TITULO DEL TRABAJO

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TANATOLOGÍA Y EUTANASIA EN PERROS Y
GATOS
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:
TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
MARÍA EUGENIA RUIZ AGUILAR
ASESOR:
MVZ. NANCY PÉREZ CISNEROS
VERACRUZ, VER.
FEBRERO 2010
1
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………………………….
ii
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………. iv
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………...
v
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………… vi
DEDICATORIAS…………………………………………………………………. viii
1. INTROUCCIÓN……………………………………………………………….. 1
2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………
3
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 4
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………
5
5. ¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?................................................................ 6
5.1 EL PROCESO BIOLÓGICO DE LA MUERTE…………………………… 7
5.1.2 EL COMA…………………………………………………………………..
7
5.1.3 ESTADO VEGETATIVO………………………………………………….
8
5.2 MUERTE CELULAR………………………………………………………..
8
5.2.1 NECROSIS………………………………………………………………..
9
5.2.2 APOPTOSIS……………………………………………………………….
9
5.3 EL MÉDICO VETERINARIO ANTE EL DOLOR Y LA MUERTE……… 10
6. ¿CUÁN IMPORTANTE ES LA MASCOTA?............................................ 11
7. ATENCIÓN AL CLIENTE AFLIGIDO………………………………………. 13
7.1 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN……………………………………….
13
7.1.1 ESCUCHAR ATENTAMENTE…………………………………………..
13
7.1.2 INTUICIÓN Y ANÁLISIS…………………………………………………. 13
7.1.3 ETAPAS DE LA PENA (AFLICCIÓN)…………………………………... 14
8. ¿QUÉ LES DIGO A LOS NIÑOS?........................................................... 15
8.1 LA RESPUESTA ACADÉMICA…………………………………………… 15
8.2 LA RESPUESTA COMPASIVA…………………………………………… 15
9. PUNTOS DE VISTA RELIGIOSOS Y FILOSÓFICOS…………………… 17
9.1 PUNTOS DE VISTA RELIGIOSOS……………………………………….. 17
9.2 PUNTOS DE VISTA FILOSÓFICOS……………………………………… 17
10.CUIDADOS ANTES DE LA MUERTE…………………………………….. 18
10.1 PREPARACIÓN PARA LA PÉRDIDA…………………………………..
18
10.1.1 MUERTE SÚBITA Y TRASTORNOS A LARGO PLAZO…………… 18
10.1.2 TOMA DE DECISIONES……………………………………………….. 19
10.2 EL CLIENTE SE RESISTE A TOMAR UNA DECISIÓN………………. 19
11. EUTANASIA…………………………………………………………………. 21
11.1 CRITERIOS PARA LA EUTANASIA…………………………………….
23
11.2 RAZONES PARA LA EUTANASIA DE ACUERDO CON LA…………. 24
SOCIEDAD PROTECTORA DE
ANIMALES
11.3 ¿CUÁNDO REALIZAR LA EUTANASIA?............................................ 26
11.4 ¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO DE LA EUTANASIA?................... 28
11.5 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EUTANASIA PARA
29
PERROS Y GATOS……………………………………………………………..
11.6 DROGAS PRE-EUTANASIA……………………………………………... 36
11.6.1 TRANQUILIZANTES……………………………………………………. 37
2
11.6.2 SEDANTES………………………………………………………………
11.6.3 INMOVILIZANTES……………………………………………………….
11.6.4 ANESTESIA………………………………………………………………
11.7 LINEAMIENTOS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA DE
PENTOBARBITAL PARA LA EUTANASIA DE PERROS Y GATOS………
11.7.1 EUTANÁSICO CON PENTOBARBITAL………………………………
11.7.2 PERSONAL………………………………………………………………
11.7.3 PREPARACIÓN…………………………………………………………
11.7.4 EL ENTORNO……………………………………………………………
11.7.5 MATERIALES……………………………………………………………
11.7.6 MANEJO Y CONTENCIÓN……………………………………………
11.7.7 LUGAR DE LA INYECCIÓN……………………………………………
11.7.8 PREPARACIÓN PARA LA INYECCIÓN……………………………..
11.7.9 APLICACIÓN DE LA INYECCIÓN…………………………………….
11.7.10 OTROS LUGARES PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA……...
11.8 SIGNOS DE DOLOR Y SUFRIMIENTO…………………………………
11.9 CONFIRMACIÓN DE LA MUERTE………………………………………
12. CUIDADOS DURANTE LA MUERTE……………………………………..
13. DISPOSICIÓN DEL CUERPO DE LA MASCOTA……………………….
13.1 NOM-087-ECOL-1993…………………………………………………….
14. CUIDADOS DESPUÉS DE LA MUERTE………………………………..
15. CONCLUSIONES…………………………………………………………..
16. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………………….
38
39
40
42
42
43
43
43
45
46
47
47
48
49
51
52
54
55
57
58
59
60
62
3
ÍNDICE DE CUADROS
1. Métodos de eutanasia en la categoría: Recomendado……………………
2. Métodos de eutanasia en la categoría: Aceptable…………………………
3. Métodos de eutanasia en la categoría: Aceptable de manera condicional
4. Métodos de eutanasia en la categoría: No aceptable……………………..
30
31
32
34
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Caninoterapia………………………………………………………..
Figura 2. Perro desempeñando papel de lazarillo………………………….
FIGURA 3. Vínculo afectivo mascota-niño………………………................
FUGURA 4. Bozal “mordaza” con vendas………………………….............
FIGURA 5. Perro mirando en dirección al operador………………………..
FIGURA 6. Presión con el dedo pulgar para localizar la vena cefálica…..
FIGURA 7. Vena safena……………………………………………………….
FIGURA 8. Vena yugular……………………………………………………….
FIGURA 9. Tricotomía del área……………………………………………….
FIGURA 10. Colocación del catéter en la vena yugular……………………
FIGURA 11. Venoclisis…………………………………………………………
FIGURA 12. Aplicación de pentobarbital…………………………………….
FIGURA 13. Verificación de ausencia de latido cardiaco………………….
FIGURA 14. Urna con restos de cremación individual……………………..
FIGURA 15. Cementerio para mascotas…………………………………….
11
12
16
44
46
47
49
49
50
50
50
50
50
56
56
5
AGRADECIMIENTOS
A dios por permitirme realizar esta meta y estar siempre de mi lado.
A mis papás:
No me equivoco si digo que son los mejores papás del mundo. Mami gracias por
todo tu esfuerzo, tu apoyo y por la confianza que siempre depositas en mi, gracias
por estar siempre a mi lado, por escucharme, ser mi cómplice y sobre todas las
cosas siempre creer en mí. Eres mi orgullo!
Papi por ti descubrí mi pasión por los animales, gracias por todo tu apoyo,
comprensión, paciencia y por compartir conmigo tus conocimientos, siempre
ayudándome y explicándome. Adivina qué? ahora seremos colegas pero siempre
serás mi motivo de admiración, porque desde siempre quise ser tan buen
veterinario como tú.
Ambos son mi ejemplo a seguir, los amo ♥.
A mi hermana Ximena:
Gracias por estar siempre para mí, por escuchar mis historias y aventuras, por ser
mi cómplice y sobre todo mi amiga. Eres la mejor hermana ♥ te quiero
A todos mis profes de la carrera, mil gracias porque de alguna manera forman
parte de lo que ahora soy. En especial a la Dra. Nancy por aceptar ser mi asesora,
por su paciencia, apoyo, por todo lo que me enseño durante el servicio social, por
las pláticas y por siempre escucharme. A la Dra. Jackie, a la Dra. Ame y al
Químico Paquito, por los buenos momentos que pase en el hospital y por también
compartirme sus conocimientos.
Al médico David Mtz. “Choby”, médico Leano, médico Loeza, Dra. Cleme, Dra.
Nelly I., médico de Miguel, médico Lico, al director Francisco Velázquez, a mi
tutora Marilú, etc.
Muchísimas gracias a todos los que intervinieron en mi formación académica, ya
que todos sin excepción alguna dejaron algo en mí.
6
A Mago y Marisa:
Por estar incondicionalmente para mi, son como mis hermanas. Mil gracias por
todos los momentos que hemos pasado juntas que son sin duda los mejores, por
ser mis cómplices, mis mejores amigas, mis cupido, mis vecinas, mis roomies, mis
confidentes jaja y todas las tonterías que les digo. Gracias por todo lo que han
hecho por mí, solo puedo decir que son lo mejor y ustedes saben el lugar que
ocupan en mi ♥. Las quiero!
A mis amigos Jair, Pichu, Amado, Taka, de la Rosa, el gordo, la wera, Chucho,
Lehmman, Airen, Félix, Pau, Stephi, Beli, Juan Silva, Ruso y demás amigos que
hice durante la carrera los quiero.
Mario A. 
Gracias a todos, sin duda la mejor etapa de mi vida
Maru
7
DEDICATORIA
A dios.
A mis papás.
A mi hermana.
A mi familia.
A mis profesores que me guiaron durante toda la carrera.
A mis amigos.
Gracias por creer siempre en mí y ayudarme a realizar este sueño.
Los quiero mucho.
8
1. INTRODUCCIÓN
Las mascotas pueden proporcionar a sus propietarios la sensación de propósito y
realización, compañía, afecto, aceptación y amistad. Las mascotas confían en sus
propietarios por alimento, agua, ejercitación y cuidado médico, lo que puede
proporcionar al propietario un sentimiento de responsabilidad y de ser necesitado.
A cambio, ellos a menudo expresan su satisfacción, a través de sus trinos,
meneos, lamidas o ronroneos.
Un animal de compañía puede proporcionar oportunidades de contacto
físico, tales como el hecho de tocarla, abrazarla o acunarla, e, incluso, puede ser
un compañero a la hora de dormir. Los propietarios hablan, pasan tiempo y se
divierten con una mascota.
A través de esta interacción, nuestro animal de compañía puede tornarse
una parte integral de la vida diaria. Para muchos, una mascota puede ocupar el
lugar de “amigo valioso” o “miembro cercano de la familia”.
Las animales pueden ser una parte importante de la vida, y ocupar un sitio
especial en el corazón. Una mascota puede ser un compañero fiel, una parte
integral de la vida hogareña y del programa diario de una persona. Una mascota
puede dar un amor incondicional que muchas personas, en particular los adultos
mayores, no pueden obtener de nadie más. Cuando muere una mascota especial,
esta pérdida puede tener un impacto significativo sobre la salud y el bienestar de
una persona.
Hoy existe una conciencia pública creciente acerca de la angustia que las
personas pueden sentir cuando muere una mascota querida, y más recursos
comunitarios están disponibles para ayudar a aquellos que están llorando a una
mascota.
Para mucha gente, los animales de compañía son miembros importantes de
su estructura social. Como resultado, la muerte de un animal especial puede ser
inquietante, aún devastadora.
9
Los veterinarios y su personal pueden ayudar a los clientes a soportar la
pérdida antes de la muerte del animal que estiman, durante la misma y después
que ocurra. Como en el tratamiento de la enfermedad, la intervención eficaz
depende de una evaluación atinada de la situación total.
La muerte no es lo contrario a la vida, sino que forma parte de ella, le
pertenece; es un proceso natural y una característica que compartimos con todos
los seres vivientes, e incluso es necesaria para que la vida en general – no los
organismos en particular-, pueda continuar y evolucionar.
Pero por más natural que sea la muerte, siempre será difícil y dolorosa, ya
que significa una pérdida de continuidad en la existencia de los individuos, ruptura
de lazos, interrupción de actividades, relaciones y proyectos.
En el caso de los animales, se discuten los dilemas éticos de la aplicación
de la eutanasia, pero es claro que nunca se llegara a un consenso. Es cierto que
el hombre se ha autodesignado mediador entre la vida y la muerte –quizá sin
derecho-, pero también conviene recordar, por ejemplo, que las hembras separan
a sus crías más débiles para asegurar la supervivencia de los más aptos.
(http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/tanatologia_BB.pdf).
10
2. JUSTIFICACIÓN
Como médico es nuestro deber ofrecer el consejo profesional ante situaciones
irremediables, como lo es la eutanasia justificada en caso de que una mascota
este muy enferma o gravemente herida, y cuya supervivencia no le libre de un
insoportable dolor o una escasa calidad de vida. En caso de que, por los motivos
citados, estuviera indicado el sacrificio, es nuestra obligación aliviar al animal
mediante una muerte rápida y no dolorosa o libre de dolor.
De todos modos, esta operación debe dejarse exclusivamente en manos de
un veterinario, para que dicho final se lleve a cabo de forma indolora (tras la
inyección de un sedante). Todo lo que nosotros podemos hacer todavía por
nuestro amigo, es quedarnos cariñosamente a su lado hasta el fin.
Por lo anterior, la realización de este manual surge de la necesidad de crear
una recopilación de información actual para el MVZ dedicado a la clínica
veterinaria, y estudiantes de Medicina Veterinaria con interés en las pequeñas
especies ya que la eutanasia es un tema común y recurrente en las clínicas y
hospitales veterinarios y nosotros como médicos veterinarios debemos saber
cómo actuar ante esta situación y sobretodo procurar el bienestar de nuestro
paciente. Aprendiendo a ofrecer el apoyo y el consejo requerido por el propietario.
Fortaleciendo el enlace MÉDICO – PROPIETARIO – PACIENTE.
Evitando con ello un gran número de quejas formales hechas contra los
profesionales veterinarios que no están dirigidas a la falta de habilidades médicas,
sino que son acerca de su “don de gente”.
11
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un manual para el Médico veterinario y estudiantes de Medicina
Veterinaria en el cual se proporciona la información para llevar a cabo de manera
adecuada el procedimiento de la eutanasia en perros y gatos cuando ya no hay
nada por hacer, utilizando el método y fármacos correctos para evitar el
sufrimiento y dolor al paciente con procesos patológicos irreversibles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicación del término tanatología, en qué consiste y la aplicación en
Medicina Veterinaria.

Establecer y aprender a crear un vinculo MEDICO-PROPIETARIOPACIENTE.

Explicar el procedimiento y protocolo adecuado para realizar una eutanasia.

Ayudar a comprender explicando de la mejor manejar posible la situación al
cliente afligido.

Promover el bienestar animal ante una situación o patología irreversible que
cause dolor o incomodidad al paciente.

Conocer los fármacos, dosis y vías de aplicación para este procedimiento.

Empleo del manual en clínicas y hospitales veterinarios, explicación y
orientación para el propietario sobre el procedimiento (método) y opciones
para disminuir la sensación de ausencia.
12
4. METODOLOGÍA
Para la elaboración de este manual, se llevo a cabo una revisión de libros de
medicina veterinaria y publicaciones científicas referentes al tema, revistas
especializadas, páginas de internet, así como también los protocolos el Hospital
Veterinario de pequeñas especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.
13
5. ¿QUÉ ES LA TANATOLOGÍA?
La Tanatología, es una disciplina que se orienta al entendimiento de las vivencias
de las personas y su entorno familiar, ante las pérdidas que se van generando
cada día y por consiguiente ante la cercanía de la muerte.
Las pérdidas en la persona siempre implican un dolor, de aquí se desprende
la palabra duelo, que representa la aflicción por la pérdida de un ser querido, de
un sistema de vida, de un objeto, inclusive de aquello que se imagino tener y no se
tiene, por ejemplo la salud, un viaje, el simple hecho de asistir a un evento,
cualquiera que este sea.
Pero por más natural que sea la muerte, siempre será difícil y dolorosa, ya
que significa una pérdida de continuidad en la existencia de los individuos, ruptura
de lazos, interrupción de actividades, relaciones y proyectos.
Ante la necesidad de entender y asimilar de una manera más adecuada
este proceso, en años recientes surgió la Tanatología (del griego Thanatos =
muerte), que es una disciplina médica que mediante la información y los cuidados
adecuados, pretende ayudar a los pacientes terminales para que puedan asumir
su propia muerte; y al mismo tiempo, incluye el acompañar e ir preparando a las
personas cercanas al paciente, durante la etapa terminal y durante el duelo .
(http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/tanatologia_BB.pdf).
14
5.1 EL PROCESO BIOLÓGICO DE LA MUERTE
Desde el punto de vista fisiológico, la muerte se ha definido como el cese
irreversible de las funciones vitales que, en los animales vertebrados, sucede
cuando el sistema nervioso central, el respiratorio y el cardiovascular dejan de
funcionar, las células y estructuras que lo integran se desorganizan, se inicia la
autolisis, y el individuo pierde la capacidad de relacionarse con su entorno en
forma definitiva, a esto se le conoce como muerte somática (Cotran et al, 1995).
5.1.1 MUERTE SOMÁTICA
Cuando el tallo cerebral deja de funcionar irreversiblemente, se dice que hay
muerte encefálica; perdiéndose la capacidad para mantener la respiración en
forma espontánea -ya que el centro respiratorio se localiza en el tallo-, y si el
sujeto no es conectado a un ventilador, en pocos minutos sobrevendrá un paro
cardiorrespiratorio y con ello la muerte somática propiamente dicha. Por lo tanto, la
muerte del tallo cerebral y del cerebro, es igual a la muerte clínica, a pesar de que
el corazón siga latiendo y el organismo pueda seguir oxigenándose con la ayuda
de un ventilador mecánico (Cotran et al, 1995).
Desde el punto de vista clínico, se debe distinguir entre la muerte somática, el
coma, y el estado vegetativo.
5.1.2 EL COMA
El coma se refiere a una situación de pérdida de los ciclos de sueño-vigilia y
ausencia de respuestas conscientes ante los estímulos -como si fuera un estado
de sueño profundo-. Hay pérdida de los movimientos voluntarios y en algunos
casos pueden estar ausentes los reflejos; sin embargo, hay actividad eléctrica en
el encéfalo. El coma puede ser transitorio y evolucionar favorablemente hacia la
15
recuperación, o de manera desfavorable, hacia un estado vegetativo o hacia la
muerte (Cotran et al, 1995).
5.1.3 ESTADO VEGETATIVO
El estado vegetativo también se conoce como “muerte cortical” o
“descerebración”; ocurre cuando hay muerte cerebral por daño grave (hipoxia,
trauma, hemorragia o intoxicación) en la corteza cerebral y/o el tálamo. El paciente
pierde la consciencia -no puede “darse cuenta” de lo que sucede en su entorno-, ni
tener actividades mentales ni motoras, pero conserva sus funciones “vegetativas”
o involuntarias -como la respiración espontánea, el latido cardiaco, la peristalsis
intestinal e incluso reflejos osteotendinosos-, que dependen del tallo cerebral, pero
se desconoce si puede experimentar dolor o sensaciones placenteras. El cerebro
está muerto -y por ende también el paciente-, pues ha dejado de ser quién es, y
ha perdido toda posibilidad de comunicación con su ambiente, tiene vida orgánica,
pero similar a la de un vegetal. La determinación del momento exacto de la
muerte, dependerá en parte, de lo que se entienda por vida y por muerte.
Antes de iniciar una necropsia o incinerar el cadáver de un animal, es
necesario determinar que está muerto verdaderamente y no sólo aparentemente.
Más que como un suceso o acontecimiento aislado, la muerte debe
entenderse como un proceso; ya que por un lado, no todo el cuerpo muere al
mismo tiempo, sino que lo hace paulatinamente -pudiendo transcurrir hasta 12
horas entre el cese de las funciones vitales y la muerte de los diversos órganos y
tejidos-. Por otra parte, a lo largo de la vida, plantas y animales experimentamos
continuamente la muerte en diversas partes de nuestro organismo, como es el
caso de la muerte celular (Howard et al, 1995).
5.2 MUERTE CELULAR
Se conocen dos tipos de muerte celular: la necrosis y la apoptosis. Ambas
ocurren cuando el organismo o soma, está vivo.
16
5.2.1 NECROSIS
La necrosis se considera una muerte patológica, consecuencia de una
agresión o accidente.
5.2.2 APOPTOSIS
La apoptosis (término con el que los griegos designaban la caída otoñal de
las hojas), es una muerte celular fisiológica, “muerte celular programada” o
también se le llama “suicidio celular”. Se ha comprobado que la mayoría de las
células contienen información genética para fabricar moléculas con las que son
capaces de autodestruirse.
La muerte de las células no siempre es mala, en ocasiones es necesaria y
hasta benéfica para el organismo; por ejemplo: durante el desarrollo embrionario,
cuando se eliminan estructuras que no serán útiles en la vida del sujeto; o durante
la maduración del sistema nervioso, donde sólo las neuronas que desarrollen más
prolongaciones que logren contactar con otras, serán las que sobrevivan, las que
no, morirán por apoptosis. La inhibición de la apoptosis en células que deberían
morir, puede dar lugar a una neoplasia; por eso, cuando los linfocitos sufren una
lesión o una mutación, deben suicidarse y así evitar una proliferación maligna de
células linfoides como sucede con los linfomas y leucemias linfoides.
(http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/tanatologia_BB.pdf).
17
5.3 EL MÉDICO VETERINARIO ANTE EL DOLOR Y LA MUERTE
Al médico veterinario, se le ha atribuido la responsabilidad de poder decidir sobre
la vida y la muerte de los animales, por lo que requiere de una adecuada
formación que lo haga tomar conciencia de la gran responsabilidad que esto
implica, así como de sus límites. El MVZ tiene la tarea de informar, educar y
sensibilizar a quienes son responsables de los animales de compañía, de que
estos no son meros objetos de posesión, y que al adquirir un animal, también
adquieren un compromiso con él, -el compromiso de cuidarlo y no abandonarlohasta el momento de su muerte, a pesar de las enfermedades, accidentes o
problemas que el animal pueda llegar a padecer. También es responsabilidad del
MVZ participar activamente en la toma de decisiones en situaciones críticas, pues
tiene la misión de procurar y promover el bienestar de los animales. Debe ser
consciente que al brindar consejo a sus clientes o a los “tutores” o encargados de
los animales, puede influir de manera importante y positiva sobre el destino de los
animales (Catanzaro, 2002).
La presente reflexión está enfocada a la eutanasia en los animales de
compañía, por lo que es necesario precisar a quiénes se hace referencia con este
término. Se puede decir que un animal de compañía es aquel que –
independientemente de su especie-, es tratado con afecto y cariño, obteniéndose
alguna retribución emocional por medio de las caricias, juegos o relación que se
tenga con él. Es un animal que tiene el papel de compañero, e incluye a los animales de trabajo y asistencia (perros guía, perros para terapia de ancianos y
enfermos, perros de búsqueda y rescate, equinos de carga, transporte y deporte)
(Fortunati 1990).
18
6. ¿CUÁN IMPORTANTE ES LA MASCOTA?
Antes de aconsejar de manera adecuada a nuestros clientes afligidos,
necesitamos conocer el valor de los animales de compañía para aquellos que
están sufriendo una perdida. También debemos saber en qué estadio el duelo se
encuentran para afrontar la pérdida.
La influencia positiva de las mascotas en la salud y bienestar de los seres
humanos es bien reconocida y comprende los aspectos psicológico, fisiológico,
terapéutico y sicosocial. La función como facilitadores en la terapia asistida
motivacional y física de numerosas enfermedades, ha permitido que los efectos
benéficos de la tenencia de animales sean empleados en el ámbito terapéutico.
Adicionalmente, la compañía de mascotas se ha reconocido como un factor
protector contra enfermedades cardiovasculares y reductor del estrés de sus
propietarios: son un soporte psicológico, reducen la sensación de soledad y
permiten la interacción de sus propietarios con el medio social que los circunda
(Birchard, 1996).
Los perros y gatos juegan un papel importante dentro del sistema de vida de la especie humana y
su relación llega, a veces, a prolongarse más allá de una mutua dependencia (figura 1).
Figura 1. Caninoterapia (Periódico La Jornada, 2009).
19
Los perros son entrenados para ayudar a gente anciana a salir a caminar,
darles el correo, el diario, guiarlos en la calle (figura 2), etc. También son
entrenados para cuidar a los pequeños.
Figura 2. Perro desempeñando papel de lazarillo (Ruiz, 2011).
20
7. ATENCIÓN AL CLIENTE AFLIGIDO
7.1 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN
7.1.1 Escuchar atentamente
 Escuchar de manera cuidadosa y reciproca permite comprender el punto de
vista de la otra persona. El sentimiento de comprensión ayuda a escuchar
y actuar.
 Mientras se escucha, se motiva a la otra persona a seguir adelante, a
asentir, a mantener el contacto con los ojos y agregar comentarios
neutrales, como “umm, hmm”, “si”, “adelante”.

En general, se hacen preguntas abiertas que no limiten las respuestas. Si
el propietario parece confundido o distraído, deben hacerse preguntas
cerradas que requieran información específica o respuestas cortas, como
“si”, o “no”.
 De cuando en cuando debe repetirse el sentido de los pensamientos del
cliente.
 Cuando se resuma, debe tratarse de capturar las palabras y los
sentimientos.
 Una vez que las creencias del otro están claras, se ofrece información e
ideas nuevas de manera que se relacionen con los intereses y
preocupaciones de la otra persona (Birchard, 1996).
7.1.2 Intuición y análisis
Debe aprenderse a desarrollar y a confiar en los primeros impulsos,
sentimientos, imágenes mentales y analogías como punto de inicio en la asesoría
a los clientes.
21
7.1.3 Etapas de la pena (aflicción)
La primera respuesta a la pérdida, amenaza de pérdida u otras malas
noticias por lo general es el choque. El choque (aturdimiento, negación) protege al
sistema emocional de una sobrecarga. Las personas pueden tener una expresión
fija y no captan bien la información. Pueden regresar a esta etapa varias veces
(Muir et al, 2008).
La etapa intermedia de la pena consiste de sentimientos dolorosos, como
enojo, depresión, nostalgia y culpa. Debe aceptarse el comportamiento del cliente
como normal y tratar de no tomarlo de manera personal.
La etapa final es la resolución. Las personas aceptan su pérdida como
permanente y crean una nueva vida sin el ser amado (Birchard, 1996).
22
8. ¿QUÉ LES DIGO A LOS NIÑOS?
Para el veterinario la pregunta más difícil en la camilla de examen no tiene que ver
con el paciente sino con la familia del paciente. Los clientes, sus niños y otros que
dependen del amor sin reparos del animal atraviesan un estado de estrés intenso
cuando el paciente requiere atención médica intensiva.la aflicción asociada con
una enfermedad terminal o con la muerte motiva la más difícil de las preguntas:
“¿Qué les digo a los niños?”
8.1 LA RESPUESTA ACADÉMICA
Las publicaciones superficiales afirman que debemos decir la verdad. Este
concepto es sólido y la necesidad es crítica, pero esos panfletos superficiales no
nos explican cómo decir esta verdad. La verdad transmitida sin sensibilidad es una
manera de perder clientes. La preocupación compasiva al decir la verdad nos
ayuda a retener a nuestros clientes (Rollin, 1999).
¿Cuál es la verdad? “El veterinario ha puesto a dormir a Toby” es la peor
forma de decir la verdad. Esto puede inducir a muchos niños a tener miedo a
dormir, a condenar al veterinario o a esperar que la mascota retorne cuando se
despierte. ¿Por qué continuamos apoyando este eufemismo?
“El veterinario pensó que era mejor salvar a Toby de su sufrimiento”.
Nuevamente, aquí hay una verdad que despierta miedo a ser lastimado o a decirle
a la madre que el dolor de estomago los está haciendo sufrir. El cambio a las
preguntas del por qué en general induce una derivación de responsabilidades y a
evitar la participación personal en el proceso de tomar decisiones. Los niños
necesitan saber la verdad, pero dentro de su nivel de comprensión (Birchard,
1996).
8.2 LA RESPUESTA COMPASIVA
23
En lugar de decir la verdad de manera cruda responda con honestidad cada
pregunta de los niños. La capacidad de comprensión de un niño depende de sus
experiencias personales y de su grado de desarrollo de conocimientos (Birchard,
1996).
Es necesario que sus hijos no sean “protegidos” de este importante
momento y proceso de tomar decisiones. Muchos estudios demostraron que
excluir a los niños o inventarles historias (por ejemplo, Toby se escapo) es
perjudicial a largo plazo. También es importante para los padres apreciar la
capacidad de comprender los conceptos de la muerte y eutanasia a diferentes
edades (Catanzaro, 2002).
.
Figura 3. Vínculo afectivo mascota-niño (Warner, 2010).
24
9. PUNTOS DE VISTA RELIGIOSOS Y FILOSÓFICOS
9.1 PUNTOS DE VISTA RELIGIOSOS
La gente que espera reunirse con sus seres queridos después de la muerte puede
observar la experiencia de pérdida diferente a la de aquéllos que no tienen esta
creencia. Algunas religiones enseñan que los animales de compañía no tienen
alma en el mismo sentido que el hombre.
Algunas persona religiosas sienten que la eutanasia es inapropiada y
prefieren dejar el momento de la muerte a Dios.
Según la costumbre religiosa, algunos sienten que la cremación es
inaceptable (Birchard, 1996).
9.2 PUNTOS DE VISTA FILOSÓFICOS
Para quienes hacen poca distinción entre el hombre y otros animales, se vuelve
más difícil la pregunta de quién tiene el derecho de tomar decisiones de vida o
muerte.
Mucha gente que tiene relaciones cercanas con animales de compañía se
siente incómoda haciendo un balance acerca de la calidad de vida de un miembro
de la familia en contra de otro. Esta gente es capaz de hacer sacrificios enormes
para mantener la vida y comodidad de un animal enfermo o incapacitado.
La muerte por si sola puede tener un significado simbólico. ¿Nos transmite
paz, si uno está perdido, ya que se ha obtenido suficiente crecimiento espiritual
para irse a la siguiente vida? Un punto de vista extremadamente negativo puede
ocasionar que una persona se resista a la muerte de un ser amado a cualquier
precio (Birchard, 1996).
25
10. CUIDADOS ANTES DE LA MUERTE
La pena empieza con el miedo a las malas noticias. Una vez que se ha
diagnosticado una enfermedad grave, se debe decir al cliente lo que ha de esperar
acerca de lo siguiente:
 Causa.
 Curso.
 Opciones de tratamiento.
 Pronóstico.
10.1 PREPARACIÓN PARA LA PÉRDIDA
10.1.1 Muerte súbita y trastornos a largo plazo
 Consideraciones acerca de enfermedad o pérdida súbita.
 El choque afecta la capacidad para actuar y vuelve más lenta la
recuperación.
 Hay poca posibilidad de confianza entre el veterinario y el cliente.
 El cliente no ha reservado dinero para pagar el tratamiento.
 No se cuenta con otros recursos, como tener tiempo fuera del trabajo
o la ayuda de otras personas.
 El cliente tiene menos tiempo de considerar o desarrollar opciones.
 Consideraciones en enfermedades a largo plazo
 El cliente tiene oportunidad de absorber la situación, prepararse para
el final y empezar a llorar a la mascota.
 El veterinario y el cliente tienen tiempo para desarrollar una relación
estable y de confianza.
 El cliente tiene la oportunidad de hacer más por el animal de
compañía: menos recriminaciones, peor pueden acabarse los
recursos (Birchard, 1996).
26
10.1.2 Toma de decisiones

Revisar el curso de la enfermedad

Alentar una visita al animal hospitalizado para ayudar al cliente a entender
la situación actual del animal.

Mostrar los resultados de las pruebas.

Exponer opciones.
o Los adultos necesitan alternativas, llegar a un acuerdo es más eficaz
que imponer planes. Tomar decisiones fortalece emocionalmente a
las personas.
o Existen muchas opciones, tratar radicalmente, moderadamente o
nada de esto. Aplicar la eutanasia o no hacerlo, ¿Quién decide?
¿Cuáles son los factores decisivos? ¿Cuándo y dónde se hace?
¿Quién está presente? ¿Quién lleva a cabo el procedimiento?
(Birchard, 1996).
10.2 EL CLIENTE SE RESISTE A TOMAR UNA DECISIÓN
 Haga
observaciones verbales,
incluyendo
aquellas
acerca
de
los
sentimientos.
 Si el cliente no habla, respete su silencio: “esto debe ser difícil de discutir”.
 Si el cliente aun sigue sin hablar, haga comentarios tentativos o preguntas.
Las preguntas muestran apoyo para cualquier respuesta que el cliente
quiera dar.

En ocasiones el veterinario tiene un fuerte desacuerdo con la decisión del
cliente o la falta de esta. El veterinario dice francamente lo que observa,
27
cree y valora. Por ejemplo, se dice: “Sra. López, se que este ha sido un
proceso difícil para usted. Yo quisiera que Toby no estuviera enfermo. Creo
honestamente que Toby está sufriendo. Necesitamos tomar una decisión en
las siguientes 12 horas. ¿Hay algo que pueda hacer para ayudarla a
decidir?” (Birchard, 1996).
 PUNTO CLAVE: La decisión final de sacrificar a una mascota la tiene el
propietario. Presionarlo puede ocasionar resentimiento y prolongación de
periodo de sufrimiento.
28
11. EUTANASIA
Eutanasia (del griego eu = bueno y thanatos = muerte) quiere decir “buena
muerte”.
En el contexto de la medicina veterinaria, esta palabra ha sido empleada
para designar al acto de inducir la muerte de una forma tranquila y fácil, con el
mínimo estrés y dolor para el paciente (Catanzaro, 2002).
Médicamente la eutanasia es considerada como la interrupción de la vida
por medio de un método indoloro, que produce una rápida inconsciencia seguida
de la muerte. También se ha definido como: “la administración médica de un
agente letal con el propósito de aliviar al paciente de un sufrimiento intolerable e
incurable”.
Cuando refiere a los animales, comúnmente se emplean términos como:
“sacrificio humanitario” o “poner a dormir”; sin embargo, estos eufemismos no
deben utilizarse, ya que son incorrectos y no corresponden a la realidad; por
ejemplo, el sacrificio se refiere a una ofrenda hecha a Dios con carácter de
expiación o petición; o bien, cuando alguien se ofrece voluntariamente por el bien
de los demás. “Poner a dormir” indica una acción de carácter transitorio y
temporal, mientras que la muerte es definitiva e irreversible.
En hebreo hay un término que describe a la eutanasia como: “mitát
jasadím”, que significa muerte misericordiosa y es una forma más adecuada para
referirse al acto de interrumpir la vida de un animal, con el mínimo de sufrimiento.
Además la palabra “misericordia” quiere decir que se tiene el mismo corazón que
“el otro” -sea éste humano o animal-, comprende la bondad, la clemencia y lo más
importante, el acompañamiento. La misericordia también es sinónimo de
compasión (que no significa lástima); la compasión es padecer o sentir junto con…
por lo que darle a un animal una muerte compasiva o con misericordia, va más allá
29
del solo hecho de quitarle la vida, involucra la responsabilidad de decidir el
momento y forma de su muerte, y principalmente el no dejarlo solo durante este
proceso, para que al sentir a sus amigos humanos cerca de él cuando su vida
termine, disminuya no sólo su dolor físico, sino también su ansiedad y sufrimiento.
(http://simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/tanatologia_BB.pdf).
Debe quedar bien claro que la eutanasia no es una solución a los
problemas, su finalidad es terminar con un sufrimiento irremediable, cuando no
existe otra alternativa médica. El MVZ como profesionista responsable, está en
todo su derecho de rehusarse a aplicar una eutanasia -cuando considere que el
caso no lo amerita-, ejerciendo su autonomía y apelando a su objeción de
conciencia, sin que nadie pueda obligarlo a hacer algo en contra de sus principios
y de su ética profesional; su papel no es el de ser administrador de la muerte,
como tampoco el de luchar contra los límites de la naturaleza, prolongando a toda
costa la vida de un paciente terminal; esto sería distanasia -no permitir que un
animal muera cuando su organismo ha llegado al límite de sus posibilidades-,
hacer esto es tan inmoral como anticipar su muerte (Stewart, 2000).
No hay que olvidar que la lucha por la vida tiene sentido mientras sea
posible sanar, pero la lucha contra la muerte a toda costa, es absurda.
Antes de pensar en la eutanasia para un animal con un padecimiento
incurable y que está en fase terminal, una actitud éticamente correcta es
proporcionarle máximos cuidados y atenciones, con la mínima terapéutica,
evitando procedimientos invasivos; procurando en todo momento, que no tenga
sed y que no tenga dolor (Stewart, 2000).
Otros dilemas éticos en torno a la eutanasia en animales de compañía, y
sobre los cuales se debe seguir reflexionando e investigando, son:
• ¿Bajo qué criterios se establece que un animal es un paciente terminal?
• ¿En qué casos y cuándo la eutanasia es realmente la única alternativa y no
existe una mejor opción?
30
11.1 CRITERIOS PARA LA EUTANASIA
Existen cuatro criterios principales que aseguran que la muerte causada por
métodos de eutanasia sea humanitaria. El acto de la eutanasia deberá:
1. Ser indoloro
2 .Lograr una rápida pérdida del conocimiento seguida de muerte
3. Minimizar el miedo y el sufrimiento del animal
4 .Ser confiable e irreversible
Para cumplir con estos criterios, el método deberá tomar en cuenta la
especie, edad y salud del animal. Además, el método deberá ser simple de
administrar, seguro para el operador, y aceptable estéticamente para el operador
como algo posible y que preferentemente requiera de pequeñas dosis de cualquier
tipo de producto químico utilizado.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
31
11.2 RAZONES PARA LA EUTANASIA DE ACUERDO CON LA
SOCIEDAD PROTECTORA DE LOS ANIMALES
La decisión de eutanizar animales es un tema ético complejo que involucra
muchos factores y una discusión detallada del tema trasciende el ámbito de este
documento. La Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (de su sigla
en inglés WSPA, World Society for the Protection of Animals) cree que la
eutanasia es aceptable y necesaria cuando un animal está sufriendo debido a una
enfermedad o herida incurable, o cuando un animal presenta un riesgo
significativo para la salud y seguridad humana o de otros animales, a causa de
enfermedad o comportamiento agresivo. Se recomienda a las sociedades
miembros de la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA),
que puedan tener motivos para eutanizar a los animales a su cuidado, adoptar un
protocolo de eutanasia acordado que define claramente las razones para la
eutanasia y los métodos aceptables.
La Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA) no justifica
la destrucción masiva de perros y gatos como una medida de control de la
población.
El control exitoso de las poblaciones de perros y gatos requiere de una
estrategia coordinada que haya sido acordada por todos los interesados e incluye:
• Legislación con una aplicación efectiva.
• Registro aparejado a un método confiable de identificación para perros y gatos.
• Control de la reproducción.
• Medidas para la reducción de la disponibilidad de perros y gatos a través del
control de sus criadores, veterinarias y otros puntos de venta.
32
• Educación de los dueños o guardianes para que actúen como cuidadores
responsables de sus animales.
Aún en los mejores de los casos, la Sociedad Mundial para la Protección de
los Animales (WSPA) acepta a disgusto la existencia de circunstancias en las que
la eutanasia de animales saludables sea necesaria, por ejemplo en el caso de
animales que no pueden ser reubicados en otros hogares, o para evitar el
hacinamiento en refugios que comprometería el bienestar de los animales que se
encuentran en ellos.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
33
11.3 ¿CUÁNDO REALIZAR LA EUTANASIA?
Nunca estamos realmente preparados para despedirnos de un ser querido, y
menos aún para tomar la decisión respecto del momento de su muerte; sin duda
es una decisión difícil y dolorosa. ¿En qué circunstancias se debe decidir por la
eutanasia? ¿Qué es lo mejor para el animal que es mi compañero? (Catanzaro,
2002).
Se debe tomar en cuenta la opinión de un médico veterinario calificado, que
conozca bien la historia del paciente, y aunque cada caso debe ser evaluado en
forma individual por el médico competente, hay algunas situaciones o
padecimientos en los que está indicada la “muerte con misericordia” para nuestros
animales, por ejemplo:
• Daño encefálico extenso e irreversible.
• Daño en la médula espinal y parálisis permanente.
• Trastornos neurodegenerativos avanzados (convulsiones o problemas mentales).
• Dolor intenso y crónico, que no se pueda controlar con analgésicos
convencionales. .
• Neoplasias metastásicas que estén provocando déficit ventilatorio grave o
insuficiencia en otros órganos.
• Politraumatismos y quemaduras graves, extensos y con mal pronóstico.
• Malformaciones congénitas incompatibles con la vida.
• Enfermedad incurable en etapa terminal.
La eutanasia debe ser reservado para momentos de dolor o enfermedad
grave, no se utiliza como opción predeterminada cada vez que un animal se siente
incómodo, el envejecimiento, o enfermos.
34
(http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/tanatologia_BB.pdf).
Si su mascota tiene una enfermedad tratable dentro de su presupuesto para
hacer frente, no hay razón para recurrir a la eutanasia en vez de buscar una vía de
tratamiento razonable. Algunas enfermedades, como la mayoría de las formas de
cáncer, son prohibitivamente difíciles o costosos de llevar a cabo, mientras que
otros, como la artritis, son muy tratables. Si los medicamentos, cambios en la
dieta, o ajustes de estilo de vida pueden abordar el problema de su mascota, no
hay ninguna razón para practicar la eutanasia
Cuando su mascota tiene una enfermedad terminal o está muy viejo, la
opción de la eutanasia puede ser que llegue a lenta y naturalmente. Bajo estas
circunstancias, no hay razón para sacrificar a su mascota de repente (HansJochen, 1985).
35
11.4 ¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO DE LA EUTANASIA?
Muchas personas deciden estar presentes en el momento de la eutanasia, pero
otras no. Sin importar el camino elegido, la familia necesita comprender lo que
sucederá. Cada hospital tiene su estilo propio para hacer la eutanasia.
El siguiente es tan solo un ejemplo de cómo se lleva a cabo el
procedimiento:
 Asegurarse que todos estén de acuerdo: preguntar a todos, nunca
presionar.
 Proponer la hora, lugar y circunstancias; hacer que el cliente firme una
forma de permiso.
 Comentar la disposición del cuerpo del animal.
 Se eligen un momento y lugar tranquilo, de manera que puedan intervenir el
profesional, el dueño y su familia o amigos.
Si el dueño tiene deseos
particulares, puede expresarlos sin dificultad.
 Un miembro del personal veterinario describirá el proceso de la eutanasia,
mientras otros colocaran un catéter en la vena. La eutanasia consiste en
inyectar un agente anestésico con el catéter, hasta que el animal pierde la
conciencia y su corazón se detiene para siempre. Si bien esto puede ser
motivo de temores, casi siempre se realiza con delicadeza, sin la presencia
de dolor, sufrimiento o forcejeo.
 El dueño puede pasar tiempo a solas con su amigo especial antes y
después de la eutanasia.
 La eutanasia puede ser realizada con muchas drogas. Estas medicinas
producen una transición suave hacia un estado de total relajación, sueño y
luego muerte en segundos a minutos. A medida que el perro va perdiendo
la conciencia, puede suspirar o hacer algún movimiento leve.
 Cuando el perro ha fallecido, es normal que se liberen la vejiga urinaria y
los intestinos, y que los ojos se mantengan abiertos.
36
 Escuche el latido cardiaco; diga cuando este muerto algo como: “Se fue,
Sr. Mendoza”. Si el cliente parece no entender, señale que el animal ya no
está respirando (Birchard, 1996).
37
11.5 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EUTANASIA PARA PERROS Y
GATOS
Las siguientes páginas evalúan los métodos de eutanasia en uso en la actualidad
en términos de los efectos sobre el animal e información adicional con respecto a
su uso. Los métodos se dividen en las siguientes categorías:
 Recomendado: Se considera como “la práctica óptima” porque este método
produce una muerte humanitaria de manera consistente cuando es utilizado
como el único medio de eutanasia.
 Aceptable: Los métodos aceptables producen una muerte humanitaria
cuando son utilizados como el único medio de eutanasia; sin embargo,
existen limitaciones prácticas para su uso.
 Aceptable de manera condicionada: Son los métodos de eutanasia que son
aceptables solo de manera condicionada debido a la naturaleza técnica,
posibilidad de un error del operador o los peligros a la seguridad del
personal que estos implican. Estos métodos pueden no ser consistentes en
su intento de causar una muerte humanitaria.
 No aceptable: Estos métodos son inhumanos y no se consideran
aceptables para el propósito de la eutanasia de perros y gatos.
Algunos métodos de eutanasia pueden ser utilizados en combinación con las
drogas pre eutanasia, y estos son analizados a continuación del cuadro sinóptico
(Stewart, 2000).
38
CUADRO 1: MÉTODOS DE EUTANASIA EN LA CATEGORÍA:
RECOMENDADO
Método
Inyección endovenosa (IV) de una
solución de pentobarbital al 20%
Barbiturico










Observaciones
Se le considera una “práctica
óptima”
De acción rápida.
Pérdida rápida del conocimiento,
seguida de un ataque cardiaco.
Tal vez usado en combinación con
una droga de pre-eutanasia de ser
necesaria en animales temerosos,
rebeldes o agresivos.
No posee efectos secundarios
preocupantes.
Requiere de capacitación.
Relativamente económica.
No cuenta con licencia para su uso
en todos los países.
El costo y la disponibilidad pueden
variar de país en país.
Las combinaciones de grandes
concentraciones de barbitúricos
con anestesia de tipo local pueden
también servir y ser convenientes
si
se administra un agente
endovenoso para la eutanasia.
(Stewart, 2000).
39
CUADRO 2: MÉTODOS DE EUTANASIA EN LA CATEGORÍA:
ACEPTABLE
Método
Inyección intraperitoneal (IP) de una
solución de pentobarbital al 20%
Barbiturico







Inyección endovenosa (IV) de
agentes anestésicos, administrada
como una sobredosis.
Ej. Tiopentona o Propofol;
compuesto de Tiobarbitúrico o
Fenol







Observaciones
De acción lenta.
Lleva más tiempo en hacer efecto
que la inyección endovenosa.
Entre 15-30 minutos (dependiendo
de la especie y tamaño del animal).
Puede requerirse una dosis mayor
que la endovenosa.
Puede no ser adecuada para la
eutanasia de animales de mayor
porte.
El uso de drogas pre-eutanasia
puede prolongar el tiempo hasta la
muerte.
El animal puede angustiarse
cuando comienza a perder el
conocimiento.
Puede resultar una alternativa
práctica cuando la inyección
endovenosa es de difícil aplicación.
Ej.:
gatos
rebeldes,
gatos
pequeños y cachorros neonatos.
De acción rápida.
Rápida pérdida del conocimiento.
Puede ser adecuado para animales
que ya están anesteciados para
una cirugía y,
por motivos
humanitarios, no se les permite
recobrar el conocimiento.
Se requieren grandes volúmenes o
altas
concentraciones
para
eutanizar animales.
Una dosis baja puede llevar a la
recuperación.
Puede utilizarse en combinación
con una droga pre-eutanasia de
ser necesario.
El costo puede descartar su uso
rutinario.
(Stewart, 2000).
40
CUADRO 3: MÉTODOS DE EUTANASIA EN LA CATEGORÍA:
ACEPTABLE DE MANERA CONDICIONAL
Método
Inyección intracardíaca (IC)
solución de pentobarbital al 20%.
Barbiturico
de



Solo aceptable si los animales han
sido anestesiados por otro medio
antes de su administración.



Inhalación de anestésicos gaseosos
tales como halotano, enflurano,
isoflurano y sevoflurano.






Observaciones
De acción rápida.
Causa la muerte por paro
cardíaco.
No deberá ser utilizada sin
anestesia general previa para
lograr la insensibilidad y la
analgesia
suficiente
para
bloquear los dolorosos efectos
secundarios de este método.
Requiere de capacitación para
asegurarse que el operador
tenga
acceso
a
la
disponibilidad de la profundidad
de la anestesia previa a su uso.
Se
requieren
grandes
volúmenes para la eutanasia.
Se requiere una solución
saturada pero esta hace que el
líquido sea muy viscoso y su
administración puede ser difícil.
De acción lenta.
Se
requiere
de
altas
concentraciones
para
ser
efectivos.
Solo
conveniente
para
pequeños animales (que pesen
menos de 7kg).
Puede ser adecuado para
animales
que
ya
están
anestesiados para una cirugía
y, por motivos humanitarios, no
se les permite recobrar el
conocimiento.
Su administración en animales
de mayor tamaño resulta difícil.
En animales no anestesiados el
olor del agente volátil puede
resultar
desagradable,
y
trataran
de
evitarlo
o
mantendrán el aliento por un
corto tiempo.
41
 En animales no anestesiados
puede causar daño respiratorio
y actúa como irritante.
 De costo elevado.
Disparo de una bala en la cabeza del
animal
Método físico
 De acción rápida.
 Puede
causar
sensibilidad
inmediata si se hace de
manera correcta con un tiro
certero.
 Muerte por daño físico al
sistema nervioso central.
 Solo aceptable en situaciones
de emergencia donde no
existen otros métodos posibles
porque el animal no puede ser
manejado
o
suministrado
drogas pre eutanásicas y es
necesario aliviar el sufrimiento.
 No debe utilizarse de modo
rutinario.
 Requiere de capacitación.
 Requiere de habilidad y
precisión.
 Puede requerirse de una
licencia: El uso de armas de
fuego está sujeto a las
reglamentaciones nacionales y
locales.
 Peligroso y desagradable para
el operador y cualquier otra
persona presente.
(Stewart, 2000).
42
CUADRO 4: MÉTODOS DE EUTANASIA EN LA CATEGORÍA:
NO ACEPTABLE
Método
Inyección endovenosa (IV) de T61 si
se utiliza sola.
Contiene 3 drogas: anestesia general,
anestesia
local
y
un
agente
curariforme.


Inyección endovenosa (IV) de cloruro
de potasio (KCl) suministrado solo o
con sedativo previo.
Solución concentrada de electrolitos




Proyectil fijo
Método físico






Observaciones
Puede producir dolor intenso y
causa la muerte por parálisis
de los músculos que llevan a la
asfixia previa a la pérdida del
conocimiento si el ritmo de
inyección es muy rápido.
No es aceptable cuando se
utiliza sola como método de
eutanasia.
Cardiotoxica: causa un paro
cardiaco sin que el animal este
inconsciente.
Produce dolor cardiaco agudo
como resultado.
La sedación produce una
analgesia insuficiente para
bloquear los dolorosos efectos
secundarios
del
agente
eutanásico.
No es aceptable cuando se
utiliza sola como método de
eutanasia.
De acción rápida.
Aunque es teóricamente un
método aceptable, este no se
recomienda para su uso
rutinario
debido
a
las
dificultades que su práctica
implica:
Requiere de
habilidad y
conocimiento de las variedades
anatómicas en las razas de
perros.
La cabeza del animal debe
permanecer
quieta
para
asegurar un tiro (puede ser
difícil con los gatos).
El
proyectil
debe
ser
directamente colocado en el
cráneo del animal.
Requiere que el animal este
43
Electrocución
Método físico
Ahorcamiento
Método físico
Ahogamiento
Método físico
contenido.
 Riesgo de transmisión de
enfermedad flemonosa (Ej.
Rabia) si se expone a la sangre
o materia gris.
 Puede causar el pánico en
animales que están esperando
a que suceda.
 La exposición de todo el cuerpo
a la corriente eléctrica en una
cámara de electrocución no es
aceptable.
 Doloroso e inhumano bajo
condiciones practicas.
 Peligroso para el personal.
 Muerte por asfixia como
resultado de la estrangulación.
 Causa miedo y sufrimiento.
 Totalmente inaceptable.
 De acción lenta.
 Muerte prolongada por asfixia
causada por la inmersión en
agua.
 Causa miedo y estrés agudo.
 Totalmente inaceptable.
(Stewart, 2000).
44
11.6 DROGAS PRE-EUTANASIA
Las drogas pre eutanasia (tranquilizantes, sedantes, inmovilizantes o anestesia
general) pueden ser precisadas para facilitar el manejo seguro y humanitario de
los animales antes del acto de la eutanasia, particularmente si ellos fuesen
rebeldes, agresivos o temerosos. Además, la administración previa de las drogas
adecuadas pre eutanasia, puede ser necesaria con ciertos agentes de eutanasia
aceptables de manera condicional para garantizar que sean humanitarios (Plumb,
2010).
La mayoría de estas drogas requieren de un mínimo de manejo del animal
durante su administración ya que ellas son suministradas preferentemente como
una inyección subcutánea (a menos que sea contraindicada por autores), o a
veces como una inyección intramuscular o aun como una dosis vía oral. El
operador luego se retira y espera a que la droga haga efecto antes de administrar
el agente de eutanasia. Algunos agentes pre eutanasia, sin embargo, requerirán
de la administración endovenosa. Un punto importante es que el uso de estas
drogas puede incrementar de manera considerable el tiempo requerido para llevar
a cabo el acto de eutanasia y esto debe ser considerado por adelantado para
resguardar el bienestar del animal.
Existen varias drogas que son comúnmente utilizadas previas a la
eutanasia. Resulta esencial que los operadores entiendan los diferentes efectos
de cada una de ellas sobre el animal, ya que su uso puede no ser apropiado o
humanitario en conjunto con los métodos potenciales de eutanasia dolorosos y
angustiantes. Términos como tranquilización, sedación, inmovilización y anestesia
describen las acciones de estas drogas. Estos términos son a menudo utilizados
de manera incorrecta como si fuesen intercambiables, su significado específico y
sus efectos diferentes se explican debajo a continuación (Plumb, 2010).
45
11.6.1 TRANQUILIZANTES
Estas drogas tienen algún efecto en la disminución del miedo y la aprensión
mientras que el animal permanece despierto, calmándolo cuando es expuesto a
un bajo nivel de estímulo. Sin embargo, no tienen efecto analgésico y el animal es
fácilmente excitado por un estímulo doloroso. A menudo dan la falsa impresión de
seguridad a la persona que está en control del animal, que parece calmo pero que
luego puede mostrar respuestas repentinas y aun violentas frente a un estímulo
como un ruido fuerte o el acercarse de una persona.
Ejemplo de agentes tranquilizantes de uso común:
Maleato de Acepromazina (ACP): es un tranquilizante comúnmente utilizado en
animales que tiene un efecto depresivo del sistema nervioso central, ya que
bloquea los receptores postsinápticos de la dopamina y además reduce la tensión
arterial, produce efectos antiarrítmicos (Plumb, 2010).
Su uso principal es en combinación con otras drogas de opiato como una premedicación dada anterior a la anestesia. El aumento de la dosis más allá de lo
recomendado no eliminará el dolor asociado a los agentes de eutanasia, tendrá
poco efecto mayor que el tranquilizante, dado que esta droga no puede ser
recomendada sola para su uso previo al acto de eutanasia con agentes que
pueden causar dolor. Además, el ACP no deberá ser utilizado por si solo para
calmar a animales temerosos antes del acto de eutanasia, aun con agentes no
dolorosos, ya que no altera la percepción del animal de la situación, simplemente
su capacidad de respuesta (Muir et al, 2008).
Dosis:
Perros: Sujeción y sedación 0.025-0.2 mg/Kg IV o 0.1-0.25mg/Kg IM.
Gatos: Sujeción y sedación 0.05- 0.1 mg/Kg IV o IM.
46
11.6.2 SEDANTES
Estas drogas deprimen la actividad del sistema nervioso central, resultando en
somnolencia y relajación muscular llevando a los animales a perder la
coordinación. Si se suministra una dosis lo suficientemente alta, el animal puede
experimentar un estado parecido al sueño. Sin embargo, puede que el mismo no
sea insensible al dolor: el animal generalmente continua consciente pero calmo. Al
igual que con los tranquilizantes, los animales sedados pueden verse excitados
por un estímulo fuerte como un procedimiento doloroso, haciendo que su
comportamiento sea impredecible (Muir et al, 2008).
Ejemplo de agentes sedantes de uso común:
Xilacina: sedante de uso común en animales de mayor porte (equinos y ganados)
y animales pequeños (compañeros). Induce la relajación muscular y también
posee propiedades analgésicas. Provoca sedación y depresión nerviosa central
además de disminución respiratoria y frecuencia respiratoria (Plumb, 2010).
Si se utiliza la droga por sí sola puede no ser adecuada como agente de pre
eutanasia para algunos métodos de eutanasia aceptables de manera condicional,
ya que no induce a una anestesia suficiente. Además, esta droga causará la caída
de la presión sanguínea, haciendo que la inyección endovenosa de los agentes de
eutanasia sea más difícil (Muir et al, 2008).
Dosis:
Perros y gatos: 0.4- 1 mg/ Kg IV y 1.1- 2.2 mg/ Kg IM o SC.
Medetomidina: Puede inducir a la sedación pero debe ser suministrada en la
cantidad de dosis suficiente. Su uso puede resultar en la relajación muscular y
brinda algún tipo de analgesia. Depresión del sistema nervioso central, produce
bradicardia y vasoconstricción cardíaca (Plumb, 2010).
47
Al igual que la xilacina, si se utiliza sola, esta droga puede no ser adecuada como
agente de pre eutanasia para algunos métodos de eutanasia aceptables de
manera condicional, ya que no induce a la anestesia suficiente. Además, al igual
que con la xilacina, esta droga causará la caída de la presión sanguínea, haciendo
que la inyección endovenosa de los agentes de eutanasia sea más difícil.
Dosis:
Perros y gatos: (sedación) 0.001- 0.01 mg/Kg IV, IM o SC.
Butorfanol: Tiene propiedad analgésica pero es su acción es de muy corta
duración. Puede causar depresión y excitación del SNC además de reducción de
la frecuencia cardiaca.
Pero sus efectos sedantes y analgésicos dependen de la dosis. Sin embargo,
esta droga puede no ser adecuada para su uso con algunos métodos de eutanasia
aceptables condicionalmente, debido a que no induce a la anestesia o analgesia
suficiente. Su uso, por lo general, no producirá la caída de la presión sanguínea
como causa el uso de la xilacina o medetomidina (Plumb, 2010).
Dosis:
Perros: (preanestésico) 0.05 mg/Kg IV y 0.4 mg/Kg SC o IM.
Gatos: 0.2- 0.4 mg/Kg IM
11.6.3 INMOVILIZANTES
Estas drogas dejan al animal inmóvil induciendo su parálisis. El cuerpo del
animal puede volverse rígido y duro y el animal parece no responder a estímulos
externos como los de los sonidos. Sin embargo, el animal todavía puede sentir el
dolor y por lo tanto el uso por si solo de este inmovilizante con agentes de
eutanasia dolorosos aceptables condicionalmente no resulta válido.
48
Ejemplo de agentes inmovilizantes de uso común:
Ketamina: Clasificada como anestesia disociativa, también puede ser utilizada
para contención. Puede inducir a la rigidez muscular cuando se lo utiliza solo y
puede disminuir el efecto de “alerta”. Aumenta la frecuencia cardíaca pero no
causa depresión respiratoria a dosis usuales.
A menos que se combine con otras drogas tales como medetomidina, xilacina y/o
butorfanol para producir una analgesia y anestesia suficiente, no es aceptable
como una droga pre eutanasia sola con agentes de eutanasia que pueden causar
dolor. La inyección por vía intramuscular o subcutánea puede ser dolorosa y su
tasa de absorción puede ser alterada (Plumb, 2010).
Dosis:
Gato 6-10 mg/Kg vía IM o SC.y 2-6 mg/Kg vía IV
Perro 10-20 mg/Kg vía IM y 3-8 mg/Kg vía IV.
11.6.4 ANESTESIA
Estos resultan en pérdida del conocimiento y brindan una buena relajación
analgésica y muscular, para que puedan realizarse los procedimientos quirúrgicos.
Ejemplo de agentes anestésicos de uso común:
Tiletamina-Zolazepam. Esta combinación de drogas ofrece una buena anestesia
y permite una inyección intracardiaca de pentobarbital o inyección endovenosa o
intracardiaca de métodos aceptables de manera condicional de eutanasia cuando
se la administra adecuadamente (Muir et al, 2008).
En los felinos disminuye la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea después de
las inyecciones IM, se debe mantener un estrecho control de la función
respiratoria. En los caninos la taquicardia puede ser un efecto común (Plumb,
2010).Esta combinación de drogas deberá ser inyectada intramuscularmente.
49
Dosis:
Perros 6.6-9.9 mg/Kg IM.
Gatos 9.7- 11.9 mg/Kg IM.
Propofol. Es un hipnótico de acción corta no relacionado con otros anestésicos
generales. En los perros produce una inducción anestésica rápida (en 30-60
segundos), tranquila y libre de excitación cuando se administra por vía IV lenta.
Las dosis anestésicas producen inconsciencia y buena relajación muscular.
Produce hipotensión arterial, bradicardia y depresión respiratoria significativa.
Estas drogas resultarán en la anestesia necesaria para permitir la inyección
intracardiaca de pentobarbital o endovenosa o intracardiaca de métodos de
eutanasia aceptables de manera condicional. Sin embargo, ambas drogas pueden
ser suministradas de manera endovenosa y pueden resultar inadecuadas para su
uso en animales que son difíciles de manejar o contener (Plumb, 2010).
Dosis: Animales pequeños 4-8 mg/Kg via IV para la inducción.
De 0.3-0.8 mg/Kg/min en infusión intravenosa para mantenimiento.
50
11.7 LINEAMIENTOS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA DE
PENTOBARBITAL PARA LA EUTANASIA DE PERROS Y GATOS
11.7.1 EUTANÁSICO CON PENTOBARBITAL
Usos/ indicaciones
Para una eutanasia rápida y humanitaria en animales. La inyección intravenosa de
un derivado del ácido barbitúrico es el método más recomendado para la
eutanasia de perros y gatos. La inyección intraperitoneal puede ser usada en
situaciones en las que la inyección intravenosa sería angustiante o hasta
peligrosa. La inyección intracardíaca sólo debe usarse si el animal está bajo los
efectos de una sedación profunda, inconsciente o anestesiado (Plumb, 2010).
Farmacología/ acciones
El pentobarbital causa la muerte por medio de una grave depresión de los
centros respiratorios y vasomotores bulbares cuando se administra en altas dosis.
La actividad cardíaca puede persistir durante varios minutos posteriores a la
administración (Plumb, 2010).
Efectos adversos
Después de la inyección se pueden ver algunos temblores musculares
leves. La muerte puede demorarse o no producirse si la inyección se administra en
forma perivascular.
Dosis
Perros y gatos: Pentobarbital sódico (como único agente): 120mg/kg para
los primeros 4.5 Kg y 60mg/Kg por cada 4.5 Kg siguientes. Administrar
preferiblemente por vía IV (Plumb, 2010).
51
11.7.2 PERSONAL
Contar con personal capacitado, competente y considerado; esto es
esencial para el manejo humanitario de animales para la eutanasia.
Se requiere un mínimo de dos personas para la inyección endovenosa: una
persona deberá ser capaz de contener al animal de manera segura y humanitaria
(en lo sucesivo denominado “el asistente”), la segunda persona administrará de
manera exacta la inyección endovenosa para la eutanasia (en lo sucesivo
denominado “el operador”).
11.7.3 PREPARACIÓN
La preparación adecuada debe ser realizada para una inducción suave, y
para asegurarse el manejo seguro y humanitario de los animales que sufrirán la
eutanasia. En primera instancia, el personal deberá asegurarse que todos los
materiales estén disponibles y el entorno sea el adecuado, según lo siguiente.
11.7.4 EL ENTORNO
Se requiere una habitación tranquila alejada de otros animales para poder
evitar que los perros y gatos se exciten antes del procedimiento, lo que haría más
difícil manejar al animal, y requeriría de contención adicional.
Una mesa examinadora de aproximadamente 90 cm. de altura con una
superficie anti deslizante que facilite el manejo y permita aplicar una inyección
correcta.
Buena iluminación del área para permitir que el operador vea el lugar de la
inyección (Usualmente la vena cefálica en la pata delantera del animal); por lo
tanto, facilitará la administración precisa de la inyección.
52
Los animales que no estén acostumbrados a ser manejados por los
humanos pueden experimentar miedo cuando se los coloca en entornos nuevos,
lo que puede resultar en que muestren un comportamiento defensivo o esquivo.
Cualquier animal que presentase signos de rebeldía o dificultad en su manejo
puede implicar un riesgo al personal a través de la manifestación de un carácter
agresivo. En estas instancias, resulta más humanitario y seguro para estos
animales ser sedados previo a la eutanasia con el tiempo suficiente que permita
para el sedante alcanzar el efecto máximo antes de que se lleve a cabo la
eutanasia.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
En el caso de perros nerviosos y agresivos se requerirán bozales para evitar
peligro a quienes los manejan. Si no hubiese un bozal disponible, un vendaje
atado alrededor de la nariz del animal y luego detrás de su cabeza (también
conocido como una mordaza) podrá servir a tal efecto (figura 4).
Figura 4. Bozal “mordaza” con vendas (Catanzaro, 2002).
53
Los gatos ferales requieren de especial consideración ya que generalmente
tienen miedo extremo a los humanos. Esto presenta una preocupación sobre el
bienestar del gato y la seguridad de quienes lo manejan, ya que el
comportamiento agresivo-defensivo del animal podría infligir alguna herida.
11.7.5 MATERIALES
• Para los gatos, se recomiendan jeringas de 1 ml y 3ml.
• Para los perros, jeringas de los siguientes tamaños 5, 10 y 20 ml. que serán
adecuadas para la mayoría de los pesos.
El tamaño de la aguja depende del tamaño del animal y la sustancia a ser
inyectada. Para una inyección endovenosa de pentobarbital se recomienda lo
siguiente:
 Gatos: aguja de calibre 22–24 y largo de 0,75 pulgadas (2 cm.)
 Perros: aguja de calibre 18–22 y largo de 1 pulgada (2,5 cm.) conveniente
para la mayoría de los tamaños de perros.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
54
11.7.6 MANEJO Y CONTENCIÓN
Perros:
Levante el animal suavemente sobre la mesa examinadora. El perro deberá estar
mirando al operador que administrará la inyección endovenosa (figura 5). Los
perros grandes y rebeldes pueden requerir más de una persona que los maneje
para contenerlos.
Si el operador es diestro, el asistente deberá pararse a la izquierda del animal.
Cuando sea posible el animal deberá estar en posición sentada o recostada. El
brazo derecho del asistente pasa sobre la parte trasera del perro y su mano
derecha sostiene al animal por debajo de la pera.
Figura 5. Perro mirando en dirección al operador (Ruiz, 2011).
55
Gatos:
El gato debe ser colocado con cuidado sobre la mesa de examinación, mirando
hacia el operador para la inyección endovenosa. El asistente deberá sostener al
gato contra su cuerpo, brindándole seguridad al mismo.
La cabeza del animal deberá ser sostenida bajo el mentón por una de las manos
del asistente, mientras que la otra mano se levanta sobre la vena cefálica.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
11.7.7 LUGAR DE LA INYECCIÓN
La vena cefálica en la pata delantera del animal es el lugar más conveniente para
la inyección endovenosa. Cuando el animal es sostenido de manera correcta la
vena cefálica es visible sobre la pata delantera. Una vez que el animal ha sido
contenido de modo adecuado, podrá ser necesario ayudar a la visualización de la
vena, particularmente en los gatos y perros pequeños, retirando una pequeña
cantidad de pelo de la pata delantera donde se dará la inyección.
11.7.8 PREPARACIÓN PARA LA INYECCIÓN
El dedo pulgar y el dedo índice de la mano izquierda aplican un efecto de
torniquete en la „corvatura‟ del codo para inflar o „levantar‟ la vena cefálica (figura
6). Se aplica una presión del tipo medio: utilizando el pulgar con una rotación
pequeña externa, la vena cefálica se visualiza para la inyección.
56
Figura 6. Presión con el dedo pulgar para localizar la vena cefálica (Ruiz, 2011).
11.7.9 APLICACIÓN DE LA INYECCIÓN
Se retira la tapa de la aguja y se inserta la punta de la aguja con cuidado a través
de la piel hacia arriba y dentro de la vena. La aguja es más tarde deslizada hacia
arriba por la vena, en paralelo a la superficie de la piel. Antes de la inyección de
pentobarbital, es esencial confirmar que la aguja haya sido correctamente
colocada en la vena. En perros más grandes, la sangre fluirá naturalmente con el
líquido dentro de la jeringa. En perros y gatos pequeños, puede ser necesario
extraer el émbolo de la jeringa despacio: si se lo coloca adecuadamente la sangre
deberá fluir de vuelta dentro de la jeringa verificando que la aguja está en realidad
en la vena. Luego de que el operador haya confirmado que la aguja está
correctamente posicionada, el asistente liberará la presión ejercida por su pulgar
para que la inyección endovenosa pueda ser administrada.
Asegurándose que la inyección haya sido administrada
57
La dosis calculada del agente se inyectará cuidando que la aguja
permanezca en la vena y la inyección no suceda dentro de los tejidos que la
rodean. La inyección fuera de la vena es poco frecuente pero posible, y causa
hinchazón alrededor de la vena. Si esto ocurriese el procedimiento debería
detenerse, la jeringa y la aguja son extraídas y un nuevo intento es realizado en
una posición diferente sobre la vena o utilizando la vena de la otra pata delantera.
La inyección extravascular de pentobarbital puede causar dolor e irritación a
animales y cada esfuerzo debería ser realizado para asegurar la administración
precisa dentro de la vena del animal.
Normalmente los perros y gatos perderán el conocimiento antes del fin de la
inyección y la muerte seguirá casi inmediatamente, liberándolos del dolor y
sufrimiento cuando se utiliza la dosis recomendada y con un acercamiento
confidente y comprensivo.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
11.7.10 OTROS LUGARES PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA
Si la inyección vía vena cefálica no fuese posible, otros sitios pueden ser utilizados
para la inyección endovenosa, pero ellos pueden ser más difíciles y requieren de
mayor destreza.
Se puede acceder a la vena safena por cualquier de las patas traseras
(figura 7). Resulta más fácil localizarla en perros grandes que en gatos y perros
pequeños. La vena corre por la cara interior de la pata trasera del animal, hasta
que cruza hacia el lado exterior de la pata sobre el corvejón, donde es más fácil
llegar para la inyección endovenosa. Sin embargo, la vena safena se considera
como menos conveniente para su uso que la vena cefálica ya que se mueve más
cuando se aplica presión haciendo que una inyección precisa sea más dificultosa.
(http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf).
58
Figura 7. Vena safena (Ruiz, 2011).
Figura 9. Tricotomía del área (Ruiz, 2012).
Figura 8. Vena Yugular (Ruiz, 2011).
Figura 10. Colocación del catéter en la vena
Yugular (Ruiz, 2012).
59
Figura 11. Venoclisis (Ruiz, 2012).
Figura 12. Aplicación de pentobarbital
(Ruiz, 2012).
Figura 13. Verificación de ausencia de latido cardiaco (Ruiz, 2012).
60
11.8 SIGNOS DE DOLOR Y SUFRIMIENTO
Los siguientes comportamientos o respuestas fisiológicas pueden manifestarse
como signos de dolor o sufrimiento:
 Agresión hacia los humanos o dirigida hacia sí mismo u otros objetos
inanimados, Ej. intentar morder, morder, gruñir, arañar.
 Vocalización: aullidos, gimoteo, ladridos en tono alto, aullidos en perros y
maullidos y siseos en gatos.
 Intentos de huida o de escapar de la situación.
 Luchar para huir.
 Jadeo.
 Hiperventilación.
 Salivación.
 Dilatación de las pupilas.
 Erección del pelo (pelos de punta).
 Ritmo cardíaco aumentado (taquicardia).
 Temblores y espasmos musculares; estos también pueden ser el resultado
de contracciones musculares esqueléticas reflejas.
 Inmovilidad o rigidez (el animal se pone tenso y deja de moverse, pero
permanece consciente de la situación).
 Micción.
 Defecación.
 Vaciamiento de los sacos anales (evacuación de un líquido con olor
desagradable u ofensivo) (Stewart, 2000).
61
11.9 CONFIRMACIÓN DE LA MUERTE
Todos los operadores que realicen actos de eutanasia deberán ser capaces de
identificar el momento del deceso del animal.
Los indicadores de dicha circunstancia incluyen:
• Falta de movimiento del pecho/No existen signos de respiración.
El pecho del animal ha cesado de moverse hacia arriba y abajo indicando que ha
dejado de respirar.
 No confíe en este signo como la única manifestación, ya que el corazón del
animal puede continuar latiendo por algún tiempo más luego de que haya
dejado de respirar.
• No se observan latidos cardíacos.
Compruebe esto por medio de un estetoscopio o palpando la pared de la cavidad
torácica del animal.
• No se observa pulso.
Compruebe esto por medio de la palpitación sobre la cara medial del miembro
trasero del animal.
No resulta siempre fácil de localizar en animales pequeños.
• Pérdida del color de las membranas mucosas en la boca del animal.
Las membranas mucosas se tornan pálidas y no se observa relleno capilar si se
aplica presión. Con el paso del tiempo la membrana mucosa se torna seca y
pegajosa.
 El relleno capilar seguirá a menudo presente aún durante períodos
prolongados de tiempo luego de que el animal haya muerto.
62
• Pérdida del reflejo corneal (reflejo de parpadeo).
Se suscita el reflejo corneal al tocar el globo ocular. Luego de la muerte, los ojos
del animal permanecen abiertos y los párpados no se mueven al ser tocados.
• Ojos vidriosos.
Esto ocurre inmediatamente después de la muerte del animal. La cornea pierde su
apariencia húmeda, clara y se torna opaca, seca y rugosa.
• Rigor mortis (rigidez)
Si un veterinario no pudiese confirmar la muerte, o existiese algún tipo de duda,
los operadores deberán esperar a que se produzca el rigor mortis (el cuerpo
adquiera rigidez) antes de eliminar el cadáver del animal (Stewart, 2000).
63
12. CUIDADOS DURANTE LA MUERTE
Muerte esperada, sin ayuda

Sugiera las últimas actividades que el cliente quiera compartir con el
animal de compañía; por ejemplo golosinas, actividades que el animal
disfrute.

Deben explicarse los signos que indican que la muerte es inminente.

Debe decirse al cliente acerca de la acción que debe tomarse antes de
la muerte o durante esta.

Asegúrese que el cliente sabe qué hacer si el proceso no mejora; por
ejemplo, localización de una clínica de urgencia.

Debe explicarse qué hacer con los restos del animal.
Muerte inesperada

Prepararse para una reacción fuerte; por ejemplo, incredulidad, que
dejen caer el teléfono, llanto.

Ofrézcase a llamar otra vez, a contestar más preguntas.

Prepárese para el enojo futuro y las acusaciones. Permita al cliente
ventilarse antes de ofrecer nueva información o una explicación alternativa.

Con un punto de vista que no sea defensivo, sino más bien
cooperativo, debe esperarse que la mayoría de los clientes resuelvan el
choque, el enojo y la culpa (Birchard, 1996).
64
13. DISPOSICIÓN DEL CUERPO DE LA MASCOTA
Hay varias opciones para la eliminación de los restos mortales de su animal.
En el caso de una enfermedad terminal o la vejez, cuando la eutanasia no es
repentina, o cuando se espera la muerte, a los propietarios se les anima a pensar
en la disposición del cuerpo con antelación. Estos dependen del lugar donde usted
vive y en cuánto desea gastar (Knight, 1999).
Algunos veterinarios pueden disponer del cuerpo para usted. El cuerpo será
almacenado en una cámara frigorífica (para evitar la putrefacción) y recogidos por
una empresa con licencia para incinerar los restos de animales o "desechos
médicos". Algunos veterinarios pueden proporcionar la cremación individual, lo
mejor es preguntar acerca de esto con anticipación si es posible, de manera que
sepa qué opciones están disponibles para usted.
Usted puede disponer de un cementerio de mascotas (figura 10) o
crematorio de mascotas para que recojan el cuerpo del animal de compañía. El
cuerpo será etiquetado con su nombre y el nombre de su mascota, y se
almacenan en el congelador veterinarios hasta su recepción por la empresa de
cremación o cementerio.
La cremación puede ser hecha de forma individual donde el animal es
cremado solo y se pueden recibir las cenizas de vuelta en una caja o contenedor
de dispersión (figura 9). También es posible que se presente durante la cremación
y cuentan con un servicio corto para la mascota. Crematorios también puede
proporcionar un lugar donde usted puede guardar las cenizas y visitar de vez en
cuando si lo prefiere (Rebolledo, 1999).
65
Usted puede enterrar su mascota en su propio jardín. La fosa debe ser de al
menos 1 metro de profundidad para disuadir a los animales carroñeros. Es una
precaución sensata para poner una baldosa o un objeto pesado encima de la
tumba hasta que el suelo se instala como añadido la protección de los
depredadores. Más tarde, puede que desee plantar un rosal o en el lugar un
monumento en la tumba.
Si lleva a su casa su mascota para el entierro, esta debe ser enterrada lo
antes posible (en horas). No es aconsejable guardar el cuerpo en el congelador
doméstico.
El entierro, la cremación o la incineración son los medios normales de eliminación
de los restos mortales de su mascota (Rebolledo, 1999).
Figura 14. Urna con restos de cremación individual. (Mundo animal, 2010).
66
Figura 15. Cementerio para mascotas (Mundo animal, 2010).
67
13.1 NOM-087-ECOL-1993
Esta
NOM
establece
los
requisitos
para
la
separación,
envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos peligrosos biológico infecciosos que se generan en establecimientos que
presten atención médica. Dentro del Apartado 4 de esta NOM, se encuentra una
Clasificación de los RPBI que consideran a los siguientes en cuanto a los
animales:
 Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas
veterinarias, centros antirrábicos o los utilizados en los centros de
investigación, los residuos no anatómicos derivados de la atención a
pacientes y de los laboratorios, el equipo, material y objetos utilizados
durante la atención a humanos o animales.
Dentro del Subapartado 6.4 sobre almacenamiento en cuanto a animales:
 Señala que los residuos patológicos, humanos o de animales, deberán
conservarse a una temperatura no mayor a los 4º C (cuatro grados
centígrados).
 El área de almacenamiento temporal ya referida debe estar separada del
área de pacientes, visitas, cocina, comedor, instalaciones sanitarias, sitios
de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería.
(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom-087ecolssa.html).
68
14. CUIDADOS DESPUÉS DE LA MUERTE
Cuidado general
Llame al cliente a las 24 horas; escuche cuidadosamente antes de comentar.
Asegure al cliente que la decisión fue correcta.
Evite comentarios como: “Véalo por el lado positivo” por ejemplo, la mascota
vivió hasta una edad normal, el cliente ahora es libre de buscar otros intereses, la
vida continúa.
Prepárese para regresar artículos personales, como correas, o para
proporcionar una copia del registro. Para algunas personas, tener todo lo
relacionado con el animal que estimaban ayuda en el proceso de recuperación
(Birchard, 1996).
 PUNTO CLAVE: Mande una tarjeta de condolencias con una nota personal
firmada por el médico y el personal.
Entienda que la muerte de una mascota puede significar la perdida de una
relación con el veterinario y otros. Asegure al cliente que todavía es importante
(Birchard, 1996).
69
15. CONCLUSIONES
La función de nosotros como médicos veterinarios es dar salud y bienestar a
nuestros pacientes, por ello cuando se presenta una situación en la cual la
mascota no tiene otra opción de tratamiento o sufre de dolor ante patologías
irreversibles, debemos orientar y apoyar al dueño para tomar la decisión correcta
en la cual el bienestar del animal sea nuestra prioridad.
Desde el punto de vista médico, nuestro deber es realizar la eutanasia sin
dolor alguno para el paciente, porque el objetivo final es evitar sufrimiento y no
agudizarlo con métodos poco convenientes o inaceptables. Ante esto, este trabajo
cumple con los objetivos de dar a conocer los fármacos y métodos más
recomendables para que el procedimiento de eutanizar sea los más humanitario
posible.
70
16. BIBLIOGRAFÍA
71
 Birchard, J.S. y G.R. Sherding. 1996. Manual clinic de pequeñas species.
Edit. McGraw-Hill. México. 81p.
 Catanzaro, T. E. 2002. Vínculo humano- animal en la práctica veterinaria.
Edit. Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.
 Cotran, R.S. y S.L. Robbins.1995. Patología estructural y funcional. Edit.
Interamericana McGraw-Hill. Madrid.
 Fortunati, P. 1990. Primeros auxilios para animales. Edit. Grijalvo.
Barcelona. 251 p.
 Hans-Jochen, E. 1985. El nuevo libro del perro. Edit. Martínez Roca.
México. 141 p.
 Howard, R. S. 1995 The persistent vegetative state. Edit. Br Med J. 310 p.
 Kraus, A. 2001. Eutanasia: reflexión obligada. Edit. Rev Inves. 217 p.
 Muir, W., W. Hubbell, J. A. Bednarski, R. Skarda y T. Román. 2008. Manual
de anestesia veterinaria. Edit. Elsevier. Madrid.
 Ogilvie, G. K. 2008. Manejo del paciente canino oncológico: guía práctica
para la atención compasiva. Edit. Inter-Médica. Buenos Aires.
 Plumb, D. C. 2010. Manual de farmacología veterinaria. Sexta edición. Edit
Inter-Médica. Buenos Aires.
 Rebolledo, M. F. 1999. Aprender a morir: fundamentos de tanatología
médica. 3era. Ed. México. 315 p.
72
 Rollin, B. E. 2002. Veterinary medical ethics. Iowa State University Press.
417 p.
 Stewart, F.M. 2000. Eutanasia en los animals de compañía: guía práctica y
compleya para la clínica diaria. Edit. Inter-Médica. Argentina. 174 p.
 http://www.simposiobayer.com.mx/ipublish/data/files/tanatología_BB.pdf.
(última fecha de consulta: 8 de noviembre 2011).
 http://www.asanda.org/.../MethodsEuthanasiaDogsCatsSpanish.pdf. (última
fecha de consulta: 23 de octubre 2011).
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom-087ecolssa.html. (última fecha
de consulta: 10 de diciembre 2011).
ANEXOS
73
El Puente del Arco Iris
Hay un puente que conecta el cielo y la tierra. Se lo llama el Puente del Arco Iris
debido a sus numerosos colores. De este lado del Puente del Arco Iris hay una
tierra de praderas, colinas y valles con pasto verde exuberante.
Cuando una mascota amada muere, va a este lugar. Allí siempre hay alimento y
agua y un clima cálido primaveral. Los animales viejos y debilitados vuelven a ser
jóvenes. Los lisiados vuelven a estar enteros. Juegan todo el día entre ellos.
Sólo falta una cosa. No están con la persona especial que los amaba en la tierra.
Por eso, cada día corren y juegan hasta que llegue el día que uno repentinamente
deja de jugar ¡y mira hacia arriba! ¡La nariz se contrae! ¡Las orejas erguidas! ¡Los
ojos miran fijo! ¡y esta mascota súbitamente se aleja del grupo!
Te ha visto y cuando tú y tu amigo especial se encuentren lo tomarás en tus
brazos y los abrazarás. Tu rostro es besado una y otra vez y te miras una vez más
en los ojos de tu mascota confiada.
Luego cruzan juntos el Puente del Arco Iris para no separarse nunca más.
-Autor Desconocido.
74
Descargar