microzonificaciòn ecològica econòmica

Anuncio
MICROZONIFICACIÒN ECOLÒGICA
ECONÒMICA
CONVENIO DE APOYO AL PPR 035 ”GESTION SOSTENIBLE
DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÒGICA”
EURO ECO TRADE
CARACTERIZACIÒN DEL MEDIO FÌSICOGEOLÒGICO DE LA PROVINCIA DE SULLANA,
ÀMBITO DISTRITAL DE SULLANA
MEMORIA DESCRIPTIVA (PRELIMINAR)
Por:
ING. ARTURO CÒRDOVA AGUILAR
Piura, junio 2015
TABLA DEL CONTENIDO (preliminar)
Resumen
Introducción
1 GENERALIDADAES
1.1 Objetivos del Estudio
Objetivo General
Objetivo especifico
1.2 Justificación del estudio
2 Generalidades del medio Físico del Ámbito distrital de Sullana
3 Material Utilizado y Metodología del Estudio
4 Geología del Ámbito Distrital de Sullana
4.1 Descripción Geológica de las Rocas que Conforman el Ámbito de Estudio
4.1.1 Litoestratigrafìa del Ámbito de Sullana
4.1.1.1 Serie Mesozoica
4.1.1.1.1 Descripción Litoestratigráficas de la Serie Mesozoica
4.1.1.2 Serie Cenozoica
4.1.1.2.1 Descripción Litológica del Cenozoico
Unidades Antrópicas
4.1.1.3 Rocas Ígneas
4.1.1.4 Geología Estructural y Aspectos Tectónicos del Ámbito de
Estudio
4.1.1.5 Geología Historia de la Región
5 Aspectos Geoeconómicos del Ámbito de Estudio
6.- Conclusiones
Bibliografía
Anexos
RESUMEN
El estudio corresponde a la provincia de Sullana, ámbito distrital del mismo nombre, el cual
ocupa la parte sureste de la provincia en el departamento de Piura, región norte del Perú, con
una superficie de 53275.89hàs. El objeto del estudio es proporcionar la información geológica
que permita identificar, caracterizar, interpretar y espaciar los rasgos físicos y la naturaleza
composicional de los diversos materiales rocosos que conforman el medio físico de la provincia
de Sullana, ámbito distrital del mismo nombre a escala 1:25,000, incorporando los procesos
geodinámicos que actúan sobre dichos materiales. Esta información servirá de base como una
de las variables del medio físico que permitirá orientar dicha información hacia la elaboración
y formulación de una propuesta técnica y científica de Microzonificación Ecológica Económica
del territorio. Para el estudio se utilizó Imagines Satelitales Rapid Eye, Nivel de Corrección 3 a
5m con modelos de elevación digital del terreno DEM (15m) y Software, ArcGIS 9.1 For
Windows. Se ha considerado como unidad litológica mínima cartografiable, aquella cuyas
extensiones sean iguales o mayores a 07 hectáreas
El ámbito del distrito de Sullana presenta una topografía dominantemente plana cubierto por
un extenso manto detrítico sedimentario de los cuaternarios de origen eólico nada consolidado
(suelto), con suaves superficies onduladas propias del paisaje de la costa norte del Perú. Los
mayores relieves topográficos del ámbito de estudio los encontramos en el extremo noreste de
dicho territorio donde obsérvanos afloramientos rocosos
consolidados más antiguos.
Geológicamente el territorio del ámbito de Sullana forma parte del bloque continental emergido
del ámbito marino durante los últimos tiempos del cenozoico. Dentro de este contexto podemos
señalar que, la evolución geológica de dicho territorio es el producto de sucesivos episodios
geológicos que marcaron las diferentes Eras y Períodos Geológicos, siendo tales eventos
(ciclos tectónicos, erosivos, sedimentológicos, estratigráficos y estructurales) responsables de
la distribución espacial de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio los cuales
fueron modelando su morfología y relieve desde el Precámbrico hasta el Cuaternario reciente,
determinando así, la configuración geológica actual del territorio de Sullana.
En gran parte del territorio, las secuencias estratigráficas no son observables o son pobremente
expuesta debido al extenso y potente manto de cobertura superficial de material detrítico
conformado por arena eólica y otros sedimentos fluvio aluviales depositados durante el
Cuaternario que cubren una superficie de 46063,28 Has equivalente al 86,46% del espacio
territorial estudiado.
Hacia el lado noreste, aparecen los primeros afloramientos rocosos
formados durante el tiempo pre-cuaternario, ocurren de manera aislada conformando las
facies volcánicas Ereo y la Bocana del cretácico en un 3496.4 hàs, esto es el 6.56% del territorio
las rocas intrusivas ocupan un espacio de 1179.14 hàs que representa el 2.21% del
mencionado territorio.
Para fines de la caracterización del medio físico orientado a la micro ZEE del ámbito de
Sullana, la distribución espacial de las unidades rocosas las podemos agrupar de acuerdo a la
naturaleza litológica y rasgos genéticos
condiciones de
definidos
por su composición mineralógica,
sedimentación (ambiente sedimentario), contenido de fósiles,
aspectos
estratigráficos y/o estructurales, estilos y grados de deformación y orden de formación en el
tiempo; ello permite diferenciar hasta 15 unidades de rocas diferentes
(Ver columna
generalizada).
Asociados a los diferentes tipos de rocas, también encontramos un importante potencial de
recursos mineros de uso industrial como son, arcillas, materiales de construcción (canteras),
tierras agrícolas y aguas subterráneas que generan alternativas en la economía de la región;
subordinada a las substancias industriales, encontramos también algunas manifestaciones de
mineralización metálica. Los depósitos del cuaternario dan origen a la variada formación de
suelos cuyos espesores varían desde 5.00m a varios metros sobre los cuales se desarrollan
los sistemas ecológicos que se desarrollan en el ámbito del distrito de Sullana. Además de los
sistemas ecológicos que se desarrollan en los suelos, gran parte de las actividades humanas
(agricultura) está también relacionada al desarrolla de suelos de origen cuaternario.
INTRODUCCIÒN
La Zonificación Ecología Económica (ZEE) es un instrumento de gestión del territorio que nos
permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta los físicos, socioeconómicos,
biológicos y cultural; por tanto, este estudio está orientado a generar información acerca de los
aspectos geológicos, que, junto con los estudios de suelos y otras variables de carácter físico,
forman parte de los insumos necesarios para formular el submodelo del medio físico que sirve
de base para la elaboración, formulación y propuesta de la Micro Zonificación Ecológica
Económica ( Micro ZEE) de la provincia de Morropòn, en lo que corresponde al ámbito distrital
de Morropòn.
Ello nos permite percibir la ZEE como un instrumento técnico base para el ordenamiento
territorial y orientar mejor el desarrollo sostenible de una comunidad humana; es mas, permite
diseñar e implementar adecuadamente las políticas, planes y programas orientados identificar
alternativas de ocupación del territorio. Es claro que, no se puede poner en marcha propuestas
y procesos de Ordenamiento Territorial sin haber desarrollado o haberse apoyado
en
propuestas de Zonificación Ecológica y Económica. Esta información sirve de sustento para la
caracterización del medio físico de la provincia de Morropòn en el ámbito distrital del mismo
nombre; ello permitirá orientar dicho estudio para la elaboración y formulación de la propuesta
técnica y científica de Microzonificación Ecológica Económica del territorio; ello, en el marco
del cumplimiento del Convenio de Apoyo al PPR ·035 “Gestión Sostenible de Recursos
Naturales y Diversidad Biológica” Euro Eco Tarde que tiene como ente ejecutor, la Sub
Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura .
El Reglamento de ZEE, Decreto Supremo 087-2004-PCM aprobado en diciembre del 2004,
define la ZEE como unos procesos dinámicos y flexibles cuya meta es identificar diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio y sus recursos naturales a partir de la evaluación
de sus potencialidades y limitaciones. Los criterios que se asume en la norma son: físicos,
biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales. Por tanto, esta disposición incorpora
los estudios del medio físico como un subsistema del medio ambiente conformado por los
materiales procesos y formas del relieve terrestres y suelo como son roca, agua aire. Para
efectos de la ZEE el medio físico debe entenderse como fuente de recursos naturales, de floras
y fauna y constituye el soporte de las actividades humanas, receptor de residuos y generador
de
peligros que pueden originar desastres y/o generan peligros frente a las actividades
humanas.
El Ministerio del Ambiente – MINAM-, en su condición de Autoridad Ambiental Nacional, dirige,
asesora, orienta y supervisa el proceso de la gestión de la Zonificación Ecológica y Económica
-ZEE en el país; por tanto, el Gobierno Regional Piura ha mantenido acciones de coordinación
estrecha con el MINAM para la elaboración de las temáticas de la Micro ZEE a escala 1:25,000
de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropòn y Sullana en los ámbitos de Montero,
San Miguel de El Faique Morropòn y Sullana respectivamente.
El contenido del documento abarca, en la primera parte, una descripción general del ámbito
físico, ubicando el objetivo dentro del marco conceptual y metodológico que se ha seguido y los
procedimientos establecidos en la base legal para la elaboración de Micro ZEE a nivel distrital.
En la segunda parte, se presenta la descripción del medio físico geológico con una descripción,
caracterización y distribución espacial de los diferentes tipos de rocas agrupadas en unidades
litoestratigráficas, con información orientada a los fines de la Micro ZEE distrital.
En la tercera parte, se presenta la descripción de la evolución geológico-histórica del ámbito
estudiado dentro del contexto regional. Para la elaboración del submodelo del medio físico se
han utilizado todos los insumos importantes disponibles y existentes, tales como, estudios y
diagnósticos realizados de caracterización del medio físico a nivel regional y local o de cuenca
hidrográfica, instituciones públicas y privadas, universidades, cartografía regional a escala
1:100,000 de la ZEE regional, las consultas a los entes de coordinación y/o asesoramiento del
MINAM, la sistematización de los talleres participativos interinstitucionales que se realizaron
tanto a nivel provincial como distrital con incorporación de información y sucesivas sesiones de
trabajo de la Comisión Técnica Regional, las orientaciones y sugerencias del Equipo Promotor,
y la estructuración del SIG Regional en el portal web de enlace con la Sub Gerencia de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.
1.- GENERALIDADES
1.1 Ámbito del Estudio.- El estudio corresponde a la provincia de Sullana, ámbito distrital
del mismo nombre, el cual ocupa la parte sureste
de la provincia de Sullana
en el
departamento de Piura, región norte del Perú, con una superficie de 53275.89hàs; sus
coordenadas geográficas son a 04º53’18” de Latitud Sur y 80º41’07” de Longitud Oeste del
Meridiano de Greenwich.
Todo el ámbito territorial del distrito, se ubica en la región costera del Perú, siendo su borde
occidental demarcado por la margen izquierda del Rio Chira que constituye, junto con el
reservorio “Poechos” las fuentes hídrica más importantes que irrigan más del 80% de los
campos de cultivo de su espacio territorial, además de ser la fuente de agua para consumo
humano e industrial no solo del distrito sino también de otros ámbitos de la región.
Sus límites son:
Por el Norte, distritos de Lancones y Querecotillo
Por el Sur, el distrito de Piura y pequeña parte de Miguel Checa
Por el Este, el distrito de Piura y pequeña parte de Lancones
Por el Oeste, Distritos de Querecotillo, Salitral y parte de Marcavelica (Rio Chira)
I.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
a) Objetivo general
El objeto del presente estudio es proporcionar la información geológica que permita
identificar, caracterizar,
interpretar y espaciar
los rasgos físicos y la naturaleza
composicional de los diversos materiales rocosos que conforman el medio físico de la
provincia de Sullana, en el ámbito distrital del mismo nombre a escala 1:25,000,
incorporando los procesos geodinámicos que actúan sobre dichos materiales. Esta
información servirá de base como una de las variables del medio físico que permitirá orientar
dicha información hacia la elaboración y formulación de una propuesta técnica y científica
de Microzonificación Ecológica Económica del territorio aquí caracterizado; todo ello, en el
marco del Convenio de Apoyo al PPR ·035 “Gestión Sostenible de Recursos Naturales y
Diversidad Biológica” Euro Eco Tarde.
b) Objetivos específicos: El objetivo general se logra con las siguientes precisiones
específicas:
 Reconocer la distribución en términos de espacio y tiempo de los diferentes tipos de rocas,
naturaleza litológica, ambiente geológico de formación de las diferentes rocas y su evolución
en el tiempo. Además de la obtención de la cartografía geológica, esta información permitirá
la elaboración de otros elementos de cartografía básica como son geomorfológica y
fisiográfica del área estudiada.
 Establecer el ordenamiento y modo de disposición de las secuencias estratigráficas de las
unidades rocosas, aspectos geotectónicos y/o de geología estructural.
 Determinar las características físicas-geológicas del
espacio territorial
orientadas a
identificar en ellos los procesos geodinámicos que representan potenciales peligros para
las poblaciones y/o proyectos y diseños de obras o inversiones en infraestructura de
desarrollo con criterios de prevención y seguridad frente al riesgo y/o peligros.
 Identificar los diferentes tipos de material litológico parental y su relación con los
procesos de formación de los diversos tipos de suelos, su caracterización y las
potencialidades y limitaciones de uso de los mismos.
 Determinar las características y naturaleza composicional o litológica de las unidades
littoestratigràficas y su relación con un posible potencial uso y aprovechamiento industrial
y/o técnico de las mismas.
 Explicar el origen e historia geológica del territorio de una región nos permite proyectar su
evolución y prevenir pérdidas en el tiempo venidero.
1.3 JUSTIFICACION
El cumplimiento de los objetivos señalados, nos permite disponer de una herramienta de
información geológica orientada a desarrollar alternativas para la ocupación espacial del
territorio; esto es, identificar y sugerir la ocupación y uso mas adecuado del espacio
geográfico, así como el aprovechamiento de las potencialidades vinculadas a los recursos
naturales no renovables que existen en dicho ámbito y, también sus limitaciones. En ese
sentido, los objetivos del estudio geológico como variable del medio físico constituyen un
gran aporte para la formulación de la propuesta de la Micro ZEE, lo cual se justifica por lo
siguiente:
 La necesidad de conocer la caracterización del espacio físico-natural del
territorio
(composición de rocas, estructuras, tetanismo, procesos y formas).
 Se requiere determinar las potencialidades y limitaciones de uso que presentan los
diferentes
espacios físicos del territorio.
 La información geológica nos va a permitir alertar a la comunidad
y/o tomadores de
decisiones sobre los diferentes procesos geológicos que actúan o pueden ocurrir dentro de
una determinada jurisdicción territorial.
 Permite conocer los diferentes tipos de material parental que originan los diversos tipos de
suelos y el posible potencial de uso de los mismos (ácidos, básicos etc.)
 Permite identificar el potencial de recursos mineros (metálicos e industriales), hidrocarburos,
o aguas subterráneas de la zona
y valorar las potencialidades y limitaciones de su
aprovechamiento para la Zonificación Ecológico Económico con miras a establecer el
Ordenamiento Territorial para un adecuado desarrollo socioeconómico de la región.
 Conociendo la cartografía geológica de un determinado espacio territorial nos permitirá
proyectar y diseñar obras o inversiones en infraestructura de desarrollo con criterios técnicos
de prevención y seguridad frente al
2. GENERALIDADES DEL MEDIO FISICO DEL AMBITO DISTRITAL DE SULLANA
El ámbito del distrito de Sullana presenta una topografía dominantemente plana cubierto
por un extenso manto detrítico sedimentario del cuaternarios de origen eólico nada
consolidado (suelto), con suaves superficies onduladas propias del paisaje de la costa norte
del Perú; algunas hondonadas someras se distribuyen por sus llanuras sobre todo en el
sector nororiental con lechos de escorrentía que por ausencia de lluvias permanecen secos,
excepto cuando hay ocurrencia del Fenómeno “El Niño”. Las amplias llanuras costeras se
combinan con lomas elongadas que son prominencias de cúmulos de arena eólica (antiguas
dunas) con formas redondeadas. Por el frente occidental lo bordea el acantilado de la
margen izquierda del Rio Chira, que se extiende desde la loma de Mambré hasta el puente
“Artemio García Vargas”, con altura variables a su largo, entre 30 a 40 metros sobre el fondo
del valle. Este acantilado se formó como resultado de la divagación hidrodinámica lateral
izquierda del rio Chira a lo largo del tiempo geológico tardío.
Los mayores relieves topográficos del ámbito distrital de Sullana los encontramos en el
extremo noreste de dicho territorio donde obsérvanos afloramientos rocosos consolidados
más antiguos.
Por su ubicación, este distrito poseer una ubicación estratégica dentro del contexto de la
Región Piura y constituye un polo de desarrollo agroindustrial, comercial y de servicios
aunado a que es el eje central vial de comunicación con las Provincias de Piura, Paita,
Talara, Ayabaca, el departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador.
El clima del ámbito de estudio está fuertemente influenciado por el desierto costero, su
proximidad al litoral marino, su ubicación respecto a la línea ecuatorial y la corriente de El
Niño. Esto determina que la región abrigue un clima desértico, sub árido tropical cálido, con
micro clima influenciado por el gran valle del Chira. En promedio la temperatura anual es de
26°C. El clima mantiene una temperatura relativamente variable a lo largo del año en función
de la estación; así, en el verano la temperatura máxima puede alcanzar los 40°C y en los
meses de invierno, la temperatura mínima puede bajar hasta los 19°C y una humedad media
del 65% puede llegar a 90%; la ciudad presenta una temperatura máxima de 40° C y una
mínima de 19° C.
Las precipitaciones pluviales son irregulares ocurriendo mayormente en la estación de
verano; sin embargo, frente a la ocurrencia del Fenómeno “El Niño”, el tiempo de lluvias
puede variar completamente, sea adelantando su inicio o prolongando su término. Como
referencia podemos señalar el FEN del año 82-83 que se inició la precipitación en el mes
de octubre y se prolongó hasta el mes de mayo, similar ocurrió con “El Niño” del 98-99.
3. – MATERIALES UTILIZADOS Y METODOLOGIA
3.1 Materials:
 Software, ArcGIS 9.1 For Windows
 Imagines Satelitales Rapid Eye, Nivel de Corrección 3A,5m con modelos de elevación
digital del terreno DEM (15m)
 Computador Pentium IV
 Mapa Base 1:.25,000 con curvas a 25m
 Google Earth
 GPS – Garmin 12L
 Cámara fotográfica.
 Lupas 10X-14X.
 Brújula Bruntom
 Martillo de geólogo, lápiz imán, lápiz de dureza y reactivos de pruebas de campo
 Hojas cartográficas geológicas de la provincia de Sullana.
3.2.- Metodología La metodología empleada en el presente estudio se resume como
sigue: partimos de la recopilación de información bibliográfica (ZEE Regional, informes
geológicos, Boletines Geológicos, cartografía geológica regional, imágenes satelitales,
publicaciones diversas etc.) existente en las instituciones públicas y/o privadas de la Región
Piura o en otras regiones del Perú; todo ello orientado a elaborar el mapa geológico
preliminar y luego final del ámbito del distrito de Sullana y de la provincia del mismo nombre.
La segunda fase consistió en la elaboración y ejecución de un programa de salidas de campo
en “travels” longitudinales y transversales del territorio distrital
para recopilar la data
geológica, verificar y/o validar la información geológica existente; así como la exposición del
plan de trabajo con participación de las instituciones locales (municipalidad) quienes
contribuyeron en la identificación y guía de los diferentes espacios geográficos, y también
los recursos geoeconómicos y estimación de las potencialidades y limitaciones del espacio
territorial del distrito de Sullana.
La tercera fase cubrió las labores de análisis, síntesis y procesamiento de la información
recogida en las etapas anteriores, con diseño y elaboración de los mapas preliminares y
después finales de geología, geomorfología y fisiografía acompañados de la respectiva
memoria descriptiva (Fig.01). A continuación detallamos las fases del trabajo realizado:
a) Fase de Gabinete: Recopilación de información bibliográfica y cartografía geológica a
nivel regional y distrital contenida en los Cuadrángulos Geológicos del Departamento de
Piura realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Zonificación
Ecológica Económica de la Región (ZEE Piura, 20012) y otros estudios del Gobierno
Regional relacionados al medio físico, Direcciones Regionales, PETROPERÚ, Organismo
Cooperante
internacional
(Misión
Checa)
Universidades,
Empresas
Mineras,
Municipalidades. Esta información permitió preparar una matriz bibliográfica de referencia
que se adjunta en el presente informe (ver anexos).
b). Fase de Campo:
La fase de reconocimiento de campo a nivel del ámbito distrital, se realizó en el mes de
diciembre 2014, mediante la herramienta del GPS fueron geo referenciadas las diferentes
unidades rocosas que cubren el territorio de Morropón distrito con su distribución espacial,
descripción litológica, estratigrafía, sedimentología, rasgos estructurales, potencialidades en
recursos naturales no renovables; toma de muestras de rocas requeridas y/o minerales;
correlaciones y análisis de datos a lo largo de “travels” siguiendo las vías de penetración que
cruzan el ámbito del distrito. Para elaborar el Mapa Geológico se tomó en cuenta la
identificación
de
unidades
litoestratigráficas,
considerando
como
cartografiable las unidades iguales o mayores a 07hás.y también la
unidad
mínima
verificación y/o
validación y ajuste de la información cartográfica oficial elaborada por el Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Perú, escala 1:100,000. También se contrastó la
información cartográfica regional contenida en la ZEE de la Región Piura.
Tomando como base dicha información se ha ordenado las diferentes unidades de rocas en
categorías de Grupos y Formaciones geológicas que se describen en el presente informe.
Las unidades del cuaternario geológico han sido clasificadas en función de la naturaleza de
los materiales rocosos y los procesos genéticos que controlaron su formación. Los datos geo
referenciales de campo se adjuntan en el cuadro de anexos.
c) Análisis, Síntesis y Procesamiento de la Información.- La información de campo se
ha contrastado con la información previa existente lo que permitió validar parte de la
cartografía de la ZEE Regional, pero también incorporar modificaciones locales a la
cartografía geológica sobre todo el ajuste de límites de unidades litoestratigráficas, sin
embargo; la escala del presente trabajo, 1:25,000, permite definir más detalles geológicos
que no son cartografiables a escala regional. Las unidades estratigráficas verificadas y/o
validadas, fueron homologadas y ordenadas en términos de secuencias espacio-tirmpo,
manteniendo la jerárquica de clasificación de las rocas estratigráficas propuesta por el
INGEMMET, por tanto; las agrupamos en unidades litoestratigráficas (ver tabla N° 01); estas
unidades son representadas en el mapa geológico correspondiente. Toda la información
geológica fue procesada siguiendo la metodología SIG; además de la presente Memoria
Descriptiva.
Fig. 01.- Flujograma Metodológico
Procesamiento de las Imágenes Rapideye
En la imagen satelital entregada por el MINAM se han separado las unidades
contrastando los distintos elementos que se aprecian en la imagen de satélite
como la textura del relieve, tonalidades, patrones de drenaje, formas del relieve
y otros aspectos que han permitido identificar las unidades litoestratigráficas.
Esta interpretación tuvo como base de información base el mapa geológico de la
ZEE Regional del año 2012 y también del INGEMMET escala 1:100,000. Los
límites de cada unidad litológica fueron ajustados, separando unidades que
quedaban incluidas en otras de mayor tamaño areal. Todo ello se obtuvo
mediante el siguiente procedimiento:
*
Se procedió a realizar una revisión de las imágenes de satélite, a fin de validar
las correcciones geométricas y geo referención de las mismas.
*
Dichas imágenes fueron fusionadas para la generación del mosaico de la zona
en estudio.
*
Posteriormente se realizaron las combinaciones de las bandas, con el objeto de
identificar aspectos litológicos, morfo métricos y procesos geodinámicos
externos que tienen lugar en las unidades y subunidades de paisaje de la
provincia de Sullana. (combinación en falso color 5,4,2; 5,4,1 y 3,2,1)
Procesamiento del DEM
*
Se derivaron las curvas a nivel cada 25 metros proporcionadas por el MINAM,
así mismo se hizo la extracción del mapa de disección vertical, donde se
reclasificaron morfométricamente las unidades y sub unidades de paisaje
(m/km2) relacionados a los aspectos y/o rasgos estructurales.
*
Se generó un mapa de sombras, con el objeto de resaltar las geo formas del
relieve de acuerdo a las características litológicas de las unidades rocosas del
ámbito de estudio.
*
Se generó el mapa de pendientes en función del DEM y se reclasificó en rangos
de pendiente en porcentajes (%).
Por el Nivel de escala 1/25,000 que se ha utilizado, los vacíos de información
detectados están relacionados con los límites espaciales de las unidades
litoestratigráficas, las cuales en el presente trabajo han sido ajustadas a nivel de mayor
precisión espacial; esto permitió individualizar unidades que a escala menores
aparecen como integradas a espacios mayores o unidades de mayor extensión
espacial; de esta manera se logra cubrir vacíos de información que se presentaban en
la data existente.
Los insumos principales para esta determinación fueron entregados por el Ministerio
del Ambiente (MINAM). La variable geológica fue caracterizada por:
- DEM 25 metros para la generación de topografía a 1/25,000
- Imágenes de Satélite Sensor Óptico Rapideye (05 (cinco) bandas espectrales:
B1: 440 – 510nm (rojo)
B2: 520 - 590nm (Verde)
B3: 630 – 685nm (Roja)
B4: 690 – 730nm (Red Edge)
B5:760 - 850nm (Infrarrojo Cercano)
4. - GEOLOGÍA DEL AMBITO DISTRITAL DE SULLANA
Geológicamente el territorio del ámbito
de Sullana se ubica en la llanura costera del
departamento de Piura, región norte del Perú y forma parte del bloque continental emergido
del ámbito marino durante los últimos tiempos del cenozoico. Hay que señalar que, la
geología de la Región Piura y norte del Perú en general, está estrechamente relacionada
al contexto de la evolución geológica del territorio peruano y a su vez de Sudamérica; por
tanto, el
dominio geológico del
ámbito del distrito de Sullana necesariamente estará
asociado a la historia geológica de la región norte del Perú. Dentro de este contexto
podemos señalar que, la evolución geológica de dicho territorio puede ser descifrada desde
tiempos del Pre Cambriano (600-2000 millones de años atrás) hasta el tiempo moderno o
reciente, ocurriendo en dicho lapso, sucesivos episodios geológicos que marcaron las
diferentes Eras y Períodos Geológicos, siendo tales eventos (ciclos tectónicos, erosivos,
sedimentológicos, estratigráficos y estructurales) responsables de la distribución espacial
de los diferentes tipos de rocas que conforman el territorio de la zona de estudio los cuales
fueron modelando su morfología y relieve desde el Precámbrico hasta el Cuaternario
reciente, determinando así, la configuración geológica actual del territorio sullanense.
En gran parte del territorio, las secuencias estratigráficas no son observables o son
pobremente expuesta debido al extenso y potente manto de cobertura superficial de material
detrítico conformado por arena eólica y otros sedimentos fluvio aluviales depositados
durante el Cuaternario que cubren la superficie de 46063,28 Has equivalente al 86,46% del
espacio territorial estudiado El relieve de estos depósitos es mayoritariamente plano
interrumpido con algunas promontorios arenosos que ocurren de manera
aislada y/o
discontinua; son de forma redondeada o elongada y se distribuyen por dicha llanura. Hacia
el lado noreste, aparecen los primeros afloramientos rocosos formados durante el tiempo
pre-cuaternario, ocurren de manera aislada conformando las facies volcánicas Ereo y la
Bocana del cretácico en un 3496.4 hàs, esto es el 6.56% del territorio las rocas intrusivas
ocupan un espacio de 1179.14 hàs que representa el 2.21% del mencionado territorio. Las
facies del cuaternario de amplia distribución, están estructurados por materiales
dominantemente eólicos con variaciones espaciales a depósitos fluviales y aliviánales y la
totalidad de la actividad agrícola está relacionada a los depósitos cuaternarios.
Por el borde occidental, el territorio es limitado por un acantilado paralelo a la margen
izquierda del Rio Chira, que se extiende desde la loma de Mambré hasta el puente “Artemio
García Vargas”, con altura variables a su largo, entre 30 a 40 metros sobre el fondo del
valle. Este acantilado se formó como resultado de la divagación hidrodinámica del lado
izquierda del rio Chira a lo largo del tiempo probablemente plio cuaternario.
Para fines de la caracterización del medio físico orientado a la micro ZEE del ámbito de
Sullana, la distribución espacial de las unidades rocosas las podemos agrupar de acuerdo a
la naturaleza litológica y rasgos genéticos definidos por su composición mineralógica,
condiciones de sedimentación (ambiente sedimentario), contenido de fósiles, aspectos
estratigráficos y/o estructurales, estilos y grados de deformación y orden de formación en el
tiempo; ello permite diferenciar hasta 15 unidades de rocas diferentes
generalizada). Asociados a los diferentes tipos de rocas, también
(Ver columna
encontramos un
importante potencial de recursos mineros de uso industrial como son, arcillas, materiales de
construcción (canteras), tierras agrícolas y aguas subterráneas que generan alternativas en
la economía de la región; subordinada a las substancias industriales, encontramos también
algunas manifestaciones de mineralización metálica.
A continuación describimos las diferentes unidades de roca que conforman el territorio del
distrito de Sullana.
4.1.-Descripción Geológica de las unidades rocosas que conforman el
territorio del ámbito de Sullana
Describimos
cada una de las unidades rocosas que conforman el área de estudio,
considerando como unidad mínima cartografiable, aquella cuyas extensiones sean iguales
o mayores a 07 hectáreas. Describimos aspectos como: composición mineralógica de las
rocas, texturas, estructuras observada (estratificación, foliación, esquistocidad etc.), génesis
y ambiente sedimentario de formación (condiciones físicas, químicas, y biológicas), grado
de deformación en el tiempo geológico, aspectos estructurales, grado de conservación
frente a
la meteorización, tipo de materiales generados por la alteración, grado de
competencia de la roca (dureza o consistencia de volumen) y aspectos de porosidad y/o
permeabilidad entre otros.
4.1.1 Estratigrafía del Ámbito distrital de Sullana
Las unidades rocosas se describen de acuerdo al orden (en tiempo) de ocurrencia de las
diferentes unidades litológicas,
es decir, en orden secuencial de acuerdo a la edad
establecida, empezando por las unidades más antiguas, culminando por las más jóvenes o
recientes.
Como podemos observar, la secuencia estratigráfica del ámbito de Sullana está constituida
solo por rocas expuestas a partir de la Era Mesozoica, no existiendo afloramientos o
exposiciones observables de rocas más antiguas paleozoicas, por lo que iniciaremos la
descripción estratigráfica con la serie mesozoica.
Seguidamente, describimos la serie estratigráfica que conforma el medio geológico del
ámbito distrital de Sullana.
ERA
AU
BB
DR
RP
PG
CTRA
SISTEMA
AU
BB
DR
RP
PG
CTRA
SERIE
AU
BB
DR
RP
PG
CTRA
Cenozoico Cuaternario Reciente
Mioceno
Terciario eoceno
Mesozoico Cretaceo
Medio
ESTRATIGRAFIA
SIMB_LITO
TIPO DE ROCA
LITOLOGIA
AU
AU
Area Urbana
BB
BB
Botadero de basura
DR
Unidades antrópicas
DR
Unidades antrópicas
Dique de represa
RPR
Represa Poechos
PG
PG
Piscigranja
CTRA
CTRA
CANTERA
Qr-fl
Depositos fluviales,
Qr-fl
Arenas, gravas y bloques
Q-cl
Depositos coluviales
Q-cl
Gravas, clastos angulosos
Q-e
Depositos eolicos
Q-e
Arena eólica
Depositos aluviales
Q-al Depositos sedimentarios
Arenas, arcillas y limos
Q-al
Q-fl-al
Depositos fluvio aluviales Q-fl-al
Arenas, limos y bloques
Depositos carbonatados
Q-qm
Roca carbonatada
Fm. Tambo grande
Ts-tg
Roca sedimentaria
Conglomerados de areniscas y lutitas
Ts-tg
Fm.Verdum.
Te-v
Piroclastos, lavas andesiticas
Te-v
Km-vl
Volcanico Lancones
Km-vl
Andesitas y flujos basalticos
Km-vb
Volcanico La Bocana
Km-vb
Roca volcanica
Flujos andesiticos y piroclastos
Volcanico Ereo
Km-ve
Flujos basalticos, piroclastos y lavas andesiticas
Km-ve
TOTAL
AREA AREA %
2324.95
4.36
35.28
0.07
24.18
0.05
713.25
1.34
28.97
0.05
46.04
0.09
1509.50
2.83
1318.15
2.47
25986.96 48.78
137.63
0.26
7120.38 13.37
93.50
0.18
TIPO DE ROCA
9851.12 18.49 Kt-gd-p
Kt-gd-p Roca intrusiva
279.38
0.52 KTKT- t-c
t-c Roca intrusiva
Ks-gb Roca intrusiva
1122.95
2.11 KT Ks-gb
1871.02
3.51
223.06
0.42
52686.32 98.89
LITOLOGIA
AREA
AREA%
monsogranito purgatorio 80.521541 0.15114069
Tonalita
324.681633 0.6094345
Gabros
184.366546 0.34606002
589.56972 1.1066352
53275.8869
Tabla Nª 01.- Columna Estratigráfica de la provincia de Sullana- Ámbito distrital de Sullana
4.1.1.1- Serie Mesozoica
La era Mesozoica cubre el intervalo del tiempo geológico comprendido entre los 250
millones de años hasta los 65 millones; en esta era tuvo lugar en la Tierra el desarrollo de
los dinosaurios y los continentes se fueron aproximando gradualmente a la distribución y
configuración actual. En sus inicios todos los continentes, o grandes islas del periodo
Paleozoico se unieron para formar un solo continente gigante al que llamamos Panguea el
cual comprendía toda el área continental de la Tierra. En esta era se produjeron los
100
principales plegamientos de la vertiente oeste de América, las montañas Rocosas en el norte
y los Andes meridionales del sur de América.
En el ámbito del estudio, el Mesozoico está representado por escasos afloramientos aislados
de rocas tanto de facies detríticas de naturaleza .limos y arcillas bentónicas facies detríticas
de la Fm. Tambo Grande y Verdùm conformados por limolitas, areniscas de grano mediofino y conglomerados heteroliticos que se depositaron en ambientes sedimentarios pero
bajo diferentes condiciones del ambiente sedimentario como parte de la evolución de las
cuencas terciarias del noroeste del Perú. Las rocas volcánicas están representadas por
rocas piroclásticas, lavas y tobas que conforman las secuencias Ereo, La Bocana y
Lancones; cada una con sus propias particularidades y rasgos estructurales que representan
variaciones laterales por cambios laterales de la paleocuenca Lancines. Estos afloramientos
mesozoicos ocurren como remanentes de etapas de fuerte erosión las mismas que
resultaron del levantamiento orogénico andino que afectó principalmente los depósitos de
la mencionada cuenca que fueron sometidas a una
fuerte deformación tectónica de
cobertura mesozoica caracterizada por esfuerzos de
distensión con fallas en bloques
dominantes del tipo normal.
A continuación describimos las rocas mesozoicas que encontramos en el ámbito del distrito
de Morropón.
4.1.1.1.1Descripción Litológica de la serie Mesozoica
a) Volcánicos Ereo (Km-ve).- Esta es una
unidad de roca
de naturaleza volcánica
conformada por lavas de composición dominantemente basáltica porfirítica
con
subordinadas intercalaciones de brechas angulosas y “pillow flows”, presenta fenocristales
de plagioclasas y cuarzo epidota que se distribuyen en la secuencia basáltica a manera de
textura amigdaloide y segregación de cuarzo blanco.
Los volcánicos Ereo presentan facies de vulcanismo submarino con estructuras
almohadilladas y estructuras haloclàstics, en general se presenta en bancos masivos y
compactos color gris oscuro a gris verdoso, cloritizada, ocasionalmente venillas de CaCo3.
Hay que señalar que, a esta unidad volcánica se encuentran asociados los yacimientos
mineros tipo Tambo Grande (VMS) que aloja la cuenca Lancones. Winter (2008) calcula
para la Formación Ereo un espesor de 2000 metros que sobre yace en forma discordante a
la Formación San Lorenzo. En el ámbito distrital de Sullana, esta unidad aflora en el extremo
sureste del territorio, esto es, en las proximidades del cerro “El Ereo” ocupando una área de
223.06 hàs equivalentes al 0.42% del espacio estudiado..
Edad de Formación.- Winter (2008) estudió los volcánicos Ereo y, en base a dataciones de
238U/Pb206
estableció una edad de 99.8 Ma, correspondiente al Albano superior.
b) Volcánicos La Bocana (Km-vb) .- Fue también definida por Reyes y Caldas (1987) y se
caracteriza por constituir una secuencia dominada por brechas volcánicas andesìticos con
presencia de pulsaciones bimodales andesìticos basálticos y/o riolìticas con intercalaciones
de tufos daciticos y algunos sedimentarios carbonatados tal como fuera caracterizada por
Winter (2008). La secuencia sobreyace a los volcánicos Ereo e infrayace a la formación
Lancones.
De los tres miembros reconocidos por Valdivia y Torres (1995) en el (Cuadrángulo Las
Playas y otros), en el ámbito del distrito de Sullana aflora el miembro superior conformado
por secuencias aglomeradas andesìticos basálticos, venillas de epidota con óxidos de Fe,
presentan algunas
intercalaciones sedimentarias pelitica de
ambiente marino. Los
principales afloramientos de esta unidad litológica, los encontramos en el sector este del
territorio, esto es en las cercanías del Reservorio “Poechos” donde ocurre cortada por un
stock gabrodioritico (foto Nª 01).
En el ámbito estudiado, la Formación La Bocana ocupa
una área de 1871.02 hàs que corresponde al 3.51% del espacio distrital de Sullana.
Foto Nº 01.-
Afloramiento volcánico La Bocana en el sector noreste del ámbito de Sullana. Observar
aglomerados volcánicos.(Foto ET Micro ZEE-2015)
Edad.- Winter (2008) realizó diversos dataciones radiométricas en muestras de la Formación
La Bocana, obteniendo reportes que asignan edades que van desde 99.3 +/-0.3 Ma hasta
97.0 +/- 0.4 Ma. Sin embargo, Reyes y Caldas (1987), basados en estudios paleontológicos
en Inoceramus cf. I. crippsi, consideran y le asignan una edad del Cenomaniano inferior para
la Formación La Bocana.
c) Volcánico Lancones (Km-vl).- Unidad litológica definida por Reyes y Caldas (1987)
caracterizada por una secuencia volcánico –sedimentaria en la que diferencian dos facies:
una occidental y otra oriental. En el ámbito estudiado, encontramos manifestación de las
facies occidentales caracterizadas por una intercalación andesìtica basálticas con
sedimentos finos color gris oscuros, niveles calcáreos y tobas en estratos delgados y
tendidos. Ocasionalmente observamos niveles de brechas volcánicas andesìticos,
aglomerados redondeados de naturaleza basáltica andesìtica
y diques daciticos-
andesìticos (foto Nº 02 y 03). No se observa las relaciones estratigráficas con las unidades
arriba y abajo yacentes. Los afloramientos más claros los encontramos bordeando el
Reservorio “Poechos”, donde cubre una extensión de 1122.95hàs que representa el 2.11%
del ámbito estudiado de la provincia de Sullana.
Foto Nº 02 Afloramiento de la Fm Lancones. Observar
flujos andesìticos intercala con lutitas (Foto ET Micro
ZEE-2015).
Foto Nº 03 Afloramiento de la Fm Lancones. Ob
lavas andesìticos en bancos. andesìticos (Foto ET
ZEE-2015
Edad.- De acuerdo con los estudios desare lutitas rollados por el INGEMMET, todavía no
se ha logrado establecer la edad definitiva para esta unidad litológica; por lo que existen
controversias sobre las dataciones. Por relaciones estratigráficas con las unidades infra
yacentes más antiguas, a esta unidad le asignan una edad del Turoniano- Coniaciano.
4.1.1.2 SERIE CENOZOICA
Como referencia debemos señalar que, la Era Cenozoica comprende el intervalo de tiempo
geológico que va desde los 65 millones de años y se extiende hasta la actualidad. Esta Era
corresponde a la llamada “era de los mamíferos” que, al extinguirse los dinosaurios a finales
del Mesozoico (Cretácico) alcanzaron un gran desarrollo en numerosos grupos, adquiriendo
una mayor importancia y gran dispersión geográfica; conjuntamente surgieron los diversos
tipos actuales de árboles. Los primeros primates superiores aparecieron hace unos 30
millones de años, puesto que los más primitivos estaban ya presentes hace más de 65
millones de años. Hay que indicar que, el Homo sapiens (especie humana) no apareció
hasta hace unos 200.000 años.
En el ámbito de Sullana, el Cenozoico está representado en toda su extensión por
materiales sedimentarios del Cuaternario que son materiales de naturaleza detrítica, sueltos
no consolidados o escasamente compactados.
Los depósitos del pre cuaternario
(Terciario) se subordinan al cuaternario y están
conformados por unidades detríticas tipo areniscas compactas a moderadamente
compactadas y lutitas de las formaciones Verdum y Tambo Grande. Los sedimentos del
cuaternario se depositaron durante el último periodo del tiempo geológico (2.5 millones de
años) que abarca hasta el tiempo presente, esto es, en el Sistema Cuaternario. Estos
depósitos son de gran distribución areal y dominan ampliamente el espacio territorial del
ámbito de Sullana, conformando la totalidad de los terrenos de uso agrícola como son las
llanuras eólicas y fluvio aluviales, inundación y las partes más bajas de las laderas
montañosas.
Debemos tener en cuenta que, los depósitos del cuaternario son el producto de agentes y
procesos que participan
del sistema
geodinámico externa activo durante los últimos
tiempos geológicos, tales como: meteorización de las rocas (física, química y biológica de
las rocas más antiguas) huaycos, aluviones, deslizamientos, desprendimientos de rocas,
sedimentación fluvial, reptación de mantos de cobertura, asentamientos, por gravedad,
licuefacciones de arena y migraciones de arena por efecto eólico y cualquier otro depósito
de materiales desprendido de las áreas de erosión (zonas positivas) y transporte de los
materiales sueltos por acción del agua, viento y otros agentes con acumulación de dichos
materiales formando los diversos tipos de depósitos del cuaternario que se distribuyen en el
ámbito que aquí describimos; además de los materiales rocosos originados por la actividad
humana (antrópicos).
Por tanto, está claro que, desde el punto de vista geológico los depósitos del cuaternario
dan origen a la variada formación de suelos cuyos espesores varían desde 3.00m hasta
varios metros
mas
sobre los cuales se desarrollan los sistemas ecológicos que se
desarrollan en el ámbito del distrito de Sullana. Hay que señalar que, además de los sistemas
ecológicos que se desarrollan en los suelos,
gran parte de las actividades humanas
(agricultura) está también relacionada al desarrolla de suelos de origen cuaternario. . Donde
las rocas son más compactas, duras y más antiguas que el suelo suelto deleznable del
Cuaternario; no hay agricultura.
4.1.1.2.1 Descripción litológica del Cenozoico:
a) Formación Chira – Verdún:
Foto Nº 04.- Corte en Fm. Verdum. Observar
capas de areniscas gris claro con niveles
conglomeràdicos en cercanías Reservorio
“Poechos” (Foto: Et Micro ZEE-2015)
Foto Nº 05.Vista corte Fm. Verdum,
conglomerados y areniscas.
La Formación Verdún está compuesta por conglomerados heterogéneos que se
intercalan con capas medianas a gruesas de areniscas fosiliferas color blanco
cuarzoso de baja compactación con clastos cuarzosos inmersos redondeados a
subredondeados y clastos de granitos (fotos Nº 04 y 05). La secuencia es de color
beige amarillento, se presenta bien estratificada formando farallones colinosos que
observamos
con distribución espacial
discontinua, como se observa en los
sectores de “Hacienda Pelados” y “San Antonio”. Hacia la parte superior la
secuencia tiende a granulometrías mas finas con presencia de niveles de yeso lo
cual evidencia que fue depositada en un ambiente lagunar restringido. El aspecto
general que presenta esta unidad es dominada por facies conglomeraditas que en
algunos casos son extraídos para material de afirmado de vías.
b) Formación Tambo Grande.- Está conformada por una secuencia de bancos
gruesos de areniscas color blanco grisáceo, horizontales poco compactadas que se
intercalan con capas cinerìticas también poco consolidadas aspecto terroso color
blanco grisáceo, areniscas tobaceas de grano medio a fino, lodolitas tobàceas y
niveles microconglomerádica. Por las características que presentan, las facies de la
Formación Tambo Grande probablemente se depositaron en un ambiente continental
aluvial-lagunar (fotos Nº 06 y 07).
Foto Nº 06.- Corte en Fm. Tambo Grande. Observar estratos
de areniscas y margas sub horizontales, sector Somate Alto
(Foto ET Micro ZEE-2015)
Foto Nº 07.- Corte en Fm. Tambo Grande. Obs
conglomeràdicos con areniscas en posición su
(Foto ET Micro ZEE-2015)
La Formación Tambo Grande presente una amplia distribución en el lado oriental del
ámbito distrital de Sullana como “San Pablo”, “Somate Alto”, “José Olaya”, “Punto
Muerto” y otros sectores mas del este del territorio. La Fm. Tambo Grande ocupa
una extensión de 9851,12 hàs que corresponde al 18,49% del territorio estudiado.
Edad y correlación.- Por la posición estratigráfica y el poco grado de deformación
que presenta, INGEMMET asigna una edad Plio- Cuaternaria para la Fm. Tambo
Grande.
c) Depósitos del cuaternario: En el ámbito de Sullana, los depósitos del cuaternario
son variados y los encontramos conformando una extensa y gruesa capa de material
detrítico inconsolidado transportado y
depositado como tal, por
la acción eólica.
Subordinada a los depósitos eólicos encontramos otros materiales originados por otros
procesos tales como, llanuras de inundación; depósitos fluviales de antiguos cause de flujos
hídricos rellenando depresiones (terrazas, albardones, depósitos de playas de ríos,
depósitos fluvio-aluviales, depósitos coluviales etc. Hay que señalar que, casi toda la
actividad agrícola en el distrito de Sullana está ocupando espacios relacionados a depósitos
del cuaternario.
A continuación describimos los diferentes tipos de depósitos del cuaternario que son
identificados en el territorio del ámbito distrital de Sullana.
Depósitos química-calcáreos (Q-qm).- son depósitos asociados a contenidos de material
calcáreo color blanco y aspecto terroso que se presentan en forma de pequeños lentes y/o
masas incluidas en los depósitos de arenas limo arcillosas a manera de “caliches” (fotos Nº
08 y 09). En algunos casos están cubiertos por una delgada capa de arena que conforma la
llanura eólica dela zona. Posiblemente estos materiales, genéticamente estén relacionados
a formaciones acuosas subterráneas de nivel alto que dio origen a precipitaciones
carbonatada-evaporitas por procesos de capilaridad controlada por el clima árido y seco de
la zona. Estos depósitos los encontramos de manera restringida en el lado sur de Sullana,
sectores de “Tres Marías”, “Pueblo Nuevo” y ”Lateral” donde cubren espacios pequeños algo
discontinuos que suman una extensión de 93.50 hàs que representa el 0.18% del ámbito
de Sullana.
Foto Nº.-08.- Vista depósitos carbonatados con
bentonita, arena y limos en zona de Jesús María,
ámbito Sullana (Foto ET Micro ZEE-2015)
Foto Nº 09.- Ídem. Observar corte deposito calcáreo
con bentonitas (Foto: ET Micro ZEE-2015)
b) Depósitos fluvio aluviales (Q-fl-al).- Estos materiales inconsolidados los encontramos
asociados a las áreas de influencia de las diversas corrientes hídricas y redes de drenaje
que discurren por el territorio de Sullana (foto Nº 10). En algunos espacios los encontramos
a manera de playas de gravas polimigticas con arenas heteromètricos con espesores que
varían de 2 a 4 metros como ocurre a lo largo del Rio Chipillico y/o Quebradas, donde han
sido transportados por las corrientes del rio y removibles por los variados cursos de aguas.
De igual manera encontramos dichos materiales a lo largo del cauce de la quebrada
“Cieneguilla” que corta el ámbito de Sullana desde el lado sureste y virando en la zona
urbana hacia al noreste. En la Qda. Cieneguilla los materiales fluvio aluviales están
conformados dominantemente por arenas de grano fino a medio, limos y arcillas con materia
orgánica y abundantes residuos urbano industriales de todo tipo.
Foto Nº 10.- Vista depósitos fluvio aluviales en sector noreste del ámbito de
Sullana (Foto ET Micro ZEE-2015)
Otros espacios asociados a estos depósitos los encontramos en las diferentes quebradillas
que drenan el territorio de Sullana como son la Qda de “La Abuela”, Qda. “Del Leterà”,
Qda. “Carbajal”, Qda. De “La Manzana” y otros cauces menores. Una amplia franja de
depósitos fluvio aluviales se distribuye por la parte baja paralela al borde del acantilado que
podemos llamar “Montenegro” y lo encontramos relacionada a la llanura fluvio aluvial de la
margen izquierda del Rio Chira Los materiales de esta unidad están conformados por arenas
finas limosas y arcillosas con abundante materia orgánica cuya superficie está cubierta en
su totalidad por cultivos de bananos.
Esta unidad cubre una extensión espacial de 7120.38 hàs equivalente al 13.37% del ámbito
distrital de Sullana.
c) Depósitos aluviales (Q-al).- Los materiales aluviales se ubican en los espacios laterales
o márgenes de la red de drenaje de zonas de arroyos, quebradas y tributarios que se
distribuyen especialmente por el lado noreste del territorio, donde aparecen los primeros
afloramientos rocosos y colinosos de Sullana y se genera el material disponible debido a
un mayor grado de erosionabilidad de la zona de drenaje y capacidad de transporte por
acción de lluvias de regular a gran intensidad. Estos materiales se distribuyen formando las
paredes laterales de arroyos, llanuras y terrazas del sistema de drenaje y están conformados
por gravas y cantos angulosos a subangulosos de composición variada inmersos en material
mas fino de arenas gruesa y limos que los encontramos canalizados por los sistemas de
circulación acuosa (foto Nº 11). Esta unidad cubre una área de 137.63 hàs que representa
el 0.26% del ámbito considerado en el estudio.
Foto Nº11.- Depósitos aluvionales que cubren las márgenes del Rio Chipillico
(Foto ET Micro ZEE-2015)
d) Depósitos eólicos.- Estos depósitos están conformados por una gruesa secuencia de
arenas de grano fino bien clasificadas y completamente sueltas que estructuran una extensa
área del ámbito de Sullana a manera de manto que cubre a las rocas terciarias mas antiguas.
El origen de estos depósitos de arena está relacionado a la acción del viento que sopla del
mar hacia el continente acarreando grandes volúmenes de material detrítico arenoso (SP)
soplando especialmente con dirección Suroeste a Noreste. El espesor de estos depósitos
es superior a los 08 metros con tendencia a reducción del mismo en dirección hacia el lado
este del ámbito estudiado.
Foto Nº 12.- Llanura eólica. Observar cobertura de
manto de arena depositada por el viento (Foto: ET
Micro ZEE-2015)
Foto Nº 13.- llanura de arena eólica ídem anterior.
Observar material inconsolidado con pequeñas
dunas (Foto ET Micro ZEE-2015)
Los depósitos mas modernos de arena, los encontramos como manto de cobertura o
formando cúmulos a manera de montículos (pequeñas dunas) de arena suelta, fina (fotos
Nº 12 y 13). Los depósitos mas antiguos están relacionados a montículos de arena fina algo
consolidada o semiconsolidados dependiendo del grado de antigüedad; algunos de estos
depósitos antiguos forman pequeñas colinas (son antiguas dunas) arenosas con insipientes
líneas de drenaje. Gran parte de las zonas cubiertas por los mantos de arena son ocupadas
por la actividad agrícola de Sullana.
Arealmente, las arenas eólicas ocupan de lejos, la mayor extensión del territorio del ámbito
de Sullana; esto es, 25986,96 hàs equivalente al 48,78% del territorio.
e) Depósitos Coluviales (Q-cl).- Los depósitos coluviales se originan exclusivamente por
procesos relativos a la acción de la gravedad y en el ámbito de Sullana, estos se encuentran
distribuidos en las laderas de las pequeñas y escasas zonas montañosas con pendientes
moderadas que encontramos en el lado este del territorio, bordeando los afloramientos de
la Formación Ereo. Estos materiales consisten de fragmentos volcánicos basálticos
monomicticos no estratificados y mal clasificados de compacidad suelta (inconsolidados)
dominados por granulometría gruesa (tamaños centimètricos a métricos) con formas
angulosas (fotos Nº 14 y 15).
Foto N 14.- Depósitos coluviales (por gravedad) en
laderas de colinas de rocas volcánicas (Foto ET Micro
ZEE-2015)
Foto Nº 15.- Depósitos coluviales en laderas de
montañas “El Ereo” en rocas volcánicas (Foto ET
Micro ZEE-2015
El movimiento y distribución de estos materiales rocosos es favorecido principalmente por
la gravedad que activa su traslado por reptación ladera abajo formando gruesas
acumulaciones de fragmentos clásticos con envoltura de matriz limo arcillosa. Se estima
un 85% de clastos versus 15% de matriz, por lo que constituye espacios con suelos muy
pedregosos. La unidad ocupa una extensión de 1318,15 hàs, que representa el 2,47% del
ámbito estudiado. (de
f) Depósitos fluviales (Q-fl).- Estos materiales los encontramos asociados a las áreas de
influencia de las diversas corrientes hídricas y redes de drenaje que discurren por el territorio
de Sullana. Son materiales inconsolidados (no compactados o sueltos) que se distribuyen
principalmente a lo largo de cauces secos a manera de playas de arenas fina a media cuyos
espesores varían de 2 a 4 metros. Ocasionalmente, en estos depósitos se encuentran
sedimentos gruesos de la categoría de gravas, sobre todo en aquellas Qdas que cortan
afloramientos rocosos como es el rio Chipillico. Estos materiales los encontramos
distribuidos a lo largo del cauce del rio Chipillico y otros cauces de arroyos ubicados en el
sector oriental del ámbito distrital de Sullana.
En algunos cortes se observa en la base cantos rodados y bloques heteroliticos de tamaño
submètricos cuyos tamaños decrecen hacia el tope, estructuras lenticulares de arenas,
culminando con niveles de material arenoso. Por lo general, estas son zonas inundables
cuando soportan lluvias fuertes a moderadas. El área cubierta por estos depósitos es del
orden de 1509,50 hàs, que representa el 2,83% del ámbito estudiado.
4.1.1.2.2 UNIDADES ANTROPICAS.- Esta unidad está conformada por materiales
heterogéneos dispuestos por la actividad humana por lo general son materiales
caóticamente dispuestos sin adecuación alguna ni tratamiento especial; están conformados
por residuos industriales, domésticos, construcciones o excavaciones y cualquier otro
material dispuesto por el hombre. De acuerdo a su composición y origen pueden ser:
Foto Nº 16.- Botadero residuos sólidos urbanos de
la ciudad de Sullana (Foto ET ZEE-2015)
Foto Nº 17.- ..Vista Reservorio “Poechos” en ámbito
Sullana (Foto ET Micro ZEE-2015)
a) Canteras (CTRA).- Una cantera es un lugar de la superficie terrestre de donde se extraen
materiales rocosos o suelos con variados propósitos que pueden ir desde uso práctico hasta
económico (minero o geotécnico); por ejemplo cantera de rocas o arenas usadas en la
industria de la construcción etc. En el ámbito de Sullana encontramos que estas zonas
ocupan espacios de
46,04 hàs, equivalentes al 0,09% del territorio.
b) Piscigranjas (PG).- Ocupan un espacio de 28,97 hàs, equivalente al 0,055 del territorio.
c) Represa Poechos (RP).- Ocupan espacios 713,25 hàs que equivale al 1,34% del territorio
del ámbito de Sullana (foto Nº 17).
Foto Nº 18.- Afloramiento roca intrusiva granodioritica en sectorFoto
Nº
19.-
Ocurrencia
de
roca
intrusiva
Noreste del ámbito de Sullana. Observar alteración en bloques monzonitas, sector este de Sullana (Foto ET Micro
esferoidales (Foto Micro ZEE-2015)
ZEE-2015)
d) Dique de represa (DP).- Ocupa una área de 24,18 hàs esto es, el 0,05% del territorio.
e) Botadero de Basura (BB).- Cubre una extensión de 35,28 hàs, esto es el 0,07% del espacio
territorial (foto Nº 16).
4.1.1-3. Rocas Ígneas.En el ámbito de Sullana, las rocas Ígneo intrusivas están poco presentes, por lo que sus
afloramientos son escasos y ocurren de manera aislada y discontinua ocupando pequeños
espacios del territorio. Lo que se observa son pequeños stocks intrusivos de composición
básica a intermedia cuyo emplazamiento está relacionado al Batolito de la costa norte del
Perú, que corresponde al segmento Piura que se emplazaron entre el Cretácico Superior y
el Oligoceno (Pitcher, 1978). Según estudios geológicos realizados (INGEMMET) estos
cuerpos intrusivos se emplazaron en diferentes eventos temporales de la historia geológica
de la región; y a nivel regional, sus unidades petrográficas ocupan extensos territorios que
han sido denominadas de acuerdo a la ubicación geográfica del emplazamiento
diferenciado, las mismas que han sido cartografiadas de manera preliminar hasta que se
cuente con estudios petrográficos y geo cronológicos definitivos (INGEMMET, Bol. 39).
a)
Roca intrusiva monzogranito Purgatorio (Kt-gd-p).- Esta roca constituye
pequeños puntones discontinuos que afloran en el extremo este del territorio de
Sullana constituye afloramientos pequeños discontinuos que ocurren cortando a la
secuencia volcánica Lancones y también Tambo Grande. Es una roca de
composición intermedia a acida que forma parte del llamado Complejo Granítico de
Las Lomas que aflora de manera amplia mas al noreste del ámbito estudiad; .es una
roca de grano grueso color gris blanquecino (fotos Nº 18 y 19)compuesta por
fenocristales de plagioclasas (aprox. 35-40%), cuarzo granudo (aprox. 25%),
feldespato potásico y
hornablendas (aprox. 10-15%). Esta unidad representa un
área de 80,52 hàs que es el
0,15% del ámbito de Sullana
En el cretácico superior se emplazaron múltiples eventos relacionados a intrusiones
plutónicas con subvolcánicos de composición acida a intermedia asociadas al contexto
magmático del Batolito de la Costa en el segmento Piura, lo cual dio origen a la formación
de yacimientos magmático-hidrotermal con formación de depósitos de tipo pórfido de cobre,
vetas polimetálicas y otros tipos de yacimientos, siendo uno de estos eventos el yacimiento
“La Chancadora” con mineralización de cobre que se ubica en el lado oriental del ámbito
distrital de Sullana el cual muestra evidencias de trabajos geológicos exploratorios, como se
puede ver en la foto Nº 20..
b)Tonalita Kt-t-c).- Forma parte de un cuerpo
plutónico color gris claro a verdoso con
textura de grano medio, presencia de biotitas
cristalizada que se altera a roca color amarillo
rojizo; aflora de manera aislada formando el
cerro “Montecillo” en el extremo noreste del
territorio estudiado. Esta unidad ocupa un
área
Foto Nº 20.- Vista de roca mineralizada en el
yacimiento “La Chancadora” (Foto ET Micro ZEE2015.
de
324,68hàs
equivalente
al
0,61% del ámbito distrital de Sullana.
c) Gabros Ks-gb).- Es una roca de grano grueso color gris oscuro con grandes fenocristales
de plagioclasas gris-blanquecina y fenocristales de anfíboles, augita, olivino y casi ausencia
de cuarzo. Cubre una extensión de 184,37 hàs que es el 0,35% del territorio comprendido
en el estudio.
4.1.1.4 Geología Estructural y Aspectos Tectónicoss
a) Deflexión de Huancabamba
La Región Piura se ubica dentro de una zona estructural donde se emplaza uno de los
rasgos tectónicos regionales más notorios y complejos del territorio peruano, como lo es la
“Deflexión de Huancabamba” que es una deformación que cubre
un amplio corredor
tectónico-estructural
que va desde el Arco de Chiclayo en Perú, hasta Guayaquil en
Ecuador. La deflexión de Huancabamba es muy evidente por el cambio en dirección de la
Cordillera de los Andes y a la vez las estructuras andinas asociadas a ella, como son fallas
y pliegues que vienen del sur con dirección andina NO-SE y a la altura de Chiclayo cambian
de dirección hacia el NE con la cual penetra al territorio colombo ecuatoriano. Como no
podría ser de otra manera, el territorio del ámbito del distrito de Sullana forma parte del
dominio de dicho elemento estructural, por tanto; sus rasgos estructurales son el reflejo del
estilo de deformación tectónica de la deflexión de Huancabamba y de otros eventos
tectónicos que han afectado la zona desde el Paleozoico al Cenozoico tardío. Se presume
que la Deflexión de Huancabamba se ha venido desarrollando desde las fases de la
tectónica andina del Cretácico inferior-juràsico y con mayor intensidad durante la “Fase Inca”
y debe continuar aun en forma progresiva durante los tiempos recientes.
La deflexión de Huancabamba es una estructura de deformación de naturaleza cortical
profunda que controla la configuración del continente Sudamericano. Hacia el Pacífico se
alinea con la dorsal de Carnegie y por el Este con la Fosa Amazónica que comprende fallas
transformantes de juego destral sobre la dorsal
Meso-Atlántica (Gansser, 1973).
Tectónicamente se considera que la Deflexión de Huancabamba es el resultado de una
deformación causada por dos juegos de esfuerzos relacionados a la interacción entre las
placas Sudamericana y Nazca con dirección E-O y el otro relacionado a la acción de la
placa de Los Cocos con dirección noroeste-sureste. A nivel regional, algunas estructuras
mayores relacionadas a la Deflexión de Huancabamba son la falla de Huypirá con rumbo
N80°E, falla Tronco Mocho, Carpitas, Máncora, Carrizal, Amotapes, Angolo y Cuzco. Estos
esfuerzos han desarrollado fallamientos de desgarre y juego conjugado E-O y NE-SO con
arqueamiento de las rocas; fallas inversas y cabalgamientos como el que se observa en la
cuenca de Ñaupe que tiende a cabalgar sobre la cuenca Lancones con efectos de despegue
de las cuarcitas cretácicas del basamento.
Foto Nº 21.- Contacto intrusivo-volcánico
Foto Nº 22.- Afloramiento rocoso de la
Fm. Lancones (Foto ET Micro ZEE-2015)
El aspecto estructural del ámbito distrital de Sullana está asociado principalmente a facies
de distensión relacionada a fallas normales y escurrimientos; sin embargo, también es
notorio la presencia de estructuras de rumbo y cizallamientos
asociados a eventos
tectónicos de cobertura vinculados a la “deflexión de Huancabamba”. En general, la zona se
caracteriza por presentar las unidades litoestratigráficas deformadas por fracturamientos,
depresiones, discontinuidades, intrusiones y desplazamientos de afloramientos rocosos
debido a esfuerzos orogénicos resultantes de las sucesivas fases de la evolución tectónica
andina que controló la evolución geológica de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, la
gruesa cobertura eólica cuaternaria que presenta el territorio, no permite observar la
naturaleza tectónic-estructural del basamento pre cuaternario. Es probable que todo el
desarrollo tectónico haya tenido grandes influencias en el acomodo y distribución espacial
de la cobertura sedimentaria rellenando zonas deprimidas de acumulación de sedimentos
como lo observamos en la actualidad.
b) Fallas:- El ámbito del distrito de Sullana se enmarca en un territorio que ha sufrido efectos
de fallamiento geológico, el cual se manifiesta por lineamientos y zonas de cizalladas que
cortan los afloramientos rocosos del sector del lado oriental del territorio. Es claro que, la
potente cobertura cuaternaria que presenta Sullana, no permite observar la naturaleza
estructural de las formaciones rocosas pre cuaternarias; sin embargo, en el sector oriental
donde ocurren significativamente
los afloramientos rocosos mas antiguos, es posible
diferenciar dos sistemas de fallas: uno que sigue la dirección noreste suroeste y el otro
subordinado al primero que sigue la dirección este-oeste. Las fallas son principalmente de
tipo distintivo normal pero también es evidente las
compresivos originando fallas de bajo ángulo.
manifestaciones de esfuerzos
c) Neotectònica.- La Neotectònica es una rama de la geología que estudia la manifestación
de estructuras geológicas (fallas y pliegues) relacionadas o producidas por deformaciones
de la corteza terrestre que tiene lugar durante el pasado geológico Plio Cuaternario a
Reciente, con manifestación
en la actualidad. Por lo general las manifestaciones
Neotectonica, se reflejan con las formaciones cuaternarias en las cuales se puede observar
micropliegues o microfallas, fracturamientos sistemáticos; superficies de escarpas recientes
entre otras; ello hace posible deducir que algunas de dichas
estructuras, probablemente
estén relacionadas a los últimos sismos que afectaron una zona.
El continuo y grueso manto de cobertura sedimentaria cuaternaria, limita las observaciones
de campo para realizar el reconocimiento de las manifestaciones neotectonicas, sin
embargo; la posición casi horizontal que preservan los depósitos sedimentarios del Pliocuaternario (Fm Tambogrande), ponen en evidencia la poca actividad neotectónica que
viene sufriendo el ámbito aquí estudiado. Por otro lado señalamos que, en el reconocimiento
de campo del territorio del ámbito distrital de Sullana, no se encontró manifestaciones
Neotectònicas, lo cual no necesariamente signifique que la zona este exenta de dichos
eventos. Puede ocurrir que dichas manifestaciones estén ocultas o enmascaradas con el
manto de cobertura de materiales cuaternarios recientes. Lo que está claro es que, estando
el territorio de Sullana
ubicado en una
zona critica como es de la deflexión de
Huancabamba, es probable que dicho ámbito este sujeto a movimientos regionales activos
con reacomodo de las masas rocosas aun en tiempos recientes. Por otro lado, los eventos
neotectònicos del cuaternario se manifiestan por los movimientos epirogénicos que han dado
origen a los Tablazos de la zona costera, lo cual afectarían también a todo el bloque de la
región norte del Perú, incluido el territorio de Sullana.
4.1.1.5 GEOLOGIA HISTORICA
Geológicamente, la historia del ámbito territorial de Sullana forma parte de la historia
geológica de la región norte del Perú y en general de todo el territorio peruano, por lo que
dicha historia estará íntimamente relacionada a la historia Regional de Piura. Sabemos que
la configuración geológica del territorio regional es el resultado de una sucesión de eventos
relacionados
a
procesos
de
levantamiento,
hundimiento,
magmatismo,
erosión,
sedimentación y deformación de los materiales depositados en las cuencas sedimentarias
que formaron parte de lo que sería el territorio norte de Perú. Dichos acontecimientos se han
sucedido desde las épocas geológicas más antigua dando como resultado la configuración
geológica actual.
MAPA Nº 01.-MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE SULLANA, AMBITO DISTRITAL DE SULLANAESCALA 1:25,000
Señalamos que, la historia geológica del área estudiada, se basa en los estudios realizados
por el INGEMMET; sin embargo, agregamos algunos aportes basados en la interpretación
de rasgos y/o características locales obtenidas en nuestro trabajo de campo.
Los acontecimientos geológicos más antiguos están relacionados a procesos de
metamorfismo regional que afectó al basamento Pre cambriano con formación de rocas
anfibolìticas y granitoides de anatexia y esquistos micáceos. Sobre el basamento cristalino
del Pre cambriano y/o Cámbrico (hace unos 600 millones de años), se desarrollaron una
intensa sedimentación detrítica y/o
volcanoclástica que posteriormente fueron sujetas al
tectonismo y metamorfismo regional de alta presión y temperatura con intrusiones de
cuerpos graníticos que desarrollaron gneises, esquistos, filitas que en la región costera han
sido reconocidos como Complejo Basal de la Costa (Macizo de Illescas) y en la región
cordillerana como complejo Olmos-Morropón. Por tanto, en el Paleozoico inferior, la región
norte incluyendo la zona de Sullana fue cubierta por mares someros a profundos con
sedimentación pelìtica (fina), cuyos materiales fueron comprimidos por un metamorfismo
regional de naturaleza dinámica.
La sedimentación en las cuencas del Paleozoico continuó a lo largo de la Era evolucionando
las condiciones de sedimentación que oscilaron entre más profunda a un poco someras.
En el Devónico superior todas las rocas de la región fueron afectadas por la tectónica
Hercinica originando deformación y metamorfismo con formación de pliegues sinclinales que
afectó las filitas y meta volcánicos del Grupo Salas y las filitas con cuarcitas de la Formación
Rio Seco que también cubrían lo que es el macizo de Morropón y gran parte de la actual
cordillera.
Luego de este evento, y como consecuencia del fallamiento en bloques a nivel regional, se
desarrollaron en el Paleozoico superior
(Mississipiano) de la región costera, cuencas
estructurales con aporte de sedimentación marina y continental. En el Pensilvaniano tuvo
lugar una amplia transgresión marina con depósitos terrígenos y calcáreos.
A principios del Cretáceo, la transgresión alcanzó una mayor extensión; los mares
bordeaban los Amotapes (a manera de islas) y logró cubrir las tres cuencas mesozoicas del
norte del Perú: Lancones, Ñaupe y Cajamarca. La cuenca Lancones alcanzó un gran
desarrollo y quedó limitada por los Amotapes y el Bloque Olmos-Morropón, y recibió una
intensa sedimentación pelitica–psamítica perteneciente al Grupo San Pedro; en Ñaupe se
depositó la Fm. Chimú (equivalente al Goyllarisquizga en la zona de Morropón) y en
Cajamarca la Fm Farrat.
En el Cretáceo (Albiano), la parte oriental de la cuenca Lancones cuyo borde se extendía
hasta lo el macizo de Morropón, recibió una vigorosa depositación volcanoclástica
submarina con intermitentes niveles sedimentarios de lutitas y calizas, dando origen a las
unidades littoestratigràficas conocidas como volcánicos Ereo, La Bocana y Lancones;
mientras tanto, la cuenca Ñaupe recibía sedimentación carbonatada y piroclásticas de la Fm.
Chignia. En el Cenomaniano-Daniano, la cuenca Lancones recibió materiales clásticos de
naturaleza pelitica y arenáceas conformando el Grupo Copa Sombrero.
A fines del Cretácico y comienzos del Terciario, se inicia el primer levantamiento epirogénico
andino con la “Fase Peruana”, lo que originó el retiro progresivo de los mares de las cuencas
mesozoicas. Es posible que los plutones andinos más antiguos se emplazaran durante
esta fase orogénica, a la vez que se acentuaba la deformación en la Deflexión de
Huancabamba.
Los levantamientos andinos de fines del Cretáceo y principios del Terciario, dieron lugar al
desarrollo de las cuencas terciarias del oeste de la Región Piura. En el Eoceno superior se
desarrolló la mayor deformación compresiva de la Tectónica Andina en su “Fase Inca”, y las
cuencas
se deformaron siguiendo estilos particulares
controlados por los bloques
emergidos, especialmente el Macizo de Olmos además de las formas de los paleo relieves
existentes; a la vez la Deflexión de Huancabamba lograba su mayor deformación y los
plutones occidentales de la zona se emplazaron siguiendo los lineamientos estructurales de
la región.
A fines del Eoceno, la sedimentación marina de la costa fue interrumpida por una tectónica
compresiva lo que originó una emersión de la región seguida por procesos de denudación
desarrollados en el Oligoceno inferior. Mientras tanto, por este mismo tiempo del Oligoceno,
en la región cordillerana se desarrollaba una intensa actividad volcánica, que depositaba al
Volcánico Llama seguido por un movimiento compresivo que plegó ligeramente a dicho
volcánico y a la vez que se desarrollaba una superficie de erosión sobre la cual se depositó
el Volcánico Porculla. Parte de los plutones de la región andina se emplazaron en esta fase
de deformación
post –tectónica. La ausencia en la columna
litológica de sistemas
litoestratigráficas completos en la región de Sullana, significas que la zona fue sometida de
manera intermitente a intensos eventos erosivos probablemente, hasta alcanzar los límites
de los terrenos que aún prevalecen.
En el Plio Pleistoceno, la elevación andina continúa y, sus efectos son reflejados en la región
costera occidental del departamento que incluye al ámbito de Sullana, por intermitentes
pulsaciones de levantamientos y continuas regresiones y transgresiones que dieron origen
a lo que hoy conocemos como “Tablazos” a manera de terrazas marinas. Luego de estos
acontecimientos, la región adquiere una fisiografía similar a la actual y le sucedieron una
serie de procesos geodinámicos del Pleistoceno al Reciente con intensa actividad eólica
que condicionó la a acumulación de la gruesa secuencia de sedimentos eólicos y/ fluviales.
El Rio Chira ha jugado también un papel hidrodinámico importante para la evolución
histórica del territorio de Sullana. El rio ha divagado ampliamente con erosión de riveras
originando amplias llanuras de inundación representadas por los espacios ocupados por
plantaciones de banano, como también la demarcación del acantilado que lo separa por el
lado noreste, del valle del Rio Chira.
5.- ASPECTOS GEOECONPMICOS.- El ámbito del distrito de Sullana es un territorio rico
en recursos naturales como son suelos fértiles, siendo el valle del Chira uno de los más
importantes del norte del Perú. Gran parte del territorio está ocupado por la actividad agrícola
en cultivos como son: mango, limón plátanos, uva y otros cultivos importantes de agro
exportación además de actividad pecuaria y piscicultura. Es más, la ciudad de Sullana
constituye un gran centro de actividad comercial y de servicios. Ello ha generado que, sea a
la vez, la ciudad que afronta los mayores problemas ambientales del departamento de Piura.
Debemos señalar que, en el ámbito de Sullana ocurren manifestaciones de mineralización
metálica (metales base de cobre zinc y molibdeno) que se emplazan en intrusiones
plutónicas subvolcánicos de composición acida a intermedia (foto Nº 23). Estos eventos
dieron origen a la formación de yacimientos tipo pórfido de cobre, vetas polimetálicas y otros
tipos de yacimientos, siendo uno de estos el yacimiento “La Chancadora” con mineralización
de cobre y molibdeno que se ubica en el lado oriental del ámbito distrital de Sullana el cual
muestra evidencias de trabajos geológicos exploratorios. También ocurren; diversas
canteras de agregados de construcción y usos industriales como el que se observa en la
foto Nº 24. ,
Foto Nº 23.-Talud en laboreo exploratorio en el
yacimiento minero tipo pórfido “La Chancadora
(Foto ET Micro ZEE-2015)
Foto Nº 24.- Cantera de agregados de
construcción ubicada al sureste de Sullana (Foto
ET Micro ZEE-2015)
6.- CONCLUSIONES:
1.- Gran parte del territorio del ámbito distrital de Sullana esta cubierto por un manto
de arena eólica del Cuaternario cuyo espesor varia de 4.0 a 8.0 metros, con aisladas
y reducidas variaciones espaciales a depósitos fluviales y aliviánales. El manto de
arena eólica cubre una extensiòn e de 46063,28 Has equivalente al 86,46% del
espacio territorial del ámbito estudiado.
2.- Los afloramientos rocosos Pre cuaternarios, cubren el sector noreste del territorio,
conformando las facies volcánicas Ereo y la Bocana del cretácico cubriendo una
extensiòn de 3496.4 hàs, esto es el 6.56% del ámbito de Sullana. Las rocas intrusivas
ocupan un espacio de 1179.14 hàs que representa el 2.21% del mencionado territorio
3.- Las secuencias estratigráficas pre cuaternarias no son observables o son
pobremente expuesta debido al extenso y potente manto de cobertura superficial de
material detrítico conformado por arena eólica y otros sedimentos fluvio aluviales
depositados durante el Cuaternario.
4 .La totalidad de la actividad agrícola está relacionada a los depósitos cuaternarios.
5.- El ámbito del distrito de Sullana es un territorio rico en recursos naturales como son
suelos fértiles, además de una
variedad de
agregados de construcción (canteras) y
manifestaciones de mineralización metálica tipo pórfidos (metales base de cobre zinc y
molibdeno) que se emplazan en intrusiones plutónicas subvolcánicos, siendo uno de estos
el yacimiento “La Chancadora” con mineralización de cobre y molibdeno que se ubica en el
lado oriental del ámbito distrital de Sullana
BIBLIOGRAFIA
Caldas, J. (1978). El Complejo Metamórfico de Illescas; Bol. Soc. Geol. del Perú. Tomo N° 62
NGEMMET. Boletín, Serie D: Estudios Regionales; n° 10
Serrano, M (2003) Estudio Geológico-Minero de la Hoja de Rio Seco 10c-II UNMSM, Tesis para
optar el Título Profesional de Ingeniero Geólogo.
Jaillard, E., et al (1988); Revisión Estratigráfica del Cretáceo Superior del Noroeste
Peruano y Suroeste Ecuatoriano, Datos Preliminares, Consecuencias Tectónicas; Bol.
Sociedad Geológica del Perú, Vol. 88, págs. 101-115.
Cobbing, E. J, Pitcher, W.S., (1972). The Coastal Batholith of central Perú. Jour. Geological
Socieit of London; Vol. 128, pp. 421-460.
Cobbing, E.J., Pitcher, W., et al. (1981) Estudio Geológico de la Cordillera Occidental del Norte
del Perú. INGEMMET-Bol. N° 10-serie
Chalco, A., (1955). Estudio Geológico Preliminar de la Región de Sullana Lancones; Emp. Petrol.
Fisc. Bol. Técn. N° 3, pp. 45-63
Cabos, R. (2006) Potencial Minero en la Región Piura
Fisher, A., (1956). Desarrollo Geológico del Noroeste Peruano durante el Mesozoico. Bol. Soc.
Geol. Perú, Tomo 30, pp 177-190; Lima –Perú
Gobierno Regional de San Martín. 2002. Experiencias de Zonificación Ecológica - Económica
del Departamento de San Martín.
INGEMMET (2011) Geología de Cuadrángulo de Olmos, Hoja 12-d; Bol. Nº 140, Serie A; Carta
Geológica Nacional
Gobierno Regional de Cajamarca. 2010. Zonificación Ecológica y Económica para el
Ordenamiento Territorial de la Región Cajamarca.
INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. Mapa de Suelos del Perú. Lima. Per
INGEMMET. (1987). Geología de los Cuadrángulos de Las Playas, La Tina, Las Lomas, Ayabaca,
San Antonio, Chulucanas, Morropòn, Huancabamba, Olmos y Pomahuaca; Boletín Nº 39, Serie
A, Carta Geológica Nacional, 83págs.
INGEMMET. (1994). Geología de los Cuadrángulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos,
Quebrada Seca, Zorritos, Tumbes y Zarumilla; Boletín Nº 54, Serie A, Carta Geológica Nacional,
190 págs.
Proyecto Binacional Catamayo – Chira 2006. Zonificación Ecológica – Económica de la Cuenca
Binacional Catamayo – Chira.
Ruiz, Ronald, 2006. Documento Base. Zonificación Ecológica Económica. Piura. GRRNGMAGRP.
Valdivia., Torres, A. (1995) Evolución Estratigráfica Estructural en Relación a la Ocurrencia de
Mineralización Vulcanogénica en la Cuenca Lancones-Piura. V
ANEXOS
GLOSARIO DE TERMINOS EPECIAALIZADOS
Micro ZEE- Georeferencias Provincia de Sullana, Ambito Distrital de Sullana
Punto Nº Coordenadas UTM Elevaciòn
Lugara de Referencia
Observaciones
Este
Norte
msnm
1
537896
9455260
97
Jesus Maria
Arenas eòlicas inconsolidadas de grano fino
2
541173
9454852
96
Cieneguillo Centro
Arenas eòlicas grano fino bien clasificadas e inconsolidadas
Suelo areno limososo con arcillas color gris blanquesino
3
538926
9451135
90
Pueblo Nuevo
calcareo (caolinizado y caliches)
4
537880
9550406
87
Santa Rosa
Suelo areno arcilloso carbonatado color gris blanquecino
Idem anterior.Suelos calcareo areno arcilloso de ambiente
5
537702
9450388
90
lacustrino?, caolinizado color blanco grisaceo.
6
537472
9449299
91
Idem.
Depòsitos eòlicos, arena limosa; zona agricola, suelo con
7
536732
9446890
86
materia organica (3-5%)
8
535897
9445895
85
Barrio Nuevo
depòsito eòlico, arena fina bien clasificada
Depòsisto arena calcàrea semiconsolidada color blanco
9
537745
9450400
83
grisaceo
10
539222
9451927
80
Suelos caolinizados carbonatado
Idem anterior.Suelos calcareo areno arcilloso de ambiente
11
539689
9452324
85
lacustrino?, caolinizado color blanco grisaceo.
12
540391
9452388
95
Parkinsonia
depòsito eòlico, arena fina bien clasificada e inconsolidado
arena eòlica inconsolidada, con cùmulos de arenas asociadas a
13
543560
9455396
119
monticulos pequeños
14
544109
9456750
124
Depòsitos eòlicos inconsolidados en mantos gruesos
15
540274
9458236
95
depòsitos areno limosos con cultivos
Intercalaciòn de conglomerados, arenas y lutitas color gris claro
16
539557
9458811
99
de FmTambo Grande
Conglomerados, areniscas y argilitas consolidadas color
17
539755
9458698
107
amarillo rojizo en estratos gruesos de la Fm Tambo Grande
Idem anterior.Suelos calcareo areno arcilloso de ambiente
18
540280
9458598
101
lacustrino?, caolinizado color blanco grisaceo.
19
540988
9459408
100
Botadero residuos sòlidos
Botadero de residuos domèsticos en dep`soitos eòlicos
Fm Tambo-Grande, areniscas, lutitas y conglomerados color
20
540266
9459742
97
amarillo rojizo
21
540765
9460281
97
Depòsitos arenas eòlicas inconsolidados
22
542165
9461893
97
Tres Compuertas
Depòsitos eòlicos areno limosos
23
543654
9463137
97
Depòsitos eòlicos inconsolidados en mantos
24
545240
9464929
106
Depòsito eòlico en mantos
25
545887
9466106
103
Santa rosa de Piedra Rodada depòsitos limo arcillosos semiconsolidados, formas colinosas
26
945559
9466089
73
Depòsito fluvio aluvial en terrazas
27
544740
9465320
66
Depòsitos de dunas eòlicas antiguas
Conglomerados consolidados en farallones color amarillo
28
543120
9464012
70
cremoso, flyvio aluviale
29
542328
9463138
68
Zona dunas eòlicas , bordea llanura de inundaciòn
30
541893
9463120
71
Depòsitos eòlicos
31
541107
9462744
87
Dunas eòlicas elongadas
Lineamiento duna eòlica y cubre a conglomerado fluvial del
32
540158
9462367
62
cuaternario
Conglomerados consolidados asociados a depòsitos fluviales
33
539326
9462073
83
del Rio Chira
34
538785
9461754
83
El Cucho
Cobertura eòlica que bordea centro poblado
35
529281
9457994
72
Depòsitos eòlicos
Conglomerados de cantos rodados y poca matriz arenosa
36
540755
9462689
87
(menos del 25%) bordeados por depòsitos eòlicos
Cantera materiales de arena fluvial y conglomerados bien
37
541851
9463121
76
clasificados
Estratos gruesos de conglomerados (de 4 a 6m de espesor)
38
543139
9464029
72
clastos rodados competentes y bienclasificados
39
547067
9467448
109
Mantos de arena eòlica
Conglomerados en bancos rodados redondeados con amtriz
40
552297
9482326
112
areno limosa
Intercalaciòn de areniscas y lutitas con niveles de
41
552432
9482376
117
Poechos
conglomerados (Fm. Verdum)
42
553978
9482156
97
conglomerado del Rio Chira
43
555227
9480997
105
Conglomerados
44
556050
9481169
118
Idem, conglomerado matriz arenosa, origen fluvial
Areniscas color beige intercalan con bancos gruesos de
45
555894
9480339
101
conglomerados, depòsito fluvial.
46
556241
9480408
Depositos arenas salitrosas
Rocas volcànicas piroclàsticas color beige rojizo, fragmentos
47
556894
9480454
138
andesiticos
48
557583
9481309
121
Idem. ,rocas volcànicas
49
556222
9480403
96
Depòsitos coluviale, terrenos disectados por acciòn fluvial
50
556296
9479940
110
Rocas volcanicas piroclasticas . Fm lancones
51
557440
9480474
122
Idem, rocas volcànicas
Depòsito coluvio aluvial, materiales limo arcillosos con gravas
52
557865
9480812
(matriz sopport)
Rocas intrusivas color blanco grisaceo, afloran en formas
53
549477
9481171
152
redondeadas
Roca intrusiva alterada, forma colinosa bloques redondeados
54
558958
9481121
137
por disyunciòn catafilar.
55
558656
9481250
Zona contacto intrusivo con rocs volc`snicsa
56
557142
9478776
Rocas volcànicas Lancones
57
557294
9479178
104
Suelos salitrosos rellenando relieve depresionado
58
557825
9479191
115
Rocas volcànicas
59
558531
9479379
Rocas intrusivas compoosiciòn mafica a intermedia
60
559738
9479215
148
Idem Rocas volcànicas, amplia extensiòn
61
560897
9478832
122
Roca intrusiva color gris porfiritica
62
560616
9478803
130
Zona de contacto intrusivo con volcànico.
63
557165
9478280
112
Rocas volcànicoas
64
557612
9477758
Idem, rocas volcànicas
65
558229
9477441
Idem, rocas intrusivo en contacto conrocas volcànicas
66
556296
9479921
83
Rocas volcànicas
67
557128
9478294
85
Rocas volcànicas
68
557074
9477941
87
Zona Rio Chipillico, depositos fluvio aluviales
69
557709
9478380
88
Rocas volcànicas
70
557001
9477931
Puente rio Chipillico
71
556326
9478095
Margen izquierdo rio , depòsitos eòlicos semiconsolidados
Fm. Tambo Grande, estratos areniscas , lutitas y conglomerados
72
555782
9477866
92
La Uva
con matriz arenosa
73
555982
9478299
91
La Uva
Idem anterior. Depòsitos color crema grisaceo.
74
555834
9477925
94
Llanura fluvio aluvial
Fm. Tambo Grande, estratos areniscas , lutitas y conglomerados
75
555987
9477425
122
con matriz arenosa
Descargar