Para conocer una de las presentaciones haga click aquí

Anuncio
1
Invitaciones
Postepistemología en Musicoterapia
“Todo discurso opera desde una tradición; se
trata de una posición heredada de la que no podemos escapar: todos somos
hijos de una época que nos constituye más allá de nuestras propias vivencias
concretas, y la mirada estará siempre en relación con lo que seamos capaces de
ver”
Hanna Arendt, “La condición Humana”.
Introducción y presentación del tema
Nuestros pacientes, las instituciones para las que trabajamos, y nosotros mismos
como musicoterapeutas, somos hijos de nuestra época y lugar. Esto implica la
necesidad de revisar y replantear el tipo de epistemología que empleamos para
la comprensión e intervención sobre el sufrimiento humano, porque tanto lo que
enferma ( ideas sobre síntoma, afección, enfermedad, etc.) como lo que cura ( ideas
y prácticas sobre música, expresión, vinculo sonoro, relación acústica, etc.) forma
parte de un entramado histórico-político provisorio y cambiante al que éticamente
debemos comenzar a atender.
Este escrito acompaña un planteo epistemológico cuyas principales vertientes son las
diversas líneas de pensamiento crítico, que surgieron a partir de los años 60 contra el
pensamiento epistemológico que se conoce con el nombre de “concepción heredada”
en ciencia o neo-positivismo, epistemología
formalista y pretendidamente ahistórica, cuyos postulados van tras de una ciencia “ idealmente unificada y
homogénea” (verificacionismo lógico, falsacionismo popperiano, etc. ) concepción de
ciencia que estratégicamente se enuncia como a-material y neutral, pero que, como
sentencia provocativamente el epistemólogo Enrique Marí , “toda (…) investigación
que no tome en cuenta el factor de la ideología, ( su irreducible presencia en las
prácticas y discursos) capta y reproduce a-críticamente una realidad deformada,
tiñéndose de esta manera a si misma de deformación ideológica”. 1
Siguiendo a Dominique Lecourt nos posicionamos no desde una “escuela
epistemológica” - hay muchas diferencias y contradicciones entre los autores que
tomamos -, sino desde un encuentro 2 entre tradiciones epistemológicas cuyo punto
de acuerdo es su no-positivismo. Una epistemología que relaciona las estructuras
formales de las teorías científicas, con las prácticas sociales y con su inserción
histórica; parafraseando a la Dra. Esther Díaz nos posicionamos en una
“postepistemología o epistemología ampliada a lo histórico-social” 3
Desde aquellos años 60, hasta la actualidad, “la concepción heredada” en
epistemología,
en plena impugnación sobre sus postulados,
se renueva
paradójicamente siendo hegemónica en ámbitos universitarios, academias, centros de
investigación privados y estatales, desde occidente hasta oriente bajo su premisa de
universalidad y neutralidad. Desde ella se insiste en invisibilizar el par cienciapolítica o dicho de una manera foulcaultiana se insiste en ignorar los dispositivos de
1
Marí, Enrique Eduardo. Neopositivismo e Ideología. Editorial Universitaria de Buenos Aires
Lecourt, Dominique. Para una crítica de la epistemología. Editorial Siglo Veintiuno
3
Díaz, Esther (ed). La Posciencia. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2007.
2
2
saber-poder. Esther Díaz nos recuerda que “la idea de episteme como saber
desinteresado (…) y exento de cualquier mecanismo de poder, se originó (…) para
ocultar que la verdad se impone siempre y cuando esté sujeta a algún tipo de poder
(…)
…en la competencia por la imposición de diferentes posturas acerca de la realidad, la
solidez de una teoría es una condición necesaria pero no suficiente para que se
imponga a sus rivales…”. 4
A lo largo de la historia hay innumerables ejemplos de exclusión histórica de teorías
no por motivos de falta de consistencia cognitiva o rigor lógico sino por motivos
valorativos… exclusión de teorías que desafían el orden político-social establecido, es
decir teorías contra-hegemónicas.
Desde la epistemología de la concepción heredada se insiste en hacer olvidar que la
verdad es una construcción histórico-cultural que surge de los discursos y
prácticas sociales y en su lugar se busca imponer y aplicar una verdad universal,
despojada de su dimensión política: Antonio Gutiérrez dice: A un estudiante se le
puede decir “esto es lo que los científicos tienen aquí y ahora por verdadero”. Pero
sostener- “esto es absolutamente verdadero, lo mismo acá que allá y tanto hoy como
ayer como mañana, significa adoctrinar” 5
Desde la concepción heredada, las teorías son validadas y oficializadas como
universales por “consensos” llevados acabo por las elites y círculos de expertos.
Es necesario visibilizar kuhnianamente dicha selección al interior de la comunidad
científica: como recordarán Thomas Kuhn nos dice:
“ganará la teoría que tiene más fuerza, y no la más verdadera” 6 .
Ganarán las teorías cuyos defensores gozan de mayor prestigio, reconocimiento,
capacidad de difusión, etc. Su legitimación estará dada vía criterio de autoridad,
fundamentalmente en el contexto educativo-académico:
El epistemólogo Paul Feyerabend dice: un racionalista amaestrado, se conformará a
los criterios de argumentación que ha aprendido, se adherirá a esos criterios (…)
Aquello que él considera como “la voz de la razón” no es sino un post-efecto causal del
entrenamiento que ha recibido y (que) no es otra cosa que una maniobra política”. 7
En esta misma línea crítica, seguimos a los profesores Silvia Rivera y Alejandro
Margetic, quienes en su texto La intolerancia epistemológica como forma de exclusión
del saber ponen en evidencia la hipocresía de la versión liberal del “consenso
popperiano”, a saber, la de proponer un mecanismo de revisión y control recíproco
como garantía, a través de una “…red de instituciones (…) una convocatoria al
dialogo abierto. (…) convocatoria hipócrita en tanto desconoce intencionalmente la red
de poder que la sostiene en el interior de
instituciones pretendidamente
transparentes…” 8 , cuando no lo son.
4
Díaz, Esther Op. Cit. (La negrita es mía)
Gutiérrez, Antonio. Cerca de la revolución: la biología en el siglo XXI, en Díaz, Op. cit
6
Díaz, Esther. Investigación Básica, Tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault, en Díaz, op.cit.
7
Feyerabend, Paul. Tratado contra el Método. Editorial Tecnos.1986. (la negrita es mía)
8
Rivera, Silvia; Margetic, Alejandro. La intolerancia epistemológica como forma de exclusión
del saber. Ponencia presentada en el XV Congreso Interamericano de Filosofía II Congreso
Iberoamericano de Filosofía Lima, Perú Enero 2004
5
3
La musicoterapia como práctica científica,
condicionamientos y coyunturas.
no queda fuera de todos estos
Entonces para posicionarnos en una postepistemología musicoterapéutica
enfrentaremos un trabajo des-constructivo de la invisibilización del par ciencia política al interior de nuestra propia comunidad de musicoterapeutas argentinos,
invisibilización que al no ser exclusiva de nuestra disciplina, nos hace partícipes del
entramado de todas las prácticas científicas actuales, y que, a su vez, tiene sus
particularidades y sus recorridos a la luz también del lugar-tiempo que ocupa la
musicoterapia argentina dentro del entramado socio-histórico y geo-político de la
musicoterapia mundial..
Parafraseando a Díaz, creemos imprescindible visibilizar como una teoría
musicoterapéutica, al convertirse en un conocimiento oficialmente reconocido
siguiendo los lineamientos del neopositivismo hegemónico, y presentarse como
teoría universalizable, (modelo), comenzará también indefectiblemente a convertirse
en dogma y adoctrinamiento.
Una de las propuestas de este escrito es embarcarnos en la tarea de desuniversalizar a las teorías musicoterapéuticas hegemónicas, y recuperar así su
valor histórico-social, poniendo en duda su aplicabilidad como modelos
metodológicos universales y recuperar su fuerza como material de investigación
comparativa, contextualizable y epocal.
Aún sabiendo que existen y pueden ser reconocidos algunos elementos
generalizables sobre salud, música, y musicoterapia , cotidianamente constatamos que
no son esos elementos- los generalizables -, los determinantes a la hora de pensar
en nuestra práctica y su eficacia; en su lugar hallamos habitualmente otros
elementos contingentes , locales y epocales, que frente a las teorías oficiales
suelen aparecer como errores, excepciones o diferencias. Vemos que lo que se
articula como eficaz a nivel práctico, se conceptualiza a nivel teórico, no como algo
asemejado, sino como algo diferente y provisorio frente a lo estandarizado.
Por ejemplo, un proceso, o un vínculo terapéutico que se establecen con un paciente
que nació y vivió en Argentina en el año 76, no serán iguales a aquellos que se
conformen con un paciente de origen senegalés, que en la actualidad vive en
argentina…
… ni su sufrimiento se vincula a las mismas realidades, ni la idea de música que
tienen los pacientes es la misma, y ni el musicoterapeuta, aunque siendo la misma
persona, es el mismo.
La práctica musicoterapéutica o deviene y/o se orienta
hegemónicas ( universalizables- metodológicamente aplicables)
orienta desde teorías contingentes y provisorias , dando lugar
clínicos ligados al azar, a las libertades individuales, a las
condicionamientos socio-culturales y a todas las diferencias.
desde teorías
o deviene y se
a los elementos
coyunturas y
En esta misma línea la tarea más ardua es no caer en la trampa del contrahegemonismo dogmatizado (la impugnación que se nos hace como relativistas de
4
querer universalizar nuestro relativismo), en otras palabras, para corrernos de la
omnipotencia del dicho “ no existe la verdad pero la verdad que acabo de decir es la
verdadera” asumiremos la herida narcisista de la posición contra-dogmática:
nuestros criterios acerca de las prácticas y postulados teóricos son provisorios y
por lo tanto no posibles de querer ser universalizados. Habrá elementos epocales
que nos condicionaran pero habrá elementos des-constructivos que nos permitirán
corrernos de todos los dogmatismos los hegemónicos y los contra-hegemónicos.
Una Teoría provisoria musicoterapéutica excluye “la imposición de un saber” ya
que nace de una posición post-epistemológica que es ante todo éticamente autodesconstructiva. Dicha posición entonces, requiere para su enunciación de un
formato de invitaciones auto-desconstructivas.
______________________
Invitaciones
I) Pesquisar los elementos que nos permitan reconocer en nosotros mismos algunos
resabios de la concepción heredada, sospechando niestcheanamente.
II)Visibilizar el aspecto político que se da en torno a la elección entre “los usos” del
concepto de modelo, al interior de la comunidad musicoterapéutica, en especial ver el
porqué de la elección que realizan los representantes de la “concepción heredada”.
III) Desandar los dogmatismos.
IV) Visibilizar algunos recorridos de las teorías musicoterapéuticas hegemónicas y de
las teorías contra-hegemónicas en la Argentina y algunos nexos vinculantes con las
condiciones estructurales y coyunturales económico-políticas del país, en el mundo
globalizado.
V) Coda
Posicionarnos
improvisadores
dogmáticas).
durante
nuestras investigaciones en musicoterapia como
(construcción-desconstrucción de
teorías provisorias-contra-
_______________
Desarrollo
Invitación I)
Pesquisar los elementos que nos permitan reconocer en nosotros mismos algunos
resabios de la concepción heredada sospechando niestcheanamente:
•
Sospechar tanto de la voluntad del “progreso” de la musicoterapia como de
la contrariedad de una “supuesta inmadurez por juventud” en comparación
a otras ciencias. La idea de inmadurez lleva implícita la idea de progreso.
Esta idea en general los musicoterapeutas argentinos la sostuvimos desde una
5
preocupación por el reconocimiento profesional y por una idea distorsionada e
idealista de la ciencia y de la epistemología. La idea de que la musicoterapia
“crece” a medida que logra hacerse más científica al uso neo-positivista
se corresponde con la idea positivista de que hay ciencias mas jóvenes y
ciencias más maduras ( evidentemente la propuesta es tentadora ya que a
cambio se nos ofrece la solución del reconocimiento profesional de las ciencia
más maduras). Esa adultez se gana a condición de emplear los criterios de la
epistemología neo-positivista, adultez científica , extraíble de otros campos
científicos más avanzados.
Haré dos citas que los puede acompañar en esta invitación:
Al decir de Kuhn será necesario sustituir “la evolución-hacia-lo-que-deseamosconocer… por…la evolución-a partir-de-lo-que-conocemos” 9
Silvia Rivera nos dice: los científicos y epistemólogos que se expresan en esos
términos (…) están afirmando tácitamente la convicción de que (…) solo existe una
diferencia de grado excluyendo de este modo la posibilidad de pensar los estudios
sociales (en nuestro caso serían los musicoterapéuticos) como un ámbito de saber
específico e irreductible. (…)El dominio de saber que desconociéndose resigna su
especificidad inevitablemente pierde también toda riqueza y fuerza operativa”. 10
•
Sospechar de la validación de las teorías por su duración y permanencia:
Vuelvo a citar a Díaz quien da un claro ejemplo de ello: “Desde los parámetros
de la física cuántica contemporánea, la doctrina atómica grecolatina parece
más consistente que la platónica o la aristotélica. No obstante estas fueron
hegemónicas en Occidente durante casi dos mil años” 11
• Sospechar de la validación de las teorías por publicaciones existentes:
¿Por qué las teorías musicoterapéuticas que no son oficiales o no tienen la
pretensión de serlo, no tienen difusión o tienen una difusión menor que aquellas
que sí ?
Cito a M. Medina, prologuista de la traducción española del libro Abriendo la
caja negra de S. Woolgar (sociólogo de las ciencias) que nos orienta en este
tema : “el libro (…) es una de las primeras obras de estudio social del
conocimiento científico que se publica en nuestro país, después de una década y
media (…) Este retraso no se debe seguramente a un simple despiste
editorial. La traducción lista ya para ser publicada (…) duerme junto con sus
derechos de edición en ciertos cajones editoriales. Es muy posible que se haya
pensado que se trata de un licor demasiado fuerte y se teman sus efectos…” 12
•
Sospechar de las convocatorias al dialogo abierto popperiano
Ya hemos hecho referencia en la primera parte sobre la hipocresía que esconde
dicho planteo; sintéticamente podemos decir que se parte de una igualdad
seudo-democrática de condiciones entre las teorías que no es tal ,
ignorando las desigualdades políticas (de poder) , si el discurso hegemónico
las acompaña o no, será clave a la hora de triunfar.
9
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Rivera, Silvia. Ludwig Wittgenstein: Hacia una Teoría Social Crítica y Transformadora, en Diaz, E.
(comp) La producción de los conceptos científicos. Editorial Biblos.
11
Díaz, Esther. Op cit.
10
12
Steve Woolgar (1991): Ciencia: abriendo la caja negra, Ed. Anthropos. España. ( la negrita es mía)
6
•
Sospechar de los datos generalizados a partir de información sobre eventos
oficiales: Suelen realizarse estudios estadísticos y encuestas tomando como
población total de la comunidad, la parte de la comunidad que asiste a los
eventos oficiales
de la disciplina. Sería interesante hacer primero
relevamientos de que porcentaje de colegas de la totalidad de recibidos
asiste a los eventos que la comunidad realiza. También sopesar los
porcentajes de colegas que al interior de dichos eventos comparten la
epistemología propuesta por la concepción heredada , con aquellos que no.
•
A la hora de investigar sobre prácticas y teorías en musicoterapia,
sospechar de los precursores e indagar en relaciones e interrelaciones entre
líneas de pensamiento, tradiciones epistemológicas, momentos históricos,
condiciones de producción, etc. D. Lecourt citando a G. Canguilhem nos dice:
“encontrar y celebrar precursores es el síntoma más claro de la incapacidad
para la crítica epistemológica (…) el precursor es un pensador a quien el
historiador considera que puede extraer de su marco cultural para insertarlo
en otro” 13 , el precursor sería un pensador de muchas épocas, de la suya y de
las de quienes son considerados sus continuadores, desoyendo la historicidad
de la producción de los conceptos científicos.
¿No es muy significativo que tanto los cinco modelos oficiales en musicoterapia
como otros modelos con aspiración a serlo, sean mayormente vinculados a
“precursores”? ¿Es responsabilidad de los propios precursores o de quienes los
ubican allí?
____________________
Invitación II
Visibilizar el aspecto político que se da en torno a la elección entre “diferentes
usos” del concepto de modelo al interior de la comunidad musicoterapéutica, en
especial ver el porqué de la elección política que realizan los representantes de la
“concepción heredada”.
El uso del concepto “modelo” que la musicoterapia oficial escoge, a la luz de lo
que venimos argumentando , es resumidamente el de una teoría hegemónica que se
pretende universal y pretende darse a la práctica como método universal de
aplicación.
La pregunta es ¿cómo y por qué deciden elegir “ese uso” del concepto
modelo entre “otros tantos usos” que otros científicos y musicoterapeutas emplean?
Reproduzco a continuación fragmentos del texto “A Comprehensive Guide to Music
Therapy”, donde Tony Wigram y col., justifican el como y el porque deciden
elegir “ese uso” de entre “otros usos”:
“Un modelo de MT puede ser definido de diferentes maneras: como una
"escuela", un "método" o una "técnica". En 1993 Cheril Maranto editó una antología
13
Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Ed. Siglo XXI México,1986.
7
comprensiva con capítulos sobre MT en 38 países de todos los continentes (…).
Maranto identificó 14 modelos o "escuelas" solamente en los EEUU (…) Era
impresionante (y algo confuso) ser informado acerca de las diversas maneras de
entender y practicar la Musicoterapia”. (a esta confusión la asigno como confusión 1 )
(Los autores eligen dar la definición de Bruscia) “Método es aquí definido
como un tipo particular de experiencia musical que el paciente toma con propósitos
terapéuticos (…) y un modelo es una aproximación sistemática y única al método (…)
basada en ciertos principios”
(…) En algunos países e idiomas, principalmente europeos, no hay una
distinción tajante entre "método", "abordaje" y "modelo", y esto a menudo causa
confusión lingüística y problemas comunicacionales.”
( a esta confusión la asigno como confusión 2).
Sin embargo, lo que describimos en este capítulo son los cinco modelos de
Musicoterapia conocidos y reconocidos internacionalmente… (…) otros métodos
importantes (…) son presentados: No los consideramos modelos porque ellos son
métodos para áreas clínicas específicas…” 14
A pesar de reconocer la existencia de “varios usos” sobre el concepto de modelo,
ellos los presentan en términos de “confusiones”, es decir con cierta carga valorativa
negativa. También si ponemos atención veremos que son selectivos a la hora de
enfrentar las confusiones en cuanto a la profundidad de análisis que realizan.
Con respecto a la segunda confusión, (la originada en la no distinción entre
método y modelo) se muestran muy solícitos a resolverla. Lo ambiguo es que
encuentran como forma para distinguirlos, un acercamiento total y dependiente de
parte de uno hacia otro concepto, reflejado en la definición de Bruscia. “modelo es
una aproximación sistemática y única al método (…) basada en ciertos principios” .
Claramente definen el modelo en función del método, de su aplicabilidad, y su
sistematización, dejando en segundo lugar la consideración de la teoría que le dio
lugar …lo importante es que sea sistematizable , fijo y aplicable.
Hacia el final para definir la característica de universalidad de aplicación del modelo
se enfrentan con el problema de necesitar dar un otro uso contradictorio al concepto
“método”: (…) otros
métodos importantes
(…) son presentados: No los
consideramos modelos porque ellos son métodos para áreas clínicas específicas…”
Obsérvese que en primer término se habla de “él método” al que todo modelo debe
arribar para ser tal, y luego contradictoriamente se habla de “los métodos” como base
previa a los modelos porque no tienen una aplicabilidad universal, (…para áreas
clínicas específicas…) crean otra confusión mayor. Pero podemos concluir que para
ellos El METODO no es lo mismo que METODOS.
La primer confusión de la diversificación casi al infinito de modelos que
Maranto les presenta, aunque les inquieta, no se ocupan de impugnarla. No hacen
un análisis socio-histórico de los modelos o escuelas musicoterapéuticas y su gran
diversificación y multiplicación. No se preguntan sobre condiciones de producción,
14
Wigram, Tony; Inge Nigaard Pederson; Bonde Lars Ole. A Comprehensive Guide to Music Therapy.
England, Jessica Kingsley Publishers, 2002.
(Traducción Equipo de trabajo Biblioteca de ASAM- Mt. Virginia Tosto y otros).
(La negrita es mía).
8
correlatos socio-políticos, etc. Pasan rápidamente a buscar una solución para resolver
el problema que se les presenta al conocer que las teorías generalizables con
pretensión de universalidad…. son demasiadas.
El único modo que encuentran para resolverlo es la vía del criterio de la
oficialidad o autoridad. Solo se limitan a tomar las que se universalizan
oficialmente.
Algo así como “creemos en la universalidad, pero, queridos
colegas…no podemos ser tantos los que pretendamos ser universales...”
Queda explicitado que si retomasen en cambio el uso del concepto “modelo” como
modelo provisorio, evidenciado en el planteo de Maranto, visibilizado en la
proliferación de modelos frente a realidades contextuales provisorias, se dejaría
expuesta la no universalidad de los postulados realizados al interior de dichas teorías
y/o modelos. Algo así como, si tenemos hipotéticas “500” teorías como modelos
sobre los mismos asuntos, con pretensión de universalizarse, nos daremos cuenta que
solo les queda su pretensión. Lo producido 500 veces diverso es diverso, particular,
local, epocal y no universal. (sabiendo que mañana podemos tener 510 y/o 400 teorías
o modelos…no lo sabemos…) .
La pretensión de universalizarse en cambio es una y no es otra cosa que “la
idealidad del método universalizable” que todo modelo que pretenda universalizarse
comparte. Aunque sepa que otros también quieren hacerlo.
(Hacemos la salvedad de que quizás muchas de las teorías o escuelas citadas en el texto
fueron “modelizadas” sin pretender serlo-no tenemos ese dato -ya que no accedimos al
texto de Maranto en forma directa).
Los representantes del neopositivismo en musicoterapia, a través de la elección de
este “uso” del concepto de modelo, esconden la imposición de una universal
premisa: La Primacía del Método sobre la teoría. Luego como ya hemos
argumentado, solo les resta “ proponer oficialmente” desde los lugares de elite,
reducir el numero (500) pretensiones a 5 pretensiones.
(al interior de estos fragmentos considerados, los autores plantean una situación de
discriminación con el modelo benenzoniano que no podremos considerar en este
trabajo)
Si partieran de la facticidad de los (500) modelos de naturaleza provisoria,
también tendrían que explicitar que no son universalmente aplicables.
Evidentemente no lo harán. Por el contrario el otro uso del concepto modelo les
permitirá señorearse desde su pretensión de universalidad, en una carrera en
donde competir por ser el modelo más universalizable de todos, se les hará
imprescindible y seguramente seguirán luchando por ello.
En conclusión: los representantes de la epistemología musicoterapéutica de la
concepción heredada, a través de la elección de este “uso” del concepto de modelo:
•
Imponen una universal premisa, la Primacía del Método sobre la teoría.
•
No asumen la proliferación de modelos, y también la invisibilizan.
•
Reducen el número de proliferación de modelos, con pretensiones de
universalizarse, oficialmente (ejerciendo el criterio de autoridad).
•
Ocultan la naturaleza provisoria de los modelos.
9
No podremos detenernos en esta árida y compleja discusión acerca de los usos del
concepto de modelo; han quedado fuera de consideración, no por falta de importancia,
el uso que se le da al interior de las ciencias matemáticas (justamente llamadas
formales), las disputas entre empiristas y formalistas al interior de la propia escuela neopositivista, y los usos técnico-políticos que Althusser legitima y diferencia, entre otros.
También estamos dejando fuera de profundización los indispensables modelos de
formalización que a-posteriori de nuestras prácticas, quienes elijamos una
epistemología ampliada a lo histórico-social, tomaran forma de modelos provisorios a
nivel teórico, respetuosos de lo epocal, lo contingente, lo contextual, lo simbólico,
y a sabiendas de sus condicionamientos de producción y no aplicabilidad universal.
Invitación III
Desandar los dogmatismos
Antes de continuar una aclaración se impone:
Hasta acá explicitamos como la modelización oficializada de las teorías
invisibiliza la dimensión ideológica y axiológica de toda teoría científica,
imponiendo solapadamente la ideología neo-positivista de la preeminencia del
método universal. No obstante al interior de esta “oficialidad” reconocemos hay
como mínimo dos grupos de profesionales posibles: aquel que, en forma idealista
defiende la universalidad y aquel que solo piensa en que la modelización oficializada
es lo más redituable en poder, prestigio y dinero.
Será solo entonces a este primer grupo mencionado, que esta invitación que sigue va
dirigida, ya que creemos en la riqueza de la discusión y el intercambio.
Desandar los dogmatismos nos involucra en una serie de pasos:
• Abandonar la comodidad del “sillón de la verdad establecida”…
“Quien está cómodamente apoltronado en mullidas butacas de verdades
establecidas, difícilmente acepte la posibilidad de que esas butacas escondan
polillas” 15
(E. Díaz)
•
Abrir nuestra curiosidad investigativa:
a) Desandar teorías modelizadas y luego oficializadas (hegemónicas)
b) Desandar teorías contra-hegemónicas
c) Comparar diferencias y semejanzas entre a) y b).
d) No dar mayor valor a priori a una teoría (modelo) oficial que por ejemplo a un
modelo que proviene de un saber o comunidad menos prestigiado o no
conocido.
e) Estudiar los modelos no para aplicarlos sino para
comprenderlos en su contexto.
15
Díaz, Esther. Posmodernidad. Editorial Biblos. Argentina. 2009
10
a) Desandar teorías modelizadas y luego oficializadas (hegemónicas)
•
Querer conocer el recorrido que una teoría emprendió para llegar a ser
modelo, cuales fueron sus estrategias, que cosas se dejó en el camino, como
y porqué pierde su fuerza al descontextualizarse, por ejemplo como pierde
su riqueza axiológica, sus vínculos histórico-sociales.
•
Querer conocer las diferencias históricas -económico-sociales que existen
entre la realidad en la que vivimos (época y lugar) y la realidad que
poseía en su contexto de origen el modelo (teoría) que presuntamente
elegimos y adscribimos.
•
Visibilizar las formas que toma el adoctrinamiento del que podamos estar
siendo protagonistas.
En vez de preguntarnos …que modelo elegir…podríamos preguntarnos por
qué modelo somos o fuimos elegidos. (Me recuerdo, en mis primeras
épocas de docente preocupada por que los alumnos conocieran y eligieran
un modelo… Luego de tantos años observo mi gran error: en algún
sentido, la perspectiva nos elige…..y lo que todo el tiempo debemos hacer
es desconstruir dicho vínculo, comprender nuestras sujetaciones a las
verdades elegidas y así poder sostener un espacio y propuesta más
verosímil con la actualidad y los tiempos en que nos toca vivir) .
De-construyamos las exhortaciones que se nos hayan dirigido –y se nos
siguen dirigiendo- a elegir un modelo oficial, o con pretensión de serlo.
(Tomo para ello una experiencia de pasillo de jornadas, una humorística metáfora que
un alumno, proponía a sus compañeros entorno a la musicoterapia modelizada como
si fuera un desfile de modelos; un “desfile” de modelos oficiales o con pretensión de
serlo, que modelan para ser: admirados, copiados y deseados.
¿Quién organiza y financia este desfile? ¿Quién desea estar allí desfilando?
¿Quién finalmente copia o compra lo que la modelo vende? ¿Copiarse de todos o de
uno es igual? ¿Por qué el que copia, en general, es quien incita a la copia con mayor
insistencia?
Preguntémonos si las razones que esgrimen quienes nos ofrecieron los modelos, son
despojadas de intereses políticos (de poder), financieros, etc.
Preguntémonos desde cuando, en musicoterapia se nos está exhortando con mayor
insistencia en este sentido.
Preguntémonos si pudiesen haber condiciones histórico-sociales que hayan
precipitado en la argentina dicha exhortación : Hacemos referencia al correlato entre
la importación de modelos neoliberales en la vida política-económica del país,
conocida como Consenso de Washington, en los años 90 16 , y la importación de
16
Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990
por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC (Distrito de
Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para
impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la
característica de un programa general.
11
modelos musicoterapéuticos que significativamente,
Consenso en Washington, en la misma década. 17
también
nacieron en un
b) Desandar las Teorías Contra-hegemónicas
Nos dicen Silvia Rivera y Alejandro Margetic tomando conceptos de raigambre
foulcautiana :
“Frente a la nueva aristocracia de una comunidad científica concebida como un
círculo de expertos (…) resisten esos otros saberes. (…) “saberes sometidos (que) nos
remiten a aquellas palabras descalificadas, porque se supone no alcanzan el nivel de
cientificidad exigido en cada época. Palabras marginales que a veces son excluidas,
en tanto otras veces resultan atrapadas por el régimen discursivo vigente, que las
sepulta en sistema de reglas, en marcos integradores y sistemáticos que le son
ajenos,(…)“Saberes que esperan ser rescatados por un ejercicio de pensamiento
alternativo y crítico, capaz de asumir los riesgos de la perspectiva y la
particularidad…” 18
Siguiendo esta cita podemos considerar
musicoterapéuticas contra-hegemónicas:
destinos posibles para las teorías
… o se dogmatizan: “resultan atrapadas por el régimen discursivo vigente”
…o resisten: “Saberes que esperan ser rescatados”
…o se excluyen (y se olvidan) aquellas palabras descalificadas Palabras marginales
que a veces son excluidas”
…o se los puede hacer retornar “por un ejercicio de pensamiento alternativo y crítico,
capaz de asumir los riesgos de la perspectiva y la particularidad”.
Invitamos entonces a relevar y conocer aquellas teorías musicoterapéuticas que
respondan a estas características…
__________________________
Invitación IV
Visibilizar algunos recorridos de las teorías musicoterapéuticas hegemónicas y
de las teorías contra-hegemónicas en la Argentina y algunos nexos vinculantes
con las condiciones estructurales y coyunturales económico-políticas del país, en el
mundo globalizado.
17
El noveno congreso de MT en Washington (1999) oficializó a través de la WORLD FEDERATION OF MUSIC
THERAPY "cinco modelos de MT. Ellos son el GIM (desarrollado por Helen Bonny), Musicoterapia analítica
(desarrollada por Mary Priestley), Musicoterapia creativa (desarrollada por Paul Nordoff y Clive Robbins), MT
Benenzon (desarrollada por Rolando Benenzon) y Musicoterapia conductista (desarrollada, entre otros, por Clifford
K. Madsen).
18
Rivera, Silvia; Margetic, Alejandro. La intolerancia epistemológica como forma de exclusión
del saber. Ponencia presentada en el XV Congreso Interamericano de Filosofía II Congreso
Iberoamericano de Filosofía Lima, Perú Enero 2004. (la negrita es mía)
12
Línea de tiempo elegida:
Años 60 ////////// Años 80 /////////// Años 90 ////////// (Año 1999)
Años
Fundacionales
(Hegemonía)
Años
Pos-fundacionales
(Mov. Contra-hegemónicos)
Años
Re-fundacionales
(Hegemonía)
______________
Años fundacionales
Este espacio excede la posibilidad de describir en profundidad la complejidad del
entramado de prácticas y discursos que le dan origen a la musicoterapia mundial y
específicamente a la musicoterapia argentina, como disciplina científica; suceso que
coyunturalmente, pero sobre todo paradójicamente, ocurre por los mismos años 60
donde hemos fechado el movimiento contra-hegemónico en epistemología. Paradójico
decimos porque la práctica musicoterapéutica científica en los años 60 no nace,
hasta donde sabemos, ligada a posiciones contra-hegemónicas epistemológicas.
En los años 60 se dan
movimientos sociales contra-hegemónicos
contraculturales a nivel social y científico de gran envergadura:
y
Movimientos estudiantiles universitarios / la crisis de paradigmas en las ciencias
sociales en particular en la Antropología / en diversas carreras universitarias diferentes matrices operaban en la construcción disciplinar- con la incorporación de
vertientes marxistas y post-marxistas). /
La propia psiquiatría es confrontada por el movimiento antipsiquiátrico, desde
donde se rechaza toda la psiquiatría tradicional.
En la creación de la musicoterapia como ciencia, allá por los años 60 en Argentina ,
no hubo ni matrices disímiles, ni crisis de paradigma, y mucho menos antipsiquiatría,
marxismo, ni post-marxismo.
Es decir las prácticas fundacionales no fueron
contra-hegemónicas, la musicoterapia nace de prácticas y practicas teóricas
vinculadas al discurso hegemónico médico en salud y a prácticas pedagógicas
importadas.
Muy a grandes rasgos podemos identificar dos matrices:
1) Matriz dependiente del discurso médico,
musicoterapéutica como práctica para-médica.
dando lugar a la práctica
También, de dicha matriz, surge la línea vinculada a las jóvenes psicoterapias
que el propio discurso médico-psiquiátrico habilitaba y legitimaba, dando
lugar a la práctica musicoterapéutica como práctica psicoterapéutica.
(Según relevamiento bibliográfico fue una época de lucha por la hegemonía al
interior de la comunidad psiquiátrica –a partir de los re-acomodamientos
13
económico-políticos que sufriera el sistema capitalista en el país y el mundo al
finalizar la segunda guerra mundial. La musicoterapia nace así al servicio de la
“nueva psiquiatría”. )
2) Matriz dependiente del discurso de la pedagogía moderna, dando lugar a una
práctica musicoterapéutica como práctica pedagógica importada.
Describe la propia Violeta de Gainza: “Podría decirse, generalizando, que durante
la década de los 60 Europa produce pedagogía musical, (métodos) Estados Unidos
de Norteamérica la comercializa, y en América Latina -así como en muchas otras
partes del mundo "moderno"- se la consume. 19
A través de la crítica Foucaultiana sabemos que las prácticas pedagógicas,
psiquiátricas, psicológicas, hasta sociológicas nacieron en la edad moderna como
“tecnologías de poder” que encontraban su legitimación en el discurso de la ciencia
moderna hegemónica.
Entonces, la práctica musicoterapéutica que pretendiera una afiliación y
reconocimiento disciplinar de parte de la ciencia, en los años 60, debía afianzar
sus vínculos a dichas prácticas, para no perderse el tren del prestigio científico
otorgado por la investigación epistemológica de raigambre neo-positivista.
______________________
Años pos-fundacionales
No queremos soslayar que entre las líneas psicoterapéuticas referidas se encuentra el
psicoanálisis, teoría y práctica que ha devenido, y muy particularmente en nuestro país,
ya en tiempos pos-fundacionales,
en hibridaciones estructuralistas y postestructuralistas que han dado lugar tanto a teorías y prácticas musicoterapéuticas
hegemónicas, contra-hegemónicas como contra-hegemónicas dogmatizadas.
(Una misma teoría puede recibir diferentes usos políticos contrapuestos).
Interesantes hibridaciones también se dieron en musicoterapia a la luz del campo de
las prácticas psico-sociales de la escuela de P. Rivière ya que éstas nacieron como
prácticas contra-hegemónicas tanto frente al discurso psiquiátrico como al
psicoanalítico dogmatizado de la época.
Año 83:
Acompañamos a la mt. Alejandra Giacobone con la versión que ella misma relata
del que fuese un primer movimiento contra-hegemónico con peso político en la
Argentina:
“El panorama disciplinar continuaba enfocado en la aplicación de la
Musicoterapia…(…) pero en un momento, este reduccionismo comienza a hacer
pregunta. El desarrollo teórico conceptual de los musicoterapeutas, el progresivo
19
De Gainza, Violeta La Educación Musical en el siglo XX. Publicación Electrónica en
www.biblioteca.idict.villaclara.cu
14
desligamiento del discurso médico de su origen, (…) lo que la clínica nos iba
revelando, fueron generando una transformación (…) La preocupación por la
especificidad motiva a algo más que el mero uso del recurso sonoro-musical para
favorecer los objetivos de otras disciplinas… ” 20
Ella cita a la mt. Erna Perez quien fecha en el año 1983- un viraje en el modelo
hegemónico, recordando principalmente un cambio de gestión en la Universidad del
Salvador. Lo menciona como un alejamiento del dominio medical y una introducción
de una nueva concepción de Musicoterapia. (Pensemos el significativo correlato
histórico con el advenimiento de la democracia en nuestro país )-
Por otro lado , siguiendo al Lic. G. Gauna podemos fechar para finales de los
años 80, primeros años de la década del 90, “un giro epistemológico” 21 contrahegemónico muy significativo. Gauna lo vincula a la producción teórica de un solo
colega (G.R. Espada) , yo prefiero vincularlo a un movimiento contra-hegemónico
generado por un colectivo de producción teórica contra-hegemónica , que sospecho,
se vincula al anterior movimiento referido del año 1983…sospecha fundada en que
muchos de los miembros de aquel colectivo que llevaron a cabo este movimiento, eran
quienes en aquellos años habían cursado su carrera de grado.
Así un importante grupo de colegas alejados de un pensamiento epistemológico de
raigambre neo-positivista, se embarcan en la construcción de ámbitos de discusión
científica, gremial, docencia universitaria, etc. (una institución emblemática, aunque
no la única, donde se gestó dicho colectivo fue la Asociación A.Mu.R.A.) Uno de los
objetivos primordiales era crear espacios posibles para delinear una epistemología
diversa, respetuosa de los fenómenos y procesos musicoterapéuticos eficaces no
por su adhesión a discursos y prácticas hegemónicas, sino por su irreductibilidad
y su vinculación al Arte y su naturaleza discursiva.
___________________
Años re-fundacionales
Avanzados los años 90, las condiciones estructurales - históricas fueron críticas
para el afianzamiento o resistencia de los movimientos contra-hegemónicos.
Llegan al país las políticas neoliberales precipitando en la argentina la idea
beneficiosa de la importación de conocimiento en ciencia, legitimada por consensos
de los grupos de elites internacionales.
(Ya hemos hablado del correlato entre la importación de modelos neoliberales en la
vida política-económica del país, y la importación de modelos musicoterapéuticos
vía los consensos de Washington respectivos).
En el año 1994 el lic. Gustavo R. Espada, siempre agudo en su capacidad de ver mas
allá de su época, preanuncia en su texto “El extranjero” cierto peligro acechante para
los movimientos y las teorías contra-hegemónicos...
“Hay épocas en las que hay que tomar decisiones. Breves, pero imprescindibles, aún
sabiendo del pequeño margen que tenemos en este navegar en la marea de las cosas.
Ahora un saber extranjero nos seduce con su promesa de calma y tal vez de identidad,
20
Giacobone, Alejandra. La musicoterapia clínica en atención temprana del desarrollo infantil, en Gauna
Gustavo. Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez. Editorial Koyatun. Buenos
Aires 2009
21
Gauna, Gustavo. Op cit.
15
a cambio de que disciplinemos esos bellos y pavorosos fenómenos de nuestro hacer
según el modelo de aquel otro saber.” 22
Año 99:
El noveno congreso de MT en Washington llamado Un mosaico global. Muchas
Voces Una Canción oficializó a través de la WORLD FEDERATION OF MUSIC
THERAPY cinco modelos de MT, todos ellos portando como contexto de origen
histórico, los años 60.
En el Año 99 se re-funda lo que se había fundado en los años 60. Una
Musicoterapia hegemónica, a partir de ahora globalizada.
A partir de esos años los movimientos contra-hegemónicos - y sus teorías- ,
tomaron destinos diversos, frente a dicha hegemonía global:
Parafraseando a Rivera y Margetic, algunas teorías se dogmatizaron, otras fueron
olvidadas, algunas resistieron- y resisten aún- , y otras esperan ser rescatadas….
__________________
V) Invitación Coda
Posicionarnos
durante
nuestras investigaciones en musicoterapia como
improvisadores (construcción-desconstrucción de teorías provisorias-contradogmáticas).
Desde el comienzo de este escrito hasta aquí una familia de palabras a nivel
etimológico, a escondidas, nos viene rondando y es hora de explicitarla….
Desde una Posición postepistemológica en ciencia hablamos de:
• realidades, verdades, prácticas y teorías provisorias…
• de lo que llega de improviso de los acontecimientos fundamentales de nuestra
clínica, ligados al azar, a las individualidades y a todas las diferencias.
¿Cómo será entonces la naturaleza del investigador postepistemológico, que debe
operar con esos condicionamientos y particularidades?
La etimología nos lo está gritando a voces…
Suena entonces…. redundante y obvio, que digamos que la posición
postepistemológica en estas circunstancias, solo es posible a condición de un
investigador-improvisador.
Detengámonos en el detalle de que no estamos hablando específicamente de los
musicoterapeutas, sino de TODOS LOS CIENTÍFICOS.
Entonces cabe preguntarnos si todos los científicos que investiguen desde una
posición epistemológica
ampliada a lo histórico-social (sean matemáticos,
psicólogos, médicos, biólogos, etc.) se deberían formar como improvisadores…
El musicoterapeuta desde esta epistemología corre con una evidente ventaja….
22
R. Espada, Gustavo. El extranjero. Ponencia Jornadas A.Mu.R.A “El encuentro” 1994. (la negrita es mía)
16
¿Será muy arriesgado entonces pensar que desde la postepistemología se opera una
bidireccionalidad de “quien le pregunta a quien” en la dupla musicoterapeutaepistemólogo que en la epistemología de raigambre neo-positivista, era solo
unidireccional desde el musicoterapeuta hacia el epistemólogo?
Hay algunos científicos que ya nos acompañan en estos supuestos…
“No tiene sentido formular, de una forma general y al margen de los problemas
específicos, cuestiones tales como “que criterio seguiría para preferir una teoría a
otra”, y sólo podrían responder de forma concreta aquellos que han tenido que
resolver problemas específicos y que utilizan los conocimientos (en gran medida
intuitivos) que han acumulado en estos procesos para poder hacer sugerencias
definidas. En consecuencia la ciencia se encuentra mucho mas cerca de las artes de lo
que se afirma en nuestras teorías del conocimiento favoritas.” 23
“Tratado contra el Método”. P. Feyerabend
___________
MT. Andrea Barreto
23
Feyerabend, Paul. Tratado contra el Método. Editorial Tecnos.1986. la negrita es mia.
17
Bibliografía
Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Ed. Siglo XXI México, 1986.
Díaz, Esther (ed). La Posciencia. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007.
Diaz, E. (comp) La producción de los conceptos científicos. Editorial Biblos.
Díaz, Esther. Posmodernidad. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009.
De Gainza, Violeta La Educación Musical en el siglo XX. Publicación Electrónica en
www.biblioteca.idict.villaclara.cu
Feyerabend, Paul . Tratado contra el Método. Editorial Tecnos, Madrid, 1986.
Foucault, Michel. Los anormales Fondo de cultura económica. 1999.
Gauna Gustavo. Diagnóstico y abordaje musicoterapéutico en la infancia y la niñez.
Editorial Koyatun. Buenos Aires 2009
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura
Económica. México.
Lecourt, Dominique. Para una crítica de la epistemología. Editorial Siglo Veintiuno
Marí, Enrique Eduardo. Neopositivismo e Ideología. Ed. Universitaria de Buenos Aires.
Rivera, Silvia; Margetic, Alejandro. La intolerancia epistemológica como forma de
exclusión del saber. Ponencia presentada en el XV Congreso Interamericano de
Filosofía II Congreso Iberoamericano de Filosofía Lima, Perú Enero 2004
R.Espada, Gustavo. El extranjero. Ponencia Jornadas A.MU.R.A “El encuentro” 1994.
Wigram,Tony; Inge Nigaard Pederson; Bonde Lars Ole. A Comprehensive Guide to
Music Therapy. England, Jessica Kingsley Publishers, 2002.
(Traducción Equipo de trabajo Biblioteca de ASAM- Mt. Virginia Tosto y otros).
Woolgar, Steve. Ciencia: abriendo la caja negra, Ed. Anthropos. España. 1991.
Descargar