UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE RT-PCR
PARA DIAGNÓSTICO DE RABIA EN SALIVA.
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:
TESIS
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
ALMA DALILA HUESCA SÁNCHEZ
ASESORES
DRA. ELIZABETH LOZA-RUBIO
M en C MARÍA LUISA MÉNDEZ OJEDA
VERACRUZ, VER.
ENERO 2013
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
iii
ÍNDICE DE FIGURAS
AGRADECIMIENTO
iii
iv
DEDICATORIA
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
vii
1
1. ANTECEDENTES
1.1 HISTORIA
1.2 AGENTE ETIOLÓGICO
1.2.1 Clasificación del virus
1.2.2 Estructura del virus
1.3 DIAGNÓSTICO
1.3.1 Histopatología
1.3.2 Técnicas de Sellers
1.3.3 Prueba de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)
1.3.4 Inmunofluorescencia directa (IFD)
1.3.5 Prueba biológica
1.3.6 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
2. JUSTIFICACIÓN
3. HIPÓTESIS
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1 UBICACIÓN
5.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD
5.3 MATERIAL BIOLÓGICO
5.4 METODOLOGÍA
5.4.1 Replicación del virus de la rabia de origen vampiro
5.4.2 Titulación del virus de la Rabia
5.4.3 Estandarización de la prueba de RT-PCR en saliva
5.4.4 Estandarización de la prueba de PCR-anidada en saliva
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7. CONCLUSIÓN
8. LITERATURA CITADA
ANEXO 1 Técnica de suspensión de cerebro al 20% para replicar el virus
ANEXO 2 Extracción de ARN con Trizol LS Reagent
3
3
5
5
6
10
10
10
10
11
11
12
15
15
16
16
16
17
17
17
17
18
18
18
19
22
23
28
29
34
35
ii
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Clasificación,
distribución
geográfica
y
especies
6
Comparación de resultados entre la RT-PCR y la PCR-
26
afectadas por el género Lyssavirus.
Cuadro 2
anidada.
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1.
Estructura del virus de la rabia.
7
Figura 2.
Genoma del virus de la rabia.
8
Figura 3.
Descripción de un proceso de PCR en los primeros
14
ciclos de reacción.
Figura 4.
Esquema para realizar las diluciones de virus de rabia
19
en saliva de humano, utilizadas para posteriormente
estandarizar la RT-PCR y la PCR anidada.
Figura 5.
Síntesis de cDNA empleada para la estandarización de
21
la PCR y la PCR anidada.
Figura 6.
Figura 7.
RT-PCR en saliva de humano inoculada con virus de rabia.
Carril 1: Marcador de pesos moleculares (Promega, MD,
USA); carril 2: cerebro de ratón inoculado con virus (control
positivo); carril 3: cerebro de ratón sin inocular (control
negativo); carril 4: dilución 10-1 de virus en saliva; carril 5:
dilución 10-2; carril 6: dilución 10-3; carril 7: dilución 10-4; carril
8: dilución 10-5; carril 9: dilución 10-6. Los productos de 761
pb se observaron en geles de agarosa al 1% teñidos con
bromuro de etidio.
PCR anidada en muestras de saliva inoculadas con virus de
rabia. Carril 1: Marcador 100 pb (Promega, MD, USA); carril
2: marcador Low Mass Leader (Invitrogen, CA, USA); carril 3:
cerebro de ratón inoculado con virus (control positivo); carril
4: cerebro de ratón sin inocular (control negativo); carril 5:
dilución 10-1 de virus en saliva; carril 6: dilución 10-2; carril 7:
dilución 10-3; carril 8: dilución 10-4; carril 9: dilución 10-5; carril
10: dilución 10-6. Los iniciadores For II y Rev II amplificaron
un segmento de 160 pb, observado en un gel de agarosa al
2%, teñido con bromuro de etidio.
24
25
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primeramente a Dios por darme la fortaleza de no dejarme rendir a
pesar de todas las adversidades que se me presentaron en el camino. Por darme
el más grande de todos los pilares: mi FAMILIA.
A la FMVZ-UV por formarme como profesionista y permitirme ser parte de ella.
A todos los profesores que compartieron sus conocimientos y formaron parte de
este desarrollo, por el apoyo y amistad sincera brindada por algunos de ellos.
A los trabajadores de la Facultad, doña Toñis, don Chucho, don Conta, Ing.
Rufino, las secretarias, etc. por los momentos de alegrías y de corajes que me
provocaron.
Al laboratorio de Biotecnología del CENID Microbiología INIFAP Palo Alto. Por
haberme permitido realizar mi servicio social y mi trabajo de tesis en sus
instalaciones
A la Dra. Elizabeth Loza-Rubio por darme la oportunidad de estar en su laboratorio
y ser una de mis asesoras.
A mis compañeros de laboratorio: Edith, Caty, Luis, René, Efraín y Silvia, por sus
palabras de aliento cuando todo me salía mal, por sus conocimientos y apoyo
incondicional.
A Marilú, por todo lo que hizo por mí, por asesorarme en el trabajo de tesis, por
permitirme ser parte de esta etapa de su vida y por los días que me tuvo que
aguantar; por los momentos inolvidables tanto de alegrías como de tristezas que
pasamos juntas, pero sobre todo por su amistad.
A Fer, por su apoyo y amistad sincera, por la confianza que me brindó, por
recordarme que la humildad y sencillez nos conducen por buen camino y que
ayudan a abrir muchas puertas.
A mi tutora la Dra. Nelly Cisneros por el apoyo incondicional que me ofreció
durante mi carrera, por los consejos y la confianza que me expresó.
A mis amigos: Lore, Charito, Gabo, Jhonny, Justino, Guevara, Andrés, Marcos,
Pimentel, Oli, Ismael, Rafita, Jorge, Mary y Paty, y aquéllos que me acompañaron
en algún momento importante de mi vida, ya que todos y cada uno de ustedes me
han enseñado cosas distintas, porque me han ayudado a levantarme de mis
tropiezos y caídas, por ser mis cómplices y regalarme momentos inolvidables.
Y a todos los que quizás no menciono o se han ido de mi vida, pero que han
dejado alguna huella marcada con cosas buenas o malas…GRACIAS!
iv
DEDICATORIA
A Domingo Huesca Mendoza y Yolanda Sánchez Quirino por ser los mejores
padres que me pudo haber tocado en esta vida, por todos los sacrificios que
tuvieron que hacer para darme la oportunidad de seguir estudiando y por estar
siempre pendiente de mí a pesar de los kilómetros de distancia. Por apoyarme en
los momentos más difíciles que pasé durante la carrera. Los amo y son mi impulso
para seguir superándome y continuar luchando.
A mis hermanos (Cira, Alberto, Antonio, Guadalupe, Carlos, Asmed e Isabel)
porque a pesar de la convivencia mucha o poca que he tenido con cada uno de
ustedes, son parte de mi vida…los quiero mucho.
A Asael, mi gordito hermoso, por alegrarme con su presencia, ocurrencias y
travesuras.
A mi Angelito porque al saber de su existencia le dió un rayo de luz a mi vida
cuando más oscuridad había.
A tía Eva, por cuidar de mí por más de cinco años y por darme su apoyo, cariño y
dedicación incondicionalmente.
A todos mis primos, tíos y abuelitos, por el amor que me han demostrado, la
confianza y desconfianza también que algunos han tenido en mí, porque con ello
me impulsan a ser mejor.
v
RESUMEN
Huesca Sánchez Alma Dalila: Estandarización de la prueba de RT-PCR para
diagnóstico de rabia en saliva. Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Dra. Elizabeth Loza-Rubio, M.
en C. María Luisa Méndez Ojeda.
La rabia es una zoonosis que afecta a animales de sangre caliente incluido al
hombre. Se manifiesta de forma furiosa o paralítica, la primera se presenta
principalmente en perros y gatos y la segunda en bovinos y roedores; es una
enfermedad mortal.
Para el diagnóstico de la rabia, la prueba estándar es la Inmunofluorescencia
Directa (IFD), que identifica al virus de la rabia activo y se realiza de manera postmortem. Por lo que es conveniente estandarizar técnicas que detecten al genoma
del virus “in vivo”, para de esta manera contar con más y mejores herramientas
diagnósticas. El objetivo de este estudio fue estandarizar las pruebas de RT-PCR
y PCR-anidada, para detectar el genoma del virus de la rabia en saliva de
humano. Ambas técnicas podrían ser utilizadas en laboratorios de diagnóstico
clínico como pruebas ante-mortem. Para ello, se realizaron diluciones décuples
(10-1 a 10-6) en saliva de humano sano, agregando virus de rabia proveniente de
murciélago-hematófago (vampiro). A cada dilución se le extrajo el ARN, se
sintetizó el DNA complementario (cDNA) usando el kit M-MVL (Invitrogen,
California USA) y se procedió a estandarizar ambas pruebas. Al analizar el virus
concentrado (control positivo) y cada una de las diluciones, se obtuvo la
amplificación de un fragmento de 761 pb en la RT-PCR en el control positivo, así
como en la dilución 10-1; mientras que para la PCR-anidada, la amplificación se
detectó además del virus concentrado, en las diluciones 10-1, 10-2 y 10-3. Se
concluye que las condiciones para la estandarización de ambas pruebas fue
adecuada; no obstante, la PCR-anidada resultó más sensible, lo que podría ser útil
para realizar la detección del genoma del virus de la rabia en saliva.
Palabras Clave: Rabia, Diagnóstico molecular, RT-PCR; PCR-Anidada, saliva.
vi
ABSTRACT
Huesca Sánchez Alma Dalila: Standardization of RT-PCR test for diagnostic of
rabies in saliva. Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Veracruzana. Dra. Elizabeth Loza-Rubio, M. en C. María
Luisa Méndez Ojeda.
Rabies is a zoonosis that affects warm-blooded animals including man. It is
manifested as furious or paralytic, the first occurring mainly in dogs and cats and
the second one in cattle and rodents. For rabies diagnosis the standard test is
direct immunofluorescence (DIF), this is done in died individuals. So, it is
necessary to develop techniques to detect the genome virus "in vivo”. Therefore,
the objective of this study was to standardize a polymerase Chain Reaction (RTPCR) and nested PCR, which could be used in clinical diagnostic laboratories as
an ante-mortem test. For this purpose, tenfold dilutions (10-1 to 10-6) in human
saliva were done adding rabies virus. A non-diluted rabies virus was also used.
Firstly, RNA was extracted from samples with Trizol LS (Ambion), according to
manufacturer protocol; later the complementary DNA (cDNA) was obtained using
the M-MVL kit (Invitrogen, California USA) and proceeded to standardize both
tests. A fragment of 761 bp was obtained by PCR in non-diluted virus and in 10 1
dilution. While by nested PCR a fragment of 160 bp was obtained in non-diluted
virus and in dilutions 10-1, 10-2 and 10-3. It is concluded that the standardization of
both RT-PCR and PCR-nested could be useful for the detection of rabies virus in
saliva.
Keywords: Rabies, Molecular diagnosis, RT-PCR, Nested-PCR, saliva.
vii
INTRODUCCIÓN
La rabia es una enfermedad viral aguda y letal que afecta el sistema nervioso
central provocando encefalomielitis en los mamíferos, incluido al humano; por lo
que se encuentra entre las diez zoonosis que producen mayor número de muertes
a nivel mundial (Jackson, 1997; CDC, 2011).
Es causada por un virus cuyo ácido nucleíco es ARN monocatenario de polaridad
negativa (Quarleri, 2008).
En América Latina los perros y los murciélagos hematófagos (Desmodus
rotundus), son considerados como los principales transmisores de la enfermedad.
Esto varía de acuerdo a la región geográfica, por ejemplo en América del Norte
son los mapaches (Procyon lotor) y los zorros (Spilogale gracillis y Mephitis
mephitis); en Europa es el zorro rojo (Vulpes vulpes), y en África del sur son los
chacales (Canis adustus y Canis mesomelas) y las mangostas (Suricata suricata)
(Woldehiwet, 2005; Jackson, 2008).
El virus de la rabia es transmitido a través del contacto con la saliva del animal
enfermo, es decir, para que sea inoculado el virus no necesariamente tiene que
existir una mordedura, sino que basta con que exista una solución de continuidad
en la piel que entre en contacto con la saliva del animal rabioso. Aunque
experimentalmente, se ha demostrado que la rabia puede ocurrir mediante la
infección por aerosoles, a través de la vía respiratoria e incluso por vía oral; en los
humanos, además ha ocurrido en trasplantes de órganos, principalmente de
córnea (CDC, 1999; Woldehiwet, 2005). También hay peligro de contagio para
quienes manipulan vísceras de animales que murieron de rabia, con las manos
desnudas.
Clásicamente la signología comprende tres fases: la prodrómica, la de excitación
(furiosa) y la paralítica. La fase más significativa en perros es la de excitación;
mientras que la paralítica es característica de roedores, murciélagos y del ganado
(Woldehiwet, 2005).
1
Para confirmar la presencia del virus, se han desarrollado diferentes técnicas de
diagnóstico como la histopatología, la tinción de Sellers y la Inmunofluorescencia
Directa (IFD), esta última se utiliza como prueba estándar En el caso de
diagnóstico negativo, se recomienda usar la prueba biológica en ratones como
procedimiento confirmatorio (Woldehiwet, 2005).
El diagnóstico a tiempo es de suma importancia; por la naturaleza de la
enfermedad, se requiere que las pruebas de laboratorio sean rápidas, sensibles,
específicas y sobre todo confiables. En dependencia de la técnica empleada, un
laboratorio de diagnóstico puede determinar si una muestra es positiva o no a
rabia en algunas horas. Por tal motivo, con la implementación de la biología
molecular como metodología diagnóstica, la PCR se considera como una
alternativa para detectar al genoma viral, aún cuando existan muestras que
contengan cantidades pequeñas del mismo.
2
1. ANTECEDENTES
1.1 HISTORIA
La rabia es una enfermedad conocida desde hace aproximadamente tres mil años
antes de Cristo (a.C.); en lengua sánscrita, “rabhas” significa agredir (Romero et
al., 2006; Navarro et al., 2007).
En el siglo Xl a.C, Avicena, un médico árabe, habló de la rabia y dijo que la herida
de una mordedura permanece abierta durante cuarenta días, que las personas
llegan a sufrir de hidrofobia y la enfermedad termina en apoplejía. Demócrito hizo
la primera descripción de la rabia canina 500 años a.C. En el siglo IV a.C,
Aristóteles escribió en la Historia Natural de los animales que: “los perros sufren
de un mal violento que los hace irritables y todos los animales que estos mordían
se enfermaban” (Steele y Fernández, 1991).
Gruner en 1881 recomendó la inoculación de saliva de perros enfermos a
animales sanos, como medio de diagnóstico de la enfermedad. Louis Pasteur
estableció a través de sus investigaciones, el principio de la vacunación
preventiva, inoculando microbios de virulencia atenuada y culminó con el uso de la
vacuna antirrábica en 1885, esto debido a que en ese mismo año se le presentó el
caso de un niño de nueve años llamado Joseph Meister, quien había sido mordido
por un perro en manos, piernas y muslos. Así, Pasteur tuvo que agilizar su
experimentación de la vacunación en humanos (Laval y Lepe, 2008).
En 1887 el Dr. Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad
en México, aprendió de Pasteur la forma de preparar la vacuna antirrábica la cual
empezó a usarse un año después, cuando ya se reconocía a la rabia como
problema de salud pública (SSA, 2001; Romero et al., 2006; Llamas y Orozco,
2009).
En 1889, el M.V.Z José de la Luz Gómez replicó al virus en ratones para preparar
la vacuna. Además realizó la inmunización a partir de virus atenuados procedentes
3
del laboratorio Pasteur, lo cual fue un gran ejemplo de colaboración entre los
ministerios de Salud y de Agricultura (Uribe et al., 2011).
Al mismo tiempo que los casos de rabia transmitida por perros en América se
redujeron en 90% de 1983 al 2005, los casos debido a animales silvestres
aumentaron considerablemente. En vista de ello, algunos países consideraron
oportuno promover una revisión de las actividades panamericanas para prevenir
los casos de rabia, fijar como propósito completar el proceso de eliminar la rabia
transmitida por perros y disminuir la provocada por otras especies, como los
murciélagos hematófagos (Velasco et al., 2005).
La rabia en México transmitida por los murciélagos hematófagos se encuentra
limitada en regiones de 25 estados del país. Los casos de Rabia en bovinos y en
otras especies ganaderas se han mantenido desde el sur del estado de Sonora,
toda la costa del Océano Pacifico hasta el estado de Chiapas y el sur del estado
de Tamaulipas; así mismo por toda la costa del Golfo de México hasta la
Península de Yucatán (SENASICA, 2012). En este contexto cobran importancia
las estrategias de acción conjunta entre la Secretaría de Salud (SSA), Secretaría
de Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA) y la
Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT). A nivel de
cooperación internacional, son fundamentales las acciones de vigilancia y control
epidemiológico, particularmente en el área binacional de la frontera entre México y
los Estados Unidos (OMS, 2008).
De acuerdo a los registros epidemiológicos de la Dirección de Campañas
Zoosanitarias, del año 2001 al mes de octubre de 2010 en México la prevalencia
de la Rabia Paralítica Bovina se ha incrementado de 3.8 % a 5.6 % lo cual
representa pérdidas económicas para el sector pecuario ante la muerte de los
animales afectados (NOM-067-ZOO-2007). Durante el periodo de enero a junio de
2012 se presentaron 192 casos de rabia bovina en distintos estados de la
República (SENASICA, 2012).
4
1.2 AGENTE ETIOLÓGICO
1.2.1 Clasificación del virus
El agente etiológico del virus de la rabia se encuentra clasificado en el orden de
los Mononegavirales, familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Tiene forma de
bala y mide de 130 a 240 nanómetros (nm) por 65 a 80 nm (Jackson, 2010; LozaRubio et al., 2012).
Este género contiene hasta ahora 14 virus: virus de la rabia (RABV), virus del
murciélago Lagos (LBV), virus Mokola (MOKV), virus Duvenhage (DUVV),
Lyssavirus del murciélago europeo 1 y 2 (EBLV 1y 2), Lyssavirus del murciélago
australiano, virus de Aravan, virus de Khujand, virus Irkut, virus caucásico del
oeste (WCV) y virus del murciélago de Shimoni (SHIBV) (Loza-Rubio et al., 1996;
Smith, 1996; Nadin-Davis et al., 2002; Kuzmin et al., 2010; Dietzgen et al., 2011).
Recientemente han sido identificados dos nuevos Lyssavirus, uno aislado en un
murciélago insectívoro (Myotis nattererii) en Alemania, identificado como Bokeloh
(Freuling et al., 2011); el otro, aislado de una civeta africana e identificado como
Ikoma (IKOV) (Marston et al., 2012). La clasificación del género se presenta en el
cuadro 1.
5
Cuadro 1. Clasificación, distribución geográfica y especies afectadas por el género
Lyssavirus.
VIRUS
SIGLAS
ESPECIES AFECTADAS
Virus de la rabia
VRAB
Carnívoros (por todo el mundo) y
murciélagos (América)
DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
Mundial (salvo
varias Islas)
Virus del murciélago
Lagos
LBV
Murciélagos frugívoros
África
Virus Mokola
MOKV
Hombres, musarañas, gatos,
perros, roedores
África
Virus Duvenhage
DUVV
Murciélagos insectívoros
África del Sur
Lyssavirus del
murciélago europeo 1
EBLV-1
Murciélago insectívoro
(Eptesicus pipistrellus)
Europa
Lyssavirus del
murciélago europeo 2
EBLV-2
Lyssavirus del
murciélago australiano
ABLV
Virus de Aravan
ARAV
Virus de Khujand
KHUV
Virus Irkut
IRKV
Virus caucásico del
oeste
WCBV
Virus del murciélago
de Shimoni
BBLV
Murciélagos insectívoros
(Myotis spp.)
Murciélagos insectívoros y
frugívoros
(suborden:Megachiroptera)
Murciélago insectívoro
(Myotis blythi)
Murciélago insectívoro
(Myotis mystacinus)
Murciélago insectívoro
(Murina leucogaster)
Murciélago insectívoro
(Miniopterus schrreibersi)
Murciélago insectívoro
(Hipposideros commersoni)
Europa
Australia
Asia central
Asia central
Este de Siberia
Región del
Cáucaso, Asia
central
África
Bokeloh
Murciélago insectívoro
(Myotis nattererii)
Europa
Virus Ikoma
Civeta
África
1.2.2 Estructura del virus
Su genoma está constituido por un Ácido Ribonucleico (ARN) que tiene una sola
hebra de polaridad negativa. Esto significa que el ARN no puede codificar
directamente la síntesis proteica y debe ser copiado a una cadena de ARNm de
polaridad positiva, para dar origen a ARN mensajeros. Como resultado, el virus
debe de portar su propia ARN polimerasa dependiente de ARN.
6
La longitud media de las partículas infecciosas o maduras del virus es de 180
nanómetros (nm) y su diámetro medio es de 75nm. La superficie de la partícula
viral está cubierta por 400 proyecciones de glicoproteínas. Las partículas del virus
tienen uno de sus extremos aplanados y un lado que termina en una forma
redondeada y por ello se dice que tiene forma de bala (Figura 1) (Shors, 2009).
Figura 1. Estructura del virus de la rabia.
FUENTE: http://viralzone.expasy.org/all by species/2.html
Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene
cinco proteínas: la G (glicoproteína) que alterna con la proteína M (proteína de
matriz). La nucleocápside, está constituida por las proteínas N (Nucleoproteína), la
P (fosfoproteína) y la L (larga o transcriptasa) (Figura 2).
7
Figura 2. Genoma del virus de la rabia.
FUENTE: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/rabia.html
Glicoproteína (G).
Es una proteína de 505 aminoácidos con peso molecular de 65 a 67 Kilodaltons
(Kda) (Ross et al., 2008). Es utilizada por el virus para unirse a las células
hospederas e inicia las relaciones entre ambos al unirse a los receptores
celulares. Se cree que es la determinante del tropismo y de la patogenicidad viral y
que, junto con la proteína M, está implicada en la formación de la envoltura vírica y
en la producción de viriones. La proteína G es también una diana de los linfocitos
T, e induce la formación de anticuerpos neutralizantes contra el virus (Loza-Rubio
et al., 1998; Morales et al., 2006).
Proteína de matriz (M).
Esta es una proteína periférica de membrana de 200 aminoácidos, cuyo peso
molecular es de 22 a 25 Kda. Participa en el ensamblaje del virus y en su salida de
la célula, así como la regulación a la baja de la transcripción (OPS, 2000;
Woldehiwet, 2002).
8
Nucleoproteína (N).
Constituida por 450 aminoácidos y con un peso molecular de 58 a 62 Kda,
interviene en la inmunidad humoral y celular, es la de mayor importancia
diagnóstica en su papel de antígeno (Morales et al., 2006), ya que es la proteína
más conservada. Equivale al 90% del total de la nucleocápside; encapsula y
protege de la degradación al genoma. Tiene dominios funcionales que se unen al
ARN, a la proteína P y, posiblemente a la proteína M (OPS, 2000).
Proteína (L).
Tiene un peso molecular de 190 Kda. Asociada con la fosfoproteína dirigen la
transcripción y replicación del ARN vírico (Jackson, 1997; Morales et al., 2006).
Proteína (P).
La proteína P con 35 a 40 Kda de peso molecular interactúa con la proteína L,
estabilizándola y participa en la encapsulación del ARN (OPS, 2000). Interactúa
con la proteína N, evitando su autoagregación y con el complejo proteína N-ARN,
facilitan el inicio de la transcripción del ARN y la elongación de la cadena por la
ARN-polimerasa (proteína L) (Romero et al., 2006; Jackson y Wunner, 2007).
9
1.3 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es esencial para la administración oportuna de profilaxis de postexposición, tanto para la elección de estrategias e intervenciones en Salud
Pública, así como también para decidir el tratamiento del paciente y el
conocimiento de riesgo de circulación viral en el área de procedencia del animal
(OPS, 2007).
El diagnóstico confirmatorio de rabia se establece a base de diversas técnicas
aplicadas a muestras obtenidas a partir del estudio post-mortem. Las técnicas de
laboratorio que se emplean comúnmente son: Inmunofluorescencia Directa,
Prueba biológica, Técnica de Sellers, Histopatología, ELISA y Métodos
Moleculares de amplificación (Zubair et al., 2012).
1.3.1. Histopatología
Consiste en la observación de los cuerpos de inclusión en cortes de tejido cerebral
(cerebelo e hipocampo). No es específico para el diagnóstico de la rabia debido a
que las lesiones encontradas son similares a otras encefalopatías (Torres et al.,
1995).
1.3.2. Técnica de Sellers
Tiene por objeto la identificación de los Cuerpos de Negri. Se considera que es
una técnica inespecífica, dando lugar a interpretaciones falsas positivas. Ya no se
recomienda su empleo en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (Del
Castillo et al., 2003; Secretaría de Salud, 2010).
1.3.3 Prueba de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA)
Es el método que detecta antígenos, se utiliza una capa de anticuerpo de captura
sobre una fase sólida para fijar el antígeno. Se detecta luego el antígeno mediante
un anticuerpo específico marcado con enzima o se utiliza aquel para absorber el
anticuerpo específico, que a su vez es detectado mediante una globulina
antiespecie marcada con enzima. Después que el anticuerpo marcado y no
10
combinado es eliminado por medio de lavado, se agrega el sustrato apropiado
para la reacción enzimática. Se obtienen productos del desdoblamiento enzimático
y aparece el color que puede evaluarse a simple vista o cuantific arse con el
espectrofotómetro (Woldehiwet, 2005; Nagarajan et al., 2006).
1.3.4 Inmunofluorescencia Directa (IFD)
Es la prueba primaria para el diagnóstico de la rabia, muy sensible, que consiste
en el examen microscópico bajo luz ultravioleta de impresiones de tejido o de
células, a las cuales se les han adicionado anticuerpos contra el virus; anticuerpos
que han sido conjugados con un fluorocromo, que es el isotiocianato de
fluoresceína, y se observa cuando el anticuerpo se incuba con el tejido infectado y
se une al antígeno (NOM-056-ZOO-1995; Del Castillo et al., 2003; Woldehiwet,
2005). La positividad del resultado se basa en la presencia de inclusiones
intracitoplasmáticas, que son de aspecto fluorescente y de color verde-amarillo
(Woldehiwet, 2005).
Existen muestras que dan negativa a la prueba de IFD por lo tanto, se deben
confirmar con la prueba biológica o incluso por PCR (Ribas et al., 2005).
1.3.5. Prueba Biológica
Es una prueba secundaria o de reserva, se efectúa con la inoculación intracerebral
de las muestras sospechosas en ratones lactantes. Las muestras que se emplean
con más frecuencia para esta prueba son los encéfalos; sin embargo y de acuerdo
a las necesidades de diagnóstico, también se utiliza saliva, tejido de glándulas
salivales y células del sedimento de líquido cefalorraquídeo. Una vez que son
inoculados, deben ser observados durante 21 días y de cada ratón muerto, su
cerebro debe ser examinado para la detección de virus rábico con la prueba de
IFD (SSA, 2010). Todas las cepas de ratones parecen ser susceptibles a rabia. La
inoculación intracerebral de ratones albinos suizos con virus rábico produce
infección típica. Los ratones inoculados con las cepas de animales silvestres
usualmente enferman entre los 7 y 15 días, y una vez que muestran signos de
enfermedad, puede detectarse el antígeno rábico. A pesar que los ratones
11
lactantes (3 días o menos) son los más sensibles, se observan muertes
inespecíficas causadas por trauma de inoculación, toxicidad del inóculo y
canibalismo, en cuyo caso deberá repetirse la prueba (Del Castillo et al., 2003;
Woldehiwet, 2005).
1.3.6. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
La reacción en cadena de polimerasa (PCR) llamada también PCR en punto final,
es una prueba diagnóstica sensible y específica capaz de detectar el genoma de
patógenos presentes en tejidos, inclusive hasta en tejido descompuesto. Se
emplea como apoyo en aquellos casos donde el resultado del diagnóstico ha sido
dudoso por otras técnicas. Se usa para ampliar una secuencia de DNA, con esta
se consigue copiar millones de veces en un par de horas una secuencia
predeterminada dentro de una mezcla de DNA (Rojas et al., 2006).
Los componentes de la PCR son: DNA molde (muestra), Enzima Taq polimerasa
que proviene de la bacteria (Thermus aquaticus), cationes divalentes (MgCl),
cebadores o “primers”, nucleótidos libres (dNTPs) y una solución buffer (Vinueza,
2009).
La PCR se desarrolla básicamente en tres etapas tal como se muestra en la figura
tres (Crespo, 2000).
1. Desnaturalización del DNA: ocurre a una temperatura promedio de 95ºC en 45
segundos, en esta fase las dobles cadenas del DNA se abren o desnaturalizan
quedando en forma de cadenas sencillas.
2. Alineamiento: tiene lugar a 50 °C en 30 segundos, a esta temperatura se forman
y se rompen los puentes de hidrógeno entre los oligonucleótidos y el DNA, y
aquellas uniones más estables durarán un mayor tiempo, quedando los
oligonucleótidos alineados, formando una pequeña región de doble cadena. La
polimerasa se une a este pequeño segmento de DNA de doble cadena y comienza
a copiar en sentido 5’ a 3’; al agregar unas bases más, los puentes de hidrógeno
12
que se forman entre las bases estabilizan más la unión y el oligonucleótido
permanece en este sitio para el siguiente paso.
3. Extensión: sucede a 72ºC durante 2 minutos, la Taq polimerasa sintetiza
nuevas cadenas de DNA a partir de los cebadores incorporando los nucleótidos.
Esta técnica también puede ser usada en apoyo a la epidemiología o
epizootiología de la enfermedad si el producto de cDNA obtenido se secuencia
(Loza-Rubio et al., 1999; Loza-Rubio et al., 2005).
Debido a que la RT-PCR utiliza como molde inicial el ARN, se requiere desarrollar
un paso extra para poder realizar las tres etapas descritas anteriormente. Dicho
paso es convertir el ARN a un tipo de DNA llamado cDNA (DNA complementario)
utilizando la enzima transcriptasa inversa.
Otra variante de la PCR es la PCR-anidada; ésta, ha sido diseñada para aumentar
la sensibilidad y la detección de ciertas cepas virales, usando una segunda PCR
para amplificar el producto que viene de una RT-PCR. El producto de la
amplificación de la RT-PCR actúa como plantilla para la PCR-anidada, que mejora
perceptiblemente la sensibilidad sin deteriorar la especificidad.
13
Figura 3. Descripción de un proceso de PCR en los primeros ciclos de reacción.
FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos11/tamau/tamau.shtml
14
2. JUSTIFICACIÓN
El diagnóstico confirmatorio de rabia se establece a base de diversas técnicas
aplicadas a muestras obtenidas a partir del estudio post-mortem principalmente en
cerebro. La NOM-056-ZOO-1995 indica que la Inmunofluorescencia Directa (IFD)
es el principal método de diagnóstico de Rabia en laboratorios aprobados, pero
tiene el inconveniente de ser post-mortem y además puede dar como resultados
falsos negativos si la muestra se encuentra ya en descomposición, aparte requiere
ser confirmada por la prueba biológica. En investigaciones recientes (Quarleri,
2008), ha comprobado que el uso de técnicas de biología molecular como lo es la
PCR, son de utilidad para detectar al genoma del virus de la rabia en saliva, lo que
es importante para establecer un diagnóstico de rabia ante-mortem utilizando
muestras con cantidades mínimas de ARN, lo cual permitiría tomar medidas de
control anticipadas en caso de brotes, o bien, para emplearla en otras
investigaciones, por lo que en el presente trabajo se desea ajustar una reacción
menor (25 l) a la establecida por algunos laboratorios que utilizan una reacción
de volumen final de 50 l.
3. HIPÓTESIS
La RT-PCR
y
la
PCR-anidada
son
técnicas
moleculares
que
podrán
estandarizarse para detectar la presencia del genoma del virus de la rabia en
saliva.
15
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Estandarizar la prueba de RT-PCR y PCR-anidada para detectar el genoma del
virus de la rabia en saliva.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Replicar virus de la rabia de origen vampiro en ratones.
-
Realizar diluciones décuples del virus de la rabia en saliva.
-
Estandarizar una RT-PCR para detectar al genoma del virus de la rabia en
saliva.
-
Estandarizar una PCR-anidada para incrementar la detección del genoma.
16
5. MATERIAL Y MÉTODOS
5.1. UBICACIÓN
El presente proyecto se realizó en el Laboratorio de Biotecnología en el Centro
Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Microbiología Animal, del Instituto
Nacional
de
Investigaciones
Forestales
Agrícolas
y
Pecuarias
(CENID-
Microbiología, INIFAP), ubicado en el kilómetro 15.5 de la carretera MéxicoToluca, Colonia Palo Alto, México D.F.
5.2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
El personal que trabajó el material infectado con rabia fue previamente vacunado
con la aplicación de tres dosis de vacuna en los días 0, 7 y 21 por vía
intramuscular. El laboratorio cumplió con la normativa nacional de biocontención y
de bioseguridad, para proteger al personal del contacto con los patógenos,
también debe cumplir las directrices señaladas en el Capítulo 1.1.2. Seguridad
humana en el laboratorio veterinario de Microbiología (Manual OIE, 2008). Todo el
material contaminado se desinfectó antes de salir del laboratorio, sea a través del
autoclave o bien por vía química.
5.3. MATERIAL BIOLÓGICO
Se utilizaron ratones blancos albinos cepa CD21, de 21 días de nacidos con un
peso promedio de 22 gramos, a los cuales cada tercer día se les realizaba
limpieza de jaulas y bebederos así como la renovación de cama con el fin de evitar
la producción de olores desagradables y mantenerlos limpios y secos (INS, 2008).
El espacio vital proporcionado por animal era de 52 cm2 con una temperatura de
encierro primario entre 20-24 ºC, con humedad relativa aproximada de 50-70%.
Además se les proporcionó agua limpia, fresca y alimento en pellet ad libitum para
cubrir sus necesidades fisiológicas (Rodent Laboratory Chow) (NOM-062-ZOO1999).
17
5.4 METODOLOGÍA
5.4.1 Replicación del virus de rabia de origen vampiro
Un total de 132 ratones cepa CD21, de 21 días de nacidos, fueron organizados en
grupos de ocho para ser inoculados por vía intracerebral con 30 µl (50–100 LD50)
de virus rábico de origen vampiro cepa del Laboratorio de Biotecnología del
INIFAP.
Después de ser inoculados, los animales se mantuvieron en observación durante
ocho días, y el 80% de ellos presentaron los signos característicos de rabia a los
cinco días post-inoculación: pelo hirsuto, incoordinación de miembros posteriores,
parálisis parcial y terminando con parálisis generalizada. Una vez que presentaron
parálisis generalizada, se les sacrificó humanitariamente (NOM-062-ZOO-1999).
Con todas las medidas de seguridad, se procedió a extraer el cerebro, el cual se
colocó en tubos eppendorf previamente identificados y almacenados a -70ºC para
posteriormente realizar la suspensión de cerebro al 20% para la replicación viral
(Anexo 1).
5.4.2 Titulación del virus de la rabia
La infectividad es la habilidad de un virus para invadir una célula y replicarse en
ella. Para determinar la concentración de viriones infectantes, se realizan
generalmente diluciones décuples seriadas y se inocula cada dilución a un
determinado número de hospedadores susceptibles, para observar la interacción
virus-célula que indique la replicación del virus. La relación entre el volumen
inoculado y el número de respuestas positivas producidas en el hospedador
empleado se evalúan para determinar el título del virus (Del Castillo et al., 2003).
Para conocer el título viral, se utilizó el método de Reed y Muench (Del Castillo et
al., 2003) que emplea las siguientes fórmulas:
DP= distancia proporcional
18
Punto Final 50% (PF 50%)
PF 50%= Log de la dilución del %>50% + (DP x Log del factor de dilución)
Título viral
Título= inverso del PF 50%
5.4.3 Estandarización de la prueba de RT-PCR en saliva
Se tomó muestra de saliva de humano, la cual fue colocada en seis viales, cada
uno con 900 l. de saliva. Para proceder a hacer diluciones se agregó al primer
vial 100 l del virus de origen vampiro (tomado de la suspensión viral realizada al
20%). De éste se tomaron 100 l y se transfirieron al segundo vial, y así
sucesivamente, como se muestra en la figura 4.
Figura 4. Esquema para realizar las diluciones de virus de rabia en saliva de
humano, utilizadas para posteriormente estandarizar la RT-PCR y la PCR anidada.
De cada una de las diluciones se tomaron 250l y se les adicionó 20l de
proteinasa K (Amresco, Biotechnology grade. 2g/l), la cual degrada proteínas
que pueden destruir al DNA. Se incubaron durante dos hrs. a 37ºC,
posteriormente se realizó la extracción del ARN, tanto del virus sin diluir, como de
cada una de las diluciones, usando Trizol LS Reagent (Ambion), según las
especificaciones del fabricante (Anexo 2).
El ARN obtenido se cuantificó en µg/µl usando un espectrofotómetro NanoDrop
2000 (Thermo Scientific). Las muestras fueron almacenadas a -70°C hasta su uso.
19
Para realizar la síntesis de DNA complementario (cDNA) como se muestra en la
figura 5, se utilizó el kit M-MVL Transcriptasa inversa del virus de la leucemia
murina Molony (Invitrogen, California USA), utilizando el siguiente protocolo:
Mezcla 1
Reactivo
H2O
Oligo (Sueli1) 100 pmol
dNTP´s1
ARN
Volumen
18 µl
0.5 µl
1 µl
0.5 µl
1
dNTP’s = di nucleótidos
Esta mezcla se incubó durante 5 minutos a una temperatura de 65°C, terminado el
tiempo se transportó en hielo, y se le adicionó la mezcla 2.
Mezcla 2
Reactivo
First-Strand Buffer 5X
DTT1
M-MLV RTs
Volumen
4 µl
2 µl
1 µl
1
DTT = Ditiotraitol
La mezcla final se incubó durante 50 minutos a una temperatura de 37°C, y se
inactivó 15 minutos a una temperatura de -20°C.
Este cDNA se empleó para realizar la PCR y la PCR anidada.
20
Figura 5. Síntesis de cDNA empleada para la estandarización de la PCR y
la PCR anidada.
Para llevar a cabo la PCR se utilizó el kit de Invitrogen California, USA (cuya
reacción es de 50 µl), ajustadas para una reacción en volumen final de 25 µl.
Reactivo
H2O
Buffer 10x PCR –MgCl
MgCl2 50mM
dNTP Mix 10mM
SuEli 1 - 10 pmol
SuEli 2 - 10 pmol
Taq Polymerase
cDNA (muestra)
Volumen
15.1 µl
2.5 µl
0.75 µl
0.312 µl
0.625 µl
0.625 µl
0.125 µl
~1g
La secuencia de los iniciadores reportados por Loza-Rubio et al. (2005) es:
SuEli 1 :(+): 5´ CGTRGAYCAATATGAGTACA 3´
SuEli 2 :(-): 5´ CAGGCTCRAACATTCTTCTTA 3´
La amplificación se llevó a cabo en un termociclador iCycler de Biorad, con un
protocolo de temperaturas, 30 ciclos de 95°C 45 seg, 50°C 30 seg, 70°C 30 seg y
un ciclo de 72°C 2 minutos y 4°C por tiempo indefinido.
21
Para observar el producto de 761 pb, se empleó gel de agarosa al 1%, preparado
con TAE1x. Se utilizó un marcador de peso molecular de 2000 pb Low DNA Mass
Ladder (Invitrogen, CA, USA). Además de las muestras problema, se agregaron
un control positivo (cerebro de ratón inoculado con virus de rabia) y un control
negativo (cerebro de ratón no infectado). Las muestras se corrieron 50 minutos a
110 volts.
Posteriormente, el gel se tiñó durante 5 minutos en bromuro de etidio al 10 %.
El gel se observó en un fotodocumentador Molecular Imager de Biorad (Gel Doc
TM
XR+ Imaging System).
4.4 Estandarización de la PCR-Anidada en saliva.
Para la realización de la PCR-anidada, se utilizó 5 l del producto de amplificación
de la primera PCR, de las mismas muestras de saliva con sus respectivas
diluciones de 10 -1 a 10-6. Se utilizó el mismo kit de la primera PCR para una
reacción en volumen final también de 25 µl, sustituyendo únicamente los
cebadores.
La secuencia de los iniciadores utilizados en esta PCR es:
For 2: (+): 5´GCCGCRATGCAGTTGTTTGA 3´
Rev 2: (-): 5´ACAGTRGGGTCCCTTGTCA 3´
Al ser un segmento más pequeño, las muestras se corrieron en un gel de agarosa
al 2%, con un tiempo de corrida de 45 minutos con 90 volts. El gel se tiñó con
bromuro de etidio al 10%, se observó en el fotodocumentador Molecular Imager de
Biorad (Gel Doc TM XR+ Imaging System).
Para la PCR-anidada, el segmento fue de 160 pb. El marcador de peso molecular
fue el 100 pb DNA Ladder (Promega, MD, USA). Además de las muestras y de los
marcadores, se agregaron controles positivo y negativo.
22
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Replicación del virus de rabia de origen vampiro
De la suspensión viral obtenida al 20% se obtuvieron 181.40 ml. Con este virus se
hicieron las diluciones de las muestras de saliva, para la estandarización de las
pruebas de RT-PCR y PCR anidada, y se como control negativo.
Estandarización de la prueba de RT-PCR en saliva.
La rabia continua siendo una de las 10 principales zoonosis en el mundo. En
ganadería produce severas pérdidas económicas y un diagnóstico certero y
oportuno es siempre deseable. Sacramento et al. (1991) notifican por primera vez
el uso de la reacción en cadena de la polimerasa como método de diagnóstico de
rabia en muestras de cerebros. Sin embargo, es hasta 1998 que Crepin y su grupo
de colaboradores publican el diagnóstico por PCR de saliva.
Por otro lado, aunque en la literatura existen algunas publicaciones sobre
detección del genoma del virus de la rabia en saliva, en México no existe nada al
respecto, tal vez por la dificultad que implica su estandarización, debido a que la
saliva posee ciertas enzimas y un amplio espectro de bacterias de la flora normal
que impiden que la saliva se procese con facilidad (Kasempimolporn et al., 2011),
por lo que en este estudio se planteó el objetivo de estandarizar tanto la RT-PCR,
como una PCR anidada, por ser una prueba más sensible. Asimismo, ambas
podrían ser utilizadas para diagnóstico molecular in vivo.
Como se observa en la figura 6, una vez realizadas las diluciones del virus de la
rabia en saliva de humano, el resultado fue positivo para el virus sin diluir (control
positivo) y para la dilución 10-1. Biswal et al. (2012) notifican que detectaron sólo el
10% de varias muestras analizadas positivas, cuando analizaron salivas de casos
clínicos usando la prueba de PCR. A diferencia de esta tesis ellos no reportan el
uso de proteinasa K antes de proceder a la extracción del ARN; sin embargo, en
este estudio se siguió el protocolo de Crepin et al. (1998) en cuanto a su utilización
para degradar algunos de estos componentes.
23
Por lo que concierne a los iniciadores usados en esta investigación, Loza-Rubio et
al., (2005) los diseñaron usando varias secuencias de aislamientos mexicanos de
diferentes especies y origen geográfico, y han demostrado una apropiada
sensibilidad y especificidad cuando se han probado en muestras de cerebros de
diversos orígenes (bovinos, ovinos, cerdos, etc); de acuerdo a este estudio
también son útiles al usar saliva.
Figura 6. RT-PCR en saliva de humano inoculada con virus de rabia. Carril 1: Marcador
de pesos moleculares (Promega, MD, USA); carril 2: cerebro de ratón inoculado con virus
(control positivo); carril 3: cerebro de ratón sin inocular (control negativo); carril 4: dilución
10-1 de virus en saliva; carril 5: dilución 10-2; carril 6: dilución 10-3; carril 7: dilución 10-4;
carril 8: dilución 10-5; carril 9: dilución 10-6. Los productos de 761 pb se observaron en
geles de agarosa al 1% teñidos con bromuro de etidio.
Con estos resultados se reitera que la RT-PCR es una prueba que puede detectar
el genoma del virus de la rabia en saliva, como lo sustentan varias publicaciones
(Crepin et al., 1998; Aguilar et al,. 2005; Nagaraj et al., 2006).
24
Estandarización de la prueba de PCR anidada en saliva
Una vez realizada la RT-PCR, el producto de amplificación se utilizó para
estandarizar la PCR anidada, ya que la literatura menciona que es una técnica
más sensible que la RT-PCR cuando el diagnóstico se realiza en tejido encefálico
(Biswal et al., 2007; Kasempimolporn et al., 2011); sin embargo, no se encontraron
reportes usando saliva, excepto con la técnica de PCR en tiempo real, la cual
incluso es capaz de cuantificar a las partículas virales (Nagaraj et al., 2006). Con
respecto a este estudio la PCR-anidada mostró un mejor nivel de detección del
genoma de rabia, ya que la amplificación ocurrió hasta 10 -3, lo que equivale a 1000
partículas virales, como se observa en la figura 7, donde se muestra una
amplificación de un fragmento de 160 pb correspondiente al gene N, que es el
más usado para establecer un diagnóstico, por ser el gen más conservado
(Morales et al., 2006). El control positivo muestra también la misma talla del
producto de amplificación (carril 3).
Figura 7. PCR anidada en muestras de saliva inoculadas con virus de rabia. Carril 1:
Marcador 100 pb (Promega, MD, USA); carril 2: marcador Low Mass Leader (Invitrogen,
CA, USA); carril 3: cerebro de ratón inoculado con virus (control positivo); carril 4: cerebro
de ratón sin inocular (control negativo); carril 5: dilución 10 -1 de virus en saliva; carril 6:
dilución 10-2; carril 7: dilución 10-3; carril 8: dilución 10-4; carril 9: dilución 10-5; carril 10:
dilución 10-6. Los iniciadores For II y Rev II amplificaron un segmento de 160 pb,
observado en un gel de agarosa al 2%, teñido con bromuro de etidio.
25
En el cuadro dos, se hace una comparación de resultados promedio obtenidos
durante la estandarización de la RT-PCR y PCR-anidada. Como ya se mencionó,
mientras en la RT-PCR se detecta al genoma del virus de la rabia en la dilución
10-1, en la PCR anidada existió amplificación en las diluciones 10 -1, 10-2 y 10-3,
aunque ésta fue débil, según podemos ver en la figura 7. Esto es lógico, ya que
para realizar la PCR anidada se usa el amplicón obtenido en la RT-PCR.
Cuadro 2. Comparación de resultados entre la RT-PCR y la PCR-anidada.
Dilución
RT-PCR
PCR-A
C+
+
+
C-
-
-
10 -1
+
+
-2
-
+
10 -3
-
+
10 -4
-
-
10 -5
-
-
10 -6
-
-
10
Elmgren et al. (2002) reportaron el caso de un niño de nueve años sospechoso a
rabia, al cual se le tomaron muestras de saliva, secreciones de ojos, improntas de
córneas, fluido cerebroespinal y biopsias de piel. Algunas de estas muestras
fueron analizadas con IFD y los resultados fueron confirmados con RT-PCR. Con
la RT-PCR se detectó la presencia del virus en las muestras de saliva, y usando
una PCR-anidada obtuvo que el virus también estaba presente en las secreciones
de ojos y en la biopsia de piel. Los resultados obtenidos por Elmgren et al. son
similares a los obtenidos en este trabajo debido a que la PCR -anidada sigue
26
demostrando tener una mayor sensibilidad al detectar resultados positivos que no
habían sido reconocidos por la RT-PCR.
Aunque las bondades de la PCR anidada está documentada ampliamente, la
mayoría de los estudios se refiere al procesamiento de tejido encefálico fresco o
en descomposición (Heaton et al., 1997; Rojas et al., 2006; Biswal et al., 2007;
Araujo et al., 2008; Coertse et al., 2010). Actualmente, hay reportes donde se
postula los beneficios que tendría un diagnóstico ante-mortem, pero usando PCR
en tiempo real, la cual es una técnica más sensible que la PCR anidada, que
incluso puede cuantificar el número de partículas virales.
27
7. CONCLUSIÓN
En este estudio se estandarizaron las condiciones adecuadas para llevar a cabo la
RT-PCR y la PCR anidada en saliva, las cuales podrían ser utilizadas en
laboratorios de diagnóstico ó en investigaciones, para realizar la detección del
genoma del virus de la rabia in vivo, y que al usar un volumen de 25 l se utiliza
una cantidad menor de reactivos lo cual no va en detrimento de la sensibilidad, ya
que la PCR anidada detectó al genoma de rabia hasta la dilución 10 -3.
28
8. LITERATURA CITADA
Aguilar SA, Loza-Rubio E, Rojas SM, Brisseau N, Cliquet F, Pastoret PP, Rojas
DS, Tesoro E, Kretschmer R, 2005. Salivary excretion of rabies virus by healthy
vampire bats. Epidemiol Infect 133, pp. 517-522.
Araújo DB, Langoni H, Almeida FM, Megid J, 2008. Heminested reversetranscriptase polymerase chain reaction (hnRT-PCR) as tool for rabies virus
detection in stored and decomposed samples. BMC Res Not 1:17
www.biomedcentral.com/1756-0500/1/17 .
Biswal M, Ratho R, Mishra B, 2007. Usefulness of reverse TranscriptasePolymerase Chain Reaction for detection of rabies RNA in archival samples. J
Infect Dis 60, pp. 298-299.
Biswal M, Ratho RK, Mishra B, 2012. Role of reverse transcriptase polymerase
chain reaction for the diagnosis of human rabies. Indian J Med Res. Jun; 135
(6):837-42.
Centers for Disease Control and Prevention, 1999. Human rabies preventionUnited States. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Practices (ACIP). Morb. Mortal, Weekly Rep. 48; 1-21.
Centers for Disease Control and Prevention, 2011. Compendium of animal rabies
prevention and control. Recommendations and reports. Vol. 60, No.6, p.1.
Coertse J, Weyer J, Nel LH, Markotter W, 2010. Improved PCR methods for
detection of African rabies and rabies-related Lyssaviruses. J Clin Microbiol Vol.48,
No.11, pp. 3949-3955.
Crepin P, Audry L, Rotivel Y, Gacoin A, Caroff C, Bourhy H, 1998. Intravitam
diagnosis of human rabies by PCR using saliva and cerebrospinal fluid. J Clin
Microbiol. Vol.36, No.4, pp.1117-1121.
Crespo MP, 2000. El diagnóstico viral por el laboratorio. Corporación Editora
Médica del Valle. Colombia Méd 31:135-150 http://www.bioline.org.br/pdf?rc00024
Del Castillo CE, Gómez AF, Noé MLP, 2003. Manual de laboratorio: Prácticas de
Virología. FMVZ-UNAM, México DF.
Dietzgen RG, Calisher CH, Kurath G, Kusmin IV, Rodríguez LL, Stone DM, 2011.
Family Rhabdoviridae. In: King AM, Adams MJ, Carstens EB, Lefkowitz EJ,
editors. Virus taxonomy: classification and nomenclature of viruses. Ninth Report of
the International Committee on Taxonomy of Viruses, San Diego: Elsevier.
Elmgren LD, Nadin-Davis SA, Muldoon FT, Wandeler AI, 2002. Diagnosis and
analysis of a recent case of human rabies in Canada. Can J Infect Dis. Vol.13,
No.2, pp.129-133.
29
Freuling CM, Beer M, Conraths FJ, Finke S, Hoffmann, Keller B, Kiemt J,
Mettenleiter TC, Mühlbach E, Teifke J, Wohlsein P, Müller T, 2011. Novel
Lyssavirus in Nattere´s Bat Germany. Emerg Infect Dis. Vol. 17, No.8, pp.15191522.
Heaton PR, Johnstone P, McElhinney M, Cowley R, O´Sullivan E, Whitby J. 1997.
Heminested PCR assay for detection of six genotypes of rabies and rabies-related
viruses. J Clin Microbiol. Vol.35, No.11, pp.2762-2766.
Instituto Nacional de Salud, 2008. Guía de manejo y cuidado de animales de
laboratorio: ratón. http://www.ins.gob.pe/portal.
Jackson AC, 1997. Viral pathogenesis. Chapter 24: Rabies. Departments of
medicine and microbiology, immunology, Queen´s University, Kingston, Canada.
Pp.575-588.
Jackson AC, 2008. Rabies. Neurol Clin 26, pp. 717-726.
Jackson AC, 2010. Actualización sobre la patogénesis de la rabia. Departments of
Internal Medicine (Neurology) and of Medical Microbiology. University of Manitoba,
p. 167.
Jackson CA, Wunner HW, 2007. Rabies second edition. Chapter 2: Rabies virus.
Pp.45-47
http://books.google.com.mx/books?id=CU1LFK5zagC&printsec=frontcover&dq=bo
ok+rabies&source=bl&ots=WdcW2mWhU3&sig=wUV87Nl4CPsqYfSmIoQh0kg0k0
&hl=es&sa=X&ei=UpsEUJqpOc382gW7qtTTBQ&ved=0CEMQ6wEwAw#v=onepa
ge&q=book%20rabies&f=false.
Kasempimolporn S, Saengseesom W, Huadsakul S, Sitprija V, 2011. Evaluation of
a rapid immunochromatographic test strip for detection of Rabies virus in dog
saliva samples. J Vet Diagn Invest. (6):1197-201
Kuzmin IV, Mayer AE, Niezgoda M, Markotter W, Agwanda B, Breiman RF,
Rupprecht CE, 2010. Shimoni bat virus, a new representative of the Lyssavirus
genus. Virus Res 149:197-210.
Laval RE, Lepe IP, 2008. Una visión histórica de la rabia en Chile. Rev Chil Infect,
pp.2-7
Llamas LL, Orozco PE, 2009. Rabia: infección viral del sistema nervioso central.
Rev Mex Neuroc, pp.212-219.
Loza-Rubio E, Aguilar SA, Bahloul C, Brochier B, Pastoret PP, Tordo N, 1999.
Discrimination between epidemiological cycles of rabies in México. Arch med res
30: 144-149.
Loza-Rubio E, Nadin-Davis SA, Morales SE, 2012. Caracterización molecular y
biológica del virus de la Rabia que circula en zorrillos de México enfocado a la
variante del gen de la fosfoproteína (P). Rev Mex Cienc Pec, 2:155-170.
30
Loza-Rubio E, Pedroza-Requénes R, Montano-Hirose JA, Aguilar Setién A, 1998.
Caracterización con anticuerpos monoclonales de virus de la rabia aislados de
fauna doméstica y silvestre de México. Vet Mex; 29:345-349.
Loza-Rubio E, Rojas AE, Banda RV, Nadin-Davis SA, Cortez GB, 2005. Detection
of multiple strains of rabies virus RNA using primers designed to target Mexican
vampire bat variants. Epidemiol Infect, 133, 927-934.
Loza-Rubio E, Vargas R, Hernández E, Batalla D, Aguilar-Setién A, 1996.
Investigation of rabies virus strains in Mexico with a panel of monoclonal antibodies
used to classify Lyssavirus. Bull PAHO (30):31-35.
Manual de la Organización Mundial de Salud Animal sobre animales terrestres,
2008. Capítulo 1.1.2. Bioprotección y seguridad humana en los laboratorios
veterinarios de microbiología y en las instalaciones de los animales.
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/1.01.02.%20Bioprot
ecci%F3n%20y%20seguridad%20humana.pdf.
Marston DA, Horton DL, Ngeleja C, Hampson K, McElhinney LM, Banyard AC,
Haydon D, Cleaveland S, Rupprecht CE, Bigambo M, Fooks AR, Lembo T, 2012.
Ikoma Lyssavirus, highly divergent novel Lyssavirus in an African Civet. Emerg
Infect Dis. p. 665.
Morales MM, Rico RG, Gómez OJ, Aguilar SA, 2006. Importancia inmunológica de
la proteína N en la infección por virus de la rabia. Rev Vet Méx. pp. 352-359, 361,
364.
Nadin-Davis SA, Abdel-Malik M, Armstrong J, Wandeler AI, 2002. Lyssavirus P
gene characterization provides insights into the phylogeny of the genus and
identifies structural similarities and diversity within the encoded phosphoprotein.
Virology 298: 286-305.
Nagarajan T, Readdy GS, Mohana SB, Rajalakshmi S, Thiagarajan D, Tordo N,
Jallet C, Srinivasan VA, 2006. A simple inmuno-capture ELISA to estimate rabies
viral glycoprotein antigen in vaccine manufacture. Biological 34:21-27
www.elsevier.com/locate/biologicals.
Nagaraj T,Vasanth JP, Desai A, Kamat A, Madhusudana SN, Ravi V, 2006. Ante
mortem diagnosis of human rabies using saliva samples: Comparison of real time
and conventional RT-PCR techniques. J Clin Virol. Vol.36, pp. 17-23.
Navarro VA, Bustamante NJ, Sato SA, 2007. Situación actual y control de la rabia
en Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 24 (1): 46-50.
NOM-056-ZOO-1995, Especificaciones técnicas para las pruebas diagnósticas
que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria.
NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso
de los animales de laboratorio. Diario oficial de la Federación. México D.F.
31
NOM-067-ZOO-2007. Campaña Nacional para la prevención y control de la rabia
en bovinos y especies ganaderas. Modificada en mayo del 2011.
Organización Mundial de la Salud, 2008. Rabia. Nota descriptiva Nº 99.
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/index.html.
Organización Panamericana de la Salud, 2000. Los anticuerpos monoclonales en
la caracterización y vigilancia de los virus de la rabia en América Latina y el
Caribe. Revista Panamericana de salud pública/Pan Am J Public Health 8(3).
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n3/3037.pdf.
Organización Panamericana de la Salud, 2007. Manual de normas y
procedimientos para la vigilancia, prevención y control de la rabia.
http://publicaciones.ops.org.ar.
Quarleri J, 2008. Contenidos complementarios del seminario 59 del virus de la
rabia. pp.1, 5-6. http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/ifov56.pdf.
Ribas AM, Acosta RG, Tejero SY, García MD, Rodríguez VC, 2005. Estudio
comparativo entre dos conjugados para el diagnóstico por inmunofluorescencia
directa de la rabia en cuba. Rev. Cubana Med. Trop 57(2):120-4.
Rojas AE, Loza-Rubio E, Banda RV, Hernández BE, 2006. Use of reverse
transcription-polymerase chain reaction to determine the stability of rabies virus
genome in brains kept at room temperature. J Vet Diag Invest 18:98-101.
Romero AML, Aguilar SÀ, Sánchez HC, 2006. Murciélagos benéficos y vampiros:
características, importancia, rabia, control y conservación. AGT Editor, S.A.
México D, F. pp.75-78.
Ross BA, Favi CM, Vásquez BA, 2008. Glicoproteínas del virus rábico: estructura,
inmunogenicidad y rol de la patogenia. Rev Chil Infect; 25 (Supl): S 14-S 18.
Sacramento D, Bourhy H, Tordo N, 1991. PCR technique as an alternative method
for diagnosis and molecular epidemiology of rabies virus. Molecular and Cellular
Probes.
Vol.5,
pp.229-240.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/089085089190045L
Secretaría de Salud, 2001. Programa de Acción: Rabia, Primera Edición, México,
D.F. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf.
Secretaría de Salud, 2010. Manual para la Vigilancia Epidemiologia de la Rabia. p.
24 www.dgepi.salud.gob.mx.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, 2012. Informe
de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012.
www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp.
Shors T, 2009. Virus: estudio molecular con orientación clínica. Editorial Médica
Panamericana, S.A. p.367.
32
Smith JS, 1996. New aspects of rabies with emphasis on epidemiology, diagnosis,
and prevention of the disease in the United States. Clin Microbiol (9):166-176.
Steele JH, Fernández PJ, 1991. History of rabies and its global aspect. In: The
natural history of rabies, ed. Baer GM, 2nd ed. Vol.1, pp.1-24.
Torres LM, Miranda SJ, Martínez KM, 1995. Caracterización de lesiones
histopatológicas en encéfalos de bovinos positivos a rabia paralítica bovina en el
estado de Yucatán. Rev Biomed Vol.6 pp.200-206.
Uribe MBI, Cervantes SJM, Román DAM, 2011. Una mirada a través de la historia
de la medicina veterinaria a través de la vida y obra de José de la Luz Gómez.
UNAM. p. 169.
Velasco VA, Orciari LA, Souza V, Juárez IV, Gómez SM, Castillo A, Flisser A,
Rupprecht C. 2005. Molecular epizootiology of rabies associated with terrestrial
carnivores in México. Virus Res 11:13-27.
Vinueza BC, 2009. PCR en tiempo real: la nueva era de la información genética
celular.
Rev
elect
vet.
ISSN:
1695-7504.
Vol.10,
Nº2.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.
Woldehiwet Z, 2002. Rabies: recent developments. Res Vet Scien. 73, 17-25
www.idealibrary.com.
Woldehiwet Z, 2005. Clinical Laboratory advances in the detection of rabies virus.
Clin Chim Act 351: 49-63. pp. 49, 52.
Zubair YM, Qasim M, Zia S, Rehman MK, Ali AU, Khan S, 2012. Rabies molecular
virology,
diagnosis,
prevention
and
treatment.
Virol
J,
9:50
www.virologyj.com/content/9/1/50.
33
ANEXOS
ANEXO 1 Técnica de suspensión de cerebro al 20% para replicar el virus
OBJETIVO: Obtener suspensión viral para inoculación in vivo
MATERIAL Y EQUIPO
Antibiótico
+
Antimicótico
(penicilinaestreptomicina-amfotericinaB, 100X)
Balanza
Charola de desechos
Guantes y cubrebocas
Mechero
Medio para suspensión
(Albúmina sérica bovina al 2%) preparada
anteriormente, en refrigeración
Micropipeta y puntas de 1,000 µl.
Mortero y pistilo
Espátulas
Palillos de madera
Papel aluminio
Tubos eppendorf 1.7 ml.
Tubo falcón de 10/50ml
Hieleras
Matraz
Probeta de 500 ml
Centrifuga refrigerada
PROCEDIMIENTO:
1-. Se tara la balanza con el papel aluminio.
2-. Se colecta el cerebro con un palillo de madera para pesarlo y se vacía en el mortero estéril,
mantenido en frío.
3-. Se flamea la boquilla, donde se encuentra el medio albúmina, que se utiliza para diluir.
4-. De lo que pese el encefalo, se agrega 20% del medio para diluir (Albúmina sérica bovina al 2%)
-de gramos a mililitros- (ejemplo 1.5 gr cerebro agregar 6 ml de solución).
5-. Se macera el cerebro, adicionándole el medio.
6-. Ya que está bien macerado, se vacía en tubos eppendorf con la micropipeta, (en caso de que
sean varios cerebros, se coloca en tubos falcón de 10 ml).
7-. Se desecha el material que estuvo en contacto con el cerebro.
8-. Se centrifugan las muestras: 1500RPM/20min/4-8°C.
9-. Se vacía todo el sobrenadante en tubos falcón de 10 ó 50ml.
10-. Agregar antibiótico en proporción 1 en 100, sobre la cantidad de sobrenadante obtenido
(ejemplo 6 ml de sobrenadante 0.06 ml = 60µl de antibiótico).
11-. Alicuotar en tubos eppendorf, debidamente marcados.
12-. Si el mismo día se realizara la inoculación, dejar reposar 30 minutos.
13-. En caso de que se aplace la inoculación, congelar a -70°C.
NOTA: Todos los materiales deberán estar en hielo, muestras, morteros y tubos falcón.
SOLUCIONES.
Albúmina sérica bovina al 2% en PBS células para macerado de cerebros
1. Preparación de PBS células para un litro:
Agua bidestilada
1.0 L.
Cloruro de potasio (KCl)
0.2 g.
Cloruro de sodio (NaCl)
8.0 g.
Fosfato de potasio (KH2PO4) 0.2 g.
Fosfato de sodio (NaHPO412H2O)
2.9 g.
Ajustar pH 7.2 a 7.4, una vez que está bien diluido.
34
2.- Para 200 ml. se añaden 4 g. de albúmina.
Agitar perfectamente.
Esterilizar con micro filtro.
Antibiótico-Antimicótico:
Penicilina 10 000 u/ml –Estreptomicina 10 000 g/ml -AmfotericinaB 25 µg/ml
Cálculo para agregar solución diluyente:
1.5 gr. x 4 = 6 ml
ANEXO 2 Extracción de ARN con Trizol LS Reagent
OBJETIVO: Extraer el ARN total de tejidos líquidos utilizando el reactivo Trizol LS Reagent
(Invitrogen), para ser usado en la técnica de RT-PCR.
MATERIALES
Micropipeta de capacidades de 1-1000 l y puntas con filtro.
Centrífuga refrigerada de 12 000 rpm.
Tu
ml estériles.
Cloroformo (Amresco).
Isopropanol.
Etanol absoluto (Amresco).
Etanol 75% (Mezclar 75 mL de alcohol absoluto con 25 mL de agua DEPC).
PROCEDIMIENTO
1-. Homogenizar 250 l de la muestra líquida y agregarle 750 l del Trizol LS.
2-. Incubar el homogenizado por 5min en hielo.
3-. Adicionar 200 l de cloroformo y mezclar vigorosamente los tubos con la mano por 15 s e
incubar en frío por 10 min. y centrifugar a 12 000 rpm por 15 minutos a 4ºC.
4-. Transferir la fase acuosa a un tubo limpio.
5-. Agregar 500 l de alcohol isopropílico incubar 10min. en hielo y centrifugar a 12 000 rpm por 10
minutos a 4ºC.
6-. Remover el sobrenadante y lavar con 1 mL de etanol al 75% el botón de ARN, mezclar la
muestra en vortex y centrifugar a 7 500 rpm por 5 minutos a 4ºC.
7-. El botón obtenido se seca a temperatura ambiente, colocando el tubo de centrífuga sobre papel
absorbente.
8-. Resuspender el botón por pipeteo en 50L de H2O – DEPC, y alicuotar. Almacenar las alícuotas
a -70ºC.
9-.Cuantificar
35
Descargar