“Como el herrero que machaca sobre el yunque hasta moldear la

Anuncio
Dossier 07
La prensa periódica provincial
durante la última dictadura
militar argentina (1976-1983)
ReHiMe
Red
de Historia
de los Medios
“Como el herrero que machaca sobre el yunque
hasta moldear la forma ideal”.
La Nueva Provincia y su construcción
del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977)
Belén Zapata
“Como el herrero que machaca sobre el yunque hasta moldear la forma ideal”.
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977).
Belén Zapata.
Este documento es parte del
Dossier 07 - Televisión, Dictadura y Transición en Argentina
ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
Dossiers de ReHiMe
Directora:
Mirta Varela
Codirector:
Mariano Mestman
Edición de este número:
Marcelo Borrelli
Diseño e Ilustraciones:
Jorge Pablo Cruz
Fotografías:
Aportadas por los autores, salvo indicación.
Editor Responsable:
ReHiMe - Red de Historia de los Medios
Pte. J.E. Uriburu 950 6° Piso – C111AAD- CABA – Argentina
http://www.rehime.com.ar/ - [email protected]
ISSN : 2422-5525
ReHiMe | Red de Historia de los Medios
Buenos Aires | Argentina | 2014
www.rehime.com.ar | [email protected]
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente.
Índice
Marcelo Borrelli
Presentación
6
Referencias Bibliográficas
19
Notas sobre los autores
20
Cesar Arrueta y Marcelo Brunet
Pregón: el diario de Jujuy durante la dictadura (1976-1983)
22
Alfredo Azcoitia
El diario Río Negro y la representación de “lo chileno”
durante el conflicto del Beagle (1977-1978)
50
César L. Díaz, Mario J. Giménez, María M. Passaro
El discurso editorial de El Día de La Plata durante la transición
a la democracia (1982-1983)
72
Laura Luciani
La ciudad en orden. El diario La Capital frente a la gestión
municipal de Rosario en dictadura (1976-1983)
96
Laura Rodríguez Agüero
El diario Los Andes y el combate contra la “subversión”
en la Mendoza pre y postdictatorial (1975-1978)
118
Belén Zapata
“Como el herrero que machaca sobre el yunque hasta moldear la
forma ideal”. La Nueva Provincia y su construcción del llamado
“delincuente subversivo” (1975-1977)
144
Buenos Aires
“Como el herrero que machaca sobre el yunque
hasta moldear la forma ideal”.
La Nueva Provincia y su construcción
del llamado “delincuente subversivo”
(1975-1977)
Ana Belén Zapata (UBA/UNS/CONICET)
Introducción
“A mí no me lo contó nadie, yo lo viví eso. Tendría que ser un mitómano
para inventarles esto” -aclaraba Vicente Massot- sosteniendo con firmeza la credencial de veracidad de sus dichos. La anécdota que contaba el actual director del
diario La Nueva Provincia (LNP) de Bahía Blanca era un episodio que lo tenía como
protagonista a él mismo -aunque veinteañero hacia 1976- cuando actuaba como
correo humano llevando y trayendo información de Buenos Aires a Bahía Blanca,
entre los militares Carlos Guillermo Suárez Mason y Osvaldo René Azpitarte. Este
último para aquel entonces ocupaba el cargo de Comandante del V Cuerpo de Ejército. Massot recordaba:
“En un momento, me llama Suárez Mason y me dice: ´te pido
Vicente que vayas a verlo al Vasco Azpitarte, en Aeroparque tenés el
boleto de ida y vuelta. Anda y decile al Vasco que lo quieren rajar a fin
de año, que la junta de calificaciones, o lo que está manejando Videla
y Viola, lo quieren rajar, y tenemos que hacer algún tipo de plan para
tratar de mantenernos. Decile que vas de parte mía y que él sabe como
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
“Todo lo que se pueda decir desde estas columnas será
reiterativo. Y, sin embargo, como el herrero que machaca sobre
el yunque hasta moldear la forma ideal, no podemos menos
que insistir sobre la magnitud que está alcanzando esta tragedia argentina, repitiendo lo que, inconcebible y absurdamente,
se tarda tanto en admitir: el país está en guerra y su enemigo,
artero e implacable, entre nosotros. Ningún argentino está a
salvo de esta guerra, porque no hay fronteras que puedan separarlo del campo de batalla. (…) Ayer cayeron dos hombres, dos
soldados. En el mismo lugar por donde 24 horas antes, cientos
de familias bahienses desfilaron bajo el sol, rodeadas de verdor,
disfrutando una vida que creen asegurada. Ninguna supo que
muy cerca de ellas, disimuladas, estaban las fuerzas asesinas.
Así es la guerra.” (Editorial La Nueva Provincia, 16/12/1975)
147
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
comunicarse’. Yo fui y se lo dije a Azpitarte. La verdad, era… yo tenía 22
años, era hasta divertido.”1
148
Esta fue solo una anécdota entre muchas de las que Massot contó durante
una entrevista que dio para investigadores del Programa de Historia Política del
Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, en el
año 2007. Como aquella cuando Leopoldo Galtieri en 1982 llamó a su madre Diana
Julio de Massot2 -directora y dueña del diario La Nueva Provincia en ese entoncespara avisarle a título de “primicia” que tomarían las Islas Malvinas: “Señora, usted
me preguntó cuándo íbamos a tomar las Malvinas. Y a la primera persona que
estoy llamando es a usted para decirle” -le habría dicho Galtieri a Diana de Massot,
según revelaba su hijo-. El 25 de marzo de 1976 por la noche, contaba Vicente Massot, que fue con su madre a verlo a Suárez Mason con la intención de felicitarlo respecto al flamante golpe de Estado: “Mi madre había sido una de las personas que
más había insistido personalmente en la necesidad de que las Fuerzas Armadas
interviniesen, en la forma en que lo hicieron, en términos generales, en el sentido
de que había que poner orden.” Y como reviviendo la escena, recordaba que Diana
de Massot muy eufórica le dijo: “Bueno, Cacho ¡Lo felicito!”.
Los estrechísimos vínculos del diario La Nueva Provincia con las Fuerzas
Armadas son históricos. Vicente Massot reconocía esa relación y, sobre todo, la
relevancia del diario para Bahía Blanca durante los años ´60 y ´70, cuando las Fuerzas Armadas eran uno de los principales factores de poder: “La importancia del
diario era muy grande porque el V Cuerpo y Puerto Belgrano se despiertan leyendo
La Nueva Provincia, eso era inevitable” -aseveraba Massot-. Esta histórica afinidad
también se podría rastrear con la Marina en particular, dado que la llamada “Revolución Libertadora” les había devuelto el diario a los Massot luego que en 1950 Juan
Domingo Perón lo cerrara3.
1
Entrevista a Vicente Massot, realizada por el Programa de Historia Política, Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 13/09/2007. Los siguientes testimonios de Massot refieren a esta entrevista, a solo que se indique lo contrario.
2
Diana Julio se casó con el diplomático Federico Ezequiel Massot, la pareja tuvo tres hijos:
Federico, Vicente y Alejandro Massot.
3
“Es el primer diario expropiado por Perón en 1950”-manifestaba Vicente Massot-, y continuaba su relato: “Con lo cual el diario se lo apropia. Intentan hacer una suerte de arreglo con
escribano, que en realidad no era tal cosa, a lo cual la familia se niega. Eso fue en buena medida la
razón por la cual la Revolución Libertadora se lo devuelve a los que eran sus dueños legítimos. Lo
cierto es que el diario deja de pertenecer a la familia, la familia se queda sin nada, durante cinco
años… Creo que no sale en esos cinco años, por algún tiempo no sale, y cuando sale es un diario
abiertamente peronista. La Revolución Libertadora devuelve creo que tres diarios, porque queda
fehacientemente demostrado que no hubo una venta legítima con la voluntad de las dos partes,
sino lisa y llanamente un acto extorsivo, de fuerza. Le devuelve La Prensa a los Gainza, El Intransigente de Salta, creo que a Michel Torino, y La Nueva Provincia a la familia de mi madre”. Entrevista
a Vicente Massot realizada por la autora, 6/6/2013.
4
En este orden, la autora Laura Llull (2005: 467) señalaba que durante las presidencias
radicales “la cultura política de LNP estuvo básicamente constituida por representaciones que remiten al universo simbólico de la Unión Cívica Radical” y que el 2 de abril de 1916 simbolizó para la
cultura política del diario el estadio de mayor “pureza” del sistema democrático.
5
Afinidad que, incluso, había llevado a Enrique Julio a formar parte de “los contingentes
radicales que se levantaron en armas en la última de las revoluciones generadas por ese partido
en 1905”- recordaba Massot respecto a su bisabuelo-. Entrevista a Vicente Massot realizada por la
autora, 6/6/2013.
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
El diario había sido fundado en 1898 por el bisabuelo de Vicente Massot,
Enrique Julio. En sus orígenes estuvo alineado con el radicalismo4, no en términos
orgánicos como prensa partidaria, pero sí desde una posición editorial a partir de
la afinidad política de Enrique Julio hacia Hipólito Yrigoyen y Marcelo Torcuato de
Alvear5. En 1959 se hizo cargo de la dirección del diario Diana Julio de Massot y
desde su gestión La Nueva Provincia se fue afirmando en posturas fuertemente
conservadoras, antiperonistas y filo golpistas. En efecto, el diario apoyó los distintos golpes militares que se sucedieron en el país. La escena de la dueña del medio
bahiense felicitando a Suárez Mason por el golpe en 1976 se entiende en el marco
de años de estrechos vínculos con las distintas Fuerzas Armadas asentadas en
Bahía Blanca.
La entrevista a Vicente Massot realizada en 2007 tuvo por tema central las
relaciones internas entre las distintas Fuerzas Armadas desde los años ´50 hasta
los años ´80 y él era la voz autorizada para tal objeto. En esa entrevista se puede
ver un Massot analítico, generoso en las respuestas pero sobre todo desenvuelto
al hablar de las relaciones que históricamente su familia trabó con los militares.
Desde sus respuestas admitía que desde muy jóvenes tanto él como sus hermanos
habían estado habilitados por su madre para presenciar reuniones con sectores
influyentes de la política y del ámbito militar que frecuentaban su casa, a la vez de
poder interiorizarse sobre cuestiones referidas a la empresa familiar.
En junio de 2013 tuve la oportunidad de entrevistar a Vicente Massot. Aunque, en apariencias, a un Massot algo distinto de aquel que en 2007 sostenía con
vehemencia y agrado múltiples anécdotas e historias familiares que lo acercaban
estrechamente a distintos personajes militares. Sus respuestas en este caso resultaron más escuetas, repletas de “olvidos” y negaciones. ¿Por qué ese cambio?,
¿por qué la cerrazón de su relato? Porque los testimonios conllevan su historicidad
y claramente tienen un anclaje en el tiempo presente que condiciona la palabra. El
12 de septiembre de 2012 el fallo del tribunal en la Causa V Cuerpo por delitos de
lesa humanidad durante la última dictadura militar había ordenado “extraer testimonio de las constancias documentales respecto de las publicaciones que daba
cuenta en el diario La Nueva Provincia de esta ciudad (…) a fin de que se investigue
149
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
150
la posible comisión de delitos de acción pública por parte de los directivos de dicho
órgano de prensa en oportunidad de brindar información de supuestos enfrentamientos militares con presuntos elementos subversivos”.6 El 2 de mayo de 2013 la
Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones de Derechos Humanos le
solicitó al juez Federal Santiago Martínez que indague y detenga al empresario Vicente Massot. El 15 de mayo el juez rechazó ese pedido y días después los fiscales
apelaron tal resolución. Todo esto había sucedido, en el plano judicial, entre aquel
Massot de generosas respuestas del 2007 y el Massot que entrevisté ese 6 de junio
de 2013. Los olvidos, las negaciones, las respuestas escuetas, la gran cantidad de
“no lo sé”, “ni idea”, “no tengo la menor idea” que se pueden contar durante mi entrevista muestran la clausura del testimonio frente a un contexto judicial adverso.
Más allá de esto, y si bien los silencios, las negaciones u “olvidos” pueden
ser de poca utilidad a los fines judiciales, no dejan de despertar preguntas en torno
al pasado que claramente exceden a los efectos punitivos. Como advertía Ginzburg
(1993: 23): “un historiador tiene derecho a distinguir un problema allí donde un juez
decidiría un ´no ha lugar´”.
En relación a lo anterior, nuestro problema en este artículo se centra en la
pregunta por aquel pasado dictatorial y en dilucidar cómo fueron las relaciones entre el diario La Nueva Provincia y el proyecto y accionar militar durante el terrorismo
de Estado. Nos interesa reconstruir el lugar que ocupó el diario como actor político
(Borrat, 1989) dentro de un contexto represivo de secuestros, tortura, desapariciones, extermino y horror. Para esto nos centraremos en el análisis de las representaciones de la violencia política que La Nueva Provincia impuso en la sociedad
bahiense. Trabajaremos con notas y editoriales de este medio durante el período
1975-1977, para comprender la relevancia que tuvo su discurso en la legitimación
de las prácticas represivas y cómo, desde lo escrito y la imagen publicada, se fue
construyendo un sentido específico sobre la violencia de la época al mismo tiempo
que el diario edificó una figura del llamado “delincuente subversivo” e incitó a la
población bahiense a que actuara de forma concreta frente a eso.
6
Fragmento de la sentencia de la Causa V Cuerpo leído por el tribunal el 12 de septiembre
de 2012 en Bahía Blanca.
Medios de prensa y dictadura
Como demuestran algunos autores, durante la dictadura de 1976 la relación
de la Junta militar con la prensa nacional distó de asimilarse a otras realidades de
países del Cono Sur:
“Intentando distanciarse de la imagen de cerrazón autoritaria
que caracterizaba a las dictaduras del Cono Sur, el régimen militar buscaba ampliar el consenso en un sector de la opinión pública, elidiendo
sus objetivos refundacionales de transformación social que incluían una
represión clandestina feroz y presentándose como restaurador del orden
en clave autoritaria, inflexible pero abierto a la ´crítica justa´.” (Saborido
y Borrelli, 2011: 7).
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
Sabemos, no obstante, que desde los primeros momentos de la dictadura
se establecieron explícitamente los márgenes de ese disenso, a partir por un lado
de lo estipulado en el Comunicado n° 19 de la Junta Militar, desde donde se comunicaba la pena de reclusión y represión para quienes divulgaran noticias respecto a
“actividades subversivas o del terrorismo”, o llegaran a perjudicar desde lo publicado el accionar de las fuerzas militares y/o policiales. También, por otro lado esos
márgenes de disenso fueron delimitados desde el llamado “Servicio Gratuito de
Lectura Previa”, la dependencia con rol censor que funcionaba en la Casa Rosada,
además de las propias tareas de la Secretaría de Prensa y Difusión que se encargaba de enviar a los medios de prensa “los dieciséis principios y procedimientos,
entre los que se destacaba la obligación de ´inducir a la restitución de los valores
fundamentales que hacen a la integridad de la sociedad, como por ejemplo: orden,
laboriosidad, jerarquía, responsabilidad, idoneidad, honestidad, dentro del contexto de la moral cristiana´” (Varela, 2005: 2). Marina Franco (2002) plantea que es
posible reconocer una amplia gama de situaciones particulares en los medios de
prensa que, o bien mostraron consenso hacia la dictadura o estuvieron totalmente
“amordazados” en este contexto. Se desprende de lo anterior que la política editorial de los distintos medios distó de ser homogénea frente a las determinaciones
dictatoriales. Del mismo modo, no se debería “homologar todo el período dictatorial en relación con la actuación de los medios: si el consenso golpista pudo ser bastante unánime y activo en torno a fines de 1975 y comienzos de 1976, ese primer
consenso comienza a deshilvanarse lentamente, sobre todo a partir de 1980 con el
aflojamiento de la presión represiva” (Franco, 2002: 3).
151
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
152
Respecto a la editorialización en dictadura de los principales medios de
prensa gráfica de tirada nacional, podemos decir que para el caso del diario Clarín,
como plantea Borrelli (2008) la línea editorial mostró lo que el autor denomina
como un “consenso expectante” frente a la dictadura y su gobierno. Tal consenso
si bien apoyaba la “restauración del orden´ y la ´lucha antisubversiva´, reclamaba
asimismo que se implementaran las ´soluciones desarrollistas´ para lograr el ´cambio de estructuras´ en la economía y la sociedad. Por su parte, el diario La Nación,
según el mismo autor, “avaló la intervención militar, los fundamentos del ´Proceso´ para finalizar con el ´populismo´ y la `subversión´ y la consecuente vuelta a la
´normalidad´ y el ´orden`. Fue un activo defensor de la ´lucha antisubversiva` y rechazó las `injerencias externas´ de la comunidad internacional frente a la violación
de los derechos humanos” (Borrelli, 2011: 37).
Aguila (2006: 258) plantea que “el análisis de la dictadura más sangrienta
de toda la historia argentina debe contemplar esa compleja ecuación constituida
por el terror y el consenso, ubicados ambos términos en una relación variable que,
sin dejar de visualizar la centralidad de la represión, considere asimismo los mecanismos de legitimación que el régimen ensayó”. Las formas de consenso social en
contextos totalitarios o dictaduras ha sido un tema bastante analizado, al respecto
Calvo Vicente (1995) entiende el consenso social frente un sistema político específico, no como un fenómeno de surgimiento espontáneo sino precisamente como
una construcción.
Tomando estos planteos, consideramos que analizar el accionar de la prensa en el contexto dictatorial resulta fundamental para observar de qué manera se
intentó construir el consenso que tuvo la dictadura en parte de la sociedad argentina. En particular, respecto a la sociedad bahiense, el diario La Nueva Provincia
jugó un papel central en esta tarea. En este sentido, consideramos que este medio
resultó un eslabón esencial dentro de esa ecuación local entre terror y búsqueda de
consenso. Fundamentaremos a continuación esta afirmación.
Sobre la violencia política. Entre la construcción del “delincuente
subversivo” y del “héroe” o “mártir militar”.
La cuestión de “la violencia” durante los años previos a la dictadura estuvo presente como marca de época en el diario desde los distintos tipos de notas,
pero sobre todo resultó un tema recurrente en los editoriales. En ellos se sostenía que el Estado ante el “problema de la violencia” se encontraba erosionado e
impotente para resolverla. Para La Nueva Provincia la violencia desarrollada por
“grupos ajenos al Estado” era responsabilidad, en gran parte, del peronismo que
había operado como “puente y no barrera para el marxismo” (LNP, 22/2/1976). La
7
“Aun cuando se tienda a fundir y confundir al terrorismo de izquierda y derecha -como
si sus causas y fines fuesen idénticos-, la verdad es que mientras la organización declarada ilegal busca aprovecharse del vacío de poder, la A.A.A. pretende llenar tamaño vacío. En efecto, los
trotskistas a través de la guerrilla urbana y rural no apuntan, al menos en un primer momento, a
la Conquista del Estado; solo intentan desgastarlo con vistas a una segunda etapa donde estén
dadas las condiciones objetivas que permiten la toma del poder. (…) la A.A.A. pretende, por medios
contraterroristas, eliminar un terrorismo frente al cual el Estado se muestra impotente. Claro está
que, a la larga, el contraterrorismo también desgastará al Estado en tanto y en cuanto este último
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
lectura histórica de La Nueva Provincia respecto al accionar del “enemigo subversivo” marcaba que incluso antes del gobierno peronista de 1973, los militares en
el poder no habían actuado con toda la dureza y determinación necesarias para el
caso y se habrían manejado con “tolerancia” frente al enemigo. Por otro lado, para
La Nueva Provincia el gobierno de Isabel Perón (1974-1976) era incapaz de palear
los efectos de esa violencia desde los recursos que implementaba. Por ejemplo,
con el caso de la sanción de la Ley 20.840 llamada “ley antisubversiva”, La Nueva
Provincia consideró que ésta resultaba “inocua para la guerrilla” y que el peronismo
se volvía a equivocar apostando a lo que consideraba como “un recurso ordinario”
inválido para “remediar” una situación considerada como “extraordinaria”. Para el
diario con estas medidas el peronismo hacía del Estado un “Estado suicida” (LNP,
8/11/1974).
La única salida posible que divisaba el diario de los Massot ante esta situación de violencia cotidiana era que el Estado “recuperara y reclamara para sí el
monopolio legítimo de la violencia y de la fuerza física” (LNP, 8/11/1974). Mientras
que esto no sucediera para La Nueva Provincia era comprensible e incluso justificable el surgimiento de grupos como la Alianza Anticomunista Argentina -conocida
como Triple A-, que accionaban también desde la violencia, pero reivindicando la
vuelta al “orden”. Se consideraba que “en tanto no se proceda drásticamente y sin
hesitaciones en tal sentido, ni el Estado, ni la ciudadanía, tienen derecho a sorprenderse si, frente a la impunidad con que el terrorismo asesina al más alto jefe
policial de la República, reaparecen grupos que, pretendiendo llenar aquel vacío de
poder, reivindican para sí la restauración de un orden francamente amenazado y
aplican la ´ley del contraterrorismo`” (LNP, 8/11/1974). Por lo pronto, y en pos de
esa esperada “recuperación del monopolio de la violencia” La Nueva Provincia veía
con agrado la implementación del estado de sitio declarado hacia fines de 1974:
“Ojalá que el gobierno sepa utilizar, de manera cabal, las facultades que el recientemente implantado estado de sitio pone a su alcance para erradicar al terrorismo,
respondiendo así al vasto clamor de orden que exige el país.” (LNP, 8/11/1974).
Una particularidad respecto a la lectura realizada por La Nueva Provincia sobre la violencia política es que, si bien el diario advertía en sus editoriales sobre la
necesidad e importancia de discriminar el origen y el signo político de esa violencia7,
153
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
154
por otro lado solía explayarse en aquella que adjudicaba enteramente al “enemigo
subversivo” o a “la guerrilla urbana o rural de izquierda”. En este sentido, aunque
La Nueva Provincia manifestaba reconocer la diferencia entre los signos de las violencias, solía responsabilizar de todos los hechos sangrientos que se sucedieron en
1975 (por lo menos los ocurridos en Bahía Blanca) a la llamada “subversión”; incluso
los hechos de violencia que correspondieron a los sectores parapoliciales vinculados a la Alianza Anticomunista Argentina.
En la ciudad, durante todo 1975 podemos leer en el diario notas referidas
a sangrientos episodios, hallazgos de cuerpos de personas asesinadas violentamente que por lo general eran militantes, obreros o estudiantes encontrados a
las afueras de la ciudad. Los hechos eran relatados desde un claro estilo ligado al
discurso policial (casi manteniendo la literalidad del lenguaje de la fuente) donde
se explicitaba, por ejemplo: cantidad de impactos de bala, la ubicación del cuerpo,
el calibre de armas, etc. El diario narraba estas noticias, en primera instancia, sin
realizar ninguna especificación respecto al signo político de la violencia que, por
otro lado y contradictoriamente, llamaba a discriminar.8 Es así como, en notas posteriores en donde se retomaban analíticamente los hechos, el diario solía unificar
las características de los mismos como parte de una “escalada terrorista”:
“Llamativamente, entre febrero y marzo corriente, la mayoría
de los atentados terroristas estuvieron dirigidos contra integrantes de
las fuerzas de seguridad, comenzando con el asesinato del agente Raúl
Guzmán en Córdoba (…) Incluso Bahía Blanca resultó convocada por la
escalada terrorista, que en el término de unas pocas horas se sintió conmocionada por una serie de atentados fuera de lo común en nuestro
medio. En presencia de su esposa y un hijo de 11 años que resultó herido,
frente a su domicilio fue ultimado alevosamente el subcomisario José
Héctor Ramos, en tanto que la violencia también abatía y quitaba la
vida de un sacerdote. La aparición del cuerpo de una mujer acribillada a
balazos en los primeros kilómetros de la ruta 35, fue el corolario de este
trágico itinerario recorrido por el vandalismo asesino.”(LNP, 23/3/1975)
deba reconocer, de hecho, su incapacidad para recomponer el orden amenazado” (LNP, 8/11/1974).
8
Similares hechos y tipo de relato en “Investigan en nuestra ciudad tres homicidios” (LNP,
26/6/1975); “Otro homicidio fue cometido en nuestra ciudad” (LNP, 27/6/1975; “Investigan el asesinato de dos personas” (LNP, 26/7/1975); “Tres personas fueron ultimadas en nuestra ciudad”
(30/10/1975) y “Asesinaron a tres estudiantes de la UNS en la Ruta 35” (LNP, 7/12/1975).
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
Durante 1974 y 1975, pero sobre todo después de octubre de 1975, luego de
que fueran firmados desde el gobierno peronista los decretos 2770/75, 2771/75 y
2772/75 que normalizaban “el aniquilamiento” del “enemigo subversivo”, abundaron las notas donde se magnificaba la realización de los llamados “operativos
antisubversivos” a partir de la articulación de las distintas fuerzas nucleadas en la
ciudad. A diferencia de los operativos que solo realizaba la fuerza policial, ahora se
hacía hincapié en el hecho de la multiplicidad de fuerzas participantes del hecho.
Por ejemplo, notas como la del 4 de noviembre de 1975 donde se especificaba que
“Un ejercicio de adiestramiento antisubversivo comenzará hoy en nuestra zona,
para prolongarse hasta el sábado inclusive según informó ayer oficialmente el
Comando de Operaciones Navales. La acción involucrará a ´efectivos del Ejército,
la Armada, Prefectura Naval Argentina y Policía de la Provincia` con asiento en la
región, según las mismas referencias oficiales” (LNP, 4/11/1975). Evidentemente
las fuentes de información eran los comunicados de las mismas fuerzas.
Con todas estas notas el diario establecía una “puestas en escena” sosteniendo con cierta literalidad el lenguaje policial, a partir del cual se empezó a
divulgar ya no solo la imagen del “elemento subversivo” sino la del “subversivo”
junto al aspecto “delictivo”, esto es, como “delincuente subversivo”. Observamos
la publicación de fotos que buscaban generar cierto impacto en la población y que
presentaban con espectacularidad el “material incautado” a los “delincuentes subversivos” en los operativos de las fuerzas. Ese material podían ser armas, como
también revistas, diarios de organizaciones, folletos, carteles o banderas, todo
esto investido del mismo carácter “delincuencial”.
En este contexto, el accionar policial resultó sumamente elogiado desde el
diario. Para La Nueva Provincia resultaba auspicioso que los efectivos de la Unidad
Regional V se multiplicaran hacia finales de 1975. Desde el editorial titulado: “La lucha de la ´Eterna Culpable`. El respaldo que necesitaba la policía de Bahía Blanca”,
de septiembre de 1975, el diario reivindicaba a la institución policial, entendiendo
que sus oficiales protagonizaban “procedimientos riesgosos” en donde muchas
veces terminaban siendo “acribillados por la guerrilla asesina”. El diario interpelaba a la policía para que actuara en el establecimiento de un “orden preventivo”
planteando que: “a la policía no debe buscársela en última instancia cuando la violencia ha ganado las calles y el crimen ha sacudido los hogares. A la policía debe
recurrirse desde un principio a efectos de prevenir cualquier intento de convertir a
los pueblos en reductos guerrilleros.”(LNP, 3/09/1975). A lo largo de este editorial,
La Nueva Provincia bregó por una “violencia institucionalizada” que fuera capaz de
“combatir a la subversión” desde las fuerzas policiales y/o militares.
Encontramos un doble juego en el discurso del diario en torno a la cuestión
de la violencia política de la época. Ese doble juego estaba marcado desde la premi-
155
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
156
sa de una situación de “guerra” en la cual se podían distinguir los “héroes” (fuerzas
militares y policiales) de los “demonios” (la llamada “subversión apátrida”). Sobre
este aspecto, resulta interesante observar la construcción de los “héroes” y “mártires” que elabora La Nueva Provincia. Los mismos fueron personificados en aquellos
militares o policías asesinados en manos de los llamados “delincuentes subversivos”. Cuando a mitad de 1975 fueron asesinados en Bahía Blanca los militares
Bruno Rojas y René Papini, el hecho generó numerosas notas y conmemoraciones
anuales que el diario escribió desde fines de 1975 y siguió publicando entrado el período dictatorial. Estas notas apelaron siempre al sentimentalismo y a lo emotivo
de plantear el recuerdo en homenaje de “los caídos”. La nota en donde se comunicaba los asesinatos estaba graficada con una foto que apelaba a la emoción del
lector, con dos mujeres llorando en los hombros de un uniformado, desde cuyo pie
de foto se describía: “Madres, esposa: un mismo dolor…”, “Los padres del soldado
Papini, y la esposa del cabo Rojas, aparecen unidos en el mismo dolor: la pérdida de
seres queridos a manos de delincuentes subversivos” (LNP, 17/05/1975), Al año de
los hechos, encontramos otra nota que decía: “En la plaza de armas del Comando
del V Cuerpo de Ejército se realizó ayer una ceremonia que tuvo emotivos perfiles
a fin de rendir homenaje al cabo primero Bruno Rojas y al soldado conscripto René
Alfredo Papini -luego ascendidos post mortem- quienes murieron en acto de servicio al ser atacada una patrulla de la Policía Militar por delincuentes subversivos, el
15 de diciembre del año anterior.” (LNP, 25/09/1976). En la foto que ilustraba se lo
veía a Osvaldo Azpitarte (Comandante del V Cuerpo de Ejército) entregándole una
medalla a la viuda del sargento que sostenía a su pequeño bebé en brazos. El diario
aspiraba a conmover al lector desde un pie de foto que decía: “Un soldado, una madre y un pequeño. Uno de los momentos más emotivos del acto. El general Azpitarte coloca la medalla recordatoria sobre el pecho de la señora del sargento Bruno
Rojas, mientras su hijo confundido por la vibrante ceremonia rompe a llorar. Una
instancia amarga de la vida de los argentinos cuya recordación alcanzó aquel nivel
de emotividad que mueve a profundas reflexiones” (LNP, 25/09/1976). Una similar
situación observamos con el caso del comisario José Héctor Ramos asesinado en
marzo de 1975 por Montoneros, quien además de trabajar en el servicio de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se desempeñaba como “jefe
de seguridad” del diario. Desde ese rol era el responsable de toda la inteligencia
interna del diario y de elaborar los informes de los empleados sindicalizados que
le resultaban conflictivos a los Massot por plantearles reclamos salariales (Zapata,
2008 y 2014). Para La Nueva Provincia las Fuerzas Armadas y de seguridad estaban escribiendo las páginas que en la historia “escribieron los héroes gloriosos”
(LNP 26/3/1976). En términos más generales, a nivel nacional, el diario ponía en
valor constantemente “el heroísmo de los oficiales, suboficiales”, por ejemplo al
La “formación y orientación de la ciudadanía”. Falseamientos de la información y acción psicológica.
El 24 de marzo de 1976, La Nueva Provincia titulaba: “GOBIERNAN LAS
FUERZAS ARMADAS” “Refundar la patria. Si Así lo Hiciéres que Dios os lo Premie:
Si no, que os lo Demande” (véase Imagen 1). En esta nota de tapa, sin generalizaciones, el diario explicaba y definía en finos trazos quién era el “enemigo subversivo” que debía ser “destruido allí donde se lo encuentre”:
9
Véase por ejemplo: LNP, 28/10/1975, o el editorial de LNP del 16/12/1975: “En la ciudad y
contra el Ejército. La guerra continúa: han caído dos soldados en la Patria chica. Por primera vez la
violencia ideológica desatada contra el Ejército ha golpeado mortalmente a los hombres de armas
de nuestra ciudad, asesinando a un suboficial y a un soldado e hiriendo de gravedad a otro conscripto. Es el precio inaugural, pagado en vidas, para los custodios de esta Patria chica que forma parte
de la ya ensangrentada Patria grande”.
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
mencionar las acciones de los “valerosos muchachos” que “pedían ir a Tucumán
para luchar por la Patria”9.
El “elemento subversivo” para La Nueva Provincia, además de “tener por
víctima” a la “Patria chica” (Bahía Blanca) y a la “Patria grande” (Argentina), también se encontraba “enquistado” dentro del diario de los Massot, que dirimió por
estos años intensos conflictos con sus propios trabajadores gráficos por demandas laborales y salariales (Zapata 2008 y 2014). Frente a estos casos La Nueva
Provincia no tardó en editorializar contra sus propios trabajadores a quiénes caracterizaba como “un soviet” que creían que por tener fueros gremiales serían “invulnerables de por vida” (LNP, 1/9/1975). Estas palabras cobran un sentido particular
hoy en día que conocemos el trágico desenlace de dos de estos gráficos que fueron
asesinados en 1976, ya en contexto dictatorial. Los Massot decían en aquel editorial: “Esta empresa también conoce el ´soviet` que aún usufructúa y aprovecha
dentro de nuestra casa el desorden generado por un estado en descomposición”
(LNP, 1/9/1975).
Respecto al contexto previo al golpe de Estado de 1976, y como plantea
Montero (2007: 188): “el periódico interpreta el accionar del gobierno peronista en
términos de traición a la patria, una traición que había contribuido a sumir al país
en el caos y la corrupción. Frente a este panorama, solo cabía confiar en la capacidad y voluntad de las Fuerzas Armadas”. En este sentido, vemos como al igual
que en otros diarios de tirada nacional, en La Nueva Provincia el accionar golpista
de las Fuerzas Armadas apareció legitimado desde la promesa de restauración del
“orden” y de lucha contra la “subversión”.
157
“Enemigo es, salvando cualquier duda, el aparato subversivo en
todas sus facetas; el ´sacerdocio´ tercermundista, que, desesperanzado
de alcanzar el cielo, intenta transformar la tierra en un infierno bolchevique: la corrupción sindical, que lejos de considerar al trabajo ´orgullo de
la estirpe` le ha rebajado convirtiéndolo en vil chantaje y holganza: los
partidos políticos, nacidos según sus encendidas mentiras para servir el
bien común, pero, desde sus orígenes a mezquinos intereses de comité; enemiga es la usura de la ´derecha` económica y también la contracultura izquierdizante. Al enemigo es menester destruirlo allí donde se
encuentre, más destruirlo sabiendo que sobre la sangre redentora debe
alzarse la segunda república. No son palabras, no son ñoñerías verborrágicas las indicadas para hacer frente al enemigo. A la violencia destructora y asesina es necesario responderle con una violencia ordenadora;
una violencia que soslayando condescendencias equívocas, no haga distingos al emplear su fuerza limpia contra las banderías opuestas.” (LNP,
24/3/1976).
IMAGEN ARRIBA | Tapa del 24 de marzo de 1976.
10
Indagatoria a Adel Vilas en Causa ant.10 Ley 23049, por hechos acaecidos en Provincia de
Buenos Aires, Río Negro y Neuquén bajo control operacional del V Cuerpo de Ejército. Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, 1986 a cargo del Dr. Ángel Argañaraz. Los demás testimonios
de Vilas corresponden a esta única fuente.
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
Desde febrero de 1976 Adel Edgardo Vilas ocupó el cargo de 2° Comandante
de la Subzona 51 con asiento en Bahía Blanca. Vilas, al llegar a la ciudad luego de
haber sido parte del denominado “Operativo Independencia” en Tucumán, reconoció que para interiorizarse sobre su nuevo destino de acción tomó como principal
fuente de información el diario de los Massot. Vilas reconocía: “como recordatorio
de lo que sucedió en 1975 en que el dicente no se encontraba en esta ciudad, y de
lo que sucedía hasta marzo de 1976 y que están consignados en el diario `La Nueva
Provincia´ y que eso constituyó también un complemento de inteligencia, es decir,
está informado de lo que se publica diariamente en los diarios, y en particular del
diario local de esta ciudad. De ahí proviene el conocimiento de los hechos”.10
Para Vilas, si bien el diario era de crucial importancia para la ciudad, no fue
el único medio de la familia Massot que colaboró para la elaboración de la llamada
“información de combate” (léase información de inteligencia militar). Vilas señalaba que había tres números telefónicos para comunicarse con el V Cuerpo de Ejército que resultaban “claves” al momento de canalizar las posibles denuncias de la
población bahiense sobre cualquier tipo de “actividad subversiva”. Esos números
telefónicos aparecían publicados por el canal de televisión local, Canal 9 -también
propiedad de los Massot- bajo pedido expreso de Vilas a los dueños del medio.
“Estos teléfonos quedaron grabados en las mentes de las personas” -aseguraba
Vilas-. Por otra parte, en las páginas del diario aparecían publicados los mismos
números de contacto con las fuerzas militares, ahora en pequeños recuadros bajo
la consigna: “COLABORE. ESTE ALERTA. Ante cualquier actitud, hecho o persona
sospechosa, actividad anormal o injustificada llame al teléfono 31627. Comando
V Cuerpo de Ejército” (LNP, 24/3/1977). Otra de las consignas podía ser: “31627.
Contribuya usted a la lucha contra la subversión. Este número contribuirá al bienestar de su familia. Comando V Cuerpo de Ejército” (LNP, 30/10/1977). Había varios formatos desde los cuales se publicaba el pedido de “colaboración” de la población para la delación de “subversivos”. También se solían publicar textuales los
comunicados militares solicitando información a los propietarios de inmuebles en
alquiler. Se les solicitaba que antes de alquilar su propiedad observaran a quién se
la alquilaba advirtiendo que la “delincuencia subversiva” generalmente preparaba
su vivienda con explosivos, por esa razón se apelaba a que el propietario “agudice
el ingenio” para investigar los antecedentes de los interesados en alquilar y ante
cualquier sospecha denunciara en el teléfono 31627. Otro mecanismo a partir del
cual La Nueva Provincia interpelaba el accionar de los bahienses eran ciertas no-
159
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
160
tas fotográficas; por un lado se presentaba una foto de una pared pintada con
la inscripción “¡Liberen los presos y no los precios!” -firmada por el Peronismo de
Base-. Al respecto titulaba: “Esto también es Guerrilla”, y solicitaba a los vecinos
que limpiaran las paredes: “Se trata no solamente de erradicar lo que está inscripto
hace tiempo, sino prevenir -existen medios idóneos para ello- que los agravios no
se vuelvan a repetir, como lo señala ésta fresca leyenda que se puede leer en una
pared de calle Panamá…”. (LNP, 13/6/1976)
Además del mecanismo de las denuncias telefónicas, Adel Vilas mencionaba que la información que obtenían en el V Cuerpo era suministrada a partir
de distintas reuniones que solían organizar con algunos sectores de la sociedad
bahiense, como productores agrarios, empresarios, miembros de la iglesia y fundamentalmente miembros del periodismo: “Quiere dejar constancia que el periodismo local y los representantes de los diarios capitalinos conformaban un grupo
de 33 personas cuya ideología el dicente desconocía, pero que le proporcionaban
suficiente información, corroborado luego por el resultado de la investigación que
el Dr. Guillermo Federico Madueño realiza en la Universidad Nacional del Sur”. Respecto a esas reuniones con periodistas, debemos mencionar que no resultaron situaciones novedosas, era casi de uso y costumbre que por los despachos de Diana
Julio de Massot circularan los altos mandos de las distintas fuerzas ya fuera cuando ellos llegaban a la ciudad e iniciaban su gestión como cuando la abandonaban
o eran trasladados. Cuando Vilas dejó Bahía Blanca, a fines de 1976, como tantos
otros, pasó “a saludar” por el despacho de la dirección del diario para despedirse.
Y en aquel momento se publicó una nota: “Con motivo de su alejamiento de la
ciudad, el Segundo Comandante del V Cuerpo de Ejército general de brigada Adel
Edgardo Vilas, efectuó ayer una visita de despedida a La Nueva Provincia. Departió
algunos momentos en la Dirección de la empresa con directivos de esta casa” (LNP,
3/12/1976). Horas antes Vilas había recibido en dependencias del V Cuerpo de Ejército a un grupo de periodistas para saludarlos previamente a irse de la ciudad.
Vilas manifestaba que las reuniones con el “sector periodístico” eran realizadas de dos a tres veces por semana y con la finalidad de permitir discusiones e
“intercambio de ideas” porque -si bien él entendía que la tarea de los periodistas
era “informar”- lo que él consideraba como la mayor potencialidad de los medios
era su capacidad de “formar la opinión pública de la población”. En este sentido,
él explicaba el rol que jugaban los llamados “comunicados sobre enfrentamientos” que eran divulgados desde la prensa diariamente. Cuando un fiscal indagaba
a Adel Vilas en 1987: “¿en los comunicados emitidos por la Subzona 51, siempre se
decía la verdad?” Vilas respondía:
“En los enfrentamientos, se decía la verdad en algunos como
en este caso, y en otros se hacía comunicados de acción sicológica, al
solo efecto de confundir al oponente, facilitar la deserción del oponente,
buscar el éxito, el acompañamiento de la población y todo lo que está
prescripto en el reglamento de operaciones sicológicas que puso a disposición del Tribunal. Son muchísimas las razones por las cuales uno
puede emitir un comunicado de acción sicológica.”
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
Vilas reconoció que ciertos “enfrentamientos” fueron armados y correspondieron a lo que ellos llamaban “acciones/operaciones psicológicas.” Para estas
tareas de “acción psicológica” algunos medios resultaron fundamentales en la divulgación de los comunicados falsos. Para el caso de La Nueva Provincia, es sabido
que distintas crónicas de supuestos “enfrentamientos” en realidad distaban de
ser tales y de esa forma el falseamiento de la información era total. Por ejemplo,
a manera de caso testigo: el 6 de septiembre de 1976 el diario publicaba que dos
días antes oficiales del Ejército habían efectuado “una operación en la vivienda
ubicada en la calle Catriel 321 de esta ciudad, que constituía el lugar de la cita.
Concretada la reunión por parte de los extremistas, se generó un tiroteo durante
el cual fueron abatidos cuatro delincuentes subversivos, tres del sexo masculino y
uno de sexo femenino” (LNP, 6/9/1976) (véase Imagen 2). Sin embargo, hoy los
bahienses conocemos este episodio como la “masacre de la calle Catriel” porque
lo que sucedió en realidad -hecho que se pudo probar durante los juicios en Bahía
Blanca- es que las cuatro personas consideradas por La Nueva Provincia como “extremistas” y supuestos partícipes de “un tiroteo” en realidad fueron salvajemente
asesinadas. Se trataba de Francisco Fornasari, Juan Carlos Castillo, Zulma Matzkin
y Manuel Mario Tarchitzky, quienes habían sido secuestrados previamente y algunos de ellos vistos vivos y en cautiverio dentro del centro de detención clandestino
de Bahía Blanca llamado “La Escuelita”. Ellos fueron llevados hacia Catriel para ser
finalmente acribillados por los militares. Según los informes de peritos que analizaron la dirección y el impacto de las balas en los cuerpos se pudo saber que fueron
fusilados cuando se encontraban atados, boca abajo y tirados en el piso.
161
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
162
IMAGEN ARRIBA | “Otra eficaz acción del Ejército”. La Nueva Provincia (6-9/1976) informa
sobre lo que años después se conocerá como la “masacre de la calle Catriel”.
Otro aspecto que se probó durante el primer juicio por crímenes de lesa
humanidad de Bahía Blanca, fue que muchas de las fotografías que aparecieron
publicadas en La Nueva Provincia durante la dictadura fueron tomadas en los lugares de cautiverio clandestinos. El diario solía publicar diariamente distintas series
de fotos al estilo “prontuario” para “ilustrar” las notas donde se mencionaban o los
“subversivos” detenidos, o los que eran puestos a disposición del Poder Ejecutivo
Nacional, o directamente aquellos que habrían resultado “abatidos en enfrentamientos” (véase Imagen 3). Respecto a las imágenes y fotografías, una constante
que se mantenía del contexto pre-dictatorial fue la “puesta en escena” de las fotografías con abundante cantidad de armas, libros, papeles, que supuestamente
las fuerzas incautaban en “casas operativas” durante sus operativos. De forma
impresionista el diario intentaba fundamentar la magnitud de los operativos “antisubversivos” a partir de una supuesta magnitud de la “organización subversiva”.
IMAGEN ARRIBA | La Nueva Provincia (27/10/1976).
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
Si bien es sabido que durante la dictadura muchos medios de prensa estuvieron bajo censura o autocensura, para el caso de La Nueva Provincia esto no fue
así. El diario expresó completo y total apoyo y colaboración respecto al proyecto
dictatorial. Es importante en referencia a lo anterior preguntar y analizar: ¿qué
leyeron los bahienses durante tantos años de dictadura?, ¿cuáles fueron esas representaciones de lo/la/el “subversivo” con las que el diario de los Massot pretendió formatear las mentes de la sociedad que diariamente leía sus páginas?
Durante el mes de septiembre de 197611 el diario publicó cuatro notas, sin
firmar, que aparecieron todas tituladas como “Radiografía de la subversión en
Bahía Blanca.” A partir de estas notas el diario proponía para sus lectores un análisis minucioso de lo que consideraba era el “enemigo subversivo” local. La primera
nota tuvo carácter introductorio. En la misma el diario partía de la aseveración de
que el país estaba en guerra y que el enemigo “estaba en cualquier parte”. Al respecto se formulaba los interrogantes “¿conocemos realmente al enemigo?, ¿sabemos cómo es, qué quiere y cómo actúa?, ¿hasta qué punto dominamos la mecánica de su estrategia?” La nota estaba diseñada con la intención de comunicar a
la sociedad bahiense “un conocimiento” que el ciudadano medio de Bahía Blanca
“no portaba”.
La preocupación de La Nueva Provincia era que los bahienses se estuvieran
engañando a sí mismos pensando que “la guerra estaba lejos” o en otras localidades como Córdoba, Rosario o el Gran Buenos Aires, ante lo cual afirmaba categóricamente: “el enemigo está entre nosotros, ahora y aquí” no en Córdoba ni en
Rosario ni en Buenos Aires, está en Bahía Blanca. En la segunda nota La Nueva
Provincia aspiraba a develar “los campos de acción de los subversivos.” ¿Dónde estaba la “subversión” en la ciudad y cuáles eran sus planes y estrategias dentro de
esos espacios que ocupaba? Para el diario la “subversión” era una amenaza latente
en todos aquellos sectores productivos donde la ciudad se estaba potenciando a
partir del proyecto de desarrollo económico regional: “(…) la ciudad tiene un puerto
importante, considerable movimiento económico, planes de petroquímica y siderúrgica y hasta la posibilidad de una futura usina atómica. Cuenta además con una
universidad (…) El puerto, la universidad, las fábricas y el ritmo de vida son visibles.
La subversión ideológica trabaja subterráneamente y por eso la mayoría de la gente no la ve o no se convence de su peligro potencial.” (LNP, 28/9/1976).
11
Son notas que van del 27 al 30 de septiembre de 1976 y son publicadas seguidamente una
cada día.
164
La Nueva Provincia se preguntaba “¿Cuáles son las perspectivas para el extremismo en Bahía Blanca?” A lo cual se respondía: “El campo de acción de una
petroquímica en actividad, la instalación de una planta siderúrgica, el puerto con su
movimiento continuo y la posibilidad de una usina atómica que demandaría mucha
mano de obra para su construcción aglutinaría a un movimiento obrero con poder
necesario para el desarrollo de tácticas precisas de subversión.” La nota finalizaba
explicando el mismo esquema de estructura triangular que, desde el V Cuerpo de
Ejército, también Vilas proponía:
“Bahía Blanca es zona de montoneros. (…) La zona que nos interesa integra un triángulo que cuenta con tres destacamentos: el N°1
con sede en Bahía Blanca: el N°2, situado entre Tandil, Azul y Olavarría
y el N° 3 en Mar del Plata. Este complejo triangular se denomina ´zona
de destacamentos´ y tiene un jefe que generalmente reside en Bahía
Blanca” (LNP, 28/9/1976).
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
En la construcción del “enemigo subversivo” presentada desde el V Cuerpo
con Vilas y la publicada en las páginas del diario hay similitudes inocultables. El
interrogante frente a esto resulta inevitable y lo podríamos plantear desde la pregunta ¿quién fijaba la agenda de quién?.
Con el aniversario del golpe de Estado en marzo de 1977, La Nueva Provincia expresó sus primeras críticas hacia los militares centradas en la “tibieza” del
accionar militar. El matutino publicaba su decepción frente a militares que ante su
mirada se estaban “quedando a mitad de camino” en términos represivos. Y, como
marcando señalamientos para la acción, el diario publicaba: “La subversión no se
reduce por la eliminación periódica de sus activistas. La alternativa que plantea
es bien simple: o se la aniquila, lo que supone la desaparición de sus ideólogos,
estructuras de apoyo y fuerzas de choque, o se la descuida y posibilita que vaya
resurgiendo hasta hacerse fuerte otra vez.” (LNP, 10/3/1977). Los Massot demandaban más dureza y titulaban: “A mitad de Camino entre la decadencia y la
refundación”:
165
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
166
“Transcurrido un año, la Reorganización está huérfana de definiciones fundamentales y, cual contrapartida, ahíta de contradicciones
lacerantes, que, tarde o temprano, la harán encallar sin remedio. Sobran
las medias palabras, propensas al compromiso equívoco y la condescendencia espuria; las medias tintas, con las cuales se redactan, en la
generalidad de los casos, las leyes y decretos oficiales y sobran, también,
los apóstoles turiferarios del populismo, aparentemente caído. Falta, en
cambio, rigor, decisión, falta fibra revolucionaria capaz de cazar al vuelo una coyuntura favorable y, a partir de ella, desenvolver sobre el país
de los argentinos -con el país de los argentinos- una empresa histórica
trascendente.” (LNP, 24/03/1977).
Desde otro editorial, el diario también reclamaba que “la lucha” ya no podía
solo quedar limitada en las acciones de las Fuerzas Armadas, porque la pelea no
era “militares versus delincuencia subversiva, sino Nación versus subversión”:
“La obligación de luchar toca a todos: militares y civiles. A
aquellos con la disciplina, energía y valor que hacen al espíritu de las
Fuerzas Armadas, cuyos hombres han dado ya pruebas suficientes de su
valentía y capacidad para enfrentar y derrotar al enemigo. A los otros,
con la actitud vigilante, sin incoherencias; alertas y decididos a colaborar
en una titánica empresa: cerrarle el camino a la subversión y recobrar la
única paz que tiene valor, aquella donde el orden, el respeto y las garantías de seguridad adquieren una vigencia inamovible.” (LNP, 10/3/1977).
La Nueva Provincia entendía y sostenía que ya no se trataba solo de librar
batallas de hombres en armas, sino que “la guerra era cultural” y en ese orden de
sentidos el diario volvía a recurrir a su específica carta de poder, dicho en propias
palabras del medio: la de “formación y orientación de la ciudadanía”:
“Lo hemos sostenido en innumerables oportunidades: la victoria
militar es apenas una batalla ganada en la gran guerra de la cultura,
pero no implica la derrota del enemigo. Es en el mundo de las ideas y
en todos los terrenos en que ellas hagan a la formación y orientación
de la ciudadanía, donde debe lucharse sin tregua para que el triunfo sea
absoluto. De nada servirá que la guerrilla armada sea abatida si en los
barrios y villas, en los colegios y universidades, en las fábricas y en las
empresas, en las instituciones religiosas y en los medios de difusión, en
los sindicatos y en la esfera pública, el activismo ideológico sigue deformando conciencias y alentando la conspiración. Como bien lo dijo el
general Azpitarte, ´todos y cada uno de nosotros debe brindar algo´ y
al hacerlo, no solo expresar un acto de fe a la Patria y su destino, sino
también el valor de aprestarse a defender ese bien fundamental que es
la nacionalidad”. (LNP, 15/10/1977).
Era en el plano de las ideas donde La Nueva Provincia decidía “luchar” y así
lo venía haciendo desde hacía años. En pos del “bien de la nacionalidad” apostaba
a “formar” aquellas conciencias que a su juicio la “subversión” y el “activismo ideológico” habían “deformado”.
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
167
Dossier 07 - La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). | ReHiMe | Red de Historia de los Medios | 2014
Algunas ideas finales
168
El proyecto de La Nueva Provincia tuvo identidad con el proyecto dictatorial. Quizás esa sea la mayor particularidad de la relación que encontramos entre
este medio y los propósitos de los militares en el marco del terrorismo de Estado
instaurado en 1976. El diario pidió por una “violencia ordenadora”, por un Estado
que ejerciera el “monopolio de la violencia” porque consideraba que ni siquiera la
legislación represiva del gobierno peronista resultaba suficiente -ni eficiente- para
terminar con un enemigo que colaboró en construir desde sus páginas. Un enemigo que el diario de los Massot sintió como propio. El “enemigo subversivo” -a su
entender- estaba minando la “Patria chica” y la “Patria grande”, pero también los
propios talleres de la empresa periodística. El “enemigo” estaba en “todos lados”
y “estaba cerca”.
La Nueva Provincia, a diferencia de otros medios de comunicación, siempre
proporcionó a sus lectores datos específicos (aunque no por eso reales) sobre lo
que dio por llamar la “lucha antisubversiva”. Y lejos de las condiciones de la censura, que en aquella época resultaba algo común para la prensa, aquí la censura no
operó como tal. Incluso cabría hablar de una situación totalmente contraria, en
la cual el diario gozó de la libertad de prensa que muchos periodistas no pudieron
ejercer porque la vida se les jugaba en ello. El diario ejerció en tal medida su libertad
de prensa durante el contexto dictatorial, al punto de poder levantarle la voz a los
comandos militares y reclamarles desde los editoriales a partir de 1977 mayor dureza represiva. Existió identidad de objetivos y una alianza inocultable desde la cual
el diario legitimó el horror, a partir del ocultamiento y el falseamiento de la realidad, que fueron ejes constantes en las publicaciones del “diario del sur argentino”.
Como un herrero, La Nueva Provincia intentó moldear la forma ideal sobre
el yunque; moldear los pensamientos de la sociedad bahiense; “machacar” sobre
las ideas y lineamientos necesarios que sirvieran para la legitimación de la dictadura. Y aun no conforme con ello el medio de los Massot demandó de la sociedad
un rol activo proponiendo actitudes como la de la delación, poniendo a disposición
de los comandos militares sus distintas plataformas mediáticas -tanto del diario
como de la pantalla de su canal- para movilizar a los bahienses hacia conductas
en estrecho vinculadas con las tareas de inteligencia que permitieran allanar el
camino al accionar represivo. “¡Colabore!”, le pedía el matutino al lector. La Nueva
Provincia imaginó que podría “moldear” a la sociedad en su forma ideal, para que
ésta funcionara como parte de esa urdimbre del terror impuesta por la dictadura.
Esa urdimbre de la que este diario resultó uno de sus mejores exponentes en tanto
tribuna de acción.
Referencias Bibliográficas
La Nueva Provincia y su construcción del llamado “delincuente subversivo” (1975-1977) - Belén Zapata
Aguila, Gabriela (2006), Historia social, memoria y dictadura. El gran Rosario entre 1976 y 1983, Tesis de doctorado, Rosario, Universidad Nacional de Rosario,
mimeo.
Borrat, Héctor (1989), El periódico, actor político, Barcelona, Gili.
Borrelli, Marcelo (2008), Hacia el “final inevitable” El diario Clarín y la “caída”
del gobierno de Isabel Perón (1975-1976), Tesis de Maestría, Buenos Aires, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
------------------------------ (2011), “Voces y silencios: La prensa argentina
durante la dictadura militar (1976-1983)”, Perspectivas de la Comunicación, Vol 4,
N°1, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile (pp. 24-41).
Calvo Vicente, Cándida (1995), “El concepto de consenso y su aplicación al
estudio del Régimen Franquista”, Spagna Contemporánea, nº 7 Turín, pp. 141-158.
Franco, Marina (2002), “La `campaña anti argentina´: la prensa, el discurso
militar y la construcción de consenso”, en Judith Casali de Babot y María Victoria
Grillo (Eds.), Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina, Tucumán,
Universidad de Tucumán.
Ginzburg, Carlo (1993), El juez y el historiador, Madrid, Anaya & Mario Muchnik.
Llull, Laura (2005), Prensa y política en Bahía Blanca. La Nueva Provincia en
las presidencias radicales 1916-1930, Bahía Blanca, EdiUNS.
Montero, Lorena (2007), “Memorias del golpe en La Nueva Provincia (19762006), en Mabel Cernadas y Jose Marcilece (Eds.), Cuestiones políticas, socioculturales del sudoeste bonaerense, Bahía Blanca, Edi UNS.
Saborido, Jorge y Borrelli, Marcelo (Coords.) (2011), Voces y silencios. La
prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983), Buenos Aires, Eudeba.
Varela Mirta (2005), “Los medios de comunicación durante la dictadura:
entre la banalidad y la censura”, en Camouflage Comics. Censorship, Comics, Culture and the Arts. Disponible en: http://www.camouflagecomics.com.
Zapata, Ana Belén (2008), Páginas Manchadas. Conflictividad laboral entre
los gráficos y La Nueva Provincia en vísperas de la dictadura de 1976, Tesina de Licenciatura en Historia, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad
Nacional del Sur, mimeo.
----------------------- (2014), “Andamios de experiencias”. Conflictividad
obrera, vigilancia y represión en Argentina. Bahía Blanca, 1966-1976, Tesis de Doctorado en Historia, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata, mimeo.
169
Red de Historia de los Medios
www.rehime.com.ar
S E MI N A RI O
SEMIN
ARIO
MEDIO
S,
HISTO
RIA
Y
SOCIE
o
Seminario
de acces
ee
VD
eD
st
ólo
.S
dos
Esta rales e.
Gene rcer Cin s
to
del Te
en
cum al,
Los Do
ontre
de M
Red
de Historia
Medios
de los
ión
Este DV
ne
cu
me
nta
l de
l Cu
no Nº3
de la Red de Hist
oria
ib
roh
ida
re
su
prod
ader
.P
ISSN
do
e)
reh
tres
es
Rencon tional
Interna
u
pour
un Nouvea
Cinema
xo
|
oa
.ar
m
de la
e.com
ime@
co
rehim
ria de ime.com.ar
reh
nte
ern os
www.
s
me
Cu ad
Hi sto
dio
los Me
siva
3
AÑO
VERANO
/2014
2013
xclu
1853-832
0
D se distribuye e
03
de
Re d
4 / 18
de 201
de julio
Y
S O C I E DA D
SEMINARI
RE D
DE
H I S T O RI A
DE
L O S
M E DI O S
Viernes 8 de agosto de 2014 / 18 hs.
hs.
Transnacionalización
y televisión:
Marta
ReHiMe
n total o parcial, así com
o la
ucció
exh
ibic
1974
H I S T O RI A
O
MEDIOS,
HISTORIA
Y
SOCIEDAD
w w w . r e h i m e . c o m . a r
Seminario de acceso libre y gratuito sin inscripción previa
uierda
La izq a frente
europuendial 78:
al M
ra su uso hogareño
ción pa
priva
oriza
do.
au t
pú
bli
c
ad
s 11
Vierne
M E DI O S ,
DAD
. a r
o m MEDIOS
e . c LOS
previa
i m IA DE
e h H I S T O R sin inscripción
w . rR E D D E
ito
y gratu
w w
libre
w w w .
r e h i m
e . c o
RED D
E HIS
m . a r
TORIA
DE LO
de acceso
S ME
Seminario
libre y gratuito
sin inscripció
n
Viernes 12 de
septiembre
de 2014
DIOS
previa
/ 18 hs.
La foto
y el mo grafía
iento
estudiantvim
il de
en México1968
a
Almeid
tad
la Facul
ada de de la
a, egres
Gráfic o y Urbanismo A)
a
adora
U/UB
Es Diseñ tectura, Diseños Aires (FAD
de la mismdel
nicacional Historia
de Arqui
de Buen
rsidad Diseño Comu randa en la
Unive
es docto
les de
ster en
.
y Magí Asimismo,
ios Socia S/UNSAM)
ad.
e
Estud
facult
escrib
de Altos Martín (IDAE
es
diseño,
Instituto
de San
da en desde 2009
o
rsidad especializa
y
del Centr
Unive dista
ación
ana novum
Buenos
public
a alem
Es perio
revist revista IF, la la Ciudad de
tigación
para la
o de
de la
de inves
ado
tora
Diseñ
de
beca
coedi
no
al
una
). Ha public
polita
recibió
ty (DHS como el Journ
Metro
En 2010,
das
ry Socie
Aires.
n Histo especializa
de la Desigen revistas
otras.
los
entre
artícu n History,
of Desig
www.facebook.com/SemMHS
Concepción Cascajosa Virino
Es Profesora Titular de Comunicación Audiovisual
en la Universidad Carlos III de Madrid, donde forma
parte del grupo de investigación TECMERIN.
Actualmente es directora del Máster en Guion de
Cine y TV UC3M/ALMA y vicedecana de los estudios
conjuntos Periodismo-Comunicación Audiovisual.
Su ámbito de investigación es la historia de la
televisión en España y la ficción televisiva
internacional.
www.facebook.com
/SemMH
Alberto del
Castillo Tronc
oso
Investigador
del
Entre sus libros: Instituto Mora.
La fotografía
imaginario.
y la construcc
La fotografía
ión de un
de 1968; Concepto
y el movimien
to estudiant
s, imágenes
ivo.
S
de la niñez
il
y represent
y arch
en México,
aciones
1880-1920
X´oyep. La
riografía
y Las mujeres
historia detrás
de
de histo Rosales.
de la fotografía
lemas
ana
.
| prob sión: Mari
Foto : Manuel
Gutiérrez Paredes
MHS
Sociedad Rey. Difu
/Sem
ios y
Esta actividad forma parte del Proyecto UBACyT: Medios y Sociedad | problemas de historiografía y archivo.
| Archivo Histórico
Lía
Esta activida
de la UNAM.
book.com
CyT: Med ción: Ana
Dirigido por Mirta Varela y Mariano Mestman. Coordinación: Ana Lía Rey. Difusión: Mariana Rosales.
d forma parte
www.face
Dirigido por
ecto UBA . Coordina
Mirta Varela del Proyecto UBACyT
del Proy Mestman
Aula 2 | Instituto de Investigaciones Gino Germani
y Mariano
: Medios y
parte
Aula 2 | Instituto
ani
Mestman.
Sociedad
forma la y Mariano
Germ
J.E. Uriburu 950 6º piso | Facultad de Ciencias Sociales | UBA
| problem
Coordinación:
les | UBA
de Investig
Gino
J.E. Uriburu
as de historio
actividad a Vare
Ana Lía Rey.
aciones Gino
ciones
Esta
950 6º piso
cias Socia
grafía y archivo.
Difusión
German
por Mirt
stiga
Cien
|
Facultad
ido
de
:
i
Mariana Rosales
Inve
ltad
de Ciencias
Dirig
tuto de
.
| Facu
Sociales |
UBA
2 | Insti
6º piso
Aula
ru 950
J.E. Uribu
de l
os
Me
dio
s(
Re
Hi
M
web > cuadernos > archivo audiovisual > seminario
7ao 777
accedé a los dossiers anteriores en :
www.rehime.com.ar/escritos/dossier.php
07
Dossier 06
La prensa periódica provincial
Televisión,
durante la última dictadura
Dictadura
argentina (1976-1983)
ymilitar
Transición
en Argentina
ReHiMe | Red de Historia de los Medios
Buenos Aires | Argentina | 2014
www.rehime.com.ar | [email protected]
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente.
Dossiers de ReHiMe
ISSN : 2422-5525
Descargar