GUIA DEL FESTIVAL PASION 33 FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE SEVILLA DEL 26 FEBRERO AL 19 MARZO 2016 El FeMÀS más completo de su historia Sin desviarse de su núcleo central, las músicas históricas, el Festival de Música Antigua de Sevilla se ha marcado entre sus objetivos estrechar lazos con la sociedad sevillana y con otras expresiones musicales y artísticas. Por ello, nuestra edición de 2016 tiende la mano a otros estilos musicales y a la danza, el teatro o la pintura. Y, por ello, el Festival se asocia a la Pasión, este año su lema y siempre centro de gravedad de las tradiciones de la primavera sevillana: asistiremos –escucharemos– a pasiones no sólo divinas, sino también humanas, de todo tiempo y clase, desde la desnuda sencillez de Obrecht al barroco Scarlatti, pasando por el gran sevillano Francisco Guerrero y concluyendo, a modo de final feliz, con el espléndido oratorio dedicado por Händel a La Resurrezione. La pasión y la historia sevillanas estarán también visualmente presentes en la exposición de pintura de Pedro G. Romero. No será la única: Un año más, los instrumentos musicales no sólo cantarán, sino que se dejarán ver en manos de sus constructores en la exposición de luthería ExpoFeMÀS. Nuestro festival además colaborará este año con la nueva beca de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla, destinada a la educación y promoción de nuestros jóvenes músicos historicistas; continuará su programación de conferencias dedicadas al estudio de las músicas pretéritas; y, mediante la línea editorial Euterpe, seguirá contribuyendo a la investigación, recuperación y edición actual de nuestro patrimonio musical, paso imprescindible para seguir sacando a la luz los tesoros sonoros de nuestra historia. Pero, sobre todo, siempre, el FeMÀS será nuestra oportunidad anual de disfrutar del maravilloso legado musical que nos ha dejado el tiempo. Invito a todos los amantes de la música antigua y a todas las personas sensibles al arte a no perderse esta nueva versión del festival. Probablemente, la más completa de su historia. Fahmi Alqhai. MAR | 5 sáb 13:00 Espacio Turina 2016 FEB | 26 vie 20:30 Espacio Turina * ACCADEMIA BIZANTINA OTTAVIO DANTONE, director El arte de la fuga. J.S. Bach 20€ y 18€ En coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM, unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM FEB | 27 sáb 13:00 Teatro Alameda * CLAROSCURO Lazarillo 10€ (adultos) y 5€ (niños) 20:30 Espacio Turina * MARCO BEASLEY Il racontto di mezzanotte 15€ y 12€ FEB | 28 dom FEB | 29 lun * EL PARNASO ESPAÑOL Delio ardiente. Zarzuelas de Sebastián Durón (ca.1701-1706) * JOVEN ORQUESTA 15€ y 12€ 13:00 Espacio Turina BARROCA DE ANDALUCÍA 20:30 Capilla de San Telmo * CAPPELLA MARIANA BARRY SARGENT, director Europa Barroca 15€ y 12€ 20:30 Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. * JOSÉ MANUEL CUADRADO, oboe. (Ganador Beca AAOBS 2016) Des goûts... on ne discute pas 10€ MAR | 1 mar Pasión de San Juan. Schütz 20€ MAR | 6 dom 13:00 Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. * MELANTE Telemann à Paris. 15€ 20:30 Teatro Alameda 20:30 Espacio Turina * ORTHODOX Oficio de tinieblas * ACCADEMIA 10€ Choräle. J. S. Bach MAR | 3 jue 20:30 Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. * AXABEBA El Ars nova. Guillaume 13:00 Real Alcázar. Capilla del Palacio Gótico. (acceso por de Machaut apeadero: Patio Banderas) 15€ * VANDALIA Misa L’homme armé VOJTÊCH SEMERÁD, director DEL PIACERE 20€ y 18€ MAR | 9 mié 20:30 Espacio Turina * CLAN SONADORS DIEGO MONTES, director … Beethoven no yace aquí… Franz Schubert meets modern music MAR | 4 vie 20€ y 18€ * THE RARE FRUITS * THE ORLANDO COUNCIL CONSORT 20:30 Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. MANFREDO KRAEMER, director La pasión de Juana de Arco, * SARA RUIZ Y JOHANNA proyección de la película de ROSE, violas da gamba Scottish songs Carl Theodor Dreyer (1928) Las hijas de Mr. de Sainte-Colombe 20€ y 18€ 20€ y 18€ 15€ 15€ 20:30 Espacio Turina 20:30 Espacio Turina MAR | 10 jue MAR | 11 vie 20:30 Espacio Turina * FORMA ANTIQVA La Colpa, Il Pentimento, La Grazia. Per la Passione di Nostro Signor. Alesandro Scarlatti. 20€ y 18€ MAR | 12 sáb MAR | 14 lun 20:30 Teatro Lope de Vega * ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA. YETZABEL 13:00 Real Alcázar. Capilla del ARIAS FERNÁNDEZ, Palacio Gótico. (acceso por soprano; FULVIO apeadero: Patio Banderas) * RAFAEL RUIBÉRRIZ DE BETTINI, bajo: FABIO TORRES, flauta y ALFONSO BONIZZONI, director Apollo e Dafne. G. F. Haendel SEBASTIÁN, clave Sonatas para flauta travesera y clave. J.S.Bach Concierto de Temporada. fuera de abono 15€ MAR | 15 mar 20:30 Espacio Turina * MAX EMANUEL 20:30 Teatro Lope de Vega CENCIC, contratenor. IL POMO D’ORO. * ORQUESTA BARROCA MAXIM EMELYANYCHEV, director. ARIAS FERNÁNDEZ, soprano; FULVIO BETTINI, bajo: FABIO BONIZZONI, director Arie Napolitane 20€ y 18€ MAR | 13 dom 13:00 Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. DE SEVILLA. YETZABEL Apollo e Dafne. G. F. Haendel Concierto de Temporada. fuera de abono. MAR | 17 jue 20:30 Espacio Turina. * AL AYRE ESPAÑOL. VOZES DEL AYRE. EDUARDO LÓPEZ BANZO, director La Aurora Divina. 20€ y 18€ En coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM, unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM MAR | 18 vie 20:30 Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. * MARIVÍ BLASCO, soprano y JUAN CARLOS RIVERA, tiorba A che bellezza 15€ MAR | 19 sáb 13:00 Real Alcázar. Capilla del Palacio Gótico. (acceso por apeadero: Patio Banderas) * SARA ÁGUEDA, arpa y JAVIER NÚÑEZ, clave * IGNACIO PREGO, clave Las suites francesas. J. S. Bach MAR | 16 mié Stravaganza. Italia 1550-1700 21:00 S.I. Catedral 15€ 15€ * OTTAVA RIMA 20:30 Teatro de la Maestranza * ORQUESTA BARROCA SERGEY MALOV, Y MINISTRILES HISPALENSIS. ISRAEL violonchelo da spalla MORENO, director ONOFRI, director 20:30 Espacio Turina DE SEVILLA. ENRICO Suites para violonchelo. J. S. Bach Maestros de Capilla. La Resurrezione. G. F. Haendel. 20€ y 18€ 36€ y 14€ 20€ Espacio Santa Clara * SACER. El martirio de las cosas. COMISARIO: Pedro G. Romero MAR | 7 lun 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. * PROYECTO ELE La luz vislumbrada /Pasión y Muerte de la Contemplación. actuación EXPOSICIÓN (Entrada libre) MAR 3 - MAY 29 mar - sáb: 10:00 a 20:00 dom y festivos: 10:00 a 15:00 (lun: cerrado) / Semana Santa y Feria de Abril: 10:00 a 15:00 (Jueves y Viernes Santo cerrado) ACTUACIONES PERFORMANCES PROYECCIONES COLOQUIOS MAR | 18 vie 18:00 Sta.Cl. / Antigua Ropería. * ROGER BERNAT / ÖSCAR CORNAGO Desplazamiento del Palacio de la Moneda coloquio- proyecciones MAR | 31 jue 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. * PROYECTO LORCA / PEDRO G. ROMERO Las procesiones | 18:00 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. * NIÑO DE ELCHE Seta Seat Saeta actuación ABR | 22 vie actuación - performance 20:30 Sta. Cl. / Antigua Ropería. (por invitación a recoger en el E. Santa Clara la ABR 1 vie semana de la actividad en horario de la exposición) 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. MAR | 2 mié ABR | 21 jue * JOSÉ LUIS ORTIZ NUEVO * GUILLERMO PANEQUE / VALENTÍN DE MADARIAGA Suave, no tan alto. Bajorrelieve coloquio- proyecciones BERNARDO MIRANDO, cante / DIEGO ABR | 28 jue VILLEGAS, vientos ¿Quién me presta una escalera? 20:30 Sta. Cl. / Antigua Ropería. actuación * CÍA BASTARDA ESPAÑOLA / VAYA CRUZ ABR | 7 jue Estrella Sublime/ ¡Vaya Cruz! * UT PÍCTURA MÚSICA (El ojo oye) Salmo / Cornelius Nobertus Gysbrechts · Fuga de Agostino Agazzari / Germán Bernardo Lorente · Amar sin premio, zagales. Romance de Antonio Hurtado de 20:00 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. Mendoza / Pedro de Camprobín. * CHARO MARTÍN Y actuación - proyección MAY 6 vie * MARÍA | LAS CUARTELERAS / PEDRO G. ROMERO 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. Las procesiones * PATRICIA CABALLERO actuación - performance Síncope. La vida y muerte de Antonia Mercé, La Argentina actuación - proyecciones performance - proyecciones MAR | 6 dom 11:00 Sta. Cl. / Claustro y Antigua Ropería. CAÑAS Y ABR | 8 vie BANDA DE CORNETAS MAY | 12 jue Y TAMBORES DE 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. * ISAIAS GRIÑOLO - 20:30 Sta. Cl. / Dormitorio Alto. NUESTRA SEÑORA * ISRAEL GALVÁN / MARÍA DE LA CAÑA. DAVID PIELFORTE PEDRO G. ROMERO Holy Thriller / Al compás de Siete días (Divagando por la Marabunta / Sé villana la ciudad de la gracia) Las procesiones actuación - performance + FEMÀS: Entrada libre EXPOFEMÀS (entrada libre) MAR | 11 a 13 Espacio Turina. 11 vie y 12 sáb: 10:30 a 14:00 y 17:00 a 20:00. 13 dom: 10:30 a 14:00 * Exposición de Instrumentos de Música Antigua En colaboración con El GLAE. * Exposición de fotografías ÓSCAR ROMERO Beautiful recorders CONFERENCIAS EXPOFEMÀS (entrada libre) MAR | 12 sáb 12:00 Espacio Turina FEB 6 sáb 11:00 horas: Mercado de la Encarnación 13:00 horas: Mercado de Feria FEB 13 sáb 11:00 horas: Mercado del Arenal 13:00 horas: Mercado de Triana FEB 20 sáb 11:00 horas: Mercado de San Bernardo 13:00 horas: Mercado de El Porvenir FEB 26 vie 19:30 horas: Vestíbulo Espacio Turina * MINISTRILES HISPALENSIS Banchetto Musicale Fanfarrias, batallas y banquetes CONFERENCIAS (libre hasta completar aforo) DÍAZ Lo culto y lo popular. Dos caras de la misma moneda. MAR | 4 vie MAR | 13 dom * ANA * JOAQUÍN 12:00 Espacio Turina * JOAN PELLISA Els guitarrers. Guitarras y guitarreros en la escuela catalana. INTERVENCIÓN MUSICAL EXPOFEMÀS (Entrada libre) MAR | 13 dom 13:00 Espacio Turina * ALVARO GARRIDO Y ALBERTO BAREA 18:00 Espacio Turina DE LA ROBLA ¿Dónde estaré esta noche? Claves y espinas en la pasión de Juana de Arco. MAR | 12 sáb 18:00 Espacio Turina * ISRAEL SÁNCHEZ LÓPEZ La Pasión hecha en música. Definición y primeros pasos históricos. MAR | 13 dom MAR | 17 jue 18:00 Espacio Turina * JAVIER MARÍN LÓPEZ “Sonando De la Puente: un caso de musicología aplicada” EDITORIAL FEMÀS en colaboración con la UNIA. Colección Euterpe * HERMINIO GÓNZALEZ BARRIONUEVO E ISRAEL SÁNCHEZ LÓPEZ El Motete Sancte Ferdinande Rex de Miguel Tello y La Misa Parodia de Alonso Xuárez sobre El Motete. G. ROMERO, editor * ISRAEL SÁNCHEZ LÓPEZ PASIÓN. SACER. Apasionamiento. Y la música siguió al texto. El martirio de las cosas 18:00 Espacio Turina * PEDRO PROGRAMACION OFICIAL 6,13,20,26 Juan del Encina (1468-1529/30) * Hoy comamos y bebamos [Cancionero de Palacio] FEBRERO Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664) SÁB 6: Mercado de la Encarnación. 11 horas Mercado de Feria. 13 horas SÁB 13: Mercado del Arenal. 11 horas Mercado de Triana. 13 horas SÁB 20: Mercado de San Bernardo. 11 horas Mercado del Porvenir. 13 horas VIE 26: Espacio Turina. Vestíbulo. 19.30 horas Juan del Encina * De carámbanos el día viste * Si habrá en este baldrés [Cancionero de Palacio] Ministriles Hispalensis Arnau Rodón, corneta y flautas de pico Jacobo Díaz, chirimías Carmelo Sosa, Ramón Pérez, Francisco Blay y David García, sacabuches Bárbara Sela, bajón y flautas de pico Álvaro Garrido, percusión * Ministriles Hispalensis. Banchetto Musicale (Fanfarrias, batallas y banquetes) Anónimo * Propiñán de Melyor [Cancionero de la Colombina, siglos XV-XVI] Tielman Susato (c.1510-d.1570) * Pavana de la Batalla [Danserye, 1551] Philippe Rogier (c.1561-1596) * Fabordon [Codex Lerma, finales siglo XVI] Johann Hermann Schein (1586-1630) * Pavane – Gagliarda [Banchetto Musicale, 1617] Tielman Susato * Fanfare La Mourisque [Danserye, 1551] Mateo Flecha el Viejo (1481-1553) * La Justa (extractos) Josquin Desprez (c.1450/55-1521) * El Grillo NOTAS El Diccionario de Autoridades, primero de la Real Academia Española de la Lengua, que se publicó entre 1726 y 1739, recoge la siguiente definición del término ‘ministriles’: “Se llaman los instrumentos músicos de boca: como chirimías, bajones, y otros semejantes que se suelen tocar en algunas procesiones y otras fiestas públicas”. En realidad, los conjuntos de ministriles combinaban cañas (chirimías, bajones) con instrumentos de boquilla (cornetas, sacabuches) y ocasional- mente con flautas. También tenían consideración de ministriles las trompetas, dulzainas y timbales que se usaban cuando se tocaba al aire libre. Aunque sin duda estuvieron presentes desde antes, es en el segundo cuarto del siglo XVI cuando los ministriles empiezan a integrarse de forma estable en las capillas catedralicias españolas. La de Sevilla parece tomar la iniciativa, pues en 1526 incorpora a su nómina cinco ministriles profesionales, y a ella le siguen otras muchas sedes. Los ministriles solían participar en la liturgia de las fiestas principales, bien tocando versos de las composiciones polifónicas escritas en estilo alternatim, bien doblando o sustituyendo a las voces, pero también actuaban en las procesiones o participaban en actos cívicos, tocando desde las torres o ante la sede de las instituciones. Es sabido que, contraviniendo en ocasiones las ordenanzas eclesiásticas, participaban igualmente en festejos privados de diverso tipo. Sin duda, sería normal escuchar a los ministriles en inauguraciones y celebraciones municipales, en ferias y desfiles, por plazas y por mercados. Ocasiones para las que presentarían un variado repertorio, como el que Ministriles Hispalensis lleva por los mercados de Sevilla anunciando el advenimiento del FeMÀS. Por supuesto, habría danzas, presentes en la vida cotidiana tanto de cortes como de ciudades desde siempre, y que poco a poco empezaron a organizarse en grupos, primero de dos en dos (una lenta y ceremoniosa, como la pavana, y otra rápida y algo desvergonzada, como la gallarda) como paso previo a la aparición de las suites. Pero también arreglos de canciones famosas de la época, que si se transmitieron un día por vía oral, a finales del siglo XV empiezan a quedar registradas en cancioneros manuscritos y desde la aparición de la imprenta musical en 1500 se difunden en ediciones impresas por todo el continente. Los ministriles estaban acostumbrados a tocar en la liturgia leyendo directamente de los grandes libros de coro colocados en facistol, por lo que este trabajo de adaptación de una canción polifónica a sus instrumentos debió de resultar un trabajo relativamente cómodo y muy provechoso, al menos así ha quedado documentado en archivos notariales y de protocolo, que nos muestran que algunos instrumentistas (no todos, desde luego) no sólo se ganaron muy decentemente la vida, sino que amasaron pequeñas fortunas y crearon auténticas sagas familiares. Pese a todo, con el tiempo, no bastó con este tipo de prácticas, y empezaron a confeccionarse libros específicamente destinados a los ministriles (el Codex Lerma es un buen ejemplo) en los que pueden aparecer escritas piezas decididamente instrumentales y adaptadas a sus características específicas y sus posibilidades. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍA MINISTRILES HISPALENSIS El grupo nace con la vocación de recuperar los instrumentos, la sonoridad y el estilo interpretativo de las capillas instrumentales de los siglos XV a XVII. La base de su formación instrumental son las cornetas, chirimías, sacabuches y bajones, aunque se complementan con instrumentos de cuerda, tecla y percusión cuando el repertorio lo requiere. Los ministriles formaban parte de las capillas de las más importantes catedrales europeas de la época y su misión principal era el acompañamiento del coro durante los servicios litúrgicos, aunque también participaban por separado en procesiones y algunos otros actos cívicos. La música creada para este tipo de formaciones, de lenguaje novedoso y a menudo de gran virtuosismo, es la que sienta las bases de la práctica instrumental que llega hasta nuestros días. De formación aún reciente, Ministriles Hispalensis han producido algunos programas de singular relieve, como la actuación que ofrecieron con motivo del V Centenario de la Universidad de Sevilla en enero de 2005, o el concierto que, junto al Coro Barroco de Andalucía, presentaron en el Festival de Música Española de Cádiz en noviembre de 2006. Ministriles Hispalensis inauguró la XXIV edición del Festival de Música Antigua de Sevilla con un multitudinario recital ofrecido al aire libre, junto a la muralla del Real Alcázar, sucediendo lo mismo el siguiente año 2007 donde repitió la experiencia delante del majestuoso Ayuntamiento de la ciudad. En el año 2009 volvieron a inaugurar el Femas y han participado en el concierto inaugural con un programa de música de maestros sevillanos de la catedral llamado Hispalis Splendens de la mano de la Accademia del Piacere, Andrés Cea y Ministriles Hispalensis. Han participado en una gira por Andalucía bajo el Circuito Andaluz de Música: Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva, con piezas inéditas transcritas por el mismo grupo de libros para ministriles del siglo XVI y XVII pertenecientes a los manuscritos de Lerma y Granada. El grupo se ha desplazado en 2007 y 2008 a México y Guatemala donde, con la Capilla Nivariense, interpretó un programa de música portuguesa. Formando parte del grupo Exacordo, en 2009 desarrolló en Eslovenia un programa de música europea del siglo XVII y en 2010 fue Noruega, Tromso el lugar en el que junto con Los Afectos Diversos y dirigidos por Nacho Rodríguez interpretaron II Vespro della Beata Virgine. En 2013 han participado de nuevo en el Femas con un programa entero dedicado a la música europea para ministriles, con gran aceptación por el público y la crítica. En 2015 volvieron a participar con un programa vocal-instrumental alrededor de la figura de Felipe II y sus maestros de capilla, rescatando el libro de facistol nº34 de uso para los ministriles de la catedral de Sevilla. A su vez Ministriles Hispalensis colabora asiduamente con varios grupos vocales de la ciudad apoyando su labor cultural y de divulgación de la música antigua como la Escolanía María Auxiliadora, la Sociedad Musical de Sevilla y Ottava Rima. 26 vie FEBRERO Espacio Turina. 20.30 horas * Accademia Bizantina Ottavio Dantone El arte de la fuga Johann Sebastian Bach Die Kunst der Fuge (El arte de la fuga) BWV 1080 * Contrapunctus 1 * Contrapunctus 2 * Contrapunctus 3 * Contrapunctus 4 * Contrapunctus 5 * Contrapunctus 6 a 4, in Stylo Francese * Contrapunctus 7 a 4, per Augment et Diminut * Contrapunctus 8 a 3 * Contrapunctus 9 a 4, alla Duodecima * Contrapunctus 10 a 4, alla Decima * Contrapunctus 11 a 4 * Contrapunctus 12 a 4 (Rectus) * Contrapunctus 12 a 4 (Inversus) * Contrapunctus a 3 (Rectus) * Fuga a 2 Clav. (Inversus del Contrapunctus a 3) * Canon per Augmentationem in Contrario Motu * Canon in Hypodiapason * Canon alla Decima, Contrappunto alla Terza * Canon alla Duodecima, in Contrappunto alla Quinta * Fuga a 3 Soggetti Accademia Bizantina Alessandro Tampieri y Ana Liz Ojeda, violines Diego Mecca, viola Mauro Valli, violonchelo Stefano Demicheli, órgano Ottavio Dantone, clave y dirección En coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM, unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM NOTAS Bach murió durante el proceso de publicación de El arte de la fuga, su gran testamento en torno al contrapunto, que vería la luz definitivamente en 1751 en edición final que durante mucho tiempo se pensó obra de su hijo Carl Philip Emanuel y hoy suele atribuirse a Johann Heinrich Schübler, hermano de Johann Georg, más conocido por su vinculación con una serie de famosos corales del compositor. El título no es original de Bach y el hecho de que la última fuga apareciese incompleta ha generado multitud de especulaciones de corte romántico, que presentaban al músico luchando agonísticamente contra la muerte, que lo sorprendería con los dedos aún manchados de tinta en un esfuerzo por dar fin a su obra. Esta leyenda se apoya en un comentario que Carl Philip Emanuel añadió al manuscrito original, que decía: “Mientras trabajaba en esta fuga, cuando el nombre BACH es introducido como contrasujeto, murió el autor”. El manuscrito conservado, que ha sido datado entre 1742 y 1746, presenta una fuga con tres sujetos (el tercero sobre el nombre de B-AC-H, esto es, las notas si bemol-la-do-si natural en notación germánica), que contiene siete compases más de lo que luego se editó, punto en el que supuestamente debería entrar un cuarto sujeto con el tema común a toda la obra o un trabajo de mezcla de los tres temas expuestos. Aunque se han propuesto muchas respuestas para explicar la mutilación, todo parece indicar que la causa debe atribuirse a la pérdida de material durante el proceso editorial, un material que quizás no fue llevado al papel por el propio Bach, quien corrigió la obra en el último año de su vida, cuando la ceguera le impedía escribir. La ordenación de los números de la obra ha sido también materia de disputa musicológica desde antiguo tanto como su propósito, hasta el punto de que durante algún tiempo hubo muchos que la creían una composición teórica, no pensada para la interpretación. El hecho de que ni en el manuscrito ni en la edición figure instrumentación alguna abundaba en esta última consideración. Hoy sin embargo la mayor parte de los especialistas piensan que la obra fue compuesta para el teclado, más concretamente para el órgano, pues hay algunos números que no se pueden tocar en un solo clave, y le dan el mismo sentido que el compositor otorgaba al Clave bien temperado en la portada de su Primer Libro, “instrucción y deleite”, lo que se demostraría también por la infinidad de signos que deja Bach en la partitura (ornamentos, ligados, florituras, puntos de staccato), que serían inútiles si no hubiera sido concebido para en su ejecución práctica. Con El arte de la fuga Bach profundiza en el trabajo sobre el contrapunto que venía realizando en otras muchas de sus creaciones desde antiguo, como las Variaciones Goldberg o la Ofrenda musical, pero otorgándole a la obra un carácter aún más cerrado: todas las fugas están en la misma tonalidad (re menor), parten de la misma idea (un tema de extrema simpleza, pero muy funcional para construir variaciones a partir de él) y casi siempre con ritmos binarios. La edición de 1751 presentaba primero cuatro fugas simples (Contrapunctus I-IV), seguidas de tres fugas con respuestas invertidas (Contrapunctus V-VII) y de cuatro fugas dobles o triples (Contrapunctus VIII y XI son triples, IX y X, dobles). Venían luego los cuatro cánones y otras dos fugas en espejo antes de la fuga final (supuestamente cuádruple) incompleta. Este orden ha sido muy discutido y muchos intérpretes han restituido la que piensan fue intención original del compositor de dejar los cánones para el final. Es lo que hará Ottavio Dantone con su Accademia Bizantina, dejando el cierre de la obra para el famoso contrapunto incompleto. ¿O no? ¿Acaso presentará una conclusión (muchas han sido propuestas)? De un modo u otro, el enigma nunca abandonará a esta obra magna del genio bachiano. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS ACCADEMIA BIZANTINA La Accademia Bizantina se formó en 1983 con la intención de hacer música “como un gran cuarteto de cuerdas”, con igual dedicación, participación, y satisfacción colectiva. Con este enfoque de cámara que practica hoy al igual que entonces, el grupo está enteramente dirigido por sus miembros, que son los que deciden objetivos y directrices. Durante muchos años numerosas personalidades del mundo musical han sostenido y ayudado el crecimiento artístico del conjunto, desde Jörg Demus a Carlo Chiarappa y de Riccardo Muti a Luciano Berio. Desde 1996 hasta 2012, Ottavio Dantone y Stefano Montanari colaboraron con total armonía para proporcionar al conjunto la dirección musical, cubriendo respectivamente los papeles de director musical y concertino, fusionando lo mejor de sus cualidades humanas y artísticas. En cada fase de su labor, el propósito colectivo es el de combinar la filología y el análisis del empleo de los instrumentos originales, con un cuidadoso y respetuosa estudio de la partitura, como la más noble tradición de la música de cámara italiana. La disciplina y el refinamiento de Dantone, la energía e inspiración de Montanari, el entusiasmo y la cooperación por parte de cada instrumentista, todos acoplados como en un mosaico bizantino, colocan a la Accademia Bizantina entre los conjuntos de música antigua más refinados y vivaces que hay en el escenario internacional. Desde 2012 la dirección artística y musical de la Accademia Bizantina ha sido confiada a Ottavio Dantone. Entre las colaboraciones más destacadas se encuentran las de Viktoria Mullova y Giuliano Carmignola, que han desembocado en importantes proyectos de grabación con los sellos Onyx y Deutsche Grammophon. Además la Accademia Bizantina ha hecho muchas grabaciones con Decca, L’Oiseau Lyre, Harmonia Mundi, Naïve, Arts, Denon y Amadeus, muchas de las cuales han recibido premios como Diapason d’Or y Midem y han sido emitidos en vivo por diversas emisoras de radio, Radio France, Rai Radio Tre, RSI o WDR. La grabación dedicada a Purcell O Solitude con Andreas Scholl y Christophe Dumaux ganó para la Accademia Bizantina la primera nominación de los Grammy Music Awards en diciembre de 2011. La Accademia Bizantina ha actuado en los festivales y salas más prestigiosos de Europa, Israel, Japón, Méjico, Estados Unidos y América del Sur. Desde 1996 ha sido el director artístico y musical de la orquesta barroca Accademia Bizantina con la que hace muchas giras y ha grabado numerosos CDs. A menudo colabora con solistas internacionalmente aclamados como Andreas Scholl, Viktoria Mullova y Giuliano Carmignola. OTTAVIO DANTONE Siendo bastante joven Ottavio Dantone recibió su diploma en órgano y clave del Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, Italia. Desde el principio tuvo mucho interés en la música barroca y en seguida atrajo la curiosidad tanto del público como de los críticos con sus interpretaciones. En 1985 recibió el premio de bajo continuo en el Concurso Internacional de París. Muy poco después ganó un tercer premio en el Concurso Internacional de Brujas (el concurso de música barroca más prestigioso del mundo). Además de ser el primer italiano que recibía dicho premio, cosechó con ello un reconocimiento internacional. En 1999 Ottavio Dantone hizo su debut en el campo de la ópera. Desde entonces ha dirigido óperas y producciones en el Teatro alla Scala De Milán, Theater an der Wien, Opéra Royale Versailles, Opera Zurich y en los Proms de Londres, para nombrar unos cuantos teatros. Graba discos regularmente y hace giras y producciones de óperas barrocas con la Accademia Bizantina y ha grabado tres óperas poco conocidas de Pergolesi y dos óperas de Vivaldi. Ottavio Dantone es muy estimado como director invitado en un repertorio que incluye también música clásica y romántica. Entre las muchas orquestas con las que ha trabajado figuran la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Filarmónica della Scala la Orquesta Sinfónica de Dallas, The Orchestra of the Age of Enlightenment y la Staatskapelle Berlin. Se puede escuchar a Ottavio Dantone en muchos grabaciones, como solista y con la Accademia Bizantina. Desde 2003 sus grabaciones, que han recibido varios galardones internacionales, se encuentran en los sellos Decca y Naïve. 27 sáb Lucas Ruiz de Ribayaz (1626-1667): * Tarantela FEBRERO Antonio de Cabezón (1510-1566): Teatro Alameda. 13.00 horas Juan del Encina: * Claroscuro Lazarillo, una obra de teatro con títeres, máscara y música en vivo Pierre Attaignant (c.1494-1552): * Tourdion La Magdalena Alonso de Mudarra (c.1510-1580): * Tiento Eustache du Caurroy (1549-1609): * Para quien crie yo cabellos * Triste España sin ventura Antonio de Cabezón: * Pavana con su glossa Luis de Narváez: * La canción del Emperador Anónimo: * ¡Ay luna que reluzes! [Cancionero del Duque de Calabria] Juan del Encina: * Todos los bienes del mundo Thoinot Arbeau (1519-1595): * Belle qui tiens ma vie * Une jeune filette Luis de Narváez: Josquin Desprez (c.1450/55-1521) / Pierre Phalèse (c.1510-1573): Miguel de Fuenllana (c.1500-1579): * Mille regretz * La canción del Emperador * Tant que vivray Juan del Encina (1468-1529/30): * Qu’es de ti desconsolado Diego Ortiz (c.1510-c.1570): * Recercada segunda a solo Anónimo (siglo XVII): * Al villano qué le dan Anónimo: * Dies Irae Luis de Narváez (c.1500-1550/60): * La canción del Emperador Diego Ortiz: * Recercada segunda sobre el pasamezzo moderno Anónimo (tradicional): * Este niño tiene sueño Juan del Encina: * Todos los bienes del mundo Coproducido por FeMÀS, Festival de Música y Danza de Granada, Festival de Musica y Danza de Úbeda y Festival de Otoño de Jaén. Con la ayuda de Ayto de Granada y Ayto de Huétor Vega. Claroscuro Julie Vachon, guión con la ayuda de Francisco de Paula Sánchez, Francisco de Paula Sánchez, dirección y escenografía Pepe Vázquez, diseño de iluminación Mariana Piñar, Capilla Vallecillo y Javier Fernández, vestuario Reparto Julie Vachon, la señorita francesa, voz y manipulación de Lazarillo, la madre de Lazarillo. Eva López, el cerdo, manipulación de Lazarillo. Concha Medina, Elvira, el hidalgo, el ciego, la viuda, manipulación de Lazarillo. Chema Caballero, Felicio, El clérigo, Alguacil pregonero, Calderero, manipulación de Lazarillo. Francisco Ortuño, Voz en off del padre de la Señorita. Músicos Sara Águeda, arpa española de dos órdenes. María Alejandra Saturno, vihuela de arco. para contar la historia del Lazarillo de Tormes. En escena músicos, actores y títeres nos trasladan a la España del siglo XVI. Afrontar una obra como Lazarillo es sin duda un reto por la dificultad intrínseca de la obra. Lo es siempre pasar de novela a teatro y más aún cuando su estructura narrativa es epistolar. Conscientes de esta dificultad decidimos resolverlo por medio del meta-teatro: una historia dentro de una historia: la Señorita francesa y Lazarillo. Una vez solucionado este problema nos encontramos con el relativo a quién encarnaría el protagonista de la historia, un niño. Utilizar un adulto para encarnarlo puede tener sus aspectos positivos, pero alejan al espectador del universo infantil, de ese niño que es Lazarillo... así que decidimos usar un títere a tamaño real con la estética de una escultura del siglo XVI. Para ello contactamos con el gran imaginero ubetense Antonio Espadas, quien acogió el proyecto con entusiasmo combinando los nuevos materiales, más ligeros que la madera, con técnicas de policromía de época. El resultado es impresionante: los títeres crean con el espectador una empatía enorme, se identifican con él y sienten por ellos las alegrías y desdichas que les ocurran, en ocasiones de una manera más profunda que la que sentirían con un actor. Lazarillo está rodeado de seres deshumanizados. Cuando se cuenta su historia, los actores usarán máscaras con sus rasgos un punto grotescos. Lazarillo es por contra el más humano de todos, es la víctima de unos adultos brutales y sin piedad. NOTAS Comenzada en el verano de 2012, la producción que presentamos une teatro con actores, máscaras, títeres, sombras y música en directo Por otro lado el lenguaje humorístico del autor funciona al ser leído, pero al llevarse a escena se corre el riesgo de caer en la comedia. Así pues decidimos presentar dos realidades: la de la Señorita, mágica, aislada de la realidad, indolente hacia el dolor ajeno y la de Lazarillo, realista, sucia abusiva y brutal hacia ese niño abandonado y desvalido. El mundo de la Señorita nos permite descargar por medio del humor la tensión que generará la dureza de las escenas de Lazarillo las cuales presentaremos sin ningún maquillaje ni dulcificación: bien al contrario, con un realismo sucio que haga justicia al texto. Pretendemos también dar a ese niño un futuro que en la novela desconocemos (¿qué fue de su vida adulta?, ¿se hizo viejo?, ¿fue feliz?, ¿siguió siendo un pobre?). Una de las señas de identidad de Claroscuro es la inclusión de música en directo en sus espectáculos. La música tiene un poder evocador enorme y el teatro en la España del XVI y XVII estaba siempre acompañado de música en directo que es lo que proponemos. La selección musical y su interpretación responden a tres criterios: - Históricos: es completamente coetánea a la época que narra. - Musicológicos: estará interpretada con instrumentos de la época para transmitir esa música de una manera fiel. Las canciones estarán interpretadas por los mismos músicos y actores: voces naturales no impostadas, tal como se hacía en el siglo XVI. - Teatrales: cada pieza responde a un pathos concreto que apoya la intensidad dramática de la escena. No es música de época de fondo que da colorido histórico: en la época, la obsesión por transmitir afectos en la música era tremenda y hemos querido aprovechar esa cualidad y esa calidad: esta música es de una gran belleza. Añadir por último que hemos querido buscar soluciones escenográficas bellas, sencillas y efectivas, intentando encontrar un equilibrio entre la ambientación histórica y la contemporaneidad de la propuesta. Francisco de Paula Sánchez BIOGRAFÍAS CLAROSCURO Fundada en el año 2010 por Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez, Claroscuro es una Compañía de teatro que usa los títeres, las máscaras y la música en vivo para dar forma a sus historias. Claroscuro cree en la unión de las artes y en la magia de los sencillos cuentos que se transmitieron de padres a hijos a la tenue luz de una vela o de un fuego, con el fin de afrontar la vida en toda su plenitud y con todos sus dilemas. Claroscuro ha sido así mismo seleccionada para el proyecto internacional Art Loop que desembocó en una exposición y proyección de la obra creada (en tan solo 7 días), así como un documental de nuestro proceso creativo. Su primer espectáculo, Yo soy la Locura, fue premiado en el Festival Internacional de Almagro con una mención especial “Por la recuperación del patrimonio musical barroco, el rigor expresivo y la delicadeza poética de las imágenes”, así como candidato al premio Internacional 2015 YAMA (Young Audiences Music Award) en la modalidad de Mejor Ópera de entre 20 candidaturas. JULIE VACHON Natural de Montréal, Canadá, Julie Vachon es Grado en Arte dramático y Máster en Teatro de Marioneta Contemporánea por la Universidad de Québec de Montréal. Su amor por la música española de los siglos XV al XVIII por un lado, y por la marioneta por otro le llevaron a su primera creación de un espectáculo largo como Yo soy la locura, en el que fue guionista y directora. Como marionetista, ha recibido clases de los más prestigiosos marionetistas del mundo como Duda Paiva, Gavin Glover o Neville Tranter, entre otros. Como actriz, tanto en Canadá como en España, ha intervenido en obras de teatro, cortos, largometrajes y series de televisión (El tiempo entre costuras, producido por Antena 3) como en internet (la serie Libres). 27 sáb FEBRERO Espacio Turina. 20.30 horas * Marco Beasley Il Racconto di Mezzanotte La voz de una narración, un canto antiguo pero cercano. Un breve relato, que invita a soñar. Severino Corneti (1530-1582): * Pígliate l’alma mia [Canzonette alla napolitana, Amberes, 1563] Marco Beasley (1957): * Lectura I [Scritti senza titolo, manuscrito, 2011] Anónimo (tradicional de Córcega): * Le sette galere Marco Beasley: * Lectura II [Scritti senza titolo, manuscrito, 2011] FRANCISCO DE PAULA SÁNCHEZ Trabaja para el músico Jordi Savall. Durante más de diez años ha publicado más de mil críticas en revistas de música clásica, así como artículos monográficos y conferencias de música antigua en centros culturales y universidades. Ha sido redactor y director de varias publicaciones. En la actualidad es consejero artístico de Art Music, así como coordinador general del Máster de Interpretación Musical de la Universidad Internacional de Andalucía. Su primer espectáculo como director teatral y musical ha sido Yo soy la Locura, con el que además comenzó su carrera como manipulador de títeres. Anónimo (tradicional de Apulia): * Pizzica tarantata Marco Beasley: * Lectura III [Scritti senza titolo, manuscrito, 2011] Anónimo (siglo XIV): * Nycholay sollempnia [Ms. Cividale, cod. LVI] Marco Beasley: * Lectura IV [Scritti senza titolo, manuscrito, 2011] Anónimo (tradicional de Cerdeña): * Deus te salvet Maria Guillaume Dufay (1397-1474): * Vergine bella [Ms. GB-Ob, Canonici misc. 213, s. d.] Marco Beasley: * Il Centurione, forse (sobre la muerte de Jesucristo) N. Acquaviva/T. Casalonga: * Lamentu a Ghjesu [Texto de Roccu Mambrini, Córcega] Anónimo: Magnificat * [Paráfrasis gregoriana] Adriano (76-138): * Animula vagula, blandula [Memorias de Adriano, Marguerite Yourcenar, 1951] Severino Corneti: * Signora mia [Canzonette alla napolitana, Amberes, 1563] Marco Beasley: * Lectura V [Scritti senza titolo, manuscrito, 2011] Anónimo: * Jesce Sole! (invocación en forma de nana napolitana) Marco Beasley [Los textos de las Lecturas son de Marco Beasley, a excepción de Animula vagula, blandula, de Publius Ælius Traianus Hadrianus (76-138), emperador romano] NOTAS Después de un duro día de trabajo, la gente se reunía alrededor del fuego para contar y escuchar historias. Y esas historias de amor vivido, de muerte, de injusticias o de lo contrario, de alegrías, de soles que iluminan mundos distantes, “de damas y caballeros, de armas y de amor” –por citar a Ariosto– nos han regalado mundos fantásticos, pero no por ello menos reales. El relato, la novela, siempre han sido una parte fundamental del imaginario del ser humano y alimento para la propia mente. Il Racconto di Mezzanotte es una propuesta íntima, de relación con la palabra. La canción se convierte en el sonido de un relato, algo quizá remoto pero cercano a la vez, familiar. Una voz, un monólogo cantado y recitado al atardecer o en esa última hora del día, en ese lugar del corazón donde todo es misterio. Un relato de visiones, de emociones eternas, de historias contadas y cantadas que nos recuerdan que una vez fuimos niños. Desde la música antigua a las viejas canciones populares, de las experiencias del trabajo diario que a menudo no deja lugar para la reflexión, a la necesidad de aislarnos para reencontarnos con la vida. Una persona, una sola voz, una breve historia que nos invita a soñar. El relato de una voz La posibilidad de la voz para evocar historias es prácticamente infinita. La necesidad de comunicar las emociones y distintos estados de ánimo a través de la voz están en nuestra propia naturaleza: la risa, el llanto, el dolor y la alegría, sentimientos que a menudo se asocian con a la palabra “Amor”, nos dan los caminos a seguir, nos ofrecen experiencias personales de vida. La voz es el vehículo de todo esto, una voz a veces delicada y evocadora, a veces enérgica y estentórea, otras en silencio, a la espera... mas siempre viva, natural, cercana. La voz, en Il Racconto di Mezzanotte retoma el gusto ancestral del Hombre por contar historias, un gusto que viene de lejos, de tan lejos como el antiguo placer de escucharlas. Todo acontece en el momento mágico del pase del día a la noche, cuando todo, hasta el propio tiempo, está como en suspenso... Marco Beasley Il Racconto di Mezzanotte gira en torno a esa idea de narraciones que, a veces leídas y a veces cantadas, hacen de este concierto un espectáculo íntimo, donde no hay una separación real entre el que relata y el que escucha, sino más bien un momento en el que se comparten esas historias de forma intensa. Siempre he considerado al público como algo compuesto por individuos, donde la sensibilidad de cada uno contribuye a crear no una sino mil historias, y donde el denominador común es el acto de escuchar y el proceso de elaboración de cada persona. Nuestras experiencias entran así en la historia que se escucha, la interpretan, la hacen suya. Y así es también para el que cuenta y canta la historia: cada vez es nueva y diferente a la anterior, aunque en esencia sea la misma. BIOGRAFÍA Pero ¿qué es lo que hace diferente a una historia contada por una única voz de otra contada por varias voces o instrumentos? En la personalidad de Marco Beasley confluyen la bondad y sencillez de su alma napolitana, la alegría de vivir y de hacer música y el deseo de enfrentarse con el mundo de la poesía y de la literatura. La respuesta sería la libertad que una voz sola tiene para expresarse sin ningún tipo de código prefijado, la capacidad de improvisar, de dejarse llevar por la emoción, de seguir un camino inesperado o de que este se apodere de ella siguiendo una mirada o, por qué no, buscándola. Y también se halla en el deseo de escuchar el silencio como acto de meditación, un momento privado que en su esencia colorea nuestro pensamiento. En él conviven cualidades muy diversas: la pureza clara e inconfundible de su timbre, una técnica muy particular –fruto del estudio y de la investigación histórica– el gusto por la palabra, sea culta o vulgar, su predisposición natural a comunicarse con el público y su expresividad. Todo esto se traduce en una variedad de tonos y registros, en un enfoque musical que con- 28 dom FEBRERO mueve y en el que la alegría y la irreverencia burlesca, se alternan con la elegía y la soledad, en un diálogo íntimo y lleno de emociones. Del canto gregoriano a la polifonía, de las frótolas renacentistas a los motetes, del recitar cantando a las grandes canciones napolitanas, Marco casi reinventa todos esos géneros en clave moderna. La excepcionalidad de su voz y de su expresividad, su sensibilidad e inspiración, hacen de cada una de sus interpretaciones una novedad, lo que le permite abarcar una enorme gama de géneros musicales. Real Alcázar. Capilla del Palacio Gótico. 13h * Vandalia Misa L´homme armé Francisco Guerrero (1528-1599) * Pasión según San Juan Marco Beasley nació en Portici, cerca de Nápoles, en 1957. Durante sus estudios musicales en la Universidad de Bolonia, mientras profundizaba en sus conocimientos de las dos corrientes estilísticas de finales del Renacimiento, el recitar cantando y la polifonía sacra y profana, comienza una intensa actividad concertística que enseguida le abre las puertas de las salas más prestigiosas del mundo, desde el Mozarteum de Salzburgo al Concertgebouw de Ámsterdam, pasando por L’Accademia di Santa Cecilia de Roma o el Lincoln Center de Nueva York, por citar algunas. Anónimo (siglo XV) Escritor, cantante y actor, tras treinta años de actividad deja ahora Accordone –el grupo que fundó en 1984– para de este modo tomar un rumbo aún más personal, autónomo, desligado ya del nombre del grupo. Su trabajo de investigación sobre la voz y sobre la comprensión del texto cantado ha merecido un gran reconocimiento por parte de la crítica y un apoyo cada vez mayor del público. En 2009, el VSCD holandés le eligió candidato al mejor intérprete del año. Jacob Obrecht (1458-1505) * L’homme armé Cristóbal de Morales (c.1500-1555) * Misa L’homme armé a 5 1. Kyrie 2. Gloria Francisco Guerrero * Dicebat Iesus Cristóbal de Morales * Misa L’homme armé a 5 3. Credo * Parce Domine Cristóbal de Morales * Misa L’homme armé a 5 4. Sanctus – Benedictus 5. Agnus Dei Jacob Obrecht * Pasión según San Mateo a 4 Vandalia Rocío de Frutos, soprano Gabriel Díaz, contratenor Víctor Sordo, tenor Simón Millán, barítono Javier Cuevas, bajo Sara Águeda, arpa NOTAS Al menos desde el siglo VIII los relatos evangélicos de la pasión y muerte de Cristo eran declamados en las Iglesias cristianas en un tono fijo, aunque las palabras de Cristo se pronunciaban en el tono de evangelio, esto es, con inflexiones y cadencias melódicas. Si en principio era un diácono el que se encargaba del recitado, desde el siglo XII las funciones se teatralizaron para ser encargadas a tres intérpretes, cada uno de los cuales ponía voz en un tono diferente a los distintos personajes del drama: al sacerdote celebrante se le asignaba el papel de Cristo, el diácono asumía el del evangelista y el subdiácono cantaba el resto de personajes (los soliloquentes), así como las partes de la multitudes (las turbas), aunque estas últimas acabaron encargándose a la congregación. Aunque los tonos presentaban diferencias regionales, que trataron de unificarse a finales el siglo XVI, durante el papado de Sixto V, y luego han evolucionado con el tiempo, este tipo de presentaciones de las pasiones evangélicas aún pueden escucharse en multitud de iglesias cristianas en Domingo de Ramos (San Mateo), Martes (San Marcos), Miércoles (San Lucas) y Viernes Santo (San Juan). Desde 1450, el tono monódico de Pasión se sustituyó en muchas partes por polifonía, que empezó adjudicándose sólo a los coros de turbas, a menudo interpretados mediante el canto de los tres tonos de recitado al mismo tiempo. Parece ser Jacob Obrecht el primero que presentó una pasión en forma de motete extendido. En su obra, escrita a 4 voces en torno al año 1500, el gran maestro flamenco mantiene las tres melodías básicas asociadas a la Pasión, que emplea como canti fermi y une de forma general sólo en las expresiones de la turba, manteniendo una apreciable variedad en toda la pieza gracias a la interrelación de las diferentes voces en una textura polifónica de gran flexibilidad, que combina homofonía con imitación. Casi un siglo después, en 1585, el sevillano Francisco Guerrero publicaba en Roma dos Pasiones (según San Mateo y San Juan) de las que han subsistido versiones en manuscritos sevillanos. Será justo la versión sevillana de la escrita sobre el evangelio de Juan la que se oirá hoy. Francisco Guerrero pone en música sólo las turbas, aquellos parlamentos en los que más de un personaje habla a la vez, y lo hace en una polifonía a 5 voces, austera y elegante. El resto de la pasión se declamaba en el recitado en tonos heredado de la tradición medieval. Fuera de la liturgia y de su contexto sacro, no tiene hoy demasiado sentido la interpretación de la pasión completa. Es por eso, que Vandalia cantará toda la parte polifónica escrita por Guerrero añadiendo sólo algunos de los recitados en canto llano para dar sentido al texto y contextualizar dramáticamente la obra. Jacob Obrecht fue seguramente el compositor de la generación de Josquin que más se distinguió por escribir misas sobre cantus firmus, esto es a partir de melodías gregorianas, una técnica que manejó con imaginación y virtuosismo. Pero para su época se había hecho más corriente la escritura de misas de paráfrasis, que partiendo también de melodías previas (podían ser cantus firmus religiosos o canciones profanas), las ornamentaba y fragmentaba (motivo a motivo o frase a frase) para luego dispersarla por todo el tejido polifónico de la obra que se estaba componiendo, de manera tal que el modelo de referencia era sólo parafraseado, evocado, pero no citado directamente. Una de las canciones que más misas de este estilo propició fue L’homme armé, melodía borgoñona de oscuro origen (algunos la atribuyen a Antoine Busnoys, un compositor de la generación de Ockegehm), que empezó a difundirse de modo extraordinario a mediados de siglo, lo que a menudo se ha relacionado con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) y el espíritu de cruzada resurgido en Europa como consecuencia. Aún en el siglo XVII Giacomo Carissimi escribiría una misa sobre L’homme armé. En total se conocen una treintena de misas escritas sobre este motivo, la mayoría entre 1480 y 1530. Algo más tardía es seguramente la que compuso el sevillano Cristóbal de Morales, que se publicó en su Missarum liber secundus (Roma, 1544), editado, como el primero, durante su estancia de diez años como cantor en la Capilla del Papa. Morales escribe la misa a 5 voces (con dos partes de alto) y parece inspirarse en una de las dos obras que sobre esta misma canción escribió el divino Josquin, en concreto la del sexto tono, que es el que Morales escoge para su composición, marcada por su exquisito dominio de la escritura imitativa, con entradas sucesivas de las voces en todas las secciones, repeticiones variadas y un elaboradísimo y sutil juego rítmico y de texturas. Entre los números del ordinario de la misa, Vandalia completa su concierto con dos motetes de los otros dos compositores presentes en el programa. Escrito a 4 voces y publicado en el libro de Motetes que el compositor editó en Venecia en 1570, el Dicebat Iesus de Guerrero parte de una entrada en forma de canon y destaca por la fluida serenidad de su desarrollo. El breve Parce Domine de Obrecht, también a 4, elude en cambia la imitación sistemática, apoyando su noble sentido penitencial en la escritura en notas largas, la destacada presencia de motivos melódicos descendentes y un bajo que sostiene el edificio mediante significativas notas pedal. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍA VANDALIA El nombre de la agrupación hace referencia a sus orígenes andaluces, pero también a su intención de abordar programas vocales de cámara desde una visión abierta y heterodoxa, con especial atención al repertorio español. A sus miembros les une una línea de trabajo y formación común durante casi una década bajo la dirección artística de Lluís Vilamajó y Lambert Climent en el seno del Coro Barroco de Andalucía. Con este punto de partida han desarrollado sus carreras profesionales independientes en grupos de música antigua de referencia en el panorama español y extranjero (Capella Reial de Catalunya, Collegium Vocale Gent, Grande Chapelle, Al Ayre Español, Musica Ficta, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Forma Antiqva, Ghislieri Consort, Vox Luminis, Capella de Ministrers…), coincidiendo en numerosos proyectos. En 2013 vio la luz el CD Espacios sonoros en la Catedral de Jaén. Juan Manuel de la Puente (1692-1753) grabado en plantilla de 13 cantantes junto a la Orquesta Barroca de Sevilla bajo la dirección de Enrico Onofri y Lluís Vilamajó dentro del Proyecto Atalaya de recuperación de patrimonio musical andaluz, que incluyó también una gira de conciertos (sello Prometeo 28 dom FEBRERO Espacio Turina. 20.30h * The Rare Fruits Council Scottish Songs I Francesco Geminiani (1687-1762) * A Treatise of Good Taste in the Art of Musick, 1749. Sonata nº2. Bush aboon Traquair. Andante-Allegro Canción nº1. The Lass of Peaty’s Mill. Andante Aria nº1. Auld Bob Morrice. Affetuoso-Allegro Franz Joseph Haydn (1732-1809) * O can you sew cushions * Up in the morning early de la OBS). De ese proyecto surgió el impulso para otros con plantilla más reducida, que permiten abordar repertorio vocal de cámara, combinando así el trabajo de conjunto con la faceta solista de sus miembros. Se defiende el valor de un sonido de grupo compatible con la riqueza que aportan las diferentes personalidades vocales que lo integran. En la actualidad, está en proceso de edición el nuevo CD de Vandalia en formación de cuarteto para el sello Brilliant. Se trata de un monográfico dedicado a las Canciones a 3 y 4 voces de Juan Vásquez (1500-1560), compositor del Siglo de Oro de la escuela andaluza. Este mismo programa fue estrenado en concierto por Vandalia en la última edición (2015) del prestigioso y veterano Festival de Música Antigua de Sevilla (FEMAS XXXII) con extraordinaria acogida de público y crítica. Francesco Geminiani * A Treatise of Good Taste in the Art of Musick, 1749. Sonata nº1. The Broom of Cowdenknow. Grave Bonny Christy. Andante-Grave-Presto Canción nº2. The Night her silent sable wore Aria nº2. The Country Lass. Andante-Allegro/ Andante Franz Joseph Haydn * My boy Tammy * The gard’ner wi‘ his paidle * The ploughman (Robert Burns) II Francesco Geminiani * A Treatise of Good Taste in the Art of Musick, 1749. Sonata nº3. The last Time I came o’er the Moor. Andante-Grave-Allegro Canción nº3. When Phoebus bright Aria nº3. Lady Ann Bothwel’s Lament. Affetuoso-Allegro Franz Joseph Haydn * Mary’s dream Franz Joseph Haydn / Francesco Geminiani * Sleepy Bodie Franz Joseph Haydn * John Anderson (Robert Burns) * O’er the hills and far away Francesco Geminiani * O Bessy Bell and Mary Grey The Rare Fruits Council María Goso, soprano Manfredo Kraemer y Guadalupe del Moral, violines Mercedes Ruiz, violonchelo Luca Guglielmi, clave NOTAS Las relaciones entre música culta y popular son una constante histórica. Aunque sería en el romántico siglo XIX cuando los compositores parecieron más preocupados por profundizar en cancioneros y recopilaciones folclóricos, tratando de hallar el genio del pueblo, aquello que definía el espíritu de cada nación, no se vio libre el racionalista e iluminado siglo XVIII de esta misma búsqueda. Bien fuera con la actitud del que trata de encontrar las raíces del carácter propio o con la del que sólo pretende inspirarse en las melodías populares para hacer su propia música, el folclore sirvió a muchos maestros como punto de partida en su quehacer artístico. En ocasiones, estas referencias generaron repertorios singulares. Es el caso de A Treatise of Good Taste in the Art of Musick (Un tratado del buen gusto en el arte de la música), colección ciertamente atípica que Francesco Geminiani publicó en 1749 con dedicatoria para Federico, Príncipe de Gales. Nacido en Lucca, Geminiani llegó a Londres en 1714 y en Inglaterra desarrolló la mayor parte de su carrera (con algunos períodos de residencia en París y Dublín, donde murió), enarbolando la bandera de su etapa de formación junto a Arcangelo Corelli, el compositor más admirado en la Inglaterra del tiempo. No hay en realidad certezas de que Geminiani llegara a ser alumno de Corelli, pero su éxito entre los ingleses fue de tal magnitud que tenían a los dos maestros por iguales. Autor básicamente de música instrumental (sonatas y conciertos) también publicó Geminiani algunos tratados, entre los que se cuenta este de 1749, una curiosa recopilación que incluye cuatro canciones, cuatro arias y tres sonatas, todas de inspiración escocesa. En la Introducción a la edición original, Geminiani se confiesa admirador de dos grandes melodistas, David Rizzio y Lully. Del primero afirma que era un compositor de melodías rudas y toscas hasta que descubrió las canciones escocesas. Inspirado en esta fuente, Geminiani buscó dotar a esas melodías de una armonía y una ornamentación adecuadas. Y ya que el folclore escocés había permitido a su admirado Rizzio desarrollar su buen gusto, el tratado de Geminiani propone cómo armonizar y ornamentar melodías partiendo de este mismo repertorio, esto es, de canciones tradicionales de Escocia. El compositor incluye en su libro una lista de ornamentos y algunos ejemplos de cómo deben usarse, antes de proponer sus soluciones en diversas maneras: en forma de canciones, en forma de arias instrumentales y usando las melodías como base para la escritura de sonatas, un arte que Geminiani reconoce (en esa misma Introducción) no haber inventado él, pues algo así ya hizo “el célebre Corelli en su Opus V con el Aria della Follia di Spagna”. Las cuatro canciones abren la colección y se proponen con un acompañamiento de dos violines, dos flautas traveseras y bajo continuo. Las cuatro contienen introducciones instrumentales de apreciable extensión, con algunos ritornelli entre medias. La melodía original luce encantadora en todos los casos, apoyada en acompañamientos imitativos, en los que no faltan toques contrapuntísticos. Las cuatro arias que cierran la colección están escritas para violín o flauta travesera con acompañamiento específico de violonchelo y clave. El instrumento solista presenta la melodía, que luego varía en abundantes ornamentaciones con un acompañamiento simple pero eficaz. Entre medias, las melodías escocesas se presentan como las inspiradoras de tres sonatas en trío (dos violines y continuo) de carácter imitativo, que se desarrollan en estructuras flexibles. En toda la colección abundan las indicaciones dinámicas y los detalles ornamentales. Detrás del corpus de casi 400 canciones escocesas, irlandesas y galesas que se conservan armonizadas por Haydn hay otras motivaciones. El compositor austríaco realizó estos arreglos merced a sucesivos encargos, de Willian Napier, para quien hizo un centenar entre 1791 y 1795, y de George Thomson, para quien preparó el resto entre 1800 y 1804. Nacido en 1757 en la costa noreste de Escocia y muerto en 1851, la preocupación de Thomson por el folclore escocés fue intensa. Trasladado a Edimburgo con su familia en 1774, tocó como violinista y cantante coral en la Sociedad Musical de la ciudad, y se entusiasmó tanto con la posibilidad de elevar la música escocesa al rango del gran arte que se programaba en aquellos ciclos que dedicó más de cinco décadas de su vida a recopilar y publicar arreglos del folclore escocés que encargó a muchos de los mejores compositores de su tiempo (además de Haydn, Beethoven, Pleyel, Kozeluch, Hummel o Weber, entre los más notables). Thomson aceptó textos tradicionales para sus cancioneros, pero también incluyó otros de Robert Burns, gran poeta nacional escocés fallecido en 1796, del que fue gran amigo. Para facilitar su difusión en toda Gran Bretaña, a veces ofrecía versiones inglesas de los poemas junto a las originales, llenas de modismos escoceses, y en una de sus ediciones publicó también un listado de equivalencias semánticas. Que Thomson admiraba a Haydn se demuestra por el hecho de que en sucesivas ediciones sustituyó antiguos arreglos por los que iba presentándole el maestro austriaco, quien se limitó a armonizar con sencillez las melodías originales en una tarea que quizás no pueda competir con sus grandes sinfonías, cuartetos, óperas o misas, pero que sabemos lo llenó de satisfacción, pues lo dejó escrito en carta a un amigo: “Me enorgullezco de este trabajo”. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS MARÍA GOSO Alumna regular del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. Se formó en repertorio lírico junto a la Maestra Rozita Zozulia y en música de cámara con el Maestro Guillermo Opitz. Actualmente se perfecciona en Barcelona con Raúl Giménez y en Argentina con Alejandra Malvino (Técnica vocal). Ha sido becaria del Fondo Nacional de las Artes, la fundación Teatro Colón y la Fundación Música de Cámara. Ha protagonizado: Carmen (Micaela), Le Nozze di Figaro (Susanna y Contessa), Il Barbiere di Siviglia (Berta), Così Fan Tutte (Fiordiligi), Amahl And The Night Visitors (The Mother), L’elisir d’amore (Adina), Orfeo y Eurídice (Euridice), Il Signor Bruschino (Marianna), La Bohème (Musetta), Pulcinella (Stravinsky), BWV 244, BWV 51, BWV 147, BWV 234, BWV 110 y Magnificat (J.S. Bach), Requiem (W.A.Mozart), The Messiah (Haendel), Die Israeliten in der Wüste (C.P.E. Bach), Gloria (Vivaldi), Requiem (Fauré). Además de numerosos conciertos como solista en diferentes partes del mundo. Ha obtenido los siguientes premios: Segundo Lugar en concurso Alejandro Cordero; Seleccionada Argentina para participar en 33 Internationaler Hans Gabor Belvedere Gesangswettbewerb; Segundo Lugar Categoría Sopranos Concurso America’s Society; Segundo lugar en XXIV Concurso Nacional para Jóvenes Concertistas de la Fundación Hebraica Argentina; Mención de honor en Primer concurso Lumen Artis interpretación de música de cámara para canto y piano; Mención de honor en Concurso bicentenario de música de cámara siglos XIX y X” del Fondo Nacional de las Artes; Segundo Lugar en XII Concurso para Jóvenes estudiantes de canto lírico de la Scala de San Telmo; Segundo Lugar Canto lírico Premio estímulo a los jóvenes creadores de Córdoba. THE RARE FRUITS COUNCIL Del interés común de sus integrantes por explorar el género camerístico barroco por excelencia: la triosonata para dos violines, nació The Rare Fruits Council (Asesoría en Frutas Exóticas). Desde una formación germinal de cuatro músicos, y ampliada según el repertorio, la atestiguada intensidad y una manera nunca neutra de hacer música, han permitido al ensamble ganar a muchos adeptos entre sus oyentes, y obtener a lo largo de los años los elogios más superlativos de la crítica internacional: “luminoso, brillante, apasionado…”, “desmesura y talento loco de sus intérpretes, transportados por un verdadero frenesí…”, “virtuosismo descomunal”, “pasión desbordante”, “expresividad infinita”, han sido algunos de los calificativos que describieron sus discos y conciertos. Colaboradores asiduos de ensambles y músicos de la talla de Musica Antiqua Köln, Les Arts Florissants, Concerto Köln, René Jacobs, Jordi Savall y muchos otros, desarrollan además fuera del grupo actividades como solistas, directores y docentes, gozando de un sólido prestigio en los variados ámbitos de la escena barroca europea actual. Así, con formaciones variables se han presentado en toda Europa, Asia y América del Norte y del Sur, y han grabado, entre otros, para los sellos discográficos Deutsche Grammophon Gesellschaft, Harmonia Mundi, Alpha, Opus 111 y Naïve/Auvidis-Astrée. El debut discográfico de The Rare Fruits Council, Harmonia Artificioso-Ariosa, de H. I. F. Biber, ganó el Diapason d’Or y el Grand Prix de la Academie du Disque, y fue unánimemente aclamado por la prensa especializada internacional como el registro de referencia de dicha obra. Sonatae tam Aris quam Aulis servientes, del propio Biber, fue finalista de los Gramophone Awards y obtuvo en Francia el Diapason d’Or de l’année. Otras producciones discográficas incluyen: Triosonatas de J.S.Bach, una controvertida lectura, con pasión y con fundamento, que motivó entre la crítica extremos incondicionales, entre el entusiasmo y el horror (“sensacional”; “un disco para olvidar”; “la contagiadora excitación e incondicionalidad con la que abrazan la música atrapa completamente al oyente”); Ángel y Diablo, una yuxtaposición discográfica de Jean-Marie Leclair y Pietro Locatelli, y más recientemente Rariora&Marginalia, una selección de “frutos musicales” escasamente difundidos de Muffat, Böddecker y Bertali, entre otros. De reciente aparición, Scottish Songs reúne piezas de Haydn con obras de idéntica inspiración, prácticamente desconocidas, de Francesco Geminiani, mientras el CD Venise presenta obras de Johann Rosenmüller, Giovanni Legrenzi y Alessandro Stradella. El nombre del grupo, una alusión a los floridos títulos naturalistas de muchas ediciones musicales del período barroco, es también sugerencia de un propósito estético: como en el acertijo, descubrir lo familiar escondido tras un traje exótico, o como en el arte, iluminar desde una perspectiva inusual, en aras de un renovado asombro, un objeto que era ya conocido y atrayente. 29 lun FEBRERO Espacio Turina. 13.00h * Joven Orquesta Barroca de Andalucía Europa Barroca I Henry Purcell (1656-1695) MANFREDO KRAEMER Nació el 27/10/1960. Especializado en la interpretación históricamente informada de la música de los siglos XVII y XVIII. Trashumante entre Europa y América como solicitado concertista, director y docente. Incluido por el BBC Music Magazine en 2004 entre los más destacados e influyentes violinistas barrocos de la actualidad, su discografía comprende más de 40 títulos. Titular desde 2004 de la cátedra de violín barroco en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, mantiene a la par una intensa labor docente en universidades y conservatorios de Europa y América. En 1996 funda el ensamble The Rare Fruits Council, cuyas grabaciones han obtenido destacados premios internacionales. Impulsor del Festival de Música Barroca Camino de las Estancias de la Provincia de Córdoba, y fundador de La Barroca del Suquía, una de las primeras y más prestigiosas orquestas con instrumentos originales en la Argentina. En 2009 Manfredo Kraemer y La Barroca fueron galardonados con el premio Konex al mérito. Residente en Córdoba, Argentina, cuando no está de viaje cocina con más pasión que excelencia, y ve crecer el bambú de su jardín. * Chacona en sol menor Z730 Georg Philipp Telemann (1681-1767) * Ouverture (Suite) en si bemol mayor TWV 55: B8 La Bourse 1. Ouverture 2. Scaramouches 3. Harlequinade 4. Colombine 5. Pierrot 6. Menuet I 7. Menuet II 8. Mezzetin en Turc Antonio Vivaldi (1678-1741) * Concierto para dos violonchelos, cuerdas y continuo en sol menor RV 531 1. Allegro moderato 2. Largo 3. Allegro II Arcangelo Corelli (1653-1713) * Concerto Grosso en re mayor op.6 nº 7 1. Vivace-Allegro-Adagio 2. Largo 3. Andante-Largo 4. Allegro 5. Vivace NOTAS Francesco Geminiani (1687-1762) * Concerto Grosso nº12 en re menor La Follia, basado en la Sonata op.5 nº 12 de Corelli Joven Orquesta Barroca de Andalucía Ana Isabel Messa Martínez, Marina Algaba Vidoy, Alba Catalán Manzano, José Alfonso Cuevas Gallego, Laura Lozano Medina, Daniel J. García de Castro Domínguez, Irene Ortega Álvarez, Marina García Magdaleno, Alberto Jaenal Gálvez, Juan Carlos Moreno Castillo, Ángela Rodríguez Gema y Elena Álamo Fernández, violines Adriana Pulido Bandera, Félix Ramírez Álvarez, David Campos Guzmán y Ángela Rodríguez Guzmán, violas Sergio Garrido Mariotte, Marta Jiménez Ramírez y Carlos Lara Chica, violonchelos Guillermo Alba García y Miriam Aragón González, contrabajos Irene González Roldán y Roberto García García, claves Laura Ramírez Álvarez y Juan Antonio Carrillo Rivodigo, violonchelos solistas en Vivaldi Juan Francisco Padilla, tiorba/laúd Barry Sargent, director musical El siglo de Bach y Haendel –últimas décadas del siglo XVII y finales de los años cincuenta del XVIII– sienta las bases de tres importantes escuelas nacionales que, gracias a la Ilustración, desembocan en un estilo internacional. Todo ello promovido por dos claves determinantes: por un lado, la popularización de la música, que pasa del ámbito cerrado de las cortes y el mecenazgo nobiliario a capas cada vez más extensas de las burguesías urbanas; y por otro, la aparición de tratados en torno al fenómeno musical y de numerosa música impresa. Telemann, Vivaldi, Geminiani o su admirado Corelli inundan de norte a sur la voraz demanda de suites, sonatas y conciertos para el consumo de conjuntos y solistas. Lully en Francia y Corelli desde Italia crean las vanguardias que abonarán esos estilos propios sin mayor conflicto estético; no es extraño encontrar transcripciones vivaldianas según Bach, y oberturas y suites de acento francés en Telemann o el inglés Purcell. Buena parte de estas músicas desvelan otra concurrencia clave, como es la acotación entre la escritura musical elaborada y la popular. Así, la danza es tratada por aquellos compositores conformando ciertos modelos que rompen su carácter improvisatorio en favor de esquemas compositivos alejados de su esencia original. Un ejemplo claro lo encontramos en la Chacona en sol menor de H. Purcell. Su origen iberoamericano está asociado a ciertas connotaciones eróticas que chirriaban en la moral del siglo XVI, pero cuando el músico inglés asume su redacción, la chacona posee ya un ritmo lento, de carácter ternario, acogiendo una serie de variaciones sobre un bajo ostinato. A pesar del intenso cromatismo, su utilidad no fue otra que entretener al público mientras se acomodaba, de ahí que Purcell redactara dieciocho posibles variaciones melódicas y armónicas a las que añade una breve conclusión. Telemann enlaza el Barroco tardío con el nacimiento del nuevo hacer conocido como galante, punto de partida del Clasicismo y vía de acceso a una mayor libertad e imaginación en oposición a la estrechez del contrapunto. Esto se traduce, en el caso del compositor alemán, en la sencillez de formas como vehículo hacia auditorios más amplios. Articulada en una obertura y siete números, la Ouverture-Suite TWV 55:B8 fue escrita en torno a 1710, cuando el músico estaba asentado en Frankfurt. La representación de emociones, imágenes o ideas a través de un estilo en ocasiones imitativo son elementos comunes dentro del catálogo de suites ideadas por Telemann. Antonio Vivaldi clausura el Barroco y abre las puertas hacia esa naturalidad formal predicada por Telemann. Del medio centenar de conciertos para dos instrumentos, tan sólo dedicó uno a la pareja de cellos. En el concierto para dos violonchelos en sol menor nos muestra una obra cercana a la colección L’Estro Armonico. A su inagotable capacidad tímbrica añade, además, la forma tripartita o el empleo del ritornello, que interpreta el grueso del conjunto en distinta tonalidad a lo largo del desarrollo, frente a los solos que desgranan los solistas. El Allegro inicial comienza con una cadencia solista de especial sentido dramático en contraste con la agilidad y bravura del tiempo conclusivo, no sin antes deambular por un movimiento central breve, apoyado del bajo continuo, que evoca una sonata en trío. Se atribuye a Stradella la utilización por primera vez del concerto grosso aunque su trabajo se ve oscurecido al lado de nombres como Vivaldi o Corelli. El opus 6, de este último, ve la luz en 1714 y reúne una colección de doce concerti grossi. Ocho son da chiesa y los cuatro últimos da camera. Ofrecen una estructura en cuatro o cinco movimientos como en el caso del concierto en re menor. En esta colección, mientras que el ripieno puede ser doblado, la parte solista llega de la mano de dos violines y violonchelo; ambas secciones se acompañan de su propio continuo. Nacido en Lucca, Francesco Geminiani fue alumno de Corelli y Scarlatti. Publica en 1729 una curiosa transcripción del opus 5 de Corelli. La versión original agrupa una colección de sonatas para violín y bajo continuo, que Geminiani transforma a modo de concerti grossi. De ellas destaca la última, La Follia, una de las danzas más famosas del siglo XVII, que sirve de soporte a una estructura de tema y variaciones, hasta veinticuatro en la redacción de Geminiani. Además, elabora un discurso propio para el violín solista, que respeta la integridad de la partitura original a la vez que entabla diálogos con el conjunto desde ideas conocidas por el público de la época. En términos absolutos, el empuje de los músicos protagonistas de este concierto, unidos a otra extensa lista de autores, fueron los encargados de proveer una literatura propia para la música instrumental que logra, de este modo, independizarse de la vocal como género, aunque el desarrollo de la ópera, el oratorio y la cantata completan el retrato artístico alumbrado por Gabrielli y Monteverdi. Alejandro Fernández BIOGRAFÍAS JOVEN ORQUESTA BARROCA DE ANDALUCÍA La Joven Orquesta Barroca de Andalucía (JOBA) nace en 2010 como un proyecto pedagógico promovido por la Orquesta Filarmónica de Málaga, dependiente del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía. Su finalidad es despertar en un grupo de jóvenes, entre los 17 y 22 años, el interés por la música barroca así como darles a conocer sus escuelas, géneros y prácticas interpretativas. Actualmente el conjunto cuenta con 6 violines primeros, 6 violines segundos, 4 violas, (6 para esta ocasión), 3 violonchelos, 2 contrabajos y 2 clavecinistas, que constituyen la plantilla de la tercera promoción. Cada integrante permanece en la orquesta durante un período de dos años. Como sede habitual para sus actuaciones, la JOBA cuenta con el auditorio Edgar Neville, cedido por la Excma. Diputación de Málaga. BARRY SARGENT Nació en Cincinnati (Estados Unidos ), ciudad donde empezó sus estudios musicales con Sigmund Effron. A la edad de 15 años actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y el año siguiente con la Sinfónica de Columbus. Siguió sus estudios con Andor Toth en el Oberlin Conservatory donde acabó la carrera con High Honors. Posteriormente trasladó su residencia a París para ampliar sus conocimientos violinísticos bajo la dirección de Gerard Poulet. En esa misma ciudad entró en contacto con el chelista Christophe Coin, quien le invitó a tocar en el Ensemble Mosaïques, animándole a investigar e interpretar con instrumentos históricos. Desde entonces ha sido concertino de conjuntos barrocos prestigiosos: en Francia con Les Arts Florissants, Les Talens Lyriques, Seminario Musicale, en Holanda con el Bach Vereinigen, en Italia con Promo Musica, en Alemania con Koelner Academie. También en Alemania ha sido concertino-director del Concerto Köln. Ha colaborado también con Frans Brüggen, Ton Koopman, Jordi Savall y Nikolaus Harnoncourt. En España (donde actualmente tiene su residencia) ha sido primer violín de Al Ayre Español, concertino invitado del Gran Teatro del Liceu de Barcelona, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta de Extremadura, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Su trabajo como director ha sido extenso en España. Ha sido fundador y director de tres orquestas: la Orquestra Barroca de Sevilla, la Camerata Sa Nostra, y la Orquesta Barroca de Mallorca. Ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta de Granollers, la Orquesta Illa de Menorca y tiene una relación estrecha como director invitado con la Orquesta Ciudad de Granada. Intérpretes 29 lun José Manuel Cuadrado, oboe Isabel Gómez-Serranillos, violonchelo Santiago Sampedro, clave FEBRERO Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. 20.30h * José Manuel Cuadrado Des goûts… on ne discute pas Giovanni Benedetto Platti (1697-1763) * Sonata para oboe, violonchelo y bajo continuo en sol menor 1. Adagio 2. Allegro 3. Adagio 4. Allegro Ganador de la Beca AAOBS 2016 Georg Friedrich Haendel (1685-1759) * Passacaille de la Suite nº7 en sol menor para clave HWV 432 Carl Philip Emanuel Bach (1714-1788) * Sonata para oboe y bajo continuo en sol menor. H. 549 1. Adagio 2. Allegro 3. Menuet con variaciones Jean Baptiste Barrière (1707-1747) * Sonata nº1 para violonchelo y bajo continuo en la menor, Livre II 1. Adagio 2. Allegro 3. Adagio – Allegro François Couperin (1668-1733) * Les goûts-réunis, Septième Concert 1. Prélude 2. Allemande 3. Sarabande 4. Gavotte 5. Sicilienne 6. Fuguète NOTAS Gran admirador de Corelli (“cuyas obras amaré mientras viva”), François Couperin, conocido como el Grande para diferenciarlo de otros miembros de su larga y musical familia, nunca militó en uno de los dos bandos que enfrentaron en Francia durante décadas a los partidarios de la tradición local, defensores de una música natural, simple, noble, sinuosa (aburrida, inexpresiva, juzgaban sus adversarios) con los defensores de la tradición italiana, que preferían una música brillante, rectilínea, de armonías audaces, melodías muy articuladas y complejo contrapunto (afectada, alambicada, barroca, en el peor sentido del término, según sus detractores). Couperin sabía apreciar lo mejor de ambas escuelas y se esforzó siempre en encontrar puntos de contacto, elementos comunes que podían facilitar la coexistencia de ambos estilos, pues hablar de su fusión quizás resulte excesivo. Este programa se plantea como un acercamiento desde diferentes puntos de vista a esa polémica doctrinal esencial, detrás de la cual estaba en realidad un debate de alto calado que de un modo u otro se venía produciendo ininterrumpidamente desde la Edad Media, si la música debe fundarse en un principio armónico o melódico. Cuando en 1724, Couperin publica las diez obras de Les Goûts-réünis ou Nouveaux Concerts (con los números 5 a 14, ya que los consideraba continuación de los 4 concerts royaux que habían visto la luz dos años antes), en el Prefacio deja clara su postura desprejuiciada, abierta a la coexistencia: “Siempre he estimado todo aquello que lo merece, sin tener en cuenta nombres de autores o naciones; y las primeras sonatas italianas que aparecieron en París hace más de treinta años y que me animaron a componer, no hicieron ningún mal, en lo que hace a mi espíritu, ni a las obras del señor de Lully ni a las de mis antepasados”. Escritas originalmente casi con toda seguridad para la cámara privada del Rey Sol una década antes, las obras que componen Les Goûts-réünis son auténticas suites, que se abren siempre con un movimiento introductorio (un Prélude en el 7º) conformado según los principios de la sonata da chiesa italiana, y se sigue de una serie de movimientos de danza, aunque también se incluyen algunas piezas de carácter. En la edición original no se especifica instrumentación. Couperin había dejado ya claro en la colección de 1722 que sus obras convenían “no sólo al clave, sino también al violín, la flauta, el oboe, la viola y el fagot”. El impacto de Corelli en la música europea fue más allá de la fascinación que un compositor como Couperin pudiera sentir por su producción. La manera en que puso orden formal a los géneros instrumentales que manejó (sonatas, conciertos), así como la forma en que estabilizó la tonalidad marcarían toda la música del siglo XVIII. En las sonatas de Platti, Barrière y Bach que se incluyen en este programa laten de un modo u otro los principios corellianos. Evidentes son en la Sonata en trío de Giovani Benedetto Platti, oboísta y cantante natural de Padua, pero que trabajó la mayor parte de su vida en Alemania, que sigue la tradición de la sonata corelliana tanto en la ordenación de los movi- mientos (lento – rápido – lento – rápido) como en detalles como el juego imitativo entre las partes o el carácter fugado del segundo tiempo. En la misma tonalidad de sol menor está la Sonata Wq.135 (H.549) de Carl Philip Emanuel Bach, una obra de la juventud del músico, que ha sido datada en 1735 (aunque seguramente fue arreglada con posterioridad), cuando Bach estudiaba en la Universidad de Frankfurt y participaba habitualmente de las actividades de su Collegium musicum. La Sonata está en solo tres movimientos que se van acelerando progresivamente (Adagio – Allegro – Vivace) en un estilo que luego se haría bastante habitual entre los compositores de la escuela berlinesa. Aunque Jean-Baptiste Barrière era ya un violonchelista de éxito en París, con una carrera notable como instrumentista en la Academie Royale, también se sintió atraído por Italia cuando en 1736 marchó al país vecino a estudiar con el famoso violonchelista Francesco Alborea. Para entonces había publicado ya dos libros con sonatas para su instrumento, en los que domina el estilo francés, aunque la forma no deja de recordar a las maneras corellianas. La Sonata nº1 del Libro II (1735) se abre con un Adagio que ejerce claras funciones de preludio antes de que estalle un impetuoso Allegro, escrito en forma binaria asimétrica. Sigue otro Adagio muy breve (seis compases) que introduce el final, un Allegro danzable, una vez más en una reconocible forma binaria. Haendel pasó cuatro años cruciales de su juventud en Italia, lo que marcó su estilo para siempre, aunque el compositor usó también con frecuencia formas de la música francesa, como la suite. En 1720, publicó en Londres ocho suites para clave, una edición no demasiado convencional, primero por el número de obras que contenía (lo normal eran series de 6 o de 12), pero además porque las piezas son muy diferentes entre sí, tanto en el número como en el orden de las danzas que incluyen, que alternan además con otros movimientos libres, en muchos casos escritos en el estilo de la sonata italiana. Con sus seis números, la 7ª es la más extensa e imponente de todas las suites de 1720: se abre con una gran obertura a la francesa y se cierra con un célebre passacaglia, imponente movimiento contrapun- tístico con 16 variaciones elaboradas sobre un bajo ostinato de cuatro compases, que Haendel reutilizaría en un concierto para órgano y ha sido arreglado en multitud de ocasiones para las más pintorescas combinaciones instrumentales. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS JOSÉ MANUEL CUADRADO Nace en Sevilla. Finaliza los estudios en oboe moderno en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales y Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo. Durante cuatro años ha estado en clases con Sarah Roper, oboe principal en la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Asiste a algunos cursos de perfeccionamiento con Thomas Hindermühler, José Luis Vergara, René Martín, Christian Schmitt, Pilar Fontalba o Ramón Ortega. Ha tocado como solista con la Orquesta Barroca del Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales en el Festival de Fúsica Barroca de Gerona y con la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, ha participado en varias ocasiones con la Joven Orquesta Barroca de Andalucía y en la Orquesta Sinfónica Conjunta de Sevilla. Es miembro de la junta de la Asociación de Doble Caña de Sevilla y miembro de la Asociación de Fagotes y Oboes de España con un artículo publicado. Actualmente estudia en el Royal Conservatorium Koninklijk de La Haya (Holanda) en la especialidad de oboe barroco, becado por la AAOBS (Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla). ISABEL GÓMEZ SERRANILLOS Nace en Sevilla, ciudad en la que realiza sus estudios de violonchelo con Manuel Tomillo en el conservatorio Profesional Cristóbal de Morales. Interesada por el mundo de la música antigua comienza a estudiar violonchelo barroco con Manuel Tomillo y posteriormente se traslada a Bélgica para especializarse en interpretación histórica del violonchelo con Alain Gervreau en el Koninklijk Conservatorium (Bruselas). Es miembro de los grupos El Arte Mvsico, Ensemble Aphoteosis y The New Baroque Times (Bélgica) y primer violonchelo de la Orquesta Barroca Conde Duque. En 2013 presenta su primer trabajo discográfico, como miembro de El Arte Mvsico, la primera grabación mundial de la integral de las VI Sonate a due Violini col suo Basso continuo (Nüremberg, 1694) del alemán Philipp Heinrich Erlebach, para el sello Verso. Ha trabajado con otros grupos como Coro de Cámara de Sevilla, Joven Orquesta Barroca de Andalucía, Archivo 415, Conjunto Vocal e instrumental Virelay, Ottava Rima, Clave Arcadia y Orquesta Barroca de Granada. 1 mar MARZO Teatro Alameda. 20.30h * Orthodox Oficio de tinieblas SANTIAGO SAMPEDRO Nace en Sevilla en 1988. Finaliza los estudios superiores de Clave bajo la dirección de la Catedrática Mª Nieves Gómez y Alejandro Casal en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo (Sevilla) en 2013, con la calificación de Sobresaliente. Actualmente amplía sus estudios en el Royal Conservatorium Koninklijk de La Haya (Holanda) en la especialidad de Clave, bajo dirección de Jacques Ogg, Kris Verhelst, Patryck Ayrton y Sungyun Cho. Ha recibido clases también de Laure Morabito, Olivier Baumont, Pedro Gandía, Alfonso Sebastián, Aarón Zapico, Jorge Jiménez… * 1. Tenebrae * 2. Suyo es el rostro de la muerte... * 3. Taurus * 4. …y a ella le será revelado. * 5. Axis/Equinox * 6. Alto Padre * 7. Con sangre de quién te ofenda * 8. Solemne Triduo * 9. Medea * 10. Arrodíllate ante la madera y la piedra * 11. Geryon’s Throne Con las imágenes de Ignacio Tovar, Máximo Moreno, Gloria Martín, Manolo León, Iván Marí Aranda, Victoria Gil y Archivo F.X. Orthodox Marco Serrato, bajo eléctrico, contrabajo y voz Borja Díaz, batería y percusión Gustavo Domínguez, clarinete, clarinete bajo y saxofón Alejandro Rojas-Marcos, clavicordio Carlos Pérez, guitarra eléctrica NOTAS La lógica de Orthodox es aplastante, literalmente aplastante. En una ciudad como Sevilla en la que la relación con las imágenes se establece por medio de su Pasión, es decir, a las imágenes se les pega, azota, veja, escupe, martiriza y finalmente se las crucifica. Atentos a la música que esa Pasión produce los componentes de Orthodox tan sólo fueron consecuentes. Orthodox nace de esa ortodoxia, precisamente. Entendamos, por ejemplo, cómo en la tradición protestante centroeuropea la música ha alcanzado, en la liturgia, un status similar al que en nuestras instancias meridionales y católicas han alcanzado las imágenes. Orthodox son en este sentido imagineros que saben de esa necesidad de retorcer las imágenes para que su zumo sea expresión musical. Sea en el doom (una variante mística, intelectual y minimalista de la heavy music) o en el flamenco, en la música contemporánea o en el maestro Gesualdo, en el clave de Alejandro Rojas-Marcos o con el clarinete bajo de Gustavo Domínguez, Orthodox atienden a ese sentido musical: un sonido descriptivo de cómo las imágenes en el mundo aparecen, desaparecen y reaparecen. Por lo tanto, cuando hablamos de su presencia en un festival de música antigua, sí, podríamos hablar de anacronismo. Anacronismo en el sentido exacto de su palabra pues su entendimiento de la liturgia musical es casi más antiguo que ese de la Música Antigua contemporánea, ese boom de sonidos nuevos que desde la segunda mitad del siglo XX vienen emergiendo desde el medioevo, el renacimiento y el barroco, tiempos pretéritos. Pero anacronismo, también, en el sentido que le da la herramienta artística, esa capacidad de abrir dos tiempos a la vez. Escuchar a Orthodox, encapuchados o desmelenados, en tinieblas, acogidos a sus ritmos y riff hipnóticos, sus marchas, ese sentido de la percusión siempre de gran banda, esa electricidad que compite siempre con las profundas trompetas. Todos sus conciertos son de noche de Viernes Santo. En su último disco, Axis, del que este concierto es también una presentación, aparece otra dialéctica propia de este entender la aparición y desaparición de las imágenes. Si su obra hasta ahora ha estado muy centrada en la imagen-hombre del Padre (Gran Poder, Alto Padre, Arrodíllate ante la madera y la piedra) cada vez toma más espacio la imagen de la Diosa-Madre (Axis/Equinox, Suyo es el rostro de la muerte, Ya a ella le será revelado), la Diosa Blanca que evocara Robert Graves y que sin mucha dificultad el sevillano es capaz de identificar cada Semana Santa con su advocación particular. Recordemos por un momento nuestro más antiguo relato procesional. La Diosa Salambona era sacada en procesión desde su santuario, más o menos en la cornisa del Aljarafe. Bajaba en procesión acompañada de tambores y pífanos. De sus ojos caían unas lágrimas reales, plomo derretido en realidad, que fraguaban sobre su rostro dándole esplendor y brillo. Dos ceramistas que estaban en el secreto, y convertidas a la reciente religión bárbara de los cristianos, se habían apostado en el bosque con la intención de desenmascarar a la diosa. Aprovechando una parada del paso procesional en la que los hermanos celebraban con vino y viandas, saltaron sobre el trono y se liaron a martillazos con la diosa hasta hacerla añicos, mostrando así sus mecanismos y trucos litúrgicos. Se trataba de las santas Justa y Rufina que acabarían amadrinando a la ciudad que más diosas Salambonas iba a hacer procesionar en el mundo. BIOGRAFÍA Y es que hay algo arqueológico en el sonido pétreo de Orthodox. Su visión del Mito, con mayúsculas, es directamente proporcional a su creación de mitopoíesis. Parecería que las brumas escandinavas aparecieran entre las humaredas de incienso de la Madrugada del mismo modo que Ignacio Tovar, por ejemplo, emparentó las formas del hacha de piedra con el manto de la Virgen, del puñal de hueso con el capuchón del nazareno; del mismo modo que Máximo Moreno hizo desfilar la larga marcha de la cofradía urbana por el vado salvaje del rio Guadiana, que aparece y desaparece; del mismo modo que Gloria Martín desnuda la imagen hasta su esqueleto y en su esquematismo lo gótico se emparenta con el minimalismo, el barroco con el despojamiento del arte povera, un Canto a María resulta ser una oración Dadá. ORTHODOX Por eso, en esta ocasión, para hacer ese subrayado, en su concierto van a colaborar algunos de estos artistas plásticos sevillanos, pintores y pintoras con los que, ¡claro que hay sintonía!, simplemente ellos también están atentos a la música de las imágenes cuando aparecen y desaparecen: Ignacio Tovar, Máximo Moreno, Gloria Martín, ya los hemos nombrado y también Vicky Gil, Manolo León, Iván Javier Marí y el Archivo F.X. Actualmente reconvertidos en dúo con Marco Serrato al bajo/voz y Borja Díaz a la batería, la banda está abierta a todo tipo de colaboraciones y experimentos siguiendo su naturaleza ecléctica e impredecible. Axis, su quinto disco, fue editado en Diciembre de 2015 por Alone Records. Pedro G. Romero Orthodox nace como trio en Sevilla en el año 2004. Una de las bandas más arriesgadas del metal underground estatal, su sonido, enmarcado inicialmente en el doom metal, incorpora elementos de drone, jazz o stoner rock. Ha participado en festivales internacionales como Hellfest , Roadburn, Supersonic o Primavera Sound y ha colaborado con artistas tan dispares como el músico y escritor Julian Cope, el bailaor Israel Galván o cantaores como Terremoto o Inés Bacán. Acumula una extensa discografía formada por cuatro álbumes, ep’s, cassettes, etc… editados en sellos como Alone Records o Southern Lord, girando por España, Francia, Italia, Bélgica y Canadá. Artistas con los que han compartido escenario: Fernando Terremoto, Viaje a 800, Earth, Melvins, Israel Galván, Voivod, 1349, Thrones, The Hidden Hand, Attila Csihar, Inés Bacán, Electric Wizard, 3 jue MARZO Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. 20.30h * Axabeba El Ars nova Guillaume de Machaut Guillaume de Machaut (c.1300-1377) * Dame, je suis cils / Fins cuers coulz (M11) [motete a 3] * Je vivroie liement (V23/21) [virelai] * Loyauté que point ne delay (L1) [lai] * Dou mal qui m’a longuement (V8) [virelai] * De fortune me doi plaindre et loer (B23) [ballade a 3] * Riches d’amour et mendians d’amie (B5) [ballade a 2] * Moult sui de bonne heure Corrosion of Conformity, Harmonia, Nick Bullen, Pagan Altar, Lydia Lunch, Moho, Blue Cheer, Stephen O’Malley, Proyecto Lorca, Neurosis, Guru Guru, Monarch, Daniel Higgs, Adrift, Om, Bohman Brothers, Napalm Death, Year of no Light, Count Raven, Reznik, Ramesses, Wolf Eyes, Cuzo, Blooming Látigo, Dead Neanderthals, etc. Estilo: Experimental Doom Metal/Jazz/Free née (V37/31) [virelai a 2] * J’aim sans penser laidure (V14) [virelai] * Lasse! comment / Se j’aim / Pour quoy me bat (M16) [motete a 3] * Mors sui, se je ne vous voy (V29/26) [virelai a 2] * Douce dame jolie (V4) [virelai] * Comment qu’a moy lonteinne (V5) [virelai] Axabeba Mª Dolores García, canto solista y percusiones Ignacio Gil, vientos José Luis Pastor, cuerdas y dirección Notre Dame. Se añaden nuevos signos y se diversifica la subdivisión rítmica con la aparición de figuras de valor cada vez más breves que se abren tanto en valores binarios como en ternarios. La revolución que supone la aplicación de estos conceptos evoluciona con ritmos contrapuestos en las distintas voces, hasta la consolidación de formas extraordinariamente complejas en el plano rítmico, como es el caso del motete isorrítmico, en el que las síncopas y los pasajes hoquéticos crean en ocasiones una sensación caótica, que arroja sin embargo una unidad formal no exenta de belleza. El Ars Nova tendría su complejidad en el movimiento llamado Ars Subtilior (lo más sutil), que se desarrolló en paralelo a él, en las últimas décadas del siglo XIV, sin llegar a desplazarlo ni sustituirlo. NOTAS El movimiento compositivo conocido como Ars Nova nace en el siglo XIV en contraposición al viejo estilo llamado Ars Antiqua o Ars Vetus, denominación que se da a la música polifónica que se desarrolló en Francia hasta el siglo XIII, que abarca desde la Escuela de Notre Dame hasta la llegada del Ars Nova (1150 a 1320 aproximadamente), siendo sus máximos exponentes los maestros Leonin y Perotin, expertos en el desarrollo de los organa, primeras composiciones polifónicas. En el siglo XIV y partiendo de los tratados Ars Novae Musicae de Johannes de Muris y Ars Nov, de Philippe de Vitry, ambos inspirados en las innovaciones rítmicas de Petrus de Cruce (Pierre de la Croix), se va a desarrollar principalmente en Francia e Italia un estilo compositivo que rompe con los viejos conceptos de la escuela de Guillaume de Machaut es reconocido como la máxima figura del Ars Nova. Este “clérigo mundano”, poeta y músico, es el más célebre compositor del siglo XIV. Tuvo gran relevancia en su época e influyó de forma innegable en compositores posteriores. Su obra, extensísima, está recogida en diversos manuscritos conocidos como los Manuscritos Machaut, y abarca desde el ámbito religioso, con la Misa de Notre Dame como máximo exponente, hasta el profano, donde mezclaba con maestría textos sacros y profanos, con una variedad de formas entre las que destacan el motete isorrítmico, al que imprimió un gran desarrollo, los lais y virelais monódicos, y las ballades y rondós polifónicos. Es también destacable en su producción el Hoquetus David (doublé hoquet), obra instrumental de marcado carácter sincopado. Guillaume de Machaut (Reims, c.1300 – abril de 1377) fue secretario de Juan I, conde de Luxemburgo y rey de Bohemia, al que acompañaba en sus viajes por Europa y a cuyo servicio se hizo canónigo. Considerado como “el último trovador”, perteneció sin embargo al grupo de troveros que llevaron a cabo su labor en el norte de Francia, utilizando para sus composiciones la lengua de Oïl, en contraposición a los trovadores del sur, que lo hacían en occitano. Fiel al espíritu trovadoresco y trovero, Machaut dedica una gran parte de su obra al leitmotiv de este movimiento poético-musical, el canto a la dama. En diferentes estados y situaciones, se exalta la figura de la persona amada, se ensalzan sus virtudes y se muestra al trovador o trovero como un fiel y humilde servidor que muere de pena y dolor si no tiene el amor de su dama deseada, con reiteradas alusiones a terceros personajes que se muestran celosos del amor de los enamorados. El tratamiento de las piezas a nivel compositivo, ya sea monódico o polifónico, ofrece lógicamente una unidad estilística, si bien Machaut pretende alimentar los recursos literarios con música adecuada a ellos, en un atrevido intento por adelantar unos siglos la teoría de los afectos. Así pues, podemos observar cómo en piezas como Douce dame jolie, de carácter dinámico y alegre, el compositor utiliza claramente una figuración rítmica abierta, tendente a la danza instrumental y con intervalos largos de saltos chispeantes para reforzar la alegría de la dama aludida en el texto. Por el contrario, en la ballade polifónica Riches d’amour, las texturas contrapuntísticas son rudas y tensas, intentando hacer ver con la música las asperezas de un texto profundo, de una gran altura poética: Ricos en amor y mendigos en amistad, pobres en esperanza y rebozantes de deseo, llenos de dolor y lejos de agradecimientos, con hambre de respeto. En esta línea, la selección realizada por Axabeba sobre la figura de Guillaume de Machaut, nos llevará de la mano, y del oído, por sorprendentes caminos sensoriales que mezclan sonidos ancestrales combinados de manera magistral, en consonancia con juegos rítmicos, fruto del dominio y la maduración del estilo compositivo del siglo XIV, el Ars Nova, que se mantendría hasta el XV, momento en que la escuela borgoñesa abriría las puertas de otro nuevo mundo musical, en los albores del Renacimiento. José Luis Pastor BIOGRAFÍA AXABEBA Grupo de referencia en el panorama español de la música medieval, Axabeba ha llevado su inconfundible concepto sonoro de la música en el medievo por buena parte de nuestra geografía y países europeos, como evidencia su participación en festivales y eventos como el Winter Festival of Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), Semana Medieval de Istres, Marsella (Francia), Festival de las III Culturas de Almada (Lisboa), Festival Internacional Sefardí de Córdoba, Festival de las III Culturas de Toledo, Festival Medieval de Alarcos (Ciudad Real), Festival de Música Antigua de Gijón, Festival de las III Culturas de Murcia, Festival de las III Culturas de Córdoba, Festival “Música & Arquitectura” de Huelva, Festival “Ruta de Al-Mutamid” (Portugal), Gira en Islas Azores (Portugal)… Grupo invitado al British Musseum de Londres para el simposio internacional sobre la Cítola allí conservada (nov. 2010). Axabeba también ha ofrecido clases magistrales, conferencias, artículos en revistas especializadas y workshops sobre música medieval para entidades como la Sociedad de la Vihuela, Conservatorio Arturo Soria (Madrid), Conservatorio Moreno Torroba (Madrid), Festival Música Antigua de Gijón, Festival Medieval de Alarcos (Ciudad Real), Conservatorio de Beja (Portugal), 4 vie MARZO Espacio Turina. 20.30h * Universidad de Huelva (Cursos de verano de Aracena/Festival Música Antigua), Jornadas Medievales de Sta. María da Feira (Oporto)… Este bagaje es el resultado de afrontar el estudio de este periodo de la historia de la Música con criterios estéticos y de interpretación de corte historicista y habiendo profundizado en la recuperación del instrumental medieval en base a los escasos vestigios existentes y a un riguroso estudio de la iconografía. DISCOGRAFÍA: El Sueño Hebreo (2006) Colores del Medievo (2008) Cantigas de Santa María (2010) Mariam Matrem (2011). The Orlando Consort La Pasión de Juana de Arco proyección de la película de Carl Theodor Dreyer (1928) Obras de Guillaume Dufay, Gilles Binchois, Hymbert de Salinis, Estienne Grossin, Johannes Le Grant, Richard Loqueville, Benoit, Johannes Reson, Johannes Cesaris, Reginaldus Libert, Bosquet, Beltrame Ferragut, Johannes de Lymburgia, Johannes Franchois de Gemblaco, Gautier Libert, Franchois Lebertoul, Johannes Tapissier, Billart y anónimos, que se detallan en notas. The Orlando Consort Matthew Venner, contratenor Mark Dobell y Angus Smith, tenores Donald Greig, barítono con Robert Macdonald, bajo Banda sonora ideada y desarrollada por Donald Greig NOTAS Voces Interiores – Sonido y Visiones Cuando se estrenó La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer no fue inmediatamente aclamada como una obra maestra. El acontecimiento tuvo lugar en Copenhague en abril de 1928, y no fue hasta octubre de ese mismo año que la película conoció su segundo estreno en París, sólo después de los cambios a los que obligó la iglesia francesa. En Inglaterra fue prohibida durante todo un año debido a la forma en que se representaba a los soldados ingleses, algo irónico dado que el trato brutal que estos dieron a Juana fue considerablemente peor que el que se muestra en el film. Entre los críticos, sólo Mordaunt Hall, del New York Times, se centró en las cualidades por las que la película es hoy reconocida, su sorprendente estilo visual y la actuación de su actriz principal: “Francia puede presumir de La Pasión de Juana de Arco, ya que aunque Carl Dreyer, un danés, es el responsable del uso sutilísimo e imaginativo de la cámara, es la talentosa interpretación de Maria Falconetti en el papel de la Doncella de Orléans la que se eleva por encima de todo en este gran logro artístico”. El contexto histórico movió al director danés a la elección del motivo de Juana de Arco, que fue canonizada en 1920. En 1925 Joseph Delteil publicó una vistosa biografía de la nueva santa, cuyos derechos adquirió Dreyer. Del presupuesto global de siete millones de francos que costó la producción, uno se dedicó a la construcción del decorado, si bien luego Dreyer evitó perversamente las grandes vistas de la arquitectura medieval en favor de los primeros planos y de un montaje vivaz, reduciendo el diseño artístico a meros detalles que se vislumbran en el fondo. Se ha escrito mucho acerca de la retórica visual de la película. El uso anacrónico del fundido iris para enmascarar la imagen, la negativa a adherirse a las convenciones de la dirección en apariencia y movimiento, la concentración en los primeros planos, con la exclusión de una más comprensible lógica espacial que eso conlleva, y las posiciones bajas de cámara producen claustrofobia y confusión. María Renée Falconetti es alabada por su interpretación, a pesar de que esta depende incuestionablemente de los planos tomados en su torno. Su cara se convierte aquí en una segunda pantalla en la que proyectamos nuestra propia incomodidad psíquica, lo que duplica el estado emocional de la heroína. Nuestra tarea inicial consistió en determinar el punto emocional de cada escena y tratar de adivinar las intenciones musicales de Dreyer. Aquí seguimos el método de probada eficacia de poner música a las imágenes y decidir los puntos en los que debía empezar y terminar cada corte, así como su función dentro de la escena. A veces la música que elegimos tiene una relación secundaria, tangencial con la escena –textual, histórica o litúrgicamente hablando– y hemos abrazado alegremente los clichés más evidentes de la música de cine, haciendo que un motivo dinámico o rítmico coincida con una acción específica. Pero en todo momento nuestro principio rector fue servir e iluminar en última instancia esta película extraordinaria. No sabemos con qué tipo de música quería exactamente Dreyer acompañar la proyección de La Passion de Jeanne d’Arc, y la idea de que deseaba que su película fuera apreciada en riguroso silencio parece exagerada. Lo cierto es que Dreyer comentó a Eileen Bowers, conservadora de películas del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que no estaba contento con los resultados de las bandas sonoras que había escuchado. Nada tuvo él que ver con las dos partituras escritas para sus estrenos, y sus objeciones a la posterior versión preparada en 1951 por Lo Duca con música de J. S. Bach y Scarlatti fueron básicamente dos: en primer lugar, el repertorio pertenecía a una época equivocada; y en segundo lugar, la dinámica no se movía de un fortissimo poco oportuno. Esperamos que nuestro enfoque responda a las preocupaciones reales de Dreyer e incluso que pudiera haber contado con su aprobación. Toda la música que se escucha proviene de los primeros años del siglo XV, el período de la breve vida de Juana. Carlos VII, su rey, tenía tan pocos recursos económicos que ya no podía permitirse su propia capilla itinerante, pero Felipe el Bueno, duque de Borgoña, empleó tanto a Dufay como a Binchois; y el Regente de Francia, Duque de Bedford, era el patrón de John Dunstable. Parece probable que Juana, como asistente asidua a las misas y viajera por muchos pueblos y ciudades de Francia, pudo haber escuchado al menos parte de este repertorio. Además de música de Dufay y Binchois, presentamos también obras de compositores menos conocidos de la época: Loqueville, De Lymburgia, Billart o Libert (la inquietante De tristesse)… La música inglesa también encuentra su lugar en la forma del Agincourt Carol y el anónimo O Redemptor. Donald Greig BIOGRAFÍA ORLANDO CONSORT Formado en el Centro de Música Antigua de Gran Bretaña en 1988, The Orlando Consort es actualmente uno de los conjuntos vocales más importantes de Europa. Su trabajo combina a la perfección la seriedad y rigor de sus programas con la frescura de sus interpretaciones, que cautivan al público inmediatamente. Sus imaginativas y originales propuestas unidas a su maestría vocal han hecho que sean una referencia mundial en este campo. Recientemente, el Consort ha recibido excelentes críticas por sus incursiones en la música contemporánea y el jazz, así como por sus sorprendentes programas educativos, diseñados para músicos amateurs de todas las edades y capacidades. Su impresionante discografía para los sellos Saydisc, Metronome, Linn, Deutsche Grammophon y Harmonia Mundi USA incluye una colección de obras de John Dunstaple y el CD The Call of the Phoenix, que fueron considerados por la revista Gramophone CD del año en 1996 y 2003 respectivamente. Sus grabaciones de música de Compère, Machaut, Ockeghem, Josquin, Popes and Anti-Popes, Saracen and Dove y Passion también estuvieron entre las candidatas a ganarlo en el pasado. Su CD del año 2008 Messe de Notre Dame de Machaut y el titulado 5 sáb MARZO Espacio Turina. 13.00h * El Parnaso Español Delio ardiente. Zarzuelas de Sebastián Durón (ca. 1701-1706) I Anónimo * Xácara* Sebastián Durón (1660-1716) Scattered Rhymes, una obra impresionante del joven compositor británico Tarik O’Regan con el Estonian Philharmonic Chamber Choir, fue también candidato a los premios BBC Music Magazine. Últimamente están involucrados en un gran proyecto: grabar todas las canciones polifónicas de Guillaume de Machaut para el sello Hyperion Records. El primer CD de esta serie fue incluido por el New York Times en la lista de los Top 10 de la música clásica de 2013. The Orlando Consort ha cantado en los grandes festivales de Gran Bretaña y en numerosos países, como Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, República Checa, Estonia, Estados Unidos, Canadá, América del Sur, Singapur, Japón, Grecia, Rusia, Austria, Eslovenia, Portugal y España. Han sido artistas residentes en distintas universidades y han dado cursos y masterclasses en conservatorios y universidades por todo el mundo. De sus más recientes actuaciones, cabe destacar su concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, al que regresarán en 2016, y el que dieron en Singapur junto al impresionante intérprete de tabla Kuljit Bhamra, con quien grabaron Mantra, un CD que explora la conexión histórica entre Portugal y Goa, en la India. * I. Escena de Cupido y Júpiter (de Las nuevas armas de amor, c.1701-1702) [Tonada]: ¿Por qué, Jove supremo [Cupido/ Júpiter] Arieta: Que no, no es posible [Júpiter] [Tonada]: Suéltame, Júpiter [Cupido/Júpiter] Recitado: Y pues los moradores [Júpiter] Arieta: Suelta, suelta la flecha [Júpiter] Recitado: Tu poder en tus armas muera [Júpiter] Arieta: Pues hoy me ultrajan a mí [Cupido] Arieta a dúo. Vivo: No puede ser [Júpiter/Cupido] Recitado: Yo protesto a los cielos [Cupido/Júpiter] Arieta: Llega a mis brazos [Júpiter/Cupido] Recitado: Valedme, pero en vano [Cupido] Arieta italiana: Cuantos teméis al rigor [Cupido] Anónimo * Canción italiana* Sebastián Durón * II. Escena de Dafne y Apolo (de Apolo y Dafne, c.1705) Despacio: Cristal apacible [Dafne] Coplas. Vivo: Undoso padre mío [Dafne] Recitado: Apolo. Apolo, espera [Dafne/Apolo] Vivo [Arieta]: Astros, favor, cielos, piedad [Dafne] Recitado: ¿A qué dioses le pides [Apolo] Arieta: Pause el ánimo tímido ya [Apolo] Anónimo * Bailete en lleno* Sebastián Durón * III. Escena de Coronis y Tritón (de Coronis, c.1706) Despacio: Cielos, que airados [Coronis] Vivo: A dónde, fugitivo imán de mis deseos [Tritón] [Dúo]: Suelta, homicida [Coronis/Tritón] Airoso: Monstruo horrible [Coronis] Tonada: Yo soy, sagrada ninfa [Tritón] Airoso: No prosigas [Coronis/Tritón] Recitado: Callad, callad, villanos [Tritón] Despacio. Aria: Dioses, piedad, cielos, favor [Coronis] II Anónimo (*) Obras del M 1357 de la Biblioteca Nacional de Madrid: Flores de Música (1706), recopiladas por Fr. Antonio Martín y Coll (c.1680-1734) // [Transcripciones: Raúl Angulo y Fernando Aguilá] El parnaso español Carmen Botella, soprano [Júpiter / Dafne / Coronis / Circe] Verónica Plata, soprano [Cupido / Apolo / Tritón / Scila] Araceli Morales y Mar Blasco, violines Carlos García, violonchelo Miguel Hernández, violone Miguel Ángel Muñoz, guitarra y archilaúd Sara Águeda, arpa Chiqui García, percusión Fernando Aguilá, clave y dirección * Canción francesa* Sebastián Durón * IV. Monólogo de Circe (de Veneno es de amor la envidia, c.1706) [Tonada]: Qué importa que callen [Circe] Recitado: Y bien, que soy uno y otro [Circe] Aria: Flecha inconstante [Circe] * V. Escena de Scila y Circe (de Veneno es de amor la envidia) Coplas: Mas qué favor aguardo [Scila] Recitado: Esto es que de esa fuente [Scila] Aria. Vivo: Huíd, marineros [Scila] Recitado: Quien por vengar el desvío [Circe] Aria: Cuando de los celos lidia [Circe] Recitado: Y para que del suceso [Circe] Aria. Despacio: Ondas, riscos, peces, mares [Scila] Anónimo * Pasacalles de primer tono I y II* Sebastián Durón * VI. Escena de Apolo y Circe (de Veneno es de amor la envidia) Dúo con violines: Blancos ligeros caballos [Apolo/ Circe] Recitado: Y ya que este desierto, Circe mía [Apolo] Aria con violines. Vivo: Quédate en él [Apolo] Recitado: Luciente padre mío [Circe] Aria con violines: Vete, vete y déjame contenta [Circe] Recitado: Si haré, pues ya la salva [Apolo] Dúo con violines: Adiós, adiós, Delio ardiente [Circe/Apolo] NOTAS Es justo considerar al gran Sebastián Durón (1660-1716) uno de los mejores compositores de todos los tiempos, y quizás el mejor compositor español de música escénica de su época. Maestro de la Real Capilla desde 1701, gozó de gran fama en vida, y hoy tenemos datos suficientes para saber que tanto su obra religiosa como su música teatral fueron enormemente apreciadas, a pesar de permanecer sus últimos años en el exilio hasta su fallecimiento, del que conmemoramos los 300 años. Con el sugerente título Delio ardiente, extraído del último dúo que cerrará nuestro concierto, hemos confeccionado un atractivo e inédito programa monográfico sobre cuatro de las más importantes zarzuelas del maestro de Brihuega, cuyos manuscritos se conservan en la Biblioteca Nacional: Las nuevas armas de amor (17011702), Apolo y Dafne (1705), Coronis (1706) y Veneno es de amor la envidia (1706), componiendo así un interesante espectáculo a modo de zarzuela imaginaria estructurada en seis escenas que, aun independientes entre sí, quedan deliciosamente engarzadas, dando como resultado una representación de gran coherencia dramática e irresistible atractivo musical. Se completará el programa con la inclusión de algunas obras instrumentales de autores anónimos contemporáneos del propio Durón, muy probablemente de su círculo, si no incluso algunas –quizás– de su propia autoría, tal como han defendido algunos especialistas en su obra, alternándolas durante la representación como era costumbre en la época. Estas obras pertenecen a la famosa recopilación de música para tecla de Fray Antonio Martín y Coll (ca. 1680-1734) titulada Flores de Música (BNE, M-1357), fechada en 1706, año en el que Durón parte a su exilio en Francia y, con toda probabilidad, la fecha de composición de las dos últimas zarzuelas que se incluyen en este programa. Es interesante mencionar que Coronis, hasta hace muy poco figuraba como una zarzuela anónima; hoy, esta duda está completamente despejada. Todo ello conformará un magnífico ejemplo de la absoluta maestría de Sebastián Durón como compositor de música escénica, presentando en un único y completo programa los mejores ejemplos de su producción teatral. Fernando Aguilá Sebastián Durón nació en Brihuega (Guadalajara) en 1660. Fue el hermano menor de otro importante compositor español, Diego Durón, que llegó a ser maestro de capilla en Las Palmas de Gran Canaria. Con 19 años empezó su carrera musical, como ayudante del organista Andrés Sola, en la catedral de San Salvador (La Seo) de Zaragoza. En sucesivos años, Durón viajó a lo largo de la Península Ibérica, ocupando el puesto de segundo organista de la catedral de Sevilla (1680) y de primer organista de las catedrales de Burgo de Osma (1685) y Palencia (1686). Durante esta época fue ordenado sacerdote. Su fama como organista y compositor fue tal que Carlos II le llamó para suceder en 1691 al organista José Sanz, que se había jubilado. En poco tiempo, Durón se convirtió en uno de los compositores favoritos de la corte madrileña, tanto de música religiosa como de música escénica. Durante esta etapa, tuvo la oportunidad de trabajar también para importantes casas nobiliarias, como la de los duques de Osuna o la de los condes de Oñate. La ausencia del maestro de la Real Capilla oficial, Diego Verdugo, propició que las responsabilidades musicales fueran recayendo cada vez más en Durón, hasta que en 1701, con la llegada del primer rey Borbón, Felipe V, fue nombrado maestro de la Real Capilla y rector del Real Colegio de Niños Cantores. Lo que parecía ser una prometedora carrera se vio truncada en 1706, cuando Durón fue detenido, junto a otros miembros de la Real Capilla, por haber manifestado su apoyo al archiduque Carlos, pretendiente a la corona española durante la Guerra de Sucesión. Durón se vio entonces obligado a exiliarse al sur de Francia. Vivió un tiempo en Cambó y luego se trasladó a Bayona, donde la reina viuda Mariana de Neoburgo había establecido una pequeña corte, falleciendo en Cambo-les-Bains en agosto de 1716, posiblemente de tuberculosis. Durón es autor de una importante obra escénica, que cuenta con nueve o diez títulos completos, y de una muy interesante obra sacra, tanto en latín como en romance, en la que se aprecia una progresiva asimilación de las novedades musicales italianas, combinadas con elementos de tradición hispana. La corte madrileña era entonces un punto de cruce entre instituciones musicales procedentes de diversas naciones. El número de músicos italianos en la corte aumentó notablemente durante el reinado de Carlos II, especialmente después de que llegase en 1690 a Madrid su segunda esposa, Mariana de Neoburgo, una reina melómana que quiso recrear el gusto musical filoitaliano de la corte palatina de Düsseldorf. La italianización de la música estuvo implicada en una renovación estética más general: se quiso ofrecer, acudiendo a las artes italianas, una imagen de la monarquía hispánica, representada entonces por un enfermo Carlos II, que fuese homologable a otras grandes monarquías. Tal renovación estética no solo afectó al arte musical, sino también a otras artes, y así durante los últimos años del reinado se hizo llamar al pintor Luca Giordano y al escenógrafo y arquitecto Filippo Schor. Por otro lado, no hay que despreciar la influencia que la música francesa ejerció a principios del siglo XVIII, con la venida de Felipe V. Con él llegó a Madrid un conjunto de músicos franceses dirigidos por el compositor Henry Desmarest, que fue nombrado en 1701 «maestro de la música francesa». Los músicos de la corte tuvieron así la oportunidad de conocer de primera mano la música que se estaba haciendo en la vecina Francia. La huella de la música francesa en estos años se aprecia, por ejemplo, en la edición que José de Torres hizo por estos años de una colección de Canciones francesas, de todos los aires, o en la estupenda misa de Durón con violines y clarín que lleva por subtítulo «a la moda francesa». Se suele reconocer a Durón como uno de los más importantes compositores españoles de música escénica, aunque su música teatral no ha sido lo suficientemente escenificada ni estudiada, no disponiendo siquiera de un catálogo temático que determine el número de obras escénicas suyas que han llegado a nosotros. Así, por ejemplo, la zarzuela Coronis, conservada en la Biblioteca Nacional de España, se ha venido atribuyendo sin razón alguna a Antonio Literes, cuando en realidad todo apunta a que el compositor de esta importante obra es Durón. El hecho de que en sus obras escénicas se empleen tanto las convenciones dramático-musicales del teatro cortesano hispano del siglo XVIII como algunos elementos tomados del dramma per musica italiano ha dejado a este repertorio en un territorio difuso, situado entre la música, algo mejor conocida, de compositores como Juan Hidalgo o Antonio Literes. Para algunos, se trata de una música incoherente, por la introducción de elementos extraños, si se la compara con la dramaturgia ideada por Calderón de la Barca e Hidalgo en sus comedias mitológicas. Para otros, por el contrario, significa una apertura a la modernidad, si bien aún excesivamente tímida frente a la decisiva italianización de músicos más jóvenes como José de Torres. A nuestro juicio, sin embargo, estamos ante una música original y de mucho dramatismo, a la que sería un error aplicar los esquemas abstractos que enfrentan tradición a modernidad, o españolismo a italianismo. Raúl Angulo BIOGRAFÍAS EL PARNASO ESPAÑOL Avalado por el gran éxito cosechado con su proyecto dedicado a Sebastián Durón, y tras la culminación de su primer trabajo discográfico, El Parnaso Español continúa con su labor de difusión de la música que se compuso e interpretó en España entre los siglos XVII y XVIII, siguiendo la estela de los conjuntos españoles más veteranos. Sus programas, frescos y sugestivos, se centran en la recuperación de compositores aún en la sombra, como José Español, Vicente Basset o Francisco Hernández Illana; que unidos a nombres como los de José de Torres, Antonio Literes, José de Nebra o Juan Francés de Iribarren, conforman una sólida apuesta por la recuperación y difusión de nuestro patrimonio musical. Sus componentes, formados en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y la Musikhochschule Felix Mendelssohn Bartholdy”de Leipzig, han colaborado con algunas de las mejores formaciones barrocas actuales, como Al Ayre Español, Los Músicos de Su Alteza, Estil Concertant, la Orquesta Barroca de Barcelona o la Orquesta Barroca de Sevilla. El Parnaso Español colabora estrechamente con el Proyecto Ars Hispana de la Cátedra de Filosofía de la Música de la Fundación Gustavo Bueno de Oviedo, siendo los musicólogos Raúl Angulo y Toni Pons los responsables de las ediciones que el grupo utiliza como base de sus proyectos. De este modo, sus propuestas interpretativas, fieles a las fuentes originales (borradores, manuscritos, primeras ediciones…), representan un honesto trabajo de recuperación de una música que, en muchos casos, será su primera interpretación en tiempos modernos. FERNANDO AGUILÁ CARMEN BOTELLA Fundador y director de El Parnaso Español, se especializa en el estudio e interpretación del repertorio vocal e instrumental de los siglos XVII y XVIII. Organista y clavecinista de formación, realiza paralelamente los estudios superiores de Composición, Dirección y Musicología, obteniendo el título superior de Dirección de Coro bajo la tutela del maestro Ricardo Rodríguez. Desarrolla como intérprete una intensa actividad tanto en el ámbito de la música coral como en el de la música antigua, siendo invitado habitualmente como director y colaborando asiduamente con diversas formaciones especializadas como solista y continuista. Soprano valenciana especializada en la música del Renacimiento y del Barroco, finaliza sus estudios de canto en la Escuela Superior de Música de Viena (Hochschule für Musik in Wien), tras haber ganado el Premio Extraordinario de Fin de Grado en el conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Realiza también el Máster de Canto Histórico en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya) y una gran cantidad de cursos de perfeccionamiento y de interpretación de canto histórico con prestigiosos profesores y cantantes entre los que destaca el tenor Lambert Climent. Como soprano solista y coralista de conjuntos de cámara colabora habitualmente con diversos grupos españoles y extranjeros de música antigua con los que, además de realizar numerosos conciertos, lleva grabados quince CDs: Estil Concertant, Victoria Musicae, Harmonia del Parnàs, El Parnaso Español, Accentus Austria, Los Músicos de Su Alteza, Música Reservata de Barcelona, Quintus Salicus, Capella Saetabis, Piaceri dei Traversi, Ensemble L’Allegrezza, Dolce Rima, AriannaEnsemble… entre otros. Como compositor ha obtenido numerosos premios (Premio Ángel Barrios de Composición, Premio Lacetània de Composición Coral o Premio de Composición Coral de la Federació de Cors de la Comunitat Valenciana, entre otros), y varias de sus obras han sido grabadas y retransmitidas por RNE y publicadas por diversas editoriales (EMEC, Piles). Tanto su obra como su pensamiento musical reciben la influencia del maestro Juan Alfonso García, figura clave en su formación artística, de quien recibe sus enseñanzas y hereda su especial dedicación a la música coral, cuya difusión pretende fomentar desde su doble faceta de compositor e intérprete. Participa en importantes festivales de música antigua y religiosa españoles donde actúa en destacados escenarios de España y Europa: auditorios, salas de concierto, museos, palacios y en importantes templos religiosos. Realiza grabaciones para RNE- Radio Clásica, ORF (radiotelevisión austríaca), RAI (radiotelevisión italiana) y para la radiotelevisión checa. VERÓNICA PLATA Natural de Granada, obtiene el título superior de canto en el Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada. Para completar su formación ha recibido clases de técnica vocal y repertorio con Teresa Berganza, Ana Luisa Chova y Rubén Fernández Aguirre. Además es Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Como solista ha actuado junto a la Orquesta Ciudad de Granada en varias ocasiones. Además, en febrero de 2014 fue invi- tada por la Fundación Juan March para ofrecer un recital en el auditorio de la sede de dicha fundación en Madrid. Con la Orquesta Barroca y Coro de San Juan de Dios ha interpretado roles de solista en varias ediciones del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Trabaja con la compañía de ópera La Voz Humana y ha interpretado a Elle en La Voix Humaine de Poulenc, y Belinda en Dido y Eneas de Purcell. Verónica Plata muestra un especial interés por la música antigua y ha realizado cursos de especialización con profesores como Carlos Mena, Gerd Türk, Lambert Climent y Eduardo López Banzo entre otros. Ha trabajado con grupos como La Capilla Reial de Catalunya, Música Ficta, Nova Lux Ensemble, Ensemble La Chimera, Vozes de Al Ayre Español, La Grande Chapelle, Capella Prolationum y Ensemble La Danserye, actuando en festivales de España, Francia y Alemania y realizando varias grabaciones discográficas. También ha sido miembro del Coro Barroco de Andalucía (dir. Lluís Vilamajó). Con la Compañía Claroscuro trabaja como soprano y actriz, actuando en 2012 en la 61ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el 35 Festival de Teatro Clásico de Almagro, y en 2013 en el Real Coliseo de Carlos III de El Escorial, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares y en el Teatro la Fundición dentro del XXX Festival de Música Antigua de Sevilla. En julio de 2015, actuó en el Festival Via Stellae de Santiago de Compostela junto a Ars Atlántica (dir. Manuel Vilas) dando vida al papel de Almirena en la ópera Rinaldo de Händel. Samuel Scheidt (1584–1654) * Vater unser in Himmelreich 5 sáb MARZO Capilla de San Telmo. 20.30h * Capella Mariana Vojtěch Semerád Pasión de San Juan. Schütz Heinrich Schütz (1585-1672) * Historia des Leidens und Sterben Jesu Christi nach dem Evangelisten St. Johannes SWV 481 [1665-66] 1. Introitus [Introducción] 2. Die Verhaftung [La detención] 3. Jesus vor dem Hohenpriester [Jesús ante el Sumo Sacerdote] 4. Petrus im Hof des Hohenpriesters [Pedro en el patio del Sumo Sacerdote] 5. Das Verhör vor dem Hohen Rat [El interrogatorio ante el Sanedrín] 6. Die Verleugnung durch Petrus [La negación de Pedro] 7. Das Verhör und die Verurteilung durch Pilatus [El interrogatorio y la condena por Pilato] 8. Jesus wird zum Tode verurteilt [Jesús es condenado a muerte] 9. Die Kreuzigung Jesu [La crucifixión de Jesús] 10. Beschluss [Conclusión] [Introitus] [Tabulatura Nova, Hamburgo, 1624] [El arresto de Jesús] Heinrich Schütz * Quid commisisti, o dulcissime puer SWV 56 [Cantiones sacrae quatuor vocum, 1625] [Jesús ante Anás y Caifás. La negación de Pedro] * Ego sum tui plaga doloris SWV 57 [Cantiones sacrae quatuor vocum, 1625] [Jesús ante Pilato] * Ego enim inique egi SWV 58 [Cantiones sacrae quatuor vocum, 1625] [Flagelación y burlas] Samuel Scheidt * Christ lag in Todesbanden [Tabulatura Nova, Hamburgo, 1624] [La condena de Jesús] Heinrich Schütz * Calicem salutaris accipiam, SWV 60 [Cantiones sacrae quatuor vocum, 1625] [Crucifixión y muerte] Samuel Scheidt * Da Jesus an dem Kreuze stund [Tabulatura Nova, Hamburgo, 1624] [Conclusión] Heinrich Schütz * Ich weiss, dass mein Erlöser lebt SWV 393 [Geistlich Chor-Music Op.11, 1648] Capella Mariana Stanislava Mihalcova Y Kamila Zbořilová, sopranos Daniela Čermáková y Kamila Mazalová, altos Vojtěch Semerád y Tomáš Lajtkep, tenores Tim Whiteley y Jaromír Nosek, bajos Pablo Kornfeld, órgano Vojtěch Semerád, director NOTAS Que Lutero amase profundamente la música resultó un hecho providencial para el futuro del arte sonoro. Una visión más rigorista del papel de la música en los templos (y en la sociedad, en general) habría dificultado sin duda el desarrollo artístico de Alemania y, con ella, de toda Europa. Sin embargo fue el mismo Lutero el que al propiciar la reforma de la liturgia e imponer el uso de la lengua vernácula en la mayor parte de sus ritos, fomentó la composición de nuevas obras para la iglesia reformada. Así, antes de 1530, Johann Walter había puesto ya música a los relatos evangélicos de San Mateo y San Juan para la Pasión. Poco después, en el norte de Italia el tipo de pasión responsorial que había dominado desde finales del siglo XV se enriqueció con la escritura en polifonía de los parlamentos de todos los personajes (incluidos los de Cristo). En 1561, Antonio Scandello, empleado como cornetista en la corte de Dresde, llevó este tipo de pasiones a tierras germanas, donde se fundiría con las tradiciones locales para propiciar ya en el siglo XVII la aparición de un tipo de pasiones dramáticas, sin acompañamiento instrumental, con aspectos melódicos conservadores, vinculados al canto llano y el coral, que se combinaban con elementos modernos, tomados del recitativo y el aria operísticos. Esta tendencia culmina en las tres obras que sobre los evangelios de Lucas, Juan y Mateo compuso Heinrich Schütz en la primera mitad de la década de 1660. Maestro de capilla del Elector de Sajonia en Dresde, Schütz escribió estas obras en sustitución de las pasiones de su antecesor, Rogier Michael. Las pasiones de Schütz se han conservado, junto a otra escrita por Marco Gioseppe Peranda sobre San Marcos, en un elegante volumen conservado en Leipzig, en el que sólo la de San Mateo lleva el nombre de Schütz. Sin embargo, una copia anterior de la de San Juan conservada en Wolfenbüttel confirma su autoría. En la Pasión según San Juan, Schütz se ajusta al esquema de las Historiae luteranas, con una austera y dramática escritura en recitado sin acompañamiento tanto para la parte del Evangelista como para las intervenciones de los personajes individuales, un estilo recitativo que se aparta de los tonos gregorianos que habían quedado asociados a las lecturas de las pasiones desde la Edad Media, para moverse con mucha libertad tanto en el terreno melódico como en el rítmico. La voz de las multitudes (las turbas) es, en cambio, puesta en música polifónicamente, en un estilo heredado del motete, que sirve igualmente para los coros de entrada y salida (Introducción y Conclusión, esta escrita sobre un famoso coral), número que en cualquier caso tienen un más amplio desarrollo. El motete luterano evolucionó de forma rápida desde principios del siglo XVII: por un lado, se hizo más extenso y se dividió en secciones antes de transmutarse definitivamente en cantata; por otro, empezó a utilizar voces solistas y diversas formas de acompañamiento (con bajo continuo exclusivamente o diversos instrumentos melódicos). A los muy variados aspectos que con todos estos cambios fueron adquiriendo, empezaron a adjudicarse nombre genéricos diversos como Geistliche Konzerte, Geistliche Chor-Music, Symphoniae Sacrae, Cantiones sacrae… Se trata en todos los casos de pequeños conciertos vocales pensados para diversas combinaciones de voces e instrumentos, a veces sólo con el bajo continuo. Ich weiss, dass mein Erlöser lebt está extraído de Geistlich Chor-Music, una colección de 29 motetes a 5, 6 y 7 voces que Schütz dedicó en 1648 a las autoridades de Leipzig, en cuya famosa cantoría de Santo Tomás ejercía por entonces magisterio el famoso Johann Hermann Schein. Se trata de una de las colecciones culminantes del arte de Schütz, y con él, de todo el siglo XVII, una obra en la que las enseñanzas italianas, adquiridas durante sus dos viajes al país transalpino, se muestran con mayor claridad. Se trata de un conjunto de piezas contrapuntísticas escritas en un estilo derivado del de su maestro Giovanni Gabrieli (la que se escuchará esta noche, a 7 voces), que no precisan del bajo continuo, aunque Schütz deja instrucciones al organista sobre cómo debe acompañar. Anterior en el tiempo es la colección Cantiones sacrae, que se publicó en Friburgo en 1625. Está conformada en total por cuarenta piezas, entre motetes y madrigales, escritas para 4 voces y, esta vez sí, bajo continuo, de las cuales se extraen para el concierto de hoy las cinco conocidas como motetes de pasión. Son cinco motetes que parten de comentarios al Salmo 115 recogidos en las Meditationes Divi Augustini, un texto atribuido a San Agustín de Hipona, aunque parece ser elaboración tardía de algunos seguidores. Son obras de una gran riqueza armónica, muy intensas y dramáticas expresivamente, que exploran afectos extremos, luces y sombras en un juego que algunos han descrito como traslación a la música del estilo pictórico de Caravaggio. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍA CAPPELLA MARIANA Cappella Mariana es un conjunto vocal especializado en polifonía renacentista y medieval y en el repertorio vocal del primer Barroco. Las actuaciones de Cappella Mariana han sido recibidas con entusiasmo tanto por el público como por la crítica, la cual ha resaltado la expresiva interpretación del grupo, basada en la cuidadosa atención prestada al texto. Cappella Mariana fue fundada en 2008 como uno de los pocos conjuntos locales centrados en la interpretación de la gran polifonía vocal, sobre todo del Renacimiento italiano, flamenco e inglés. El conjunto es un garante artístico del ciclo de conciertos de los viernes cuaresmales que pretende revivir la tradición histórica de las actuaciones musicales celebradas en el Monasterio de los Caballeros de la Cruz con Estrella Roja cerca del Puente de Carlos en Praga. El conjunto lo forman artistas vocales de renombre internacional que regularmente colaboran también con el Collegium Marianum y son invitados frecuentemente en algunos de los más importantes festivales europeos de música, como el Festival de Sablé, Festival Baroque de Pontoise, Tage Alter Musik Regensburg, Bachfest Leipzig, Mozartfest, Prague Spring, Mitte Europa y Bolzano Festival Bozen. Están especializados 6 dom MARZO Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. 13.00h * Melante Telemann à Paris en interpretación de música barroca y prerromántica y han actuado en salas de conciertos en la República Checa y en el extranjero con formaciones como Bach Collegium Japan, Collegium Vocale Gent, Tiburtina Ensemble, Collegium 1704 y Doulce Memoire. En diciembre de 2012, el grupo publicó su primer CD, Sacrum et Profanum. En 2014 Cappella Mariana participó en las celebraciones del Año de la Música Checa, actuando en el Festival Arte Sacro de Madrid, Oude Muziek en Utrecht y en el Uckemärkischen Festwochen, y grabando sus actuaciones performances para la Radio Checa. El conjunto trabaja bajo la dirección artística de Vojtch Semerád, graduado por la Universidad Carlos de Praga y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Actualmente es estudiante de postgrado en el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, donde prosigue su interés en el canto gregoriano y la polifonía renacentista. Georg Philipp Telemann (1681 – 1767): Nouveaux Quatuors en six suites I (1738) * Premier Quatuor en Re Mayor 1. Prélude. Vivement 2. Tendrement. Vite 3. Gayment 4. Modérément 5. Vîte * Deuxième Quatuor en La menor 1. Prélude. Allegrement 2. Flatteusement 3. Legerement 4. Un peu vivement 5. Vîte 6. Coulemment * Sixième Quatuor en Mi menor 1. Prélude. A discretion. Tres Vite 2. Gay 3. Vîte 4. Gracieusement 5. Distrait 6. Moderé Melante Barry sargent, violín Ana López Suero, traverso Leonardo Luckert, viola da gamba Ana Moreno, clave Juan Perfecto Osca, contrabajo esconder los instrumentos y prohibir la práctica musical en casa, obligándole a estudiar leyes. Recuerda su viaje a Leipzig para ingresar en la Universidad y la parada que hizo de camino en la ciudad de Halle, donde conoció a su amigo Georg Friedrich Händel. Una vez alcanzado su destino, la providencia pone en su senda a un joven compañero de piso aficionado a la música y con una enorme colección de instrumentos, que descubre maravillado las composiciones de cuando era niño. No tardó en recibir el primer encargo para escribir una misa, y como vio que con ello ganaba dinero, su madre le concedió el permiso para ser músico que durante tantos años le había negado. Pronto crecieron los encargos y fue nombrado compositor y director en los más importantes puestos del norte de Alemania (Leipzig, Sorau, Eisenach y finalmente Hamburgo). Ahora, sin embargo, rememora con nostalgia los tiempos del Collegium Musicum de Leipzig, una sociedad de jóvenes músicos, en su mayoría universitarios, que se reunía en la taberna Niederbaumhaus (La casa bajo el árbol) interpretando cada semana las últimas obras de los compositores en boga. NOTAS TELEMANN EN PARÍS En septiembre de 1737 Georg Philipp Telemann viaja a París desde Hamburgo. En el largo trayecto Telemann recuerda sus años mozos. Había nacido en la ciudad de Magdeburgo y aprendió las materias básicas en la escuela primaria: leer, escribir, el catecismo y algo de latín. Simpático, avispado e inquieto, aprendió también a tocar la flauta de pico, el violín y la cítara de manera autodidacta, instrumentos con los que entretenía a los amigos antes de conocer la escritura de las notas en el papel. A la edad de 10 años recibió lecciones de música en el Gymnasium, y en pocas semanas comenzó a componer su propia música a escondidas. A los 12 compuso la primera ópera, Sigismundus, cantando él mismo el papel principal de héroe en el estreno y representaciones siguientes. A pesar del extraordinario talento musical que revelaba desde muy temprana edad, su madre, temerosa de ver al pequeño convertido en un saltimbanqui de circo itinerante, llegó a En 1730 había compuesto una serie de 6 Quadri para traverso, violín, viola da gamba o violoncello y continuo en forma de 2 conciertos, 2 sonatas y 2 suites. Nadie antes había escrito para esa formación y había tenido tal éxito en París que la lista de suscriptores franceses a su periódico Musique de table se había quintuplicado desde entonces. Fruto de esta popularidad más de siete publicaciones ilegítimas habían aparecido sobre los Quadri, y debía adquirir el privilegio real de Luis XV durante su estancia si esperaba recibir el beneficio que daban sus publicaciones en Francia. Era una buena ocasión, en cualquier caso, para visitar a los amigos que tantas veces le habían invitado a la capital francesa durante años. A su llegada a París escucha una interpretación tan sublime de sus Quadri que decide escribir una segunda serie para la misma formación publicada bajo el nombre de Nouveaux quatuors en six suites. Pasan los meses y Telemann se encuentra esta tarde en la Salle des Cent Suisses del Palacio de las Tullerías. Son las 6 en punto de un día de marzo de 1738 y espera tras el escenario. Junto a él se encuentran los músicos que esa tarde protagonizarán la velada del Concert Spirituel: Michel Blavet (traverso), Jean-Pierre Guignon (violín), Jean-Baptiste Forqueray (viola da gamba) y Monsieur Edouard (violoncello). Él mismo los acompañará al clave. Comienza el concierto con el Premier Quatuor en re mayor y el más aclamado flautista del momento en Francia, su querido amigo Monsieur Blavet, famoso por su delicado sonido y precisa afinación, despliega los arpegios del Prélude a modo de fantasía. Es un cuarteto jocoso, lleno de humor y sorpresas que se intercalan con movimientos solemnes y casi religiosos en re menor, según mandan las leyes de la retórica. Le sigue el Deuxième Quatuor en la menor, que más tarde inspiraría a M. Blavet algunos de los motivos de su Concierto para flauta y orquesta en la misma tonalidad, publicado en 1745. Casi al final de este nostálgico cuarteto Monsieur Forqueray honra a su estirpe con la más hermosa de las interpretaciones en un Coulemment que parece encerrar la esencia de los cuatro elementos o el secreto de la vida misma. Para terminar, el Sixième Quatuor en mi menor dedicado a Monsieur Guignon, el virtuoso violinista italiano nacionalizado francés tras quince años de residencia en París. Escribe para él este cuarteto a modo de suite orquestal en el llamado vermischter Geschmack (o nuevo gusto alemán) que combina el estilo francés y el italiano, ahora que, afortunadamente, la guerra entre los gustos nacionalistas queda ya lejos. Finaliza el concierto y Telemann recibe con satisfacción la larga ovación del público. Mira al frente y encuentra en las primeras filas de la sala a su editor en París, Monsieur Le Clerc, y a su lado al sastre de la boutique de Saint-Germain; y un poco más allá están Voltaire y el Conde de Clermont. Años atrás, antes de la apertura del Concert Spirituel en 1725, esa mezcla de clases hubiera sido impensable, piensa. Ana López Suero BIOGRAFÍAS BARRY SARGENT, VIOLÍN Nacido en Cincinnati (USA), ciudad donde empezó sus estudios musicales con Sigmund Effron. A la edad de 15 años ya actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Cincinnati. Siguió los estudios con Andor Toth en el Oberlin Conservatory. Posteriormente trasladó su residencia a París para ampliar sus conocimientos violinísticos bajo la dirección de Gerard Poulet. Allí entró en contacto con el violonchelista Christophe Coin, quien le invitó a tocar en el Ensemble Mosaïques, animándolo a investigar e interpretar con instrumentos históricos. Estudió el violín barroco con Monica Huggett. Desde entonces ha sido concertino de conjuntos barrocos prestigiosos como Les Arts Florissants, Les Talens Lyriques, e Il Seminario Musicale en París, el Bach Vereinigen en Amsterdam, Promo Música en Itaia. Ha colaborado también con Frans Brüggen, Ton Koopman, Jordi Savall y Nikolaus Harnoncourt. Actualmente tiene su residencia en España (Sóller, Mallorca) donde desarrolla una intensa labor como concertino y director. Ha sido primer violín de Al Ayre Español, concertino invitado del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, de la Orquesta Ciutat de Granada, y de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Ha sido director y fundador de la Orquesta Barroca de Sevilla. Ha dirigido la Orquesta de Las Palmas (Canarias) y la Orquesta Ciudad de Granada. Actualmente es director de la Camerata Sanostra y director artístico de la Orquesta Barroca de Mallorca. También destacan sus actividades con jóvenes como sus participaciones en los cursos de La Caixa o dirigiendo la Orquestra Jove de Catalunya y las orquestas jóvenes de Badalona, Granollers, Cáceres. ANA LÓPEZ SUERO, TRAVERSO Realiza estudios de flauta travesera en el Conservatorio Manuel de Falla de Sevilla. Becada por la Junta de Andalucía estudia con Marieke Schneemann en el Conservatorium van Amsterdam. Colabora con las orquestas de Córdoba, Extremadura, Sinfónica del Principado de Asturias y Manuel de Falla de Cádiz. Participa con los grupos Carmen Veneris, y Dolce Sirena en el Festival de Música Antigua del Monasterio de la Valldigna en Simat (Valencia), Festival de Música Antigua de Aranjuez y en los Circuitos Escénicos Andaluces de la Junta de Andalucía. Ha recibido clases y masterclass de Guillermo Peñalver, Wilbert Hazelzet y Pierre Hamon. Imparte clases de flauta travesera en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de Sevilla. LEONARDO LUCKERT BARELA, VIOLA DA GAMBA Nace en Valencia, Venezuela. Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, el Instituto Universitario de Estudios Musicales y la Camerata Barroca de Caracas. También realiza estudios de traducción e interpretación en la Universidad Central de Venezuela. En 1992 traslada su residencia a España y continúa estudios en el Conservatorio de Sevilla y el Conservatorio Superior del Escorial. Al mismo tiempo, amplía estudios en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Ha recibido formación y consejos musicales, con el violonchelo y la viola da gamba por parte de Fanny Luckert, Alfredo García, Marek Gajzler, André Poulet, Isabel Palacios, Fernando Silva Morván, Nonna Natsvlishvili, Itziar Atutxa, Lucia Swarts, Wouter Möller, Barry Sargent, Ángel Sampedro... Ha colaborado con las Orquestas Barrocas de Salamanca, Xátiva y Sevilla, Camerata Iberia, La Folía... Con el violonchelo moderno, el barroco y la viola da gamba, ha participado en conciertos por toda la geografía española, Europa, Norte y Sur América. Ha sido invitado a impartir cursos de Música de Cámara y Orquesta Barroca en el Conservatorio Profesional de Córdoba, Real Conservatorio Superior de Madrid, JONDE, y en los cursos de Aracena, Guadassuar y Aranjuez... En la actualidad, colabora con Tritonus, el Ensamble Atlántida, Al Ayre Español, La Dispersione, y es profesor titular de viola da gamba del Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla. ANA MORENO ARANDA, CLAVE Nació en Albacete donde comenzó a formarse musicalmente con el piano. Tras su graduación en la Universidad de Salamanca en Historia del Arte y Musicología, comenzó sus estudios de Música Antigua en el Conservatorio Superior de esta ciudad. Allí trabajó con Pilar Montoya y Saskia Roures. Continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Trossingen, Alemania, con Marieke Spaans, Rolf Lislevand, Maria Cristina Kiehr, Lorenz Duftschmid o Anton Steck. Ha realizado varios cursos con prestigiosos profesores de clave como Neal Peres da Costa, Gordon Murray, Richard Egarr, Maggie Cole, Beatrice Martin, Jacques Ogg, Lars Ulrik Mortensen o Huguette Dreyfus, y de música de cámara con Dan Laurin, Claudio Astronio, Jaap ter Linde, Itziar Atutxa o Juan Manuel Quintana. Ana Moreno Aranda ha ofrecido conciertos con diferentes agrupaciones instrumentales en España, Alemania, Francia y Suiza. Actualmente es miembro del ensemble Los Conciertos Reales, habiendo realizado conciertos en España, Alemania y Brasil. Desde 2010 es profesora de clave por oposición en el Conservatorio Cristóbal de Morales de Sevilla. JUAN PERFECTO OSCA, CONTRABAJO Inicia su formación musical como trombonista y más tarde como contrabajista con el profesor Paco Lluch en Valencia. Más tarde se especializa 6 dom MARZO Espacio Turina. 20.30h * Accademia del Piacere Choräle. J. S. Bach Johann Sebastian Bach (1685-1750) * Nun komm’ der Heiden Heiland BWV 659 [Coro] * Liebster Jesu, wir sind hier BWV 731 * In dir ist Freude BWV 615 * Wachet auf, ruft uns die Stimme BWV 645 [Coro] * In Dulci Jubilo BWV 368 [Coro] * In Dulci Jubilo BWV 751 [Johann Michael Bach (1648-1694)] * Erbarm dich mein, o Herre en contrabajo barroco y violone en sol con los profesores Anthony Woodrow, Hector Castillo y Xavier Puertas. Desde su fundación forma parte de la orquesta barroca La Dispersione, con la que ha realizado más de 50 conciertos por diversos festivales de España y del extranjero además de la grabación de tres discos los años 2008, 2010 y 2012. También ha colaborado con otras formaciones e intérpretes de reconocido prestigio como Capella de Ministrers, El Concierto Español, L’Incontro Fortunato, Lorenzo Coppola, Alfredo Bernardini, Emilio Moreno, Olivia Centurioni, Barry Sargent, Leonardo Luckert... Gott BWV 721 [Coro] * Vom Himmel hoch BWV 769 [Coro] * Ich ruf’ zu dir, Herr Jesu Christ BWV 639 * Da Jesus an dem Kreuze stund BWV 621 * Wenn wir in höchsten Nöten sein BWV 641 [Coro] * O Mensch, bewein’ dein’ Sünde gross BWV 622 * Komm, heiliger Geist BWV 651 [Coro] NOTAS Accademia del Piacere Fahmi Alqhai, quintón y dirección musical Johanna Rose, viola da gamba tenor Rodney Prada y Rami Alqhai, violas da gamba bajo Juan Ramón Lara, violón David García y Carmelo Sosa, sacabuches Javier Núñez, órgano Escolanía de Los Palacios Juan Manuel Busto, Director Lucía Amador, David Amodeo, David Berenjeno, Alba Caro, Ana Caro, Andrea Díaz, Ana Domínguez, Cristina García, Emma García, Pablo Gavira, Carmen Mayo, Miriam Mayo, Inma Montero, Mariano Montero, Raúl Parejo, Elena Pilares, José Joaquín Ramos, Juan Rodríguez, María Sánchez, Mariana de la Torre, Nerea Triguero, Antonio José Troncoso, Alba Vargas, Miriam Vargas. EN COLABORACIÓN CON: La musicofilia de Martín Lutero es uno de los sucesos más afortunados de la historia de la música occidental. Gracias a ella la iglesia reformada situó en el centro de su renovada liturgia los corales: un gran corpus de melodías sencillas y de fácil aprendizaje para el pueblo, naturalmente con texto ya en alemán. Algunas de ellas fueron compuestas ex novo durante el siglo XVI –incluso de mano del propio Lutero–, pero la mayoría fueron tomadas de viejos cantos, y en particular de los latinos del gregoriano a los que sustituían, como por ejemplo Nun komm’ der Heiden Heiland, procedente de un himno ambrosiano; hubo también reciclaje de canciones profanas, caso del alegre In dir ist Freude. Para los músicos de iglesia alemanes, y particularmente para los organistas, improvisar y componer arreglos sobre esas melodías formó siempre parte de su trabajo diario, y es por ello que Johann Sebastian Bach nos dejó centenares de ejemplos, escritos desde el inicio de su carrera profesional hasta, literalmente, su mismo lecho de muerte. Lejos de ser una pesada obligación, la familiaridad (¡aún hoy!) de los fieles alemanes con estas melodías facilita al músico litúrgico un magnífico punto de partida para, al reelaborar ese material, garantizar la encantadora combinación de novedad y evocación de lo conocido que es fórmula infalible para complacer al buen oyente. Sobra decir que Bach experimentó todas las formas posibles de embellecer esas melodías, haciendo uso de su extrema habilidad para el contrapunto. En el concierto de hoy tendremos ocasión de escuchar ejemplos de cada procedimiento. Así, en In Dulci Jubilo (BWV 368) Bach realiza una sencilla armonización con el coral en la voz más aguda, de las que aún hoy utilizan como ejemplo de libro los profesores de armonía de los conservatorios. En Liebster Jesu, wir sind hier (BWV 731), Wenn wir in höchsten Nöten sein (BWV 641) y O Mensch, bewein’ dein’ Sünde gross (BWV 622) la melodía, siempre en la voz aguda, es ornamentada de forma suntuosa hasta quedar maravillosamente irreconocible entre trinos, mordentes, apoyaturas y grupetos. Pero donde Bach mostraba su maestría insuperable era en el arte del contrapunto, esto es, añadir elaboradas contramelodías al sencillo coral, que queda entonces como cantus firmus: una lenta base de notas largas sobre la que se construye una verdadera fantasía. El In dulci jubilo de su tío y suegro Johann Michael (antes atribuido a Johann Sebastian con el número de su catálogo 751) pudo servirle como ejemplo –superado, como siempre– para Ich ruf’ zu dir, Herr Jesu Christ (BWV 639), Da Jesus an dem Kreuze stund (BWV 621) o el complejo Komm, heiliger Geist (BWV 651), en el que la melodía del coral es, cosa rara, cantada esta vez por la voz más grave. El caso más sofisticado de elaboración de un coral en Bach lo constituyen sin duda las Variaciones canónicas sobre Von Himmel hoch (BWV 769), que no en vano el propio Bach publicó en vida, privilegio excepcional que reservó a muy pocas obras. Escritas para su ingreso en una exclusiva academia científico-musical, la del ilustrado Mizler, Bach viste el sencillo coral con cinco sucesivos ropajes: cánones a la octava, a la quinta, a la séptima, por aumentación y, finalmente, por inversión; es decir, autoimitaciones diversas y estrictas de la melodía original, que Bach además embellece con voces añadidas para demostrar un virtuosismo técnico en la escritura musical que nunca estuvo al alcance, digámoslo sin ambages, de nadie más en la historia. Mucho más famoso sin embargo –y por cierto también publicado en vida de Bach, este entre los Corales Schübler– es el Wachet auf, ruft uns die Stimme (BWV 645). Versión para órgano de una fantasía originalmente escrita para coro y orquesta en la cantata BWV 140 (en la que el coral es cantado por los tenores con la estrofa “Zion hört die Wächter singen”), nos demuestra que las reducciones organísticas de Bach reflejan un pensamiento melódico de voces independientes, cantables, esencialmente vocales aunque interpretadas por instrumentos. El propio Bach readaptó en decenas de ocasiones una misma versión de un coral ahora para órgano, luego para coro o para instrumentos. Nada mejor pues, para recuperar esa vocalidad instrumental de líneas independientes, verdadero núcleo de estas obras, que el cuarteto de uno de los instrumentos más dotados para el ideal de imitación de la voz humana, la viola da gamba, tan querido y usado por el mismo Bach, y tan capaz de pronunciar palabras sin decir palabras, desde un sencillo gesto de arco. Juan Ramón Lara BIOGRAFÍAS ACCADEMIA DEL PIACERE La valentía de sus innovadores proyectos y la fuerte personalidad artística de su director han hecho de Accademia del Piacere el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa, gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo, lleno de emociones que sus músicos interiorizan como propias y transmiten al espectador. En sus grabaciones para Alqhai & Alqhai y Glossa, Accademia del Piacere ha revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica como el Seicento italiano, la música española del Renacimiento (Rediscovering Spain) o la escénica del Barroco hispano (Cantar de Amor, dedicado a Juan Hidalgo), y ha recibido por ello reconocimientos como el Choc de Classica (Francia) o el Prelude Award (Holanda). Accademia y Alqhai sorprenden además visitando territorios artísticos ajenos al historicismo, como en Las idas y las vueltas, junto al cantaor flamenco Arcángel, Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012. Accademia del Piacere ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica europea y mundial, como el Konzerthaus de Berlín y el de Viena, la Philharmonie de Colonia, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Auditorio Nacional de Madrid y otros muchos de Holanda, México, Colombia, Francia, EEUU, Japón, Bélgica, Alemania, Suiza, España... Sus conciertos son regularmente emitidos en directo por la Unión Europea de Radiodifusión y sus emisoras asociadas, y ha aparecido en múltiples emisiones televisivas. España, Alemania y toda Europa. Para la revista británica Gramophone es un CD “extraordinario” que “lleva la viola da gamba a un nuevo terreno de gozoso potencial”, y “un feliz tributo a todo lo que la viola pudo haber sido, y puede aún ser”. Con él girará próximamente por Japón y EEUU, tras haber dirigido a Accademia del Piacere en las salas de concierto más importantes del mundo, como el Konzerthaus de Viena y de Berlín, la Philharmonie de Colonia (Alemania), la Fundación Gulbenkian de Lisboa (Portugal), el Auditorio Nacional de Madrid (España) y muchos otros escenarios de Holanda, México, Colombia, Suiza, Francia, Italia... Desde 2009 es director artístico del FeMAS, Festival de Música Antigua de Sevilla. FAHMI ALQHAI ESCOLANÍA DE LOS PALACIOS Fahmi Alqhai es considerado hoy como uno de los más importantes intérpretes de viola da gamba del mundo, y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comunicativa del acercamiento a los repertorios históricos. Creada en 2001 por Enrique Cabello, quien la dirigió hasta 2009, año en que se hizo cargo de la dirección musical Juan Manuel Busto, está formada por 80 menores de 4 a 17 años, seleccionados en diversos centros escolares de la localidad por sus notables cualidades musicales. Los componentes de esta agrupación reciben clases de técnica respiratoria, vocalización e interpretación acordes a sus tempranas edades. Actualmente posee un repertorio variado de cánones, villancicos navideños, temas clásicos y populares a dos y tres voces iguales, así como fragmentos de diversas sinfonías corales, de zarzuela y de ópera. Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, se formó en Sevilla y Suiza (Schola Cantorum Basiliensis y Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano) con los profesores Ventura Rico, Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi. Trabajó para conjuntos y directores de primer nivel (Jordi Savall, Ton Koopman, Pedro Memelsdorff, Uri Caine...), mientras obtenía la licenciatura de Odontología por la Universidad de Sevilla. Focalizada ya su carrera en su vertiente solista y en su conjunto, Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai ha dirigido innovadoras grabaciones para Glossa (Rediscovering Spain, Cantar de Amor...) que han recibido importantes reconocimientos a nivel mundial, incluso fuera del ámbito de las músicas históricas (Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por su cuarto CD, Las idas y las vueltas, junto al cantaor Arcángel). En 2014 Alqhai presenta su primer CD a solo, A piacere, cuya renovadora concepción de la viola da gamba recibe una excelente acogida en Ha actuado en televisión y en muchas ciudades de la geografía nacional y especialmente en la andaluza con el patrocinio de la Fundación Cajasol (Los gozos de diciembre), la Diputación de Sevilla, la Junta de Andalucía (entrega de medallas el 28 de febrero), el Ayuntamiento de Sevilla (inauguración de la renovación de la Plaza Nueva, concierto inaugural del Día europeo de la Música), el patronato de las Reales Atarazanas y la Catedral de Sevilla (bendición del Belén). Importantes también los diez conciertos Música del Alma (2005) sobre textos de San Juan de La Cruz junto al cantautor Amancio Prada. Ha participado en Galas Líricas en Los Palacios, Utrera, San Fernando y Sevilla (Plaza de San Francisco) con prestigiosos tenores y sopranos y las bandas de música de Los Palacios, Utrera y la Municipal de Sevilla. A nivel europeo caben destacar sus intervenciones en el Teatro Municipal de Águeda (Portugal), la Votive Kirche de Viena (Austria) y la iglesia de Montserrat en Roma. Es colaborador habitual del teatro sevillano de la Maestranza y de la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla) tanto en su programación de ópera con títulos como Otello de Verdi (temporada 2002-03 y 2015-16), La zorrita astuta de Janácek (2003-04), El pequeño deshollinador de Britten (2003-05 y 2015-16), Hänsel y Gretel de Humperdinck (2004-05) (también cantada en Albacete), Tosca de Puccini (2006-07 y 201314), Werther de Massenet (2007-08), Turandot de Puccini (2009-10), La Bohème de Puccini (2010-11) y El gato montés de Penella (201213); así como en la programación sinfónica: 3ª Sinfonía de Mahler (en 2003 y 2010), Carmina Burana de Orff (2004 y 2011), El Señor de los Anillos de Howard Shore(2004) y el Concierto Extraordinario de Navidad (2011). Destacar también la participación en el Concierto conmemorativa del XX aniversario del Teatro de La Maestranza y la ROSS (2011) en los que compartió escenario con el Coro Nacional de España. Ha sido dirigida por las prestigiosas batutas de maestros como Pedro Halffter, Jesús López Cobos, Michel Plasson o Cristóbal Soler. En los últimos años ha participado en el Miserere de H. Eslava en la Catedral hispalense con la Asociación Musical de Sevilla (2004, 2005, 2012 y 2013), el Coro de Ópera del Maestranza (2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011) y la ROSS, y en 2005 en la Basílica de San Fco. El Grande de Madrid con la ROSS y el Orfeón Pamplonés. En marzo de 2007 lo cantaron en la Basílica del Cristo de Medinaceli con la orquesta y coros de la Comunidad de Madrid. Son reseñables las retransmisiones de algunas de sus actuaciones por TVE, RTVE a nivel nacional, Canal Sur TV a nivel regional y multitud de radios y televisiones locales. Ha grabado 3 CD, uno (Cantándote) con temas populares y clásicos, otro (Cantándote por Navidad) con villancicos y otro con temas clásicos y religiosos, grabado en 2010. También participa en el disco Espíritu Navideño de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Clan Sonadors 9 mié Diego Montes, clarinete y dirección Rafael Mira, trompa Luis Castillo, fagot Maria Rosaria D’Aprile y Miguel Romero, violines José María Ferrer, viola Mercedes Ruiz, violonchelo Roberto Barroso, contrabajo Manuel García y Diego Montes, diálogos Nestor Barea González y Manuel García, actores MARZO Espacio Turina. 20.30h * Clan Sonadors Diego Montes ...Beethoven no yace aquí... Franz Schubert meets modern music Franz Schubert (1797-1828): * Octeto en fa mayor para 2 violines, viola, violonchelo, contrabajo, clarinete, trompa y fagot D.803 Op.166 (marzo de 1824) 1. Adagio – Allegro 2. Adagio Thomas Stiegler (1966): * Treibgut II para violín, clarinete y violonchelo (2009) Franz Schubert: * Octeto D.803 3. Allegro vivace 4. Andante (Tema con variaciones) Thomas Stiegler (1966): * Treibgut II Franz Schubert: * Octeto D.803 5. Menuetto – Allegretto 6. Andante molto – Allegro NOTAS Extracto de una entrevista de Diego Montes a Franz Schubert y Thomas Stiegler Montes: Señor Schubert, tengo entendido que nació en el humilde barrio de Lichtental en enero de 1797, cerca de la ciudad de Viena, Austria. Usted pertenecía a una familia de campesinos, su padre abandonó el cultivo de la tierra para hacerse maestro de escuela. Su madre era la hija de un cerrajero. ¿Estoy en lo cierto? Schubert: ¿Ehhhh…? Sí. Mis padres tuvieron catorce hijos, de ellos sólo cinco llegamos a la adolescencia y uno de ellos era yo. En casa todos éramos más o menos músicos, mi padre tocaba el chelo ya que era obligación de todo maestro de escuela saber música y practicarla. Montes: ¿¡Perdón!?... Schubert: Sí, sí, escuchó bien. Yo estudié con un maestro llamado Holzer armonía, violín, piano y canto, yo cantaba muy bien. A los once años me presenté a las oposiciones de la capilla imperial, el jurado lo presidía nada menos que Salieri. Montes: ¡Ah! Sí, conozco esa historia. Usted hizo su aparición vestido, lo que para la época lo era, disfrazado de campesino, con un vestido gris y viejo que había sido de su padre en la infancia. ¡Usted tenía el aspecto de un campesino y fue el hazmerreír de todos! Claro, los campesinos eran algo despreciados, ¿no? Ja, ja. Schubert (Algo molesto): …Ehhh… Sí, sí, sucedió más o menos de esa forma… Montes: Disculpe, me refería solamente a un hecho histórico ameno. La verdad es que Usted era el concursante 21 de 100 y, cuando Usted cantó, la oposición se dio por terminada, ¿verdad? Schubert (Orgulloso): Sí, así fue. Montes: Señor Stiegler, tengo entendido que su infancia fue muy normal. Nació en Meschede, Alemania, en el año 1966 y tras sus estudios de bachillerato, estudió medicina, haciendo su especialización en pediatría. Stiegler: Sí, paralelamente estudié armonía, contrapunto, violín, piano y, más tarde, en la escuela superior de Friburgo y Colonia, composición. Actualmente vivo en Frankfurt como pediatra y compositor. Cuando tenía 17 años no sabía que la música podía ser tan moderna, yo había escuchado hasta Debussy pero sentía íntimamente que este no podía ser mi idioma, hasta que escuché una vez música de Spalinger o Lachenmann (compositores alemanes) y un universo se abrió delante de mí. Montes: Muchas gracias, señor Stiegler, veo fotos suyas y se le ve bastante apuesto, todo lo contrario de Usted, señor Schubert. Aquí tengo una descripción: medía un metro cincuenta. Otras fuentes más benévolas hablan de un metro setenta y cinco. Unos centímetros más y lo de corta estatura no funcionaría más, ¿no? Schubert: Ya ni me acuerdo, la verdad es que parece que era bajito, un poco gordo, miope, tenía la frente hundida. Montes: …dedos rechonchos y, al caminar, lo hacía con un paso extraño… Schubert: La verdad es que era cruelmente tímido. Montes: …como no podía ser de otra manera. Schubert (ofuscado): Sí, pero escúcheme, nadie compuso en tan corto tiempo tanta cantidad de obras. Además con una disciplina férrea, desde las 6 de la mañana hasta las 14.00 componía todos los días, casi sin comer, sea cual fuere la estación del año, con o sin dinero, ya que yo creía que había venido al mundo sólo para componer. ¡En 31 años de vida salieron de mi pluma y mis lágrimas cerca de mil obras! Montes: Bien, gracias señor Schubert. Señor Stiegler, hablemos de la modernidad o de su modernidad. Schubert: Pero… ¿le ha parecido poco lo que le dije? Soy yo el que quisiera preguntarle al señor Stiegler sobre su modernidad, ya que su música, a juzgar por lo que escucho, me es extraña, fantástica, como venida de otra parte, entienda, por favor, de este modo el concepto de fantástico. Stiegler: Entiendo, yo le preguntaría antes de hablar de modernidad, señor Schubert, que ¿en dónde estaba su público? Schubert: Sí, tiene razón, en toda mi vida y, sin dudar ni un solo segundo sobre mi arte, pude tocar un concierto en Viena con mi música. Y, si bien era o fui o soy en la historia, como el compositor famoso, uno de los basales de la historia de la música, y bla, bla, bla, bla, era en mi tiempo rechazado por no avenirme a los gustos más leves que imperaban en mi época, que si mi música era muy compleja etc., etc. Pero ahora que me pregunta que dónde estaba el público o bien quién era ese público para el cual yo escribía, me replanteo mucho los fines de la expresión musical. Stiegler: ¿Entonces? Schubert: ¿Sabe? Creo que, en definitiva, el arte y, en este caso, la música, nos sirve para disfrutar, cumpliendo una función social determinada para mucha o poca gente. Pero hay un arte que hace pensar, creo que esto último es lo que yo pretendía. Yo buscaba mi expresión casi con desesperación, no podía hacer otra cosa. Stiegler: Esto quiere decir que con el tiempo, la costumbre y la educación del público, su música hoy en día parece más fácil de escuchar. Schubert: Pues sí, creo que sí. Stiegler: Hay una diferencia sustancial entre nosotros. Aparte de concebir su música no sólo como fundamental para la historia universal de la música y que su arte ilumine nuestras existencias, la diferencia es que yo soy médico pediatra y puedo vivir de ello sin problemas. Puedo pensar en mi modernidad y en mi expresión tranquilamente, sin pasar hambre ni otras necesidades… Pero permítame hablarle de mi obra. Para el concierto de hoy, Treibgut se dividirá en dos partes y se intercalará entre los movimientos de su Octeto. Schubert: Sí, lo sé. Stiegler: Perdón, entonces me gustaría describirle mi estética. Cuando compongo me dejo llevar por ideas simples, solo escribo lo que puedo imaginarme, no es como una sinfonía de Mahler… Schubert: ¿De quién? Montes: Gustav Mahler, un compositor austriaco, nacido en 1860 y muerto en 1911. Stiegler: Sigo, como Mahler, en donde la complejidad es enorme, yo parto de ideas muy simples, en donde ni siquiera el resultado es complejo. Montes: En su obra no hay muchas notas, ni estructuras complejas, su trabajo llama a gritos a la simplicidad. Todo es claro, las estructuras, las repeticiones (casi minimalistas), la relación entre los sonidos. Las repeticiones hacen fluir el tiempo al oyente. Stiegler: Supongo que al oyente se le presenta la música sin protección alguna, casi desnuda. “Lo que se escucha es simplemente lo que es”. Schubert: Si he de describir lo que escuché en su obra, esta es como la intención de un pintor que describe lo existente entre los espacios de los elementos más notorios del cuadro. Si esta descripción fuese cada vez mayor, estaríamos hablando de la atmósfera del cuadro. ¿Es eso? Stiegler: ¡Sí, sí! Gracias. Montes: Entonces la música de Stiegler es atmósfera y camino hacia un objeto que, a veces, no está. Usted deja al oyente caminar sobre la ambivalencia existente entre los espacios y objetos, entre el tiempo y el no fluir de este. ¿Verdad? Stiegler: ¿Eehhh…? Puede ser. Schubert: Puede ser... Dígame: ¿Entonces usted cree que en mi música los objetos están más claros o que están claramente determinados? Montes: En este caso, y juzgando su música maravillosa, diría que el público, después de 192 años, se ha acostumbrado a los objetos visible e invisibles que hay en ella. En definitiva, ¡todo es una cuestión de costumbre para el público! Schubert / Stiegler (al unísono): Sí, todo es costumbre. Schubert: Yo componía todo el tiempo. Cada idea, cada nota la escribía para que nada se perdiese. A veces dormía con las gafas puestas para no perder el tiempo en buscarlas por si me despertaba, para escribir esas ideas que, hasta dormido, me asaltaban. Stiegler: ¡Lo admiro! Usted es nuestro maestro. ¡Y qué producción enorme brotó de su pluma! Me atrevo a decir que esta era mera mediadora y testigo de un alma magnífica… Schumann decía que leía una poesía, salía a caminar por el bosque (¡qué alemán o germano es esto!) y, al volver, tenía ya la traducción del texto en su lenguaje musical. Pues yo, que no salgo a caminar por el bosque, me pongo a ordenar el armario y a veces las ideas me atropellan. Montes / Schubert / Stiegler: Ja, ja, ja. Diego Montes BIOGRAFÍAS CLAN SONADORS Clan Sonadors fue fundado en el año 2003, constituyéndose originariamente como un grupo historicista cuya principal formación era el octeto de viento con contrabajo. Su repertorio comprende gran parte de la literatura de cámara para instrumentos de viento del periodo clásico o como lo denomina la tradición alemana Harmoniemusik. Desde ese año la agrupación ha actuado en auditorios y festivales de toda España y Europa. Uno de sus trabajos más importantes ha sido la investigación en la Biblioteca Nacional de Viena para grabar por primera vez un CD con la ópera del compositor valenciano del S. XVIII Vicente Martín y Soler, L’arbore di Diana arreglada para octeto de vientos por el oboísta bohemio Johann Nepomuk Went (1745-1801). Está formado por un grupo de músicos con amplia experiencia internacional y alto nivel artístico. Todos ellos son reputados especialistas en la interpretación historicista con instrumentos de la época y modernos. En 2013 toma la dirección Diego Montes. Desde entonces el repertorio y las propuestas musicales han sido ampliadas no sólo a nuevas formaciones sino también a la música contemporánea. Nuestras ideas tratan de presentar eventos musicales que no sólo se circunscriben a la situación de concierto estándar, sino que tratan de involucrar otras manifestaciones artísticas con la música. DIEGO MONTES Diego Aníbal Montes nació en el año 1958 en Córdoba, Argentina. Tras realizar sus estudios en el Conservatorio Provincial de Córdoba en 1984, institución esta en la que obtiene el diploma de profesor de clarinete, se establece en Colonia (Alemania) para completar su carrera en la Escuela Superior de Música de Essen (Alemania) donde obtiene el diploma como solista en su instrumento. Diego Montes estudió composición con César Franchisena (Córdoba), Dirección de Orquesta con Guy van Waas en Bruselas y canto con Dirk Schärfeld en Alemania. Este músico argentino es un destacado clarinetista que reparte sus actividades entre la práctica de los así llamados instrumentos originales y la nueva música. Hasta 1984 fue primer clarinetista solista de la Banda Sinfónica de la provincia de Córdoba. Ya establecido en Colonia, Diego Montes fue miembro y clarinete principal de Concerto Köln entre los años 1988 y 2007. Su actividad como profesional durante ese período y hasta el presente, con más de 70 CD grabados, lo llevó a participar como clarinete principal y solista en renombradas orquestas como: Les Arst Florissants, Les Musiciens du Louvre,Orchester des Concerts Champs-Elysées, le Concert des Nations, Akamus Berlin, Capella Colloniensis, Musika Antigua Koeln; y tocando bajo la batuta de importantes maestros como: Reinhard Goebel, Andreas Spering, Bruno Weil, Jordi Savall, Philippe Herreweghe… En el ámbito de la nueva música, Diego Montes es miembro fundador del Ensemble WNC. En 1998 funda el Ensemble Artaria Consort, en el cual combina la música antigua con la música moderna, la música tradicional con instrumentos originales y la nueva música con instrumentos modernos. Desde 1992 hasta el presente es además miembro del Thürhrmchen Ensemble für Moderne Musik. Junto a estos ensembles Diego Montes realiza numeroso conciertos y tiene más de 20 CD grabados. 10 jue MARZO Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. 20.30h * Sara Ruiz y Johanna Rose. Las hijas de Mr. de Sainte-Colombe Tobias Hume (c.1579-1645) * Start – The spirit of gambo [Captain Humes Poeticall Music, 1607] Matthew Locke (c.1621-1677) * Fantazie 11- Fantazie 12 [Duos for two Bass viols, 1652] En el año 1997 fue considerado como intérprete destacado de estas dos actividades musicales en la enciclopedia “Arte y Cultura en Colonia (Alemania) desde 1945”. Entre los años 2002–2007 fue docente de clarinete histórico y clarinete bajo en la Escuela Superior de Música de Frankfurt (Musikhochschule) y clarinete moderno en la Escuela de Música (Rheinische Musikschule) de Colonia. Su proyecto personal como docente es llevar a los alumnos hacia la composición e improvisación musical. Por ello trabajó desde 2007 hasta el 2014 en la Escuela Internacional Friedenschule de Colonia, y le llevó en 2011 a fundar su propia escuela de música, Kölnermusikschule de la cual es hasta el presente su director. En 2014 se establece en la ciudad de Sevilla, donde continúa su actividad musical con su nuevo grupo, Clan Sonadors, año este en el que dicta en la universidad de Sevilla un Masterclass en clarinete antiguo, curso que repetirá periodicamente. Marin Marais (1656-1728) * Suite pour deux violes [Premiere livre de Pièces de viole (París, 1689)] Prelude – Al lemande – Courante – Sarabande – Gigue Christopher Simpson (c.1605-1669) * Division in G for two viols [The Division Violist (Londres, 1659)] Christoph Schaffrath (1709-1763) * Duetto per due viole in re minore Poco allegro – Adagio – Allegro Monsieur de Sainte-Colombe le Fils (c.1660-c.1720) * Prelude Monsieur de Sainte-Colombe (fl.165887; muerto d.1701) * Concert XLIV Tombeau Les regrets [Pièces a deux violes esgales] Les regrets – Quarrillon – Appel de Charon – Les Pleurs – Joye Des Élizées – Les Élizées Marin Marais * Folies d’Espagne [Secondième livre de Pièces de viole (París, 1701)] de Luis XIV y sobresaliente alumno de Mr. de Sainte-Colombe, posiblemente compañero musical de las hermanas en más de una ocasión... Sara Ruiz y Johanna Rose Intérpretes Sara Ruiz y Johanna Rose, violas da gamba NOTAS El programa que el dúo Ruiz-Rose ofrece hoy es una muestra del vasto y rico repertorio para dos violas da gamba. El recital se presenta como una libre recreación de lo que pudo ser una reunión musical cualquiera de las hermanas Sainte-Colombe, hijas del compositor e intérprete Monsieur de Sainte-Colombe y virtuosas del instrumento. Dicho encuentro, que recorre las páginas de la literatura francesa, inglesa y alemana de la época para esta singular formación, pasa de la natural y espontánea interpretación de la música del padre y hermano de las gambistas, hasta la virtuosa lectura de una division de Simpson, pasando por otras obras de la literatura inglesa para dos violas, que causó admiración en los gambistas franceses, la sorpresa ante el nuevo estilo creado en Alemania por autores como Schaffrath o Graun, y un espectacular final donde las dos hermanas improvisan sobre las Folías del gran Marin Marais, compositor y violagambista Nacida según fiables referencias en la España tardomedieval, la viola da gamba tuvo una brillante historia que recorre casi tres siglos de la Europa del Renacimiento y del Barroco hasta su eclipse a finales del XVIII. La recuperación que ha conocido el instrumento en los últimos setenta años ha permitido a los aficionados el acceso a un repertorio fascinante, ya que igual en calidad de solista que como integrante de conjuntos (los célebres consorts), la viola fue conquistando países, y por consiguiente, géneros y estilos, a medida que su técnica interpretativa se perfeccionaba y sus métodos de construcción se pulían y difundían por el espacio continental. A un primer momento de gran éxito italiano, que correspondería básicamente con el tránsito entre los siglos XVI y XVII, siguió un salto crucial a Inglaterra, donde la viola se concibió en esencia como un instrumento dotado para dialogar con otras violas, y de allí a Francia, donde pasa su madurez como una de las reinas de la nobleza musical, para terminar sus días en el refugio alemán, donde acabó contaminándose del estilo clásico. Aunque menos conocido y difundido que el repertorio concebido para el instrumento solista o como parte integrante de un gran conjunto familiar, el pensado para el dúo de violas recorre también Europa y los siglos. Este es el paseo que proponen Sara Ruiz y Johanna Rose, que hacen arrancar de la Inglaterra isabelina, con un personaje singular, el Capitán Tobias Hume, mercenario, virtuoso del instrumento y compositor dilettante, que dejó unas colecciones de piezas que incorporaban con audacia novedades técnicas y un sentido del humor a menudo bizarro y extravagante. Más ortodoxa es en cambio la figura de Matthew Locke, que dejó una amplísima obra en casi todos los géneros de su tiempo, tanto vocales como instrumentales, sacros y profanos. En el terreno instrumental, cultivó la música para violines, pero también las composiciones para consort de violas, que se alimentaban tanto de danzas como de fantasías, que también compuso para dúos y tríos, y que con su carácter polifónico y erudito, no eran sino obras concebidas para exploran las posibilidades del sistema tonal que estaba en plena gestación. Christopher Simpson fue el mejor representante de uno de los géneros preferidos por los violistas ingleses, el de la division, que no era otra cosa que un ejercicio de disminución que se realizaba a partir de un basso ostinato, conocido en las islas como ground. Las divisions eran improvisadas, por lo que las colecciones que nos han llegado de ellas deben entenderse como piezas escogidas después de su interpretación. Una de las más detalladas informaciones teóricas que nos han llegado sobre este típico género de la producción para viola de Inglaterra la dejó el propio Simpson en su The Division-violist; or An Introduction to the Playing upon a Ground (El violista de divisiones; o Una introducción para tocar sobre un ground), que conoció su primera publicación en 1659. El éxito de la viola baja como solista no debe hacer ocultar que en Francia también se cultivó el dúo de violas. Lo planteó ya Marais en su Primer Libro (1689), del que se extrae una suite clásica, género por excelencia de la Francia de la época y que iba a asumir el instrumento con tal naturalidad que pudiera parecer que fue concebido para eso, para tocar suites. De Marais se incluye también una de sus obras más conocidas, las Folies d’Espagne, que aparecía en su Segundo Libro (1701), un conjunto de 32 variaciones sobre uno de los bajos ostinatos más célebres de todo el Barroco, la folía, una danza de origen ibérico sobre la que se hizo popular un discanto que es el empleado por Marais como referencia y que había usado ya Corelli en su Op.5 (publicada un año antes). De todos modos, el conocimiento sobre el repertorio para dúo de violas en Francia vivió un impulso decisivo cuando a finales de la década de 1960 Paul Hooreman encontró, entre documentos que pertenecieron al pianista Alfred Cortot, un manuscrito con 67 Conciertos a deux violes esgales originales de Monsieur de Sainte-Colombe. El manuscrito parece elaborado por un copista próximo al maestro, como puesta en limpio de sus obras al poco de su muerte. Los Conciertos son obras en estilo y forma libre, en uno o varios movimientos (algunos, como no podía ser menos, conforman auténticas suites de danzas), en los que los dos instrumentos intercambian constantemente entre ellos los papeles de solista y acompañante. El Concierto nº44, titulado Les Regrets, está en la tonalidad de sol menor y es un tombeau, un homenaje fúnebre, dividido en seis movimientos en los que empieza presentándose un típico tema de lamento, para imitarse luego un carillón de muertos, la llamada de Caronte, las lágrimas de los deudos y la llegada del alma a los Campos Elíseos, con una vuelta al final sobre las lágrimas. Si no se sabe gran cosa de Sainte-Colombe (aunque la mayoría de los musicólogos apuestan por asignarle ya un nombre, Jean), menos conocida es la figura de su hijo, que se sabe emigró a Inglaterra, donde fue un apreciado profesor y escribió una serie de suites, halladas en un manuscrito en la catedral de Durham, en las que muestra su gusto por el estilo típicamente francés, como se verá con el Preludio incluido en este recital. Agotado su prestigio en la Francia de los Luises hacia 1740, la viola conoció su último esplendor en tierras del Imperio, donde algunos compositores siguieron empleándola en la práctica magistral. Entre ellos, Christoph Schaffrath, quien, como compositor de la corte de Berlín, estrechamente vinculado a Amalia, la hermana del rey Federico II, escribió mucha música instrumental en un estilo en el que combinó el discurso fluido y la invención galante con el Empfindsamkeit (Estilo sensible) de Carl Philip Emanuel Bach, caracterizado por los cambios abruptos y la búsqueda de emociones de una forma que podría calificarse casi de prerromántica. Esta mezcla estilística se aprecia bien en el Dúo para dos violas da gamba en re menor, estructurado en los tres movimientos típicos de la escuela berlinesa de la época: los dos extremos (el de apertura en una forma sonata ya claramente distinguible y el último de ligereza danzable) de una claridad armónica, una finura melódica y un gusto por la ornamentación muy del gusto galante, mientras que el Adagio central apuesta por un discurso mucho más cargado de sentimentalidad, más retorcido y extravagante. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS Es profesora de viola da gamba en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. En la actualidad toca una viola original de autor anónimo perteneciente a la escuela de luthería austríaca de finales del siglo XVII. JOHANNA ROSE SARA RUIZ Sara Ruiz nace en 1977 en Madrid donde comienza su formación con la viola da gamba con los profesores Itziar Atutxa y Pere Ros. Se traslada a Sevilla donde obtiene el Título Superior bajo la tutela de Ventura Rico. Realiza cursos y masterclasses con Jordi Savall, Phillippe Pierlot y Christoph Coin. En 2003 inicia sus estudios de perfeccionamiento con Vittorio Ghielmi en Lugano (Suiza) y paralelamente realiza un postgrado con Lorenz Duftschmid en Trossingen (Alemania), donde además trabaja la música de cámara con Rolf Lislevand. Ha colaborado con grupos de música antigua como Al Ayre Español, Armonico Tributo Austria, La Grand Chapelle o el Consort de Violas da Gamba de la Universidad de Salamanca. En el año 2006 recibe el tercer premio así como el Premio Especial a la mejor interpretación de la música de K. F. Abel en el concurso Bach-Abel de Köthen (Alemania). Su primer disco como solista titulado La voix de la viole, grabado con su ensemble, La Bellemont, y dedicado a la música de Marin Marais, ha recibido elogiosas críticas y la distinción 5 de Diapason de la revista francesa Diapason. Johanna Rose nace en 1981 en Tübingen (Alemania). Emprende los estudios de viola da gamba en la Schola Cantorum de Basilea con Paolo Pandolfo. Desde 2003 prosigue su formación con Vittorio Ghielmi en el Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano y paralelamente se perfecciona en Milán con Rodney Prada y Lorenzo Ghielmi. Concluye sus estudios en el conservatorio de Sevilla con Ventura Rico obteniendo el Título Superior con Matrícula de Honor. Además asiste a cursos con Jordi Savall y Philippe Pierlot. Desde 2006, junto al pianista Diego Maccagnola, toca como solista en el nuevo trabajo del renombrado coreógrafo-regista italiano Virgilio Sieni Sonate Bach, di fronte al dolore degli altri, inspirado en las Sonatas para viola da gamba y clave de J. S. Bach. Se ha dedicado también a la música contemporánea, grabando músicas de Kelterborn con el Quartetto di Lugano dirigido por Giorgio Bernasconi. Ha grabado para los sellos discográficos Glossa, Alqhai&Alqhai y Carpe Diem. Es miembro del grupo Accademia del Piacere y colabora con diversos grupos de música antigua como La Venexiana, Forma Antiqua, Vie sul Mare, la Orquesta Barroca de Sevilla, Musica Prima, More Hispano, La Bellemont… que la han llevado a actuar en importantes festivales de música antigua de toda Europa, Sudamérica y Japón. Sara Ruiz y Johanna Rose iniciaron su andadura como dúo en el año 2004 durante su estancia en Lugano (Suiza) como alumnas de Vittorio Ghielmi. Han colaborado en la grabación del último CD de la Bellemont dedicado a François Couperin y su entorno, registrando dos piezas de Mr. de Sainte-Colombe. 11 vie MARZO Espacio Turina. 20.30h * Forma Antiqva La Colpa, Il Pentimento, La Grazia. Per la Passione di Nostro Signor Alessandro Scarlatti (1660-1725) * La Colpa, Il Pentimento, La Grazia. Per la Passione di nostro Signor (1708) Parte Prima Introduzzione Aria (Colpa): “Fosco orrore il tutto ingombra” Recitativo (Colpa): “Pende dall’alto di quel tronco esangue” Dúo (Colpa e Pentimento): “Cangio aspetto col perdono” Arioso (Pentimento): “Come sola rimane” Aria (Pentimento): “Spinta dal duolo, fra le catene” Arioso (Colpa): “Le strade di Sion neglette sono” Aria (Grazia): “Gerusalem pentita” Recitativo (Grazia, Colpa, Pentimento): “Stende l’ali funeste in faccia al Sole” Dúo (Pentimento/Grazia): “Piangerò / Piangi pur” Recitativo (Pentimento): “Ma per render più grave” Arioso (Colpa): “La Figlia di Sion non ha più in volto” Aria (Colpa): “Gerusalem non ha” Arioso (Colpa): “Passeggia per sentier sordido, e impuro” Aria (Colpa): “Mira, Signor, deh mira” Arioso (Grazia): “Gerusalem, Gerusalem ritorna!” Recitativo (Pentimento): “Prenderò dal tuo lume” Aria (Pentimento): “Io vorrei, che in me discesa” Arioso (Colpa): “Vide Sion rapirsi” Aria a 3 (Grazia, Colpa, Pentimento): “Gerusalemme ingrata figlia riedi” Parte Seconda Aria (Pentimento): “Ho un solo core in seno” Recitativo (Pentimento): “Saggio pensier talor mi sgrida, e chiama” Aria (Colpa): “Pensa al tuo Dio trafitto” Recitativo (Pentimento, Grazia): “Ne sparger contro me le tue querele” Aria (Grazia): “Figli miei, spietati figli” Recitativo (Pentimento, Colpa): “Pur troppo il so, che al Popolo diletto” Arioso (Pentimento): “Ingrato cuore, e come” Recitativo (Colpa): “Ti guidi pur al lido” Arioso (Colpa): “D’orror, di doglia pieno” Aria (Colpa): “Trombe, che d’ogni intorno” Arioso/Recitativo (Pentimento, Grazia): “Santo, Forte, Immortale, Eterno Dio” Aria (Grazia): “Qual rugiada, ch’il prato feconda” Recitativo (Pentimento): “No, che non bramo contenti, e non vogl’io” Aria (Pentimento): “Io ti sento nel mio seno” Recitativo (Colpa): “Tormento è sempre la memoria mia” Aria (Colpa): “Ma se l’uman potere” Recitativo (Pentimento, Colpa, Grazia): “O quanto è ver, ch’a un’Anima pentita” Coro (Grazia, Colpa, Pentimento): “O Croce unica speme” Solistas Soledad Cardoso, soprano (Grazia) Konstantin Derri, contratenor (Pentimento) Adriana Mayer, mezzosoprano (Colpa) Forma Antiqva Jorge Jiménez, Daniel Pinteño y Daniel García, violines I Pablo Prieto, Cecilia Clares y Roger Junyent, violines II Antonio Clares y José Vélez, violas Ruth Verona, violonchelo Jorge Muñoz, contrabajo Rene Mazé y Ricard Casañ, trompetas Daniel Zapico, tiorba Pablo Zapico, archilaúd _ Aarón Zapico, clave y dirección NOTAS Desde sus orígenes a principios del siglo XVII, el género del oratorio conoció una notable evolución en Roma, donde para 1708 había asumido las características y elementos básicos del lenguaje operístico. 1708 es el año en que Alessandro Scarlatti rompió sus relaciones con Ferdinando de’ Medici y también el año en que el Miércoles Santo presentó en el palacio de la Cancillería de Roma el Oratorio per la Passione di nostro Signore Gesù Cristo, titulado también como La Colpa, Il Pentimento, La Grazia (La Culpa, el Arrepentimiento, la Gracia), una obra que contaba con libreto de uno de los grandes mecenas de la época, el cardenal Pietro Ottoboni, quien había mandado construir dentro de la propia cancillería un teatro que convertiría su palacio en el primer centro musical romano. Ottoboni organizaba en su sede sesiones literarias y musicales semanales, para las que mantenía una notable orquesta a cuyo frente estaba Arcangelo Corelli. El cardenal solía además presentar oratorios con cierta frecuencia, especialmente durante la Cuaresma y en la fiesta de la Asunción, obras en las que participaba con bastante frecuencia como libretista y a cuyo estreno invitaba a todo aquel que era alguien en la Roma de la época. Las descripciones que nos han llegado de estas funciones hablan de la suntuosidad de los escenarios y la calidad de las interpretaciones musicales. Para aquella Cuaresma de 1708, Ottoboni organizó un ciclo extraordinario de ocho oratorios en el que participarían los mejores compositores romanos y venecianos del momento, entre ellos Antonio Caldara, Carlo Francesco Pollaroli o Filippo Amadei. Scarlatti, que venía de componer una serie de piezas navideñas para la basílica de Santa María la Mayor, donde ostentaba el cargo de maestro de capilla, puso música a dos oratorios, ambos con textos del cardenal: Il martirio di Santa Cecilia y La Colpa, il Pentimento e la Grazia, una de sus obras cumbres en el género. La obra se estrenó la tarde del Miércoles Santo en la sala grande del palacio de la Cancillería. En su Diario de Roma, Francesco Valesio proporciona valiosos detalles de los decorados, que había preparado el arquitecto Filippo Juvarra, el mismo responsable de levantar el teatro: “La gran sala donde se cantó estaba engalanada con telas adamascadas bordadas con hilos de oro y, al abrirse un espacio en el que había un crucifijo, de repente cayeron algunos decorados negros que cubrieron las paredes”. El libreto de Ottoboni parafrasea libremente las lamentaciones de Jeremías, un texto vinculado a la Semana Santa a través del Oficio de Tinieblas, que tenía una larga historia desde los tiempos medievales. Scarlatti lleva la BIOGRAFÍAS SOLEDAD CARDOSO, SOPRANO paráfrasis también a la música, pues utiliza melodías gregorianas de las lamentaciones y las elabora en forma de recitativo acompañado o arioso. El oratorio está escrito para tres voces solistas y un conjunto instrumental que incluye cuatro trompetas y timbales junto a la cuerda y el continuo. Se divide en las dos partes habituales del género, cada una de las cuales se estructura en recitativos, arias, ariosos y dúos, con dos tríos (o coros a 3, teniendo en cuenta que sólo se prevé la participación de los solistas) como cierre de cada una de las partes. Una sinfonía sirve de introducción: se abre con un breve allegro de diecisiete compases en 4/4 que introducen dos trompetas para cambiar de atmósfera completamente con un Grave adagio e staccato en 3/4, solo para la cuerda, que conduce a un brevísimo Presto de cuatro compases y un pasaje final marcado adagio, que adelanta ya el clima doliente que acabará instalando la primera aria de la Colpa (Fosco orrore), una pieza que el día del estreno antecedió posiblemente a ese golpe de efecto de la caída de las tapicerías negras que describe Valesio. Los personajes (alegóricos) están bien identificados musicalmente, de forma que al carácter afligido y desconsolado de la Culpa, rol adjudicado a una mezzo, y al patetismo con que se explaya el Arrepentimiento (un alto) se opone la grácil vitalidad de la Gracia (soprano). Las arias son breves, pero en su mayor parte con da capo, y en ellas (como en los dúos) Scarlatti exprime todos los recursos típicos del arte lírico, combinando virtuosismo con retórica de forma brillante. En los acompañamientos, el compositor muestra la flexibilidad de su arte, usando recursos de muy diverso tipo, empleando casi siempre la cuerda en los acompañamiento de los recitativos, introduciendo en ocasiones instrumentaciones en forma de concerto grosso o empleando las trompetas obligadas en el que sin duda resulta el número más espectacular de todo el oratorio, el aria “Trombe, che d’ogni intorno” que entona la Culpa en evocación apocalíptica del día del Juicio Final. Pablo J. Vayón Discípula de Alfredo Kraus y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, recibió de manos de Su Majestad la distinción de alumna más destacada y fue premiada en importantes concursos internacionales como el Certamen Manuel Ausensi y Clermont-Ferrand. Desde su debut en el Teatro de la Maestranza con Las Bodas de Fígaro, se ha presentado en prestigiosos escenarios como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Zarzuela, el Palau de les Arts de Valencia, el Théâtre des Champs Elysées, la Ópera de Lyon, Sapporo Concert Hall Kitara, etc., con títulos como L’elisir d’amore, La Flauta Mágica, Così fan tutte, L’italiana in Algeri, Peter Grimes o L’incoronazione di Poppea bajo la dirección de los maestros J. López Cobos, Víctor Pablo Pérez, A. Ros-Marbà, A. Zedda, P. Goodwin y A. Lombard. Destacada intérprete de música antigua, fue seleccionada por William Christie para integrar Le Jardin des Voix y realizar una gira europea con Les Arts Florissants. Asímismo, ha actuado junto a Gérard Lesne (Il Seminario Musicale), Antonio Florio (La Cappella de’ Turchini), Martin Haselböck (Wiener Akademie), Jos van Immerseel (Anima Eterna), Jos van Veldhoven (Nederlandse Bachvereniging), etc. En el ámbito español ha colaborado con agrupaciones como Forma Antiqva (A. Zapico), Al Ayre Español (E. López Banzo), Los Músicos de Su Alteza (Luis Antonio González), El Concierto Español (Emilio Moreno) y Orphenica Lyra (José Miguel Moreno), entre otros. Ha participado en el estreno mundial de La Celestina (Nin-Culmell), y en el estreno absoluto en España de Tolomeo (Haendel). ADRIANA MAYER, MEZZOSOPRANO Estudia canto en el Conservatorio Superior de Valencia y forma parte del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Desde 2013 es miembro del Coro Nacional de España. Como solista ha actuado en teatros y auditorios de renombre como el Teatro Real de Madrid, el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, el Auditorio Nacional de España o el Palau de la Música de Valencia. Ha colaborado con agrupaciones como Al Ayre Español, Forma Antiqva, Musica Ficta, Capella de Ministrers, La Grande Chapelle, Evo, La Capilla Real de Madrid, Capella Ibérica, Capella Saetabis o Harmonia del Parnàs, y forma parte de Mil·lenni Ensemble, radicado en la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Ha interpretado Dido & Aeneas de Purcell (Dido), Alcina de Händel (Ruggiero), Die Zauberflöte de Mozart (tercera dama), Dialogues des Carmélites de Poulenc (carmelita), Le nozze di Figaro de Mozart (una donna), La vida breve de Falla (vendedora), Himnos de Chandos y El Mesías de Haendel, Historia der Geburt Jesu Christi de Schütz (ángel), Stabat Mater de Pergolesi, Stabat Mater de Rossini, Dixit Dominus de Haendel, Gloria de Vivaldi, Die sieben letzten Worte de Haydn, El amor brujo de Falla, Cantata BWV 34 O ewiges Feuer de Bach o la Novena sinfonía de Beethoven, entre otras. Como cantante de coro ha formado parte del Coro Titular del Teatro Real de Madrid, y ha colaborado con el Cor del Gran Teatre del Liceu y el Cor de la Generalitat Valenciana. Es miembro fundadora de L’Almodí Cor de Cambra. KONSTANTIN DERRI, CONTRATENOR Ganador del segundo premio en el sexto Concurso de Canto barroco Antonio Cesti 2015 en Innsbruck. Ganador del primer premio en el Concurso de Canto Los nombres nuevos en Kiev y finalista y premio Promoción del XVI Concurso Internacional de Canto Ferruccio Tagliavini (Deutschlandsberg, Austria). Derri empieza su carrera musical como pianista en Ucrania. A finales de 2009 se traslada a España para estudiar Canto con la catedrática Ana Luisa Chova y el profesor de Repertorio Carles Budó en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde obtiene el título superior de Canto en 2013 y el título de Máster en Enseñanzas artísticas de Interpretación operística en 2014. Ha cantado en el Teatro Real de Madrid, Teatro Kammeroper de Hamburgo, Kammeroper Schloss Rheinsberg (Berlin), Teatros del Canal (Madrid), Gran Teatro de Xátiva, Teatro Ideal de Castelló de la Ribera, Teatro Auditorio Francisco Chirivella de Catarroja, Ópera Nacional de Kiev, Ópera Nacional de Lviv, Opera de Dnepropetrovsk, Opera de Donetsk. Ha interpretado los papeles de Hechicero y Espíritu (Dido y Eneas de Purcell), Tolomeo (Giulio Cesare de Handel), Orfeo (Orfeo ed Euridice de Gluck), Rinaldo (Rinaldo de Haendel). Ha intervenido en el XV Festival Internacional de Música antigua y barroca de Peñíscola, Festival Quincena Musical Donostiarra de San Sebastián, Festival de Música antigua de Zaragoza. Ha dado conciertos en la Filarmónica Nacional de Kiev, Palau de la Música de Valencia, Filarmónica de Valencia, Auditorios de Torrente, Riba Roja y Vall de Uixo, Real Academia de Bellas Artes de Valencia. Ha grabado su primer disco, Joan Cabanilles, la Música d´un Temps, con el Grup Valencià de Música Antiga Música Trobada. FORMA ANTIQVA Centrado en los hermanos Pablo, Daniel y Aarón Zapico, Forma Antiqva es un conjunto de música barroca de formación variable que reúne a los intérpretes más brillantes de su generación y que está considerado por la crítica como uno de los conjuntos más importantes de la música clásica en España. Su fulgurante carrera incluye conciertos en los más prestigiosos festivales y ciclos del país: Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, L’Auditori de Barcelona, Palau de la Música de Valencia, inauguración de las Temporadas de Ópera de Oviedo y Teatro Arriaga Bilbao, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Quincena Musical de San Sebastián, Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival Pórtico de Zamora y el Auditorio de El Escorial. Su intensa agenda internacional les ha llevado a grandes festivales europeos como el York Early Music Festival del Reino Unido, el Ludwigsburger Schlossfestspiele en Alemania, el Van Vlaanderen en Brujas (Bélgica) o las Summer Festivities of Early Music de Praga. Además, Forma Antiqva se ha presentado en diferentes salas y auditorios de Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Suiza, Grecia, República Checa, Polonia, Serbia, Bolivia, Brasil, Perú, Chile, Panamá, Colombia, Japón, Singapur o Australia. Su grabación en 2011 de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi fue calificada por la crítica española y europea de referencia y, al igual que su anterior registro, Concerto Zapico, supuso un éxito de ventas en gran parte de Europa. Artistas exclusivos de una discográfica considerada de culto, la alemana Winter & Winter, todas las grabaciones de Forma Antiqva han recogido el aplauso unánime de público y crítica: Supersonic de Pizzicato, Excepcional de Scherzo, Recomendado de CD Compact, Excelente de Ritmo, Prelude Classical Music Awards 2009, nominaciones en 2010 y 2011 a los International Classical Music Awards o el Premio al mejor disco de música vocal barroca 2008/09 de CD Compact. Forma Antiqva ha sido galardonado con el Premio de la Radio Televisión del Principado de Asturias, el Premio de la Música en Asturias, el Premio Serondaya a la Innovación Cultural, el Premio de Música Antigua de la Asociación de Festivales de Música Clásica de España y Asturiano del Mes del periódico La Nueva España. Forma Antiqva es conjunto residente del Auditorio - Palacio de Congresos «Príncipe Felipe» de Oviedo. Sus más recientes compromisos incluyen representaciones de ópera en el Teatro Real y de tonadillas escénicas en la fundación Juan March de Madrid, y conciertos en el Festival Bach de Thuringia, el Festival de Música Antigua de Sevilla y en el Festival Internacional de Música de Cámara de Canberra (Australia). AARÓN ZAPICO “Zapico logró interpretaciones estupendamente articuladas, de fraseo ágil y acentuación bien marcada y, lo más importante, modeló todo con elegancia y plasticidad, logrando contrastes y profundidad en la cuerda, a la vez que dinámicas variadísimas y llenas de matices.” Scherzo. Nacido en Asturias, Aarón Zapico es uno de los músicos más destacados en el campo de la interpretación histórica y su presencia como clavecinista o director es constante en los festivales y salas más importantes. Fundador en 1999 del conjunto de música barroca Forma Antiqva (residente en el Auditorio de Oviedo), al que dedica la mayor parte de su tiempo y atención, ha logrado en pocos años situarlo en la élite de la interpretación histórica a través de sus actuaciones en los más prestigiosos ciclos, sus giras internacionales por Europa, Asia y América Latina y sus grabaciones alabadas repetidamente por la crítica internacional. Su cada vez más demandada faceta de director invitado le ha llevado a dirigir a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de Extremadura, el Coro y Orquesta Barrocos de Roquetas de Mar, la Sociedad Coral de Bilbao o el Coro de la Fundación Princesa de Asturias. Artista exclusivo de la compañía discográfica alemana Winter & Winter desde 2009, sus grabaciones como solista o director han sido nominadas en tres ocasiones a los International Classical Music Awards (2010, 2011 y 2013) y obtenido el máximo reconocimiento de la crítica europea. Su versión de las celebérrimas Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi en 2012 supuso un auténtico impacto en toda Europa y fueron elegidas unánimemente por la crítica como una versión de absoluta referencia. Comprometido con la recuperación de música española de los siglos XVII y XVIII ha dirigido numerosos estrenos en tiempos modernos de autores como Antonio Literes, Joaquín Lázaro o Jaime Casellas. De formación clásica y tras una brillante titulación superior de piano en el CSM de Oviedo, se especializa en clave y música antigua en el Real Conservatorio de La Haya donde finaliza su diploma solista con la felicitación unánime del tribunal. Paralelamente recibe clases y consejos de los más renombrados especialistas mundiales en la interpretación histórica. 12 sáb MARZO Real Álcazar. Capilla del Palacio Gótico. 13.00h Durante años ha colaborado con alguno de los conjuntos y orquestas sinfónicas más sobresalientes bajo la dirección de Frans Brüggen, Emilio Moreno, Pablo González, Marzio Conti, Álvaro Albiach o Víctor Pablo Pérez. Ha sido profesor en los conservatorios profesionales y superiores de Murcia y Oviedo y profesor colaborador en los cursos de música antigua más importantes. Además, ha impartido clases magistrales en lugares como Melbourne, Singapur, Gijón, Aracena, Burdeos o Albarracín. De espíritu inquieto, comprometido y emprendedor, en 2009 funda y dirige (hasta 2013) la Academia de Música Antigua de Gijón y desde 2011 a 2013 es director del Festival de Música Antigua de esta misma ciudad, en cuyo marco crea el primer concurso internacional de música antigua de España o diversas iniciativas pioneras, como los conciertos para colectivos desfavorecidos. Asimismo, ha participado activamente en la fundación de GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) y de la Plataforma de docentes, concertistas, compositores e investigadores del Principado de Asturias. Aarón Zapico ha sido galardonado con la distinción de Asturiano del Mes del periódico La Nueva España, con el premio al Grupo del Año 2010 de la Televisión del Principado de Asturias, con los Premios de la Música en Asturias 2012, con el Premio Serondaya 2012 a la Innovación Cultural y con el premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) 2015. * Rafael Ruibérriz y Alfonso Sebastián Sonatas para flauta travesera y clave. J. S. Bach Johann Sebastian Bach (1685-1750) * Sonata para flauta travesera y clave en mi bemol mayor BWV 1031 [¿Carl Philip Emanuel Bach (1714-1788)?] 1. Allegro moderato 2. Siciliana 3. Allegro * Sonata para flauta travesera y clave en la mayor BWV 1032 1. Vivace 2. Largo e dolce 3. Allegro * Sonata para flauta travesera y clave en sol menor BWV 1020 [Carl Philip Emanuel Bach] 1. Allegro 2. Adagio 3. Allegro * Sonata para flauta travesera y clave en si menor BWV 1030 1. Andante 2. Largo e dolce 3. Presto Intérpretes Rafael Ruibérriz de Torres, flauta travesera Alfonso Sebastián, clave NOTAS Enfrentarse a la música camerística dedicada por Bach a la flauta exige aceptar la multitud de incógnitas que penden sobre esta parte del repertorio del músico, que seguramente ha llegado muy disminuida a nuestros días. Nada parecido a una colección concebida de forma consciente por su autor ha superado la barrera de los siglos, de forma que lo ha quedado de ella es una selección azarosa, en la que la cronología no está clara, la instrumentación plantea algunas dudas y hasta la autenticidad resulta controvertida. La única sonata completa de Bach para flauta y clave obligado que sobrevive en un manuscrito autógrafo es la escrita en la tonalidad de si menor, catalogada como BWV 1030, una pieza que, pese a ello, tampoco se ve libre del misterio. El manuscrito data de 1736-37, de los últimos años en que Bach dirigió el Collegium musicum de Leipzig, institución para la que arregló mucha música anterior, quizás esta misma obra, como desvela el que se haya preservado un manuscrito posterior en la que se ha conservado la parte de clave escrita en sol menor, lo que sugiere que en origen la obra fuera escrita en esta tonalidad para un instrumento indeterminado y después pasada a la flauta. Se trata de la pieza camerística para flauta más larga y compleja conservada del compositor (junto a la Sonata de la Ofrenda musical). Su primer tiempo se configura como un amplísimo movimiento de concierto doble, en el que están claramente marcados los pasajes de solista y tutti sobre un bajo robusto y sólido y una cédula rítmica que marca todo su desarrollo. Las imitaciones canónicas entre la flauta y la mano derecha del clave se suceden a la vez que la armonía se retuerce entre modulaciones y recursos al cromatismo en una pieza de naturaleza casi orquestal. El segundo movimiento está en cambio dominado por la melodía, con su aire de siciliana para flauta y bajo continuo, aunque la densidad del acompañamiento resulta muy apreciable. El Presto final está dividido en dos partes: una fuga a tres voces que hace las veces de la primera sección de una pieza binaria con su típica cadencia final sobre la dominante se encadena con una giga nerviosa y sincopada en la forma tradicional de la sonata en trío, con la flauta y la mano derecha del clave dialogando sobre el bajo de la izquierda. La Sonata en la mayor BWV 1032 también se ha conservado en un manuscrito datado en torno a 1736, pero lamentablemente ha llegado mutilada, pues falta casi un 40% del primer movimiento. Copiada por la mano de Bach en distintas páginas, al pie del Concierto para dos claves en do menor, alguien rasgó una parte de una de las hojas, llevándose 46 compases y dejando sólo los 62 del comienzo y los dos últimos. Es por ello que los intérpretes se ven obligados a usar alguna de las reconstrucciones que se han propuesto o a hacer las suyas propias, contando siempre con que Bach no usara material melódico nuevo en la parte perdida. Algunos incluso prefieren prescindir completamente de este primer movimiento, que tiene la misma forma concertante que su homólogo de BWV 1030, aunque ahora el tempo es Vivace y su desarrollo carece de la rica complejidad textural y armónica de aquel. La obra arranca con la flauta ejerciendo claramente su rol de solista frente a un clave en función orquestal, aunque luego se invierten los papeles. El tiempo lento está escrito a la manera de una sonata en trío y desarrolla un nostálgico diálogo entre los dos instrumentos. La obra concluye con un brillante rondó de carácter concertante. Apoyándose en criterios puramente estilísticos, el musicólogo Robert Marshall negó en un artículo publicado en 1979 la autoría de Bach para las otras dos Sonatas para flauta y clave obligado que tradicionalmente se le adjudicaban, BWV 1020 y BWV 1031 (también hizo lo propio con la BWV 1033, escrita para flauta y continuo), y desde entonces estas piezas, que soportan estructuras muy parecidas, se consideran de forma habitual como espurias. Se ha dudado incluso de la instrumentación de BWV 1020, sugiriéndose que pudo ser escrita para violín, aunque el hecho de que la nota más grave escrita se corresponda con los límites del ámbito de la flauta y no con los del violín (que tiene más posibilidades por el registro grave) parece hacer BIOGRAFÍAS pensar que su concepción original era flautística. La obra se atribuye hoy casi unánimemente a Carl Philip Emanuel Bach, el segundo hijo varón del Cantor. El primer movimiento es introducido por el clave y destaca por su carácter imitativo, aunque en él domina un claro sentido melódico y ornamental. El Adagio se presenta en forma de una delicada siciliana. El final está escrito en una reconocible forma binaria, con una segunda sección de naturaleza especialmente galante. Es justo este carácter y las relaciones que la obra presenta con BWV 1031 lo que ha llevado a sugerir a algunos estudiosos que esta última sería en realidad un especie de ejercicio que Bach hubiera escrito (o corregido) como preparación para que Emanuel afrontase la escritura de BWV 1020. Lo cierto es que BWV 1031 no deja de ser una incógnita, que podría encajar tanto en la idea de encontrarnos ante una manifestación del Bach más galante como en la posibilidad de una colaboración entre padre e hijo, una realidad que el propio Emanuel confirmó en el catálogo que apareció impreso con su obra dos años después de su muerte, donde hace explícita referencia a la existencia de tríos “fabricados en colaboración con Johann Sebastian Bach”. Que se trata de una típica sonata en trío se confirma desde el primer movimiento, que también empieza con una introducción del teclado para desarrollar luego un diálogo entre la flauta y la mano derecha del teclado, con la izquierda llevando el bajo. El segundo movimiento es, como en 1020, una siciliana, escrita esta vez en sol menor y cuya sustancia melódica la conduce casi permanentemente la flauta, aunque no faltan algunas imitaciones canónicas entre los dos instrumentos. Un final de carácter imitativo en 3/8 cierra esta página llena de placidez y serenidad. Pablo J. Vayón RAFAEL RUIBÉRRIZ DE TORRES FERNÁNDEZ Nace en Sevilla en 1983. Se perfecciona técnica y musicalmente con Juan Ronda y finaliza sus estudios de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Sevilla en el año 2005, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Se inicia en el mundo de la Música Antigua de la mano de Guillermo Peñalver y becado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se traslada a Holanda para especializarse en flautas históricas con quien él mismo considera su maestro, Wilbert Hazelzet, así como con Barthold Kuijken y Kate Clark en el Koninklijk Conservatorium de La Haya. Gracias al programa Erasmus fue también becado para estudiar con Lisa Beznosiuk en el Royal College of Music de Londres, donde también recibió consejos de Rachel Brown y Ashley Salomon. Su formación orquestal la desarrolló en la Orquesta Joven de Andalucía, la Nationaal Jeugd Orkest de Holanda, la Orchestra of the 19 Century of the NJO de Holanda, la European Baroque Orchestra Academy of Ambronay, la Jeune Orchestre Atlantique y la Academy of the Orchestra of the Age of Enlightenment de Londres. Ha colaborado además con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Musica Poetica o El Concierto Español, entre otras orquestas. Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Pablo González, Jos van Immerseel, Martin Gester, Jean-Claude Malgoire, Gustav Leonhardt, Mark Minkowski, Christophe Rousset, Louis Langrée, Philippe Herreweghe, Sir Mark Elder, Christophe Coin, Robert Levin, Enrico Onofri, Sir Roger Norrington, Hervé Niquet o Alan Curtis entre otros, en España, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Francia, Holanda y Alemania. Toca con la Orquesta Barroca de Sevilla y la orquesta inglesa The Wallfisch Band, y compagina la interpretación con la Gestión Cultural y la dirección musical de la Banda de Música del Sol de Sevilla. Prosigue su formación en el Conservatoire National Supérieur de París, donde se especializa en fortepiano (Patrick Cohen) y estudia dirección de orquesta (Claire Levacher). Ha seguido cursos de perfeccionamiento con Jan Willem Jansen, Gustav Leonhardt, Lars-Ulrik Mortensen, Jacques Ogg y Paul Badura-Skoda, entre otros. Miembro del grupo Los Músicos de Su Alteza, también ha colaborado con el ensemble La Tempestad, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Ensemble Vigo430, Orquesta Sinfónica de Castilla y León… Laureado en la modalidad de clave y órgano en el Concurso de Juventudes Musicales de España. Como solista o en diversas formaciones, ha actuado en importantes festivales y salas (Ambronay, Utrecht, Fribourg, VieuxLyon, Sorèze, Konzerthaus de Berlín, Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Palacio Euskalduna de Bilbao, Erfurt, Daroca, Gijón, Aranjuez…). Ha realizado diversas grabaciones: villancicos de Juan de Aragüés (Verso), obras para dos claves de Luigi Boccherini (con Silvia Márquez). Además, con Los Músicos de Su Alteza ha grabado el Miserere de Nebra y La divina Filotea, así como villancicos de J. R. Samaniego, la ópera Amor aumenta el valor de Nebra y oratorios romanos de Carissimi y Luigi Rossi para el sello francés Alpha. ALFONSO SEBASTIÁN ALEGRE Nacido en Zaragoza en 1974, estudió piano (Mª Pilar Armijo) y clave (José Luis González Uriol) en el Conservatorio Superior de dicha ciudad. Como traductor freelance ha trabajado para editoriales como Grijalbo o Electa. Asimismo, ha vertido al castellano el tratado de flauta de J. J. Quantz (ed. Dairea). Actualmente, y desde 1999, es profesor titular de clave y bajo continuo en el Conservatorio profesional de música de Salamanca. 12 sáb MARZO Leonardo Leo (1694-1744) * No, non vedete mai [de Siface, 1737] Espacio Turina. 20.30h * Max Emanuel Cencic Il Pomo D’Oro Maxim Emelyanychev Arie Napolitane Domenico Auletta (1723-1753) * Concierto para clave en re mayor 1. Allegro con spirito 2. Largo ma non tanto 3. Allegro Alessandro Scarlatti (1660-1725) * Miei pensieri [de Il prigioniero fortunato, 1698] Nicola Porpora * Qual turbine che scende [de I Germanico in Germania, 1732] Domenico Scarlatti (1685-1757) * Sinfonia VII en do mayor 1. Presto 2. Andante e staccato 3. Allegrissimo Nicola Porpora (1686-1768) * Agitata è l’alma mia [de Didone abbandonata, 1725] Domenico Sarro (1679-1744) * Se resto sul lido [de Didone abbandonata, 1724] Johann Adolf Hasse (1699-1783) * Grave y Fuga en sol menor Nicola Porpora * Torbido intorno al core [de Meride e Selinunte, 1726] Domenico Sarro * Su la pendice [de Didone abbandonata, 1724] II Leonardo Vinci (1690 o 1696-1730) * In questa mia tempesta [de Eraclea, 1724] Solista Max Emanuel Cencic, contratenor Il Pomo D’Oro Gianpiero Zanocco, violín I Francesca Bonomo, violín II Giulio d’Alessio, viola Federico Toffano, violonchelo Davide Nava, contrabajo Maxim Emelyanychev, director y clave NOTAS Alessandro Scarlatti fue el más importante compositor lírico de su generación y para muchos musicólogos el responsable de la fundación de la escuela napolitana de ópera, que pasa por ser la más virtuosística de todo el Barroco. Heredero sin duda del estilo veneciano, Scarlatti aportó al drama operístico italiano elementos que se harían prácticamente indispensables en el siguiente medio siglo, como la sinfonía de apertura en tres movimientos (que tan grande importancia tendría en el desarrollo del género sinfónico independiente), el acompañamiento orquestal de las arias y la estructura tripartita de estas, en el esquema bien conocido del aria da capo. En la escena sexta del primer acto de Il prigioniero Fortunato, ópera estrenada en el Teatro San Bartolomeo de Nápoles en diciembre de 1698, Scarlatti usa aún una estructura que tendía a la desaparición: un aria (“Miei pensieri”) seguida de un recitativo. La pieza se configura como un ardiente monólogo de naturaleza introspectiva en el que Scarlatti abunda en el uso de cromatismos de gran poder expresivo. Hablar de la escuela napolitana es hacerlo igualmente de su sistema de conservatorios, de donde saldrían muchos de los compositores que tomarían el testigo de Scarlatti en el desarrollo del género lírico, por ejemplo Domenico Sarro, que se formó en el de San Onofrio e hizo una carrera vinculada a los teatros de Nápoles y la ópera seria. El 1 de febrero de 1724 estrenó en el San Bartolomeo Didone abbandonata, que ha pasado a la historia por ser la primera ópera que contó con un libreto de Pietro Metastasio, quien habría de dominar el género prácticamente hasta finales de siglo. El aria da capo estaba ya bien establecida en el género serio por entonces, como se demuestra con los dos ejemplos salidos de este título que se presentan hoy: “Se resto sul lido”, aria expresiva de un Eneas confuso ante su requerida partida de Cartago; “Su la pendice alpina”, aria de bravura del personaje de Iarba, marcada por el agitado acompañamiento de la cuerda y el virtuosismo ornamental que exige al cantante. Al año siguiente, otro napolitano, Nicola Porpora estrenaría su propia versión del mismo libreto de Metastasio (en el mismo 1724, Albinoni y Domenico Scarlatti habían escrito ya sendas óperas sobre él), aunque esta vez no en su ciudad natal, sino en Reggio Emilia. La figura de Porpora emerge como esencial en la difusión del estilo napolitano, ya que trabajó por toda Europa, no sólo como compositor, sino como profesor de canto (entre otros se considera el forjador de talentos como los de Senesino, Caffarelli y Farinelli, tres de las grandes estrellas de la época). Arias virtuosísticas de carácter heroico como “Agitata è l’alma mia” de la Didone abbandonata o “Qual turbine che scende” de Germanico in Germania (Roma, 1732), con sus encendidas coloraturas, contrastan con la delicadeza que pide “Torbido intorno al core” de Meride e Selinunte (Venecia, 1726), ejemplo del más depurado canto spianato. La generación de Porpora, que es también la de Vinci y la de Leo, estaba ya dispuesta para dar un paso más en la evolución del género, adoptando elementos del estilo galante, aunque el contrapunto de la generación anterior no está ni mucho menos olvidado, como se demuestra en “In questa mia tempesta” de Eraclea (San Bartolomeo de Nápoles, 1724), en la que Vinci combina con mano maestra la brillantez de la coloratura con un tipo de aria fugada que, sin renunciar ni a la estructura tripartita del da capo ni a todos los recursos virtuosísticos característicos del estilo napolitano más moderno, parece mirar atrás. Estrenada en Bolonia en 1737, Siface de Leo tiene también texto de Metastasio. “No, non vedete mai” es un aria escrita para Carestini, cantante reconocido en su tiempo por la pureza de su timbre, la elegancia de su fraseo, la cálida expresividad de su estilo, que se ajustaba especialmente bien a arias tiernas y delicadas como esta. “Quien no ha escuchado nunca a Carestini, ignora lo que es la absoluta perfección del canto”, dejó dicho Johann Adolf Hasse, otro de los grandes triunfadores en los teatros operísticos europeos, aunque en este concierto comparece como autor de una singular pieza instrumental, cargada de cromatismo y apoyada en una rítmica irregular y turbulenta, como salida de una obra en estilo Sturm und Drang de Emanuel Bach o de Haydn. Otras dos piezas instrumentales completan el concierto, una de las breves sinfonías de Domenico Scarlatti que se conservan en un manuscrito de la Biblioteca del Conservatorio de París, obra de procedencia teatral, típica obertura a la italiana en sus tres tiempos característicos (rápido – lento – rápido), y un Concierto para clave de Domenico Auletta, otro maestro napolitano, muerto muy joven, del que no han sobrevivido muchas obras. El Concierto para clave en re mayor habla también en cierta medida el idioma de la ópera napolitana, con sus dos virtuosísticos movimientos extremos contrastados con un intermedio de turbulentas líneas cromáticas. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS MAX EMANUEL CENCIC “Max Emanuel Cencic está dotado de la más bella voz de contratenor de nuestro tiempo” (Opernwelt, mayo de 2008). En los últimos años, Max Emanuel Cencic se ha convertido en una de las figuras indiscutibles del mundo lírico. Destacado ya como miembro de los Pequeños Cantores de Viena, empezó su carrera solista en 1992, primero como soprano y desde 2011 como contratenor. Trabaja en los más prestigiosos teatros de ópera, entre los cuales se cuentan la Staatsoper de Viena, el Theater an der Wien, la Staatsoper de Múnich, la Deutsche Oper de Berlín, el Liceu de Barcelona, el Théâtre des Champs-Elysées y la Monnaie de Bruselas. En concierto, ha sido invitado a la Laeiszhalle Hamburg, al Carnegie Hall de Nueva York, al Barbican Centre de Londres, al Concertgebouw de Amsterdam, al Musikverein de Viena, a la Sala Chaikovski de Moscú, a la Ópera Nomori de Tokyo, así como a festivales como Ludwigsbourg, Potsdam, Halle (Händel Festspiele), Spoleto (Due Mondi), Ambronay, Eisenstad y Dubrovnik. Max Emanuel Cencic colabora regularmente con directores tan reputados como William Christie, René Jacobs, Ottavio Dantone, Diego Fasolis, Jean-Christophe Spinosi, George Petrou, Emmanuelle Haïm, Fabio Bondi y Riccardo Muti. Su interpretación de Nerone en L’incoronazione di Poppea de Monteverdi en Basiela en 2003, que le valió el título de Revelación del año, concedido por la revista Opernwelt, así como su participación en el estreno mundial de Medea de Aribert Reimann en la Staatsoper de Viena en 2010 se cuentan entre los acontecimeintos más destacados de su carrera. Durante la temporada 2011-2012, actuó en el Liceu de Barcelona, junto a Plácido Domingo, en gira por los Estados Unidos con Riccardo Muti y la Chicago Symphony Orchestra, y en recital en el Castillo de Versalles, el Théâtre des Champs-Élysées, el Festival Händel de Karlsruhe, en la Sala Lisinski de Zagreb, y en la Sala Onassis de Atenas. Como director artístico de Parnassus Arts Productions, Max Emanuel Cencic es responsable de la concepción, supervisión e interpretación de obras mayores de la escena barroca italiana, entre las cuales se cuenta la sensacional resurrección de la última ópera de Leonardo Vinci, Artaserse, estrenada en Roma en 1730. Con un elenco exclusivamente masculino, la producción presentó a cinco contratenores en los roles destinados originalmente a otros tantos castrati. Max Emanuel Cencic recibió críticas elogiosas, tanto por su interpretación de la exigente parte de Mandane como por el proyecto. De París a Viena, cada concierto fue ovacionado y la producción ha recibido once premios internacionales, entre los cuales dos Echo Klassik (CD 2013, DVD 2014) y dos nominaciones a los Premios Grammy. En la temporada 2013-14, la gira con el programa Venezia ha conocido un gran éxito, de San Petersburgo a Montepellier, pasando por el Cuvilliés-Theater de Múnich y una vuelta triunfal al Théâtre des Champs-Élysées, además de sus apariciones en el Grand Théâtre d’Avignon, en la Opéra de Francfort, en la Sala Pleyel y en la Philharmonie de Colonia. Max Emanuel Cencic interpretó el rol principal de Alessandro de Haendel en gira por toda Europa, y ha sido coronado por la prestigiosa Arabella de Platino de forumopera.com con ocasión de su primera representación en Versalles, como reconocimiento a sus brillantes actuaciones del año 2012. Su abundante discografía ha recibido numerosas distinciones. Faramondo (Virgin, 2009) recibió el Diapason d’or del año, acumulando no menor de once premios. Mezzosoprano (Emi/Virgin Classis, 2010), un recital de arias de Haendel, fue acogido muy favorablemente por la crítica y fue recompensado con las 4f de Télérama, el Premio Porin en Croacia, el Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el Orpfeo de Oro de la Academia del Disco Lírico. En DVD, Max Emanuel Cencic aparece en las producciones del Sant’Alessio de Landi (Virgin Classics, 2008) y de L’incoronazione di Poppea (Teatro Real de Madrid, 2011), las dos dirigidas por William Christie. Se vuelve a encontrar con Christie en el álbum Duetti, aclamado a su salida en 2011, y distinguido por el prestigioso premio Echo Klassik en 2012, igual que la grabación de Ezio de Gluck, donde Cencic interpreta el rol de Valentiniano. Su encarnación del rol principal de Alessandro de Haendel aparecido en Decca ha logrado ya seis grandes premios, entre ellos el de CD del año en la categoría de Ópera concedido por operaawards.com y el de producción de ópera del año por Mezzo. El sensacional registro de Artaserse de Vinci (Emi/Virgin Classics, 2012 – Echo Klassik 2013; igualmente disponible enDVD – Echo Klassik 2014) y su recital virtuosístico titulado Venezia (Emi/Virgin Classics, 2013) triunfaron con rapidez. Artaserse, Alessandro y Venezia fueron retranstimidos en toda Europa por numerosos canales de televisión por satélite. El primer recital de Max Emanuel Cencic para Decca, titulado Rokoko y dedicado a la música de Johann Adolf Hasse, recibió ya un Diapasón de Oro, Un Diamante de la Ópera y un Melómano de Oro, sin olvidar las críticas elogisoas recibidas a loo largo de las gira (Ópera de Versalles, Metz, Ópera de Monte Carlo, Burdeos, Karlsruhe, Estambul, Cuvilliés-Theater Munich). Publicado por Decca en octubre de 2014, la grabación de Siroe de Hasse Merece un interés particular. No sólo porque Cencic representa en ella el papel principal, sino también porque él firma por primera vez la puesta en escena de una producción ofrecida en Versalles en noviembre y que recorrió Europa en gira durante la temporada 2014-15, en la que Cencic ha vuleto a ofrecer en concierto el rol de Andronico en Tamerlano de Haendel (disponible también en CD), así como Alesaandro (Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Sala Chaikovski de Moscú, Festival Haendel de Halle), el programa Rokoko (Karlsruhe, Estambul, Metz, Monte Carlo, Burdeos, Versalles y Múnich), y Siroe (Versalles, Viena, Moscú, Ámsterdam y Budapest). La agenda discográfica de Max Emanuel Cencic incluye un nuevo recital, Arie Napolitane, el rol principal de Radamisto de Haendel, una Gala des Contratenores,y otra ópera olvidada de Leonardo Vinci: Il Catone in Utica. El estatus emblemático de Max Emanuel Cencic, auténtica punta de lanza de una generación completa de contratenores puede quizás resumirse en su excepcional interpretación del papel principal del Farnace de Vivaldi que cantó en la temporada 2011-12 en las mejores salas de Europa y que conoció un éxito extraordinario merced a su difusión por Mezzo. Su grabación de la obra (Virgin Classics, 2011) fue recibido con entusiasmo por la crítica. La reseña de L’Opera es buen testimonio: “Esta aria (“Ricordati che sei”) sería suficiente para marcar a Cencic con el sello de la grandeza, colocándolo entre los mejores representantes actuales del canto barroco, así como entre los mejores de la nueva generación de contratenores, entre qeunes aparece como mascarón de proa. Resulta necesario mencionar igualmente la energía desesperada insuflada a “Gelido in ogni vena” por su vocalidad extraordinaria, no solo en los pasajes de agilidad, sino también en los momentos en que dibuja la tensión trágica gracias a su conciencia de todas las posibilidades de un registro de contratenor que debe su carisma excepcional a una redondez de timbre sin precedente en este tipo de voz”. Así lo ha escrito recientemente otro crítico: “La supremacía de Max Emanuel Cencic lo elevó a rango de dios vocal de la velada”. Fagioli (Arias for Caffarelli), bajo la dirección de Riccardo Minasi–. La grabación de Conciertos para dos violines, interpretados y dirigidos por dos insignes violinistas de la orquesta, Riccardo Minasi y Dmitry Sinkovsky, apareció en 2013 dentro de Vivaldi Edition de Naïve. Paralelamente al libro sobre la góndola veneciana de Donna Leon, Il Pomod d’Oro grabó una serie de antiguas barcarolas venecianas cantadas por Vincenzo Capezzuto. En 2013 registró, también con Minasi un recital de arias de Agrippina, cantadas por la mezzo sueca Ann Hallenberg IL POMO D’ORO Il Pomo d’Oro es una orquesta fundada en 2012. Su nombre deriva del título de una ópera de Antonio Cesti, compuesta para el matrimonio del emperador Leopoldo I con Margarita Teresa de España, que tuvo lugar en Viena en 1666. Aunque el conjunto presta especial atención a la ópera, concede también gran importancia a sus interpretaciones instrumentales en diferentes formatos. Los músicos reunidos en este grupo figuran entre los mejores del mundo, lo que asegura la calidad de sus interpretaciones en diferentes estilos, aunque siempre con instrumentos de época. Su colaboración con el violinista y director Riccardo Minasi les valió el premio a su primer disco (Vivaldi, Per l’imperatore). Su segundo disco con conciertos para violín de Vivaldi para Pisendel, con el solista y director Dmitry Sinkovskyrecibió el Diapasón de Oro. En 2012 grabó 3 CD con tres contratenores –Max Emanuel Cencic (Venezia), Xavier Sabata (Bad Guys) y Franco Il Pomo d’Oro ha grabado hasta hora tres óperas: Tamerlano de Haendel, Catone in Utica de Leonardo Vinci y Partenope de Haendel, todas dirigidas por Minasi. En 2015 grabó un recital solista con Max Emanuel Cenci (Arie Napolitane) bajo la dirección de Maxcim Emelyanychev. Sus otros registros incluyen conciertos para clave y violín de Haydn con la codirección de Emelyanychev y Minasi, como solistas de clave y violín respectivamente; un recital de violonchelo con Edgar Moreau con piezas de Haydn, Boccherini, Platti, Graziani y Vivaldi, así como conciertos para violín de Bach con Ricardo Minasi como solista y director. Il Pomo d’Oro ha actuado en las más grandes salas y festivales europeos: París (Théâtre des Champs-Élysées), Versalles (Théâtre Royal), Londres (Wigmore Hall), Viena (Theater an der Wien), Madrid, Barcelona, San Petersburgo, Ginebra, St. Moritz, Copenhague, Potsdam, Schwetzingen, Beaune, Colonia, Hamburgo, Gotinga, Halle, Gstaad… En 2015, Il Pomo d’Oro hizo una gira por Asia con la mezzo americano Joyce DiDonato (Drama Queens, bajo la dirección de Dmitry Sinkovsky), y por los Estados Unidos con el contratenor Max Emanuel Cencic (Arie Napolitane, bajo la dirección de Maxim Emelyanychev). Colabora con artistas tan prestigiosos como Riccardo Minasi, Max Emanuel Cencic, Xavier Sábata, Julia Lezhneva, Sophie Karthäuser, Franco Fagioli, Dmitry Sinkovsky, Alexei Lubimov, Theodor Currentzis. MAXIM EMELYANYCHEV Maxim Emelyanychev es uno de los más reconocidos entre la nueva generación de directores. Nacido en 198 en una familia de músicos, estudió dirección en la Escuela de Música de Nizhny-Novgorod antes de ingresar en el Conservatorio Chaikovski de Moscú para incorporarse a la clase de dirección de Gennady Rozhdestvensky y la clase de piano y clave de Maria Uspenskaya y de obtener prestigiosos premios internacionales: Concurso Hans von Bülow (Meiningen, 2012), Concurso de clave Musica Antica (Brujas, 2010) o Volkonsky (Moscú, 2010). Debutó como director de orquesta con 12 años y se puso luego con fortuna al frente tanto de orquestas barrocas como sinfónicas. En el terreno barroco ha dirigido sobre todo al conjunto Musica Aeterna de Novosibirsk y a Il Pomo d’Oro, conjunto del que es principal director, junto a Riccardo Minasi. Con Il Pomo d’Oro ofreció la temporada pasada una inolvidable versión de concierto de Tamerlano de Haendel en la Ópera de Versalles, Hamburgo, Viena y Colonia, título que, con la misma orquesta, retoma en 2015-16 en el Concertgebouw de Ámsterdam y el Barbican de Londres. Dirige también esta temporada un programa de arias napolitanas con Max Emanuel Cencic en gira mundial que pasa por Nueva York, Múnich, París, Lyon, Rouen, Berna, Sevilla… Su carrera de director sinfónico se inicia con numerosas orquestas rusas, como la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia, los Solistas de Nizhny-Novgorod y la orquesta Filarmónica de Nizhny-Novgorod, y toma rumbo internacional con la Sinfonietta Sofia, la Sinfonia Varsovia o la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, que lo invita a dirigir una producción de Don Giovanni en el Teatro de la Maestranza. Es el fundador de la orquesta de cámara Veritas, que reside en Moscú. Durante la temporada 2015-16 dirigirá a la Orquesta Nacional de España, la Real Filharmonía de Galicia y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla que ha vuelto a invitarlo tras su Don Giovanni. Se le podrá escuchar también en París, en el Théâtre des Champs-Elysées, con Il Pomo d’Oro, en un programa Haydn/Mozart con Katia y Marielle Labèque, con las que se unirá para la interpretación del Concierto para tres pianos de Mozart. En disco, recibió el Masque d’or –premio de teatro más prestigioso de Rusia– por su participación al clave en la producción de Las bodas de Fígaro en la Ópera de perm (Sony Classics). Merecen destacarse otras dos recientes producciones discográficas: en octubre de 2015 un CD de arias napolitanas con Il Pomo d’Oro. y Max Emanuel Cencic y más recientemente un doble CD dedicado a Haydn en Erato, en el cual actúa como solista y director en compañía de Riccardo Minasi e Il Pomo d’Oro. 13 dom MARZO Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. 13.00h 4. Gavotte 5. Bourrée 6. Loure 7. Gigue Ínterprete Ignacio Prego, clave * Ignacio Prego Las Suites Francesas Johann Sebastian Bach (1685-1750) * Suite Francesa nº4 en mi bemol mayor BWV 815 1. Allemande 2. Courante 3. Sarabande 4. Gavotte 5. Air 6. Menuet 7. Gigue Henry Purcell (1659-1695): * Suite en sol mayor Z.660 1. Prelude 2. Almand 3. Corant 4. Minuet Johann Sebastian Bach * Suite Francesa nº2 en do menor BWV 813 1. Allemande 2. Courante 3. Sarabande 4. Air 5. Menuet 6. Gigue Johann Jacob Froberger (1616-1667) * Partita en re menor FbWV 602 1. Allemanda 2. Courant 3. Sarabanda 4. Gigue Johann Sebastian Bach * Suite Francesa nº5 en sol mayor BWV 816 1. Allemande 2. Courante 3. Sarabande NOTAS Buena parte de la música para teclado de Bach tuvo origen didáctico, fue concebida para la formación de familiares y alumnos en el ámbito doméstico. Buena parte de ella responde también a los principios estructurales de la suite de danzas, un género que como tal surge en Alemania a principios del siglo XVII, pero del que se apropiaron muy pronto los músicos franceses para hacerlo propio, irradiando luego desde París a toda Europa, singularmente a la propia Alemania. Una suite no era otra cosa que una sucesión de aires de danza escritos en la misma tonalidad, aunque no se trató de un marco rígido e inalterable y los compositores e intérpretes lo manejaron con flexibilidad. En 1722, aún en la corte calvinista de Cöthen, Bach comenzó un cuaderno de música para el uso de su segunda esposa, Anna Magdalena, y en él incluyó las cinco primeras de las conocidas como Suites francesas, algunas de ellas incompletas; la quinta suite fue completada y una sexta añadida después, previsiblemente en 1725, ya en Leipzig, para alcanzar el número de obras que solían constituir los ciclos en la época, aunque en realidad la colección no se publicó nunca en vida de Bach. Pese a su título (que no es original del compositor, sino que fue adoptado con posterioridad para distinguirlas de las llamadas Suites inglesas y de las Partitas), las obras no incluyen apenas elementos específicamente franceses. Se basan en las cuatro danzas de la suite clásica (allemande, courante, sarabande, gigue, en su denominación francesa), tal y como las normalizó Froberger y empezó a hacerse habitual después de él. A este esquema esencial se le añaden algunos números libres y las llamadas galanterien, danzas de moda que solían incluirse entre sarabande y gigue. Las obras prescinden del preludio que fue normal en otras colecciones de la época, entre ellas la mayoría de las escritas por el propio Bach. Frente a las Suites inglesas, escritas al parecer en Weimar en torno a 1715 para el uso personal del propio compositor y de un notable virtuosismo, las francesas presentan proporciones modestas y menos dificultad para la ejecución, y aunque en ellas no faltan elementos contrapuntísticos tienen un carácter más propiamente melódico. La melodía acompañada domina toda la Suite nº2 desde una Allemande de tempo reposado hasta una Gigue con resonancias a canario, aire supuestamente original de las Islas Canarias, muy popular en la España del Barroco. La Courante tiene carácter italiano y tras la Sarabande, Bach incluye un movimiento libre de notable flexibilidad al que llama Aria y un Menuet que presenta ya la característica forma alternante (I – II – I). Después de tres suites en modo menor, Bach recurre al modo mayor para las tres últimas. La nº4 está en mi bemol mayor y presenta una apertura que recuerda a la de la nº1, con una Allemande de aire improvisado, especialmente diseñado para evocar al preludio no incluido. La Courante, movida sobre ágiles ritmos de tresillo, remite otra vez al modelo italiano de la corrente. La expresividad melódica domina la Sarabande, especialmente su segunda sección, antes de una Gavotte de ritmo rápido, que remite también a las danzas de origen italiano, y de un Aria, que puede entenderse casi como una segunda gavota. La Gigue, también indiscutiblemente italiana, se presenta en forma de fugato a tres voces. La Suite nº5 en sol mayor se aproxima al estilo galante, lo que supone un dominio claro de la melodía desde el principio. Aunque la Allemande está escrita a tres voces, la parte melódica se impone claramente, como en la fugaz Courante o en una Sarabande de especial delicadeza. La Gavotte es tan ágil como la de la suite anterior y la rápida Bourrée se apoya en un sutil tratamiento contrapuntístico. Aunque la Loure, en forma de fuga, se presenta como uno de los pocos movimientos inequívocamente franceses de toda la colección, este carácter queda también atenuado por los floridos ornamentos italianizantes. Diferente es la Gigue, también un fugato a tres voces, como la de la nº4, pero en este caso mucho más extensa y compleja. Se arma además sobre un inusual ritmo de 12/16. Johann Jakob Froberger consagró en su extensa producción de suites la asociación de las cuatro danzas que luego se harían clásicas, aunque él colocaba la gigue en segundo lugar y no al final, como empezaron a hacer algunos de sus contemporáneos y luego le corregirían los editores. En Froberger conviven, como después en Bach, las tradiciones francesa de allemandes escritas en estilo casi improvisado y acordes arpegiados e italiana, en el uso de ágiles ornamentos y una tendencia clara hacia el dominio de la melodía, aunque sin renunciar al contrapunto, como se aprecia en la gigue de la Partita en re menor FbWV 602 es fugada, como luego también haría frecuentemente Bach. Frente a una Courante breve y ligera, son Allemande y Sarabande las que soportan el peso expresivo de la obra, con su carácter solemne y noble. Hasta la Inglaterra de Henry Purcell llegó también la moda de las suites de danza, y el Orfeo británico, además de escribir infinidad de danzas para obras teatrales, construyó algunas suites para el teclado con ellas. En Purcell las suites se componen de movimientos breves y de apreciable sencillez, que no responden siempre a las estructuras clásicas tal y como se practicaban en el continente, por más que las danzas se presenten también en su característica forma binaria, como la pequeña y agradable Suite en sol mayor Z.660 demuestra. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍA Ignacio Prego ha sido descrito por la prensa internacional como uno de los clavecinistas más importantes de su generación. Ganador del Primer Premio en la 2012 Westfield International Harpsichord Competition, ha ofrecido conciertos en EEUU, Canadá, Asia, Sudamérica y Europa, incluyendo importantes salas como la National Gallery of Arts en Washington DC, el Metropolitan Museum, la Frick Collection y el Lincoln Center de Nueva York, el National Center for the Performing Arts en Pekín, la Esplanade de Singapur o en el Auditorio Nacional de Madrid; y en Festivales de música antigua como el de Vancouver en Canadá, Utrecht en Holanda, Festival de Chiquitos en Bolivia, Lima en Perú, Estella, FeMaP en Pirineos, etc. Recientes apariciones incluyen su debut como solista tocando Conciertos de Bach para clave y orquesta con The English Concert y Harry Bicket en Nueva York, así como con la Portland Baroque Orchestra liderada por la violinista inglesa Monica Huggett en un tour de seis con- ciertos para el Oregon Bach Festival, y con Byron Schenkman & Friends en el Benaroya Hall de Seattle; recitales de clave en el Goethe Institut como parte del Boston Early Music Festival (“…cada momento estuvo lleno de emoción...” The Boston Musical Intelligencer, Junio 2015), en el Festival de Soto del Real interpretando las Variaciones Goldberg y en el Ciclo de Grandes Intérpretes del Teatro Carlos III del Escorial (“...Una auténtica bacanal contrapuntística, que sirvió para dejar de manifiesto que estamos ante uno de los más duchos intérpretes del momento en lo que se refiere a la música para teclado de Bach...” El Arte de la Fuga, Sept. 2015). Igualmente ha ofrecido recientemente recitales de clave en St. Martin in the Fields en Londres, en Berkeley (Califonria), Chicago, Madrid, Ithaca, Washington, San Francisco y Nueva York. Apasionado intérprete de Bach, su reciente grabación con la integral de las Suites Francesas de J. S. Bach para el sello Cantus Records le ha valido el ‘Melómano de Oro’, así como la calificación de ‘Disco Excepcional’ de la revista Scherzo, incluyéndolo entre las 10 grabaciones recomendadas del mes de Marzo. A esto se han sumado críticas como: “Un intérprete de Bach de referencia con increíble magnetismo y delicadeza” (Joseph Newsome,Voix Des Arts); “Jamás escuché un fluir tan natural de las Suites Francesas... una versión absolutamente referencial” (Eduardo Torrico, Scherzo) o “Maestría extraordinaria” (Jesús Vega, Miami Herald). En enero de 2014, la WFMT Classical Radio dedica a Ignacio Prego y a su recital en el Chicago Festival una edición completa de su programa Baroque&Before dirigido por Candice Agree, que lo ensalza como una de las máximas referencias en la interpretación de música española para teclado. También ha aparecido recientemente tocando en directo y en entrevistas en la WQXR Radio de NY, Radio Nacional de España, Cadena Cope, etc. Ignacio Prego colabora habitualmente con músicos como Phoebe Carrai, Maurice Steger, Mónica Huggett, etc. y grupos de referencia como la Portland Baroque Orchestra, L’Academie, Juilliard Baroque o La Ritirata. 13 dom MARZO Espacio Turina. 20.30h * Sergey Malov violonchelo da spalla Suites para Violonchelo Johann Sebastian Bach (1685-1750) * Suite para violonchelo nº4 en mi bemol mayor BWV 1010 Ha recibido becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Fundación Caja Madrid, la Storrs Piano Foundation, y recientemente ha sido premiado con la 2014 The English Concert Fellowship. Tras graduarse en el Conservatorio P. A. Soler en El Escorial con Anatoli Povzoun, Ignacio estudia con Luiz de Moura y Emile Naoumoff, especializándose a continuación en interpretación histórica con Elisabeth Wright y Nigel North en la Universidad de Indiana, EEUU. En la Juilliard School de NY, estudia con Kenneth Weiss y Richard Egarr, trabajando en numerosos proyectos con Masaaki Suzuki, Jordi Savall, y William Christie, entre otros. Durante el 2014 y 2015, Ignacio combina una carrera internacional de conciertos con la actividad docente en el Institute of Sacred Music de la Universidad de Yale, USA, donde trabaja como vocal coach y artista residente. 1. Prélude 2. Allemande 3. Courante 4. Sarabande 5. Bourrées I & II 6. Gigue * Suite para violonchelo nº5 en do menor BWV 1011 1. Prélude 2. Allemande 3. Courante 4. Sarabande 5. Gavottes I & II 6. Gigue * Suite para violonchelo nº6 en re mayor BWV 1012 1. Prélude 2. Allemande 3. Courante 4. Sarabande 5. Gavottes I & II 6. Gigue Ínterprete Sergey Malov, violonchelo da spalla NOTAS Algunos estudiosos consideran que Bach escribió sus famosas Suites para violonchelo solo para Christian Ferdinand Abel, amigo personal, miembro de la orquesta de la corte de Cöthen durante el tiempo que el compositor sirvió en ella (1717-1723) y reconocido virtuoso del instrumento (así como de la viola da gamba). En todo caso, persisten notables dudas acerca del carácter de colección unitaria de las seis obras. Si las seis Sonatas y partitas para violín solo están concebidas según un minucioso plan, que les confiere, más allá de las diferencias formales, una concienzuda uniformidad armónica (las tónicas como notas del hexacordo, de sol a mi), las Suites para violonchelo no parecen responder a ningún designio parecido. Sólo el entramado de danzas de la suite ya clásica se repite en cada una de las obras. Precedidas por un preludio, se suceden allemande, courante, sarabande y gigue con una pareja de danzas variables (conocidas como galanterien) entre sarabande y gigue: son dos menuets en las Suites 1 y 2, dos bourrées en 3 y 4 y dos gavottes en 5 y 6. Armónicamente la colección no parece seguir ningún proyecto prestablecido y ni siquiera está concebida entera para el mismo instrumento, pues la 6ª fue escrita casi con toda seguridad para un violonchelo piccolo de cinco cuerdas, que Bach emplearía también en un número relativamente pequeño de cantatas, mientras que la 5ª exige el empleo de la scordatura, mediante el cambio de afinación de la cuarta cuerda, que pasa de la a sol, un tono más bajo, y que parece apuntar a que esta obra sea en realidad la transcripción de una anterior, compuesta para laúd. Como el manuscrito original de Bach no ha sobrevivido, se ha dicho en ocasiones que la copia más antigua que nos ha llegado, realizada por su segunda esposa, Anna Magdalena, y que Christoph Wolff data en torno a 1728, reunía obras nacidas en diferentes momentos y sin pretensiones de conformar una colección. Klaus Hofmann va aún más lejos al afirmar que Bach escribió las tres primeras suites con destino, en efecto, a una compilación de seis (como la dedicada al violín), pero el proyecto inicial debió de verse truncado por razones indeterminadas y el compositor acabó completándolo con obras escritas con anterioridad y propósito poco claro. En el año 2006, el lutier Dmitry Badiarov defendió en un artículo para la revista de la Galpin Socety que las suites habían sido en realidad concebidas para el violonchelo da spalla, un instrumento con un tamaño algo menor que el violonchelo, pero mayor que la viola, que se tocaba colgado del hombro y cruzado sobre el pecho. Su tesis, apoyada por abundante iconografía y una lista de más de 40 instrumentos que han sobrevivido al paso del tiempo, ha sido muy contestada, pero son ya muchos los intérpretes que se han decidido por este instrumento a la hora de afrontar la colección. Es lo que hará Sergey Malov en este recital con las tres últimas suites de la serie. La Suite nº4 en mi bemol mayor BWV 1010 se abre con un Prélude que remite al mundo del laúd francés, con sus inclementes saltos interválicos y sus acordes en el característico style brisé, una forma de arpegiar acordes típica de los laudistas. La sonoridad es abrupta, oscura, hasta el punto de que la pieza diríase escrita contra el violonchelo. La Allemande resulta en cambio ligera, esbelta y elegante, de un carácter sencillo y ornamental, que se rompe por sorpresa en una Courante francamente extraña, de ritmo quebrado, que se apoya en unos llamativos tresillos de corcheas. El exquisito refinamiento de la Sarabande, de sensual morosidad, contrasta vivamente con la rusticidad de las Bourrées, que comparten tonalidad (la principal) y compás (4/4), sin que eso suponga para Bach obstáculo alguno para su perfecta individualización. Todo el conjunto termina deslizándose por una Gigue de frenética vitalidad. La Suite nº5 en do menor BWV 1011 se distingue claramente de las cuatro primeras por el empleo de la scordatura (afinación do-sol-re-sol, en lugar del la que correspondería a la cuarta cuerda), circunstancia que Malcolm Boyd atribuye a que, casi con toda seguridad, la suite sea transcripción de una obra anterior escrita para laúd, instrumento afinado por cuartas. En efecto, la suite nos ha llegado también en esa versión laudística (BWV 995), gracias a otra copia debida a Anna Magdalena y datada entre 1727 y 1731, aunque aún se discute cuál es la versión primera. En cualquier caso, la obra es la más polifónica, la más afrancesada, la más laudística de la colección. El Prélude está construido como una genuina obertura a la francesa, con una introducción lenta y muy expresiva seguida de un episodio fugado a cuatro voces, cada una de las cuales empieza en una cuerda distinta, verdadero desafío para un instrumento en esencia monódico y cuya técnica aún estaba en pañales. La Allemande, construida también con el típico ritmo con puntillos, que repetirán Courante y Gigue, discurre en su mayor parte en el registro agudo del instrumento, con frecuentes figuraciones en fusas. La Courante está escrita en un singular compás de 3/2, que le otorga un aspecto elegante y distinguido, más introspectivo e íntimo que el resto de sus compañeras. La Sarabande se constituye en el centro emocional no sólo de la suite, sino de toda la colección. La sencilla y delicadísima escritura completamente monódica, el sereno tono de lamento, que parece salido de una cantata, suponen una auténtica cima expresiva en el arte instrumental bachiano. Las Gavottes rompen este aire de dulce introspección. La primera es afirmativa y rotunda, con una compleja armazón polifónica, mientras que la segunda se desarrolla en un tono más lírico y ligero, marcado rítmicamente por tresillos de corcheas. Una Gigue algo más densa de lo habitual y que retoma la corchea con puntillo como base rítmica pone fin a esta obra admirable, auténtica suma de la invención, la pasión y la ciencia compositiva barrocas. La Suite nº6 en re mayor BWV 1012 es la obra más extensa y más difícil de la colección. Amplios saltos interválicos conducen al Prélude, escrito en 12/8, por toda la tesitura del instrumento a través de una escritura en tresillos de corcheas que hacia el final se agiliza por grupos de semicorcheas. La extensa Allemande tiene un carácter meditativo, pero muy ornamentado, con ágiles figuraciones en fusas y semifusas. La Courante irrumpe jovial e intrépida, actuando como una cuña entre la Allemande y la Sarabande, que vuelve al tono introspectivo y sereno de aquella, marcado por su ceremonioso y majestuoso tempo en 3/2. Se trata en cualquier caso de uno de los puntos álgidos de toda la colección y de los más difíciles para el intérprete, que tiene que enfrentarse a una escritura en dobles y triples cuerdas casi de modo permanente, lo que, por otro lado, genera una rica y compleja polifonía. Las Gavottes resultan de contagiosa vitalidad, la primera en ardua escritura polifónica, la segunda con un tono bucólico, mediante el recurso a la imitación de la pastoril zanfoña, un colorido que se repite en la brillantísima y muy complicada Gigue final, donde resuenan las trompas de caza en medio de una escritura de dobles y triples cuerdas y un ritmo frenético, con figuraciones constantes de semicorcheas. Espinoso y digno final en punta para una de las colecciones instrumentales del siglo XVIII más difundidas, tanto en concierto como en disco, de nuestros días. Pablo J. Vayón 2009 (viola), Tokyo Viola Competition 2010, W. A. Mozart Salzburg Competition (violín) y Michael Hill International Violin Competition 2011. Durante sus estudios, Sergey descubre el violoncello da spalla, comienza a escribir sus propias cadencias e improvisa, convirtiéndose así en un entregado músico de cámara. Orquestas Filarmónicas como las de Londres, Tokyo y San Petersburgo, la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks de Múnich, la Camerata Salzburg y la Mozarteum Orchester Salzburg, le invitan frecuentemente para conciertos tanto en violín como en viola. En octubre de 2013, Sergey hizo su debut en la Philharmonie de Berlín con un programa de Conciertos Italianos para violín y violoncello da spalla junto con la Akademie für Alte Musik Berlin (AKAMUS). BIOGRAFÍA Licenciado en viola por la Universität Mozarteum de Salzburgo y en violín por la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlin, Sergey Malov ha ganado importantes premios en ambos instrumentos: Paganini 2006, Heifetz 2009, ARD Su colección de instrumentos incluye un violín de Peter Greiner (2004), una viola de Pietro Gaggini (1958) prestada por la Fundación Carlo van Neste y un violoncello da spalla construido especialmente para él por Dmitry Badiarov (2011). Sergey utiliza las nuevas cuerdas Thomastik-Infield Vienna en todos sus instrumentos. 14 l -15 m MARZO Teatro Lope de Vega. 20.30h * Orquesta Barroca de Sevilla Fabio Bonizzoni Apollo e Dafne. G.F. Haendel Arcangelo Corelli (1653-1713): * Concerto grosso en re mayor Op.6 nº7 (1714) 1. Vivace/Allegro/Adagio 2. Allegro 3. Andante largo 4. Allegro 5. Vivace Francesco Geminiani (1687-1762) * Concerto grosso en do menor Op.2 nº1 H.50/56 (1732/1755) 1. Andante 2. Allegro 3. Adagio 4. Allegro Georg Friedrich Haendel (1685-1759) * La terra è liberata (Apollo e Dafne) HWV 122 para soprano, bajo y orquesta (1710) 1. Recitativo (Apollo): La terra è liberata 2. Aria (Apollo): Pende il ben dell’universo 3. Recitativo (Apollo): Ch’il superbetto Amore 4. Aria (Apollo): Spezza l’arco e getta 5. Aria (Dafne): Felicissima quest’alma 6. Recitativo (Apollo y Dafne): Che voce! Che beltà 7. Aria (Dafne): Ardi, adori e preghi in vano 8. Recitativo (Apollo y Dafne): Che crudel! 9. Dúo (Dafne y Apollo): Una guerra ho dentro il seno 10. Recitativo (Apollo): Placati al fin 11. Aria (Apollo): Come rosa in su la spina 12. Recitativo (Dafne): Ah, ch’un dio non dovrebbe 13. Aria (Dafne): Come in ciel benigna stella 14. Recitativo (Apollo y Dafne): Odi la mia ragion 15. Dúo (Apollo y Dafne): Deh, lascia addolcire 16. Recitativo (Apollo y Dafne): Sempre t’adorerò 17. Aria (Apollo): Mie piante correte 18. Recitativo (Apollo): Che vidi? Che mirai? 19. Aria (Apollo): Cara pianta co’ miei pianti Concierto perteneciente a la Temporada de Conciertos en Sevilla 2015/2016 de la Orquesta Barroca de Sevilla como grupo residente del Teatro Lope de Vega. Patrocinado por: Orquesta Barroca de Sevilla Yetzabel Arias Fernández, soprano Fulvio Bettini, bajo Andoni Mercero (concertino), Leo Rossi e Ignacio Ábalos, violines I Alexis Aguado, Valentín Sánchez y Rafael Muñoz-Torrero, violines II José Manuel Navarro y María García Sanchéz, violas Mercedes Ruiz y Anastasia Baraviera, violonchelos Ventura Rico, contrabajo Alejandro Casal, clave y órgano Guillermo Peñalver, flauta Pedro Castro y Jacobo Díaz, oboes Quim Guerra, fagot Fabio bonizzoni, clave y director NOTAS Después de sus primeras experiencias con el mundo de la ópera en Hamburgo, en un ambiente muy estimulante para un compositor de apenas veinte años en el que cosechó éxitos (Almira) y fracasos (Nero) a partes iguales, Haendel pasó cuatro años cruciales de su carrera en Italia (1706-1710), donde escribiría notabilísimas óperas (Rodrigo, Agrippina), monumentales oratorios (Il trionfo del Tempo e del Disinganno, La Resurrezione), una gran serenata epitalámica (Aci, Galatea e Polifemo), imponentes obras religiosas (Dixit Dominus) y un número importante de can- tatas, la mayoría de carácter pastoril y arcádico. Establecido en Roma, residente habitual en el palacio de uno de sus grandes mecenas, el marqués Ruspoli, Haendel trabajó con el pequeño conjunto de instrumentistas que formaban la capilla del aristócrata. Eso le permitió ejercitarse en la escritura de obras para voz y bajo continuo, lo que supondría un acicate formidable para estudiar cómo poner en música los más diversos efectos dramáticos, los más variados humores y afectos con los medios más reducidos imaginables. La terra è liberata (o Apollo y Dafne, como suele ser más frecuentemente conocida) tiene en cambio un estatus superior. A partir de un libreto de autor desconocido inspirado en las Metamorfosis de Ovidio, Haendel empieza a escribir esta obra en Venecia en 1709 (hay quien apunta incluso a un origen más antiguo: Roma, 1708, e incluso quien la vincula con la estancia napolitana del compositor aquel mismo año) y la termina en Hannóver en 1710. No están claros ni el objetivo ni el destino de la partitura, aunque bien podría haber sido parte de la estrategia que acabaría con la recepción del nombramiento de maestro de capilla del elector de Hannóver, quien, casualidades del destino, se convertiría en 1714 en el rey Jorge I de Inglaterra, dignidad en la que retomaría la relación con el músico. La obra es una cantata dramática y está escrita para dos voces (soprano y bajo), flauta, dos oboes, fagot, cuerdas (con violín y violonchelo con papeles de solista) y continuo. Henchido de orgullo por su victoria sobre la monstruosa serpiente Pitón, con la que ha liberado a Grecia de la tiranía, Apolo se vanagloria de su habilidad con el arco a la vez que desdeña las flechas de Cupido. Para desmentir su soberbia se cruza en su camino la ninfa Dafne, de la que queda en seguida prendado. Miembro del séquito de Diana y por tanto presa de su voto de castidad, Dafne huye ante la presencia del dios, pero Apolo, ardiente, la persigue hasta alcanzarla, aunque finalmente su deseo queda frustrado, pues en ese preciso momento Dafne se transforma en un laurel. Haendel presenta el tema ovidiano con una admirable variedad de recursos, un tratamiento vívido del ritmo, que sin duda perfeccionó en Italia (el dúo “Una guerra ho dentro il seno” se construye por ejemplo sobre un aire de tarantela), una eficaz armonía, que no rehúye el contrapunto, y un magistral uso del color, al que no faltan connotaciones retóricas. La obra además brilla en el dibujo psicológico de los protagonistas, que Haendel traza con maestría gracias a una escritura melódica más ornamentada y extravertida para Apolo y más intimista y dramática para la ninfa. La obertura original de la obra no se ha conservado, por lo que es habitual emplear alguna pieza instrumental del compositor en su lugar. En este concierto, ese espacio lo ocupan dos concerti grossi que no dejan de tener relación con Haendel. El concerto grosso, obra concertante en la que un pequeño conjunto instrumental llamado concertino (por norma, dos violines y un violonchelo) dialoga con un conjunto mayor, el ripieno, floreció en Roma desde mediados del siglo XVII, de tal forma que cuando Corelli arribó a la ciudad a mediados de la década de 1670, pudo conocerlo de primera mano y lo usó inmediatamente de forma regular, como demuestra el hecho de que Georg Muffat hable ya con entusiasmo de su práctica cuando visitó al músico en 1682, convirtiéndolo en un referente para muchos de sus seguidores. Los concerti grossi de Corelli tenían un número variable de movimientos y estaban pensados como auténticas sonatas en trío, en cuanto el ripieno se utiliza como un elemento que introduce contrastes adicionales, pero que resulta prescindible, pues el material esencial se encuentra completo en el concertino. A Corelli lo sorprendió la muerte en 1713 mientras preparaba la publicación de una colección de doce concerti grossi, que vería la luz póstumamente gracias a su alumno Matteo Fornari, quien terminaría los trabajos de edición, finalmente materializada en Holanda en 1714. Sin duda, Haendel conoció los concerti grossi de Corelli de primera mano, pues los dos músicos colaboraron en algunas de las imponentes obras escritas por el compositor alemán durante su estancia en Roma, singularmente en sus dos grandes oratorios, estrenados en 1707 y 1708, y utilizaría ese conocimiento para escribir sus propias obras, que bien pueden considerarse culminación absoluta del género. En Inglaterra, Haendel tendría también tratos con Geminiani, el segundo compositor cuya música se emplea en la introducción de este Apollo y Dafne. Nacido en Lucca, Francesco Geminiani llegó a Londres en 1714 con el halo de haber sido alumno de Corelli, el compositor más admirado en las islas británicas por entonces, aunque la moderna investigación musicológica pone en duda esta relación con el maestro. De cualquier modo, que Geminiani admiraba a Corelli y aspiraba al mismo nivel de reconocimiento, lo demostró cuando entre 1726 y 1729 publicó una versión de las corellianas Sonatas Op.V en forma de concerti grossi. El extraordinario éxito de la empresa llevó al músico a incidir en la escritura de este tipo de obras, que publicó en diversas colecciones, la primera de las cuales vio la luz en dos partes, cada una con seis piezas, en 1732. Publicados como su Op.2, los concerti serían revisados y reeditados en 1755. En ellos, Geminiani se muestra como un escrupuloso y aventajado discípulo de Corelli, tanto en la forma como en la instrumentación y el carácter de las obras. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS YETZABEL ARIAS FERNÁNDEZ, SOPRANO La soprano Yetzabel Arias nació en La Habana, Cuba, donde comenzó sus estudios musicales desde temprana edad. En 1993 obtuvo el Diploma de Dirección Coral en el Conservatorio Amadeo Roldán de su ciudad natal y en el año 2000 la Laurea en Música y Canto en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA). En ese mismo año continuó sus estudios en Italia, en la Civica Scuola di Musica de Milán, asistiendo al Laboratorio sobre la música italiana del s. XVII con el maestro Roberto Gini y canto con el maestro Vincenzo Manno. Fue ganadora del Concurso Internacional de Canto Barroco de Chimay, Bélgica, con el Primer Premio, Premio del Público y Premio del Festival Printemps des Art di Nantes. Ha sido premiada además en el Concurso Internacional de Canto Barroco F. Provenzale de Nápoles y en el Concurso Internacional de Música Sacra de Roma. Ha colaborado con prestigiosos ensembles y orquestas como invitada en festivales internacionales en Europa, Canadá y los Estados Unidos. Colabora con el maestro Jordi Savall con quien ha interpretado la Misa en si menor de Bach de la cual existe grabación discografica y DVD. Cabe destacar además sus interpretaciones del Trionfo del Tempo e del Disinganno de Handel (Piacere) y numerosos recitales con F. Bonizzoni y La Risonanza, la Pasión según S. Mateo con I Barocchisti y la Orquesta Barroca de Sevilla dirigida por Diego Fasolis, Misa en si menor en Leipzig y Zúrich con Ton Koopman, Judhita Triumphans con Ottavio Dantone, Dido & Eneas (Belinda) con la soprano Anna Caterina Antonacci y la Accademia degli Astrusi, el Magnificat de Bach con la Sinfónica Rai de Turín dirigida por Helmuth Rilling y numerosos recitales de Handel con La Risonanza. Desde el año 2013 colabora con el maestro Ton Koopman con quien ha interpretado el Requiem y Exsultate Jubilate de Mozart, Misa en do menor, 9ª Sinfonía de Beethoven, las Pasiones y Cantatas de Bach con Amsterdam Baroque Orchestra y las orquestas sinfónicas de La Coruña, Lyon, Toscanini de Parma, Gulbenkian Fundation de Lisboa y Orchestra della Arena de Verona. En la ópera ha interpretado Donna Elvira en el Don Giovanni de Mozart, Agilea en Teseo y Rossane en Alessandro de Haendel ambas en el Handel Festival de Karlsruhe, Argene en L’Olimpiade de Pergolesi, La Messaggera y La Speranza en el Orfeo de Monteverdi con La Venexiana. Yetzabel Arias ha grabado numerosos CDs dedicados a Handel, Vivaldi y Lully con La Risonanza. Ha grabado además el CD de Tonos Humanos del Manuscrito Guerra Vol. III con Manuel Vilas y Cantatas del napolitano Niccoló Jommelli con Stile Galante. Sus compromisos futuros incluyen el Oratorio de Pascua en el Concertgebouw de Ámsterdam, Mozart en la Gulbenkian Fundation de Lisboa, 3 mil Rios performance en Lisboa y el Teatro Colon de Bogotá, Misa Solemne de Mozart en San Diego, California, conciertos con Jordi Savall, tour europeos con Amsterdam Baroque Orchestra con Pasión según san Mateo de Bach y obras de Mozart y Haydn. FULVIO BETTINI, BAJO Fulvio Bettini tiene una larga y fructífera historia de colaboraciones con los más importantes conjuntos de instrumentos originales como Les Concerts de les Nations/La Capella Reial de Catalunya, The English Concert, L’Arpeggiata, La Petite Bande, Akademie für Alte Musik Berlin, Il Giardino Armonico, actuando en festivales, teatros y temporadas de conciertos internacionales, del Musikverein de Viena al Festival de Lucerna, de la Staatsoper unter den Linden de Berlín La Monnaie de Bruselas, colaborando con directores como Christina Pluhar, René Jacobs, Jordi Savall, Sigiswald Kuijken, Giovanni Antonini, Ottavio Dantone, Diego Fasolis. Su vasto repertorio abarca desde la polifonía renacentista a la música contemporánea, con especial predilección por la época barroca. Ha cantado óperas de Monteverdi, Carissimi, Cavalli, Conti, Draghi, Galuppi, Glass, Gluck, Händel, Haydn, Mozart, Porpora, Sarro, Sellitto, Telemann, Vivaldi. Ha interpretado a menudo cantatas bachianas y ha obtenido grasn reconocimiento con La noche de Walpurgis de Mendelssohn, Apollo e Dafne de Haendel, Lelio de Berlioz, Don Giovanni (Leporello), Così fan tutte (Don Alfonso), Le Nozze di Figaro (Conte d’Almaviva) de Mozart, Il mondo della luna (Buonafede) de Haydn, Il Barbiere di Siviglia (Don Basilio) de Paisiello e La Rencontre imprévue ou Les Pélerins de la Mecque de Gluck en Tokyo, con el estreno italiano de Satyagraha de Philip Glass, con Il combattimento di Tancredi e Clorinda (Testo) e Il Vespro della beata Vergine de Monteverdi. En el Orfeo monteverdiano Fulvio Bettini ha interpretado tanto el rol de Orfeo como el de Apollo, especialmente en producción con Jordi Savall y Gilbert Deflo en la dirección escénica, publicada también en DVD. Siempre con dirección de Jordi Savall ha cantado el rol de Aquilio en el Farnace de Vivaldi en Madrid y Burdeos. Ha participado en giras europeas con La Petite Bande dirigida por Sigiswald Kuijken y ha sido invitado por René Jacobs para cantar en el Don Chisciotte in Sierra Morena (Sancio Pansa) de Conti en Innsbruck, en L’incoronazione di Poppea en Berlín y Bruxelles y en el Radamisto en Viena. Sus numerosas grabaciones incluyen el oratorio de Draghi La vita nella morte con dirección de Christophe Coin (Astrée/Auvidis), el vivaldiano Farnace (Alia Vox), Il mondo alla roversa de Galuppi (Chandos) y el Faramondo de Haendel ambos dirigidos por Diego Fasolis para Virgin Classics, Via Crucis con L’Arpeggiata (Virgin Classics) y La Rosinda (Ludi Music). Entre sus próximos compromisos cabe señalar Messiah de Haendel en Santiago de Compostela, una nueva producción del Don Chisciotte de Conti con René Jacobs y el retorno a Viena con el Otello de Rossini. Goldberg… Las últimas referencias de este sello son: Retrato de Il Maniatico, con Christophe Coin y Raquel Andueza, y La música en la catedral de Sevilla, bajo la dirección de Enrico Onofri. Recientemente ha realizado la primera grabación íntegra en DVD de los conciertos para violoncello y orquesta de C. Ph. E. Bach, con Christophe Coin. En el año 2011 le fue concedido el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Así mismo, ha obtenido el Premio Manuel de Falla, el Premio Fest-Clásica 2011 y una Distinción Honorífica del Ayuntamiento de Sevilla. La OBS cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y Universidad de Sevilla. ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA La Orquesta Barroca de Sevilla se sitúa incuestionablemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995 por Barry Sargent y Ventura Rico y, desde 2001, su director artístico es Pedro Gandía Martín. Entre las figuras internacionales que se han puesto a su frente, algunas de talla mítica, podemos destacar a Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Sigiswald Kuijken, Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett, Harry Christophers, Andreas Spering, Diego Fasolis, Juanjo Mena, Eduardo López Banzo, Pablo Valetti, Enrico Onofri… Además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla y Andalucía se presenta en importantes escenarios españoles y europeos (Alemania, Francia, Italia, Suiza…). Tras haber grabado para los sellos discográficos Harmonia Mundi, Lindoro y Almaviva, la Orquesta Barroca de Sevilla ha creado el suyo propio: OBS-Prometeo. Ha recibido distinciones como el Editor´s Choice de la revista Gramophone, Excepcional de Scherzo, Ritmo Parade, Recomendable de CD Compact y AudioClásica, 5 estrellas FABIO BONIZZONI Fabio Bonizzoni, uno de los principales clavecinistas y organistas italianos de su generación, se graduó en órgano, composición y clave por el Royal Conservatorium en La Haya en la clase de Ton Koopman. Después de haber colaborado con algunas de las más importantes orquestas especializadas en la música Antigua (Amsterdam Baroque, Le Concert des Nations, Europa Galante), desde 2004 se dedica en exclusiva a sus actividades como solista y director, en particular, con su propia orquesta La Risonanza. 16 mié MARZO Es profesor de clave en el Royal Conservatorium en La Haya y en el Conservatorio de Novara (Italia); además es el fundador y presidente de la Associazione Hendel, una sociedad dedicada al estudio de la música de Haendel en Italia. Como solista ha grabado durante muchos años para el sello español Glossa. Su discografía incluye obras de Claudio Merulo, Giovanni Salvatore, Giovanni Picchi, Francesco Geminiani, Bernardo Storace, Domenico Scarlatti y Johann Sebastian Bach (Variaciones Goldberg y el Arte de la Fuga). Su último disco como solista está dedicado a los dos libros de toccatas de Girolamo Fercobaldi. En 2010 completa con La Risonanza la grabación completa de las cantatas italianas de G.F. Haendel: este proyecto fue definido por la revista Gramaphone como el más importante de la década; y tres de sus siete grabaciones han obtenido el prestigioso premio Handel Stanley Sadie. El último disco publicado, Apollo e Dafne, fue galardonado con un premio Gramophone en 2011. Su actividad también se enriquece con algunos compromisos como director invitado; en particular en abril del 2011 dirigió a la orquesta de Teatro alla Scala de Milán en un nuevo ballet, L’altro Casanova. En enero 2011 ofreció las Vísperas de Monteverdi en el Auditorio Nacional de Madrid y en abril del mismo año, la Ofrenda Musical de Bach en la Semana de Música Religiosa de Cuenca así como el Mesías que dirigió en el Palau de Valencia junto con su grupo La Risonanza y el grupo coral Tenebrae. También destacan sus recitales para clave y órgano tanto en 2011, en la Catedral de Cuenca como en 2012, en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid. Santa Iglesia Catedral. 20.30h * Ottava Rima y Ministriles Hispalenses. Israel Moreno Maestros de capilla, música sacra que se halla en la Catedral de Sevilla I Francisco Guerrero (1528-1599) * Lauda Jerusalem Dominum (salmo a 6) * Petre ego (primera parte) [instrumental] * Caro et sanguinis (segunda parte) [instrumental] * Magnificat Quarti toni a 4 * Mi ofensa es grande [instrumental] II Alonso Lobo (1555-1617) * Ego flos campi [instrumental] * Lamentación del Sábado Santo (#) * Cum audisset [instrumental] Alonso Xuárez (1640-1696) * Vulnerasti cor meum Miguel Tello (siglo XVII) * Sancte Ferdinande Rex, motete a 7 voces* (#) Alonso Xuárez * Misa a 7 sobre el motete de Miguel Tello* (#) 1. Kyrie 2. Gloria 3. Credo 4. Sanctus-Benedictus 5. Agnus Dei (*) Solistas: Marta Barragán (Cantus I), Cristina Bayón (Cantus II), Jesús Aréjula (Tenor) (#)Transcripción: Israel Sánchez y Herminio González Barrionuevo. Ottava Rima Cristina Bayón, Marta Barragán, María Jesús Pacheco, Mónica Aguilar y Alejandra Fernández, sopranos Reyes González, Juan Miguel Illán, Mónica Álvarez y Olivia Cordero, altos Emilio Gil, Óscar Paredes y Tomás Toranzo, tenores Ricardo Hashmi, Juan Martín, Ignacio García, Nancho Álvarez y Jesús Aréjula, bajos Ministriles Hispalensis Arnau Rodón, corneta Carmelo Sosa, sacabuche alto Ramón Pérez, sacabuche tenor Luis Castillo, bajón Barbara Sela, bajón NOTAS La catedral de Sevilla, cuna de grandísimos compositores, ministriles, seises, cantores y maestros de capilla a lo largo de toda su historia, tuvo su momento de mayor esplendor a lo largo de los siglos XVI y XVII. Bien conocidos son los inventarios de los libros de coro (facistol) y los de ministriles, gracias a los cuales sabemos de la existencia de infinidad de repertorio que de no ser así no se habría conservado. La función práctica de los libros, por cómo y cuándo fueron copiados, define la realidad interpretativa musical viva. En este sentido sabemos que un libro de misas, por ejemplo, pudo ser utilizado en realidad por los ministriles, la música profana podía inculcarse dentro de las ceremonias religiosas, un libro pudo confeccionarse para el servicio de una capilla concreta o un códice de Magnificat pudo desplazar al resto de códices polifónicos destinados para la misma función. A todo ello podemos añadir más concretamente que el repertorio de la primera mitad del siglo XVI pudo pervivir aun durante el siglo XVIII o que las obras de maestros laureados hoy día y en su época, pudieron tener, en cambio, una breve difusión en una determinada catedral. Desde la conclusión de la nueva Catedral, Sevilla contó con muy notables maestros de música: Pedro Fernández de Castilleja, Cristóbal de Morales, Alonso de Mudarra, Francisco Guerrero, Alonso Lobo, Francisco Peraza, Alonso Xuárez, entre otros. Unos fueron compositores, otros organistas y otros, no menos importantes, maestros de capilla, que dieron altos vuelos a la música polifónica hispalense con un legado musical único en su época, de gran solemnidad, heredera del contrapunto imitativo de la escuela francoflamenca e hispana al mismo tiempo, características entre otras que constituían, lo que varios teóricos tildaron como la “Polifonía de la Escuela Sevillana”. Uno de los máximos exponentes de esta práctica compositiva e interpretativa fue el maestro de mapilla Francisco Guerrero (1528-1599), el mayor maestro de la polifonía sacra de la escuela andaluza, alumno de su hermano Pedro, de Pedro Fernández de Castilleja y del propio Cristóbal de Morales. Se inició como niño cantor en la catedral de Sevilla y ocupó la plaza de maestro de capilla de la catedral de Jaén, pero fue en 1574 cuando obtuvo la titularidad definitiva como maestro de mapilla en nuestra Catedral. Considerado “el Murillo de la música”, su legado tiene un gran valor retórico, traducido por el madrigalismo empleado en sus composiciones paralitúrgicas. Otro elemento importantísimo de su música es la escritura de los valores rítmicos, en la que era único. El salmo 147 Lauda Ierusalem Dominum a 6 voces es una buena muestra de todo ello, al igual que los motetes Petre Ego, Caro et sanguinis y Mi ofensa es grande, con los que daremos a conocer la práctica instrumental de los libros de ministriles. También se oirá el Magnificat Quarti toni en versos alternos de polifonía en sus dos prácticas, a capella e instrumental. Alonso Lobo (1555-1617) fue alumno de Francisco Guerrero y suplente en su puesto durante sus ausencias. Como polifonista, Lobo aúna la sobriedad y solemnidad de Tomás Luis de Victoria y el contrapunto arriesgado y resuelto, herencia de la escuela anteriormente citada. Sus composiciones funden una técnica muy depurada del contrapunto con un dominio como nunca se había visto en otro compositor sobre el texto. Un libro de pasiones de Semana Santa (según el inventario aparece como el libro de facistol nº15) presentado al cabildo en el año 1611, constituye uno de los más importantes dentro de la producción de Lobo. De él extraemos la Lamentación del Sábado Santo, especialmente significativa por su brillantez y gran dominio de las líneas; con los motetes Ego flos campi y Cum audisset interpretados por los ministriles completamos el bloque dedicado a este compositor. El maestro de capilla Alonso Xuárez (1639-1696) también gozó de gran prestigio en su época. Que sepamos, ejerció su labor como maestro de capilla en las catedrales de Cuenca y Sevilla. A esta última, en aquella época la segunda en importancia del país tras la de Toledo, accedió sólo en base a su reputación y sin realizar oposición alguna. Sin embargo, hoy es prácticamente desconocido. Llegó a ser maestro de mapilla en Sevilla entre 1675 y 1684, convirtiéndose en uno de los músicos de referencia en la ciudad. Entre sus composiciones más importantes cabe señalar la Misa de parodia basada en el motete Sante Ferdinando Rex de su antecesor Miguel Tello, escrita para la plantilla usual en la época de 7 partes más continuo. Se trata de una obra para doble coro: el coro I lo forman tres voces solistas (SST) y continuo, y el II cuatro voces y continuo. Este tipo de plantilla era habitual en la capilla que conoció el propio Xuárez en su tiempo, en la que se incorporan ministriles e instrumentos como el arpa, que era muy utilizada en interpretaciones para el repertorio polifónico por su gran versatilidad en la producción de armónicos. Israel Moreno BIOGRAFÍAS OTTAVA RIMA Ottava Rima es un grupo sevillano, fundado en 2007 por Don Alonso Salas Machuca, dedicado al estudio y la divulgación de la música antigua (especialmente siglos XVII y XVIII) desde la óptica del momento en que fueron concebidas, utilizando instrumentos réplica de los antiguos y temperamentos de la época. Es su principal empeño la puesta en valor de todo el contenido retórico y toda la carga expresiva que en este tipo de música se contiene, como elemento primordial y diferenciador de ella, distanciándose de los enfoques decimonónicos de los que frecuentemente es objeto por adherencias románticas que les son completamente ajenas. o el concierto que, junto al Coro Barroco de Andalucía, presentaron en el Festival de Música Española de Cádiz en noviembre de 2006. Desde sus comienzos, ha celebrado numerosos conciertos en Sevilla y provincia, habiendo participado con éxito en los Festivales de Música Antigua de Alájar de la Sierra, Muestra de Música Antigua de Aracena, Festival Internacional Noches de San Pedro, Otoño Barroco en Santa Clara, Música en Cuaresma de Cádiz, Primavera Barroca en Santa Clara, Festival de Música antigua de Olivares, así como en pasadas ediciones del FeMÀS (Festival de Música Antigua de Sevilla), entre otros. Ministriles Hispalensis inauguró la XXIV edición del Festival de Música Antigua de Sevilla con un multitudinario recital ofrecido al aire libre, junto a la muralla del Real Alcázar, sucediendo lo mismo el siguiente año 2007 donde repitió la experiencia delante del majestuoso Ayuntamiento de la ciudad. En el año 2009 volvieron a inaugurar el Femas y han participado en el concierto inaugural con un programa de música de maestros sevillanos de la catedral llamado Hispalis Splendens de la mano de la Academia del Piacere, Andrés Cea y Ministriles Hispalensis. Dirigido por Israel Moreno Rodríguez, el grupo (que se presenta también como ensemble instrumental de cámara, con o sin voces), está formado por un coro con acompañamiento de instrumentos y de bajo continuo, y en ocasiones interviene conjuntamente con otras formaciones, como Ministriles Hispalensis. MINISTRILES HISPALENSIS El grupo nace con la vocación de recuperar los instrumentos, la sonoridad y el estilo interpretativo de las capillas instrumentales de los siglos XV a XVII. La base de su formación instrumental son las cornetas, chirimías, sacabuches y bajones, aunque se complementan con instrumentos de cuerda, tecla y percusión cuando el repertorio lo requiere. Los ministriles formaban parte de las capillas de las más importantes catedrales europeas de la época y su misión principal era el acompañamiento del coro durante los servicios litúrgicos, aunque también participaban por separado en procesiones y algunos otros actos cívicos. La música creada para este tipo de formaciones, de lenguaje novedoso y a menudo de gran virtuosismo, es la que sienta las bases de la práctica instrumental que llega hasta nuestros días. De formación aún reciente, Ministriles Hispalensis han producido algunos programas de singular relieve, como la actuación que ofrecieron con motivo del V Centenario de la Universidad de Sevilla en enero de 2005, Han participado en una gira por Andalucía bajo el Circuito Andaluz de Música: Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva, con piezas inéditas transcritas por el mismo grupo de libros para ministriles del siglo XVI y XVII pertenecientes a los manuscritos de Lerma y Granada. El grupo se ha desplazado en 2007 y 2008 a México y Guatemala donde, con la Capilla Nivariense, interpretó un programa de música portuguesa. Formando parte del grupo Exacordo, en 2009 desarrolló en Eslovenia un programa de música europea del siglo XVII y en 2010 fue Noruega, Tromso el lugar en el que junto con Los Afectos Diversos y dirigidos por Nacho Rodríguez interpretaron II Vespro della Beata Virgine. En 2013 han participado de nuevo en el Femas con un programa entero dedicado a la música europea para ministriles, con gran aceptación por el público y la crítica. En 2015 volvieron a participar con un programa vocal-instrumental alrededor de la figura de Felipe II y sus maestros de capilla, rescatando el libro de facistol nº34 de uso para los ministriles de la catedral de Sevilla. A su vez Ministriles Hispalensis colabora asiduamente con varios grupos vocales de la ciudad apoyando su labor cultural y de divulgación de la música antigua como la Escolanía María Auxiliadora, la Sociedad Musical de Sevilla y Ottava Rima. ISRAEL MORENO Israel Moreno Rodríguez nace en Sevilla en el año 1975 y comienza sus estudios musicales en el conservatorio Manuel Castillo de dicha ciudad en la especialidad de piano y canto, obteniendo la titulación de grado profesional de piano. Actualmente es licenciado en musicología en el conservatorio superior de Sevilla. Ha pertenecido a diversos coros como, el Coro Juan Navarro Hispalensis que dirige el profesor D. Alonso Salas Machuca, con el cual ha realizado numerosos conciertos por toda Andalucía, con repertorios muy diversos que abarcan desde la música medieval hasta el Barroco medio, pasando por el Renacimiento. Con este coro grabó un disco patrocinado por la Junta de Andalucía con música del maestro de capilla de la Catedral de Sevilla Pedro Rabassa, con la participación de solistas como Josep Benet, Jordi Ricart, David Sagastume, Alicia Borges e Isabel Álvarez y dirigido por Josep Cabré. Participa también en el proyecto de formación del Coro Barroco de Andalucía promovido por la Junta de Andalucía y con profesores de canto como Carlos Mena, Lambert Climent y Lluís Vilamajó. Con dicho grupo ha abarcado programas que van desde el Renacimiento hasta el Romanticismo, ofreciendo conciertos en los festivales más prestigiosos de Andalucía como el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival de Música Española de Cádiz, etc. Ha hecho colaboraciones o forma parte de grupos como: Il temperamento musicale, con la soprano Cristina Bayón Álvarez; La Trulla de bozes, Capilla Peñaflorida, Orquesta Barroca de Granada, Orquesta Barroca de Sevilla Ensemble La Danserye, etc. Ha grabado con grupos como La Capella Reial de Catalunya dirigida por Jordi Savall, la Orquesta Barroca de Sevilla, Nova Lux Ensemble, Rara Avis, Victoria Musicae y Virelay, abarcando música de compositores como Mateo Flecha el joven, Francisco y Pedro Guerrero (Cancionero de Medinaceli), Joan Baptista Comes, Juan Manuel de la Puente y J.S. Bach entre otros. Como tenor solista ha abarcado diversos repertorios: la Pasión según S. Juan de J. S. Bach, el Réquiem de Mozart, varios ciclos de cantatas de J. S. Bach, etc. 17 jue Sebastián Durón (1660-1716) MARZO * Gaitilla 20:30 Espacio Turina * Qué sol es aquel, cantata al Juan Manuel de la Puente Santísimo Sacramento [Aria] – Recitado – Aria – Recitado – Aria – Grave * Juan Bautista Cabanilles Al Ayre Español. Vozes del Ayre Juan Manuel de la Puente Eduardo López Banzo La aurora divina I Juan Manuel de la Puente (1692-1753) * Métricas aves, villancico a la Purificación (1715?) Introducción – Recitado – Aria – Grave – Coplas – Grave – Airoso Antonio Vivaldi (1678-1741) * Sonata Op. 5 nº 6 en sol menor, RV 72 (1716) Preludio – Allemanda – Air Minuet * Gallardas * Qué es esto, admiración, cantata a la Purificación de Ntra. Sra. (1727) Introducción – Recitado – Aria – Recitado – Coplas Al Ayre Español Alexis Aguado y Kepa Arteche, violines Xisco Aguiló, violone Carles Cristóbal, bajón Juan Carlos de Múlder, archilaúd y guitarra Eduardo López Banzo, clave, órgano y director Vozes del Ayre Adriana Mayer, mezzosoprano Hugo Bolívar, contratenor Diego Blázquez, tenor Sebastián León, barítono Juan Bautista Cabanilles (1644-1712): * Tiento de segundo tono * Tiento de falsas Juan Manuel de la Puente * Lleguemos postrados, cantata a los Santos Reyes (1732) Introducción – [Coplas] – Grave – Recitado – Aria amorosa – Grave – Coplas Nuestro agradecimiento a D. Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Catedral de Jaén por las facilidades ofrecidas para la consulta de los libros de música de Juan Manuel De la Puente. Asimismo a D. Javier Marín, profesor y coordinador del Área de Música de la Universidad de Jaén, por su colaboración en la preparación de este programa inédito. Transcripciones: Eduardo López Banzo, Carles Cristóbal (cantata Qué sol es aquel). II Juan Manuel de la Puente * El alto discurrir, cantata a la Santísima Trinidad (1730) Introducción – Recitado – [Coplas] – Grave Pedro amoroso, villancico al Señor San Pedro En coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, CNDM, unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM Ayre Español se separaron; el grupo inició una trayectoria ascendente que le llevó a recuperar exitosamente en escenarios europeos a algunos de los grandes nombres de la música española de los siglos XVII y XVIII y, más recientemente, obras canónicas de Bach y Haendel, mientras que De la Puente comenzó a figurar en los programas de otras agrupaciones como Música Antigua de Chamberí, Coro Barroco de Andalucía u Orquesta Barroca de Sevilla, quien ha grabado un nuevo CD monográfico (2012). Pero los verdaderos amores nunca se olvidan; el concierto de esta noche sirve para rememorar, un cuarto de siglo después, aquel primer encuentro. NOTAS REENCUENTROS DELAPUENTIANOS “Me encuentro ante un maestro que, aunque desconocido por nuestros historiadores, va a ocupar cuando [yo] le dé a conocer un primer puesto entre los más afamados de nuestro siglo XVIII […]. Será una gloria para la Iglesia de Jaén revivir su memoria y colocarla en el alto pedestal que se merece”. En estos elocuentes términos escribía el clérigo y musicólogo Nemesio Otaño al Cabildo de la Catedral de Jaén en 1942 tras examinar algunas de las composiciones de Juan Manuel de la Puente. Pasaron algunas décadas hasta que en 1989 un por entonces desconocido conjunto de música antigua llamado Al Ayre Español, liderado por el joven y entusiasta Eduardo López Banzo, preparó uno de sus primeros conciertos monográficos sobre música barroca española, dedicado precisamente a este maestro manchego. Ese programa, interpretado en gira por diversas localidades de España, Francia, Bélgica y Holanda y llevado al disco tres años después (Juan Manuel de la Puente (1692-1753). Cantatas y villancicos, Almaviva, 1992), supuso el punto de partida de la recuperación moderna de este compositor y, en cierta manera, el lanzamiento internacional del conjunto aragonés. A partir de entonces, las vidas de De la Puente y Al En términos biográficos, la trayectoria de De la Puente no puede ser más lineal: trabajó durante más de cuarenta años al servicio de la Catedral de Jaén (1711-1753) tras formarse como seise y compositor en la Catedral Primada de Toledo. Estudios recientes muestran que estamos ante un músico objetivamente parangonable en fantasía, modernidad y originalidad a los más reconocidos maestros europeos de su generación, entre quienes se singulariza de forma distintiva por su colorido, su lirismo y su tratamiento del bajón. Del extenso corpus delapuentiano, que asciende a casi 300 piezas, se han seleccionado para esta velada una serie de refinadas cantatas religiosas inéditas a varias voces que constituyen un repertorio aún poco conocido, pero fundamental en la historia de la música española por sus novedades estilísticas y su temprana cronología en el ámbito catedralicio. De hecho, sus obras ejemplifican de manera paradigmática el proceso de sincretismo estilístico producido cuando la cantata italiana entró en contacto con las tradiciones musicales ibéricas, dando como resultado un producto híbrido, la cantada hispana, caracterizada por combinar elementos importados y autóctonos, al servicio de la expresión retórica de unos textos de gran hondura poética, plagados de metáforas y simbolismo teológico. De la Puente formó parte de la primera generación de compositores eclesiásticos que impulsaron este complejo proceso de renovación estética a principios del siglo XVIII. Una característica de la cantada hispana es la multiplicidad de secciones que la integran, frente a la forma estandarizada de recitativo-aria del modelo italiano establecido por Alessandro Scar- latti. Así, la cantada de juventud a cuatro voces Métricas aves incluye, además de la protocolaria pareja de recitativo y aria, una introducción (Airoso) que hace las veces de estribillo, un Grave (movimiento lento en compás ternario, con abundante uso de secuencias cromáticas y expresivos fragmentos en “quedo”, esto es, interpretados suavemente) y unas animadas coplas (sección popularizante heredera del tono hispano del siglo XVII); su texto, que incluye varios términos musicales, narra el misterio de la Purificación de María a través de la imagen popular de los cuchillos atravesando su corazón. Las mismas secciones se repiten en la siguiente cantada, Lleguemos postrados, cuyas tres voces representan a cada uno de los Reyes Magos que acuden al portal para dar sus ofrendas al Niño. El texto ensalza las virtudes teológicas de cada uno de los presentes que traen de Oriente (oro, incienso y mirra), y que constituyen una excusa para alabar las tres condiciones del Niño: Rey, Hombre y Dios. Al igual que Lleguemos postrados, la plantilla a tres voces de la cantada El alto discurrir se relaciona alegóricamente con el misterio al que se dedica, en este caso la Santísima Trinidad. La obra presenta las mismas características y tipos de secciones: una introducción “a medio aire” (expresión utilizada para significar un tempo intermedio), un original recitativo a tres voces, unas coplas y un Grave (movimiento con el que concluyen muchas cantadas delapuentianas). Sorprende la ausencia del aria, el movimiento de mayor intensidad expresiva en la cantata italiana; su deliberada omisión aquí debe interpretarse no tanto como una corruptela con respecto al modelo scarlattiano, sino como un enriquecimiento de ese patrón formal basado en una sensibilidad distinta a la hora de expresar los afectos del texto. Por su parte, el villancico Pedro amoroso remite a la estructura tradicional de estribillo y coplas del villancico del 600, si bien las estrategias técnicas y expresivas (tanto poéticas como musicales) son análogas a las de las modernas cantadas, conformando una obra de singular belleza en la que las lágrimas de Pedro, arrepentido de haber negado a Dios, se convierten en la mejor enseñanza para los creyentes que yerran. La única pieza a solo del programa, la cantada Qué sol es aquel, ejemplifica el virtuosismo que adquiere el bajón, insólito en la cantata europea de la época. El instrumento dialoga con el tiple solista en un plano de igualdad a lo largo de las tres arias consecutivas que integran la pieza (separadas por dos recitativos y un Grave final), asumiendo un rol melódico de bravura que habitualmente desarrolla el violín, ausente aquí. El texto, dedicado al Santísimo Sacramento, explica la imposibilidad que los ojos humanos tienen de ver la luz cegadora del misterio eucarístico, uno de los más abstractos del dogma católico. La última cantada, Qué es esto, admiración, retoma la plantilla a cuatro voces y describe la llegada al templo de María que es, a su vez, templo o morada de Dios. Estructuralmente, se compone de una introducción con agitado movimiento de violines, dos recitativos separados por un aria y unas coplas de cierre. Complementan el programa dos piezas instrumentales de Juan Cabanilles y Sebastián Durón, muy cercanas estilísticamente al repertorio delapuentiano, y una sonata tripartita de Antonio Vivaldi, compositor que fue bien conocido e interpretado en las catedrales españolas desde principios del siglo XVIII y cuya decisiva influencia se deja notar en varios maestros hispanos, entre ellos el propio De la Puente. Javier Marín López BIOGRAFÍAS AL AYRE ESPAÑOL Más de 27 años en los festivales y teatros más importantes de Europa, 12 años como orquesta residente en el Auditorio de Zaragoza, 18 discos, premios internacionales (Premio Nacional de Música en 2004, entre otros) y distinciones (Embajador de Zaragoza desde 2011) y una incesante agenda de compromisos internacionales y actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las referencias más destacadas del ámbito nacional. A lo largo de este cuarto de siglo Al Ayre Español ha actuado en los escenarios más prestigiosos del mundo: Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Tonhalle de Düsseldorf, Konzerthaus y Filarmónica de Berlín, Théâtre des Champs Elysées y Cité de la Musique de París, Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana y Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Zaragoza, Laeizhalle de Hamburgo, Library of Congress de Washington, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Arsenal de Metz, International Performing Arts Center de Moscú, Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Olímpico de Roma, etc. Al Ayre Español ha sido invitado también a los más importantes festivales: Festival de Pascua de Baden Baden, Festival Bach de Lepizig, Festival de Música Antigua de Utrecht, Internationale Festtage Alter Musik de Stuttgart, Schleswig-Holstein Musik Festival, Dresdner Musikfestpiele, Toulouse les Orgues, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival de Ambronay, Festival de Música Barroca de Úbeda y Baeza, Festival Handel de Halle, Festival International d’ópera baroque de Beaune, Festival de Saintes, Festival Internacional Cervantino (México), Festival Monteverdi de Cremona, Authentica de Israel, Festival Via Stellae de Santiago de Compostela, Festival Antiquarium de Moscú, etc. Próximos proyectos llevarán a la agrupación aragonesa al Oslo Internasjonale Kirkemusikkfestival, Auditorio Nacional de Madrid, Fundación Juan March, FeMÀS Sevilla, Laeizhalle de Hamburgo, Festival de Primavera de Praga, Varazdin Baroque Evenings (Croacia), Cambridge Early Music Festival, Festival dels Pirineus, Festival de Perelada, FIS Santander, Actus Humanus Festival (Gdansk, Polonia), Festival de Música Antigua de Zaragoza, Festival Camino de Santiago de Jaca, Quincena Musical de San Sebastián, etc., así como numerosos proyectos con las universidades de Zaragoza, UIMP-Santander, CNDM, Escuela Superior de Canto de Madrid, etc. Al Ayre Español cuenta con el Patrocinio de Industrias Químicas del Ebro, Axial vinos, Gobierno de Aragón e INAEM. Mantiene un acuerdo de residencia con el Auditorio de Zaragoza. La orquesta es Embajador de Zaragoza desde el año 2011. EDUARDO LÓPEZ BANZO Eduardo López Banzo, nacido en Zaragoza en 1961, es uno de los directores europeos que con más convicción ha hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los músicos que dirige a las fuentes y espíritu de cada composición, y que hace que la música, siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo. Clavecinista de formación, estudió en Ámsterdam con Gustav Leonhardt, quien le animó a trabajar en pro de la música barroca española. En el 2004 logró que el grupo fundado por él en 1988, Al Ayre Español, consiguiera el Premio Nacional de Música, concedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación, que ha dado lugar a que Al Ayre Español se convierta en un referente de interpretación historicista en toda Europa. En 2002 recibió la medalla de honor del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares por su labor a favor de la música de Antonio de Literes. Ha sido invitado a dirigir las Orquestas Sinfónicas de Tenerife, Galicia, Madrid y de la Comunidad Valenciana, Capella Aquileia (Heidenheim) y conjuntos de instrumentos originales como las orquestas norteamericanas New York Collegium y Philharmonia Baroque Orchestra de San Fran- cisco, actuando en salas tan prestigiosas como el Jordan Hall de Boston y Herbst Theatre de San Francisco, entre otras. También ha dirigido a la orquesta belga B’Rock o a la polaca Arte dei Suonatori. Eduardo López Banzo ha dirigido en el Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, Konzerthaus de Berlín, Filarmónica de Berlín, Théâtre des Champs-Élysées y Cité de la Musique de París, Leiszhalle de Hamburgo, Teatro Real de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Palau de les Arts de Valencia, Palacio Euskalduna de Bilbao, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, Teatro Olimpico de Roma, entre otros. En el terreno de la ópera Eduardo López Banzo es uno de los principales especialistas actuales en la producción dramática de Handel. También ha participado en producciones escénicas en la Asociación de Amigos de la Ópera de Bilbao (ABAO/OLBE) con Al Ayre Epañol, y en el Palau de les Arts de Valencia con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y de la Ópera de Kiel (Alemania) con la Philarmonisches Orchester Kiel. Como pedagogo, es requerido para impartir clases magistrales y cursos de especialización para las Universidades de Alcalá de Henares (Opera Studio), UIMP-Santander, Zaragoza (Cursos de Jaca), Salamanca y León, así como para la Escuela Superior de Canto de Madrid y el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Cultura de España). Eduardo López Banzo es Hijo Predilecto de Zaragoza desde octubre de 2010. VOZES AL AYRE Adriana Mayer, mezzosoprano. Se forma en la especialidad de canto en el Conservatorio Superior de Valencia y forma parte del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. Desde 2013 es miembro del Coro Nacional de España. Como solista ha actuado en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, y ha cantado con diferentes agrupaciones de renombre como el Coro Nacional de España, Capella de Ministrers, L´Almodí Cor de Cambra o Capella Saetabis. Como cantante de coro ha formado parte del Coro Titular del Teatro Real de Madrid, y ha colaborado con el Cor del Gran Teatro del Liceu y el Cor de la Generalitat Valenciana. Es miembro fundadora de L´Almodí Cor de Cambra y ha colaborado con agrupaciones como Evo, Harmonia del Parnàs o la Coral Catedralicia de Valencia. Hugo Bolívar, contratenor. El joven contratenor aragonés Hugo Bolívar ha estudiado canto histórico con Marta Almajano en la Escola Superior de Música de Catalunya y ha recibido clases de Fabien Schofrin, Víctor Torres y Carlos Mena, entre otros. Canta regularmente con grupos españoles como La Xantría, Coral de Cámara de Navarra, Vespres d’Arnadí, Orquestra Barroca de Barcelona, Capella de Ministrers o La Grande Chapelle y, fuera, con L’Armonia degli Affetti en Suiza y con Rosso Porpora y Gambe di Legno Consort en Italia. Ha cantado en salas como el Teatro Real, L’Auditori de Barcelona, Casa da Musica (Oporto) Palais des Beaux-Arts de Bruxelles (Bozar), TAP (Poitiers), Opéra de Vichy, Opéra de Reims, etc. De entre sus últimas grabaciones cabe destacar la realizada para la Österreichischer Rundfunk del Oratorio per la Nascita del Redentore de G. Lulier, recientemente recuperado en la Biblioteca Apostólica Vaticana. En el terreno operístico debuta en el Teatro Real en 2012 con L’Orfeo, favola in música. Diego Blázquez, tenor. Nacido en Madrid, comienza sus estudios musicales de piano y acordeón en la Escolanía del Monasterio de El Escorial. En 2008 obtiene una beca de la Academia de Música Antigua de Salamanca para estudiar con los profesores Richard Levitt y David Mason. Posteriormente estudia en la Escuela Superior de Canto de Madrid, con la maestra Carmen R. Aragón, donde obtiene el premio fin de carrera AAESCM. Actualmente trabaja con diversos grupos especializados en el ámbito de la música antigua como Axivil, Actus, Vozes de Al Ayre Español, Capilla Peñaflorida, Medio Concertado o Música Ficta, grupos con los que ha actuado en España, Japón, Alemania, Colombia y Chile. Entre sus últimos proyectos como solista, se encuentra la grabación de la zarzuela El huésped del sevillano, la ópera Pepita Jiménez de I. Albéniz, el Requiem y la Misa K220 de Mozart, la Misa en sol mayor de F. Schubert y Musicalische Exequien de H. Schütz, etc. 18 vie MARZO Espacio Santa Clara. Dormitorio Alto. 20.30h * Mariví Blasco Soprano J. Carlos Rivera Tiorba A Che Belleza Benedetto Ferrari (c.1603-1681) * A che belleza * Scrivete là Giulio Caccini (1551-1618) * Dovró dunque morire Hieronimus Kapsperger (c.1580-1651) * Toccata arpeggiata * Canarios Barbara Strozzi (1619-1677) * Appena il sol Stefano Landi (1587-1639) Sebastián León, barítono. Nacido en Colombia, inicia sus estudios en Bogotá bajo la guía del tenor venezolano Carlos Godoy. Realizó sus estudios de Bachelor y Master en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea) con los maestros Gerd Türk, Dominique Vellard y Marcel Boone. Actualmente hace cursos de perfeccionamento con el barítono alemán Marcus Niedermeyr. Ha tomado masterclasses con maestros como Margreet Honig, Rosa Domínguez, Katarina Livljanic. Ha cantado con los ensembles Gilles Binchois (D. Vellard), Capella Mediterránea (L. García Alarcón), Scherzi Musicali (N. Achten), La Cetra (A. Marcon), entre otros. * Non si scherzi con amore Domenico Mazzochi (1592-1665) * Amar a Dios por Dios Hieronimus Kapsperger * Passacaglia en La Benedetto Ferrari * Queste pungente spine Stefano Landi * Non é piú tempo, no Alessandro Piccinini (1566-c.1638) * Chiacona Marco Marazzoli (1602-1662) * O che sempre tocchi a me Claudio Monteverdi (1567-1643) * Si dolce é il tormento * Quel sguardo sdegnosetto Intérpretes Mariví Blasco, soprano Juan Carlos Rivera, tiorba requería por ello una música que no sólo permitiera la comprensión cabal de las palabras, sino también que fuera capaz de conmover de forma clara y distinta el ánimo de quien escuchara. La relación entre música y palabra quedaba así asentada en un principio racionalista y natural, que apostaba por la capacidad expresiva antes que por la pura belleza hedonística del sonido. Sobre estas bases, los músicos e intelectuales florentinos de la Camerata Bardi fundaron el melodrama que andado el tiempo fue llamado ópera. Giulio Caccini participó directamente de aquel ambiente intelectual en el que afirmaba “haber aprendido más que en treinta años de aplicación del contrapunto”. En 1602 publicó Le Nuove Musiche, una colección de doce madrigales y diez arias para voz sola con bajo continuo que sería modelo de muchas otras en el futuro. La distinción entre madrigal y aria tenía que ver con la estructura poética de los textos, más libre en el primer caso, al que pertenece Dovrò dunque morire, una pieza en el característico estilo recitativo de la época, aunque supera el carácter puramente declamatorio de mucha otra música del periodo. NOTAS En su célebre Diálogo de la música antigua y de la moderna (1581), Vincenzo Galilei estableció las bases de lo que habría de ser la música en las primeras décadas del Seicento, identificando la polifonía contrapuntística con la barbarie gótica y la monodia acompañada con la más genuina tradición de la Grecia clásica. Pero la defensa del nuevo estilo no se hacía sólo por el hecho de que se pensara que era el mismo que habían usado los griegos, sino porque se fundaba en la naturaleza y la razón. Como cada modo musical representaba un ethos, esto es, transmitía unas emociones concretas, la polifonía no resultaba sólo inconveniente por la confusión lingüística y musical que generaba la mezcla de voces, sino porque al superponer por norma diferentes tipos de escalas, hacía confuso y muchas veces contradictorio el efecto que se causaba en el oyente. Se Claudio Monteverdi resulta ser un gozne de transición fundamental, pues publicó hasta cinco libros de madrigales polifónicos a 5 voces que, aun con innovaciones, respetan la tradición renacentista del género, y otros tres en los que el recurso a la monodia, el bajo continuo y la nueva armonía se hace cada vez más imperativo. Publicado en un libro de Carlo Milanuzzi en 1624, Si dolce é il tormento es un prodigio de sencillez y efectividad expresiva. Se trata de un aria estrófica apoyada en un bajo que fluye con una libertad asombrosa, ofreciendo al cantante la posibilidad de guiarse más por el sentido de la palabra que por el ritmo marcado en la propia partitura. El recurso a la línea melódica descendente para expresar el tormento amoroso y el juego de paradojas textuales, tan del gusto barroco, están en la base de la eficacia expresiva de la pieza. El uso de bajos estróficos se hizo también habitual en muchas de las monodias escritas en la primera mitad del siglo XVII: a él recurre Monteverdi en Quel sguardo sdegnosetto, canzonetta incluida en su libro de Scherzi de 1632, y en la que el amante, a través de un canto florido en melismas, se complace en un parecido juego de contrarios al de la pieza anterior (“hiéreme con la mirada, pero sáname con tu sonrisa”). De Florencia y el norte de Italia, el melodrama y el nuevo estilo de monodia acompañada estrechamente unido a él se difundieron por toda Italia llegando pronto a Roma, donde trabajó Stefano Landi. De su Segundo libro de arias, publicado en Roma en 1627, se extraen Non si scherzi con Amore y Non è più tempo, que responden al modelo de canzonetta estrófica y ligera, lo que se confirma por el hecho de que el cifrado del bajo continuo está puesto para la guitarra barroca, instrumento por aquel entonces asociado a la música más liviana y desenfadada, cercana al estro popular. La Roma que habita Landi es la Roma contrarreformista de las familias Borghese y Barberini, para las que trabajó, la Roma suntuosa de Bernini, Borromini y Pietro da Cortona, y también la de Domenico Mazzocchi, un compositor que estuvo igualmente vinculado a esas dos grandes familias. Mazzocchi se dedicó sobre todo a la producción vocal de cámara, tanto sacra como profana. En 1640, en sus Musiche sacre e morali, puso música a una de las joyas de la mística española, el soneto a Cristo crucificado Amar a Dios por Dios. La combinación de canto silábico y melismático y el uso de las disonancias como recurso expresivo en palabras claves (“escarneçido”, “temiera”) son un magnífico ejemplo de la forma en que los compositores italianos del Seicento usaron la música para potenciar el sentido de los textos. En el mismo círculo se movió Marco Marazzoli, quien fue compañero de Landi en la capilla del cardenal Antonio Barberini, y ha dejado una importante producción de música escénica, oratorios (latinos e italianos) y cerca de 400 cantatas, la mayoría para soprano y bajo continuo, como O che sempre, una obra compuesta sobre un basso ostinato y en la que el músico recurre a detalles de retórica muy sutiles, como utilizar sistemáticamente la nota sensible en las palabras “sempre”, “crudele” y “Amor”, que quedan así significativamente trabadas entre sí. La evolución del estilo recitativo propio de Caccini hacia un mayor lirismo melódico y un perfilado rítmico más definido se aprecia con claridad en las publicaciones para voz sola de Benedetto Ferrari, sus tres colecciones de Musiche varie editadas en Venecia en 1633, 1637 y 1641. En la colección de 1637 se incluye Scrivete là, obra de gran libertad formal en la que alterna la declamación con partes imitativas y otras de mayor lirismo, el silabismo con pasajes melismáticos. El soneto anónimo incide, como en Monteverdi, en el carácter dulce del sufrimiento amoroso, y la música lo expresa admirablemente, por ejemplo en el primer verso del primer terceto (“Questo d’amor dolcissimo tormento”), con una modulación que provoca una disonancia resuelta en el mismo melisma del término “tormento”. Además de la temática amorosa, Ferrari incluye en su segundo libro algunas piezas morales, como la conmovedora Cantata spirituale (Queste pungente spine) escrita sobre un poema de Lucca Ottavio Orsucci que trata de elevar la conducta moral del oyente, invitado a contemplar el sufrimiento de Cristo. Un tetracordo descendente en el bajo de gran poder expresivo, repetido incesantemente, soporta una estructura estrófica en la que se alternan una vez más declamación y lirismo. En el tercer libro aparece ya consolidada la forma estrófica y un empleo más variado del componente rítmico, como demuestra A che belleza, una ligera canzonetta. El recorrido por la monodia acompañada barroca que plantea este programa se combina con piezas para tiorba de dos de los grandes maestros del instrumento, Kapsberger y Piccinini, y culmina en la figura de la veneciana Barbara Strozzi, hija adoptiva (y seguramente ilegítima) del poeta Giulio Strozzi, en cuya Academia degli Unisoni participó desde muy pequeña. Muerto su padre, se ganó la vida como cantante y compositora. Las obras de Strozzi suelen responder a un modelo cercano al de algunas de las piezas de Ferrari ya comentadas, con largos pasajes en declamación rotos por pasajes líricos. En Appena il Sol, cantata extraída de su Op.7, colección publicada en 1658 con el título de Diporte di Euterpe, overo Cantate & Ariette a Voce Sola, el ritmo de 4/4 de la declamación alterna significativamente con el metro ternario de las partes líricas (6/8, 6/4, hasta el final más ligero y rápido en 3/8). Por su- puesto, Strozzi no desaprovecha ninguna ocasión de dibujar musicalmente el texto con madrigalismos: figura del suspiro trazado con silencios en “sospiran”, disonancia muy marcada en “dolore”, figuraciones en “fiamme”, que casi nos hacen ver las llamas del amor acosando a la protagonista… Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS MARIVÍ BLASCO Natural de Valencia, estudia piano, oboe y canto en el conservatorio José Iturbi de dicha ciudad, al tiempo que obtiene la licenciatura de Psicología por la Universidad de Valencia. Más adelante, forma parte de la Unión Musical de Yátova, grupo galardonado en diversos certámenes internacionales, donde toca el oboe durante una década. Después, sigue completando su formación musical asistiendo a clases magistrales de canto impartidas por prestigiosas voces internacionales, tales como Victoria de los Ángeles, Marta Almajano, Mª Ángeles Peters, Ana Luisa Chova. Robert Expert, Josefina Arregui e Isabelle Poulenard, Anatoli Goussev y Daniel Muñoz. En lo referente a su trayectoria como soprano, se pueden resaltar sus colaboraciones con agrupaciones de prestigio, tanto del ámbito nacional como del internacional, entre las que destacan: Europa Galante (Fabio Biondi), L’ Arpeggiata (Christina Pluhar), B’ Rock (Frank Agsteribbe), La Fenice (Jean Tubèry), Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido), El Concierto Español (Emilio Moreno), Banda Municipal de Sevilla, Orquesta Camerata XXl, Ensemble Pian&Forte, Hippocampus, Forma Antiqva, Orquesta Barroca de Sevilla, Speculum, Capella de Ministrers, Vespres d´Arnadi y Accademia del Piacere, de la que es miembro fundador junto a Fahmi Alqhai. Así mismo, trabaja de forma habitual con intérpretes de la talla de Jory Vinikour (clave), Lorenzo Ghielmi (órgano), Juan Carlos de Múlder (laúd y vihuela) y Juan Carlos Rivera (guitarra barroca). Ha actuado en teatros de la talla de La Maestranza y Teatro Lope de Vega (Sevilla), Teatro Arriaga (Bilbao), Kursaal (San Sebastián), Petit Palau (Barcelona),Teatro Villamarta (Jerez), Festival Mozart (La Coruña), Teatro dei Rozzi (Siena), Teatro Metropolitano (Medellín), Salle Gaveau (Paris), Instituto Cervantes (Tokio), Concertgebouw Amsterdam, Castello Sforzesco (Milán), Teatro Real Coliseo (El Escorial), Palau de les Arts y Palau de la Música(Valencia), Teatro Real y Auditorio Nacional (Madrid). Destaca su colaboración en la ópera Philemon und Baucis de Haydn, con el grupo Europa Galante y dirigida por el violinista Fabio Biondi, donde interpreta el papel de Baucis. En el campo de la lírica debuta en el Teatro Arenal de Madrid con el rol de Despina del Così fan tutte de W.A. Mozart. Ha cantado el papel de La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de W. A. Mozart con la compañía Opera Duende (dirigida por Jeanne Henny).También ha participado en la producción del Teatro Real Diálogos de Carmelitas de F. Poulenc, bajo la dirección de Jesús López Cobos. De sus grabaciones discográficas se pueden resaltar sus colaboraciones en Concerto di Trombe con Gabriele Cassone y Enrico Onofri, así como el oratorio La forza del Divino Amore de Bernardo Gaffi con el Ensemble Pian&Forte en el papel principal de Santa Teresa de Jesús; Insólito estupor, con Forma Antiqva; Artaserse ópera de Terradellas en la que interpreta el rol de Megabise, con la Real Compañía de Ópera de Cámara; Le lacrime di Eros, con Accademia del Piacere, disco que ha recibido el premio Prelude Classical Music Award 2009 a la mejor grabación internacional en la categoría Early Baroque; Songs of irrelevance and passion, música de Frescobaldi y John Cage con Frank Agsteribbe. Sus últimos discos son Ah che belleza con Juan Carlos Rivera, galardonado con el premio Mélomano de oro y Geistliche lieder de Carl Phillip Emanuel Bach con Yago Mahúgo galardonado con los premios R de Ritmo y disco excepcional de Scherzo. JUAN CARLOS RIVERA Juan Carlos Rivera es uno de los intérpretes españoles de mayor reconocimiento en el terreno de la música antigua, a la que dedica su atención desde que terminó la carrera de guitarra, bajo la dirección de América Martínez, con un brillantísimo expediente académico jalonado de premios y distinciones en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Estudió el repertorio antiguo con J. M. Moreno, H. Smith, P. O’Dette y P. O’Brien, asistiendo a la Schola Cantorum Basiliensis así como a cursos de especialización en España, Holanda e Italia. Como solista, como director del conjunto Armoniosi Concerti, o como integrante de reconocidos grupos de música renacentista y barroca ha actuado en toda Europa, EEUU, Hispanoamérica y Norte de África, en prestigiosos festivales internacionales como los de música antigua de Utrecht, Brujas, Saintes, Ambronay, Caen, Stuttgart, Londres, Innsbruck, Barcelona, Daroca, Los Siglos de Oro de Caja Madrid, Festival de Música de Cámara de Boston, Festival Bach de San Sebastián, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Pau Casals de Puerto Rico, Festival de Música Iberoamericana de Guanajuato (Méjico), Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba, Festival de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos (Bolivia), Festival de guitarra de La Habana etc., y salas de concierto como Opera Comique de Paris, Konzerthaus de Viena, National Library of Washington, Teatro Real de Madrid, Auditórium Nacional, Conservatorio Tchaikovski de Moscú, Auditórium Nacional de Helsinki, Saint John Smith Square de Londres, etc. Sus más de veinte grabaciones discográficas incluyen, entre otros: De los álamos de Sevilla, El delfín de música, Suites BWV 1007, 1008 y 1009 de J.S. Bach, Basse de viole & théorbe, Armoniosi Concerti sopra la chitarra spagnuola, Lágrimas corriendo, Zarambeques, Ay dulce pena, Tañer de Gala, Et Jesum, Silva de Sirenas y el recientemente aparecido A che belleza, así como diversas grabaciones de los grupos Al Ayre Español y Poema Harmonico. Ha sido galardonado con varios premios de la crítica discográfica como Premio CD Compact, Editor Choice de la Revista Grammophon, Classical Internet Award, E de Scherzo, *****Goldberg, *****BBC Music Magazine, etc. Ha realizado infinidad de grabaciones radiofónicas para las principales cadenas internacionales. Dirige el grupo Armoniosi Concerti, y ocupa la cátedra de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Giovanni De Macque 19 sáb MARZO Real Álcazar. Capilla del Palacio Gótico. 13.00h * Sara Águeda Arpa Javier Núñez Clave Stravaganza. Italia 1550-1700 Giovanni Picchi (1571/1572-1643) * Seconde Stravaganze, para clave Andrea Falconieri (1585-1656) * La Suave Melodía Lucas Ruiz de Ribayaz (1626-c.1677) * Improvisación: Tarantela Giovanni Maria Trabaci * Io mi son giovinetto, para clave Alessandro Piccinini (1566-c.1638) * Improvisación: Ciaccona Ascanio Mayone * Toccata IV, para arpa Giovanni Maria Trabaci * Gagliarda Terza à 4 detta la Talianella * Ballo alla Polacha Girolamo Frescobaldi (1583-1643) * Se l’aura spira Antonio Valente (fl.1565-1580) * Chi la dira disminuita * La Romanesca Michelangelo Rossi (c.1601/1602-1656) * Toccata VII, para clave Anónimo (s. XVI) [Intabolatura Nova, 1551] * Le forze d’Hercole * Gamba Gagliarda Giovanni De Macque (c.1550-1614) * Prima Stravaganze, para arpa Ascanio Mayone (c.1565-1627) * Partite sopra Fidele Giovanni Maria Trabaci (c.1575-1647) * Ancidetemi pur, para arpa Bernardo Pasquini (1637-1710) * Improvisación: Partite di Follia Intérpretes Sara Águeda, arpa doppia Javier Núñez, clave NOTAS A lo largo de los siglos XVI y XVII arpa y clave fueron dos instrumentos polifónicos de amplia tradición en Italia, con una particular importancia en Nápoles: no obstante G. M. Trabaci, en 1615, considera al clave “señor de todos los instrumentos del mundo”. Tanto el arpa como el clave se empleaban, al igual que el órgano, la guitarra o la tiorba, para tañer piezas a solo así como para acompañar, bien fueran voces o instrumentos melódicos. En algunos casos, para realizar el basso continuo, se podían combinar varios de ellos, proporcionando a la pieza interpretada una atractiva diversidad tímbrica así como una impresionante riqueza armónica. En el caso del repertorio a solo este podía interpretarse, en la mayor parte de las ocasiones, con un instrumento u otro, aunque con las adaptaciones técnicas y musicales necesarias. Así aparece en ciertas indicaciones proporcionadas por algunos compositores napolitanos como A. Mayone (él mismo organista y arpista), G. M. Trabaci o G. Strozzi. Stravaganza ofrece una sugerente e innovadora visión de este repertorio, cuya puesta en escena comparten dos instrumentos que hoy en día no suelen escucharse tocando conjuntamente. Así pues, nos encontramos ante un apasionante periplo que recorre los más variados afectos de la música italiana, con especial énfasis en la escuela napolitana, entre 1550 y 1700. Sara Águeda / Javier Núñez Extravagancia es término que alude a lo inhabitual, a lo extraño, a todo aquello que se sale de lo convencional, de las fórmulas establecidas y los caminos hollados. En pleno siglo XXI hemos pasado por tantas extravagancias artísticas que ya casi nada nos sorprende, pero en los primeros tiempos de la Modernidad, una vez que el Humanismo hubo abierto la brecha definitiva que habría de transformar nuestra civilización para siempre, el de las artes era un terreno virgen, expuesto a la innovación y, si se quiere, al desvarío. Por supuesto que siempre hubo espíritus contestatarios, que en algunos círculos selectos se probaron sutiles y arrebatadoras formas de estimular el ánimo de los más cercanos correligionarios. Pero en el siglo XVI habían cambiado mucho las cosas. La imprenta daba a todas las expresiones intelectuales y artísticas un alcance mayor. La comunicación y la globalización habían comenzado un proceso que está culminando justo ahora, en nuestro tiempo. Confiados en sus propias capacidades, que parecían garantizar un progreso sin fin, los hombres se sintieron libres para la experimentación y la búsqueda incesante de nuevos espacios creativos. En música, eso significó retorcer las reglas del buen contrapunto y de la armonía para conseguir resultados sorprendentes, inesperados, y en ello la escuela napolitana se mostró como la más aventajada de toda Europa. Mediante el empleo del cromatismo y de la enarmonía, músicos como Mayone, Trabaci, De Macque o Rossi crearon con sus obras efectos extravagantes y audaces, que quedaban potenciados por causa de los sistemas de afinación. Acostumbrados al temperamento igual, no somos muy conscientes de la cantidad de matices armónicos y de color tonal que permitían las falsas relaciones, las modulaciones hacia tonos inaccesibles para determinados instrumentos, el choque en el oído de las notas enarmónicas (un sol sostenido contra un la bemol, un fa contra un sol doble bemol…). Muchas de esas posibilidades fueron exploradas sistemáticamente, recreadas en combinaciones tímbricas variadas, que lo mismo ponían el cantus en un instrumento melódico agudo y dejaban el resto de voces en uno polifónico y grave, que se ajustaban a las condiciones de un gran consort de violas, se reducían a un teclado o combinaban varios instrumentos polifónicos, por ejemplo el arpa (tan difundida por España e Italia durante el Renacimiento) y el clave, con sus casi infinitas posibilidades combinatorias. Se está alumbrando el mundo barroco, el de los espejos deformes y el de los artificios, pero aún mandan los antiguos modelos vocales, que los intérpretes arreglan a su gusto para mostrar su virtuosismo y su cabal conocimiento de las reglas del estilo, para seguirlas en un momento dado y saltárselas al instante, reforzando así su propia individualidad excéntrica; o dominan los bajos ostinados de las danzas, que permiten variaciones en las que la improvisación se convierte en una práctica imprescindible, habitual, ya se adivinan los juegos retóricos, los contrastes extremos, la pintura de los afectos enfrentados, y a su lado las fórmulas triádicas del sistema tonal en construcción. Ahí, en ese mundo que se transforma y se disloca, esta música, abstracta, enrevesada y compleja, vanguardista entonces, vanguardista aún hoy. Pablo J. Vayón asiduamente con un gran número de grupos de música antigua, de entre los que se pueden destacar La Ritirata, Música Ficta, Capella de Ministrers, Coral de cámara de Pamplona, Capella Sanctae Crucis, La Capilla Jerónimo de Carrión, Telemann Ensemble, Alfonso X el Sabio, Coro de la Comunidad de Madrid, Luz y Norte, Capilla Extrematurensis o Los Afectos diversos. BIOGRAFÍAS JAVIER NÚÑEZ SARA ÁGUEDA Sara Águeda inicia sus estudios en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid. En 2005 accede al grado superior de música en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza (CSMA) y al mismo tiempo comienza su andadura en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) como músico de escena, durante ocho temporadas, realizando giras nacionales e internacionales. En 2007 comienza a profundizar en el estudio del arpa de dos órdenes con Nuria Llopis. El gusto por la música antigua le lleva a la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para completar su formación como arpista histórica con Mara Galassi. Ha participado en numerosos festivales de música antigua de Europa y Sudamérica, además de haber realizado diversas grabaciones. Colabora Javier Núñez ha sido calificado por la crítica especializada como un clavecinista virtuoso, extraordinariamente expresivo y dotado de una particular sensibilidad para la ornamentación. Formado primeramente en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, se traslada con posterioridad al Koninklijk Conservatorium de La Haya (Holanda), donde obtiene el Diploma de Solista con Jacques Ogg. Igualmente asiste a clases magistrales de Davitt Moroney, de quien recibe valiosos consejos. En la actualidad desarrolla una intensa carrera artística tanto en su faceta de solista como de intérprete de bajo continuo. Ha ofrecido recitales de clave en festivales de la talla del FeMÀS de Sevilla, el International Festival Harpsichord, live art”de Belgrado (Serbia) o el Grad Teatar Festival en Budva (Montenegro). Es miembro de grupos como Accademia del Piacere, More Hispano e I Fedeli -con sede en Basilea, Suiza- y ha participado en proyectos de 19 sáb MARZO Teatro de la Maestranza. 20.30h * Orquesta Barroca de Sevilla. Director Enrico Onofri La Resurrezione. G. F. Haendel Georg Friedrich Haendel (1685-1759) * La Resurrezione HWV 47 Parte Prima conjuntos como la Orquesta Barroca de Sevilla o Camerata Iberia. Asimismo ha sido invitado como solista por la Orquesta Ciudad de Granada, la Simfònica de les Illes Balears y la Kammersveit Reyjkavijk de Islandia. Ha actuado en los más prestigiosos escenarios de Europa y Sudamérica. Cuenta con numerosas grabaciones, tanto para la radio (RNE, RUV de Islandia, Ö1 de Austria o WDR3 de Alemania) como para los sellos discográficos Carpe Diem, Pan Classics, Passacaille, Cantus, Glossa y Lindoro. 1. Sonata 2. Aria (Angelo): “Disseratevi, oh porte d’Averno” 3. Recitativo (Lucifero): “Quale insolita luce” 4. Aria (Lucifero): “Caddi, è ver, ma nel cadere” 5. Recitativo (Lucifero, Angelo): “Ma che veggio? dè spirti a me nemici” 6. Aria (Angelo): “D’amor fu consiglio” 7. Recitativo (Lucifero, Angelo): “E ben, questo tuo Nume” 8. Aria (Lucifero): “O voi dell’Erebo” 9. Recitativo (Maddalena): “Notte, notte funesta” 10. Aria (Maddalena): “Ferma l’ali, e su miei lumi” 11. Recitativo (Cleofe, Maddalena): “Concedi, o Maddalena” 12. Aria (Cleofe): “Piangete, si, piangete” 13. Recitativo (Maddalena, Cleofe): “Ahi dolce mio Signore” 14. Dúo (Maddalena, Cleofe): “Dolci chiodi, amate spine / Cara effiggie addolorata” 15. Recitativo (S. Giovanni, Maddalena): “Oh Cleofe, oh Maddalena” 16. Aria (S. Giovanni): “Quando è parto dell’affetto” 17. Recitativo (Cleofe, S. Giovanni, Maddalena): “Ma dimmi, e sarà vero” 18. Aria (Cleofe): “Naufragando va per l’onde” 19. Recitativo (S. Giovanni, Maddalena): “Itene pure, oh fide amiche donne” 20. Aria (S. Giovanni): “Così la tortorella” 21. Recitativo (Maddalena): “Se Maria dunque spera” 22. Aria (Maddalena): “Ho un non so che nel cor” 23. Recitativo (Angelo): “Uscite, pur uscite” 24. Coro: “Il Nume vincitor” Parte Seconda 1. Introduzione 2. Recitativo (S. Giovanni): “Di quai nuovi portenti” 3. Aria (S. Giovanni): “Ecco il sol ch’esce del mare” 4. Recitativo (S. Giovanni): “Ma ove Maria dimora” 5. Aria (Angelo): “Risorga il mondo” 6. Recitativo (Angelo, Lucifero): “Di rabbia indarno freme” 7. Aria (Lucifero): “Per celare il nuovo scorno” 8. Recitativo (Angelo): “Oh come cieco il tuo furor delira!” 9. Dúo (Lucifero, Angelo): “Impedirlo saprò! / Duro è il cimento” 10. Recitativo (Maddalena, Cleofe): “Amica, troppo tardo” 11. Aria (Maddalena): “Per me già di moriré” 12. Recitativo (Lucifero): “Ahi abborrito nome” 13. Aria (Cleofe): “Vedo il ciel, che più sereno” 14. Recitativo (Maddalena, Cleofe, Angelo): “Cleofe, siam giunte al luogo” 15. Aria (Angelo): “Se per colpa di donna infelice” 16. Recitativo (Maddalena): “Mio Giesù, mio Signore” 17. Aria (Maddalena): “Del cielo dolente” 18. Recitativo (Cleofe): “Si, si, cerchiamo pure l’orme del nostro amor” 19. Aria (Cleofe): “Augelletti, ruscelletti” 20. Recitativo (S. Giovanni, Cleofe): “Dove si frettolosi” 21. Aria (S. Giovanni): “Caro figlio, amato Dio” 22. Recitativo (Maddalena, S. Giovanni, Cleofe): “Cleofe, Giovanni, udite” 23. Aria (Maddalena): “Se impassibile, immortale” 24. Recitativo (S. Giovanni, Cleofe, Maddalena): “Si, si col redentore” 25. Coro: “Dia si lode in cielo, in terra” Orquesta Barroca de Sevilla Francesca Aspromonte, soprano (Maddalena) Alicia Amo, soprano (Angelo) Marina de Liso, alto (Cleofe) Fernando Guimarães, tenor (S. Giovanni) Luigi de Donato, bajo (Lucifero) Andoni Mercero (concertino), Pedro Gandía, Leo Rossi e Ignacio Ábalos, violines I Alexis Aguado (concertino II), Valentín Sánchez, Antonio Almela y Rafael MuñozTorrero, violines II José Manuel Navarro y María de Gracia Ramírez, violas Mercedes Ruiz y Anastasia Baraviera, violonchelos Ventura Rico, contrabajo Pierre Pitzl, viola da gamba Alejandro Casal, clave y órgano Juan Carlos de Múlder, archilaúd Guillermo Peñalver, flauta travesera y flauta dulce Jacobo Díaz, flauta dulce y oboe Pedro Castro, oboe Marta Calvo, fagot Jonathan Pia y Ricard Casañ, trompetas Enrico Onofri, Director Concierto perteneciente a la Temporada de Conciertos en Sevilla 2015/2016 de la Orquesta Barroca de Sevilla como grupo residente del Teatro Lope de Vega. Patrocinado por: NOTAS John Mainwaring, el primer biógrafo de Haendel, cuenta que fue Ferdinando de Médicis, que vivía por entonces en Hamburgo y era no sólo un gran mecenas de las artes sino un músico competente, quien insistió al compositor para que visitara Florencia, aunque ese extremo no concuerda con otros testimonios, como el de Mattheson, buen amigo del músico, ni con algunos datos conservados, que nos dan a entender que el compositor buscó financiación por su cuenta para hacer el Grand Tour al que todo artista parecía obligado en su tiempo. Sea como fuere, Haendel que había presentado entre 1705 y principios del año siguiente hasta tres óperas en Hamburgo con resultados disímiles, decide emprender viaje, y en el otoño de 1706, tras pasar por Múnich, Turín y Milán, estaba ya en la Toscana, aunque esa primera etapa de su aventura italiana no está apenas documentada. Su llegada a Roma sí que ha quedado recogida gracias al Diario del cronista Francesco Valesio, quien en la entrada correspondiente al 14 de enero de 1707 anota: “Un alemán acaba de llegar a la ciudad. Se trata de un excelente clavecinista y compositor. Hoy dará muestras de su talento tocando el órgano en la iglesia de San Juan [de Letrán] para admiración de todos”. Roma era por entonces una ciudad en proceso de renovación y en plena ebullición artística, pero la ciudad mantenía desde el siglo anterior una relación compleja con los espectáculos teatrales, que a menudo eran prohibidos. En 1698 el papa Inocencio XII había vetado toda representación pública y Clemente XI la confirmó nada más acceder a la silla de Pedro en 1700. Los primeros años del nuevo siglo fueron especialmente duros para la capital romana: el inicio de las hostilidades asociadas a la Guerra de Sucesión española, varias inundaciones seguidas del río Tíber y, sobre todo, los terremotos de enero y febrero de 1703 justificaron las ceremonias de desagravio y la redacción de nuevos decretos restrictivos, que extendieron las prohibiciones prácticamente hasta la apertura en 1709 del Teatro Capranica. En ausencia de ópera en los teatros, los palacios e iglesias se llenaron de oratorios, que viven por entonces su época de mayor esplendor. Sin embargo, la causa de su extraordinario éxito tiene que ver no sólo con el rigorismo moral de las autoridades eclesiásticas, sino también con el considerable ahorro económico que suponía una práctica que prescindía de algunos de los elementos más costosos de la ópera, como los decorados, el vestuario y la maquinaria escénica. Pese a ello, los libretos impresos de la época describen con detalle los cambios de escenografía, lo que exigía sin duda un esfuerzo de imaginación al público asistente. La expectación causada por Haendel llamó rápidamente la atención de los principales mecenas de la ciudad, entre ellos el cardenal Ottoboni, que mantenía a la más imponente orquesta romana del momento a cuyo frente estaba nada menos que Arcangelo Corelli, y el marqués Ruspoli, en uno de cuyos palacios residiría el músico la mayor parte de su estancia en la capital pontificia. Las primeras composiciones importantes de Haendel en Roma fueron un Dixit Dominus, escrito para una ocasión no del todo clara, y el oratorio Il trionfo del Tempo e del Disinganno, que se vio acaso en el palacio de la Cancillería, residencia de Ottoboni, a finales de la primavera de 1707. Después Haendel marcharía a Florencia para presentar su primera ópera italiana, Rodrigo, que fue aclamada. Vuelto a Roma a principios de 1708, Haendel recibe el encargo de lo más parecido a una ópera que podía ofrecerse entonces en la ciudad, un gran oratorio que Ruspoli quería hacer interpretar el Domnigo de Resurrección, acaso para competir con la impresionante serie de ocho oratorios que Ottoboni había diseñado para la Cuaresma, y que culminarían con una gran obra de Alessandro Scarlatti el Miércoles Santo, La Colpa, il Pentimento e la Grazia. Todo fue preparado con mimo. Haendel residió en el palacio de Ruspoli desde siete semanas antes y se le permitió hacer un número de ensayos desacostumbrados por entonces, tres. Un gran escenario se preparó en el primer piso del palacio del Marqués, pero a última hora, temiendo más audiencia de la inicialmente prevista se movió al vestíbulo principal de la planta baja, donde se construyó un teatro a scalinata para la orquesta, con un podio elevado para los dos primeros violines y el clave del propio Haendel. Tafetanes, terciopelos damasquinados, lienzos pintados, profusa iluminación… todo apuntaba a una desmesura bien calculada: Ruspoli pretendía atraerse los favores del papa Clemente, tan aficionado a este tipo de obras. El espectáculo visual sería además envuelto por una orquesta suntuosa contratada para la ocasión, ya que el marqués mantenía una capilla relativamente modesta. Sus dimensiones son conocidas: 23 violines (entre ellos, Corelli, que dirigiría musicalmente el espectáculo), 4 violas, 6 violonchelos, 6 contrabajos, una viola da gamba, 2 trompetas, un trombón y 4 oboes (los oboístas tocarían también las 2 flautas dulces y la travesera previstas por el compositor, en una práctica habitual en la época), a los que se añadiría por supuesto el clave al que se sentaría el compositor y al menos una tiorba. La obra contaba con libreto de Carlo Sigismondo Capece, poeta en la corte de la reina María Casimira de Polonia y miembro de la Academia de la Arcadia, institución fundada en 1690 que aspiraba a impulsar un arte naturalista y clásico, que se opusiera al avance de la barroquización y el artificio. Dividido en las dos partes de rigor, el libreto parafrasea el relato evangélico entre el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección en dos niveles: en uno, Lucifer y el Ángel discuten sobre el poder de Cristo para la redención de las almas caídas; en el otro, María Magdalena, María Cleofás y Juan Evangelista reflexionan sobre los lamentables sucesos de la pasión y acaban estallando en gozo con el anuncio de la resurrección. No han quedado grandes testimonios sobre los resultados del estreno, aunque sabemos que al papa no gustó que uno de los papeles, el de María Magdalena, fuera interpretado por una mujer, la gran Margherita Durastanti, que al año siguiente sería la primera Agrippina en el estreno de esta ópera haendeliana en Venecia y que el compositor incorporaría en 1720 a la primera nómina de cantantes de la Academia Real cuya dirección artística le había sido confiada en Londres. Ese hecho costó una amonestación al marqués, quien en la repetición que se hizo de la obra al día siguiente, decidió sustituir a Durastanti por un castrato (Pippo), que había trabajado en la corte de la reina polaca. El Ángel y María de Cleofás eran también interpretados por sendos castrati (el primero con voz de soprano y el segundo de alto), mientras que el papel del Evangelista fue adjudicado a un tenor y el de Lucifer a un bajo. Introducida por una sonata en re mayor, la obra muestra a la perfección el talento del joven Haendel para el teatro. Su manejo del color tonal y tímbrico para la caracterización psicológica resulta admirable desde las dos primeras arias que enfrentan al Ángel y Lucifer, ambas en la tonalidad de re, pero mientras el Ángel canta exultante en modo mayor con acompañamiento de trompetas, el demonio lo hace en modo menor, con figuras retóricas que describen con precisión la caída a la que alude el texto. El virtuosismo vocal que exige toda la obra y acompañará en adelante la música teatral de Haendel queda ya claro desde este comienzo. La elección de la tímbrica y de la armonía sugieren estados emocionales y provocan afectos en el espectador, como se muestra en las flautas, los violines con sordina y la viola da gamba que acompañan el lamento de la Magdalena o el aire tierno de siciliana que con flauta travesera, otra vez la gamba y una tiorba describen la metáfora de San Juan sobre la tórtola perseguida por un ave rapaz en un tono doliente (sol menor) quebrado por ataques bruscos de la cuerda. La segunda parte se abre con otra breve introducción instrumental, localizada únicamente en la partitura de dirección, antes de que San Juan describa el amanecer en un aria escrita con notable simplicidad de medios y un luminoso si bemol mayor que se apoya en un bajo muy ornamentado. A su lado, el tono exultante es marcado poderosamente por las trompetas en “Vedo il Ciel”, que canta María de Cleofás, página que causa un contraste extraordinario con la dolorosísima “Per me già di morire” de la Magdalena que le antecede (si menor), con un riquísimo y variado acompañamiento del que destacan el violín solista y la viola. Infinidad de detalles de retórica como estos recorren toda la partitura, muestra majestuosa del talento teatral de un joven que en el siguiente medio siglo habría de convertirse en el más admirado e influyente autor lírico de Europa. Pablo J. Vayón BIOGRAFÍAS FRANCESCA ASPROMONTE, SOPRANO Francesca Aspromonte nace en Cosenza en 1991. Toca el piano desde su infancia, ampliando su formación con el estudio del clave. Emprende el estudio del canto a los 17 años con la soprano Maria Pia Piscitelli y se diploma en 2014 con las máximas calificaciones en el Mozarteum de Salzburgo, bajo la guía del bajo Boris Bakow. Se ha perfeccionado entre otros con Barbar Bonney, Víctor Torres, Gloria Banditelli, Luciana Serra, Grazyna Panfil Flicinska. Desde 2012 es alumna en la Opera Studio de Renata Scotto, Anna Vandi y Cesare Scarton dentro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. En 2009 ganó el primer premio del Concurso Lírico Città di Paola (CS) y en 2012 el ANCI (Associazione Nazionale Comuni Italiani) le otorgó el Premio Internazionale ProArte. Ha profundizado en la interpretación del repertorio del Seicento tomando parte en la vigésima edición de la Academia Barroca Europea de Ambronay, donde interpretó el papel de la Música en el Orfeo de Monteverdi bajo la dirección de Leonardo García Alarcón. Su precoz carrera de solista se ha desarrollado en importantes escenas internacionales como la Opéra Royale de Versailles, el Parco della Musica (Roma), el Bozar de Bruselas, la Opéra National de Montpellier, la Opéra de Vichy, la Opéra de Reims, la WDR Funkhaus Großer Saal de Colonia y otras. Ha actuado en prestigiosos festivales como el Festival de Ambronay, el Festival de Aix-en-Provence, el Musikfest Bremen, el Festival Monteverdi-Vivaldi, el Spirito della Musica de Venezia, habiendo sido transmitidas en directo algunas de sus actuaciones a través del Circuito de Euroradio por la Rai Radio 3, Radio Vaticana, ORF Ö1, WDR Radio. Ha cantato bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner, Leonardo García Alarcón, Stefano Montanari, Alessandro Quarta y colabora habitualmente con conjuntos especializados en el repertorio barroco como, entre otros, Cappella Mediterranea, Concerto Romano, Divino Sospiro, The English Baroque Soloists, Geneva Camerata, Il Pomo d’Oro ensemble. Algunos compromisos recientes incluyen Il diluvio universale (Rad) de Falvetti en Bremen dirigido por Leonardo García Alarcón; Elena (Giunone, Erginda y Castore) de Cavalli en Montpellier y Versalles siempre con Leonardo García Alarcón; La Sete di Christo (La Vergine) de Pasquini en Colonia dirigido por Alessandro Quarta (obra que volverá a interpretar en 2016 en Milán en el Pomeriggi musicali); la primera reposición moderna de L’Eritrea (Nisa, Laodicea y Lesbo) de Cavalli dirigida por Stefano Montanari con dirección escénica de Olivier Lexa (producción del Teatro La Fenice) y de la Dafne de Caldara; Amore Siciliano en el Musikfest Bremen, el Festival de Ambronay y en Brujas con Cappella Mediterranea y Leonardo García Alarcón; la Betulia Liberata (Amital) de Mozart en Merano y en Bressanone con Daniel Bayer y la Streicherakademie Bozen; La Giuditta de Scarlatti (papel del título) por la Accademia Filarmonica Romana en el Teatro Olimpico con Concerto Romano y Alessandro Quarta; Dido and Aeneas (Belinda) en la Ópera de Florencia / Maggio Musicale Fiorentino con la dirección de Stefano Montanari; La Gloria di Primavera en Viena; L’Orfeo (La Musica, Euridice y Messaggera) y las Vespro della Beata Vergine con el Coro Monteverdi y John Eliot Gardiner en gira por Estados Unidos (Nueva York, San Francisco, Washington, Costa Mesa, Chapel Hill) y después en Londres (BBC Proms) y Versalles; L’Isola disabitata en Lisboa con Divino Sospiro. Otros compromisos recientes han tenido como objeto La Santa Editta de Stradella con Mare Nostrum y Andrea De Carlo, en concierto y grabación para Outhere; Vespro della Beata Vergine con Collegium 1704 en Dresde y Praga; la grabación de la cantata de Haydn Solo et pensoso para el proyecto Haydn 2032 con Il Giardino Armonico y Giovanni Antonini y dos conciertos en Basilea y Viena. Ha participado en las dos primeras ediciones de la Accademia Monteverdiana dirigida por Sir John Eliot Gardiner. Entre sus compromisos futuros destacan una nueva producción de L’Orfeo (Euridice) de Luigi Rossi con Raphaël Pichon y el Ensemble Pygmalion en la Opéra National de Lorraine en Nancy y en gira por Francia (Versalles, Burdeos y Caen); Le Nozze di Figaro (Barbarina) en Wroclaw con Wratislavia Cantans dirigida por Giovanni Antonini; La Resurrezione (Maddalena) con la Orquesta Barroca de Sevilla dirigida por Enrico Onofri; Stabat Mater de Pergolesi con Geneva Camerata y David Greilsammer en Ginebra; el Requiem de Donizetti en St. Denis; un concierto en Utrecht con Les Musiciens du Louvre; Il Signor Bruschino para el Teatro la Fenice de Venecia y el rol principal de la Erismena de Francesco Cavalli en Aix-en-Provence, bajo la dirección de García Alarcón. ALICIA AMO, SOPRANO Alicia Amo comienza sus estudios de violín en Burgos, obtiene el título superior en Musikene con las más altas calificaciones y continúa en la Universität für Musik de Graz, donde comienza sus estudios de canto. Realiza Bachelor y Máster en canto en la Schola Cantorum Basiliensis obteniendo Matrícula de Honor. También estudia violín barroco y realiza dos Operastudio. Es ganadora del VIII Concorso Internazionale di Canto Napoli, del rol principal en Atelier Lyrique (Estrasburgo), la residencia del Festival d’Ambronay, Jóvenes Excelentes-Caja Burgos, Fonds Marie-Louise Basel y es finalista en I Concurso Internacional de Ópera (Tenerife), Chamber Music Competition Aberdeen, XXIV Concours de Chant Clermont-Ferrand y es elegida por René Jacobs para un estreno en tiempos modernos en la Fondazione Cini (Venecia). Actúa como solista tanto en ópera como en oratorio junto a numerosas agrupaciones como Café Zimmermann, Zürcher Kammerorchester, Vokalakademie Berlin, Orchestra di Lugano, La Cetra, Le Parlement de Musique, Orquesta Sinfónica de Burgos, Orquesta Sinfónica de Reinach, etc. bajo la dirección de A. Marcon, M. Gester, G. Paronuzzi, R. Alessandrini, P. Valetti, J. Cohen, E. López Banzo y R. Jacobs entre otros. Alicia funda Musica Boscareccia junto a A. Mercero, es miembro y solista de ensembles dirigidos por T. Koopman, A. Marcon, D. Fasolis, M. Barrera, A. Recasens y es profesora en AIMAntiqua y Baroque Operastudio Burgos. Como violinista ha sido solista y concertino de la JONDE, Sinfónica de Burgos, miembro de la EUYO, Steirische Philarmonie, I Barocchisti y colaboradora de la Sinfónica de Euskadi, Barroca de Sevilla y OSRTVE. Entre sus próximos proyectos como soprano solista cabe destacar la representación de Le Nozze di Figaro de W. A. Mozart en el papel de Susanna bajo la dirección de René Jacobs (Royaumont-París), la grabación de un disco dedicado a cantatas de Alessandro Stradella y colaboraciones con Opus Lírica San Sebastián, Opera 2001, Alberto Zedda, Eduardo López Banzo y Alessandro de Marchi. MARINA DE LISO, ALTO Desarrolla sus estudios de canto en el Conservatorio de Rovigo donde obtiene su diploma con las más altas calificaciones, continuándolos en la Escuela de Música de Milán, donde se especializa en canto renacentista y barroco con Claudine Ansermet. En 2001 se proclamó vencedora del Concurso Toti dal Monte, en Treviso, y en 2002 del As.Li.Co., en Milán. En 2001 hace su debut en Italia como Mrs. Quickly del Faltstaff verdiano. Posteriormente canta Alcina en el Orlando Furioso de Vivaldi; Isabella de L’Italiana in Algeri en el Teatro alla Scala de Milán; Ragonde de Le Comte Ory en el Festival Rossini de Pesaro y Flaminia de L’innocenza Giustificata de Gluck en Colonia, grabada por Harmonia Mundi. Además de atender el repertorio clásico, enfoca su carrera particularmente hacia la música barroca. En los últimos años ha cantado los siguientes papeles de mezzosoprano de óperas de Haendel: Arsace de Partenope en Ferrara y Modena con Ottavio Dantone y la Accademia Bizantina; Rosimonda de Faramondo con Diego Fasolis en una gira europea, siendo grabada por EMI; Cornelia de Giulio Cesare en Genova; Andronico de Tamerlano con Emmanuelle Haim en el Théâtre des Champs Elysées de París y Claudio de Silla con Fabio Biondi en Santa Cecilia de Roma. Algunos de sus roles en el repertorio clásico son: Marchesa Melibea de Il Viaggio a Reims bajo la batuta de Alberto Zedda; Cherubino de Le Nozze di Figaro en Génova y Annio de La Clemenza di Tito de Mozart. Recientemente ha obtenido un gran éxito cantando La Didone de Cavalli en el Teatro alla Scala de Milán. Ha cantado Asteria de Bajazet de Vivaldi con Fabio Biondi en una importante gira por los festivales y teatros más importantes de Europa y Japón; Speranza de L’Orfeo en el Théâtre du Châtelet de Paris; Betulia Liberata de Mozart en Francia con Antonio Florio en Beaune; Ecuba de La Didone de Cavalli en La Fenice de Venecia y en Turín; Medoro del Orlando de Haendel en Francia; Narcissus de Scarlatti en Lucerna, Londres y Bucarest; Tamiri del Farnace de Vivaldi con Jordi Savall en París; Vitellia del Tito Manlio vivaldiano en el Barbican Center de Londres con Ottavio Dantone; Oloferne de Juditha Triumphans en España… Ofrece conciertos con Accademia Montis Regalis, La Venexiana, Accademia Bizantina, Orchestra Accademia di Santa Cecilia, Europa Galante, Le Concert des Nations, Le Concert d’Astrée, etc. Pasados y futuros compromisos incluyen: Medoro del Orlando de Handel con Al Ayre Espanol; Rosimonda de Ferramondo de Haendel para una gira europea y una grabación para EMI-Virgin classics; Il Pianto di Maria de Ferrandini con Ottavio Dantone en La Fenice de Venecia; el papel titular de Partepone de Vinci en La Coruña con Antonio Florio; Il Prigionier Superbo de Pergolesi con Andrea Marcon; el papel titular de Adriano in Siria en el Festival Pergolesi de Jesi… FERNANDO GUIMARÃES, TENOR Nacido en Oporto (Portugal), Fernando Guimarães culminó sus estudios de canto en su ciudad natal, resultado ganador de los premios de canto más importantes de su país como el Concurso Nacional de Canto Luisa Todi y el Premio de Jóvenes Músicos (los dos en el año 2007). Como ganador del Orfeo International Singing Competition, cantó el papel titular de esta ópera de Monteverdi en Mantua (Italia), en las celebraciones del 400º aniversario de su composición, en Berlín y en Budapest. Fernando es invitado a cantar como solista por renombradas agrupaciones como L’Arpeggiata (Christina Pluhar), Capella Mediterranea y Clematis (Leonardo García Alarcón), Pygmalion (Raphäel Pichon), Le Parlement de Musique (Martin Gester), Les Muffatti (Pieter Van Heyghen), Vox Luminis (Lionel Meunier), etc. Tomó parte en las giras europeas de la Academia Barroca Europea de Ambronay en los años 2008 y 2009, con programas dedicados a la obra de Giovanni Gabrieli, bajo la dirección de Jean Tubéry, y a W.A. Mozart, con Martin Gester. En Portugal, Fernando Guimarães aparece regularmente en el escenario de la famosa Fundación Gulbenkian, y trabaja habitualmente con las orquestas y agrupaciones de música antigua más importantes como Divino Sospiro y Os Músicos do Tejo. Ha grabado para Virgin, Ricercar, Ramée y Ambronay Editions. Los recientes éxitos de la floreciente carrera de Fernando incluyen: el papel titular de Orphée en La Descente d’Orphée aux Enfers de Marc-Antoine Charpentier con Les Arts Florissants; una gira europea con el papel de Noé del oratorio Il Diluvio Universale de Michelangelo Falvetti (Cappella Mediterranea); el papel de Abramo en el estreno en tiempos modernos del oratorio de Nicola Conti Isacco, figura del Redentore (con Les Muffatti en el Festival de Brujas) y la ópera de Giovanni Bontempi Il Paride, con L’Arpeggiata en el Festival Sanssouci de Potsdam. Entre sus próximos compromisos se pueden reseñar la grabación de la Pasión según San Mateo de Juan Sebastian Bach (para el sello Mirare con la Orquesta de Cámara de Lausana) y su debut como Fenton en el Falstaff de Verdi, con la Orquesta Gulbenkian, bajo la dirección de Lawrence Foster. LUIGI DE DONATO, BAJO Luigi De Donato nació en Cosenza, donde completó sus estudios en el Conservatorio de Música ‘S. Giacomantonio’, y más tarde estudió con Margaret Baker, Gianni Raimondi, Regina Resnik y Bonaldo Giaiotti. Ha ganado numerosos concursos internacional de canto, lo que le ha permitido hacer su debut en papeles como Colline de La Bohème (Concurso Internacional Premio Città di Roma, 1999), Ben de Il Telefono de Menotti (Concurso Internacional Maria Caniglia, 2000), Leporello de Don Giovanni (Concurso Internacional Premio Città di Roma, 2000), Simone de Gianni Schicchi (Concurso Internacional Giuseppe Di Stefano, 2000) y Publio de La Clemenza di Tito (Concurso Internacional As.Li.Co., 2001), y recibió el Premio a la Mejor Voz de Bajo en el Concurso Internacional Francesco Paolo Tosti” Músico y cantante de gran talento, ha afrontado diferentes repertorios desde Mozart (Colas de Bastien und Bastienne y Figaro de Le Nozze) a Cimarosa (Geronimo de Il Matrimonio Segreto) al belcanto italiano (Norton de La Cambiale di Matrimonio, Don Profondo de Il Viaggio a Reims, Stabat Mater de Rossini, Donaldo de Elena e Malvina de Soliva, Rodolfo de La Sonnambula, Dulcamara de L’Elisir d’Amore, Prefetto de Linda di Chamonix y Don Pasquale) con incursiones en Verdi, Bizet, Smetana, Puccini y especialmente en repertorio del siglo XX (Stravinski, Weill, Rota y Dallapiccola). Ha actuado en prestigiosos teatros como Maggio Musicale Fiorentino, La Fenice de Venecia, Festival de Ópera Rossini, Teatro Verdi de Trieste, Teatro Pergolesi de Jesi en la Primera Representación en Tiempos Modernos del pasticcio L’Ape Musicale de Lorenzo Da Ponte, Teatro Manzoni de Bologna en The Seven Deadly Sins de Kurt Weill con Ute Lemper, la Ópera de Rouen, Le Quartz Scène Nationale en Brest, Capitole de Toulouse en Il Barbiere di Siviglia (Don Basilio) dirigido por Spinosi, Ópera de Toulon, Ópera de Aix-en-Provence, Ópera de Reims, Festival de Martina Franca en Nápoles Milionaria de Nino Rota y Il Novello Giasone de Cavalli en la reinterpretación de Stradella (estreno mundial). En los últimos años ha destacado como uno de los más importantes intérpretes del repertorio de los siglos XVII y XVIII, y ha trabajado con renombrados directores y ensembles barrocos: Giovanni Antonini e Il Giardino Armonico (Il Fonte della Salute de Fux en el Festival Styriarte de Graz), Aci, Galatea e Polifemo de Haendel en el Festival Pfingsten en Salzburgo, Musikverein en Viena y Festival Barroco en Salamanca, L’Orfeo de Monteverdi en Ginebra; Il Ritorno di Ulisse in Patria y L’Incoronazione di Poppea dirigidos por Attilio Cremonesi; Il Giardino di Rose de Scarlatti con Alan Curtis y Complesso Barocco, Giove in Argo de Haendel en Göttingen, Hannover y el Festival Haendel en Halle; Nettuno de Il Ritorno di Ulisse in Patria en Cité de la Musique (París), Capitole de Toulouse y Leipzig bajo la dirección de Christophe Rousset. Con William Christie y Les Arts Florissants interpretó el papel de Demonio en Sant’Alessio de Landi en Théatre des Champs Elisés (París), Barbican Center (Londres), Nueva York, Caen, Nancy y Luxemburgo; L’Orfeo e Il Ritorno d’Ulisse in Patria en Teatro Real (Madrid) en la producción de Pier Luigi Pizzi (y luego en versión concierto en Salle Pleyel en París) y Caecilia, virgo et martyr y Filius Prodigus de Charpentier en Ambronay, Sées, Versalles, Toulouse, Bruselas, Belgrado y Nueva York. Más adelante volvió a actuar en Tamerlano (Leone) de Haendel en el Teatro Real de Madrid bajo la dirección de Paul McCreesh, dirigido por Graham Vick; Vespers de Monteverdi en Theatre du Chatelet en París bajo la dirección de Spinosi y Mise en éspace de Oleg Kulik; Psyché de Lully (Mars) en Toulon, Montpellier y Reims; Stabat Mater de Steffani en Concertgebouw en Ámsterdam bajo la dirección de Andrea Marcon, Il Ritorno di Ulisse in Patria en Amberes y Gante con Federico Maria Sardelli; Le Carnaval de Venise (Ordonnateur, Pluton y Carnaval) de Campra con Hervé Niquet y Le Concert Spirituel en gira por Utrecht, París, Caen y Metz. Actuó en La Scala de Milán en L’Orfeo (Caronte) e Il Ritorno d’Ulisse in Patria (Tempo y Nettuno) de Monteverdi bajo la dirección de Rinaldo Alessandrini con Concerto Italiano y Bob Wilson, seguido por una versión de concierto en Teatro Regio de Turín. Ha actuado también en Bastien und Bastienne (Colas) y Der Schauspieldirektor (Herr Buff) de Mozart en la Ópera de Toulon y el Grand Théâtre de Provence en Aix-enProvence; Il Martirio di Santa Teodosia de Scarlatti con Eduardo López-Banzo y la orquesta Al Ayre Español en Sevilla, Zaragoza, El Escorial, Halle, Brujas, Hamburgo; Serse (Ariodante) de Haendel con Spinosi en Versalles y Dortmund; Agrippina (Claudio) de Haendel en el Festival Internacional de Música Barroca de Beaune bajo la dirección de F.M. Sardelli y Messiah de Haendel con la Orquesta Verdi en Milán. En el último año ha actuado en Agrippina (Claudio) de Haendel con Eduardo López-Banzo y la orquesta Al Ayre Español en Madrid, Bruselas y París; Orlando (Zoroastro) de Handel con J.C. Spinosi en gira por las ciudades de Rennes, Brest, Lorient, Versalles y el Théâtre du Capitole en Toulouse, seguido de una versión de concierto en Budapest; Admeto (Ercole) de Haendel con Alan Curtis y Complesso Barocco en el Festival Opera Rara de Cracovia y en Theater an der Wien. Recientemente actuó en el Festival Internacional de Música Barroca de Beaune haciendo su debut en el papel de Don Magnifico en La Cenerentola de Rossini con Spinosi y en Serse (Ariodante) de Haendel con Il Pomo d’Oro y Riccardo Minasi. Sus próximos compromisos incluyen: Stellidaura Vendicante de Francesco Provenzale (Giampetru) en Theater an der Wien dirigido por Alessandro De Marchi y L’Accademia Montis Regalis; L’Incoronazione di Poppea en Teatro alla Scala en Milán con Rinaldo Alessandrini y Bob Wilson y La Cenerentola (Alidoro) en la Ópera de Rennes. ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA La Orquesta Barroca de Sevilla se sitúa incuestionablemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995 por Barry Sargent y Ventura Rico y, desde 2001, su director artístico es Pedro Gandía Martín. Entre las figuras internacionales que se han puesto a su frente, algunas de talla mítica, podemos destacar a Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Sigiswald Kuijken, Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett, Harry Christophers, Andreas Spering, Diego Fasolis, Juanjo Mena, Eduardo López Banzo, Pablo Valetti, Enrico Onofri… Además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla y Andalucía se presenta en importantes escenarios españoles y europeos (Alemania, Francia, Italia, Suiza…). Tras haber grabado para los sellos discográficos Harmonia Mundi, Lindoro y Almaviva, la Orquesta Barroca de Sevilla ha creado el suyo propio: OBS-Prometeo. Ha recibido distinciones como el Editor´s Choice de la revista Gramophone, Excepcional de Scherzo, Ritmo Parade, Recomendable de CD Compact y AudioClásica, 5 estrellas Goldberg… Las últimas referencias de este sello son: Retrato de Il Maniatico, con Christophe Coin y Raquel Andueza, y La música en la catedral de Sevilla, bajo la dirección de Enrico Onofri. Recientemente ha realizado la primera grabación íntegra en DVD de los conciertos para violoncello y orquesta de C. Ph. E. Bach, con Christophe Coin. En el año 2011 le fue concedido el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Así mismo, ha obtenido el Premio Manuel de Falla, el Premio Fest-Clásica 2011 y una Distinción Honorífica del Ayuntamiento de Sevilla. La OBS cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y Universidad de Sevilla. ENRICO ONOFRI Nacido en Rávena, Enrico Onofri comienza su carrera con una invitación de Jordi Savall para convertirse en concertino de La Capella Reial. Pronto comenzó a trabajar con grupos como Concentus Musicus Wien, Ensemble Mosaïques y Concerto Italiano. Desde 1987 es concertino y solista de Il Giardino Armonico. Su carrera como director comenzó en 2002 como consecuencia de sus éxitos en la crítica, recibiendo invitaciones de orquestas y festivales de toda Europa y de Japón. Desde 2005 es principal director de Divino Sospiro (orquesta barroca en residencia en el Centro Cultural de Belem en Lisboa). Ha fundado el grupo Imaginarium para la interpretación del repertorio barroco italiano para violín. Enrico Onofri ha actuado en las salas de concierto más famosas del mundo: Musikverein y Konzerthaus de Viena, Mozarteum de Salzburgo, Philarmonie y Ópera Unter den Linden de Berlín, Alte Oper de Frankfurt, Concertgebouw de Ámsterdam, Teatro San Carlo de Nápoles, Carnegie Hall y Lincoln Center de Nueva York, Wigmore Hall y Barbican Hall de Londres, Tonhalle de Zurich, Thèâtre des Champs Elysées y Thèâtre du Chatelet de París, Auditorio Nacional de Madrid, Oji Hall de Tokio, Osaka Simphony Hall, Colón de Buenos Aires etc. y con artistas como Nikolaus Harnoncourt, Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Cecilia Bartoli, Katia & Marielle Labèque… Ha grabado un gran número de CDs para importantes discográficas (Teldec, Decca, Astrée, Winter&Winter, Opus111, Virgin, Zig Zag Territoires, Nichion, etc.), muchos de los cuales han sido galardonados con prestigiosos premios internacionales como Grammophone Award, Grand Prix des Discophiles, Echo-Deutsche Schallplattenpreis, Premio Caecilia, Premio Fondazione Cini of Venice, La Nouvelle Academie du Disque y numerosos Diapason d’Or, Choc de la Musique, 10 de Répertoire… Muchos de sus conciertos han sido retransmitidos por emisoras europeas, americanas, asiáticas y australianas. Desde 2000, Enrico Onofri es profesor de violín barroco y de interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo y ha sido invitado, tanto en Italia como en el resto de Europa, para ofrecer masterclasses. ACTIVIDADES PARALELAS MARZO - ABRIL Espacio Santa Clara Sacer / El martirio de las cosas Comisario: Pedro G. Romero Producción: BNV Producciones * El planteamiento proviene directamente de una invitación del FeMÀs 2016 para tratar de releer en clave contemporánea un tema tan amplio como el de la Pasión y tan concreto, en nuestra ciudad de Sevilla, como la Pasión de Cristo. El núcleo central de la exposición muestra cómo las vanguardias históricas, desde Francis Picabia a Georges Bataille pasando por futurismos, dadaísmos y ultraísmos locales, amén de una visión desde la cultura popular, anterior a la Guerra Civil Española, trataron el tema de lo Sagrado en relación a Sevilla y al enorme y particular desarrollo de las liturgias católicas en nuestra ciudad. Especial interés tiene que se presenten, juntos y, en muchos casos, inéditos los trabajos de artistas sevillanos como Helios Gómez, Francisco Mateos, Joaquín Valverde, Pablo Sebastián, María Auxiliadora de los Santos, Adriano del Valle, Isaac del Vando-Villar, José María Izquierdo, Antonio Jiménez, Juan Luis, Andrés Martínez de León, Antonio Núñez de Herrera, Fernando Villalón y Celso Lagar, vinculados todos a Sevilla y a ese impulso modernizador. La exposición tiene además un prólogo conceptista que vincula este “martirio de las cosas” moderno con el tema de la Vanitas barroca y su aliento. En este marco se resca- tarán partituras que aparecen en pinturas de Cornelius Norbertus Gysbrechts, Germán Bernardo Lorente y Pedro de Camprobín. * Además, una sección especial trata el desarrollo de estos temas en el arte popular e industrial, especialmente el cine, tan relacionado cinéticamente con la idea de procesión, cosa que ya hicieran notar Ernesto Giménez Caballero o José de Val del Omar. En este sentido, se proyectará un ciclo de filmes que abarcan un período que va desde principios del siglo XX hasta nuestros días. * Finalmente, un ciclo de actuaciones, performances y proyecciones completará el panorama, con la intención de mostrar cómo, en nuestros días, siguen abiertas muchas de estas interrogaciones sobre lo Sagrado y lo Moderno en nuestra ciudad. José Luis Ortiz Nuevo, Guillermo Paneque, María Cañas, Isaías Griñolo, Proyecto eLe, Roger Bernat, El Niño de Elche, Patricia Caballero, la Cía Bastarda Española, Vaya Cruz, Israel Galván, Proyecto Lorca o Charo Martín y las Carceleras están entre los participantes. * Con motivo del proyecto se reeditará “Sacer. Fugas sobre lo sagrado y la vanguardia en Sevilla”, antología de textos realizada por Pedro G. Romero con prólogo de David González Romero. Este proyecto cuenta con los generosos préstamos del MNCARS, Biblioteca Nacional, Fundación Federico García Lorca, Colección Abelardo Linares, Colección Hernando Pérez, Galería Caylus, Colección Rafael Ortiz, Archivo F.X., Hemeroteca Municipal de Sevilla, Museo de Artes y Costumbres Populares y Colecciones del Ayuntamiento de Sevilla. La programación de este apartado está sujeta a cambios MARZO Espacio Turina ExpoFeMÀS Un año más encaramos la celebración de ExpofeMÀS, la muestra de instrumentos del Festival de Música Antigua de Sevilla organizada por GLAE(Gremio de Luthiers y Arqueros de España) en colaboración con ICAS, del 11 al 13 de marzo de 2016, en la Sala Joaquín Turina. * ExpoFeMÀS es un encuentro internacional de violeros, de constructores de traversos y flautas, de constructores de instrumentos de tecla como clavicordios o espinetas… Todos los instrumentos sensibles de aparecer en la interpretación del repertorio musical llamado historicista tienen cabida en ExpoFeMÀS, y mostrándolos están sus constructores, artífices de esta extraña magia que hace que unos sencillos materiales como la madera, la piel o el metal transfiguren en esos instrumentos que nos deleitarán en los conciertos de FeMÀS . En su sexto año de andadura esta muestra va calando cada vez más profundamente en el desarrollo natural de FeMÀS brindando a los espectadores del festival un complemento ideal al disfrute de las músicas programadas. Pero la vocación de ExpoFeMÀS tiene mayor recorrido, ya que en ella se reúnen los violeros profesionales con los músicos que en no pocas ocasiones tocan los instrumentos que éstos han construido para ellos. Es el lugar donde conocer las nuevas creaciones de estos constructores y medir las necesidades profesionales de los intérpretes. Es un lugar de intercambio, de aprendizaje, donde tal vez surgirán las vocaciones de jóvenes músicos que decidan dirigir su interés hacia las músicas renacentistas o barrocas… Y es un lugar de reflexión. Son muchos los aspectos que atañen la construcción de instrumentos de Música Antigua, en primer lugar todos estos instrumentos parten de una convención: qué es un instrumento de Música Antigua; y esta convención comprende muchos factores, históricos, estilísticos, filosóficos… * Si en la edición anterior pudimos contar con Carlo Chiesa, experto en la familia Amati, responsable directa del violín como hoy lo conocemos, o Javier Martínez, que arrojó luz sobre los orígenes de la violería en la península ibérica, en esta VI Edición de ExpoFeMÀS nos visitará el investigador, etnógrafo y músico Joaquín Díaz, quien disertará sobre la unión entre la música culta y popular, dos caras de la misma moneda. * Además de estas conferencias durante la celebración de ExpoFeMÀS se celebrarán audiciones, pequeñas perlas musicales, que harán apreciar in situ el funcionamiento de los instrumentos expuestos a lo largo de los tres días de exposición. INFO: 955 472 822 (en el horario de taquillas de Teatro Lope de Vega) Teatro de la Maestranza: 11:00 a 14:00 y 17:30 a 20:30 Para el concierto del día 19 de marzo de la Orquesta Barroca de Sevilla: La Resurrezione. G.f. Handel. 10:00 a 14:00 y 17:30 a 20:30 de lunes a sábado y los domingos de función GENERAL MIXTO Teatro Lope de Vega: TAQUILLA ABONOS Los descuentos no son acumulables y solo se facilitarán en las Taquillas del Teatro Lope de Vega. Por la compra de entradas para todos los espectáculos, se aplicará un descuento del 30% en el precio de las entradas. Espacio Santa Clara Calle Becas s/n. Sevilla 41002. Teléfono: 955 47 13 02 Por la compra de entradas para un mínimo de 5 espectáculos, se aplicará un descuento del 15% en el precio de las entradas. + todos los espacios en el día de función Se podrán comprar entradas para la función del día en cada uno de los espacios desde una hora antes del concierto siempre que quedasen localidades. Venta en Internet: www.generaltickets.com/ Sevilla www.femas.es GRUPOS Por la compra de un mínimo de 20 entradas para un espectáculo, se aplicará un descuento del 20% en el precio de las entradas. es un proyecto de: con la colaboración de: toda la info en www.femas.es depósito legal: SE-373-2016