El principal énfasis va a ser en la base contextual metodológica

Anuncio
Felipe Fonseca Fino
Subdirector de Geografía y Cartografía
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC
El principal énfasis será en la base contextual metodológica para llegar a este
objetivo. Como hemos visto en estos dos días, un tema en el que el IGAC tiene
una gran competencia es la información geográfica, a pesar de tener el dominio de
esa información es irresponsable no poderla suministrar oportunamente, así como
entregarla sin explicar cómo se usa y cómo los diferentes actores pueden hacer
uso de ella.
Nuestro propósito es generar una base de conocimientos
propiamente geográfica que sustente las propuestas de desarrollo territorial
principalmente dirigidas a afrontar la condición de riesgo.
Esto se va a realizar comprendiendo integralmente, la depresión momposina a
partir de la solidificación biofísica y la caracterización territorial, evidentemente se
complementa con todo el trabajo que debemos garantizar y el análisis
sociocultural que vamos a ver; analizando cómo se interrelacionan y cómo se
evalúan las áreas amenazadas por inundación. De otro lado cómo estos se
relacionan con otros elementos esenciales en la región y por ultimo nos
propondremos identificar opciones viables de política de ordenamiento territorial
como base para la formulación del plan integral del desarrollo sustentable.
La Región Momposina es un delta inferior sujeto a inundaciones periódicas.
Del bioma incluye la Mojana y la isla de Mompox
Más que la amenaza, se ha aumentado el riesgo por un patrón de
ocupación inadecuado.
Esta es un punto de partida, cuando se hace gestión del conocimiento y es
importante a todo nivel entender cómo una relación debe ser directamente
proporcional, se deben tener en cuenta tres elementos los cuales deben
garantizarse en una sincronía total, el área o territorio que se va a analizar
continental a municipal, regional y local, el ámbito de gestión ambiental, de riegos
y emergencias y la escala cartográfica.
Entonces debe haber tal consistencia ya que ésta es la que va a permitir que el
nivel de aproximación tanto conceptual como cartográfico sea homogéneo y
permita el análisis mucho más preciso, esto define los hábitos de competencia no
solo institucional sino por supuesto político, con esta definición hemos encontrado
que el ámbito de gestión al cual esta orientado este ejercicio regional
correspondería a una escala 1:100.000, por tanto los usuarios o las entidades
objetivo van a tener que ser sin duda alguna corporaciones autónomas o
autoridades ambientales, pero con la claridad que para los actores municipales
van a ser una referencia que tiene un nivel de detalle general, esto enmarca la
primera y discrimina o recorta el área de trabajo.
La base conceptual con la que se ha hecho este trabajo como portada de la
geografía ambiental en un trabajo de muchos años, el cual ha consolidado en sus
ultimas publicaciones el análisis basado en el sistema GTP (Geosistema territorio
y paisaje) que tiene tres enfoques o tres entradas para analizar un espacio
geográfico conciso, esta es una estrategia conceptual y metódica para
aproximarse a esta realidad, teniendo una entrada naturalista o física que es el
Geosistema, recurso no como esa apropiación económica si no como aquella que
tiene que ver sobre todo con la materialización, que es un termino muy interesante
para saber que apropiación se da a ese territorio y la entrada socio-cultural tiene
que ver con la percepción de los agentes locales y es ésta ultima en donde debe
garantizarse esa interfaz local.
A lo que me refería, es que el sistema es una propuesta fundamentada en los tres
conceptos hablados anteriormente: Territorio, que se trata del espacio geográfico
como recurso, el Geosistema y el paisaje; entonces ¿cuál es la propuesta? y
aclaro que este concepto no precisa un objeto concreto, sino es una apuesta
conceptual de todo lo que implica ajustes o que debe ser ajustada de acuerdo a
los datos del estudio.
En unos primeros ejercicios en los que ha aplicado esta metodología, se
orientaron hacia los determinantes ambientales de las corporaciones autónomas
regionales, entonces esta base geosistemica, territorial y paisajística tienen dos
aproximaciones que claramente rompen con la escala, la gestión y la cartografía.
Y es que si bien los elementos geosistemicos, biofísicos y territoriales pueden
estar claramente determinados por una escala de trabajo y por una resolución o
digamos una aproximación a ese espacio y eso no es así, quiere decir, que a
pesar que estos elementos son claramente deductivos podemos partir de
elementos generales para deducir una realidad particular, la realidad del paisaje
desde los socio cultural es inversa, es decir, inductiva y requiere que la
construcción se haga desde lo particular a lo general.
Esta es una clara diferencia y el énfasis aquí donde lo estamos trabajando se ha
dicho básicamente en Geosistema y territorio ya que en el instituto geográfico
contamos con información básica y oficial de elemento clave para ello, en
Geosistema tenemos nuestros estudios de suelo, cartografía básica; pero más
interesante aún, después de describir estos elementos geosistemicos, territoriales
y paisajísticos, es determinar las relaciones que entre ellos se describen. Esta es
la principal expectativa del trabajo.
A continuación quiero contarles en qué vamos, esta es la primara parte en la cual
quiero llamar su atención y es este tipo de estructuras y de propuestas en donde
está nuestra mayor responsabilidad desde el IGAC y es la de suministrar
información que va a dejar de ser ya un mito, porque información hay y se está
garantizando a través del sistema de información geográfica a través del internet,
un propósito que tiene el IGAC para el año 2012 es que toda la información del
instituto este en la web pero esto es parte de nuestra responsabilidad social, lo
que es irresponsable es entregarla sin saber quiénes son los usuarios y cómo
pueden utilizarla, este es un esquema de cómo entender el Geosistema, el
Geosistema en últimas va a aportar la solidificación biofísica tradicional en donde
en un ejercicio de conflicto de uso me va a permitir determinar esa potencialidad o
esa vocación; pero también hay una caracterización ecosistémica propuesta
como la combinación biótica y abiótica, lo biótico es de coberturas de la tierra y lo
abiótico desde las geoformas o aspectos bióticos no relevantes ese es el aporte
desde lo biofísico.
En el Territorio, la caracterización tiene que ver con el municipio, porque el
municipio se considera como la unidad político administrativa por excelencia, en
este ejercicio la propuesta ha sido caracterizar este territorio desde diferentes
niveles de desarrollo en cuatro estrategias, caracterización política institucional,
caracterización y síntesis económica, síntesis social.
Para el Paisaje y
reconociendo el comportamiento inductivo lo que se considera y que debe ser
tratado y en lo cual se va a requerir un trabajo interdisciplinario, recurriendo a
muchas otras estrategias de apoyo como especialidades desde la sociología,
antropología, sicología, desde el trabajo comunitario, el Geosistema y territorio
permiten con estas salvedades entender el contexto de ese paisaje y al momento
de trabajar comunitariamente recurrir a todos estos elementos. Qué bueno haber
visto cómo la participación comunitaria se ve claramente reflejada, yo incluso
podría terminar la presentación aquí pero quiero llamar también justo la atención
de estos modelos conceptuales y metodológicos, que falta por mencionar. Acá se
mencionan los diferentes tipos de expresiones que pueden permitir aproximarse a
la interpretación de los actores sociales y aproximarnos sobre todo a la
percepción que tienen estos actores sobre su territorio desde lo técnico y desde lo
territorial. Lo biofísico puede ser una mirada, pero desde lo sociocultural puede
ser claramente otra mirada.
El grupo de expertos que está trabajando en esto escoge las variables como las
caracteriza, qué componentes puede identificarse allí y qué pesos o qué
ponderación se pueden dar, ésta por ejemplo es una ponderación para el caso
político institucional y las variables que se han determinado y el trabajo que han
tenido particularmente ya que ha sido digamos uno de los énfasis en el grupo del
ordenamiento territorial.
Viene luego el trabajo ya de representación espacial una vez concebida esa
estrategia metodológica y el resultado es un mapa que da una acumulación
sintética de información, pero lo más importante del resultado es el proceso y qué
nos están diciendo cada una de esas partes, éste es otro ejercicio en cuanto a lo
municipal y en el conjunto de municipios pues se traslada y se trasciende a todos
los municipios del recuadro que permiten explicar estas posibles relaciones.
La segunda fase del análisis establecerá la interacción entre amenaza de
inundación y los tres elementos del espacio geográfico: geofísico, territorio y
paisaje socio cultural, esta interacción es base para la toma de decisiones para el
ordenamiento y desarrollo futuro de la región por ejemplo:
Reubicación de población
Incentivos y actividades económicas
Construcción de infraestructura
Descargar