Integración regional en el siglo XXI

Anuncio
Dictamen del Jurado del Concurso de proyectos
“Integración regional en el siglo XXI”
Programa de Becas CLACSO-Asdi de promoción de la investigación social
2009-2012 para investigadores de América Latina y el Caribe
El Jurado del Concurso de proyectos “Integración regional en el siglo XXI” 2012 para
investigadores de América Latina y el Caribe del Programa de Becas CLACSO-Asdi de
promoción de la investigación social 2009-2012 se reunió en la ciudad de Buenos Aires, los días
10, 11 y 12 de octubre de 2012 y estuvo integrado por los siguientes académicos:
 Carlos Eduardo Martins. Es doctor en Sociología por la Universidad de San Pablo,
Brasil. Es profesor adjunto y Jefe del Departamento de Ciencia Política de la Universidad
Federal de Río de Janeiro. Es también coordinador del Laboratorio de Estudios sobre
Hegemonía y Contra-hegemonía de la misma Universidad. Es profesor del Programa de
Posgrado en Ciencia Política de la Universidad Federal Fluminense, Brasil. Es investigador de la
Cátedra y Red UNESCO/UNU en Economía Global y Desarrollo Sustentable (REGGEN) y
Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Integración Regional. Fue investigador del
IPEA en el Proyecto Gobernanza global e integración en América del Sur. Es autor de
Globalización, dependencia y neoliberalismo en América Latina (2011) publicado por Editorial
Boitempo. Es especialista en el área de Sociología y Política con énfasis en Relaciones
Internacionales, principalmente en los siguientes temas: América Latina, sistema mundial,
dependencia, hegemonía y globalización.
 Maribel Aponte García. Es doctora en Economía por la Universidad de Massachusetts,
Estados Unidos. Es catedrática del Programa Doctoral en Negocios Internacionales de la
Facultad de Administración de Empresas (coordinadora del 2006 al 2012) e Investigadora
Titular del Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales, ambos en la
Universidad de Puerto Rico. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros arbitrados
sobre empresas, desarrollo e integración así como una Colección de Videos sobre Cuba. Entre
sus escritos más recientes se destaca el libro con video sobre la Alianza Bolivariana que es el
resultado de la beca recibida en el marco del Concurso CLACSO-Asdi de Nivel Superior sobre la
actualidad de pensamiento crítico en América Latina, otorgada por primera vez a un
puertorriqueño. En la actualidad se dedica a la conceptuación del Nuevo Regionalismo
estratégico en América Latina y el Caribe en el contexto de la triple crisis de alimentos,
finanzas y energía y la soberanía en el ALBA como alternativa.
 Oscar Ugarteche Galarza. Es doctor en Historia y Filosofía por la Universidad de
Bergen, Noruega. Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor de Finanzas Internacionales y
Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor y tutor en la
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
[email protected] | www.clacso.org
Facultad de Economía y en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma universidad.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Es coordinador del Observatorio económico latinoamericano www.OBELA.org. Es
autor de numerosos libros, capítulos de libros y artículos de revistas internacionales. Su obra
más reciente es Más Allá de Bretton Woods. La economía trasnacional en busca de nuevas
instituciones (Saarbrucken: EAE, 2012). Fue profesor visitante en Universidades de Berlín;
México, Londres y Noruega. Realiza colaboraciones en el diario El Comercio y la revista Poder
(Perú). Es presidente del portal electrónico ALAInet, Quito.
En la categoría Nivel Superior B1 fueron recibidas 9 presentaciones (3 mujeres y 6
varones) avaladas por centros miembros provenientes de: Argentina (1), Colombia (1), Costa
Rica (1), Cuba (2), Guatemala (1), México (2) y Venezuela (1). Todas las presentaciones fueron
aceptadas técnicamente y examinadas por el Jurado para la asignación de 2 becas.
En la categoría Consolidación Académica B2 fueron recibidas 47 presentaciones (22
mujeres y 25 varones) avaladas por centros miembros provenientes de: Argentina (13), Bolivia
(1), Brasil (1), Colombia (7), Costa Rica (1), Cuba (8), Chile (2), Ecuador (3), Guatemala (1),
México (3), Nicaragua (2), Paraguay (2) y Perú (3). Todas las presentaciones fueron aceptadas
técnicamente y examinadas por el Jurado para la asignación de 4 becas.
En la categoría Iniciación a la Investigación B3 fueron recibidas 51 presentaciones (30
mujeres y 21 varones) avaladas por centros miembros provenientes de: Argentina (19), Bolivia
(2), Brasil (7), Colombia (3), Cuba (6), Chile (5), México (4), Paraguay (2), Perú (3) y Uruguay (1).
Todas las presentaciones fueron aceptadas técnicamente y examinadas por el Jurado para la
asignación de 10 becas.
De común acuerdo los miembros del Jurado se abstuvieron de evaluar las propuestas
presentadas por candidatos de su institución y, en la medida de lo posible, de su misma
nacionalidad y país de origen. En una primera instancia el Jurado evaluó los proyectos
presentados con seudónimo siguiendo estrictamente el criterio de excelencia académica y sin
recurrir a los datos institucionales o personales que daban cuenta de la identidad y los
antecedentes de los candidatos. A los efectos de fundamentar plenamente su dictamen el
Jurado tomó en cuenta, conforme a lo establecido en la convocatoria, los siguientes criterios
generales:
a) La originalidad de las propuestas y su probable contribución a la discusión y la
producción de nuevos conocimientos y datos relativos a la temática del concurso.
b) La rigurosidad y la viabilidad de las propuestas, es decir, la existencia de una
metodología apropiada para sustentar los postulados y demostrar las hipótesis
planteadas en el proyecto en los plazos estipulados.
c) La actualización bibliográfica y la incorporación de una mirada crítica, creativa,
transdisciplinaria y plural y, especialmente, una perspectiva latinoamericana y
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
[email protected] | www.clacso.org
caribeña en la reflexión sobre el amplio abanico de temas relacionados con la
problemática del concurso.
Habiendo revisado las propuestas desde el punto de vista de su diseño y solidez teórica y
metodológica, en una segunda etapa el Jurado consideró también:
d) La procedencia geográfica e institucional de las propuestas y la residencia de los
candidatos. El grado de desarrollo relativo o institucionalización de las ciencias
sociales en los respectivos países.
e) Las actividades de formación, docencia e investigación de los postulantes y la
articulación del proyecto con dichas actividades.
f) La distribución temática de los proyectos y la distribución de las propuestas
presentadas según género.
En virtud de ello, el Jurado resolvió:
1º Atendiendo a la calidad de los proyectos presentados, el Jurado recomienda a CLACSO la
asignación de una beca adicional en la categoría nivel superior (B1). Habiendo sido aceptada
la recomendación expuesta, el Jurado resuelve proclamar como ganadores en esta categoría
a los siguientes investigadores (enunciados por orden alfabético):

Antonio De Lisio (venezolano) avalado por el CENDES/UCV, Venezuela: La IIRSA o la
Integración Física Suramericana como dilema eco-sociopolítico

Carlos Alzugaray Treto (cubano) avalado por el CESEU/UH, Cuba: Historia y teoría
de la integración regional: sus implicaciones para América Latina y el Caribe

Jaime Eduardo Estay Reyno (mexicano) avalado por el FE/BUAP, México:
Integración regional y desarrollo en América Latina y El Caribe: situación actual y
perspectivas ante los cambios globales y en la región
2º Para el caso de que alguno de los ganadores de la categoría nivel superior (B1) se viera
imposibilitado de aceptar la beca otorgada, el Jurado estableció el siguiente reemplazo:
Lourdes María Regueiro Bello (cubana) avalada por el CIP, CubaI: Integración
latinoamericana y caribeña en el siglo XXI: realidades, expectativas y dilemas
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
[email protected] | www.clacso.org
3º Proclamar como ganadores de la categoría consolidación académica (B2) a los siguientes
investigadores (enunciados por orden alfabético):

Daniel Munevar Sastre (colombiano) avalado por ILSA, Colombia: Integración
Regional en Tiempos de Crisis Internacional

Elizabeth Graciela Jiménez Cortés (chilena) avalada por el DI/UARCIS, Chile:
Dilemas ecoterritoriales de la integración: IIRSA en las sociedades sudamericanas
(2000-2012)

Gisele Lorena Gonzalez Celis (colombiana) avalada por FLACSO, Ecuador:
Incompatibilidad de marcos normativos ambientales latinoamericanos para
UNASUR: Políticas energéticas y ambientales en los sistemas de áreas protegidas

Laneydi Martínez Alfonso (cubana) avalada por el CESEU/UH, Cuba: La Comunidad
del Caribe (CARICOM) en el contexto de un ¨nuevo¨ regionalismo latinoamericano
(2001-2012): cambios, desafíos y oportunidades
4º Para el caso de que alguno de los ganadores en la categoría consolidación académica (B2)
se viera imposibilitado de aceptar la beca otorgada, el Jurado estableció el siguiente orden
de reemplazos:
1. Daniela Vanesa Perrotta (argentina) avalada por FLACSO, Argentina: La construcción
del “campo de estudios" sobre integración regional en América Latina: pasado y
presente, rupturas y continuidades, dependencia y autonomía
2. Jose Antonio Monje Vargas (peruano) avalado por DESCO, Perú: Ni calco ni copia.
Misiones solidarias e integración regional en los países de la ALBA
5º Proclamar como ganadores de la categoría iniciación a la investigación (B3) a los
siguientes investigadores (enunciados por orden alfabético):

Adriana Paola Martínez González (mexicana) avalada por el PPEL/UNAM, México:
Bolivia frente a la IIRSA. Entre el extractivismo y la integración

Carlos Manuel Jimenez Aguilar (colombiano) avalado por el DCP/UNAL, Colombia: La
coordinación público-privada en las Redes de Gobernanza Transfronteriza en América
del Sur (2006-2010)

Cecilia María Vuyk Espínola (paraguaya) avalada por el CDE, Paraguay: El desarrollo
capitalista de Brasil y su expansión en la región: análisis a partir del estudio de caso de
la dependencia
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
[email protected] | www.clacso.org

Claudia Marín Suárez (cubana) avalada por el CIPI, Cuba: Desafíos de la reformulación
de la arquitectura financiera regional en América Latina

Julieta Biasotti (argentina) avalada por el FPyCS-UNLP, Argentina: El proceso de
integración regional y la división internacional del trabajo en el contexto de la
mundialización del capital. Los efectos de las estrategias de las Empresas
Multinacionales en El MERCOSUR

Lucas Castiglioni (argentino) avalado por el FISyP, Argentina: La Nueva Arquitectura
Financiera Regional. Desafíos y perspectivas de una propuesta nuestroamericana
frente a la crisis global

Milagros Elizabeth Erazo Sosa (peruana) avalada por el CISEPA/PUCP, Perú: Interacción
entre los factores regionales que limitaron el proceso de integración sudamericana
impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI

Mildred Rooney Paredes (peruana) avalada por CISEPA/PUCP, Perú: Participación de
los Presidentes Hugo Chávez, Lula Da Silva y Alan García en las agendas de creación de
la ALBA, UNASUR y el Arco del Pacífico en el proceso de integración latinoamericana
entre el 2004 y 2011

Pedro de Araujo Quental (brasileño) avalado por el PPGEO/UFF, Brasil: Dilemas da
integração regional na América Latina: conflitos sociais e a lógica de territorialização
da IIRSA

Weimar Giovanni Iño Daza (boliviano) avalado por el CIDES/UMSA, Bolivia: El horizonte
histórico de las ideas y proyectos de “integración americana” en el Siglo XIX (18001870)
6º Para el caso de que alguno de los ganadores en la categoría iniciación a la investigación
(B3) se viera imposibilitado de aceptar la beca otorgada, el Jurado estableció el siguiente
orden de reemplazos:
1. Giselle Lobaina Fernández-Rubio (cubana) avalada por FLACSO, Cuba: ¿Autonomía,
identidad o globalización de los sistemas agroalimentarios en Cuba? El rol de las
instituciones de integración regional
2. Ignacio Joaquín Méndez (argentino) avalado por el IEALC/UBA, Argentina: ¿Nuevas
Instituciones Financieras para América Latina y el Caribe? Los casos de ALBA-TCP y
Petrocaribe
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
[email protected] | www.clacso.org
Con relación a la evaluación realizada, el Jurado concluye las siguientes
consideraciones:
1. Observa que Venezuela, los países de la costa del Pacífico y los países del Caribe, a
excepción de Cuba, se encuentran débilmente representados y recomienda a CLACSO
promover las postulaciones de investigadores provenientes de los mencionados
países.
2. En general destaca que el tema de la integración regional se desarrolla como un objeto
de investigación muy presente en los organismos de ciencias sociales de la región
teniendo en cuenta el gran número de propuestas presentadas y la variedad de
enfoques con los cuales se observa la temática. También enfatiza la buena calidad de
las propuestas y resalta la actualidad y originalidad de las mismas. En este sentido, ha
procurado dar cuenta de ello en la selección de las propuestas ganadoras en cada una
de las categorías.
3. No obstante ello, percibe una reducida participación de postulantes en la categoría de
nivel superior B1 y sugiere a CLACSO que para la próxima convocatoria se busquen
mecanismos de difusión que estimulen tales presentaciones.
4. Remarca que el proceso de evaluación estuvo enfocado hacia las propuestas que
abordaban explícitamente el tema de la integración regional, dejando de lado
proyectos de muy buena calidad pero que consideraban otros tipos de integración
como la social, entre otras. Asimismo se privilegiaron proyectos que abordaban el
tema desde una perspectiva regional, en detrimento de los proyectos que planteaban
análisis locales.
5. Finalmente, destaca la incorporación del sistema de evaluación en línea que permitió
agilizar la tarea.
Carlos Eduardo Martins
Maribel Aponte García
Oscar Ugarteche Galarza
Buenos Aires, viernes 12 de octubre de 2012
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875
[email protected] | www.clacso.org
Descargar