencia en
ahogado por la dictadura (544).
este nuevo lugar. Agradece la acogida, pero no intenta hacer
Ardiente
paciencia
(1986)–
señala
suyo este otro contexto: no aprende la lengua, no hace
Como mencionaba anteriormente, en No pasó nada
nuevos amigos, no se interioriza de su cultura, etcétera. Está
el sentido de la urgencia y la necesidad de demanda de los
esperando volver.
horrores que se estaban cometiendo en Chile durante los
¿Y Lucho? ¿No es él también exiliado? Desde luego,
primeros años de dictadura retroceden para dar paso a otra
pero su lugar de enunciación es otro desde el momento en
perspectiva: la del sujeto expatriado que debe relacionarse
que su experiencia como chileno es también otra. No tiene
16
esa acumulación de vida (Rojo 4) que tienen los adultos y,
veces cuando yo no estaba en la casa, el papi y
por esta razón, no tiene la nostalgia ni la añoranza que lo ata
la mami dejaban que el teléfono sonara no más
a su país natal. Además, se ve forzado por las circunstancias
porque les daba vergüenza levantarlo. Y cuando
a relacionarse con el mundo alemán: debe ir al colegio –por
yo llegaba a la casa me retaban porque no había
lo que debe aprender más rápido la lengua–, debe traducir y,
estado cuando sonó el teléfono. Ahora dejamos
como el adolescente que es, quiere relacionarse con sus
que suene todo el tiempo que quiera, pero los
pares. Esto es lo radicalmente distinto. Lucho quiere
primeros meses dependía del teléfono que
comparar Alemania con Chile, quiere contar cómo es su
comiéramos (12).
país y lo distinto que es el allá y entonces con su aquí y
ahora. Y no le cuesta pues, reitero, no tiene una raíz
Dentro del género de formación, podríamos incluso
profunda que lo mantenga con su mente y afectos allá.
ubicar esta novela en el tipo kunstelroman, donde el
narrador se perfila en su camino de artista. Recordemos que
Lucho tiene plena conciencia de que su discurso forma parte
3. BILDUNGSROMAN
de su ópera prima, declara que «[…] ahora quiero ser
No pasó nada pertenece al género de la novela de formación
escritor» (10).
o Bildungsroman. Lucho es un adolescente de catorce años
En cualquier caso, como Bildungsroman, según
que se ve forzado a apurar su madurez por el exilio. Sus
Lukács (1977), las posibilidades de desarrollo y resolución
padres le exigen responsabilidades que lo ubican en un
del conflicto en una novela tal son tres, desde la perspectiva
papel, si no de adulto aun, determinante para la subsistencia
del protagonista: a) negativa, en tanto que la imposición de
de la familia:
la sociedad anula las pretensiones del joven; b) negativa, en
tanto que el personaje decide dar la espalda al mundo y, con
Yo fui el primero en aprender alemán de mi
frecuencia, es castigado; y c) positiva, en tanto ocurre una
familia, y cada vez que sonaba el teléfono, mi
transacción entre los deseos y proyecciones del joven y las
papá me iba a buscar para que yo atendiera. A
condiciones o exigencias del mundo. Para cualquiera de
17
ellas el protagonista es activo en su aprendizaje, no es un
conquista de la identidad personal. Por medio de
simple receptor pasivo del mundo adulto:
la aventura y en su relación con el mundo, el
‘alma’ aprende a ‘conocerse’, ‘descubre su
propia esencia’, sabe cuáles son sus límites (32).
El protagonista del Bildungsroman debe cargar
con una doble dimensión de actor y receptor de
su experiencia. Es importante señalar que dicha
No obstante la situación de desarraigo en la novela
experiencia será mayormente contradictoria
de Skármeta, se presenta una salida positiva, la de la
pues se enfrentan dos pretensiones de vida
integración: Lucho enfrenta sus temores en un conflicto
opuestas, la que desea el joven en formación y
cotidiano aunque muy angustiante y deja atrás por fin la
la que establece el mundo –generalmente la
infancia
institución–. En esta pugna, uno de los dos
responsabilidades, pero también con más novedades y
impulsos deberá ceder, si se quiere lograr un
alegrías. Junto con él, se vislumbra una apertura de los
final armónico: o el joven pasa por alto las
padres hacia Alemania: el padre comienza a estudiar la
normas, o abandona, al menos en parte, sus
lengua, aficionado cada vez más al diccionario, logrando
esperanzas y se ajusta al modelo que indica la
una independencia frente al rol traductor del hijo.
para
asumir
una
adolescencia
con
más
realidad (Contardo 11).
4. UN TÍTULO POLISÉMICO
Respecto del obstáculo que el protagonista debe
sortear para poder acceder al mundo adulto, Rodríguez
Como último apartado, quisiera detenerme en el título de la
Fontela afirma que
novela. “No pasó nada” se menciona directamente como
una frase que Lucho dice en sus primeros juegos de fútbol
[…] la ‘aventura’ no es sólo un obstáculo que
en Alemania. Es bastante común en este contexto cuando se
hay que salvar o vencer […] sino también, y
quiere librar de alguna amonestación por una falta durante
sobre todo, una fase de autoformación en la
el partido. Luego, el narrador nos comenta que el dicho se
18
proyecta en él y pasa a ser su apodo durante un tiempo para
CONCLUSIÓN
sus nuevos compañeros de escuela.
Sin embargo, la significación de este título no debe
La novela No pasó nada presenta aristas muy variadas de
quedar allí. Aun en la jerga futbolística, la frase “no pasó
análisis y en este comentario crítico se ha intentado dar
nada” se dice únicamente cuando algo ha ocurrido (o al
cuenta de solo algunas. En cuanto a su interpretación, la
menos se presume). La falta es una acción ilegítima dentro
salida positiva que tiene esta Bildungsroman puede
de un juego reglado. El golpe de Estado también lo es.
considerarse como una propuesta política frente a los
Decir que nada ha sucedido es altamente irónico pues
sujetos –lectores– exiliados. No abandonar su sentimiento
evidencia lo que se quiere esconder.
que lo mantiene arraigado en Chile, pero al mismo tiempo
Esta frase remite, además, a un tipo de conducta que
abrirse a la sociedad que lo ampara con fines de formar
se instala para evadir el conflicto a todo nivel: desde no
comunidad.
llorar por una caída hasta no enfrentar la situación del
El receptor-a, o más bien destinatario-a, directo de
desarraigo, el dolor y el exilio. Es, entonces, la salida por la
esta novela es el desterrado, en una época (1980) en que la
que optan los padres de Lucho: hacer como que no pasó
dictadura se ha institucionalizado –por medio de la nueva
nada, como que no están en Alemania, que solo están de
Constitución–, y se vuelve urgente la organización, unión y
paso, que en cualquier momento este paréntesis terminará y
reconciliación –entre los exiliados, claro está–. La
todo será como antes. Lucho no opta por esta salida, aunque
utilización de una voz adolescente podría significar el
lo duda. Antes de su enfrentamiento, piensa muchas veces
llamado de atención a una nueva generación, una nueva
en huir, pero finalmente asume su falta y va a la pelea para
fuerza –parafraseando a Los Prisioneros– que entiende las
zanjar el asunto. Lucho, al enfrentar y superar el obstáculo,
características de su situación de diáspora y que es el
crea nuevos vínculos y nuevas seguridades, se transforma él
vínculo con el mundo adulto, asustado y traumado. Así
en el maestro de sus padres, mostrándoles que la vía de la
como Lucho utiliza los recuerdos para crear un puente entre
inclusión en el país de residencia es posible sin abandonar
su identidad “allá y entonces” con la de “aquí y ahora”, los
ni traicionar la identidad desarraigada.
adolescentes y jóvenes del exilio son los que deberán
19
enseñar a sus padres a asumir la responsabilidad de
enfrentar no solo el presente, sino también el futuro de
Chile, que se forja incluso desde fuera.
BIBLIOGRAFÍA
Contardo, Irène. Bildungsroman y anarquismo en “Lanchas
Rodríguez, María. La novela de autoformación: una
en la bahía” de Manuel Rojas. Informe de Seminario
aproximación teórica e histórica al “Bildungsroman”
de Grado para optar al grado de Licenciada en Lengua
desde la narrativa española. Kassel, Alemania:
y Literatura Hispánica con mención en Literatura.
Edition Reichenberger. Impreso.
Universidad de Chile, 2010. Impreso.
Rojo, Grínor. Las novelas de formación chilenas. Santiago,
Cymerman, Claude. «La literatura hispanoamericana y el
Chile: Sangría, 2014. Digital.
exilio». Revista Iberoamericana LIX.164-165 (jul-dic
http://www.sangriaeditora.com/wp-
1993): 523-550. Digital. http://revista-
content/uploads/2014/01/Las-novelas-de-
iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana
formaci%C3%B3n-chilenas-Extracto-
/article/viewFile/5171/5329
Gr%C3%ADnor-Rojo-y-Sangr%C3%ADa-
Lukács, György. La novela histórica. Trad. Jasmin Reuter.
Editora.pdf
3ra ed. México: Era, 1977. Impreso.
Skármeta, Antonio. No pasó nada y otros relatos. Santiago,
Chile: Pehuén, 1985. Impreso.
20
PERFILES COLABORADORES-AS
UMBRAL
N° 11 – AÑO 1 – NOVIEMBRE 2015
KARINA BORDON VILLAFAÑA
Licenciada en Literatura y profesora de Lenguaje y
Comunicación en Enseñanza Media de la Universidad
Andrés Bello. Se ha desempeñado como docente de
lenguaje en establecimientos de educación superior.
Actualmente, es alumna del Magíster en Gestión
Educacional de Calidad de la Universidad de Los Andes y
Coordinadora Nacional de Lenguaje y Habilidades
Comunicacionales, Liderazgo y Trabajo Colaborativo y
Ética y Responsabilidad Social en la Universidad Pedro de
Valdivia.
IRÈNE CONTARDO SCHMEISSER
Estudiante de Magíster en Literatura de la Universidad de
Chile. Profesora de Lenguaje y Comunicación de la
Universidad Alberto Hurtado y Licenciada en Educación y
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención
Literatura, de la Universidad de Chile. Su trabajo se ha
enfocado en la literatura chilena y en los estudios sobre el
género de formación y su actualización en Latinoamérica.
Actualmente, es profesora en el Colegio Cardenal José
María Caro de La Pintana, perteneciente a la Fundación
Belén Educa. Además, forma parte del Movimiento por la
Unidad Docente (MUD), de profesores.
21
Umbral –de publicación mensual– es una colección de propuestas críticas en torno a textos narrativos, poéticos u otros,
tanto chilenos como latinoamericanos, que han sido destinados para niños-as, adolescentes y jóvenes. Nuestra finalidad
con esta publicación es crear una instancia de reflexión y diálogo multidisciplinario, abierto tanto a la comunidad
académica como al público en general.
22
Descargar