Comité Sectorial de Estudiantes Unión de Juventudes Comunistas

Anuncio
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
Valoración de la "Estrategia Universidad 2015":
1. ¿QUÉ ES LA EU2015?
Se trata de la segunda fase de la construcción del EEES en España:
- La primera fase culmina en 2010, año en que ya no se ofertará el primer curso de las antiguas
titulaciones.
- Esta nueva fase culminaría en 2015, año en que se extinguiría el quinto curso de las antiguas
titulaciones que se extingan progresivamente.
2. ¿QUÉ PRETENDE?
Abordar los temas que la LOU (Ley Orgánica del PP) y la LOMLOU (Ley Orgánica de Modificación de
aquella ley del PP) dejaron pendientes. Se considera que la LOMLOU se quedó corta, que resulta
insuficiente en cuanto a las reformas que introdujo, y ahora se busca continuar con un nuevo paquete de
reformas.
Dice promover la "modernización, la promoción de la excelencia docente y científica y la
internacionalización de nuestros sistema universitario". El lema central es "situar a nuestras mejores
universidades entre las mejores de Europa",supuestamente se trata de "internacionalización y excelencia".
3. PACTO DE ESTADO Y CRÍTICAS:
En el documento se plantea la voluntad de elaborar un Pacto de Estado al respecto, para garantizar la
viabilidad de la aplicación del proyecto. El documento de la EU2015 plantea la voluntad de logar pactos de
Estado en materia universitaria y de investigación, y promover un acuerdo entre "ministerio, CC.AA., tejido
económico, social e institucional" para que la Estrategia pueda tener éxito.
También está relacionado con la voluntad de vencer a las "resistencias" con las que se encuentra la
Estrategia. Resistencias que se deben, según el documento, a "resistencias inerciales al cambio de modelo,
ya que no hay el suficiente espíritu “abierto y emprendedor”, que se refleja también en la baja movilidad y en
la falta de estructura y atractivo internacional".
Respecto de las críticas a Bolonia:
Ante el debate social de los últimos tiempos sobre Bolonia el Ministerio dice querer llevar el debate a
los puntos concretos de política universitaria. Acusa a las críticas a Bolonia de ser críticas abstractas y
generales sobre los fundamentos de la Declaración de Bolonia. El Ministerio dice que si el debate fuese
sobre los puntos concretos de la reforma que se aclararía tanta confusión. Achacan las críticas a una falta
de adecuada comunicación de las ventajas de Bolonia.
4. CONTEXTO HISTÓRICO:
El listado de las reformas legales para la aplicación de Bolonia en nuestro caso queda así:
- 2001: LOU del PP: supuso el inicio del proceso (que venía elaborándose con el Informe Bricall, etc.).
- 2003: Reales Decretos que regulaban los ECTS y el Suplemento al Título. (Los Reales Decretos
aplican la Ley en sus distintos ámbitos de concrección).
- 2005: Reales Decretos de Grado y Posgrado
- 2004: inicio de reforma (PSOE) de la LOU, que culminó en 2007 con aprobación de LOMLOU:
Zapatero había prometido que derogaría la LOU, pero (...): ver vídeo, eliminó el catálogo de titulaciones, etc.
- 2007: Real Decreto de Ordenación de Enseñanzas Universitarias, sustituyendo a los decretos de
2005.
¿Qué novedad histórica supone?
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
Es la mayor reforma desde la ampliación de la Universidad a la sociedad actual "de masas" (la
ampliación de la proporción de la población que podía acceder a estudios universitarios).
Las leyes que establecieron aquí la universidad "de masas" fueron la Reforma Universitaria de 1983 y
la Ley de la Ciencia de 1896. Desde entonces se han abierto dos tercios de las universidades actuales y el
número de estudiantes multiplicado por tres, proceso que se realizo por la vía de la descentralización de la
red universitaria a través de las Comunidades Autónomas (trasferencia de competencias desde ´83 al ´96).
El documento de la EU2105 analiza como logros de ese periodo que se inició en el ´83:
- la democratización y la autonomía universitaria
- la transformación de los planes de estudios
- el aumento progresivo de la colaboración con otros Ministerios (lo que refuerzan el papel de la
universidad en la sociedad)
- la elaboración de criterios objetivos para que las universidad se dotaran de PDI (Personal Docente e
Investigador)
- el fomento de la investigación como una de las misiones de la universidad
- la apertura progresiva a Europa (movilidad estudiantes y profesores -especialmente vía Erasmus-)
- el inicio de la evaluación individual por las propias universidades.
5. RECONOCIDA MOTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA REFORMA:
Se reconoce que la universidad debe reformarse porque se pretende un cambio de modelo económico,
un nuevo modelo “basado en el conocimiento”, mejorando la productividad de las empresas, etc., a través
de la innovación. El objetivo es "revalorizar el valor social y económico del conocimiento generado en la
Universidad", a través de una mayor valorización y explotación económica (incluida la comercialización) de
la investigación académica.
Se reconoce que la globalización económica plantea una nueva situación económica al capital europeo
ante la cual la universidad se reforma, para satisfacer dichas necesidades empresariales. Se trata de la
competencia entre economías en el siglo XXI (a lo que se llama “necesidades cambiantes de la sociedad”),
y de cómo la universidad tiene que jugar un papel ahí.
Esta motivación económica está mencionada (aunque luego se niegue que eso sea "mercantilización")
y reconocida por todos los documentos oficiales del Proceso de Bolonia, como por ejemplo, la resolución de
la Unión Europea a través del Consejo de Competitividad (2007) bajo el título “La modernización de las
universidades con vistas a la competitividad de Europa en una economía mundial del conocimiento”.
Desde Consejo Europeo de Lisboa (2000) se marca el proyecto de crear una Europa "basada en el
conocimiento" (esto es, poniendo la producción de conocimiento y el sistema educativo al servicio de las
nuevas necesidades de la actual economía capitalista). Se trata de conseguir un cambio de paradigma
económico: transformar el actual sistema productivo en una sociedad basada en el conocimiento a través de
la innovación como factor de "creación de riqueza".
6. LA FALSA EXCUSA DE UNA SUPUESTA NUEVA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
La excusa que plantea la EU2015 es insostenible, y es la idea de que se pretende crear una "sociedad
del conocimiento" porque supuestamente ha surgido una nueva función de la universidad y del
conocimiento. Supuestamente se trata de alcanzar un punto en que el conocimiento se introduzca
definitivamente “en nuestra sociedad y nuestra economía”.La falsa excusa es por tanto que ha surgido una
supuesta nueva función del conocimiento generado en las universidades. Se trataría de desarrollar un
modelo de universidad basado en esa tercera función.
Para entender esto de la "sociedad del conocimiento" hay ver cómo se relacionan cuatro elementos: la
producción del conocimiento (investigación científica), su transmisión (educación y formación), su difusión
(vía tecnologías de información y comunicación) y su explotación (vía innovación tecnológica resultante).
El documento de la EU2015 reconoce que la reforma supone modificar el modelo de universidad que
existía hasta ahora. Dice que el modelo que se quiere abandonar es el modelo universitario alemán del XIX,
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
formulado por Humboldt y que se tomó como modelo desde entonces. En el modelo que diseñó Humboldt
(modelo "Universidad humbolditana") la universidad tiene dos funciones: no es sólo educación
(formación) sino también creación de cultura (humanística y científica) a través de la investigación.
Ocurre ahora (supuestamente) que desde entonces no ha dejado de crecer el papel de la innovación y
aportación a la competitividad de la economía y la cohesión social. De ahí que a las universidades se les
encomiende lo que les encomienda la Estrategia de Lisboa: las universidades están obligadas a responder
a las nuevas necesidades sociales en constante evolución (las necesidades económicas de la globalización
capitalista). Según la EU2015 en las ultimas décadas ha surgido (fruto de ese crecimiento del papel de la
innovación) una tercera misión que la universidad debe satisfacer: la transferencia de conocimiento y
tecnología. Esta nueva función que la nueva universidad debe satisfacer hace que se busque pasar a un
nuevo modelo, ahora "post-humboldtiano".
Aquí la EU2015 miente porque no es cierto que ahora haya surgido una tercera función de la
universidad: esa función ha existido siempre. El conocimiento científico (el saber académico desarrollado en
la universidad) siempre se ha volcado hacia el tejido productivo a través de las aplicaciones tecnológicas.
Siempre ha habido una interrelación entre Universidad y Mercado. De lo que se trata realmente es de que
tradicionalmente esa relación entre Universidad y Mercado dejaba el suficiente margen como para que la
Universidad desarrollara su actividad con una mínima independencia respecto de los intereses económicos
del mercado.
Lo producido en la Universidad tenía su efecto en el mercado (porque las innovaciones científicas, etc.,
se incorporaba al tejido productivo) pero se incorporaban después. Antes el mercado tomaba lo que le
interesaba de la actividad total de la Universidad, había cosas que el Mercado utilizaba y otras que no (por
ejemplo, una investigación sobre el cáncer que no resultara rentable para las empresas farmacéuticas), pero
la Universidad sí desarrollaba más o menos esas actividades que no eran reclamadas por el mercado.
Ahora se trata de reducir el número de actividades que realiza la Universidad y que no son rentables
para el mercado. Se trata de que el Mercado pueda dictar de antemano qué le interesa que haga la
universidad, por ejemplo: que en vez de investigarse sobre lo que académicamente se considere relevante
para la Facultad de Físicas pues ahora sólo se investigue lo que se considere relevante para las empresas.
Esta crítica a la insostenible excusa de la "nueva función" de la universidad la comparte (ver
declaración rectores franceses).
La EU2015 dice que se trata de un nuevo "triángulo", entre formación, investigación e innovación. Pero
en realidad ese triángulo no tiene nada de nuevo, no es que haya aparecido ahora esta relación entre estas
tres dimensiones, porque siempre ha existido desde que existe la Universidad. No es que haya avanzado el
desarrollo científico y tecnológico, como argumenta la EU2015, sino que la transmisión del conocimiento al
tejido productivo (transmisión que siempre ha existido) se quiere adaptar a las necesidades actuales del
tejido empresarial.
7. LA FALSA RETÓRICA CON LA QUE LA EU2015 SE PLANTEA SUS OBJETIVOS:
(1) "Compromiso con la educación como servicio público":
Dice reconocer el papel social de la universidad y la necesidad del acceso universal a la universidad sin
limitación económica o social para nadie sino sólo con el límite del aprovechamiento académico. Sobre la
incorporación de cualquier persona a la educación superior universitaria: “es necesario establecer los
mecanismo necesarios para no dejar fuera del sistema universitario ninguna persona que por vocación,
talento y esfuerzo deseen cumplir socialmente con esta misión”.
Y eso lo combina con estas citas:
- “La inversión en educación es la garantía del desarrollo futuro de un país y es siempre una
inversión rentable. La educación es uno de los ejes de la solución de los problemas relacionados con la
competitividad de un país.”
- Se trata de "promover un cambio de cultura integral que permita a nuestro país situarse en el
contexto que le corresponde por su desarrollo económico”.
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
- “La Universidad forma a los profesionales del país y debe ser también la que promueva el avance
en el sector productivo y sea motor del crecimiento de la cultura emprendedora como un signo de identidad
irrenunciable”.
(2) "Compromiso con la sociedad":
Se busca una "implicación directa en el proceso de transformación social y económica". Se dice que las
universidades están hoy inmersas en una sociedad cambiante, en las que el tejido económico depende
crecientemente de la posibilidad de generar y transmitir conocimiento. De ahí la necesidad de relaciones
fluidas entre universidad, ciencia y sociedad.
Con gran retórica progre se dice que ese compromiso supone también "fomentar la responsabilidad
social de las universidades, que potencie los valores democráticos de progreso, libertad y justicia, siguiendo
la tradición democrática e ilustrada".
8. PAQUETE DE MEDIDAS:
La EU2015 es un paquete de medidas y reformas en diferentes ejes. En total 11 ejes, en tres bloques:
BLOQUE A: Misiones de la Universidad:
1. Formación
2. Investigación
3. Transferencia de conocimiento y tecnología
BLOQUE B: Personas y recursos humanos:
4. PDI
5. Estudiantes
6. PAS
BLOQUE C: Organización de la Universidad:
7. Gobernanza
8. Financiación
9. Internacionalización
10. Evalucación individual y colectiva
11. Programa Campus de Excelencia Internacional
EJE 1: Formación:
Dice reconocerse que "la principal función de la universidad es la formación de ciudadanos y de
profesionales cualificados". Bolonia no pretende homogeneizar los sistemas de educación (hacer que todos
sean iguales) sino aumentar su comparabilidad (hacer que sean más fácilmente comparables).
Para adaptar la formación a las nuevas necesidades se busca "mayor autonomía" en el diseño de las
carreras por parte de las universidades: mayor flexibilidad, promoviendo la diversificación curricular, con
mayor capacidad de adaptación de la formación a un contexto socio-económico caracterizado por cambios
rápidos y profundos. Puesto que la formación debe adaptarse a las nuevas necesidades económicas, de
adaptarla a un marco de trabajo más "flexible" se trata de flexibilidad la propia formación.
El otro objetivo dice ser aumentar la empleabilidad de las personas tituladas, su capacidad de ser
contratadas por el actual tejido productivo. Para ello, se dice, los planes de estudio se organizarán entorno
al objetivo de la adquisición de competencias.
El mercado laboral de los estudiantes ya no será solamente el español sino el europeo. Según la
EU2015 la formación en habilidades y actitudes y capacidades para trabajar en contextos internacionales
requiere que se introduzcan contenidos y asignaturas a tal efecto.
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
Reforma metodológica: "formación en competencias" y "formación más participativa":
Se dice que ante la globalización y la sociedad del conocimiento se requiere un cambio metodológico:
poner al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. En la sociedad del
conocimiento se requiere un actualización continua de la formación. Hoy en día, debido a que el contexto
laboral, económico y social es muy cambiante, los conocimientos adquiridos no pueden considerarse
permanentes. Se pretende por tanto adaptar el formato y la temática de la oferta educativa a las nuevas
necesidades.
La motivación fundamental es que se pretende un nuevo modelo formativo para que se adecúe mejor a
las nuevas “necesidades cambiantes de la sociedad”, esto es, a las necesidades económicas. El propio
documento casi no incide en la excusa mediática con la que a veces han buscado ocultar esta reducción de
la formación a lo que el capital necesita de las estudiantes. Esa excusa ha sido siempre "hacer que el
estudiante sea el protagonista de su formación con metodologías docentes más participativas".
Formación a lo largo de la vida:
Esta formación en competencias debe realizarse a lo largo de toda la vida laboral, para lo que se dice
pretender garantizar la posibilidad de retornar al aula en cualquier momento de la vida, creando títulos de
reciclaje formativo y creando nuevas modalidades y horarios de estudio que permitan la participación de
perfiles de nuevos usuarios, flexibilización de los itinerarios para adaptarlos a la formación permanente.
La oferta de formación permanente de las universidades debe incluir no sólo los títulos análogos a los
tradicionales sino también títulos oficiales o partes específicas de los mismos que se ofrezcan para facilitar
la vuelta a las aulas en cualquier momento de la vida.
Esta formación a lo largo de la vida incluye, y esto se dice de nuevo con una falsa retórica muy progre,
posibilitar que las personas mayores tengan acceso a la universidad para su desarrollo personal, como si
esta fuese el objetivo de crear "nuevos perfiles de estudiantes".
A lo que la EU2015 llama "demanda de extensión de la formación a lo largo de la vida" no es a que se
demande que se aumente la formación académica recibida sino a que se administre otro tipo de formación
de otra forma y en otros plazos. Si la formación se orienta hacia las nuevas “necesidades sociales” se trata
de que se reduzca el nivel formativo general de la mayoría de las estudiantes (porque se requieren
trabajadores descualificados para puestos de trabajo precarios), que se formen en las competencias que las
empresas demandan de ellos como futuros trabajadores y que sean capaces de actualicen constantemente
las competencias que las empresas piden de ellos.
Formación a lo largo de la vida no es, claro, mayor formación de la ciudadanía sino someter al
trabajador a un eterno reciclaje de ciertas “habilidades, destrezas y competencias” como en un eterno curso
del paro.
Nuevas tecnologías:
Respecto a las nuevas tecnologías de la información se dice que suponen tal cambio en la forma de
trasmitir el conocimiento que ya sólo eso sería motivo suficiente para cambiar el modelo formativo actual.
En realidad esto es mentira en tanto que no se trata de reformar la formación porque ya dispongamos
por fin de programas de presentación en diapositivas por ordenador, internet, etc,. Estas nuevas tecnologías
podrían aplicarse como herramientas de formación en las aulas sin necesidad de Bolonia. Bastaría sólo
dotar de financiación al sistema educativo para modernizarse tecnológicamente. Lo que se pretende en
realidad es que el uso de estas tecnologías (informática básica, internet, etc.) sea una de las competencias
adquiridas en el nuevo modelo de formación porque es una de las competencias que los empesarios
reclaman de sus futuros trabajadores, como por ejemplo se muestra en el Informe Tuning,
Mayor especialización:
Por otra parte se dice que, ante el avance de las ciencias, es necesario un mayor nivel de
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
especialización de la formación recibida, que se centre en las distintas ramas concretas de investigación.
Lo que no se dice que es que la adecuada especialización es irrealizable sin una sólida y profunda
formación troncal (que no se va a cubrir en absoluto con los nuevos Grados orientados hacia una formación
meramente generalista). La formación generalista sólo aboca a la incapacitación formativa y a la
precarización de la capacitación profesional. Bolonia y la EU2015 pretende tener una masa de estudiantes
con una formación superficial y generalista, y una élite (que se pueda permitir económicamente cursar
Máster) que se especialice.
Pero esto no tiene nada que ver con el avance de las ciencias. Para estar al tanto del avance de las
ciencias habría que hacer lo contrario a lo que hace Bolonia: no precarizar la titulación de Física porque
difícilmente si no podrá el estudiante ni siquiera comprender los últimos avances en Física cuántica, que es
para lo que te debes formar si te formas en Física, por ejemplo.
Además, la ultra-especialización sin una sólida base previa sólo te permite ser un ignorante capacitado
para realizar tareas ultra-concretas en una cadena de montaje. Por ejemplo: no se trata de que te ultraespecialices para conocer hasta la ultima novedad del desarrollo de la Medicina sino que te ultraespecialices en una técnica quirúrgica, que es a lo único a lo que te vas a dedicar en tu nueva carrera
profesional en la sanidad. Este modelo ya se practica en EEUU, donde en general no te formas como
médico sino como perfecto trabajador descualificado en una cadena de montaje (sea en una fábrica, en un
hospital o en un bufete de abogados). Por otra parte, la ultra-especialización en competencias concretas
demandadas hoy por el mercado dejan de ser demandadas en poco tiempo después en un mercado tan
variable y precario de forma que el gran coste económico que supone realizar estudios de Máster no es
tampoco una garantía de estabilidad laboral: en EEUU no es raro tener que pedir un préstamo bancario
sobre otro para los sucesivos Másters.
EJES 2 y 3: Investigación y Transferencia de Conocimiento:
Nueva orientación de la investigación:
Se dice pretender una mayor intensidad en actividades de investigación, gestionada además de forma
"más racional", dado que las universidades son el primer centro de la generación de conocimiento y que
ahora se pretende que la universidad sea el motor de crecimiento económico a través de la relación
educación-investigación-innovación. En este contexto, se busca un "compromiso de las universidades con la
resolución de problemas del entorno en que estén inmersas", a través de "diálogo constante entre la ciencia
y la sociedad".
Esta reforma se aplicaría a través de una nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología, actualmente en
estado de borrador de ley. En el contexto del EEES, la reorientación de la investigación se ha realizado a
través de la creación del Espacio Europea de Investigación (ERA) a partir de la Declaración de Lisboa.
Explotar económicamente la investigación:
Se trata de hacer que la investigación generada sea más competitiva internacionalmente,
transfiriéndola al tejido productivo. "El conocimiento es un capital pero es necesario identificar en él lo que
realmente tiene valor para el mercado en cada momento y eso es lo que es transferible". Se encarga la
"detección del valor" a especialistas, pues se considera que sólo un especialista es capaz de ello, estando
estos especialistas también encargados de la protección de la propiedad intelectual de las patentes, etc.
Dicen que el modelo lineal de transferencia de tecnología está superado, de forma que hacen falta
estructuras con conexiones no secuenciales sino que permitan interacciones más rápidas y que potencien
dos flujos de interrelación, y no sólo uno: el flujo (i) desde las ideas a la práctica y el flujo (ii) desde las
necesidades empresaliares a su materialización científica y técnica.
Coordinación agentes privados - agentes públicos:
Se pretende lograr una mayor coordinación entre todos los agentes de la investigación: tanto entre
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
universidades y centros públicos de investigación como a través de nuevas plataformas de investigación
mixta para mejorar la colaboración entre universidad y empresa, como con los parques científicos y
tecnológicos.
Actualmente somos la 5ª potencia mundial en cuanto a inversión pública en I+D, y una de las 10
primeras por numero de publicaciones. Pero en nuestro caso, la EU2015 considera que tenemos excesiva
desconexión entre el sector productivo y las instituciones científicas. Se pretende atraer inversión privada al
sistema de I+D, como forma de conseguir una de las prioridades de la Estrategia: dar valor de mercado a
los resultados de la investigación para mejorar la competitividad empresarial, a través también de un cambio
de cultura integral que promueva la "formación de emprendedores, para no comprometer la prosperidad de
las siguientes generaciones".
Para completar la información sobre este eje:
Como medidas concretas, puesto que para todo esto se necesitan nuevas estructuras y varemos de
valoración, se lanza el "Plan director para la valorización y la transferencia de tecnología", con medidas
como las siguientes:
ayudas para (i) Jóvenes Empresas Investigadores, (ii) para que que las empresas de base tecnológica
se instalen en los Parques Científicos y Tecnológicos, (iii) para que las Oficinas de Transferencia de
Resultados de Investigación (OTRIS) puedan realizar proyectos y sufragar parte de sus gastos, (iv) para que
las empresas contraten investigadores para incorporarlos a sus plantillas, (v) para que una empresa y un
centro público de investigación realicen un proyecto cofinanciado por la empresa a partir de unos
conocimientos desarrollados por el centro público con vistas a la puesta en el mercado de un producto, (vi)
para que empresas y centros públicos de investigación realicen conjuntamente un proyecto de I+D, (vii) para
que en los Parques Cientificos y Tecnológicos se instalen los centros de I+D de entidades privadas,
Universidades, etc
Nueva Ley de la Ciencia:
Para ver cómo se plasmaría la reforma en este eje de investigación y transferencia del conocimiento,
véase el documento "Análisis del borrador de la nueva Ley de la Ciencia y del Estatuto del PDI".
EJE 4: Estatuto PDI (Personal Docente e Investigador):
Se trata de poner al día la regulación legal de ambos colectivos porque Bolonia redefine su función y su
trabajo. Dice buscar un nuevo modelo de carrera docente-investigadora, que sea “moderna, abierta,
internacional y competitiva”. Se pretende un real decreto porque en el nuevo marco “sus condiciones de
trabajo y sus obligaciones se están modificando”. Para ello se aprobaría este nuevo Estatuto del PDI.
El nuevo Estatuto es uno de los objetivos marcados por la LOMLOU, puesto que se están modificando
las condiciones de trabajo hay que redefinir derechos y deberes. Se dice que el Estatuto (que afecta a
profesoras/es funcionarios y en cierta medida también a las/os profesoras/es contratados) se coordinará con
las Comunidades Autónomas, que tienen competencias propias en este tema.
La propuesta concreta incluye regular la carrera funcionarial por "la vía de la obtención de meritos", y
definir las condiciones en la que el profesorado podrá "participar en la explotación de los resultados de su
investigación". Puesto que la EU2015 buscar sacar toda la rentabilidad económica posible a la investigación
generada en la universidad se ve en el compromiso de tener que regular qué parte de la tajada económica
se va a llevar el profesorado que participa en la investigación.
Se busca también potenciar la movilidad del PDI: (i) entre Universidades y (ii) entre Universidades y
otros organismos públicos o privados dedicados a la investigación o con empresas basadas en el
conocimiento (mediante permisos de "excedencia por incorporación a empresas de base tecnológica").
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
Nuevo perfil profesional:
a. En cuanto al profesorado se modifica su actividad docente: actualización metodológica, tutorías,
elaboración de materias virtuales, etc. Esto replantea la actividad del profesor, redefine sus tareas docentes,
y supone una "mayor implicación en la gestión y transferencia de conocimiento".
Esta redefinición de las tareas académicas supone (y así se reconoce) una flexibilización de la
profesión de profesorado universitario mediante la creación de "perfiles diferenciados y dedicaciones
específicas" según el tipo de profesorado al que se pertenezca. Este punto está más avanzado, por
ejemplo, en la actual reforma universitaria francesa, que dice más claramente que se trata de crear distintos
tipos de profesores frente al actual modelo en el que prácticamente hay un sólo modelo de profesor (al
margen de las diferencias entre profesorado funcionarial, profesorado contratado/asociado, etc.). Ya no se
quiere que todos los profesores se dediquen más o menos a las mismas tareas sino que algunos profesores
se dediquen en exclusivamente a la investigación en el despacho o en laboratorio, que otros profesores se
dediquen casi exclusivamente a dar clases y realizar las tutorías, y que otros, si quieren, elijan un perfil
mixto. Se crearán varemos para valorar la actividad del profesorado y se les calificará con unos criterios u
otros según el tipo de perfil al que previamente se adscriban.
Vemos así cómo se desmonta la falsa propaganda que vende que con Bolonia el estudiantado estará
más cerca del profesorado ("porque las clases y tutorías serán más participativas") porque el modelo
consiste más bien en alejar del estudiante a los profesores-investigadores y dejar al estudiantado "al
cuidado" de profesores que trasmitan al estudiantado las competencias y los conocimientos básicos y
descualificados que el mercado les demanda. Frente a la clásica imagen del profesorado como aquel
personal que tiene que cumplir necesariamente dos funciones (por el bien público), que tiene (i) que
investigar y (ii) que enseñar aquello que investiga. Tiene que investigar porque tiene que tener algo que
decir. Y tiene que enseñar aquello que investiga porque lo que investiga tiene que ponerse al servicio de la
ciudadanía, comunicándoselo y trasmitiéndoselo. Una docencia que no esté basada en la investigación es
una farsa, es una docencia basada sólo en las 3 o 4 generalidades con las que se pretende reducir al
estudiantado a una banda de descualificadas precarias. Y una investigación que no se socialice a la
ciudadanía sino que se encierra en un despacho o en un laboratorio y se enfoque para "transferirla a las
empresas" es un timo a beneficio de los intereses privados pagado con dinero público.
Esta reforma busca aplicar al profesorado los nuevos criterios de "cadena de montaje" para rentabilizar
al máximo los intereses que las empresas puedan obtener de dicha cadena de montaje. Estos intereses
privados dinamitan la relación entre el profesorado y el alumnado no en beneficio del alumnado ni del
profesorado sino de intereses privados externos. No hay que descuidar tampoco, desgraciadamente, que
ciertas/os profesoras/es estarán encantadas de ser la nueva élite de la investigación "en cadena", más aún
en la medida en que se les permita sacar tajada económica a cambio.
b. En cuanto al personal de investigación, actualmente altamente precarizado, se busca también
crearle un nuevo perfil profesional creando “técnicos de apoyo a la investigación” para mejorar la
“competitividad científica”. La EU2015 considera que no hay suficiente personal administrativo de apoyo a la
investigación y la transferencia de conocimiento, por lo que actualmente los investigadores tienen que
realizar tareas de gestión que les quita tiempo de su actividad principal.
No se trata sólo de contratar más personal, medida que en principio no parecería criticable (si es que
dicho nuevo personal es realmente necesario). Se trata más bien de que ese nuevo personal va a tener
nuevas tareas muy bien definidas: para que las investigadoras/es puedan ser prácticamente "cerebros en
una cubeta" y rindan al máximo en su función en la nueva "cadena de montaje" del conocimiento, se busca
que no tengan que realizar ninguna tarea burocrática en absoluta: que no tengan que rellenar ningún papel,
ningún documento, ni tener que realizar ninguna gestión salvo dedicarse exclusivamente a la investigación.
Los mecanismos de rentabilización del esfuerzo colectivo pueden ser en algunos casos positivos pero de lo
no cabe ninguna duda es de que lo que aquí está en juego es de diseñar una nueva cadena de montaje
rediseñando la especialización del trabajo (los tipos de trabajos, sus fronteras y sus relaciones) para mayor
beneficio económico de aquellos a quienes se pretende "transferir el conocimiento", vaya, a las empresas.
Habría que ver, además, qué estatuto laboral van a tener las nuevas trabajadoras, si van a ser
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
funcionarias o si van a estar hasta qué punto precarizadas en sus condiciones laborales. Esta modificación
laboral pone encima con mayor gravedad de lo que ya lo estaban cuestiones de sindicalismo laboral con las
que el sindicalismo estudiantil puede buscar establecer puentes.
Mecanismos concretos para la nueva creación de perfiles profesionales del PDI:
En una entrevista en el programa "Los desayunos de TVE", Cristina Garmendia (cuando aún tenía las
competencias sobre Universidad) anunció que, y esto se parece a los mecanismos de Francia, se
establecería un sistema de salarios condicionados (complementos retributivos condicionados) para
"estimular" al profesorado a funcionar bajo los nuevos "criterios".
Para completar el análisis de este eje:
Véase el documento "Análisis del borrador de la nueva Ley de la Ciencia y del Estatuto del PDI".
EJE 5: Nuevo Estatuto del Estudiante:
a. Consejo del Estudiante:
Se planea la creación de un nuevo órgano de representación estudiantil a nivel estatal, el "Consejo del
Estudiante". Este nuevo órgano establece un nuevo marco de participación estudiantil en la toma de
decisiones en la Universidad de forma que, según dice la EU2015, “evite las suspicacias” entre el
estudiantado (parece querer decirse que evitará toda crítica/"suspicacia" por parte del estudiantado porque
será un órgano completamente controlado por el Ministerio) y otorgue “mayor garantía a la defensa de los
valores y funciones de la Universidad” (de las nuevas funciones de la nueva Universidad mercantilizada y
adaptada al mercado, se entiende). Se dice querer con ello “ampliar los derechos de los estudiantes
universitarios y recompensar su participación activa en la vida universitaria”.
El Consejo del Estudiante Universitario regulará la nueva relación entre Estudiantes, Administraciones y
Universidades. Este órgano de representación "tendrá una visibilidad institucional y abrirá un canal de
comunicación paralelo y complementario al de las asociaciones estudiantiles".
En cuanto a su aprobación se dice: "es necesaria una promulgación y aplicación rápida del Estatuto
surgido de un acuerdo amplio".
Para más información crítica sobre el Consejo del Estudiante, sus consecuencias antidemocráticas y su
antidemocrática elaboración véase el documento "Crítica del Estatuto del Estudiante".
b. Tasa de "éxito educativo" y medidas:
Al margen del estatuto la EU2015 analiza cifras de lo que llaman medidores del "éxito educativo
actual", y manejan estas cifras:
Tasa de evaluación (créditos presentados respecto a los matriculados): sobre el 80%.
Tasa de éxito (créditos aprobados respecto a los evaluados): sobre el 75%.
Tasa de rendimiento (créditos aprobados respecto de los matriculados): sobre el 60%.
A partir de esas cifras la Estrategia se plantea la necesidad de afrontar la tasa de abandono, que se
produce sobre todo en el primer año. El índice de abandono varía mucho por rama de conocimiento.
Recordar que el año de asignaturas comunes, según puede verse en el documento de "Respuestas a
preguntas frecuentes sobre Bolonia" de la Conferencia de Rectores (CRUE), pretende justificarse apelando
a que el primer año de carrera hay una cierta cantidad de estudiantes que o cambian de carrera o
abandonan lo estudios. Se dice que con un primer año que no sea de contenidos específicos de tu carrera
(como lo era en las diplomaturas/licenciaturas/ingenierías) sino que sea de contenidos generales de rama,
será supuestamente más fácil que las estudiantes no abandonen al menos la rama, y no "pierdan" todo un
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
curso.
El otro argumento de la CRUE es que en algunos países europeos tienen 3 años de bachillerato, que
acaban por tanto un año después que nosotras. Este primer año generalista de Grado sería como ese 3º de
BACHILLERATO, más tres cursos más de Grado (de hecho, los Grados en esos países suelen ser de 3
cursos), con lo cual al final las cuentas cuadran y el sistema es homologable entre nuestro sistema y
aquellos países. La cuestión es dar una buena formación y cualificación tanto en el Bachillerato como en la
Universidad: y esto se conseguiría no disminuyendo los años y mejorando las condiciones (reduciendo el
número de alumnos, eliminando las desigualdades sociales en el acceso a la educación, dando mejores
recursos, etc.), justo lo contrario de lo que se hace. Gabilondo ha dicho muchas veces: "¿quién ha dicho
que un matemático no se forma con cuatro años de Grado?". Pues está claro que si difícilmente te formas
con cinco de carrera, más difícil aún lo harás con cuatro de Grado (siendo además uno de ellos común y los
otros tres generalistas en competencias).
b. 1. Crítica al argumento del abandono:
Respecto al argumento de que con el primer año común se evitarían tantos cambios de estudios el
primer año: habría muchos mecanismos para compensar esta realidad: mayores convalidaciones de las
asignaturas de libre configuración y de optatividad a cambio de los créditos cursados en la carrera
abandonada, mayor información sobre las titulaciones y sus funciones y sus salidas, mayor ayuda a la hora
de la elección, etc. Esta claro que de entras las muchas medidas posibles adoptan la que precariza la
formación y la que más beneficia a la patronal, encantada de tener trabajadoras cada día más "flexibles" y
descualificadas.
b. 2. Crítica al argumento del primer año común:
La CRUE y el Ministerio insisten en decir que Bolonia no pretende igualar a todos los países ("Bolonia
no pretende equiparar") sino que pretende que los sistemas sean comparables ("Bolonia no pretende
equiparar sino homologar, que los sistemas sean intertraducibles aunque sean diferentes"). Pues si no es
necesario hacer que todos los sistemas sean iguales sino que basta con que sean comparables es
perfectamente respetable que aquí se dejen dos años de Bachillerato y que el primer año de Grado no sea
generalista sino específico. Pues bien, esto sería suficientemente "comparable e intertraducible": sería tan
comparable como comparar que en un lado hay tres años de bachillerato y por otro dos años de
bachillerato, que por un lado hay cuatro años de Grado y por otro cuatro, y que no hay año generalista
devaluado. Y es que nadie ha demostrado que un año generalista sea mejor para la formación y la
cualificación de la ciudadanía. Y el hecho de que los demás países devalúen su formación no es motivo
para que se haga también aquí.
c. Acceso del estudiantado a la Universidad:
La Estrategia dice querer una Universidad "abierta a todos los ciudadanos con talento y dispuestos a
estudiar" para lo cual dice pretender "potenciar el acceso igualitario a la educación", aumentando el sistema
de becas, ayudas y prestamos-renta (las conocidas popularmente como "becas-préstamo"). Todo esto es
claramente falso atendiendo al modelo de becas que se potencia ("becas-préstamo"), la alarmante subida
de tasas (ya denunciada por el movimiento estudiantil, al que se le negaba que tuviera razón), etc.
Dice también querer fomentar el acceso de los colectivos desfavorecidos a la Universidad, lo cual no
deja de ser un nuevo punto más de retórica "progre" como mero maquillaje de una reforma que busca
cualquier cosa menos fomentar un acceso que no resulte rentable en todos los sentidos al tejido productivo.
d. Nuevo perfil de estudio:
En relación con el eje de Formación se dice pretender que los estudiantes sean más "activos" en el
aula, "con mayor participación en su propia formación, mediante el trabajo permanente y aplicado con la
tutoría permanente de los profesores", para "situar al estudiante en el centro del sistema educativo". Esta
retórica es una de las principales fachadas con la que se ha vendido el Plan Bolonia, pero ya sabemos que
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
la motivación de la reforma (porque así se reconoce en la mayoría de sus documentos oficiales) no es
educativo/formativo/pedagógico/metodológico sino económico. Hay que recordar siempre que, por ejemplo,
el famoso documento de la Comisión de Financiación del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) de 2007
llegó incluso a reconocer explícitamente que esto de la nueva metodología participativa no era un eje
importante del Plan Bolonia sino el enfoque que el Ministerio y las Comunidades Autónomas le estaban
dando mediáticamente. Si se quiere dar una reforma metodológica a la Universidad apórtense más medios
materiales, redúzcase el número de alumnos por profesor, y respétense las diferencias entre las disciplinas
(y asignaturas) para elegir la metodología docente que más les convenga. Siempre ha sido cada disciplina
quien ha decidido qué metodología era más conveniente para sus objetivos (porque para Historia se
requieren unas metodologías diferentes que para Ingeniería, etc.): con esta reforma metodológica lo que se
hace es imponer el "Power Point", los trabajitos escolares de 40 horas semanales y las falsas tutorías
precarias, y no en beneficio de una mejor pedagogía.
Si esta reforma consigue ciertas mejoras pedagógicas en ciertos aspectos en ciertos casos será por
pura casualidad y a un precio mucho mayor del que merece la pena: por ejemplo, si con esta metodología te
libras de una profesora que no enseñaba correctamente habría sido mejor potenciar los mecanismos de
participación del estudiantado en la toma de decisión de las actividades docentes, escuchar más el
estudiantado, y también coordinadamente con el profesorado, utilizando los mecanismos de mejora ya
existentes (y no usados en muchos casos) y crear nuevos mecanismos de democracia participativa y de
mejora del diseño de las actividades de los centros (¿se ha preguntada a las estudiantes de cada centro
qué consideraban más importante para su propia formación?, ¿se han creado comisiones comunes entre
los distintos agentes -estudiantes, profesorado, etc.- para evaluar los problemas que se dicen querer
afrontar?, a quienes sí se ha escuchado es a las demandas de la patronal).
Dinamitar la entera formación con la excusa de que ahora las clases son más participativas sólo
engaña a quien se queda contenta por poder ser más partícipe de su descualificación y su precarización.
Reforma metodológica, sí, pero NO a esta reforma metodológica impuesta a mayor gloria del capital.
e. Movilidad del Estudiantado:
Dice pretenderse que aumente el número de estudiantes que pasan un periodo formativo en el
extranjero (ya sea estudiando o en prácticas profesionales), así como la movilidad interna en el propio
Estado. "La especialización y la diferenciación deben ir acompañada de mayor movilidad", lo cual se refiere
especialmente al Posgrado.
Hay que reconocer que es cierto que han aumentado significativamente las becas Erasmus, etc. Pero
esto no quita dos críticas fundamentales:
(i) Las becas Erasmus siguen siendo insuficientes en cuanto a la cuantía y al modo en que el
estudiante las recibe. Siguen siendo unas becas que sólo permiten estudiar en el extranjero a estudiantes
con amplios recursos materiales, porque la beca sólo cubre una pequeña parte del gasto real que te supone
pasar un curso fuera.
(ii) La cantidad de becas Erasmus que se conceden, está claro, para potenciar una ciudadanía
"cosmopolita" sino que se reconoce que la creación del programa Erasmus fue una primera pieza inicial en
la construcción de una integración educativa en la UE. La Europa del capital necesita cierta movilidad
interna de ciertas élites profesionales. Esto ha sido siempre el trasfondo de estas becas, y lo sigue siendo.
No se trata de rechazarlas por ello, pero sí de entender bien su trasfondo económico-político a la hora de
valorar su supuesta "bondad social".
EJE 6: Personal de Administración y Servicios (PAS):
Igual que ocurre con el profesorado, al Personal de Administración y Servicios (que son las
trabajadoras que trabajan en todos los servicios que ofrece la Universidad y que no son profesorado ni
investigadoras) se les somete a la creación de un nuevo perfil profesional, que esta vez dice buscar la
“mejora de la eficiencia de la universidad”.
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
Se dice que aún hoy la gestión universitaria es una profesión joven, pero que sus necesidades han
cambiado y que "cada día es más complejo gestionar las universidades, por el volumen de población
estudiantil y académica y porque la universidad es una institución clave en la sociedad del conocimiento".
Para ello se pretende "profesionalizar e innovar la gestión universitaria", para que sea "más racional y
eficiente". Profesionalizar quiere decir que los saberes sobre gestión se adquieran de forma sistemática (en
cursos académicos específicos).
No sólo se trata de "profesionalizar" sino de "definir nuevos perfiles profesionales especializados" a
través del aumento de ´"personal técnico de alta cualificación de soporte a las actividades de investigación y
transferencia", incorporando "tecnólogos en las universidades", que son los más capacitados para unir
investigación-conocimiento-tecnología. Los requisitos que debe tener alguien para llegar a ser "tecnólogo"
especialista en esta tarea obedece al criterio de que supuestamente los ingenieros superiores tienen una
formación científica que les permite entender el método científico y una formación tecnológica como para
dominar la aplicabilidad de los desarrollos científicos. Se buscan por tanto ingenieros que desarrollen esta
nueva función en la Universidad, pero no sólo ingenieros, también valen "otros", "cuya formación les permita
ser un puente entre ciencia y práctica"
¿Qué significa todo esto? Pues que hasta ahora se entendía que el PAS realizaba tareas de
administración y servicios en la Universidad y que esto era una tarea que no tenía ni más ni menos misterio
que lo que supone la administración de una entidad pública dedicada a lo que antes se dedicaba la
Universidad. Puesto que ahora se quiere que la Universidad sea una fábrica de conocimiento rentabilizable
por las empresas pues se necesita que haya encargados de hacer que esta nueva máquina funcione: a
nuevos objetivos para el sistema educativo hacen falta nuevos tipos de trabajadores que lleven estas
funciones a cabo. El capita redefine el objetivo de la Universidad y necesita quien lleve esto a cabo.
Llama la atención el detalle de que la supuesta necesidad de "movilidad" se quiere aplicar también al
PAS, lo que nos da una idea de las complejas redes de internacionalización que necesita el capitalismo
cognitivo de nuestros días: necesita toda una élite interconectada de trabajadores también en cuanto al
PAS.
EJE 7: Gobernanza:
La Estrategia quiere también reformar los mecanismos de Gobierno y Dirección de las Universidades,
así como sus mecanismos democráticos internos. Para esto introducen este término técnico: "gobernanza".
Se dice querer "adaptar el mecanismo de gobernanza a las nuevas necesidades", querer “modernizar”
el sistema de gobierno de las Universidades. ¿Cómo?:
(i) disminuyendo la burocracia en la gestión
(ii) mejorar la participación de los colectivos universitarios para conseguir los objetivos institucionales
(iii) mejorando la profesionalización del Gobierno de las universidades
(iv) aumentando la preparación especializada en gestión de la investigación y la transferencia de
conocimiento.
Al margen de la retórica con la que se plantea, el punto clave está aquí: se proclama la necesidad de
nuevo modelo de gobierno "ágil y resolutivo". ¿Qué quiere decir "ágil y resolutivo"? Esta cuestión aparece
en multitud de documentos oficiales sobre la reforma educativa, pero nadie lo ha formulado con tanto
descaro como uno de los supuestos "expertos" en temas educativos consultados por la ANECA, que venía a
confesar que es verdad que lo más ideal es la democracia pero que en los tiempos que corren se necesita
que la universidad de respuestas rápidas a las necesidades que le exige la sociedad (vaya, el mercado), y
que esas exigencias son tan urgentes que la democracia resulta demasiado lenta.
La incompatibilidad entre Capitalismo y Democracia llega ahora a la Universidad. "Profesionalizar y
hacer más eficaz el gobierno" quiere decir básicamente cambiar quién tiene el poder en la Universidad y los
mecanismos democráticos a través de los cuales lo adquiere. Actualmente las universidades tienen
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
autonomía en el Gobierno en tanto que sus Rectores y demás miembros de gobierno son elegidos por los
estamentos universitarios.
Se dice que supuestamente hasta ahora no se entendía que el diseño de la universidad no debe ser
competencia de funcionarios ministeriales sino de los órganos máximos de la institución universitaria. Es
decir, que hasta ahora se entendía que era el Ministerio (mediando las competencias que tienen las
Comunidades Autónomas, claro) quien decidía cuál era el modelo universitario y luego eran los equipos
rectorales quienes aplicaban la Ley a su Universidad. Esto no lo dice la Estrategia, pero no parece ser
ningún misterio que en una supuesta democracia sea el Parlamento quien elabore cómo deben ser las
Universidades (las Universidades no iban a ser menos que los hospitales, los impuestos o los derechos
laborales, que se regulan por Ley). ¿Cuál es la novedad? Pues que ahora se prefiere que los rectores
tengan potestad para decidir qué Universidad quieren, decidiéndolo mano a mano atendiendo a las
"exigencias sociales" (vaya, el Mercado), para lo cual hay que "flexibilizar" el marco legal, esto es,
desregular, o sea, hacer que la ley permita el suficiente margen de "libertad" como para que sean las
empresas quienes decidan el funcionamiento de las Universidades.
¿Cómo se consigue esto? Pues cambiando los sistemas de gobierno, en paralelo a la incorporación de
profesionales en la gestión de I+D. Ya hemos visto cómo se introducen nuevos perfiles profesionales en
cuanto al PDI (Personal Docente e Investigador) y en cuanto al PAS (Personal de Administración y
Servicios), pues ahora se quiere también crear un nuevo perfil de director de Universidad, por decirlo así.
Se dice que la universidad deben regirla "profesionales de la gestión, y no la suma de voluntarismos y
conocimientos no conceptualizados". Hasta ahora la Universidad la regía un Rector, que no era sino un
profesor que había llegado a Decano y que, conociendo la realidad académica y de gestión del sistema
universitario era la persona más capacitada para realizar las tareas de dirección de la Universidad: ¿quién si
no alguien que ha vivido todos los aspectos de la Universidad puede dirigir su gestión? Ahora se entiende
que para hacer que la Universidad esté al servicio del mercado ya no hace falta un académico o sabio
profesor instruido en la gestión "de su casa" o "del templo del saber" sino que lo que hace falta es alguien
formado en Administración y Dirección de Empresas. Si la Universidad pasa a ser una Administración con
criterios empresariales pues lo normal es que deje de dirigirla un profesor y la pase a dirigir un administrador
de intereses empresariales, así de fácil.
Y no sólo se pretende que la pase a dirigir un "experto en administraciones y empresas" sino este
nuevo "director" tenga el mayor poder posible, que tenga las manos lo más libres posibles y se le pongan
las menores trabas posibles a su gestión. A esto último la Estrategia lo llama "disminuir el grado de
burocratización y actualizando lo sistemas de control y seguimiento", para lo cual se quiere "que las
universidades desarrollen su autonomía, especialización y rendición de cuentas". Supuestamente, "las
mejores instituciones académicas son aquellas que cuentan con autonomía para definir su propio perfil",
para lo cual es necesario "ampliar la autonomía académica, reforzar las capacidades de liderazgo y la
gestión de los equipos directivos".
Hasta ahora la Universidad Constaba de un Claustro (supuesto Parlamento u órgano legislativo de la
Universidad), de un Consejo Social (órgano en que "la sociedad" expresaba sus necesidades a la
Universidad) y un Órgano de Gobierno (equipo rectoral, etc.). Actualmente el grado de democracia en la
elección de estas instituciones es mínimo: el nivel de democracia actual en la universidad es claramente
insuficiente (sólo hay que ver qué porcentaje de representación y de capacidad de elección tiene el
estudiantado, porque el sistema de voto es por estamentos, vale muchas veces más el voto de un profesor
que el de un estudiante, etc.). Hasta ahora, el Consejo Social era un órgano en principio más "consultivo"
que "ejecutivo", no era el órgano de Gobierno sino el órgano a través del cual "la sociedad" se expresaba en
la Universidad.
Con la EU2015 lo que se pretende es por fin aumentar definitivamente el poder del Consejo Social (que
ya actualmente tenía competencias cruciales, como la aprobación de los presupuestos, etc.), que el
Consejo Social deje de ser el órgano consultivo y pase a ser cada vez más el órgano ejecutivo. Se dice que
"es preciso potenciar la colaboración de la sociedad en la universidad, reforzando el papel clave de los
Consejos Sociales, que deben asegurar la transmisión de las demandas de la Sociedad y tener un papel
mucho más activo". Para ello "se requiere estimular la relación social de las empresas, y favorecer su
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
presencia en los Consejos de las Facultades/Escuelas y su asociación con los Departamentos
Universitarios". Todo ello, claro, "acompañado de buenas prácticas en los intercambios entre el sector
público y el privado", para lo cual "la base de estas alianzas responsables debe ser el intercambio de la
Propiedad Privada".
En conclusión se trata de reducir los ya prácticamente minúsculos mecanismos de democracia interna
en las Universidades, tanto en la elección de sus órganos como en sus funciones y objetivos.
Para más información véanse las competencias concretas actuales del Claustro y del Consejo Social
así como de las demás instancias, para poder hacer una comparativa rigurosa. En el propio documento de
la EU2015 (así como en la mayoría de los documentos oficiales del Plan Bolonia) se encuentra la respuesta
a la pregunta que Felipe Pétriz (Director General de Universidades) lanzó en la edición del programa de la
televisión pública 59", cuando preguntaba insistentemente: "¿Pero dónde está la entrada de las empresas
en la Universidad?".
EJE 8: Financiación:
a. Enfoque general:
La EU2015 dice apostar por "una situación económica saneada de las universidades", con el objetivo
de que se pueda "aumentar progresivamente su calidad" gracias a una economía "basada en los costes
reales de servicios e instalaciones".
Se dice que "se deberá basar una parte creciente de la financiación universitaria en objetivos y
proyectos,
superando las deficiencias en el cómputo de los costes inducidos por la realización e actividades
competitivas de investigación y transferencia, facilitando la especialización en estos ámbitos".
En general la EU2015 plantea este tema con una retórica que dice buscar "una mejor financiación". Se
trata de ver en qué consiste ese nuevo modelo:
b. Nuevo modelo de financiación:
Se dice buscar un modelo de financiación con las siguientes características:
(i) que esté basado en la "rendición de cuentas":
una mayor rendición de cuentas a los poderes públicos y a la sociedad de su actividad.
(ii) que además cumpla los objetivos de la Estrategia de Lisboa de la UE
(iii) que acerque el gasto en Educación a la media europea
(iv) que implique "mayor autonomía y especialización", potenciando "un comportamiento más eficiente
de las universidades al establecer sus propios modelos de costes".
(v) que sea un modelo de financiación selectiva:
es decir, una financiación selectiva de proyectos y recursos, al tiempo que una "financiación
condicionada". No se trata de aumentar así en general la partida de inversión pública a educación sino de
redistribuir lo que se invierta en virtud de las prioridades marcadas por la EU2015. Uno de esos objetivos es
orientar ("selectiva y condicionadamente") la financiación hacia la función de "Transferencia de
conocimiento". Sobre la innovación y la trasferencia se remite a las supuestas deficiencias del actual
sistema detectadas y reflejadas en el Informe de Financiación (2007), donde se analiza que aquellas
universidades que se centran actualmente en la investigación orientada a la transferencia al sistema
productivo sufrían hasta ahora a cambio algunas consecuencias negativas que hay que eliminar para que la
universidad pueda dedicarse de lleno a transferir al sistema productivo. Puesto que el actual modelo no está
orientado hacia la "transferencia" pues las universidades que intentan dedicarse a ello sufren las
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
consecuencias de desajuste de gastos, etc.
(vi) que combine financiación pública y privada: para lo cual, se dice, "aún hay que hacer un
planteamiento riguroso de la financiación (pública y privada)". No va a desaparecer la financiación pública,
de entrada porque las propias necesidades económicas actuales requieren que la universidad esté en parte
financiada públicamente. La EU2015 Por ejemplo, cuando se habla de la inversión en investigación se
plantea desde la perspectiva de que la inversión en una universidad reconvertida en departamento de I+D
(dicho con nuestras palabras) se produce porque “esta inversión está directamente relacionada con la
recaudación” (dicho con sus palabras). Visto que sí va a seguir existiendo financiación pública se trata de un
modelo mixto (financiación pública y privada) a través de dos vías: subcontratación de servicios y
mecenazgo).
La tarea es por tanto atraer el interés de los "agentes externos" en financiar la universidad. Se dice
pretender potenciar la participación de los “agentes sociales, económicos y culturales, (...) un colectivo de
especial importancia” porque introducen “las necesidades y demandas de la sociedad de inicios del siglo
XXI”.
c. Debate democrático y transparencia sobre el nuevo modelo de financiación:
Se ha creado una comisión ministerial, Conferencia de Política Universitaria y Consejo de Coordinación
Universitaria, "para debatir sobre el nuevo modelo de financiación". Sobre el tema de financiación es acaso
sobre el que hay especialmente menos información y transparencia. El documento público de referencia
sobre este tema anterior a EU2015 es un Informe de la Comisión de Financiación del Ministerio de
Educación y Ciencia (2007), donde se diseña ese nuevo modelo de financiación mixto.
d. Crítica:
La financiación es la principal vía a través de la cual se expresa la mercantilización de la Universidad
como base del Proceso de Bolonia y de la EU2015. Como dice el propio Informe del MEC (2007) sobre la
financiación exterior: no es de esperar que ningún "agente externo" aporte dinero "gratis", a cambio de
nada, sino que la financiación se aporta a cambio de recibir compensaciones. Esta fuente privada de
financiación reorienta toda la actividad de la Universidad ya que será bueno aquello para lo cual hay
financiación privada: aquello que no reciba financiación privada será porque no interesa "a la sociedad" y
por tanto será despreciable.
Eje 9: Evaluación y Rendición de cuentas:
a. Nuevos objetivos y mecanismos de evaluación:
En primer lugar se dice buscar un "control periódico" para comprobar que se van cumpliendo los
objetivos, a través de un grupo de asesoría internacional (garantizando así, supuestamente, la autonomía
de criterio). Ver expertos internacionales de la ANECA. Grupo de expertos (no superior a 7, y nombrados
por el Ministerio) que realizará informes plurianuales.
Algunas de las medidas concretas son:
- Perfilar las actuales Agencias de Evaluación (ANEP, CENAI, y ANECA): transformar la actual ANECA
en Agencia (según dicta la LOMLOU, es decir, cumplir con la LOMLOU, adaptando la ANECA a la Ley de
Agencias Estatales, transformando la ANECA en agencia estatal, así como elevar informes a las
administraciones sobre los mecanismos de evaluación), incrementar cooperación entre ANECA y las
agencias de las CCAA, mejorar la ANEP y la CNEAI.
- Avanzar en el proyecto de Agencia de Financiación y prospectiva de la investigación.
- Mayor cooperación con organismos internacionales (ENQA, que es la Agencia europea, y similares)
El mecanismo principal de evaluación es pasar de lo que se llama un sistema de evaluación "in-ante" a
un tipo de evaluación "ex-post". Evaluar "in-ante" quiere decir que la evaluación del servicio se realiza
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
internamente, desde dentro del servicio, y "previamente" a su financiación, etc. Por ejemplo: se evalúa que
las universidades, en tanto que servicios públicos dedicados a la formación y la capacitación de la
ciudadanía deben tener determinados servicios (aulas, pizarras, laboratorios), un listado de servicios
prediseñado al que se le entrega financiación, después se evalúa que todo esté funcionando bien, pero
respecto de un proyecto prediseñado.
Al contrario, una evaluación "ex-post" se realiza supuestamente desde el "exterior" del servicio (la
evaluación la realiza un grupo de supuestos expertos objetivos como técnicos contratados explícitamente
para ello) y el servicio se evalúa con posterioridad a su funcionamiento: en parte se trata de que cada una
universidad ponga en marcha los proyectos que considere oportunos, que serán evaluados una vez ya
puestos en marcha, para ir condicionando su evaluación a que estén resultando rentables, etc.
Con esto se consigue, dice la EU2015, "reducir las evaluaciones que no aportan valor añadido". Se
dice que los mecanismos actuales de evaluación proporcionan poca información relevante para la rendición
de cuentas institucional, están muy atomizados, están muy burocratizados, ante lo cual se pretende
"simplificar procedimientos".
b. Nuevos criterios de evaluación individual e institucional:
En cuanto a la evaluación individual se dice buscar "potenciar un cambio de reconocimiento de los
méritos":
(i) Redefinir los méritos demandados al investigador: cambio de cultura del investigador en la valoración
de los meritos para el acceso a plazas y a la promoción profesional: hasta ahora lo que mas contaba era las
publicaciones científicas, supuestamente marginando los méritos de actividades tecnológicas que no suelen
reflejar en las publicaciones. Se dice que "puesto que sigue siendo necesario desarrollar buena ciencia se
requiere tener más de un único perfil de valoración": optando el aspirante a que se le valore por uno de los
tres tipos posibles de perfil: investigación básica, tecnológica o mixta, pudiendo variar el perfil a lo largo de
la carrera.
(ii) Redefinir los tipos de sexenios: reconociendo también de un perfil docente que reconozca la
dedicación docente.
(iii) Potenciar la movilidad: se aduce que puesto que "la ciencia moderna es multidisciplinar: se
necesitan equipos multidisciplinares, incluyendo potenciar el desplazamiento físico de investigadores y
potenciar las alianzas público-privadas
En cuanto a la evaluación institucional:
(i) Elaboración de "Planes Directores": para poder realizar la evaluación respecto a objetivos definidos
de antemano, es decir, con respecto a unos planes directores que es preciso fijar. Por ejemplo, en 2009 se
elaboró el Plan Director de Transferencia de Conocimiento
(ii) Evaluar la actividad docente "para erradicar la actual tasa de fracaso de los alumnos ingresados
respecto de los que se licencian". Para ello se dice que "sólo desde un diagnóstico objetivo (realizado por
personal externo) y particularizando para cada disciplina se puede solventar esto".
(iii) Realizar estudios del impacto de las universidades en la actividad económica, en el desarrollo
tecnológico etc., que permita una rendición de cuentas.
(iv) Desarrollar políticas y planes específicos para mejorar la comunicacion e informacion de la
actividad a la sociedad: estudiantes, familias, empresas
c. Crítica:
El objetivo de EU2015 en este punto no consiste en buscar una gestión más eficiente así en general (a
lo que nadie se opondría, siempre que no disminuyera la calidad del servicio público) sino de diseñar una
evaluación de la universidad según los nuevos criterios: puesto que se le pasa a demandar cosas nuevas a
la universidad (que sea el motor mercantilizado de la economía) pues se pasan a evaluar esos mecanismos
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
que la pueden convertir en aquello que se pretende de ella, adaptándola a las "nuevas necesidades
económicas". La crítica debe ir por tanto no contra el hecho de que se evalúe la universidad para que ésta
rinda cuentas. Por supuesto que debe rendir cuentas, como todo servicio público, pero es que ya es
actualmente, como la propia EU2015 reconoce, uno de los servicios más evaluados. La crítica debe ir
dirigida en primer lugar a los nuevos criterios de evaluación.
Por otra parte, las nuevas agencias de evaluación no por estar formadas por supuestos "técnicos
expertos" son "objetivas y neutrales" porque son cualquier cosa menos neutrales, y de hecho nunca podría
ser neutrales: o se evalúa en qué medida la universidad funciona como servicio público para la formación y
la capacitación de la ciudadanía o se evalúa en qué medida la universidad funciona al servicio de las
"nuevas necesidades económicas". Ahí no cabe neutralidad ninguna.
Por último frente al discurso que dice que con esto se consigue eliminar burocracia, nada más lejos de
la realidad. Antes de Bolonia había instituciones que evaluaban ciertos criterios y se quiere pasar a crear
otras instituciones que evalúen criterios distintos. La creación de las nuevas agencias no es sino una nueva
capa burocrática, con todo un séquito de tecnócratas supuestos garantes de la "calidad" que nada bueno
garantizan de por sí. Por ejemplo: llenar la universidad de cuestionarios sobre si las profesoras utilizan
"Power Point" no garantiza, o antes al contrario, una universidad mejor.
Ejes 10 y 11: Internacionalización y Campus de Excelencia Internacional:
a. Crítica del "slogan" principal:
El eje más manido y el que se utiliza como "slogan publicitario" para vender la EU2015 es de que se
"pretende situar a nuestras mejores universidades entre las 100 primeras de Europa". No se trata de otra
cosa que de contagiar la competición entre economías a competición entre universidades, en tanto que las
universidades son esa pieza del nuevo modelo económico. Lo que se va a hacer no es situar nuestras
universidades entre las primeras de Europa sino aceptar ese marco de competitividad según el cual hay que
adaptar la universidad a los criterios que imponen las necesidades económicas empresariales.
Se reconoce que se trata básicamente de que "la globalización ha supuesto cambios en las reglas de
mercado", donde "los modelos de gestión han avanzado hacia un mercado global del conocimiento donde la
competencia no proviene de entornos nacionales sino internacionales". En ese contexto de competencia
entre universidades se han realizado estudios para determinar la posición de competitividad de las
universidades y su capacidad de atracción global, elaborando distintos "rankings" ("modelos de
ordenamiento y diferenciación de las universidades"), como el ranking de Shangai (a partir de 6 indicadores
decantados al nivel de investigación), el THES-QS, etc.
Se detecta que nuestra presencia en esos "rankings" actualmente es baja y se consideran estas
causas: por la gran atomización de nuestras instituciones, porque la política de profesorado e investigadores
se realiza sin una estrategia para mejorar el posicionamiento internacional de la universidad, etc.
Por nuestra parte hay que criticar los criterios empleados por los distintos "rankings" y tablas
clasificatorias, y no porque no tengan ninguna utilidad o no den ninguna información sino porque su utilidad
está condicionada a los criterios que utilizan. El criterio no debería dejar de ser que la universidad sea un
servicio público donde se realice una gran formación académica, con acceso potencialmente universal. Pero
el criterio medido por esos "rankings" es fundamentalmente en qué medida las universidades logran ser
centros atractores de financiación privada y de ciertas élites de estudiantes y de investigadores.
Por otra parte, para que ciertas universidades tengan posibilidad de situarse en este ranking es
necesario que no todas las universidades lo hagan, porque una financiación homogénea no lo permitiría.
Para ello se introduce “la especialización y la diferenciación de universidades y la competitividad entre
ellas”. Se dice querer “mejorar la competitividad de las universidades” y no se trata sino de aplicar la
"globalización económica" a la educación superior.
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
b. Internacionalización y mejora de la competitividad:
Se dice que los factores que determinan el futuro de nuestras universidades dependen cada vez de
factores internacionales.
Actualmente nuestras universidades no ocupan puestos relevantes en visibilidad internacional y
capacidad de atracción de estudiantes/profesores/investigadores. España ya es uno de los países que más
estudiantes atrae del programa Erasmus, ante lo que se plantea que el objetivo es ahora "atraer talento, un
tipo de estudiantes con mayor cualificación".
Se trata de jugar la baza de la internacionalización en el contexto europeo (competencia dentro de la
UE) y mundial (competencia de la UE con EEUU, Japón, economías emergentes, etc.). En nuestro caso se
busca también una colaboración especial con América Latina pretendiendo crear el Espacio Iberoamericano
del Conocimiento.
Por último, y con la cierta retórica "progre" que adorna en flecos el documento de EU2015, se dice que
también “cabe desarrollar”, a través de este eje de internacionalización, tareas cooperación con países en
desarrollo. Es curioso cómo cuando se refiere a nuestra relación con EEUU y Europa se habla de
"desarrollaremos" y cuando se habla de ayudar a los países "en desarrollo" se habla de "cabe desarrollar".
c. Especialización y diferenciación de universidades:
Se establece la necesidad de nueva diversificación, abandonando el modelo actual en el que todas las
universidades se organizan más o menos según los mismos principios. Para conseguir que algunas
universidades suban puestos en el ranking internacional, se dice que "no todas las universidades pueden
ser excelente en todos los ámbitos" y que, por tanto, las universidades deberán elegir en qué ejes quieren
centrarse.
No se trata ya de que todas las universidades estén organizadas según el mismo patrón sino de que
elijan en qué aspectos quieren especializarse en la nueva batalla en la que ahora se obliga a las
universidades a competir entre ellas (creando universidades de dos tipos, de élites y de masas).
Como medidas concretas para mejorar la internacionalización se plantea:
a. mejorar el programa Erasmus
b. aumentar la movilidad de todos los colectivos
c. mejorar el atractivo internacional de nuestros Másteres de excelencia
d. internacionalizar del PDI
e. mejorar la incorporación de investigadores de otros países
f. mejorar los campus con el programa CEI
Que se suman a otras, como que en 2008 se creara la "Fundación para la proyección internacional de
las universidades españolas".
d. Campus de Excelencia Internacional:
La dimensión de internacionalización como nuevo ámbito de competencia entre universidades se
encarna sobre todo en la nueva forma de concebir la red universitaria a través del "Campus de Excelencia
Internacional".
Se define como una "agregación de instituciones para el nuevo circuito del conocimiento", de forma que
se busca interrelacionar (hasta físicamente situándolos en los mismo lugares físicos de la ciudad) los
organismos públicos de investigación, los centros de innovación (centros tecnológicos, parques científicos,
incubadoras tecnológicas) junto las empresas (innovadoras, aquellas que absorban el conocimiento
desarrollado). En este punto, el "fleco progre" es justificar esta reconversión industrial de la universidad
apelando a que se trata de "integrar en los campus a los hospitales universitarios". A esa reconversión
industrial de la universidad la EU2015 la llama "búsqueda de nuevas sinergias entre todas estas fortalezas”
Comité Sectorial de Estudiantes
Unión de Juventudes Comunistas de España
o cualquier otra formula retórica que permita evitar la palabra "mercantilización”. Se trata de potenciar los
campus como combinación de entidades públicas y privadas, especialmente alrededor del concepto
introducido a finales de los noventa ("Parques Científicos y Tecnológicos de origen universitario" -ver
esquema adjunto-).
Se busca avanzar en la especialización de los centros para que puedan destacar en actividades
específicas, debiendo ser los propios centros quienes determinen en qué se quieren especializar. Con lo
cual se decreta la supuesta necesidad de a la homogeneidad, se trata ahora de que cada universidad
apueste por el ámbito en el que quiere especializarse y destacar, esto es, competir. Competencia que se
centra en la batalla entre las universidades globales por ser centros atractores de estudiantes e
investigadores de la mayor calidad y laboratorios o empresas de alto valora añadido a los entornos de los
campus. Cambian pues los criterios de organización de la propia Ciudad Universitaria y, se dice, que "hasta
ahora se entendía que la calidad de las universidades se centraba en la actividad docente", pero que "ahora
hay que darle más importancia a un criterio de <<calidad total>>".
Según EU1025, no se trata exclusivamente del tamaño: no es que sólo las universidades más grandes
puedan competir, puesto que se reconoce que algunas de las "mejores" universidades son de un tamaño
muy variado, pero sí se advierte que si son demasiado pequeñas no aseguran la masa suficiente de calidad
en profesorado y alumnado ni masa crítica suficiente de investigación (al estar condenada a tener grupos
fragmentados y atomizados). Por esta línea se llama a la supuesta necesidad de mejorar la asociación entre
universidades para que compartan proyectos y aúnen fuerzas para competir.
Orientación ministerial más allá de las competencias autonómicas:
Se dice que actualmente las universidades tienen dificultades para dedicar partidas importantes al
mantenimiento de edificios, instalaciones científicas etc., en la gestión de estas competencias que les
corresponden a las CC.AA.
Supuestamente hasta ahora el problema era que las universidades que focalizaban la inversión en
investigación tenían que quitar inversión en otras actividades para compensar gastos, y que este
desequilibro podría impedir que creemos campus con gran demanda internacional, esto es lo que pretende
solucionar el Programa CEI (Campus...), porque hasta ahora no ha existido un programa estatal que
promueva la internacionalización de las universidades. El programa se desarrollará en colaboración con los
distintos ministerios (Vivienda, Industria, Trabajo, etc...) implicados.
Como lista de objetivos concretos se plantea:
a. Agregación estratégica de agentes y actores en un mismo campus integradas socialmente al distrito
urbano.
b. "Situar las mejores universidades de España entre las mejores de Europa".
c. Ser centros atractores de estudiantes, investigadores y financiación.
d. Crear puentes entre institutos de Educación Secundaria, de Formación Profesional, etc.,
aprovechando recursos en las pasarelas entre las fases estudiantiles, aprovechando instituciones y la
integracion del profesorado.
e. Potenciar políticas e residencias y alojamiento para la movilidad en los nuevos entornos
f. Crear un mapa de Campus de Excelencia Internacional (CEI), indicado el ámbito de especialización,
la agregación de otras instituciones públicas y privadas y las ventajas del proyecto para su entorno social y
económico (local y regional).
g. Valorar la implicación de todos los agentes del campus: profesorado, estudiantes, PAS, agentes
privados, etc.
Descargar