INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE OCCIDENTE
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial
15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
Cultura de la prevención enfermedades crónicas no transmisibles, asociada al
cambio de conducta, desde una perspectiva de comunicación en la familia.
Tesis que para obtener el grado de
Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Presenta
Ana Elisa Bojorge Martínez
Director de tesis: Mtro. Sergio Omar Salazar Robles
Tlaquepaque, Jalisco. 14 de noviembre del 2014
1
Resumen
Este trabajo pretende vincular la comunicación intrafamiliar, con la cultura de la
prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, observada en las
conductas de individuos pertenecientes a alguna de las siguientes configuraciones
familiares: nuclear, monoparental o extendida; dese el Modelo de Creencias en
Salud. Los enfoques de comunicación en salud irán dirigidos a identificar cambios
de conducta relacionados con la información para la salud que reciben.
2
Índice
Introducción……………………………………………………………………………4
Campo de indagación/objetivos…………………………………………………...6
Justificación………………………………………………………………………… 8
Problema de investigación……………………………………………….………..13
Marco conceptual ………………………………………………………………… 14
Estrategia metodológica prevista……………………………………………….. 19
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………21
3
Introducción
Actualmente, los jaliscienses tienen una esperanza de vida de 75.6 años y las
principales 5 causas por las que fallecen las personas, son las enfermedades del
corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, accidentes automovilísticos y
enfermedades del hígado (INEGI, 2010) sin embargo, aunque se vive más, no
podría decirse que se vive más sano.
Aunado a eso el exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) es reconocido
actualmente como uno de los retos más importantes de Salud Pública en el
mundo. Como se menciona en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
(2010) este problema genera en las personas enfermedades crónicas, razón por
la cual es considerado como una epidemia por la Organización Mundial de la
Salud (2004), dado que es la puerta de entrada para el desarrollo de la diabetes
mellitus tipo 2, las enfermedades del sistema circulatorio, la osteoartritis y los
cánceres de mama, esófago, colon, endometrio y riñón, entre otras.
Al respecto el Estado ha desarrollado una serie de estrategias para contribuir a
que los ciudadanos se involucren en el cuidado y mantenimiento de su salud,
basándose en la prevención más que en el tratamiento, dado que éste representa
un costo económico pero también social.
4
Las estrategias que Gubernamentales centradas en la cultura de la prevención a
la que se hace referencia en este trabajo son Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria, estrategia PREVENIMSS, La salud empieza en casa y Seguro
popular. El aspecto a observar en ellas es la difusión sobre mensajes para
prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Para este trabajo destaco la existencia del Sistema Nacional de Información en
Salud establecido en la Secretaría de Salud, sustentado jurídicamente en La ley
General de salud (2014), de la cual se deriva el Reglamento en Materia de
Protección Social en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación en el
2004 en la administración del Presidente Vicente Fox Quezada, cuyo Capítulo VI
específica los términos en que operará el Sistema Nacional de Información en
Salud (SINAIS), de cual destaco el apartado que sustenta al SINAIS que es la
Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012 en Materia de Información en
Salud, que tiene como uno de sus objetivos “establecer los criterios para obtener,
integrar, procesar, analizar y difundir la información para la salud”.
5
Campo de indagación
El campo de indagación de esta investigación es la salud pública vinculada con la
comunicación para la salud y su relación con los cambios de conducta, porque
pretendo abordar desde la familia la conducta de sus integrantes, en relación con
las decisiones que toman respecto al mantenimiento de su salud.
De acuerdo con Ríos, Hernandez I. (2010) en América Latina, la comunicación en
salud se ha abordado desde tres perspectivas, la primera en su carácter
instrumental, donde aparecen los medios como protagonistas y el enfoque es la
comunicación masiva y el proceso comunicativo se centra en la transmisión de
información;
la segunda es donde aparecen los procesos “organización,
participación y cambio social”; y la tercera perspectiva
donde
convergen la
comunicación masiva, la participación de las personas como elementos centrales
dentro de un proceso de comunicación en salud.
Aunque este proyecto no tiene la intención de abordar los impactos de las
estrategias institucionales, en los sujetos de estudio, las campañas que forman
parte de estas estrategias permiten contextualizar el problema de investigación en
el campo de comunicación para la salud, que no sólo tiene que ver con el aspecto
institucional, sino también con el cambio de conducta de los sujetos respecto a la
información para la salud que reciben en un proceso de comunicación intrafamiliar.
6
El interés particular que me mueve a realizar este trabajo es que por más de una
década de trayectoria profesional me he dedicado a diseñar contendidos para la
difusión de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, en revistas
impresas, programa de radio y sitio web.
En ese quehacer he identificado que esas audiencias, solicitan información para
la salud, través de los medios de comunicación sobre temas que les preocupan,
tales como drogadicción, comunicación familiar, osteoporosis, anorexia, bulimia,
obesidad, Alzheimer, ecología, inteligencia emocional, diabetes, hipertensión,
influenza y un sin número de intereses que no hablan más que de problemas
manifiestos.
Entonces el abordaje de esos y muchos otros temas más los he realizado con mis
colegas del trabajo, con una perspectiva de prevención, sin embargo siempre me
queda la inquietud sobre si las demandas de información para la salud, parten de
las experiencias previas sobre el padecimiento de enfermedades o de la intención
de prevenirlas; por lo que las experiencias personales sobre la comunicación para
la salud me resultan pertinentes para investigar desde la familia la generación de
ese proceso comunicativo, con la temática de prevención de enfermedades como
eje central para este estudio, para observar la adopción de conductas que
repercutan en cambios en el estilo de vida.
7
Justificación
La comunicación para la salud es un campo de investigación desde el que se
busca para analizar, la adopción de estilos de vida saludables, en la familia para
indagar desde ahí las conductas que sus integrantes practican, respecto a la
cultura de la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Esto con la
finalidad de identificar
los determinantes de un estilo de vida saludable, de
acuerdo con los fundamentos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
(2010) en las conductas de los integrantes de una familia y relacionarlas con la
comunicación en salud respecto a las prevención de ECNT y con la decisión de
llevar un estilo de vida saludable durante las etapas de la vida, donde el individuo
el capaz de tomar sus propias decisiones. Válgame entonces presentar datos
representativos sobre la vejez que la Organización Mundial de la Salud publicó en
torno al Día Internacional de la salud en el 2012, dado que la esperanza de vida
ha aumentado en los últimos años.
La población mundial está envejeciendo rápidamente
Entre 2000 y 2050, la proporción de la población mundial con más de 60 años de
edad se duplicará, ya que pasará de aproximadamente el 11% al 22%. Se espera
que el número de personas de 60 años o más aumente de 605 millones a
2000 millones en ese mismo periodo.
El número de personas de 80 años o más se cuadruplicará entre 2000 y 2050
8
En 2050 habrá en el mundo cerca de 400 millones de personas con 80 años o
más. Por primera vez en la historia, la mayoría de los adultos de mediana edad
tiene a sus padres vivos.
En 2050, el 80% de las personas de edad vivirán en países de ingresos bajos
y medianos
Chile, China y la República Islámica del Irán tendrán una mayor proporción de
personas de edad que los Estados Unidos de América. El número de personas de
edad en África aumentará de 54 millones a 213 millones.
Los principales problemas de salud que afectan a las personas de edad se
deben a enfermedades no transmisibles
En la actualidad, incluso en los países más pobres, las principales causas de
muerte son las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares y las
enfermedades pulmonares crónicas, mientras que las principales causas de
discapacidad son el déficit visual, la demencia, la pérdida auditiva y la artrosis.
Las personas de edad que viven en países de ingresos bajos y medianos
soportan una carga de morbilidad más elevada que las que viven en países
ricos
El número de años de vida perdidos por fallecimiento prematuro debido a
enfermedades
cardiacas,
accidentes
cerebrovasculares
o
enfermedades
pulmonares crónicas es tres veces mayor para las personas de edad que viven en
países de ingresos bajos y medianos. Estas últimas también registran tasas
9
mucho más elevadas de discapacidad visual y auditiva. Muchos de estos
problemas pueden prevenirse de forma fácil y barata.
La necesidad de atención de larga duración está aumentando
Se prevé que de aquí a 2050 el número de personas de edad que no pueden
valerse por sí mismas se multiplicará por cuatro en los países en desarrollo.
Muchas de las personas de mayor edad pierden su capacidad de vivir de forma
autónoma debido a su limitada movilidad, su debilidad u otros problemas de salud
físicos o mentales. Muchas necesitan una atención de larga duración, como
servicios de enfermería en el domicilio y atención sanitaria comunitaria, residencial
y hospitalaria.
La prestación de servicios eficaces de atención primaria de salud a nivel
comunitario para las personas de edad es crucial
La prestación de una atención sanitaria de calidad es importante para promover la
salud de las personas de edad, prevenir enfermedades y controlar las
enfermedades crónicas. La mayoría de los planes de estudio dirigidos a futuros
profesionales sanitarios no incluyen la atención específica para personas de edad.
Sin embargo, el personal sanitario dedicará cada vez más tiempo a la atención de
este grupo de población. La OMS considera que todos los profesionales sanitarios
deberían
recibir
envejecimiento.
10
formación
sobre
las
cuestiones
relacionadas
con
el
Los entornos estimulantes para las personas de edad y adaptados a sus
necesidades permiten que tengan una vida más plena y maximizan su
contribución a la sociedad
La creación de entornos físicos y sociales adaptados a las necesidades de las
personas de edad puede contribuir enormemente a aumentar su autonomía y
participación activa.
Los costos sanitarios, humanos y económicos son importantes. En Australia, el
costo medio para el sistema de salud ocasionado por los traumatismos
relacionados con caídas en mayores de 65 años fue de US$ 3611 en 2001-2002.
El envejecimiento saludable comienza con hábitos saludables en fases
anteriores de la vida
Dichos hábitos incluyen la alimentación, el grado de actividad física y nuestros
niveles de exposición a riesgos para la salud como los provocados por el tabaco,
el consumo nocivo de alcohol o la exposición a substancias tóxicas. Con todo,
nunca es tarde para empezar: por ejemplo, si alguien deja de fumar entre los 60 y
los 75 años de edad, el riesgo de que muera de forma prematura disminuye en un
50%.
Sin embargo, estas ventajas van acompañadas de desafíos sanitarios especiales
para el siglo XXI. Es importante preparar a los proveedores de atención sanitaria y
a las sociedades para que puedan atender las necesidades específicas de las
personas de edad. Esto incluye proporcionar formación a los profesionales
11
sanitarios sobre la atención de salud de las personas de edad; prevenir y tratar las
enfermedades crónicas asociadas a la edad; elaborar políticas sostenibles sobre
la atención paliativa de larga duración; y diseñar servicios y entornos adaptados a
las personas de edad.
Los puntos clave para este estudio son el que destaca las enfermedades crónicas
no transmisibles (ECNT) como causa de muerte y el que evidencia que para
envejecer saludablemente debe comenzarse en las etapas anteriores de la vida
adoptando estilos de vida saludables.
12
Problema de investigación
Recuperar las conductas de los integrantes de la familia, para indagar sobre la
comunicación para la salud, en la que ellos basan sus prácticas, respecto a la
prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
La pregunta de investigación que planteo es: ¿Cómo influye la comunicación
intrafamiliar, en la modificación de las conductas de sus integrantes, para prevenir
enfermedades cónicas no transmisibles?
Como supuesto inicial, establezco que los integrantes de la familia tienen la
posibilidad de cambiar sus conductas para el mantenimiento de su salud a lo largo
de su vida; otro supuesto es que en las familias tienen conversaciones, sobre
temas de salud.
Como hipótesis planteo que la familia determina, en cierta medida, la adopción de
conductas preventivas respecto a las ECNT, alentando a sus integrantes a través
de discursos y prácticas, sobre los determinantes de salud relacionados con la
dieta correcta, práctica de actividad física y evitar el consumo de sustancias que
dañan su cuerpo.
El problema de investigación se centra en el campo de comunicación para la salud
que es diferente de la información en salud, por lo que me permito aclarar a qué
me refiero tanto con un concepto como con el otro.
Información en salud
La Ley General de Salud (2012) define ese concepto como: “Datos, información,
conocimiento y evidencia relacionados con la generación, acceso, difusión y uso
13
del personal, servicios, recursos, afiliados, derechohabientes, beneficiarios,
pacientes, tratamientos y resultados dentro del sector salud, entre las que se
encuentra indistintamente la información estadística, epidemiológica y financiera”.
Comunicación en o para la salud
En este trabajo tomo como referencia el concepto de comunicación para la
salud que propone Schiavo (2007) quien dice que es un proceso comunicativo
que “opera dentro de un complejo ambiente en el que se alienta y apoya a las
personas para que adopten y mantengan conductas saludables”.
Aunque también se entiende
desde lo que propone Ratzan (1994) como
“el
proceso y efecto de emplear medios persuasivos, éticos en la toma de decisiones
para el cuidado de la salud humana”
La propuesta sobre este concepto que más permeará este trabajo es la que
propone Gumucio- Dragón (2001) que plantea la necesidad de una comunicación
para la salud “comunitaria basada en el diálogo, aquí se entiende a los grupos
sociales como comunidades que deben ser protagonistas y gestoras de los
cambios que la afectan”.
14
Marco conceptual
A continuación explico lo que debe entenderse para este trabajo por cada uno de
los siguientes conceptos porque revelan la intención de usarlos como referencia
para la elaboración de categorías, indicadores y observables, que servirán de guía
al investigador para la realización del presente proyecto de investigación.
Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente
la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución aprobada en 1948.
También es considerado como un derecho de todo ser humano por la OMS y
debe ejercerse sin distinciones de raza, religión ideología política o condición
económica o social.
Las ECNT son definidas por la OMS (2004) como:
“Las
enfermedades
no
transmisibles
(ENT),
también
conocidas
como
enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona. Son de larga
duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de
enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como
ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades
respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el
asma) y la diabetes”.
15
Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y
medios, donde se registran casi el 80% de las muertes por ENT, 29 millones. Son
la principal causa de mortalidad en todas las regiones excepto en África, pero
según las estimaciones actuales en 2020 los mayores incrementos de la
mortalidad por ENT corresponderán a ese continente. En los países africanos, se
prevé que las defunciones por ENT superarán la suma de las causadas por las
enfermedades transmisibles y nutricionales y por la morbilidad materna y perinatal
como causa más frecuente de muerte en 2030”.
Cultura
Sobre este concepto tomo como referencia, lo que propone Malinowsky citado por
Thomson cuando menciona la concepción descriptiva de la cultura, donde
Malinowky propone que
los seres humanos son distintos en dos aspectos,
primero porque varían en cuanto a su estructura corporal y características
fisiológicas (antropología
física), el otro aspecto es que hay variaciones en
términos de “herencia social” o cultural (antropología cultural), aquí establezco un
vínculo con lo que yo llamo en este trabajo “cultura de la prevención de
enfermedades” porque tomo como observables para la investigación, los
“artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados” en la
familia.
16
Familia
A la familia la refiero como una comunidad gestora, Gumucio-Dragón (2001), que
contempla el diálogo para gestionar la información para la salud y las conductas
de sus integrantes para prevenir las ECNT.
Estilo de vida
En este trabajo los estilos de vida son observados como determinantes del estado
general de salud (Quesada 2004 p 57) y tomo como base
lo que comparte
Quesada citando lo propuesto por Lalonde, Ministro de Sanidad del Canadá en
1974, quien publicó en un informe llamado New perspective on Health
of
Canadians, en el que se explican 4 determinantes de la salud que son:
1 Biología humana (envejecimiento, herencia humana)
2 El medio ambiente físico y social (contaminación, pobreza, marginación…)
3 El estilo de vida (consumo de drogas, ejercicio físico, alimentación)
4 El sistema de asistencia sanitaria (calidad y accesibilidad…)
Tomo el factor 3 porque es el determinante en el que el sujeto tiene el poder para
decidir cambiarlo, dependiendo cómo procese la información para la salud que
recibe y actuar al respecto.
Comportamientos saludables OMS (2012)
La actividad física, una dieta saludable que evite el consumo nocivo de alcohol, y
no fumar ni consumir productos de tabaco, puede reducir el riesgo de
enfermedades crónicas a edades avanzadas.
17
Esos comportamientos han de observarse y mantenerse desde las primeras
etapas de la vida hasta la vejez las enfermedades crónicas mediante la detección
precoz.
Conducta
Entendida como el comportamiento humano, desde la Teoría de Acción
Razonada, Fishbein y Ajzen, (1981) porque toma en cuenta tanto factores
individuales como grupales para analizar la influencia que ejerce el contexto social
en las personas que pertenecen a un grupo y viceversa.
Como objetivos de este proyecto planteo los siguientes:
1 Identificar conductas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles,
relacionadas con la comunicación para la salud.
2 Establecer qué medidas preventivas empiezan a formularse, si es el caso,
después de un diagnóstico de una ECNT en la familia.
3 Identificar en los sujetos de investigación, cuál es su postura ante el inevitable
envejecimiento.
4 Documentar los mensajes para la salud que mencionen los sujetos y los
momentos en los que se da la comunicación para la salud en sus rutinas diarias.
18
Estrategia metodológica prevista
Pretendo abordar este proyecto de investigación desde el concepto de
comunicación en salud porque que de acuerdo con Healthy People 2010 (2000) se
puede contribuir a todos los aspectos de la prevención de enfermedades y
promoción de la salud.
Los modelos y teorías en el campo de la comunicación en salud que tomé de
referencia para este proyecto son los descritos por Ríos H. (2011) en torno al
paradigma de la Comunicación para el Cambio Social, quien plantea que a través
de aquellos se puede postular que las personas adoptan comportamientos
siguiendo un proceso progresivo, pasando por etapas hasta que una nueva
conducta se incorpora a la rutina cotidiana.
PROCEDE
El Modelo PROCEDE es uno de ellos, propuesto por Green, Kreuter, Deeds y
Partridge desarrollado en la década de los 80 (Pedrola y Rodríguez, 1994) el cual
permite identificar los factores que actúan como antecedentes comportamentales
de los problemas de salud y que después de valorar su importancia y que se
puedan modificar, es posible actuar sobre ellos eficazmente. Los factores que
propone este modelo son:
1 Factores de predisposición (información, actitudes y valores)
2 Factores permitidos (estructura social, situación individual)
3 Factores de refuerzo (efectos positivos o negativos que influyen la conducta)
19
Los factores que se observan en este modelo son procesados para generar un
diagnóstico, del cual puede generarse un programa de intervención sujeto
a
evaluación posterior.
Etapas de Cambio
El modelo de Etapas de Cambio propuesto por Prochaska y DiClemente (1982),
quienes proponen que la adopción de conductas saludables es un proceso
individual que avanza por etapas hasta que las nuevas conductas se incorporan a
la vida diaria. Esas etapas son tres:
1 Pre-contemplación (el individuo no es consciente del problema, no ha pensado
en cambiar)
2 Contemplación (el individuo piensa en cambiar en el futuro cercano)
3 Determinación (el individuo traza planes para cambiar)
Después de esas 3 etapas el individuo pasa a una cuarta que es la de la Acción,
donde de manera específica realiza planes a desarrollar que se vinculan con la
última etapa que es la del mantenimiento.
Teoría de la acción reforzada
Esa teoría propuesta por Fishbein y Ajzen (1981) plantea que las conductas están
sostenidas
por las creencias personales, que a su vez están sustentadas en
patrones culturales y sociales del grupo social donde se vive.
20
Este modelo propone que las personas se comprometen a adoptar una conducta
saludable según sus intenciones, las cuales dependen de la actitud del sujeto para
“enriquecer” su salud y de la percepción que dé la gente que lo rodea, sobre qué
es importante para el sujeto. En este modelo el sujeto adopta conductas
basándose en primera instancia en lo que él razona, seguido de lo que interpreta
de la percepción que la gente importante en su vida desearía para él.
Modelo de Creencias en Salud
El eje teórico que seguiré para el desarrollo de este trabajo es el Modelo de
Creencias en Salud que de acuerdo con Cabrera, Tascón y Lucumi (2001) en los
años 50 cuando Mayhew Derryberry, creó la División de Estudios de la Conducta
en la Oficina de Educación para la Salud del Servicio de Salud Pública en Estados
Unidos, se gestó el desarrollo de este modelo con la participación de cuatro
psicólogos sociales cuyos nombres son Godfrey Hochbaum, Stephen Kegeles,
Hugh Leventhal e Irwin Rosenstock.
Este modelo se diseñó para dar una explicación sobre la naturaleza de las
acciones preventivas de la salud de las personas contemplando tres factores:
1 Las percepciones individuales basadas en la creencia de que nos podemos
enfermar y qué tan severo es el impacto de las enfermedades en nuestro cuerpo.
2 Las percepciones individuales sobre los beneficios y barreras para tomar una
acción preventiva.
21
3 Las claves disponibles para el individuo que podrían estimularlo a ocuparse en
una actividad preventiva de salud.
El modelo contempla también un cuarto factor que es el que se puede observar en
la siguiente figura para poner atención en las variables socio-psicológicas y
demográficas. De acuerdo con el modelo
los factores modificables tienen la
capacidad de influir en las percepciones y creencias de los individuos. La
pertinencia de basar mi trabajo en este modelo es porque está diseñado para
esclarecer por qué los individuos adoptan una conducta saludable al percibir
amenazas y beneficios en su entorno (Kerps y Thornton, 1992). En la siguiente
figura presento lo factores que integran el Modelo creencias de la salud.
1 www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/comSocial.pdf.
22
Este modelo permite identificar la posible influencia que ejerce la información para
la salud que los sujetos reciben en las diferentes etapas de su vida en los
diferentes contextos en los que se van desarrollando sus creencias en salud y
sobre todo en los factores modificables, en mi caso de estudio, servirá para
identificar las conductas preventivas asociadas a las ECNT.
Aproximaciones metodológicas
Algunas de las aproximaciones metodológicas para realizar investigación sobre
comunicación para la salud se centran en las instituciones que dan servicios para
el cuidado, mantenimiento o promoción de la salud y otras que son las que me
interesan más, para el análisis de los factores sociales que inciden en las
decisiones y conductas relacionadas con la salud de los individuos.
Existen propuestas para las que la mejor forma de acercarse a la investigación de
la comunicación para la salud son los métodos mixtos (Johnstone, 2004 Nutbeam,
1999) que combinen métodos cualitativos y cuantitativos. A continuación menciono
algunos métodos que me ayudarán a realizar el planteamiento metodológico de mi
protocolo de investigación.
Un método cuantitativo útil para este tipo de investigación podría
basarse en
encuestas aplicadas en entrevistas a profundidad o en focus grups para recabar
información respecto a las instituciones que dan servicios de salud, a partir de las
experiencias de los sujetos en relación con esas instituciones. (Del Boca & Noll,
2000)
23
El análisis de textos también es otra opción, para encontrar en diversos materiales
tales como
sitios web, libros, periódicos, videos, audios porque no muestran
directamente lo que los sujetos viven, en torno a la salud, por lo que son útiles
para validar de alguna manera lo que se obtenga de las encuestas aplicadas a
los sujetos (Webb et al., 1966; Webb & Weik, 1919) aunque también aportan para
realizar análisis del discurso para interpretar y evaluar los mensajes persuasivos
inmersos en los materiales respecto al tema de interés (Frey et al., 2000).
Menciono ahora las facilidades que aporta la metodología etnográfica para la
investigación sobre la comunicación para la salud, que sirve para describir de
manera profunda eventos sociales y analizarlos, que puede ser a través de la
observación directa, participante; entrevistas personales no estructuradas a
personas clave (Frey et al., 2000) para mi problema de investigación.
En mi caso considero pertinente la etnografía para analizar los estilos de vida que
son un factor determinante del estado de salud de las personas y que podría ser
moldeable. Esta metodología me ayudará a encontrar e interpretar aspectos de la
vida cotidiana que tienen incidencia en los cambios de conducta atribuibles a la
información para la salud que los sujetos administran en las diferentes etapas de
su vida.
24
Referencias bibliográficas
Cabrera, G., Tascón, J. y Lucumí, D. (2001) Creencias en salud: historia
constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19
(1):91-100.
Del Boba, F.K. & Rol Noll, J. A. (2000). Truth or consequences: the validity of self
report data in health services research on addictions. Adicction, 95 (Supplement 3,
11) En: Qualitative Research Reports in Communication Vol. 9, No. 1, 2008
Qualitative Inquiry and the future of Health communicatios Research. Gray L
Kreps.
Fishbeim, M. y Ajzen, I. (1981) Acceptance, yieldind and impact: Cognitive
processes in Persuasion. En Petty, RE; Ostorm, T.M. y Brock, T. C. (eds.)
Message Effects in Comunication Science. California: Sage Publication.
Fishbein, M. (1990) Adis and behivor change: an analysis base don the theory of
reasoned acction. Revista Interamericana de psicología, 24 (1), 39-55.
Frey, L.R Botan C.H. & Krep
s. G.L. (2000). Investigating Communication: An Introduction to Research Methods
(2nd ed.) Boston, MA: Allyn & Bacon. En: Qualitative Research Reports in
Communication Vol. 9, No. 1, 2008. Qualitative Inquiry and the future of Health
communicatios Research. Gray L Kreps.
Gumucio-Dragón, A (2004) El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio
social. Investigación y desarrollo,12 (1), 2-23.
25
INEGI. (2010). Defunciones generales totales por principales causas de
mortalidad, 2012. 5 de septiembre 2014, de INEGI Sitio web: www3.inegi.org.mx
Jonhstone P. L. (2004) Mixed methods, mixed methodology heath services
research in practice. Qualiantitative Health Research 14 (2), 259-271. En:
Qualitative Research Reports in Communication Vol. 9, No. 1, 2008. Qualitative
Inquiry and the future of Health communicatios Research. Gray L Kreps.
Kerps, G.L. y Thornton, B.C. (1992). Health communication. Theory and practice
(2da ed.) Prospect Heights, IL: Waveland Press.
Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012 en Materia de Información en
Salud. (2012). Reglamento en materia de. 27 de octubre 2014, de Secretaría de
Salud Sitio web: portal.salud.gob.mx
OMS (2007) Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud. Carta aprobada en la
Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (Ottawa, 17 a 21 de
noviembre de 1986). Recuperado el 30 de octubre del 2014
OMS (2012) 10 datos sobre el envejecimiento y el ciclo de vida. 30 de octubre del
2014, de OMS Sitio web: www.who.int/features
OMS (2012) La buena salud añade años de vida. 27 de octubre del2014, de OMS
Sitio web: www.who.int/ageing/publications
OMS. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 6 de octubre
2014, de OMS Sitio web: www.who.int/governance
26
OMS. (2004). Estudio sobre la necesidad de una regulación económica más
estricta para revertir la epidemia de obesidad. 5 de septiembre 2014, de OMS Sitio
web: www.who.int
Pedrola, J. y Rodríguez, C. (1994). Sida y comportamientos preventivos. El
Modelo PROCEDE. Revista de Psicología general y aplicada, 47 (2), 151-157.
Prochaska, J.O., DiClemente. Y Norcros, J (1992). In search of how people
change. Applicatios to addictive behaviors. American Psychologist, 9,1102-1114.
Quezada, P. (2004) Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Días de
Santos.
Renata Schiavio. (2007). Health Communication. From theory to practice. Saint
Francisco CA: Jossey-Bass.
Ríos, H. (2011) Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos.
Perspectivas de la comunicación. Universidad de la Frontera. Temuco, Chlile
(pp123-140).
Rogelia Perea Quesada. (2004). Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo.
España: Díaz de Santos.
Simón Barquera Cervera et al. (2010). Acuerdo Nacional para la salud alimentaria.
10
de
octubre
2014,
de
Secretaría
de
Salud
Sitio
web:
www.
promocion.salud.gob.mx
US Departament of Healt& Human Services (2000). Healthy People 2010. (En
línea). Disponible en: http://healthypeople.gov/. (Consulado 15 de junio, 2007).
27
Acrónimos y Siglas
Sistema Nacional de Información en Salud
SINAIS
Enfermedades crónicas no transmisibles
ECNT
28
Descargar