No se evidencia cumplimiento en - Comisión Nacional de Acreditación

Anuncio
DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS
Universidad de Chile
Comité de Área de Ciencias de la Salud
Agosto de 2016
1. Características del Proceso.
1.1. Antecedentes Generales del Programa.
Institución: Universidad de Chile
Dependencia: Facultad de Medicina
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna
Dedicación: Completa
Año de creación: 1993
Año de inicio: 2000
Duración: 6 años
Procesos de acreditación previos:
2001, 2 años, CONAP, sin cohorte de graduados.
2004, 4 años, CONAP, sin cohorte de graduados.
2010, 6 años, CNA, con cohorte de graduados.
1.2. Informe del Programa
Los antecedentes son coherentes entre sí, se encuentran ordenados y correctos.
1.3. Evaluaciones externas (evaluador).
Evaluador de visita: Dr. Bernardo Venegas, Universidad de Talca.
Evaluador Documental: Dr. Albert Selva, Universidad Autónoma de Barcelona.
Fecha de visita: 21/06/2016
Ministra de Fe: Felipe Álamos M.
2
2. Aspectos relevantes del Programa
Único Programa nacional que articula explícitamente una
formación de nivel doctoral con las distintas especialidades
médicas.
3
3. Acreditación anterior
Debilidades superadas:
Se evidencia cumplimiento en:
• Se evidencia una importante mejora en la tasa de graduación. De 12,5% en el proceso de acreditación anterior, a 69,2% en el actual proceso.
• Se evidencia un aumento en académicos del área clínica. Debilidades que se mantienen :
No se evidencia cumplimiento en:
• Mantiene un bajo número de alumnos aceptados – 3 ingresos promedio.
• No se evidencian cambios significativos en el periodo de permanencia.
• Los mecanismos de autorregulación y de aseguramiento de la calidad declarados se
instalaron en los años previos al presente proceso de acreditación, no
evidenciándose los resultados de ello.
4
4. Juicio Global del Programa.
4.1 Principales Fortalezas:
Principales Fortalezas:
1.‐ El Programa integra la investigación básica con especialidades médicas. 2.‐ Posee un Claustro y académicos colaboradores idóneos y de trayectoria. 3.‐ El Programa presenta una considerable inserción de sus graduados en el área académica.
4.‐ Graduados evidencian una buena productividad científica.
5.‐ El buen proceso de admisión asegura el ingreso de estudiantes de calidad al Programa.
6.‐ El financiamiento posibilita la dedicación exclusiva por parte de los estudiantes al Programa
durante los 6 años.
Otras fortalezas
1.‐ Apoyo institucional respecto a trayectoria y campos clínicos, presentan aspectos muy favorables
para el éxito del Programa.
4. Juicio Global del Programa.
4.2 Principales Debilidades:
Principales Debilidades:
1.‐ No se evidencia una clara congruencia entre el carácter y objetivos con perfil de egreso. El
Programa no aborda los aspectos docencia y extensión declarados en el perfil.
2.‐ Presenta un tiempo de permanencia efectivo que se considera prolongado ‐ 7,8 años.
3.‐ Existe un número reducido de alumnos seleccionados por cohorte para los recursos del
Programa.
4.‐ El Claustro presenta una baja dedicación horaria al Programa, promediando las 2 horas de
dedicación.
5.‐ Existe deficiencia en la sustentabilidad por parte del Claustro en las líneas de investigación. Las
líneas “Farmacología” y “Gastroenterología” no tienen adscritas ningún miembro del Claustro, sólo
se sustentan en académicos colaboradores. La línea “Gineco‐Obstetricia” se sustenta en un
miembro del Claustro y tres académicos colaboradores.
6.‐ Presenta un reducido número de docentes clínicos que realicen investigación. Lo que provoca
una desigual distribución de los profesores guías de tesis.
Otras debilidades:
Ausencia de alumnos extranjeros y escasa movilidad internacional de los estudiantes.
5. Juicios evaluativos del Comité de Área
5.1. Definición conceptual
La definición conceptual del Programa es coherente y refleja los conocimientos,
competencias y habilidades que deberán adquirir los estudiantes que lo cursen. Destaca la
investigación clínica y/o básica, el desarrollo de varias líneas específicas de investigación
activas.
La formación paralela en una línea de especialización de la medicina contribuye al nivel
Doctoral.
Líneas de investigación: Biología Celular, Molecular y del Desarrollo Cardiovascular;
Endocrinología y Reproducción; Farmacología; Fisiología Molecular y Celular;
Gastroenterología; Genética; Gineco‐Obstetricia; Infectología; Inmunología y Cáncer;
Neurociencias; Especialidades Médicas y Quirúrgicas.
7
5. Juicios evaluativos Comité de Área
5.2. Contexto Institucional
Entorno Institucional:
• Programa claramente alineado con la misión y vision de la Universidad de Chile. La
integración de conocimientos de las ciencias básicas con las ciencias clínicas es
consistente con la definición conceptual de la Universidad para sus programas de
Doctorado.
Sistema de organización interna:
• Existe un Comité Académico el cual vela por el cumplimiento de los objetivos y se
preocupa del mejoramiento continuo del Programa. Este Comité se encuentra regulado
por un reglamento interno y sus funciones se cumplen con regularidad.
Conclusión: Tanto el entorno institucional como el sistema de organización interna son
pertinentes y contribuyen al buen funcionamiento del Programa.
8
5.3 Conclusiones sobre Características y resultados. 5.3.1 Carácter, Objetivos y Perfil de Graduación
D
Carácter:
•
El Programa es de carácter académico, aspira a formar graduados al más alto nivel en investigación
clínica y en la enseñanza avanzada en el área de las ciencias médicas.
Objetivos:
•
Presentan congruencia con el carácter declarado, busca la formación de médicos‐especialistas de
excelencia con competencias del más alto nivel en investigación clínica.
Perfil de Egreso:
•
Investigadores capaces de generar conocimiento nuevo, liderar grupos de investigación, formar
redes de apoyo a nivel nacional e internacional y generar recursos para llevar a cabo su actividad
de forma autosustentable capaz de desarrollarse en todas sus dimensiones en las áreas de
investigación, docencia y extensión, siendo, a su vez, un especialista capacitado para abordar y
resolver integralmente las problemáticas de salud correspondientes a su ámbito
Conclusión:
No se evidencia una clara congruencia entre el carácter y objetivos con el perfil de egreso. El aspecto de
Investigación clínica formulada en el carácter y en los objetivos se está cumpliendo parcialmente, los
productos de las tesis no respaldan esta intención. El perfil de egreso declarado presenta atributos que
son difíciles de evaluar y demostrar. El Programa no aborda los aspectos docencia y extensión
declarados en el perfil.
9
F
5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.2. Requisitos y proceso de selección
D
En lo formal, los requisitos de admisión están declarados y normados, tanto en el reglamento de postgrado de la Universidad como en el reglamento interno del Programa.
Proceso de selección: Los requisitos de admisión y el proceso de selección reflejan un afán de potenciar el ingreso de alumnos con las capacidades necesarias para el logro de los objetivos del Programa.
1. Titulo de médico cirujano (obtenido en Chile o revalidado)
2. EUNACOM aprobado
3. Calificación Médica Nacional 6,0 o más
4. Vocación y aptitud (investigación en Medicina)
Sistema de selección: Presenta 5 fases que aseguran la admisión de estudiantes del nivel necesario para el Programa. Una comisión ad hoc evalúa a los postulantes a los 4 cupos ofrecidos (diferentes especialidades) pudiendo quedar desiertos.
1.
2.
3.
4.
5.
Postulación
Revisión de Antecedentes (30%)
Examen investigación(35%). La nota mínima de examen es 5 (escala 1‐7).
Entrevista (35%)
Preselección
 Admisión: El proceso es difundido y conocido.
 Demanda: En los últimos 5 años el programa ha tenido 74 postulantes, 15 fueron aceptados y 14 matriculados.
 Caracterización de los estudiantes: El origen disciplinario es un 100% Médicos Cirujanos, 13 provienen de la
Universidad de Chile y 1 de la Universidad de los Andes. No declara alumnos extranjeros. No existe articulación.
Conclusiones: Los requisitos de admisión y proceso de selección son públicos, coherentes al Programa y correctamente
10
aplicados.
5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.3. Estructura del programa y plan de estudios
Estructura: Primer año: dedicación exclusiva a los cursos regulares, cursos avanzados, seminarios y unidades de investigación.
Segundo año: comienza el plan de formación de especialista clínico.
Tercer y cuarto año: completar su especialidad clínica y rendir su examen de especialidad médica.
Últimos dos años: rendir examen de calificación y efectuar defensa de su proyecto de tesis. Nivelación: No se considera.
Duración: seis años (7.200 horas)
Contenidos: 8 cursos básicos ‐ 2 obligatorios; 7 cursos avanzados ‐ todos electivos; 5 cursos complementarios – 2 obligatorios.
Bibliografía: Se caracteriza por ser atingente y actualizada.
Metodología en enseñanza y aprendizaje: Presentación teórica con trabajos individuales y grupales en distintas
temáticas terminan con la respectiva tesis. Además del entrenamiento requerido por la respectiva especialidad
clínica.
Conclusión: Programa bien estructurado con un plan de estudios que permite alcanzar parcialmente los objetivos. El
curso de ética solo es electivo y no hay evidencia de formación en docencia. La aprobación de los cursos considera
una nota igual o superior a 4.0, lo cual no se condice con una formación de excelencia.
F
D
11
5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.4. Actividad de Graduación
Requisitos de graduación:
‐ Cursar una etapa curricular que se diseña según la formación previa y los intereses de los
estudiantes.
‐ Aprobar todas las actividades contempladas en el plan de estudios del programa de especialidad.
‐ Rendir y aprobar un examen de calificación y defender un proyecto de tesis, el cual también deber
ser aprobado.
‐ Aprobar los exámenes escrito y práctico para obtener el título de especialista.
‐ Aprobar el examen privado y finalmente, una vez aprobada la tesis, un examen público de aprobarse
da lugar a la obtención del grado de Doctor en Ciencias Médicas.
 Conclusión: Exigencias adecuadas y compatibles con el nivel de estudios declarado: especialidad
médica y doctorado en ciencias. Sería deseable establecer un requisito de un número de
publicaciones como primer autor para demostrar la excelencia del trabajo de tesis.
12
5.3. Conclusiones sobre Características y Resultados. 5.3.5. Progresión de estudiantes y evaluación de resultados.
Tasa de graduación: El Programa presenta 9 de 13 graduados con una tasa de 69,2%.
Tiempos de permanencia: Los nueve graduados presentan una permanencia en el Programa promedio de 7.8 años.
Tasa de deserción: Los resultados demuestran una baja tasa de deserción de un retirado y un
eliminado, con un resultado de 6.9% ‐ en el periodo 2006‐2015.
Mecanismos de seguimiento de graduados: Encuesta desarrollada en el 2013 obtiene 12 respuestas.
La mayoría se desempeña en la propia Universidad de Chile y varios se han incorporado al Programa
como colaboradores y tutores de los actuales doctorandos. Los graduados presentan una activa
producción científica en su área de desempeño.
Conclusión: Se evidencia un significativo progreso en la tasa de graduación de los estudiantes en la
presente etapa de evaluación.
F
D
13
5. Juicios evaluativos Comité de Área
5.4. Conclusiones del Comité de Área sobre el Cuerpo Académico.
El cuerpo académico es idóneo y suficiente en cuanto a sus grados académicos y trayectoria. La formación
de los académicos del claustro es congruente con la temática del Programa.
Cuenta con 76 profesores permanentes, 35 pertenecen al Claustro y 41 son Colaboradores. De los 35
miembros del Claustro 28 mantienen jornada completa en la institución.
El Claustro presenta una baja dedicación horaria al Programa, promediando las dos horas semanales.
18 de 35 miembros del Claustro cumplen con la orientación de productividad del comité de área de Ciencias
de la Salud.
El cuerpo académico presenta un reducido número de docentes del área clínica que realicen investigación y
dirijan tesis.
Las líneas “Farmacología” y “Gastroenterología” no tienen adscritas a ningún miembro del Claustro, sólo se
sustentan en académicos colaboradores. La línea “Gineco‐Obstetricia” se sustenta en un miembro del
Claustro y tres académicos colaboradores. Lo anterior pone en riesgo la sustentabilidad de estas líneas.
Conclusión:
A pesar de la reciente incorporación de los profesores guías de tesis clínicos y básicos, la participación
de los primeros es aún limitada. Preocupa la reducida carga horaria de dedicación al Programa por
parte del Claustro (en promedio 2 horas semanales). Llama la atención la baja razón alumno profesor
(0.45). Existe un riesgo en la sustentabilidad de 3 líneas de investigación.
F
D
14
5.4.2 Cumplimiento de la orientación de Productividad Científica.
O. de Productividad.
Poseer cinco publicaciones como primer autor o autor de correspondencia indexadas en un periodo de 5 años. Y, un proyecto de fondo concursable externo como investigador responsable en los últimos 5 años.
ACADEMICO
Con referato T. primer FONDECYT IR
externo autor/autor Co.
0
2
0
0
7
2
0
7
1
1
6
2
0
5
1
1
3
2
2
12
1
0
9
2
0
15
3
1
2
2
0
9
2
0
3
2
0
50
2
1
2
0
0
3
1
0
4
2
0
1
1
2
39
2
0
7
3
0
1
2
0
2
1
0
0
1
0
2
1
0
11
3
0
0
1
2
19
2
0
2
0
2
12
2
ISI
Scopus
Scielo Ampuero Sandra
Behrens M. Isabel
Cano Francisco
Castellón Enrique
Castro Andrea Caviedes Pablo
Codner Ethel
Couve Andrés
Delano Paul Devoto Luigi
Farfán Mauricio
Gaspar Pablo
Hetz Claudio
Iturra Patricia
Iñiguez Germán
Kulkujan Manuel
Larrañaga Carmen
Lavandero Sergio
Leyton Lissette
López Mercedes Maass J. Cristóbal
Maldonado Pedro Michea Luis O’Ryan Miguel Prieto Juan Carlos Rodrigo Ramón Romanque Pamela
Salazar Flavio
7
10
11
15
9
10
30
11
8
12
15
6
71
9
35
7
5
84
31
15
5
7
15
24
16
23
16
16
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
1
1
0
0
Santolaya M. Elena 19
0
11
0
11
Slavchescky Andrea Stutzin Andrés
Uribe Mario
Valdés José Luis Vega Margarita 23
6
6
4
13
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
2
0
0
0
0
2
2
5
3
7
FONDEF IR
FIA IR
ANILLOS IR MILENIUM IR CORFO IR
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
3
0
1
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
OTROS CUMPLE
PROYECTOS
NO
0
SI
0
SI
0
SI
3
SI
0
NO
1
SI
0
SI
2
SI
3
NO
0
SI
1
NO
3
SI
16
NO
1
NO
0
NO
2
NO
1
SI
4
SI
6
NO
1
NO
0
NO
0
NO
0
SI
4
NO
6
SI
0
NO
0
SI
1
SI
0
NO
0
NO
4
1
15 SI
NO
0
SI
4
5.4.3. Sustento de líneas de investigación o áreas de desarrollo
Información declarada por el Programa en el Formulario de Antecedentes / Tabla 4.2.3 Conclusión: Las líneas “Farmacología” y “Gastroenterología” no tienen adscritas a ningún miembro del
Claustro, sólo se sustentan en académicos colaboradores. La línea “Gineco‐Obstetricia” se sustenta en un
miembro del Claustro y tres académicos colaboradores.
.
Líneas de investigación o área de desarrollo
Biología Celular, Molecular y del Desarrollo Cardiovascular
Endocrinología y Reproducción
Fisiología Molecular y Celular
Nombre profesores (claustro o Claustro que trabaja la línea o área)
Nombre profesores colaboradores que trabajan la línea o área.
Número de académicos relacionados.
Omar Orellana
Andrew Quest
Miguel Concha Claustro:4 Colaborador:3
Visitante: 0 Total:7
Nicolas Crisosto
M. Cecilia Johnson
Verónica Mericq
Claustro:4 Colaborador: 3
Visitante: 0 Total:7
Antonello Penna ‐ Jorge Anibal
Ricardo Bull ‐ Paulina Donoso
Virginia Fernández ‐ M.C. Hidalgo Enrique Jaimovich
Claustro: 4 Colaborador:7
Visitante:0 Total:11
Mario Herrera ‐ Néstor Lagos Juan Diego Maya ‐ Juan Segura
Luis Alberto Claustro: 0 Colaborador:5
Visitante:0 Total: 5
Yalda Lucero
Javier Brahm
Jaime Poniachick
Claustro: 0 Colaborador:3
Visitante:0 Total: 3
Patricia Iturra
Juan Cristobal Maass
Aldo Solarí ‐ M. Soledad Berrios Lucia Cifuentes ‐ Lilian Jara Claustro:2 Colaborador: 4
Visitante:0 Total:6
Germán Iñiguez
Mauro Parra
Hernán Muñoz Carmen Romero
Claustro:1 Colaborador: 3
Visitante:0 Total:4
Lissette Leyton
Sergio Lavandero, Juan Carlos Prieto
Luis Michea
Andrea Castro
Ethel Codner
Luigi Devoto
Margarita Vega
Pablo Caviedes
Ramón Rodrigo
Pamela Romanque
Andrés Stuzin
Farmacología
Gastroenterología
Genética/genómica
Gineco‐Obstetricia
Infectología
Inmunología y cáncer
Neurociencias
Especialidades Médicas y Quirúrgicas
Sandra Ampuero ‐ Mauricio Farfán
Carmen Larrañaga ‐ Miguel O'Ryan
María Elena Santolaya ‐ Roberto Vidal Flavio Salazar
Enrique Castellón
Mercedes López
María Isabel Berehns ‐ Andrés Couve
Claudio Hetz ‐ Manuel Kukuljan
Pedro Maldonado ‐ Andrea Slachevsky
José Luis Valdés ‐ Pablo Gaspar Francisco Cano
Mario Uribe.
Lorena Tapia ‐ Juan Pablo Torres Oscar Leon ‐ Vivian Luchsinger
Sergio Vargas ‐ M. Eugenia Pinto M. Angelica Palomino
Marcela Hermoso
Maria Molina Claustro: 6 Colaborador:7
Visitante: 0 Total:13
Gonzalo Farias Claustro: 8 Colaborador:1 Visitante: 0 Total:9
Bettina Von Dessauer
Claustro: 2 Colaborador:1
Visitante: 0 Total:2
Claustro: 3 Colaborador: 2
Visitante: 0 Total:5
D
5. Juicios evaluativos Comité de Área
5.4. Conclusiones sobre los Recursos de Apoyo.
Apoyo Institucional:
‐
‐
Presenta un amplio y destacado apoyo institucional.
Se enmarca en una facultad que presenta una considerable red de programas de postgrado (Ciencias
Médicas, Salud Pública, Nutrición y Farmacología) y de formación de especialistas médicos y magíster.
‐ Los estudiantes que no obtienen becas externas (CONICYT) obtienen estipendio mensual equivalente por seis años. Los estudiantes obtienen apoyo para asistir a eventos científicos. Conclusión: Destacan costos de arancel y becas garantizadas por 6 años, lo que permite que los
estudiantes puedan mantener dedicación exclusiva al Programa.
Vinculación con el medio
Presenta un total de 9 estudiantes y 72 docentes con pasantías en el extranjero. Sin embargo se considera
que existe una débil internacionalización del Programa, lo que se desprende del bajo numero de
postulantes extranjeros y de convenios internacionales.
Conclusión: No presenta una aceptable internacionalización.
F
17
5. Juicios evaluativos Comité de Área
5.4. Conclusiones sobre la Capacidad de Autorregulación.
Cumplimiento y avance planes de desarrollo y mejoramiento.
Se evidencia cumplimiento en:
Mejora en tasa de graduación.
Mejoría en número e impacto de publicaciones asociadas a tesis.
Incremento relativo de académicos con actividad clínica relevante.
Se evidencia no cumplimiento en:
Aumento del número de ingreso.
Alto tiempo de permanencia.
El desarrollo e implementación de mecanismos de autorregulación, todos son de carácter
reciente.
No se evidencia el uso sistemático de indicadores calidad, mas allá de tasa de la
progresión.
Capacidad de Autorregulación
Destaca rol de tutor y co‐guía de tesis. Realizándose evaluaciones periódicas, lo que
permite una revisión y ajuste del plan de estudios.
Presenta un plan de desarrollo factible y con recursos asociados.
Conclusión: Se evidencia la implementación reciente de estrategias de mejoramiento que
podrían impactar indicadores aún deficitarios.
18
Descargar