Formación MIR 2015 - EXTRANET - Hospital Universitario Cruces

Anuncio
PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS
ESPECÍFICAS
Programa MIR.
Hospital Universitario Cruces, año 2015
1
ÍNDICE
1.- Introducción y guías generales.
1.1.- Denominación Oficial de la especialidad.
1.2.- Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Cruces.
1.3.- Responsables de la formación MIR en el Servicio de Pediatría.
2.- Programa de formación en Pediatría y Áreas Específica. Aspectos generales
2.1.- Programa oficial MIR de la especialidad.
2.2.- Programa basado en las recomendaciones internacionales del Consorcio
Global de Educación Pediátrica.
2.3.- Programa basado en competencias implantado en el Hospital Universitario
Cruces.
2.4.- Objetivos generales.
2.5.- Habilidades y actitudes a adquirir con niveles de responsabilidad.
2.6.- Distribución de las rotaciones.
3.- Programa de formación en Pediatría y Áreas Específicas. Objetivos a adquirir en cada
dominio competencial. Dominios “transversales”.
3.1.- Aprendizaje de valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética.
3.2.- Habilidades de comunicación.
3.3.- Práctica basada en el aprendizaje y mejora continua.
3.4.- Manejo de la información.
3.5.- Práctica basada en el contexto del Sistema de Salud.
4.- Programa de formación en Pediatría y Áreas Específicas. Conocimientos y habilidades a
adquirir en los itinerarios formativos de las diferentes áreas específicas.
4.1.- Alergia e Inmunología Pediátrica.
4.2.- Cardiología pediátrica.
4.3.- Cuidados Intensivos Pediátricos.
4.4.- Endocrinología Pediátrica.
4.5.- Errores Innatos del Metabolismo.
4.6.- Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas.
4.7.- Hematología y Oncología Pediátricas.
4.8.- Hospitalización a domicilio Pediátrica.
4.9.- Infectología Pediátrica.
4.10.- Nefrología Pediátrica.
4.11.- Neonatología y Cuidados Intensivos Neonatales.
4.12.- Neumología Pediátrica.
2
4.13.- Neurología Pediátrica.
4.14.- Pediatría de Atención Primaria.
4.15.- Pediatría Hospitalaria.
4.16.- Perinatología.
4.17.- Reumatología Pediátrica.
4.18.- Urgencias Pediátricas.
5.- Cursos y actividades formativas obligatoria durante la residencia.
5.1.- Actividades del servicio.
5.2.- Actividades de la comisión de docencia.
5.3.- Reuniones de carácter científico extrahospitalarias.
6.- Organización de las guardias y supervisión.
6.1- Estructura, organización y sistema de supervisión de la guardia de Urgencias
de Pediatría.
6.2.- Protocolo de supervisión de los residentes durante la atención continuada en
el Área de Perinatología.
6.3.- Organización de la guardia en Neonatología y en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales.
6.4.- Guardias para mejorar la atención continuada en las plantas de
hospitalización. Funciones de los pediatras.
6.5.- Protocolo de supervisión de los residentes durante la atención continuada en
la especialidad o Área de Cuidados Intensivos de Pediatría (UCIP).
7.-Evaluación de la Formación.
7.1.- Sistema general de evaluación del Hospital Universitario Cruces.
7.2.- Sistemas de evaluación del Servicio de Pediatría.
7.3.- Actividades de tutorización.
8.- Implicación en la docencia.
9.- Iniciación a la Investigación.
10.- Bibliografía recomendada.
3
1.- Introducción y guías generales.
El servicio de pediatría del Hospital Universitario Cruces (HUC) tiene la misión de prestar
asistencia sanitaria especializada que satisfaga las necesidades de salud de la población
pediátrica atendida. Además de su función asistencial centrada en el paciente y su familia,
ejerce una labor docente comprometida y una investigación avanzada.
La docencia se incluye como uno de los objetivos estratégicos del Servicio Vasco de
Salud/Osakidetza, que apuesta por integrar la docencia en la propia dinámica de los centros
y busca en ella el desarrollo de nuevos conocimientos y la mejora de las competencias de los
nuevos profesionales. La implicación del servicio en la formación de pregrado en la Facultad
de Medicina ha sido constante desde sus orígenes. Varios pediatras forman parte del
Departamento de Pediatría de la Universidad del País Vasco UPV/EHU como profesores
universitarios y su labor docente está apoyada por todo el equipo. Facilitan la formación de
los estudiantes y su integración en la actividad asistencial del servicio de pediatría.
El servicio está acreditado para la formación de médicos internos residentes desde el inicio
del programa M.I.R. La oferta docente ha variado a lo largo de los años, pero en el momento
actual se ha establecido una capacidad docente máxima de 10 residentes, con una
incorporación anual que varía entre 8 y 10. La dedicación a la formación y docencia de
postgrado está integrada dentro la actividad hospitalaria diaria y es ocupación de todo el
personal médico que trabaja en el servicio. Además, se desarrolla un amplio programa de
actividades docentes regulares, como sesiones clínicas y cursos, junto a otras iniciativas a
nivel nacional e internacional que contribuyen a la formación continuada para mantener y
actualizar la competencia profesional de todos los médicos.
Los médicos residentes de Pediatría disponen de un programa de formación coherente, en
el que se contemplan los aspectos relevantes de la especialidad y las competencias
necesarias para una formación profesional global en el mundo de la medicina pediátrica,
teniendo en cuenta las características de la sociedad en la que estamos insertos y a la que
debemos dar un servicio de calidad.
La formación de residentes implica la transmisión y adquisición de conocimientos y
habilidades clínicas y debe proporcionar a los médicos en formación la capacidad de asumir
la responsabilidad social que les corresponde, en el plano asistencial y preventivo. Los
valores que se transmiten junto con los conocimientos se orientan a la eficacia y efectividad
en la resolución de los problemas clínicos y la eficiencia en la utilización y distribución de los
recursos disponibles. Además de la responsabilidad en la toma de decisiones, de la igualdad
en el trato a los pacientes y de la solidaridad con los problemas individuales y sociales que
derivan de la enfermedad, la actividad profesional se debe regir por los principios básicos de
universalidad, equidad y solidaridad y por las normas éticas inherentes a la profesión
médica.
La transmisión de estos valores debe conseguir que durante el tiempo de formación, el
médico residente desarrolle las competencias necesarias para desarrollar su labor, aumente
su nivel de conocimientos teóricos y habilidades prácticas, mantenga viva su motivación
para contribuir a la mejora del nivel de salud individual y colectivo, asuma responsabilidades
en este campo de forma progresiva, participe en la transmisión de conocimientos a futuros
profesionales de la salud y a la sociedad en general, y se integre en el medio profesional.
4
1.1.- Denominación Oficial de la especialidad.
La denominación oficial de la especialidad es “Pediatría y sus Áreas específicas (Clínica,
Preventiva y Social)” (R. DTO. 127/84), especialidad de 4 años de duración que requiere de
la licenciatura previa de medicina.
La pediatría se define como la medicina integral del periodo evolutivo de la existencia
humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside
en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollos biológico, fisiológico y social. Se
trata, por tanto, de una fase fundamental de la formación, desarrollo y maduración de la
persona, lo que dota a la pediatría de una gran trascendencia, tanto desde el punto de vista
médico como social, ya que “el niño de hoy es el hombre del mañana”. Según la
Organización Mundial de la Salud, la pediatría tiene como misión fomentar, proteger y
restaurar la salud infantil.
La pediatría es la medicina total e integral de la infancia y adolescencia. Dentro de la
pediatría pueden diferenciarse distintos aspectos según los objetivos propuestos:

Pediatría Clínica, cuyo objetivo es el niño enfermo que hay que curar, y para ello
procura conocer las enfermedades que afectan al niño y su tratamiento.

Pediatría Preventiva o Puericultura, cuyo objetivo es el niño sano que hay que evitar
que enferme, procurándole el desarrollo más perfecto posible, tanto en sentido
físico como intelectual y social.

Pediatría Social, cuyo objetivo es procurar el desarrollo idóneo del niño, sano o
enfermo, como miembro de una colectividad.
Por tanto, a la pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño sano (pediatría
preventiva), los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño en estado
de enfermedad (pediatría clínica) y cuanto atañe al niño en sus interrelaciones individuales y
en la comunidad con el medio físico y humano, en el que se desarrolla de manera
ininterrumpida y con características propias (pediatría social). Sus peculiaridades van ligadas
a las propias del sujeto de su atención, que por sus características antropológicas,
biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas y asistenciales,
requieren de especiales procederes preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores
y de reinserción familiar, escolar y social.
Pediatra es el médico que se halla capacitado para emprender, realizar, interpretar, aplicar y
explicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos inherentes al ejercicio profesional
de la pediatría preventiva, clínica y social, en instituciones públicas o privadas de carácter
hospitalario o de atención primaria.
La complejidad actual de la atención pediátrica ha favorecido el desarrollo progresivo de las
diferentes subespecialidades o áreas de capacitación específica (ACE). Estas especialidades
son una realidad a nivel clínico en la mayoría de los hospitales, pero, aunque cuentan con la
5
debida acreditación de diversas sociedades científicas, todavía no tienen un reconocimiento
oficial y legal. Dentro de la Asociación Española de Pediatría (AEP) se está revisando esta
situación, pero la única ACE reconocida oficialmente en 2014 es la Neonatología con acceso
único desde la especialidad de Pediatría (RD 639/2014 BOE del 25 de julio). Disponible en:
http://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-8497-consolidado.pdf
En este RD se regulan la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación
específica (denominadas «subespecialidades» en Europa). La Pediatría mantiene su
formación independiente de otros troncos.
1.2.- Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Cruces.
El Servicio de Pediatría del HUC atiende a los pacientes pediátricos de todo Bizkaia, salvo
Bilbao que es responsabilidad del HU Basurto. Dentro del mapa actual de Organizaciones
Sanitarias Integradas (OSI) desarrollado en Osakidetza a partir de 2010, el HU Cruces queda
incluido en la OSI Eskerraldea-Enkarterri-Cruces desde enero 2015. A nivel pediátrico el HU
Cruces atiende también a los niños de otras 3 OSIs que se denominan Barrualde-Galdakao,
Barakaldo-Sestao y Uribe.
El HU Cruces es un hospital terciario al igual que el HU Donostia. El servicio de pediatría de
HU Cruces funciona como centro de referencia para pacientes pediátricos complejos en
muchas especialidades pediátricas. Como ejemplo de reconocimientos oficiales por parte
del Ministerio de Sanidad, destaca la acreditación como CSUR (Centros, Servicios y Unidades
de Referencia) para el trasplante renal pediátrico en 2009, epilepsia refractaria y
enfermedades metabólicas congénitas en 2015.
Las características del servicio están detalladas en la web. Disponible
http://www.hospitalcruces.com/pdfs/hospital-universitario/HospitalUCruces-34Pediatria.pdf?a=1431423085997
http://pediatria.hospitalcruces.com/1/contenido.aspx
en:
Para una mayor información se puede consultar nuestra “cartera de servicios”. Disponible
en:
http://www.hospitalcruces.com/documentos/CatalogoServicios/32_Pediatria_(cas)(2004)(2
0131021).pdf
Los datos de actividad asistencial de HU Cruces aparecen en las memorias anuales.
Disponible en:
http://www.hospitalcruces.com/elHospitalMemoriaDinamica.asp?lng=es
Además, la atención pediátrica especializada en el HU Cruces se realiza por otros equipos
con dedicación exclusiva a los niños y adolescentes como el Servicio de Cirugía Pediátrica o
con dedicación preferente de otros profesionales de los Servicios de Dermatología,
Neurocirugía, Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Psiquiatría y
Rehabilitación.
6
1.3.- Responsables de la formación MIR en el Servicio de Pediatría.
Los tutores junto con la jefa del servicio (Itziar Astigarraga Aguirre) son los responsables de
diseñar el programa formativo y todo el plan docente para los residentes que eligen
formarse en esta especialidad en el HU Cruces. Su labor esta regulada a nivel del Ministerio
de Sanidad en el RD en el que se definen las funciones de los tutores. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/realDecreto183_2008.pdf
Además en la CAV la formación especializada se regula según la normativa publicada en
2012. Disponible en:
http://www.hospitalcruces.com/documentos/actividadDocente/DECRETO_VASCO_FORMAC
ION_SANITARIA_ESPECIALIZADA.pdf
El equipo de tutores se renueva periódicamente, pero la composición de tutores
hospitalarios en el año 2015 es la siguiente:
-
Itxaso Rica Echevarría, jefa de sección de Endocrinología Pediátrica. Servicio de
Pediatría. Coordinadora de docencia MIR
-
Miguel García Ariza, médico adjunto de la Unidad de Oncohematología Pediátrica.
Servicio de Pediatría
-
Silvia García González, médico adjunto. Servicio de Urgencias de Pediatría
-
Borja Gómez Cortés, médico adjunto. Servicio de Urgencias de Pediatría
-
Yolanda López Fernández, médico adjunto de Cuidados Intensivos Pediátricos. S.
Pediatría
-
Mª Teresa Labayru Echeverría, Médico adjunto de la Unidad de Lactantes. Servicio
Pediatría
-
Lourdes Román Echevarría, jefa de sección de Perinatología-Neonatología. Servicio
de Pediatría
-
Miguel Vázquez Ronco, Médico adjunto de la Unidad de Escolares. Servicio de
Pediatría
Además dos pediatras de atención primaria colaboran en las labores de diseño y formación
MIR y acuden a las reuniones periódicas que se realizan en el servicio:
-
Pilar Lafuente Mesanza, Pediatra del Centro de Salud de Erandio
-
Mikel Lizarraga Azparren, Pediatra del Centro de Salud de Erandio
7
2.- Programa de formación en Pediatría y Áreas
Específicas. Aspectos generales.
2.1.- Programa oficial MIR de la especialidad.
El Programa de Formación de los Médicos Internos Residentes en Pediatría y Áreas
Específicas está establecido oficialmente en 2006 y publicado en el BOE por el Ministerio de
Sanidad y Consumo, orden SCO/3148/2006, de 20 de septiembre. Este programa está
disponible en:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/Pediatrianuevo.pdf
La formación en el HU Cruces se realiza de acuerdo al programa del Ministerio de Sanidad y
Consumo. En el programa de formación se incluyen los aspectos más importantes de la
pediatría asistencial, preventiva y curativa. Los valores que se transmiten junto con los
conocimientos se orientan a la eficacia y efectividad en la resolución de los problemas
clínicos, y a la utilización y distribución de forma racional de los recursos que la sociedad
pone a su disposición. Además de la responsabilidad en la toma de decisiones, de la
igualdad en el trato a los pacientes y de la solidaridad con los problemas individuales y
sociales que derivan de la enfermedad, la actividad profesional se debe regir por los
principios básicos de universalidad, equidad y solidaridad y por las normas éticas inherentes
a la profesión médica.
El objetivo general del Programa de formación es adquirir los conocimientos, habilidades
prácticas y actitudes necesarias para:

Atender los problemas clínico-pediátricos a nivel general y de sus áreas específicas.

Preparar pediatras para promocionar la salud de la población infantil y adolescente.

Realizar labores de investigación clínica y básica.

Trabajar como integrantes, y si es preciso, como coordinadores de equipos
multidisciplinarios de salud.
2.2.- Programa basado en las recomendaciones internacionales del
Consorcio Global de Educación Pediátrica.
Este modelo de formación basada en competencias ha sido planteado también a nivel
internacional dentro del Consorcio Global de Educación Pediátrica (GPEC) o Global
Pediatric Education Consortium disponible en la web http://www.globalpediatrics.org. El
Consorcio Global de Educación Pediátrica (GPEC), es una asociación de
expertos internacionales en formación, capacitación y acreditación pediátricas. La
asociación nació con el objetivo de lograr una mejora de la salud de los niños a nivel
mundial mediante la adecuada formación de los pediatras. De este objetivo surge un
programa de formación basado en las competencias pediátricas, los conocimientos,
habilidades y actitudes, necesarios para el adiestramiento y el ejercicio de la pediatría. Está
dividido en siete capítulos, los tres primeros engloban las competencias en las que el
8
pediatra debiera estar adecuadamente entrenado y en los cuatro restantes, el programa
ofrece recomendaciones para realizar la formación continuada postgrado, herramientas de
evaluación y de acreditación o certificación del aprendizaje. El curriculum completo consta
de 650 páginas, y en su traducción han colaborado más de 40 pediatras españoles. Es un
“documento vivo” que sigue recogiendo las aportaciones de los expertos reconocidos en
educación médica pediátrica y de todos los colaboradores que deseen realizar aportaciones.
El grupo de Docencia MIR-AEPap colabora con el Consorcio Global de Educación Pediátrica y
en 2013 realizó un gran trabajo de traducción del programa. Esta colaboración y
participación en un proyecto internacional ha permitido que se cumpla uno de los objetivos
del grupo de homogeneizar y armonizar la formación pediátrica y ha beneficiado la
formación, tanto de los pediatras españoles como de otros profesionales de la pediatría de
habla hispana. También la AEP ha contribuido a la difusión del Programa Pediátrico Global
(GPC) en el que se incluyen los conocimientos, habilidades y actitudes que la comunidad
internacional de educadores médicos, ha consensuado como importantes para el
aprendizaje y formación de los pediatras, para mantener durante la carrera profesional y
para poder prestar una asistencia sanitaria de calidad.
El programa pediátrico global apoya un método de aprendizaje basado en competencias.
Se han definido 12 áreas:
1. Ética en la práctica clínica – La capacidad del residente para aplicar los principios éticos en
la práctica clínica incluyendo el uso apropiado de los principios de justicia, beneficencia, no
maleficencia, y autonomía de derechos del paciente.
2. Colaboración – La capacidad del residente para trabajar de forma colaborativa dentro de
un equipo médico; saber cuando y como es apropiado consultar especialistas y otros
miembros del equipo sanitario; y comportarse de forma ética y colaboradora cuando se
trabaja con otros colegas.
3. Conciencia Universal de la Salud – La capacidad del residente para entender los cuestiones
relativas a los derechos humanos básicos que afectan a sus pacientes; estar familiarizado
con los determinantes sociales de salud, estrategias prioritarias globales de salud,
organizaciones sanitarias mundiales, carga mundial de enfermedad, sistemas de salud
nacionales o regionales; y estar familiarizado con los mecanismos y programas para llevar a
cabo acciones coste efectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en
los niños a nivel mundial y en entornos desfavorecidos.
4. Seguridad del Paciente y Mejora de la Calidad – La capacidad del residente para implicarse
de forma activa y positiva en la mejora de la calidad con énfasis en la seguridad del
paciente; conocer la epidemiología del error médico y del daño; estar familiarizado con la
detección y declaración de eventos adversos; comprender los conceptos de notificación de
errores médicos; comprender y aplicar métodos para reducir los eventos médicos adversos;
comprender como aplicar los principios clave para la seguridad del paciente; y entender y
aplicar los principios básicos para la mejora de la calidad.
5. Principios de Investigación y Medicina basada en la Evidencia – La capacidad del residente
para entender los principios básicos de bioestadística; y estar familiarizado con la
epidemiología y el diseño de la investigación clínica.
9
6. Actividades Docentes – La capacidad de los residentes para demostrar un compromiso
mantenido con el aprendizaje reflexivo; e implicarse en la creación, diseminación, aplicación
y transmisión del conocimiento médico.
7. Liderazgo y Gestión – La capacidad del residente para manifestar habilidades de liderazgo
y gestión en la práctica de la pediatría.
8. Comunicación y Habilidades Interpersonales – La capacidad del residente para
comunicarse de forma efectiva con pacientes, familiares y otros profesionales sanitarios; y
de demostrar escucha activa.
9. Defensa de la Salud y Derechos de los Niños – La capacidad del residente para responder a
las necesidades y problemas de salud individuales del paciente como parte de la atención al
paciente; y entender como prestar atención sanitaria efectiva en las comunidades locales.
10. Profesionalidad – La capacidad del residente para mostrar atributos y actuaciones
profesionales; y ejercer como experto en el campo de la pediatría y como pediatra global.
11. Habilidades de Evaluación, Diagnóstico, de Procedimiento y Terapéuticas – La capacidad
del residente para demostrar habilidades en un número de pruebas diagnósticas y de
evaluación; ser capaz de interpretar ciertas pruebas de laboratorio rutinarias y conocer los
rangos etarios específicos de esas pruebas; ser capaz de interpretar pruebas de imagen
pediátricas rutinarias; y haber tenido contacto con ciertas modalidades de pruebas de
imagen que requieren interconsulta con especialistas.
12. Conocimiento de Atención al Paciente – La capacidad del residente para llevar a cabo de
forma competente la historia clínica y la exploración física del niño a lo largo de todas las
etapas de su desarrollo desde el nacimiento a la transición a la edad adulta; ser capaz de
realizar un diagnóstico diferencial y un plan de opciones de tratamiento para: a)
enfermedades y trastornos de todos los órganos y sistemas; b)problemas de desarrollo
desde el nacimiento hasta la transición a la edad adulta; c)medicina del adolescente y
ginecología ; d) abuso de sustancias y maltrato; e) problemas agudos simples y complejos,
cuidados intensivos, y urgencias; f) cuidados paliativos, peri-operatorios, rehabilitación y
medicina deportiva; g) pediatría preventiva y comunitaria.
Además, este programa pediátrico global plantea iniciativas interesantes para la defensa
de la salud y derechos de los niños como:
-Ser capaz de reconocer las necesidades de salud de los niños y diferenciarlas de las
necesidades de los adultos -Comprender la especial vulnerabilidad de los niños a los
desastres medioambientales, políticos y sociales (guerras, inmigración, refugiados…)
-Reconocer la relación del crecimiento, el desarrollo, la salud, la enfermedad, la política
pública y el bienestar infantil
-Reconocer la función esencial del pediatra en la familia, comunidad, colegio e instituciones
-Identificar los recursos y barreras de acceso que influyan en la salud de los niños. Brindar
atención en entornos con diferentes recursos
-Identificar las poblaciones vulnerables o marginados y dar respuesta a sus necesidades
(personas sin hogar, y los niños que viven en la pobreza)
-Conocer el impacto de las políticas públicas sobre la salud del niño
-Realizar una adecuada estrategia de educación para la salud infantil
10
-Implantar programas de educación en medicina de atención primaria y en medicina
comunitaria y asesorar sobre los cambios necesarios, con especial énfasis en la salud y
nutrición infantil y salud materna
Dentro del concepto de pediatra global se establece la importancia de ser capaz de
demostrar comprensión con las diferentes culturas y costumbres de la población emigrante.
Mostrar sensibilidad y capacidad de respuesta ante una población diversa de pacientes:
diversidad de género, edad, cultura, raza, religión y discapacidad. Demostrar habilidad para
trabajar en un contexto internacional y demostrar responsabilidad ante los pacientes,
sociedad y la profesión.
Otras iniciativas internacionales han apoyado también la formación de los residentes de
pediatría con una visión internacional, más amplia que la que se planteaba en los programas
previos. En algunos centros de EEUU y europeos se ha introducido un nuevo objetivo
relacionado con la “Salud Global” y que a nivel pediátrico supone desarrollar programas de
formación o curriculares en “Salud Global Infantil” durante la residencia de pediatría. La
Salud Global se define como la Salud de las poblaciones poco atendidas en los países en
desarrollo o que vienen de estos países. Se establece la importancia de mejorar la salud de
los niños que viven o que emigran desde estos países, a través de mejorar la educación
médica e introducir este objetivo en los itinerarios formativos de las próximas generaciones
de pediatras. Todavía se plantea como una participación voluntaria, pero probablemente
evolucionará hacia una necesidad formativa que afecta a todos los profesionales en una
perspectiva de mundo cada vez más globalizado.
2.3.- Programa basado en competencias implantado en el Hospital
Universitario Cruces.
La unidad de Docencia Médica es la responsable de la formación de especialistas en el HUC.
Actualmente está acreditado para 40 especialidades, con una capacidad máxima de 390
residentes. Desde el año 2008, el Jefe de Estudios Dr. Morán puso en marcha un proyecto
pionero de “Formación especializada basada en competencias”. Las competencias se
agrupan en siete dominios: 1) valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética
(Profesionalismo). 2) Comunicación. 3) Cuidados al paciente y Habilidades Clínicas. 4)
Conocimientos. 5) Práctica basada en el contexto de Sistema de Salud. 6) Práctica basada en
el aprendizaje y la mejora (capacidad crítica e investigación). 7) Manejo de la información.
Por tanto, la formación especializada basada en competencias está muy bien desarrollada
en el HUC. Información más detallada está disponible en diversas publicaciones como:
-
Morán-Barrios J. La evaluación del proceso de formación especializada, una
propuesta fundamentada en el proyecto ‘Formación especializada basada en
competencias del Hospital de Cruces 2008. Disponible en:
http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/Proyecto%20Cruces%20Formación
%20Competencias%20Morán%20Educ%20Med%202012.pdf
-
Morán-Barrios J. Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde
la Educación Médica: la formación basada en competencias. Disponible en:
http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16614/16454
11
Estas competencias se representan en el siguiente esquema:
Cuidados del
paciente
y habilidades clínicas
•Comunicación
Conocimientos
Médicos /
Fundamentos
científicos
•Práctica basada
en el aprendizaje
y la mejora
Práctica basada
en el contexto del
Sistema de salud
•Manejo de
la información
Valores profesionales,
actitudes,
comportamiento y
ética
La formación de residentes de pediatría en el HU Cruces se realiza de acuerdo al programa
del Ministerio de Sanidad y Consumo publicado en 2006. La distribución de las rotaciones,
áreas en las que se realizan las actividades y la duración de las mismas son cuidadosamente
valoradas, pero lo importante es conseguir la adquisición progresiva de competencias y de
responsabilidad. La labor desarrollada por los tutores en el Servicio facilita un seguimiento
individualizado para conseguir una buena formación y el cumplimiento del programa
docente.
La adquisición de conocimientos científicos a lo largo de la formación M.I.R dependerá del
trabajo, capacidad y estudio de cada persona. El servicio ofrece la posibilidad de una
formación científica completa y desarrolla una importante labor docente y de formación
continuada. Sin embargo, el aprendizaje y el conocimiento es un proceso dinámico, personal
y continuo, es mucho más que recibir información y conocimientos técnicos. Exige una
actitud de estudio y de trabajo personal insustituible y el desarrollo de una serie de
habilidades, actitudes y aptitudes, junto a los conocimientos.
Dentro del proceso formativo, el residente irá asumiendo un mayor grado de
responsabilidad, implicación en las decisiones médicas y autonomía. Además deberá
desarrollar las habilidades que ha iniciado en la formación de pregrado, recogidas dentro del
programa de convergencia europea planteado en la Conferencia Nacional de Decanos de las
Facultades de Medicina como:

Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética.

Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica.

Comprender la importancia de tales principios, con especial atención al secreto
profesional.

Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

Respeto a la autonomía del paciente, creencias y cultura.
12





Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la
competencia profesional.

Respeto a otros profesionales de la salud.
Habilidades clínicas.

Obtener y elaborar una historia clínica.

Realizar un examen físico.

Elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica
razonada.

Reconocer y tratar las situaciones de riesgo vital y otras que exigen atención
inmediata.

Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Indicar la terapéutica más adecuada.

Plantear y proponer medidas preventivas adecuadas.
Habilidades de comunicación.

Escuchar, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que
aquejan al enfermo, y comprender el contenido de la información.

Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a
terceros.

Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con los
pacientes, familiares, medios de comunicación y otros profesionales.

Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con
eficiencia y empatía a los pacientes, familiares y otros profesionales.
Manejo de la información.

Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y
biomédica.

Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades
profesionales.

Mantener y utilizar los registros con información del paciente, preservando la
confidencialidad de los datos.
Análisis crítico e investigación.

Tener un punto de vista crítico profesional, con escepticismo constructivo y
orientado a la investigación.

Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el
estudio, prevención y manejo de las enfermedades.

Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información
para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
La formación del residente en el Servicio de Pediatría del Hospital de Cruces debe orientarse
a ser un buen médico y un buen pediatra, no sólo a nivel de conocimientos científicos sino
13
también a nivel personal y humano. La actitud y el espíritu de formación continuada, de
compromiso ético y de investigación, que se adquiere y desarrolla durante esta formación
de postgrado, es muy importante para que se mantenga durante toda la vida profesional.
También será necesaria la formación específica sobre la importancia del Factor Humano en
el desarrollo del trabajo como residente de pediatría y como pediatra. En 2014-2015, en el
Servicio de Pediatría se ha desarrollado el “Proyecto de Desarrollo del Factor Humano”
como un programa de intervención sobre todos los profesionales del servicio (alrededor de
300 profesionales) con los siguientes objetivos:
-
Fomentar una cultura relacional emocionalmente saludable que facilite la
transición hacia una atención centrada en el paciente.
-
Mejorar las relaciones humanas.
-
Facilitar herramientas que mejoren las habilidades interpersonales y un código
común de comunicación de respeto y amabilidad.
-
Fomentar la participación del paciente y la familia en el cuidado de su salud.
-
Potenciar el trabajo interdisciplinar e interestamental para trabajar como
equipos sanitarios coordinados.
2.4.- Objetivos generales.
El objetivo general del plan de formación de Pediatría es adquirir los conocimientos,
habilidades prácticas y actitudes necesarias para:

Atender los problemas clínico-pediátricos a nivel general y de sus áreas específicas.

Preparar pediatras para promocionar la salud de la población infantil y adolescente.

Realizar labores de investigación clínica y básica.

Trabajar como integrantes, y si es preciso, como coordinadores de equipos
multidisciplinarios de salud.
El objetivo final se centra en que el residente sea capaz de facilitar buena atención
pediátrica, que deberá ser:

Total en los objetivos, en el contenido, en las actividades y en la población atendida
(desde la concepción hasta el final del periodo de crecimiento y desarrollo).

Precoz y continua en el tiempo (vida del individuo), y en el proceso de salud.

Integral en la que se incluyan todos los apartados del ciclo integral de la salud
(promoción, prevención, asistencia, rehabilitación, docencia e investigación) que
incluye aspectos físicos, psíquicos, sociales y educativos.

Integrada en el modelo sanitario vigente.

Individualizada y personalizada en igualdad y en libertad.
En los programas de formación se incluirán los aspectos más importantes de la pediatría
asistencial, preventiva y curativa. Al médico residente se le formará para que de manera
14
progresiva, adquiera responsabilidades directas, aunque siempre supervisadas, tanto en los
trabajos asistenciales como en los de investigación y docentes.
2.5.-Habilidades y actitudes a adquirir con niveles de responsabilidad.
El sistema de formación está tutorizado y basado en el autoaprendizaje y en las
competencias. Cada actividad irá acompañada de niveles de responsabilidad que el
residente encargado de efectuarla debe asumir, distinguiéndose 3 niveles:

Nivel de responsabilidad 1: son actividades realizadas directamente por el residente sin
necesidad de una tutorización directa, cuando el residente llevo un tiempo suficiente en
formación. El residente ejecuta y después informa.

Nivel de responsabilidad 2: son actividades realizadas directamente por el residente bajo
supervisión del tutor y médico responsable.

Nivel de responsabilidad 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del centro
y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente.
De forma muy general, las habilidades globales que un residente de pediatría debe adquirir
durante su formación son:

Valoración del niño y adolescente normal. Tablas y curvas de crecimiento y desarrollo.
Identificación de las desviaciones de la normalidad (Nivel 1).

Técnica de realización de la historia clínica con anamnesis, exploración clínica,
planificación de exploraciones complementarias, planteamiento de los problemas,
realización de la evolución clínica y epicrisis. Habilidades de información al niño,
adolescente y familiares (Nivel 1).

Anamnesis y exploración física del niño y adolescente con patología (Nivel 1).

Interpretación del diagnóstico mediante la imagen (radiografías simples, tránsito
gastrointestinal, urografías, cistografías, ecografías, tomografía axial computarizada,
resonancia magnética y similares) (Nivel2).

Interpretación básica de electroencefalograma, electrocardiograma y ecocardiograma
(Nivel 1).

Interpretación de análisis clínicos (Nivel 1).

Realización de técnicas comunes diagnósticas: punción lumbar, punción suprapúbica,
sondaje uretral, paracentesis, toracocentesis, punción arterial y venosa, cateterización
umbilical y venosa central, otoscopia (Nivel 1-2).

Reanimación cardiorrespiratoria (Nivel 1).

Técnicas de oxigenoterapia, ventilación asistida, alimentación enteral y parenteral.
(Nivel 2).

Adquirir capacidad para elaborar programas de educación sanitaria del niño y del
adolescente y el medio social (Nivel 1).
15

Poseer experiencia para elaborar y exponer trabajos científicos de la especialidad (Nivel
1).

Conseguir habilidades de comunicación para la relación con los niños y los adolescentes
y sus familiares y con otros profesionales (Nivel 1).

Reconocer el necesario cumplimiento de los principios de la ética pediátrica en todas sus
actuaciones (Nivel1).

Capacitación para el trabajo en equipo y multidisciplinario y para el manejo de la
información (Nivel 1).
2.6.- Distribución de las rotaciones.
La distribución de las rotaciones es cuidadosamente valorada por los tutores, prevaleciendo
los objetivos docentes sobre las necesidades asistenciales. Al comienzo de la residencia los
nuevos residentes tienen una reunión de bienvenida con los Tutores y Jefe de Servicio de
Pediatría. En esta reunión se les entrega el plan de formación de Pediatría y un calendario
personalizado de las rotaciones para cada residente durante los primeros 20 meses. Los
residentes del 2ª, 3ª y 4ª año reciben sus planes detallados posteriormente.
Como pautas generales de rotación se plantean los siguientes esquemas:

Primer año: Rotaciones de 2 meses por las áreas generales de hospitalización, urgencias
y consultas externas con estancias en Escolares, Lactantes, Unidad Neonatal, Perinatal,
Urgencias de Pediatría y una subespecialidad con patología prevalente como Alergia,
Neumología y Digestivo.

Segundo año: Se completará la formación en las áreas de hospitalización y urgencias, y
continuarán las rotaciones de 2 meses por otras especialidades: Cardiología,
Endocrinología, Nefrología, Neurología.

Tercer año: completaran rotaciones por especialidades y por las áreas de atención a
pacientes más críticos como Cuidados Intensivos Neonatales (3 meses), Cuidados
Intensivos Pediátricos (3 meses) y Oncología y Hematología Pediátrica (2 meses).
Durante este año realizarán su rotación en Atención Primaria durante 3 meses.

Cuarto año: Se completará la formación en las especialidades pediátricas o áreas de
hospitalización con un período establecido en el esquema general de 6 meses
programados y otros 6 meses que el residente dispone para rotar según las preferencias
individualidades de cada uno. Los residentes que deseen iniciar una especialidad
pediátrica en el último año de residencia tienen la posibilidad de ajustar la programación
de algunas rotaciones, de acuerdo con su Tutor y el Jefe de Servicio, y diseñar
conjuntamente un programa coherente orientado a la especialidad elegida.
La mayoría de los residentes realizarán el plan de rotaciones programadas en el propio
servicio de pediatría. También podrán elegir las rotaciones dentro de la oferta de otros
servicios del HU Cruces como Cirugía Pediátrica, Dermatología, Ortopedia etc. o podrá
completar su formación con estancias en otros centros a nivel nacional o internacional. El
esquema propuesto se adaptará para intentar conseguir una distribución homogénea de los
residentes, por lo que pueden ser necesarias pequeñas modificaciones.
16
En el caso de algún residente que quiera iniciarse en la formación más específica de alguna
especialidad pediátrica, se contemplará la posibilidad de establecer un plan de rotaciones
orientado a dicha formación durante un año. Este esquema de rotaciones y actividades que
se programen para el último año deberá ser coherente y tendrá que ser presentado y
aprobado por los tutores de los residentes y el jefe del servicio.
El residente puede realizar periodos de formación externa en centros nacionales o
extranjeros. La Comisión de Docencia y nuestro servicio facilita la formación en los centros
de prestigio en la competencia/subespecialidad específica que se solicite.
17
3.- Programa de formación en Pediatría y Áreas
Específicas. Objetivos a adquirir en cada dominio
competencial. Dominios “transversales”.
Los 7 dominios competenciales definidos por la Unidad de Docencia Médica en el HU Cruces
se desarrollarán a lo largo de toda la residencia, ya que son comunes a todas las áreas
pediátricas y de una manera más concreta en los itinerarios formativos o rotaciones
específicas que se detallan en las siguientes secciones de este programa.
Aunque de cada uno de los siete dominios competenciales, se pueden extraer objetivos
específicos a alcanzar en cada una de las áreas asistenciales, cinco de ellos se desarrollarán
de manera transversal a lo largo de toda la residencia. Por este motivo, los presentamos
aquí de una manera común. Para los otros dos (“Fundamentos científicos de la literatura” y
“Habilidades clínicas”) sí se indican de manera específica los objetivos a alcanzar para cada
una de las rotaciones del programa. En dichos apartados específicos, cada área asistencial
ha reflejado además sí lo ha considerado necesario aquellos aspectos propios de los otros
cinco dominios.
3.1.- Dominio competencial: Aprendizaje de valores profesionales,
actitudes, comportamientos y ética.
PRIMER AÑO DE RESIDENCIA
 Asumir las responsabilidades que le corresponden en la práctica diaria; reconocer los
límites de sus capacidades y solicitar ayuda cuando es necesario.
 Comprender los principios éticos de la medicina (autonomía, beneficencia, no
maleficencia, justicia).
 Proteger la confidencialidad y el derecho a la intimidad del paciente.
 Desarrollar una relación de confianza y respeto con el paciente y su familia, respetando
sus propias decisiones, así como con otros profesionales.
 Comprender el papel de la familia y los amigos en el proceso de la enfermedad.
 Reconocer los propios errores.
 Utilizar la documentación clínica de manera adecuada, conociendo la normativa sobre
aspectos legales básicos (derechos y deberes de los pacientes pediátricos, secreto
profesional, consentimiento informado).
 Utilizar correctamente las herramientas de declaración de incidentes de seguridad.
SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA
18
 Promover un adecuado trabajo en equipo entre los diferentes miembros del equipo
sanitario.
 Llevar a cabo un uso racional y eficiente de los recursos sanitarios.
 Entablar una relación empática con el paciente y la familia.
 Promover la medicina centrada en la familia, mostrando disposición para discutir con el
paciente y su familia los riesgos y beneficios de las diferentes actitudes terapéuticas.
 Informar adecuadamente al paciente y a la familia de un estudio clínico en marcha y
solicitar apropiadamente su participación.
 Aproximarse correctamente a casos éticos de complejidad moderada (implicaciones de la
patria potestad y custodia, sospecha de maltrato).
 Llevar a cabo una correcta actuación inicial ente un caso de sospecha de maltrato y
conocer los mecanismos de notificación de estos casos.
 Actuar correctamente cuando se conoce un error médico propio o ajeno.
 Conocer los delitos que se pueden cometer en el ejercicio de la medicina.
TERCER Y CUARTO AÑOS DE RESIDENCIA
 Demostrar una autoridad propia a su experiencia y ejercer un liderazgo adecuado en la
atención de los pacientes siempre que ésta no exceda sus competencias adquiridas.
 Conocer y utilizar un método correcto en la resolución de conflictos éticos habituales
(padres separados en desacuerdo en relación a una actuación médica, menor maduro,
transfusión en testigos de Jehová, prescripción de píldora del día después,
encarnizamiento terapéutico vs limitación de esfuerzo terapéutico,…).
 Redactar correctamente documentos médico-legales.
 Conocer los documentos a rellenar a la hora de certificar un éxitus y las indicaciones de
solicitud de autopsia judicial.
3.2.- Dominio competencial: Habilidades de comunicación.
PRIMER AÑO DE RESIDENCIA
 Establecer una relación cordial con el paciente y sus familiares, manteniendo una
escucha activa y adaptando la información dada a la edad del paciente y a las
características socioculturales de la familia.
 Realizar una historia clínica estructurada y conocer sus peculiaridades en función del
área a la que va dirigida (Atención primaria, Unidad de Críticos, Consultas Externas,…).
 Utilizar un lenguaje no verbal y corporal adecuado a cada situación y reconocer e
interpretar adecuadamente los aspectos no verbales de la comunicación en el
interlocutor.
19
 Transmitir las órdenes médicas de una manera comprensible y que reduzca el riesgo de
errores médicos.
 Realizar un correcto pase de pacientes en el cambio de turno.
 Exponer de manera correcta los casos atendidos en su práctica diaria al adjunto
supervisor.
 Realizar presentaciones de casos clínicos de interés tanto en sesiones clínicas como a la
cabecera del paciente.
SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA
 Identificar barreras que impidan una comunicación efectiva y superarlas.
 Manejar adecuadamente las diferentes respuestas emocionales de la familia a la
información recibida.
 Saber discutir con el paciente y la familia los riesgos y beneficios de una actitud
terapéutica, aceptando opciones alternativas que éstos propongan y respetando sus
valores morales.
 Proporcionar al paciente y a sus familiares fuentes de información adecuadas para
ampliar la información sobre su enfermedad.
 Informar de manera comprensible a la hora de solicitar un consentimiento informado.
 Transmitir disculpas apropiadas cuando se ha producido un error médico.
 Intercambiar información de manera adecuada con los profesionales de otros servicios o
centros sanitarios.
 Utilizar adecuadamente los servicios de interpretación cuando es necesario por
dificultades idiomáticas.
 Desarrollar presentaciones de casos clínicos o temas médicos de manera eficaz y con un
correcto formato visual.
 Redactar adecuadamente un resumen para enviar a una Reunión Científica / Congreso.
 Exponer adecuadamente trabajos científicos en Reuniones Científicas o Congresos.
TERCER Y CUARTO AÑOS DE RESIDENCIA
 Desarrollar la entrevista clínica de manera que paciente y familia sean capaces de hablar
sobre temas difíciles.
 Aprender a transmitir malas noticias de manera apropiada, tanto en lenguaje como en
cuanto al entorno físico y enfocar de manera sensible aspectos como los cuidados del
paciente terminal o la posibilidad de fallecimiento de un paciente.
 Aprender los medios de comunicación existentes para contactar con órganos
administrativos cuando es preciso (juzgado, servicios sociales, médico forense).
 Comunicarse con claridad y decisión con otros profesionales sanitarios a la hora de
transferir o recibir un paciente desde otro centro sanitario.
20
3.3.- Dominio competencial: Práctica basada en el aprendizaje y
mejora continua.
OBJETIVO: demostrar capacidad para evaluar la literatura científica basada en la evidencia
con el fin de mejorar la práctica en el cuidado de los pacientes, autoevaluando su propia
práctica clínica y colaborando en el aprendizaje de todo el equipo:
a. Utilizar información médica basada en la evidencia para elaborar diagnósticos y
planes terapéuticos. Realizar una lectura crítica de la literatura médica basada en:
Valoración de la validez (¿son válidos los resultados del estudio?); de la importancia
(¿cuáles son los resultados?); de la aplicabilidad (¿son aplicables los resultados?).
b. Utilizar los protocolos proporcionados en los diferentes itinerarios formativos y
seguir las recomendaciones bibliográficas eficazmente. Utilizar los buscadores
médicos generales de Pediatría (protocolos y publicaciones de la Asociación Española
Pediatría, Academia Europea Pediatría, Academia Americana de Pediatría) y los
específicos recomendados por cada una de las diferentes secciones así como
consultar la página Web de revisiones sistemáticas (Cochrane).
c. Saber crear, utilizar y analizar bases de datos, adquiriendo unos conocimientos
básicos pero suficientes de la metodología estadística aplicada la Medicina clínica.
d. Participar activamente en el programa educativo de los diferentes itinerarios
formativos: asistir/colaborar/impartir sesiones clínicas tanto generales del Servicio,
como específicas para residentes y específicas de cada rotación (revisiones
bibliográficas, discusión de casos clínicos, talleres de simulación).
e. Participar en trabajos de investigación desarrollados dentro del servicio como
introducción al desarrollo de una futura actividad investigadora, complementaria a la
actividad clínica y docente.
f. Aprender que en ciertas condiciones patológicas es frecuente la duda o la disparidad
de ideas. Reconocer nuestros errores y los de los demás y aprender de ellos. Trabajar
en el ámbito de la cultura de la seguridad, colaborando activamente en aquellas
secciones que trabajen de forma específica este aspecto.
3.4.- Dominio competencial: manejo de la información.
OBJETIVO: Documentar los registros clínicos según los procedimientos establecidos.
Interpretar y aplicar adecuadamente la información clínica y científica.
a. Colaborar en la realización de una adecuada historia clínica del paciente dentro de
los diferentes sistemas informáticos que ofrece el Hospital Universitario de Cruces
(Global Clinic/eOsabide/ICIP), optimizando su utilidad mediante el análisis continuo
de los datos que nos aporta junto a la valoración clínica continua del paciente.
Facilitar la cumplimentación adecuada de las hojas de recogida de datos para poder
realizar posteriormente la exportación de los mismos.
b. Aplicar los protocolos clínicos de los diferentes itinerarios formativos para el manejo
diario de los pacientes. Utilizar los recursos bibliográficos recomendados por las
diferentes secciones. Emplear recursos bibliográficos basados en la evidencia para
ampliar conocimientos.
21
3.5.- Práctica basada en el contexto del Sistema de Salud.
OBJETIVO: Conocer las organizaciones sanitarias y trabajar con respeto a las prioridades
establecidas de salud, iniciativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
así como el uso eficiente de los recursos sanitarios.
a. Ser capaz de describir la estructura y función del sistema nacional de salud y del
sistema vasco de salud (Departamento de Salud, Osakidetza).
b. Conocer la organización de la atención pediátrica del país y los diferentes contextos:
atención primaria y hospitalaria, atención pública y privada, hospitales (terciarios,
comarcales etc.).
c. Conocer las organizaciones sanitarias integradas de la CAV, el papel de los hospitales
universitarios y de los institutos de investigación sanitaria a nivel local (BioCruces,
BioDonostia) y estatal.
d. Conocer la organización y gestión del hospital universitario Cruces y del servicio de
pediatría, así como de los planes estratégicos, de gestión e iniciativas relacionadas
con la actividad asistencial, docente e investigadora del centro.
e. Familiarizarse con las diferentes intervenciones de salud pública relacionadas con la
salud infantil como el cribado neonatal, vacunaciones, programas de salud dental
etc. e informarse de las fuentes de medida de la salud infantil.
f. Colaborar con los programas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad dirigidos a niños y adolescentes.
g. Ser capaz de explicar los sistemas locales de financiación.
h. Incorporar los criterios de eficiencia y uso racional de los recursos sanitarios en la
práctica clínica.
i.
Conocer los objetivos y las estrategias internacionales para la mejora de la salud
infantil y materna de organizaciones como OMS, Unicef, GAVI etc…
j.
Participar o al menos conocer, las Instancias de colaboración Socio-Sanitaria-Educativas de
nuestra CAV para atención integral de los niños con necesidades especiales (EVAT; PAINNE)
u otros problemas (Maltrato, adopciones…).
22
4.- Programa de formación en Pediatría y Áreas
Específicas. Conocimientos y habilidades a
adquirir en los itinerarios formativos de las
diferentes áreas específicas.
4.1.- ALERGIA E INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA
La sección de Alergia e Inmunología Pediátrica está integrada por 3 pediatras a tiempo
completo con formación específica en dicho campo (Médicos adjuntos: Agurtzane Bilbao y
Leire Dopazo, Jefe de sección: Juan Miguel García), 2 enfermeras para procedimientos, 2
enfermeras (compartidas) en Hospital de Día Pediátrico y 1 Auxiliar de Clínica.
El 70% del trabajo asistencial se desarrolla en las consultas externas (2º planta de consultas
externas), 25% en Hospital de Día Pediátrico y el resto en las plantas de hospitalización
pediátricas. La sección trabaja de forma coordinada con el resto de secciones del servicio de
Pediatría en el hospital de día pediátrico, en las plantas de hospitalización (5ªD, lactantes,
unidad neonatal, UCIP y oncología pediátrica) y con el servicio de urgencias de Pediatría. Así
mismo, existe una relación laboral estrecha con el servicio de Alergia y los Laboratorios de
Bioquímica (Proteínas e Inmunología).
La rotación por Alergia Pediátrica, aunque no incluida como de rotación obligatoria en el
Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades, esta incluida en el programa
de formación del Hospital Universitario Cruces desde hace varios años, por sugerencia
expresa de los residentes de Pediatría de años anteriores, y se propone mantener dicha
rotación como obligatoria en nuestro centro. La rotación común es de dos meses. El
número adecuado de residentes coincidentes en cada momento es de un máximo de 3. El
objetivo general es adquirir las competencias necesarias en Alergia que debe tener un
Pediatra General. La rotación se desarrolla preferiblemente a partir de R2.
En la sección se forman además residentes Alergia del hospital es Cruces, y ocasionalmente
residentes de Pediatría y de Alergia de otros centros.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
Realización de anamnesis orientada de los principales problemas que se presentan en la
Sección de Alergia Pediátrica.
Solicitar de modo orientado estudios alergológicos comunes (pruebas cutáneas y
determinación de IgE específica sérica) e interpretarlos, tanto en el diagnostico como en el
seguimiento.
Solicitar los estudios de función pulmonar habituales en Alergia Pediátrica (espirometría,
prueba broncodilatadora y test de esfuerzo, oxido nítrico espirado) e interpretarlos.
23
Establecer el tratamiento farmacológico escalonado del asma, y modificarlo según la
evolución (grado de control y riesgo futuro).
Establecer las indicaciones de Inmunoterapia especifica en la enfermedad alergia
respiratoria, y conocer las diferentes modalidades.
Establecer las indicaciones de restricción dietética en alergia alimentaria, y las indicaciones
de reintroducción controlada de los alimentos restringidos.
Conocer las diferentes alternativas a la leche de vaca en el manejo de la alergia a proteínas
de leche de vaca.
Manejo general y farmacológico de la dermatitis atópica. Manejo de dietas empíricas
iniciales en dermatitis atópica grave.
Conocimiento y manejo de los autoinyectores de adrenalina
Cuando sospechar una inmunodeficiencia ante un niño con infección recurrente.
Interpretación de resultados de las exploraciones inmunológicas más frecuentes (recuento
leucocitario, cuantificación de inmunoglobulinas, panel básico de subpoblaciones
linfocitarias)
Conocimiento de alternativas a medicamentos mientras se descarta alergia a los mismos.
Conocer el riesgo de la terapia crónica con corticoides y estrategias para evitarlos.
Adquirir habilidad para realizar el seguimiento de los pacientes con enfermedad crónica
(aplicación específica de un objetivo común a otras áreas pediátricas).
Atención integrada del asma en el niño: primaria/especializada (ídem).
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.
1. BASES GENERALES DE LA ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA: Tipos de respuesta inmune.
Reacción de hipersensibilidad de tipo I.
2. INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS (IDP).
El Niño con Infección Recurrente. Valoración Clínica
Inmunodeficiencias primarias: Patrones clínicos de presentación de las mismas.
Indicaciones habituales de estudio de IDP. Estudio básico de IDP.
Manejo general de las IDP: antibióticos, vacunas antiinfecciosas. Terapéutica sustitutiva con
gammaglobulina.
3. ALERGIA A MEDICAMENTOS.
Indicaciones y metodología de estudio general en sospecha de alergia a medicamentos: beta
lactámicos, otros medicamentos. Alternativas farmacológicas. Indicaciones y precauciones
en las pruebas de exposición.
4. ALERGIA ALIMENTARIA.
Manifestaciones clínicas habituales y alérgenos alimentarios más frecuentes.
Metodología diagnostica en alergia alimentaria: exploraciones complementarias específicas
y su interpretación. Prueba de provocación.
24
Reacciones adversas a Leche de Vaca. Conceptos generales sobre Leches especiales para su
uso en APLV.
Alergia al huevo. Vacunas antiinfecciosas en el niño alérgico.
Otros alérgenos alimentarios frecuentes.
5. PATOLOGIA CUTANEA: URTICARIA/ANGIOEDEMA, DERMATITIS ATOPICA.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial morfológico y etiológico de ambas entidades.
Manejo general de la DA. Indicaciones de restricciones alimentarias en dermatitis atópica.
Tratamiento antinflamatorio.
6. ANAFILAXIA.
Concepto, diagnóstico, manejo inmediato, y derivación del paciente con anafilaxia.
7. PATOLOGIA ORL ALERGICA.
Rinitis y dificultad respiratoria nasal. Diagnóstico diferencial.
Rinitis alérgica. Principios básicos de diagnóstico y tratamiento.
Sinusitis en el niño alérgico. Diagnóstico y manejo.
8. ASMA.
Formas clínicas de asma, típicas y atípicas. Fenotipos de asma en el niño, relación con el
pronóstico del asma. Sibilancias del lactante y prescolar.
Evaluación diagnostica en el asma: clínica, funcional respiratoria y etiológica. Diagnóstico
diferencial.
Manejo general del asma: crisis aguda, tratamiento farmacológico escalonado del asma
persistente.
Inmunoterapia específica de la Enfermedad Respiratoria Alérgica (rinoconjuntivitis, asma):
indicaciones, contraindicaciones y precauciones.
C) COMUNICACIÓN.
Aprender a informar sobre las posibilidades etiológicas y estudios a realizar en los pacientes,
especialmente en las patologías más frecuentes o como cribado (asma, alergia alimentaria,
sospecha de alergia medicamentosa, despistaje de inmunodeficiencia).
Adquirir habilidad para establecer una relación adecuada con los pacientes pediátricos y sus
responsables, y especialmente con los adolescentes (común con otras áreas, aplicación
específica en Alergia pediátrica).
Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación (tema de libre
elección).
Relacionarse de forma adecuada con el resto de los integrantes del equipo.
25
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
Asistencia a consultas externas junto con médicos de plantilla (mínimo 24 días/34 del
periodo total de rotación): la media de pacientes atendidos es de 17-18/día por cada
medico de plantilla.
Atención supervisada de 20 pacientes de primera consulta.
Asistencia a 5-6 sesiones de Hospital de Día/8-9 del periodo total de rotación.
Valorar y responder junto con staff a algunas de las consultas no presenciales.
Dar respuesta, junto con staff, a las interconsultas hospitalarias.
Profundización teórica en 2 temas de Alergia Pediátrica.
Asistencia a 60 consultas de revisión, con discusión de enfoque diagnóstico y terapéutico en
al menos 24 de ellas.
Presentación de 1 sesión en la sección.
Interpretar: 10 espirometrías y FeNO, asistencia a la realización practica de dichas técnicas
en al menos 4 ocasiones.
Asistencia a la realización de pruebas cutáneas (prick) en al menos 4 ocasiones.
Asistencia y participación en 18-20 sesiones (sobre 34 del periodo total de rotación) de
discusión, indicación y establecer procedimiento de provocaciones (alimentarias y
medicamentosas).
SUPERVISIÓN DEL MIR
Los residentes rotan semanalmente con cada médico de plantilla, de modo que pasan 2-3
semanas con cada uno.
Se analizan inicialmente los objetivos de la rotación.
La semana correspondiente cada médico de plantilla se encarga de la atención, supervisión
y docencia del residente correspondiente.
Cada mes un miembro del staff se encarga de comentar/revisar los objetivos planteados en
el inicio.
Además cada viernes (día destinado a actividades no asistenciales) se realizara una sesión
conjunta de dos horas con todos los residentes. Irán rotando con los tres médicos de
plantilla, repartiéndose temas a programar (revisiones teóricas, de casos clínicos, de dudas).
Deberán asistir al menos a 5 sesiones de viernes (sobre 8-9 del total del período de
rotación).
Resolución de interconsultas con los residentes que estén rotando.
EVALUACIÓN DEL MIR
Existe una hoja de objetivos concretos que se comenta con el MIR el primer día, se
consensua y se firma al final de la rotación.
De forma consensuada, tras finalizar la rotación se cumplimenta la evaluación del residente.
26
4.2.-CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Tiempo de rotación: duración de 2 meses, convenientemente durante el segundo o tercer
año de formación.
Objetivos generales.
Aprender la sistemática de valoración de un niño con sospecha de cardiopatía (Nivel 1).

Historia clínica.

Valoración clínica cardiológica.

Rx. tórax (Valoración cardiológica).

ECG (Valoración e interpretación).

Introducción a otros métodos diagnósticos (Eco, Doppler color, Holter, Ergometría,
Isotopos, Mesa Basculante y Cateterismo).
Actividad Asistencial (Niveles 2-3).

Realización de historia clínica y exploración de los niños que acuden a la consulta
externa de nuevos y pacientes ingresados

Valoración conjunta con el médico encargado de los pacientes que acuden a revisión.

Realizar de forma supervisada o conjuntamente con el médico encargado las
interconsultas intrahospitalarias.

Presenciar la realización de Ecocardiogramas-Doppler Color sobre todo y en ocasiones
cateterismo.

Acompañar al médico encargado en la interpretación de los Holter.
Horarios.

Sesión clínica del servicio. 8:30.

Consulta de Lunes a Viernes de 9 a 12:30 horas.

Ecocardiograma Doppler de 9:30-14 horas

Interconsultas hospitalarias: horario flexible.
Actividad docente.

El programa docente está orientado hacia la comprensión de la fisiopatología en las
cardiopatías congénitas, aprendiendo a detectar tanto el paciente enfermo como al
paciente sano (Valoración de soplos funcionales etc.).
27

Participación en las sesiones generales en las que participe la sección de cardiología y
presentación de casos clínicos.

Asistencia a las sesiones médico-quirúrgicas semanales.

Asistencia a las sesiones mensuales, interprovinciales o entre comunidades autónomas.

Asistencia a las sesiones médicas de la sección.
Técnicas que se aprenden durante la rotación (Nivel 1-2).

Interpretación de la radiografía de tórax desde el punto de vista cardiológico.

Interpretación del ECG.

Introducción a la interpretación del Eco Doppler.

Introducción a la interpretación del Eco Doppler color.
Nivel de responsabilidad: 2.
 Bibliografía recomendada. Fyler DC: Nadas´Pediatric Cardiology
 Baño Rodrigo A; Cardiología Pediátrica.
 Hernández M; Pediatría. Ed. Díaz de Santos S.A. Madrid.
28
4.3.- CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
La UCI pediátrica del Hospital Universitario de Cruces es una Unidad médico-quirúrgica de
12 camas que atiende a niños con un rango de edad entre 1 mes y 18 años. Se considera
una unidad de referencia para la cirugía de cardiopatías congénitas en la Comunidad
Autónoma Vasca y Navarra, así como para trasplante renal en el Área Norte.
La rotación por cuidados intensivos pediátricos es obligatoria dentro del programa MIR de la
especialidad de Pediatría y sus Áreas específicas. Habitualmente se realiza durante el 3º año
de residencia con una duración de 3 meses.
Los ingresos en esta Unidad se basan en criterios específicos que incluyen: pacientes que
requieren monitorización avanzada, soporte vital y condiciones amenazantes para la vida
que afecten a uno o varios órganos con carácter reversible. Todos los ingresos deben ser
aceptados previamente por el médico Adjunto.
La Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría se localiza en la 6º planta del Hospital, área
D. Consta de un área asistencial diferenciada en dos zonas (tres boxes cerrados y 5
abiertos), más dos boxes de aislamiento (con capacidad para dos camas cada uno de ellos).
Es una Unidad abierta 24 horas al día para los padres/responsables del paciente. El área
Administrativa cuenta con: sala de información a familiares, tres despachos, Solárium o sala
de reuniones, sala de informes y dos habitaciones para médicos de guardia
(adjunto/residentes).
Equipo médico:
Jefe de la UCIP: Dr. Javier Pilar
Médicos Adjuntos (8). 1 Tutor de residentes.
Equipo de enfermería:
Supervisora: Arantza López. Enfermera clínica: Gotzone Zabala.
Enfermeras: 26. Auxiliares: 17.
Personal auxiliar:
Secretaria: Emilia Arenas. Trabajadora servicio de Limpieza: Inmaculada Martín. Celador:
Txetxu Rincón.
Psicóloga infantil: Cristina Iniesta, para atención a pacientes, familias y personal: cr.
Entre un mínimo de 3 y un máximo de 6 residentes rotan por la unidad. Durante la tarde,
noche y fines de semana hay como mínimo 1 residente de presencia física como parte del
equipo de guardia. A partir de las 22 horas, el residente de guardia de UCIp atiende las
plantas de hospitalización pediátrica (Lactantes, Escolares, Oncología).
Los residentes que rotan por la Unidad pertenecen al hospital, otros hospitales de la
comunidad (obligatorio en los hospitales de Basurto y Álava, opcional para el hospital de
Donostia) y también de fuera de la comunidad. Asimismo, es una rotación opcional para los
residentes de la especialidad Medicina Intensiva.
29
El horario de trabajo es de mañanas de 08:00-15:00 de lunes a viernes y de guardia el resto
del día. Los fines de semana y festivo el cambio de guardia se realiza a las 09:00 AM.
Organización del trabajo:
08:00-08:30: pase de guardia con cardiólogos y cirujanos cardiacos en el solárium.
8:30-9:30: pase de guardia y sesión pediatría general.
09:30-10:30: pase de visita junto al equipo de enfermería a pie de cama.
10:30-14:00: órdenes tratamiento, evolutivos, informes alta, transporte para
pruebas.
14:00-15:00: cambio de guardia en el solárium.
Organización de Docencia y Formación Continuada:
Lunes, Miércoles y Viernes: 8:30 a 9:30: Sesión general Pediatría.
Martes: 8:30 a 9:30: Sesiones generales para residentes. Martes: 12:00-12:30:
Sesiones Residentes UCIP.
Jueves: 9:00 a 10:00: Sesiones Residentes UCIP. Jueves: 12:00 a 12:30: Sesiones
bibliográficas.
Sesiones de Simulación: se informará con antelación de su programación.
Bibliografía recomendada:






Protocolos UCIP del Hospital Universitario de Cruces.
Protocolos de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos de Pediatría.
Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 4ª Edición. Publimed. Editor: Jesús
López-Herce.
Urgencias y tratamiento del niño grave. 3ª edición. Ergón. Editores: Juan Casado y
Ana Serrano.
Manual de ventilación pediátrica mecánica y neonatal. Grupo de Trabajo
Respiratorio SECIP. 3ª edición. Ergón. Editores: Alberto Medina y Javier Pilar.
Ventilación no invasiva en pediatría. 3ª Edición. Editores: Alberto Medina y Martí
Pons.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
1.
PROFESIONALIDAD:
OBJETIVO: demostrar compromiso con sus responsabilidades profesionales, adherencia a los
principios éticos y sensibilidad hacia los diferentes tipos de pacientes y familias.
a. Demostrar respeto y accesibilidad hacia las necesidades de los pacientes y sus
familias. Mostrar honestidad, integridad y empatía hacia las circunstancias que
viven durante el ingreso en UCIP.
b. Respetar la privacidad y confidencialidad del paciente y sus familias.
30
c. Mostrar sensibilidad según la edad, sexo, cultura o tipo de discapacidad del
paciente.
d. Trabajar en EQUIPO entendido como un grupo de personas que comparten un
conjunto de metas u objetivos y expectativas en común para llegar a un fin
determinado. Estar comprometidos con los objetivos del mismo; con disposición
para trabajar con otros y para asumir sus respectivos roles en un clima de
respeto por la experiencia y el sentir propio y ajeno y su apoyo mutuo.
e. Mostrar un comportamiento ético y profesional con el resto del equipo.
2.
COMUNICACIÓN:
OBJETIVO: entender y demostrar habilidades de comunicación efectivas con los pacientes,
sus padres y con otros profesionales involucrados en el cuidado del niño.
a. Desarrollar y mantener una relación apropiada con el paciente y sus familias,
sabiendo escuchar y dar información de forma efectiva utilizando para ello
lenguaje tanto verbal como no verbal que sea comprensible por ellos y
dedicándoles el tiempo que sea necesario.
b. Comunicar y trabajar de forma adecuada con otros residentes, médicos adjuntos,
enfermeras y resto del personal auxiliar involucrado en el cuidado del niño.
Proporcionar información médica detallada y precisa en los pases de guardia.
Participar activamente en los pases de visita.
c. Comunicación efectiva con los cirujanos y subespecialistas que atienden
pacientes ingresados en la UCIP.
d. Comunicación eficaz con los médicos de atención primaria que controlan
habitualmente a un determinado paciente.
3.
CUIDADOS DEL PACIENTE Y HABILIDADES CLÍNICAS:
OBJETIVO: adquisición progresiva de conocimientos biomédicos y clínicos que permitan
tratar de forma adecuada a niños críticamente enfermos.
a. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN: entender y realizar los pasos adecuados para
resucitar y estabilizar a un paciente, especialmente en lo que se refiere al manejo
de la vía aérea y uso de fármacos formando parte del equipo como componente
activo en la tarea que se le haya designado.
b. OBTENER INFORMACIÓN: hacer una anamnesis adecuada y orientada por
problemas junto a una exploración física adecuada. Saber indicar pruebas
complementarias (laboratorio y radiológicas). Saber interpretarlas en el contexto
fisiopatológico de la enfermedad y saber formular un plan terapéutico apropiado.
c. SIGNOS Y SÍNTOMAS: reconocer de forma rápida aquellos síntomas y signos que
indican un problema amenazante para la vida del niño. Saber hacer un correcto
diagnóstico diferencial de acuerdo a la edad del niño, reconocer las indicaciones
para el ingreso del paciente en la UCIP y elaborar una impresión diagnóstica
correcta al alta. Formular y ejecutar un plan de tratamiento basado en la
fisiopatología, farmacología y guías clínicas basadas en la evidencia.
d. PATOLOGÍAS: discutir las bases fisiopatológicas de la enfermedad, especialmente
enfocado a consideraciones específicas sobre resucitación, estabilización y
evaluación continua. Entender las complicaciones potenciales, así como las
31
diferentes opciones de tratamiento, sabiendo evaluar el pronóstico de la
enfermedad.
e. MONITORIZACIÓN Y OPCIONES TERAPEÚTICAS: conocer las indicaciones de la
monitorización venosa central, tensión arterial, presión intracraneal y otro tipo
de monitorización invasiva así como saber interpretar los resultados. Integrar los
principios fisiológicos y fisiopatológicos para prescribir tratamientos adecuados
(gases medicinales, ventilación mecánica invasiva y no invasiva, analgesia,
sedación, nutrición enteral y parenteral, hemoderivados y medicaciones
vasoactivas). Aprender a monitorizar sus efectos y posibles complicaciones.
f. TOMA DE DECISIONES: desarrollar una lista de tareas colocando en primer lugar
las prioritarias. Saber coordinar a todos los especialistas involucrados en el
cuidado del paciente. Reconocer las limitaciones propias en cuanto a
conocimientos, habilidades y nivel de estrés.
g. ÉTICA Y ASPECTOS LEGALES: Tener en cuenta los principios y valores éticos (no
maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia). Comprender el significado de
futilidad y limitación/adecuación del esfuerzo terapéutico. Aprender a definir
muerte cerebral y orden de NO REANIMAR.
4.
CONOCIMIENTOS:
OBJETIVO: conocer, evaluar y aplicar la información médica actual basada en la evidencia
científica para dar el cuidado más apropiado al niño críticamente enfermo.
a. INGRESO EN UCIP: identificar y discutir las indicaciones de un ingreso basándose
en la valoración física y clínica del paciente. Saber aceptar el ingreso programado
de un paciente (ej., necesidad de UCI en un paciente postoperado, necesidad de
sedoanalgesia para procedimiento invasivo).
b. RESUCITACION Y ESTABILIZACIÓN: conocer los pasos de la resucitación
cardiopulmonar (RCP) avanzada, reconocer el deterioro clínico de pacientes
ingresados en la Unidad, actuar como parte del equipo de RCP.
c. SIGNOS Y SINTOMAS PREVALENTES EN UCIP: adquirir conocimiento y habilidades
para reconocer y tratar:
 CARDIOVASCULAR: arritmias, cianosis, fallo cardiaco congestivo,
hipotensión.
 RESPIRATORIO: apnea, hipoxemia, dificultad respiratoria, estridor.
 NEUROLOGICO: coma, convulsiones, focalidad neurológica,
encefalopatía.
 RENAL: oliguria/anuria, alteraciones electrolíticas, poliuria, fracaso
renal agudo.
 GASTROINTESTINAL: distensión abdominal, ictericia, sangrado
digestivo.
 INFECCIOSO: sepsis, fiebre, meningitis, encefalitis.
 HEMATOLOGICO: petequias/púrpura, coagulopatía, sangrado.
d. PATOLOGÍAS PREVALENTES EN UCIP: entender las bases fisiopatológicas de las
enfermedades graves, evaluándolas y tratándolas apropiadamente bajo la
supervisión del médico adjunto.
 CARDIOVASCULAR: arritmias, PO cardiopatías congénitas, fallo
cardíaco congestivo, miocarditis/miocardiopatías.
32

RESPIRATORIO: laringitis, estado asmático, aspiración cuerpo extraño,
SDRA.
 NEUROLOGICO:
hipertensión
intracraneal,
traumatismo
craneoencefálico, accidente cerebrovascular, estado epiléptico.
 RENAL: insuficiencia renal aguda, PO transplante renal, síndrome
hemolítico-urémico.
 GASTROINTESTINAL: abdomen agudo, sangrado intestinal,
pancreatitis, fallo hepático.
 INFECCIOSO: neumonía/empiema, sepsis/shock séptico, meningitis,
encefalitis.
 HEMATOLOGICO: CID, síndrome lisis tumoral, anemia aguda.
 METABÓLICO: errores innatos metabolismo, deshidratación, acidosis
metabólica, hiperpotasemia.
 ENDOCRINO: Diabetes insípida, SIADH, insuficiencia suprarrenal,
cetoacidosis diabética.
e. MONITORIZACIÓN Y TRATAMIENTOS DE SOPORTE: conocer y entender las más
comunes:
 Pulsioximetría, C02 espirado y transcutáneo, métodos de
administración de 02, intubación endotraqueal, VM no invasiva (CPAP
y doble nivel de presión), VM invasiva, VAFO.
 TA invasiva, Presión venosa central, Presiones en arteria pulmonar y
aurícula izquierda, Drogas vasoactivas, Monitorización gasto cardíaco
(PICCO), Espectrofotometría por infrarrojos renal y cerebral (NIRS),
ECMO.
 Analgesia, sedación y bloqueo neuromuscular. BIS. Escalas de
analgesia y sedación.
 Nutrición enteral y parenteral.
 Administración de hemoderivados.
 Fármacos empleados en el paciente crítico, incluyendo interacciones
medicamentosas, dosificación en la insuficiencia renal aguda, niveles
terapéuticos.
 Técnicas de depuración extrarrenal: diálisis peritoneal y
hemofiltración/hemodiafiltración
venovenosa
continua,
plasmaféresis.
f. PROCEDIMIENTOS: entender las indicaciones y contraindicaciones,
complicaciones, requerimientos de sedación y analgesia y monitorización de la
técnica. La realización de procedimientos corresponde al médico adjunto o
residente de especialidad. El residente de Pediatría podrá participar de forma
activa en estos procedimientos siempre que el médico adjunto lo considere
oportuno en función del estado clínico del paciente y el tipo de técnica:
 Inserción de vías centrales.
 Toracocentesis y colocación de tubos de drenaje torácico.
 Paracentesis.
 Intubación endotraqueal.
5. PRÁCTICA BASADA EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE SALUD:
33
OBJETIVO: entender la práctica de una asistencia clínica de calidad que busca la excelencia
en el cuidado del paciente dentro del contexto de nuestro sistema de salud.
a. Esforzarse para incorporar la medicina basada en la evidencia en la práctica
clínica diaria.
b. Reconocer, reportar y analizar los errores médicos evitando juzgar para
aprender de ellos, no repetirlos y mejorar el cuidado el paciente.
c. Saber reconocer las necesidades del paciente y sus familias, y buscar recursos
para atenderlos.
6. PRACTICA BASADA EN EL APRENDIZAJE Y MEJORA CONTINUA:
OBJETIVO: demostrar capacidad para evaluar la literatura científica basada en la evidencia
para mejorar la práctica en el cuidado de los pacientes, autoevaluando su propia práctica
clínica y colaborando en el aprendizaje de todo el equipo:
a. Utilizar información médica basada en la evidencia para elaborar diagnósticos
y planes terapéuticos.
b. Utilizar los protocolos de la UCIp y seguir las recomendaciones bibliográficas.
c. Participar activamente en el programa educativo dela UCIP: asistir a las
sesiones, revisiones bibliográficas, análisis de mortalidad, discusión de casos,
talleres de simulación.
d. Aprender que en ciertas condiciones patológicas es frecuente la duda o la
disparidad de ideas. Reconocer nuestros errores y los de los demás y
aprender de ellos. Trabajar en el ámbito de la cultura de la seguridad.
7. MANEJO DE LA INFORMACIÓN:
OBJETIVO: Documentar los registros clínicos según los procedimientos establecidos.
Interpretar y aplicar adecuadamente la información clínica y científica.
a. Colaborar en la realización de una adecuada historia clínica del paciente
dentro de los sistemas informáticos ICIP/Global Clinic/eOsabide, optimizando
su utilidad mediante el análisis continuo de los datos que nos aporta junto a
la valoración clínica continua del paciente. Facilitar la cumplimentación
adecuada de las hojas de recogida de datos para poder realizar
posteriormente la exportación de los mismos.
b. Aplicar los protocolos clínicos de la Unidad para el manejo diario de los
pacientes. Utilizar los recursos bibliográficos recomendados por el equipo
médico. Emplear recursos bibliográficos basados en la evidencia para ampliar
conocimientos.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
1. Tras el ingreso del paciente, el residente realiza la anamnesis y exploración física,
participando junto al adjunto en la solicitud de pruebas complementarias,
prescripción de órdenes médicas e información a la familia. El residente responsable
del enfermo elabora un Evolutivo diario, y el residente de guardia una Nota de
guardia. Las pruebas complementarias programadas se dejan pedidas por el
34
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
residente responsable en las mañanas, y por el residente de guardia si el ingreso se
ha producido durante el horario de guardia. Asimismo, se encarga de realizar el
informe de alta, que será supervisado por el Adjunto responsable. Las altas
informáticas se realizan por parte del personal de enfermería, excepto las altas a
domicilio que se realizan en eOsabide por el residente.
Los pacientes quirúrgicos ingresados en la Unidad son responsabilidad del equipo de
UCIp, pero en estrecha colaboración con el resto de especialistas implicados
(cardiólogos, neurocirujanos, cirujanos cardíacos, cirujanos generales) por lo que el
residente les atiende y acompaña cuando realizan la visita al paciente. En los
pacientes postoperados de cardiopatía congénita, las órdenes de tratamiento se
preparan a primera hora de la mañana; mientras que en el resto de pacientes
quirúrgicos se puede esperar a su ingreso.
Si un paciente precisa ventilación mecánica, el residente programa los parámetros
del respirador siempre que haya recibido entrenamiento para ello, bajo la
supervisión del adjunto.
Todos los datos relativos a la historia clínica del paciente durante su ingreso se
recogen en el sistema informatizado de historia clínica (ICIp, Phillips). Al realizar el
informe de alta, el residente cumplimenta otros documentos: Hoja de explotación de
datos; Hoja de diagnósticos; Hoja de procedimientos, ciñéndose al listado específico
de UCIP versión 4.
La realización de procedimientos invasivos (inserción de vías centrales,
toracocentesis y colocación de tubos de drenaje torácico, paracentesis, Intubación
endotraqueal, entre otras) corresponde al médico adjunto o residente de
especialidad. El residente de Pediatría podrá participar de forma activa en estos
procedimientos siempre que el médico adjunto lo considere oportuno en función del
estado clínico del paciente, el tipo de técnica y el entrenamiento previo.
Tiene que existir una comunicación fluida entre el residente y la enfermera
responsable del paciente, especialmente en la transmisión y explicación del plan
terapéutico de forma verbal. También hay que comunicar a la enfermera
responsable con suficiente antelación los traslados del paciente (ej., sala de
Radiología, Hemodinámica) o las visitas planeadas de diferentes especialistas.
Las situaciones críticas que afectan al enfermo: hipotensión extrema, hipoxia grave,
PCR, etc., son atendidas por el residente de especialidad o el adjunto, por lo que si
en ese momento no están a pie de cama, hay que activar mecanismos de llamada,
pero siempre manteniéndose al lado del enfermo aplicando conocimientos básicos
de estabilización y resucitación.
ORDENES MÉDICAS: consensuadas y supervisadas con el médico adjunto. Se escriben
en ICIp pero también se explican a la enfermera responsable a pie de cama. Durante
las emergencias se pueden dar sólo órdenes verbales, pero hay que escribirlas y
firmarlas en ICIp en cuanto sea posible. Se pueden dar órdenes telefónicas, pero
también hay que escribirlas en ICIp y firmarlas en cuanto sea posible. Existen
disponibles en ICIp “Conjuntos de órdenes” por patologías específicas que facilitan la
prescripción médica.
Todos los pacientes que se trasladan de modo transitorio fuera de la Unidad (TAC,
RMN, cateterismo) deben ser acompañados al menos por la enfermera responsable
y/o médico residente. Si el paciente precisa soporte respiratorio o hemodinámico
tiene que ser acompañado por el médico residente y/o médico adjunto responsable.
35
10. Los cambios en el respirador, el inicio/suspensión/cambios en drogas vasoactivas
tienen que ser comunicadas al médico Adjunto.
11. Los médicos residentes tienen que asistir a las sesiones específicas que reciben en
UCIP los martes y jueves, así como a las sesiones de Simulación, salvo excepción
justificada y consensuada con su médico adjunto. Se realizan 24 sesiones durante el
período de rotación, que se celebran en un horario prefijado. Son responsables de
realizar una sesión bibliográfica al menos durante su rotación. También deben
colaborar en la realización de sesiones generales impartidas por la UCIP, o
comunicaciones a reuniones científicas.
12. Los médicos residentes tiene que procurar usar los ordenadores del Área
administrativa, dejando los ordenadores del área asistencial para el uso de personal
de enfermería y auxiliares de enfermería.
13. Al inicio de la rotación los médicos residentes reciben una charla introductoria por
parte del Jefe de Sección. Durante los tres meses de rotación se cambiará
mensualmente de equipo médico. Al finalizar la rotación, se realizará una entrevista
con el jefe de sección siendo el momento adecuado para cumplimentar le Hoja de
evaluación.
14. Existe una guía de protocolos así como numeroso material bibliográfico en los
ordenadores de la Unidad a disposición del médico residente, así como una
completa biblioteca en formato papel en el Solárium.
15. El médico residente es el responsable del parte de guardia a primera hora de la
mañana en sesión conjunta con cardiología y cirugía cardíaca (se comentan en
primer lugar los pacientes ingresados no cardíacos y posteriormente los pacientes
cardiológicos). También se encarga del parte de guardia general de pediatría, pase
de visita conjunto con enfermería y padres, y pase de guardia a final de la mañana.
Los sábados y domingos el pase de guardia es personal de residente a residente.
16. El médico residente más veterano es el portador del busca para residentes durante
la mañana. Se vuelve a hacer cargo a partir de las 22 horas el residente de guardia.
17. Previo al pase de visita conjunto con enfermería y padres el residente tiene que
haber explorado a sus pacientes y recabado la información necesaria para realizar el
pase.
18. Es muy importante cumplir las medidas preventivas generales de infección
nosocomial, específicamente el lavado estricto de manos antes y después de entrar
en contacto con los pacientes. En pacientes con patología respiratoria, se debe usar
el fonendoscopio individual asignado a cada paciente. Se recomienda el uso de
uniforme y la ausencia de adornos (anillos, pulseras, etc.) durante la atención al
paciente.
19. Es responsabilidad de los residentes mantener limpio y ordenada la habitación del
residente, ya que es un lugar compartido por muchos compañeros.
SUPERVISIÓN DEL MIR
El residente es el primer responsable médico en el cuidado del paciente, lo que incluye:
ingreso del paciente, evolutivos, órdenes médicas y comunicación con otros especialistas.
Dentro del grupo de residentes, los residentes más veteranos y los residentes de
especialidad, tendrán un papel de liderazgo. El médico adjunto responsable debe estar
informado de todos los cambios que repercuten en el paciente. La primera llamada o
36
comunicación se realiza al médico residente, pero el médico adjunto siempre tiene que
estar disponible ante cualquier duda que se le plantee al residente. Todas las órdenes
médicas e informes de alta tienen que ser revisadas y aceptadas por el médico adjunto.
Los médicos adjuntos realizan una labor docente hacia el médico residente, no sólo con la
programación educativa de la Unidad, sino en el día a día y a pie de cama centrándose
fundamentalmente en la explicación fisiopatológica del proceso por el que el enfermo está
ingresado en la unidad de Cuidados Intensivos. Cada mes el residente cambia de equipo
asistencial, realizando por lo tanto tres cambios a lo largo de su rotación. En períodos
vacacionales, este orden puede verse alterado.
Los médicos adjuntos deben estimular y fomentar la investigación en el médico residente,
supervisando y orientando las sesiones o trabajos científicos de los que el médico residente
sea el primer responsable.
Los médicos Adjuntos se reúnen todos los meses para evaluar a los médicos residentes de
forma conjunta y comentar su progresión y evolución. También el conjunto del staff médico
de esta Unidad aprecia el feedback de los médicos residentes al finalizar su rotación para
contribuir a la mejora de la Asistencia y Docencia en esta Unidad.
EVALUACIÓN DEL MIR
La evaluación del MIR en la Unidad de Cuidados intensivos se basa en la observación directa
y continua de su progresión y evolución tanto en su labor asistencial como en su
participación en el programa educativo de la Unidad. No se realizan pruebas escritas u
orales específicas.
Los médicos Adjuntos se reúnen a final de mes durante los tres meses de rotación para
evaluar a los médicos residentes de forma conjunta y comentar su progresión. El jefe de
sección tiene una entrevista inicial el primer día de su rotación como introducción a la
Unidad y el último día intentando recoger el feed-back del residente al completar su período
rotatorio.
Al finalizar el período de rotación se cumplimenta la hoja de evaluación por parte de uno de
los médicos adjuntos responsables. El jefe de sección revisa y aprueba la parte de la
Memoria anual del residente que corresponde a su rotación en Unidad de cuidados
Intensivos de Pediatría.
37
4.4.-ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA
La sección de Endocrinología Pediátrica está integrada por 4 pediatras con formación
específica y dedicación completa a la Endocrinología Pediátrica (Médicos adjuntos: Gema
Grau, Amaia Rodríguez y Amaia Vela. Jefa de sección: Itxaso Rica), 2 enfermeras educadoras
en diabetes (Paloma Jiménez y Ana Villalva) y 1 Auxiliar de Clínica (Mª Jose Elorriaga).
El 90% del trabajo asistencial se desarrolla en las consultas externas de Endocrinología
Pediátrica (2º planta de consultas externas) y el resto en las plantas de hospitalización
pediátricas. La sección trabaja de forma coordinada con el resto de secciones del servicio de
Pediatría en el hospital de día pediátrico, en las plantas de hospitalización (5ªD, lactantes,
unidad neonatal, UCIP y oncología pediátrica) y con el servicio de urgencias de Pediatría. Así
mismo, existe una relación laboral estrecha con el servicio de Endocrinología, el laboratorio
de hormonas y el laboratorio de investigación.
La rotación por endocrinología pediátrica es una de las definidas como obligatorias en el
Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Proponemos una rotación
mínima de 2 meses y un máximo de 4 residentes juntos, para poder adquirir las
competencias necesarias en endocrinología que debe tener un Pediatra General. La rotación
se desarrolla preferiblemente a partir de R2.
En la sección se forman además, residentes Endocrinología de los hospitales Cruces y de
Basurto, y ocasionalmente residentes de pediatría de otros centros.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
 Interpretar los resultados de los valores hormonales usados con mayor frecuencia en
la edad pediátrica y la adolescencia.
 Aprender la metodología de registro de las variables antropométricas (peso, talla,
longitud, PC, VC). Calcular las SDS de las mediciones antropométricos (hacer 20-30
cálculos).
 Valorar adecuadamente los estadios de Tanner del desarrollo puberal.
 Solicitar adecuadamente las exploraciones complementarias precisas en las
sospechas de patologías más frecuentes de endocrinología (talla baja/alta,
valoración de pubertad precoz/retrasada, diabetes, obesidad, sospecha de
disfunción tiroidea, abordaje de obesidad y sospecha de trastorno adrenal).
 Aprender a valorar la edad ósea (hacer 4 con método numérico Bayley Pinneau y 1520 de Atlas de Greulich Pyle).
 Conocer el circuito de Metabolopatías y saber valorar los resultados de las pruebas
tiroideas que se incluyen.
 Indicar una pauta común de insulinoterapia para un paciente con DM1 (hacer 2-3
ejemplos).
 Indicar dietas de intercambio de raciones de carbohidratos para un niño con DM1
(hacer 2-3 ejemplos).
 Recomendar específicamente pautas de vida saludables adaptadas a cada edad
(alimentación y ejercicio).
38




Conocer el riesgo que supone las terapias crónicas con corticoides para alterar la
función adrenal endógena y evitarlos en lo posible.
Conocer signos y tratamiento de una crisis adrenal.
Conocer tratamiento y urgencia de iniciación del hipotiroidismo congénito.
Conocer los posibles efectos adversos derivados del uso crónico de las terapias más
frecuentes dentro de la endocrinología.
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.
 Identificar los signos y síntomas de las patologías endocrinológicas más prevalentes
(http://www.aeped.es/documentos/protocolos-endocrinologia).
 Conocer las posibilidades etiológicas más frecuentes que causan las endocrinopatías
de los niños.
 Conocer los signos de alarma, a nivel endocrinológico, que deben orientar a un
pediatra general a solicitar consulta con un especialista en endocrinología.
 Conocer las pautas habituales de tratamiento de la DM1 infanto-juvenil.
 Conocer la fisiología normal de las funciones endocrinas en la infancia y la
adolescencia.
C) HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
 Informar a las familias de actitud a seguir, posibilidades etiológicas y pruebas que se
solicitan en la 1ª consulta en endocrinología, en las situaciones clínicas más
prevalentes.
 Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación (tema de libre
elección).
 Aprender a trabajar en equipo con el resto de los integrantes de la sección.
 Aprender a trabajar en equipo con otras secciones del servicio y con el servicio de
endocrinología.
 Aprender a informar a las familias/pacientes de la noticia del diagnóstico de
enfermedades crónicas en la infancia.
 Leer, revisar y hacer una crítica de informes de pacientes en los que se refleja el
seguimiento global de los mismos en función de la patología que tengan.
 Asistir a sesiones bibliográficas quincenales.
D) SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS SANITARIOS.

Conocer el circuito de detección precoz de hipotiroidismo congénito incluido dentro
del screening neonatal de Metabolopatías de la comunidad.

Conocer la existencia y funciones del comité asesor de terapia con GH de la
comunidad.

Tomar conciencia de la responsabilidad de gasto inherente a facultativos que
desarrollan su trabajo dentro del sistema público de salud.

Utilizar apropiadamente los sistemas de comunicación con centros de atención
primaria.

Gestionar eficazmente los recursos disponibles solicitando solo las pruebas
necesarias para cada sospecha clínica de patología.
39

Conocer la existencia de asociaciones de pacientes de algunas enfermedades
endocrinológicas para facilitar la información a las familias y colaborar con
actividades programadas.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

















Asistencia a consultas externas junto con staff (mínimo 18 días): media de pacientes
atendidos es de 14-16/día.
Atención supervisada de 6 pacientes de primera consulta.
Asistencia a 1 educación diabetológica completa durante el debut de 1 paciente.
Asistencia a 1 charla de medidas dietéticas/ejercicio para obesidad (dietista)
Valorar y responder junto con staff a consultas no presenciales (media 5-6).
Dar respuesta, junto con staff, a las interconsultas hospitalarias (media 5-6).
Hacer seguimiento junto con el staff de interconsultas hospitalarias (media 5-6).
Profundización teórica en 3 temas de endocrinología Pediátrica.
Discusión de enfoque diagnóstico y terapéutico sobre 18-20 historias/casos clínicos
de seguimiento.
Presentación de 1 sesión en la sección, la última semana de rotación.
Hacer 4 Edades óseas con el método numérico de Tanner.
Hacer 15-20 edades óseas con atlas de Greulich-Pyle.
Asistencia a las reuniones de equipo de la sección (1/mes).
Asistencia a reuniones quincenales con el servicio de endocrinología, laboratorio de
hormonas y de investigación.
Asistencia a sesiones bibliográficas quincenales.
Asistencia a reuniones mensuales con endocrinólogos pediátricos de otros hospitales
de la comunidad.
Presentación de la memoria correspondiente a la rotación al finalizar la misma.
SUPERVISIÓN DEL MIR
La supervisión de los MIR es una actividad que está organizada en la sección. Los residentes
rotan con los 4 staff para asistir a las consultas. Además de forma mensual hay una serie de
actividades de las que se encarga un facultativo e incluyen:




Dar la bienvenida a los MIR que inician la rotación ese mes y ser su tutor durante la
rotación completa (evaluación progresiva).
Comentar los objetivos planteados en el inicio de la rotación con los MIR que se
incorporan ese mes.
Dedicar un tiempo específico 2-4 horas/semana a desarrollo/seguimiento de
actividades formativas con todos los MIR que estén rotando (discusión de casos,
solución de dudas, planteamiento de sesiones).
Resolución de interconsultas y seguimiento de estos pacientes con los residentes
que estén rotando.
Cada MIR conoce quien es el staff que le supervisa durante la rotación: ambos comentan y
firman al final de la rotación el documento con los objetivos concretos alcanzados o no, y la
memoria correspondiente a la rotación.
40
EVALUACIÓN DEL MIR
Cada MIR tiene asignado un tutor para hacer una evaluación continuada durante la
rotación. Existe una hoja de objetivos concretos que se comenta con el MIR el primer día, se
consensua y se firma al final de la rotación (MIR y staff que le ha supervisado). De forma
consensuada, tras finalizar la rotación se cumplimenta la evaluación del residente en el
formato que facilita la comisión de docencia del HUC.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
http://www.aeped.es/documentos/protocolos-endocrinologia
http://www.seep.es/privado/prpubli.htm
https://www.eurospe.org/clinical/index.html
http://www.ispad.org/content/ispad-clinical-practice-consensus-guidelines-2014
41
4.5.-ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO
PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN
La sección de Errores Innatos del Metabolismo del Hospital Universitario de Cruces, ubicada
en la 5ªD planta del hospital, está compuesta por 2 médicos adjuntos. Nuestra sección ha
sido recientemente designada como Unidad de Referencia (CSUR) para Enfermedades
Metabólicas Complejas por el Ministerio de Sanidad.
La sección es responsable del seguimiento de los casos de metabolopatías detectados por
el Programa de Cribado Neonatal de la Comunidad Autónoma Vasca (fenilcetonuria,
deficiencia de Acil CoA deshidrogenasa de cadena media, enfermedad de la orina de jarabe
de arce, homocistinuria, aciduria glutárica tipo I, acidemia isovalérica y deficiencia de Acil
CoA deshidrogenasa de cadena larga), ocupándose tanto del diagnóstico definitivo como del
seguimiento y tratamiento.
La actividad principal se realiza en consultas externas (2º planta), donde se pasa consulta
junto a un dietista. La naturaleza de nuestros pacientes exige una atención personalizada,
con constantes consultas telefónicas o vía e-mail. Se mantiene un contacto estrecho con
Urgencias de Pediatría, Cuidados Intensivos Pediátricos, la Unidad Neonatal y las plantas de
hospitalización (lactantes y escolares), así como con el resto de especialidades pediátricas.
Dada la especialización de nuestra sección, la rotación de los Médicos Internos Residentes
es de carácter optativo.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y DEL CUIDADO DEL PACIENTE.

Conocer el circuito del Cribado Neonatal de la CAV y la actitud a seguir ante un caso
positivo.

Reconocer los síntomas que nos harán sospechar un Error Innato del Metabolismo.

Elaborar dietas limitadas en proteínas tanto en lactantes como en niños mayores.

Valorar de forma correcta los resultados de las Encuestas Dietéticas.

Ante una posible descompensación metabólica saber qué pruebas analíticas solicitar
e interpretar los resultados.

Conocer el Régimen de Emergencia Domiciliario ante procesos intercurrentes.
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.


Conocer la historia natural y las bases del seguimiento y tratamiento de los
principales cuadros de Errores Innatos del Metabolismo (fenilcetonuria, acidemias
orgánicas, defectos de beta oxidación de los ácidos grasos, enfermedades del ciclo
de la urea).
Conocer los signos de alarma que deben orientar a un pediatra general a solicitar
consulta con un especialista en Metabolismo.
42
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS






Asistencia a consultas externas junto con staff.
Valoración de 1 dieta junto con los dietistas.
Valorar y responder junto con staff a algunas de las consultas no presenciales.
Dar respuesta, junto con staff, a las interconsultas hospitalarias.
Profundización teórica en 1 tema de Metabolismo
Presentación de 1 sesión en la sección.
SUPERVISIÓN DEL MIR
La supervisión del MIR será realizada por los miembros del staff de forma conjunta.
EVALUACIÓN DEL MIR
La evaluación se lleva a cabo mediante la valoración subjetiva de los adjuntos que han
supervisado la actuación de los MIRes.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL MIR PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS
- Pablo Sanjurjo, Antonio Baldellou. Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades
Metabólicas Hereditarias 4º edición. 2014.
- Nelson. Tratado de Pediatría 19 edición. 2012.
43
4.6.-GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN
PEDIÁTRICAS
La Gastroenterología Pediátrica es una especialidad clínica que comprende la investigación y
el tratamiento de los trastornos del tracto gastrointestinal de pacientes con edades
comprendidas entre los 0-16 años. En ella se incluyen, la Enfermedad Inflamatoria del
Intestino, La Enfermedad Celiaca, las Alergias Alimentarias, los Síndromes de Malabsorción
primarios y secundarios, los Trastornos de la Motilidad (incluyendo el reflujo gastroesofágico y el estreñimiento), los Trastornos Funcionales del lactante y el niño (regurgitación
infantil, Síndrome de Rumiación , Síndrome de vómitos cíclicos, el Cólico infantil, la Diarrea
funcional, las Alteraciones de la Defecación y el Dolor Abdominal Recidivante), condiciones
que conducen a la Insuficiencia Intestinal (intestino corto, etc.), así como enfermedades
relacionadas con el páncreas exocrino (pancreatitis aguda y crónica e insuficiencia
pancreática exocrina, FQP, S. Shwachman-Diamond). También abarca dos especialidades
afines: Hepatología Pediátrica (que incluye condiciones como la hepatopatía aguda y
crónica, el fallo hepático agudo, la colestasis neonatal, la patología biliar asociada a
nefropatía, el tratamiento de la hipertensión portal, las hepatopatías de origen metabólico
y el seguimiento de pacientes trasplantados de hígado en otros centros) y la Atención
Nutricional Compleja, que son fuente de un gran número de consultas y de un grupo de
pacientes de gran complejidad.
La Unidad de Gastroenterología Pediátrica ofrece el manejo nutricional de niños con
enfermedades gastrointestinales y otras enfermedades complejas, que incluyen la
nutrición enteral y parenteral así como la provisión de nutrición parenteral domiciliaria.
La Unidad de Gastroenterología Pediátrica ofrece técnicas para el diagnóstico de las
enfermedades digestivas, como la Endoscopia Digestiva, la pHmetría intraesofágica, las
pruebas de aliento, para el estudio de la malabsorción de azucares, sobrecrecimiento
bacteriano y Helicobacter Pylori y la evaluación nutricional mediante recuento dietético y
antropometría en pacientes con situaciones nutricionales complejas.
Ofrece tratamientos de administración hospitalaria como las terapias biológicas para la
Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la Endoscopia Terapéutica (en la hipertensión portal y
sangrados digestivos) e introducción de alimentos bajo supervisión medica (pruebas de
provocación) en pacientes con Alergias Alimentarias.
Trabajamos conjuntamente con otras especialidades en el tratamiento de pacientes con
enfermedades crónicas, raras y/o complejas (enfermedades metabólicas, trasplante renal y
nefropatía, retraso psicomotor y otras enfermedades neurológicas, pacientes oncológicos y
neonatos, etc.).
PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN
¿Dónde estamos?
5ª planta del Hospital Infantil.
Quienes somos el equipo asistencial:
Jefe de Sección: Juan Carlos Vitoria Cormenzana
44
Médicos Adjuntos: Iñaki Irastorza Terradillos y María Legarda Tamara
Médico Adjunto con dedicación preferente a la investigación: Carlos Tutau Gómez
Enfermera: Arantza Sainz Espiga
Auxiliar: Sagrario Martínez
Contacto: Teléfono: 94 600 6316
Organización de la docencia en la unidad de gastroenterología pediátrica:
El 80% del trabajo asistencial se desarrolla en las consultas externas de Gastroenterología
Pediátrica (2º planta de consultas externas) y el resto en las plantas de hospitalización
pediátricas y en las salas de endoscopia. La sección trabaja de forma coordinada con el resto
del Servicio de Pediatría, en el hospital de día pediátrico, en las plantas de hospitalización y
con el servicio de urgencias de Pediatría. Así mismo, existe una relación estrecha con el
servicio de Anatomía Patológica con quien realizamos sesiones periódicas, el servicio de
Radiología Pediátrica, el Laboratorio de Inmunología y el Laboratorio de Investigación.
La rotación por Gastroenterología Pediátrica es una de las definidas como obligatorias en el
Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Proponemos una rotación
mínima de 2 meses y un máximo de 3 residentes juntos, para poder adquirir las
competencias necesarias en Gastroenterología Pediátrica que debe tener un Pediatra
General. La rotación se desarrolla preferiblemente a partir de R2.
Además, ofrecemos la posibilidad de adquirir un mayor conocimiento de la patología
digestiva pediátrica a residentes de último año que elijan dedicar sus meses de rotación
libre en nuestra sección y a pediatras con un interés en Digestivo Infantil.
Durante el curso escolar proponemos que puedan acudir un máximo de 2 alumnos del Curso
Rotatorio de 6º Medicina. La formación continuada de personal médico, proponemos que se
realice en periodos no lectivos en la UPV/EHU.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
 Medir correctamente las variables antropométricas (peso, talla, longitud, Perímetro
Craneal (PC), Perímetro Braquial (PB), Velocidad de crecimiento).
 Establecer e interpretar los índices de valoración nutricional: Percentiles, %
peso/talla. Talla/Edad. Índice PB/PC, Índice de masa corporal.
 Conocer los recursos bibliográficos en los que encontrar índices de referencia de las
necesidades nutricionales y protocolos de manejos de las enfermedades
gastrointestinales más frecuentes en pediatría.
 Solicitar adecuadamente las exploraciones complementarias precisas en las
sospechas de patologías más frecuentes de Gastroenterología Pediátrica (E. Celiaca,
Enfermedad Inflamatoria intestinal, Alergia alimentaria, Hepatopatías, Reflujo
gastroesofágico,).
 Interpretar los resultados de estudios Bioquímicos, Inmunológicos y Genéticos de los
pacientes pediátricos con enfermedades digestivas y nutricionales.
45






Conocer las necesidades nutricionales de los pacientes a distintas edades y
establecer una dieta equilibrada.
Conocer las distintas formulas nutricionales, sus indicaciones y formas de
administración
Aprender el manejo de los tratamientos más comúnmente utilizados en
Gastroenterología Infantil.
Saber indicar las dietas de prueba y pruebas de provocación en las diversas
intolerancias alimentarias.
Conocer los trastornos funcionales del lactante, el niño y el adolescente
Aprender a realizar una exploración física orientada a un paciente con clínica
digestiva.
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.
 Identificar los signos y síntomas de las patologías digestivas más prevalentes
 Conocer las posibilidades etiológicas más frecuentes que causan las enfermedades
digestivas de los niños.
 Conocer los signos de alarma, que deben orientar a un pediatra general a solicitar
consulta con un especialista en Gastroenterología.
 Conocer las pautas habituales de alimentación del niño y adolescente.
 Conocer la fisiología normal del aparato digestivo en la infancia y la adolescencia.
C) COMUNICACIÓN.
 Informar a las familias de actitud a seguir, posibilidades etiológicas y pruebas que se
solicitan en la 1ª consulta en Gastroenterología, en las situaciones clínicas más
prevalentes (Diarreas crónicas, Dolor abdominal recidivante, vómitos de repetición).
 Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación o preparar una
comunicación o trabajo sobre algo visto en la rotación.
 Relacionarse de forma adecuada con el resto de los integrantes del equipo.
46
4.7.-HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICAS
A) ASPECTOS ORGANIZATIVOS:
A.1- DURACIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DURANTE LA ROTACIÓN:
De acuerdo con el Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades, la
rotación y formación en el Hematología y Oncología es una de las rotaciones diferenciadora
en la formación que reciben los residentes de nuestro hospital.
El periodo mínimo de rotación será de 2 meses, habitualmente durante final de 2º año de
residencia o en el 3º, cuando el médico residente ha rotado por varias especialidades
pediátricas y empieza a tener una visión conjunta de la patología pediátrica.
En general, el residente requerirá una supervisión diferida; es decir, podrá tomar decisiones
propias en aspectos generales; pero deberá consultar todos los actos médicos que tengan
cierta complejidad.
 Para dar por apta la rotación, el residente debe rotar como mínimo un mes completo.
De forma paralela, en el Servicio también se encontrarán médicos MIR rotantes de
Oncología médica, Oncología radioterápica, Hematología, Residentes de pediatría externos y
Residentes de Especialidad que opten por una formación más completa en Oncología
pediátrica durante su 4ª año de residencia. El número de residentes mínimo por rotación
será de 2 residentes de 2-3º año, pudiéndose sumar algún residente externo a los mismos
en el mismo periodo.
A.2- PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN DE OHP EN EL HUC:
Unidad asistencial incluida dentro del Servicio de Pediatría. Se ocupa de la asistencia al
paciente pediátrico con la sospecha o afecto de enfermedades neoplásicas, tumores sólidos,
leucemias, síndromes de histiocitosis, enfermedades hematológicas no oncológicas
(incluidas inmunodeficiencias congénitas con trastorno hematológico asociado), trasplante
autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica, y cuidados paliativos en el
paciente OHP.
Áreas de actividad asistencial:
Físicamente el Servicio de encuentra en la 6ª planta D del edificio principal del Hospital. Las
áreas de asistencia física son:
-
-
Hospitalización (H): en el edificio principal, planta 6ªD. Pacientes ingresados a cargo
de este servicio. Un total de 9 habitaciones, de diferentes capacidades, entre 1-4
pacientes, con 16 camas [4 habitaciones individuales: 680, 681, 682 y 683, 4
habitaciones dobles: 677, 678, 679 y 680B, y una habitación de 4: 676]. Cuatro de las
habitaciones (682, 683, 679 y 680B) disponen de filtro HEPA.
Hospital de día de Oncología Pediátrica (HDOP): en el edificio principal, planta 6ªD.
Administración de tratamientos ambulatorios y controles de pacientes con
tratamiento activo.
De lunes a viernes (planta 6ªE); con camilla para
procedimientos, 2 camas, y 5 sillones, y 1 o 2 consultas.
47
-
Consulta externa (CE): en el edificio de consultas externa, planta 2ª. Seguimiento de
pacientes fuera de tratamiento, y de pacientes que no precisan manipulación de
reservorio o que por las características de su patología no llevan el mismo. Hay 3 días
de consulta programada (lunes x 1 consulta, martes x 2 consultas, y jueves x 1
consulta): consultas sucesivas y de 1ª vez [2ª planta del edificio de CE; consultas 8 y
9, de 11 am a 14:30 pm].
Del mismo modo también se realiza asistencia mediante:
-
Interconsultas hospitalarias.
Consultas no presenciales: a través de soporte informático
Recursos Humanos:
La Unidad de Hematología y Oncología Pediátricas (UHOP) tiene como responsable a la Jefa
del Servicio de Pediatría la Dra. Itziar Astigarraga. La plantilla médica está comprendida por
cuatro médicos adjuntos (Dra. Rosa Adán, Aizpea Echebarría, Ricardo López y Miguel
García). Entre los mismos se encuentra un tutor de residentes (Miguel García). El Servicio
cuenta con una supervisora de enfermería (Mari Jose López de la Serna.).
A.3- DISTRIBUCIÓN DE TAREAS:

Horario de llegada: 8 am.

Horario de salida: 15 pm.

Distribución horaria (se solicitará organizar el calendario de la rotación evitando
coincidir salientes de guardias de dos residentes rotando a la vez):
 8-8:30: Repaso individual de los pacientes ingresados y/o de los que se van a
atender en el UHOP u CE.
 Recabar información sobre los nuevos ingresos y la evolución de los pacientes
ingresados antes de la visita de planta.
 8:30-8:40: Cambio de guardia del Servicio Pediatría.
 8:40-9:00: Sesión clínica del Servicio de Pediatría.
 Se sugiere la preparación de una sesión clínica a presentar a lo largo del año
sobre patología oncológica y/o hematológica pediátrica.
 9:00-9:30 (10:30 los M*, y 10 los X):
-
Repaso en equipo-Casos problema (L, M*, +/- J, y V)
-
Comités:
Psicosocial: Multidisciplinar con Enfermería, Maestra hospitalaria, Psicología y
Psiquiatría, HaDP, psicólogas de ASPANOVAS y Fundación Aladina y
trabajadora social de F. Aladina
Tumores (J): 1ª sem: Tumores SNC; 2ª sem (8:15-9:00): Lesiones Vasculares;
3ª sem: Psicosocial; 4ª sem, Tumores sólidos no SNC/Linfomas
 Informar al resto de los médicos del Servicio/otros compañeros de la evolución
y plan previsto con los pacientes ingresados +/- ambulatorios.
48
 A partir de las 9:30/10:30 (cada m. adjunto tiene asignada una actividad
asistencial concreta en la que rota c/2 meses.
>Si hay un residente: Planta +/- CE.
>Si hay dos residentes: uno en Planta +/- CE, y el otro en HDOP y CE.
-
Atención a los pacientes ingresados de OHP
-
Atención de los pacientes citados o que acudan de Urgencias al HDOP
-
Atención a pacientes programados en la CE.
 Realización de la historia clínica de ingreso (en H, y desde HDOP) y primeras
en CE, y mantenimiento al día los evolutivos (H, HDOP y CE)
 Exploración física del paciente (H, HDOP y CE)
 Realización de solicitudes y citas requeridas (H, HDOP y CE)
 Tras el pase de planta, o al finalizar la consulta de HDOP o la CE: preparar las
tareas ya previstas, al menos, para el día siguiente.
 Completar los evolutivos (H, HDOP y CE)
 Ayudar a la realización de informes de alta (H y CE)
 Completar solicitudes y citas (H, HDOP y CE)
 Recabar información sobre exámenes los complementarios ya realizados o
pendientes (H, HDOP y CE)
 Adelantar un “borrador” de los evolutivos de la historia de HDOP y CE.
Además del Programa de Formación para el MIR de Pediatría, el Servicio dispondrá en un
futuro de un Plan de Formación específico para aquellos MIRes que deciden ampliar su
formación en esta área y dedicar sus últimos meses de residencia a este objetivo.
En el hospital no existen guardias médicas específicas de Hematología y Oncología
Pediátricas, por lo que no se deberá realizar este tipo de asistencia durante el periodo de
formación, debiendo continuar con la realización de guardias médicas de pediatría en los
lugares habituales.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
1- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comprende los OBJETIVOS GENERALES y OBJETIVOS ESPECÍFICOS que al finalizar la rotación
por OHP el residente debe ser capaz de dominar:
MIR de 2º-3ºAño
Fundamentos científicos de la medicina
 Saber diagnosticar y tratar una “Anemia ferropénica en Pediatría”.
 Aprender las indicaciones de transfusión de hemoderivados en Pediatría y como realizar
una solicitud correcta de transfusión al Banco de sangre.
49
 Valorar y enfocar al “Niño con Linfoadenopatías”.
 Haber adquirido los conocimientos básicos necesarios para el diagnóstico precoz y/o
reconocimiento de la “forma de presentación de los tumores y hemopatías infantiles”
más frecuentes como Leucemias, Linfomas, Tumores cerebrales, Neuroblastomas, otros
Tumores abdominales, Tumores musculoesqueléticos, Anemias, Trombocitopenias,
Pancitopenias y alteraciones de la coagulación.
 Desarrollar habilidades de comunicación (verbales y no verbales) adaptadas a cada
circunstancia (información médica al paciente, a los familiares y a los diferentes
compañeros, en órdenes de tratamiento, Sesiones clínicas y Comités).
 Aportar estrategias para hacer valer las opiniones propias de manera educada y
razonada, fomentando la iniciativa personal.
 Conocer y participar del trabajo en “Equipo multidisciplinar”, profundizando en el
acercamiento a los problemas psicosociales que surgen en el manejo diario del niño con
cáncer o hemopatía crónica y su familia.
 Reconocer la estrategia (clínica, pruebas de laboratorio y/o radiología) necesaria para el
diagnóstico, estadiaje, valoración de la respuesta al tratamiento y recaída-progresión de
la patología previa referida.
 Reconocer el manejo de los agentes citostáticos, inmunosupresores y/o
inmunomoduladores más comúnmente utilizados en Oncología y Hematología
pediátricas, sus formas de administración y efectos secundarios más frecuentes.
Habilidades clínicas
 Comprender e identificar correctamente las situaciones de urgencia oncológica, sobre
todo las más frecuentes, realizando una correcta aproximación diagnóstica y profilaxis;
principalmente de la “Fiebre en el paciente OHP/Neutropenia febril”*, el “Síndrome de
lisis tumoral”, y “Síndrome de hipertensión intracraneal”.
 Haber adquirido de forma progresiva habilidades clínicas básicas para el manejo diario
del niño con cáncer y hemopatía no oncológica, tanto en el área de hospitalización,
HDOP, como en la CE
 Pase de visita diario, entrevista de 1ª vez, exploración física general y dirigida,
estructuración de la historia clínica electrónica, historia clínica por problemas,
epicrisis, establecimiento de prioridades diagnósticas, información a los padres o
tutores en el momento del alta de aspectos generales, conexión con el personal
administrativo para establecer fechas de nuevas visitas, de pruebas que se soliciten y
otras pendientes.
 Realizar una historia clínica estructurada dirigida a la atención en Hematología y en
Oncología pediátricas.
 Realizar correctamente una historia clínica y exploración física en general, y en particular
dirigida a las enfermedades oncológicas y hematológicas pediátricas, evolutivos estándar
y por problemas, y epicrisis (H, HDOP y CE); así como informes de alta de hospitalización y
de consulta.
 Formular hipótesis diagnósticas y problemas de los pacientes ingresados y ambulatorios.
50
 Plantear rutas diagnósticas lógicas, eficaces y eficientes para la confirmación o descarte
de las sospechas clínicas planteadas (diagnóstico diferencial razonado).
 Utilizar adecuadamente las distintas escalas de valoración del dolor y observar y
colaborar en los procedimientos de analgesia y sedación.
 Conocer y realizar en el caso de que sea posible la técnica y la realización de
procedimientos realizados en la UHOP: aspirado de médula ósea, biopsia de médula
ósea, punción lumbar, administración de tratamiento intratecal,…
 Conocer y participar con supervisión en la realización de procedimientos de
sedoanalgesia: midazolam y ketamina.
 Leer e interpretar correctamente hemogramas, otros resultados de laboratorio y las
pruebas radiológicas
 Revisar las radiografías simples y otras pruebas de imagen con Radiología
pediátrica, Medicina Nuclear…
 Reconocer los aspectos generales del tratamiento oncológico (cirugía, quimioterapia,
inmunoterapia y/o radioterapia), y su utilización en los distintos protocolos/estudios
multicéntricos utilizados en nuestros pacientes.
 Haber adquirido conocimientos básicos sobre la “Terapia de soporte en el paciente
OHP”, fundamentalmente en relación con:
 diagnóstico y tratamiento del dolor (agudo y crónico), incluida la sedoanalgesia para
procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos invasivos (PL/TIT, AMO/BMO, etc.)
 profilaxis y tratamiento de los vómitos 2º a quimioterapia y otras etiologías
 nutrición del niño con cáncer (oral, enteral, parenteral)
 vacunación y profilaxis de infecciones
 Haber adquirido conocimientos básicos sobre “Cuidados Paliativos Pediátricos”.
 Reconocer las indicaciones de inserción de catéteres venosos centrales (CVC) externos y
permanentes*, su manejo y complicaciones más frecuentes asociadas al uso de los
mismos.
 Haber adquirido habilidades específicas para la punción lumbar (PL) ± la administración
del tratamiento intratecal (TIT).
 Haber visto o sido explicado cómo se realizan otras técnicas invasivas como la
implantación de CVC, aspirado/biopsia de médula ósea (AMO/BMO), punción de
derrames, biopsia de tumores o adenomegalias, y alguna cirugía oncológica.
 Reconocer la necesidad, según el caso, y ver como se llevan a cabo las consultas, envíos
o traslados de muestras y/o pacientes a otros Centros de Referencia.
 Haber visto o sido explicado con que criterios y como se solicita correctamente un
“Tratamiento de uso fuera de ficha o compasivo”.
 Reconocer las indicaciones/prioridades respecto a la toma de muestras para diagnóstico
(punciones y biopsias), en función de la sospecha diagnóstica y de la situación clínica del
paciente.
51
 Llevar a cabo un trabajo planificado (estudiar/anticipar todas las tareas asistenciales
programadas) y con orden, priorizando las cargas de trabajo; todo ello con una
mentalidad de “trabajo en equipo, centrado en el paciente”.
 Facilita y colabora en el aprendizaje de los compañeros del equipo de trabajo.
2-ASPECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR DE OTROS DOMINIOS COMPETENCIALES
(TRANSVERSALES CON OTRAS ESPECIALIDADES, JUNTO CON ASPECTOS CONCRETOS DE LA
UHOP)
Se indican aquellos aspectos que se desarrollarán específicamente durante la rotación en
Hematología y Oncología de Pediatría o en mayor medida en ésta que en otras rotaciones.
Salud pública y sistemas sanitarios
 Elaborar correctamente documentos legales básicos utilizados en la Unidad (historia
clínica, evolutivos clínicos, informe de alta, informes para minusvalías,…).
 Conocer la ubicación y función de las distintas áreas de la Unidad de Hematología y
Oncología Pediátrica, los distintos grupos de profesionales (sanitarios y no sanitarios) que
forman parte del equipo y sus funciones y el equipamiento de los boxes. Conocer la
organización y distribución de la labor asistencial (turnos, horarios, funciones y
responsabilidades).
 Aplicar correctamente los criterios de ingreso y alta en el Servicio.
 Aplicar una correcta comunicación y coordinación con servicios médicos
extrahospitalarios y centros de atención primaria, tanto a nivel de consultas
presenciales/no presenciales como en el manejo de los pacientes habituales de la
Unidad.
 Gestionar eficazmente los recursos disponibles en función del flujo de pacientes de cada
momento.
 Conocer y aplicar las acciones posibles en una Unidad de Hematología y Oncología
Pediátrica para la prevención y protección ante enfermedades. Tipos de medidas de
aislamiento, y en qué situaciones se deben aplicar.
Habilidades de comunicación
 Realizar una correcta presentación de los pacientes ingresados, en la sesión de general
del servicio los martes.
 Correcta comunicación con los diferentes personas de las que forman parte la Unidad
(enfermería, auxiliares,…) y con los que se realización en el día a día pertenecientes a
otros servicios del Hospital.
 Afianzar y reforzar el buen trato con los pacientes y sus familias, con los médicos de la
Sección y el Servicio, otros Servicios y Atención Primaria, con el personal de enfermería y
con el personal no sanitario.
 Trasmitir al alta adecuadamente la información relacionada con la continuidad de
cuidados (aspectos a vigilar, recomendaciones de seguimiento, tratamientos al alta,
siguientes citas/controles,…).
52
 Desarrollar una medicina centrada en la familia, aceptando y discutiendo positivamente
puntos de vista alternativos que proponga la familia al manejo diagnóstico-terapéutico
del paciente y mostrando disposición para discutir con el paciente y su familia los riesgos
y beneficios de una actitud terapéutica.
 Aprender a solicitar de manera adecuada los consentimientos informados en los casos
en que sean necesarios.
 Informar adecuadamente a la familia de estudios que estén en marcha en la UHOP y
solicitar su participación si fuera oportuno.
 Solucionar de una manera eficaz consultas telefónicas recibidas en el servicio y saber
cuándo se debe remitir a un paciente para su valoración por un pediatra.
 Transmitir una información adecuada para al traslado de un paciente a otras áreas del
hospital (UCIP, quirófano, área de radiología) o a otro centro sanitario.
 Adquirir una adecuada técnica para trasmitir malas noticias.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Labor asistencial en las diferentes áreas que componen el Servicio.
 Asistencia al parte de guardia de pediatría general, con especial enfoque en los
pacientes hemato-oncológicos.
 Participación activa en la presentación de casos nuevos/pacientes ingresados en la
sesión de trabajo del servicio (martes).

Otras actividades docentes programadas:
o Martes: sesión del servicio
o 1º jueves de cada mes: comité interdisciplinar de tumores cerebrales.
o 2º jueves de cada mes: comité interdisciplinar de tumores vasculares.
o 3º jueves de cada mes: comité psico-social de la Unidad.
o 4º jueves de cada mes: comité interdisciplinar de tumores body.

Participación activa en el pase de visita de Hospitalización.
 Participación activa en procedimientos con sedación (la sedación en sí, punción lumbar,
administración de tratamiento intratecal…).

Realización de técnicas en la práctica asistencial.

Estudio de la bibliografía abajo indicada.
 Elaboración y presentación de al menos una sesión clínica durante la rotación en el
Servicio.
 Participación de alguna de las múltiples formas en la actividad científica del Servicio
(presentaciones a congresos, reuniones científicas,…).

Elaboración de comunicaciones y presentación en Congreso o Reunión Científica.
53
SUPERVISIÓN DEL MIR
El médico adjunto de referencia (tanto en la zona de hospitalización como en la de Hospital de
día) será el responsable de la supervisión y la resolución de cualquier duda tanto en la atención
de un paciente como en la formación del médico residente.
El adjunto supervisará la actividad diaria, la realización de actividades, evolutivos, y en los casos
en los haya participado el residentes, en los informes de alta, y realizará en todas ellas las
correcciones que fueran necesarias.
Se realizará una supervisión decreciente del residente en el residente que opte en su 4º año de
residencia, de manera progresiva y según el proceso individual de adquisición de competencias.
EVALUACIÓN DEL MIR: HERRAMIENTAS
 Ejercicio de observación directa de la práctica asistencial.
 Ejercicio de observación directa de la realización de un procedimiento de sedación y
punción lumbar/administración de tratamiento intratecal.
 Valoración subjetiva: formulario por dominios competenciales, rellenado al final de
cada año de residencia en reunión en la que participan el adjunto responsable y el
tutor.
 Presentación en el Servicio de sesión clínica.
 Memoria reflexiva, redactada por el MIR al final de cada año de residencia.
A final del año, se realizarán entrevistas personales con cada uno de los MIRes para discutir
los resultados de esta evaluación, identificar aspectos de mejora o áreas en que destaque y
solicitar sugerencias de mejora del Plan de Formación al MIR.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL MIR PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS EN
HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICAS
LIBROS Y MANUALES
 Principles and Practice of Pediatric Oncology. Pizzo, Poplack. Editorial LWW
 Urgencias Oncológicas en Pediatría y Terapia de soporte. 2ª edición. Ricardo López
Almaráz. Ed Ergon, 2013.
 Manual de Hematología y Oncología pediátrica. Jose Sanchez de Toledo
 Manual práctico de Hematología clínica.3º edición. Miguel A Sanz, Enrica Carreras.
Editorial Antares, 2008.
 Hematología y Oncología Pediátricas. Luis Madero. 2ª edición. Editorial Ergon, 2005.
 Nathan and Oski´s Hematology of infancy and Childhood. Edición Nathan, Orkin. Editorial
Saunders
REVISTAS ELECTRÓNICAS
 Pediatric, Blood and Cancer, Blood, Journal of Clinical Oncology, Clinical trasnational
Oncology
RECURSOS ELECTRÓNICOS
 www.Cure4kids.org, PubMed, Clinical Key,…
54
4.8.-HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO PEDIÁTRICA
PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN
La Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica (HaDP) del HU de Cruces tiene como
Responsable médico a Jesús Sánchez Etxaniz. Su plantilla la componen además otro pediatra
a tiempo parcial, María Pinedo, y dos enfermeras: Loli Ruiz y Carmen Suárez.
Actualmente se localiza en la planta Baja del Edificio Principal, Bloque A, espacio 008.
La Hospitalización a Domicilio Pediátrica es una alternativa asistencial capaz de dispensar en
el lugar de residencia del paciente cuidados médicos y de enfermería de rango hospitalario,
cuando ya no precisan de la infraestructura hospitalaria. Atendemos pacientes de todas las
edades del rango pediátrico, desde neonatos hasta adolescentes de 17 años. Una parte muy
específica de nuestra actividad asistencial son los Cuidados Paliativos Pediátricos
Aproximadamente el 60% del trabajo asistencial se desarrolla en los domicilios de los
pacientes atendidos. Un 20% en los espacios de la Unidad, y el resto en las plantas de
hospitalización pediátricas. La unidad trabaja de forma coordinada con el resto de secciones
y subespecialidades del servicio de Pediatría en las plantas de hospitalización (5ªD,
lactantes, unidad neonatal, UCIP y oncología pediátrica), así como con los diferentes
equipos pediátricos de Atención Primaria de Bizkaia.
Se ofrece la rotación específica por la Unidad con un mínimo de 1 mes de duración, tanto a
los MIR de Pediatría como de Hospitalización Domiciliaria de adultos. Igualmente a los EIR.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
Fundamentos científicos de la medicina
 Indicar adecuadamente las pruebas diagnósticas más frecuentes e interpretar
correctamente sus resultados.
 Indicar adecuadamente los tratamientos más adecuados para el paciente teniendo en
cuenta el medio en el que actuamos y el momento de la enfermedad del paciente.
Habilidades clínicas
 Realizar una historia clínica estructurada dirigida a la atención en el ámbito domiciliario.
 Aprender a valorar las competencias del núcleo familiar para dispensar ciertos cuidados
de enfermería y manejar el aparataje y medios técnicos que precisan en el domicilio.
 Ser capaz de valorar la estabilidad clínica que permita continuar los cuidados en el
domicilio, o, por el contrario, la necesidad de ingreso hospitalario.
Habilidades de comunicación
 Desarrollar una medicina centrada en el paciente y su núcleo familiar, mostrando
disposición para discutir con ellos los riesgos y beneficios de una actitud diagnóstica y
terapéutica.
 Adquirir recursos para trasmitir malas noticias.
55
 Capacidad para coordinar/unificar cuidados, tratamientos y consultas con los diferentes
especialistas que habitualmente están implicados en los pacientes crónicos complejos.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Actividades docentes específicas en la propia Unidad

Participación en las reuniones diarias del equipo

Participación en la asistencia domiciliaria

Aporte de bibliografía específica.

Elaboración y presentación de una sesión clínica durante la rotación en el Servicio

Elaboración de comunicaciones y presentación en Congreso o Reunión Científica.

Posibilidad de rotaciones externas.
SUPERVISIÓN DEL MIR
El responsable de la Unidad será el encargado de:



Dar la bienvenida al MIR que inicia la rotación y comentar los objetivos planteados
en el inicio.
Dedicar un tiempo específico al desarrollo/seguimiento de las actividades
formativas: discusión de casos en la reunión matinal diaria del equipo, solución de
dudas, planteamiento de sesiones.
Supervisión de las órdenes de tratamientos e informes de alta realizados.
EVALUACIÓN DEL MIR: HERRAMIENTAS
 Existe una hoja de objetivos concretos que se comenta con el Mir el primer día, se
consensua y se firma al final de la rotación (MIR y staff que le ha supervisado).
 Ejercicio de observación directa de la práctica asistencial.
 Valoración subjetiva: De forma consensuada, tras finalizar la rotación se cumplimenta la
evaluación del residente (pediatras y enfermería).
 Memoria reflexiva, redactada por el MIR al final de cada año de residencia.
56
4.9.- INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA
La responsable de esta área es: Itziar Pocheville que combina esta actividad con la atención
en hospitalización pediátrica de la unidad de escolares. El enfermero encargado es: Juan
José Torres. Su área de trabajo se encuentra en la 5º planta-D.
Objetivos generales
-
Capacitar a los residentes de pediatría para valorar los problemas infecciosos más
frecuentes
-
Completar la formación en infecciones específicas.
-
Prevención y control de la infección nosocomial
-
Seguimiento epidemiológico de la infección en el hospital infantil
Objetivos específicos
Durante la formación en esta especialidad, el residente deberá profundizar en el
diagnóstico y tratamiento de todas las infecciones de la edad pediátrica así como en el
diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado, utilización racional de
antibióticos. De forma específica, participará en la atención de los siguientes problemas
asistenciales:
-
Control y seguimiento de hijos de madre VIH +
-
Control y seguimiento de hijos de madre HCV +
-
Estudios de contactos de Tuberculosis
-
Diagnóstico y tratamiento de la infección VIH
-
Diagnóstico y tratamiento de la infección VHC
-
Diagnóstico y tratamiento de la infección VHB
-
Vigilancia epidemiológica del hospital infantil
-
Política antibiótica en las diferentes unidades pediátricas
-
Manejo de antibióticos
-
Vacunaciones universales y en grupos de riesgo
Distribución de tareas y organización del trabajo
El residente centrará su actividad asistencial en los pacientes con patología infecciosa tanto
en las áreas de hospitalización como en consultas externas.
Se ofrecerá la posibilidad de completar la formación en patologías específicas como
enfermedades tropicales, laboratorio de Microbiología e Infectología de adultos.
57
4.10.-NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA
La sección de Nefrología Pediátrica está integrada por 4 pediatras a tiempo completo con
formación específica en Nefrología Pediátrica (Médicos adjuntos: María Jesús Quintela
Pérez, Mireia Aguirre Meñica, Leire Madariaga Domínguez y María Herrero Goñi). También
desempeña su actividad un adjunto a tiempo parcial. Hay 3 enfermeras dedicadas a técnicas
de depuración extrarrenal y nutrición en el paciente con enfermedad renal crónica y 2
Auxiliares de Clínica.
El 70% del trabajo asistencial se desarrolla en el hospital de Día de Nefrología Infantil
(planta baja del antiguo edificio de anatomía patológica) y el resto en las consultas externas
de Nefrología Infantil (3 días a la semana). La asistencia hospitalaria se lleva a cabo en las
diferentes plantas de hospitalización: con pacientes con cargo propio en Escolares y
Preescolares y como consultores en el resto de áreas de Pediatría: Neonatología y
Perinatología, Unidad de Lactantes, Unidad de Oncología Pediátrica y Unidad de Cuidados
Intensivos de pediatría. También se trabaja de forma coordinada con el servicio de
Urgencias de Pediatría. Así mismo, existe una relación laboral estrecha con el servicio de
Nefrología, Urología infantil y Urología, Medicina Nuclear, Radiología Pediátrica, el
laboratorio de bioquímica y el laboratorio de investigación.
La rotación por Nefrología Pediátrica es una de las definidas como opcional en el Programa
MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Proponemos una rotación mínima de
2 meses y un máximo de 4 residentes al mismo tiempo, para poder adquirir las
competencias necesarias que debe tener un Pediatra General. La rotación se desarrolla
preferiblemente a partir de R2.
En la sección se forman además, ocasionalmente residentes de nefrología del hospital
universitario de Cruces así como residentes de pediatría de otros centros.
Una vez por semana se desarrollan sesiones nefro-urológicas para la discusión de pacientes
complicados en la que participa el Servicio de Cirugía Infantil (Unidad de Urología Pediátrica:
Dres. Oliver y Blanco), Radiología Pediátrica (Dres. Fermín Sáenz, Armando Gozalo y María
Berastegui), Medicina Nuclear con parte de su labor asistencial dedicada a la nefrología
pediátrica (Dras. Idoia Aramburu y Aída Sánchez). A esta sesión acude semanalmente la
Nefróloga Pediátrica del Hospital de Basurto (Dra. Nélida García), así como otros médicos de
hospitales periféricos como Zumárraga o Txagorritxu.
Formamos un equipo que es centro de referencia (acreditación CSUR) de trasplante renal
pediátrico del norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, Norte de Castilla y León, La
Rioja, parte de Aragón, Navarra y el País Vasco) por lo que recibimos pacientes de dichas
comunidades autónomas en insuficiencia renal (en prediálisis o en diálisis). Ello nos obliga a
estar en contacto permanente con los Nefrólogos Pediatras del hospital de origen de los
pacientes.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
 Interpretar los resultados de funcionalidad renal en el recién nacido, la edad
pediátrica y la adolescencia.
58









Calcular los datos de funcionalidad renal (20 cálculos) en la edad pediátrica y la
adolescencia.
Conocer los marcadores clínicos y bioquímicos de enfermedad renal.
Conocer la forma recogida de muestras: orina de 24 horas, recuento de Addis,
niveles de inmunosupresores.
Conocer adecuadamente las patologías más frecuentes en la edad pediátrica
(anamnesis, pruebas complementarias, aproximación diagnóstica y terapéutica):
 Hematuria
 Proteinuria
 Infecciones de vías urinarias en la infancia y bacteriuria asintomática
 Reflujo vesicoureteral
 Litiasis renal e hipercalciuria
 HTA
 Síndrome nefrótico
 Glomerulonefritis aguda
 Daño renal agudo
 Enfermedad renal crónica
Aproximación al paciente trasplantado renal, saber reconocer las causas más
frecuentes de complicaciones del trasplante (quirúrgicas, infecciosas…) así como el
régimen del manejo diferente de este tipo de pacientes desde el punto de vista de la
inmunosupresión.
Aproximación clínica al paciente con enfermedad renal crónica. Conocer la diferencia
entre los diferentes tipos de insuficiencia renal poliúrica u oligúrica.
Solicitar adecuadamente las exploraciones complementarias precisas en las
sospechas de patologías más frecuentes (uropatías).
Recomendar específicamente pautas de vida saludables adaptadas a cada edad
(alimentación y ejercicio).
Conocer el riesgo que supone las terapias crónicas
con corticoides e
inmunosupresión.
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.
 Conocer la fisiología normal del sistema urinario.
 Conocer y orientar la patología renal:
o Enfermedad renal: glomerular vs. urológica
o Localización de enfermedad renal: glomerular vs. tubular
o Insuficiencia renal: prerrenal-renal-postrenal
 Identificar los signos y síntomas de las patologías renales más prevalentes.
 Conocer los signos de alarma, a nivel renal, que deben orientar a un pediatra general
a solicitar consulta con un especialista.
C) COMUNICACIÓN.
 Informar a las familias de actitud a seguir, posibilidades etiológicas y pruebas que se
solicitan en la 1ª consulta en nefrología, en las situaciones clínicas más prevalentes
(ectasia piélica de diagnóstico prenatal, reflujo vesico-ureteral, infección urinaria,
infecciones urinarias de repetición).
59



Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación (tema de libre
elección).
Presentar al menos 2 pacientes en sesión nefro-urológica.
Relacionarse de forma adecuada con el resto de los integrantes del equipo.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS












Asistencia a consultas externas junto con staff (mínimo 12 días): la media de
pacientes atendidos por adjunto es de 18-20/día.
Asistencia al hospital de día junto con médico de plantilla (mínimo 18 días): la media
de pacientes atendidos por adjunto es 6-8/día.
Atención supervisada de 8 pacientes de primera consulta.
Asistencia en planta de hospitalización a pacientes ingresados a cargo de Nefrología
Infantil.
Dar respuesta, junto con staff, a las interconsultas hospitalarias.
Asistencia a 1 educación nutricional en paciente con enfermedad renal crónica.
Asistencia a 6 sesiones nefro-urológicas
Valorar y responder junto con staff a algunas de las consultas no presenciales.
Lectura de bibliografía recomendada.
Profundización teórica en 3 temas de nefrología Pediátrica a elegir por el residente.
Realización e interpretación del cálculo de filtrado glomerular.
Presentación de 1 sesión en la sección.
SUPERVISIÓN DEL MIR
La supervisión de los MIR se desarrolla por todos los adjuntos de la sección:




se comentan los objetivos planteados en el inicio,
se dedica tiempo para explicar alguno de los temas más importantes de nefrología
según la patología que presente el paciente en cada momento (discusión de casos,
solución de dudas),
se plantean posibilidades sobre las sesiones o casos a presentar,
resolución de interconsultas con los residentes que estén rotando.
Los residentes se rotan con los adjuntos para asistir a las consultas externas y en el hospital
de día.
EVALUACIÓN DEL MIR
Existe una hoja de objetivos concretos que se comenta con el MIR el primer día, se
consensua y se firma al final de la rotación (MIR y staff).
Tras finalizar la rotación se cumplimenta la evaluación del residente.
60
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA MIR
Generalidades. Estudio de la función renal
1. Marcadores clínicos de enfermedad renal. Indicación e interpretación de las pruebas
complementarias. Recogida de muestras y análisis sistemático de la orina
2. Evaluación básica de la función renal en Pediatría
Formas clínicas más frecuentes de presentación de enfermedad renal en la infancia
3. Hematuria
4. Proteinuria
5. Infección de vías urinarias en la infancia
6. Litiasis renal e hipercalciuria idiopática
7. Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Anomalías del desarrollo renal y de las vías urinarias
8. Reflujo vesicoureteral
Glomerulopatías
9. Síndrome nefrótico pediátrico
10. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
Daño renal agudo y enfermedad renal crónica
11. Daño renal agudo
12. Enfermedad renal crónica en la infancia. Diagnóstico y tratamiento
Otros:
13. Trasplante renal pediátrico con fiebre (protocolo a parte).
61
4.11.-NEONATOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN
La Sección de Neonatología y Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital
Universitario Cruces tiene como Jefe de Sección al Dr. Jon López de Heredia Goya. La
plantilla médica la componen además del Jefe de Sección, 8 médicos adjuntos. Uno de los
adjuntos realiza actividad, preferentemente en turno de tarde, con labor asistencial
compartida con la Sección de Perinatología. Incluyen un responsable interno de docencia
MIR. (Dra. Aitziber Pérez.).
Zona de Hospitalización. Se localiza en la sexta planta (Zona del Hospital Infantil):
-
-
-
Área de Cuidados Intensivos: Dispone de 12 puestos: La zona izquierda para ingreso
de pretérminos extremos, durante las primeras semanas de vida, cuando precisan
asistencia respiratoria, vías de acceso central o inestabilidad cardio - respiratoria. La
zona derecha, ingresan niños a término que precisan tratamiento médico o
quirúrgico con soporte vital.
Área de Cuidados Intermedios: Se compone de tres salas denominadas sala I, II y III,
con capacidad para 10, 8 y 8 respectivamente. La sala II se utiliza como como sala de
Cuidados Intensivos de menor nivel, para facilitar el drenaje de pacientes de UCIN y
mantener una o dos camas libres para ingresos urgentes.
Sala Multifunción: Denominada Sala IV. Se utiliza como sala de aislamiento, sala de
duelo para las familias, cuando se realiza retirada de soporte vital o como pre-salida
para pacientes complejos con alta a Hospitalización a Domicilio, cuyos padres
precisan instrucciones especiales.
Consultas de Seguimiento Neonatal: Localizada en la segunda planta de consultas Externas.
El Horario es de 8:30 a 15 horas los martes y jueves y es atendida en horario completo por
los médicos de la Sección de Neonatología y Cuidados Intensivos.
La rotación por este Servicio se considera obligatoria de acuerdo al Programa MIR de
Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Los MIR de Pediatría rotan por ella un total de
5 meses, divididos en dos periodos: 2 meses durante el primer año de residencia, en el Área
de Neonatología y 3 meses durante el tercer año, en el Área de Cuidados Intensivos.
Los médicos que dirigen su formación hacia la especialidad de Neonatología pueden rotar
un número variable de meses adicionales (entre 6 y 12) por las distintas áreas de atención a
los recién nacidos.
Los MIR de Pediatría realizan guardias en la Unidad neonatal. Los residentes de segundo año
en el Área de Partos fundamentalmente y los residentes de 3 º y 4º año en Neonatología y
Cuidados Intensivos.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
MIR de Primer Año
Fundamentos científicos de la medicina
 Realizar una adecuada evaluación inicial al recién nacido teniendo en cuenta los
mecanismos fisiológicos de adaptación desde el medio intrauterino a la vida postnatal.
62
 Manejar adecuadamente las patologías leves-moderadas habituales del neonato:
Problemas de adaptación, ictericia por sobreproducción, anemia hemolítica, dificultad
respiratoria, sospecha de infección perinatal, factores de riesgo. Atención y valoración
inicial al pretérmino, alimentación natural y artificial, hipoglucemia, hipocalcemia
detectar convulsiones. Valorar los problemas relacionados con lesiones durante el parto.
Tratamiento del síndrome febril e infección urinaria, cuando se presenta en las primeras
semanas de la vida.
 Colaborar en la estabilización inicial del recién nacido valorando el aporte de líquidos y
nutrientes necesarios durante las primeras horas del ingreso. Valorar inestabilidad y
síndrome de abstinencia.
 Seleccionar adecuadamente las pruebas diagnósticas más frecuentes e interpretar
correctamente sus resultados: hemograma, marcadores de infección (PCR y PCT),
ionograma, gasometría, lactato, glucemia y bilirrubina, tira reactiva de orina, citoquimia
de LCR, Radiografía de tórax y abdomen.
Habilidades clínicas
 Clasificar al neonato, según la edad gestacional y somatometría.
 Realizar una historia clínica estructurada, incluyendo los antecedentes maternos y
perinatales.
 Utilizar adecuadamente las distintas escalas de valoración del dolor, abstinencia a
mórficos, valoración respiratoria, hemodinámica, renal y grados de encefalopatía
neonatal.
 Realizar de manera apropiada aquellas técnicas diagnóstico-terapéuticas más habituales
en el servicio: punción lumbar, sondaje uretral, obtención de gases sanguíneos.
Exploración del neonato evitando maniobras molestas y dolorosas, evitando la
hipotermia y favoreciendo las posturas que favorecen la sincronización neurológica y el
reposo.
 Acompañar al médico de plantilla durante alguna de las consultas de seguimiento de los
pretérminos de muy bajo peso natal.
MIR de Tercer Año
Fundamentos científicos de la medicina
 Manejar adecuadamente las patologías más graves y complejas, profundizar en
conocimiento de la fisiología del pretérmino más inmaduro, perdidas insensibles
ambiente término adecuado, nutrición parenteral precoz, al ingreso en UCIN. Enfocar y
manejar las patologías que representan gravedad y actuación inmediata: cardiopatías
congénitas ductus dependiente, tratamiento de arritmias cardiacas, hipertensión
pulmonar primaria o asociada a patología cardiaca o respiratoria, sepsis y/o meningitis
perinatales o asociadas a tratamiento, alteraciones metabólicas transitorias o asociadas a
enfermedades metabólicas, tratamiento de patología respiratoria aguda, SDR, SAM,
neumonía y bronconeumonía, apneas neumotórax, y patología más crónica como
displasia broncopulmonar ,parálisis diafragmática o quilotórax. Patología quirúrgica
neonatal, debida a malformaciones congénitas o adquirida como perforación intestinal y
enterocolitis necrotizante, o síndrome de intestino corto.
63
 Conocer y manejar de forma adecuada los RN con asfixia perinatal y encefalopatía de
origen hipóxico isquémico con una visión fisiopatológica global.
 Conocer las indicaciones de pruebas diagnósticas complejas e interpretar correctamente
sus resultados, como ecografía cerebral y cardiaca, TAC y Resonancia Magnética.
Interpretación de determinaciones de laboratorio más específicas.
Habilidades clínicas
 Interpretar correctamente el nivel de gravedad de un paciente y actuar en consecuencia.
 Controlar los parámetros fisiológicos en los pacientes con asistencia respiratoria. Control
de oxigenación, dispositivo de alto flujo y las modalidades de ventilación invasiva y no
invasiva. Manejo de la vía aérea e intubación oro traqueal.
 Utilizar correctamente las drogas vasoactivas y el mantenimiento de volumen
intavascular en recién nacidos con inestabilidad hemodinámica.
ASPECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR DE OTROS DOMINIOS COMPETENCIALES
Se indican aquellos aspectos que se desarrollarán específicamente durante la rotación en
Neonatología.
Salud pública y sistemas sanitarios
 Conocer organización de la Unidad en sus distintas áreas así como los niños que deben
estar ingresados en las salas de neonatología y UCIN según su patología y gravedad.
Conocer y cumplir los horarios, las funciones establecidas y responsabilizarse del cuidado
y control de los pacientes que se le han asignado.
 Elaborar correctamente documentos legales básicos (historia clínica, informe de alta,
parte de defunción y petición de necropsia), así como otros informes que precise la
familia.
 Aplicar correctamente los criterios de ingreso y alta en la Unidad Neonatal. Utilizar los
sistemas informatizados vigentes en la Unidad, ICIP, Osabide Global, Clinic etc., de
Observación.
Habilidades de comunicación
 Realizar una correcta difusión de información de pacientes, en los pases de visita y en las
sesiones clínicas de la mañana y del pase de guardia.
 Desarrollar una medicina centrada en la familia.
 Informar de la evolución clínica así como solicitar de manera adecuada un
consentimiento informado.
 Informar adecuadamente a la familia de estudios que estén en marcha en el Unidad y
solicitar su participación si fuera oportuno.
 Transmitir una información adecuada para al traslado de un paciente entre las distintas
áreas asistenciales de la Unidad u otros centros asistenciales.
 Adquirir una adecuada técnica para trasmitir malas noticias. Acompañas a los padres
durante los procesos de retirada de soporte vital y proceso de duelo.
64
 Informar de errores asociados al tratamiento y rellenar las hojas de declaraciones
específicas.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS


Sesión informativa inicial sobre el funcionamiento del Servicio
Asistencia al parte de guardia de la mañana.
o Presentación de los ingresos en la Unidad.
o Evolución de los pacientes ingresados.
o Pruebas complementarias pendientes en los pacientes agudos.
o Sesiones teórico-prácticas sobre la patología más frecuente

Asistencia a la sesión clínica diaria, al final de la mañana.
o Evolución de los pacientes con patología agudo.
o Revisión de los diagnósticos que presentan especial interés.
o Evolución de los pacientes que se han dado de alta.
o Visualización de pruebas de imagen de interés. Explicación de las mismas.

Otras actividades docentes programadas:
o Curso Ventilación mecánica Neonatal.
o Curso RCP

Labor asistencial en las diferentes áreas que componen la Unidad

Realización de técnicas en la práctica asistencial

Revisión de la bibliografía de los casos clínicos ingresados.

Discusión de casos clínicos ingresados de especial interés.

Elaboración y presentación de una sesión clínica durante la rotación en el Servicio

Implicación en las de investigaciones de la Unidad

Elaboración de comunicaciones y presentación en Congreso o Reunión Científica.
SUPERVISIÓN DEL MIR
El adjunto de referencia será el responsable de resolver cualquier duda que surja en la atención
de un paciente. Todo informe de alta será supervisado por el adjunto de referencia del área y
corregido si fuera necesario. También se supervisarán las órdenes médicas en los niños que
ingresen en Neonatología y en UCIN.
Se realizará una supervisión decreciente del médico residente, de manera progresiva y según el
proceso individual de adquisición de competencias.
Durante el periodo de guardia los médicos residentes asignados a la Unidad Neonatal, tendrán
como referentes a los médicos adjuntos de guardia de presencia física.
65
Tanto las órdenes médicas, la evolución clínica o las peticiones complementarias y hojas de
consulta, se realizarán a través del sistema de información clínica establecidos.
EVALUACIÓN DEL MIR: HERRAMIENTAS
 El equipo médico de plantilla realiza una evaluación conjunta de los médicos residentes
cuando hayan completado la rotación. Se le darán las recomendaciones pertinentes
según su aprovechamiento y el grado de capacitación conseguidos.
 Memoria específica de la rotación, redactada por el MIR al final de la misma.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL MIR PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS
 Avery GB, Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ªEd. Panamericana.
2010.
 Neofax 2011. Thomson Reuters.
 Garcia Alix A, Neurología Neonatal. S Joan de Deu Ed. Barcelona 2013.
 Cloherty JP. Manual of Neonatal Care 6th Ed.Lippincott Williams & Wilkins Philadelphia
2012.
 Vento M, Moro M De Guardia en Neonatología 2º Ed.Madrid Ergón 2008 Ed. Madrid:
Ergón, 2012.
66
4.12.-NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
La sección de Neumología Pediátrica está integrada por 2 pediatras a tiempo completo con
formación específica en Neumología Pediátrica (Jefe de Sección: Dr. Carlos Vázquez Cordero
y Médico Adjunto: Dr. Mikel Santiago Burruchaga), 2 enfermeras con dedicación en función
pulmonar y estudio del sueño (DUE Begoña Matía) y en la Unidad de FQ (DUE Itziar Llaguno)
y 1 auxiliar de Clínica adscrita a las CCEE de Neumología Infantil.
El 80% del trabajo asistencial se desarrolla en CCEE de Neumología Pediátrica (2ª planta de
CCEE) y el resto en las plantas de hospitalización pediátricas. La sección trabaja de forma
coordinada con el resto de secciones del Servicio de Pediatría en el hospital de día
pediátrico, en las plantas de hospitalización (5ªD, lactantes, unidad neonatal, UCIP y
oncología pediátrica) y con el servicio de urgencias de Pediatría. Además existe una relación
laboral estrecha con los Servicios de Neumología, ORL y Cirugía Pediátrica en las Unidades
del Sueño, Vía Aérea y Fibrosis Quística.
La rotación por Neumología Pediátrica es una de las definidas como obligatorias en el
Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Proponemos una rotación
mínima de 2 meses y un máximo de 3 residentes juntos, para poder adquirir las
competencias necesarias en neumología que debe tener un Pediatra General. La rotación se
desarrollará preferiblemente a partir de R2.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.











Conocer la fisiología respiratoria normal en la infancia y la adolescencia.
Identificar los signos y síntomas de las patologías respiratorias más prevalentes.
Conocer las posibilidades etiológicas más frecuentes de las enfermedades
respiratorias.
Conocer los signos respiratorios de alarma que deben orientar a un pediatra general
a solicitar consulta con un especialista en neumología pediátrica.
Conocer el seguimiento del asma bronquial en el niño preescolar y mayor según las
diferentes guías de práctica clínica pediátricas actualizadas.
Conocer las diferentes opciones técnicas de administración por inhalación de la
medicación.
Conocer el manejo de otros procesos respiratorios frecuentes: estridor congénito,
bronquitis sibilantes recurrentes del lactante, tos crónica, neumonías recurrentes.
Conocer el manejo básico de los pacientes con FQ.
Conocer el manejo básico respiratorio del enfermo neuromuscular y del niño
dependiente de tecnología respiratoria.
Conocer de forma básica las pruebas para el estudio de los trastornos respiratorios
del sueño: PSG, poligrafía y pulsioximetría.
Conocer las indicaciones del estudio broncoscopico en pediatría y, de forma básica,
el procedimiento del mismo.
67
B) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
 Interpretar la semiología respiratoria en pediatría: estridor, tos (aguda, crónica),
secreciones, sibilancias, disnea, dolor torácico, cianosis.
 Valorar de forma correcta la función pulmonar por espirometría forzada.
 Interpretar valores de óxido nítrico exhalado (FeNo) como marcador de la
inflamación eosinofílica bronquial.
 Solicitar adecuadamente las exploraciones complementarias precisas en las
sospechas de las patologías respiratorias más prevalentes (bronquitis sibilantes
recurrentes del lactante, asma, tos crónica, bronquitis persistente recurrente,
neumonías recurrentes, sospecha de SAHS).
 Indicar una pauta común de tratamiento en los diferentes estadios de gravedad más
prevalentes del asma en el niño.
 Conocer los efectos adversos de la terapia crónica con corticoides inhalados y
evitarlos en lo posible.
C) COMUNICACIÓN.



Informar a las familias de la actitud a seguir, posibilidades etiológicas y pruebas
complementarias que se soliciten en la 1ª consulta en Neumología en aquellas
situaciones clínicas más prevalentes (bronquitis sibilantes recurrentes del lactante,
asma, tos crónica, bronquitis persistente recurrente, neumonias recurrentes,
sospecha de SAHS).
Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación (tema de libre
elección).
Relacionarse de forma adecuada con el resto de integrantes del equipo.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS










Asistencia a consultas externas junto con staff (mínimo 18 días).
Atención supervisada de los pacientes de primera consulta.
Valorar y responder junto con staff a las consultas no presenciales.
Dar respuesta, junto con staff, a las interconsultas hospitalarias.
Asistencia a la lectura de la poligrafía respiratoria del sueño (mínimo 4).
Asistencia al laboratorio de función pulmonar y conocer el procedimiento de la
espirometría y la medición del FeNo (mínimo 1 paciente).
Asistencia al procedimiento broncoscópico (mínimo 3).
Profundización teórica en 3 temas de Neumología Infantil.
Discusión de enfoque diagnóstico y terapéutico sobre 20 historias clínicas de
seguimiento.
Presentación de 1 sesión clínica en la Unidad de Neumología o en el Servicio de
Pediatría.
SUPERVISIÓN DEL MIR
 Los residentes rotan con los 2 staff para asistir a las consultas.
 Al inicio de la rotación se comentarán los objetivos planteados.
 Se dedicará un tiempo específico (2 horas/semana) a desarrollo/seguimiento de las
actividades formativas con los MIR que estén rotando (discusión de casos, solución
de dudas, planteamiento de sesiones).
68

Al final de la rotación se valora (staff-MIR) el cumplimento de los objetivos
previamente establecidos y se firma la memoria correspondiente a la rotación.
EVALUACIÓN MIR
 Existe una hoja de objetivos concretos que se comenta con el MIR el primer día, se
consensua y se firma al final de la rotación (MIR-Staff).
 De forma consensuada, tras finalizar la rotación se cumplimenta la evaluación del
residente.
69
4.13.-NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA
La sección de Neuropediatría está integrada por 4 pediatras con formación específica y
dedicación completa a la Neuropediatría (Mª Jesús Martínez, Ainhoa García, Naiara
Olabarrieta y Josune Pérez) y 2 enfermeras (Mª Sol Quintela y Mª José Lapeyra).
El 80% del trabajo asistencial se desarrolla en las consultas externas de Neuropediatría (3ª
planta de consultas externas) y el resto en las plantas de hospitalización pediátricas. Una de
las neuropediatras forma parte junto con el Servicio de Rehabilitación de la Unidad de
Espasticidad. La sección trabaja de forma coordinada con el resto de secciones del servicio
de Pediatría en el hospital de día pediátrico, en las plantas de hospitalización (Escolares,
Lactantes, Unidad Neonatal, Medicina Perinatal, UCIP y Oncología Pediátrica) y con el
Servicio de Urgencias de Pediatría. Así mismo, existe una relación laboral estrecha con el
Servicio de Neurofisiología, Psiquiatría y Rehabilitación Infantil, así como con Neurología de
Adultos especialmente con los epileptólogos formando parte del CSUR de Cirugía de la
Epilepsia, Neurocirugía, Laboratorio de Metabolismo, Genética y Neuroradiología.
La rotación por Neuropediatría es una de las definidas como obligatorias en el Programa
MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. En la sección se forman además,
residentes Neurología y Neurofisiología del Hospital Universitario Cruces y ocasionalmente
residentes de Neurología de otros centros. Además es el único centro en la Comunidad
Autónoma Vasca acreditado por la Sociedad Española de Neurología Pediátrica como
Unidad Docente para la formación en Neuropediatría (acreditación total).
Proponemos una rotación mínima de 2 meses y un máximo total de 3 residentes (2 MIR
Pediatría y 1 Neurología/Neurofisiología), para poder adquirir las competencias necesarias
en Neuropediatría que debe tener un Pediatra General. La rotación se desarrolla
preferiblemente a finales de R2 y durante el R3.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
 Aprender la realización de una adecuada y detallada historia clínica en las patologías
más frecuentes en Neuropediatría.
 Conocer la importancia de un árbol genealógico detallado y su adecuada realización
e interpretación.
 Interpretar adecuadamente las curvas de perímetro cefálico.
 Aprender la metodología de registro de las variables antropométricas (peso, talla,
longitud, PC) así como de tensión arterial y frecuencia cardiaca.
 Aprender la realización de una exploración neurológica reglada en las diferentes
edades pediátricas (neonato, lactante, escolar).
 Realizar una minuciosa exploración física por aparatos con especial detalle a los
signos cutáneos y rasgos dismórficos.
 Aprender a valorar fondos de ojos dentro de la exploración.
 Valorar adecuadamente los signos de alarma en el desarrollo psicomotor.
 Aprender la existencia y utilización de las escalas más habituales en la valoración del
desarrollo psicomotor: Denver, Haizea-Llevant.
70














Valorar adecuadamente los signos de alarma en el trastorno del espectro autista así
como conocer la existencia y manejo del CHAT.
Razonar y solicitar si fuera necesario las exploraciones complementarias en las
patologías más frecuentes de Neuropediatría (cefalea, TDAH, convulsiones,
macrocefalia /microcefalia).
Conocer los diferentes tipos de crisis epilépticas así como el tratamiento más
adecuado en una crisis convulsiva/status epiléptico.
Conocer la patología crónica más habitual en Neuropediatría así como integrar al
niño crónico en global valorando el conjunto de su historia clínica.
Aprender a valorar los criterios del DSM V y la escala de conductas para profesores
de Vanderbilt así como los resultados de los diferentes test psicométricos.
Interpretar de manera básica los estudios de neuroimagen: ecografía cerebral, RM y
TAC cerebral y sus indicaciones.
Conocer las indicaciones básicas de los estudios de Neurofisiología: EEG (vigilia,
privación, sueño), EMG, VCM, PEAT, PEV y PES.
Indicar una pauta de actuación (farmacológica y/o no farmacológica) para un
paciente con cefalea.
Recomendar específicamente pautas de relajación muscular en las cefaleas
adaptadas según cada edad.
Indicar una pauta de actuación (farmacológica y/o no farmacológica) para un
paciente con TDAH.
Conocer los efectos adversos de los fármacos antiepilépticos de uso más común.
Conocer cuáles son los fármacos antiepilépticos que disponen de niveles sanguíneos
para su control y cuando y como es adecuada su extracción.
Conocer el “circuito” habitual del niño con patología neurológica o de riesgo
neurológico en las instituciones (Diputación, Educación): programas de Atención
Temprana y Berritzegune según edades cronológicas así como la existencia y manejo
de los informes elaborados para tal fin.
Conocer y aprender a redactar un informe de la patología más habitual (cefalea y
TDAH).
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.
 Identificar los signos y síntomas de las patologías neuropediátricas más prevalentes.
 Conocer la importancia de la historia clínica y la exploración neurológica detalladas
en Neuropediatría.
 Conocer las posibilidades etiológicas más frecuentes que causan la patología
neurológica en las diferentes edades pediátricas.
 Conocer los signos de alarma que deben orientar a un pediatra a solicitar consulta
con un especialista en Neuropediatría.
C) HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
 Informar a las familias de actitud a seguir, posibilidades etiológicas y pruebas, si
fuera necesario solicitarla, en las situaciones clínicas más prevalentes en
Neuropediatría.
 Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación (tema de libre
elección).
71







Aprender a trabajar en equipo con el resto de los integrantes de la sección.
Aprender a trabajar en equipo con otras secciones del servicio de Pediatría así como
con los diferentes Servicios del hospital relacionados.
Aprender a informar a las familias/pacientes del diagnóstico de enfermedades
crónicas en la infancia.
Aprender a informar a las familias del diagnóstico de enfermedades
neurodegenerativas, de curso fatal e incompatible con la vida en la infancia.
Aprender a informar a las familias con un diagnóstico que plantee una limitación del
esfuerzo terapéutico así como asistir a las reuniones multidisciplinares convocadas
con dicho fin.
Leer, revisar y hacer una crítica de informes de pacientes en los que se refleja el
seguimiento global de los mismos en función de la patología que tengan.
Asistir a sesiones bibliográficas mensuales.
D) SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS SANITARIOS.

Conocer la existencia y funciones de los diferentes grupos de trabajo en
Neuropediatría.

Gestionar eficazmente los recursos disponibles solicitando pruebas si fueran
necesarias de manera racional e individualizada para cada patología.

Utilizar apropiadamente los sistemas de comunicación con centros de atención
primaria.

Conocer la existencia y funciones de los Programas de Atención Temprana y
Berritzegune según edades cronológicas así como su relación con la Neuropediatría.
Conocer la existencia y funciones de las Unidades de Psiquiatría Infantil (UPI) en las
diferentes comarcas sanitarias, el Programa de Trastorno Mental Grave y su relación
con la Neuropediatría.


Conocer la existencia de asociaciones de pacientes de algunas enfermedades
neuropediátricas para facilitar la información a las familias y colaborar con
actividades programadas.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS








Asistencia a consultas externas junto con el equipo de Neuropediatría (mínimo 30
días): media de pacientes atendidos/consulta es de 12-14/día.
Atención supervisada de 10 pacientes de primera consulta.
Asistencia a 4 reuniones de equipo de la Sección.
Asistencia a 1 Sesión Neuropediátrica conjunta con Genética Clínica.
Asistencia a 1 Sesión Neuropediátrica conjunta con Neurofisiología.
Asistencia a 1 Sesión Neuropediátrica conjunta con Psiquiatría y Psicología Infantil.
Asistencia a 1 Sesión de Comité de Tumores Cerebrales.
Dar respuesta, junto con el equipo de neuropediatras, a las interconsultas
hospitalarias (media 5-6).
72








Hacer seguimiento detallado (valoración diagnóstica, terapéutica y evolutiva) junto
con el equipo de neuropediatras de interconsultas hospitalarias (2 casos).
Profundización teórica en 3 temas básicos de Neuropediatría.
Discusión de enfoque diagnóstico y terapéutico de 8 casos clínicos propuestos por el
equipo de neuropediatras.
Presentación de 1 sesión en la sección al final de la rotación.
Manejo de criterios de DSM V, escalas de valoración de conductas para profesores
de Vanderbilt, escalas de desarrollo psicomotor, CHAT y curvas de perímetro
cefálico.
Asistencia a las Sesiones de Neuropediatría dentro del Programa anual de Sesiones
del Servicio de Pediatría y a las realizadas específicamente dentro del Programa
Docente de Sesiones para MIR.
Asistencia a 1 sesión bibliográfica mensual.
Asistencia a reuniones trimestrales con neuropediatras de otros hospitales de la
comunidad y fuera de la misma.
SUPERVISIÓN DEL MIR
La supervisión de los MIR es una actividad que está organizada en la sección. Los residentes
rotan con las 4 neuropediatras para asistir a las consultas y plantas de hospitalización.
Además hay una serie de actividades de las que se encarga un facultativo de manera
variable que incluyen:







Dar la bienvenida a los MIR que inician la rotación
Comentar los objetivos planteados en el inicio de la rotación así como entrega de
documento explicativo detallado y hoja a cumplimentar y entregar al final de la
rotación.
Discusión de enfoque diagnóstico y terapéutico de 8 casos clínicos variados
propuestos por el equipo de neuropediatras en forma de 2 casos por semana de
manera secuencial durante la rotación (2 casos/neuropediatra/semana).
Presentación de una sesión en la sección al final de la rotación (tema de libre
elección).
Dedicar un tiempo específico 2-4 horas/semana a desarrollo/seguimiento de
actividades formativas con todos los MIR que estén rotando (discusión de casos de
consulta/ingresos, solución de dudas, planteamiento de sesiones, elaboración de
trabajos,…).
Dedicar un tiempo específico personal para estudio por parte del MIR.
Resolución de interconsultas y seguimiento de estos pacientes con los residentes
que estén rotando.
Al final de la rotación por Neuropediatría se comentará el documento con los objetivos
concretos alcanzados o no, se entregará la hoja de autoevaluación de objetivos firmada así
como la memoria correspondiente a la rotación.
73
EVALUACIÓN DEL MIR
Cada MIR tiene una evaluación continuada durante la rotación y realizada por todo el
equipo de Neuropediatría de manera conjunta. Existe una hoja de objetivos concretos que
se comenta con el MIR el primer día, se consensua y se firma al final de la rotación. Tras
finalizar la rotación se cumplimenta la evaluación del residente en el formato que facilita la
comisión de docencia del H.U.C. tras reunión de todo el equipo de Neuropediatría para
intentar la máxima objetividad posible y contrastar diferentes valoraciones del MIR durante
su rotación.
74
4.14.-PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
La rotación de los MIR de Pediatría por los Centros de Atención Primaria forma parte de la
oferta general de rotaciones de estos especialistas. Se propone un modelo básico de
rotación con una duración de 3 meses, que permitiría conocer los procesos propios de
Atención primaria e identificar, por parte del futuro especialista, las peculiaridades del perfil
profesional de los Pediatras que desarrollan su trabajo en Atención Primaria.
Objetivos
Capacitar al Médico Residente de Pediatría para la atención a los problemas clínicos
prevalentes, prevención de la enfermedad, promoción de la salud de la población infantojuvenil y obtención de los conocimientos suficientes sobre la estructura, organización y
herramientas específicas de la Atención Primaria.
El objetivo final será aportar la visión comunitaria que facilite, como expone la Guía
Formativa de la especialidad, la preparación del médico para una buena atención pediátrica,
caracterizada por ser:
1. Total en los objetivos, en el contenido, en las actividades y en la población atendida
(desde la concepción hasta el final del período de crecimiento y desarrollo).
2. Precoz y continua en el tiempo (vida del individuo) y en el proceso salud-enfermedad.
3. Integral, en la que se incluyan todos los apartados del ciclo integral de la salud
(promoción, prevención, asistencia, rehabilitación, docencia e investigación).
4. Integrada en un modelo organizado y jerarquizado coherente con las circunstancias
socioeconómicas
5. Individualizada y personalizada.
Se hará especial hincapié en aquellos aspectos que por su peculiaridad no puedan ser
ofrecidos por los servicios hospitalarios, como son:

La atención longitudinal al niño en su desarrollo físico y psicológico.

El seguimiento del niño en su contexto familiar y comunitario, facilitando a los padres la
adquisición de técnicas de educación para la salud, capacidad para manejar y resolver
conflictos y desarrollo de habilidades de escucha y comunicación.

La adquisición de habilidades en la entrevista clínica.

El manejo de la Historia Clínica Pediátrica propia de la Atención Primaria.

El desarrollo psicosocial normal del niño, atendiendo a la detección precoz de déficits
sensoriales, factores de riesgo y prevención del maltrato infantil.

El conocimiento de los problemas éticos que se plantean en Atención Primaria.

Los aspectos de gestión clínica, epidemiológica y salud publica en Atención Primaria.
75
Áreas competenciales
Serán los determinados por el Programa de Formación de la Especialidad y harán especial
hincapié en los contenidos específicos de la Atención Primaria.
I. ÁREA DE COMPETENCIAS ESENCIALES
1. Comunicación asistencial y razonamiento clínico. Entrevista clínica. Relación
médico paciente
2. Gestión de la atención
3. Calidad
4. Bioética
II. ÁREA DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL
1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
2. Inmunizaciones
3. Detección precoz de problemas en la infancia
4. Atención a la patología prevalente aguda y crónica, y al niño con factores de riesgo
III. ÁREA DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
IV. ÁREA DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
V. HABILIDADES EN TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS
Actividades
El Residente de Pediatría adquirirá en su formación, conocimientos sobre múltiples
enfermedades, así como los procedimientos de anamnesis, exploración, utilización de
pruebas complementarias, diagnóstico y tratamiento. Dicha formación se fundamentará en
la práctica supervisada por parte del tutor, con asunción progresiva y tutelada de
responsabilidades clínicas.
Estos objetivos se conseguirán a través de la participación en las siguientes actividades:
1. Consultas a demanda.
2. Consultas programadas del plan de salud infantil.
3. Consultas concertadas para patologías crónicas.
4. Sesiones docentes del Equipo de Atención Primaria.
5. Sesiones docentes con los Pediatras del área
6. Revisiones bibliográficas.
7. Presentación y discusión de casos clínicos.
76
8. Desarrollo y elaboración de documentos de educación sanitaria y promoción de la
salud.
9. Actividades de investigación.
Desarrollo de conocimientos y habilidades por áreas competenciales
I. ÁREA DE COMPETENCIAS ESENCIALES
1. Comunicación asistencial y razonamiento clínico. Entrevista clínica. Relación médico
paciente. Toma de decisiones
1.1. Obtener la información necesaria para conocer el/los motivo/s de consulta
1.2. Aprender a escuchar, a formular preguntas, a conducir una entrevista médica
con empatía, estableciendo una buena comunicación verbal y no verbal con el
paciente y su familia
1.3. Efectuar una exploración física enfocada al cuadro clínico y escoger la mejor
estrategia diagnóstica
1.4. Utilizar, si fuesen necesarios, los exámenes complementarios pertinentes
teniendo en cuenta su coste, disponibilidad y rendimiento clínico
1.5. Decidir de acuerdo con el niño y/o la familia un plan de actuación más adecuado
al problema presentado, haciendo un uso racional de los recursos terapéuticos
1.6. Transmitir la información de forma clara y oportuna según las capacidades y las
necesidades del paciente y su familia
1.7. Educar a niños, adolescentes y familiares en aspectos preventivos, y establecer
alianzas para el manejo compartido en patologías crónicas
1.8. Reconocer el momento y pertinencia de la interconsulta con el segundo/ tercer
nivel, definir la pauta de los controles evolutivos y monitorizar el cumplimiento de
los tratamientos buscando la adherencia
1.9. Coordinar el tratamiento y seguimiento del paciente que precisa control
hospitalario o abordaje multidisciplinar
1.10. Establecer, mantener y concluir una relación asistencial y terapéutica
satisfactoria tanto para el paciente como para el profesional
2. Gestión de la atención
2.1. Reconocer la estructura (organigrama), las funciones y la legislación que regula
el funcionamiento de los equipos de AP
2.2. Manejar los sistemas de información y registro en AP: historia clínica
informatizada y sistemas de codificación diagnóstica
2.3. Conocer los servicios incluidos en Cartera, los protocolos y los programas
implantados en la comunidad autónoma (C.A.) dirigidos a la población infantil
2.4. Trabajar eficientemente dentro del equipo de AP y adquirir habilidades de
negociación como instrumento para la resolución de conflictos
77
2.5. Valorar la importante labor de la enfermería pediátrica en la atención a la
población infantil, y la necesidad de establecer planes de trabajo conjunto
2.6. Colaborar con otros niveles asistenciales incluidos los sociosanitarios
3. Calidad
3.1. Adquirir una formación básica en gestión de la calidad
3.2. Reconocer la utilidad de las situaciones mejorables, de los errores, como
oportunidades que pueden redundar en la mejora de la atención
4. Bioética
4.1. Revisar los derechos y los deberes de los pacientes, y de los profesionales
sanitarios (confidencialidad, información, consentimiento, asistencia), y ser capaz de
manejar los problemas ético-legales que más frecuentemente se presentan en
Pediatría
II. ÁREA DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL
1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
1.1. Promoción de la lactancia materna
1.2. Supervisión de la alimentación y ofrecer consejo nutricional
1.3. Consejo sobre hábitos saludables que favorezcan la salud física y psicoafectiva, y
sobre eventos del desarrollo (control de esfínteres, rabietas, celos, establecimiento
de límites)
1.4. Promoción de la salud bucodental
1.5. Actividades preventivas para un desarrollo afectivo óptimo
1.6. Promoción del buen trato y prevención del maltrato
1.7. Consejo sobre fotoprotección
1.8. Consejo sobre actividad física y deporte
1.9. Consejos preventivos sobre el sueño
1.10. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante
1.11. Prevención de accidentes
1.12. Prevención y detección del consumo de tabaco (pasivo y activo), alcohol y otras
drogas
1.13. Prevención del déficit de yodo, e indicaciones de suplementación con
vitaminaD
1.14. Educación sexual, y en adolescentes prevención del embarazo no deseado y de
infecciones de transmisión sexual
2. Inmunizaciones
2.1. Conocer el calendario oficial de la C.A. a la que pertenece y las características
generales de las vacunas incluidas en él: tipo, modo de administración, intervalos
vacunales, contraindicaciones y efectos secundarios
78
2.2. Asumir como prioritario la cumplimentación del calendario vacunal, con el
objetivo de alcanzar la máxima cobertura
2.3. Informar, y hacer recomendaciones si procede, sobre vacunaciones no
sistemáticas, o indicadas en situaciones especiales
2.4. Identificar recursos on-line donde obtener información para los profesionales o
las familias
3. Detección precoz de problemas en la infancia. Estas actividades suelen estar integradas
en los Programas de Salud Infantil
3.1. Supervisión del crecimiento físico y desarrollo puberal
a) Determinar peso, talla e índice de masa corporal (IMC) a fin de identificar
situaciones de desnutrición, sobrepeso u obesidad
b) Medir el perímetro craneal a todos los menores de 2 años
c) Calcular la velocidad de crecimiento e identificar las variantes normales de talla
baja d) Evaluar el desarrollo puberal: estadios de Tanner
3.2. Supervisión del desarrollo psicomotor y afectivo
a) Valorar el desarrollo psicomotor y afectivo en todas sus áreas (motor grueso y
fino, lenguaje y sociabilidad) y reconocer las señales de alarma
b) Realizar cribado de trastornos del espectro autista
c) Identificar de forma temprana los niños con parálisis cerebral infantil
3.3. Cribado de patologías: aplicar las incluidas en la Cartera de Servicios de la C.A.
a) Cribado neonatal de endocrinopatías y metabolopatías congénitas
b) Cribado de hipoacusia y trastornos del lenguaje
c) Displasia evolutiva de la cadera
d) Criptorquidia
e) Anomalías oculares, ambliopía, estrabismo y trastornos de la refracción
f) Identificar población de riesgo con indicaciones específicas de cribado:
enfermedad celíaca, ferropenia, hipercolesterolemia, hipertensión arterial,
tuberculosis, parálisis cerebral infantil
g) Investigar los indicadores de riesgo de maltrato, abuso o negligencia
4. Atención a la patología prevalente: aguda, crónica, y al niño con factores de riesgo
4.1. Identificar y tratar patologías agudas y otros motivos de consulta, prevalentes en
AP
a) Respiratoria: infección respiratoria aguda superior, faringitis, otitis, sinusitis,
amigdalitis, laringitis, traqueítis, bronquitis, bronquiolitis, neumonías, disnea, tos,
epístaxis
b) Infecciosa: síndrome febril, enfermedades exantemáticas víricas y bacterianas,
adenopatías, síndrome mononucleósico, tuberculosis, parasitosis
79
c) Digestiva: ictericia, cólico del lactante, vómitos, diarrea, alteración del hábito
intestinal, dolor abdominal, estomatitis, reflujo gastroesofágico, gastroenteritis
aguda, hepatitis
d) Dermatológica: dermatitis del pañal, urticaria, verrugas, nevus, impétigo, acné,
picaduras, prúrigo, dermatomicosis, pediculosis
e) Músculo esquelética: cojera, trastornos de la marcha, osteocondrosis, artritis,
artralgias, dolores musculares, talalgias, alteraciones rotacionales y angulares de los
miembros inferiores, pies planos, escoliosis, cifosis, hiperlordosis
f) Genitourinaria y renal: infección urinaria, fimosis, balanitis, vulvovaginitis,
dismenorrea
g) Oftalmológica: estenosis del conducto lagrimal, ambliopía, disminución agudeza
visual, estrabismo, conjuntivitis, alteraciones palpebrales
h) Accidentes y traumatismos: intoxicaciones, quemaduras, heridas, traumatismos
músculo esqueléticos y traumatismos craneales
i) Cardiovascular: soplos, síncopes, dolor torácico, trastornos
j) Odontológica: caries, gingivoestomatitis, flemones, traumatismos, maloclusiones
k) Hematológica: anemia ferropénica, púrpuras
l) Procesos susceptibles de cirugía (calendario quirúrgico)
4.2. Control de patologías crónicas en las que la recomendación de expertos
aconseja el manejo y seguimiento desde la Atención Primaria
a) Asma
b) Obesidad
c) Dermatitis atópica
d) Enuresis
e) TDAH
4.3. Otras patologías crónicas seguidas en AP
a) Cefaleas, convulsiones febriles
b) Talla baja, retraso del crecimiento, pubertad precoz y retrasada
c) Dolor abdominal, diarrea y estreñimiento crónicos, intolerancia y alergia
alimentaria, enfermedad celíaca
4.4. Identificar y tratar patologías en relación con la salud mental
a) Miedos, fobias, trastornos del sueño
b) Alteraciones de la conducta y del aprendizaje
c) Trastornos del comportamiento alimentario
d) Trastornos psicosomáticos
e) Conflictos psicológicos de los niños y adolescentes con problemas de salud
80
4.5. Atención a niños con factores de riesgo social, cultural, minusvalías y maltrato
infantil
a) Identificar niños en riesgo social: inmigrantes, pertenencia a diferentes etnias
b) Reconocer condiciones de pobreza y marginalidad
c) Manejo diagnóstico y terapéutico ante la sospecha o presencia del maltrato
infantil d) Seguimiento del niño prematuro, con síndrome de Down y otras
minusvalías
e) Proporcionar los cuidados asistenciales en coordinación con profesionales de
enfermería y trabajo social
III. ÁREA DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
1. Reconocer a la familia como recurso de salud
2. Describir la influencia que las relaciones interpersonales en el seno de la familia
pueden tener sobre los problemas de salud o en la forma de presentación, curso o
manejo de los mismos, y cómo a su vez la enfermedad puede influir en las relaciones
familiares
3. Identificar la influencia que sobre la salud pueden tener los diferentes ciclos
vitales
4. Prestar una atención individual en la consulta, considerando el contexto social y
comunitario de los pacientes, reconociendo la influencia que el entorno tiene en el
proceso salud-enfermedad
5. Conocer los sistemas de vigilancia epidemiológica y de protección de salud: control
y seguimiento de las enfermedades de declaración obligatoria; redes de médicos
centinela; sistema de fármaco-vigilancia (comunicación de efectos adversos y alertas)
6. Participar en actividades de educación para la salud en el ámbito escolar en las
que esté implicado el centro de salud
IV. ÁREA DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
1. Utilizar las herramientas de detección de déficits formativos, para identificarlos
sistemáticamente a través del análisis diario de la consulta, y elaborar un plan
formativo orientado a la mejora de las competencias
2. Adiestrarse en las habilidades básicas relativas a la adquisición y transmisión de
conocimientos
3. Manejar los recursos bibliográficos más relevantes para completar la formación y
dar respuesta a los problemas clínicos que se puedan plantear en la práctica clínica
4. Intervenir en las sesiones docentes y en los proyectos de investigación del equipo
de AP
5. Recordar los principios éticos a tener en cuenta en investigación biomédica
V. HABILIDADES EN TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS
1. Técnicas diagnósticas
1.1. Efectuar una exploración física minuciosa
81
1.2. Manejo de herramientas antropométricas, de cribado de retrasos del desarrollo
psicomotor y de problemas de salud mental
1.3. Exploración de los órganos de los sentidos: otoscopia, evaluación de la audición;
reflejo rojo, test de Hirschberg, Cover test y valoración de la agudeza visual mediante
optotipos
1.4. Abordaje de patología músculo esquelética: manejo del podoscopio, plomada,
nivel y el lápiz dermográfico
1.5. Habilidades para el estudio alergológico: in vivo (Prick test) e in vitro
1.6. Estudio de la función pulmonar: medidor de flujo espiratorio máximo (FEM),
espirometría
1.7. Pulsioximetría
1.8. Interpretación de la radiografía de tórax
1.9. Recogida de muestras e interpretación de tiras reactivas (sangre y orina) y de
pruebas de detección rápida
2. Técnicas terapéuticas
2.1. Demostrar cómo se han de emplear los diferentes sistemas de inhalación para el
tratamiento del asma, y educar a las familias en su manejo
2.2. Aplicar nebulizaciones
2.3. Realizar inmovilizaciones en patologías traumatológicas: vendajes funcionales,
férulas
2.4. Confeccionar dietas para niños sanos, en los diferentes tramos etarios, así como
para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad
Bibliografía
1 "Curriculum Europeo para la formación del Residente y Pediatra en AP"
http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-relaciones-con-europa/biblioteca/curriculumprimary-care-paediatrics
2 Programa de formación
Primaria “
“Área de Capacitación Específica en Pediatría de Atención
http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-docencia/biblioteca/programa-de-formacion-areade-capacitacion-especifica-en-pediatria-de-atencion-primaria
3 Guía abreviada para la rotación del residente de pediatría por Atención Primaria
http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-docencia/biblioteca/guia-abreviada-para-larotacion-del-residente-de-pediatria-por-atencion-primaria
4 “Currículum de formación en pediatría de atención primaria”-castellano
http://www.aepap.org/sites/default/files/curriculo_europeo_traducido.pdf.
82
4.15.-PEDIATRÍA HOSPITALARIA
La hospitalización de los pacientes pediátricos está dividida en dos áreas:
1- Lactantes, donde ingresan los niños de 1 mes a 24 meses. Esté área se encuentra
situado en la sexta planta (6ª D) y está a cargo de 3 pediatras. Con dedicación
exclusiva, Dra Amaia Sojo (especialista en Digestivo) y Dra Maite Labayru y Dra Laura
Santos (especialista en Inmuno-alergia) que comparte trabajo con Respiratorio.
Dispone de 24 camas (en periodos de epidemia ascienden a 32).
2- Escolares, donde ingresan los pacientes entre 2 y 14 años. Está situado en la quinta
planta (5ª D) y está integrada por dos pediatras encargados de los pacientes
ingresados con patología médica (Dra Pocheville, encargada así mismo de la sección
de Infectología Pediátrica y Dr Miguel Vázquez) y una pediatra (Dra Marian Municio)
encargada de la valoración de los pacientes quirúrgicos. Dispone de 30 camas.
En las dos áreas ingresan los niños con todo tipo de patologías y especialidades, salvo
patología oncológica, por lo que el cometido del pediatra de hospitalización también es la
coordinación de todos los especialistas que pueden estar implicados en el tratamiento del
niño.
La rotación por las áreas de Hospitalización pediátrica es una de las definidas como
obligatorias en el Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Durante
el primer año de residencia se realizan 2 meses en Lactantes y otros dos meses en Escolares.
A lo largo de los siguientes años de residencia se volverán a repetir (dos meses en Lactantes
y otros 2 meses en Escolares).
Además de la rotación por hospitalización, a partir del 2º año de residencia, los MIR también
se encargarán de efectuar alguna de las guardias internas (atención continuada al paciente
hospitalizado), un día por semana (los sábados).
Se realizan bastantes consultas médicas de pacientes previamente ingresados; en la misma
planta y/o en el hospital de día, que pueden servir como apoyo formativo.
Algunos residentes eligen permanecer en estas áreas en el último año de formación, como
complemento de formación en pediatría general. En este caso, se hacen cargo del
seguimiento directo de algunos pacientes, ejercen como consultores de los residentes y se
les propone revisión y puesta al día de protocolos de actuación.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.
Durante el primer año de residencia:
 Ser capaces de realizar una completa historia clínica adecuada a las particularidades
de esta edad de la vida.
 Sistematización de la exploración física, con una correcta interpretación de las
constantes vítales según la edad y valoración del estado nutricional.
 Deben conocer y valorar el desarrollo psicomotor adecuado para la edad.
 Discusión del caso con el diagnóstico diferencial.
83







Solicitar adecuadamente las exploraciones complementarias para cada patología y su
correcta interpretación.
Ser capaces de efectuar la indicación y trascripción de las órdenes médicas.
Realizar un correcto pase de pacientes en el cambio de turno.
Exponer de manera correcta los casos atendidos en su práctica diaria al adjunto
supervisor.
Realización de los informes de alta del paciente.
Reconocimiento de los signos de inestabilidad hemodinámica, insuficiencia
respiratoria, deshidratación y alteración del nivel de consciencia para los diferentes
grupos de edad.
La actividad estará dirigida fundamentalmente al paciente agudo.
Durante el segundo periodo de rotación:


Además de seguir profundizando en los conocimientos adquiridos en la primera
rotación, está se centrará especialmente en la coordinación entre los distintos
especialistas implicados en el paciente (mayor dedicación al paciente
crónico/pluripatológico).
También se encargará de la supervisión de los residentes de primer año.
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.
 Identificar los signos y síntomas de las patologías pediátricas más prevalentes
 Conocer la fisiología normal de la infancia para ser capaces de reconocer lo
patológico.
 Conocer los signos de alarma y las complicaciones más frecuentes de las patologías
más prevalentes en la edad pediátrica.
 Conocer los principios de la antibioterapia y la indicación de estos para las patologías
infecciosas más frecuentes.
 Conocer los fundamentos de la sueroterapia y su utilización como tratamiento.
 Conocer los sistemas de administración y las indicaciones de la oxigenoterapia.
 Conocer y promover la alimentación correcta del lactante en los primeros años de la
vida: Lactancia materna, fórmulas de inicio y continuación, alimentación
complementaria
 Nociones y manejo de nutrición enteral
 Considerar al niño/a ingresado como un todo, evitando reducirlo a “una
enfermedad”, teniendo en cuenta sus necesidades, procurando considerar sus
antecedentes y evolución clínica e integrando diagnósticos previos al motivo del
ingreso.
 Constituirnos en protectores de los niños cuando consideremos que por su
seguridad, no se garantiza por sus progenitores o tutores.
 Tener en cuenta a los padres, acogiéndoles, respetando las particularidades propias
de culturas deferentes e implicándoles en el cuidado del enfermo durante el ingreso.
Desde la perspectiva del niños del que somos garantes.
C) COMUNICACIÓN.
 Los residentes de primer año realizarán la información a las familias de todo el
proceso diagnóstico, las pruebas complementarias solicitadas, así como el
tratamiento indicado y la evolución esperada de los pacientes a su cargo.
84




Durante la rotación realizarán una sesión clínica sobre un caso clínico o la revisión de
un tema que se presentará en la sesión general de pediatría.
Relacionarse de forma adecuada con el resto de los integrantes del equipo.
Informar correctamente a enfermería de todos los cambios en las órdenes médicas
Los residentes de 2ª rotación además pondrán interés en aportar otras medidas de
seguridad en el trabajo
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS









La actividad diaria se realizará en la planta asignada (lactantes o escolares).
La sistemática de trabajo:
o Entrada a las 8 y revisión de ingresos y niños menos estables. Solicitud de
pruebas complementarias
o 9,15 h Reunión de equipo tras la sesión para comentar los niños ingresados y
planificar pase de visita
o 10h pase de visita junto a enfermería y auxiliares e información básica a las
familia
o Poner órdenes médicas y solicitud de estudios. Informando a DUE de los
cambios
o Realización de evolutivos e informes de alta
o 14 h Comentario de resultados y repaso sistemático de pacientes, incluyendo
nueva visita a los más inestables, completar información a las familias
Cada residente tiene que realizar un mínimo de 10 historias clínicas, con su
exploración física correspondiente, solicitud de pruebas complementarias e
indicación de tratamiento.
Cada residente informará de todos los resultados y la evolución del paciente al
paciente y sus padres/tutores, también como mínimo en 10 ocasiones.
Los residentes asistirán a las sesiones clínicas del Servicio de Pediatría.
Revisión de algún tema de interés en pediatría general durante su rotación.
Discusión de enfoque diagnóstico y terapéutico en todos los pacientes ingresados a
su cargo.
En la información a los padres, hay que ser conscientes de que se está haciendo
promoción de la salud contrastando adecuadamente lo que se transmite.
Deberán estar presentes cuando se informe de situaciones complejas o se den malas
noticias.
SUPERVISIÓN DEL MIR
Al inicio de cada rotación se presentará al residente la sección y se indicará cuales son los
objetivos de la misma.
Los residentes durante su rotación estarán supervisados en todo momento por los adjuntos
de plantilla.
Los residentes de primer año también estarán supervisados y coordinados por los residentes
que estén realizando su segunda rotación en la sección.
85
EVALUACIÓN DEL MIR
La evaluación del MIR se realizará por competencias adquiridas. Se realizará una primera
evaluación en la mitad de la rotación con cada residente de forma personal en la que se
indicará su evolución y campos de mejora.
Al final de la rotación se realizará una evaluación definitiva que se comentará con el
residente y será la oficial para sumar a su memoria.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Nelson Textbook of Pediatrics, 20th Edition, Robert M. Kliegman, MD, Bonita M.D. Stanton,
MD, Joseph St. Geme, MD and Nina F Schor, MD, PhD
86
4.16.-PERINATOLOGÍA
PESENTACIÓN DE LA SECCIÓN
La Sección de Perinatología realiza una atención integral especializada al Recién Nacido (RN)
en el ámbito hospitalario teniendo como objetivo fundamental la inseparabilidad madrehijo de manera segura y la promoción de la Lactancia Materna. La Sección está integrada en
una unidad multidisciplinar, la Unidad de Medicina Perinatal, que está formada por
profesionales de los Servicios de Pediatría, Obstetricia-Ginecología y con el apoyo de otros
implicados en la salud materno-fetal. Perinatológas-Neonatólogas, Obstetras, Ecografistas
Obstétricos, Anestesistas y Genetistas forman parte del equipo que atiende a la madre y su
hijo desde etapas precoces del embarazo, si fuera necesario. Contamos con personal
cualificado y procedimientos avanzados para la estabilización del RN garantizando un
proceso de adaptación seguro junto a su madre e ingreso en la Unidad Neonatal de aquellos
RN que lo requieran.
El equipo asistencial está formado por una Jefa de Sección, Dra. Lourdes Román Echevarría
pediatra-neonatóloga responsable de la atención integral del Recién Nacido en el Área de
Partos y la Maternidad, tres adjuntas neonatólogas en horario de mañana (8h-15 h), una
adjunta neonatóloga/o de turno de tarde (13h-20h) que realiza labor asistencial de
continuidad en esta Sección y en la Unidad Neonatal, una supervisora del Área de Partos y
dos supervisoras de las Plantas de Maternidad. Residentes, Matronas, Enfermeras y
Auxiliares de clínica completan el equipo asistencial de la Sección.
El equipo de la Unidad de Medicina Perinatal nos reunimos en sesión clínica a diario para
exponer los casos clínicos que cada miembro de la Unidad crea necesario comentar. Son
reuniones donde se evalúa la actuación en embarazos patológicos a tiempo real. La
amenaza del parto prematuro, la rotura prematura de membranas, las crisis hipertensivas
de embarazo, el crecimiento intrauterino retardado, fetos con malformaciones o sospecha
de las mismas etc. son expuestos a diario y la opinión de todos es fundamental para realizar
el tratamiento adecuado en el momento adecuado y favorecer altamente la salud maternofetal. Así mismo, se expone la evolución de todos los recién nacidos (RN) que han requerido
ingreso en la Unidad Neonatal y se realizan pases conjuntos con los médicos de este área,
tanto para conocer el progreso de los niños ingresados, como para informar puntualmente
de los posibles recién nacidos de riesgo.
La Sección colabora y participa con Unidad Multidisciplinar de Medicina Fetal: Se exponen y
se acuerdan con los especialistas correspondientes, tratamientos y estudios intrauterinos de
diversas alteraciones o malformaciones fetales y se facilita información especializada a los
padres de la evolución, tratamiento y del posible pronóstico del RN si lo desean.
El trabajo asistencial se desarrolla en el Área de Partos y en las Plantas de Maternidad 2º y
3º E. Este trabajo se basa, además de por las publicaciones científicas y libros recomendados
sobre el RN, por el libro de la Sección: “Protocolos y Procedimientos para la actuación
pediátrica en el Área de Partos y Plantas de Maternidad”.
El Área de Partos se encuentra ubicada en el S1 del Hospital. En el momento actual existen
siete salas de dilatación y ocho paritorios. En seis de ellos se realiza la dilatación, parto y
atención inmediata al recién nacido sin movilizar a la parturienta. Hay dos quirófanos
colindantes con los paritorios para las cesáreas programadas o urgentes. En esta área se
87
cuenta con una infraestructura adecuada para la asistencia y reanimación avanzada del
recién nacido y zonas de estabilización del RN junto a su madre siempre que sea posible. En
las Plantas de Maternidad 2º y 3º E se ubican las madres y sus hijos después del puerperio
inmediato hasta la salida de ambos del hospital. La labor de enfermería en esta zona es
fundamental para el control del RN y el apoyo de la LM. La mayoría de estos RN son
aparentemente sanos, pero un 70% de los RN prematuros tardíos reciben una atención
integral junto a sus madres sin ingresar y también un número importante de RN con
patología cuyo seguimiento y control multidisciplinar se realiza desde la maternidad.
La rotación la Sección de Perinatología es una de las definidas como obligatorias en el
Programa MIR de Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Proponemos una rotación
mínima de 2 meses, para poder adquirir las competencias necesarias en la atención
inmediata al RN que debe tener un Pediatra General. El tiempo mínimo de asistencia a la
rotación serán dos tercios de los días lectivos del periodo de rotación que se realiza durante
el primer año de residencia (R1). Además, los residentes que deciden completar la
formación en la subespecialidad de Neonatología pueden rotar un número variable de
meses adicionales (entre 6 y 12) por las distintas áreas de atención a los recién nacidos.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
A) HABILIDADES CLÍNICAS Y CUIDADO DEL PACIENTE.

Adquirir la capacidad para evaluar la situación pre y perinatal del futuro RN con el fin
de actuar adecuada e individualmente durante el proceso del parto.

Adquirir la capacidad para el apoyo y recomendaciones seguras para el apego precoz
madre-hijo desde el momento del nacimiento. Contacto piel con piel. Evitar la
separación madre-hijo de forma segura.

Adquirir la capacidad para reconocer las anomalías congénitas (con diagnóstico
prenatal o detectadas al nacimiento) y tipo de actuación ante ellas.

Adquirir la capacidad para la actuación en la muerte fetal ante o periparto inmediata
(información, duelo, registro y estudios en el mortinato).

Adquirir la capacidad para decidir el destino final del RN (atención en plantas de
puérperas, ingreso en la Unidad Neonatal del RN con problemas, conocimiento para
los traslados desde el área de partos o plantas a las zonas correspondientes).

Adquirir la capacidad de asistir en planta de puérperas a RN “especiales” que
puedan ser atendidos sin ingresar (RN pretérminos tardíos, Bajo peso natal, RN con
problemas y necesidad de interconsulta a otras especialidades…etc.).

Adquirir la capacidad para el asesoramiento, recomendaciones e información a las
madres sobre el RN y la Lactancia Materna (LM).

Adquirir la capacidad para realizar la exploración y certificación de salud al RN
aparentemente sano y detección de posibles problemas no obvios al nacimiento.

Adquirir la capacidad para autorizar la salida hospitalaria del RN. (RN aparentemente
normal, certificación del cribado universal en curso en C.A.V.).
88
B) FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA.

Conocer la fisiología normal del RN para identificar y orientar lo más precozmente
posible posibles patologías.

Identificar los signos y síntomas de las anomalías en el proceso de adaptación del RN.

Conocimiento de la reanimación neonatal en todo su contexto: Indicaciones,
sistemas ventilatorios, intubación endotraqueal, accesos vasculares, medicaciones…

Conocer las posibilidades etiológicas más frecuentes que causan las alteraciones de
la adaptación del RN.

Conocer los signos de alarma en el RN o en la Historia materna, que deben orientar a
un pediatra general a solicitar consulta con otras especialidades (Neuropediatría,
Cardiología Pediátrica, Ortopedia infantil, Nefrología pediátrica...etc.).

Conocer e interpretar los datos recogidos en la historia del RN (Serologías,
Percentiles, datos del parto…etc.).

Conocer las pautas habituales en la alimentación del RN en especial la técnica de la
LM.
C) COMUNICACIÓN.

Informar a las familias de la salud del RN y de los cuidados en relación a las
características de cada uno de ellos, durante su estancia y en el momento de la
salida del hospital.

Realizar un pase correcto de información en los cambios de turno, comunicando al
pediatra responsable los partos de riesgo y los niños que requieran atención
especial.

Asegurar la transversalidad con el E.A.P en todos los RN. Cumplimentación de la
Cartilla de salud del RN.

Asegurar la transversalidad con el E.A.P de los RN que hayan requerido atención
especial sin ingreso. Historia Clínica y contacto en el E-Osabide. Informe de salida.

Desarrollar una sesión clínica de corta duración al finalizar la rotación (tema de libre
elección en relación al RN y al periodo perinatal).

Participación en la elaboración de comunicaciones para congresos o reuniones
científicas, realización de protocolos...etc.

Relacionarse de forma adecuada con el resto de los integrantes del equipo
(Pediatras, Obstetras, Anestesistas, Matronas y Enfermeras).
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Asistencia supervisada a todos los partos de llamada obligatoria al pediatra y solos al
mayor número posible de partos normales, dependiendo de la actividad asistencial
diaria.

Atención, inicialmente supervisada, para la certificación de salud del RN.
89

Asistencia obligatoria a la sesión conjunta con el equipo de obstetricia.

Asistencia obligatoria al curso de RCP al finalizar R1, antes del inicio de guardias en la
Sección.

Valorar y responder con los adjuntos demandas de los padres y de las enfermeras
sobre problemas, dudas u otras necesidades en relación al RN.

Discusión de enfoque sobre la actuación en RN con patologías que no ingresan: RNP
tardíos, nefrouropatías, alteraciones neurológicas, malformaciones congénitas, etc.).

Estudios de la bibliografía recomendada y de casos clínicos que se hayan discutido y
elaborar una sesión clínica para la Sección y ocasionalmente para el Servicio de
Pediatría.

Realizar inicialmente con las adjuntas Test de Madurez del RN (4) y simulacros de
reanimación en el área de partos (4).

Se deben cumplimentar la rotación con una asistencia mínima de los 2/3 de los días
lectivos que correspondan al periodo de su paso por la Sección.
SUPERVISIÓN DEL MIR
La supervisión del MIR es una actividad constante en la Sección. Los residentes rotan con las
3 adjuntas para asistir al RN:
•
Al inicio de la rotación la Jefa de Sección o una de las adjuntas se encarga de:

Dar la bienvenida a los MIR que inician la rotación.

Explicar el circuito asistencial para la atención del RN y su madre.

Entregar el Libro de Protocolos actualizado de la Sección.

Entregar los objetivos de la rotación.
•
Dedicar un tiempo específico 2 horas/semana para actividades formativas con todos
los MIR que estén rotando (discusión de casos, solución de dudas, planteamiento de
sesiones).
•
Cada MIR conoce quien es el adjunto responsable que le supervisa durante la
rotación.
•
Serán supervisados en todos los partos considerados de riesgo, así como en
cualquier actuación de urgencia en el RN. Inicialmente se supervisarán durante el
certificado de salud y siempre en el proceso de salida del RN.
•
Durante el horario de guardias, la supervisión del residente (R2, R3, R4) en esta
Sección dependerá del Médico Adjunto de guardia en la Unidad Neonatal y del
Neonatólogo adjunto de tarde.
EVALUACIÓN DEL MIR
Existe una hoja de objetivos concretos que se comenta con el MIR el primer día de rotación.
90
Al final de la misma se comentan los objetivos iniciales y su impresión del paso por la
Sección.
De forma consensuada, tras finalizar la rotación se cumplimenta la hoja de evaluación del
residente (fundamentalmente por las adjuntas responsables de cada R1 y consensuada con
la J. de Sección). Se estudia minuciosamente la Memoria de cada residente sobre la Sección
Se les comunica la impresión del equipo de los conocimientos adquiridos, de sus aptitudes,
sus actitudes y su posibilidad de mejora. Se atiende sus impresiones y sugerencias sobre la
Sección y en general sobre el Pan Formativo Para MIR del Servicio.
BIBLIOGRAFÍA
-
Manual de Neonatología. Cloherty.
-
Manual de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología.
-
Libro de Protocolos y Procedimientos para la actuación pediátrica en el Área de
Partos y Plantas de Maternidad. Sección de Perinatología. Servicio de Pediatría. H.U.
de Cruces.
-
Protocolos de Obstetricia del H.U de Cruces.
-
Link Fármacos y LM: http://www.e-lactancia.org
-
Revistas Científicas recomendadas durante el periodo de rotación por la Sección de
Perinatología: Neoreviews, Seminars in Perinatology, Archives of Disease in
Childhood Ed. Fetal and neonatal.
91
4.17.- REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
La unidad de reumatología pediátrica (RP) se instaura en el hospital de cruces en el año
1998, En el mismo año, se organiza la asociación de reumatología pediátrica en España,
SERPE.
Como nueva especialidad, se inicia la consulta con un adjunto (Dra Rua) a tiempo parcial.
Progresivamente, la educación sobre las enfermedades reumáticas del niño y adolescente,
la progresión de conocimientos, así como complejidad mayor de tratamientos y consensos,
hace que esta especialidad requiera de una dedicación exclusiva.
En el momento actual, se realiza la asistencia en consultas externas por dos adjuntos, Dra
Rua, con dedicación exclusiva y Dra Pinedo a tiempo parcial.
Colaboración con otras áreas: 1) Hospitalización 2) Hospital de Día para terapia biológica 3)
Urgencias y radiología en tratamientos por artrocentesis.
Consultas conjuntas: 1) consulta de uveítis en oftalmología, una vez al mes 2) Rehabilitación
infectología y transición adultos según necesidades (menos de una mensual).
La enfermería y auxiliar de clínica están compartidas en consulta externa y en Hospital de
día.
La reumatología pediátrica no está contemplada como rotación fundamental sino opcional
en el plan de formación MIR (BOE núm. 246, de 14 de octubre de 2006) Sin embargo, la
enfermedad musculo esquelética es una de las patologías prevalentes en atención primaria.
La educación teórica en este campo no será suficiente para el manejo de la información y
adquisición de las habilidades imprescindibles. Sería lógico aconsejar una rotación por la
unidad de reumatología pediátrica y si fuera posible establecerla dentro del programa de
formación por acuerdo interno del servicio.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
1 - HABILIDADES CLÍNICAS
Historia clínica

Interpretación de una historia clínica orientada al diagnóstico

Conocer posibles desencadenantes de un proceso inflamatorio

Saber relacionar los antecedentes de enfermedades autoinmunes familiares

Saber diferenciar las enfermedades que simulen una enfermedad reumatológica

Valorar los signos de alarma de enfermedad reumatológica
Exploración

Reconocimiento en la exploración por apara de los signos más comunes
reumatología

Valorar las escalas de funcionalidad

Realizar correctamente la exploración de la movilidad articular
92
en

Reconocer los signos mayores y menores de las alteraciones articulares, entesis,
puntos fibromialgicos , fuerza muscular, signos dermatológicos y otros hallazgos
Exámenes complementarios

Petición racional de las pruebas complementarias

Interpretación de los hallazgos de laboratorio

Saber relacionar los resultados de pruebas de imagen con la clínica del paciente

Realizar el diagnóstico diferencial de los reactantes durante la fase aguda

Valora la respuesta inflamatoria prolongada.

Conocer el significado del FR, autoanticuerpos y complejos de histocompatibildad
mayor

Saber interpretar los datos de desviación de la normalidad o no patológicos
Tratamientos

Aproximación a los tratamientos inmunomoduladores

Tratamiento de primera línea

Vigilancias de los efectos adversos
2- COMUNICACIÓN.

Informar a las familias del significado de la enfermedad

Saber comunicar la implicación de la enfermedad en la atención multidisciplinar

Ofrecer la disponibilidad para dudas y preguntas

Información escrita y vía racional de una información on- line

Saber desarrollar una sesión clínica

Relacionarse de forma adecuada con el resto de especialistas

Dar a conocer a la familia las vías de comunicación con otras familias y reuniones de
interés
3 –ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS.

Conocimiento de los criterios clínicos de las enfermedades mas frecuentes

Diagnóstico diferencial de las artralgias y mialgias

Síndrome febril de origen desconocido

Enfermedad inflamatoria vs síndrome de exacerbación del dolor

Síndromes de dolor regional

Diagnóstico de la artritis juvenil sistémica
93

Diagnóstico diferencial de la artritis oligoarticular y poliarticular

Diagnóstico de presunción de una forma de AIJ según criterios de ILAR

Sospecha diagnóstica de vasculitis crónica

Lupus eritematoso sistémico Base para una sospecha diagnóstica

Fenómeno de Raynaud

Miopatías inflamatorias no infecciosas

Síndromes autoinflamatorios Interpretación de los signos asociados

Vacunación y tratamiento
4- METODOLOGÍA – ACTIVIDADES.

Asistencia a consultas externas.

Discusión breve sobre el enfoque del diagnóstico diferencial en cada caso

Realizar sesión de 2 casos clínicos una vez por semana

Presentar en el servicio una sesión clínica corta

Valorar los tratamiento del hospital de día, junto al adjunto

Valoración de las interconsultas con supervisión

Valoración de las consultas no presenciales
94
4.18.-URGENCIAS PEDIÁTRICAS
PRESENTACIÓN DE LA SECCIÓN
El Servicio de Urgencias de Pediatría (SUP) del Hospital Universitario Cruces tiene como Jefe
de Servicio al Dr Javier Benito. Su plantilla médica la componen además un Jefe de Sección,
responsable de las áreas de Docencia e Investigación (Dr Santiago Mintegi) y 15 adjuntos,
incluyendo los dos tutores del Servicio (Drs Silvia García y Borja Gómez).
Se localiza en el sótano -1 del Edificio Principal. Dividido en tres áreas diferenciadas:
-
Área ambulatoria (cuatro consultas), en la que se atienden pacientes con niveles de
gravedad III, IV y V. En ella se ubica también la Sala de Curas.
-
Área de Reconocimiento (seis boxes + una habitación de corta estancia con dos
camillas), en la que se atienden pacientes con niveles de gravedad I, II y III. En ella se
ubica también el área de Estabilización.
-
Unidad de Observación, con capacidad para 9 pacientes.
La rotación por este Servicio se considera obligatoria de acuerdo al Programa MIR de
Pediatría del Plan Nacional de Especialidades. Los MIRes de Pediatría rotan por ella un total
de 4 meses, divididos en tres periodos: 2 meses durante el primer año de residencia, 1 mes
durante el segundo año y 1 mes durante el tercer año. Además de los MIRes de Pediatría,
rotan por nuestro Servicio los MIRes de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria y
MIRes de Pediatría de otros hospitales interesados en ampliar su formación en esta área.
Cada mes rotan un total de 3-4 MIRes propios; el número total de MIRes realizando
asistencia en turno de mañana es habitualmente de 6.
Además del Programa de Formación para el MIR de Pediatría, el Servicio dispone de un Plan
de Formación específico para aquellos MIRes que deciden ampliar su formación en esta área
y dedicar sus últimos meses de residencia a este objetivo.
Los MIRes de Pediatría realizan guardias en el SUP durante toda su residencia. El número
medio de guardias en este Servicio es de 5/mes durante el primer año, 3/mes durante el
segundo año y 1/mes durante el tercer y cuarto año de residencia.
El “Plan de Formación en Urgencias de Pediatría para el MIR de Pediatría” entregado por
este Servicio al inicio de la residencia incluye, como entre otra información adicional a la
que aparece en este documento: los diferentes formularios de evaluación utilizados, el
documento de “Organización de la Asistencia y Actividades Docentes durante la Rotación”,
el protocolo completo de Supervisión del MIR en Urgencias de Pediatría y la cuantificación
de pacientes/técnicas a realizar por año de residencia.
COMPETENCIAS A ALCANZAR
MIR de Primer Año
Fundamentos científicos de la medicina
 Realizar una adecuada evaluación inicial al paciente mediante el Triángulo de Evaluación
Pediátrica (TEP) y la aproximación secuencial ABCDE.
95
 Manejar adecuadamente las patologías no complejas / de gravedad leve más
frecuentemente atendidas en Urgencias de Pediatría. A destacar: lactante febril,
patología infecciosa ORL no complicada, infección de orina, dolor abdominal, diarrea
aguda, cefalea, dificultad respiratoria leve-moderada, traumatismos periféricos / cojera,
traumatismo craneal leve.
 Colaborar en la estabilización inicial del paciente inestable: disfunción del SNC, dificultad
respiratoria, fallo respiratorio, shock compensado, shock descompensado, fallo
cardiorrespiratorio.
 Indicar adecuadamente las pruebas diagnósticas más frecuentes e interpretar
correctamente sus resultados: electrocardiograma, hemograma, biomarcadores
sanguíneos, ionograma, gasometría, tira reactiva de orina, citoquimia de LCR, Rx de tórax
y de extremidades, tests de diagnóstico rápido (gripe, VRS, estreptotococo).
Habilidades clínicas
 Comprender e interpretar correctamente el método de clasificación de Triage.
 Realizar una historia clínica estructurada dirigida a la atención en Urgencias.
 Utilizar adecuadamente las distintas escalas de valoración del dolor y observar y
colaborar en los procedimientos de analgesia y sedación.
 Realizar de manera apropiada aquellas técnicas diagnóstico-terapéuticas más habituales
en el servicio: punción lumbar, reparación de heridas, reducción de pronaciones
dolorosas, inmovilización de extremidades.
MIR de Segundo Año
Fundamentos científicos de la medicina
 Manejar adecuadamente las patologías menos frecuentes o más complejas atendidas en
Urgencias de Pediatría A destacar: infección ORL complicada, meningitis, fiebre en
paciente oncológico, dificultad respiratoria moderada grave, abdomen agudo, dolor
testicular, patología cardiovascular (dolor torácico, palpitaciones), convulsión activa,
alteración del nivel de conciencia, focalidad neurológica, episodio aparentemente letal,
hematuria/proteinuria, anafilaxia, intoxicaciones, traumatismo moderado-grave, debut
diabético/descompensación, descompensación de paciente metabólico, alteraciones
hidroelectrolíticas, niño maltratado.
 Llevar a cabo un adecuado manejo del paciente con TEP inestable.
 Conocer las indicaciones de pruebas diagnósticas complejas realizadas en Urgencias e
interpretar correctamente sus resultados: capnografía no invasiva, ecografías, TACs,
despistaje de tóxicos, índices urinarios.
Habilidades clínicas
 Conocer en profundidad las funciones, metodología y objetivos del Triage y ser capaz de
realizar el Triage de los pacientes que atiende.
 Interpretar correctamente el nivel de gravedad de un paciente y actuar en consecuencia.
 Llevar a cabo adecuadamente las maniobras de permeabilización y desobstrucción de vía
96
aérea y las maniobras de RCP básica.
 Utilizar correctamente las distintas escalas de valoración del dolor y participar
activamente en los procedimientos menores de sedoanalgesia (fentanilo intranasal, óxido
nitroso, midazolam).
 Realizar adecuadamente aquellas técnicas diagnóstico-terapéuticas más complejas:
extracción de cuerpos extraños, reparación de heridas complejas, infiltraciones locales,
reducción de hernia/parafimosis, drenaje de absceso, artrocentesis.
MIR de Tercer Año
Fundamentos científicos de la medicina
 Profundizar en el estudio de las patologías menos frecuentes o más complejas
frecuentemente atendidas en Urgencias de Pediatría (ver apartado de MIR2).
 Realizar una adecuada atención al paciente crítico: aspiración de cuerpo extraño, estatus
asmático, apnea, taquicardia supraventricular, shock, coma, estatus epiléptico, paciente
politraumatizado.
 Llevar a cabo adecuadamente las maniobras de RCP avanzada.
Habilidades clínicas
 Actuar de manera adecuada como líder en la atención de pacientes inestable, en aquellos
casos en que sus competencias lo permitan.
 Conocer la técnica de realización de procedimientos excepcionalmente realizados en
Urgencias de Pediatría: cardioversión sincronizada, desfibrilación toracocentesis.
 Realizar correctamente procedimientos de sedoanalgesia mayores: ketamina, propofol.
ASPECTOS ESPECÍFICOS A DESARROLLAR DE OTROS DOMINIOS COMPETENCIALES
Se indican aquellos aspectos que se desarrollarán específicamente durante la rotación en
Urgencias de Pediatría o en mayor medida en ésta que en otras rotaciones.
Salud pública y sistemas sanitarios
 Conocer la ubicación y función de las distintas áreas del SUP, los distintos grupos de
profesionales (sanitarios y no sanitarios) que forman parte del equipo y sus funciones y el
equipamiento de los boxes. Conocer la organización y distribución de la labor asistencial
(turnos, horarios, funciones y responsabilidades).
 Elaborar correctamente documentos legales básicos (historia clínica, informe de alta,
parte de lesiones,…).
 Aplicar correctamente los criterios de ingreso y alta en la Unidad de Observación.
 Utilizar apropiadamente los sistemas de comunicación y coordinación con servicios
médicos extrahospitalarios y centros de atención primaria.
 Gestionar eficazmente los recursos disponibles en función del flujo de pacientes de cada
momento.
97
 Desarrollar aquellas acciones posibles en un SUP para la prevención y protección ante
enfermedades, lesiones y accidentes.
Habilidades de comunicación
 Realizar un correcto pase de información de pacientes en los cambios de turno,
comunicando adecuadamente al pediatra que se va a hacer cargo de ellos.
 Trasmitir al alta adecuadamente la información relacionada con la continuidad de
cuidados (aspectos a vigilar, recomendaciones de seguimiento,…).
 Desarrollar una medicina centrada en la familia, aceptando y discutiendo positivamente
puntos de vista alternativos que proponga la familia al manejo diagnóstico-terapéutico
del paciente y mostrando disposición para discutir con el paciente y su familia los riesgos
y beneficios de una actitud terapéutica.
 Solicitar de manera adecuada un consentimiento informado.
 Informar adecuadamente a la familia de estudios que estén en marcha en el SUP y
solicitar su participación si fuera oportuno.
 Solucionar de una manera eficaz consultas telefónicas recibidas en el SUP y saber
cuándo se debe remitir a un paciente para su valoración por un pediatra.
 Solicitar a los servicios de Emergencia extrahospitalarios los datos necesarios, previo a la
recepción de un paciente.
 Transmitir una información adecuada para al traslado de un paciente a otras áreas del
hospital (UCIP, quirófano, área de radiología) o a otro centro sanitario.
 Iniciar los procedimientos necesarios para proteger la seguridad del paciente en casos
de sospecha de abuso o maltrato.
 Adquirir una adecuada técnica para trasmitir malas noticias.
 Informar de errores médicos a través de los medios establecidos para ello.
METODOLOGÍA PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Actividades docentes realizadas durante los primeros 4 meses de residencia:
o Reunión informativa inicial sobre el funcionamiento del Servicio
o Recorrido docente por las distintas áreas que componen el servicio
o Realización de 5 guardias docentes
o Sesión formativa de Triage y presencia en este área en las guardias docentes
o Sesiones teórico-prácticas sobre la patología más frecuente
o Taller de reparación de heridas
o Taller de inmovilización de extremidades
o Curso de otras técnicas

Asistencia al parte de guardia:
98
o Lunes: Sesión clínica impartida por MIR, Staff o personal de Enfermería
o Martes y jueves: presentación de un caso atendido las 24 horas previas, por parte
del MIR al cargo, y discusión del mismo
o Miércoles y viernes: presentación de los ingresos producidos las 24 horas previas,
por parte del adjunto del turno de noche, y discusión.

Otras actividades docentes programadas:
o Curso APLS
o Sesiones semanales de simulación avanzada (maniquí Simbaby®)
o Curso de Sedoanalgesia
o Curso RCP

Labor asistencial en las diferentes áreas que componen el Servicio

Participación activa en el pase de visita de la Unidad de Observación

Participación activa en procedimientos de sedación

Realización de técnicas en la práctica asistencial

Estudio de la bibliografía abajo indicada

Discusión de casos clínicos colgados mensualmente en la web del Servicio

Elaboración y presentación de una sesión clínica durante la rotación en el Servicio

Implicación en una línea de investigación del Servicio

Elaboración de comunicaciones y presentación en Congreso o Reunión Científica.
SUPERVISIÓN DEL MIR
El adjunto de referencia será el responsable de resolver cualquier duda que surja en la atención
de un paciente. Todo informe de alta será supervisado por el adjunto de referencia del área y
corregido si fuera necesario, independientemente del año de residencia del MIR responsable.
También se supervisarán las órdenes médicas en los niños que ingresen en planta o en la
Unidad de Observación.
Se realizará una supervisión decreciente del residente a partir del 2º año de residencia, de
manera progresiva y según el proceso individual de adquisición de competencias. Como normas
generales, se supervisará obligatoriamente al MIR de 2º y 3er año al menos la solicitud de
pruebas diagnósticas de segundo nivel, los ingresos y la decisión de derivación a consultas, así
como la atención de cualquier paciente crítico, conflictivo o judicial.
Durante el turno de noche, al haber un único adjunto y dada la distancia entre las diferentes
áreas del SUP, el visado de los informes de alta podrá realizarse a través del sistema
informático. En el informe entregado al paciente seguirá apareciendo el nombre, apellidos y nº
de colegiado del adjunto supervisor.
99
EVALUACIÓN DEL MIR: HERRAMIENTAS
 Prueba escrita de conocimiento: cuestionario de preguntas de respuesta múltiple
realizado al final de cada año de residencia.
 Ejercicio de observación directa de la práctica asistencial: formulario on-line.
 Ejercicios de simulación (sesiones semanales): formulario on-line.
 Valoración subjetiva: formulario por dominios competenciales, rellenado al final de
cada año de residencia en reunión en la que participan los dos tutores, el Jefe de
Servicio y un cuarto adjunto.
 Presentación en el Servicio de sesión clínica: formulario on-line.
 Memoria reflexiva, redactada por el MIR al final de cada año de residencia.
A final del año, se realizarán entrevistas personales con cada uno de los MIRes para discutir
los resultados de esta evaluación, identificar aspectos de mejora o áreas en que destaque y
solicitar sugerencias de mejora del Plan de Formación al MIR.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL MIR PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS
 Gausche-Hill, M, Fuchs S, Yamamoto L. APLS. The Pediatric Emergency Medicine
Resource. 5th Ed. Sudbury MA: Jones and Bartlett Publishers; 2012.
 Benito J, Mintegi S, Azkunaga B, Gómez B. Urgencias Pediátricas. Guía de Actuación. 1ª
Ed. Madrid: Editorial panamericana; 2015.
 Fleisher G, Ludwig S. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 6th Ed. Philadelphia:
Lippincott Williams & Williams; 2010.
 Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J. Tratado de Urgencias en Pediatría. 2ª Ed. Madrid:
Ergon; 2011.
 Capapé S. Manual de Analgesia y Sedación en Urgencias de Pediatría. 2ª Ed. Madrid:
Ergon, 2012.
100
5.- Cursos y actividades formativas durante la
residencia.
5.1.- Actividades del servicio.
La Formación Continuada es fundamental para mantener y actualizar la competencia
profesional del médico. Para ello se desarrolla un amplio programa de actividades docentes
regulares, como sesiones clínicas, así como la participación en cursos, comunicaciones y
ponencias en congresos a nivel nacional e internacional, publicaciones y desarrollo de líneas
de investigación. Los residentes durante su formación deben incorporarse de forma
progresiva a todas estas actividades desarrolladas en el servicio.
La asistencia a todas las Sesiones realizadas en el Servicio es obligatoria para los residentes,
salvo durante el periodo en el cual rotan en el centro de salud, o cuando coincidan con
alguna sesión específica de una rotación o problemas asistenciales urgentes.

Parte de guardia diario (8:30 horas): Exposición de los ingresos del día anterior
realizados desde Urgencias o desde otras áreas. Comentario de las incidencias
reseñables de la guardia del día anterior. Información de la evolución de pacientes
hospitalizados, especialmente de aquéllos que están ingresados en situación crítica:
Unidades de Cuidados Intensivos neonatal y pediátricos. El residente debe acudir de
forma obligatoria al parte de guardia, así como incorporarse a dar el parte y transmitir la
información de los ingresos de forma progresiva, siendo el responsable en primera
instancia de la sintetizar la información más relevante y con mayor interés docente.

Sesión clínica del servicio (8:40 horas): Se realizan 3 sesiones generales del servicio a la
semana (lunes, miércoles y viernes). La temática de las sesiones es variada incluyendo
puestas al día de patologías a propósito de casos clínicos, revisiones de casuística,
resultados de estudios realizados en el servicio, actualizaciones terapéuticas, formación
en aspectos no pediátricos de interés general (gestión sanitaria, calidad, ética…) etc.
Existe una programación mensual de las sesiones (salvo los meses de Julio, Agosto y
Septiembre). Los residentes imparten algunas de las sesiones, alrededor de 2 al año.
Esta actividad formativa está acreditada por el Consejo Vasco de Formación Continuada
de las Profesiones Sanitarias. También se facilita la realización de sesiones específicas
para residentes, bibliográficas o de discusión de casos clínicos.

Sesiones de residentes (martes 8.40): Los residentes han elaborado un calendario de
sesiones formativas impartidas por los propios residentes o por pediatras para hacer
actualizaciones de los temas más interesantes.
5.2.- Actividades de la comisión de docencia.
El hospital realiza Sesiones Generales (ver actividades docentes) uno o dos miércoles al mes
a las 8:30 horas en el salón de actos. Estas sesiones son fundamentales para alcanzar una
formación integral, independientemente de la especialidad, ya que, además de aprender
sobre casos clínicos de especial interés, permiten conocer el funcionamiento del hospital, el
101
de los servicios o unidades y su interrelación, y la importante actividad de las diferentes
comisiones.
La Comisión de Docencia organiza cursos (ver actividades docentes) para completar la
formación básica común a todas las especialidades. La mayoría de estos cursos son
obligatorios a efectos de obtener la titulación final. Estos cursos se planifican anualmente y
sus fechas se difunden con tiempo suficiente para poder organizar la asistencia a los
mismos. La información está disponible en la propia web de la Unidad de Docencia Médica
del HU Cruces.
Los residentes de Pediatría durante el primer año de formación tienen que hacer los
siguientes cursos:

Introducción a la Práctica Pediátrica

Radiología pediátrica

Electrocardiograma infantil

Taller de comunicación y entrevista clínica

Curso APLS

Curso de instalaciones radioactivas. Protección radiológica
Durante el segundo año de formación es obligatoria la asistencia a los cursos:

RCP pediátrica

Bioética
Existen otros cursos en el hospital, algunos organizados por la comisión de docencia y
BioCruces, a los cuales la asistencia no es obligatoria pero si recomendable:

Talleres CASPE de lectura crítica

Cursos de paquetes estadísticos, SPSS, bases de datos y metodología de la
investigación

Cursos de búsqueda bibliográfica

Seminarios científicos
5.3.- Reuniones de carácter científico extrahospitalarias.
Es deseable que los residentes acudan y participen presentando comunicaciones en
reuniones pediátricas que se organizan con regularidad por sociedades científicas de
nuestro entorno. Existe una programación anual de las mismas disponible para los
residentes:
-
Reuniones mensuales organizadas por la sección de Pediatría Extrahospitalaria
de Bizkaia.
-
Reuniones semestrales de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría.
102
6.- Organización de las guardias y supervisión.
Los residentes realizan guardias en Urgencias de Pediatría, Área Perinatal, Unidad de
Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), Unidad Neonatal y Plantas de Hospitalización. Las
guardias son una parte fundamental de la labor asistencial del residente y además cumplen
un papel formativo. En las guardias el residente siempre está supervisado por un adjunto. La
responsabilidad de los residentes es progresiva a la largo de todo el periodo de formación,
debiendo de estar al final del periodo MIR capacitados para resolver adecuadamente y de
forma autónoma la mayoría de las patologías que surgen durante la guardia.
La Comisión de Docencia del Hospital de Cruces aprobó un máximo de 66 guardias/año para
los residentes. Siguiendo el Plan de Formación de Ministerio los residentes de pediatría
hacen entre 4 y 6 guardias al mes, dependiendo de las necesidades del servicio. La libranza
postguardia es un derecho de los residentes reconocido a partir del año 2004. Los horarios
de las guardias son de 15:00 a 8:00 horas los días laborables, y de 9:00 a 9:00 horas los
sábados y días festivos.
Distribución de las guardias durante la residencia:

Primer año de Residencia: los residentes se inician haciendo guardias en urgencias de
Pediatría. Tras 1 mes de asistencia a las mismas añadidos al equipo de guardia,
comienzan a cubrir uno de los puestos. El trabajo del R1 siempre está supervisado por
los adjuntos, y sus informes deben estar siempre firmados por el responsable. Su
objetivo fundamental es aprender el manejo de la patología que con mayor frecuencia
acude al servicio de urgencias, generalmente problemas que no revisten una gravedad
importante.

Segundo año de Residencia: los residentes continúan haciendo guardias en Urgencias de
Pediatría, y además cubren prioritariamente el puesto de guardia en la unidad de partos
y plantas de maternidad: asistencia al recién nacido en el área de parto, en su período
de adaptación: se encargan de la exploración de recién nacidos supuestamente
normales que están con sus madres, antes de ser dados de alta del hospital. El residente
de partos forma parte funcionalmente del grupo de guardia de la U. neonatal, por lo que
el adjunto que supervisa y está responsabilizado de la labor de este residente es el
adjunto de neonatal.

Tercer y cuarto año de residencia: Durante estos dos años los residentes hacen guardias
mayoritariamente en las unidades de cuidados intensivos de Pediatría y Neonatal. En los
intensivos los residentes, supervisados por un adjunto, se encargan del seguimiento de
pacientes críticos hospitalizados o que ingresan durante la guardia. Así mismo, apoyan la
labor de los pediatras de guardia en las plantas, colaborando en la atención a los
pacientes pediátricos ingresados en ellas. Una proporción menor de las guardias durante
R3 y R4 se cubren en Urgencias, con mayor autonomía en la toma de decisiones.
Supervisión de las guardias:
El Real Decreto 183/2008 estableció el “deber de supervisión” por el que se garantiza la
supervisión física del residente durante su primer año de residencia y el establecimiento por
103
parte de la unidad docente de protocolos de supervisión para los años siguientes, siendo el
grado de supervisión diferente según el año de residencia. Disponible en:
http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/21/pdfs/A10020-10035.pdf
6.1.- Estructura, organización y sistema de supervisión de la guardia de
Urgencias de Pediatría.
Está dividido en cuatro áreas principales:
 Área de Triage, donde son evaluados a su llegada todos los pacientes,
otorgándoseles un nivel de gravedad según el cual son ubicados en las restantes
áreas.
 Área ambulatoria, donde se atienden los pacientes de nivel de gravedad V, IV y
parte de los de nivel III. Incluye una sala de curas donde se realizan diferentes
procedimientos como reparación de heridas, inmovilización de extremidades,
reducción de fracturas o retirada de cuerpos extraños.
 Área de Reconocimiento: donde se atienden los pacientes de nivel de gravedad I,
II y parte de los de nivel III. Incluye el Box de Estabilización.
 Unidad de Observación, a la que pasan los pacientes atendidos en las dos áreas
anteriores que precisen una estancia más prolongada en nuestro servicio.
El MIR de Pediatría, durante su rotación por Urgencias, llevará a cabo su labor asistencial en
todas ellas. Tanto los MIRes como los adjuntos están ubicados en cada guardia en un área
determinada. Cada día, incluido fines de semana hay tres MIRes de Pediatría de guardia y en
más del 90% de los días, un cuarto MIR, tratándose bien de un MIR de Medicina Familiar y
Comunitaria (MFC) o bien de un MIR de Pediatría de otro hospital que se encuentre
realizando una rotación por nuestro Servicio. Dos de los MIRes de pediatría y, cuando lo
hay, el de MFC están ubicados en el Área Ambulatoria; el tercer residente de pediatría y,
cuando lo hay, el MIR de Pediatría externo, en el Área de Reconocimiento. Si un paciente es
trasladado de un área del Servicio a otra, pasará a estar al cargo del personal de la segunda
área (tanto MIRes, como adjuntos y personal de Enfermería).
Todos los informes de alta serán supervisados por el adjunto de referencia del área
concreta y corregidos si fuera necesario, independientemente del año de residencia del MIR
responsable. También se supervisarán las órdenes médicas en los niños subsidiarios de
ingreso en planta o en la Unidad de Observación. El adjunto de referencia será también el
responsable de resolver cualquier duda que surja en alguno de los pacientes atendidos, así
como de valorar personalmente los mismos si el MIR así lo requiere o si el propio adjunto lo
considera necesario.
Dentro de las labores docentes y objetivos incluidos en el Plan de Formación del MIR de
Pediatría se encuentra la docencia de los MIRes de años inferiores. Los pacientes atendidos
por un MIR de primer año podrán ser consultados a un MIR de año superior. El supervisor
de dichos pacientes será el adjunto responsable del turno, quien visará el informe de los
mismos y serán valorados personalmente por éste si persisten dudas o si el propio adjunto
lo considera necesario.
104
En caso de alta demanda asistencial durante los periodos epidémicos (epidemia gripal
principalmente) y de manera excepcional, se admite la opción de que un MIR pueda dar de
alta a un paciente sin la revisión previa de éste por el adjunto responsable siempre que se
cumplan todas las siguientes condiciones:
- no se trate de un MIR de primer año
- se trate de un paciente de zona ambulatoria
- el MIR responsable no presente ninguna duda sobre el manejo del paciente que
considere que deba ser consultada previa al alta
- el informe sea revisado en las 2 horas posteriores al alta y el adjunto registre esta
supervisión a través del sistema informático.
Aunque el Real Decreto no especifica las implicaciones prácticas de la supervisión
decreciente del residente a partir del segundo año de residencia, sí indica que se realizará
de manera progresiva y que el tutor podrá proporcionar instrucciones específicas para cada
año de residencia según las características de la especialidad y específica para cada uno
según el proceso individual de adquisición de competencias. Como normas generales,
creemos adecuado que se supervise obligatoriamente al MIR de segundo y tercer año al
menos la solicitud de pruebas diagnósticas de segundo nivel, los ingresos y la decisión de
derivación a consultas, así como la atención de cualquier paciente crítico, conflictivo o
judicial.
Durante los turnos de noche, al haber un único adjunto y dada la distribución arquitectónica
del Servicio y la distancia entre sus diferentes áreas, el visado de los informes de alta podrá
realizarse a través del sistema informático. En estos casos, en el informe entregado al
paciente seguirá apareciendo el nombre, apellidos y número de colegiado del adjunto
supervisor.
Para asegurar un mínimo periodo de descanso nocturno, cuando la situación asistencial lo
permita y previa consulta con el adjunto responsable, se organizarán por la noche dos
turnos asistenciales. Los MIRes de guardia se distribuirán de tal manera que los MIRes de
primer año realicen el primer turno asistencial y sean así supervisados por el adjunto del
turno de noche. Los días en que sólo existan tres MIRes de guardia, el adjunto del turno de
noche organizará la labor asistencial para que se mantenga las normas de supervisión
establecidas en este documento. Aunque existan cuatro MIRes de guardia, el adjunto del
turno de noche permanecerá presente en el Servicio al menos durante el primero de los 2
turnos de la noche.
Las competencias alcanzadas de manera individualizada por los MIRes que estén de guardia
ese día pueden también influir en la organización de la labor asistencial durante el horario
nocturno. El proceso de consulta de pacientes al adjunto es el mismo que en los turnos de
mañana y tarde, por lo que el MIR consultará cualquier paciente que considere necesario,
independientemente de que sea atendido en el primer o segundo turno de la noche. Los
informes de los pacientes atendidos durante un turno de noche que no hayan podido ser
revisados inicialmente por el adjunto, serán supervisados por éste a la mañana antes del
cambio de turno y visados a través del sistema informático.
105
PUESTO/S DE GUARDIA POR AÑOS DE RESIDENCIA Y NÚMERO DE GUARDIAS MES (mínimo
4 y máximo 6. 44 ó 66 año)
Indicamos sólo las guardias que realizan en Urgencias de Pediatría; a partir de R2 los
residentes de pediatría realizan también guardias en otras áreas (Área de Partos, UCIN,
UCIP), por lo que se va reduciendo el número de guardias mensuales en Urgencias de
Pediatría.
Urgencias de Pediatría
R1
5/mes 24 L-D
R2
3/mes 24 L-D
R3
2/mes 24 L-D
R4
1/mes 24 L-D
Rotante de Medicina Familiar y Comunitaria
5/mes 24 L-D
MIR de Pediatría de otros hospitales
5/mes 24 L-D
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (diferenciar por año/s de residencia)
En el Plan de Formación aparecen identificados y ampliamente descritos los diferentes objetivos
propuestos para cada uno de los siete dominios competenciales a alcanzar para cada año de
residencia durante la rotación por Urgencias de Pediatría. Aquí enumeraremos brevemente
aquellos que creemos que pueden desarrollarse con mayor facilidad durante el horario de
guardia.
a) Residente de primer año
 Conocer las distintas áreas, personal, organización y funcionamiento del Servicio de
Urgencias Pediátricas

Conocer la ubicación y el funcionamiento del aparataje del Servicio

Aproximarse al Triage o clasificación de pacientes
 Aprender y manejar correctamente la patología más frecuentemente vista en
urgencias, patología no urgente o poco urgente, patología no compleja, gravedad leve
 Aproximarse al manejo inicial del paciente urgente, de gravedad moderada o
compleja
 Aproximarse al manejo del paciente crítico o emergente y del niño en situación de
parada cardiorrespiratoria
 Aprender y realizar las pruebas diagnósticas y terapéuticas más frecuentemente
realizadas en urgencias

Aproximarse a los procedimientos de sedoanalgesia
 Aprender y practicar las técnicas de comunicación con el paciente pediátrico y su
familia

Comunicarse adecuadamente con otros profesionales de la salud
106
 Transmitir adecuadamente la información a otros profesionales con objetivos
docentes
b) Residente de segundo año

Conocer el aparataje y material avanzado de oxigenoterapia, ventilación y
circulación

Conocer el funcionamiento y componentes de la Sala de Estabilización

Gestionar eficientemente los recursos disponibles

Perfeccionar el conocimiento de la patología más frecuentemente vista en
urgencias, patología no urgente o poco urgente, patología no compleja, gravedad leve

Aprender el manejo inicial del paciente con patología urgente, de gravedad
moderada o compleja

Aprender el manejo del paciente crítico o emergente y del niño en situación de
parada cardiorrespiratoria

Perfeccionar y realizar las pruebas
frecuentemente realizadas en urgencias
diagnósticas
y
terapéuticas
más

Aprender y realizar las pruebas diagnósticas y terapéuticas más complejas
realizadas en urgencias

Aprender en triage o clasificación de pacientes

Supervisar la labor asistencial y organización de los MIRes de años inferiores

Mantener una adecuada comunicación con el paciente y sus familiares, centrada
en la familia

Comunicarse correctamente con los Servicios de Emergencias a la hora de recibir
un traslado y con otras áreas del Servicio a la hora de organizar uno desde nuestra
Unidad
c) Residente de tercer-cuarto año

Gestionar eficientemente los recursos disponibles

Interrelacionarse adecuadamente con otros servicios implicados en la atención del
paciente atendido en Urgencias de Pediatría

Perfeccionar el manejo inicial del paciente con patología urgente, de gravedad
moderada o compleja

Perfeccionar el manejo del paciente crítico o emergente y del niño en situación de
parada cardiorrespiratoria

Perfeccionar y realizar las pruebas diagnósticas y terapéuticas más complejas
realizadas en urgencias

Perfeccionar el conocimiento y aplicación de los procedimientos de sedación y
analgesia

Supervisar la labor asistencial y organización de los MIRes de años inferiores

Abordar correctamente casos conflictivos o con implicaciones éticas
107
FUNCIONES, ACTIVIDADES O TAREAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS FORMATIVOS
a) Residente de primer año
 Atención inicial y preferente de todos los niños que acudan al Servicio de Urgencias,
tanto en el área ambulatoria como en el área de reconocimiento. Nivel 1-2
 Asistencia y participación activa en los partes de guardia, con exposición de casos de
interés teórico-práctico. Nivel 1
 Realización de las técnicas diagnósticas y terapéuticas más utilizadas. Nivel 1-2
 Realización de procedimientos de sedoanalgesia menores. Nivel 1-2-3
 Realización de interconsultas a los especialistas de los niños atendidos en urgencias.
Nivel 2-3
b) Residente de segundo año
 Atención de los niños que acudan al Servicio de Urgencias. Área ambulatoria: Nivel 1;
área de reconocimiento: Nivel 1-2
 Supervisión de los niños atendidos por residentes de primer año o de MFC. Nivel 1
 Mayor participación en la atención de los niños ingresados en la Unidad de
Observación. Nivel 2-3
 Asistencia y participación activa en los partes de guardia, con exposición de casos de
interés teórico-práctico. Nivel 1
 Realización de las técnicas diagnósticas y terapéuticas más utilizadas. Nivel 1
 Realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas más complejas. Nivel 2-3
 Realización de procedimientos de sedoanalgesia tanto menores como de mayor
complejidad. Nivel 1-2-3, en función de la complejidad del procedimiento y de las
características del paciente
 Participación activa en la atención de pacientes críticos formando parte del equipo
de estabilización. Nivel 2-3
 Realización de interconsultas a los especialistas de los niños atendidos en urgencias.
Nivel 1-2
d) Residente de tercer-cuarto año
 Atención preferente de pacientes atendidos en el área de Reconocimiento. Nivel 1-2
 Supervisión de los niños atendidos por residentes menos experimentados. Nivel 1
 Atención de los niños ingresados en la Unidad de Observación. Nivel 1-2
 Asistencia y participación activa en los partes de guardia, con exposición de casos de
interés teórico-práctico. Nivel 1
 Realización de las técnicas diagnósticas y terapéuticas más utilizadas. Nivel 1
 Realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas más complejas. Nivel 2-3
108
 Realización de procedimientos de sedoanalgesia tanto menores como de mayor
complejidad. Nivel 1-2-3, en función de la complejidad del procedimiento y de las
características del paciente
 Participación activa en pacientes críticos formando parte del equipo de
estabilización. Nivel 2
 Realización de interconsultas a los especialistas de los niños atendidos en urgencias.
Nivel 1
6.2.- Protocolo de supervisión de los residentes durante la atención
continuada en el Área de Perinatología.
INTRODUCCIÓN
El grado de supervisión de los Residentes de guardia en el Área de Partos y Plantas de
Maternidad se realiza por el equipo de guardia de la Unidad Neonatal. La estrecha relación
de los obstetras, perinatólogos y neonatólogos hace que los partos de riesgo se sepan con
antelación suficiente para que se produzca la llamada al equipo supervisor. En los casos de
extrema urgencia o de necesidad de reanimación neonatal el residente de guardia tiene
garantizada la asistencia y supervisión del equipo de neonatal, como se recoge en los
protocolos de RCP Neonatal y asistencia al RN de alto riesgo. Esto También ocurre con los
RN que permanecen en Plantas de Maternidad y en el proceso del alta.
ORGANIZACIÓN DE LA GUARDIA EN EL ÁREA DE PARTOS Y PLANTAS DE MATERNIDAD
Los residentes de Pediatría y Áreas específicas realizan la rotación por la Unidad de
Medicina Perinatal durante dos meses en el periodo de R1, sin embargo no es hasta su
inicio de R2 y siempre que se haya aprobado su capacitación, cuando comienzan la
realización de guardias en la Sección de Perinatología (Partos y Plantas de Maternidad). Los
R1 solo realizan asistencia por la mañana en su periodo formativo en esta área,
debidamente supervisada por los perinatólogos-neonatólogos de plantilla.
Las guardias están repartidas entre R2 y R3 en un 50% la mayoría de las veces.
Ocasionalmente, los R4 realizan alguna guardia en la Sección. Esto ocurre cuando hay
residentes de especialidad.
Los R2 cuando acceden a las guardias en la Perinatal, han realizado el curso de RCP
pediátrica y neonatal y la primera rotación por salas de hospitalización en Cuidados Medios
de Neonatal. Los R3 han podido incluso realizar la rotación de Cuidados Intensivos de
Neonatal. Después de estas rotaciones se asume que están capacitados para realizar
guardias en el Área de Partos y en las Plantas de Maternidad supervisados por equipo de
guardia de la Unidad Neonatal. .
El horario de guardias en este Área es de 15 h a 8h, los días laborables, y de 9h a 9h fines de
semana y festivos. El residente tomará el relevo con tiempo suficiente para recibir un
adecuado pase de guardia, generalmente en el despacho de Medicina Perinatal o en el Área
de Partos si fuese necesario.
El trabajo del residente de guardia en la Unidad de Medicina Perinatal es la siguiente:
109
Área de Partos:
1-Presencia física obligatoria en los siguientes casos: Se notifica al equipo supervisor.
Partos no eutócicos. Cesáreas y partos instrumentales
Pretérminos < de 35 semanas.
C.I.R. conocido prenatalmente.
Partos Múltiples.
Presentación anómala (nalgas, cara...etc.)
Metrorragias.
Líquido Meconial.
Situaciones con Riesgo de Pérdida del Bienestar Fetal.
Anomalías mayores conocidas por diagnóstico prenatal.
Situaciones no previstas y a requerimiento de los obstetras, matronas o enfermeras que
asistan al parto que requieran la asistencia del pediatra para valorar al RN.
2-Si se prevé la necesidad de reanimación, garantizar dos personas con competencia
suficiente para su realización en función de cada circunstancia. En caso de atención de
embarazos múltiples, hay que disponer de tantos equipos de personal de asistencia como
pacientes se esperen.
3-El utillaje preciso y las medicaciones necesarias, deben estar revisados y preparados con
suficiente antelación. Es muy conveniente su revisión al inicio del turno o de la guardia,
fuera de los momentos de urgencia.
4-Valoración de RN con PH Art. Umb. ≤ 7.0 y /o EB ≥ -16. Si no ingresan se les realizará una
evaluación precoz y se repetirá la gasometría entre la primera y segunda hora de vida.
Valorar glucemia. Si el resultado es patológico se informará al responsable superior.
5-Si el estado del RN lo permite, las adaptaciones lentas se pueden realizar en el Área de
Partos, con la monitorización y supervisión necesaria. Este periodo no debe ser superior a
las 2 horas, con excepciones individuales.
6-Apoyo y recomendaciones seguras para el apego precoz madre e hijo desde el momento
del nacimiento. Contacto piel con piel. Evitar la separación de la madre y su hijo. Se realizará
solo en casos estrictamente necesarios. Iniciación y refuerzo precoz de la Lactancia Materna.
7-El resto de las recomendaciones para la atención al RN en el Área de partos están
recogidas en el Libro de Protocolos y Procedimientos de la Sección de Perinatología
8-Finalmente decidir el destino final del RN: Plantas de Maternidad o UNN.
Plantas de Maternidad:
1-Se realizarán los percentiles de todos los RN que vayan a ser certificados al día siguiente.
2-Si el trabajo de la guardia lo permite, todos los días se intentará certificar a los niños
nacidos antes de las 24:00 del día anterior (con 18 h de vida o más).
3-En fines de semana y festivos la certificación se realizará a los RN que tengan entre 18 h y
40h de vida y si el trabajo lo permite se procederá como en el apartado anterior.
110
4-Se rellenarán los datos del niño de la hoja de autorización para el cribado de Fibrosis
Quística.
5-Se rellenarán las historias obstétricas de los niños y los datos de Serologías maternas, PH
Arteria Umbilical…etc. que estén sin cumplimentar. Así mismo se cumplimentarán,
debidamente las peticiones de pruebas complementarias y hojas de consulta que se pidan
durante el periodo de guardia.
6-Comprobar que se ha extraído de cordón umbilical el Grupo, Rh y TCD de los niños con
madres del Grupo 0, Rh - y TCI +. Verificar los resultados.
7-Apoyo y asesoramiento a las madres de la Lactancia Materna y de lo que requieran sobre
la atención al RN.
8-Asistencia y evaluación según el Libro de Protocolos y Procedimientos de la Sección de
Perinatología de todos los RN con situaciones especiales (RNP tardíos, RN con patologías
controladas en las plantas y en seguimiento multidisciplinar con otros especialistas...etc.)
que no han requerido ingreso.
9-Acudirá a todas las llamadas de las Plantas de Maternidad para las que sea requerido.
10-Se intentará no separar al RN de su madre siempre que sea posible, programando las
exploraciones complementarias que pueda requerir, citas a otros especialistas…etc desde
las Plantas.
11-Durante el fin de semana se intentarán dar las altas de las Plantas de Maternidad por la
mañana siguiendo el protocolo de salida del RN del hospital recogido en el Libro de
Protocolos de la Sección. (EG, Peso, Coloración, Constantes, Sat O2 post ductal, Br Tc,
valoración de analítica si la hubiera…etc.)
12-Si algún niño requiere volver a la planta después de su salida, se acordará siempre con el
personal de enfermería responsable.
Con todo ello se intenta que la guardia sea un periodo importante de docencia y
adquisición de responsabilidades POR EL RESIDENTE DE GUARDIA asegurando su supervisión
e individualizando la misma dependiendo de los problemas y patologías que se produzcan
en ese horario.
6.3.- Organización de la guardia en Neonatología y en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales.
La guardia en Neonatología, comienza los días laborables, con la asistencia al parte de
guardia, que se realiza en la sala de reuniones de la Unidad a las 14:30. En ella se revisan
los datos clínicos de los niños ingresados que plantean problemas, los ingresados en las
últimas 24-48 horas y una revisión de todos los niños ingresados en la Unidad de
Intensivos. También se informa a la guardia de los posibles ingresos desde el área de partos
producto de embarazos de riesgo o desde otros centros de los que somos Unidad de
Referencia. La duración del parte de guardia es de unos 30 minutos. Al finalizar la guardia,
a la mañana siguiente, se realiza un parte de guardia de unos 15 minutos de duración con
asistencia del equipo de guardia y el equipo médico de la Unidad, antes de la sesión
general de pediatría que comienza a las 8:30.
111
Los médicos residentes son los responsables de trasmitir la información de los pacientes
ingresados y el médico de plantilla, responsable de cada paciente, indica las pautas de
tratamiento previstas
Los días festivos el parte de guardia se realiza a las 9 horas de la mañana, entre el equipo
médico entrante y saliente. Los domingos se realiza un pase de visita detallado
conjuntamente a todos los pacientes de la Unidad.
RESIDENTE DE GUARDIA
El médico residente que realiza guardias en la Unidad neonatal, es un MIR de tercer año.
Habrá completado durante su etapa MIR las rotaciones siguientes:

Dos meses en el Área Perinatal durante el primer año de residencia.

Dos meses las salas de hospitalización de Neonatología.

Tres meses en el Área de Cuidados Intensivos Neonatales.
Si se le considera suficientemente cualificado, se acepta que realice guardias a partir del 2º
mes de rotación en Cuidados Intensivos, ya los pacientes que debe controlar durante la
guardia son los que lleva durante el horario de mañana.
FUNCIONES DEL RESIDENTE DE GUARDIA EN NEONATOLOGIA DURANTE EL HORARIO DE
GUARDIA

Realizar el ingreso de los pacientes en la Unidad, revisando y completando la
información que se aporta desde el Área Perinatal y realizado la orden de ingreso
correspondiente.

Realizar una exploración clínica estructurada completa. De los nuevos ingresos

Entrevistar a la familia e informales de la situación del recién nacido, el motivo de
ingreso y las pruebas diagnosticas que deben realizarse, el tratamiento propuesto y
si es posible la evolución prevista.

Pautar las órdenes de tratamiento pertinentes y ponerlas en conocimiento del
neonatólogo de guardia para su supervisión si procede. (Siempre en pacientes de
riesgo o con patología poco frecuentes).

Documentar en la historia clínica los aspectos más relevantes de la evolución
clínica.

Solicitar razonadamente las pruebas complementarias necesarias cuando un
paciente ingresa, cuando aparecen nuevos datos o hay cambios en la evolución
clínica. Las exploraciones complementarias más específicas, deben ser
consensuadas si es posible con el médico responsable del paciente.

Realizar las técnicas que sean necesarias durante el periodo de guardia, bien sean
supervisadas por el neonatólogo de guardia o como ayudante, dependiendo de su
capacidad y de la complejidad del procedimiento.

Atender las cuestiones planteadas por la enfermería tanto en las Salas de
Neonatología como en Cuidados Intensivos.
112

Explorar a todos los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos y valorar a los
ingresados en Neonatología que estén inestables o que su condición clínica así lo
requiera. Documentar todas las actuaciones en la historia clínica.

Apoyar al médico residente en el Área de partos y la Maternidad, y valorar los
problemas que surjan, con la supervisión del Neonatólogo de Guardia, si la
situación así lo requiere.

Informar a las familias de los cambios que ocurran durante la guardia. La
información sobre el pronóstico de niños complejos la recibirán del médico
responsable del niño.

Explorar y pautar las órdenes durante los días festivos de todos los niños ingresados
en Cuidados Intensivos y de los ingresados en Neonatología que su situación lo
requiera.

Revisar las graficas de enfermería de los niños ingresados.

Valorar las posibles altas con el Neonatólogo de guardia los días festivos.

Compaginar la valoración y tratamiento del neonato con respeto a su descanso
evitando manipulación excesiva y favoreciendo la presencia y cuidado de los
padres.
NEONATOLOGO DE GUARDIA
La guardia debe tener un contenido docente y asistencial. El grado de supervisión al
residente que esté de guardia estará en relación con su experiencia y capacidad del Médico
Residente y del problema que se plantee, precisando mayor supervisión los pacientes de
riesgo, los tratamientos complejos y las patologías poco frecuentes.
6.4.- Guardias para mejorar la atención continuada en las plantas de
hospitalización. Funciones de los pediatras.
-
Valoración y atención a todos los pacientes hospitalizados en las Unidades de
Lactantes, Escolares y Oncología Infantil
-
Respuesta a las llamadas del personal de enfermería ante dudas o situaciones
urgentes o en respuesta a dudas o solicitud de información de los padres
-
Gestión de los ingresos con coordinación con el Servicio de Urgencias sobre la
evolución clínica y la ubicación de los pacientes
-
Valoración inicial de los ingresos, reevaluación diagnóstica y terapéutica. Se
realizarán las historias clínicas de los ingresos siempre que sea posible, para intentar
que los niños ingresados no estén más de 24 horas sin revalorar la historia de
urgencias.
-
Altas hospitalarias de los pacientes programados por los pediatras de las plantas o de
los pacientes que puedan pasar a su domicilio por evolución favorable
-
Pase de visita los domingos y festivos con valoración de los posibles cambios clínicos
y del tratamiento
113
-
Colaboración con las iniciativas que pueden plantearse a corto plazo en el Servicio de
pediatría como ampliación del horario del hospital de día pediátrico u hospitalización
pediátrica a domicilio
-
Previo a la guardia, el residente de CIP continuará pasando por todas las plantas para
conocer la situación de los pacientes ingresados y transmitirá esta información a los
adjuntos de plantas de hospitalización y de CIP
-
Esta labor estará apoyada por los residentes de CIP si la situación asistencial en CIP lo
permite según la decisión del médico adjunto de CIP
-
Antes de la finalización de este trabajo asistencial, el pediatra deberá informar al
médico adjunto y residente de CIP, de la situación de los pacientes ingresados para
favorecer la continuidad asistencial
CONDICIONES DE TRABAJO
Se aplicarán las condiciones laborales que marca la normativa vigente para este tipo de
labor asistencial de atención continuada y que se aplica en otros servicios hospitalarios. Se
mantendrá el horario de 15 a 22 horas en laborables y de 9 a 22 horas en sábados.
Las guardias de planta de sábados serán asumidas por los MIR R3 o R4 que hayan rotado ya
por las plantas de hospitalización, incluyendo oncología infantil y por CIP.
6.5.- Protocolo de supervisión de los residentes durante la atención
continuada en el Área de Cuidados Intensivos de Pediatría (UCIP).
INTRODUCCIÓN
Se considera “alto” el grado de supervisión del médico adjunto hacia el médico Residente
dada la complejidad y gravedad de los pacientes ingresados en nuestra Unidad, teniendo
en cuenta que las guardias de UCIp completan la formación adquirida por el médico
Residente en cuanto al Abordaje inicial y Reconocimiento del niño críticamente enfermo
así como su labor de primer ayudante del médico Adjunto en cuanto al enfoque
diagnóstico y terapéutico.
Los residentes de 3º y 4º año de la especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas realizan
guardias en la UCI pediátrica acompañados de dos Médicos adjuntos adscritos al área de
UCIp desde las 15 hasta las 20 horas durante los días laborables y hasta las 17 horas las
vísperas de festivo y Viernes. A partir de las 20 horas y durante los Sábados, Domingos y
otros festivos el Médico residente realizará la guardia junto a un médico Adjunto adscrito a
la UCIp. Es obligatorio haber rotado al menos dos meses en nuestra Unidad antes de iniciar
el período de guardias.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE LA GUARDIA
La incorporación de los residentes a la guardia será de Lunes a Viernes desde las 14,30
horas de la tarde a 8 de la mañana. Durante los fines de semana la guardia es de 24 horas,
114
con horario continuado desde las 9 horas del día de entrada hasta las 9 horas del día de
salida.
Durante los días laborables entre 14,30 y 15,00 horas se efectúa el pase de guardia en el
Solárium. Cada Médico Adjunto responsable explica al equipo de guardia el curso evolutivo
y el plan terapéutico de cada enfermo. Aunque es recomendable que el médico Residente
de guardia acuda a esta reunión para recabar la mayor información posible, el responsable
de transmitir el pase de guardia es su compañero médico Residente de mañana.
Habitualmente, el médico Residente recaba información de las plantas de hospitalización
entre las 14 y 15 horas, ya que será el primer responsable de la atención a dichas áreas a
partir de las 22 horas.
Los días festivos (guardias de 24 horas) el pase de guardia se realiza de forma conjunta en
el área asistencial. De nuevo, el responsable de transmitir el pase de guardia es el médico
Residente de guardia el día anterior.
La asistencia a los pacientes (exploración, valoración y prescripción) así como la
información a las familiares se realizará conjuntamente y bajo la supervisión del médico
Adjunto. Cuando un paciente ingrese en la Unidad durante el horario de guardia, el médico
Residente participará de forma integral en su atención, con especial dedicación a la
anamnesis, exploración física y solicitud de pruebas complementarias. Cuando un paciente
sea dado de alta de la Unidad será labor del residente realizar el informe de alta, que
estará corregido y supervisado por el médico Adjunto. La distribución de tareas y los
niveles de responsabilidad y supervisión del residente se detallan más adelante.
Es misión del Médico Adjunto dotar de contenido docente a la guardia. Por ello, comentará
con el residente los diagnósticos diferenciales, orientación y toma de decisiones de los
problemas planteados. Los objetivos de aprendizaje a alcanzar en las guardias se detallan
en apartado “objetivos”

Organización concreta:
ADJUNTO CONTINUIDAD ASISTENCIAL:
- 13 – 20 horas (10-17 horas viernes y vísperas de festivos):
• Atención de los ingresos entre 13 y 15 horas (10-15 horas los viernes y vísperas de
festivos) si el Adjunto responsable está ocupado en otras labores como 115tención a otro
paciente ingresado inestable, atención a otros médicos Especialistas, información a
familiares).
• De apoyo al médico Adjunto tanto para nuevas ingresos como para la atención a los
pacientes ingresados en la UCIP desde las 15 a las 20 horas.
• Si un paciente entra en ECMO, prolongará su jornada hasta que el paciente se
considere estable.
ADJUNTO DE GUARDIA:
- 15-8 horas:
•
Primera consulta ante cualquier paciente inestable.
115
•
Segunda llamada de apoyo al residente, según criterio de éste.
Sábados, Domingos y festivos: de 8 a 15 horas: órdenes médicas e información a
familiares.
Sábados (9 a 21 horas): Supervisión del Residente plantas de hospitalización (2ª consulta
si paciente estable, 1ª consulta si paciente inestable).
RESIDENTE de GUARDIA en UCIP:
-15 – 22 horas:
•
Primera consulta ante cualquier paciente estable de la UCIP.
22 – 8 h:
•
Primera consulta ante cualquier paciente estable de la UCIP.
•
Primera consulta de las plantas de hospitalización pediátrica
(Lactantes, Escolares y Oncología)
Sábados, Domingos y festivos: de 8 a 15 horas: órdenes médicas e información a
familiares.
Sábados (9 a 21 horas): Supervisión del Residente plantas de hospitalización (1ª consulta
si paciente estable).
PUESTO/S DE GUARDIA POR AÑOS DE RESIDENCIA Y NÚMERO DE GUARDIAS MES
(mínimo 4 y máximo 6. 44 ó 66 año)
UCIp
Plantas Sábados
R1
0
0
R2
0
2/año
R3
2-3 mes
2/año
R4
2-3 mes
2/año
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (diferenciar por año/s de residencia)
1. CONOCIMIENTOS
- Principios básicos de la atención urgente al niño críticamente enfermo (vía aérea, ventilación,
circulación).
- Conocimiento básico de las posibles complicaciones más comunes de los principales
procedimientos diagnóstico-terapéuticos en el niño críticamente enfermo.
- Indicación de solicitud de pruebas complementarias urgentes (analítica, radiología).
- Interpretación de pruebas complementarias básicas.
- Indicaciones de valoración por UCIP en el paciente hospitalizado en planta.
116
- Conocimiento de los síndromes más comunes en el niño hospitalizado (dificultad respiratoria,
diarrea/deshidratación, dolor abdominal, alteración del nivel de conciencia, convulsiones,
exantemas)
- Orientación diagnóstica básica y diagnóstico diferencial.
- Indicaciones de inicio y modificación de tratamiento.
2. HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS
- Realización de la historia clínica: anamnesis y exploración física.
- Valoración de la gravedad del paciente.
- Colaboración en la toma de decisiones con médico Adjunto, otros especialistas y personal de
enfermería
- Colaboración en la realización de técnicas diagnósticas invasivas (toracocentesis, paracentesis,
punción lumbar). Se dejará a criterio del médico Adjunto supervisor la realización de
procedimientos como intubación y canalización de vías centrales en función de la gravedad del
paciente, año de residencia y tipo de residente: pediatría ó especialidad en cuidados intensivos
de pediatría).
- Informes de alta.
- Técnicas de comunicación e información al paciente y familiares.
3. ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO
- Mantenimiento de una correcta relación médico-paciente así como con los familiares.
- Mantenimiento de una actitud colaboradora y positiva con el médico Adjunto, otros
especialistas y resto de profesionales sanitarios.
- Mantenimiento de una actitud comprometida y colaboradora con la adquisición de
conocimientos y habilidades.
FUNCIONES, ACTIVIDADES O TAREAS A REALIZAR POR EL RESIDENTE PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS FORMATIVOS.
Actividades o Tareas
R3
R4
RInten.
Realización de la Hª Clínica y exploración
1
1
1
Valoración de la gravedad del paciente
1
1
1
Toracocentesis diagnóstica y evacuadora
2
2
2
Paracentesis diagnóstica y evacuadora
-
-
2
Punción lumbar
2
1-2
1-2
Informar a padres
1-2
1-2
1-2
Manejo inicial de la parada cardiorrespiratoria
1
1
1
Gestionar el envío del paciente a otro centro
3
3
2
Aceptar traslado del paciente desde otro centro
3
3
2
117
Solicitar exploraciones complementarias para confirmar/descartar el1
diagnóstico de sospecha
1
1
Interpretar las pruebas diagnósticas básicas (analítica, Rx,..)
1
1
1
Decisión de solicitar valoración por otro especialista
2
2
1
Realizar anotaciones en la historia clínica
1
1
1
Indicación y modificación de tratamiento
1-2
1-2
1
Colaboración en la indicación quirúrgica
1-2
1-2
1-2
Realización de orientación diagnóstica
1
1
1
Intubación orotraqueal
2-3
2-3
2
Canalización vías centrales
2-3
2-3
2
118
7.- Evaluación de la Formación.
La evaluación es el motor del aprendizaje y está dirigida a facilitarlo mediante la detección
de fortalezas y debilidades y el establecimiento de planes de mejora. Para este tipo de
evaluación, llamado “evaluación formativa”, el Hospital Universitario Cruces utiliza una
serie de métodos cualitativos, más abajo mencionados, basados en competencias, que nos
permiten obtener una información de múltiples fuentes y con distintos enfoques
(evaluación por supervisores, reflexión personal y autoevaluación). Con dicha información,
el Comité de Evaluación Anual elabora un informe por consenso, donde se reflejan las
fortalezas del residente y sus áreas de mejora, si las hubiera. Este informe basado en
competencias junto con la certificación de los cursos obligatorios realizados, forman el
“Expediente Anual del Residente”. El Tutor es el responsable de la gestión de todo el
proceso de formación y de entregarle el Expediente Anual.
Las competencias que deben alcanzar los MIR del Servicio de Pediatría y Áreas Específicas en
el HU Cruces corresponden a los siete dominios competenciales del médico en el siglo XXI
definidos por la Comisión de Docencia del Hospital:
1. Valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética.
2. Cuidados del paciente y Habilidades clínicas.
3. Conocimientos Médicos/Fundamentos científicos de la medicina.
4. Comunicación.
5. Práctica basada en el contesto del Sistema de Salud (Promotor de la Salud y Gestor de
Recursos).
6. Práctica basada en el aprendizaje y la mejora (Análisis crítico e investigación.)
7. Manejo de la información.
Las competencias asistenciales, docentes y de investigación propias de la especialidad se
recogen en el Programa oficial de la especialidad de Pediatría y Áreas Específicas.
7.1.- Sistema general de evaluación del Hospital Universitario Cruces.
El sistema de evaluación está dirigido desde la Comisión de Docencia y el Comité de
Evaluación de Competencias. Dicho sistema es parte del proyecto “Formación Especializada
basada en Competencias” que el Hospital Universitario Cruces está desarrollando desde el
año 2008. Docencia HU Cruces, disponible en:
http://docenciamedica.hospitalcruces.com/1/contenido.aspx
Los métodos de evaluación del residente incluyen:
a. Evaluación del supervisor directo de cada rotación, mediante un Formulario basado
en Competencias (modelo propio del HU Cruces).
b. Entrevistas periódicas con el Tutor.
c. Autoevaluación del residente.
119
d. Memoria anual (equivale al Libro del Residente) que incluye dos aspectos: reflexión
sobre competencias adquiridas y cuantificación de la actividad asistencial, docente,
de investigación y de otras actividades relacionadas con la profesión.
e. Informe anual del Tutor basado en competencias.
f. Valoración anual por el Comité de Evaluación.
g. Cumplimiento de los cursos obligatorios organizados por la Comisión de Docencia.
h. Expediente individual anual basado en competencias.
A su vez, existe una valoración realizada por el residente de la Formación adquirida:
1. Anualmente (abril) el Departamento de Salud del Gobierno Vasco remite una encuesta
de satisfacción a todos los residentes de la Comunidad Autónoma Vasca.
2. Bienalmente (febrero-marzo) la Comisión de Docencia del HU Cruces, envía una
encuesta de satisfacción. Esta encuesta se realiza desde hace 20 años.
Los resultados son puestos en conocimiento de los servicios y de los residentes.
7.2.- Sistemas de evaluación del servicio de Pediatría.
El servicio desarrolla la evaluación del residente planificada desde la comisión de docencia y
descrita previamente. Además de los métodos de evaluación generales del HU Cruces
indicados en el apartado previo, cada área asistencial por la que rotan los MIRes de
Pediatría incluyen, si así lo consideran necesario, herramientas evaluativas específicas con
las que evaluar los objetivos específicos a alcanzar en esa rotación. Dichas herramientas, si
existen, se indican dentro de este plan en el apartado propio de dicha rotación (ver
subapartado específico de sección 4).
Asimismo, el servicio debe ser evaluado periódicamente en todo lo referente a su capacidad
docente. Son los médicos residentes los encargados de realizar esta evaluación, siendo por
lo tanto sus opiniones de gran valía para poder detectar problemas y establecer mejoras.
Estas evaluaciones incluyen:

Valoración de cada rotación por el residente. Al finalizar cada una de las rotaciones
el residente tiene que completar un cuestionario online valorando diferentes
aspectos en relación con la formación que ha recibido. La información que aportan
es de gran utilidad para detectar posibles áreas de mejora. Cuestionario on line:
https://docs.google.com/forms/d/1RlyS-w7OiFea0KYMxT1JOj1K-tw2hjPbM6VynYy5aiI/viewform

Valoración de la formación global por el residente al finalizar el MIR. Al finalizar el
periodo de residencia se realiza una encuesta para que valore la organización de la
residencia en global y qué cosas son mejorables.
A continuación los formularios de evaluación:
120
Formulario de Evaluación Formativa del Residente1 (versión 2015)
©Proyecto Formación Especializada Basada en Competencias. 2008 2,3
Apellidos:
Nombre:
Titulación:
Año residencia: 1º-2º-3º-4º-5º
Rotación / Actividad o Tarea:
Unidad:
Centro:
Duración: día/mes/año
Del: /
/
/ al /
/
/
Tutor:
Jefe de la unidad asistencial:
Instrucciones:
Por favor, valore el nivel de competencias adquiridas por el residente en cada uno de los siete dominios en esta rotación o actividad. Al tratarse de
una evaluación formativa, añada un comentario en las competencias que destaca o precisa mejorar.
Marque con un aspa el nivel en el que se encuentra el residente en el área competencial evaluada.
Muy por debajo de lo
Por debajo de lo
En el límite de lo
Satisfactorio (Lo esperado). Se ajusta a lo
Destacado
No
esperado (muchos
esperado (varios
esperado (pocos aspectos
descrito en cada uno de los criterios
(superior a lo
aplicable
aspectos a mejorar)
aspectos a mejorar)
a mejorar)
(Dominios Competenciales)
esperado)
NA
1. ACTITUDES / VALORES PROFESIONALES (PROFESIONALIDAD): Demuestra integridad, acepta su responsabilidad, cumple las tareas. Trabaja dentro de
los límites de sus capacidades; pide ayuda cuando es necesario. Demuestra respeto e interés por los pacientes y sus familiares. Es puntual y cumple el
horario de trabajo.
NA
2. COMUNICACIÓN: Se comunica de forma efectiva con pacientes y familiares, con otros miembros del equipo de trabajo y con el resto del personal
sanitario.
NA
3. CUIDADOS DEL PACIENTE Y HABILIDADES CLÍNICAS: Obtiene una historia clínica y examen físico completos; solicita las pruebas diagnósticas
necesarias e integra la información para un correcto diagnóstico diferencial. Planifica un plan de tratamiento adecuado. Demuestra destreza en la
realización de procedimientos técnicos para su nivel.
NA
4. CONOCIMIENTOS: Está al día de los conocimientos clínicos. Pregunta con rigor. Utiliza el conocimiento y el pensamiento analítico para resolver los
problemas clínicos. Demuestra juicios clínicos adecuados.
NA
5. PRÁCTICA BASADA EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE SALUD (SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS SANITARIOS): Usa racionalmente los recursos sanitarios.
Trabaja para garantizar la seguridad del paciente, identificando causas de errores. Sigue las guías de práctica clínica (protocolos). Participa activamente
en la promoción y protección de la salud, valorando indicadores y factores de riesgo.
NA
6. PRÁCTICA BASADA EN EL APRENDIZAJE Y LA MEJORA CONTINUA (ANALISIS CRÍTICO-AUTOAPRENDIZAJE): Valora críticamente la literatura científica
y utiliza la evidencia científica disponible para el cuidado de los pacientes. Autoevalúa su práctica clínica y cambia comportamientos. Facilita y colabora
en el aprendizaje de los compañeros del equipo de trabajo.
NA
7. MANEJO DE LA INFORMACIÓN: Busca, interpreta y aplica adecuadamente la información clínica y científica. Documenta y mantiene los registros
clínicos acorde a los procedimientos establecidos.
NA
COMPETENCIA/S EN LAS QUE PRECISA MEJORAR O COMPLETAR LA FORMACIÓN:
COMPETENCIA/S EN LAS QUE DESTACA:
En Cruces-Baracaldo a
de
de 20
NOMBRE DEL EVALUADOR Y FIRMA:
1
Autores: Andima Basterretxea , Elena Bereziartua, Milagros Iriberri, Agustin Martínez-Berriotxoa, Jesús Morán Barrios (año 2010)
Morán-Barrios J. La Evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamentada en el proyecto “Formación especializada
basada en
competencias del Hospital de Cruces 2008”. Educ Med 2012; 15 (Supl1):S29-S34
3 Olmos-Rodríguez MA Morán-Barrios J, Martínez Clares P. De la teoría a la práctica: evaluar competencias en entornos sanitarios. En: Principios de
Educación Médica: desde el grado hasta el desarrollo profesional. Millán J, Palés J, Morán-Barrios J, editores. Ed Panamericana, 2015.
2
121
HOJA DE EVALUACION ANUAL DEL RESIDENTE - EJERCICIO LECTIVO 2014-2015
A CUMPLIMENTAR POR EL TUTOR
APELLIDOS Y NOMBRE:
NACIONALIDAD:
DNI/PASAPORTE:
CENTRO: HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
TITULACION: MEDICINA
ROTACIONES
CONTENIDO
ESPECIALIDAD:
UNIDAD
AÑO RESIDENCIA:
CENTRO
DURACION
VALORACION
Causa Negativa
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (FIGURAN EN LA MEMORIA DE FORMACIÓN)
SI realizado
Cursos obligatorios programados por la Com. de Docencia
Cursos previstos en el Programa Individual
Sesiones Clínicas Presentadas
Comunicaciones/Publicaciones
Participación en Investigación
Otras:
(No rellenar los espacios sombreados)
VALORACION DE LA MEMORIA DE FORMACIÓN:
VALORACIÓN EVALUACION ANUAL:
MOTIVO DE VALORACIÓN “EXCEPCIONAL” (Informado por escrito por el tutor) :
CAUSA EVALUACION NEGATIVA:
En Cruces-Baracaldo a 18 de MAYO de 2015
Sello de la Institución
EL JEFE DE ESTUDIOS
Fdo.: Dr. Jesús M. Morán Barrios
122
No realizado
7.3.-Actividades de tutorización.
En la actualidad somos 8 tutores de Pediatría en el servicio. Junto con la jefa del servicio los
tutores somos responsables de la coordinación de la docencia y de garantizar que la
formación que los residentes reciben sea la adecuada. Dentro de las funciones de tutoría
que se desarrollan, destacan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Recepción y bienvenida a los residentes cuando inician la residencia.
Asistencia a la despedida institucional al finalizar la residencia.
Actualización periódica del Plan de Formación de Pediatría.
Supervisión de las evaluaciones de las rotaciones de los residentes y de la
memoria anual del residente, antes de que sea evaluada por la Comisión de
Docencia.
Reuniones de tutorización individual (mínimo 4/año) con cada residente
siguiendo esquema propuesta en docencia.
Evaluación anual de los residentes: anualmente la Comisión de Docencia y el
servicio evalúan la formación recibida por el médico residente y su rendimiento
personal. Es necesario un resultado positivo de esta evaluación para pasar al
siguiente periodo de formación. En esta valoración se incorporan los datos
reflejados en la memoria, las hojas de evaluación de cada una de las rotaciones,
la autoevaluación del residente, los resultado s delas entrevistas tutor7residente
y la valoración del tutor. El informe global de la comisión de Docencia se
incorpora al expediente del médico residente, para la posterior obtención del
oportuno Título de especialista.
Planificación de sesiones relacionadas con la formación.
Estudio de los resultados de las encuestas que realizan los residentes para valorar
las rotaciones y la formación global.
Asistencia a las reuniones de la comisión de docencia (tutor vocal) que se
celebran con una periodicidad mensual.
Reuniones con la jefa de servicio con cadencia bimensual para tratar temas
relacionados con la formación de los residentes.
Reuniones con los representantes de residentes y la jefa de servicio con cadencia
bimensual para tratar temas relacionados con la formación de los residentes.
Supervisión de las sesiones clínicas que organizan los residentes semanalmente.
Supervisión de la organización de guardias.
Estar a la disposición de los residentes para intentar solucionar cualquier
problema concreto que surja en relación con su formación, y servir de nexo con
el colectivo de staff así como con el jefe de servicio, cuando así se precise.
123
8.- Implicación en la docencia.
Durante la formación M.I.R como especialista en Pediatría el residente ejerce una
importante labor docente. La transmisión de conocimientos y de experiencia a los
estudiantes de la Facultad de Medicina de pregrado, que realizan sus prácticas integradas
en la actividad asistencial, es fundamental, y ayuda a que se integren y mejoren su
formación universitaria. Así mismo, dentro de las responsabilidades que deben asumir de
forma progresiva, los residentes se implicarán en la formación a residentes con menor
experiencia o al resto de personal sanitario. Esta labor docente es necesaria y contribuye a
mantener un buen funcionamiento de la cadena del conocimiento.
Todos los residentes deben colaborar en la acogida anual de los nuevos R1y favorecer su
integración en el Servicio, a través de información práctica y ayuda profesional y personal.
Esta iniciación a la labor docente se realizará durante todo el trabajo asistencial normal y en
las guardias.
Los residentes deberán participar en las actividades de formación continuada del servicio
como las sesiones y deberán aprender a hacer presentaciones docentes y con buen nivel
científico. Estas exposiciones orales dentro del servicio ayudan a adquirir la experiencia
necesaria para presentar posteriormente comunicaciones o ponencias de calidad en
congresos nacionales o internacionales.
Los residentes tienen también una labor docente con las familias y, a través de las
informaciones médicas, deben favorecer los hábitos que contribuyan a mejorar la salud
infantil.
124
9.- Iniciación a la Investigación.
El Servicio de Pediatría del Hospital de Cruces tiene una larga y fructífera trayectoria
investigadora con importantes líneas de investigación mantenidas a lo largo de muchos
años. En esta labor participan muchos facultativos del servicio. En los últimos años se han
desarrollado importantes proyectos colaborativos y redes de investigación y la
representación pediátrica es muy importante. A pesar de las dificultades de compaginar la
investigación con la práctica asistencial, la implantación de esta cultura de investigación
científica e innovación en el equipo asistencial es muy importante y ayuda a incrementar la
satisfacción y el desarrollo personal y profesional.
El periodo de formación en pediatría es el momento más adecuado para transmitir valores
de innovación, de preguntarnos el por qué y de plantear nuestra actividad con una cierta
crítica constructiva. Si este espíritu científico no se desarrolla en las primeras fases de la
actividad asistencial, lo más probable es que no se desarrolle nunca y el pediatra no realice
ninguna actividad investigadora en toda su vida profesional. El inicio de la recogida de datos
o el planteamiento de la investigación es conveniente realizarlos durante el tiempo de
formación hospitalaria, aunque el trabajo deberá desarrollarse después, hasta su
presentación por ejemplo como una tesis doctoral. La dedicación preferente a un estudio de
este tipo no debe afectar a la formación básica que debe realizar un residente y por ello,
debe plantearse fuera del horario laboral o al finalizar la residencia. La participación en
estos estudios o trabajos de investigación dependerá, en gran parte, del interés y actitud de
trabajo que tenga cada residente.
Actualmente es posible conseguir financiación para los proyectos de investigación y en los
últimos años se han convocado becas post-MIR del Instituto de Salud Carlos III para
fomentar esta actividad investigadora. También el II BioCruces ha iniciado en 2015 un
programa de investigación postMIR.
El residente debería de contribuir al desarrollo de la investigación clínica en el servicio, a
través de la revisión de historias clínicas y de la realización de trabajos científicos. El
esfuerzo para elaborar trabajos de calidad que merezcan su publicación en revistas
españolas o internacionales es muy importante y se debe potenciar durante la residencia.
Las publicaciones tendrán mayor valor cuanto mayor sea su factor de impacto, según el
Science Citation Index.
La iniciación a la investigación es fundamental durante la época de formación M.I.R.
Actualmente, potenciar la investigación, innovación y desarrollo es uno de los objetivos
estratégicos del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. El hospital está integrado en el
Instituto de investigación BioCruces que representa un gran apoyo para la investigación y
para el desarrollo de los ensayos clínicos También los residentes deben participar de esta
actividad investigadora e innovadora.
Dentro del I.I. BioCruces hay un Área de Salud Materno-Infantil y Reproducción Asistida que
coordina la Dra. Itziar Astigarraga Aguirre. Los grupos del área y sus coordinadores son:

Grupo de Neonatología: Jon López de Heredia

Grupo Investigación en la Etiología y Prevención de Enfermedades Genéticas: Mª
Isabel Tejada Mínguez
125

Grupo Investigación Materno-Fetal: Txanton Martínez Astorquiza Ortiz de Zárate

Grupo Oncología Pediátrica: Itziar Astigarraga Aguirre

Grupo Investigación y Nuevas Estrategias de Mejora en la Atención al Niño y al
Adolescente en Urgencias: Javier Benito Fernández

Grupo Unidad Cuidados Intensivos de Pediatría: Javier Pilar Orive
También en el Área de Investigación Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y
Enfermedades Renales que coordina Dr. José Ramón Bilbao Catalá, desarrollan su labor
investigadora otros pediatras con líneas de interés en diferentes enfermedades crónicas,
algunas prevalentes y otras raras de estas áreas de conocimiento. Los grupos pediátricos
que componen dicha área y sus coordinadores son:

Grupo de Enfermedades Renales Hereditarias y Raras: Dra. Leire Madariaga

Grupo de Investigaciones Funcionales en la Celiaquía: Dr. Juan Carlos Vitoria

Trastornos Congénitos del Metabolismo: Dr. Koldo Aldamiz-Echevarria

Endocrinología, Diabetes y Obesidad Pediátrica: Dra. Itxaso Rica
126
10.- Bibliografía recomendada.
En la actualidad el acceso a la información científica es fácil, la dificultad estriba en
seleccionar qué información es la adecuada. Los residentes tienen que empezar estudiando
conceptos básicos y para ello deben usar textos actualizados de Pediatría. En una segunda
fase, para profundizar en temas concretos es recomendable el estudio de artículos a texto
completo de revistas científicas así como el uso de búsquedas bibliográficas informatizadas.
Por último los residentes tienen que conocer y estudiar con espíritu de crítica las rutinas
asistenciales que funcionan en el servicio de Pediatría y en cada una de las secciones.
En los diferentes itinerarios formativos presentados en este programa se incluye bibliografía
específica. Además, resumimos algunos libros de pediatría de consulta general y algunos
enlaces de interés como:
Textos de Pediatría o especialidades pediátricas de utilidad:
1.- Nelson. "Tratado de Pediatría". 19ª ed. Ed. Elsevier 2012
2.- M. Cruz y cols. “Tratado de Pediatría", 11ª ed. Ed. Panamericana, 2014
3.- M. Cruz y Cols. “Manual de Pediatría” 3ª ed. Ed. Ergon 2013
4.- Manual of Neonatal Care. John Cloherty. 7ªEd. 2011
5.- Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos 4ª Ed. J. López-Herce Cid y cols 2009
6.- Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos” 3ª Edición. F. Ruza. 2003
7.- Tratado de Urgencias en Pediatría 2ª Ed. Ed. Ergon J. Benito. 2011
8.- Pediatría Extrahospitalaria. M.T. Muñoz, M.I. 4ªEd. Ergon 2008
Revistas Pediátricas de interés:
1.- Anales de Pediatría (difusión gratuita on-line a los miembros de la Asociación Española
de Pediatría)
2.- Pediatrics
3.- Journal of Pediatrics
4.- Archives diseases in childhood
Páginas Web de interés:
Asociación Española de Pediatría : http://www.aeped.es
Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría: http://www.svnp.es/
Asociación Americana de Pediatría: https://www.aap.org/
Academia Europea de Pediatría: http://www.eapaediatrics.eu/
Asociación Vasca de Pediatría de Atención primaria: http://www.avpap.org
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria: http://www.aepap.org/
127
Descargar