CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y LA SALUD INVESTIGADORES GRADO ONCE CONTENIDO Introducción Trayectoria de la Investigación Enfermedades más comunes durante la época de la Independencia en la Nueva Granada Plantas medicinales nativas de la Nueva Granada utilizadas para aliviar enfermedades Conclusiones Logo del Grupo de Investigación HIPLAME HIPLAME (HISTORIADORES DE LA INDEPENDENCIA EN PLANTAS MEDICINALES) Responde a la pregunta No. 42: “¿Qué plantas medicinales eran utilizadas en la época de la Independencia?” (Roger Ariel Ramírez García, Grado 1, Anserma, Caldas). COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO INTRODUCCIÓN Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia es un programa que busca reescribir la historia a partir de la investigación. El presente trabajo quiere dar respuesta a la pregunta número 42 de Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia: “¿Qué plantas medicinales eran utilizadas en la época de la Independencia?”(Ministerio de Educación, 2009: 9). Como punto de partida, la investigación plantea interrogantes a la pregunta inicial sin desconocer la importancia de las plantas en la vida del hombre a lo largo de la historia. Este proyecto plantea otra alternativa en el aprendizaje de la historia a través de la investigación como estrategia que conlleve al desarrollo del pensamiento histórico y científico. Esto con miras a dar un significado a los acontecimientos relevantes ocurridos hace muchos años. Entre tanta biodiversidad de flora y fauna que nos ofrece la naturaleza, desde tiempos remotos nuestros aborígenes han utilizado las plantas para subsistir pues ellas brindan alimento, vivienda, oxígeno y son fuente de salud. Al analizar científicamente muchas hierbas, consideradas como medicinales, se observa que contienen principios activos que ayudan a prevenir y curar las enfermedades sin causar efectos secundarios. Además, sus costos son mínimos y la forma de utilización, sencilla. El hombre aprendió a manipular los vegetales que ofrece su entorno en beneficio de su salud, pues desde un principio empleaban las plantas para curar las heridas, aliviar dolencias y en ocasiones, tratar afecciones. Esta legendaria tradición se mantiene gracias a la tradición oral. No se puede negar que los conocimientos recibidos de nuestros abuelos son valiosos y a menudo legendarios, ya que ellos a su vez obtuvieron ese conocimiento empírico de sus padres, dado que ocurre de generación en generación. Hoy, se busca rescatar y mantener esta tradición. Para su desarrollo, el proyecto se basa en la Expedición Botánica realizada por José Celestino Mutis, quien dejo un legado de conocimientos científicos en nuestro país. Sus investigaciones fueron una revolución en la época porque la razón y la ciencia empezaron a sobreponerse sobre la intuición y los juicios a priori de la realidad. Fue una gran empresa científica que buscaba descubrir las plantas, animales y otros recursos naturales que ofrecía el virreinato de la Nueva Granada. El proceso de investigación se inicia con la escogencia de la pregunta, a partir de la cual se marca la trayectoria a recorrer en cada una de las etapas propuestas, que llevan a resolver el cuestionamiento inicial. La labor como estudiante consiste en recopilar parte de la historia relacionada con el uso empírico de las plantas medicinales, utilizando fuentes de consulta escrita y oral. La función del docente es acompañar a los estudiantes en el desarrollo del proyecto. Es así como la búsqueda de respuestas, la formulación de preguntas, el aprendizaje y la enseñanza son fundamentales en el proceso de investigación. Aún más si es en el ámbito histórico, ya que el aprendizaje conseguido a través de una investigación, es COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO más gratificante y más provechoso para todos que repetir fechas y datos históricos sin ningún significado. Como primera medida, en el trabajo se presenta el problema y su fundamentación; posteriormente, se hablará de las enfermedades más comunes en la época de la Independencia; y por último, se presentaran las plantas medicinales más utilizadas en la época. El desarrollo de la investigación se realizó por etapas. La primera de ellas, lleva a problematizar la pregunta: se plantean una serie de interrogantes y unas supuestas respuestas. En la segunda fase, se desarrolla la investigación, acudiendo a las fuentes de consulta. En la fase final se organizan y comparten los resultados obtenidos durante la investigación. El diseño de la ruta metodológica ayuda a que el trabajo se focalice en el objetivo y se dé un horizonte a la investigación. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO CAPÍTULO I TRAYECTORIA DE LA INVESTIGACIÓN El grupo de trabajo está conformado por los estudiantes del grado undécimo del Colegio La Inmaculada de Palmas del Socorro: Hiplame (Historiadores de la Independencia en plantas medicinales). Este ejercicio desarrolla su investigación en torno a la pregunta Número 42: En la época de la Independencia, “¿qué plantas medicinales empleaban las personas para sanarse de las enfermedades?”. De ésta surge el planteamiento del problema: En la época de la Independencia fueron muchas las causas que ocasionaron la muerte de las personas: epidemias, guerras, enfermedades mal tratadas o no tratadas a tiempo, pues no existía una medicina avanzada. Por tal motivo, se acudía al uso de plantas con carácter medicinal gracias a la gran variedad de flora que existe en nuestro país. Es así como nuestros ancestros aprendieron a dar un uso empírico a este recurso natural y conseguir un beneficio. Colombia es un país donde su gente acude a diario al uso de la medicina alternativa ofrecida por la naturaleza, este conocimiento ha sido ancestral y Palmas del Socorro no es ajeno a esta tradición. En la época de la Independencia, ¿cuáles eran las plantas nativas del virreinato de la Nueva Granada más utilizadas con fines medicinales? ¿Qué enfermedades eran atendidas con ellas?¿En la actualidad se siguen tratando de esa manera? A partir de la sistematización del problema o descomposición de la pregunta inicial surgieron las siguientes preguntas derivadas: — ¿Qué clases de enfermedades se curaban con plantas medicinales? — ¿Qué plantas usaban para aliviar el dolor de estómago? — ¿Qué tan efectivas eran las plantas medicinales para aliviar o curar enfermedades? — ¿Qué beneficios brindaban las plantas? — ¿Qué cambios presentaban las personas al consumir estas plantas? — ¿Cuánto tiempo tardaban en surtir efecto esta medicina natural? — ¿En qué dosis se usaban? — ¿Cuáles eran las enfermedades más comunes en la época de la Independencia? COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO — ¿Qué porcentaje de efectividad tenía la medicina natural? — ¿Cómo clasificaban estas plantas? — ¿Cómo cultivaban las plantas de usos medicinales? — ¿Cuáles plantas eran buenas o malas? — ¿Cuáles eran las más efectivas? — ¿Cuál era la planta medicinal más usada? Las posibles respuestas para estas preguntas que se van a tratar de confirmar a lo largo de la investigación son: — En el municipio de Palmas del Socorro hace doscientos años utilizaban la hierbabuena, el “mata ratón”, el anamú, sauco, la limonaria y otras hierbas con fines benéficos para la salud. — Según conocimientos de nuestros ancestros se puede afirmar que los habitantes de Villa del Socorro utilizaban las siguientes plantas con fines saludables: el tinto (fiebre), “mata ratón (fiebre), papa (congestión), llantén (baños), mango(baños), limonaria(congestión), sauco (gripa yalergias). — Las enfermedades más tratadas con plantas en el Virreinato de la nueva Granada eran la mordedura de culebra, dolores, malestares estomacales. El direccionamiento del trabajo lo orienta el objetivo general propuesto para la investigación: determinar el tipo de plantas medicinales que fueron utilizadas en la Nueva Granada durante el período de la Independencia y cuáles se siguen utilizando en la actualidad. Los propósitos específicos por medio de los que se puede lograr el objetivo general son: — Aplicar encuestas o entrevistas a habitantes del municipio de Palmas del Socorro para saber sobre las plantas medicinales que se usaban desde hace doscientos años. — Recolectar información sobre las clases de enfermedades que eran tratadas frecuentemente con plantas medicinales, hace doscientos años en la Nueva Granada. — Buscar fuentes orales y escritas que nos puedan brindar información sobre las plantas usadas con fines curativos hace doscientos años en la Nueva Granada. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO — Identificar cuáles de las plantas que se utilizaban con fines medicinales hace doscientos años, se utilizan actualmente en Palmas del Socorro. Los datos son la materia prima requerida para explorar, describir o dar respuesta a la pregunta, y son obtenidos mediante la utilización de fuentes y técnicas apropiadas como la encuesta. Ésta se realiza mediante formularios y entrevistas orales con el fin de saber el qué conocimiento y opinión tiene la gente de Palmas del Socorro sobre el uso de plantas medicinales. Los hechos y los documentos a los que se acude y que permitieron tener información sobre el tema fueron las fuentes secundarias: revistas, Internet, documentos. Así como las fuentes primarias: información oral y escrita, recopilada directamente de los encuestados. Incluye también los escritos analizados del Diario de Eloy Valenzuela. Las imprecisiones históricas existen en cuanto son pocas las plantas a las que se les encuentra su punto de origen y la utilización médica que tenía en la época. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO CAPÍTULO II ENFERMEDADES MÁS COMUNES DURANTE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA Los problemas de la población no sólo han sido económicos y políticos sino también problemas de salud. Las enfermedades son el peor enemigo del hombre desde hace mucho tiempo. La principal deficiencia consistía en el desconocimiento de los agentes causales de las enfermedades. Esto que les hacía creer que era causa de maldiciones o hechizo, especialmente cuando se diezmaba la población por muerte. Fueron muchas las enfermedades que llegaron a América con la conquista de los españoles: Antes de la llegada de los españoles, los nativos americanos, amplios conocedores de su ecosistema, del que derivaban los recursos para alimentarse y atender a los enfermos […] las relaciones sociales, las enfermedades y la forma de tratarlas, las costumbres, los animales y las plantas eran diferentes; no tenían animales domésticos como reses, cerdos, ovejas, caballos, burros, gallinas, ni cabras; los roedores domésticos con sus endo y ectoparásitos no se conocían y por lo tanto enfermedades como el tifo, la peste bubónica, la brucelosis y algunas teniasis, de las que son portadores o vectores, tampoco. Convivían con zancudos, roedores, jejenes, niguas, nuches, coyas y alacranes y desarrollaron sus propias estrategias de protección (“Entomología”, s.f.). Es así como empieza la población a padecer de enfermedades desconocidas para ellos, aparte del maltrato y la violencia a la que fueron expuestos con la llegada de los conquistadores. La amibiasis era otra de las enfermedades que azotaba a la población debido a las condiciones ambientales a las que estaban expuestos como el clima, lo inhóspito de la selva y la falta de tratamiento de las aguas. Por estas razones, colonos y habitantes de la Nueva Granada presentaban otras afecciones como: malaria, paludismo, tripanosomiasis, leishmaniosis, parasitismo intestinal, esquitostosomiasis, la fiebre amarilla y el dengue (Forero, 2009: 29 - 32) Las enfermedades venéreas eran muy comunes entre los esclavos del Chocó. También sufrían de enfermedades que provenían directamente del trabajo como: hernias inguinales, mutilaciones en las extremidades y fracturas. Los esclavos recibían ayuda de curanderos o de médicos blancos, como José Saavedra y José de Moya, que los ayudaban sólo en casos graves de enfermedad; según texto escrito por el profesor Jairo Portilla (“Trata de esclavos”, 2008). Es así como las epidemias más comunes fueron las de la viruela (que diezmó a los indios), la peste negra, la cólera y la disentería; en el caso de las endemias: la sífilis, la lepra, el tifo exantemático o tabardillo, la tuberculosis, el pián, el carate, el tetanus neonatorum y la COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO fiebre amarilla selvática —proveniente del África, que posteriormente, tuvo ciclos urbanos—; también hay registro de epidemias limitadas de escorbuto y de beriberi, enfermedades desaparecidas en el tercer milenio. Una anécdota curiosa es la de la repentina locura que afectó en Chocontá a cuarenta soldados del adelantado Jiménez de Quesada, pues fueron intoxicados con borrachero (o burundanga) por las indias, en venganza por ser violentadas por los españoles (Jácome, s.f.,). Otra enfermedad del común era la lepra, enfermedad que se creía de mayor contagio. Los leprosos eran marginados, tratados con escrúpulo y de mala gana por quienes estaban a cargo de su cuidado, en un principio, los monjes. Hubo necesidad de construir hospitales para el especial cuidado de estos pacientes. “Por lo menos trescientas personas en Socorro, San Gil y Girón, eran afectadas, por lo cual sugería la construcción de un hospital en esa región a donde se llevarían los enfermos” (Obregón, 2002)1. El coto era otra enfermedad muy común en la región de Pinchote, Girón, del departamento de Santander. En ocasiones, las enfermedades como la viruela y el sarampión, se convertían en factores endémicos que no se podían controlar por la falta de médicos especializados, pues en este período hasta ahora estaba empezando la ciencia a tomar impulso. Hay que tener en cuenta que fue José Celestino Mutis, con la Expedición Botánica, quien implementó la medicina en la Nueva Granada. El primer hospital que empezó a funcionar para prestar atención a la comunidad, fue el Juan de Dios en Santa Fe de Bogotá. Luego, por necesidad de servicio, se abren otros hospitales en ciudades como Tunja, en donde, en condiciones precarias, los frailes, que eran los encargados, debían atender a los enfermos. Acudían, principalmente, afectados por fiebre tifoidea, viruela, tuberculosis, sífilis, leishmaniosis, tabardillo y otras enfermedades que por no ser tratadas a tiempo, se convirtieron algunas en epidemias. Según encuestas aplicadas a algunos habitantes del municipio de Palmas del Socorro, las enfermedades que en la antigüedad frecuentemente se trataban con plantas medicinales eran: el dolor de estómago, el dolor de cabeza, el parasitismo y la fiebre. Éstas se aliviaban con remedios caseros; afecciones que hoy en día se siguen tratando con el uso de plantas. Pero teniendo en cuenta que en la actualidad hablamos de plantas aromáticas no nativas, procedentes del Viejo Continente traídas por los españoles. Plantas que se adaptaron rápidamente a las condiciones de la Nueva Granada, a tal punto que, dada su rápida propagación parecía que fueran especies nativas. 1 N.E.: Referencia incompleta en el original y en proceso de verificación por los autores. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO CAPÍTULO III PLANTAS MEDICINALES NATIVAS DE LA NUEVA GRANADA UTILIZADAS PARA ALIVIAR ENFERMEDADES El uso de las plantas medicinales a lo largo de la historia del hombre ha sido primordial en la vida cotidiana de la población. En la época de la Independencia se seguía dando uso a este recurso ofrecido por la naturaleza ya que los servicios sanitarios estaban ubicados en las capitales, y el acceso de la población a estos servicios era limitado por la escasez de médicos y hospitales. Por esta razón, era común que los enfermos recurrieran a los teguas o curanderos quienes, primordialmente, hacían uso de plantas medicinales para curar a sus pacientes. En esa época, la escasa investigación sobre las enfermedades alentaba el uso de plantas medicinales y otros métodos curativos lo que hacía incierto que el tratamiento fuera eficaz para aliviar al enfermo, en tanto que la expectativa de vida en esa época, era corta. Durante la Independencia se conjugaba el uso de plantas medicinales nativas, que eran las que usaban nuestros indígenas, con plantas medicinales que fueron introducidas por los colonizadores, con el incipiente uso de la medicina moderna especialmente introducida por la legión francesa. Algunas de las plantas más usadas eran la uña de gato, guaco, el tabaco y la coca, entre las plantas nativas, y la yerbabuena, eucalipto y menta salvia, entre las introducidas por los colonizadores. A cada una se le atribuían efectos específicos sobre las diferentes enfermedades. Su uso correspondía a preparados como infusiones. En la actualidad, sigue vigente su utilización en tratamientos. Según escritos de Alfredo Jácome en su Síntesis histórica de la medicina en Colombia, las enfermedades eran tratadas por chamanes y sacerdotes quienes utilizaban las plantas combinadas con magia y religión para dar sanación a los enfermos. Aunque con la llegada de los conquistadores al Nuevo Continente, venían médicos titulados. Éstos sólo prestaban su servicio a los españoles y en ocasiones, sus conocimientos se quedaron cortos porque se enfrentaban a situaciones desconocidas. Posteriormente, con la llegada de Mutis a la Nueva Granada, quién era médico titulado, empieza el desarrollo de la medicina porque se abren escuelas y universidades que contribuyen a la formación profesional de quienes estaban interesados desempeñarse en esta área del conocimiento. No es desconocido que para la época existieron muchos charlatanes avivatos que con su conocimiento empírico hacían un mal uso de la medicina. También aparecen los boticarios quienes hacían preparaciones como ungüentos y pócimas mezclando para la medicina natural con la química, como en el caso del azufre. Por otra parte, empieza la comercialización de la quina por su poder curativo. En años posteriores a la Independencia, comienza el desarrollo de la medicina pues se hacen investigaciones sobre enfermedades ocasionadas por protozoos, virus y bacterias. Se acude al conocimiento proveniente de libros, revistas, escritos e investigaciones realizadas por científicos extranjeros como Koch y Pasteur. El Gobierno español, preocupado porque COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO en sus provincias se diezma la población a causa de las epidemias, empieza a reglamentar el uso de la medicina y a controlar el estado de salubridad de la población y de los hospitales a donde llegan médicos y personal especializado. FIGURA 1. Quina Fuente: Koehler’s Medicinal Plants English species names. El descubrimiento de la quina por José Celestino Mutis y sus expedicionarios, nombrada como Cichona officinalis por Linneo, taxonomista de la época, amigo cercano de Mutis, proporcionó ayuda valiosa para el tratamiento de enfermedades como las fiebres y el paludismo y malaria. Era utilizada por los nativos de la región, quienes extraían un polvillo de la corteza. Durante la Expedición Botánica, fue encontrada otra variedad del árbol de la canela, diferente al que ya conocido en Europa. . El mismo Mutis describe sus propiedades en una carta enviada a los reyes de España, como lo menciona Nicolás Bautista Monardes es sus escritos de Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias occidentales: “Conforta el estómago, resuelve ventosidades, quita el mal olor de la boca, es para el dolor de estómago” (Citado por Nieto, 2000)2. “Canela de páramo aplicada para matar los gusanos con sus polvos, que se pueden utilizar en forma de bolitas y aplicarse para el dolor de muela”, escrito por Eloy Valenzuela, tomado del Diario de Mutis (Valenzuela, 1784) 2 N.E: Referencia incompleta en el original y en proceso de verificación por los autores. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO El té de Santa Fe (Aistona theirformisno), descubierto en nuestra tierra, es una planta muy similar al té del oriente y por el que se podría reemplazar.. Entre sus beneficios está ayudar a mantener la digestión, liberar de la transpiración y ayudar a la circulación (Nieto, 2000)3 La raíz de la ipecacuana (ephaelis acuminata), es una planta de origen Brasilero, pero que se dio que en territorio Cartagenero y fue utilizada por los habitantes en contra de la disentería amebiana (Jácome, s.f.). Provoca el vómito y se utilizaba para preparar el ayahuasca. FIGURA 2. Planta de Ipecacuana Fuente: List of Koehler Images Autor: Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen. La lengua de vaca, la Estevania, la altamisa, la malva común de Santa Fe, la Carolinenesis, el geranio, el borrachero, la hierba moradita, y el abrojo eran, casi todas, hierbas comunes en Santa Fe (Valenzuela, 1784). Plantas encontradas el primer día de expedición; unas originarias de países vecinos y otras, sin utilidades medicinales pero abundantes en la naturaleza. La zarzaparrilla (Smilax officinale), era usada, por ejemplo, para tratar la sífilis, como depurativo de la sangre y para los problemas de piel. Los españoles la comercializaron para obtener beneficios terapéuticos y empezaron a elaborar jarabes y otros remedios en contra 3 N.E: Referencia incompleta en el original y en proceso de verificación por los autores. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO de la sífilis y la impotencia sexual. Es, quizá, junto con la quina, una de las plantas más comercializadas. Se sabe por descripciones de los exploradores Von Humboldt y Bonpland que el borrachero era usado por los sacerdotes del Templo del sol en Sogamoso. Su uso es recordado por sus efectos alucinógenos. Para tratar las fiebres palúdicas y aliviar los refriados y catarros, se utilizaba la altamisa. FIGURA.3. Guaco. Mikania guaco B. Planta de Guaco. Autor: Antonio Barrionuevo. Témpera sobre papel. Iconografía mutisiana, div III, 987. Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC. (“Un itinerario por el Nuevo Reino de Granada”, 2008). Planta silvestre, de uso común desde la época indígena. Otra planta de gran interés por su utilidad para tratar las mordeduras de culebra, es el guaco (Mikania guaco). La usaban en forma de bebida o aplicándo localmente los tallos o las hojas sobre la herida. Pasionaria (Passiflora vitifolia), a este grupo pertenecen la maracuyá y la granadilla, comprende más de 400 especies, algunas con frutos comestibles, cuyas hojas se han usado también desde la antigüedad para combatir el insomnio o los espasmos de la musculatura lisa. Hoy el consumo de granadilla regula la digestión (Fernández de la Gala, 2008: 103). COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO FIGURA 4. Pasionaria Fuente: Planta de Pasionaria. Archivo del Real Jardín Botánico. Autor: Nicolás Cortés de Alcocer El ojo de Buey en la antigüedad era usado como amuleto contra diversas enfermedades y para tratar las hemorroides. Hoy en día, en la región de Palmas del Socorro se emplea con el mismo fin según testimonio oral. Figura 6: Planta de ojo de buey Planta de Ojo de Buey. Témpera sobre papel. Iconografía mutisiana, div III, 2735. Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC (2008). El anamú, planta muy conocida en la actualidad por los pobladores del municipio de Palmas del Socorro, es usada para tratar enfermedades como el cáncer. Mutis dice que esta planta como produce mal olor en los animales que la consumen; tal vez en esa época no se conocía su poder medicinal. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO La papa y el maíz eran alimentos pero se sabía del uso medicinal del cabello del maíz para disolver cálculos renales y para el tratamiento contra la gota; usaban un hongo para detener las hemorragias; y la tusa de la mazorca, en infusión, calmaba los dolores musculares. El consumo de la papa con cáscara prevenía el escorbuto. Es así como los españoles empiezan a creer en el poder de la naturaleza a través de las plantas medicinales; ya que creían, inicialmente, que los indios usaban magia y hechizos para sanar las enfermedades que los agobiaba (Gómez, 2001). Quienes viven en la hoya del río Magdalena han empleado la corteza del malambo, o "palo Matías", para enfriar las calenturas, y en el siglo XIX se experimento con buen éxito en los hospitales de Italia y Francia, no sólo para el tratamiento de las fiebres intermitentes sino también contra el tifo. El árbol valdivia, semejante al cedrón, nativo de las costas colombianas y las islas caribes, produce un fruto que ha sido utilizado para combatir las fiebres palúdicas. Si no hay Valdivia cerca, puede emplearse la corteza de guacia con los mismos resultados, y aun las hojas de ñame (Gómez, 2001). El “mata ratón” es una planta nativa con la cual se controlaba la fiebre. En la actualidad crece como cerca viva y sirve para dar sombra al cacao. Sus baños dan alivio a los dolores musculares bajan la fiebre, según encuesta oral aplicada a la comunidad de Palmas del Socorro. Otra planta conocida como yarumo, combinada con las flores de violeta, controla la afección asmática. Así mismo, el guaco era una planta utilizada para los tratamientos contra la mordedura de culebra; combinada con otras plantas, sirve como expectorante, Al paico, con su carácter antiparasitario, hoy en día, se le da un mayor uso (Gómez, 2001). La guaba se usa contra la sarna, los gusanos intestinales; en forma de infusión, cataplasmas y compresas y sirve contra las afecciones de la piel (Fonnegra y Jiménez, 2007: 126). El cronista Fray Juan de Santa Gertrudis en su obra “Maravillas de la Naturaleza” (c.a. 1775) menciona el uso de “la escobilla” para sanar las ronchas originadas por el rascado de las picaduras de “jejenes”. La planta mencionada posiblemente corresponda a Scoparia dulcis, usada con fines terapéuticos. Para contrarrestar el efecto de la nigua usaban un parche de diaquilón a base de cera, tabaco y carne de cerdo, sobre la picadura; emplasto que sigue siendo utilizado hoy en día. También lo trataban con la resina obtenida de la otoba u otiva, que puede corresponder con la otoba, ocoba, mamo, mamito, kino o manzanilla sonsonesa (Dialyanthera otoba). Planta descubierta por Mutis en el Tolima, y por Humbolt y Bonpland en la hoya del Magdalena, según el padre Enrique Pérez Arbeláez (“Entomología”, s.f.). La otoba, útil para el tratamiento de varias dermatosis, incluida la escabiosa, enfermedad que también se conoce como carranchil, sarna, siete luchas y chanda. Estas afecciones no respetaban origen: atacaban a españoles, a esclavos o a nativos. Personalidades de la aristocracia, así como miembros de las clases más populares, fueron víctimas de epidemias o enfermedades tropicales, por ello, el Gobierno español tomó medidas de salubridad pública. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO A los españoles poco les interesaba el conocimiento empírico que poseían los nativos de la Nueva Granada sobre el manejo de algunas enfermedades, pero sí se notaban que los más afectados por el trópico eran ellos mismos, razón por la que con desconfianza y recelo tuvieron que acudir a los chamanes para que les ayudaran a superar sus problemas de salud. A pesar del gran esfuerzo de la Iglesia católica por erradicar la cultura de la medicina natural, los mismos sacerdotes tuvieron que acudir a estos servicios. Es así como en la época de la Independencia, debido a la falta de personal médico suficiente y bien preparado, surgen médicos que alternaban la medicina natural con la científica. Ellos se encontraban en las capitales de provincia. Además, se empezó a explotar la flora colombiana con fines lucrativos y con miras a curar enfermedades intratables hasta la fecha. En los pueblos y en las zonas rurales, las parteras, los curanderos y los hierbateros, fueron los agentes de salud a los que podía acceder la comunidad de esas regiones. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO CONCLUSIONES El virreinato de la Nueva Granada tenía una gran variedad de flora y fauna, como lo demuestra Mutis con la Expedición Botánica. Entre las plantas nativas estudiadas por el grupo de investigación Hiplame, las que cumplen con funciones medicinales son: el anamú, el “mata ratón”, el maíz, la papa, el ojo de buey, la artemisa, el guaco, el palo de valdivia, el borrachero y la zarzaparrilla. Éstas se usan con fines curativos aún en la actualidad. — Al analizar las encuestas y entrevistas aplicadas a los habitantes del municipio de Palmas del Socorro para saber sobre las plantas medicinales que se usaban, se puede observar que hay ignorancia sobre el tema. Para ellos, las de mayor utilidad son las aromáticas desconociendo que la mayoría de ese tipo de hierbas, fueron introducidas por los españoles a nuestro territorio. — El anamú, el “mata ratón”, la zarzaparrilla, la artemisa, el ojo de buey, la papa, el maíz y el borrachero son utilizadas cotidianamente en la región de Palmas del Socorro. — Las afecciones estomacales, la fiebre, las infecciones ocasionadas por insectos, las bacterias y el coto, fueron las principales enfermedades tratadas con plantas medicinales hace doscientos años en la Nueva Granada. — El hombre, desde su aparición ha utilizado los recursos que la naturaleza le brinda, para su confort y bienestar. Sabemos que hoy en día las plantas son fuente de salud, a partir de ellas se obtienen muchos principios activos, base de medicamentos. — Se resalta la importancia de la tradición oral para que nuestras costumbres se mantengan. Se puede establecer cuándo coincide el uso que se le daba a algunas plantas en la antigüedad, con el que se le da en la actualidad. — La efectividad de las plantas para aliviar las enfermedades era alta, por ello siempre se les utilizaba. Los beneficios se veían al sanarse de sus afecciones. Las dosis que recomendaban, se determinaban a través del tanteo. — La quina fue la planta más utilizada, al punto de que llegó a comercializarse. — Las personas mayores, en su mayoría, tienen un conocimiento empírico sobre las plantas medicinales y lo aplican con su familia en casos que lo ameriten. Ante enfermedades más graves recurren a la medicina farmacéutica. — El proceso de investigación realizado sobre las plantas medicinales, ayuda a rescatar el interés por la medicina natural por la tradición oral y lleva a desarrollar otra forma de enseñanza aprendizaje en el aula. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO BIBLIOGRAFÍA Fuentes Primarias De Santa Gertrudis, Fray Juan (c.a. 1775) “Maravillas de la Naturaleza””. Bogotá: Banco de la República, 1970. Fuentes Secundarias “Entomología” (s.f) Recuperado del sitio web http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/historia/15_etno_entomologia.pdf Fernandez de la Gala, Juan (2008) “Un itinerario botánico por el Nuevo Reino de Granada” .Panace@: Boletín de Medicina y Traducción. (Volumen IX, N° 27, pp 100- 104). Enero- Junio. Fonnegra, Ramiro y Jiménez, Silvia (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia Forero Caballero, Hernando (2009) Momentos históricos de la medicina colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gómez, Marco. (2000). “Crónica de las plantas medicinales”. En Revista Química e Industria (Volumen. 21, N° 1). Enero- Junio. Jácome, Alfredo. (s.f.). “Síntesis histórica de la medicina en Colombia”. Recuperado del sitio web http://www.tensiometrovirtual.com/upload/HM-004_g.pdf. Nieto, Mauricio. (2000.). “Remedios para el Imperio Español: Historia Natural y apropiación del Nuevo Mundo” Bogotá: ICAHN Obregón, Diana. (2002). “Batallas contra la lepra: estado, medicina y Ciencia en Colombia”. Medellín: Banco de la República & Fondo Editorial Universidad EAFIT. Philipi, Rodulfo (1860). “Algunas noticias sobre la quina o cascarilla”. En Anales de la Universidad de Chile. Primera Serie: 1860, Tomo XVII. Sección III: Informes, notas y oficios, memorias, comunicaciones científicas o literarias, Recuperado del sitio web http://www.anales.uchile.cl/1s/1860-T_XVII/Informes_069.pdf COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO Portilla, Jairo. (2008, enero 31). “Trata de esclavos en la Nueva Granada”. Recuperado del sitio web http://alexportilla.blogdiario.com/1201814280 Valenzuela, Eloy (1783- 1784) Primer diario de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1984. Fuentes Visuales Fig. 1. Quina Fuente tomada de Koehler`s Medicinal-Plants- English species names. Fig. 2. Planta de Ipecacuana List of Koehler Images. Autor: Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen. Fig. 3. Planta de Guaco. Autor: Antonio Barrionuevo. Témpera sobre papel. Iconografía mutisiana, div III, 987. Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC. Fig. 4. Planta de Guaco. Autor: Antonio Barrionuevo. Témpera sobre papel. Iconografía mutisiana, div III, 987. Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC. Fig. 5. Planta de Pasionaria Archivo del Real Jardín Botánico. Autor: Nicolás Cortés de Alcocer. Témpera sobre papel. Iconografía mutisiana, div III, 2023. Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC. Fig. 6. Planta de Ojo de Buey Planta de Ojo de Buey. Témpera sobre papel. Iconografía mutisiana, div. III, 2735. Archivo del Real Jardín Botánico. CSIC. COLEGIO DEPARTAMENTAL LA INMACULADA PALMAS DEL SOCORRO