Resumen_Teoria_Politica

Anuncio
TEORÍA POLÍTICA
OBJETO DE LA TEORÍA POLÍTICA
CONCEPTO DE POLÍTICA, PODER Y ESTADO:
•
LA PALABRA POLÍTICA PROVIENE DE “Polis”, la ciudad estado griega, que es una pequeña forma política
de convivencia de diversas familias, en la que se desenvolvía las comunidades de Hélade, bajo un
régimen de autosuficiencia y autarquía.
•
JORGE XIFRA HERO (Introducción a la política, pág. 68), nos dice:
•
“Ya en Grecia, se destacaba en lo político una estructura sociológica (Polis) y un significado técnico o
artístico (Politiké). Esta amplitud tiene su base en que en ninguno de los problemas que plantea la
existencia humana es ajeno a la política, pues está es un principio activo, susceptible de abarcar todos
los aspectos de la vida del hombre en sociedad. La actividad política se caracteriza precisamente por su
universalidad y diversidad.
•
La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al
ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la
acción del Estado en beneficio de la sociedad
•
Poder puede referirse a múltiples conceptos dependiendo del campo o área de conocimiento. A un nivel
básico se identifica con estamentos de poder -como los gobiernos, ejércitos o multinacionales-, también
se identifica con la noción de fuerza -fuerzas de seguridad-.
Poder político
Poder absoluto.
Poder constituyente, el poder que elabora la Constitución o que la reforma o enmienda.
Poder público.
Los tres poderes clásicos descriptos por Montesquieu:
–
Poder legislativo.
–
Poder ejecutivo.
–
Poder judicial.
Cuarto poder, el de los medios de comunicación.
Quinto poder el uso de las empresas públicas y la capacidad de intervención económica (según otros,
sería Internet, como superadora de los medios de comunicación).
Sexto poder, en España, el poder territorial o el ejercicio del poder por las comunidades autónomas.
Poder fáctico, el que se ejerce fuera de los cauces formales. Habitualmente usado en plural: los poderes
fácticos en España durante el Franquismo y la Transición eran la Iglesia, el Ejército y la Banca (o los
capitalistas).
1
•
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
•
El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero algunos de ellos definen el Estado como el
conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en
1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha
expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.[
•
Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación,
justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
•
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller
que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa
de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial"
•
Definiciones de los clásicos
•
Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.
•
San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común
participación de las cosas que aman.
•
J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando
según la razón.
•
F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
•
I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
•
Definiciones de tratadistas modernos
•
Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.
•
Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
•
Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el
movimiento de influencia.
•
Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad
normativa. El derecho es el Estado como una actividad normada. "En el Estado alcanza su personalidad
jurídica."
•
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. La Gnoseología o Teoría del Conocimiento es
una de las ramas clásicas de la Filosofía que intenta explicar éste fenómeno. Ya los antiguos filósofos
2
griegos la trataron extensamente, llegando a explorar muchas de las sendas posibles: idealismo,
realismo, empirismo, escepticismo.
•
A través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto del conocimiento tales
como el idealismo representado principalmente por, Platón y Descartes, el realismo de Aristóteles, el
Criticismo de Kant y el empirismo de Hume.
•
Teoría del conocimiento para Platón.
•
Platón dijo, "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca
de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad".
•
Platón establece a través de su metafísica el método dialéctico para el conocimiento y dice: "El método
dialéctico es el único que marcha, cancelando los supuestos, hasta el principio mismo, a fin de
consolidarse allí. Y dicho método empuja poco a poco al ojo del alma, cuando está sumergido realmente
en el fango de la ignorancia, y lo eleva a las alturas...“.
•
Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla
las ideas.
•
Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.
•
Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el
Demiurgo, a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas.
•
Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el
recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del
recuerdo.
•
Teoría del conocimiento de Descartes.
•
La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles en la vida, pero no en
el conocimiento.
•
Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.
•
Teoría del conocimiento de Aristóteles.
•
Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo
sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que
yerran quienes no opinan los mismo que ellos”.
•
Aristóteles, como todos sus contemporáneos , entendía la filosofía en el sentido más amplio, como el
"conocimiento de la verdad"
•
La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes
hitos en la Historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del
fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.
•
Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo
prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre.
Por ello no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teoría le permite
encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno en la realidad, en la cosa en sí sino en el
3
propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable
para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.
•
El Dogmatismo.
•
Están convencidos de que el conocimiento es posible. Por eso lo dan como un hecho. Suponen que sí se
puede dar una relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. No se interesan por hacer una
justificación de éste problema, ni determinan la forma como nuestras facultades conocen, ni la manera
como los objetos nos son dados.
•
Según Hessen la concepción del dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento
nos son dados de una misma manera: directamente en su corporeidad.
•
El Escepticismo.
•
Toma una actitud contraria al dogmatismo. El sujeto no puede aprehender el objeto. En efecto, los
sentidos nos engañan, el hombre comete muchos errores, estamos sometidos a las contradicciones, a la
diversidad de opiniones entre los hombres respecto a una misma cosa hace que no podamos tener
ninguna seguridad respecto de nuestros conocimientos; nuestras facultades cognoscitivas están
sometidas al engaño. El sujeto cognoscente depende de factores externos que impiden llegar al objeto.
•
Para Hessen “El escéptico podría recurrir a la duda como un escape, podría formular el juicio de que el
conocimiento es imposible”.
•
El Relativismo y el Subjetivismo.
•
Para el relativismo el conocimiento si es posible, dado que podemos tener algún grado de certeza. Pero
lo que niega de hecho es que podamos llegar a obtener verdades universales, absolutas, inmutables. En
efecto, nuestro conocimiento siempre es relativo, es decir dependiente de factores y circunstancias
especiales. Hay muchas circunstancias que afectan al sujeto cognoscente. La actitud relativista queda
formulada así por Pitágoras “El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que
son y del que no son en cuanto que no son”. Lo que significa que las cosas son para cada cual lo que
cada cual quiera pensar de ellas. Cada cual elabora su propia verdad.
•
El Criticismo.
•
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, fundamentalmente formas de escepticismo. Como
ya se ha dicho, la antítesis del escepticismo es el dogmatismo; pero existe una tercera posición, que
desarrolla la antítesis hasta llegar a una síntesis. Esta posición intermedia entre el escepticismo y el
dogmatismo es el criticismo. Esta posición comparte con el dogmatismo una gran confianza en la razón
humana; se parte de la propuesta de que es posible el conocimiento humano, de que existe la verdad,
pero mientras esta noción induce al dogmatismo a aceptar con ligereza todas las afirmaciones de la
razón humana, si poner límites al conocimiento, el criticismo, cercano al escepticismo, propone la
confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo
conocimiento determinado.
•
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y establece criterios rigurosos,
cuestiona los motivos y pide cuentas a la razón humana; su proceder no es dogmático ni escéptico, sino
reflexivo y crítico.
4
•
El Pragmatismo.
•
Afirma la posibilidad del conocimiento. Mas el conocimiento queda subordinado a la acción, la que se
convierte en fundamento de la verdad y de la certeza. El hombre antes de ser teórico, es un ser práctico;
de ahí que todo el valor de nuestro conocimiento es en base a la acción. Es verdad lo que útil y
provechoso al hombre.
•
El Origen del Conocimiento.
•
Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento queremos saber si todo conocimiento se
origina en la experiencia o en la razón; si el hombre viene de por sí dotado de ciertos conocimientos o,
por el contrario, requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez.
•
Para tratar de responder esta cuestión será necesario admitir que el ser humano tiene la capacidad de
conocer de alguna forma al objeto. Para explicar de qué forma se puede conocer han surgido diferentes
teorías sobre el origen del conocimiento.
•
El racionalismo.
•
Esta postura sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano.
Para los racionalistas el conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido. Cuando juzgamos, a partir de la razón, que una cosa tiene que ser precisamente
como es y no podría ser de otro modo, y que así es siempre y en todas partes, estamos entonces ante
un verdadero conocimiento.
•
El Empirismo.
•
El empirismo a diferencia del racionalismo que propone la razón como fuente de conocimiento, sostiene
que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Para el empirismo
no existe un caudal de ideas situado a priori en el pensamiento humano. La conciencia cognoscente no
extrae sus contenidos de la razón, sino de la experiencia.
•
Intelectualismo.
•
El intelectualismo surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo, sostiene que tanto el
pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento.
•
Al igual que el racionalismo sostiene que existen juicios lógicamente necesarios y universalmente
válidos, que se establecen sobre las bases no solamente de objetos ideales, lo que también es admitido
por el empirismo, sino también sobre objetos reales.
•
En la edad media se desarrolló esta teoría principalmente por Santo Tomás de Aquino, cuya tesis
fundamental establece que “el conocimiento de nuestro entender es el producto de nuestros sentidos”
<<cognitio intellectus nostri tota derivatur a sensu>>.
•
El Apriorismo.
•
Un segundo intento de intermediación entre el empirismo y el racionalismo es el apriorismo. Esta
posición considera también a la experiencia y al pensamiento como fuentes del conocimiento, pero el
apriorismo se maneja en un dirección contraria al intelectualismo: Para esta corriente nuestra manera
de conocer presenta elementos “a priori”; esto es , independientes de la experiencia; esta postura se
comparte con el racionalismo; pero mientras éste considera los factores a priori como contenidos de
5
conceptos perfectos, para el apriorismo los conceptos son formas del conocimiento y solamente reciben
su contenido de la experiencia; es en esta posición que el apriorismo se separa del racionalismo y se
acerca al empirismo.
•
Sobre la esencia del conocimiento
•
Hablar de la esencia del conocimiento es plantear el problema de la relación sujeto-objeto. Hemos
entendido el conocimiento como una actividad del sujeto, por la cual pretende captar el sentido de los
objetos. El estudio de esa relación entre los dos elementos del conocimiento, su naturaleza y sus límites,
es lo que se han planteado algunos sistemas para elucidar la esencia del conocimiento.
•
El Objetivismo.
•
Para esta corriente, el objeto es el elemento decisivo entre los dos miembros de la relación
cognoscitiva; entonces el objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades
del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Esto supone al objeto como algo totalmente definido que se
presenta a la conciencia cognoscente. En esto reside la idea central del objetivismo; los objetos están
dados como una estructura completa; la conciencia no hace más que reconstruir esa estructura.
•
El Subjetivismo.
•
El subjetivismo busca el fundamento del conocimiento en el sujeto, ubicando la esfera de las Ideas y
todo el conjunto de principios del conocimiento en el sujeto, que se convierte así en el punto del que
pende, la verdad del conocimiento. Se debe señalar que cuando se habla de sujeto, no significa un
sujeto concreto, individual, sino un sujeto de índole superior, trascendente.
•
El Realismo.
•
Es aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia.
Esta posición tiene diversas modalidades:
•
Realismo ingenuo.
•
Llamado así porque no se encuentra influido por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento; el
problema esencial del sujeto y el objeto no existe para él tampoco distingue entre la percepción, que es
un objeto de la conciencia y el objeto percibido y el objeto percibido, no entiende que las cosas no nos
son dadas en sí mismas, en su corporeidad, sino sólo como contenidos de la percepción con los objetos,
atribuye a unos las propiedades de los otros. Así las cosas son exactamente tal y como las percibimos.
Son propiedades de las cosas en sí mismas, independientemente de la conciencia que las percibe.
•
Realismo Natural.
•
Está influido por reflexiones críticas respecto del problema del conocimiento, lo que se evidencia en que
no se identifica el contenido de la percepción y el objeto, sino que discrimina uno del otro: Sin embargo
establece que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción.
•
Realismo Crítico.
•
Para esta forma de realismo no es conveniente que las cosas converjan en los contenidos del la
percepción; sino más bien al contrario, que las cualidades o propiedades que percibimos sólo por uno
de los sentidos, existen únicamente en nuestra conciencia y surgen cuando determinados estímulos
externos actúan sobre los órganos de nuestros sentidos y se configuran como reacciones de la
6
conciencia, dependiendo naturalmente de ella misma, por lo que no tiene carácter objetivo, sino
subjetivo; sin embargo, es conveniente suponer en las cosas algunos elementos objetivos y causales que
nos den la pauta para explicar la aparición de estas cualidades.
•
El Idealismo.
•
El idealismo en el sentido epistemológico, sostiene que no existen cosas reales, independientes de la
conciencia; dado que se eliminan los objetos reales, quedan solamente dos clases de objetos: los de la
conciencia, que equivales a las ideas como imágenes y a los sentimientos; y los objetos ideales, que son
las entelequias de la lógica y de las matemáticas que llevan en sí, su principio y su fin.
•
La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos.
•
El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones
políticas, principios generales acerca del funcionamiento de la política. Se trata de una rama que
interactúa con otras muchas de las ciencias sociales, como las políticas públicas, la economía, la
sociología, las relaciones internacionales, etc.
•
Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la
ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt,
Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt,
David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein
Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori, entre otros.
•
MODELOS DE ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS POLÍTICOS
•
Un sistema político es plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las
cuales se ejerce la política en un contexto limitado.[ Este sistema viene formado por agentes,
instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus
respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada
distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la
utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
•
Estructuralismo
•
La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera. La
estructura en una organización es un modelo relativamente estable.
•
Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.
•
Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos
horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Renate Mayntz dice que los aspectos
más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.
•
Estructura del comportamiento funcional es el estudio de la organización desde el punto de vista de la
división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.
•
Estructura de formalización o burocracia Es el grado en que una organización está reglamentada
por normas o reglas establecidas.
•
Características del estructuralismo
7
•
Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de
comportamiento humano.
•
Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.
•
Análisis objetivo organizacionales.
Aportaciones de Max Weber a la administración Concepto de burocracia: la racionalización de la
actividad colectiva.
•
Concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento
de otras.
•
Weber quiso construir un modelo ideal para un ambiente ideal el no analiza los aspectos disfunciones
en las organizaciones informales. Chester Barnard se enfoca hacia el origen de quien da un mando y la
aceptación del Renate Mayntz Busca nuevas formas de organización para tener una mejor producción.
Etzioni Aporta conceptos de valor. Ve lo necesario que es un conflicto.
•
Entre el año de 1950 y 1968; se desarrollo una teoría interdisciplinaria con los trabajos de Ludwing Von
Bertalanffy. Este dice que dicha teoría es capaz de transcender los problemas de cada ciencia y de
proporcionar principios y fue conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada
hacia todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas.
•
Como se puede observar el mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones; las cuales
estan constituidas por personas y estos son seres humanos que constan de varios órganos y miembros
que funcionan de manera coordinada, de este modo se puede decir que estamos frente a un sistema.
•
En la actualidad el enfoque sistémico es tan común que no se nos ocurre pensar que estamos
utilizandolo en todo momento.
•
De aquí en adelante estudiaremos todo lo relacionado con la Teoría de Sistemas como tipos de
sistemas, sus características, limitaciones y otros.
•
La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones práctica,
pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica
•
Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:
•
Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.
•
Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
•
Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos
del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
•
Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos
particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
•
Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.
8
•
Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos
particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
•
Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.
•
El funcionalismo es una de las posiciones clásicas de la filosofía de la mente. Su tesis central es que los
estados mentales son estados funcionales.
•
El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las
ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada
a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert
Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las
ventajas del trabajo de campo.
•
En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de
masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se
realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la
antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente
funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de
las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva
que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual
•
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular
los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los
individuos variarán en función de los medio existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo
que pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado.
A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
•
Según Parsons, la teoría de sistemas, se basa en la teoría funcionalista, y establece que la sociedad se
organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamental para subsistir:
•
Adaptación al ambiente,
•
Conservación del modelo y control de tensiones,
•
Persecución de la finalidad
•
Integración mediante las diferentes clases sociales.
•
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra política de Karl Marx,
filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la
economía y la historia, y de su amigo Friederich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus
teorías.
Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels
se ha denominado históricamente como socialismo científico.
•
Los factores que hicieron que apareciera el marxismo fueron:
· La economía política inglesa, estudiada y criticada por Marx en “El Capital”; el marxismo aspira a explicar la
explotación del hombre a partir de la compresión de los mecanismos y leyes de la vida económica.
9
· La práctica revolucionaria: desde sus mismos orígenes el marxismo se presenta como un movimiento
revolucionario, por lo que la historia del propio marxismo está trabada con la historia del movimiento
obrero.
· La filosofía Alemana: Marx se inicia en filosofía con el estudio y crítica de la filosofía hegeliana,
participando en el movimiento filosófico denominado “izquierda hegeliana”.
•
Friederich Engels (1820-1895) era hijo de un rico fabricante de tejidos y un buen conocedor de la
industria moderna. Karl Marx(1818 –1883) tenía una amplia formación académica y filosófica, y se había
formado con los jóvenes hegelianos, que constituían a la corriente izquierdista entre los discípulos de
Hegel. La colaboración de ambos supuso la elaboración de una nueva teoría socialista que, con el
tiempo, se denominaría marxismo y tendría una gran influencia, tanto en el terreno de la filosofía como
en el de la política.
La primera formulación de estas ideas se publicó en el Manifiesto de Partido Comunista, que la Liga de
los Comunistas encargó redactar a Marx y a Engels en 1847.
TEMA II
MODELOS DE DOMINACIÓN
TIPOS DE AUTORIDAD
•
Suelen distinguirse cuatro tipos diversos: los dos primeros, de índole jurídica, forman el poder o la
autoridad propiamente dicha; los dos últimos forman más bien la autoridad moral que dan el prestigio,
los conocimientos, etc., y son complementos que deben darse en cualquiera de los dos básicos.
•
Jurídica (se impone por obligación). Esta se clasifica en:
•
Formal, que a su vez se clasifica en
•
Lineal
•
Funcional
•
Moral (se impone por convencimiento), la cual se clasifica en:
•
Técnica
•
Personal
•
Se denomina autoridad de línea la que detecta un mando para dirigir el trabajo de un subordinado. Es la
relación directa de superior-subordinado que se extiende de la cima de la organización hasta el escalón
más bajo, y se le denomina "cadena de mando".
•
Autoridad de personal
•
Es cuando la autoridad es delegada progresivamente en terceros, ya sea por la especialización de los
mismos o por los recursos con que cuentan. Es necesario crear funciones específicas de autoridad de
personal para apoyar, ayudar y aconsejar. Un ejemplo podría ser: El responsable de un supermercado
no puede manejar en forma directa y eficiente la administración y las compras, para lo cual crea el
departamento de compras, con un responsable directo y con autoridad sobre los trabajadores de ese
departamento.
10
•
Autoridad funcional
•
Es la autoridad que tendría un administrador del supermercado sobre todos los empleados del mismo.
Esta autoridad complementa la de línea y la de personal. Es una forma de autoridad muy limitada,
porque su uso rompe la denominada "cadena de mando".
•
Suelen distinguirse cuatro tipos diversos: los dos primeros, de índole jurídica, forman el poder o la
autoridad propiamente dicha; los dos últimos forman más bien la autoridad moral que dan el prestigio,
los conocimientos, etc., y son complementos que deben darse en cualquiera de los dos básicos.
•
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve laslibertades civiles y se
opone a cualquier forma de despotismo, apelando a losprincipios republicanos y siendo la corriente en
la que se fundamentan lademocracia representativa y la división de poderes.
•
Aboga principalmente por:
•
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de lasociedad.
•
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin
privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las
libertades de las personas.
•
Sus características principales son:
•
El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena
libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
•
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de
expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que
debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
•
El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y
político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
•
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho
inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
•
El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de
poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio
de asambleas y parlamentos.
•
La tolerancia religiosa en un Estado laico.
•
Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán (Sozialstaat y
"Sozialrechtsstaat" respectivamente). El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y,
pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas
del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia
denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de
derecho,1 2 3 4 5 y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar a la
expresión Estado social y democrático de derecho.
11
•
El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos,
considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno
en la sociedad.
•
Asistencia sanitaria.
•
Salud
•
Educación pública.
•
Trabajo y vivienda dignos,
•
Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
•
Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre).
•
Asistencia del inválido y del anciano.
•
Defensa del ambiente natural.
•
Asistencia social
•
Defensa jurídica y asistencia legal.
•
Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación.
•
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa deentreguerras (19181939). El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural
de fascis).
•
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía
dirigista,
•
mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción,
un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra
los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social
interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide
que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúen al fascismo en la extrema derecha y le
relacionen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado, o bien lo
identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado.
•
El
concepto
de
«régimen
fascista»
puede
aplicarse
a
algunos regímenes
6
políticos totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se
impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra
Mundial.
•
El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus
elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas
en las mismas.1 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y
consciente de la vida social y económica.
•
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la
administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una
12
sociedad compleja,3 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la
colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias
sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a
la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación
autocrática por parte de las burocracias administrativas
•
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas
evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas
establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio
Inca y la Unión Soviética.
•
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción,
desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta
el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría
del valor trabajo, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual
del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los
futuros movimientos socialistas.
•
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los
principales países de Europadesarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por
el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las
modernas Naciones-Estado.
•
Las distintas definiciones de comunismo y de lo que constituye un gobierno comunista existentes son
objeto de gran controversia, y fuente de numerosas y acaloradas disputas. Historiadores, politólogos y
otros académicos llevan décadas discutiendo la naturaleza exacta del comunismo y sus principios
básicos.
•
La mayoría de académicos coincide en que un "régimen comunista" es, por encima de todo, una forma
de gobierno que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común, aunque no
todos los regímenes que cumplan esa máxima son comunistas. La falta de propiedad privada es, en el
comunismo, tan solo una de sus características, de forma que la mayoría de académicos afirman que
son necesarios más rasgos identificativos para poder definir un régimen sin propiedad privada como
comunista.
•
De forma similar, el comunismo como ideología es también difícil de definir. Originalmente,
el comunismo se refería a una doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels. Es evidente que si la
definición se limita a esa definición original, el término comunismo tendrá poco sentido en la historia de
la política mundial. La mayoría de académicos, por tanto prefiere usar la palabra comunismo en un
sentido más genérico para referirse a una ideología (o grupo de ideologías) que fue influyente en
muchos países desde la formulación de la doctrina y hasta la actualidad.
•
CAPITALISMO POST-INDUSTRIAL
•
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y
las personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales tales como terrenos,
fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos, etc.; es el orden social que resulta de la libertad económica
en la disposición y uso de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.
13
•
Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el
mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I
Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.
•
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo
como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al
feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar
trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras; de esta forma al capitalismo, al igual que al
dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad
moderna.
•
La época post-industrial, también llamada de la Revolución Tecnológica, nace como consecuencia de los
grandes progresos logrados por la informática y la microelectrónica. Vamos hacia una economía en la
que la actividad principal y los empleos estarán ligados a ambas técnicas, las máquinas automáticas y los
robots. La civilización de la producción se está sustituyendo por la del conocimiento. Las cosas se van
simplificando desde el punto de vista cuantitativo, pero se van complicando en el intelectivo, con la
correspondiente exigencia de unos hombres que marginan su potencial físico para apoyarse cada vez
más en su imaginación, inteligencia, creatividad y formación
•
Se prevén cambios económicos y sociales de magnitud incalculable. Los factores que caracterizan la
época
post-industrial
son:
• Los horarios de trabajo rígidos y fijos serán cambiados por los horarios flexibles y por trabajos a
jornada parcial, ya que carecerá de importancia la puntualidad, por no ser necesaria de sincronización
de
las
tareas.
• Se irán sustituyendo las fuentes de energía de la primera época industrial por otras inagotables y no
contaminantes: las plantas solares, las instalaciones de energía eólica, las fuentes geotérmicas, la
energía de los satélites, el biogás, etc. Son instalaciones que, por el momento y de forma limitada, están
ya en funcionamiento.
•
Obtendrán nuevas materias primas procedentes del espacio exterior o de los mares y se utilizarán
herramientas tan avanzadas como los ordenadores, vídeos, fibras ópticas, robots, etc.
• La fabricación del futuro dejará de ser masiva, ya que el mercado exigirá elaborar muchas variedades
de productos similares, con objeto de personalizarlos.
• Las nuevas industrias dejarán de ser electromecánicas para ser electrónicas (microordenadores en
los bancos, comercios, domicilios, etc); espaciales (laboratorios y centrales de energía); oceánicas
(cultivo de plantas marinas, rebaños de peces); biológicas.
•
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
14
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
•
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de
la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés
globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin
embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida
como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición),1 mientras que la entrada
«mundialización» no está en el Diccionario.
•
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales:
marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones,
etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la
difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión,
literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
•
La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque
diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense,
amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia, mientras
que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no
islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan.
•
Para otros, amenaza la identidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario
Vargas Llosa-26 ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias
individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aún otros ven el proceso como
simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo
del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.
•
FACTORES REALES DE PODER
•
La limitación de la libertad ante el ejercicio del poder de un Estado.
•
Desde que el ser humano existe, ha sido indispensable la necesidad de socialización entre este y su
prójimo; dando con esta interacción la posibilidad real de constituir comunidades de vida cada vez mas
organizadas y complejas, es así, como se puede apreciar una constante evolución de manera gradual en
la cosmogonía de la humanidad para dar como fruto la abstracción de nuestro universo a través de la
conceptualización del mismo. Por lo que es posible ubicar como, los conceptos de libertad, poder y
Estado han sufrido mutaciones paulatinas en el andar de la civilización.
•
Remontándonos a la comunidad primitiva, se puede ubicar al ser humano como parte de un núcleo
elemental, (desde que el hombre es hombre) la familia, la cual en sus primeros orígenes se planteo
como una unidad de convivencia, pero sobre todo de sobrevivencia, ante las fuertes adversidades por
las que se tenía que abrir pasó el hombre primitivo. Es en esa agrupación nodal donde se comienzan a
vislumbrar algunos matices de lo que después el ser humano denominaría libertad y poder (mas no el
Estado).
•
Es decir que dentro de la familia primitiva que dio paso a la construcción de la tribu, existían roles
asignados a cada uno de sus miembros en los que es de hacer mención, la mujer tenia prevalencia en la
relación familiar, ya que era ella la encargada de ministrar los víveres a cada uno de los integrantes.
15
Dentro de esta comunidad primitiva se destacan los valores de comunismo animal, ya que todos
cumplían su rol por la búsqueda de sobrevivencia de todos, por otro lado la repartición social
del trabajo, mediante la cual el hombre primitivo y nomada, dio paso al hombre civilizado y sedentario
•
Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o
intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del
poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Algunos autores prefieren usar el
vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión
sobre el poder público, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo sólo
plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es utilizada de manera regular (Finer,
S.E.: The Anonymous Empire. Ed. Pall Malí. Segunda edición, 1966).
•
Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser: 1) un grupo organizado; 2) expresar
conscientemente intereses parciales o particulares; 3) ejercer presión sobre el poder público para
obtener sus fines; 4) no buscan ejercer por sí mismos el poder público y 5) no asumen la responsabilidad
de las decisiones adoptadas bajo su influencia.
•
Los grupos de presión pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:
•
• Grupos de personas y grupos de organizaciones
•
Este criterio atiende a la naturaleza del grupo. Hay grupos de presión integrados de personas naturales
(sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones profesionales, asociaciones de vecinos, etc.), como
hay grupos de presión constituidos por otros grupos o asociaciones (federaciones y confederaciones de
sindicatos o asociaciones profesionales; federaciones o confederaciones de organizaciones campesinas;
federaciones o confederaciones de asociaciones estudiantiles; federaciones o confederaciones de
organizaciones empresariales, etc.).
•
Los grupos de presión de masas están compuestos de una gran cantidad de miembros, con una
organización bien estructurada y con aportes financieros pequeños y regulares (organizaciones
sindicales de trabajadores industriales o de campesinos). Los grupos de presión de cuadros están
compuestos de una cantidad pequeña de miembros con fuerte influencia económica o social
(asociaciones de banqueros, asociaciones de grandes empresarios industriales o agrícolas, etc.).
•
Los grupos de presión exclusivos son aquellos cuya razón de ser para constituirse es ejercer presión (los
lobbies en Estados Unidos). Los grupos de presión parciales son aquellos grupos en los que la presión es
utilizada en momentos específicos o como instrumento adicional, no siendo ella la única finalidad del
grupo (asociaciones profesionales, asociaciones de cooperativas, asociaciones empresariales, etc.).
•
Los grupos de presión promocionales o de causa tienen por objeto promover un ideal o una causa
determinada, su número de adherentes no es susceptible de apreciarse. Tales asociaciones buscan
atraer miembros con base en compartir determinados valores o una visión determinada de ciertos
problemas (sociedades protectoras de animales, asociaciones opuestas al uso de centrales atómicas,
Amnesty International, etc.). Los grupos de presión seccionales o funcionales son aquellos que hablan en
nombre de una función o sección reconocible de la sociedad (agrupaciones de comerciantes, federación
de sindicatos industriales, colegios profesionales).
•
Grupos de presión privados y grupos de presión públicos
16
•
Los primeros son todos aquellos que emergen de la organización de la sociedad civil, mientras que los
segundos están compuestos de personas o agrupaciones de ellas que desarrollan sus funciones dentro
del poder gubernamental o estatal (organizaciones de funcionarios públicos, las fuerzas armadas,
organizaciones militares, industriales).
•
Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales
•
Los grupos de presión nacionales son aquellos que desarrollan su acción dentro de los límites de un
Estado. Los grupos de presión internacionales ejercen su acción traspasando los límites de un Estado,
sin que necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones internacionales.
•
Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos
•
Los primeros son aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés (agrupaciones
profesionales, asociaciones empresariales, asociaciones sindicales). Los segundos son aquéllos que
ponen al servicio de otros grupos su influencia a cambio de una remuneración (los lobbies en Estados
Unidos).
•
Los grupos de presión material y los grupos de presión moral
•
Entre los últimos que tienen intereses morales o valóricos, encontramos las asociaciones filantrópicas,
agrupaciones culturales, las iglesias. Entre los primeros que son aquellos que persiguen un interés
material generalmente de carácter financiero (aumento de remuneraciones, alzas de precios,
deducciones tributarias, bonificaciones), aunque también pueden ser de otro orden (mejoramiento de
las condiciones de trabajo, ventajas previsionales, entre otras).
•
Los grupos de presión utilizan tres formas o tipos de presión: la persuasión, la corrupción, y la
intimidación.
•
• La persuasión
•
Esta forma de presión se emplea a través de las negociaciones, la información y la propaganda, con el
objeto de convencer de que ella está orientada hacia el bien común, aun cuando en la práctica
representa el interés particular o sectorial que sirve al grupo de presión respectivo.
•
La intimidación
•
Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o abierta del uso de la fuerza o de no
colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la propuesta del grupo de presión.
•
• La corrupción
•
Constituye éste el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico, siempre se realiza fuera del
escenario público, utilizándose generalmente medios económicos para recompensar la decisión política
favorable al grupo de presión.
•
Un Partido Político es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada en una ideología
determinada, que será afín entre sus afiliados y seguidores, aspira en algún momento a ejercer el
poder de una nación para poder imponer y desarrollar su programa político.
•
Básicamente, un partido político es un elemento fundamental a la hora de hacer y de organizar la vida
política de un país, porque el mismo se encargará de reclutar candidatos que ocupen oportunamente
17
cargos gubernamentales o bien escaños legislativos, organizar la labor legislativa, articular y agregan
preferencias y disidencias a los ciudadanos, forma gobiernos, establecer acuerdos legislativos en orden
a promover leyes que resultan fundamentales.
•
El Ejército Mexicano es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México, depende de la Secretaría
de la Defensa Nacional y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la
seguridad de sus habitantes. Actualmente cuenta con alrededor de 198,172 tropas activas, más una
reserva relativa porque se trata de los conscriptos delServicio Militar Nacional, con estimación variable
de 1,500,000 elementos no acuartelados.
•
El Presidente de la República es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas en su conjunto, de
quien depende el General Secretario de la Defensa Nacional que a la vez es el comandante del Ejército y
de la Fuerza Aérea Mexicanos.
•
El Ejército Mexicano es resultado de la evolución de las fuerzas revolucionarias emergidas del Ejército
Constitucionalista, al ser sometido éste a la reorganización y modernización impuesto por el
general Joaquín Amaro; tal programa incluyó la revalidación del grado para los altos oficiales, imposición
de disciplina principalmente entre generales y jefes, profesionalizando los cuadros de jefes y clases,
combatiendo la corrupción y mejorando en todos sus sentidos los servicios del ejército. Además,
canalizó las aspiraciones políticas de los excombatientes revolucionarios.
Cuerpo represivos: ejemplo ZLN
ACTIVISTAS
GLOBALIFOBICOS
•
Las empresas multinacionales (EMN) o empresas transnacionales son aquéllas que no sólo están
establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus
actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han
establecido.
•
Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del
mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas
entre ellas,les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.
•
Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los
mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado
objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como
del país en el que se establecieron.
•
El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la
compañía: de hecho, es habitual que se califique el término "multinacionales" de engañoso y se prefiera
llamarlas "transnacionales", ya que aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así
como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide en su país de origen sin
ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Se argumenta así que por el hecho de que, por ejemplo,
McDonald opera en múltiples países no deja de ser una empresa estadounidense y no "multinacional".
•
Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los mercados.
La primera empresa que puede ser considerada antecedente de las actuales multinacionales fue
la Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada en Londres en 1555, dedicada al comercio
18
entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se pueden encontrar en las compañías de la Indias que
surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el siglo XVII y la banca Rothschild que se
extendió por diversos países europeos.
•
Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de
carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de
la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar
público.") o social,1 2 con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus
integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales o nacionales y que
jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales comoasociación, fundación, corporación y cooperativa,
entre otras formas.
•
Al conjunto del sector que integran las ONU se le denomina de diferentes formas, tales como
organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía
social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntariosy trabajadores
contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de
actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras
Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
•
En un sentido amplio se le considera ONG a cualquier Organización sin ánimo de lucro (ONL) algunas de
las más comunes son: Sindicatos, Gremios,Colegios Profesionales, Organizaciones barriales y Grupos
religiosos que de alguna manera buscan el bien común de sus asociados o de la comunidad sin ser su
principal interés el económico.
•
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por
algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas
como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.
•
La ONG tiene como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad
de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda
humanitaria,4 salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos
humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc.
•
No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus
correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen.
•
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
•
Organizaciones voluntarias
•
Agencias y organismos de servicios no lucrativos
•
Organizaciones comunitarias o populares
•
Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
•
Organizaciones de inmigración
•
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que
ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
19
•
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país,
mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su
legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel
cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
•
El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En países
democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular
(Elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en
materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es
ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental
(Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.
•
El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados órdenes
geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribución del poder en
el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de
los países, sobre todo a los menos poderosos.
•
En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos: la
hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (19141945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar (1989 en adelante).
•
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se caracterizó
por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los Estados
Unidos y la Unión Soviética.
•
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el
capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y militar.
•
En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia, la libertad
y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de
los medios de producción.
•
Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo
mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.
•
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicié el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo
objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos
financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias
europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia
Económica Mutua (Comecon).
•
El mundo quedó dividido de la siguiente manera:
•
• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;
•
• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;
•
• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional,
África y América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde
esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.
20
•
La época del siglo XXI se caracteriza por la existencia de las grandes potenciasmundiales de esa época
que serán las causantes de los acontecimientos que marcaran la historia mundial para siempre.
Al término de la guerra fría el mundo se encuentra relajado sin la presión de las potencias mundiales y el
fin de esta guerra ha provocado que los países con menos desarrollo busquen sus intereses sin la
presión hegemónica y rígida que ejercieron durante la guerra fría EUA y la URSS, sin embargo esto no
significa que la postguerra fría de cómo conclusión el fin de las hegemonías.
•
Durante la guerra fría era fácil ubicar cuales eran las potencias ya que el poder se valoraba por las
capacidades militares da cada país por lo que era evidente que EUA y la URSS eran las grandes potencias
de la época.
Sin embargo podemos darnos cuenta que en la actualidad las capacidades militares no son lo único que
se toma en cuenta para seleccionar a una potencia mundial mas no debe pasar desapercibido; es decir
que el componente militar es muy importante pero no es determinante, con el deben de estar otras
características importantes como las económicas florecientes (ambos recursos el militar y el económico
se definen como hard power), también se debe considerar el desarrollo científico-tecnológico, la
capacidad de influir al mundo (soft power).
•
Con el estudio de estos criterios se ha podido identificar seis grandes potencias cuya influencia será de
gran importancia en el tercer milenio, estas son: Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, la República
Popular China, la Federación Rusa e India.
•
Estas seis potencias actuales presentan diferencias muy grandes entre ellas ya que cuentan con diversos
niveles de desarrollo. Tres de ellas son países capitalistas industrializados (EUA, la Unión Europea y
Japón).
•
El tradicional enfoque estatista en América Latina estuvo muy influido por lo que se conoce como la
teoría de la dependencia. Esta racionalizaba el control del estado – altas barreras proteccionistas, una
economía cerrada y un menosprecio general por el papel del mercado. Y desde fines de los años 40
hasta los años 80, disfrutó un dominio absoluto. Sus orígenes están en el final ee los años 20 y durante
los años 30 y la Gran Depresión cuando el colapso de los precios de las materias primas devastó las
economías latinoamericanas orientadas a la exportación.
•
Al mismo tiempo, en consonancia con la época, la “seguridad nacional” se convirtió en una justificación
para que los gobiernos se hicieran cargo de los “sectores estratégicos” de la economía con el presunto
objetivo de satisfacer las necesidades del país y no las de los inversionistas extranjeros. Esto condujo a la
formación de empresas petroleras estatales en un número de países. En Occidente, después de la II
Guerra Mundial, el cambio hacia un mayor control estatal se vio impulsado tanto por el desarrollo del
estado del bienestar social y el intervencionismo keynesiasno como por el prestigio del marxismo y de la
Unión Soviética. Otro factor que también motivó a los economistas latinoamericanos y a sus gobiernos
fue el anti-americanismo, la antipatía hacia las grandes empresas norteamericanas que se percibían
como explotadoras en América Latina.
•
Los teóricos de la dependencia rechazaban los beneficios del comercio mundial. A fines de los años 40,
los elementos esenciales de su concepción eran expuestos y promovidos por Comisión Económica Para
América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas y, muy especialmente, por el economista argentino Raúl
Prebisch, que dirigió la comisión de 1948 a 1962. Prebisch empezó su carrera como “un firme creyente
en las teorías neo-clásicas”.
21
•
Pero, según dijo, “la primera gran crisis del capitalismo” – la Gran Depresión – me hizo plantearme
serias dudas en relación con esas ideas”. Prebisch y sus colegas de la CEPAL propusieron una versión
internacional de la inevitabilidad de la lucha de clases. Alegaron que la economía mundial estaba
dividida entre el “centro” industrial – Estados Unidos y Europa Occidental – y la “periferia” productora
de materias primas.
•
Los términos de intercambio siempre trabajarían en contra de la periferia, lo que significaba que el
centro explotaría constantemente a la periferia. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres.
Según esta concepción (1), el comercio internacional no era una forma de elevar el nivel de vida sino
más bien una forma de robo y explotación que las naciones industriales y sus corporaciones
multinacionales perpetraban sobre los pueblos en vías de desarrollo. Estas ideas se convirtieron en
artículos de fe en las universidades latinoamericanas.
•
Hasta los años 70, este enfoque pareció funcionar. El ingreso real per cápita casi se duplicó entre 1950 y
1970. En el mismo período, el papel del estado siguió ampliándose así como las empresas estatales. Se
subieron las tarifas y otras barreras al comercio. La crítica más popular de la época era que los gobiernos
no estaban haciendo lo suficiente, y que se debían de acercar al modelo de una economía centralmente
planificada como la de la Unión Soviética y la Europa del este. La profunda debilidad del sistema
permanecía fundamentalmente oculta – hasta principios de los años 80.
•
La crisis de la deuda golpeó muy duro a América Latina. Los préstamos habían sido enormes. Entre 1975
y 1982, la deuda externa de América Latina casi se cuadruplicó, pasando de $45,200 millones a $176,400
millones. Si se suman los préstamos a corto plazo y los créditos del Fondo Monetario Internacional, en
1982 la deuda era de $333,000 millones. Y, sin embargo, nadie le prestaba mucha atención hasta agosto
de 1982, cuando México se vio al borde de la mora. Lo que siguió fue una doble bancarrota – financiera
e intelectual. Las ideas que habían conformado el sistema económico de América Latina habían
fracasado y los países latinoamericanos ya no podían financiarse.
•
La dependencia los había llevado a la bancarrota. Los años que vinieron, en los que América Latina
luchaba por re conformar su economía, fueron calificados como “la década perdida”. Y con razón. En
1990, el ingreso per cápita era menor que en 1980.
Con el pasar de los años, se tuvo que reconocer la enorme debilidad intrínseca del viejo sistema. Las
empresas industriales – tanto privadas como estatales - que había alentado eran ineficientes debido al
proteccionismo, la falta de competencia y el aislamiento de la innovación tecnológica. En su mayor
parte, no priorizaba la calidad ni la cantidad del servicio. La agricultura sufrió mucho.
•
Los déficits presupuestarios crecieron enormemente. Con una inflación generalizada y muy difícil de
desarraigar, los ahorros familiares fueron arrasados. Por consiguiente, la gente no se podía retirar. La
inflación creció niveles increíbles, empujada por los déficits y por una política monetaria relajada. Las
economías nacionales perdieron los beneficios del comercio internacional y, como es lógico, no hubo
ninguna mejora en la desigualdad social.
•
Tanto en la sociología como en la ciencia administrativa y, especialmente, la de administración pública,
la burocracia es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos
y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones
impersonales. En principio el término puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo:
empresas privadas, públicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.
22
•
Una segunda característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratación y
asignación o remoción de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios explícitos y relevante al
desempeño de funciones (es decir, no está relacionada con asuntos personales). (ver Funcionario
público).
•
Entre
los
ejemplos
de
las
burocracias
cotidianas
se
pueden
contar
las
de hospitales, tribunales, iglesias, escuelas, ejército y las empresas, tanto públicas como privadas. Por
ejemplo, en un hospital corresponde al director o supervisor tomar decisiones acerca de la distribución
general de recursos entre los departamentos. A cada médico jefe de departamento corresponden las
decisiones acerca de cómo organizar los recursos que le han sido designados por el director o supervisor
en relación a la atención que su departamento ofrece al público (horas y tipos de atención de médicos,
enfermeras...— y uso de materiales —camas, quirófanos...—)
•
En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de las funciones
del Estado, sino también en lascorporaciones y grandes empresas, capitalistas o no, debido al desarrollo
y especialización del trabajo que han experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia
en las empresas privadas burocracia corporativa', término que generalmente se entiende como
refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como marketing,
publicidad, ventas, departamentos legales, administración, relaciones públicas, etc. que -se alegadetentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos. Este sector de servicios, es además uno de
los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en muchos de los
países del Primer Mundo. (ver Gerente y tecnoestructura)
•
De acuerdo a Weber, la burocracia es un sistema de gobierno o control legal (en el sentido de estar
sometido a reglas explícitas y generales). Es impersonal (es decir, la autoridad va a quien tiene la
capacidad de ejecutar ciertas funciones, determinado por criterios establecidos en relación al
desempeño de la tarea y no en base a personas determinadas ya sea por tradición o carisma; ver
también «Meritocracia»), eficiente, eficaz y perdurable (en la medida que distribuye y coloca funciones
y poderes a los niveles adecuados de manera racional) y tiende a disminuir las desigualdades sociales
(en la medida que por un lado distribuye autoridad y por el otro el acceso a esa autoridad y sus posibles
privilegios no se transmiten de generación a generación).
•
Sin embargo, Weber también enfatizó que la burocracia puede anquilosarse, dado que quienes tienen
poder buscan preservarlo; y/o a carecer de flexibilidad, por ejemplo, cuando confronta casos
individuales o especiales.
•
Sin embargo, Weber también enfatizó que la burocracia puede anquilosarse, dado que quienes tienen
poder buscan preservarlo; y/o a carecer de flexibilidad, por ejemplo, cuando confronta casos
individuales o especiales.
23
Descargar