UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES TEMA DE INVESTIGACIóN: El motivo: "El conflicto de los padres con los hijos que infringen una norma social" en dos cuentosde Juan Rulfo: "ES que somos muy pobres" y "NO oyes ladrar los perros". Tesis que para obtener el título de Literatura Licenciada presenta: María Andrade. .7 Asesor: México, D.F.# Pr&esor , . / 1 4 de enero de 1991i.' /' en t XNDICE 1. lNImDKcIrn. 1.1 1.2 1.3 1.4 1 Delimitación del tema, 1. La crítica, 3. los objetivos, 10. La metodología, 12. 2. "Es QUE sams 18 PORRES" 2.1 El motivo: el conflicto entre los padres y las hijas, 18; 2.1.1 El motivo evocado, 18; 2.1.2 El conflicto con la hija menor, motivo "ciego", 22; 2.1.3 La falta cometida; el castigo, 25. 2.2 Los motivos secundarios: su relación con el motivo principal, 31; 2..2.1 La muerte de un familiar,32; 2.2.2. La inundación, 33; 2.2.3 La pérdida de un bien, 34. 2.3 Dos Ieitnntiv: el ríoy el cuerpo de la mujer; su importancia en la concretización del motivo principal, 37. 2.4 El punto de vistay su relación con el motivo principal, 40; 2.4.1 El narrador que nos daa conocer el punto de vistaotros de personajes, 40; 2.4.2 El narrador que su dapropio punto de vista: interpretación simbólica, 42. 3. "No OYES Mm m R A Rm PERROG" 3.1 El motivo: el conflicto entre los padres y el hijo, 46;3.1.1 El motivo evocado,46; 3.1.2 La falta cometida; el castigo, 49; 3.2 los motivos secundarios y su relación con el motivo principal, 53; 3.2,l El daño,5 3 ; 3.2.2 46 El viaje,54. Ieitmtiv y su importancia en la concretización del motivo principal,56; 3.3.1 3.3 El Obstinación por alcanzar una meta, 56; 3.3.2 El cansancio, 58; 3.3.3 3.3.4 El. camino difícil La luna, 61; 3.3.5 , 60; El ladrido de los perros, 63. 3.4 El punto de vistay su relación con el motivo principal, 65; 3.4.1 El diálogo entre padree 65; hijo; importancia del parlamento del viejo, 3.4.2 La función del narrador 39 enpersona, 69. 72 78 BIBLIOGRAFTA 82 - 1 - 1. INTRODUCCI~N. 1.1 Delimitación del tema. Uno de los temas más importantes en la obra de Juan Rulfo es el de las relaciones ent.re padres e hijos; en él podemos encontrar problemas como el parricidio, el incesto, la sobreprotección del padre al hijo, etc. Para mi trabajo de seminario he seleccionado uno de los motivos que se da en este gran tema: "El conflicto los padres con los hijos que de infringen una norma social". Este motivo se ve con claridad en dos de los cuentos que se incluyen en El llano en llamas: "Es que somos muy pobres" y ''No oyes ladrar los perros". En los dos cuentos hay un conflicto entre padres e hijos, aunque se diferente manera. POI: da de un lado, en pobres", nos encontramos cor1 "Es que somos muy los padres que rechazan a las hijas que faltan a la moral y principios que ellos les habían enseñado: la matrimonio. casarse castidad Las dos "con hombres de una tienen de mujer antes realciones lo peor" y es de sexuales por llegar al antes de esto que son arrojadas del hogar, para que después se conviertan en unas "pirujas". Por otro lado, en "NO oyes ladrar los perros", conoceremos al padre que recrimina al hijo que ha infringido las normas familia: no por lo que impone el robar, no matar. tanto tendrá círculo social que rodea a su El hijo se hace delincuente y que ser castigado; viene entonces el - 2 - rechazo paterno. Con respecto a esto último, veremos algo más: el gran amor que siente el padre por su esperanza de salvarle la vida que está causa de una de sus fechorías. hijo, no pierde la a punto de perder a - 3 - 1.2 La crítica. La obra literaria de Juan Rulfo a sido objeto deestudio de muchos críticos; se puede decir, sin lugar a dudas, quehay más crítica sobre la obra que lo que escribió el autor. Cada uno de los cuentos ha sido estudiado por distintos autores, sin embargo, se ha dado más importancia a unos que a otros. Es el caso de "NO oyes ladrar los perros" y "ES que somos muy pobres". Del primero podemos encontrar una buena cantidad de estudios sobre distintos aspectos; del segundo no sucede así. Pese a lo anterior, todos concuerdan al mencionar el tema que predomina en los dos: la padres-hi jos, relación y en particular, el motivo sobresa.liente: el conflicto entre padres e hijos Veamos cuando primero estos últirnos infringen una lo que se norma social. ha dicho de "NO oyes ladrar los perros". Martha Portal' tanto del hijo comportamiento observa en "No oyes.. como "de un del padre; sujeto el . el comportamiento del hijo asocial'', éste es trae el como consecuencias: "dolor moral para el padre, perjuicios para la sociedad (asaltos, robos) y heridas graves para él". El padre lucha por salvar la vida del hijo, "el deseo del padre, curación del hijo, es la el e:je dinámico, movido por el amor paterno, investido de responsabilidad moral, ( .. . ) * Aunque el padre recrimina duramente al hijo,' lo cierto es que el amor que siente por é1 lo empuja a seguir el camino en busca del - 4 - pueblo que representa la salvación: "El sudor, los tropezones, la cabeza agarrotada ..., son más elocuentes que las reconvenciones. El mensaje d.el relato es un mensaje de amor, de ayuda al traidor, al malhechor convicto. I1 3' Iber H. Verdugo habla también del esfuerzo que hace el padre para salvar la vida de su hijo, habla del fracaso de aquél: "La lucha por la vida fracasa ante .las fuerzas de la muerte.@I4 Al padre lo impulsa ''un deber irrenunciable: salvar la vida, no por el valor de esa vida, y aun contrariamente a ese valor, sino por el valor que se asigna efectivamente a .. Pero yo pienso que no s ó l o lo quien generó esa vida (. impulsa el deber siente ante que )!l5 muerta; atrás de ese tono de la memolcia de su esposa reprimenda y de deber está el amor paternal, el viejo quiere a su hijo. El oyes.. . estudio 'I6 que hace Hugo Rodríguez-Alcalá de "NO es interesante porque nos habla de una posible doble personalidad del padre al cambiar de tono cuando se dirige a su hijo: el "tií", cuando habla el padre agobiado por el sufrimiento del hijo y el "usted", cuando habla el juez, el patriarca que recrimina al joven. ''La lucha interior del viejo entre el amor y la repulsión, la piedad y la ira, la honradez y la deshonra exacerba el dramatismo de la escena. embargo, Rodríguez-Alacalá ~ 6 1 0se queda en la superficie, no ahonda en sus ideas; dice qu'e "lo más admirable del cuento es la condensación dramática Perono es sólo el lograda con maestría efecto dramático lo más singular. 8 11 importante; ' - 5 - finaliza el estudio con una serie de preguntas a las cuales no les da respuesta, y tal vez lo importante está ahí, en darle una interpretación al porqué de estas ambigüedades en el cuento. Para Graciela B. COU~SOI?, la riqueza del cuento está "en el plano de la proyección ~ i m b ó l i c a "El ~ viejo con el hijo a cuestas representa a Cristo cargando la Cruz: "El hombre, sufre con el hijo y por el hijo como Cristo padeció con y por el hombre, así como el padre salva a éste por intercesión de la Virgen, el viejo trata de salvar a Ignacio por su 'difunta madre También símbolo, es la la luna funciona en el cuento como un marca del paso del tiempo (con el cambio de el paso del tiempo y color),"Va marcando purgativo. ''tI La imagen sonora es otro símbolo, el ladrido de del proceso los perros representa la proximidad de "la tierra prometida". "El mundo de los cuentos de Rulfo está lleno de sonidos apagados, de murmullos y de ecos, pero el elemento de mayor valor acústico es, quizá, el silencio. El estudio que hace esta autora es interesante por la significación que da a los elementos que aparecen en el cuento, que aunque son pocos, cada uno es importante para el desarrollo de la acción, como lo es la luna, las condiciones del camino, la obscuridad misma; aunque la significacien que da de la imagen del padre con el hijo a cuestas se encamina más bien a una interpretación con sentido religioso y , aunque Rulfo toca este tema, lo siento muy alejado de lo que él pretendía comunicar. - 6 - Al igual que los críticos anteriores, Donald K. Gordon no deja de mencionar en su anc5lisisl3 el conflicto que se da entre el padre y el hijo en "No oyes.. . 'I; hace énfasis al indicar el hecho de que al traicionar el hijo las normas de moralidad impuestas por el padre, aquél se gana el repudio de éste. "Sin embargo, por respeto a la madre muerta de Ignacio, asevera el padre, hará todo lo posible para que su hijo sea tratado de sus heridas. Ill4 También afirma: "Rulfo en 'No oyes ladrar los perros I , agarradoramente. (sic) l5 desgarradoramente expone descarriado, el drama íntimo de un hijo pero arrepentido, y un padre ultrajado pero apesadumbrado. ,116 embargo, creo que en el cuento no queda claro si Sin Ignacio llora o es su sangre lo que siente el viejo, de ahí que no se puede afirmar si hay tal arrepentimiento en el hijo, que por otro lado es explica: el que menos habla, como el mismo Gordon lo "El autor manifiest.a los estados internos de ambos hombres por medio de sus puntos de vista, siendo claramente dominante el del padre. It 17 Otros Ruffinelli'', autores, como González Boixol8 o Jorge se refieren al cuento en cuestión de manera más general, es decir, hacen el. estudio de todos los cuentos, anotando los temas sobresalientes y más constantes en toda la obra, sin olvidar la relaciljn padres-hijos que se presenta COmO González conflicto en "NO oyes ladrar los perros". Boixo, por ejemplo, habla de motivos recurrentes y formales en toda la obra y dice que un motivo recurrente del cuento en - cuestión es -1 - "la angustiosa búsqueda del pueblo que supone salvar al hijo herido, a través de diferentes motivos: oído, vista, que s e identifican com.0 motivos formales. ,120 Otra autora que habla de manera general de los cuentos de El llano en llamas es Violeta Peralta; menciona los temas más constantes como la muerte, la circularidad, la mancha o culpa, el amor, etc. De "NO oyes.. . hace 'I una afirmación muy parecida a la de Graciela B. Coulson, a propósito del tema del amor "como sentimiento totalizador y profundo": contenida, hay una "Aunque muy cierta ternura patética en el padre que lleva a su hijo enfermo, como cruz en "¿No oyes ladrar los perros? 2 1 II Algunos autores coinciden al hablar sobre los motivos que empujan al viejo a tratar de salvar a su hijo: por la memoria de la madre muerta o por su amor de padre. Sin embargo, el estudio que hace Ilán Stavans al respecto22 nos muestra otra interpretación. que su hijo redención Las Según este autor, el padre desea en el fondo muera; del hijo desgracias y ' I ( . ..) , fuera tristezas pareciera instinto que como si natural Ignacio anhelar del la viejo. ,123 trae con su mala conducta, alejan al viejo de :;u hijo. En el viaje a Tonaya, el padre es el motor, el transporte, pues Ignacio, como está herido, se ve imposibilitado a caminar por su propio pie; así es como "los obligarlo a hacia sentimientos contradictorios del viejo podrían caminar Tonaya por en círculos, a caminos largos avanzar geográficamente y morosos. 2 4 II Esta - 8 - interpretación no la siento muy clara pues el autor deja de lado otros elementos, como el lenguaje del padre al dirigirse a Ignacio, que demuestran que al anciano realmente le preocupa la salud de su hijo. "porsu difunta Cuando menciona que trata de salvarlo esto madre" es sólo el pretexto para justificar que le preocupa realmente la salud de su hijo. Pasemos ahora a lo que se ha dicho de "ES que somos muy pobres". Como dije más arriba, este cuento no ha sido objeto de estudio tanto como e.1 anterior, pero los críticos concuerdan en que en el relato las fuerzas de la naturaleza están por sobre las intenciones del hombre, los esfuerzos que hace éste por cambiar sus inútiles: "El cuento tiene malas ...) ( condiciones de vida el sentido de la inutilidad de la lucha de los pobres, en cuya, condición, naturles se convierten en factores no está muy de las fuerzas su desgracia y en dice Iber H. Verdugo, y Martha oponentes de sus esfuerzos. Portal son alejada de esta afirmación; según el análisis que hace del cuento, dice algo muy interesante: "El desenlace que alude a la responsabilidad individual y social, se prevé como una condenación: la proyección imaginaria de un castigo de Dios (a una falta inlocalizada) que justifique la mala conducta antecedente de las hermanas mayores y la perdición futura de Tacha. 1 1 2 6 Ahora, acerca del conflicto que se da entre los padres y los hijos (en este cuentosería el conflicto de los padres con las hijas que se prostituyen) se dice muy poco. Se menciona - - 9 - - en el caso de Martha Portal - la actitud del padre: éste da una "explicación práctica" a la actitud de las hijas: porque son muy pobres; y la madre da una "explicación mítica": es un castigo de Dios.27 Iber H. Verdugo, por su parte, habla de los papeles actoriales de los personajes, los cueles presentan diferentes modos de lucha contra la pobreza: "Las hermanas adoptan el medio económico práctico; la madre confía en los medios morales, ideales; Tacha se refugia en la esperanza; y el hermano narrador adopta la comprensión y la solidaridad.II 28 Gonzalez Boixo habla, como ya lo dije antes, en forma más general; ve cómo es el narrador, cómo se maneja el tiempo, etc. Ilse Adriana Luraschi, al referirse al narrador de este cuento, nos habla de un narrador-testigo comprometido con la narración, pues aunque desde el principio muestra una actitud testimonial, ' I ( . .. I , al final del cuento, el narrador parece haber internalizado el mayores retomaré (. .. juicio de los hechos que tienen los Sobre la función del narrador en este relato )'I2' la afirmación de esta autora, sólo que bajo una interpretación simbólica. El tema de la relación padres-hijos está presente en los dos cuentos y aunque, se hable más del primero que del segundo, no pasa desapercibido el motivo del conflicto de los padres con los hijos que infringen una norma social. - 10 - E.3 Los objetivos. Después cuentos en de haber cuestión, analizado la crítica plant-earé los sobre los dos objetivos a los que pretendo llegar. El objetivo principal de mi trabajo es analizar un motivo: el conflicto de los padres con los hijos que infringen una norma social en dos cuentos de Juan Rulfo: "Es que somos muy pobres" y "NO oyes ladrar los perros"; ver qué tipo de motivo es, de acuerdo con la metodología que más adelante mencionaré y cómo se relaciona este motivo con los demás que aparecen en cada una de las narraciones. Conjuntamente con esto veré cuál es la funciijn de los elementos que aparecen constantemente en l o s dos cuentos, como la luna, el río, etc. Debo aclarar que espacio en análisis. las el manejo dos que narraciones se hace del también tiempo y del será material de El narrador y el punto de vista serán objeto de estudio, pues veremos cómo el motivo principal es visto por un . y los dos puntos de ... . el narrador en 3rd. niño en "Es que somos.. mane jan en "No oyes I' It viejo, que en este caso es vista que se persona y el el discurso más rico en relación con el motivo principal. De acuerdo con lo anterior, veré cómo reaccionan los padres frente a los hijos al saber que éstos no han respetado las reglas sociales y morales que impone la sociedad en la que viven; las medidas que toman al saber que sus hijos han - 11 - cometido esas faltas, qué castigos les imponen, etc. Trabajaré primero el cuento "ES que somos muy pobres'' y en segundo término "No oyes ladrar los perros"; posteriormente abriré un apartado en el cual haré un paralelo entre los dos cuentos para así poderver cómo se presenta el motivo principal en cada una de las narraciones, si hay similitudes o diferencias, la visión del mundo, etc. dándose las conclusiones fina.les. Aquí posiblemente irán - 12 - 1.4 Metodología.. Para llevar a cabo los o,bjetivos anteriores, es necesario dejar en claro qué metodología se manejará y cuáles son las definiciones de cada uno de los términos que se van a utilizar. En primer lugar debemos definir qué es el motivo, puesto que nuestro tema de análisis es precisamente el estudio de un motivo. Para Wolfgang Kayser el motivo es: . (. .) una situación típica que se repite; llena por tanto de significado humano. En este carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un "antes" y un "después". La situación ha surgido y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos de una fuerza motríz, lo cual justifica en el f w o , el nombre de "motivo" (derivado demovere). Esta definición es adecuada para el análisis de los dos cuentos. Recordemos que el motivo principal es evocado en los dos relatos y efectivamentme alude a un "antes" y a un ''después'" También es necesariorec.urrir a la definición que da este autor de "motivo ciego": "Ocurre a veces provocada por el motivo dentro de la acción no obra, y la acción toma otro rumbo. 'I3' que la tensión se libera en la En "ES que somos muy pobres" el motivo del confl.icto entre el padre y las hijas mayores se resuelve, pero no sucede lo mismo con Tacha, la hija menor; es decir, al final quedan latentes las preguntas de ¿se convertirá Tacha en una prostituta?, ¿se dará el - 13 - conflicto entre ella y sus padres? con esto vamos a ver que el motivo principal narrador, pero narración. se no resuelve sucede cuando :Lo mismo en es el evocado por el presente de la Con esto último queda explicado por qué utilizaré el término de "motivo ciego". Antes ya he mencionado que en los cuentos aparecen varios elementos con cierta frecuencia: la luna, el río, los perros; obviamente a esto se le tendrá que dar una significación. Kayser habla del "motivo dominante" o Leitmotiv al cual define como de 'I ( . . .) la repetida aparición de un objeto determinado o cualquier rasgo significativo. Como podemos darnos cuenta, este es el caso de las dos narraciones, por tanto, me pareció conveniente aplicarles este término. Para trabajar el punto de vista en "ES que somos.. . I' me apoyaré en el estudio que hace Jean Pouillon de los distintos modos de comprensión de los personajes. El modo de comprensión que me interesa en este caso es el que define como la visión "con": 3 3 Se elige un solo personaje que será el centro del relato en el que uno se interesará sobre todo o, en todo caso, de m a n e m distinta de los demás. ( . . . ) En realidad este último (el personaje) es central no porque sería visto en el centro, sino porque es siempre a partir de él que vemos a los otros. "Con" él vemos a los otros protagonistas, "con" é1 vivimos los hechos relatados. Sin duda vemos bien lo que sucede en él, pero sólo en cu2ato lo que sucede en alguien aparece a este alguien. " Como se ve, esta visión se presta muy bien para analizar al narrador del cuento indicado,pues a través de él conocemos - 14 a los demás mayores. personajes: - Tacha, los padres y las hermanas Más adelante agrega Pouillon: Hay allí una misma y Única característica: puesto que no nos separamos de él, no lo vemos a él, sino a los otros IIcon" él. ( ) Es necesario SÓ10 que los otros nos sean presentados verdaderamente como 2 9 s otros respecto de aquel a través del cual vemos. . .. Lo anterior se demuestra con claridad en el relato pues efectivamente, el narrador es un personaje secundario, y alos protagonistas l o s debemos conocemos desde su recordar que en esto punto de vista, aunque hay una diferencia de importancia: este narrador transcribe la opinión de sus padres con respecto a sus hijas, y casi al final del cuento él da su propia opinión. Este cambio tendrá que ser estudiado con mucho cuidado. Ahora, en cuanto al segundo cuento, "No oyes ladrar los perros", trabajaré con un concepto diferente, pues aquí cambia el modo de narrar: la mayor parte del cuento es un diálogo entre padre e hijo y es relevante el parlamento del padre. Para trabajar esta forma de narrar recurriré nuevamente a Kayser; éste habla de la técnica del estilo directo en forma de diálogo, pues dice que "el estilo directo da más vivacidad e interés a la narración.Al acortar la perspectiva -y el estilo directo llega a su completa anulación-, una agradable variedad que - se logra impide toda monotonía. 36 11 El estilo directo también tiene otras funciones, como la de que el lector conozca mejor a determinado personaje sin tener que recurrir a la descripción de otro personaje o del narrador; - 15 - además cumple la exigencia del lector de pedir credibilidad en 10 que se cuenta, aunque tenga conocimiento de su ficticio. 37 Aunque presencia de un sabemos narrador en que en el carácter cuento existe la 3ra. persona, lo anterior es aplicable, pues si analizamos detenidamente la función de este narrador, vemos que sus descripciones se identifican con el personaje del viejo, es así como en los fragmentos del diálogo vamos a encontrar la mayor parte de la información en cuanto al motivo principal; de ahí que el estilo directo en forma de diálogo funcione parael presente análisis. Sin embargo, trabajaré detenidamente estas. dos formas de narrar, tanto el diálogo como la presencia de:L narrador en 3ra. persona. Por este narrador en 3ra. persona trabajaré el concepto de escena; dice Kayser al respecto: Acerca del concepto de escena hay que notar que la igualdad de nombre con la escena dramática no se refiere a la debe engañarnos en lo que peculiaridad de la escena épica. Ambas coinciden en el redondeamiento (mayor en la épica que en el drama 1 , en la proximidad del lector al acontecimiento (mediante el estilo directo, preferido en la escena, el lector entra en contacto casi directo con la realidad poética) y , finalmente, en la clara sucesión temporal dentro de la escena, que por decirlo así, se desarrolla con la misma rapidez, rapidez que se aproxima al tiempo objetivo. Pero ni siquiera el estilo directo predominante encubre el hecho de que la escena épica es siempre obra de un narrador que la confiqura y matiza, que,o esa escena es narrada Y no representada.Ju - 16 - Para analizar personajes de las características particulares de ambos cuentos creo necesario utilizar los la categoría de r n o t i ~ a c i ó n , la ~ ~ cual define Vladimir Propp de la siguiente manera: Entendemos por motivaciones tanto las causas como las intenciones personales que iflitan a los personajes a cumplir tal o cual acto. En los dos cuentos nos encontramos, por un lado, con motivaciones morales y sociales que empujan a los padres a castigar a los impuestas; por hijos que: otro lado han nos desobedecido las normas encontramos con motivaciones instintivas de los hijos para faltar a esas normas: Ignacio es un delincuente que roba y mata, las hermanas de Tacha mantienen relaciones sexuales fuera del matrimonio. Aunado al concepto de motivación también utilizaré el de atributos de los personajes: Entendemos por atributos en conjunto de cualidades exteriores de los personajes: edad, sexo, situación, aspectoexterior,rasgos particulares, etc. Son estos atributos los q4f dan al cuento su relieve, su belleza y su encanto. Estos atributos son importantes pues su relevante en el desarrollo del motivo principal. por ejemplo, la descripción del cuerpo de función es Recordemos Tacha en "ES que somos muy pobres". Los constantes elementos que aparecen en los dos cuentos, ya mencionados, guardan un fuerte simbolismo en relación con el motivo principal; así, me e s necesario recurrir al concepto - 17 - de símbolo; para ello me apoyaré en la siguiente definición: ( . . . ) Es bastante fácil precisar lo que es la relación simbólica. En el texto de Péguy, la palabra ''árbol" corresponde a la ''fe'', mediante un sistema de signos que enca,jan unos con otros. Para analizar este sistema se puede utilizar la teoría de Saussure sobre signo, relación entre un significante y un significado. A l significante 'Iárbol" corresponde un significado, que e s el concepto del árbol o más exactamente la representación mental de un árbol. En la expresi6n simbólica este significado se transforma a su vez en significante de otro significado, que en el caso referido es la representación o el concepto de la fe. Podremos decir, pues, que hay símbolo cuando el siqnificado normal de la palabra empleada funciona como significante de un "qequndo siqnificado que será el objeto simbolizado.'" He subrayado lo anterior pues se ajusta al tratamiento que hago del término en el presente análisis. El río como símbolo de destrucción material y moral en "Es que somos muy pobres" y la luna como símbolo de muerte en "No oyes ladrar los perros". - 18 - 2. "ES QUE SOMOS MUY POBRES". En este cuento se familia cuando el río narran problemas los que vive una se desborda a causa de las fuertes lluvias que azotan al pueblo en el que viven. se pierden muchos bienes materiales. En el desastre La cosecha de cebada, los pocos animales con que contaban, muchas casas se inundan. El narrador-personaje hace hincapié en la pérdida de una vaca; ésta era la única dote con que contaba menor. Tacha, su hermana Los recuerdos vienen a la mente del narrador y evoca como sus hermanas mayores terminaron prostituyéndose por no haber contado con una dote, además del mal comportamiento que habían mantenido en el hogar. A través de la narrador, conocemos las reflexiones de los padres. voz del Ahora, el temor de ellos era que Tacha terminara como sus hermanas, pues la dote, que era la única esperanza de salvación de la joven, se había perdido en el desastre. 2.1 El motivo: El conflicto entre los padres y las hijas. 2.1.1 El motivo evocado. El .cuento "ES que somos muy pobres'' nos plantea, en primer lugar, un desastre y sus consecuencias en mexicano. un. pequeño pueblo A l principio pareciera que éste es el objetivo del narrador-personaje, sin embargo, casi a la mitad narración aparece el motivo principal del cuento. de la El futuro - 19 - de Tacha se ve en peligro a consecuencia de la pérdida de una vaca; sin ella tiene pocas posibilidades de casarse, según el padre, "decentemente". alusión a lo que Esto lo asegura el narrador, pues hace sucedió con sus hermanas mayores. El conflicto que se dio entre el padre y las hijas es evocado por el narrador al momento de contemplar, junto con su hermana menor, los daños causados por el desbordamiento del r í o . El pasado viene a la memoria del hermano, quien después predice la vida que le espera a 'Tacha.En otro tiempo (nose especifica cuándo), las hermanas mayores habían faltado a las reglasde moralidad que 112s había impuesto la familia: mantuvieron relaciones sexuales con distintos hombres; esto hace que la oportunidad de casarse sea nula. que es el futuro adecuado para toda mujer El matrimonio -según el padre- ya no podrá realizarse con las jóvenes, pues el comportamiento de ambas las aleja de esta posibilidad. Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. ( . . . ) Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. (Pág.33) 4 3 La pobreza, y tal vez el carácter de las hermanas, las lleva a cometer esa falta en el propio hogar, algo inaudito para sus padres: Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban a cada rato por agua al río y a veces, cuandouno menos se - 20 - lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima. (pág. 3 3 ) Por boca del narrador sabemos cuál es la actitud que toman tanto el padre como la madre. Cada uno a su manera, rechaza la conducta inmoral de las hijas. lo tanto, El conflicto, por llega a sus máximas consecuencias; las relaciones familiares son armoniosas siempre y cuando no se falte a las reglas que impone el grupo social en el que se vive. En este caso, el padre es el que dispone cómo se debe proceder ante la actitud negativa de las hijas. El motivo evocado se resuelve cuando el padre decide echar a las hijas del hogar. Y le es difícil tomar semejante decisión, pues el amor de padre no desaparece tan fácil; aunque esto no se explica detalladamente en el cuento, se hace patente en el siguiente párrafo: Entonces mi pap6 las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera parala calle. (pág. 33) - 21 - las corre, aunque esto no ayuda para que ellas cambien de actitud, pues empiezan a prostituirse. ... ( Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan de pirujas. (pág. 3 3 ) Por medio del narrador sabemos entonces cuál es el pensamiento de los padres, en cambio no nos habla del parecer de las hermanas; las causas que fueron, según el padre, las llevaron a proceder así la pobreza que y eran muy "retobadas".4 5 El sentido que le da el padre a esta palabra, definitivamente cuerpos de está relacionado con el desarrollo de los las muchachas, es decir, la palabra "retobadas", que pordía ser obstinación cl rebeldía, se entiende aquí como una rebeldía de la naturaleza física. Aunque sabemos que lo que pasaba a los cuerpos de las jóvenes era algo natural, el padre lo considera como el arma que se ponía en su contra. Lo anterior lo vemos con más detalle, cuando se habla del cuerpo de Tacha, del cual se dice que tiene las mismas características que los de sus hermanas. El mayores motivo del se resuelve prostituyen. Todo conflicto cuando entre el padre y las hijas las corre del hogar y ellas se lo anterior lo sabemos a través de la evocación que ha hecho el narrador personaje. Como podemos ver en cuanto al manejo del tiempo, el punto en el cual se ordena el pasado, el presente y el futuro para el narrador, se da en el momento en que éste, junto con su hermana menor, - 22 - contempla los daños ocasionados por el desastre. un pasado inmediato: Nos habla de cuando .menciona la muerte de una tía hacía apenas una semana; de un pasado impreciso: el conflicto con las hermanas mayores; nos describe el presente:el desbordamiento del río; y nos predice el futuro: la perdición de Tacha. Es necesario aclarar que el motivo principal tiene en el cuento dos concretizaciones. hijas mayores, se narrador; ''ya es La primera, el conflicto con las da en su totalidad al ser evocado por el decir, existe un planteamiento: desde niñas eran rezongonas", despues "les dio por andar con hombres de lo peor"; un desarrollo: ]mantienen relaciones sexuales con distintos hombres, incluso dentro desenlace: el padre las echa a del mismo hogar;y un la calle y ellas empiezan a prostituirse. La segunda concretización del motivo principal se va a plantear en una forma más compleja, como explicaré en el siguiente punto. 2.1.2 El conflicto con la hija menor, motivo "ciego". En la segunda concretización del motivo principal, sólo vamos a conocer el planteamiento de éste, pues carece de un desarrollo y de un desenlace. Todo parece indicar que el conflicto entre padres e hijas se dará ahora con la menor, Tacha. - 23 - El planteamiento de.L motivo en esta segunda concretización se presenta cuando el pueblo en el que viven es víctima de un desastre. C o n las fuertes lluvias, el río se desborda y arrastra todo lo que encuentra a su paso; la vaca, que pertenece a Tacha, regalado a también desaparece. su hija menor capitalito" y no corriera el animal para El padre había que "tuviera un la misma suerte de sus hermanas mayores. En la vaca fundaba la esperanza de que algún hombre bueno se quisiera casar con e'lla. Pero ahora ya no había vaca, por lo tanto, Tacha estaba en peligro de ser también una "piruja" como sus hermanas. La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día demañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin. nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes. (pág. 3 3 ) En el presente se nos da a conocer la pérdida de un bien y se plantean los resultados nefastos que esto puede acarrear en el futuro; el conflicto con la hija menor podría darse a la postre: "La apuración que tienen en mi suceder el día de mañana,. punto de faltar a la .. I' casa es lo que pueda (pág. 3 3 ) Tacha también está a regla moral que habían infringido sus hermanas, pues en ella se presentan, de la misma forma, los dos factores que padres y hermanas: habían provocado la pobreza el conflicto entre sus (pérdida de la vaca en este caso) y el desarrollo sexual de la niña. Este último, según el - padre, hará que Tacha 24 - también busque tener relaciones sexuales, como lo habían hecho sus hermanas. Los padres ven cómo el instinto sexual se manifiesta de tal manera en la joven, que para ellos sobre pasa todo control moral y social. La fuerza más violenta que hará que se de el conflicto, es la misma naturaleza, como veremos más adelante. El mal va asociado a ciertos impulsos de la naturaleza, éstos no pueden ser contenidos y de ahí viene el conflicto; se establece una lucha entre el bien y el mal, entendiendo por bien, todas aquellas normas pertenece establecidas esta familia; por por el lo grupo tanto, social el mal alque estará representado por esa naturaleza desbordada. ~1 motivo principal, en su primera concretización, que se ha dado en el pasado, en el presente lo vamos a ver convertido en un "motivo ciego" (Kayser), puesto que queda latente la duda de que si con Tacha se dará el conflicto entre ella y sus padres, y por lo tanto, de si también llegará a prostituirse como sus hermanas. Pesea lo anterior, tanto los padres como el mismo narrador-personaje mantienen una actitud pesimista, porque en ningún momento piensan que puede existir otra salida para el futuro de Tacha. Este motivo ciego, a pesar de serlo, se nos presenta acompañado puede ocurrir. Es de un carácter fatalista pues lo peor definitivo que en cuanto los hombres se fijen en Tacha, y éSta no tenga ningún bien material, estará perdida. - Aquí cabría hacer la 25 - pregunta de si fatalista puede ser a su vez determinista.4 6 este carácter Según la ~amcik que nos proporaciona la misma narración, el personaje de Tacha no puede estar determinado necesaria" es decir, el pues no existe antecedente de "la condición la herencia. Los padres de Tacha condenan el proceder de las hijas mayores pues ellos siempre se habían mantenido respetuosos de sus principios morales; Tacha también había sido educada bajo esos Así, el antecedente de la herencia es nulo mismos principios. para afirmar que exista tal determinismo. menciona que ' I ( . ..) De hecho, la madre desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala." (pág. 3 4 ) A s í , el fatalism0 es el que predominará en la narración sin que intervenga para nada un carácter determinista. 2.1.3 La falta cometida; el castigo. En "ES que somos.. . 'I, aunque sabemos que las hijas mayores para el momento en que se nos cuenta su historia, son ya unas prostitutas, en realidad la falta que ellas cometen no es la prostitución como tal. Veamos primero cuáles serían las posibles motivaciones que las llevan a terminar de esa manera. Los datos que conocemos al respecto, nosson proporcionados por los padres y el hermano menor. De ellas desconocemos su punto de vista, pues el narrador-persona je si510 nos cuenta el de sus padres. - 26 - Como estos personajes femeninos no plantean directamente las motivaciones que las llevan a prostituirse, éstas las supone el padre; por supuesto para éIL son válidas y las únicas que le ayudan a ver el porqué del proceder de sus hijas. En primer lugar se nos dice que: (...), ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. (pág. 3 3 ) La primera motivación que se nos presenta se refiere a la economía familiar, obviamente muy deteriorada. pareciera que esta motivación no Sin embargo, fuera la importante con respecto a las jóvenes, pues más adelante nos encontramos con dos calificativos: 'Iretobadas" y "rezongonas"; pues, que nos indican cómo era el calificativos carácter de las hijas mayores: obstinado y rebelde. Estas características se les dan desde que eran unas niñas, de ahí que, para ellas, la cuestión económica pase a segundo término; ya antes he mencionado el sentido que se le da a la palabra "retobadas"; éSta se relaciona con el desarrollo de sus cuerpos. este punto se nos habla más Aunque en sobre el cuerpo de la menor, Tacha, se compara a ésta ultima con las mayores: .. ( . I La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención. - .27 - La rebeldía y el desarrollo de sus cuerpos van a ser las dos motivaciones que van a empujar a las jóvenes a cometer la grave falta: . ( . . ) Y tan luego crecieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les' enseñaron cosas malas. El cuerpo de las hijas mayores, y después el de.Tacha, va a ser la principal arma que estará en su contra. Por la forma como se habla del cuerpo en relación con el río, sabemos que la sexualidad de ellas es algo así como la representación del pecado, del mal, pues su cuerpo se desborda como el río, de tal manera, que al ir creciendo destruye todo lo que encuentra en su camino; aunque el desarrollo de sus cuerpos es algo totalmente normal, por la actitud del padre sabemos que éste es el elemento que causa la inestabilidad en la vida de las hijas. Para la sociedad a la que pertenecen la naturalidad --el crecimiento del cuerpo--- es el pecado; existe en ellas un1 instinto que no pueden contener. El despertar del sexo es, en este caso, la principal motivación que las empuja a faltar a las normas de moralidad que sus padres les habían inculcado. ( . . . I Después salían hasta de día. iban a cada rato menos se lo por agua al río y a veces, cuando esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo todas encueradas y cada una con un hombre trepado encima. - 28 - Finalmente, al ser arrojadas fuera del hogar, camino que les queda es el d.e prostituirse. el Único Es decir, al ser cometida la falta dentro del seno familiar, no existió de por medio una paga; así es como en realidad el "ser muy pobres" no justificaba su proceder; estoviene más adelante, cuando ellas viven en otros poblados y su forma de subsistencia va a estar relacionada precisamente con la falta cometida en el hogaar: la sexualidad desbordada. Ahora, ¿cuáles van a ser las motivaciones que empujan a los padres a aplicar un castigo a las hijas? En primer lugar, nos vamos a encontrar con la figura paterna, la importancia que se le da a la opinión del padre nos indica que su autoridad estaba por encima de todo; nos encontramos ante el sistema patriarcal, de ahí que la decisión que se respecto a las hijas corra por cuenta de él. toma con Así la opinión de la madre va a ser sólo de resignación. Sobre la posición de la mujer en la sociedad, el padre tiene una opinión inapelable: éSta debe tener, mientras crece, un bien para material que la ayudará a encontrar un hombre bueno casarse. matrimonio. Por supuesto, ella Esto no sucede con debe llegar virgen al sus hijas mayores: ellas no tuvieron ningún bien material que representara su dote para que se pudieran casar; esto, aunado a la sexualidad de las jóvenes, ayudó para que encontraran más rápido el camino de la perdición. pequeña, Trata, entonces, de cambiar la situación de la más Tacha, pero el desastre le arrebata la única - 29 - esperanza que tenía para que su hija no siguiera el camino de las mayores; así, también ella tendrá marcado su destino. Las motivaciones del padre son, sobre todode No sabemos lo que va a suceder con Tacha, pero queda social. No permitirá establecido que el proceder de él será el mismo. que se falte al respeto a sus principios de moralidad. algún momento se deja ver el hacia tipo las hijas, pero sentimiento paternal: el finalmente, el castigo no se Por amor hace esperar y las arroja a la calle. Veamos ahora la actitud de la madre.47 Las motivaciones de ella son, sobre todo, de carácter religioso. Ella no puede aceptar el proceder pecaminoso de las hijas pues una irreverencia contra las :Leyes divinas. ellas se comporten de ese modo lo esto sería De hecho, el que considera un castigo de Dios: . (. .) Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvoSU mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con ;La misma mala costumbre. Busca en sus antepasados y no se explica porqué sus hijas resultaron "malas", cuando desde su abuela, todos habían sido gente buena. (pág.34) Así, "todos fueron creados en el temor de Dios.. acepta la decisión paterna, puesella . I' no castiga, sólo r e c u r r e al poder divino: (...I Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare! a las dos. I' (pág. 34) - 30 - Finalmente, la posición de la madre es más bien pasiva, pues deja que el castigo lo apli'quen dos personajes a los cuales ella, como mujer, debe respetar y adorar: el esposo y Dios. El modelo femenino se impone en su calidad de madre con características muy arquetípicas; madre protectora, amorosa, sufrida. Estas formas de ser la llevan a mantener un papel pasivo, sin acciones concretas que conduzcan a los hijos por un camino de conducta determinado. La madre se muestra como modelo por seguir, manteniendo en ella misma una forma de vida que las hijas necesariamente deben reproducir. Este arquetipo de madre es el que se muestra con el personaje de la virgen, en otro de los cuentos de Juan Rulfo: "Talpa". ... ( ) La Virgen nuestra, nuestra madre, que no quiere saber nada de nuestros pecados; que se echa la culpa de nuestros pecados; la que quisiera llevarnos en sus brazos para que no nos lastime la vida, está aquí junto a nosotros, aliviándonos el cansancio y las enfermedades del alma y de nuestro cuerpo ahuntado, herido y suplicante. Ella sabe que cada día nuest53 fe es mejor porque está hecha de sacrificios.. 'I . Ahora bien, en I' "ES que somos.. . estees el modelo femenino que deberían seguir las hijas, para no romper con la estructura social, ni los principios morales. El modelo femenino deseado e impuesto por la madre no se cumple con las hijas pues resultan ser todo lo contrario: no son sumisas - -como la madre virgen-- sino que son 'Iretobadas"; tampoco son honestas, puesto que degradan el esquema virginal que debían conservar hasta el matrimonio. - - 31 Este modelo femenino de que se ha hablado es el modelo subyacente de la estructura moral de la sociedad en la que se desenvuelven los personajes. El padre tiene como esquema referencia1 de conducta femenina a su esposa, y por lo tanto, las hijas al no cumplir con 61, serán segregadas, castigadas, para que de esa manera se mantenga la estructura moral- social a la que pertence la familia. El castigo se aplica, porque respetar las normas sociales y morales es más importante aun que el sufrimiento que pudiera causarle a los padres la ausencia de las hijas. La posición en la que queda la menor, como sabemos, es un motivo ciego; pero con el antecedente de las mayores se entiende que sus padres procederán de la misma manera. Los 2.2 motivos secundarios: su relación con el motivo principal. En la estructura del cuento, el motivo principal lo vamos a localizar hasta la mitad de la narración cuando el narrador recuerda cómo se dio el confTlicto entre sus hermanas y sus padres. Al principio aparecen planteados los que voy a llamar motivos secundarios: la muerte de un familiar, la inundación, y la pérdida de un bien.Estos concretización del motivo motivos ayudarán para la principal. Hablaré de ellos en el orden en que aparecen en la narración. - 32 - 2.2.1 La muerte de un familiar. se relata el cuento se deja notar El pesimismo con que desde el inicio de éste, en d.onde encontramos el primer motivo secundario: la muerte de un familiar. Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, ( . . . ) (pág. 3 1 ) La expresión ''de mal en peor" nos indica que los males llegarán desgracia a la familia entra al enuna seno especie familiar en de primer gradación. La lugar con la presencia de la muerte; aunque el parentesco de la tía con la familia es secundario, su fallecimiento, que en otros casos pudiera ser lo último en una serie de desgracias, aquí es el que abre los acontecimientos adversos que caerán poco después en la familia del narrador ,. La muerte de este personaje secundario tiene, aparentemente, poca importancia con respecto al desarrollo hechos del posteriores premonición motivo principal; pasa ser una a los sin embargo,con especie de anuncio, de de los males qule se dejarán caer en la familia. "Lo peor'' que puede pasar es) la muerte, y como sabemos, el padre tiene la seguridad de que Tacha cometerá la misma falta que sus hermanas mayores, entonces tendrá que echarla del hogar, como lo hizo con las otras. Cuando las hijas cometen una falta de esta Indole, los padres proceden a castigarlas echándolas a la calle. Se hacen a la idea de que jamás volverán a verlas, es decir, :Las matan simbólicamente. Así, si - Tacha llegara a sufrir el 33 - castigo, sería como si hubiera muerto. Es por todo esto que el motivo secundario, la muerte de un familiar, no pierde importancia pues ayuda a dar una idea de circularidad a la narraci6n: empieza con una muerte real y tal vez termine con una simbólica; aunque esto ya no se resuelve en el cuento. 2.2.2 La inundación. Pocos días después de la muerte de la tía Jacinta, las fuertes lluvias inundan a l pueblo y causan pérdidas graves: se pierde la cosecha de cebada, las casas se inundan, el río se desborda. Este motivo secundario es uno de los más graves y dará pie para que el motivoprincipal se empiece a vislumbrar. Las fuerzas de la naturaleza se ensañan con los personajes, de tal manera que les quitan los únicos bienes que los ayudan a sobrevivir: A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo Único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aque.lla cebada amarilla tan recién cortada. (pág. 3 1 ) Con el motivo de la inundación se puede hablar de dos planos: ensucia el real y el físicamente, simbólico. La pero inundación destruye y .también moralmente. Entre las - 34 - pérdidas se encontraba una vaca que funcionaba como la dote de Tacha. A l perderse, la joven llora inconsolablemente por el animal; entonces el hermano trata de consolarla, pero él sabe que la carencia de este bien le traerá a su hermana problemas en el futuro. A consecuencia de esta pérdida, Tacha caerá en una suciedad moral pues, como sus hermanas, aparecerá en ella -se predice- una sexualidad desbordada representada por el desarrollo de su cuerpo y em especial por el crecimiento de sus senos. La inundación es, pues, tranquilidad de la el motivo que acabará con la familia con respecto a la hija menor, porque llega a destruir y a ensuciar física y moralmente. 2.2.3 La pérdida de un bien. Aunque son muchos los bienes materiales que se pierden, hay uno en especial que preocupa a la familia:lavaca Serpentina. La presentación de este motivo secundario tiene un lugar aparte para el narrador, pues dedica más tiempo para explicar cómo se había perdido el animal. Allí fuedonde supimos queelríose había llevado a la Serpefltina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos. (pág. 3 2 ) La vaca representaba el bienestar futuro de Tacha, pues se la consideraba su dote;49 pero el hecho de que se hubiera perdido a causa del desastre, indica que ahora corre el - 35 - peligro de ser una prostitut.a, como sus hermanas. que una de las por causas la cual Recordemos se prostituyen es la pobreza: Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca,... (pág. 34) Antes ya he mencionado la actitud de respecto al proceder de las hijas mayores. los padres con Para la madre esto es un castigo divino, por :Lo tanto, no busca una solución, pues para encontrar ella no existe. una posible Sin embargo, el padre sí trata de salida fundamentalmente, la pobreza. El al problema que es, antecedente de las hijas mayores lo lleva a proceder de distinta manera con la menor: la dota con un bien solución para que material. Tacha El no cometa si trata de buscar una la misma falta que sus hermanas, pues como jefe de familia es el responsable de hacer cumplir las normas sociales y morales establecidas; tiene la obligación de vigilar que se lleven a cabo estas normas. Sin embargo, las las fuerzas intenciones que de tiene para :La naturaleza la hija menor impiden que se cumplan.La inundación y , en consecuencia, la pérdida de la vaca hacen que Tacha quede en la misma situación que las hermanas. La dote, repito era importante para que algún hombre bueno se fijara en ella para casarse; el valor que se le da a la mujer depende de los bienes materiales que posea; por si misma no vale nada: - 36 - ... ( ) y pueda casarse con un hombre bueno, que la Y eso ahora va a estar pueda querer para siempre. difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita. La esperanza, otro tema recurrente en la obra de Rulfo, también se hace presente en este cuento; se pierde la vaca pero pudiera ser que el becerro se haya salvado: La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere. Pero con todos los antecedentes que se han dado, la esperanza que aquí se presenta es muy remota, de tal manera que para Tacha no se encuen.tra otra forma que la salve de prostituirse. 10 provoca El simple hecho de ser mujer la condena, el mal ella misma consucuerpo,como señalaré más adelante. Los tres motivos de los que he hablado se presentan en los primeros párrafos del cuento y , además, en intervalos de tiempo de la historia muy pequeños: muerte de un lluvias y, por familiar; It ...y el "La semana pasada", la sábado,. ende, la inundación; ''Y pérdida de un bien. . ." las fuertes apenas ayer.. . ' I la Como se ve, las desgracias se dejan venir una tras otra y permiten entrever la presentación del motivo principal. - 37 - 2.3 Leitmotiv: Dos el río y el cuerpode la mujer; su importancia en la concretización del motivo principal. En el cuento sobresalen dos elementos que se reiteran: el . río y el cuerpo de Tacha; es decir, los leitmotiv (Kayser) La relación que se da entre estos elementos es sobre todo, simbólica. Veamos primero la función del río. Las lluvias provocan que éste sedesborde y arrastre todo lo que encuentra en su camino; enemigo, una brinda fuerza la ayuda podrido. en este caso, pasa a ser un incontrolable de la ac0stumbrad.a; el naturaleza que no agua es sucia y huele a El ruido tranquilo que provoca el agua al correr se convierte aquí en un fuerte estruendo: Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, comose huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta. (pág. 3 1 ) Ahora el río arrebata los pocos bienes con que cuentan los pobladores; la corriente es un gran pulpo que estira sus largos tentáculos para destruir todo lo que se encuentra a su paso. Durante la inundación,,el río es la representación del mal, pues las desventuras que trae consigo también atañen a la hija menor, a quien quita el Único bien con el que contaba. La furia con la que se presenta, el ruido que produce, daños que causa, son caracteristicas suficientes como un elemento negativo, que se opone los para tomarlo a los esfuerzos del padre de Tacha por cambiar la vida futura de ésta. Hablemos ahora del segundo leitmotiv: el cuerpo de Tacha. -- 38 - Los atributos del personaje femenino, Tacha, van a ser de suma importancia para el desarrollo del motivo principal.En el cuento, los primeros atributos que conocemos Y apenas ayer, doce años, ... del personaje sexo son y el la cuando mi hermana Tacha edad: acababa de cumplir (pág. 31) Y justamente estas dos características son las que dan pie para Tacha empiece a tener problemas. El ser mujer la pone en desventaja dentro de la sociedad en la que vive. Inicia la edad del como "peligro" afirma su padre: que ... ( La peligrosa es la que queda aquí , la Tacha, que va unos c m palo de mote crece y crece y que ya tiene canienzos de senos que prcaneten ser como los de sus puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención. (pág. 34) hermanas: El carácter simbólico se deja ver con la comparación se hace que en el fragmento anteriorr y nos ayuda a camprender con más claridad la importancia de este leitmotiv. El c:uerpo crece comooc~te;~' palo esta de madera I al quemarse produce una 1l.ama muy duradera ; es decir, el cuerpo de Tacha, al crecer c m el mote, no pdrá contener el instinto sexual, el fuego interno que ya empieza a notarse en su cuerpo. Este último convirtiendo en un arma que se volverá en su contra, pues al una no dote que respalde su bienestar futuro,por ella misma no vale nada. Y se va tener como ya existe el antecedente de las hermanas, se tiene la seguridad de que también Tacha procederá de la misma manera. "sí "dice (el padre)-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará mal. (pág. 34) se convierte en un 4elemento que representamal, el porque así lo ven los integrantes de esa sociedad.La naturalidad con que se desarrolla, se convierte en algo pecaminosopara los padres; la mujer El cuerpo lleva ens í misma el pecadoy no puede evitarlo. - 39 - Hacia el final de la narración, estos dos leitmotiv se mezclan, y es simbólico: el aquí donde encontramos de nuevo el carácter río y el cuerpo de Tacha existen para el mal; los dos causan dafios. parte del cuerpo Llega un momento en que el rio forma Cuando ella y su hermano se de la joven. acercan a él, Tacha no deja de llorar por la pérdida de su vaca, sus lágrimas se mezclan con el agua sucia del río: Por su cara corren chorretes de agua como si el río se hubiera metido dentro de ella. (pág. 3 5 ) La fuerza con la que corre el r í o también es la fuerza que ahora Tacha lleva dentro del cuerpo; éste despierta para cumplir una función sexual. De su boca sale un ruido semejante al quese arrastra por las orillas delrío, que la hace temblar y sacudirse todita, y , mientras la creciente sigue subiendo. En este párrafo y creciendo a la par: por provocando más y mzs el que sigue, el río y Tacha van un lado la creciente sigue subiendo, daños, los pechos de Tacha siguen creciendo, pero para su propio mal. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición. Estos dos leitmotiv son l o s que finalmente se unen y los que hacen que se piense en un futuro conflicto entre el padre y la hija menor. A s í , el plano simbólico queda plasmado en los - 40 - Últimos párrafos para hacer más fatalista el futuro de Tacha; si el río sigue creciendo, provocará más daños, si el cuerpo de la joven se va transformando más, si sus formas van siendo - como más provocativas sus senos -, estará condenada a ser una prostituta. 2.4 El punto de vista y su relación con el motivo principal. En el cuento existen en el discurso del narrador tres momentos: primero describe y cuenta lo que está pasando, el desastre y sus consecuencias. Después de lo que piensan y habla de sus padres, sienten acerca de las hijas mayores. Finalmente, habla de manera simbólica; aquí conoceremos su punto de vista. 2.4.1 El narrador que nos da a conocer el punto de vista de otros personajes. El modo de comprensión que Jean Pouillon llama "la visión con" es aplicable a la forma narrativa de "Es que somos.. . ' I . Conoceremos el punto de vista de los padres de Tacha a partir del narrador,es decir, después que ha descrito el desastre que ha provocado pensamiento y la inundación, se la actitud de los conducta de las hijas. En vista. Algunas generalizada: veces se dedica a transcribir el padres con respecto a la su punto d e este momento, no da - refiere a su familia de manera - 41 - La apuración que tienen en mi pueda suceder el día de mañana, ... casa es 10 que (pág. 33) Pero después va a exponer los pensamientos de sus padres por separado. Primero nos presenta el sentir del padre; de hecho casi habla con las mismas palabras de éste: Según mi papá e:Llas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas. (pág. 33) ................ Entonces mi papá las corrió a las dos. (pág.33) ............... Por eso leentra la mortificación a mi papá. (pág. 3 4 ) ............... Pero mi papá alega que aquello yano tiene remedio. (pág. 34) Cuando el narrador se refiere a la figura paterna, se nota respeto que sinte por él, jamás le resta razón. La el autoridad paterna es demaciado dura; no puede permitir que se falte a las normas de moralidad que siempre se habían respetado. Como explicación pobreza y dice Martha práctica también Portal, este al proceder de el instinto personaje da las hijas mayores: sexual desbordado de una la las jóvenes. El padre es el personaje al que el narrador le dará mayor importancia en cuanto a Ita interpretación de los hechos; - 42 - para esto abarcará gran parte de la narración, lo cual no sucede cuando habla de la maliire. La actitud de esta última es la de mantenerse en el nivel de lo religioso: si las hijas cometieron el pecado de tener relaciones sexuales antes de casarse, además "con hombres (de lo peor'', para ella esto es un castigo de Dios: Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo. (pág. 3 4 ) Por más que busca en sus recuerdos no sabe de dónde I tomaron el mal ejemplo. Las hijas se convierten en motivo de pecado para la madre. Luego entonces, el Único medio salvación que se le ocurre para sus hijas es el poder de de Dios, puesto que él fue el que mandó el castigo, haciendo que las hijas se comportaran de esa ma.nera. En realidad para ella, las jóvenes no son culpables directas, sino los instrumentos del castigo; por eso busca la comprensión divina. Estos son los pensamientos que el narrador transcribe de sus padres; desconocemos el punto de vista de las hermanas, pues de ellas únicamente se menciona la conducta pecaminosa que siguen y el peligro que corre la menor. 2.4.2 El narrador que da su propio punto de vista: interpretación simbólica. Al inicio del cuento, testigo, personaje nos encontramos con un narrador secundario, un niño un poco mayor que - 43 - Tacha, hermano de éSta y de las otras dos mayores, no sabemos cuál es su nombre. Sufre al igual que todos la consecuencia de la inundación y se encarga de describirlas con detalle. Es así como nos enteramos de cómo se desborda el río, cómo se pierde la cosecha de cebada, de la inundación de la casa de la Tambora y , lo peor, de la pérdida de la vaca que pertenecía a su hermana Tacha. Después, como lo vimos en el punto anterior, la función del narrador es la de transcribir los pensamientos de sus padres. Pero hacia el final del cuento, en concreto en los dos últirnos párrafos, cambia su forma de narrar. Ahora da su propio punto de vista; ya no dice lo que pensaban otros personajes, sino lo que piensa é1 mismo: 51 Y Tacha llora a.1 sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí, a mi lado, con ;u vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. El drama del cuento se acentúa con el lenguaje que maneja al final; el simbolismo con que describe y compara al río con Tacha hace aun más cruel el desenlace de la narración: Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella. ( ...) De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita,. .. Tiene la plena seguridad de que Tacha correrá la misma suerte que sus hermanas mayores. Como dije antes, no sabemos si esto efectivamente suceda, pero al hablar de esta forma, da - una interpretación 44 simbólica - y deja una sensación de fatalidad, de algo queya se da por hecho. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo,sin parar como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición. La actitud que muestra el narrador-personaje no es otra sino la aplicación de l o s modelos culturales que ha aprendido de su propia piensa de esa familia; no se debe uno extrañar del por qué forma; únicamente sigue la misma mentalidad masculina de la sociedad en la que vive: el padre es el modelo a seguir. El acepta que la posición de la mujer es justamente la que ha visto en su madre :y sus hermanas: o cumplen con la norma de llegar vírgenes al matrimonio o serán excluídas de la sociedad. Tacha por su parte, carece de alguna dote que haga que algún hombre se fije en ella, y como tiene en contra su propio cuerpo, definitivamente está perdida. Por ella misma no puede hacer nada pues, al igual que el hijo sigue el modelo del padre, las mujeres deben seguir el de la madre. Así, las mujeres se presentan más pasivas; aceptan lo que el hombre disponga; se someten al marido tanto como a Dios. Es decir, se transmite el modelo cultural entre padres e hijos. El narrador-personaje finaliza el cuento y muestra, la impotencia de no poder cambiar el destino de su hermana, un - 45 destino que la fatalidad ya había marcado sin posibilidad de cambio;pues establecen - él las núcleo social. mismonopuedevermásalládeloque normas sociales y morales que se siguen en su - 46 - 3. "NO OYES LADRAR LOS PERROS". "No oyes ladrar los perrm3sltnarra la historia de un padre que intenta salvar la vida de su hijo. Viaja durante la noche con éste a cuestas, y quiere llegar a Tonaya para que reciba atención médica. Por el camino pregunta constantemente a Ignacio, el hijo malherido, si ve alguna señal que indique la cercanía del pueblo. El cansancio hace presa del padre, pero no cesa en su afán de llegar al lugar requerido, y lo logra, sólo que cuando esto sucede, el hijo ya ha muerto. 3.1 El motivo: el conflicto entre los padres y el hijo. 3.1.1 El motivo evocado. "NO oyes ..." se inicia con la presentación de dos motivos secundarios: el viaje y el (daño, de los cuales hablaré más adelante; sin embargo, es nelzesario mencionarlos aquí porque juegan un papel muy importante en relación al motivo principal: el conflicto de los padres con el hijo. En un agotador viaje, el padre lleva a su hijo a cuestas; éste ha sido herido de gravedad en una de sus andanzas de malhechor y el viejo desea salvarlo de la muerte. No sabemos cómo ni dónde hirieron a Ignacio, lo cierto es que el Único deseo del padre soledad, con es salvarle la. vida. Rodeados de sombras, de la luz de la luna como única acompañante, van padre e hijo por el pedregoso camino; y durante este viaje conoceremos cuál es el conflicto que existe entre Ignacio y - sus padres; por la 47 - voz del padre sabremos que el hijo es un delincuente: Todo esto que hago, no lo hago por usted, lo hago por SU difunta m.adre. ( . . ) Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas. . (pág. 115) El motivodel conflicto se plantea fragmento, justo a la mitad del relato al empezar este el viejo empieza a faltado gravemente a las reglas que impone el grupo social en el que viven; el muchacho ha robado y ha matado; esto es algo que el padre no puede perdonar. E l motivo del conflicto es evocado por el viejo. Los problemas empezaron cuando supo que el hijo ( . . . I andaba trajinando por los caminos viviendo del Y gente buena. robo y matando gente ... (pág. 1 1 5 ) recriminación al hijo malherido: ... Y gente buena. Y si no, allí está mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: "Ese no puede ser mi hijo." (pág.115) Si en "Es que somos.. . ' I , las relaciones sexuales fuera de matrimonio por parte de l a s hijas es una falta grave, en este caso, Ignacio comete los delitos de robo .y asesinato, - 48 - pero lo más grave es que su mala conducta haya alcanzado a una persona que merecía ante todo su respeto: el padrino de bautizo. No sabemos si lo mató o sólo fue víctima de uno de sus asaltos,pues los dato:s quese nos dan crean cierta ambigüedad al respecto. A l cometer la falta de respeto con el padrino, Ignacio lleva demaciado lejos su mal comportamiento, pues este personaje representa, según la tradición, una especie de segundo padre, por el hecho de haberlo llevado a la pila de bautizo para que se le diera un nombre. Esto es algo que el padre no puede permitir. La figura materna aparece a cada momento, y esto da mayor énfasis a la mala conducta de Ignacio: -¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su ma.dre, ¿ verdad? Pero ununca hizo usted nada por ella.. (pág. 116) Los problemas que existen entre padre e hijo terminan con la muerte de este último. Una muerte que es provocada por el mismo Ignacio malhechor. al Aunque ser herido el padre en hace una de todo por sus que andanzas de su hijo se salve, no logra llegar a tiempo a Tonaya, pues Ignacio muere en el camino. Sintió que el hombre aquél que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándolos de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza, allá arriba, se sacudía como si sollozara. (pág. 116) - Lo que desenlace estamos del motivo; final;aquívemos 49 - presenciando el sólo en relato se las este momento, esel intencififca hacia consecuencias de el la actitud negativa de Ignacio. El planteamiento y desarrollo del motivo principal se ha dado en el pasado, y lo conocemos sólo por la evocación que hace el padre cuando se dirigen Tonaya. a Ahora, para entender cómo se da el motivo principal en su totalidad, es necesario tomar en cuenta otros elementos que aparecen constantemente en el cuento; estos son los motivos secundarios y los leitmotiv. De esto hablaré más adelante. 3.1.2 La falta cometida; el castigo. En "No oyes.. . " el tratamiento del personaje del hijo es semejante al de los personajes femeninos del cuento anterior, en cuanto a la información que se nos da de ellos. En este caso, como Ignacio se encuentra malherido, habla muy poco; es por eso que casi nada o nada sabemos de lo que 61 piensa. A s í , las posibles motivaciones que llevan a Ignacio a convertirse en un delincuente, se nos dan a conocer por boca del padre. Este habla del carácter del h i . j o cuando era muy pequeño: -Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas con hambre y comías para volver a te daba agua porque ya te dormirte. Y tu madre habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras m u y rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. (pag. 116) - 50 - Las motivaciones que llevaron a Ignacio a robar y a matar las podemos ver en el párrafo antes citado; primero se habla del hambre insaciable del hijo, lo que lo lleva a terminar con la leche de la madre.Aquí también vemos ese instinto incontenible del hijo, y esto, aunado a otra característica, la rabia, lo llevará a convertirse en un delincuente. Se habla de un posible arrepentimiento del hijo, sin embargo esto no queda claro, pues el padre -y persona- no está muy seguro de también el narrador en 3ra. que las gotas que le caen sean lágrimas. Con esto vemos que las faltas de Ignacio se llevan hasta sus personas a últimas consecuencias: las que roba y les debe respeto; como mata aun a su padrino las de bautizo. La conducta negativa del personaje lo lleva a tener un final trágico: en una de sus andanzas de malhechor es herido, y después de un cansado viaje, pierde la vida. Podría pensarse que este fue el castigo que consiguió por comportarse de esa manera, sin embargo,, el fallo del padre será muy distinto. La actitud del padre al. conocer la conducta desu hijo, es de rechazo. Sin emba.rgo, vamos a encontrar algo más: el amor que siente por él. Cuando va por el camino cargando a Ignacio, trata de justificar el por qué intenta salvarlo; según é1 10 hace por la memoria de su esposa quien muerto. El recuerdo de éSta -dice él-, ya había es lo que lo empuja a cumplir con su deber de padre. La madre es un personaje, que - 51 aunque se sólo habla de - ella también interviene enel conflicto; pues a ella le tocaba alimentar y cuidar al hijo que más adelante le pagaría mal, y no como ella esperaba: Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. . (. .) Pero nunca siempre mal. hizo nada por ella. Nos pagó (pág. 1 1 6 ) La figura de la madre juega un doble papel: por un lado el padre la menciona a cada momento, para dejar claro que Ignacio también la hizo sufrir a ella; le recuerda cómo era de pequeño cuando ella lo alimentaba, lo que esperaba del hijo cuando cuando éste creciera. El padre pretende hacer sentir remordimiento a Ignacio, hablándole así de su madre. Pero por otrolado, el viejo utiliza la figura materna como una justificación de lo que sufre en ese momento por el hijo. Existe tratado en un hecho "ES que que se debe somos.. . ' I : el reconsiderar y modelo materno que fue (modelo femenino). A l carecer Ignacio de la protección de la madre, el viejo tiene que suplir ese papel, protegiéndolo y sufriendo por él. Como se dijo antes, este es un modelo subyacente tan poderoso, que en lo que corresponde al viejo, dejar de cumplir con la protección que su éste no pude esposa hubiera dado al hijo si ella viviera. Aunque él diga que trata de salvarlo por el recuerdo de l a madre, sabemos que en el fondo existe otra motivación además de su obligación de protegerlo: su amor de padre. 5 2 Esto lo podemos ver por la aflicción que - 52 - muestra mientras lo lleva cargado. Constantemente le pregunta por su estado, y las piernas aunque cansancio, no lo baja porque se le doblan por el sabe que de hacerlo, nadie lo volvería a ayudar a subirlo a. su espalda. Es así como conocemos cuáles son las motivaciones que llevan al padre a salvar al hijo. Ahora hablaré de aquellas motivaciones que empujan al padre a aplicar un castigo. Como sabemos, Ignacio es un hombre fuera de la ley; es un salteador de caminos, roba y mata; no leimporta a quien dañe. Por supuesto, esta actitud es rechazada por el padre, el cual no puede permitir que esto continúe. El saber que su hijo roba y mata lo empuja a dictar una sentencia: negará su paternidad. -Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa, con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de Porque para mí usted ya no usted. Con tal de e s o . . es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: ";Que se le pudra en los riñones la sangre que yole di! ( ) . It ... (pag . 115) El hijo comete muchas atrocidades,el instinto y la rabia que traía desde pequeño, hacen que se convierta en un delincuente; todo esto empuja al padre a rechazar al hijo de manera tajante. Hará todo lo posible por aliviarlo, pero después no querrá saber más de él. El castigo será, pues, maldecir al hijo al mismo tiempo que le negará su paternidad. - 3.2 Los motivos 53 secundarios - y su relación con el motivo principal. 3.2.1 El daño. El motivo que abre el cuento es el daño. La estructura de este motivo no se da completa, pues sólo se nos muestra el uno de los personajes, el padre, desenlace; el objetivo de consiste en salvar la vida dse su hijo. Este ha sido herido; la causa que provoca que el viejo decida via jara Tonaya, es el daño que le han hecho a Ignacio. La forma en cómo fue herido no está presente en el relato, sólo conocemos por el parlamento del viejo, que el daño lo obtuvo Ignacio en un enfrentamiento con alguien: ( . . . ) Ahora que lo han herido. ¿qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. ( . . . I (pág. 116) El daño causa el sufrimiento físico de también hace sufrir al padre, es por esto que Ignacio, pero no trata de descansar o de bajar el cuerpo de Ignacio, pues sabe que nadie podría ayudarlo en la soledad en la que se encontraban: Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces. (pág. 1 1 3 ) Constantemente le pregunta por su estado, pero Ignacio - 54 - únicamente le contesta con monosílabos o sencillamente guarda silencio. -¿cómo te sientes? -Mal. (pág. 113) -¿Te duele mucho? “Algo --contestaba él. (pág. 114) --¿Te sientes mal? -sí. (pág. 114) El viejo se preocupa a cada momento por el estado de Ignacio, esto hace que su determinación por llegar a Tonaya sea cada vez más apremiante. El daño va a cumplir la función de encadenarse con el motivo del viaje, que será el que genere el relato; es el que causa que el padre tome la decisión de viajar a Tonaya para tratar de salvar la vida de su hijo. 3.2.2 El viaje. El otro motivo secundario que guarda relación con el motivo del daño, es el viaje. antes va a ser el generador del relato, una Este, como dije pues se convierte justamente en la forma de salvación de Ignacio. cuento se inicia parte del camino: estrecha De hecho, el cuando la pareja ya lleva recorrido gran - 55 - -Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si vez alguna luz en alguna parte. " N o se ve nada. -Ya debemos estar (cerca. (pág. 113) Este motivo se presenta cuando ya ha alcanzado su punto culminante en el relato: el padre está totalmente agotado e Ignacio ya c'asi no habla. Como al hijo lo va cargando el padre, la última parte del viaje se convierte en un suplicio para el viejo. Como el motivo anterior, de éste sólo se nos da a conocer una parte de él, pues como se ve, lo que se cuenta es el final de un viaje a un pueblo, es decir, el desenlace del motivo. Tanto del daño como del viaje, sólo se nos entregan los fragmentos más importantes. Este motivo secundario, como dije antes, pues durante el viaje vamos a existen entre Ignacio y su padre. pesada carga, empieza un conocer es importante, los problemas que Cuando va caminando con su discurso en el cual recrimina a Ignacio por el mal comportamiento que ha llevado en la vida. Lo recrimina, pero también demuestra el gran amor que siente por el hijo "rabioso", como 6 1 mismo lo dice. El viaje es, por lo tanto el motivo que mostrará la relación conflictiva que existe relato. entre los dos personajes que protagonizan el 56 - - 3.3 El t'Leitmotivtty su importancia en la concretización del motivo principal. En "NO oyes.. .'I son de vital importancia otros elementos a los cuales se les puede dar una significación en relación con el motivo principal: est'5n las constantes menciones a la luna por parte del narrador en 3ra. persona, el ladrido de los perros, el camino pedregoso, obstinación del mismo Tonaya. el cansancio del padre y por alcanzar una meta: el la pueblo de Estos elementos seriin los leitmotiv del relato y de ellos hablaré enseguida. 3.3.1 Obstinación por alcanzar: una meta. Cuando el padre de Ignacio inicia el viaje con el hijo a cuestas, lleva en mente alcanzar unameta:el pueblo de Tonaya; esto significa la salvación de su hijo,por eso llegar a ese punto se convierte en una obsesión para el viejo. Desde el iniciodelrelato el primero en hablar es el padre, Justamente para preguntar por algún indicio que indique la cercanía del pueblo al que quiere llegar: --Tu que vas allá a.rriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si vez alguna luz en alguna parte. (pág. 113) A partir de aquí, la obstinación por alcanzar la meta se vuelve uno de los motivos que con mayor frecuencia aparece a - 57 lo largo del relato. - En un. principio no se sabe cuál es el objetivo del viaje, aunque poco después conocemos la situación sus espaldas el cuerpo de su hijo; Ignacio se sostiene con las manos de la cabeza de su padre, éste se para poder cargarlo, es por escuchar con claridad tiene que inclinar esto que se le a su alrededor, de dificulta ver y ahí que pregunte constantemente si ya se encuentran cerca del pueblo. -Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tu que 1:Levas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio. (pág. 113) Poco después se indica por qué es tan importante llegar a ese lugar: -Te llevaré a Tonaya a como de lugar. Allí Dicen que allí hay un encontraré quién te cuide. doctor. Yo te llevaré con él. (pág. 114) Pese al cansancio que ya ha hecho presa de él, dispuesto a sacrificarse con tal de llegar a la meta está que se ha fijado: Tonaya sería el equivalente a un oasis; las condiciones del camino "del que más ade1,ante hablaré- y la pesada carga - 58 - de su hijo a cuestas, hacen que este camino secompare con un desierto hostil y duro. El. llegar a Tonaya, es llegar al remanso-oasis en dónde no s,olo encontrará quién alivie a su hijo, sino que además descansará de su pesada carga y tal vez ahí se solucionen por fin :Los problemas que ha tenido con Ignacio: ( . . . ) Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... (pág. 115) Tonaya representa la solución de todos sus males, sin embargo, cuando por fin llega a esa meta, no se cumplen todos sus deseos, pues Ignacio muere en el camino. llega, pero no así la salvación del hijo. El descanso Finalmente, el conflicto entre el viejo e 15-nacio se resuelve con la muerte de este último. 3.3.2 El cansancio. Uno de los leitmotiv del- cuento, que se figura paterna con un profundo patetismo, presenta en la es el cansancio agobiante, producto del peso del cuerpo de su hijo y de la larga caminata hacia el pueblo de Tonaya. El cansancio es una sensación física de la cual e.1 viejo no se podrá librar hasta que arribe a sudestino. Pero éste no e s el agotamiento común de una persona, sino el de una bestia de carga que no se puede librar de su peso por sí sola. El padre se convierte en el - 59 - medio de transporte del hijo, pero con muchos inconvenientes: ha sido privado del oído pues orejas como 'las bestias de carga, por la con las manos; y Ignacio le va cubriendo las forma en que lleva cargado e1 cuerpo, solo puede mirar hacia el frente, lo que lo hace depender de los sentidos del hijo y aumenta su cansancio. También el lenguaje que utiliza el narrador en 3ra. persona nos hace ver animalizado al personaje paterno; por momentos se refiere a él como si fuera un caballo o un burro: "se fue reculando", ' I . . .sentir que las corvas se le doblaban..." La siguiente (cita muestra mejor lo anterior: ( . . . ) Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por la sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. (pág. 114) La figura del padre comcg un animal de carga nos deja ver algo muy importante: si la causa que los llevó a encontrarse en esa situación fue la conducta negativa del hijo, entonces es el padre el que está cargando con las consecuencias de esa mala conducta. El viejo no sdlo carga el cuerpo del hijo sino también las culpas de éste. El cansancio es, digámoslo así, el castigo del padre por culpa del hijo, un hijo que se ha salido del grupo social que impone reglas morales y sociales por seguir. Así, el padre no descansa físicamente hasta que llegan a su destino, Tonaya; pero también descansa del peso de las culpas de Ignacio, pues éste muere en el camino.5 3 - 60 3.3.3 - El camino difícil. No podemos olvidarnos d.e los espacios que se trabajan en este cuento. Antes ya hablé de la importancia que se leda al pueblo de Tonaya; en este caso me refeeriré al espacio que recorren para llegar ahí, como otro leitmotiv. Antes ya he dicho que el camino que siguen nuestros personajes se podrían comparar con un desierto hostil y no es que el espacio presente estas características, de hecho, en algún momento, el narrador menciona la presencia de un arroyo: La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra tambaleante. (pág. 113) Sin embargo la situación en la que se encuentran padre e hijo, hace que el camino se vea como tal: un desierto lleno de soledad y hostilidad. como el padre va cargando a Ignacio, esto le impide cualquier Es por esto que cuando movimiento que no sea el de caminar. su hijo pide agua éSta le tiene que ser negada, y no porque no quiera dársela el padre: --Dame agua. --Aquíno hayagua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo. (pág. 116) Es espacios característico que se nos en las narraciones rulfianas los presenten según las emociones de los - 61 - personajes; pensemos por ejemplo en Pedro Páramo y Susana San Juan, cuando aquél recuerda :Los momentos de su niñez que vivió con Susana. En el caso de "No oyes.. . 'I el paisaje está acorde con las emociones de los personajes, sobre todo con el padre quien encuentra el camino demasiado accidentado y esto hace que el cansancio sea mayor. SiguiÓ caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo. (pág. 114) Las piedras, las subidas y bajadas, la soledad, la luz de la luna, crean un ambiente :Lo suficientemente hostil para que el padre se sienta desesperado y se obsesione por alcanzar el pueblo de Tonaya cuanto antes. 3.3.4 La luna. La luna es uno de simbólico en el los leitmotiv que guarda un carácter cuento. Las alusiones a este motivo Gnicamente las hace el narrador en 3ra. persona; existe una estrecha relación entre la luna y la forma en como Ignacio va perdiendo la vida poco a poco. La primera mención que se hace de ella nos indica que la pareja está viajando de noche; en este momento conoceremos una característica relevante del astro: el color. La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda. (pág. 114) - 62 - Luna llena y con el color del fuego; Ignacio malherido pero aun con la facultad de hablar. La luna sale a escena como si se preparara para ser sólo un testigo de la agonía de un personaje y del cansancio d e l otro. Pero después nos daremos cuenta que su función será otra. Conforme va pasando el tiempo, Ignacio va perdiendo la voz, para este momento, la luna ya está en todo su esplendor: Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía su sombra sobre la tierra. --No veo por dónde voy --decía él. Pero nadie le contestaba. (pág. 114) Primero salió "como una llamarada", despues dirá que es "grande y colorada"; los adjetivos nos indican el color rojo, el color de la sangre. Es como si a cada momento que pasara, fuera metiéndoseen el cuerpode Ignacio yle fuera absorbiendo la vida. Mientras que la luna roja. los baña totalmente, Ignacio va perdiendo el color de la cara y también la vida. Poco después sabremos que el astro va a cambiar de color, ahora se va volviendo azul, mientras que a Ignaciose le escucha sólo como un murmullo: SU VOZ se hizo,quedita, apenas murmurada:( . . . I 63 - . . . . . e . . . . . . - . . . La luna iba subiendo, casi claro( . . . I azul, sobre el cielo (pág. 115) Cuando la luna ya ha cambiado de color, Ignacio está a punto de morir. llegar al pueblo, la luna i l u m i n a . 1 0 ~ Al tejados de las casas, pero e s o ya no importa. Si vemos en su totalidad la función de este leitmotiv en el cuento, nos damos cuenta que este va a representar el símbolo de la muerte, una muerte que se augura desde que aparece por primera vez en el relato. El hecho de que las menciones de ella únicamente estén en boca del narrador en 3rd. persona, justifica por qué el padre no pierde la esperanza la luna cumple su de salvarle la vida al hijo; función de portadora de la muerte, que finalmente llega, para después ser sólo la luz que indica la presencia del anhelado pueblo. 3.3.5 El ladrido de los perros. El último leitmotiv que aparece en el cuento, también guarda un carácter simbólico,; me refiero al ladrido de los perros. Este leitmotiv, a diferencia de los anteriores, sólo se menciona algunas veces en e1 cuento, sin embargo, es el que más importancia personaje va paterno. a No tener desde se trata el punto sólo de un de vista del elemento que ambienta la narración; hay una razón de peso para que el padre - 64 - pregunte por la presencia de los perros: --Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. llí que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros. ( . . . I (pág. 113) El ladrido de los perros significa ansiado pueblo de Tonaya, al que Ignacio. la cercanía del desea llegar para salvar a Dos veces le pregunta a su hijo si escucha ladrar los perros, pues él no está en condiciones de escuchar, y las dos veces le es negada una respuesta satisfactoria. que el viejo se sienta más Esto hace desesperado y el cansancio se manifieste con más crueldad en él, pues el estímulo que busca le es negado por el mismo Ignacio. El ladrido de los perros indica la presencia de vida en medio de la soledad en la que se encuentra, también el fin del cansado viaje y , tal vez, la salvación del hijo. El viejo sabe que los perros son los únicos que podrían indicarle el camino correcto, por medio de sus ladridos, para llegar a 'Tonaya, pués era difícil encontrar a esa hora de la noche alguna otra señal de vida: . ( . . ) Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oir si ladran los perros. Haz por oir. (pág. 116) La única esperanza del padre le es negaada por el hijo a quien pide ayuda; esto esimportante porque, como sabemos, las relaciones padre-hijo están., para este momento, totalmente deterioradas por la conducta negativa de Ignacio; éste nunca - 65 - había dado muestras de ser un buen hijo. Ahora que Ignacio se encuentra en peligro de perder la vida a consecuencia de esta mala conducta, el salvarlo padre pidiéndole que indicarle el camino que deseada. le solicita ayuda para sea sus ojos y sus tratar de oidos para debía seguir para llegar a la meta Pero también esto le es negado. Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros. -¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza. (pág. 117) La importancia de este leitmotiv se nos muestra desde el título del cuento. El ladrido de los perros es símbolo de esperanza para el padre; pero el dramatismo de éste se hace patente al serle negada por- el propio hijo. Ignacio no oye ladrar los perros, o por lo menos nunca lo indica a su padre. Hasta el final de sus días, el hijo muestra una actitud de rebeldía --según el mismo padre por lo que dice al final- - ante el padre. Tal vez el estado en el que se encontraba no le permitía prestar ayuda al viejo; aun así, éste reprocha hasta el final la desobediencia del hijo. 3.4 El punto de vista y su relación con el motivo principal. 3.4.1 El diálogo parlamento del viejo. entre padre e hijo: importancia del - 66 - La forma narrativa que se utiliza en este cuento, hace más patético el drama que vi.ven los personajes, pues vamos a tener conocimiento de él a través del estilo directo en forma de diálogo. Los personajes que participan en el diálogo de "NO ..." tienen como primera característica la de ser padre e hijo. El padre es un anciano,que, mientras camina con el hijo oyes acuestas,lo va recriminando por la forma comose ha comportado en la sociedad a la que pertenece, pero también se preocupa constantemente Ignacio, el hijo por el dolor malherido, es un joven que aquél siente; malhechor que, al encontrarse en ese estado, s610 se concreta a contestar a las preguntas del padre con monosílabos y frases entrecortadas. En el diálogo que mantienen a lo largo del camino, sobresale el parlamento del viejo; de hecho, desde el título del cuento vamos a escuchar la voz paterna, que pregunta desesperadamente al hijo.por algún indicio del quiere llegar. Es lugar al que decir, el punto de vista con el que está narrado el cuento es vamos a encontrar la el del padre. En el discurso de él, mayor parte de la información en cuanto al motivo principal. Hay dos formas de ver cómo se estructura el diálogo. En primer lugar, nos encontramos con que eltema de éste va a ser la búsqueda de un lugar; también notaremos en los personajes el sufrimiento físico del hijo y la preocupación del padre por - 67 - esta causa: " T ú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte. "No se ve nada. -Ya debemos estar cerca. -Sí, pero no se oye nada. "Mira bien. "No se ve nada. -Pobre de tí, Ignacio. .......... -¿Cómo -Mal. te sientes? (pag. 113) Y así continuarán a todo lo diferencia de que poco. largo del camino, con la la voz de Ignacio se irá apagando poco a Cabe mencionar que quien hace siempre las preguntas en el diálogo es el viejo, pues como dije antes,el parlamento de él sobresale a lo largo del cuento. En segundolugar, en el diálogo poco a poco se va suprimiendo la intervención de uno de los hablantes, Ignacio. Así, el partalemto del padre toma relevancia pues evoca los problemas que se han sucitado con Ignacio; la conducta de éste los ha llevado a este momento, la situación en la que se el discurso del viejo encuentran. En muestra el gran resentimiento que siente hacia el hijo, pues éste ha cometido faltas graves: de hecho está a punto de perder la vida: -Todo esto que hago, no lo hago por usted, lo hago por su difunta madre. ( . . . ) Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras verguenzas. (pág. 115) - 68 - El viejo nos da a conocer por medio de su discurso los nos presenta cuando este personaje inicia la parte del diálogo que nos aclara el por qué se encuentran en esa situación. Cuando emprende una serie de reproches contra Ignacio, éste pierde la capacidad de hablar; sabemos de su existencia pero deja de ser uno de desarrolle el diálogo. los interlocutores que hace que se El úrtico momento en que le vemos actuar es cuando el padre le pregunta si llora, pero aún así no se escucha su voz: ( . . . ) Y le pareci'5 que la cabeza, allá arriba se sacudía como si sol.lozara. Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas como de lágrimas. ) -¿Lloras, Ignacio? ( . .. (pág. 116) Lo verdaderamente dramático del cuento, es que el padre siga hablando con el hijo muerto, el viejo se distingue de los padres que aparecen en los demás relatos rulfianos, incluso del padre de "Es que somos.. . 'I, porque demuestra tener una gran nobleza a pesar de las recriminaciones que le hijo. El hace al deseo de salvarlo nos demuestra el cariño que siente por él, pero también porque sabe que se quedará completamente solo, pues la esposa ya no vive. Se niega a pensar que Ignacio ya no estará más con él, por eso sigue hablando; pero mientras lo hace el hijo se le va muriendo. intensidad creciendo. de lavozde Ignacio, Conforme baja la eldramadelviejo va - 69 - La forma en que le habla el padre al hijo cambia de tono en determinado momento: por un lado se nos muestra al padre que se aflige por el peligro que corre su hijo; por el otro, encontramos al padre que llama la atención, que reprocha al hijo el haberse conducido tan mal en la vida. Es decir, el viejo presenta una doble personalidad al dirigirse al hijo. 54 Como dije antes, aunque en este cuento se trabaja el diálogo, el punto de vista 'de la narración es el del padre; esto lo vamos a ver todavía con más precisión al analizar la función del narrador en 3ra. persona. 3.4.2 La función del narrador en 3ra. persona. La presencia del narrador en 3ra. persona se va intercalando en el diálogo, y su función va a ser la de narrar una escena: el viaje del padre y el hijo. a concretar a describir el espacio, Este narrador se va los gestos y los movimientos de los personajes;: La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose las a piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del (arroyo. Era una sola sombra, tambaleante. (pág. 113) Sin embargo, se inclinará mucho hacia la conciencia del padre. que Tanto es así, que por él sabemos con más claridad lo siente el viejo destacar que el alircargandoa su hijo. Se debe lenguaje que utiliza es muy parecido al de - 70 - este personaje: ( . . . ) Sabía cuando le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se Luego las encajaban en los .ijares como espuelas. manos del hijo, quetraía trabadas en su pescuezo le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. (pág. 114) Por un momento entra en el pensamiento del viejo y muestra los recuerdos de éste: . Déjame Primero le habí:a dicho: "Apéame aquí.. Vete tú s o l o . Yo te alcanzaré mañana o en aquí.. cuanto me reponga un poco. Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía. . I' (pág. 114) Los verbos que utiliza al referirse al personaje, refuerzan la identificación que existe entre los dos: sintió, apretaba, caminaba, no podía, etc. Es decir, el narrador sabe lo que el padre siente; afirmaciones que hace referirse Ignacio, a en ningún sobre el la momento personaje. incertidumbre duda En de las cambio,al se presenta en sus apreciaciones: Hablaba poco.Cad.a vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Temblaba. (pág. 114) La inseguridad "parecía" es que muestra al utilizar la palabra la misma inseguridad del personaje paterno que pregunta a cada momento por €31 estado de su hijo. El narrador y el padre se encuentran en una misma posición, lo cual no les permite ver lo que en realidad le ocurre a Ignacio. Más - 71 - adelante se nos dice que Ignacio llora, pero tampoco hay una certeza de que utiliza ' I . . las .sintió sea llanto; tal vez es sudor o sangre, pues frases que caían comparativas gruesas "como si sollozara", gotas, como de lágrimas. 'I (pág.116) Esta falta de omnisciencia por parte del narrador y el padre, hacen que éste ú l t i m o termine hablando con el hijo muerto. Todo esto nos hace ver con más claridad que el narrador en 3ra. persona está totalmente inclinado hacia la conciencia del viejo, de ahí que en la totalidad del cuento veamos presente el punto de vista paterno. El narrador nos muestra la escena con mucha claridad, pero la narración está dada como la vería el padre: el camino difícil, la luna, los perros, son motivos que ambientan la escena, y que nos son presentados por el narrador en 3ra. persona, pero que, definitivamente, aumentarán la desesperación del viejo. son elementos que 72 - 4. - UN PARALELO: EL CONFLICTO ENTRE PADRES E HIJOS PRESENTE EN LAS DOS NARRACIONES. Con el análisis anterior podemos ver que el desarrollo del motivo principal se presente en los dos cuentos, aunque de distinta manera; por un lado tenemos a las hijas pecadoras, por el otro, al hijo delincuente. En ambos casos se puede ver que al autor no le interesa contar el desarrollo completo del motivo principal, pues con presentar una parte de suficiente para poder verlo en toda su intensidad. primero el caso de "ES que somos muy pobres". él es Tenemos Aunque el conflicto entre padres e hijas se nos presenta de dos maneras, en la segunda concretización sólo vamos a conocer el planteamiento del conflicto, pero no así el desenlace; y es que el centro de interés va a estar justamente en esta parte. El futuro solo se sugiere. En " N O oyes ladrar los perros" va a suceder precisamente lo contrario: lo que el lector está presenciando es el desenlace del motivo; padres e hijo ya se ahora sólo ha dado; Ignacio ya cometió la falta estamos viendo comportamiento del joven. En y el leitmotiv, el conflicto entre las dos las consecuencias del ; mal cuanto a los motivos secundarios narraciones guardan un carácter simbólico; en este aspecto, resaltan por s u belleza en cuanto al tratamiento narrativo que se hace de ellos, el río y cuerpo de la mujer en "ES que somos.. . ' I , y la el luna en "NO - oyes...". Por 73 - supuesto, tod.os estos motivos son necesarios para la concretización del motivo principal. Las formas narrativas d.e ambas narraciones coinciden en lo siguiente: el punto de vista que predomina es el de los padres --me refiero al jefe de familia--. Podría pensarse que en "ESque recordemos siguiendo cuando . somos.. que el el lo no narrador-personaje modelo que dasu anterior punto representan es aplicable, es un niño que está sus padres; entonces, devista,éstees fundamentalmente masculino; piensa como sabe que pensaría su padre. punto de vista pero Así, el los hijos queda en segundo término, de de hecho, se desconoce la opini6n de éstos. Al saber los padres que sus hijos han faltado a las normas sociales y morales que ellos habían respetado desde siempre, les aplican un castigo. Como el padre es el responsable de hacer cumplir estas normas sociales y morales, é1 mismo dictará la sentencia en el caso de que se pase por encima de cuentos: ellas. El castigo es muy parecido en los dos los jóvenes son arrojados del grupo social al que pertenecen. En "ES que somos.. mayores del hogar, con cuanto a "NO oyes.. . I' . ' I , el padre echa a las hijas Tacha tal vez suceda lo mismo. En de Ignacio dice el padre: "Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. de eso.. . I t . Al simbólicamente. no querer volverlos a ver, se Con tal les mata - 74 Los - desenlaces en ambos casos serán, por supuesto, los menos esperados: Ignacio pierde la vida y las hijas mayores terminan prostituyéndose; además, en el Somos...", queda latente la posibilidad de caso de "ES que que el conflicto se vuelva a dar con Tacha, la hija menor. Es importante hacer notar que la actitud de los padres en estos dos cuentos es tota1me:nte distinta a la que toman otros personajes rulfianos; me refiero en concreto a Pedro Páramo y a Dionisio Pinzón. En estos dos casos, los hijos de ambos personajes tendrán una conducta poco aceptable. Pedro Páramo, su hijo, En el caso de Miguel Páramo, cometerá una de las faltas que les es tan reprobada a Ignacio en "NO oyes.. . 'I : el muchacho es un asesino; esto lo sabemos por la voz de uno de los personajes de la novela, Fulgor Sedano: ( . . . ) Se me olvidó mencionarle (a Pedro Páramo) que ayer viniefyn con la acusación de que había matado a uno. ( . .I . El padre, Pedro Páramo, loÚnico que hace al saber de las andanzas de su hijo, es justificarlo por la poca edad del muchacho, por lo demás leresta importancia al asunto. ( . . . ) 'Hazte a la idea de que fui yo, Fulgor: él es incapaz de hacer e s o : no tiene todavía fuerza para matar a nadie. E'ara esose necesita tener los riñones de éste tamaño. ............... "Es todavía una criatura, Fulgor. ............... - - 75 Y se olvidó tie todo lo demás. 5 6 (...) Ahora, en cuanto a Dionisio Pinzón, su hija Bernarda, Pinzona, tiene una conducta semejante a las jóvenes de "Es que somos.. . pueblo se va lleva una vida licenciosa, tanto, que la gente del ' I , a quejar con el aceptable de la hija. padre por la conducta nada Al contrario de los padres de Tacha, Dionisio Pinzón no reprueba :La conducta de La Pinzona: ";Mi hija hará lo que le venga en gana! ;Me oyes Bernarda? Y mientras yo viva le cumpliré todos sus caprisl-fos, sean contra los intereses de quienes sean. Como rulfianas, podemos las ver al relaciones comparar estas padres-hijos cuatro son obras distintas dependiendo de la situación social de los personajes; tanto Pedro Páramo como poder y dinerc). Dionisio Pinzón son personajes que tienen El conflicto que se da dentro de las familias pobres no es igual al que se produce en aquellas en donde existe el poder y el dinero.. Los padres ricos dan libertad a los hijos, mientras que infringen una norma social. moral de los padres. los :Los pobres castigan cuando Las situaciones cambian según la En e:L caso de los cuentos de nuestro análisis, los padres van a considerar que la conducta negativa de Ips hijos va a ser motivo suficiente para que se hagan merecedores de un castigo:: deberán ser familia y de la sociedad en :La que viven. ' segregados de la - 76 - En los cuentos rUlfianQ,S que han sido objeto de nuestro análisis, el motivo hijos, nos da una principal: el conflicto entre padres e misma visión de mundo para ambas narraciones. En las dos historias, los castigos que aplican los padres a l o s hijos cuando éstos han cometido una falta, es el de segregarlos del núcleo fami1Liar y social al que pertenecen. En las familias del nivel socioeconómico que se presenta en los cuentos, la moral que las rige es defendida con celo, pues éSta es el Único valor que cuidan al carecer de aquéllos tan difíciles de alcanzar: el poder y el dinero. La pobreza que se manif!iesta en "ES que somos.. que se infiere en "NO oyes.. . ' I , . ' I , y la sumada a la naturaleza y al temperamento de los hijos, les lleva a cometer infracciones a las normas morales y socialea que los rigen. El somos.. desarrollo biológico--naturalde las jóvenes en "ES que . It es visto como un peligro; por ser muy pobres, las hijas no tienen una dote que ofrecer, por lo tanto, no se casarán, pues nadie se fi ja.rá en una mujer que no posee un bien material. La mujer queda como una presa fácil de cazar, pues su cuerpo al no tener protección-la dote-, posibilidades de caer ' I . . .con hombres de lo peor. En el caso de "NO oyes.. incontenible que Ignacio quedará en . I t , el padre habla del instinto temía desde pequeño: la rabia. La - 77 - forma en que el hijo la manifiesta es por medio del robo y el El robo, es decir, la obtención de bienes por asesinato. medios ilegales, está relacionado con la situación económica de los personajes que aquí se presentan. El hijo pasa por alto los principios morales de sus padres, es un personaje al cual le cuesta trabajo -por su carácter- mantenerse dentro de esos principios. Los hijos, en ambas narraciones, se presentan como seres indefensos ante temperamental en fuerzas naturales el ély condición social "la instinto desbordado y de SE: SUE; convierten propios pobreza-, "sexual en ellas, en víctimas de instintos que, por las su no pueden justificar con el poder y la moral que les daría el dinero. Los padres por su parte, hacen a un lado el cariño que sienten hacia sus hijos y actúan conforme lo exige la sociedad en la que viven. El mundo de estos personajes se torna cruel, cerrado, pequeño. La búsqueda ya no de la felicidad, sino tan sólo de la tranquilidad, se vuelve inútil, pues siempre habrá algo que les impida obtenerla: la muerte, por ejemplo, o un desastre natural. Lo Único que les queda es esperar el futuro que desde el principio se sugiere como nada halagüeño, o esperar la más completa soledad. - 78 - N O T A S 41ber H. Verdugo. Un estudio de la narrativa de Juan Rulfo, pág. 159 51bid., pág. 163 'Hugo Rodríguez-Alcalá."En tornoa un cuento de Juan Rulfo:'No oyes ladrar los perros'" en Homenaje a Juan Rulfo, págs. 121-134 71bid., pág. 126 81bid., pág. 132 'Graciela B. Coulson. "Observaciones sobre la visión del mundo en los cuentos de Juan Rulfo", en Homenaje a Juan Rulfo, págs. 323-334 "Ibid., pág. 331 l2Ibid., pág.332 , en 13Donald K. Gordon. "El arte narrativa en tres cuentos de Rulfo" Homenaje a Juan Rulfo, págs. 347-360 141bid., pág.357 15La palabra"agarradoramente"esincorrecta,laadecuadaes "desgarradoramente". %onald K. Gordon. Gp. Cit., pág. 360 I/ Ibid., pág. 357 I8J. C. González Boixo. Claves narrativas de Juan Rulfo. "Jorge Ruffinelli. El lugar de: Rulfo. p. Cit., pág. 174 2oJ.C. González Boixo.O fiioleta pág. 21 Peraltay Liliana Bef umo Boschi. Rulfo, 'No oyes ladrar los perros' 2211án Stavans. muerte", Plural, abril 1988, núm. 199 I' la soledad creadora, o la soledad con la " 79 - 231bid., pág. 42 241bid., pág. 43 251ber H. Verdugo. 26mrtha Portal. Op. Cit., pág. 111 Op. Cit., pág. 88 271bid., pág. 90 281ber H. Verdugo. Op. Cit., pág. 106 . "Narrac!ores enla obra de Juan Rulfo: estudio 2911se Adriana Luraschi de sus funciones y efectos", Cmdernos Hispanoamericanos, núm. 308, febrero 1976,pag. 10 30Wolfgang Kayser. Interpretación pág. 77 y análisis de la obra literaria, 3 1 ~ c .cit. 321bid., pág. 90 la visión y la 33Las otras visiones de las que habla son: "por detrás" un visión "desde fuera'' ; la primera se refiere al narrador omnisciente, la segunda visión es lala de "dios" que está detrás del mundo novelesco; perspectiva de la cámara, el narrador relata todo desde fuera de la historia. 34Jean Pouillon. "Los modos de la comprensión", en Tiempoy novela, pág. 62 351bid., pág. 63 p . Cit.# pág. 278 36Wolfgang Kayser.O 371bid, pág. 279 381bid. , pág. 241. Subrayadomío. 39Vladimir Propp. Morfología del. cuento pág. 112 4 0 ~ .cit. Es importante señalar que no se debe de confundir el concepto de motivo con motivación pues son totalmente diferentes. Propp llama función a lo que nosotros 1l.amarnos motivo (Kayser) ; la función por tanto es diferente de motivación. 411bid., $9. 133 42p,lichelleGuern."Metáfora y símtx~o~l,en metonimia, pág. 44. Subrayado mío. ~a metáfora Y la .- 80 - las he tomado de la siguiente 43Todas las citas que en adelante haré 1987 (Lecturas Mexicanas). edición: Juan Rulfo. Obras, F.C.E., &xico, 44Los títulos de los cuentos los abreviaré de esta 45Calificativo que se le da generalmente a los animales, por o rebeldía. los caballoso a los burros; significa obstinación manera. ejemplo a 46Dice Zolá en cuanto a la diferencia entre fatalism y determinism: Hayqueprecisar:no somos (losnovelistasnaturalistas) fatalistas, s m s deterministas, (que no es en absoluto lo mismo. Claude Bernard explica muy bien estos dos términos: "Hemos dado el nabre de determinism a la causa próxima o determinante de los fenómenos. No actuamos nunca sobre la esencia delos fenómenos de la naturaleza sino sobre su determinism, y por el hecho de que actuamos sobre él , el determinism0 difiere del fatalismo, sobre el cual no se puede actuar. El un fenbe= fatalism supone la manifestación necesaria de independientemente de sus condiciones, mientras que el determinism es la condición necesaria de un fenómeno cuya manifestación no es obliqada. ( ) hile Zolá. "La novela experimental" en El naturalismo, Ggs. 4950. Subrayado mío. (. ..) ... 47Sobre este aspecto Iber H. Verdugo habla de los papeles actoriales de cada uno de los personajes: 'l. .las hermanas adoptan la entrega práctica, la prostitución; el padre adopta el medio econhico práctico; la madre confía en los medios morales, ideales ; Tacha se refugia en la esperanza; y el hermano narrador atdopta la comprensión y la solidaridad." Estas son las actitudes y modos de luchar contra la pobreza. Iber H. Verdugo. Un estudio narrativo de Juan Rulfo, pág. 106 . 48Juan Rulfo. "Talpa" en Obras, pág. 58 49La dote es una tradición que se sigue todavía en muchos lugares del interior de nuestro país. Anoto aquí lo que se dice sobre este concepto "Los intercambios maritales en relación con la definición de matrimonio: a menudo incluyen la transferencia de bienes y servicios, además de mujer y prestigio. Los regalos de la familia del marido a la de la esposa se llaman valor de la novia o precio de la novia, mientras que los bienes aportados al matrimonio porlos padres de aquélla reciben el nombre de dote". Enciclopedia de antropo1ogí.a. 50Especie de pino, cuya madera es muy resinosa. 51Sobre este aspecto dice Ilse Adriana Luraschi del narrador testigo ) Su relato (hecho desde una distancia en "ES que somos. .I t : ( la visión objetiva) canbinado con el estilo indirecto libre que refleja de los hechos desde los punto de vista de los otros personajes, convier al narrador en mero testigo. S,in embargo, al final del cuento, el narrador parece haber internalizado el juicio de los hechos que tienen los mayores ( . . . I , probando con esto que a pesar de su actitud testimonial, su participación emocional con lo ocurrido es muy grande. Es . It ... en resumen, un narrador-testigo muy comprometido con la narración." Ilse Adriana Luraschi "Narradores en la obra de Juan Rulfo: estudio de sus funciones y efectos", en Cuadernos, Hispanoamericanos, núm. 308, 10 pág. . 5211h Stavans afirma lo contrario: el padre en realidad desea la muerte de su hijo; el m6vil: la venganza. "En realidad, el viejo quisiera ver a Ignacio muerto pero no desea cargar la culpa en su conciencia. (...) quiere curarlo. Pero un deseo de venganza e inclemencia palpita en su corazón.I' Se apoya en el hecho de que el viejo se desorienta en el camino a 'Ibnaya "Hay incluso un. momento de franca desorientación que podría sonar deliberado por parte del viejo. Ilán Stavans 'No oyes ladrar los perros' o la complicidad con la muerte", Plural, núm. 199, págs. 42-43. Sin embargo los elementos en los que este autor se apoya para afirmar lo anterior dejan de: lado otros que echarían por tierra su al usar el "tú" Y el afirmación, por ejemplo, el lenguaje del viejc 'lusted" en determinado momento. %.ora, si él hubiera querido que su hijo muriera ¿para qué preguntarle constantemente por su salud? Pensemos también en la forma c m el vieja carga al hijo; no es que se desoriente deliberadamente, sino que pierde parcialmente los sentidos de la y vista el oído. I' 'I 53Algun0s autores c m Graciela B. Coulson y Violeta Peralta han interpretado esto como la imagen d.e Cristo cargandoDela Cruz. hecho las imágenes biblicas son retomadas constantemente por los críticos de la B. Coulson dicepor ejemplo, que la riqueza del obra rulf iana. Graciela cuento está "en el plano de la proyección simbólica": la luna con el cambiodecolores"elprocesopurgativo",Tonayaes"latierra prometida", etc. GracielaB. Coulson. "Observaciones sobre la visión del mundo en los cuentos de Juan Rulfo" en Homenaje a Juan Rulfo, págs. 323334 54En este aspecto coincido con la opinión de Hugo Rodríguez-Alcalá; él nos habla de una posible doble personalidad del padre al cambiar de tono cuando se dirige al hijo: el "tú." cuando habla el padre agobiado por el sufrimiento del hijo y el "usted" cuando habla el juez, el patriarca que "En torno a un cuento de Juan recrimina al joven. Hugo Rodríguez-Alcalá. Rulfo: 'No oyes ladrar los perros.'" en Homenaje a Juan Rulfo, pág. 126 55Juan Rulfo. "Pedro Páramo", en Obras, pág. 201 " 57Juan Rulfo. "El gallo de oro", -Id., pág. 318 .- 82 - B I B L I O G R A F f A Coulson,Graciela B. "Observaciones sobre la visión de mundo en los cuentos de Juan Rulfo" , en Helmy F. Giacomán. Homenaje a Juan Rulfo, Anaya-Las Américas, New York, 1974, pp.323-334 González Boixo, J.C. Claves narrativas de Juan Rulfo, Universidad de León, España, 1983. Gordon Donald,K. "El arte narrativo en tres cuentos de Juan Rulfo", en Helmy F. Giacomán. Homenaje a Juan Rulfo, Anaya-Las Américas, New York, 1974, pp. 347-360. Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria, Gredos, Madrid, 1972, (Biblioteca R.dnica Hispánica). Le Guern, Michel. "Metáforay sí~nbolo", enLa metáfora y la metonimia, Cátedra, Madrid, 1976, pp. 44-54. . Luraschi, Ilse Adriana "Narradores en la obra de Juan Rulfo: estudio de sus funcionesy efectos", en Cuadernos Hispanoamericanos,núm. 308, PP. 5-29 Peralta,Violeta y Liliana Befumo Boschi. Rulfo, la soledad creadora, Fernando García Cambeiro, Argentina, 1975. Portal, Martha. Rulfo: dinámica de la violencia, Instituto de Cooperación Iberoamericana, España, 1984. Pouillon, Jean. Tiempo y novela, Faidós, Buenos Aires, 1970. Propp, Vladimir. Morfología delcuento, Colofón, México, 1986. Rodríguez-Alcalá, Hugo. "En torno a un cuento de Juan Rulfo: 'No oyes ladrar los perros I en HelmyF. Giacomán. Homenajea Juan Rulfo, Anaya-Las Américas, New York, 1974, pp. 121-134. 'I, Rulfo, Juan. Obras, F.C.E., México, 1987, (Letras Mexicanas). Stavans, Ilán. I ' 'No oyes ladrar los perrosI o la complicidad con la muerte", en Plural, núm. 199, México, pp. 41-43. modos narrativos en los cuentos en Veas Mercado, Luis Fernando. 3; primera persona de JuanRurlfo, UNAM, México, 1984. - 83 - Verdugo, Iber H. Un e s t u d i o de la n a r r a t i v a de Juan R u l f o , 1982. zolá, f i l e . "La n o v e leax p e r i m e n t a le" ,n B a r c e l o n a ,1 9 8 2 , pp. 49-50. El U N A M , México, n a t u r a l i s mP, e n í n s u l a ,