XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y

Anuncio
XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE
Concepción, Octubre de 2003
MANEJO DE LODOS: LA EXPERIENCIA DE ESVAL S.A.
RAUL DONOSO ZUÑIGA
Jefe Depto Plantas Tratamiento Aguas Servidas
Gerencia Operaciones
Cochrane 751 , Valparaíso, Chile
e-mail: [email protected]
Fono: 32- 209 397 – Fax: 32- 209 508
RESUMEN
Formando parte de un intenso programa de inversiones asociadas al saneamiento de
la cuenca del río Aconcagua y que abarca el tratamiento de la totalidad de las aguas
servidas de la V Región al año 2004, ESVAL S.A. en el período de Marzo 2002 al 31
de Mayo 2003 ha puesto en marcha, siete plantas de Lodos Activados de distintos
tamaños: La Ligua (53 L/s), San Felipe (200 L/s), Los Andes (234 L/s), Quillota (670
L/s), Papudo (32 L/s), La Laguna (6.2 L/s) y Cachagua (5,4 L/s). Lo anterior significó
poner en marcha una estrategia para el manejo y la disposición final de la totalidad
de los lodos generados por la operación de dichas plantas. La tecnología utilizada
para la deshidratación es mediante el empleo de centrífugas, con lo cual se alcanza
una sequedad del orden de 17 – 27 % de materia seca. La disposición final, se basa
en la compostación de los lodos. Durante el año 2003 se han procesado en la granja
de compostaje de Quillota alrededor de 12.000 m3 de lodos deshidratados. En el
presente trabajo se da cuenta de la estrategia desarrollada.
I
INTRODUCCION
1.1
Política Ambiental de Esval
La definición de la política medioambiental de ESVAL señala “.. incorpora a su gestión el
concepto de sustentabilidad ambiental” y uno de sus compromisos es “ Contribuir, a través de un
proceso de mejoramiento continuo de su desempeño ambiental, a la gestión integrada de cuencas
hidrográficas y del borde costero y al desarrollo sustentable de la Quinta Región, mejorando por esta
vía la calidad de vida de sus habitantes”. Con este prisma, debe mirarse y evaluar la estrategia
implementada para definir el destino final de los lodos generados en la depuración de las aguas
servidas. Esval S.A., esta haciendo una contribución importante al implementar una estrategia basada
en el reciclaje de los nutrientes disponibles en los lodos, mediante la tecnología de la compostación.
1.2
Saneamiento de las Aguas Servidas en la V Región
Durante los tres últimos años, ESVAL ha desarrollado un intenso Programa de
Construcción de nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas, con la finalidad de completar el
saneamiento de los ríos Aconcagua y Ligua, además del borde costero del Gran Valparaíso, Litoral
Norte y Central. Al mes de Agosto 2003 se contabilizan 26 plantas de tratamiento, con la siguiente
distribución:
Tabla Nº1: Distribución Tratamiento y Clientes por Tipo de Planta en Julio 2003
Tipo de Planta
Nº de PTAS
Porcentaje
M3 Tratados en Julio
2003
% Tratamiento
Nº de Clientes Asociados
al Tipo de Planta
% Clientes Por Tipo de
Planta
Emisarios
Submarinos
PTAS basadas en
Lagunas
PTAS basadas en
Lodos Activados
Total
6
23 %
12
46 %
8
31%
26
100%
5.979.929
69,51%
598.766
6,96%
2.024.616
23,53%
8.603.311
100%
245.240
23.528
85.150
353.918
69,3%
6,65%
24,1%
100%
Para completar el 100% del Saneamiento de las Aguas Servidas de la V Región, faltan: la
construcción de los Emisarios de Quintero (Actualmente en Etapa de Evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental por parte de la Conama) y el Emisario de San Antonio (en Etapa de Proyecto),
además se encuentran en Etapa de Adjudicación la construcción de tres plantas de lodos activados en
las localidades de Calle Larga, Curimón y Rinconada de los Andes.
Tabla Nº2: Distribución Tratamiento Año 2004
Tipo de Planta
Emisarios
PTAS Basadas en
Submarinos
Lagunas
Nº de PTAS
8
12
Porcentaje
26%
39%
% Clientes Por
71,6%
6,1%
Tipo de Planta
PTAS Basadas en
Lodos Activados
11
35%
Total
31
100%
22,3%
100%
II
PROGRAMA DE SANEAMIENTO - LAS NUEVAS PLANTAS
2.1
Saneamiento del Río Aconcagua
Una de las principales inversiones ambientales ejecutadas por Esval durante los años
2001 y 2003, fue el saneamiento de las aguas del río Aconcagua. Estudios efectuados por la
CONAMA, indicaban que el principal agente contaminador de las aguas eran las descargas de aguas
servidas de las principales ciudades Los Andes, San Felipe, La Calera, Quillota y Limache. Las aguas
presentaban altos grados de contaminación fecal. El saneamiento dio paso a la construcción de tres
grandes plantas de tratamiento ubicadas en los tres principales centros urbanos de la cuenca: PTAS
Cordillera en Los Andes, PTAS Almendra en San Felipe y PTAS El Molino en Quillota. Producto de la
plena operación de ellas, las aguas del río Aconcagua se han descontaminado, pero también surgió
con fuerza el tema de la generación de lodos y su disposición final.
2.2
Las Nuevas Plantas de Tratamiento
El saneamiento de las aguas servidas en las ciudades interiores y pequeñas localidades
costeras del Litoral Norte, considera a la fecha la construcción de 8 plantas de tratamiento, todas
basadas en lodos activados. Al mes de Agosto 2003 siete de ellas estan con operación autorizada por
la SISS, la octava correspondiente a la localidad de Zapallar se encuentra en puesta en marcha.
Algunas de las características relevantes:
Tabla Nº3: Capacidad de Tratamiento y Población
Caudal
DBO
Tipo Tecnología
Puesta
Diseño
Diseño
en
L/s
mg/L
Marcha
Los Maitenes
53
380
Aeración Extendida, Marzo 02
Remoción de P y N.
Almendral
199
350
Zanjas Oxidación,
Sept 02
Remoción de P y N.
Cordillera
234
380
Zanjas Oxidación,
Sept 02
Remoción de P y N.
El Molino
670
250
Convencional con
Oct 02
Tratamiento Primario,
Remoción de P y N.
Punta Puyai
32
300
Convencional sin
Mar 02
Sedimentación
Primaria
Zapallar
5.7
300
Semi SBR
Ago 03
PTAS
Volumen
Reactores
3
m
4.540
21.000
28.400
16.000
12.000
HAB/AÑO 2005
300
2.260 HAB/AÑO
2010
2.283 HAB/AÑO
2010
2.212 HAB/AÑO
2008
5.4
300
Semi SBR
Ene 03
300
La Laguna
6.2
300
Semi SBR
Mar 02
244
Generación de Biosólidos
27.000
HAB/AÑO 2022
74.000
HAB/AÑO 2022
75.000
HAB/AÑO 2022
193.000
HAB/AÑO 2022
864
Cachagua
2.3
Población de
Diseño/año
Las plantas de tratamiento de La Ligua, San Felipe y Los Andes corresponden a
procesos de Aeración Extendida con edad de lodos del orden de 18 a 20 días. La línea de lodos
destinada a deshidratar lodos generados en exceso, presenta las siguientes etapas:
PURGA DE LODOS POR BOMBEO: se retiran mediante bombeo desde una cámara lodos de fondo
de los sedimentadores secundarios. La concentración promedio de los lodos es de 0,8 a 1,4% materia
seca.
ESPESAMIENTO: mediante espesadores circulares mecánicos, el lodo alcanza una concentración de
sólidos en la corriente de fondo que alimenta las centrífugas del orden de 3 a 4,5% materia seca. El
agua separada vuelve a la cabeza de la planta.
DESHIDRATADO: en cada planta existen dos centrífugas horizontales, una en uso y una en reserva.
En forma anexa existe un equipo de preparación y dosificación de polímeros, el cual se inyecta al
3
3
ingreso de estos a la centrifuga. La capacidad de las centrífugas son 4 m /h para La Ligua y 16 m /h
para las plantas de San Felipe y Los Andes.
DOSIFICACION DE CAL: esta etapa funciona solamente cuando los lodos no puedan ser enviados a
la granja de compostaje. Es una forma de asegurar que ante la posibilidad de enviar lodos a rellenos
sanitarios, estos sean estabilizados con cal apagada y alcancen un grado Clase B.
TORNILLO TRANSPORTADOR: finalmente el lodo deshidratado es transportado mediante un tornillo
3
a un contenedor metálico de 15 m , para luego ser transportado a la Granja de Compostaje de
Quillota.
La planta de tratamiento de Quillota, posee un tratamiento primario (dos sedimentadores
primarios) y secundario (tres reactores), razón por la cual se generan lodos primarios y secundarios.
La edad de lodos es del orden de 8 – 10 días. La línea de lodos destinada a deshidratar lodos
generados en exceso, presenta las siguientes etapas:
PURGA DE LODOS POR BOMBEO: utilizando bombas peristálticas los lodos primarios son enviados
al estanque buffer. Los lodos secundarios en exceso son enviados mediante bombas centrífugas al
estanque buffer desde cada reactor.
3
ESTANQUE BUFFER: posee una capacidad de 875 m , los lodos son mezclados, homogeneizados y
desde ahí enviados a las centrífugas mediante bombas de tornillo.
3
DESHIDRATADO: existen dos centrífugas horizontales de capacidad 55 m /h, una en uso y una en
reserva. En forma anexa existe un equipo de preparación y dosificación de polímeros, el cual se
inyecta al ingreso de estos a cada centrifuga.
DOSIFICACION DE CAL: esta etapa tiene uso solamente cuando los lodos no son enviados a la
granja de compostaje. Es una forma de asegurar que ante la posibilidad de enviar lodos a rellenos
sanitarios, estos sean estabilizados con cal apagada y alcancen la Clase B.
TORNILLO TRANSPORTADOR: finalmente el lodo deshidratado es transportado mediante un tornillo
3
a un contenedor metálico de 15 m , para luego ser transportado a la Granja de Compostaje de Quillota
o al relleno sanitario.
Las plantas de lodos activados que estan ubicadas en el Litoral Norte y que corresponden
a las localidades de La Laguna, Cachagua, Zapallar y Papudo, solamente poseen sistemas de
espesamiento gravitacional de lodos y tanque de almacenamiento. Una vez que completan de 5 a 10
3
m de lodos espesados, son retirados mediante un camión ampliroll con un container tipo aljibe, y
trasladados a la planta de tratamiento de La Ligua, donde son descargados en el espesador para
luego ser deshidratados.
3.1
Marco Regulatorio
III
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LODOS
3.2
Las Tendencias Mundiales y Nacionales
Las Resoluciones de Calificación Ambiental para cada una de las plantas, planteó “El
Titular contratará el servicio de transporte y disposición de los residuos de la Planta y esta acción se
llevará a cabo a través de Términos de Referencia que señalen claramente las exigencias mínimas
para el manejo y administración del sitio de disposición, exigiendo que se someta el proyecto a la
normativa vigente y a la aprobación de las autoridades sanitarias pertinentes”. Además se utilizó como
base para diseñar la estrategia de manejo de lodos el Proyecto de Reglamento Sobre Manejo de
Lodos No Peligrosos, generado por Conama. Además Esval poseía una experiencia en el manejo de
los residuos de los emisarios.
La depuración de las aguas residuales en Europa y Estados Unidos, comenzó varias
décadas atrás. En los años 80 y 90 comenzó un nuevo grado de desarrollo respecto al destino de los
lodos. Forman parte del desarrollo las políticas generadas por la CEE, la cual el 12 de Junio de 1986
proclama la Directiva 86/278/CEE relativa a la protección del medio ambiente y en particular, de los
suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura. La U.S. Environmental Protection
Agency (EPA) el 19 de Febrero 1993, publica un documento, 40 CFR Part 503: The Standard for the
Use or Disposal of Sewage Sludge. Este documento define las políticas a seguir en los Estados
Unidos respecto del manejo seguro de los lodos. Ambos documentos se han transformado en
referencia obligada para todos los países. España aprueba con fecha 01 de Junio 2001 el Plan
Nacional de Lodos de Depuradoras de aguas Residuales 2001-2006. Se estima un crecimiento en la
producción de lodos desde la 800.000 ton de materia seca en el 2001 a 1.300.000 ton materia seca en
el año 2005. Una de las metas de este Plan es reducir a un máximo de 20% los lodos depositados en
vertederos. El esfuerzo principal acordado por el Consejo de Ministros del Gobierno Español, es lograr
al año 2007 que el 65% de los lodos sea utilizado para aplicación benéfica en suelos con fines de
fertilización y reciclaje de materia orgánica y nutrientes. El 15% restante pueda ser utilizado en
generación de electricidad. Además se genera un fondo de 2.000 millones de pesetas (12 millones de
Euros) para favorecer nuevos proyectos, la investigación y desarrollo asociados a reutilización y
reciclaje.
En nuestro país se ha desarrollado por parte de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, un gran esfuerzo por elaborar una normativa que ponga a nuestro país al día respecto a los
avances en el manejo de lodos de depuradoras. En el año 2000 se presentó para la discusión de todo
el país un “Proyecto de Reglamento Sobre Manejo de Lodos No Peligrosos”. Con el objetivo de
regular la disposición final de lodos de depuradoras, previendo el gran aumento en la generación de
lodos producto de la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas. Igualmente el año
2000 la Comisión Nacional del Medio Ambiente, presenta un Proyecto de Norma de Calidad de
Compost, dirigido principalmente al reciclaje de material orgánico presente en los residuos sólidos
urbanos.
A pesar de este gran esfuerzo normativo, a la fecha ambas iniciativas no tienen el
carácter de normativa oficial, pues aún se encuentran en etapa de estudio. Este atraso, sin embargo
es una nueva oportunidad para actualizar los textos de ambas iniciativas a la realidad actual. Nuestro
país hoy cuenta con variadas experiencias en cada región respecto del destino final de lodos de
depuradoras.
3.3
Busca de Alternativas en la V Región
Durante el primer semestre del año 2001, Esval exploró con diversas compañías de la V
región, las posibilidades tecnológicas para la disposición final de lodos provenientes de las cuatro
plantas de tratamiento de aguas servidas a construir. El plazo para tener una alternativa implementada
vencía en Mayo 2002, fecha correspondiente a la plena operación la planta de La Ligua. Dado que las
plantas contarían con sistemas para estabilización de lodos mediante agregado de cal, la primera
opción explorada de disposición fueron los vertederos y rellenos sanitarios. La segunda opción
correspondió a uso para generar gas y combustibles por alguna compañía generadora de gas de
cañería. La tercera opción correspondió al uso como combustible alternativo en hornos cementeros.
La cuarta correspondió al uso en suelos de uso forestal para mejorar rendimientos. La quinta
correspondió al compostaje de lodos. La última opción correspondió a la construcción de un
Monorrelleno propio de Esval.
Cada una de las alternativas exploradas presentaba distintos grados de dificultad y
desarrollo; la disposición en relleno sanitario parecía como la más fácil de implementar. Sin embargo
por decisión propia y por los requerimientos indicados en las Resoluciones de Calificación
Ambiental(RCA) emanadas de la Conama para cada una de las plantas, se realizó una licitación
pública para buscar en forma transparente el mejor proyecto para disponer lodos.
3.4
Desarrollo de la Licitación 2001.
3.5
Evaluación de Ofertas
La investigación anterior junto al apoyo de una consultora especializada, permitió
elaborar los términos de referencia de las bases de licitación. Así con fecha 22 de agosto 2002, se
pública en El Mercurio de Santiago, el aviso llamando a participar en la “ Recolección, Transporte y/o
Disposición Final de los Residuos Sólidos y Lodos Generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas
Servidas de la Ligua, Quillota, San Felipe y Los Andes”. Esval definió como objetivos buscar una
solución ambientalmente adecuada, de alto grado de seguridad, que cumpla con todas las exigencias
ambientales que se indican en el “Proyecto de Reglamento Sobre Manejo de Lodos No Peligrosos”,
que cumpla lo señalado en las RCA. Se deja abierta a iniciativa en cuanto al tipo de solución a
presentar. Doce empresas compran las bases de licitación.
Con fecha 14 de Septiembre 2001, las empresas que presentaron oferta técnicas y
económicas fueron siete. Desde el 15 de Septiembre hasta el 03 de Octubre se realiza el proceso de
evaluación técnica, ambiental y económica. Es en este momento de definiciones estratégicas, donde
la dirección de Esval “...incorpora a su gestión el concepto de sustentabilidad ambiental” señalado el
principio de la política ambiental, puesto que se debe optar entre:
•
Relleno Sanitario: Disponer lodos
•
Compostación: Reciclar Nutrientes
Con fecha 31 de Octubre 2001, la dirección de Esval le comunica en forma oficial a
Gestión Ambiente S.A. que ha resultado ganador de la licitación con el proyecto basado en
Compostación de Lodos, fijándose un periodo de prestación de servicios hasta el año 2008. Esta
decisión marca un hecho tecnológico - ambiental nuevo en la Quinta Región y en el país. A esa fecha
no existían proyectos de Compostaje de lodos de depuradoras a la escala de 300.000 habitantes
equivalentes. Esta decisión genera el surgimiento de una nueva actividad económica, que va más allá
de Esval. La base de medición y pago por el servicio de retiro, transporte y disposición en la granja de
3
compostaje, corresponderá a los m de lodos efectivamente retirados de cada planta.
3.6
Implementación del Proyecto Ganador: Compostaje
El proyecto ganador comprende la construcción de dos Granjas de Compostaje en las
comunas de Quillota y San Felipe. Ambas granjas pueden ser respaldo una de la otra por períodos
especiales. Con fecha 03 de Enero 2002 se presenta la Declaración de Impacto Ambiental por la
Granja de Compostaje de Quillota a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Quinta Región, la
cual mediante resolución Nº 007/2002 la acoge a tramitación con fecha 07 Enero 2002. Finalmente el
11 de Marzo 2003, mediante resolución Nº 55/2002, se aprueba la DIA y se emite la resolución de
calificación Ambiental que fija las reglas a seguir para la implementación de la Granja de Compostaje
de Quillota.
Aprobada la DIA se comienza la construcción de la granja de
compostaje, con fecha 10 de Junio 2002, ingresa el primer
camión con lodos deshidratados proveniente de la PTAS Los
Maitenes de La Ligua. A esa fecha la granja cuenta con la
autorización provisional del Servicio de Salud Viña del Mar –
Quillota. El 27 de Diciembre 2002, mediante la resolución N°
2862 el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, entrega la
autorización definitiva de funcionamiento de la granja de
compostaje, con lo cual comienzan a ser compostados los lodos
de las plantas de San Felipe y Los Andes, los cuales hasta esa
fecha habían sido enviados al relleno sanitario de respaldo,
previamente estabilizados con Cal.
El proyecto de la segunda granja de compostaje sufrió un retraso, finalmente con fecha
05 de Septiembre de 2003, se presenta a la Comisión Regional del Medio Ambiente V Región, la
Declaración de Impacto Ambiental correspondiente al proyecto de “Granja de Compostaje de Calle
Larga”, esperándose que esta sea tramitada y aprobada en un plazo de sesenta días, puesto que
existe como punto de referencia la granja actualmente en operación.
IV
LA GENERACION DE LODOS: CANTIDAD Y CALIDAD
4.1
Volúmenes de Lodos Generados año 2003
La generación de lodos en cada planta de tratamiento está asociada a la cantidad de
población atendida, la tecnología aplicada, la lógica de operación (edad de lodos), y a la aplicación de
cloruro férrico para remover fósforo. Mientras que el volumen final de lodos esta fundamentalmente
asociado al % de agua que estos contengan; para reducir la presencia de agua estos se espesan y
deshidratan mecánicamente, en el caso de Esval se utilizan exclusivamente centrífugas.
Las Tasas de Generación de Lodos expresadas en Kg. Materia Seca por Kg de DBO
afluente, medida para los primeros siete meses de este año se muestra en el gráfico Nº 01, así mismo
el valor promedio para cada planta se indican a continuación:
Tabla Nº 4 Tasas de Generación de Lodos por Kg DBO Afluente
PTAS
Planta La Ligua
Planta San Felipe Planta Los Andes
Kg M.S./Kg DBOafluente
1.09
1.56
1.31
Planta Quillota
1.07
Durante los primeros seis meses de este año la tasa de generación de lodos expresada
como Materia Seca/ habitante /día para cada planta, presenta el mayor valor en San Felipe y Los
Andes producto de la descarga de Riles provenientes de la agroindustria durante los meses de Enero
y Febrero, lo que corresponden al mayor período de actividad industrial. El promedio global para las
plantas es de 50 gr.M.S./hab/d. el cual es alto comparado con referencias de plantas de otras partes
del mundo. En la actualidad se generan del orden de 520 Ton M.S./mes esperándose que una vez
completado el saneamiento se alcance un valor de 580 Ton M.S./mes.
Tabla Nº 5 Tasas de Generación de Lodos/habitante/día
PTAS
Planta La Ligua
Planta San Felipe Planta Los Andes
gr.M.S./hab/d
32
71
59
4.2
Planta Quillota
41
Calidad de los Lodos Finales
La calidad de los lodos finales sin agregado de Cal, que se obtienen finalizado el proceso
de deshidratado sin ningún grado de estabilización, no estan aptos sanitariamente para ningún uso
seguro, para ello debe existir un tratamiento de estabilización. La calidad de los lodos se puede
caracterizar por su:
4.2.1
Calidad Física
Los lodos son de un color café-amarillo, no presentan agua libre, la textura es pastosa, no
huelen desagradablemente. La densidad es del orden de 1,03 gr/mL
4.2.2
Contenidos de Gérmenes Patógenos
Los lodos deshidratados sin agregado de Cal para su estabilización contienen un alto
grado de gérmenes patógenos- bacterias, virus, protozoos, helmintos- presentan una calidad sanitaria
inferior a lodos Clase B, según la clasificación desarrollada por la U.S. Enviromental Protection
Agency (EPA).
Los recuentos de bacterias del grupo Coliformes Fecales para los lodos deshidratados sin
6
9
agregado de Cal, oscilan entre 10 a 10 NMP/gr lodo seco.
Tabla Nº 6 Coliformes Fecales MNP/gr. Lodos Sin Cal base seca
LODOS
DESHIDRATADOS SIN
CAL
PTAS
QUILLOTA
PTAS
LOS ANDES
PTAS
SAN FELIPE
Valor Mínimo
5,50E+05
5,80E+06
5,60E+06
Media Geométrica
Valor Máximo
4,23E+08
6,10E+09
1,98E+08
5,20E+09
2,38E+07
7,00E+08
4.2.3
Contenidos de Metales
Tomando como referencia el Proyecto de Reglamento sobre Manejo de Lodos No
Peligrosos, tabla Nº 2, se ha medido la presencia de 10 metales en forma sistemática (Arsénico,
Cadmio, Cobre, Cromo Total, mercurio, Molibdeno, Níquel, Plomo, selenio, Zinc) para lodos
deshidratados. Los resultados obtenidos para las concentraciones expresadas como mg/Kg. lodo base
seca, por planta se indican en la tabla Nº 7:
Tabla Nº 7 Concentraciones Media de Metales en base seca mg/Kg. M.S.
Planta
PTAS SAN FELIPE
PTAS LOS ANDES
PTAS QUILLOTA
PTAS LA LIGUA
As
4.2
6.6
3,7
0,5
Cd
1.6
1.5
0,7
0,4
Cu
346
1318
376,3
182
Cr
32.7
33
10,9
5,9
Hg
0.5
1.2
0,1
0,4
Mo
5.3
10.6
4,0
2,8
Ni
24.4
50.7
5,5
2,7
Pb
45.1
48
33,5
7,8
Se
0.8
0.4
0,6
0,3
Zn
763
1390
369,0
303
En general todos los metales presentan una mayor concentración en los lodos
deshidratados en comparación a las aguas servidas afluentes a las plantas de tratamiento. Sin
embargo en el compost terminado se observa un efecto de dilución de los metales, por efecto de la
mezcla con el material orgánico: aserrín, chips de madera.
4.2.4
Contenidos de Humedad
El proceso de deshidratado mediante centrífugas a la fecha ha permitido generar lodos
con los siguientes niveles de humedad, para lodos sin aplicación de Cal.
Tabla Nº 8 % de Humedad Lodos Finales Sin Cal
LODOS
PTAS
PTAS
DESHIDRATADOS
LA LIGUA
LOS ANDES
SIN CAL
Valor Mínimo
Media
Valor Máximo
80.7
83.7
88.2
PTAS
SAN FELIPE
PTAS
QUILLOTA
59.5
83.0
86.0
70.9
73.2
75.4
77.7
80.6
85.5
La planta de Quillota requirió un mayor esfuerzo y tiempo para realizar ajustes a ambas
centrifugas y al proceso biológico, con el objetivo de alcanzar siempre un nivel de sequedad mayor a
25% materia seca sin aplicación de cal. Mediante la aplicación de Cal para su estabilización alcalina,
los lodos alcanzan el grado Clase B y un contenido de materia seca de 35%. El grado de humedad de
los lodos provenientes de la PTAS Quillota, tiene un incidencia en la posible generación de olores
durante el proceso de compostaje, por esta razón se fijó un limite superior máximo para el contenido
de humedad a un valor de 75% para reducir al mínimo esta posibilidad. Este objetivo se ha alcanzado
plenamente, se lleva un detallado control del grado de sequedad diario.
4.3
Disposición Final de los Lodos en la Granja de Compostaje
La Granja de Compostaje de Quillota durante el año 2003 alcanza un régimen de
3
producción normal de compost, en los primeros siete meses ingresa un total de 12.254 m de lodos.
La distribución de origen por planta es la indicada en la tabla siguiente:
Tabla N°9: Generación de Lodos y Distribución de Disposición Final
PLANTA
LOS MAITES DE LA LIGUA
CORDILLERA DE LOS
ANDES
ALMENDRAL DE SAN
FELIPE
EL MOLINO DE QUILLOTA
TOTALES
Volumen de
Residuos Lodos Totales
Efluente Enero – Sólidos
a COMPOST
3
3
Julio 2003 m
Generados
m
3
m
Lodos Clase B
dispuestos en
Relleno
Sanitario de
3
Respaldo m
Lodos
3
Totales m
15
0
963
3.948
488.135
2.788.071
45
170
948
3.948
5.285.065
194
6.118
15
6.133
5.215.810
112
1.240
4.373
5.582
13.777.081
522
12.254
4.403
16.626
La distribución porcentual de respecto del tipo de residuo y tipo de disposición para los
primeros siete meses de este año, se entregan en la tabla N° 10.
Tabla N°10: Distribución del Porcentaje de Residuos y Tipo de Disposición
PLANTA
% Residuos % Lodos Totales % Lodos a
Sólidos
a COMPOST
Relleno de
Respaldo m3
LOS MAITES DE LA LIGUA
CORDILLERA DE LOS ANDES
ALMENDRAL DE SAN FELIPE
EL MOLINO DE QUILLOTA
TOTALES
4,5%
4,1%
3,1%
2,0%
3,0%
94,0%
95,9%
96,7%
21,7%
71,3%
V
COMPOST PRODUCIDO: USOS Y TENDENCIAS
5.1
La Granja de Compostaje de Quillota
1,5%
0,0%
0,2%
76,4%
25,6%
La granja de compostaje se ubica en el callejón La Capilla, Hijuela 12 Lote B, localidad
2
San Pedro. La superficie total de trabajo es de 2,5 Ha, la zona edificada comprende 370 m , en la
zona de entrada se localizan las oficinas centrales, sala de reunión, baños, comedores. En casa
separada se encuentra el laboratorio de procesos, donde se controla la calidad del compost. Al
2
costado oriente se localiza una cancha de asfalto de 3.900 m , esta zona es donde se inicia el
proceso de compostación bajo la modalidad de Apilamiento con Volteos.
Los lodos son depositados desde los contenedores sobre una base de chips y aserrín,
para luego ser volteados con cierta frecuencia formando una pila de forma que la temperatura
sobrepase los 55°C a lo menos durante cinco volteos, así se va generando la degradación aeróbica de
la materia. El producto que ya ha pasado la fase termofílica, luego pasa a una fase de maduración de
45 a 60 días hasta convertirse en compost. La tecnología aplicada está orientada a la generación de
compost clase A considerando la reducción del potencial de atracción de vectores y la reducción de
gérmenes patógenos.
La gestión técnica, económica, sanitaria y ambiental de la Granja de Compostaje es de
exclusiva responsabilidad de Gestión Ambiente, estando regulada la relación entre ésta y Esval por un
contrato con vigencia hasta el año 2008.
5.2
Calidad de Compost Generado
El producto generado en la granja presenta una alta remoción de gérmenes patógenos,
producto de las altas temperaturas que se alcanzan al interior de las pilas. Los valores de los ensayos
más recientes realizados en el laboratorio Laboquin Terra a solicitud de Gestión Ambiente, se indican
a continuación:
Tabla N°11: Resultados de Calidad Bacteriológica del Compost
Fecha
Muestra de
Compost
02/04/2003
15/07/2003
Nº Certificado Recuento Total
a 35ºC UFC/ml
18824
19334
1,70E+07
3,70E+08
Coliformes
Totales
NMP/100 mL
70
1100
Coliformes
Salmonella
Fecales
NMP/100 mL
2
3
ausente
ausente
Los bajos valores de Coliformes Fecales y otros gérmenes patógenos permiten indicar
que el Compost generado puede ser clasificado como del tipo A.
5.3
Usos del Compost
La resolución de calificación ambiental, determinó que el Compost producido, será
utilizado exclusivamente en obras de paisajismo, asociadas a carreteras, canchas de todo tipo,
grandes obras de jardines, áreas verdes en cementerios, cobertura de vertederos en etapa de cierre y
parques. La presentación final del producto es acondicionada de acuerdo a la solicitud de los clientes,
a la fecha se entrega, harneado, preharneado, o natural. La opción directa de uso en agricultura, se
encuentra condicionada al desarrollo de investigación aplicada. La Escuela de Ingeniería Ambiental de
la Universidad de Valparaíso, está desarrollando varias tesis en este ámbito.
Las ventas del producto compost, comenzaron durante el año 2002, en el cual se registra
3
un volumen de venta de 324 m . Entre Enero - Agosto del año en curso, se registra una venta de
3
3.000 m de producto. La cantidad de clientes empresas o personas naturales que han comprado
compost a la fecha ascienden a un total aproximado de 40. Debe indicarse que a los compradores del
producto en la guía de despacho, se le estampa un timbre con la leyenda “ Venta exclusiva para los
fines establecidos por la Resolución Exenta N°55/02 considerando 6° del COREMA V Región ”, el
comprador debe firmar la guía de despacho reconociendo la información entregada.
5.4
Medidas de Compensación Granja Compostaje
VI
LOS DESAFIOS FUTUROS
6.1
Una Estrategia sostenible en el tiempo.
6.2
Otras Alternativas para el Uso de los Biosólidos.
6.3
La Normativa: una Tarea Pendiente
La autorización de cambio de uso de suelo otorgada por la secretaria Regional Ministerial
de Agricultura de la V Región con fecha 13 Noviembre 2002, planteó por la pérdida de uso de suelo
agrícola dar un apoyo material y técnico al Hogar Escuela Campo Los Espinos, localidad de San
Pedro. El monto en dinero equivalente de la medidas de mitigación han significado un aporte
3
importante. incluyendo la entrega de 95 m de compost para labores propias del hogar en huerto
escolar, campo deportivo, jardines, huertos frutales, suelos de cultivos de rotación. Se destaca que la
productividad por el agregado del compost en las diversas áreas de cultivo ha mejorado la
productividad de los mismos.
La generación de esta nueva actividad económica en la V Región producto del
saneamiento de las aguas servidas asociadas a la cuenca del río Aconcagua, que a futuro
comprenderá dos granjas de compostaje, tiene un amplio horizonte de desarrollo. El tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos, será un impulso para aumentar la aplicación de este abono
orgánico en la agricultura del valle. El mercado para el compost producido en la actualidad está
asegurado existen muchos posibles compradores interesados. Gestión Ambiente buscará desarrollar
nuevos productos con base de compost que tengan un mayor valor agregado, los que puedan ser
exportados. Los resultados económicos del proyecto de compostación se vislumbran promisorios, lo
cual es muy importante para complementar lo exitoso que tiene la filosofía del compostaje: reciclar los
nutrientes contenidos en los lodos.
Esval participa del proyecto Fondef D01I1034 “ Desarrollo de Prácticas Sustentables de
Reciclaje de Biosólidos en Plantaciones Forestales”, desarrollado por la Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad de Chile. Esta es una de las actividades a través de las cuales se
buscan nuevas formas de aplicar lodos estabilizados a las actividades agrícolas y forestales, puesto
que la V región tiene un gran potencial agroindustrial. Apoyar la investigación aplicada y desarrollo de
nuevos conocimientos pasa a ser una tarea permanente en el tiempo para Esval, pues las plantas de
tratamiento de aguas servidas han llegado para quedarse a lo menos por un siglo más.
La generación de una normativa moderna es una tarea pendiente. El actual proyecto de
Reglamento Sobre Manejo de Lodos No Peligrosos, debiera actualizarse a los desarrollos alcanzados
en el país a la fecha, pudiendo considerar incentivos para actividades que consideren reciclaje.
VII
CONCLUSIONES
6.1
El saneamiento del río Aconcagua basado en la construcción de tres plantas de lodos
activados, ha generado una nueva actividad económica en la V Región, al establecerse
una primera granja de compostaje de lodos y una segunda en tramitación ambiental.
Esval ha sido pionera en el país, producto de su compromiso con el medio ambiente ha
posibilitado que los nutrientes contenidos en los lodos sean reciclados mediante la
generación de compost.
Los lodos enviados a la granja de compostaje de Quillota, permiten generar un compost
de alta calidad bacteriológica, con nutrientes y contenidos de metales dentro de lo
esperado.
El proyecto de granja de compostaje presenta éxitos desde el punto de vista de alcanzar
los objetivos ambientales y también desde las perspectivas económicas.
6.2
6.3
6.4
VIII
BIBLIOGRAFIA
1.Documento: “POLITICA DE MEDIO AMBIENTE ESVAL S.A.”, Gustavo González D. Gerente
General, 27 Mayo 2003.
2.Proyecto de Reglamento Sobre Manejo de Lodos No Peligrosos, Comisión Nacional del Medio
Ambiente.
Descargar