17ªJornadas-316-318,2003 Valoración de la fuerza isocinética e isométrica tras la artroplastia total de rodilla DR. D. ÁLVAREZ SANTANA; DR. F. GARCÍA FLEMATE; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J. A. RUÍZ CABALLERO; DR. J. F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA Resumen Se ha estudiado la función muscular isocinética e isométrica en la Gonartrosis moderada y avanzada y los cambios que existen después del primer año de la artroplastia total de rodilla. Aunque la artroplastia total de rodilla es un procedimiento muy difundido para el tratamiento de la Gonartrosis moderada o avanzada, ya ha sido estudiado extensamente, pruebas de vadación en la función muscular después de la artroplastia no se han reportado en forma extensa, aunque ya hay cada día más estudios sobre este tema. Objetivo: Se realiza una valoración de la fuerza muscular isocinética e isométrica de las rodillas operadas de artroplastia total, usando la prótesis legacy posteroestabilizada a dos años después de la operación. Material y método: Se realizo un estudio transversal durante el primer semestre del 2003 en el que se evaluó la fuerza muscular de un total de 60 pacientes operados de artroplastia total de rodilla en la Clínica del Perpetuo Socorro entre los años 2001 y 2002. La evaluación de la fuerza isocinética e isométrica se realizó con un dinamómetro KinCom. Resultados: Se observo un déficit de fuerza muscular en los primeros meses postoperatorios comparado con el que había antes de la cirugía. Este déficit se fue recuperando progresivamente hasta el año de la intervención sin lograr de una mejoría total. la artroplastia, ya que la fijación biológica depende en gran medida de la eficiencia muscular, y esta experimenta la mayor alteración durante el primer año, ya que es en este periodo de tiempo en donde existen las mayores alteraciones en la distribución ósea, considerando que la fijación ósea de un implante articular poroso puede detectarse a partir de las 20 semanas de la intervención. Por ello la exploración la exploración a los 6 meses mostrará la tendencia inicial de los fenómenos adaptativos y la realizada al 10 o 20 año de la intervención mostrará una valoración más fiable del equilibrio funciona¡ alcanzado. Tras la cirugía se desencadenan trastornos tráficos locales, que afectan a la estructura ósea y la función muscular, después se produce una recuperación progresiva, por lo que se debe esperar al menos un año para valorar de forma fiable las trasformaciones adaptativas del sistema músculo esquelético y valorar el impacto biológico de la sustitución articulación. Estudios anteriores usando la fuerza muscular extensora de la rodilla han mostrado que la fuerza muscular en pacientes con osteoartrosis de la rodilla es disminuida en aproximadamente un tercio comparada con los sujetos sanos. La Gonartrosis presenta un déficit muscular flexo extensor que no se recupera del todo tras la artroplastia, y no existe acuerdo sobre su grado de mejoría, ni sobre el periodo en el cual se produce. Tampoco existe referencias acera de la influencia que tiene un tipo de implante en particular sobre la función muscular, teniéndose en cuenta que aquel que reproduzca más fielmente la biomecánica articular lograra mayor eficiencia muscular, ya que diferentes diseños de prótesis de rodilla pueden causar diferentes cambios en la fuerza muscular. Tras la artroplastia total de la rodilla es infrecuente lograr un rango articular superior a 100, por lo que el arco de mayor eficiencia muscular se va a desarrollar en un rango diferente al de la rodilla normal. El propósito de este estudio es investigar las diferencias en las proporciones de fuerza de cuadriceps e isquiotibiales después de una artroplastia total de rodilla tipo Legacy posteroestabilizada que no preserva el ligamento cruzado posterior. Material y métodos Palabra clave: Artroplastia total de rodilla, fuerza isométrica e isocinética Introducción La importancia de un adecuado balance en la fuerza muscular alrededor de la rodilla ha sido puntualizada por muchas razones. La fuerza muscular anormal puede acusar un desequilibrio muscular e inestabilidad de la articulación. Muchas rodillas con patología intra o extraarticular evolucionan con atrofia muscular, y muchas veces con desequilibrio muscular que siempre precisa de una rehabilitación especifica. A causa de la mayor movilidad de la rodilla en flexión y extensión, la proporción de fuerza de Cuadriceps e isquiotibiales, es usada para entender los cambios en la fuerza muscular a nivel de la rodilla. El seguimiento de la fuerza muscular relativa de Cuadriceps e isquiotibiales después de la artroplastia total de la rodilla no se reporto hasta 1991 cuando Berman et al encontró que la fuerza muscular no se recuperaba completamente hasta 2 años después de la intervención quirúrgica. La proporción de fuerza de cuadriceps e isquiotibiales de una rodilla reemplazada después de un largo periodo de adaptación funcional permanece aun desconocido. Existen hasta el momento, aun pocas referencias en la literatura que hablen acerca de los cambios en la función muscular después de la artroplastia total de rodilla. La integridad del sistema muscular es esencial no solo para la función de la nueva articulación, que es el objetivo de la intervención, sino para el futuro de 316 El estudio se llevo a cabo en las instalaciones de la Clínica del Perpetuo Socorro a través en el servicio de traumatología y Ortopedia. Los 55 pacientes, 36 mujeres y 19 hombres con rango de edad de 55 a 75 años, y con peso promedio de 69 kilos que se integraron al estudio tienen un diagnostico clínico y radiológico de Gonartrosis primaria G 11 a IV usando la clasificación de Aitman y Kellgren JH Lawrence respectivamente y que el síntoma principal fuera el dolor que justificara la intervención. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que tenían alguna afección articular en la otra rodilla, caderas o tobillos, o cualquier otra enfermedad músculo esquelética o sistémica que alterara la marcha. Pacientes programados para artroplastia bilateral también se excluyeron, algunos pacientes que tienen artrosis leve a moderada asintomática de la rodilla contra lateral y que no estaban programados para artroplastia se considero como rodilla sana para el estudio. Los pacientes programados para artroplastia total de rodilla se evaluaron previamente a la intervención, después se evaluaron a los tres, seis meses, un año y dos años después de la intervención. Durante cada una de las evaluaciones se realiza el cuestionario de Oxford así como la evaluación de Knne Society. Posteriormente se realiza una evaluación de la fuerza muscular isométrica e isocinética con el dinamómentro Kin-com. Las mediciones se realizaron bilateralmente tanto en la musculatura extensora como flexora. La fuerza isométrica se evalúa a 350 y 700 realizando tres contracciones máximas de los flexores de las rodillas, y tres contracciones máximas de los extensores de la rodilla a cada ángulo obteniéndose la fuerza promedio de las tres. XVTI JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Departamento Hospital Universitario Insular. U.L.P.G.C. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología La fuerza isocinética se evalúa a 30%s y 120%s, con un arco de movimiento de O a 900. Se realizan tres contracciones concéntricas máximas de los músculos flexores, y de los músculos extensores de la rodilla acada velocidad. Durante la evaluación tanto de la fuerza isométrica como de la isocinética se realiza una electromiografia de superficie para obtener los patrones de activación de la musculatura flexoextensora de la rodilla colocándose electrodos sobre los músculos vasto interno, vasto externo y recto anterior del cuadriceps, y sobre los músculos bíceps femoral y semimembranoso. Además se realiza una evaluación radiológica de ambas rodillas en bipedestación para clasificar el grado de artrosis previo a la cirugía, así como para evaluar los resultados quirúrgicos a los tres meses. A todos los pacientes operados se les implanto una prótesis poteroestabilizada cementada tipo Legacy, iniciando movilidad pasiva de la rodilla al siguiente día de la cirugía, y después activa de acuerdo a tolerancia para ponerse en bipedestación al 2° o 3° día de la intervención y egreso del paciente al 50 O60 día de la clínica. Todos los pacientes recibieron un tratamiento postoperatorio estándar por un fisioterapeuta, mientras estaban ingresados y después de su egreso durante un mes. La evaluación de los pacientes se llevo a cabo por dos observadores: los autores, de los que uno de ellos participo en el acto quirúrgico. Tras haber sido recabados todos los datos de los pacientes a través del historia¡ clínico y exploración de los pacientes se analizaron en una base de datos diseñada para tal fin en el programa SPSS 8.0 en castellano. Resultados Los resultados clínicos de la operación mostraron una significativa y progresiva reducción en el grado de incapacidad y reducción del dolor, pero a costa de una discreta disminución en la movilidad. Tanto la fuerza muscular isocinética como la isométrica valorada preoperatoriamente fueron significativamente mas altas (15040) en la rodilla sana que en la rodilla con artrosis. La prueba isocinética realizada de forma bilateral mostró una progresivo y significante incremento en la fuerza muscular flexora de 30% y 53% a las velocidades de 30/s y 120/s respectivamente. Este incremento fue más pronunciado en la pierna operada, pero 6 meses después de la operación la fuerza flexora todavía fue más alta en la pierna sana en ambas velocidades. Las mediciones de la fuerza isocinética en extensión mostró un significativo incremento de 18% y 14% en la pierna operada a los 30/s y 120/s respectivamente, mientras que solo se observo un incremento limitado en la fuerza extensora en la pierna sana. La fuerza máxima isocinética en flexión, mostró una significativa disminución del 17% en las rodillas operadas, mientras que en la rodilla sana contra lateral, la fuerza permaneció sin cambios. La fuerza máxima isométrica en extensión mostró una disminución temporal, a los 3 meses, pero ésta retorno al nivel preoperatodo a los 6 meses después de la intervención. No se observaron cambios importantes en la fuerza en las piernas sanas. Las mediciones de fuerza isométrica en flexión como en extensión permanecieron bastante más elevadas en las piernas sanas que en las piernas con artroplastia total de rodilla durante el periodo de estudio. El nivel de dolor de la rodilla operada durante las mediciones de la fuerza muscular mostró una disminución importante respecto del nivel preoperatorio. Discusión Los pacientes con sustitución total de rodilla frecuentemente muestran atrofia muscular debido al desuso entes o en el periodo postoperatorio inmediato. La recuperación de la fuerza muscular es esperada después de la artroplastia total de rodilla. A causa de una mayor movilidad de la rodilla en el plano sagital (flexión y extensión) el dinamómetro Kin-Com se uso para analizar la fuerza muscular durante la flexión y extensión en este estudio. Las pruebas isométricas en extensión, la fuerza muscular a 70° fue mayor que a 30°, estos hallazgos fueros similares a los reportados por otros autores 5, 21. En las pruebas isocinéticas la fuerza del cuadriceps fue significativamente mayor que la de los isquiotibiales en cada velocidad de prueba. El pico de fuerza máxima disminuyo al tiempo que la prueba de velocidad disminuyo, y la relación de isquiotibiales y cuadriceps incremento cuando la velocidad aumento. Kanus y Jarvinen (5) reportaron que la óptima relación de cuadriceps e isquiotibiales recomendada por la mayoría de los autores es de 0.5 a0.8. En los resultados de la rodilla sana los valores isocinéticos están en este rango sin embargo la mayoría de los pacientes evaluados no lo están. La atrofia por desuso puede ser la razón de la elevada relación entre cuadriceps e isquiotibiales, y niveles más bajos de fuerza muscular. Usualmente los paciente disminuyen sus actividades de la vida diaria después de la cirugía, esto puede ser una causa del porque la mayoría de las relaciones de cuadriceps e isquiotibiales en la rodilla operada son más altas que en la rodilla contralateral sana. Son cada vez más los trabajos de investigación que valorar el comportamiento muscular después de una artroplastia total de rodilla, así tenemos que desde Berman et al (2) encontraron que el momento de fuerza máximo en flexión en la Gonartrosis era de 68% y en extensión del 59% de la rodilla sana, con una relación flexo-extensora de 88%. Esto evidencia un claro déficit de cuadriceps que no varia hasta los 6 meses de la artroplastia, y mejora progresivamente alcanzando la fuerza extensora a 71% de la observada en la rodilla sana al año de evolución y 83% al los dos años, con una relación flexo- extensora de 50-60% cerca de la normalidad. Perhonen et al evaluaron los efectos de un entrenamiento muscular postoperatorio intensivo sobre la fuerza muscular isocinética después de la artroplastia en pacientes con artrosis de rodilla. Los cambios en la fuerza extensora mostraron patrones muy similares a este estudio, con una inicial disminución de la fuerza, seguida por una lenta y progresiva recuperación al nivel preoperatodo. Solo en los pacientes que participaron en un entrenamiento intenso se vio un significativo incremento de la fuerza entre los 6 y 12 meses después de la cirugía. Wigren et al (22) quienes fueron unos de los primeros en investigar sobre este tema encontraron que en los pacientes con artritis reumatoide se produce un incremento del 25% en la fuerza isométrica y del 56% en la fuerza isocinética a los 3 meses de la intervención, sin progresar mas halla de los dos años, y sin alcanzar la mitad del valor de las rodillas con artrosis. Mientras que esta se aprecia aun mejoría progresiva hasta el tercer año, siendo mayor en flexión que en extensión. En el presente estudio isocinético se encontró a los 6 meses de la artroplastia un descenso significativo en el momento máximo de la fuerza extensora en la rodilla intervenida, llegando al 82% de su valor inicial, para aumentar significativamente y alcanzar valores similares a los que había antes de la intervención. Este descenso precoz selectivo en la fuerza del cuadriceps puede debido a la inhibición neurogena que existe en el postoperatorio inmediato a la que el aparato extensor de la rodilla es especialmente sensible, y sucede a pesar de tratamiento de rehabilitación con movilidad pasiva o activa. La recuperación de la fuerza que inicia a partir del60 mes coincide con la observación de otros autores, y tiene poca relación con la rehabilitación ya que para ese tiempo todos lo pacientes habían finalizado este tratamiento. El déficit de la fuerza extensora tras la artroplastia se acomprobado en este estudio, siendo de 77% de la sana en el preoperatorio, descendiendo aun más en el postoperatorio hasta un 70% y después aumentando progresivamente después de los 6 meses hasta lograr un 80 al año de la intervención. El momento de la fuerza máxima en flexión se altero en menor medida, mostrando una discreta disminución hasta los 6 meses, seguida de una progresiva mejoría hasta el año con un valor de 86% de la sana, e incluso en algunos pacientes se encontraron niveles superiores a los de la rodilla sana, lo que pone en evidencia la menor sensibilidad de la musculatura flexora ante alteraciones crónica de la articulación. La relación flexo-extensora fue siempre menor en la rodilla intervenida que en la rodilla sana, pero en el preoperatorio esta relación se encontraba de forma similar en ambas rodillas. El ángulo en que se ejerce la fuerza máxima extensora en rodillas sanas es entre 660 y 710 para el cuadriceps y entre 560 y 661 para isquiotibiales. En el estudio la rodilla intervenida efectúo su momento máximo de fuerza extensora en ángulos significativamente menores después de la intervención llegando a 610 teniendo 710 antes, y siempre más inferiores a los de la rodilla sana. Esto hace ver el menor fortalecimiento cuadricipital de la rodilla con artrosis. El momento máximo de fuerza flexora también se desarrollo en ángulos menores después de la artroplastia, pasando de 650 a 53, pero sin diferencias significativas con la rodilla sana. Esto indica la menor alteración de la función flexora en la rodilla artrósica y a menor influencia de la artroplastia sobre la musculatura isquiotibial. Conclusiones Después de la artroplastia no mejora la fuerza extensora aunque se hace más eficiente, se conserva la flexora, que se realiza en un rango de menor flexión, perdiendo recorrido articular efectivo en muchos casos. XVII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIAORTOPEDICA 317 © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. Valoración de la fuerza isocinética e isométrica tras la artroplastia total de rodilla Bibliografía 1. ANCHUELA O. GÓMEZ P. FERRER B. Cambios en la función muscular tras la artroplastia de rodilla. Rehabilitación (Madrid)1999; 33(3): 168-174. 2. BERMAN AT. BOSACCO SJ, LSRAELITE C. Evaluation ofTotal Knee Artropiasty Using lsokinecticTesting. Clin Orthop 1991;271:106-13. 3. BRANDT K.D, HEILMAN, D.K, SLEMANDA, C. Ouadriceps, weaknees: A risk factor for incidence but not progression of knee osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism. 1998; Vol. 41(9). 4. MADSEN OR, BROT C, PETERSEN MM. Body Composition and Muscle Strength in Women Scheduled for a knee or Hip Remplacement. A Comparativa study ofTwo groups of OsteoarthriticWomen. Clínica! Rehumatology 1997; 16 N' 1. 5. HUANG CH, CHENG CK, LEEYT, LEE KS. Muscle Strength After Successful Total Knee Replacement. Clin Orthop. 1996; 328:147-154. 6. HUANG CH, CHENG CK, LEE YT. Comparison of Muscle Strength of posterior Cruciate-Retained Versus Cruciate-Sacrificed Total Knee Arthropiasty. The Journal of Artropiasty 1998; Vol. 13 No 7 7. SIEMENDA, CHARLES, HEILMAN, DOUGLAS K., BRANDT, KENNETH D. Reduced Quadriceps Strength Relative to body weight: A Risk Factor For Knee Osteoarthritis in women? American College Of Rheumatology 1998; Vol.(4): 1951-59. 8. SPECIAL ARTICLE: Recommendations for the medica! management of osteoarthritis of the hip and knee. American College of Rheumatology. 2000; Vol 43: 1905-15. 9. KELLEGREN JH, LAWRENCE JS. Radiological Assessment of ostheoarthrosis. Ann Rheuma dis. 1957- 16: 494-501. 10. ALTMAN R. et al. Develoment of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1986; 29: 1039-1049. 11. ANCHUELA O. GÓMEZ P. FERRER B.M., SIOCKER, RODRÍGUEZ R. Muscular Function and bone mass after knee arthropiasty. lntemational orthopaedics(sicot) 2000; 25: 253-256. 318 12. ALBERTO AB, WAYNE A, COLIZZA, PETER D. A Comparison of lsokinetic Strength Testing and Gait Analysis in Patients With posterior CruciateRetaining Substituting Knee Arthroplasties. The Journal Of Artropiasty 1998; Vol13: N' 8. 13. TAN J, NILUFER B, VESILE SEPICI ANO FATMA ATALAY. lsokinetic and isometric strength in osteoarthrosis of the Knee. Am. J. Phys. Med. Rehabil. 1995. Vol.74 N° 5: 365-69. 14. FUCHS S, TIBESKU CO, FLOREN M, THORWESTEN L. lnterdependence of clinical and lsokinetic resuits after bicondyar knee prostheses with special emphasis on quaiity of hfe resuits. lnternational Othopeadics.(SICOT) 2000; 24:268-271. 15. MARIANNE W, LINDA J, SCOTT JT, EISPETH F. Physicallmpairments and Funcional Limitations: A comparison of lndividuais 1Year After Total Knee Arthropiasty Control Subjects. Physical Therapy. 1998; Vol. 78. NI 3:248258. 16. WEIDENHIELM L, OISSON E, BROSTROM L. lmprovement in gait one year After surgery of knee osteoarthrosis: a comparison betweem high tibia¡ osteotomy and protsthetic replacement in a prospective randomized study. Scand. J. Rehab. Med.1993; 25:25-31 17. HINES AS, ASKEW MJ, KOVACIK MW, NOE DONALD, GRADISAR IVAN. Quadriceps Femoñs Funtion Duñng Knee Extension following total knee arthropiasty. 18. ROBERSON S, FROST H, DOH H. Leg Extensor Power and Quadriceps Strength: an assessment of repeatabiiity in patients with ostearthritic knees. Clinical Rehabilitation 1998; 12: 120-126. 19. KRAMERS-DE QUERVAIN, EDGAR S, MULLIER S, TOMAS D. Quantitative Gait Analysis After Bilateral Total Knee Arthroplasty With two Different Systems Within Each Subject. The Joumal Of Arthropiasty. 1997; Vol. 12: Nl2. 168-79. 20. JAN SL, MICHAEL MP. CHRISTINE B, MADSEN RO. Eady Changes in muscle strength After Total Knee Arthropiasty. Acta Orthop Scand. 1999; 70(2): 176179. 21. MURRAY MP. GARDNER GM, MOLLINGER LA, et. Al. Strength of lsometric and lsokinetic contractions knee muscies of men aged 20 a 86. Physical Therapy 1980; 60:412-419. XVII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA © Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011. DR. D. ÁLVAREZ SANTANA; DR. F. GARCÍA FLEMATE; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J. A. RUÍZ CABALLERO; DR. J. F. .JlMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRrTO O.JEDA