Revista N. 7, marzo 2012

Anuncio
ISSN:1390-5775
KALPANA
REVISTA DE INVESTIGACIóN
Indexada en DIALNET Y LATINDEX
Revista N. 7, marzo 2012
Índice
Kalpana
Créditos
Nota editorial
Un compromiso permanente con la investigación
Artículos:
Ecuador Oculto
Celebración del día de los difuntos en las comunidades indígenas de Salasaca
y Otavalo.
Lcda. Sylvia Herrera
1
Turismo activo
El turismo industrial minero en Cerro Muriano (España), pilar de fortalecimiento de la
economía cordobesa.
Dra. Genoveva Millán Vázquez
Runa Tupari: entre el turismo comunitario y la utopía.
Econ. Armando Salas, M.Sc
Cultura y turismo
Atractivos y perspectivas turísticas de la ciudad cubana de Cienfuegos.
Lcdo. Lázaro Najarro Pujol
PYMES turísticas
¿Cómo caminas en la vida?.
M.Sc. Gonzalo Cadena
Tendencias gastronómicas
¡¡Transgénicos…!! pro y contra de estos alimentos.
M.Sc. Gonzalo Cadena
Zona informativa
*
*
*
*
*
Invitación a publicar e indicaciones para los autores.
Criterios, procedimiento de arbitrado y evaluación, y líneas de investigación.
Bienvenidos nuevos investigadores adscritos honorarios en la UCT.
PARA REFLEXIONAR: Pensamientos con sentimientos.
Nuestro nuevo campus
10
19
28
38
43
47
48
51
52
53
Nota EDITORIAL
Kalpana es una publicación con estudios y artículos
originales del Centro de Investigaciones de las Ciencias
Turísticas (CICT) de la Universidad de Especialidades
Turísticas • UCT •
Rector de la Universidad de Especialidades
Turísticas, Ecuador
Enrique Cabanilla, [email protected]
Director de Publicaciones y Gestor del
Conocimiento
Edison Molina, Universidad de Especialidades
Turísticas UCT, [email protected]
Editor General
Armando Salas, Universidad de Especialidades
Turísticas UCT, [email protected]
Cuerpo Editorial
• Bolívar Troncoso, Presidente Confederación Panamericana
de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo-Conpeht,
República Dominicana, [email protected]
• Enrique Cabanilla, Rector, Universidad de Especialidades
Turísticas UCT, Ecuador, [email protected]
• María de Lourdes Jarrín, Vicerrectora de la Universidad de
Especialidades Turísticas UCT, Miembro Honorario CICT UCT, Ecuador, [email protected]
La Universidad de Especialidades Turísticas (UCT), encaminada en su
permanente horizonte de generar investigación para beneficio de la discusión
científica y del crear nuevos productos investigativos, da vida, esta vez, al número
siete de su revista KALPANA, que por sus contenidos y propia característica
de la revista, se ha convertido (o quiere convertirse), en su producto científico
estrella, en la UCT, en el cual los lectores encontrarán los más variados estudios
relacionados al turismo y a sus áreas científicas afines.
Igualmente Kalpana, estuvo orientada a promocionar los diferentes sitios
turísticos del Ecuador; pero hoy, tiene la participación, a través de los más
variados temas turísticos y no turísticos, no solo de autores nacionales sino
también internacionales.
Por ello, en este número siete de la KALPANA colaboran con sus valiosos
aportes profesores/investigadores de la UCT, así como también aportan con sus
estudios dos investigadores del extranjero, a los cuales les damos la más cordial
bienvenida. Ellos son: la Dra. Genoveva Millán, de España; así como también
nos colabora, en esta sección, el periodista cubano, Lcdo. Lázaro Najarro,
que a más de su profesión de periodista está involucrado en la investigación
relacionada al turismo.
En la presente edición tenemos la participación de los siguientes investigadores,
en concordancia con el índice de la revista:
• Gustavo Adolfo Toro, Fundación Universitaria Cafam,
Colombia, [email protected]
• María Vandam, Universidad John F. Kennedy, Argentina,
[email protected]
• Gerda Priestley, Universidad Autónoma de Barcelona,
España, [email protected]
• Asunción Blanco, Universidad Autónoma de Barcelona,
España, [email protected]
• Peter Tarlow, Universidad de Texas A&M, Ee.Uu.,
[email protected]
• Lázaro Najarro, Unión de Escritores y Artistas de Cuba,
Cuba, [email protected]
• Genoveva Millán Vázquez, Universidad de Córdoba,
España, [email protected]
•
Sylvia Herrera.
•
Genoveva Millán.
•
Armando Salas.
•
Lázaro Najarro, y,
•
Gonzalo Cadena.
Al igual que en ediciones anteriores, quienes hacemos la KALPANA, es decir,
todo un equipo multidisciplinario de investigadores adscritos, con la colaboración
logística de sus equipos asistentes, esperamos que la lectura de la revista
genere las inquietudes y sugerencias que siempre son importantes tomarlas en
cuenta para cada nueva edición.
Dichos comentarios gustosos los recibimos en los siguientes correos: asalas@
uct.ec; o, [email protected]
Cordialmente,
Revisores Internos
Diana Balladares, [email protected]
Mariana Pavón, [email protected]
Carlos Novoa, [email protected]
Roberto Caiza, [email protected]
Armando Salas, [email protected]
Edison Molina, [email protected]
Traducción al Inglés
Carlos Andrade, [email protected]
Estilo y redacción
Yadira Pereira, [email protected]
Diseño y diagramación
María Isabel Ricaurte, [email protected]
Impresión
Editorial Promo Indigo
Portada: Laguna de Cuicocha, Cotacachi,
Autor: Armando Salas, Marzo 2012.
Armando
Salas
COORDINADOR ENCARGADO DEL CENTRO
DE INVESTIGACIONES DE CIENCIAS
TURÍSTICAS DE LA UCT
KALPANA, Edición N. 7, de Marzo 2012. Quito-Ecuador.
Impresión semestral. Tiraje 500 ejemplares. ISSN: 1390-5775.
Una producción de la Universidad de Especialidades Turísticas - UCT.
Dirección: Calle Machala OE6 – 160 y Av. Occidental. Telf: (02) 6 020 788
E-mail: [email protected]. * www.uct.edu.ec
INDIZACION: KALPANA, está indizada en el catálogo de DIALNET y en LATINDEX.
Fundación DIALNET de la Universidad de La Rioja de España, es un servicio de alerta especializado en revistas
hispanas sobre contenidos científicos, elaborado en un entorno de cooperación bibliotecaria.
Acceso: www.dialnet.unirioja.es
LATINDEX es el Sistema Regional de Información en Línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Acceso: www.latindex.unam.mx
Copyright: Kalpana N. 7, Marzo 2012, Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total del contenido de esta obra,
por cualquier medio, sin consentimiento previo y por escrito del autor-editor. Para obtener los derechos de reproducción
o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Universidad de Especialidades Turísticas - UCT,
en la Calle Machala OE6 – 160 y Av. Occidental, o por correo electrónico a: [email protected]. Las solicitudes serán bien
acogidas.
La UCT en su visión al citar: “El quehacer central de la Universidad de Especialidades
Turísticas (UCT) tiene que ver con el “conocimiento” en su doble línea de acción: la del
inventor; la del aprendiz”, reafirma su compromiso con el desarrollo de la investigación.
La del inventor y soñador queriendo algún día ser un genial Leonardo Da Vinci, o una
Mary Curi; y la del aprendiz como un nuevo operario artesanal que llega a su nuevo
puesto de trabajo para algún día y con los años ser un maestro.
La del inventor y creador queriendo algún día ser un genio literario cual Dante, o
Neruda, cual Gabriela Mistral, o tal vez un Julio Verne, viajero de sueños, y que no
descansan en su imaginación y creación; y la del aprendiz como el estudiante de arte y
literatura que recién pisa las aulas universitarias viendo el horizonte muy cerca de allá
pero también muy cerca de acá.
La producción de conocimiento, función fundamental de la universidad ecuatoriana en
general, y en particular de la UCT, concuerda con los fines y lineamientos establecidos
en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que en su artículo 8, señala que serán
entre otros el: “Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la
producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas”.
La UCT, reiteramos, está encaminada por ese sendero…
De hecho, la investigación que se ha realizado en esta nueva edición de
KALPANA N.7, refleja el esfuerzo académico, técnico y económico, de un conjunto
de investigadores jóvenes y también expertos con la finalidad de concretar un
producto editorial que nos permita volver los ojos al conocimiento de nuestro
maravilloso Ecuador y también del mundo, para reflexionar de que el turismo
como actividad social y económica, es también fuente primaria y generadora de
conocimiento.
EL EDITOR
Autora: Lcda. Sylvia Herrera D, Universidad de
Especialidades Turísticas, [email protected]
Manuscrito recibido el 17 de febrero del 2012 y aceptado para su publicación, luego de
revisión de pares, interno y externo, el 20 de Marzo del 2012.
Herrera, S., Autora 2012. Celebración del día de los difuntos en las
comunidades indígenas Salasaca y Otavalo. KALPANA Num. 7
(pp. 1-9) ISSN: 1390-5775
CELEBRACIÓN DIA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
Resumen:
E
l siguiente trabajo recopila importante
información de fuentes primarias,
secundarias e investigación de campo que
constituye, un aporte relevante acerca de la
ancestral celebración del Día de los Difuntos.
Para ello fue necesario realizar un recuento
de los orígenes y prácticas tradicionales muy
particulares en las comunidades indígenas
Salasaca y Otavalo que aún mantienen actos
y eventos que las diferencia.
Palabras claves:
Difuntos, finados, rezador, colada morada,
guaguas de pan, mazamorra negra,
uchucuta, chicha, coronas, tarjetas,
mazapán.
CELEBRATION OF ALL
SOULS’ DAYIN INDIGENOUS
COMMUNITIES; SALASACA
AND OTAVALO.
Summary:
N
ext work collects important information
from primary and secondary sources,
and field investigation which constitutes a
relevant contribution about the ancestral
celebration of The Day of The Dead.
For that, it was necessary to do a recount of traditional origins and practices,
very particular in Salasaca and Otavalo
communities, that still maintain acts and
events that differentiate them.
Key words: Dead, prayer, purple
cream, bread dolls, black soup,
uchucuta, meat, crowns, cards, dough.
Guaguas de pan. HERRERA, Sylvia.2011.
El 2 de Noviembre,
es una ceremonia de
origen prehispánico que
recuerda a los difuntos.
Kalpana N° 7, marzo 2012
1
INTRODUCCIÓN
El 2 de Noviembre, es una ceremonia
de origen prehispánico que recuerda
a los difuntos. Inicia el 1 de noviembre
y coincide con las celebraciones
católicas del Día de los Difuntos
y Todos los Santos o Día de los
Muertos.
2
Esta celebración, al igual que otras
de raíces cristianas, también tiene
inicios paganos. Muestra de ello,
es que los pueblos celtas tenían la
festividad de “Samaín”, Dios de la
muerte, que representaba el tiempo
en que el mundo de los fallecidos
se encontraba con el mundo de los
vivos. Entre el pueblo celta estaban
los druidas1 quienes afirmaban que
cuando el alma dejaba un cuerpo,
ésta se introducía en otro, y el 31 de
octubre de cada año regresaba a su
antigua morada pidiendo comida a
sus ocupantes, quienes debían tener
listas las provisiones para atenderlos.
Cuando los celtas se cristianizaron
lo hicieron de manera parcial, pues
no renunciaron a sus antiguas
creencias paganas y de esta manera
el “Samaín”, prevaleció.
Entre los hechos importantes
en torno a este tema, están los
siguientes: Cuando la iglesia católica
en el año 835 cambió la fecha
de conmemoración de Todos los
Santos del 13 de mayo al primero de
noviembre; al sur de Francia en el año
998 San Odilón prior del Monasterio
de Cluny instauró el 2 de noviembre
como la festividad de Todos los Fieles
Difuntos en la orden benedictina y,
el Vaticano reconoció oficialmente
esta fiesta y la difundió en la iglesia
católica en el siglo XIV.
En Inglaterra, el “Samaín”, se convirtió
en el Hallowtide, que comprendía el
período desde la vigilia de Todos los
Santos hasta el Día de los Difuntos y
luego se transformó en el ya famoso
Halloween del 31 de octubre. A
pesar de todo, en Irlanda, hasta hace
poco todavía se escuchaba sobre la
celebración del “Samaín”.2
Kalpana N° 7, marzo 2012
En América este evento tuvo sus
inicios en México y se extendió luego
a Centro y Suramérica. En Estados
Unidos, en muchas comunidades
donde existe significativa población
mexicana
y
centroamericana,
también se lo ha celebrado a lo largo
del tiempo.
Cabe mencionar que el culto a
la muerte, que ya existía en el
continente americano en épocas
prehispánicas, fue una de las más
grandes dificultades que tuvieron
que enfrentar los misioneros de
las diferentes órdenes en su tarea
de evangelización. De allí que los
sacerdotes se vieron en la necesidad
de adoptar varios ritos y símbolos
indígenas para alcanzar su objetivo
de cristianización.
Si se hace una remembranza, en
Ecuador, en la época prehispánica
los difuntos ocupaban un lugar
importante en las creencias de
la gente. Las investigaciones
arqueológicas han demostrado que
nuestros ancestros creían en la vida
del más allá y establecieron una
posible relación entre las personas
y los seres del otro mundo. En ese
tiempo los indígenas, a pesar de su
concepción con relación a la muerte,
demostraban su sentimiento de dolor
de diferentes maneras. Por ejemplo,
los Puruháes, cuando fallecía el
esposo de una de las mujeres,
ellas lo expresaban pintándose de
negro, echándose por los campos
y llorando su viudez. Los Incas, en
cambio, lo manifestaban con gritos
desesperados, invocando al Dios Inty
para que las tinieblas no cubrieran el
lugar santo y la luz iluminara la senda
a la eternidad.
Entre las importantes tradiciones de
los rituales funerarios indígenas estuvo
el alimentar a los difuntos. Por ello,
cuando alguien moría, luego de velarlo
durante aproximadamente cinco días,
se acostumbraba a llevar ofrendas de
alimentos a las tumbas para que el
muerto continúe con su nueva forma de
vida.
Antes de la llegada de los españoles,
los indígenas ya preparaban una
bebida similar a la mazamorra negra
que se denominaba sanco3 que fue el
referente que tomaron los españoles
para dar origen a la colada morada.
Colada morada acompañada con guaguas de pan. HERRERA, Sylvia.2011.
1
Sacerdotes, hombres o mujeres, que creían en la inmortalidad del alma.
Ortega, Orlando. Los hijos de septiembre. Apuntes sobre nicaragüenses de hoy. La fiesta de los fieles difuntos. En: http://
ortegareyes.wordpress.com/2009/10/ 3Mazamorra elaborada con maíz negro molido y sangre de llama que era ofrecida a los
dioses y se bebía en época de lluvias, aproximadamente en el mes de octubre.
2
En los inicios, según menciona Alfredo
Fuentes Roldán, quien escribió
el artículo “Finados” en Calderón,
provincia de Pichincha, para esta
celebración se preparaban exquisitos
platos como: la denominada uchucuta
o uchupapa4 que en quichua significa
ají de papas, panes, roscas y muñecas
de masa de harina de maíz, zapallo,
miel y cera de abeja. Estas “guaguas
tradicionales”, que comúnmente se
denominaban “guaguas con rosca”
o “muñecas con rabo”, tenían sus
extremidades superiores sujetadas con
roscas decorativas y sus extremidades
inferiores eran remplazadas por
terminaciones en punta.
Con el paso del tiempo se comienza a
utilizar colorantes vegetales mezclados
con la masa para hacer a las figuras
más vistosas y coloridas, a diferencia
de las anteriores que eran de un solo
color.
Posteriormente,
se
elabora
la
mazamorra, colada morada espesa
hecha con la harina del grano del maíz
negro que se recoge en época de
cosechas y que se guarda para usarla
especialmente en día de difuntos.
En 1949, el antropólogo ecuatoriano,
Antonio Santiana, registró una “colada
de harina batida” entre los indígenas del
sector de Mojanda, durante las fiestas
de San Luis. Según Gonzalo Rubio
Orbe, otro prestigioso antropólogo
ecuatoriano, esta colada era de dulce
y tenía moras, ataco y harina de maíz
negro.
Con relación al término colada morada,
Darío Guevara, investigador histórico,
afirma que es un término “más
utilizado en los centros urbanos ya
que en ciertas zonas rurales, se la
denomina mazamorra negra”.
La preparación consistía en moler el
maíz y mezclarlo con el agua de la tusa
hervida hasta extraer su pigmento para
obtener un líquido de coloración obscura
que le daba una mejor tonalidad. A esta
colada se le añadía naranjilla, mortiño,
especias de dulce como el clavo de
olor y el ishpingo (flor de la canela),
panela, hojas de arrayán, flor de ataco
denominada también sangorache5 y
frutas como babaco, frutillas, piña,
mora. Esta deliciosa bebida pasó a
ser el acompañante principal de las
guaguas de pan.
En el campo, también se solía preparar
tostado seco sin manteca, tortillas de
harina de maíz, fréjoles, arroz, cuy, etc.,
que eran llevados a los cementerios,
tanto como ofrendas para el difunto
como para compartir con el resto de
personas que se congregaban en el
campo santo.
De acuerdo con el calendario católico,
todas estas ofrendas se debían preparar
el 2 de noviembre señalado como el Día
de los Difuntos. Esta decisión fue una
manera de unificar la tradición indígena
y convertirla en una fiesta católica que
respetaría los elementos antiguos para
no provocar rechazo hacia la nueva
religión.
Hasta la actualidad es frecuente ver en
el mundo indígena algunos entierros
que incluyen ofrendas de comida y
bebida. Anteriormente los indígenas
efectuaban estas ofrendas de comida
como una obligación ya que, según las
creencias, los muertos necesitaban
alimentarse, pero con la influencia de
la religión católica se remplazó esta
costumbre por el ritual de orar por el
difunto. Así aparece el personaje del
“rezador” o la “rezadora”.6
Estos rezadores eran preferidos por los
indígenas ya que los mestizos recurrían
al sacerdote de la localidad. No por ello
la función del sacerdote quedó relegada,
por el contrario, en muchas poblaciones
se observaba la coexistencia de los
dos. En esta fecha era muy interesante
escuchar a estos rezadores declamar
plegarias en las que se mezclaba el
quichua y el castellano con frases en
latín, tratando de hacer parecer lo más
original posible su actuación.
Así también, en los cementerios, es muy
común encontrar en los nichos cruces
con coronas de flores de papel, que
se confeccionan en un aro de carrizo
forrado de papel en el que se fijan
con alambre las flores de papel crepé,
papel de seda, o papel celofán de color
negro, morado, azul, celeste, blanco,
rosado y algunas hojas plateadas o
doradas. Unida a la corona no puede
faltar una tarjeta con frases impresas
que expresan el sentimiento de tristeza
por la pérdida del difunto.
Es frecuente el uso de frases como:
“Inolvidable esposa. Si tu voluntad
Señor, fue llevarle, no desoigas mis
oraciones que imploro para que le
tengas por todos los siglos a tu lado”
“Papacito. En el fondo de mi corazón, en
lo íntimo de mi alma, vive tus sagrados
recuerdos y hoy vengo sumido en
llanto, a depositar esta ofrenda”
“A mi inolvidable Abuelita. Lágrimas
de pesar brotan de mis ojos, con la
esperanza de volver a verte; el destino
es así, y nunca dejaré de llorar por tu
ausencia”
“Adorada Mamacita. Sobre tu tumba
venerada y triste volví a llamar y del
imperio frío se alzó una voz que díjome
si existe. Las Madres nunca mueren
hijo mío”. Entre otras.
“A mi inolvidable Abuelita. Lágrimas de pesar brotan de mis ojos, con la esperanza
de volver a verte; el destino es así, y nunca dejaré de llorar por tu ausencia”. “Adorada
Mamacita. Sobre tu tumba venerada y triste volví a llamar y del imperio frío se alzó una
voz que díjome si existe. Las Madres nunca mueren hijo mío”.
4
Preparación que contiene “papas enteras sin cáscara, arvejas tiernas, arroz de castilla y trocitos de carne de res en un refrito bien saturado de achiote sazonado con sal y ají
que es acondicionado en puru-mates o en lavacaras de hierro enlozado o en bateas de madera”. 5Planta de origen andino de color rojo a morado que produce semillas de color
negro. Pertenece a la familia botánica de las Amaranthaceas y al género Amaranthus. En el Ecuador, en la región Sierra, ancestralmente se ha cultivado el Amaranthus quitensis o
Amarantthus hybridus. Junto con el maíz y el fréjol fue uno de los principales productos para la alimentación de las culturas prehispánicas de América. Para los mayas, aztecas e incas
fue la principal fuente de proteínas y se consumía como hortaliza y grano reventado. Con la conquista fue eliminado su producción y consumo manteniéndose sólo en lugares apartados
de la conquista española. Es una de las fuentes más importantes de proteínas, minerales, ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, vitaminas naturales como: A, B, C, B1, B2, B3 y
aminoácidos como la lisina (AMA, 2009). Según la Asociación Mexicana del Amaranto e investigadores de la Universidad Autónoma de México, el uso del amaranto previene y ayuda
a curar afecciones como la osteoporosis, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática.
Alimento apto para celíacos y dieta para personas con autismo. 6Persona que recitaba oraciones como el Padre Nuestro o el Ave María tratando de imitar lo que hacía el sacerdote
que por esa labor recibía dinero, viandas o alimentos por parte de los dolientes.
Kalpana N° 7, marzo 2012
3
las 07h00 de la mañana siguiente.
Por tanto, este festejo, ya en el
cementerio del lugar, comienza muy
temprano en la mañana del 2 de
noviembre cuando gran cantidad de
personas: niñas (os), jóvenes, adultos
y ancianos llegan de diferentes lugares.
Todos los miembros de las familias
visten sus mejores trajes, se sientan
en el piso y en un extremo se extiende
una manta sobre la que se colocan las
viandas.7
Al pie de la tumba de sus seres
queridos los salasacas comparten
e intercambian, entre los parientes,
alimentos como: cuy, gallina, conejo,
papas, pan, chicha, colada morada,
frutas, mote, habas y aquellos platillos
que el “muertito” prefería en vida. Llevan
ofrendas florales hechas con claveles,
rosas, crisantemos y hortensias y el
tradicional tshawarmishky.8
4
Tumba decorada con cruz y corona de flores. BURGOS, Michael.. 2011.
Corona de flores naturales con tarjeta. ACOSTA, Carlos. 2011.
Actualmente, en el Ecuador esa fecha
se celebra con una amplia variedad de
tradiciones indígenas y ritos católicos,
que varían en cada uno de los rincones
del país: personajes, vigilias, oraciones
y una diversidad de platos típicos de
estas fechas, forman parte de esta
celebración.
Las vigilias en los cementerios
se desarrollan durante la noche y
madrugadas del 1 y 2 de noviembre,
en muchos poblados, sobre todo en el
sector rural del país. En algunos casos
se continúa llevando gran cantidad de
comida que se compartirá entre las
personas que asistan al lugar.
DESARROLLO
CELEBRACIÓN DEL DÍA
DE LOS DIFUNTOS EN LA
COMUNIDAD SALASACA
La parroquia indígena
Salasaca,
perteneciente al cantón Pelileo, ubicado
al oriente de la provincia de Tungurahua,
constituye la población indígena en
la que todavía son evidentes las
costumbres ancestrales de celebrar el
Día de los Difuntos.
En esta localidad es tradicional
empezar el festejo desde el 1 de
noviembre cuando nadie, en el pueblo
duerme temprano, ya que todos los
miembros de la familia deben trabajar
en la preparación de los alimentos que
llevarán hasta el cementerio a partir de
Durante su permanencia en el
cementerio, que dura aproximadamente
cinco horas, encienden velas.
Los familiares del difunto se colocan
en forma de círculo y dejan un espacio
determinado para que sea ocupado por
el espíritu del muerto. En el centro se
ubican dos pilches: uno destinado a
depositar la comida del difunto y otro
para el licor o la chicha.
El rezador o cualquier familiar, elevan
plegarias y a continuación se come
sobre la tumba del difunto y se
comparte con familiares que visitan
otra tumba o con algún vecino, quien
acepta el obsequio y después devuelve
el recipiente con alimentos que también
ha preparado. Este intercambio se
hace durante toda la jornada y con
diferentes personas.
En todo el día los familiares saludan
y conversan con quienes llegan al
cementerio, pero generalmente están
en silencio comiendo de poco en poco
sin ninguna prisa.
Alimentos, comida, manjares. 8Bebida elaborada de la planta de agave que se llama tshawarsanka, de la cual se produce el
shampoo natural para el cabello para mantener su color natural y también es el alimento principal del ganado vacuno.
7
Kalpana N° 7, marzo 2012
Alonso Pilla junto a su madre rumbo al cementerio ACOSTA, Carlos. 2011
5
Ya al caer la tarde, la celebración concluye cuando la familia recoge el sobrante de las viandas y se dispone a retornar a sus
hogares, en ocasiones, en estado de ebriedad como consecuencia de la gran cantidad de licor y chicha fermentada que se
ha consumido.
Mujeres salasacas recogiendo las viandas sobrantes
ACOSTA, Carlos. 2011.
Indígenas velando la tumba del pariente fallecido.
ACOSTA, Carlos. 2011.
Kalpana N° 7, marzo 2012
6
Cementerio de Otavalo. BURGOS, Michael 2011.
CELEBRACIÓN DEL DÍA
DE LOS DIFUNTOS EN
OTAVALO
Pablo Cuvi, menciona que en Otavalo,
“la ceremonia del ayamarca se prolonga
(varios días) entre los indios, quienes
colman al cementerio de ponchos
azules y chicha de maíz. Es usual aquí
contratar a rezadores profesionales,
que pronuncian largas letanías junto a
la tumba y aspergean agua con un
clavel” .9
Marcelo Naranjo, investigador del
Centro Interamericano de Artesanías y
Artes Populares (CIDAP), señala que
bien entrado el siglo XX, todavía los
indígenas otavalos solían enterrar a sus
muertos con alimentos, herramientas,
objetos queridos, hilos, botones y hasta
monedas que necesitaría el difunto en
el otro mundo. Al igual que los aztecas,
los otavalos coinciden en que la muerte
constituye un momento transicional,
el paso a otra vida, con similares
características a la terrenal. Así cuando
alguien muere, ocho días después del
entierro, los participantes en el velorio
retornan al cementerio a comer y beber;
tradición que se repite masivamente
el 2 de noviembre y el jueves Santo.
Es interesante observar que cuando
se trata de un niño(a) fallecido, la
celebración se caracteriza por un
entorno en el que el baile y la música, al
compás de violines y guitarras, tocados
por indígenas ancianos, no pueden
faltar.
Llegado, el 2 de noviembre, al igual que
en otras comunidades, los indígenas,
muy temprano en la mañana, concurren
con sus mejores atuendos típicos a
visitar el cementerio.
7
Kalpana N° 7, marzo 2012
Cuvi Pablo, Ecuador, Viva la fiesta. Dinediciones, páginas: 266 y 267.
Las mujeres cargan sobre sus espaldas
la comida. Compran coronas de flores
de papel para depositar en las tumbas,
especialmente de los niños.
Si el difunto fue adulto, se colocan
coronas negras o moradas que
simbolizan que su alma está todavía en
el purgatorio a causa de sus pecados;
mientras que para los solteros y niños
se utilizan coronas de color azul,
rosado o blanco que representan a las
almas que están gozando del cielo.
En cuanto llegan al cementerio quitan
las hierbas que han crecido sobre y
alrededor de la tumba. Inmediatamente,
colocan sobre las cruces las coronas
de papel, (de color amarillo, negro
o morado) o flores naturales que
compran en las calles aledañas.
Según la tradición indígena, los
miembros de la familia se sientan,
en el suelo, alrededor de la tumba
del pariente, tienden un mantel de
lienzo, sirven en recipientes de barro,
comida como: arroz, papas, fréjol,
tostado, mote, carne, plátanos, oritos,
aguacates, colada de churos, etc., y la
comparten con otras familias, incluso de
distintas comunidades. En esta visita,
cuyo principal objetivo es “dialogar”
con los muertos, es necesario llevar
champús10 y pan amasado en casa.
Familia otavaleña compartiendo alimentos sobre la tumba del difunto
ACOSTA, Carlos. 2011.
El champús, considerado la colada
predilecta de los muertos, es preparado
en todas las casas, inclusive en las más
pobres. Se lo consume exclusivamente
en noviembre, durante dos o tres días,
o en los funerales de adultos. Se sabe
que la tradicional colada morada, que
se consume en estas fechas, tiene su
origen en esta receta.
El pan que se prepara para la ocasión,
generalmente no se elabora en las
panaderías. En Otavalo existen grupos
de personas que se dedican a esa labor,
junto con sus hijos, vecinas y demás
parientes, a quienes se les asignan
funciones específicas: hacer la masa,
prepara la masa de colores destinada
a decorar las figuras o confeccionar y
adornar las guaguas de pan. Cuando
son difíciles o complicadas de adornar
se encarga a otra persona mucho más
hábil.
Por tanto, la elaboración de las
guaguas de pan sigue un proceso que
incluye: la mezcla de la harina con la
levadura disuelta en agua tibia en una
batea o artesa hasta que la masa tome
cuerpo. La amasada se realiza a mano
sobre una mesa, hasta que se torne en
figuras, según las habilidades de los
amoldadores. El labrado o terminado
de la figura se efectúa mediante la
colocación de delgados cordones de
masa coloreada, que marcan los rasgos
o facciones de la representación,
mientras que el leudado no es más que
dejar las guaguas de pan en reposo
por algunas horas para que la masa
se fermente. El hornear es el paso final
de la preparación, cuando se coloca la
masa de pan en el horno.
Canasto con frutas que se comparten con los visitantes en el cementerio ACOSTA, Carlos. 2011.
10
Bebida elaborada con harina de maíz, panela y hojas verdes de limón.
Kalpana N° 7, marzo 2012
7
Indígenas otavaleñas compartiendo alimentos en el cementerio. BORJA, Rebeca. 2011.
Las guaguas, los caballitos, elefantes, soldados, vaqueros
y tórtolas son las figuras que mayoritariamente se elaboran
para esta ceremonia.
8
Ya en el cementerio, algunos de los miembros de la
familia mientras comen, empiezan a contar diferentes
acontecimientos importantes que han sucedido durante el
año o período de ausencia del difunto, con la finalidad de
que el “muertito” esté al tanto de todo lo que ha pasado.
Durante la celebración son muy importantes los momentos
que se comparten con el difunto. Es una forma de demostrarle
que se continúa unido. Es notoria la reciprocidad entre todos
los presentes, a quienes se les brinda, en pilches y platos de
barro, los alimentos preparados, mientras un rezador, que
generalmente es un anciano, anciana o niño, recita oraciones
en honor a las almas de los difuntos, de la familia, amigos,
compadres y vecinos.
El rezo, en forma de canto y con una mezcla de quichua, latín
y español, constituye la invocación a todos los santos. Luego,
el rezador usa una flor para esparcir agua bendita sobre la
tumba del difunto. Por esta labor el rezador recibe de los
familiares del difunto cierta cantidad de dinero o de alimentos
como pan y frutas.
Además, al difunto se le trae sus objetos valiosos, o se le
invita también a participar en el Juego del Piruruy11, que según
el padre Juan de Velasco, era un juego relacionado con esta
celebración, aún cuando en la ocasión era muy popular el
juego del Huayru o Gran Dado de cinco lados, pieza que se
confeccionaba con hueso de llama.
Conclusiones:
Es indiscutible que como parte de la celebración del día de los
Difuntos en el Ecuador, la base alimenticia de los indígenas
a lo largo del tiempo, ha sido y es el maíz, que en esta
celebración se utiliza para la preparación de las llamativas
guaguas de pan, del tostado, la mazamorra, las tortillas y la
chicha.
Últimamente se han incorporado elementos modernos que
tienen influencia católica y mestiza como misas, responsos,
rezadores, nichos, mausoleos, cruces, ramilletes y coronas
de flores naturales y artificiales.
A pesar del paso del tiempo, se siguen conservando rituales
que reflejan la más pura tradición ancestral ecuatoriana.
Por la gran importancia y características muy peculiares, esta
celebración constituye parte del amplio patrimonio cultural
inmaterial ecuatoriano.
En nuestra cultura existen muchas formas de expresar el
sentimiento de fraternidad con los difuntos, pero a aún cuando
la iglesia católica todavía tiene gran inferencia, las costumbres
ancestrales de nuestros pueblos aún se mantienen, y con
ellas una identidad propia que nos identifica alrededor del
mundo que nos hace sentirnos profundamente orgullosos de
nuestras raíces.
11
Juego que según la creencia popular, estaba supeditado a la suerte al tirar los dados ya que de ello dependía la buena
o mala relación que el jugador tenía con el difunto y que aquella era entonces una buena ocasión para zanjar diferencias y
dejar que el espíritu se fuera en paz.
Kalpana N° 7, marzo 2012
9
Indígena otavaleño rezando con familiares del difunto. BURGOS, Michael. 2011.
REFERENCIAS
•
•
Día de los difuntos vs Hallowen. En: http://
difuntos en Ecuador. En: http://www.hoymujer.com/
BUITRÓN, Aníbal, (1971). El valle del amanecer.
aminomecensuranidios.blogspot.com/2011/10/dia-
famosos/el-cotilleo/Emotividad,envuelve,Difuntos,E
Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.
de-los-difuntos-vs-hallowen.html. Revisado: 15 de
cuador,43570,11,2007.html. Revisado: 16 de enero
BUITRÓN, Aníbal, (1964). Taita Imbabura, vida
noviembre 2011.
2012.
•
indígena en los Andes, La Paz.
•
•
•
Día de los difuntos. En: http://www.travel-
CUVI, Pablo, (2005). Ecuador Viva la Fiesta,
otavalo.com/guia-turistica-otavalo-ecuador/
Quito- Ecuador
manifestaciones-culturales/12-dia-difuntos-otavalo.
CUVI,
Pablo, (2008).
Fiestas Populares,
Ministerio de Turismo. Quito- Ecuador
html. Revisado: 16 de noviembre 2011.
•
Día de los difuntos o finados. En: http://www.
•
GARCÉS, Víctor Gabriel, S/f. Indigenismo. S/l
goecuador.com/magazine/ecuadorian-recipes/
•
TEJADA, Leonardo. ( 1965). Día de Difuntos en
guaguas-pan-ecuador.html.
Otavalo, Revista del Folklore Ecuatoriano. Quito.
noviembre 2011
•
VILLAVICENCIO, Gladys,
(1968).
Relaciones
•
Inter étnicas en Otavalo. Quito.
•
•
100% Ecuatoriano. Día de los difuntos. En: http://
ecua-torianisimo.blogspot.com/2009/01/dia-de-losdifuntos.html. Revisado: 30 de noviembre 2011
DÍA DE DIFUNTOS, En: http://www.cafenocturno.
com/articulos/cultura/difuntos.html, Revisado: 6 de
Revisado: 25 de
•
Sí se puede Ecuador. Día de los Santos Difuntos
noviembre 2011.
en Ecuador. En: http://www.sisepuedeecuador.
Fiestas populares. Fieles difuntos. En: http://www.
com/farandula/45-eventos/7384-dia-de-los-santos-
visitecuador.travel/contenidos.php?menu=4&subm
difuntos-en-ecuador.html. Revisado: 4 de enero
2012
enu1=21&id=175&tipo=1&idiom=1. Revisado: 6 de
noviembre 2011.
•
Típicas guaguas de pan que acompañan la colada morada.
BURGOS, Michael. 2011.
Mujer Hoy.com. Emotividad envuelve Día de
Kalpana N° 7, marzo 2012
Autores: Genoveva Millán Vázquez
María G. Dancausa, Equipo asistente.
Universidad Loyola de Andalucía, y Universidad de Córdoba. (ESPAÑA)
[email protected]
Manuscrito recibido el 17 de febrero del 2012 y aceptado par a su publicación,
luego de revisión de pares, interno y externo, 20 de Marzo del 2012.
Millán, G. Autora. 2012. El turismo industrial minero en Cerro Muriano (España),
pilar de fortalecimiento de la economía cordobesa. KALPANA N. 7. (pp.10-18). ISSN:
1390-5775.
EL TURISMO INDUSTRIAL MINERO EN CERRO MURIANO
(España). Pilar de fortalecimiento de la economía cordobesa.
INTRODUCCIÓN
Resumen:
E
l turismo industrial en la
provincia de Córdoba
es un sector emergente que
puede favorecer el desarrollo
de zonas rurales. En esta
investigación se estudia la
comarca de Cerro Muriano,
ubicada en dicha provincia,
analizando el patrimonio
minero existente, como
motor de crecimiento de la
economía local.
España, es un país donde el
turismo representa una fuente importante
de ingresos, especialmente en las zonas
costeras, donde el sol y la playa atraen
masivamente cada año a millones de
turistas principalmente de la Unión Europea
(alemanes e ingleses) que atraídos por
una climatología más cálida abandonan
sus países, durante buena parte del año,
especialmente en invierno, para residir en
dichas zonas; este tipo de turismo de litoral
rara vez abandona la zona donde recaban
para hacer turismo de interior, siendo por lo
tanto, el turismo en las zonas rurales casi
exclusivamente nacional con menor poder
10
Palabras claves:
Entrada a la mina Siete Cuevas -Cerro de la Coja, MILLÁN,
Genoveva. Diciembre 2011.
TOURISM INDUSTRY IN MINING Cerro Muriano
(Spain).
Summary:
T
he tourism industry in the province of Cordoba is an emerging
sector that may favor the development of rural areas. This
research studies the region of Cerro Muriano, located in the
province by analyzing the existing mining
heritage as the engine of local economic
growth.
Key words:
industrial tourism, mining, Cerro
Muriano, rural development.
Kalpana N° 7, marzo 2012
Turismo industrial, minería, Cerro
Muriano, desarrollo rural.
adquisitivo que el procedente de la Unión
Europea; son estos turistas extranjeros un
mercado potencial hacia donde se debería
enfocar todos los esfuerzos para captar su
atención y que visiten las zonas rurales con
rico patrimonio industrial y arquitectónico.
Por consiguiente se aboga a que las
comunidades locales de estas zonas
promocionen alguna modalidad de turismo,
que potencie el patrimonio que poseen,
bien arquitectónico (turismo cultural),
gastronomía (turismo gastronómico) o
industrias (turismo industrial) entre otros,
reforzando el turismo rural que es el que
predomina en la actualidad.
El turismo industrial es una tipología
de turismo que aprovecha las antiguas
instalaciones de fábricas e incluso las
modernas para enseñar los procesos
productivos a las personas que las visitan,
generando una simbiosis entre producción
y turismo, acercando dos sectores, el
productivo y servicios, con el fin de generar
rentas complementarias a los propietarios
de las industrias y a las comunidades
locales donde se hallan ubicadas; este
tipo de turismo llamado también turismo
de explotación económica, tiene su inicio
en los años 40, especialmente en Francia,
que fue pionera junto con Alemania,
donde la visita a las fábricas servía para
demostrar la actividad de las empresas
de aquella época (fábrica automotriz de
Peugeot y cervecera Kronenbourg, entre
otras); en la actualidad este turismo se está
consolidando y engloba el circuito turístico
de visitas a empresas en funcionamiento,
museos de producto o antiguas fábricas
(patrimonio industrial) y a los parques
científicos.
Esta
modalidad
de
turismo
especialmente dirigido a aquellas personas
inquietas, gustosas de indagar en el origen
de aquellas cosas que consumimos
habitualmente, aprovecha la estancia de
vacaciones para visitar talleres artesanos,
fábricas e industrias generando un doble
beneficio para las empresas:
1.
Se publicita y promociona la
empresa, al introducirse
en
algunas rutas turísticas las visitas
guiadas a sus instalaciones,
favoreciendo la compra de sus
productos, pudiéndose catar
algunos de ellos(alimentarias)
siendo una estrategia de
competitividad para la misma.
2.
Crean desarrollo en la zona donde
se encuentra.
En Europa la mayor parte de las
empresas visitadas por los turistas, son
agroalimentarias o artesanales, en menor
medida son accesibles las industrias
innovadoras y de tecnología avanzada,
en este caso el público que las visita es
más selectivo formado principalmente por
colectivos profesionales y universitarios.
En los últimos años, se le está dando
mucha importancia a este tipo de turismo,
ya que la demanda por parte de los turistas
en adentrase en esta actividad, es alta.
Se han de crear por tanto recorridos por
circuitos industriales antiguos o complejos
industriales actuales, existiendo una política
de apertura de estos establecimientos en
consonancia con las nuevas ideas como
el ecoturismo, agroturismo, turismo de
aventura o turismo alternativo (Rico. 2005,
Moscoso. 2005) que conlleve una mayor
satisfacción en el cliente de estos productos.
Desde el punto de vista económico,
supone además generar empleos, el
mantenimiento de instalaciones industriales,
esto puede significar la recuperación de
espacios abandonados por la industria,
incluso a partir del cambio de usos y
reasignación, y gracias a la actividad
turística la recuperación de determinadas
áreas (Sánchez, 2009).
Por lo tanto, para incrementar la
demanda de turismo industrial se necesita
que exista un desarrollo del patrimonio
industrial, el cual debe estar asociado
a un desarrollo territorial cuya consigna
principal sea la ponderación del crecimiento
económico y la armonización social y
ambiental (Vahí, 2010) y no un mero
producto de merchandising.
En España, existe preocupación
por parte de las Consejerías de Turismo
de diversas Comunidades Autónomas,
Diputaciones y Patronatos locales de
fomentar el turismo industrial, así se
pueden destacar algunas iniciativas para
fomentarlo como:
• En Toledo.- Se publicitan las rutas
industriales. Los sub-rubros más
importantes que abren sus puertas,
para darse a conocer, son las aceiteras,
las elaboradoras de conservas,
las queserías, las de mazapán, las
procesadoras de azafrán, las bodegas,
éstas por nombrar sólo algunas de la
industria alimentarias. También estarían
las de fabricación de cerámicas y las de
las espadas, entre otras.
•Por su parte, la Diputación de Barcelona,
hace ya una década, a través de su
Oficina de Promoción Turística, ha
puesto en marcha el programa Turismo
Industrial cerca de Barcelona, con
el objetivo de favorecer el desarrollo
económico de la provincia, y promocionar
el patrimonio industrial, como una oferta
más de turismo.
•El Patronato de Turismo de la provincia
de Córdoba, a través del plan de
promoción de turismo trata de dar
a conocer el potencial turístico que
tienen las empresas gastronómicas de
la provincia, a través de publicidad en
ferias internacionales, estando el turismo
industrial minero olvidado en parte por
estas autoridades. Siendo objeto de esta
investigación.
DESARROLLO
EL TURISMO INDUSTRIAL
EN LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA
El turismo industrial engloba dos
acciones importantes, la primera de ellas
difundir el patrimonio industrial antiguo
y actual relacionado de forma directa y
cercana con la tecnología y el trabajo, el
cual representa una de las actividades
que tiene mayor importancia en la vida
humana. Segundo dar a conocer los
tipos de bienes que se produce en ellas.
Los principales modalidades de turismo
industrial (en activo1) en la provincia de
Córdoba serían el enoturismo (turismo
del vino), y oleoturismo (turismo del
aceite de oliva). Mientras que el turismo
industrial (en pasivo), no promociona
productos puesto que las empresas están
en desuso, el turista que las visita sólo
puede apreciar los procesos productivos
anteriores o contemplar los restos del
patrimonio industrial existente.
El ámbito geográfico de este estudio
hace referencia a una zona de la provincia
de Córdoba, aunque en la provincia
en general se pueden establecer dos
tipologías de turismo industrial:
•El reconocimiento de la Unión Europea
para ser indicaciones geográficas
protegidas.
•El turista industrial minero, el cual
recorrerá los pueblos del noroeste
(Valle del Guadiato) y centro (Córdoba)
de la provincia, donde se ubican las
cuencas mineras, especialmente en
Belmez, Penarroya- Pueblo Nuevo
y Cerro Muriano, para conocer el
patrimonio minero, el cual trata de
preservar, conservar y divulgar todos
aquellos elementos propios de esta
actividad extractiva y que han tenido un
gran protagonismo en estas comarcas
Las fábricas funcionan en la actualidad, mostrando al turista los procesos modernos de fabricación de sus
productos.
1
Kalpana N° 7, marzo 2012
11
12
(Castillo et al., 2011). Este tipo de
patrimonio ha llegado a denominarse
más abiertamente patrimonio minerometalúrgico para poder englobar el
resultado final de la extracción que
es la obtención del metal (Carvajal y
González, 2005).
Estas zonas mineras fueron, en
determinadas
épocas
históricas,
impulsoras de progreso y desarrollo de la
sociedad, mientras que hoy se encuentran
sumergidas en una fuerte depresión
socioeconómica y sometidas a cierto olvido
(Hospers, 2002). Tras la finalización de
su actividad, en las zonas mineras de la
provincia de Córdoba queda un patrimonio
minero muy rico, que comprende elementos
materiales e inmateriales que conforman
Kalpana N° 7, marzo 2012
la cultura minera. Todo ello constituye
una herencia histórica que nos muestra el
testimonio de lo que multitud de hombres,
mujeres e incluso niños fueron capaces
de hacer en favor de una vida mejor, por
tanto es un potencial recurso visitable por el
turista, siendo esta modalidad de turismo
objeto de esta investigación.
El turista industrial gastronómico,
cuyo objeto primordial de sus vacaciones
es conocer la gastronomía de los lugares
que visita, abarcando las distintas zonas
de la provincia de Córdoba, desde el
norte hasta el sur. Pudiendo el turista
contemplar los procesos productivos de
distintos productos reconocidos a nivel
internacional, como son: el aceite, el vino
y el jamón ibérico, los cuales cuentan con
denominaciones de origen que certifican
su calidad, y mantecados y anises, que
están a la espera de obtener
EL MUNICIPIO DE CERRO
MURIANO
El pueblo de Cerro Muriano pertenece
a dos municipios distintos Obejo (del que
dista 28 Km) y Córdoba (19 Km), y se
localiza en la zona centro de la provincia de
Córdoba, a 692 metros sobre el nivel del
mar; en él se encuentra el pico montañoso
más alto de la provincia (Torrearboles),
su vegetación principal es el bosque de
pino y encinas, que permiten practicar la
caza mayor, cuenta esta comarca con
una población de unos 800 habitantes
(año 2010), la actividad principal es la
ganadería (caballar, ovina y porcina), dada
su proximidad con la capital de la provincia,
se está convirtiendo en una barriada
dormitorio, por ser sus viviendas más
baratas, abandonándose las actividades
económicas tradicionales para ir a trabajar
a la ciudad, descapitalizándose la actividad
económica, de ahí radica la importancia
de generar nuevas actividades como el
turismo industrial minero para crear empleo
en el sector de la hostelería y restauración
que den vida a la comarca.
La historia de la minería en este
municipio se remota al III milenio a.C.,
durante el Calcolítico, pero no es hasta
la época romana cuando los filones de
cobre de Cerro Muriano comienzan a
explotarse de forma intensa y sistemática,
especialmente en la minería subterránea,
como lo demuestran los pozos de San
Rafael, Levante o Victoria, donde se llega a
bajar a más de 150 metros de profundidad
en busca de los codiciados sulfuros. La
arquitectura minera romana ha dejado
huella, muy probablemente, en los arcos
interiores de las galerías, los sistemas de
entibación por sostenimiento artificial y la
canalización de atanores finos; así como
en la bocamina o socavón de desagüe de
Suerte Alta y el Tornillo de Arquímedes que
fue hallado en uno de los pozos mineros
de Cerro Muriano antes del año 1927, con
unas dimensiones de 1,50 m.
Las fundiciones romanas del Cerro
Entrada a la mina Siete Cuevas -Cerro de la Coja, MILLÁN, Genoveva. Diciembre 2011.
de la Coja o el filón cuprífero de la mina
de Siete Cuevas conforman uno de los
complejos de minería subterránea antigua
más importantes de la Península Ibérica.
El magnífico estado de conservación de la
mina Siete Cuevas ha permitido su estudio
y ha revelado un alto desarrollo de la
ingeniería y tecnología minera que indican
la existencia de una alta especialización en
el trabajo y de una planificación previa.
La red filoniana de Cerro Muriano,
estaba constituida por más de 100 filones
que permitían extraer los minerales
como la pirita, pirrotina, calcopirita, cobres
grises, arsenopirita, bornita, blenda,
galena y minerales secundarios, siendo
predominante el cobre y la calcopirita.
Los estudios sobre la actividad
extractora aparecen en la época de los
romanos y posteriormente en el siglo XIX,
no existiendo información documentada
durante 18 siglos. No es hasta bien
entrado el siglo XIX, cuando la explotación
de mineral se reduce a la recolección de
escorias en superficie donde, no obstante,
Fundiciones y Lavaderos de Córdoba Copper Company Ltd. MILLÁN, Genoveva. Diciembre 2011.
Kalpana N° 7, marzo 2012
13
14
la riqueza y abundancia de aquellas, están
limitados los trabajos a reducida escala.
Para responder a la necesidad de
disponer de mano de obra junto a los
pozos se dio lugar a edificaciones de
barrios de mineros, de los que quedan
vestigios como el conocido «Barrio Norte»,
próximo a los pozos núm. 2, núm. 1 y
núm. 3, o el «Barrio Casas para Obreros»
también conocido como «Barracas y
Chozas Muriano», al suroeste, cercano
a los pozos de Santa Victoria y San
Rafael. Las casas de los mineros eran
de muy baja calidad constructiva, de
hecho no quedan rastros de las chozas
circulares ni de los barracones donde
se alojaban, quedando sólo de aquellas
construidas con mampuesto, ladrillo y
carbonilla. Resulta significativo por tanto
que los restos peor conservados de todo
este complejo minero-industrial sean las
viviendas de los mineros (tan abundantes
en aquella época), lo cual indica el tipo
de vida de los mineros en este modo de
producción industrial.
Los problemas de falta de
competitividad y de mano de obra así
como la caída del precio del cobre en la
Bolsa de Londres provocaron la quiebra
en 1918 y el cierre al año de la Córdoba
Copper Company Ltd Ltd., y por tanto,
el abandono de la explotación minera,
perdiendo Cerro Muriano su principal
recurso económico.
EL TURISMO INDUSTRIAL
MINERO EN CERRO
MURIANO
En la provincia de Córdoba la
actividad minera ha estado basada en dos
minerales:
•El carbón que se ha estado extrayendo
de las minas de Belmez PeñarroyaPueblonuevo, utilizado principalmente
para generar energía eléctrica en
las Centrales Térmicas, pero que
en la actualidad esta explotación es
inexistente no por el agotamiento del
filón sino porque resulta más rentable
económicamente a las centrales adquirir
carbón internacional procedente de otros
países, cuyos costes de extracción
y/o salariales son menores, que el
carbón extraído en esta comarca. El
resultado final de todo esto proceso, es
la desaparición paulatina de este sector
económico por la falta de competitividad
con el carbón internacional y el declive
económico de la zona teniendo como
consecuencia la emigración de la
población hacia las zonas urbanas
(disminuyendo más de la mitad de la
población censada en 50 años, de
27770 personas en el año 1940, a 11820
personas, año 2009).
•Y el cobre, en las minas de Cerro
Muriano cuya explotación fue rentable
hasta la primera década del siglo XX.
Dado el patrimonio industrial que ha
dejado la actividad minera en la zona de
Cerro Muriano, el turismo industrial minero
se organiza a través de visitas:
A. Museo del cobre, que posee un
conjunto de utensilios relacionados con
el proceso de extracción del mineral y
documentos relacionados con la Zona
Minera de Cerro Muriano.
Entre los años 1955 y 1961 se intentó
reactivar la actividad a través la empresa
vasca Minera de Cantos Blancos la cual
realizó labores de recuperación pero
sin éxito, siendo el complejo industrial
desmantelado y abandonado y nada
queda de la maquinaria. Fruto de este
proceso la Zona Minera de Cerro Muriano
conserva actualmente todo un conjunto de
restos interrelacionados, a través de los
cuales es posible reconocer este valioso
patrimonio que configura y se integra en
el paisaje de sierra, declarado Bien de
Interés Cultural en el año 2010.
Museo del Cobre. MILLÁN, Genoveva. Diciembre 2011.
Kalpana N° 7, marzo 2012
B. Minas: o zonas mineras se entiende
cualquier excavación que existe en una
zona, ya sea subterránea o a cielo abierto,
en forma de galería, de zanja, de pozo, etc.
para extraer un mineral de su yacimiento
(Mina de la Siete cuevas).
forma de red dentro de una comarca,
provincia, región o país. Estas rutas
deberían estar señalizadas para
que logren suscitar el merecido
reconocimiento turístico, así como
presentar una imagen integral a partir
de la complementariedad entre lugares,
Cuadro 1. Patrimonio arqueológico e Industrial de Cerro Muriano
Fuente: Ayuntamiento de Obejo. 2011.
Elaborado por: MILLÁN, Genoveva.
No obstante, dado el patrimonio
minero que posee Cerro Muriano
(cuadro 1), para incrementar el turismo
industrial minero, que en la actualidad
es escaso, en esta comarca, se podría
realizar más actividades relacionadas
con la minería como se hacen en
otras zonas de España como en la
Cuenca Minera de Riotinto, entre ellas
destacarían la creación:
servicios y atractivos (Fernández y
Guzman, 2004). Por ejemplo, en la
provincia de Córdoba se podría unir
la ruta del carbón con la del cobre,
pudiendo el turista visitar más lugares
relacionados con la minería y comparar
los distintos sistemas de extracción,
pudiendo pernoctar más días en dichas
zonas rurales y generar empleo.
METODOLOGÍA
Se ha tratado de estudiar y analizar
la demanda de turismo industrial en
Cerro Muriano y conocer la opinión de
los residentes respecto a este tipo de
turismo como motor de reactivación de
la actividad económica y su implicación
en el proyecto como miembros de la
comunidad local. Para conseguir tal
fin, los datos utilizados en este trabajo
provienen de dos tipos de encuestas,
una dirigida a los visitantes de la zona y
otra, a los residentes de Cerro Muriano.
De acuerdo con la población total de
los dos municipios y el escaso número
de visitantes de este tipo de turismo,
aún por desarrollar en esta área,
consideramos el tamaño óptimo de la
muestra de estudio en 125 encuestas
a los turistas y en 64 encuestas
a los residentes, garantizando la
representatividad estadística de la
población. Las encuestas se realizaron
de manera aleatoria.
Encuestas a los residentes.- La
finalidad de esta encuesta ha sido
analizar la actitud de los residentes de
Cerro Muriano con respecto al turismo,
con especial énfasis en la percepción de
los impactos que el mismo puede tener
para la comunidad y para cada uno
de los ciudadanos y, al mismo tiempo,
su posible influencia para contribuir a
lograr mayores niveles de desarrollo.
A. Parque temático geominero.Siendo una área que se situaría en la
cuenca minera en la que se protege el
patrimonio geológico y minero ubicado
en ella, acondicionándola para que
puedan ser visitadas por el público
interesado, con un objetivo lúdico,
didáctico o de investigación.
B. Rutas industriales: o zonas
mineras.Se entiende cualquier
excavación que existe en una zona,
ya sea subterránea o a cielo abierto,
en forma de galería, de zanja, de
pozo, etc. para extraer un mineral de
su yacimiento, que se planifican en
Kalpana N° 7, marzo 2012
15
Encuesta de Demanda .- Se ha
dirigido al turista que se acerca a
Cerro Muriano para realizar turismo
con el fin de analizar el perfil
socioeconómico de la demanda
turística efectiva. El cuestionario
constaba
de
37
preguntas
agrupadas en 6 bloques (perfil socio
demográfico, perfil económico, perfil
del potencial turista, motivación del
viaje, características del viaje y
valoraciones y opiniones sobre el
patrimonio industrial minero).
16
Kalpana N° 7, marzo 2012
Resultados de la demanda
Resultados de la encuesta a residentes
En base a las encuestas realizadas (cuadro 2), el perfil
socioeconómico del turista industrial minero que visita
la cuenca minera de Cerro Muriano es una persona de
sexo masculino 51% de la muestra, de una edad superior
a los 45 años (41%), de nivel de renta ente 1.001 y 1.500
euros (51%), casado (41%) y perteneciente a zona urbana
(67%). Con respecto a las características del viaje para
realizar este tipo de turismo, destaca que el 77% de los
encuestados no pernoctan en la zona, entre las causas está
la poca infraestructura hotelera (pocas plazas) y precios no
competitivos, como indica Díaz (2011), -la oferta turística
rural, está todavía muy lejos del resto de la oferta
turística con mayor experiencia acumulada a la
hora de diseñar estrategias de precio, este hecho
incide directamente sobre la ocupación media de
los establecimientos rurales que no son capaces
de generar más pernoctaciones ampliando la
estancia media y reduciendo la estacionalidad,
resultando fundamental el establecimiento de
políticas creativas y originales, sobre ofertas,
descuentos y paquetes fuera de temporada-.
Si se realizasen paquetes promocionales con
descuentos en el precio del alojamiento, muchos
de estos turistas están dispuestos a volver a la
zona, en un 78% de los encuestados, (debido
a su alto grado de satisfacción con el resultado
obtenido del viaje, 77%), esto podría generar
riqueza en la zona creando empleo fijo en el
sector de restauración y de artesanía evitando
la eventualidad de los contratos temporales
que predominan en ambas zonas debido
principalmente a la estacionalidad del sector agrícola.
Respecto a los aspectos mejor valorados por los turistas
que visitan Cerro Muriano han sido el entorno natural (paisajes
naturales) y humano (actitud amable de la gente, atención
y trato recibido), lo peor valorado han sido los espacios
urbanos (poca infraestructura hotelera, mala conservación del
patrimonio minero), la señalización e información (dificultad
para acceder o encontrar algunos pozos mineros).
El residente de Cerro Muriano considera que el desarrollo
turístico le está beneficiando o le beneficiará personalmente. El
42% de los encuestados considera que le beneficiaría mucho o
bastante y un 36% algo, lo que indica el optimismo mostrado por la
población respecto al hecho de que el desarrollo turístico implique
o vaya implicar un beneficio personal, mientras que un 22% opina
que le beneficiará poco o nada. En el cuadro 3 aparecen recogidos
los efectos positivos y negativos que los residentes piensan que
puede generar el desarrollo de un turismo industrial minero en la
zona.
17
Conclusiones
1. El Municipio de Cerro Muriano situado, en la parte
central de la provincia de Córdoba, es una zona donde la
minería del cobre ha sido el principal motor de la economía
durante siglos, pero a partir de los años 30 del siglo XX,
con la crisis del sector minero que provocó la paulatina
emigración de la población hacia otros lugares debido a
las altas tasas de desempleo, generó una pérdida de
actividad económica, siendo en la actualidad un pueblo
donde la edad media de la población supera los 50 años,
con una tasa de natalidad muy baja, lo que puede dar
lugar a la pérdida del municipio por falta de población, si
las autoridades tanto públicas como privadas no ponen
en marcha actividades económicas complementarias
para contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico
de este territorio y el afianzamiento de su población.
Dentro de estas actividades estaría el desarrollo del
turismo industrial minero de la comarca, que permitiría
conservar el rico patrimonio minero que posee la
zona (amenazado en la actualidad por un desarrollo
Kalpana N° 7, marzo 2012
desmedido de urbanizaciones) y
generar rentas complementarias a
los habitantes.
18
2. El turismo industrial minero no
es todavía lo suficientemente
conocido en España y constituye
un campo aún por estudiar,
promocionar y explotar. Prueba
de ello, es la existencia de pocos
estudios empíricos realizados
sobre el territorio nacional (Ruiz
Ballesteros y Hernández Ramírez,
2007; Vargas Sánchez, 2007),
por tanto al existir poca oferta, si
se publicita bien la cuenca minera
de Cerro Muriano, podría captar
gran cantidad de turistas que estén
interesados en conocer la historia
de la minería del cobre.
3. Una coordinación adecuada, entre
los agentes públicos y privados,
permitirían ofrecer un producto
de calidad (recinto minero) que
podría obtener fondos de la Unión
Europea para la puesta en marcha
de esta actividad no siendo tan
gravosa para el residente local.
4. Se podría crear una ruta de la
minería en la provincia de Córdoba,
uniendo los productos del carbón
y el cobre, al estar distantes entre
sí las dos cuencas mineras el
turista tendría que pernoctar,
creándose empleos en el sector de
la hostelería.
5. Cerro Muriano, es un municipio
conocido a nivel nacional porque
a lo largo de más de 70 años,
más de 10000 personas han
realizado cada año la instrucción
militar en las instalaciones
militares que se encuentran en su
territorio y muchas de ellas por
nostalgia vuelven, se les podría
ofrecer un paquete combinado
de turismo rural aprovechando
el paisaje existente y turismo
industrial minero con actividades
de ocio complementarias lo que
incrementaría la pernoctación
media.
Kalpana N° 7, marzo 2012
6. Habría que mejorar la información
y señalización de los distintos
patrimonios mineros, pues algunos
turistas no pueden visitarlos al no
estar bien señalizados los caminos
de acceso a ellos.
7. El atractivo minero más visitado
de Cerro Muriano, es el Museo
de Cobre, pero muchos turistas
se quejan por las pocas horas
abiertas al público y el horario
tan reducido en Navidad que es
cuando más pueden visitarlo, al
igual que piden guías de montaña
que les muestren los distintos
pozos mineros y el patrimonio
arqueológico.
8. El municipio de Cerro Muriano
tiene un enorme potencial para
desarrollar un turismo industrial
minero sólido y sostenible que
ofrezca nuevas alternativas al
desarrollo
socioeconómico
y
logre dar respuesta a parte de
los problemas específicos de
esta comarca en declive. Pero
para conseguir un
turismo
competitivo,
sostenible,
de
calidad y diferenciador hay que
contar con recursos financieros
necesarios para acometer las
infraestructuras turísticas básicas
y, a la vez, reforzar la idea de que la
comunidad local tiene que ser parte
activa e implicada en el proyecto.
9. El visitante considera la experiencia
interesante
y
enriquecedora
y Cerro Muriano, un lugar que
merece la pena conocer. Al
mismo tiempo percibe un enorme
potencial para la revalorización del
patrimonio minero de la zona con
fines turísticos, pero consideran
que existen debilidades, que hay
que subsanar como la falta de
infraestructuras turísticas o la poca
implicación de la comunidad en
la revalorización del patrimonio.
La unión de sinergias, entre la
comunidad local y entes públicos,
para la explotación positiva del
patrimonio minero ofrecido como
una puesta en valor más de su
identidad cultural, podría generar
desarrollo, en esta zona tan
deprimida económicamente como
se encuentra en la actualidad.
Referencias
• CASTILLO, A, GUZMÁN, T. y MILLÁN, G. (2011):
“Delimitación
conceptual
y
consideraciones
en torno al turismo industrial minero”. Turydes.
Revista de investigación en turismo y desarrollo local.
Vol 4(9), pp 1-15.
• CARVAJAL, D. J. y GONZÁLEZ, A. (2005): “Mining
Heritage & Closure Mines”. Grupo de Hidrología
y Medio Ambiente. Escuela Politécnica Superior.
Campus de la Rábida. Universidad de Huelva.
• FERNÁNDEZ, G. y
patrimonio
GUZMÁN, A. (2004): “El
industrial-minero
como
recurso
turístico cultural: El caso de un pueblo-fábrica en
Argentina”. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio
cultural, vol. 2 (1), pp. 101-109.
• HOSPERS, G. (2002): “Industrial Heritage Tourism
and Regional Restructuring in theEuropeanUnion”.
EuropeanPlanningStudies, vol.10 (3), pp. 397-404.
• MOSCOSO, D. J. (2005): “Las dimensiones del
desarrollo rural y su engranaje en los procesos
de desarrollo comarcal de Andalucía”. Revista de
estudios regionales, nº 73, pp. 79-104.
• RICO, M. (2005): “El Turismo como nueva fuente
de ingresos para el medio rural de Castillo y León”.
Cuadernos de Turismo, nº16, pp. 175-195.
• SÁNCHEZ, J. (2009): “El patrimonio arquitectónico
azucarero en Andalucía Oriental, intervenciones y
nuevos usos”. e-rph: pp1-41.
• VAHÍ, A (2010):
“Patrimonio industrial como
recurso para un turismo sostenible: la cuenca del
Guadalfeo (Granada)”, Cuadernos geográficos de la
Universidad de Granada (España), 6: 65-91.
• VARGAS, A. (2007): “Turismo industrial en la
provincia de Huelva: Presente y Futuro”. Cátedra
Cepsa, Universidad de Huelva, Huelva.
• VARGAS, A.; PLAZA-MEJÍA, M; PORRAS-BUENO,
N. (2009): “Understanding Resident´s Attitudes
Toward the Development of Industrial Tourism
in a former Mining Community”. Journal of Travel
Research, nº 47, pp.373-387.
• Sistema
de
Información
Multiterritorial
de
Andalucía (SIMA). http://www.juntadeandalucia.es/
institutodeestadisticaycartografia/sima/index.htm.
Visitado el 15 y 16 de Diciembre del 2011.
Autor: Econ. Armando Salas M.Sc.
Universidad de Especialidades Turísticas, [email protected]
Manuscrito recibido el 17 de febrero del 2012 y aceptado par a su publicación, luego
de revisión de pares, interno y externo, el 20 de Marzo del 2012.
Salas, A. Autor. 2012. Runa Tupari: entre el turismo comunitario y la utopía.
KALPANA N.7. ( pp.19-27). ISSN: 1390-5775.
RUNA TUPARI: ENTRE EL TURISMO COMUNITARIO Y LA UTOPÍA
Resumen:
L
a investigación que se adjunta, es un breve análisis teórico sobre el desarrollo
del turismo comunitario tomando en consideración un caso específico de
turismo “social” que se ha desarrollado en el país, como es el de RUNA TUPARI,
en Cotacachi, Imbabura.
Palabras claves:
Turismo, Turismo Comunitario,
Cotacachi, Runa Tupari.
Summary:
Key words:
Tourism; Community Tourism;
Cotacachi; Runa Tupari.
Laguna
de
T
he attached investigation is a brief theoretical analysis about Community tourism
development, considering a specific case of “ Social Tourism “, which has
developed in the country, as Runa Tupari, in Cotacachi, Imbabura.
19
Cuicocha. SALAS, Armando. Marzo 2012.
Kalpana N° 7, marzo 2012
DESARROLLO
El investigar sobre temas turísticos
siempre será fascinante y hasta
desafiante.
Definir qué es el turismo, asimismo,
a nivel general también lo será,
pues existen tantas definiciones
y todas ellas válidas, a pesar de
su orientación: ya sea económica,
ecológica o sociológica.1
Sin embargo no vale la pena quedarnos
con las ganas de mencionar algunas
de ellas:
“El turismo comprende todas aquellas
actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno
habitual por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año natural,
con fines de ocio, por negocios y otros
motivos”.2
20
Según Bormann (1930): “El Turismo
es un conjunto de viajes cuyo objetivo
principal es el placer, el comercio, la
profesión, en los cuales ocurre una
ausencia temporal de la residencia”.3
Otro concepto pero con una visión
netamente económica es: “El Turismo
es entendido
como un producto,
como una relación de un sujeto con
el mundo exterior, fundamentada
esencialmente en los resultados
económicos producidos para el sujeto
receptor”.
Igualmente, resumiendo todo lo hasta
aquí descrito, Gerardo Novo (1990),
en su Diccionario General de Turismo,
señala que el turismo, de acuerdo al
Congreso Internacional de Sociología
(México, 1965), es un:4
“ Conjunto de interacciones humanas,
como transportes, hospedaje, servicios,
diversiones, enseñanza, derivados
de los desplazamientos transitorios,
temporales o de transeúntes de fuertes
núcleos de población con propósitos
tan diversos como son múltiples los
deseos humanos y que abarcan gamas
variadas de motivaciones”.
Como se ve, este concepto a pesar
de ser tomado desde el punto de vista
sociológico tiene varios componentes
o matices, que por la limitación del
estudio no se analizará.
En ese mismo Diccionario General de
Turismo de Gerardo Novo (1990), existe
una clasificación muy interesante del
turismo; por ejemplo se señala ahí,
que el turismo se
clasifica en:5
• Turismo activo.
• Turismo acuático.
• Turismo aéreo.
• Turismo automovilístico.
• Turismo comercial.
• Turismo cultural.
• Turismo de aventura.
• Turismo de investigación.
• Turismo deportivo.
• Turismo de salud.
• Turismo interno.
• Turismo receptivo.
• Turismo social.
• Turismo técnico.
• Turismo vacacional.
• Entre otros.
En aquel texto no aparece el concepto
de turismo comunitario, ni tampoco de
turismo rural, seguramente porque
recién estaban desarrollándose, o
porque el autor del libro indicado, no
se sentía muy identificado con él.
El turismo,
hasta
aquí,
según
los conceptos indicados a más
de constituirse en una actividad
económica generadora de ingresos
podemos señalar que es un hecho
social y por lo tanto ha evolucionado
en el tiempo, hasta presentarse hoy
en día como nuevas formas del mismo.
Al respecto, bien vale citar algunas
ideas y comentarios sobre la evolución
del turismo como tal. A este respecto
varios estudios muy buenos de la
Universidad de Externado de Colombia
nos ayudan bastante en la tarea.6
Veamos por ejemplo las siguientes
apreciaciones:
“En cuanto a las formas y modalidades
que
ha adoptado el turismo,
especialmente desde el punto de vista
de la actividades que se realizan, de
quienes lo practican y cómo lo practican
es posible identificar una serie de
conceptos que lo definan desde estas
perspectivas, espacios o actividades,
es así que el concepto básico o del
turismo se ha visto en la necesidad de
extenderse más allá de lo establecido,
por lo que resulta pertinente y necesario
hablar de otra serie de conceptos que
van en función de las actividades en las
que se halla inmerso, de modo específico
la actividad turística, y tal es el caso
del turismo cultural, turismo religioso,
turismo de aventura, ecoturismo,
turismo comunitario, turismo, rural,
agroturismo…”.7
En el caso particular de esta
investigación no sólo nos interesa el
entender el concepto de turismo, a
nivel general, sino uno en particular: el
Turismo Comunitario.
¿Qué es el turismo
comunitario?
Sobre el mismo, hay también varias
definiciones. Incluso algunas de ellas
con mucha influencia ideológica.8
Pero antes de empezar a definir al
turismo comunitario, es preciso señalar
1
En: SALAS, Armando. (2011). “Estudio de la Mini Ruta Turística: Lita y las Siete Cascadas y el impacto del Turismo Comunitario y Rural en el Desarrollo de la Economía Local”. Kalpana N. 6.
Revista científica de investigación. Ed. Universidad de Especialidades Turísticas (UCT). Quito-Ecuador. Págs. 14 y 15, se encuentran varias definiciones de turismo. 2SANCHO, Amparo.
(2001). “Apuntes de Metodología de Investigación en Turismo”. Ed. OMT. España. Pág. 21. 3JIMÉNEZ, Luis Fernando. (1990). “Teoría Turística”. Ed. Universidad Externado de Colombia.
2da. Edición. Bogotá. Pág. 10. 4NOVO, Gerardo ( 1990). “Diccionario General de Turismo”. Ed. Diana. 6ta. Edición. México. Pág. 245. 5 NOVO, Gerardo (1990). Ibíd. Págs. 245-250. Un
poco la limitación de esa clasificación de Gerardo Novo, radica en el hecho de que no considera ciertos términos un poco más actuales, como la existencia del turismo sustentable, e
igualmente, no aparece el concepto de turismo comunitario, que empezó a tomar auge, en la década de los 90 del siglo XX, mayormente, aunque quizá ya existió mucho antes pero
6
no fue reconocido como tal, o se desarrollaba como comunitario y se le conocía con otros nombres.
Por ejemplo se recomienda leer:
1.- JIMÉNEZ, Luis Fernando. (1990). “Teoría Turística”. Ed. Universidad Externado de Colombia. 2da. Edición. Bogotá. Y, 2.- MEYER, Daniel.
(2002). “Turismo y Desarrollo Sostenible”. Ed. Universidad Externado de Colombia. 1ra. Edición. Bogotá. 7En: SALAS, Armando. (2011). “Estudio de
la Mini Ruta Turística: Lita y las Siete Cascadas y el impacto del Turismo Comunitario y Rural en el Desarrollo de la Economía Local”. Kalpana N. 6.
Revista científica de investigación. Ed. Universidad de Especialidades Turísticas (UCT). Quito-Ecuador. Pág. 14
Kalpana N° 7, marzo 2012
algunos factores que explican el porqué surge el turismo
comunitario, especialmente en América Latina.9
La Red de Turismo Sostenible Comunitario para América
Latina (REDTURS) publicó en el año 2006 una serie de
documentos e investigaciones muy interesantes10 en las
que participó Carlos Maldonado y Enrique Cabanilla11 con
el auspicio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
En uno de estos documentos12 se señalan los factores que
explican el surgimiento del turismo comunitario en América
Latina, siendo los siguientes:
1. Las presiones del mercado turístico mundial, cuyas
tendencias más dinámicas vigentes son el turismo
cultural y de naturaleza.
2. Las necesidades de ingreso y empleo de muchas
comunidades rurales que buscan superar una situación
de pobreza crónica.
3. El papel relevante que desempeñan las pequeñas
empresas familiares y comunitarias en la diversificación
de la oferta turística y en el desarrollo económico local.
4. Las estrategias políticas del movimiento indígena
y campesino por preservar sus tierras, territorios e
instituciones, y valorar las expresiones de su patrimonio
cultural, para incorporarse a la globalización con su
propia identidad.13
Continuando con la temática, según mi criterio, el turismo
comunitario, es la actividad turística que se desarrolla con
una amplia participación de la comunidad en la ejecución
y control de dicha actividad económica, lo que supone,
amplios beneficios económicos para los ejecutores del
mismo, cuando así sucede.
A la vez la Federación Plurinacional
de Turismo
Comunitario del Ecuador (FEPTCE), nos indica que: “El
Turismo comunitario es la relación entre la comunidad y sus
visitantes desde una perspectiva intercultural en el contexto
de viajes organizados, con la participación consensuada
de sus miembros, derechos culturales y territoriales de las
nacionalidades y pueblos del Ecuador, para la distribución
equitativa de los beneficios generados”.14
Este concepto parece ser apropiado pues a pesar de
todo el turismo, es una actividad económica. Puede ser
una actividad social, cultural, pero en última instancia, es
económica.
El turismo comunitario, es una actividad económica que
jamás podrá reemplazar al turismo tradicional por sus
propias características. Podría ser un complemento, pero no
será, un sustituto del mismo.
En todo caso, hay que tener claro que, “El turismo rural ( y/o
comunitario ) (sic) ha sido promovido como una alternativa
de desarrollo, particularmente en áreas rurales periféricas
donde las actividades agrícolas tradicionales han venido
disminuyendo”.15
En esta parte de la investigación surgen algunas preguntas16
con el estudio de caso que estamos desarrollando:17
Runa Tupari, ¿Es un proyecto de turismo comunitario? ¿Cómo
ha evolucionado Runa Tupari? ¿Es una empresa operadora
turística tradicional ?.
Antes de responder a estas interrogantes, vale realizar una
pequeña descripción del área de influencia y dónde se
encuentra Runa Tupari. Es decir hablaremos de Cotacachi.
COTACACHI Y SUS BONDADES
Cotacachi, es la cabecera del cantón
del mismo nombre. Y está ubicado en
la provincia de Imbabura.
Cotacachi, es una villa de tierras fértiles,
prados y campiñas asentada en las faldas
del Cotacachi. Es considerada Capital
Musical del Ecuador por la devoción
que expresa su pueblo por la música
y denominada Castillo de Luz por la
combinación de elementos naturales,
culturales y sobre todo, artesanales.
El cantón Cotacachi está ubicado al
norte de Quito, capital del Ecuador, en
la provincia de Imbabura, y es el más
extenso de los seis que conforman dicha
provincia con una superficie de 1809 km2,
aproximadamente.18
En cuanto a su ubicación y límites
Cotacachi se encuentra a 25km de la
ciudad de Ibarra y a 104 km al noreste
de Quito.
Limita así: Norte: Urcuquí; Sur: Otavalo
y la provincia de Pichincha; Este: Antonio
Ante, y, Oeste: Provincia de Esmeraldas.
En cuanto a sus atractivos turísticos son
innumerables los existentes en Cotacachi.
Veamos un resumen a continuación.19
RESERVA ECOLÓGICA
COTACACHI-CAYAPAS
La Reserva Cotacachi-Cayapas, está
ubicada en la zona baja en Esmeraldas; y
en la zona alta en Imbabura. Fue creada
Para esto, en Ecuador, no es difícil irse muy lejos. Se recomienda leer por ejemplo los estudios de la Universidad de Cuenca, especialmente de Doris Solís (socióloga de izquierda)
y otros investigadores (españoles especialmente) donde le ponen al turismo comunitario como la salvación del mundo. Ver por ejemplo: “Turismo Comunitario en Ecuador Desarrollo
y sostenibilidad social”, de Esteban Ruiz Ballesteros y Doris Solís Carrión (coordinadores). Ed. U. de Cuenca. S/f. 9Explicamos de América Latina pues el entorno, en el cual se
desarrolla nuestro estudio, pertenece a un país latinoamericano, que es Ecuador, y que de alguna manera se identifica con nuestro breve caso de estudio. 10MALDONADO, Carlos
y CABANILLA, Enrique. (2006). “Negocios Turísticos con Comunidades (Netcom) Cuaderno de Actividades”. Ed. OIT - REDTURS - UCT. Quito. 11Ibíd. (2006). Ed. OIT - REDTURS - UCT.
Quito…Enrique Cabanilla es, en el año 2012, el actual rector de la Universidad de Especialidades Turísticas (UCT) del Ecuador. 12Ibíd. (2006). Módulo 3. Que se refiere, al Turismo
comunitario en América Latina. Ed. OIT - REDTURS - UCT. Quito. Pág. 1. 13Ibíd. (2006). Módulo 3. Ed. OIT - REDTURS - UCT. Quito. Pág. 1.
8
Kalpana N° 7, marzo 2012
21
el 28 de agosto de 1968, por Decreto
No. 1468. Cuenta con una superficie
de 204.420 has - 505.114 acres. Esta
reserva está conformada por dos
zonas, la baja y la alta. Su vegetación
se caracteriza por la presencia de
árboles de madera como de caoba,
guayacán, roble y balsa. Especies como
el pumamaqui, el quishuar, romerillo, la
chuquiragua (flor del andinista), entre
otras se pueden encontrar en la zona
alta.
Con respecto a su fauna, se puede
mencionar la existencia de tapires,
tigrillos, osos hormigueros, jaguares,
armadillos, cóndores, tucanes, y muchas
otras especies.
En la zona adyacente a la Reserva,
viven dos grupos étnicos: los chachis
y los negros. Ambos grupos viven en
comunión entre sí, conservando sus
tradiciones y creencias ancestrales.20
Cotacachi-Cayapas es el área protegida
ecuatoriana que mayor número de zonas
de vida encierra. Se sabe, además,
que del total de plantas vasculares
endémicas registradas en el país, el
20% pertenece a su zona occidental;
a pesar de haber sido poco estudiada,
existe acuerdo generalizado en que esta
zona encierra uno de los ecosistemas
más ricos del planeta.21
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Y CULTURALES DE
COTACACHI
Algunos de los atractivos turísticos
de la reserva son:22
1. El Salto del Bravo y el Charco
Vicente.
2. Cascada de San Miguel.
3. Laguna de Cuicocha.
4. Volcán Cotacachi.
5. Páramos y lagunas de Piñán.
6. Cordillera de Toisán y la
Cordillera de Lachas.
7. Las Termas Yanayacu.
8. El Bosque Protector “La
Florida”, y, El Bosque Protector
“Los Cedros”
9. Balneario de Nangulví.
10. Iglesia “La Matriz” y el Antiguo
Palacio Municipal
11. Museo de las Culturas.
MAPA 1, DE IMBABURA Y
SUS CANTONES Y LA UBICACIÓN DE LITA
22
Fuente: Mapa de la provincia de Imbabura. Ed. GPI. Ibarra. 2006.Parque mayor de Cotacachi, SALAS, Armando. Marzo 2012.
FEPTCE. (2007). “Manual de Calidad para la gestión del turismo Comunitario en el Ecuador”. Ed. FEPTCE. Quito. Pág. 76.
Revista KALPANA N.6. (Marzo del 2011). Ed. Universidad de Especialidades Turísticas (UCT). Quito. 2011. Pág. 14. (teoría
transcrita en dicho número y que corresponde a Sharpley (2002) y a otros autores).
14
15
Kalpana N° 7, marzo 2012
LA INDUSTRIA DEL CUERO Y OTROS
ATRACTIVOS CULTURALES EN COTACACHI
No hay lugar a dudas que buena
parte de la economía de Cotacachi
se mueve en función de la actividad
artesanal de la producción de cuero
y finalmente en su transformación
para la venta, a través de los cientos
de almacenes que se ubican por el
centro de la ciudad de Cotacachi, y
muy especialmente, en la calle 10 de
Agosto que, en su parte comercial
inicia en el parque San Francisco.
Por dicha calle circulan cientos de
turistas nacionales y extranjeros cada
fin de semana, en busca ya sea de
una cartera, un bolso, una correa,
una mochila, un saco, o una chompa,
una falda, o cualquier adorno que
sea de cuero.
Otro de los atractivos culturales
Calle 10 de Agosto,
de Cotacachi, es su música. A partir
de allí y desde hace varios años atrás
se creó el Instituto Tecnológico Luis U. de la Torre. De
él han egresado cientos de músicos y compositores que
hoy laboran en diversos grupos musicales e instituciones
afines tanto nacionales como internacionales.
Productos
SALAS, Armando. Marzo del 2012.
Veamos a continuación las siguientes fotos que nos
muestran algo de dicho atractivo turístico y comercial de
Cotacachi.
elaborados en cuero, en un almacén, de la calle
10 de Agosto. SALAS, Armando. Marzo 2012.
16
Según se ve, en esa parte parecería solamente, que hay una pequeña confusión sobre el turismo rural y el turismo
comunitario. La pregunta es, ¿son lo mismo? La respuesta, desde mi punto de vista personal, es que sí y no. Sí cuando es
ejecutado fuera de las zonas urbanas y a la vez tiene una amplia participación del pueblo local. Y eso se ve mucho, en el
Ecuador por lo menos, donde el turismo comunitario y el turismo rural van de la mano. Algunos ejemplos tenemos en el
Oriente, en la Costa y en la Sierra; en esta última región hay varios ejemplos: Yunguilla, Lita, y también ¿RUNA TUPARI?.
Sin embargo por teoría, son cosas diferentes.
Kalpana N° 7, marzo 2012
23
¿CÓMO NACIÓ RUNA TUPARI?
Ambiente
24
interno de las casas hospedaje.
La Calera, Cotacachi. SALAS, Armando. Agosto 2011.
Runa Tupari que significa en Quichua,
encuentro con indígenas, fue creado
como idea, allá por 1999, en Cotacachi,
a partir de la UNORCAC y con el
apoyo técnico y financiero de una ONG
holandesa.23 En el período de 20002003 trabajó como proyecto turístico
comunitario.
a convertirse en una empresa operadora
turística que trabaja con las comunidades
rurales de Cotacachi mayormente, y de
Otavalo, en forma marginal.
una comunidad específica. Sin embargo,
mayor influencia dentro de la empresa
tiene la UNORCAC pues representa a
44 comunidades de Cotacachi.
A Enero del 2012 son 18 familias24,
las que trabajan directamente con la
operadora turística.
En la actualidad, al 2012, Runa Tupari ha
pasado de ser un proyecto comunitario,
Esta operadora tiene 5 socios: la
Unorcac25 y 4 socios que representan a
Según los dirigentes y ejecutivos
de la UNORCAC y de Runa Tupari,
respectivamente, la operadora sigue
siendo comunitaria pues las decisiones a
nivel ejecutivo de la empresa la “toman
las comunidades”.
Ambiente
Kalpana N° 7, marzo 2012
externo de otra casa hospedaje de
Runa Tupari.26
En Cotacachi. SALAS, Armando. Agosto
del
2011.
17
Se recomienda revisar: Kalpana N. 6. (2011). Revista científica de investigación. Ed. Universidad de Especialidades Turísticas
(UCT). Quito-Ecuador. Pág.15, pues allí encontrarán algunas características adicionales del turismo comunitario y de los factores
que se necesitarían para desarrollar el mismo. 18Ver: www.cotacachi.gob.ec 19Tomado de la página web del Gobierno
Autónomo descentralizado de Cotacachi. www.cotacachi.gob.ec, visitada, el 7 de Marzo del 2012. 20 Tomado de la página web
del Gobierno Autónomo descentralizado de Cotacachi. www.cotacachi.gob.ec, visitada, el 7 de Marzo del 2012.
IMPACTO DE RUNA
TUPARI, EN COTACACHI
En esta parte vale la pena indicar
brevemente qué hace Runa Tupari y
cómo lo hace.
Algunos servicios que ofrece y en los
que trabaja Runa Tupari, mayormente
con turistas extranjeros27, se observan
en el siguiente cuadro 1:
Lo más importante de
esta
investigación, es determinar si Runa
Tupari tiene algún impacto en la
comunidad de Cotacachi, en general.
Según uno de los ejecutivos de
Runa Tupari ( Cristian Garzón ), en dos
entrevistas28 realizadas el año (2011),
tanto en Otavalo como en Cotacachi,
respectivamente, algunos beneficios que
otorga la operadora a la comunidad,
es decir, a las 18 familias, que trabajan
directamente con la empresa RUNA
TUPARI, son:
1. Económico.- Cada familia de
la comunidad que colabora con Runa
Tupari, hospeda en su casa a un turista y
recibe por su alojamiento USD 10 diarios.
El costo del paquete que cobra Runa
Tupari, es de USD. 30. Pero el dueño
de la casa se encarga también de la
alimentación del visitante (desayuno y
cena).
25
Cuadro N. 2
Nombre de la
N.
comunidad
Rural, a 8 km de
2. Capacitación.- La reciben una vez
al año, en técnicas de atención al cliente,
técnicas de hospedaje, entre otros.
Las 18 familias con las que trabaja
Runa Tupari, se encuentran en cuatro
comunidades rurales de Cotacachi, las
mismas que se señalan en el cuadro
N. 2:
Para entender la importancia de la
operadora turística dentro de la comunidad
partamos del conocimiento de la población
total de Cotacachi.
El cantón
tiene
una población
aproximada, en el año 2010 de 40 036
habitantes y en el 2012, es igual a, 47
338 personas.29
Ubicación
Otavalo y a 2 km.
de Cotacachi
1
La Calera
centro.
1,5 km del centro
2
Santa Bárbara
de Cotacachi.
a 8 km del centro
3
Morocho
de Cotacachi.
a 2 Km. de
4
Tunibamba
Cotacachi centro.
Fuente: Runa Tupari. 2011
Elaborado por: SALAS, Armando.
21
Ibíd. www.cotacachi.gob.ec, visitada, el 7 de Marzo del 2012. 22Ibíd. www.cotacachi.gob.ec, visitada, el 7 de Marzo del
2012. 23La ONG holandesa es Agritierra. También participaron, con el típico asistencialismo, para el desarrollo de RUNA
TUPARI: Geert Van Weert (cooperante internacional); Cees Van Rick (el primer cooperante internacional del proyecto comunitario);
el INIAP; CODESARROLLO y la ONG italiana CODEP que les ayudó con capacitación y promoción del proyecto turístico
comunitario, en sus inicios.
Kalpana N° 7, marzo 2012
El porcentaje aproximado de la población
urbana (en el año 2012), es del 20%
(9468 personas), y la rural es del 80%
( 37870 personas).30
Si consideramos un promedio de 5 o
6 personas por familia, en el año 2012
habría en el sector rural de Cotacachi,
un aproximado de 6311 familias.31
La pregunta que surge de inmediato, es:
¿Qué tan impactante resulta la operadora
turística de Cotacachi, frente al total de
la población rural de Cotacachi?.
!Si trabaja con 18 familias del sector rural
y son aproximadamente 6311 familias
las que se ubican en el sector rural de
Cotacachi !.32
A partir de esto, diremos que, en forma
preliminar el trabajo de Runa Tupari no
es tan impactante como creíamos al
iniciar la investigación, si lo visualizamos
en comparación con toda la comunidad
rural cotacacheña.
26
Conclusiones
Al finalizar la investigación se determinó
algunos resultados que nos permitieron
ver la influencia real de la operadora
turística llamada Runa Tupari, en
Cotacachi.
Algunas conclusiones a las que se llegó
luego de culminada la investigación, son
las siguientes:
1.- Runa Tupari no es actualmente (año
2012), un proyecto comunitario sino una
empresa o una operadora turística, la
cual hace años dejó de ser un proyecto
comunitario para convertirse, en una
empresa de turismo tradicional con cierta
participación (mínima) de la comunidad
rural de Cotacachi.
El aspecto positivo de RUNA TUPARI
radica en el hecho de que se constituyó
en un proyecto empresarial exitoso, y
eso es muy positivo; muy diferente al
resto de proyectos sociales que recibieron
asistencialismo, y que generalmente
terminan desapareciendo.
Kalpana N° 7, marzo 2012
2.- Runa Tupari no tiene un impacto
mayor a nivel de toda la colectividad
cotacacheña pues trabaja con apenas
18 familias (del sector rural), de un total
aproximado de 6311 que son en el
sector rural.
3.- Si bien Runa Tupari ha apoyado
a las familias con las cuales trabaja
directamente en el hospedaje de los turistas
extranjeros, no se ven mayormente los
beneficios económicos en dichas familias
pues el mayor porcentaje de ingresos se
lleva la empresa, ya que de los USD.30
que cobra por persona/día, USD.10 los
recibe la familia anfitriona; considerando
además que ella, es la encargada de
la alimentación del visitante (desayuno
y cena).
Desarrollo Sostenible”.
Ed. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá.
• NOVO, Gerardo (1990).
“Diccionario
General de Turismo”. Ed. Diana.
6ta.
Edición. México.
• Sharpley, R. (2002). “Rural Tourism and
the Challenge of tourism Diversification:
the case of Cyprus”. Tourism Management.
• SANCHO, Amparo. (2001). “Apuntes de
Metodología de investigación en turismo”.
Ed. OMT. España.
• Universidad de Cuenca. (s/f). “Turismo
Comunitario en el Ecuador”. Ed. U. Cuenca.
(E. Ruiz y D. Solís, compiladores).
• UCT.
Universidad
de Especialidades
4.- Las instalaciones para hospedar a los
turistas extranjeros en las casas rurales
no tienen todos los servicios básicos, por
ejemplo, agua potable y alcantarillado.
Las calles y accesos para llegar a las
casas de hospedaje son mayormente
lastrados y/o de empedrados.
Turísticas. (Marzo del 2011).
Sí disponen en cambio, de luz
eléctrica y teléfonos y buen ambiente y
comodidad para el hospedaje dentro de
las habitaciones.
Turísticas. ( 2011). “Probaditas Turísticas,
REFERENCIAS
“Local Economic Impacts of Dragon
“Kalpana. N.
5”. Ed. UCT. Quito.
• UCT. Universidad de Especialidades
Turísticas. (Septiembre del
2011).
“).
“Kalpana N. 6”. Ed. UCT. Quito.
• UCT.
Universidad de Especialidades
en español”. Compilación: Por Peter Tarlow
y la asistencia de Catalina Armendáriz. Ed.
UCT. Quito.
• Walpole, M.J. y H. J. Goodwin. (2000).
Tourism in Indonesia”.
• FEPTCE. (2007). “Manual de Calidad
Annals of Tourism
Research.
para la Gestión del Turismo Comunitario en
• SANCHO, Amparo. (2007). “Jornadas
el Ecuador”. Ed. FEPTCE. Quito.
Internacionales del Turismo Justo: Un
• JIMÉNEZ,
“Teoría
Externado
Luis
Turística”.
de
(1990).
reto para el Desarrollo (En Turismo y
Universidad
Desarrollo”. Ed. OMT y Universidad de
Fernando.
Ed.
Colombia. 2da.
Edición.
Valencia. España. Visitado en internet: 5 de
Marzo del 2012.
Bogotá.
• MALDONADO, Carlos y CABANILLA,
• SANCHO, Amparo. (2008). “Teoría del
Enrique. (2006). “Negocios Turísticos con
Turismo” Ed. OMT. España. Visitado en
Comunidades (Netcom)” Cuaderno de
internet: 6 de Marzo del 2012.
actividades. Ed. OIT - REDTURS - UCT. Quito.
• www.cotacachi.gob.ec, visitado el, 5, 6,
• MEYER Daniel.
(2004).
“Economía
7 y 8 de Marzo del 2012.
Turística en América Latina y el Caribe” Ed.
Universidad Externado de Colombia. Última
• GAD COTACACHI. (Marzo
2012).
“Departamento de Planificación”. Ed. GAD.
edición. Bogotá - Colombia.
Cotacachi. 5, 7 y 8 de Marzo del 2012.
• MEYER, Daniel. (2002).
“Turismo y
24
Se visitó, RUNA TUPARI, desde finales del 2011 y principios del 2012, varias veces, in situ, la operadora turística que está
ubicada en Otavalo, así como las comunidades de Cotacachi donde tiene influencia la operadora. En Marzo 9 del 2012 se
visitó, por última vez, el centro de Cotacachi para recabar la información final para el estudio. 25UNORCAC, quiere decir:
Unión de organizaciones campesinas y comunitarias de Cotacachi. 26En este otro sector de Cotacachi, donde también opera
RUNA TUPARI, no fue posible contactarle al propietario para conocer la parte interna de la casa hospedaje.
27
Ambiente
interno de las casas hospedaje de
Runa Tupari. La Calera, Cotacachi. SALAS, Armando. Agosto 2011.
27
Los turistas que utilizan mayormente los servicios de Runa Tupari son de: Holanda, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia,
Bélgica, Alemania, Israel, Dinamarca, Japón, Corea, Chile, Argentina, Noruega, entre otros países. 28Datos obtenidos producto
de las dos entrevistas realizadas, en Otavalo y Cotacachi, a uno de los ejecutivos de Runa Tupari (Cristian Garzón) por
Armando Salas, el 18 y 19 de Agosto del 2011, respectivamente. 29 Año 2010 datos del INEC, y año 2012, datos proyectados
por el Departamento de Planificación del GAD de Cotacachi. 30Fuente: INEC. Y, Departamento de Planificación del GAD de
Cotacachi. Conversación vía telefónica, el 5 de Marzo del 2012. 31Resultado obtenido de dividir la población rural de
Cotacachi para 6 miembros por familia, o sea, 37 870/6 = 6311. Para el análisis le aproximamos a 6300 familias. 32 Hay que
recordar también que los sitios de hospedaje de Runa Tupari no cuentan con todos los servicios básicos, pues mayormente
no tienen agua potable y alcantarillado.
Kalpana N° 7, marzo 2012
Autor: Lcdo. Lázaro Najarro Pujol
Instituto Cubano de Radio y Televisión, Cuba.
[email protected]
Manuscrito recibido el 17 de febrero del 2012 y aceptado par a su publicación,
luego de revisión de pares, interno y externo, el 20 de Marzo del 2012.
Millán, G. Autora. 2012. El turismo industrial minero en Cerro Muriano (España), pilar
de fortalecimiento de la economía cordobesa. KALPANA N. 7. ( pp.28-37). ISSN:
1390-5775.
ATRACTIVOS Y PERSPECTIVAS TURÍSTICAS DE LA CIUDAD
CUBANA DE CIENFUEGOS
Resumen:
C
ienfuegos, de exquisita arquitectura que desafía el tiempo, se
presenta como la ciudad más bella del sur de Cuba. Es una
comarca de relieve predominantemente llano que impregna en su
entorno magia y esplendidez. El presente trabajo aborda, desde
el punto de vista descriptivo, el potencial turístico de la también
conocida Perla del Sur, única ciudad cubana del siglo XIX con su
Centro Histórico declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de
la Humanidad. Posee condiciones ideales para convertirse en una
de las más importantes provincias de la isla para el desarrollo de la
industria del ocio. Su ubicación geográfica, a sólo 250 kilómetros
de La Habana, su proximidad con la cayería del norte de Villa
Clara, a dos importantes destinos de la industria sin humo (Trinidad
28
y Sancti Spíritus), y la existencia de una fascinante bahía, al igual
que su arquitectura deslumbrante y su desarrollo económico le
ofrecen un lugar privilegiado en todo el Caribe.
Palabras claves:
Cuba, Cienfuegos, Perla del Sur,
Patrimonio, Hoteles Encanto,
Turismo, arte estatuario.
TOURIST ATTRACTIONS AND
PERSPECTIVES IN CIENFUEGOS,
CUBAN CITY.
Summary:
C
ienfuegos, of wonderful architecture that challenges time, is
shown like the most beautiful city in the south of Cuba. It is a
region with a predominant plain relief that gives to the surroundings
magic and splendor. The present work takes, from the descriptive
point of view the touristic potential of the also known as the Pearl of
the South, unique Cuban city of the XIX century with its downtown
declared as Cultural Mankind Heritage by Unesco. It has the ideal
conditions to become one of the most important provinces of the
island for the idleness industry development. Its geographical
Kalpana N° 7, marzo 2012
location, only 250 km from La Habana, its proximity to Cayería
of the North of Villa Clara, to two of the most important destinies
of the smokeless industry, (Trinidad and Sancti Spirits), and the
existence of a fascinating bay, the same as its bright architecture
and its economic development, which offer a privileged place in all
the Caribbean.
Key words:
Cuba, Cienfuegos, Pearl of the
South, Heritage, Entchantment
Hotels, Tourism, Sculpting Art.
DESARROLLO
Se pretende con este
artículo
demostrar
el
potencial cultural, histórico,
económico y turístico de
la ciudad de Cienfuegos
(antiguamente Fernandina
de Jagua), cuya intención
radica en la consecución de
alternativas para el desarrollo
local en base a la creación de
propuestas innovadoras.
La imagen de la Perla
del Sur, como también se
conoce a esta urbe, “se
mantendrá
perennemente
en la memoria de quienes la
visiten”.1 Muchos quedarán
fascinados con la espléndida
comarca, en la que se ejecutó
uno de los más notables puertos de mar de
Cuba y centro comercial de envergadura
en la región central del país. Es rica en
caña de azúcar, tabaco, café y arroz; se
distingue asimismo en el turismo y en el
sector pesquero.
Por sus condiciones naturales y
atractivos en general, la Perla del Sur de
Cuba puede convertirse en un potencial
turístico y en una de las principales fuentes
generadoras de ingresos de la provincia.
Además, contribuir
a su desarrollo
económico y social; a la conservación
y revalorización del entorno y a la
salvaguarda de los recursos naturales y
culturales.
En la comarca se pone en práctica
también un programa nacional de
recuperación de edificaciones con alto
valor arquitectónico para convertirlas en
Hoteles Encantos2, una modalidad de
hospedajes que crece también en varios
territorios de la Mayor de las Antillas.
Tienen entre sus propósitos brindar una
nueva facilidad turística eficaz, de calidad,
elegancia y excelencia.
Palacio de Gobierno de Cienfuegos. NAJARRO, Lázaro. 2012.
de la Bahía de Cienfuegos, está entre las
opciones turísticas de la Perla del Sur.
De gran importancia desde el punto de
vista arquitectónico lo constituye asimismo
el Cementerio de la barriada de Reina
(Monumento Nacional), uno de los sitios
de obligada visita en la región. Se destaca
la tumba La Bella Durmiente, erigida a la
joven María Josefa Álvarez Miró, fallecida
a la edad de 24 años, que ha sido fuente
de muchas leyendas. No obstante esos
atractivos, sus magníficas condiciones
naturales, potencial económico3, diversas
playas, hermosa bahía, portentosa
arquitectura y armonía deslumbrante,
la industria del ocio cienfueguera aún
tiene mucho que ofrecer. La presente
investigación
descriptiva
pretende
demostrar todo ese potencial.
29
El recorrido marítimo hasta Cayo
Carena, único islote habitado en medio
La Perla del Sur de Cuba: http://www.turismoencuba.com/Cienfuegos--La-Perla-al-Sur-de-Cuba_i527.html 2 Se creó en Cuba ese
concepto a partir de las premisas enarboladas por la Oficina del Historiador de la Ciudad en los hoteles del Centro Histórico de La
Habana Vieja. Hoteles E (Encanto), es la recuperación y restauración de instalaciones con valores patrimoniales en las principales
plazas históricas de Cuba, para convertirlas en hoteles, y distinguirlas todas con servicios personalizados y de excelencia. Los
Hoteles E son hoteles encanto, exquisitos, exóticos, exuberantes, excepcionales, entre otros calificativos. 3NAJARRO, Lázaro David.
(2009). “Cienfuegos: Amada del sol ”. Revista Mira cultural, Suiza, Pág. 14.15 y 16.
1
Kalpana N° 7, marzo 2012
Cienfuegos: Patrimonio
Cultural de la Humanidad3
Cienfuegos atrapa al visitante y su
imagen jamás se borrará de la memoria
de quienes tengan la oportunidad de
recorrerla. Quedará eternamente en sus
corazones los encantos de una ciudad
de predominantemente relieve llano. Es
una comarca que impregna en su entorno
magia y esplendidez. La Perla del Sur se
distingue por sus encantos naturales y su
gente: carismática, amable, hospitalaria
y fiel defensora de sus tradiciones.
Cienfuegos además de Perla, es encanto,
historia de luz, libre siempre y amada del
sol como sentencia su Himno:
30
En tu escudo, Cienfuegos, aún brillan
las palabras de austera virtud
con el prócer del Jagua ha mimbrado
tu blasón y la historia de luz.
Almas libres de América, ardiendo
en afanes de liberación
empapando de sangre la tierra,
libres fueron con sólo su unión.
Y así, noble, ubérrima y libre,
siempre ansiosa de paz y de amor,
por la clara visión de sus hombres
es Cienfuegos la amada del sol .
precolombinas posteriores debió ser
fundamental.”4
Con una ciudad cada día más bella
y funcional, sus habitantes festejan
cada año el aniversario de la fundación
de la comarca el 22 de abril, día del
asentamiento de la otrora colonia.
Cienfuegos a su vez capital de la
provincia del mismo nombre, (distante 250
kilómetros al sudeste de La Habana), fue
fundada en 1819 por colonos franceses
procedentes de Louisiana. Pero seis años
más tarde resultó muy dañada por una
tormenta tropical y erigida nuevamente,
aunque se le concede el título de Villa en
1829.
Por el esplendor, conservación y
singular arquitectura, el Centro Histórico
de Cienfuegos, que abarca 70 manzanas,
se inscribe en la preciada lista de lugares
declarados por la UNESCO Patrimonio
Cultural de la Humanidad, condición
concedida el 15 de julio de 2005. Al
otorgársele la distinción que instalada una
Catedral
tarja que señala: «Por constituir el primer
y excepcional ejemplo de un conjunto
arquitectónico representativo de las nuevas
ideas de modernidad, higiene y orden en
el planeamiento urbano desarrollado en la
América Latina del siglo XIX».
El texto del acta que otorgó la condición
de villa y el nombre de Cienfuegos al
asentamiento decimonónico, se encuentra
incrustado en el piso, en el parque José
Martí5.
La hermosa urbe, denominada
inicialmente como Fernandina de Jagua,
en honor al rey español de entonces
(Fernando VII) y renombrada Cienfuegos
como homenaje a un gobernador hispano
de la etapa colonial es la única ciudad
cubana del siglo XIX con esa denominación
universal.
de
Cienfuegos. NAJARRO, Lázaro. 2012.
Devenida joya arquitectónica del siglo
XIX, por su estilo neoclásico y formas
eclécticas, la Perla del Sur estimula al
visitante a recorrer sus preciosas calles
rectas y anchas, donde reina una armonía
deslumbrante.
Cienfuegos, parafraseando un estribillo
de una de las inmortales melodías de
Benny Moré6, (músico de talla universal
nacido en esa tierra), “es la ciudad que
más me gusta a mí”.
En honor a este notable músico fue
realizado un filme titulado El Benny, el cual
ha sido proyectado en diversos países del
mundo. Además, se ha erigido una estatua
de 1,80 metros en un paseo perenne por
el Prado en la esquina céntrica del Bulevar
de la calle de San Fernando, esculpida
4
Himno de Cienfuegos: http://www.ecured.cu/index.php/Cienfuegos_%28municipio%29. 5Leer texto en http://cienfuegoscuba.galeon.com/LaFundacion.
htm 6Es el más popular intérprete de boleros, sones y guarachas en la historia de la música cubana. No estudió profundamente la música, pero escribió
composiciones y arreglos que han transcendido en el tiempo. Dedicó algunas de sus melodías a la ciudad cienfueguera de Santa Isabel de las Lajas. En
el barrio de La Guinea, de Santa Isabel, nació el prestigioso músico, el niño mayor entre dieciocho hermanos y con nombre rimbombante: Bartolomé
Maximiliano Moré Gutiérrez, el hijo primogénito de Virginia y Silvestre.
Kalpana N° 7, marzo 2012
por José Villa Soberón. Llama la atención
portando el sombrero con una mano en el
bolsillo del pantalón y la otra sosteniendo
el bastón. Vacacionistas de diversas
latitudes van al sitio a tomarse fotos como
un perenne recuerdo.
Cienfuegos,
importante
destino
turístico en el7
sur de Cuba
El parque José Martí, otrora Plaza
de Armas, en el Centro Histórico de
Cienfuegos, es uno de los sitios más
frecuentados de esa urbe. A su alrededor
se erigen las edificaciones más bellas y
mejor conservadas de la sureña ciudad,
fundamentalmente el majestuoso Teatro
Tomás Terry.
San Lorenzo, antigua Escuela de Artes y Oficios. NAJARRO, Lázaro. 2012.
Próxima a la instalación se encuentran
el Colegio San Lorenzo, antigua Escuela
de Artes y Oficios; la catedral de Nuestra
Señora de la Purísima Concepción,
el Palacio de Gobierno, y la Casa del
Fundador, residencia de Luis D’ Clouet,
precursor de la Villa.
31
Entre los lugares atractivos también
están: el Bar Palatino, el Restaurante
Polinesio, la Casa del Habano, los dos
bulevares (el de San Fernando y Santa
Isabel, este último finaliza en el Muelle
Real), El Hotel La Unión y el Paseo del
Prado que atraviesa parte de la ciudad.
Teatro Tomás Terry, Cienfuegos. NAJARRO, Lázaro. 2012.
Fuente: http://www.about-cuba.net
7
Kalpana N° 7, marzo 2012
Malecón
32
Es impresionante la Bahía de Jagua, que
abarca un área de 88 kilómetros cuadrados.
Es sitio adecuado para los amantes de la
pesca, las actividades náuticas y los baños
veraniegos en las playas Rancho Luna y El
Inglés, escenarios propicios para el buceo.
El Malecón es el más bello de Cuba.
En la hermosa ribera se yerguen hermosas
edificaciones turísticas: el Palacio de Valle,
monumento del eclecticismo cubano, el
Hotel y el Castillo de Jagua, el Palacio
Azul y el Club Cienfuegos. Desde hace
muchos meses se labora en el desarrollo
de un amplio programa, cuyo impacto
debe estrechar nexos entre los patrimonios
tangibles e intangibles. Sus habitantes
apoyan la siembra de Ocujes y Majaguas,
como parte de la iniciativa para rescatar
el arbolado tradicional que poblaba las
principales arterias de la ciudad.
con turistas de esa nación, especialmente
de Montreal y Toronto, atraídos por
las propuestas de la agencia cubana
Havanatur, que incluye hospedaje en el
hotel Rancho Luna.
Además de Canadá, vacacionistas de
Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda,
Bélgica, España, Polonia y Argentina, entre
otros se sienten atraídos por las bondades
del turismo de una de las ciudades más
hermosas de la Mayor de las Antillas.
Muchos, especialmente lo niños y
los jóvenes, optan por el Delfinario de
La Perla del Sur8, destino turístico del
centro sur de Cuba siempre está presto
cada temporada invernal del hemisferio
norte a recibir a vacacionistas de distintas
latitudes. La etapa invernal comprende los
meses de noviembre-abril. La aerolínea
canadiense Sunwing, procedentes de
Montreal dispone de varios vuelos durante
el período estival. Se proyectan disímiles
arribos por el aeropuerto Internacional
“Jaime González”, de la Perla del Sur,
http://www.hicuba.com/articulos/cienfuegos-turismo.php
8
Kalpana N° 7, marzo 2012
de
Cienfuegos. NAJARRO, Lázaro. 2012.
Cienfuegos uno de los primeros de su tipo
en el país, inaugurado el 27 de diciembre
de 2001, porque les da la oportunidad de
disfrutar y hasta participar del espectáculo
y tomarse fotos con los curiosos e
inteligentes delfines, una opción no común
en otras latitudes. Se encuentra ubicado
en las inmediaciones de la carretera de
Pasacaballo, cerca del hotel Faro Luna.
Cienfuegos ofrece a la industria del ocio
favorables condiciones climáticas, en
contraste con la hostilidad de la estación
en los países del norte europeo y Canadá,
fundamentalmente.
Club Cienfuegos. NAJARRO, Lázaro. 2012.
Además, en diciembre se inicia la
llegada de los cruceros al muelle Olimpia
Medina, del puerto cienfueguero, el
segundo más importante de Cuba9. En
el espigón de la hermosa ciudad ya
han acoderado varias de esas naves,
entre ellas el buque MS Europa, con
unos 200 pasajeros a bordo. Ya existen
las condiciones requeridas a partir del
mantenimiento y reparación de la terminal
destinada al efecto. El verde archipiélago,
con un turismo ascendente a más de dos
millones 500 mil viajeros al año, mantiene
vínculos comerciales con no menos del 10
por ciento de las navieras dedicadas a esa
actividad en el mundo.
Cienfuegos posee atractivas opciones
en restaurantes, marinas y centros
turísticos. Asimismo tiene dispuestas 811
habitaciones, de ellas 339 en hoteles
de playa, con un personal altamente
capacitado y unas 250 destinadas a
quienes prefieren el contacto directo con la
naturaleza.
por su gente: carismática, amable,
hospitalaria y fiel defensora de sus
tradiciones. Se caracteriza por su
privilegiada ubicación geográfica. Próxima
a ella están las villas de Trinidad y Sancti
Spíritus, mientras que al norte se localiza
la cayería de Villa Clara.
Tampoco se puede olvidar una estancia
en el ecoturismo, especialmente en el
macizo de Guamuhaya, sitio privilegiado,
y al pico San Juan, que se eleva a 1150
metros sobre el nivel del mar.
El viajero no debe dejarse impresionar
negativamente con el nombre de otro
sitio: CUEVA DE MARTÍN INFIERNO;
es todo lo contrario, porque el ambiente
es muy placentero y agradable en esa
caverna natural de grandes dimensiones.
Imaginariamente los remontará al Plioceno
Pleistoceno.
La presencia del río Hondo, en su
parte superior, torna al clima de la Cueva
de Martín Infierno en muy benigno. Su
estalagmita, la más alta de Cuba y una
de las mayores del mundo, convierten
al «Infierno» en un bello paraíso y una
maravilla natural.
Hoteles:
Encanto
y perfecta
combinación
de lo más
auténtico
En los últimos años en la Perla del
Sur se inició un proceso de recuperación
y restauración de edificaciones con alto
valor arquitectónico con el objetivo de
ampliar estas instalaciones turísticas
en la provincia y otorgarle la modalidad
Encanto10.
33
La Perla del Sur se distingue
Hotel Jagua. NAJARRO, Lázaro. 2012.
9
Ciudad de Cienfuegos. http://www.ecured.cu/index.php/Cienfuegos_%28municipio%29 10El Financiamiento de estas inversiones están acorde el capitulo IV sobre Política
Inversionista recogido en los lineamientos de la política económica, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Las inversiones en el turismo responden
a la estrategia de desarrollo del país. Se realizan con créditos externos o capital propio del Ministerio de Turismo, cuyo reembolso se efectúa a partir de los recursos
generados por la propia inversión, bien sea mediante incremento de los ingresos o por reducción de los gastos.
Kalpana N° 7, marzo 2012
En esa ciudad, tres hospedajes forman
parte del proyecto de Hoteles E: El Palacio
Azul, La Unión y la Casa Verde, está
última inaugurada en 2009. Son pequeños
hoteles ubicados en zonas históricas y
patrimoniales11.
Para concederles la modalidad es
requisito que el hospedaje ofrezca a los
huéspedes altos estándares de servicios,
flexibles y de elevada fiabilidad en un
ambiente sosegado y familiar para el
descanso. Encanto significa asimismo
perfecta combinación de lo más auténticos
valores arquitectónicos, culturales e
históricos, en este caso del siglo XIX.
Desde los tres hospedajes el visitante
tiene a su alcance los recorridos por la
bahía, visitas al Castillo de Nuestra Señora
de los Ángeles de Jagua, a lo cual se añade
su integración en la infraestructura del
territorio dedicada al turismo de eventos, al
contar con un moderno centro de negocios
y todo el Centro Histórico de la urbe.
34
El Palacio Azul, pionero en la
modalidad de Encanto en Isla (construido
en 1921), pertenecía como la casa
privada, a un adinerado barón tabaquero.
Pero en 2004 fue renovado y convertido
en hotel. Es una arquitectura y decoración
representativa del estilo ecléctico. Se
encuentra ubicado en un sitio privilegiado
a un costado del Cienfuegos Yacht Club
(Marina de Cienfuegos), y a sólo unas
cuadras de la Plaza principal de la ciudad.
Hotel La Unión. NAJARRO, Lázaro. 2012.
Es una mansión de lujo de 7 habitaciones
espaciosas con baño privado, aire
acondicionado, TV por satélite y teléfono.
Cada habitación asume el nombre de
una flor: Marilope, Lila y Mariposa en el
primer piso; y Orquídea, Dalia, Verbena
y Margarita, en la segunda planta. El
restaurante fue bautizado como Chelo. La
estancia en esa maravilla arquitectónica le
permitirá disfrutar de un ambiente familiar y
tratamiento personalizado.
En 2008 se sumó a la modalidad el
Hotel La Unión, ubicado en el mismo
Centro Histórico de Cienfuegos. Es una
edificación clásica que puede alojar 200
huéspedes. Se caracteriza por su cocina
de excelencia y la exquisita bodega de
vinos.
El establecimiento recuperó una
imagen al lograr combinar un estilo
neoclásico único con las bondades que
ofrece un servicio moderno y refinado.
Es un edificio de mediados del siglo XIX
que cuenta con 49 habitaciones, 2 de ellas
suites, 11 suites júnior y 36 dobles.
El valor patrimonial, la elegancia
del sitio, su entorno y la calidad de los
servicios fueron válidos para convertirlo en
el segundo Hotel Encanto E de la comarca,
con el atractivo de estar emplazado
también en el Centro Histórico de la villa.
La más reciente edificación Hotel
Encanto de la Perla del Sur es la Casa
Verde, del complejo Gran Caribe Jagua,
llamada así por el color característico
de su fachada. Abrió sus puertas de
manera oficial el 5 de septiembre de 2009.
También en la hermosa edificación se
respetó su arquitectura tradicional y de la
zona residencial de Punta Gorda, frente al
Hotel Jagua, el área de mayor desarrollo
turístico en la ciudad. La construcción del
inmueble data de 1920, con una fuerte
influencia europea de inicios del siglo
XX, sobre todo con los estilos victoriano y
modernista.
El Palacio Azul, pionero en la modalidad de Hoteles Encanto en la Mayor de las Antillas.
NAJARRO, Lázaro. 2012.
http://www.turismoencuba.com/---Hoteles-Encanto--Una-modalidad-de-hospedajes-que-crece-en-la-Perla-del-S_i807.html
11
Kalpana N° 7, marzo 2012
Cayo Carena,
el único islote
habitado en medio
de la Bahía de
Cienfuegos
En Cayo Carena, durante los días
veraniegos se intensifican las acciones
culturales, conciertos musicales y
actividades de artes plásticas, teatro
y literatura. El programa recreativo es
denominado “La última Playa” en honor
a la novela de Atilio Caballero12, quien
escribió la obra durante su permanencia en
ese asentamiento ultramarino, inspirado
en la forma de vida del lugar.
Palacio del Valle. NAJARRO, Lázaro, 2012.
El edificio, al estilo colonial, fue
declarado Monumento Nacional en enero
de 2000. Se distingue por sus ocho
habitaciones, de ellas cuatro dobles, tres
matrimoniales y una suite, todas repartidas
entre las plantas alta y baja. La mansión,
decorada con muebles antiguos, recrea la
época en que fue erigida.
En torno a la modalidad Hotel Encanto
en la Perla del Sur, Manuel Marrero
Cruz, Ministro del Turismo, afirmó que
Cienfuegos “adquiere cada día mayor
interés para el Turismo en Cuba, con su
importante polo de playa, sobre todo de
países nórdicos y naciones de Europa,
que buscan recorrer, asimismo, las urbes
patrimoniales e históricas. Consideramos
de mucha valía este aspecto. A pesar de los
limitados recursos con que contamos, pero
con gran racionalidad, incorporaremos
paulatinamente nuevas instalaciones, las
cuales le aportan valor añadido al producto
local”.
Lugar de visita obligada es el Hotel
Jagua, una de las más representativas
edificaciones de la ciudad de Cienfuegos,
inaugurado el 31 de diciembre de 1959.
En él en se hospedó (habitación 614), el
líder cubano Fidel Castro Ruz, el 18 de
agosto de 1960. También acogió a otras
personalidades: Ernesto Che Guevara;
artistas como Alicia Alonso y Joan Manuel
Serrat; y deportistas de la dimensión de
Teofilo Stevenson y Robert Fisher; al igual
que jefes de Estado de diversas naciones.
Es conocido que la construcción del
hotel Jagua, ubicado en los entonces
jardines del Palacio del Valle, fue una
“iniciativa” del magnate de la mafia
Meyer Lansky, y sus socios del gobierno
de Fulgencio Batista, que tenían la
pretensión de convertirlo en un casino
de juego. Sus confortables habitaciones
están ambientadas al estilo de los años
50 y desde ellas se puede disfrutar los
fantásticos paisajes de Punta Gorda y la
majestuosa bahía de Cienfuegos. En los
últimos años se han hospedado escritores
de diferentes naciones que integran el
jurado del prestigioso Premio Casa de las
Américas.
Tiene a la disposición de los
vacacionistas 149 habitaciones, entre
las que sobresalen 10 suites. Brinda
servicio de habitaciones, restaurante
buffet, cafetería, snack bar, piscina para
niños y adultos, sala de juegos, salón de
conferencia, cabaret, discoteca, prensa,
parqueo, servicios médicos, cambio de
moneda, buró de turismo, renta de autos,
lavandería y actividades náuticas.
Además se incrementan los servicios
gastronómicos para los lugareños y
visitantes, mientras que el transporte se
mantiene por vía marítima en los horarios
correspondientes. El primer recorrido de la
embarcación comienza cada día a las 6:30
a.m. desde el muelle del Castillo de Jagua,
para luego regresar desde Cienfuegos
hacia aquellos poblados del otro lado de
la bahía. En Cayo Carenas residen unas
29 personas, aunque en la década del
40 del siglo pasado era poblado por 186
inquilinos.
A la islita sólo se puede arribar por
vía marítima. Cuenta actualmente con un
barco de ferrocemento con capacidad para
180 pasajeros, de los cuales, 90 tienen
la posibilidad de viajar sentados. Cubre
también otras rutas: El Perché, Castillo de
Jagua, Ciudad Nuclear, Pasacaballos y La
Milpa.
Los historiadores locales sustentan
que entre los años 1537 al 1538, la Bahía
de Jagua fue visitada frecuentemente por
naves de piratas y filibusteros. Se precisa
que de 1540 a 1543 algunos de ellos se
establecieron en Cayo Carenas, que
llamaron Cayo Arenas.
El sitio (en el centro sur de la bahía),
otrora fue zona de veraneo de las familias
acaudaladas de Cienfuegos, al poseer
condiciones naturales excepcionales y
pequeñas playas de aguas tranquilas y
transparentes, bañadas por el Mar Caribe.
http://www.turismoencuba.com/ecm.php?t_=&IdItem=744
12
Kalpana N° 7, marzo 2012
35
Cementerio de Reina13
verdadero tesoro del
arte estatuario
La construcción de la necrópolis de la
barriada de Reina, en la sureña ciudad, de
marcada filiación neoclásica, se remonta
al año 1836 durante el mando del Señor
Coronel Don Narciso Arascot, y terminado
en el gobierno de Tolrá, el 21 de junio de
1839, por el Padre Antonio Loreto Sánchez
y Romero, primer cura de almas de la
Perla del Sur.
36
Las lápidas de los nichos del cementerio
de Reina son verdaderos tesoros del arte
estatuario en bajo relieve, testimonios
históricos de los años precedentes. En fin
cada una de las piezas de esa maravilla de
la arquitectura tiene un gran valor histórico
y artístico, especialmente las esculturas
de mármol, las imponentes rejas de hierro
de los exteriores del camposanto que
demuestran el alto nivel creativo de los
artesanos que las diseñaron hace más de
150 años.
un escultor italiano), que en honor a su
hija erigiera la figura de una doncella, no
muerta sino envuelta en un eterno sueño.
que no tenían recursos y que resultaban
más baratos que la costosa construcción
de un panteón. En la tierra eran cavadas
las tumbas en las que se depositaban los
difuntos cuyas familias no contaban con
los recursos, para alquilar un nicho.
La imagen precisamente representa
una bella joven dulcemente dormida,
recostada a una cruz, con un ramo de
amapolas en su mano derecha, como
símbolo de la vida, que descansa en su
regazo, mientras con su mano derecha
aplasta suavemente una serpiente, como
alusión a la muerte.
Pocos estamos exentos de recibir
una sensación de recelo al internarnos
en un cementerio14, sin embargo esa no
fue la reacción que suscité cuando visité
el cementerio. No obstante nos fue difícil
evitar cierto abatimiento en el instante en
que Miguel Aragón, vecino de la comarca,
me condujo al panteón de La Bella
Durmiente, erigido a la joven María Josefa
Álvarez Miró, fallecida el 16 de julio de
1907, a la edad de 24 años, en la flor de
su vida.
Muy semejante a la Bella Durmiente
cienfueguera se esculpió otra escultura en
el cementerio de Staglieno, en Génova15,
Italia, mientras que el autor de la doncella
de la ínsula caribeña es anónimo, aunque
algunos dicen que fue tallada por el mismo
autor, Santo Saccomanno (1833-1914). El
fallecimiento de la muchacha está ceñido
en un misterio.
La madre de la joven encargó a un
artesano (se dice que está hecha por
La obra la conforman entre muchas
otras piezas, la capilla edificada por
Nicolás Jacinto Acea en 1860 y reedificada
en 1886 por su sobrino Nicolás Salvador
Acea. Las labores continuaron en 1904.
Presenta 4 columnas, techo de azotea con
cornisa, el frontón de cornisa ligeramente.
En el año 1943 es colocada una tarja
en el extremo izquierdo de la fachada del
Cementerio a la memoria de los patriotas
fusilados en Cienfuegos en las Guerras
Libertadoras, especialmente en la del
1868.
En el sitio está sepultado también, Don
Agustín de Santa Cruz, quien donó las
primeras tierras donde se asentó la ciudad.
La lápida muestra la fecha de 1841.
La belleza y ostentación de todo
ese conjunto arquitectónico realizado
en bajorrelieve sólo tiene una razón: la
competencia entre las personas adineradas
para erigir un sitio sobresaliente en su
última morada, mientras que los nichos
estaban destinados a aquellas familias
La
bella
durmiente.
NAJARRO, Lázaro. 2012.
http://www.bedincuba.com/turismo_cuba_cienfuegos_ciudad_cementerio_de_reina.htm También el cementerio Tomás Acea, monumento
nacional, atesora valiosos recursos arquitectónicos. 15Cementerio de Reina: http://www.radiotaino.cu/lugar.php?idlugar=45
13
Kalpana N° 7, marzo 2012
14
La imagen de la Bella Durmiente
esculpida en mármol blanco no es la única
que deja absorto al visitante. Todo aquel
conjunto arquitectónico fúnebre es digno
de reconocer.
El cementerio en su totalidad es una
muestra de los valores artísticos que le
impregnaron los artesanos estatuarios
de Cienfuegos, aunque no todos poseen
los mismos atributos. Aquellos creadores,
oriundos de la propia comarca, modelaron
con gran belleza los materiales: pizarra,
hierro fundido y mármol para lograr una
obra funeraria de alta calidad. Es copia del
camposanto Espada, construido alrededor
de 1805 en La Habana y del que se
conservan muy pocos vestigios.
El patio interior está flanqueado
por paredes con tres hileras de nichos
cada una. El modo de enterramiento
responde a la época colonial cubana del
siglo XIX. Los monumentos se distinguen
por su acabado a tal magnitud que los
especialistas plantean que están entre los
más sobresalientes del mundo junto con
los cementerios italianos de su tipo.
El Cementerio de Reina fue declarado
Monumento Nacional el 30 de enero
de 1990 por la Comisión Nacional de
Monumentos. La forma de enterramiento
en paredes de nichos es la única que se
conserva en Cuba de la época colonial,
tras suprimirse los enterramientos en los
templos.
Lamentablemente como consecuencia
del paso del tiempo y la falta de
mantenimiento los panteones y nichos de
ese tesoro arquitectónico están afectados
seriamente y en peligro de desaparecer.
Conclusiones
•
•
Se pretendió con este artículo
promover a la ciudad cubana de
Cienfuegos como potencial turístico
del Caribe, una urbe que tiene
entre otras ventajas, poseer una de
las bahías más hermosas del país
con las condiciones requeridas
para el atraque de cruceros, su
desarrollo económico y constituir
una joya arquitectónica del siglo
XIX, por su estilo neoclásico y
formas eclécticas en buen estado
de conservación.
La presente investigación permite
ofrecer además una síntesis de la
historia local poco conocida a nivel
regional, al igual que sus nuevas
facilidades turísticas, entre los que
destacan los Hoteles Encanto:
Una modalidad de hospedajes con
perspectivas en la Perla del Sur de
Cuba.
REFERENCIAS:
--
Najarro Pujol. Lázaro David. ( 2009). Cienfuegos:
Amada del sol. Revista Mira cultural, Suiza.
--
Cementerio de Reina / Ciudad de Cienfuegos.
http://www.bedincuba.com/turismo_cuba_
cienfuegos_ciudad_cementerio_de_reina.htm.
Revisado el 3 de marzo 2012.
--
Cementerio de Reina: http://www.radiotaino.cu/
lugar.php?idlugar=45. Revisado el 18 de Marzo
del 2012.
--
Cienfuegos: Enciclopedia cubana:
EcuRed.http://www.ecured.cu/index.php/
Cienfuegos_%28provincia%29. Revisado el 1 de
marzo 2012
--
La Perla del Sur de Cuba: Turismoencuba.
com. Revisado el 2 de marzo 2012. http://www.
turismoencuba.com/Cienfuegos--La-Perla-al-Surde-Cuba_i527.html. Revisado el 5 de marzo del
2012.
--
Cienfuegos. Municipio. Enciclopedia cubana:
EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/
Cienfuegos_%28municipio%29. Revisado el 4 de
marzo del 2012
--
Himno de Cienfuegos: Enciclopedia cubana:
EcuRed. http://www.ecured.cu/index.php/
Cienfuegos_%28municipio%29. Revisado el 1 de
marzo del 2012.
--
Esculturas similares en Italia y Cuba, obras
similares del mismo autor Roque, Almeida:
http://www.cubarte.cult.cu/periodico/print/
articulo/11190.html. Revisado el 24 de Diciembre
del 2011.
--
Hoteles Encanto: Una modalidad de hospedajes
que crece en la Perla del Sur de Cuba. www.
turismoencuba.com. Revisado el 4 de marzo del
2012.
--
http://www.turismoencuba.com/---Hoteles-Encanto-Una-modalidad-de-hospedajes-que-crece-en-laPerla-del-S_i807.html. Revisado el 5 de marzo del
2012.
Kalpana N° 7, marzo 2012
37
Autor: M.Sc. Gonzalo Cadena
Universidad de Especialidades Turísticas. [email protected]
Manuscrito recibido el 17 de febrero del 2012 y aceptado par a su publicación, luego de revisión de pares, interno y externo,
el 20 de marzo del 2012. Cadena, G. Autor. 2012. ¿Cómo caminas en la vida?. KALPANA N. 7. ( pp. 38-42). ISSN: 1390-5775.
¿ CÓMO
CAMINAS
EN LA VIDA ?
Resumen:
E
38
n este artículo se ha recogido y expuesto la experiencia
obtenida en el período académico, octubre 2011-febrero
2012, respecto a conocer si los estudiantes de primer semestre de
la Universidad de Especialidades Turísticas realmente empiezan
las diferentes carreras siendo conscientes de lo que quieren
lograr y ser en el duro camino de la vida y si se lo evidencia. En
la introducción se expone los antecedentes que generaron una
especial inquietud por este tema.
En el desarrollo, se analiza los resultados de un sondeo efectuado
tanto a los estudiantes de la materia de Planificación, con los que
se pretende continuar la investigación planteada para el largo
plazo y con cuya información se establecieron las respectivas
conclusiones, así como también, de la entrevista efectuada a dos
profesores1 de este mismo grupo, en otras asignaturas.
Palabras claves:
Objetivos, Plan de vida, logros,
resultados, decisión personal.
1
BALLADARES, Diana M.Sc. y MOLINA, Edison M.Sc; de las asignaturas: Sistema Turístico y Patrimonio Turístico Natural, respectivamente.
Kalpana N° 7, marzo 2012
¿ HOW DO YOU WALK IN LIFE ?
Summary:
T
his article has been collected and exhibited the experience
gained in the academic period, October 2011-February
2012, compared to know whether students in first semester at the
University of Tourist Specialties different races really start being
aware of what they want to achieve and be on the hard road of
life and if it is evidence. The introduction presents the background
that generated particular concern about this issue. In development,
we analyze the results of a survey conducted both students of the
subject of Planning, with which it intends to continue the research
proposed for the long term and the data they established their
respective conclusions, as well as of the interview conducted with
two teachers in this group, in other subjects.
Key words:
Objectives, Plan of life, achievements,
results, personal decision.
39
En: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=search&txt=people&w=1&x=0&y=0, acceso libre.
Kalpana N° 7, marzo 2012
DESARROLLO
Todos guardamos en algún rincón
de la memoria varios pensamientos o
expresiones, producto de las lecturas que
atraparon nuestra atención, que nos han
impresionado sobremanera y a menudo
no recordamos ni quién las formuló ni
en qué texto las leímos, lo único que
sabemos es que han dejado una profunda
huella en cada uno de nosotros de
tal manera que simplemente aparecen
cuando los necesitamos especialmente si
tras de ellas también se ha grabado una
inquietante curiosidad, este es el caso de
“si no puedo sintetizar en un máximo de
veinte líneas todo el contenido de mi nuevo
libro, entonces sé que no lo escribiré”. Por
supuesto, el autor de esta expresión puso
de manifiesto el hecho de tener objetivos
claros, o al menos tener uno respecto a lo
que se quiere exteriorizar, si este pequeño
detalle está claro en nuestra mente y lo
podemos visualizar sin inconvenientes,
entonces, se obtendrán los resultados
esperados.
40
Por otro lado, un hecho que siempre
aparece y es motivo de interés en textos
que tienen que ver con la Administración
es aquel que se dio en la Universidad de
Harvard, (Hughes 2010), allá por los años
cincuenta, cuando realizaron un estudio
con sus estudiantes para averiguar si
tenían metas. Los resultados fueron
sorprendentes, a saber, que sólo el 3%
las había puesto por escrito, y ese mismo
porcentaje 30 años después indicaba
que tenían una fortuna mayor respecto al
grupo restante. La idea es averiguar, en
nuestro medio, si hay una coincidencia
o no sobre este hecho. Desde luego, la
tarea requerirá de arduo trabajo y de un
seguimiento incansable.
También, no menos importante, es el
especial interés que le dedica Zig Ziglar
(1999), al tema de los objetivos y metas
en su libro, Nos Veremos en la Cumbre,
tratándolos desde la importancia que tienen
hasta la revisión de sus características,
la fijación y su alcance. Hughes (2010)
en su obra, Pensamiento Líquido, nos
sorprende con una magistral conjunción de
personajes que rompieron el pensamiento
sólido, causante de que no podamos ver las
cosas desde otras perspectivas, y basaron
su éxito en la aplicación inequívoca de
aquellos útiles lineamientos y normas que
siempre han caracterizado a los objetivos
y que llevados a un grado de importancia
superior en sus vidas e insertados en su
día a día con perseverancia y convicción
absolutas abren el camino a cualquier
propósito que el ser humano se proponga.
Si adicionalmente, se pone atención al
interesante estudio de Vargas (2005) en
su obra Proyecto de Vida y Planteamiento
Estratégico Personal, al ser el ser humano
único e irrepetible, su experiencia también
debería ser de esa naturaleza, por eso,
alcanzar su plenitud requiere de un
desarrollo integral fundamentado en un
alto y consistente sentido de vida. Es
parte del quehacer universitario propiciarlo
e interesarse en que se esto se refleje.
Estas y otras razones que se puede
encontrar en la experiencia y en literatura
sobre la Administración234 movieron el
interés por entender si este tema del
planteamiento de objetivos es solamente
cuestión de decisión personal, o es propio
sólo del ámbito organizacional empresarial
y si verdaderamente sirven para que las
ideas no permanezcan sólo en la mente
y se queden aprisionadas y no pasen
de ser meros sueños. Naturalmente, al
ser un tema sumamente positivo para
la formación del estudiante de la UCT,
se propone, sobre esta base, descubrir
cómo operan en este importantísimo
segmento, primer semestre período 25, de
la comunidad universitaria.
Es necesario aclarar que en materia
de objetivos se debe tener en cuenta que
se los estudia, analiza y considera según
sea la orientación5: profesional, personal,
empresarial o institucional6. Este estudio
comienza por los objetivos de vida.
Los objetivos de vida
Definiciones hay tantas como autores
expertos en la materia existen. Así,
para Vargas (2005) “es una propuesta
significativa que sirve como guía de acción,
la misma que deberá ser concretada
en el futuro para poder satisfacer una
determinada necesidad” y señala además
que deben ser específicos, aceptables,
realistas y sobre todo valiosos, es decir,
es la expresión clara de lo que se propone
conseguir en la vida tomando en cuenta
sus aspiraciones y deseos más altos, en
lo posible en el largo plazo apoyándose en
logros de corto plazo.
Importancia de los
objetivos de vida
Si para todos la vida es de un valor
incalculable, entonces, los propósito y
aspiraciones en la vida también deberán
ser de altísimo valor traducido en objetivos
que eviten andar por el camino sin rumbo
y reaccionando de manera permanente a
las circunstancias, encontrando culpables
en cada paso en falso o en los fracasos.
No importa la naturaleza de los objetivos,
pueden ser de carácter físico, mental,
familiar, espiritual, social e inclusive
económico o financiero, lo importante es
tenerlos, así lo aconsejan quienes han
logrado grandes satisfacciones en sus
vidas7.
Dunbar8 decía, y con mucha razón,
que “cada uno de nosotros está dotado
de un talento único e importante, que
es nuestro privilegio y nuestra aventura
descubrir nuestra propia luz especial”. Este
pensamiento conduce a que es imperativo
dejarse llevar por la pasión por lograr los
anhelos, ponerse en acción y aceptar la
responsabilidad personal al tenerlos por
escrito.
Esta primera aproximación se centra a
descubrir el interés de los estudiantes del
primer semestre de la UCT de las carreras
de Hotelería, Turismo y Gastronomía
por transitar su propio camino y que
realmente esté orientado por un propósito,
visualizado con los obstáculos, beneficios
y apoyos indispensables. A continuación,
los resultados.
Las preguntas planteadas fueron
sencillas, justamente para conocer
solamente el punto de partida de este
grupo de estudiantes, en cuanto a su
1
COUTLER, Robinson. (1999). Administración. 2SCHERMERHORN. (2006).
Administración. 3HERLLIEGEL (2008). Administración, un Enfoque por Competencias.
Kalpana N° 7, marzo 2012
ingreso a este centro de educación
superior tenían objetivos que guíen y
estimulen su accionar universitario, y sobre
todo, si los pusieron por escrito puesto que
en el ser humano la memoria es frágil y
vive en un entorno altamente cambiante,
particularidad que fácilmente conduce a
que se pierda la perspectiva.
Cuadro 1:
¿Se planteó
objevos al
entrar a la
UCT?
se aprecia en igual proporción que no los
tienen por escrito sea por desconocimiento,
por desinterés, porque nunca se plantean
objetivos e inclusive porque no lo
consideran necesario o porque no lo han
pensado como relevante, planteamientos
expresados dentro de ese 31% de Otros.
Resultados de la consulta en clase
¿Puso los objevos
por escrito?
¿Son importantes para
orientar su vida?
¿Para qué los planteó?
SI
NO
SI
NO
Otros
SI
NO
Otros
Para tener
orientación
profesional
Ga na r
di nero
100%
0%
7%
93%
0%
7%
0%
0%
7%
0%
¿Por qué NO los puso por escrito?
Es tudi a r
Otros
mejor
0%
0%
Desconocimiento
43%
Por s er
Des- Nunca tuvo
interés objevos i Irrel eva ntes
14%
7%
0%
Otros
29%
Fuente: Encuesta a estudiantes Primer Semestre P 25 de la UCT. Enero 2012
El cien por cien de los consultados manifestó que sí se ha
planteado objetivos.
De aquellos que los pusieron por escrito, sólo un 7%
considera importantes para orientar su vida.
Si bien es cierto que tienen objetivos, estos no han
sido puestos por escrito, un 93% lo expresa así.
Sólo ese mismo 7% cree que tener objetivos por
escrito orienta profesionalmente.
primera prueba de su vida estudiantil, en
promedio, un 47%9: En Planificación, en
19 %; Patrimonio Turístico Natural 45%
y en Sistema Turístico 77%. A partir de
estos resultados, es cuando, con urgencia,
viene la reflexión y el cuestionamiento en
la línea de interés de esta investigación
de largo plazo. ¿Los objetivos estarían
bien planteados?, ¿Tienen concordancia
con su vocación?, ¿Si los plantearon
asumiendo un verdadero compromiso
para su consecución? ¿Son parte de un
Plan de vida conscientemente concebido?.
Como se ve, se abren algunas
interrogantes que ameritan ser tratadas
en trabajos posteriores y no se pretende
anticipar relaciones directas en lo expuesto,
solamente resaltar la importancia de
continuar con la propuesta. Es el primer
paso que conducirá a un trabajo de largo
aliento. En esta entrega, más bien, animo
a los actuales y futuros estudiantes a tener
sueños, escribirlos como objetivos de vida,
a creer en sí mismo, a asumir su carrera
con responsabilidad y compromiso, a ser
persistentes y a visualizar los obstáculos y
beneficios de un cambio de actitud frente
a lo que escogieron con vocación como
futuro.
Finalmente, queda a su consideración
este pensamiento de Walt Disney,
productor y animador cinematográfico.
1906-1966. “Sueño, contrasto mis sueños
con lo que creo, me atrevo a correr riesgos
y luego llevo mi visión a la práctica para
hacer realidad mis sueños”10
Las razones de mayor peso, para aquellos que no tienen escritos sus objetivos son: el desconocimiento y el desinterés.
Fuente: Encuestas a los estudiantes de UCT. Marzo 2012.
Elaborado por: CADENA, Gonzalo.
Los datos obtenidos ponen de
manifiesto una realidad. Si bien la mayoría
de estudiantes se plantean objetivos, y los
consideran importantes para dirigir sus
vidas y los perciben como orientadores de
su profesión, de acuerdo a sus respuestas,
Estos datos no tendrían, a simple vista,
mayor importancia; pero, si pensamos
en el futuro de nuestros graduados y
observamos los resultados académicos en
tres materias dictadas en primer semestre,
logran culminar con relativo éxito esta
Entrevista a los profesores: BALLADARES, Diana M.Sc. y MOLINA, Edison M.Sc; de las asignaturas: Sistema Turístico
y Patrimonio Turístico Natural 10HUGHES ,D. (2010). Pensamiento Líquido. Empresa Activa. España.
9
Kalpana N° 7, marzo 2012
41
Conclusiones
42
1. Plantearse objetivos no es cuestión
solamente de decirlo o pensarlo,
requiere de una buena dosis de
análisis y de compromiso para
llevarlos a la acción.
2. Que si bien los estudiantes del primer
semestre de la UCT, consultados,
se plantean objetivos, necesitan
accionar en esa dirección para
evidenciarlo y obtener resultados más
positivos en su carrera profesional.
3. Una buena forma de visualizar
los objetivos con sus resultados,
beneficios y obstáculos es cuando se
los pone por escrito, de acuerdo a la
experiencia y por los efectos positivos
que se derivan de esta buena
práctica, al no tenerlos así, como se
puede observar en este caso, todos
los esfuerzos serán insuficientes, la
pasión se diluirá y los tropiezos serán
una constante ya se pueden ver
indicios en los datos de aprobación
del semestre.
4. Se debe hacer un seguimiento en
cuanto a resultados y logros de
este grupo de estudiantes, durante
su carrera profesional y luego de
ella para consolidar la información
en favor del proyecto global de
investigación.
5. Trabajar y ayudar de manera
permanente para que los estudiantes
tengan un plan de vida que fortalezca
su vocación y mejoren su rendimiento.
6. El ejercicio realizado en la UCT con
los estudiantes tiene ciertos indicios
de coincidencia con el estudio de
Harvard señalado anteriormente,
por lo que vale la pena, por ello,
continuar la investigación.
7. Los objetivos deben ser una decisión
personal y no hay que dejarlos
aprisionados en la mente.
Kalpana N° 7, marzo 2012
REFERENCIAS
--
BAMBARÉN, S. (2003). “El Delfín,
Historia de un Soñador”. Editorial
Norma. Colombia.
--
BLANCHARD, K.; HUTSON, D.;
WILLIS, E. ( 2009). “Empresario
en un Minuto”. Editorial Norma.
Colombia.
--
BLANK,
A.;
NOVAK,
D.;
CORCORAN, B. (2010). “La Otra
Mirada a los Negocios”. Colección:
Grandes Lecciones de Negocios,
Forbes. Profit Editorial. USA.
--
FEUERSTEIN, A.; MONAGHAN, T.;
ELLISON, L. (2010). “Aprender de
los Errores”. Colección: Grandes
Lecciones de Negocios, Forbes.
Profit Editorial. USA.
--
HELLRIEGEL;
JACKSON;
SLOCUM. (2008). “Administración,
Un Enfoque por Competencias”.
Cengage Learning Editores. México.
--
HUGHES, D. ( 2010). “Pensamiento
Líquido”. Empresa Activa. España.
--
PALAO, J.; GOMEZ GARCÏA, V.
(2009). “Aduéñese de su Futuro”.
Editorial Norma. Colombia.
--
ROBBINS, S; COUTLER, M.; (1999).
“Administration”. Prentice Hall. USA.
--
SCHERMERHORN, J.;
(2006).
“Administración”. Editorial Limusa.
México.
--
STAFFORD, E; STOVALL, J.;
MAXWELL, K. (2010). “Cómo
Derribar
Barreras”.
Colección:
Grandes Lecciones de Negocios,
Forbes. Profit Editorial. USA.
--
VARGAS, R.; (2005). “Proyecto de
Vida y Planeamiento Estratégico
Personal”. Perú.
--
ZIG ZIGLAR. (1999). “Nos Veremos
en La Cumbre”. Offset Visionary.
México.
--
YOUTUBE. Proverbio africano, La
Gacela y el León. http://youtu.be/
AlhKoogZbPU. Revisado el 14 de
Diciembre del 2011.
--
YOUTUBE. Doce pasos para Lograr
una Meta. http://www.youtube.com/
watch?v=SHMFlIeRZM8&feature=rel
ated. Revisado el 11 de Diciembre
del 2011.
--
ZIGLAR, Z. Frases de Superación
y Autoayuda. http://www.frasesautoayuda-autoestima.com/fraseszig-ziglar.html. Revisado el 17 de
Diciembre del 2011.
Autores: M.Sc. Gonzalo Cadena.
Alexis Echeverría y Alexis Herrera: Equipo asistente.
Universidad de Especialidades Turísticas. [email protected]
Manuscrito recibido el 17 de febrero del 2012 y aceptado par a su publicación,
luego de revisión de pares, interno y externo, el 20 de marzo del 2012.
Cadena, G. Autor. 2012. ¡¡Transgénicos…!! pro y contra de estos alimentos.
KALPANA N. 7. ( pp. 43-46). ISSN: 1390-5775.
¡¡TRANSGÉNICOS…!!
Resumen:
Pro y contra de estos alimentos
L
a producción de alimentos transgénicos tuvo en sus
inicios, un objetivo beneficioso para la sociedad el
cual era terminar con la hambruna mundial no obstante
intereses individuales han llevado este objetivo, a mal
encaminarlo, buscando así el enriquecimiento de algunas
multinacionales que se dedican a producir transgénicos,
y esto ha motivado también a ocultar información valiosa
sobre estos productos; ya que casi nunca se menciona las
consecuencias que traería a la salud humana el consumo
de estos géneros, afectando también de forma directa a
los entendidos y comensales en la materia de gastronomía.
TRANSGENIC: Pros and Contras
of this food.
Summary:
Palabras claves:
Bacillus thuringiensis: Es una bacteria
que se encuentra en el suelo, Transgénica:
Incorporación de material genético de un
organismo a otro, Bio-plaguicida: Sustancia
que se extrae de materias naturales con
el fin de matar a plagas, Amilosa: Es una
molécula del almidón
Key words:
Bacillus Thuringiensis = it is a bacteria that
is in the soil; Transgenic = Incorporation
of genetic material from an organism to
another; Bio Plaguicida = A substance that
is extracted from natural stuff to kill plagues;
Amilosa = it is a molecule from amylum.
N
The production of transgenic food, at the beginning
had a benefices objective for the society, which
was to finish with world starvation, but personal interests
have carried this objective by the bad way, looking for the
enrichment of some worldwide companies that are dedicated
to produce transgenic, it has also carried to hide valuable
information about these products because they almost
never refer to the consequences for human health because
of the consume of these genders, also affecting in a direct
way to experts and consumers, talking about Gastronomy.
Alimentos de uso diario, Autor: Sánchez, D. 2011
Kalpana N° 7, marzo 2012
43
DESARROLLO
Desde hace 14 mil años se ha venido
alterando genéticamente la mayoría de
alimentos que consumimos, según el
bioquímico Francisco García Olmedo,
por lo cual se debe considerar a los
alimentos transgénicos como un impacto
positivo o negativo dependiendo de su
finalidad. Muchos de los alimentos que
consumimos provienen de ejemplares que
se encontraban en la naturaleza de donde
se los extrajo para modificar su hábitat a fin
de satisfacer necesidades.
¿Podemos encontrar
beneficios en los
transgénicos?
44
Como objetivo inicial de la producción
de los
transgénicos se planteó el
abastecimiento mundial de alimentos para
paliar el hambre, además se ha logrado
transformar a ciertos compuestos, como el
gluten, para que personas alérgicas a él lo
toleren.
Desde el aparecimiento de los
llamados alimentos transgénicos o Franky
food, se han producido varios conflictos ya
que se trata de alterar la evolución natural
de las cosas, en este caso, nos referimos
a las verduras, frutas y hasta animales.
Una pregunta fundamental en este tema
es: ¿Necesitamos realmente los alimentos
transgénicos?.
En los últimos años los científicos se
han empeñado en alterar la naturaleza
sin tomar en cuenta que estos cambios
genéticos pueden dañar al medio
ambiente. Algunos de estos cambios
genéticos son: un maíz que crea su
propio pesticida consiguiendo con esto
la disminución del uso y por ende de la
producción de agroquímicos (plaguicidas),
también existen plátanos que contienen
medicamentos o peces que crecen a gran
velocidad. La práctica de esta acción
consiste en combinar genes ya sean de
plantas, frutas, verduras, insectos, peces o
animales de corral. Está comprobado que
Kalpana N° 7, marzo 2012
Cultivo de maíz Autor: Echevería, A. 2011
un gen es capaz de cambiar notablemente
un producto, ya que al mezclarse con
otros genes posiblemente produciría
nuevas proteínas las cuales pueden ser
perjudiciales para las personas.
El maíz se lo puede utilizar de distintas
formas en gastronomía ya sea para realizar
una masa de maíz, maíz fresco (elote) o
maíz seco, etc; este es aprovechado muy
hábilmente en México ya que sus platillos
más populares como: tacos, enchiladas,
chilaquiles, etc. contienen la conocida
tortilla (maza de maíz).
El maíz no es de origen mexicano como
se pudiera imaginar ya que este producto
apareció aproximadamente hace 5000
años en Norte América, sin embargo el
maíz tiene existencia en Sudamérica hace
más de 8500 años. El maíz es el cereal
más producido, no obstante el cereal que
más consumimos es el trigo, y esto no se
debe a su calidad como cereal sino a que
el maíz es un alimento indispensable para
los animales.
El maíz es el principal cereal producido
en América Latina y se ha convertido en un
producto provechoso para las economías
en este lado del continente no sólo por su
antigüedad sino que es capaz de crecer en
ambientes distintos y en altitudes diferentes
que van desde el nivel del mar hasta los
3000 metros de altura.
Tomamos en cuenta al maíz porque
es el producto que más se lo ha alterado
genéticamente (AG); se ha detectado
un maíz hasta con 8 genes ajenos a
él. Teniendo como resultado los más
populares que son las clases de maíces
BT, que deriva de Bacillus thuringiensis,
que es una bacteria que habita en el suelo
la cual posee una proteína tóxica para
algunos insectos, de esta forma produce
su propio pesticida el cual afecta con más
intensidad a las orugas en especial a la
oruga del taladro o del maíz. Uno de los
maíces BT es el conocido starlink el mismo
que una toxina llamada cry9C la cual se
adhiere al sistema digestivo de los insectos
provocando parálisis en el tracto digestivo
y produciendo la muerte a los pocos días;
este maíz starlink es utilizado para
alimentar animales o para la producción de
alcohol combustible, pero prohibido para el
consumo humano.
Una investigación demostró que un
producto de entre 23 que son hechos a
base de maíz contenía el maíz denominado
starlink lo cual obligó a los supermercados
a desechar los productos de esta marca,
la consecuencia que produciría este tipo
de maíz en el consumo humano son
Choclo, maíz y snacks hechos con maíz, Autor: Sánchez, D. 2011
reacciones alérgicas debido a que posee
un Bio-plaguicida.
La principal organización ecologista
Green Pace International se ha opuesto
rotundamente desde el principio a este tipo
de alimentos, no sólo haciendo marchas o
protestas sino entrando a las granjas donde
se cultiva la denominada Franky food para
destruirlas por completo, algunos afectados
por este tipo de vandalismo se han visto
obligados a tomar acciones legales contra
este grupo ecologista.
Personas que utilizan en su profesión
alimentos como los gastrónomos se verían
afectados por la falta de información sobre
estos productos AG, ya que esto provocaría
una deficiencia en la elaboración de platillos
nacionales.
En una encuesta realizada sobre
el tema, se pudo observar el poco
conocimiento que hay en el Ecuador
sobre estos productos y consecuencia
de esto los gastrónomos prefieren utilizar
productos cultivados naturalmente.
Las grandes multinacionales que
han apostado a esta tecnología insisten
que es seguro, sin embargo, las pruebas
demuestran lo contrario, lo que las
multinacionales quieren conseguir con
todo esto, es la reducción de costos de
producción.
Los países que más consumen este
tipo de alimentos son: Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Argentina y China. Aunque
la preocupación del ingreso de semillas
transgénicas por medio de los gastrónomos
y los ecologistas en Perú es muy alta ya
que temen los efectos que tendrán sobre
la reputada gastronomía de Perú y sobre la
agro exportación.
Esta situación se ha vuelto en una
norma defendida por el gobierno para
facilitar el ingreso de semillas transgénicas.
Según analistas, dicen que en Bolivia
se cultiva soya transgénica desde hace
más de 10 años y las donaciones que han
hecho contienen alimentos AG, de igual
manera podemos encontrar más de 50
productos elaborados con transgénicos.
La ley de la Revolución Productiva
y Comunitaria en Bolivia dice que “no
se introducirán en el país paquetes
tecnológicos agrícolas que involucren
semillas AG de las que el país es centro
y origen” la cual es cuestionada por el
presidente de la Asociación Nacional
de Productores de Oleaginosas y trigo
(ANAPO) ya que menciona que es
necesario el incremento en la producción
de maíz y trigo con ayuda de semillas
transgénicas para abastecer la demanda
de los productos1.
En Estados Unidos y Canadá se ha
empezado a consumir géneros AG sin
tomar en cuenta los riesgos que trae el
consumo de estos alimentos. La Unión
Europea votó una prohibición la cual
resultó con 34 votos a favor, 10 en contra y
16 abstenciones, dicha prohibición consiste
en no comercializar ninguna clase de
alimentos transgénicos hasta nuevo aviso;
sin embargo la UE permite la siembra de
dos tipos de organismos genéticamente
modificados (OGM): el maíz MON810 y
la patata Amflora sólo para uso industrial
y el almidón de la patata como pienso
(forraje), no obstante este maíz antes
mencionado ha sido prohibido en Francia
por su impacto ambiental y por no poder
evitar que contamine al maíz ecológico y la
cadena alimentaria. La patata amflora es
un transgénico hecho por BASF (Badische
Anilin und Soda Fabrik), la cual se conforma
20% de almidón (carbohidratos complejos)
y 80% agua y se caracteriza por no
poseer amilosa lo que significa que no es
necesario recurrir al procedimiento habitual
de extracción y lavado del tubérculo lo cual
disminuye el costo en su producción.
¿Existen leyes que
controlen a los productos
transgénicos en el país?.
Según el Art. 401 de la Constitución
vigente a la fecha, “se declara al Ecuador
libre de transgénicos; solamente si la
Presidencia de la República y la Asamblea
Nacional consideraran viable la práctica,
se permitiría esta actividad con semillas y
cultivos, apegándose a rigurosas normas
de bioseguridad”. Sin embargo el Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP) ha desarrollado un
maíz llamado INIAP H 602 el cual posee
la cualidad de tener sus granos más duros
para impedir que las plagas lo destruyan.
1
http://www.cada7.cl/?cat=5
Kalpana N° 7, marzo 2012
45
hybrids between genetically modified crop
Conclusiones
• El uso de alimentos transgénicos para
la alimentación humana no es muy
aconsejable ya que las consecuencias
en el futuro podrían ser perjudiciales
para la salud, existen más desventajas
que aspectos positivos.
• Es necesario realizar una concienciación
general
al manipular los nuevos
productos que han salido al mercado, en
este caso, los géneros AG.
• Hay que valorar y respetar la
biodiversidad de nuestro país, ya que
tiene la gran ventaja de poseer diferentes
pisos climáticos lo cual permite la
siembra de distintos productos ya sean
estos en ambientes cálidos o fríos. Bajo
esta circunstancia, no será necesario la
producción de productos transgénicos.
plants and their related species: introgression
and weediness”. Molecular Ecology 3:37-40.
•
7.GOLDBURG, R.J. (1992).
“Environmental
concerns with the development of herbicide
tolerant plants”. Weed Technology 6:647-652
•
8. GOULD, F. (1994). “Potential and problems
with
high-dose
strategies
engineered crops”.
for
pesticide
Biocontrol Science and
Technology 4: 451-461.
•
9.GREEN, M.B.; y otros. (1990). “Managing
resistance to agrochemicals”.
American
Chemical Society, Washington, D.C.
•
10.
GRESSHOFT, P.M. (1996). “Technology
transfer of plant biotechnology”. CRC Press.
•
11.Revista Red, (Enero-Marzo-1999). “Gestión
de Recursos Naturales”, segunda época, número
14. pp. 76-83
•
12.Revista Chil Nutr.
(Abril 2003). “Alimentos
Transgénicos, Transgenic Foods”. Artículo
de: María Soledad Reyes S. y Jaime Rozowski.
Departamento
de
Nutrición,
Diabetes
y
Metabolismo. Facultad de Medicina. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
•
13.http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182003000100003&script=sci_arttext&tlng=en.
Visitado el 14 de Junio del 2011.
•
46
14.http://www.era-mx.org/documentosinteres/
manejosostenible/riesgocultivtransgen.html.
Visitado el 5 de Mayo del 2011.
•
15.http://www.cada7.cl/?cat=5
•
16.http://fundacion-antama.org/amflora-la-patataque-ahorra-recursos-energia-y-costes/. Visitado el
3 de abril
del 2011.
REFERENCIAS:
•
1.ALSTAD, D.N., y ANDOW, D.A. (1995).
“Managing the evolution of insect resistance to
transgenic plants”. Science 268: 1894-1896.
•
2. ALTIERI, M.A. (1994). “Biodiversity and pest
management in agroecosystems”. Haworth
Press, New York.
•
3.ALTIERI, M.A. (1996). “Agroecology. the
science of sustainable agriculture”. Westview
Press, Boulder
•
4. BUSCH, L., y otros. (1990). “Plants, power
and profit”. Basil Blackwell, Oxford.
•
5.CAMPBELL, B.C. y DUFFY. S.C. (1979).
“Tomatine and parasitic wasps: potential
incompatibility of plant antibiosis with biological
control”. Science 205: 700-702.
•
6.DARMENCY, H. (1994).
Kalpana N° 7, marzo 2012
“The impact of
INVITACIÓN A PUBLICAR - INDICACIONES
PARA LOS AUTORES
Normas Editoriales KALPANA
•La revista publicará artículos inéditos, con una extensión máxima de ocho hojas tamaño carta,
escritas a doble espacio. En caso de artículos mayores, podrán aparecer en dos partes o ser
editado, previa consulta del autor.
•También se publicarán documentos e ilustraciones, siempre que sean inéditos y de una calidad que
amerite su publicación. En el caso de las ilustraciones y gráficos, éstas deberán ser remitidas a las
editoras por medio electrónico. Las ilustraciones y gráficos deben ser enviados en blanco y negro.
•Las colaboraciones podrán ser en todos los idiomas que se hablen en América (castellano, inglés,
portugués y francés), apareciendo en su idioma original.
•Las opiniones vertidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente
reflejan los puntos de vista del Comité Editorial de la revista KALPANA
Secciones que debe contener el artículo:
1. Nombre del artículo
2. Nombre del autor o autores, con último grado académico
3. Nombre de la institución de afiliación
4. Correo electrónico y dirección postal
5. Resumen
6. Desarrollo
7. Conclusiones
8. Referencias
Libros: Apellido y nombre del autor, año de publicación, título del libro en cursiva, edición (si ha
contado con varias ediciones), tomo (si hay varios), lugar de edición, editorial. El subtítulo (si lo hubiera)
debe aparecer enseguida del título precedido de dos puntos
Publicaciones periódicas: revistas o periódicos, entre otros: Apellido y nombre del autor, año
de publicación, (mes, semana o día según la periodicidad de la publicación), título del artículo entre
comillas, nombre de la publicación en cursiva precedido de la palabra en: (sin cursiva), volumen, número
y páginas del artículo.
Kalpana N° 7, marzo 2012
47
Documentos en Internet: Apellido y nombre del autor, año de publicación, título del artículo o
documento en cursiva, dirección electrónica completa con ruta de acceso precedida de la palabra en:
fecha de acceso o consulta, precedido de Consultado en: La notas se presentarán al pie de página y
estandarizadas en su presentación.
El artículo debe ser enviado en procesador de texto Word, tipo de letra Times New Roman, 11 puntos,
a doble espacio a la siguiente dirección electrónica [email protected]
Criterios y procedimiento de arbitrado y evaluación
•Ser resultados originales de las investigaciones.
•Ser resultados de investigaciones que se elaboren desde una perspectiva analítica, interpretativa
o crítica del autor sobre un tema escogido con una metodología que privilegie la recolección de
información original, es decir artículos de reflexión.
•Ser resultados de investigación basados en una revisión bibliográfica básica para Kalpana y extensa
para la RICIT sobre un campo temático con el propósito de mostrar los avances sobre el área de
interés y las tendencias del desarrollo.
•Los artículos podrán ser de investigación científica y tecnológica, de aplicación, de reflexión o de
revisión según su aplicabilidad a las distintas publicaciones.
48
El Comité Editorial se compromete con los estándares generales de calidad académica y una
vez recibidos los artículos se remiten a dos (2) evaluadores, uno interno y otro externo, pares
académicos anónimos, especializados en las áreas a las que se refieren las investigaciones,
quienes desarrollan el proceso de arbitraje, según formato de revisión de la UCT.
El evaluador tendrá un plazo de siete días para Kalpana, y veinte días para la publicación Turismo,
Desarrollo y Buen Vivir: Revista de Investigación de la Ciencia Turística (RICIT) y debe emitir su
criterio en el formato entregado por el CICT-UCT.
Posteriormente, el Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar el material a publicar y de
mantener los artículos aceptados para posteriores publicaciones, si fuese necesario. En este caso,
avisará con la debida antelación a los autores para su aprobación para la publicación posterior. El
Comité Editorial se reserva el derecho de realizar cambios en la redacción. De estimar necesario,
la introducción de modificaciones sustanciales en el texto se consultará/n previamente con él/los
autor/es.
En caso de considerarse la no publicación de un trabajo el/los autor/es será/n notificados.
Todas las propuestas serán consideradas sin prejuicio de la postura teórica, el punto de vista expresado
o la metodología empleada.
La publicación de los artículos no significa que la dirección de la revista comparta los puntos de
Kalpana N° 7, marzo 2012
vista que en ellos se exponen. El/los autor/es es/son responsable/s directos de la tesis o ideas
expresadas en ellos.
Asimismo, se requiere el compromiso por parte de los autores de no enviar el artículo de
manera simultánea a otros medios para su publicación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
•Investigación aplicada para el desarrollo y fortalecimiento de la PYME turística ecuatoriana en sus
diferentes modalidades (alojamiento, alimentos y bebidas, transporte, agencias de viajes) en cuanto
a temas relacionados a su sostenibilidad ambiental, cultural y económica.
•Investigación para el desarrollo del modelo de gestión comunitaria, cuya intención radica en la
consecución de otras alternativas para el desarrollo local en base a la creación de propuestas
innovadoras.
•Investigación aplicada al turismo desde la perspectiva de las diferentes áreas del conocimiento como
lo son la Etnografía, el patrimonio cultural y natural, la Administración de empresas, la Economía, la
Ecología, la Sicología, Sociología, entre muchas otras.
•Investigación sobre tendencias y desarrollo local, regional, nacional e internacional que busquen
descifrar los alcances del fenómeno turístico y brindar parámetros para el desarrollo macro del
turismo en el país.
SUBLÍNEAS
DE
INVESTIGACIÓN
Hotelería:
* Investigación aplicada al desarrollo de productos innovadores de hospitalidad.
* Investigación aplicada a la gestión, en empresas de hospitalidad, con enfoque a la sostenibilidad
ambiental, socio-cultural y económica.
* Investigación aplicada al desarrollo de negocios innovadores en empresas de hospitalidad
comunitaria.
* Investigación aplicada desde Administración.
* Investigación aplicada desde Economía.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias de hospitalidad en el Turismo Urbano.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias hospitalidad en el Turismo Rural.
Kalpana N° 7, marzo 2012
49
Gastronomía:
* Investigación aplicada al desarrollo de productos innovadores en las áreas de alimentos y bebidas.
* Investigación aplicada a la gestión, en empresas de alimentos y bebidas, con enfoque a la
sostenibilidad ambiental, socio-cultural y económica.
* Investigación aplicada al desarrollo de negocios innovadores en empresas de alimentos y bebidas
comunitarias
* Investigación aplicada desde la Química Culinaria.
* Investigación aplicada desde las Técnicas Culinarias.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias gastronómicas en el Turismo Urbano.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias gastronómicas en el Turismo Rural.
Turismo:
* Investigación aplicada al desarrollo de productos innovadores en empresas de gestión turística.
* Investigación aplicada a la gestión, en empresas turísticas, con enfoque a la sostenibilidad ambiental,
socio-cultural y económica.
* Investigación aplicada al desarrollo de negocios innovadores en empresas comunitarias de turismo.
* Investigación aplicada desde Administración.
* Investigación aplicada desde Economía.
50
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias de comercialización de productos turísticos en el
Turismo Urbano.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias de comercialización de productos turísticos en el
Turismo Rural.
* Investigación aplicada desde la perspectiva del desarrollo del transporte de personas y de
bienes para el desarrollo del turismo.
Guía de Turismo:
* Investigación aplicada al desarrollo de productos innovadores en empresas de gestión turística.
* Investigación aplicada a la gestión, en empresas turísticas, con enfoque a la sostenibilidad ambiental,
socio-cultural y económica.
* Investigación aplicada al desarrollo de negocios innovadores en empresas comunitarias de turismo.
* Investigación aplicada desde patrimonio natural.
* Investigación aplicada desde el patrimonio cultural.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias de comercialización de productos turísticos en el
Turismo Urbano.
* Investigación aplicada sobre nuevas tendencias de comercialización de productos turísticos en el
Turismo Rural.
Kalpana N° 7, marzo 2012
BIENVENIDOS NUEVOS
INVESTIGADORES ADSCRITOS
HONORARIOS
La Universidad de Especialidades
Turísticas (UCT), en forma generosa
abre sus puertas a todas las mentes
creativas
que
quieran
colaborar
desinteresadamente con el campo
investigativo. Es así que, luego
de un proceso formal de ingreso,
tenemos el gusto de contar con la
valiosa colaboración de dos nuevos
investigadores adscritos honorarios, del
extranjero, quienes a su vez forman
parte del cuerpo editorial de la UCT,
como son:
•
•
La Dra. Genoveva Millán,
española.
Y el Lcdo. Lázaro Najarro,
cubano.
A continuación exponemos una breve
biografía de los mismos.
GENOVEVA MILLÁN
Dra. Mª Genoveva Millán Vázquez ,
Profesora Titular del área Estadística y
Econometría.
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Universidad de Córdoba
(España).
Autora de decenas de investigaciones
científicas publicadas en revistas de
España y de otros países.
Además fue:
• Miembro del Grupo de investigación SEJ281.
• Miembro del Grupo docente 035.
• Vocal del Consejo de estadística Junta de
Andalucía.
• Evaluadora anónima de la revista de
estudios regionales. (España).
• Miembro
del
consejo
de
revisores
científicos de la revista
turismo
desenvolvimento (portugal).
• Miembro
del
consejo
de
&
revisores
científicos de la revista docência, ensino
e pesquisa em turismo (brasil).
• Miembro
del
científicos
científicos
de
-
consejo
la
tourism
studies (portugal).
• Evaluadora
de
revisores
revista
anónima.
&
De
encontros
management
la
cuadernos de turismo (españa).
revista
• Evaluadora anónima. De la revista pensar
en publicidad (españa).
• Referee de la revista innova (colombia).
• Referee de la revista academia revista
latinoamericana
(colombia).
de
administración
LÁZARO NAJARRO
Lázaro Najarro Pujol (Santa Cruz del
Sur, Cuba, 1954).
Licenciado en periodismo. Es autor
de los libros de testimonios: Emboscada
(Editorial Ácana, 2000); Tiro de gracia
(Editorial Ácana, 2000); Sueños y
turbonadas, (Editorial Alaleph.com, 2007);
Nuevo periodismo radiofónico (Editorial
Pablo de la Torriente Brau, 2007), y
Periodismo y realización radiofónicos,
(Editorial Adeuno.com, Argentina, 2010).
Ha obtenido más de 34 premios y
menciones en concursos periodísticos,
literarios y festivales nacionales de la
radio, entre ellos se incluyen Premio
Sol de Cuba (1986), Premio Primero
de Mayo (1988), Primer Premio en
Documental en el Festival Nacional de
la Radio (1991), Mención Especial en
el concurso literario 26 de Julio de las
FAR (1999), Gran Premio Nacional de
la Radio (2000), Premio Extraordinario
Nacional 25 aniversario de la ANIR 2002,
Segundo Premio de Testimonio 2005 del
Concurso Rolando Escardó de la UNEAC
convocado en Camagüey, Segundo
Premio de Testimonio 2008 del Concurso
Rolando Escardó de la UNEAC y Premio
Internacional de Periodismo 2006 de la
Revista Cultural MIRA.
Además obtuvo el Primer Premio
de Testimonio 2008 del Concurso
aniversario 40 del Taller Literario Rubén
Martínez Villena de Camagüey; Premio
“Jorge Betancourt” por la trayectoria de
excelencia como miembro de la UNEAC,
2008, Primer Premio en Testimonio del
Concurso Nacional de Literatura y Prosa
Reflexiva Luis Suardiaz, Segundo Premio
en Artículo, del Concurso Nacional
de Literatura del Concurso Nacional
de Literatura y Mención en ensayo
del Concurso Nacional de Literatura,
Prosa Reflexiva Luis Suardiaz y Primer
Premio del Concurso Nacional de Áreas
Protegidas.
NUEVOS MIEMBROS DEL
CUERPO EDITORIAL DE LA UCT
La Universidad de Especialidades Turísticas
también cuenta con varios profesores universitarios
del extranjero, quienes se suman al cuerpo
colegiado de lectores externos, y son los nuevos
Miembros del Cuerpo Editorial de la UCT:
• Dr. Eugenio Aguiló, de la Universidad de las Islas
Baleares (España).
• M.Sc. Ethel Ramírez, de la Universidad de
Camaguey (Cuba).
• M.Sc. Armenio Pérez, de la Universidad Ciego de
Ávila (Cuba).
Esperamos sinceramente que culminen
el proceso de integración a la UCT y se unan
como investigadores adscritos honorarios de la
Universidad de Especialidades Turísticas.
Kalpana N° 7, marzo 2012
51
“Cuando en el matrimonio, uno es inteligente, los dos son felices”.
Proverbio Italiano
“ Todo está bien si termina bien ”.
El Talmud
“Déjese aquí cuanto sea recelo; mátese aquí cuanto sea vileza”.
Dante Alighieri
“Soy como la piedra de un puente, unidos unos con otros, el puente un día será acabado”.
Leonidas Proaño
52
La pequeña grandeza de los hombres está en escribir la
belleza espiritual de la vida de los niños.
Armando Salas
“Grande, es aquel que no ha perdido su corazón de niño”.
Mencio
“Me han estremecido mujeres que la historia anotó entre laureles, y otras,
desconocidas, gigantes que no hay libro que las aguante”.
Silvio Rodríguez
El trabajo bien remunerado: un derecho de todos, tenerlo... y una obligación de todos,
crearlo. He aquí, la más grande obra por realizar, con alma visionaria.
Armando Salas
Kalpana N° 7, marzo 2012
LA UCT CUENTA CON NUEVO CAMPUS
Desde el pasado 29 de agosto de 2011 la
Comunidad UCT desarrolla sus actividades
académicas, y de investigación en las
instalaciones de nuestro NUEVO CAMPUS.
Para todos los que formamos la comunidad
UCT este ha sido un cambio muy positivo
pues nos permite realizar nuestras actividades
en un ambiente realmente agradable de paz,
tranquilidad, con grandes áreas verdes, rodeados
de naturaleza, tal como lo describe el escritor
Thomas Hardy “Lejos del mundanal ruido”.
Este sueño se ha hecho realidad gracias a
la determinación de las Autoridades de la UCT
y un trabajo arduo de todos quienes hacemos la
Comunidad Universitaria.
En la Universidad de Especialidades
Turísticas sabemos que CRECER es ir más allá
de uno mismo, es reinventarse constantemente y
asumir nuevos desafíos. Sabemos que el futuro
se define en el presente, por eso recorremos
paso a paso con confianza el camino que nos
lleva a contar con servicios más grandes para
todos nuestros estudiantes y la comunidad en
general.
Te invitamos a que conozcas las nuevas
instalaciones de la UCT ubicadas en la calle
Machala Oe6-160, visitamos y conoce una
Universidad diferente con grandes áreas verdes,
calidad humana y excelencia académica.
53
Kalpana N° 7, marzo 2012
Espacios acogedores...
56
Una
U con calidad comprobada
en donde conquistar el exito...
Calle Machala Oe6-160 entre Av. Occidental y José Carrión
Teléfonos: 6020786 - 6020788 - 6020789
www.uct.edu.ec / [email protected]
Kalpana N° 7, marzo 2012
Descargar