LECTURAS

Anuncio
99
LECTURAS
MI FAMILIA
Muchos me preguntan por mi familia. Si es una familia grande, si vive en la ciudad, etcétera.
Son preguntas que la gente me hace a menudo porque aunque yo voy al colegio aquí en
Madrid muchos piensan no sé por qué que vengo del campo. Mi familia ahora habita en Madrid
mientras antes vivía en Guadalajara. Mi padre trabaja aquí en la capital: es director de un
banco que se encuentra justo cerca de la calle de Alcalá, en el centro de la ciudad. Mi padre es
un hombre inteligente y capaz y además muy madrugador. Todos los días se levanta a las seis
y cuando mis hermanos y yo bajamos para desayunar él ya está listo para salir de casa. Antes
de ir al trabajo mi padre suele quedarse un rato en el quiosco para comprar el periódico que
leerá en el autobús que lo lleva a su banco. Nuestra familia no es ni pequeña ni grande. Consta
de padre, madre, dos hijos varones y una hembra. Mis hermanos son Paco, el mayor, que
tiene quince años y Rosita la más pequeña, que tiene nueve. Mi nombre es Manuel y tengo
once años. Mi madre es todavía joven y bella y se ocupa de la casa. Mi padre tiene un
hermano, el tío Antonio que vive con su familia en un piso del mismo edificio. Yo soy muy
amigo de Carlos, el mayor de mis primos que tiene mi misma edad. La mujer del tío Antonio es
la tía Anita que además de ser cuñada es también prima de mi madre. En efecto, mi padre y
su hermano se han casado con dos primas.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:.
¿Cómo se llama el protagonista?
¿De dónde viene su familia?
¿Que hace el padre de Manuel?
¿Dónde se encuentra el banco?
¿ A qué hora se levanta el padre de Manuel?
¿Que hace antes de ir al trabajo?
¿Es grande o pequeña la familia de Manuel?
¿Cuántos años tienen Manuel y sus hermanos?
¿Qué hace la madre de Manuel?
¿Quiénes son Antonio y Anita?
¿Por qué la tía Anita es cuñada y prima de mi madre?
MIS VIAJES EN TRANVÍA
Me llamo Carlos y trabajo en un banco muy cerca del paseo de la Castellana. Todas las
tardes salgo del banco a las seis y media. Para ir a casa de prisa tengo que tomar el autobús
pero a menudo está muy lleno y entonces, como no me gustan las apreturas, tomo en cambio
el tranvía que va más despacio y da una vuelta más larga. Por eso, a veces, llego tarde.
Los cobradores que me entregan el billete alguna vez hablan conmigo; del tiempo, de su
trabajo, del Real. Al final del trayecto debo tomar otro tranvía para poder llegar a casa.
Los viernes en las paradas esperan muchas personas que suben en tropel. El tranvía se llena
completamente, de modo que sufro tantos apretones como en el autobús. Menos mal que a
menudo el tranvía se llena después de subir yo, así que casi siempre puedo sentarme. Muchos
pasajeros están de pie durante varios minutos, algunos incluso en la plataforma. Está
prohibido subir y bajar del tranvía en marcha.
Esta tarde, cerca de Chamartín, el tranvía ha estado a punto de chocar con un coche que iba
muy deprisa. El conductor ha frenado a tiempo y no ha ocurrido nada desagradable.
He bajado del tranvía en la parada más próxima a la oficina de turismo que está en la esquina
de una gran avenida pues necesitaba un plano de Madrid. Voy a enviarlo a mis amigos
italianos que piensan venir a la capital este verano.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:.
.
100
¿A qué hora sale el protagonista del banco?
¿Qué medios toma para ir a casa?
¿De que hablan los cobradores?
¿Qué sucede los viernes en las paradas?
¿Cómo hace el trayecto Carlos, de pie o sentado?
¿Que ha ocurrido el otro día en Chamartín?
¿Por qué Carlos tenía que ir a una oficina de turismo?
CAMBIO DE COCHE
Estas Navidades he cambiado de coche. Tenía un viejo "cuatro latas", aparcado la mayor parte
del año junto a mi cabaña de la playa. Cuando iba a España, siempre lo encontraba lleno de
musgo, y cada vez era más difícil de encender. Encima, perdía líquido de frenos, y el cable del
embrague tampoco funcionaba muy bien, por lo que cambiar las marchas era bastante
complicado. Tenía que llevarlo a la ITV en diciembre, y me parecía que no la iba a pasar en
aquel estado, y lleno de óxido.
Entonces, un amigo mío me dijo que iba a comprar un coche nuevo, y que me vendía el viejo,
un ZX de gasoil de dos puertas en perfecto estado, por un precio muy razonable.
Así que decidí comprárselo. Llevé el R-4 a un desguace, pensando que aún me darían algo por
él, pero me dijeron que me daban 5.000 pesetas si lo daba yo de baja. Si no, no me daban ni
un duro, pues darlo de baja ya costaba casi las 5.000 pesetas. En efecto, fui yo a arreglarlo
todo, y gasté unas 10.000 pesetas.
Luego, quedé con mi amigo para cambiarle los papeles al ZX, pero la cosa también resultó
bastante complicada. Había que pagar el impuesto municipal en su ciudad, ir a Hacienda a
pagar otro impuesto, y después a Tráfico a firmar los dos. Total, que nos llevó dos días hacer
todos los papeleos. Pero ahora, cuando voy a España, tengo un coche del que me puedo fiar.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el
texto:.
.
¿Qué carburante usa el coche que ha comprado el autor?
¿Qué pasa cuando el embrague no funciona bien?
¿Cuánto tardaron el autor y su amigo en arreglar los papeles?
¿Cuántos impuestos tuvieron que pagar?
¿Por qué está satisfecho el autor?
EN LA OFICINA DE CORREOS
Ayer escribí una carta a mi hermano. No había tenido noticias suyas desde que me marché
de Zaragoza. Me llamo Pedro González y por razones de trabajo me he trasladado a esta
ciudad.
Cuando hube escrito la carta, tuve que ir a comprar un sobre, pues no tenía ninguno. Decidí
entonces ir a Correos pensando echar la carta al buzón de la Central.
Al llegar, me dirigí a un empleado preguntándole:
-¿Puede decirme, por favor, dónde está el buzón?
-Allí está, señor, a su izquierda -me contestó aquél.
Cuando iba a echar la carta al buzón, me di cuenta de que no la había franqueado. Tuve que
hacer cola ante el despacho de sellos; por fin pude comprar los sellos que necesitaba, los
pegué en el sobre y finalmente eché la carta al buzón.
Al regresar, pasé ante la ventanilla de lista de correos para ver si había algo para mí.
-No, señor; no hay nada para usted -me dijo el empleado que ya me conocía.
-Se ve que su familia le ha olvidado a usted. -añadió luego sonriendo- Pero no se preocupe,
tarde o temprano algo llegará.
En efecto, estaba bastante preocupado pues llevaba ya varias semanas viviendo en esta
ciudad y nadie me había enviado aún ni siquiera una tarjeta. Entonces para que se acordaran
101
de mí, se me ocurrió poner un giro postal de 65.000 pesetas a favor de mi sobrino Manolo.
Supongo que así se le despertará la memoria de su tío, pensé con cierta amargura.
En la oficina de impresos recogí un paquete de libros y periódicos que me mandaba mi librero
y amigo José Alfonsín. ¡Menos mal que alguien se acordaba de mí, aunque no fuese nadie de la
familia!
Cuando hube regresado a casa, me encontré que había pasado el cartero y me había traído
una carta muy cariñosa de mi hermano y una tarjeta de mi sobrino. A lo mejor las dos se
habían retrasado porque llevaban ambas las señas equivocadas.
(Adaptado da F.MOLL, Curso breve de español para extranjeros)
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿A quién escribió una carta Pedro?
¿Adónde va después de escribir la carta y por qué?
¿A quién se dirige y qué pregunta en correos?
¿Qué se le ocurre cuando va a echar la carta al buzón?
¿Qué pregunta a la ventanilla de correos?
¿Por qué estaba preocupado Pedro?
¿A quién decide enviar un giro postal ¿
¿Quién es José Alfonsín y que le había enviado?
Al regresar a casa ¿qué encuentra Pedro?
LAS ESCUELAS DE ANTAÑO
Hoy en día las escuelas rurales son en su mayoría edificios que no tienen muchos años,
algunos incluso son nuevos, pero cuando yo era niño las cosa eran muy diferentes. Recuerdo
que mi escuela era una vieja casa, húmeda y fría, situada al pie de una pequeña colina detrás
del pueblo. La rodeaba un pequeño jardín, triste incluso en los días de primavera, que todos
llamaban en broma el parque. Detrás de él estaba la casa del alcalde, un hombre enorme que
nos daba miedo y que todos llamaban el ogro. La escuela. La escuela era muy pequeña, más
pequeña que la casa donde habito ahora, había sólo dos aulas, un pequeño corredor y una
habitación para el maestro. Nuestra aula era bastante grande, demasiado grande para la
pequeña estufa que se hallaba en un rincón casi abandonada; había dos grandes ventanales de
donde el aire frío penetraba con gran facilidad mientras los bancos y la cátedra eran tal vez
más viejos que la misma escuela. Para mí levantarme a las siete de la mañana era un suplicio.
Mi madre tenía que llamarme al menos tres veces, yo me resistía tratando de quedarme en la
cama un poco más, luego llegaba mi padre y me obligaba a salir del cálido lecho acogedor que
nunca hubiera querido abandonar. Me veo todavía en el recuerdo a punto de salir a calle,
después del desayuno tomado de prisa, llevando de la mano a mi hermana aún medio dormida
y con mi madre detrás de nosotros que nos está gritando algo incomprensible. El bedel, un
joven casi siempre borracho, nos esperaba todos los días en la puerta. Entrábamos en la clase
charlando alegremente con nuestro compañeros. El maestro, un viejo severo y barbudo,
pasaba lista: éramos dieciocho varones y dieciséis hembras. Luego a las ocho empezaban las
clases y también nuestros apuros.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el
texto:.
¿Son las escuelas rurales de hoy edificios viejos?
¿Cómo era el jardín y que había detrás de él?
¿Quién era el ogro?
¿Era grande la escuela?
¿Cuántas aulas tenía?
¿Cómo era el aula del narrador y qué contenía?
¿A qué hora se levantaba el narrador?
¿Lo hacía gustoso?
¿Quién le obligaba a levantarse?
102
¿Cómo se ve el narrador en el recuerdo?
‘Quién era el bedel y qué hacía?
¿Cuántos alumnos había en el aula?
¿A qué hora empezaban las clases?
LAS ALERGIAS
-"Me encuentro fatal, tengo los ojos y la garganta irritados, la nariz como un pimiento y no
hago más que estornudar. ¡Y estaré así por lo menos hasta junio! ¡Qué lata! Todos los años
igual".
Un número cada vez más elevado de personas podrían estar diciendo frases parecidas a ésas
en estos momentos. Y es que cada vez hay más personas que padecen lo que hasta hace poco
tiempo se calificaba como "catarro primaveral".
Según los expertos, la alergia es el trastorno inmunológico que más afecta al ser humano. Con
la llegada de la primavera y los altos índices de polen, empiezan los estornudos y se agravan
los picores de garganta y ojos. ¿Por qué? Porque los sistemas de defensa del organismo, ante
la disminución de virus y toxinas en el mundo desarrollado, reaccionan en exceso contra el
polen, el moho, los pelos de los animales y los ácaros del polvo principalmente. El cuerpo
identifica a los alérgenos como intrusos y produce anticuerpos que se pegan a los elementos
extraños produciendo histamina, la causa de la irritación en ojos y nariz.
¿Se pueden combatir las alergias primaverales? Más bien habría que decir que se pueden
aliviar sus efectos con vacunas, antihistamínicos y aerosoles. Pero el que los enfermos estén
mejor o peor depende también, hasta cierto punto, de la contaminación atmosférica. En las
zonas en las que hay mucha industria y mucha contaminación, se da un número más elevado
de personas alérgicas. La lluvia es otro factor muy importante. Si el invierno es muy lluvioso la
primavera resulta exuberante y se agravan las alergias. Si en la primavera llueve con
abundancia, el agua limpia la atmósfera de pólenes y sustancias contaminantes y las crisis
alérgicas son menores.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Cuáles son los síntomas más evidentes de la alergia?
¿Cómo definen la alergia los expertos?
¿Qué sucede con la llegada de la primavera a los sujetos alérgicos?
¿Por qué se manifiestan esos trastornos?
¿Qué hacen los anticuerpos?
¿Cómo podemos combatir las alergias primaverales?
¿Qué importancia tiene la contaminación atmosférica para los enfermos de alergia?
¿Es la lluvia también un elemento importante?
VIAJE POR AVIÓN
Mi nombre es Antonio Collares y soy viajante de comercio. Como tengo prisa de llegar a
Madrid voy a coger el medio de locomoción más rápido, es decir voy a ir en avión a pesar del
miedo que siento por ser éste mi primer viaje aéreo.
Delante de la agencia de la compañía de navegación aérea estacionan los autocares que
van a llevar a los pasajeros al aeropuerto. Empieza así mi primer viaje en avión
Cuando el altavoz anuncia que los pasajeros con destino a Madrid pueden pasar, me
dirijo al avión. La azafata se da cuenta en seguida de que es mi primer viaje y procura
tranquilizarme acompañándome cortésmente a mi butaca y recomendándome que me abroche
el cinturón antes de que el avión levante el vuelo para evitar la molestia que se siente al
despegar. El despegue y el aterrizaje son las maniobras más peligrosas. A una señal
determinada el avión emprende su carrera sobre la pista y levanta el vuelo majestuosamente
mientras que yo observo con algún recelo las alas que tiemblan en el esfuerzo del despegue.
El avión vuela por los aires como un ave siguiendo una ruta determinada. El miedo va
desapareciendo a medida que va acercándose la pista de aterrizaje del aeropuerto de Barajas.
103
Sin embargo, no puedo prescindir de manifestar mi preocupación pensando en lo que podría
suceder. ¿No se estropeará algún mecanismo ? Si uno de los motores se parara o un ala o la
hélice se rompieran ¿qué posibilidades tendríamos de salvarnos? En aquel momento la azafata
vuelve a recomendar que nos abrochemos los cinturones.
-¿Hay peligro? -pregunto asustado- ¡Ca!, es que vamos a aterrizar dentro de unos
minutos -contesta la joven azafata sonriendo.
El avión baja el carrillo o tren de aterramiento y corre sobre la pista hasta que se para
suavemente.
Mi primera experiencia en avión ha terminado. No había razón de que me preocupase
tanto. Después de este viaje pienso que hasta me atrevería a viajar en avioneta.
(Adaptado de J. GRANADOS, Quiero hablar español)
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Por qué, a pesar del miedo, el protagonista ha escogido el avión?
¿Qué hay delante de la agencia de la compañía de navegación ¿
¿Qué hace la azafata para Antonio?
¿Cuáles son las maniobras más peligrosas del avión?
¿En qué piensa Antonio mientras el avión vuela por los aires?
¿Qué contesta la azafata a Antonio?
¿Cómo se atrevería a viajar Antonio, después de su primer viaje aéreo?
VACACIONES SOBRE RUEDAS
El próximo jueves empieza el mes de agosto. Ese día millones de españoles abandonarán su
residencia habitual para trasladarse al lugar donde van a disfrutar el mes de vacaciones.
Muchos de ellos, la gran mayoría lo harán en sus coches Antes de emprender el viaje, y con tal
motivo, es bueno aprovechar la ocasión para realizar una serie de operaciones en el coche. La
primera revisión necesaria es la de las ruedas. Es preciso tener en cuenta que la presión de los
neumáticos debe comprobarse siempre en frío y con presión correcta. Porque al llevar menos
presión de la correcta, en las curvas la rueda sufre una deriva lateral que se traduce
inevitablemente en una peor estabilidad.
El equipaje debe llevarse, a ser posible, dentro del maletero. Lo que no quepa, si no es
demasiado voluminoso y hay suficiente espacio en el habitáculo de los pasajeros, será mejor
alojarlo ahí. Conviene evitar, mientras sea posible, el uso de la baca sobre el techo del coche
no sólo porque produce ruidos molestos sino también porque el equipaje colocado en la baca
supone un freno para las prestaciones del coche.
Revisar el estado de las pastillas es algo que puede hacerse fácilmente con un simple vistazo
por la parte interior trasera de las ruedas delanteras. El aceite, por su parte. No sólo sirve
como lubrificante del motor. Su función principal es la de refrigerar. Llevar el aceite por debajo
de lo que marca el mínimo en la varilla puede acarrear una avería muy seria.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Qué harán el próximo jueves miles de españoles?
¿Qué es aconsejable hacer antes de emprender el viaje?
¿Cuál va a ser la primera operación necesaria?
¿Cómo debe comprobarse la presión de los neumáticos?
¿Mantener las ruedas a una presión inferior aumenta la estabilidad del coche?
¿Dónde debe llevarse el equipaje que no cabe en el maletero?
¿Por qué no se aconseja el empleo de la baca?
Es fácil revisar el estado de las pastillas de los frenos?
¿Cuál es la principal función del aceite?
104
EL CARNAVAL
El carnaval de hoy con sus vistosos desfiles de engalanadas carrozas y bellas damas
mínimamente vestidas en unos casos o excesivamente arropadas en otros, no es la
antiquísima fiesta que fue. Se ha convertido en juerga más o menos popular, sofisticada o
descarada Esta celebración ha perdido todo su simbolismo y su sentido catártico, que tuvo
durante la Edad Media, de la cual deriva el carnaval actual.
El Carnaval fue ante todo un ritual que unía en sí aspectos relacionados con la sucesión de
las estaciones sombrías y las luminosas: el Invierno y la Primavera. También reflejaba otros
aspectos más esotéricos. El Carnaval en la antigüedad se desenvolvía a dos niveles: uno
sagrado y otro más vulgar y pragmático. Los ritos del sagrado se relacionaban con el Caos
Primigenio, la Muerte y la Resurrección.
Todos los países que alcanzaron cierta sofisticación cultural y social tuvieron Carnaval, como
Babilonia, Egipto, Persia o Roma. Del Carnaval y de sus ritos místicos, el Cristianismo "asumió"
su lado sagrado para restablecer lo que debía ser, según la fe de los cristianos. No es por
casualidad que la Muerte y Resurrección de Cristo se situara en esas fechas, cuando se
anuncia la Primavera.
Por otra parte, parece razonable la oposición de la Iglesia a los desmanes y desafueros que
durante las carnestolendas (tal como se llama también al Carnaval en España) se cometían
bajo el pretexto del comienzo de la Cuaresma.
Sin embargo, la Iglesia transigió, aún a regañadientes; sobre todo, presionada por el poder
político, interesado, tal vez, como antaño en la licencia de costumbres y en las catarsis
populares. A pesar de todo, el Carnaval fue prohibido, aunque no por mucho tiempo, allí donde
y cuando se pudo.
El Carnaval continuó esencialmente como fiesta popular, aún conservando algo de su
antiguo significado. Todavía servía para criticar despiadadamente, con agria sorna y malévola
intención a los poderes del momento, tanto como para subvertir todo lo tenido por regla.
Ya en la actualidad aparece en cierto modo como un vestigio anacrónico en la era de la
realidad virtual, el fin del milenio y la ingeniería genética. Perdido todo su simbolismo, se ha
convertido en una fiesta más.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
Es comparable el Carnaval de hoy a lo que fue en pasado?
¿ Qué significado tenía esta fiesta en la antigüedad?
¿En que países de antiguas civilizaciones se celebraba el Carnaval?
¿Cómo reaccionó la Iglesia Católica ante las carnestolendas?
¿En qué se reflejaba la alteración del orden social?
¿Porqué se considera anacrónico el Carnaval actual?
UNA CASA
La casa era un antiguo depósito de dos pisos, con paredes de tablones bastos y un techo de
cinc de dos aguas, sobre el cual velaban los gallinazos por los desperdicios del puerto. Había
sido construido en los tiempos en que el río era tan servicial que muchas barcazas de mar, e
inclusive algunos barcos de altura, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del
estuario. Cuando vino Ibrahim Nasar con los últimos árabes, al término de las guerras civiles,
ya no llegaban los barcos de mar debido a las mudanzas del río, y el depósito estaba en
desuso.
Ibrahim Nasar lo compró a cualquier precio para poner una tienda de importación que
nunca puso, y sólo cuando se iba a casar lo convirtió en una casa para vivir. En la planta baja
abrió un salón que servía para todo, y construyó en el fondo una caballeriza para cuatro
animales, los cuartos de servicio, y una cocina de hacienda con ventanas hacia el puerto por
donde entraba a toda hora la pestilencia de las aguas. Lo único que dejó intacto en el salón fue
la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. En la planta alta, donde antes estuvieron
las oficinas de aduana, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos
que pensaba tener, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, donde
105
Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad. En la fachada
conservó la puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados.
Conservó también la puerta posterior, sólo que un poco más alzada para pasar a caballo, y
mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle. Esa fue siempre la puerta de más uso, no
sólo porque era el acceso natural a las pesebreras y la cocina, sino porque daba a la calle del
puerto nuevo sin pasar por la plaza. La puerta del frente, salvo en ocasiones festivas,
permanecía cerrada y con tranca. Sin embargo, fue por allí, y no por la puerta posterior, por
donde esperaban a Santiago Nasar los hombres que lo iban a matar, y fue por allí por donde él
salió a recibir al obispo, a pesar de que debía darle una vuelta completa a la casa para llegar al
puerto.
(GABRIEL GARCIA MARQUEZ)
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Qué había sido en antiguo la casa?
¿Cuándo la habían construido?
¿En qué estado se hallaba cuando vino Ibrahim Nasar?
¿Por qué la compró Nasar?
¿Cuándo la convirtió en una casa para vivir?
¿Cómo transformó la planta baja?
¿Qué hizo en la planta alta?
¿Qué conservó de la antigua casa?
¿Dónde estaba la puerta de más uso?
¿Dónde esperaban a Nasar los hombres que lo iban a matar?
COCINA ESPAÑOLA
Se dan en España gran variedad de usos y maneras de cocinar que responden a los rasgos
peculiares de cada región peninsular. La cocina española por tanto resulta muy variada y
refleja esas peculiaridades regionales. Dos tipos de grasa se utilizan primordialmente para
preparar los alimentos: el aceite de oliva y la manteca de cerdo. La mantequilla de vaca, a
diferencia de lo que ocurre en otros países, sólo excepcionalmente se emplea en la preparación
de la comida española.
En términos generales la cocina española participa de las características propias de la cocina
mediterránea: sus elementos fundamentales son el pescado, las hortalizas y el arroz,
probablemente introducido en España por los Árabes. A propósito del arroz, en España se
conocen 365 fórmulas para cocinarlo. Pero entre todas sobresale como la más importante y
mundialmente conocida la paella. La paella consta de muchos y variados ingredientes y reúne
sabores incluso opuestos: carne (pollo o cerdo), pescado (calamares, sepia, rape, mariscos…)
y vegetales (judías tiernas, alcachofas, guisantes, pimientos…)
Si la paella es la especialidad española más conocida. El cocido, aunque de menos fama,
también está presente en todas las regiones de la Península. En Cataluña adopta la variedad
típicamente llamada carn d’olla, en Castilla el cocido toma el nombre de puchero, en Galicia se
habla de pote gallego y en Andalucía el cocido andaluz es prácticamente igual que el cocido
madrileño.
La zona central de España, que comprende las Castillas, Extremadura y Aragón, se ha
distinguido siempre por el asado, ya sea de cordero, ya sea de cerdo. Junto con el asado, los
productos del cerdo (jamón serrano y chorizo especialmente) han llegado a convertirse en
elementos distintivos de la cocina española.
En el norte de España la cocina está ligada a las condiciones del mar. El bacalao es un
ingrediente básico, porque a su pesca se dedican los vascos y gallegos desde muy antiguo.
Andalucía es el punto donde confluyen la cocina mediterránea y la castellana y donde se
perciben residuos de la cocina morisca. El gazpacho, sopa fría de vegetales, ha alcanzado
merecida fama por doquier, junto con las frituras de pescado a base de aceite de oliva.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿A qué responden los usos y maneras de cocinar en España?
¿Qué tipos de grasa se utilizan para cocinar?
106
¿Cuáles son los elementos fundamentales de la cocina española?
¿Cuántas maneras existen para cocinar el arroz?
¿Cuál es la fórmula más conocida para preparar el arroz?
¿Cuáles son los principales ingredientes de la paella?
Hable del cocido y de los nombre que toma el plato en las diferentes regiones.
¿Cuales son los principales platos a base de cerdo?
¿Cuál es la especialidad de las dos Castillas?
¿De qué consta el gazpacho y dónde ha nacido?
LA VERDAD SOBRE EL FÚTBOL
Decía Camus que todo lo que sabía sobre los hombres lo había aprendido jugando al fútbol.
Yo, si se me permite la osadía, diría que el fútbol, para quien se inicia en la vida, supone el
mejor muestrario de tipos humanos que cabría encontrar.
Yo recuerdo con brutal nostalgia cuando hace ya (¡ay!) demasiado años, según acabábamos
las clases, nos citábamos junto al colegio, en un enorme descampado que por aquel entonces
llamábamos “el campo de las grúas” y que hoy es un inmenso bloque de edificios. Situando las
mochilas en el suelo, a una distancia más o menos la de siempre, delimitábamos el terreno de
juego. Era el momento entonces, como luego comprobaríamos que sucede en la vida adulta,
de cumplir, lo primero de todo, con las severas y rígidas normas de la etiqueta social: dos
capitanes, generalmente siempre los mismos, que de una manera u otra habían demostrado
su superioridad sobre el resto, procedían a elegir a los componentes de sus respectivos
equipos…
Uno aprende gracias al fútbol que el mundo, pese a todo lo complicado que pueda parecer,
está regida por unas cuantas leyes básicas, sobre las cuales puede haber infinitas
matizaciones, pero que en realidad se reducen a tres, cuatro a lo sumo. Aprende asimismo
que, por encima de estas leyes orgánicas y fundamentales, hay una especie de ley natural, un
código no escrito pero impreso en los corazones que motivaba entonces que nadie protestase
cuando alguno paraba el balón y determinaba que le habían hecho falta. También aprendíamos
a creer, incluso, en algo así como una justicia superior, una especie de regla inextricable que
acaba por premiar al bueno y castigar al malo.
En los partidos de fútbol que jugaba a la salida del colegio conocí por primera vez la
responsabilidad, en los casos en que un balón rebotado de un despeje iba a impactar contra un
viandante y era preciso que quien la había tirado fuese a recuperar la pelota; descubrí lo que
era la impotencia y la rabia, cuando, de pronto, llegaban los del colegio San Rafael y se
apropiaban del campo; supe hasta qué extremos puede llegar la maldad humana cierta vez
que los sanrafaelistas no sólo nos expulsaron del campo, sino que, encima, nos pincharon el
balón.
Allí en el campo de las grúas, entre el polvo y los chillidos que reclamaban un pase, se me
fueron revelando todos esos conceptos que posteriormente me iban a acompañar en la vida;
pude asistir incluso a esas primeras injusticias, esas infamias primigenias que determinan la
rebeldía de un hombre y forman el substrato oscuro de un ser antisocial. Lo vi en los ojos del
chaval que se había quedado al cuidado de los abrigos, aquella vez que llegaron dos nuevos,
pidieron jugar, y fueron repartidos uno por equipo, volviendo a quedar el otro fuera del juego.
(Adaptado de: Miguel Baquero, Después del colegio)
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Qué opinaba Camus del fútbol?
¿Dónde se daban cita los chicos después del colegio?
¿Qué hacían los dos capitanes?
¿Qué aprende uno gracias al fútbol?
¿Qué valor tienen las reglas en la vida de un joven?
¿Qué tipo de injusticias descubrió el autor jugando al fútbol?
107
AQUELLOS CAFÉS DE MADRID
A finales del siglo XIX por Madrid se extendían los cafés como ahora se extienden los
bancos. La costumbre de tomar café en un lugar público comenzó en Viena puede que hacia el
siglo XVIII o quizá antes, pero enseguida se aclimató perfectamente en el sur de Europa,
debido fundamentalmente al buen clima, que permitía la existencia de las célebres "terrazas" a
lo largo de casi todo el año.
En Madrid como en otras muchas ciudades de Europa, los cafés han servido, sin embargo,
para mucho más que para deleitarse con una taza de humeante café. En efecto, casi desde el
principio estos locales públicos se convirtieron en auténticos "mentideros", cuevas de
conspiradores y ateneos culturales. En Madrid - y en toda España - dieron lugar a un
fenómeno, entre lo cultural y el vulgar chismorreo, quizá único, al que se dio el nombre de
tertulia.
Fueron precisamente estas tertulias, capitaneadas en su mayoría por personajes célebres de
los campos de las artes y la intelectualidad, la política, los toros y la cultura en general, las que
popularizaron los cafés e incluso los convirtieron en famosos. Entre los que han alcanzado la
consideración de la posteridad están el Café de Oriente, la Flor y Nata, el Café de Pombo o el
Café Gijón. Todos ellos albergaron en sus humeantes senos una o varias tertulias, de las que
tanto abundaron entre el final del siglo XIX y los primeros treinta años del siglo XX, los años
de la "bohemia madrileña".
De aquellos cafés, de aquellas tertulias (entre las que no fueron menos famosas las
centradas en el mundo de la tauromaquia ), no queda más que el recuerdo. Tan sólo uno de
estos cafés literarios madrileños ha sobrevivido a la voracidad de la piqueta o a la de la
especulación: el Café Gijón.
Sito en el muy madrileño Paseo de Recoletos, zona de prestigio social y económico, el café
Gijón fue fundado por un asturiano: don Gumersindo García en 1888. En 1913 lo vendía con la
condición de que no dejara de ser café ni se cambiara su nombre, que él había puesto en
honor a su ciudad natal.
El Gijón alcanzó nuevo esplendor entre los años 40 y los años 60, cuando la mayoría de los
tradicionales cafés habían ya desaparecido. Al Gijón le hicieron famoso las tertulias de los
intelectuales de posguerra. Por allí dicen que se podía encontrar a escritores famosos como
Camilo José Cela, Alejandro Casona, o E. Jardiel Poncela. También se dieron allí reuniones y
tertulias en las que ya participaban las mujeres, así como las cenas de madrugada, que
seguían a los estrenos teatrales y otros eventos culturales.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Cuándo empezó la costumbre de tomar café en público?
¿En qué se convirtieron los café en Madrid ?
¿Cuál era la función de las tertulias en Madrid.?
¿Sobreviven aún hoy las tertulias en los cafés de Madrid?
¿Cuándo se fundó el Café Gijón y por qué se hizo famoso?
EL TEATRO DEL LICEO RENACE CINCO AÑOS DESPUÉS
El Gran Teatro del Liceo de Barcelona vivió su reinauguración oficial el jueves día 7 de
octubre, con la representación de Turandot de Puccini, la misma obra que debería haberse
puesto en escena días después de aquel 31 de enero de 1994, cuando el teatro barcelonés
ardió en llamas por un triste accidente, precisamente cuando estaban en marcha obras que
pretendían dotar al edificio de mayor seguridad anti-incendios. Han sido cinco años de
anuncios de inauguración y desmentidos, de presupuestos revisados y de enormes esfuerzos
que han dado como resultado la apertura de una sala que mantiene su fisonomía anterior en
un edificio más espacioso y con un escenario muy superior.
El Liceo, que cumplió 150 años en 1997, tiene sus antecedentes en una asociación de
carácter privado que creó cátedras de canto, música y oratoria, y algunos de cuyos socios
tomaron posteriormente la iniciativa de construir un nuevo teatro en el corazón de la ciudad,
en plenas ramblas barcelonesas. El edificio abrió sus puertas el 4 de abril de 1847. Pronto
surgió una gran rivalidad entre los dos teatros más importantes de la ciudad, el de la Santa
108
Creu, que atraía a un público más tradicional, seguidor de Rossini, y el Liceo, en el que se
congregaba un sector más dinámico de la burguesía, aficionado a las óperas de Verdi. Mucho
más tarde, sobre todo a partir de 1884, año en que se estrenó Lohengrin, el Liceo destacó por
su interés por la ópera wagneriana, en un proceso que culminó en 1955, cuando el teatro fue
sede del Festival de Bayreuth y, en consecuencia, punto de encuentro de los seguidores de
Wagner en todo el mundo.
El fuego de 1994 no fue el primer siniestro que sufría el teatro. Ya en abril de 1861, otro
incendio había destruido la sala del público y la zona del escenario. Más tarde, el 7 de
noviembre de 1893, la bomba lanzada por un anarquista contra el patio de butacas provocó 20
víctimas mortales y otros tantos heridos. En cambio, por fortuna, ni el incendio de 1994 ni el
de 1861 se saldaron en víctimas humanas.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Qué tipo de accidente destruyó el teatro del Liceo y cuándo sucedió esto?
¿Es la actual sala igual a la del antiguo teatro?
¿Cuántos años cumplió el teatro en 1997 y cuáles son sus antecedentes?
Explica las causas de la rivalidad con el teatro de Santa Creu?
¿Qué otros siniestros sufrió anteriormente el teatro?
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CORRIDA
La corrida ha sido desde siempre un espectáculo polémico que ha provocado apasionadas
discusiones y calurosos debates. Sus orígenes son antiquísimos: la lucha entre el toro y el
hombre proviene del mundo mediterráneo, de la cultura minoica y la encontramos también en
la antigua Roma. En España, según Ortega y Gasset, la fiesta taurina surge espontáneamente,
de raíces populares muy antiguas, ligadas a ritos que estaban extendidos por toda la
península y vinculados a las fiestas nupciales. No hay que olvidar que el toro ha simbolizado
desde siempre las dos realidades del ideal masculino: la fuerza y la virilidad.
Desde la llegada de los árabes a España (siglo VIII) existen manifestaciones taurinas que se
pueden relacionar con la moderna corrida; en aquella época el hombre combatía al toro a
caballo, armado de lanza y protegido por una coraza. A partir del siglo XII se tienen noticias de
juegos taurinos que se celebran en ocasión de grandes ceremonias. Durante el siglo XVI los
nobles a caballo se enfrentan al toro y la fiesta taurina se desarrolla en las plazas principales
de las ciudades: el público asiste a ella desde las ventanas de sus casas. En este tipo de
corrida el caballero permanece montado hasta la hora de matar. A finales del siglo XVII se
empiezan a organizar corridas en las que los luchadores van a pie, un siglo más tarde se pasa
del juego mas o menos espontáneo al espectáculo de diversión y se construyen las primeras
plazas de toros. Los protagonistas ya no son nobles a caballo sino la gente del pueblo,
profesionales, toreros a pie. Durante este período encontramos por vez primera, en escritos y
documentos el vocablo torero, aplicado a “ciertos hombres plebeyos que, en bandas de un
profesionalismo todavía tenue, recorren villas y aldeas enfrentándose al toro a pie”. En torno a
1740 aparece la fiesta tal y como la conocemos actualmente. Es por tanto, la corrida da toros
un fenómeno relativamente reciente que representa la fusión y cristalización de toda una serie
de ritos taurinos.
Contesten a las siguientes preguntas utilizando la información que aparece en el texto:
¿Cómo nace en España la corrida?
¿Qué realidades simboliza desde siempre el toro?
¿Cómo combatía el hombre al toro durante la época de los árabes?
En qué ocasión se celebraban los juegos taurinos en la Edad Media?
¿Quién protagoniza la corrida durante el siglo XVI y dónde se desarrolla ésta?
¿Cuál es la principal novedad de la corrida en las plazas de toros?
¿Cuándo nace la palabra torero y a quién se refiere?
Descargar