Monografía departamento Bolívar

Anuncio
Monografía Político Electoral
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
1997 a 2007
I.
CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO
Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador
Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris
II.
ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL
Por, Patricia Moreno, Investigadora
Observatorio de Conflicto Armado,
Corporación Nuevo Arco Iris
III.
HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO
Por, Patricia Moreno, Investigadora
Observatorio de Conflicto Armado,
Corporación Nuevo Arco Iris
Coordinadora y Editora de la Investigación
Claudia López Hernández, Directora
Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral
Esta investigación y publicación fue financiada por:
Con el apoyo de
Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las
instituciones que financiaron y apoyan esta publicación
Con el apoyo metodológico de:
Los autores y la editora agradecen
los aportes de las y los académicos,
periodistas, dirigentes sociales,
políticos y organizaciones de la
sociedad civil que contribuyeron en
la elaboración de esta Monografía
www.moe.org.co
[email protected]
Línea gratuita nacional
01800 112 101
Bogotá - Colombia
MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA
I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN ARAUCA
Las dinámicas recientes del conflicto armado en el departamento de Arauca
tienen como característica el control de las guerrillas del territorio. Éstas están
representadas por el ELN y las Farc, quienes se han fortalecido en el terreno
militar de las extorsiones a las compañías petroleras y, más recientemente, del
aprovechamiento de cultivos ilícitos y los recursos generados por el secuestro.
Su control ha venido disminuyendo sustancialmente debido al actuar de la
fuerza pública. También han tenido en su contra la pretensión de los grupos
paramilitares de tomar el control total del territorio del departamento, mediante
la utilización de la violencia generalizada, en un primer momento, que, luego,
ha venido decreciendo. La entrada en escena del paramilitarismo llevó a un
incremento sustancial de la violencia en el departamento. La penetración
paramilitar se acompañó de grandes olas de agresiones contra la población
civil, desplazamientos forzados y homicidios selectivos, todos esto armas
fundamentales para asentarse en el área. “En 2001 se produjo la incursión de
las Autodefensas, desde Hato Corozal y Paz de Ariporo, en Casanare, hacia
Tame y otros municipios en el departamento de Arauca, situación que se
verificó no solo porque sostuvieron enfrentamientos con las Farc sino porque
se registró un aumento notable en los homicidios especialmente en Tame pero
también en Saravena, Fortul y más recientemente en Puerto Rondón”1.
La guerrilla, con su presencia abrumadora, logró un enérgico control
económico y político de la zona. Esta dinámica de confrontación tuvo como
puntos de apoyo los grandes recursos provenientes de la extorsión a
compañías petroleras y, después, la existencia de cultivos ilícitos. A esto se le
agrega el beneficio que obtiene la guerrilla de la condición de territorio
fronterizo del departamento. “El paisaje económico de Arauca está dominado
por la explotación petrolera, en 2005 se consideraba que esta actividad
1
Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Arauca y Casanare; Observatorio de
Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, junio de 2002. Pág. 9.
2
aportaba cerca de 100.000 barriles diarios a la economía del país en cerca de
250 pozos activos y hacían presencia una empresa del Estado (Ecopetrol) y
por lo menos tres trasnacionales (Oxy, Repsol y Hocol). Además, eran claras
las actividades de evaluación técnica, exploración y explotación en distintos
puntos del territorio, incluso allí donde el control del Estado resultaba, a juicio
de analistas, todavía precario. De tal magnitud eran los intereses que se
conjugaban en Arauca que el Gobierno de los Estados Unidos destinó, en la
época, un presupuesto cercano a los 100 millones de dólares para la seguridad
petrolera. Este paisaje se complementaba con la importancia de la zona de
frontera binacional, donde existían desde tiempo atrás focos de violencia y flujo
de actividades económicas ilegales (narcotráfico y contrabando de gasolina) o
criminales (secuestro, abigeato, tráfico de armas y personas) y el crecimiento
de las áreas cultivadas de coca en el centro y occidente del departamento
(Tame, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón, Saravena)2. Sin contar con el relativo
repunte de los niveles de urbanización y la creciente importancia de la oferta y
demanda de servicios en la economía”3
Hacia 1997 las Farc ya habían logrado terminar su proceso de consolidación
en el departamento, lo cual perjudicó al ELN. Este grupo guerrillero sostuvo la
hegemonía hasta mediados de la década de 1990. Se podría afirmar que el
ELN intentó crear un proyecto político autónomo en Arauca. En 1995, el ELN
llevó a cabo el llamado 14 Pleno de la dirección nacional, donde se dispuso la
creación de las “fuerzas militares de área”, con lo cual planeaba incrementar el
control territorial en todo el país. Este proyecto que fracasó debido a tres
razones: por un lado, el gran crecimiento de las Farc y de su control territorial
fue arrinconando al ELN; por otro lado, la expansión de los grupos
paramilitares golpeó fuertemente su base militar y social; y, por último, la
precariedad de sus recursos económicos.
2
El área de cultivos de coca pasó de 978 hectáreas en 2000 a 1.883 hectáreas en 2005; con un
incremento total, en seis años, de 192%.
3
Ávila Martínez, Ariel Fernando. González José Jairo y Omar Gutiérrez; “Monografía Conflicto
Armado en Arauca” Corporación Nuevo Arco Iris. 2009. Pág. 35
3
Los grupos de autodefensas habían iniciado intentos de penetración desde
mediados de la década de 1990. Los grupos a cargo de esta tarea fueron las
autodefensas
campesinas
del
norte
del
Casanare,
las
autodefensas
campesinas del Casanare y las autodefensas del Meta y Vichada.4 Estos
intentos fracasaron debido a la resistencia de los grupos guerrilleros y a las
disputas dentro de las propias autodefensas. Sin embargo, desde el año 2001
con el recién formado bloque Vencedores de Arauca, las AUC lograron
penetrar al departamento, en especial, a su región sur.
Por su parte, la fuerza pública desde el año 2002 inició una fuerte ofensiva
militar en el departamento. Se consideraba que Arauca era uno de los lugares
donde las guerrillas, o grupos amados, habían logrado consolidar proyectos
duraderos de poder político y económico.5 Arauca se convirtió en una de las
zonas de rehabilitación y consolidación del gobierno, lo que conllevó a un
incremento sustancial del pie de fuerza militar, capturas masivas y operativos
militares en todo el departamento, entre otros resultados.
El departamento de Arauca se puede dividir en dos regiones: la primera, la
zona del pie de monte conformada por los municipios de Fortul, Arauquita,
Saravena y Tame, donde la presencia guerrillera es más fuerte, y la segunda,
la región de la sabana, conformada por los municipios de Cravo Norte, Puerto
Rondón y Arauca, donde la presencia paramilitar se acentuó rápidamente y la
presencia guerrillera se redujo.
1. Introducción
4
Ávila Martínez, Arial Fernando González José Jairo y Omar Gutiérrez. “Monografía Conflicto
Armado en Arauca”. Corporación Nuevo Arco Iris. 2009. Pág. 35
5
Ávila Martínez, Arial Fernando González José Jairo y Omar Gutiérrez; “Monografía Conflicto
Armado en Arauca”. Corporación Nuevo Arco Iris. 2009. Pág. 35. Además ver Decreto Presidencial
2002, del año 2002.
4
Este documento tiene como principal objetivo presentar un análisis cuantitativo de
la violencia asociada al conflicto armado y de aquélla relacionada con la
criminalidad, en el departamento de Arauca. Se emplearán herramientas gráficas y
el periodo de estudio comprenderá los años 1997-2007.
2. Naturaleza de la violencia
En
esta
sección
se
presenta
la
naturaleza
del
conflicto
en
Arauca.
Específicamente, se observan los tipos de afectación generados por la violencia
asociada al conflicto armado o a la delincuencia común. El análisis toma como
variables el nivel de homicidios, reflejo de la violencia relacionada con la
delincuencia común, y el nivel y la proporción de civiles muertos en conflicto, como
un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado.
Asimismo, se analiza el tipo de afectación violenta de la población civil según el
número de secuestros y de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el
tipo de presencia violenta de los grupos armados del conflicto, en el departamento
de Arauca.
Para estructurar la naturaleza del fenómeno violento, se debe identificar sus
principales características. Es necesario, primero, reconocer el tipo de eventos
violentos que se presentan, esto es, establecer si los hechos se asocian a
violencia política o de conflicto, crimen organizado o delincuencia común.
Segundo, identificar el tipo de eventos violentos que cada grupo realiza y los tipos
de víctimas asociados. Finalmente, establecer el periodo y territorio en el cual se
presentó violencia asociada a un fenómeno y a un grupo6.
2.1. Homicidios versus muertos en conflicto
Un primer acercamiento al tipo de violencia que se presentó en Arauca puede
consistir en comparar los indicadores nivel de muertes civiles en eventos de
conflicto y nivel de homicidios. Arauca registró entre 1997-2007, 182 civiles
muertos en eventos de conflicto y 3.051 homicidios. Lo que muestra que el nivel
6
CERAC. (2009). En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e
interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
5
de violencia asociada a la delincuencia común fue mayor que el de aquélla
asociada al conflicto armado.
El momento en que comenzaron a coincidir los comportamientos de ambos tipos
de violencia coincidió con la penetración paramilitar de bloque Vencedores de
Arauca. Es a partir del año 2001 cuando este bloque, proveniente de Paz de
Ariporo y Hato Corozal, Casanare, comenzó sus incursiones armadas; inicialmente
en el municipio de Tame, para luego extenderlas hasta Cravo Norte y Puerto
Rondón.
La figura 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica
del número de civiles muertos relacionados directamente con el conflicto, entre
1997-2007, en el departamento de Arauca. Permite caracterizar e identificar el tipo
de violencia que se generó en el departamento.
Figura 1. Homicidios y civiles muertos en conflicto, Arauca, 1997-2007
Eje derecho: civiles muertos en conflicto
Eje izquierdo: homicidios
Fuente: Homicidios, Policía Nacional
6
Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac
7
En esta figura se puede ver que si bien el nivel de homicidios fue mucho mayor
que el nivel de muertes de civiles directamente asociadas al conflicto durante el
estudio, ambas formas de violencia letal tuvieron una dinámica similar a lo largo
del periodo, esto es, ambas tendieron a aumentar hasta 2003, año en el que
alcanzaron su punto máximo y, a partir de 2004, cayeron sus niveles. Cabe
resaltar que 1997 fue el año en que se registró el menor número de muertes de
civiles en conflicto en el departamento (un muerto).
El aumento del número de homicidios y de muertes de civiles asociadas a eventos
de conflicto armado que se dio de 2001 a 2003, coincidió con el periodo de la
expansión paramilitar del bloque Vencedores de Arauca. A finales de 2003, esta
estructura paramilitar contaba con un control territorial de los municipios del sur del
departamento y las cabeceras de los municipios de la región de la sabana. Las
guerrillas, por su parte, se habían posicionado en las zonas rurales de los otros
municipios. Es así como desde 2003 el bloque Vencedores de Arauca inició un
proceso de consolidación paramilitar que redujo los niveles de violencia.
El municipio de Tame es un ejemplo de la expansión del paramilitarismo en el
departamento de Arauca, expresada en el sicariato y homicidio de autoridades
públicas. “En Arauca históricamente los índices de homicidio más elevados se
produjeron en Saravena y Arauquita y en 1997 estos municipios, junto con Cravo
Norte, registraron una tasa cercana a los 200, lo que explica que en este año se
haya registrado el pico en el departamento. Indudablemente el comportamiento
hasta entonces estuvo determinado ante todo por las guerrillas y en menor medida
por las autodefensas. En los tres años siguientes el homicidio tendió a la baja,
aunque manteniendo niveles elevados, pero en 2001 subió de nuevo
significativamente. Especialmente afectado fue el municipio de Tame desde la
segunda mitad de 2001… Igualmente afectados fueron los municipios de
7
CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia.
Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
7
Saravena y Fortul que vieron pasar sus tasas de homicidio por cada cien mil
habitantes entre 2000 y 2001 de 89 a 151 y de 47 a 100, respectivamente,
además de Tame ha sido afectado Puerto Rondó. Esta situación responde a las
incursiones de las Autodefensas, sobre todo en Tame especialmente intensas a
finales del año 2001.”8 Dado que el incremento en el número de homicidios
coincidió con el ingreso de los paramilitares al departamento, éste podría
asociarse no sólo al aumento de la violencia delincuencial, sino también a la
violencia que produjo la incursión de las autodefensas.
Las figuras 2 y 3 permiten hacer una comparación entre las dinámicas de los
niveles de homicidios y civiles muertos en conflicto del departamento y el país. Se
debe tener en cuenta que, en este caso, no es relevante comparar el nivel de los
homicidios del departamento con el de homicidios nacional, puesto que el segundo
siempre será más grande que el primero. En la figura 2 se observa que entre 1998
y el año 2000 la tendencia de homicidios en Arauca fue contraria a la tendencia de
aquéllos registrados en el país. En este periodo, los homicidios en el terreno
nacional aumentaron, mientras que en Arauca disminuyeron. En el año 2002, los
homicidios en Colombia alcanzaron el punto máximo y, en Arauca, el número más
alto de homicidios se registró en 2003. A partir del año 2004 la tendencia de los
homicidios en el departamento coincidió con la de los homicidios registrados en el
país.
En términos generales, la dinámica que se dio en Arauca en un primer momento,
esto es, que desde el año 1997 hasta 2000 el nivel de homicidios tendió a
disminuir, mientras que el registrado en el país aumentó, podría obedecer a la
incursión tardía de las autodefensas al departamento de Arauca. Por otro lado, en
1997 las guerrillas eran el actor dominante en la zona. Las Farc y el ELN, que se
habían confrontado en años anteriores, para ese año realizaron una división
territorial del departamento, de tal modo que los niveles de violencia tendieron a
disminuir. “Estos grupos – paramilitares- ingresaron de manera tardía al territorio
de Arauca y lo hicieron desde Casanare (Hato Corozal y Paz de Ariporo) y la zona
8
Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Arauca y Casanare; Observatorio de
Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, junio de 2002. Pág. 10
8
limítrofe entre Meta y Vichada (Puerto Gaitán, Cumaribo); desde allí se realizaron
las primeras incursiones en los años 1999, 2000 y 2001 logrando cierto
establecimiento en las zonas urbanas de Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte.
Las primeras acciones de estos grupos consistieron en el asesinato de líderes
agrarios, sindicales, políticos9 y periodistas10, en lo que no eran, con propiedad,
“operativos contrainsurgentes”. Sin duda en este breve posicionamiento jugó un
papel clave las relaciones sociales y económicas de estos municipios con sectores
que en Casanare y Meta fundaron otros grupos paramilitares (las Autodefensas
Campesinas de Casanare y las Autodefensas de Meta y Vichada) en los años
noventa.”11
En este punto se deben aclarar dos situaciones: en primer lugar, si bien es cierto
que desde 2003 disminuyó el total de homicidios y civiles muertos por acciones
despendidas del conflicto armado, los niveles de homicidio siguieron ubicándose
en niveles altos, sobre todo, en el caso de homicidios relacionados con la
delincuencia común. La cantidad de estos últimos cayó constantemente a partir de
2003 hasta 2006, año en que empezó a aumentar. Como ya se mencionó, este
descenso ocurrió, en gran medida, aunque no del todo, por el proceso de
consolidación de los diferentes actores armados, por un lado el bloque
Vencedores de Arauca, en el sur del departamento, y las guerrillas, al norte. Sin
embargo, y a diferencia de lo ocurrido en el departamento del Meta, este
afincamiento de la presencia de los grupos ilegales no necesariamente condujo a
la disminución de la violencia, puesto que tanto las guerrillas como los
paramilitares, en Arauca, mantuvieron una confrontación permanente y la
aspiración de expandir su territorio. Por esto, aún en 2004 hubo masacres, como
la de Tame. Los enfrentamientos entre estos actores armados no condujeron al
debilitamiento de ninguno de ellos, como sucedió en la Costa. En Arauca los tres
9
En 2001 son asesinados los representantes a la Cámara Octavio Sarmiento y Alfredo
Colmenares, el primero en Tame y el segundo en Bogotá.
10
En 2002 asesinan al periodista Efraín Varela, en 2003 a Luis Eduardo Alfonso, quien había
reemplazó al primero en el programa Meridiano 70. Veintiséis periodistas más fueron amenazados.
11
Ávila Martínez, Ariel Fernando. González José Jairo y Omar Gutiérrez; Monografía Conflicto
Armado en Arauca” Corporación Nuevo Arco Iris. 2009. Pág. 36.
9
grupos, Farc, ELN y paramilitares, mantuvieron un crecimiento constante y una
presencia cada vez más grande.
Tame fue tal vez uno de los municipios más complejos. En la parte montañosa los
grupos guerrilleros sostuvieron una presencia fuerte, que no decayó. De otra
parte, en este municipio se encontraba la principal base paramilitar, en el
Corregimiento de Puerto Gaitán. Esta base le permitió al bloque Vencedores de
Arauca consolidarse en la cabecera urbana y algunos corregimientos; pero en la
parte alta la presencia guerrillera siguió siendo fuerte. Esta situación condujo a un
sostenimiento de la violencia y, además, a que el bloque Vencedores de Arauca,
basado en esta presencia, justificara los crímenes contra la población civil.
La masacre de Flor Amarillo, ocurrida entre el 19 y 20 de mayo de 2004, en Tame,
confirma la hipótesis de que en Arauca la consolidación paramilitar en sí no
produjo una disminución significativa de los niveles de violencia, como sí fue el
caso en otros departamentos. La política de seguridad democrática logró reducir la
violencia asociada a las guerrillas, como el secuestro y voladuras de oleoductos,
pero la asociada al homicidio por delincuencia común y desplazamientos de la
población, cayó muy ligeramente, con tendencia a mantenerse constante. De
hecho, en el último periodo tendió a aumentar. La masacre del Flor Amarillo dejó
once campesinos asesinados.
El otro punto por aclarar es la fuerte confrontación que se dio entre el ELN y las
Farc, desde el año 2006, que disparó los niveles de violencia en el departamento,
como se verá en el siguiente apartado.
Figura 2. Nivel de homicidios en Arauca versus total nacional de homicidios,
1997-2007
10
Eje derecho: Homicidios Arauca
Eje izquierdo: Homicidios nacional
Fuente: Policía Nacional
La figura 3 también deja ver algunas diferencias en la dinámica del número de
civiles muertos en Arauca respecto a la dinámica nacional. El registro de muertes
de civiles entre 1997 y el año 2000 en el terreno nacional aumentó
sostenidamente y alcanzó un máximo, mientras que, en Arauca, en ese periodo el
registro fluctuó y sólo alcanzo el máximo de muertes en el año 2003. A partir de
2003 la dinámica entre el departamento y el país coincidió en el largo plazo.
Figura 3. Total de civiles muertos en conflicto en Arauca versus total
nacional de civiles muertos en conflicto 1997-2007
11
Eje derecho: Muertos civiles en conflicto en Arauca
Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional
Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC
2.2. Afectación de civiles
La figura 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del de
desplazados en el departamento de Arauca, entre 1997-2007. En el gráfico se
observa cómo el número de desplazados aumentó año tras año en el
departamento, presentando una relativa disminución en 2003 y 2005. Por su parte,
el número de secuestrados entre 1997 y 2003 aumentó hasta llegar a un punto
máximo, para luego disminuir sostenidamente hasta el año 2006.
Figura 4. Desplazados y secuestrados en Arauca 1997-2007
12
Eje derecho: Secuestrados.
Eje izquierdo: Desplazados.
Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral
social de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Fondelibertad.
En términos generales, el desplazamiento forzado se debe o bien a la utilización
de la violencia generalizada contra la población civil por parte de algún actor del
conflicto o bien a la existencia de choques armados entre diferentes grupos que
ponen en peligro la vida de la población civil, es decir, es el resultado de la
agudización o incremento de la intensidad armada. Para el caso de Arauca, el
desplazamiento en buena parte obedeció a la utilización de la violencia
indiscriminada contra la población civil, al menos, hasta el año 2006. De ahí en
adelante, la dinámica de la confrontación tuvo otras características.
Como ya afirmó, la penetración paramilitar se acompañó de grandes olas de
violencia. El desplazamiento forzado fue una de las herramientas que más utilizó
el bloque vencedores de Arauca. Después sería utilizado indiscriminadamente por
las Farc y el ELN.
13
Existen dos tipos de desplazamiento: el desplazamiento masivo, consecuencia de
combates u operativos militares y, en otros casos, resultado de masacres; y el
desplazamiento
individual,
que
ocurre
por
amenazas
selectivas
y
casi
personalizadas. Para el caso de Arauca, desde el año 1997 hasta 1999 no se
produjo ningún desplazamiento masivo. En el año 2000 se dieron 64 de estos
desplazamientos, para luego comenzar a disminuir hasta llegar a cero. A partir de
2002 se volvieron a incrementar, 1.389, y en 2003 descendió la cantidad, 723;
cifras que coincidieron con las fluctuaciones, incremento y disminución, del
número masacres. Situación inversa se dio en lo referente al desplazamiento
individual: de 341, en 1998, se incrementó a 1.397, en 2001, y siguió aumentando,
4.410, en 2002; este aumento progresivo coincidió con la forma como se dio la
incursión paramilitar en el departamento.
Por el contrario, el secuestro, usado especialmente por los grupos guerrilleros,
desde 2004 tuvo una fuerte caída, lo que coincidió con los años de la
consolidación paramilitar. El secuestro extorsivo era una práctica usual del ELN,
como estrategia de financiamiento, sobre todo en la región del pie de monte. Las
Farc lo implementaron en la región de la sabana, secuestrando preferentemente
comerciantes y ganaderos de la región.
Ahora bien, si bien se puede afirmar que el secuestro, en buena parte, fue
utilizado por los grupos armados ilegales como mecanismo de financiación, en el
caso del desplazamiento, el análisis es variado. “Por un lado básicamente el
desplazamiento funcionó como estrategia de despoblamiento y re-poblamiento,
adicionalmente como estrategia para la concentración de la tierra y como
mecanismo para logara la adhesión de la población o la expulsión de lo que se
podría considerar oposición.”12
En cuanto al análisis de la concentración de la tierra, en el caso del departamento
de Arauca, es muy problemática la situación de falta de titulación de los diferentes
predios, que se traduce en la imposibilidad de los desplazados de demostrar la
propiedad de las tierras que habitaban antes de que ocurriera el movimiento,
12
Ávila Martínez, Ariel Fernando. “Motivaciones y Lógica de la Violencia en Colombia. Dinámicas
Recientes del Conflicto Armado en Colombia”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de
Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 2009.
14
hecho que propicia la apropiación ilegal de éstas. El despoblamiento y
repoblamiento son dos factores que explican el desplazamiento en el
departamento. Esto se pudo observar especialmente desde el año 2006, cuando
las guerrillas del ELN y las Farc iniciaron una violenta confrontación, confrontación
que sufrió muy en particular la población civil. “La disputa entre ambas guerrillas
no era nueva en la región, de hecho, desde finales de la década de los noventas
se vivían los enfrentamientos…La más reciente confrontación inicio hacia finales
de 2006, más exactamente en diciembre de ese año. Cuando Ramírez
comandante del frente octavo de las Farc murió a manos de Oscar comandante
del Frente Manuel Vásquez Castaño del ELN en Cauca. Ya para principios de
2006 se vivía un enfrentamientos entre ambas agrupaciones guerrilleras en
Arauca cuando el líder del Domingo Laín alías la Ñeca asesinó a uno de los
comandantes de las Farc del frente 10 alias el Che”13.
Este tipo de venganzas caracterizaron las confrontaciones entre las guerrillas. Al
analizar la posibles motivaciones, se encuentra: en primer lugar, el factor control
territorial de los actores armados. De hecho, el ELN fue dominante en todo el
departamento hasta mediados de la década de 1990. Las Farc, aunque llegaron al
departamento desde mediados de la década de 1980, siempre fueron el segundo
grupo armado de la zona. “Empero, a medida que los cultivos de uso ilícito se
expandieron en el departamento las Farc asumieron su regulación
y fueron
ganado rápidamente aceptabilidad en la población, por el contrario el ELN
renuente a ingresar a las lógicas del narcotráfico vio perder rápidamente gran
parte del control territorial, así, a medida que las Farc crecía se fue expandiendo a
los territorios del ELN con lo cual las disputas comenzaron” 14. En segundo lugar,
están las extorsiones a empresas petroleras. El ELN tradicionalmente se financió
mediante este mecanismo. Los últimos posos petroleros encontrados en el
departamento, en el municipio de Arauquita, hacia finales de 2005, estaban
ubicados en un área donde ambas agrupaciones se movían y, por ende, el
13
Ávila Martínez, Ariel Fernando. “Monografía Conflicto Armado en Cauca”. Corporación Nuevo
Arco Iris. 2009. Pág. 46
14
Ávila Martínez, Ariel Fernando. González José Jairo y Omar Gutiérrez; “Monografía Conflicto
Armado en Arauca”. Corporación Nuevo Arco Iris. 2009.
15
enfrentamiento fue inminente. En tercer lugar, el control de los pasos fronterizos,
puesto que es Arauca es un departamento con una frontera bastante extensa, lo
que convierte el control territorial en fundamental para el tráfico de todo tipo de
productos.
Estos enfrentamientos dispararon los niveles de violencia a partir de 2006.
Además, en ese año nacieron las denominadas bandas emergentes, sobre todo
en el municipio de Tame, desde donde se extendieron a los demás municipios.
Este nuevo elemento del conflicto produjo el aumento de secuestros, homicidios y
desplazamientos, cuyo nivel incrementó en mayor proporción que durante el
periodo de la plena expansión paramilitar, sucedida en los primeros años del siglo
XXI. Uno de los casos más relevantes fue el del municipio de Saravena donde,
desde mediados de 2008, se incrementaron las amenazas de grupos armados que
se identificaron como parte de las Águilas Negras.
2.3. Tipo de presencia y tipo de acciones
En la tabla 1 se relaciona el número de municipios con la variable presencia. Esta
variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos en
conflicto proveniente de fuentes como el Observatorio de Derechos Humanos
(DDHH y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la
República, el Observatorio del Conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y la base de
datos sobre conflicto armado de Cerac). Se toman como referencia cuatro valores:
el primero es el no registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (sin
registro de presencia violenta); el segundo, indica que esta presencia fue
predominantemente de la guerrilla; el tercero, presencia violenta con superioridad
de paramilitares; y el cuarto, señala si existió disputa, es decir, si hubo presencia
violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna de las dos fue predominante. Cada
valor en la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada
valor de la variable. El total de municipios del departamento es de siete.
La tabla 1 permite observar que, entre 1997 y 1999, la guerrilla hizo presencia en
la mayoría de los municipios de Arauca. Como se sabe, desde finales de la
16
década de 1970 las guerrillas, tanto Farc como ELN,15 instauraron un régimen de
control en la región. Sin embargo, es importante resaltar que en el año 1998 la
capital del departamento soportó la disputa entre los actores armados, muy
probablemente debida ésta a que en ese año el bloque Vencedores de Arauca,
que hacía parte del bloque Central Bolívar, llegó al departamento dirigido por los
hermanos Castaño.16
De acuerdo con la versión de Vicente Castaño, el bloque Vencedores de Arauca
fue dado a los hermanos Mejía Múnera porque ninguno de los jefes paramilitares
quiso esa zona. Los Mejía eran reconocidos narcotraficantes “La Llegada de los
Mellizos acá tiene una explicación. En la parte final de la expansión quedaron
unas zonas muy difíciles a las que las autodefensas no pudieron llegar. No había
con quien cubrirlas. Entonces se abrió un consenso nacional para saber quién
podía encargarse de esas regiones. Una de las regiones era Arauca, donde la
guerrilla era amo y señor. Se les pidió a los comandantes Ramón Izasa, Botalón, a
los del norte y nadie quiso encargarse de esas zonas por lo difícil y complicado
que era. En ese entonces la política era terminar de cubrir todos los
departamentos a nivel nacional y sólo estaban descubiertos cuatro.”17 Los otros
departamentos que se mencionan eran Nariño, Guaviare y Caquetá, de los cuales
se encargó el bloque Central Bolívar. Arauca quedó, entonces, en manos de la
casa Castaño quien la entregó en franquicia a los Mellizos. Según Vicente
Castaño, Víctor Mejía Múnera, uno de los mellizos, estuvo en formación con los
paramilitares y tomó el alías de Pablo Mejía.
Como se observa en el mapa 1, entre 1997 y 2001, la guerrilla hizo presencia en
Saravena, Fortul, Tame, Arauquita y Puerto Rondón. La capital del departamento
estuvo en disputa la mayor parte de este periodo y Cravo Norte presentó disputa
con prevalencia guerrillera en el mismo lapso. La disputa en este último municipio
estuvo asociada a los repetidos intentos de las autodefensas de incursionar en el
departamento. La mayor parte del tiempo fueron repelidas por las guerrillas.
15
El frente Domingo Laín, del ELN, operaba en Arauca, especialmente en los municipios de Tame
y Saravena. Los frentes 10 y 45 de las Farc operaban en principalmente en Fortul y Cravo Norte.
16
Antes de 1998 en Arauca no existían organizaciones de grupos paramilitares, por esto el bloque
Vencedores de Arauca no unificó estructuras existentes previamente.
17
Entrevista a Vicente Castaño; consultado en Verdad Abierta.
17
Aunque en Tame la situación fue similar, en este municipio la presencia guerrillera
se dio en mayor proporción que en Cravo Norte, éste es el motivo por el cual
aparece con predominio de guerrilla.
A partir del año 2000 hasta 2006 la guerrilla perdió el control de varios municipios.
En ese periodo la mayoría de municipios se encontraba en disputa debido a la
presencia de actores armados ilegales. En el mapa 2 se observa como en Tame y
Puerto Rondón ya no había presencia guerrillera sino registro de disputa, y Cravo
Norte continuaba en disputa, pero ya no con prevalencia guerrillera. Esto coincide
con la afirmación de que las AUC incursionaron tardíamente en el departamento.
Por las razones anteriores, mientras en el resto del país los niveles de violencia
comenzaron a disminuir debido a que la expansión paramilitar y guerrillera se
había iniciado atrás, en 1997, y hacia el año 2001 ya existían territorios dominados
solo por un actor, en Arauca sólo hasta 2001 comenzaron a dispararse los niveles
de violencia.
El aumento de los municipios en disputa entre del año 2000 a 2005, pudo
obedecer a que los paramilitares incrementaron las acciones armadas con el fin de
ganarle el control territorial a la guerrilla. En ese periodo los hermanos Miguel y
Víctor Mejía Múnera, alias Los Mellizos, le compraron una franquicia a los Castaño
y se convirtieron, así, en los máximos comandantes del bloque (año 2000). Bajo la
dirección de los Múnera, los municipios en disputa aumentaron y la violencia se
disparó en el departamento. El interés particular de “Los Mellizos” fue el control de
los cultivos y laboratorios de coca.18 Una vez se desmovilizaron estos hermanos,
en diciembre de 2005,19 se desataron fuertes enfrentamientos entre las Farc y el
ELN, confrontación que se puede explicar porque había aún municipios en disputa
y un acelerado incremento del desplazamiento en el departamento.
Sin embargo, en 2007, dos años después de la desmovilización del bloque
Vencedores de Arauca, y cuando cesaron los enfrentamientos entre las guerrillas,
18
Los municipios que se encontraban en disputa en ese periodo eran principalmente Arauca,
Cravo Norte, Puerto Rondón y Tame. Asimismo, es importante anotar que el año 2004 fue el único
momento en que hubo predominio de presencia violenta de paramilitares sobre un municipio
(Arauca).
19
Una vez desmovilizados negaron recluirse en la cárcel La Ceja y huyeron. Siguieron en el
negocio del narcotráfico con una banda emergente conocida como los Nevados.
18
ningún municipio estuvo en disputa. En ese año la guerrilla recuperó su presencia
en el mayor número de municipios del departamento. Tal situación permite
entrever que con la desmovilización de “Pablo Arauca” y su bloque, la guerrilla
recuperó el control territorial que tuvo en la década anterior. Esto por con respecto
a los grupos paramilitares, puesto que en ese mismo tiempo la disputa entre
guerrillas y gobierno alcanzó los picos más altos, después de que se declara a
Arauca como zona de rehabilitación y consolidación.
La tabla 1 muestra cómo Arauca pasó de registrar 0 municipios en disputa a 4 en
2000 y 5 en 2001, cuando en el periodo anterior los siete municipios del
departamento tuvieron presencia de la guerrilla. Lo que hace complicada la
situación es que, aún después de la desmovilización paramilitar, los índices de
disputa no descendieron. Probablemente esto se debió no sólo al enfrentamiento
entre guerrillas, sino, además, a la existencia de residuos paramilitares que no
entraron en el proceso de desmovilización, como el caso de grupos en el
Casanare y la región sur de Arauca.
Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario
(DIH) de la Vicepresidencia de la República.
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris.
Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane.
Presencia de conflicto y tasa de homicidios
Como se observa en el mapa 13, en el año 1997 todos los municipios del
departamento registraron altas tasas de homicidio y la única presencia de actores
19
ilegales fue la de la guerrilla en cinco municipios del departamento. Cabe anotar
que la guerrilla de las Farc tenía presencia en Puerto Rondón y una parte de
Arauquita; el ELN estaba asentado en Saravena, Fortul, Tame y parte de
Arauquita. Como es sabido, las Farc tenían presencia en Cravo Norte, sin
embargo este indicador no permite mostrar la existencia de las Farc en dicho
municipio, puesto que esta relacionado con la medición de acciones violentas. Al
parecer, si bien las Farc estaban en Cravo Norte, no cometieron acciones
violentas en el municipio. Para ese año, Arauca era el único municipio en donde
no hacían presencia otros grupos armados ilegales.
En el mapa 3 se observa cómo entre 1997 y 2001 Arauca pasó a ser un territorio
en disputa, y Cravo Norte registró conflicto armado con prevalencia guerrillera.
Asimismo, se puede ver que la mayor parte de los municipios mantuvieron altas
tasas de homicidios, a excepción de Fortul, que fue el único en donde decreció
esta tasa. En un primer análisis, estos resultados impiden encontrar coincidencias
entre las altas tasa de homicidios y determinado registro de conflicto.
Sin embargo, la explicación es relativamente sencilla, ya que para esos años las
autodefensas campesinas del norte del Casanare, las autodefensas campesinas
del Casanare y las autodefensas del Magdalena Medio, venidas desde el sur de
Santander, habían realizado diferentes incursiones militares con el objetivo de
penetrar la zona. Esta arremetida no tuvo ningún éxito, por lo cual los niveles de
violencia se incrementaron.
Asimismo, como se observa en el mapa 8, entre 2002 y 2007 la mayoría de
municipios
del
departamento
registraron
altas
tasas
de
homicidios
independientemente del tipo de presencia de grupos armados. Arauca fue el único
municipio que, pese a estar en disputa, registró una tasa de homicidios inferior al
resto de los municipios del departamento. También se debe anotar que, en este
periodo, los diferentes actores armados hicieron presencia en los mismos
municipios, salvo Cravo Norte, que pasó de tener disputa con prevalente
presencia de la guerrillera a disputa equivalente entre paramilitares y guerrilla. Sin
embargo, como se ha analizado, en este lapso el bloque Vencedores de Arauca
realizó diferentes incursiones en el departamento, y logró asentarse, a sangre y
20
fuego, en el sur de Arauca. Los métodos de ingreso fueron, especialmente,
mediante el homicidio selectivo, desplazamientos y masacres. En cuanto a
acciones armadas para repeler las guerrillas, fueron derrotados en la mayoría de
los combates. Por lo anterior, no existió coincidencia entre las tasas de homicidio y
la prevalencia de un solo actor. Para esos años todo el departamento pasó a estar
en disputa, no sólo entre guerrillas y paramilitares, sino entre guerrilla y fuerza
pública.
La situación no cambió después de 2005, año de la desmovilización paramilitar, y
los niveles de violencia no disminuyeron debido, en primer lugar, a la guerra
iniciada entre el ELN y las Farc, en segundo lugar, a la ofensiva de la fuerza
pública, y, en tercer lugar, al nacimiento de las llamadas bandas emergentes.
Presencia de Conflicto y Tasa de desplazamiento (expulsión)
En el mapa 14 se puede ver que en 1997 los municipios con registro de acciones
violentas guerrilleras presentaron las mayores tasas de desplazamiento. En Fortul
y Tame hubo entre 1 y 68 desplazados por cien mil habitantes; en Saravena y
Arauquita se registró el mayor número de desplazados (de 69 a 310 desplazados
por cien mil habitantes). Mientras que Puerto Rondón fue el municipio con
presencia guerrillera que tuvo el mayor desplazamiento en el departamento. Cabe
resaltar que en Arauca hubo un desplazamiento similar al registrado en Fortul y
Tame, mientras que en Cravo Norte no se registraron desplazados ese año.
En el mapa 4 se observa que entre 1997 y 2001 aumentó el desplazamiento en la
mayoría de municipios del departamento, particularmente en aquéllos que
empezaron a registrar disputa. Tal fue el caso de Arauca, que en 1997 tuvo de 1 a
68 desplazados por cien mil habitantes, y en el periodo siguiente pasó a tener
entre 311 y 1.063 desplazados por cien mil habitantes. Asimismo, en Cravo Norte
se vivió algo similar: en 1997 hubo un registro de cero desplazados y entre 1997 y
2001 tuvo más de 1.064 desplazados por cien mil habitantes.
Entretanto, en el segundo periodo de estudio se observa que la tasa de
desplazamiento aumentó en todos los municipios del departamento, seguramente
debido a la incursión paramilitar, como ya se explicó. Como se puede ver en el
mapa 9, en todos los municipios, a excepción de Fortul, se incrementó la tasa de
21
desplazamiento hasta alcanzar los niveles más altos (entre 1.064 y 117.492
desplazados). En cuanto a Fortul, también aumentó la tasa de desplazamiento,
pero el nivel de incremento fue menor en comparación con los del resto de
municipios. Cabe resaltar que en este mismo periodo aumentaron los municipios
en disputa. Sin embargo, la tasa de desplazados aumentó sin importar el tipo de
presencia registrado en los diferentes municipios. Este mismo resultado se
observa en la figura 14. El único municipio que continuó registrando altas tasas de
desplazamiento fue Cravo Norte, el cual, según la figura 14, no sólo tuvo una alta
tasa en el periodo inicial sino que ésta empeoró, es decir, siguió creciendo. En
dicho municipio hubo presencia de disputa con prevalencia guerrillera en el primer
periodo y disputa en el segundo periodo. Este municipio aparece con prevalencia
de guerrilla debido a la cantidad de acciones militares que registró, empero, para
el año 2003 el bloque Vencedores de Arauca controlaba gran parte de su territorio,
incluida la cabecera municipal. De esta forma, se puede ver cómo desde 1997
hasta el último periodo electoral la tasa de desplazados en el departamento tendió
al aumento, lo que se puede observar en la figura 4.
Presencia de conflicto y tasa de secuestro.
En el mapa 15 se observa que en el año 1997 tres municipios del departamento
no registraron ningún secuestro, tres municipios presentaron entre 12 y 25
secuestros, mientras que Cravo Norte registró la mayor tasa de secuestros (26 a
825 secuestros por cien mil habitantes).
Se puede ver en el mapa 5 que entre 1997 y 2001 la tasa de secuestros se
incrementó en Saravena, Arauquita, Puerto Rondón y Arauca. Gran parte de los
municipios con registro de presencia guerrillera presentó la tasa de secuestros
más baja del departamento. A excepción de Tame, en Saravena, Fortul, Arauquita
y Puerto Rondón hubo entre uno y seis secuestros por cien mil habitantes. Por el
contrario, en Arauca, el único municipio en disputa, se presentó la tasa de
secuestros más alta del departamento.
Como se observa en el mapa 10, la tasa de secuestros disminuyó en la mayoría
de municipios, salvo algunas excepciones. Entre 2002 y 2007 la tasa de
secuestros decreció en la capital del departamento, que continúo en disputa; en
22
Puerto Rondón, se registraron cero secuestros pese a estar en disputa. Por el
contrario, en Saravena se incrementó la tasa de secuestros y se continuó la
presencia guerrillera, con el ELN. En este periodo no se puede asociar la
presencia de cierto tipo de violencia con las variaciones en la tasa de secuestros.
Presencia de conflicto y afectación de civiles en conflicto
Como se puede ver en el mapa 16, en 1997 la mayoría de municipios no
registraron afectación de civiles. Únicamente Saravena y Arauquita, los cuales
registraron presencia guerrillera, presentaron una leve afectación de civiles en
conflicto.
En el mapa 6 se observa que entre 1997 y 2001 disminuyeron los municipios sin
registro de afectación de civiles. Tal fue el caso de Tame y Arauca. Entretanto, en
Saravena empeoró la situación. Sin embargo, en este lapso tampoco se
encontraron coincidencias entre tipo de presencia y afectación de civiles. En los
municipios con presencia guerrillera hubo tres categorías de afectación de civiles:
una nula (Puerto Rondón y Fortul, municipios en donde tenían presencia las Farc y
el ELN, respectivamente), una leve (Tame y Arauquita) y una media en Saravena.
Por el contrario, entre 2002 y 2007 la afectación de civiles aumentó en gran
número de municipios del departamento. Se observa que en el segundo periodo
electoral Arauca, Fortul, Tame, Puerto Rondón, Arauquita y Cravo Norte el número
de civiles afectados aumentó, siendo Arauca el municipio con el registro más
elevado. Pese a que en Fortul y Cravo Norte el nivel de esta afectación aumentó,
ambos registraron los niveles departamentales más bajos. Es de recordar que
para el lapso en consideración la totalidad del departamento se encontraba en
conflicto.
Presencia de conflicto y civiles muertos en conflicto
Como se observa en el mapa 17, sólo hubo registros de civiles muertos en
conflicto en un municipio: Tame registró un civil muerto.
En el periodo 1997 y 2001, todos los municipios, a excepción de Cravo Norte,
registraron civiles muertos en conflicto; sin embargo, su número varió en los
diferentes municipios. Como se observa en el mapa 7, en dicho periodo las
diferentes guerrillas que hicieron presencia en el departamento generaron
23
impactos distintos en el número de civiles muertos en conflicto. En los municipios
en donde hacía presencia el ELN (Saravena, Fortul y Tame) se registraron entre
una y cuatro muertes de civiles. Por el contrario, en los municipios en donde
estaban las Farc y, además, hubo registro de disputa, el resultado fue un mayor
número de civiles muertos (entre cinco y diez). En Cravo Norte no se registraron
civiles muertos, pese a que existió disputa con prevalencia de guerrilla.
En el segundo periodo electoral, y como se observa en el mapa 12, se puede ver
que en los municipios con presencia guerrillera no hubo mayores variaciones en la
tasa de civiles muertos, a excepción de Saravena, donde la afectación de civiles
aumentó, pasando de uno a cuatro muertos en el primer periodo (1997-2001) a 11
y 25 muertos en el segundo (2002-2007).
Los municipios con registro de disputa presentaron diferentes dinámicas. En
Arauca, por ejemplo, disminuyó el número de civiles muertos en conflicto, mientras
que en Tame y Cravo Norte éste aumentó. Cabe anotar que Arauca estuvo en
disputa en los dos periodos electorales, mientras que en Tame y Cravo Norte
inicialmente hicieron presencia el ELN y las Farc, respectivamente, y entraron en
disputa con grupos paramilitares en el segundo periodo electoral.
Por su parte, Puerto Rondón, con registro de guerrilla, y Arauca, con disputa, no
tuvieron mayores variaciones en el número de civiles muertos entre los dos
periodos electorales.
En las figuras 5 y 6, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa,
segundo, el balance de disputa20. En estos dos indicadores se incluye al gobierno
como un grupo más del conflicto armado. En la figura 5 se observa la evolución
del tipo de disputa en el territorio, esto es, el porcentaje de municipios según cada
tipo de disputa. En la figura 6 se presenta el balance de disputa, esta variable
indica el grupo y en qué proporción cada uno lidera o sigue en la disputa (es
20
Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y
limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y
violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana.
24
liderado).21 Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados
estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.
Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa describe los
grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa
entre gobierno y guerrilla, disputa entre gobierno y paramilitares y, por último,
disputa entre paramilitares y guerrilla. Este indicador sólo mide la existencia o no
de disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de ésta.
En la figura 5 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. El eje vertical
mide el porcentaje de municipios de acuerdo con el tipo de disputa que
presentaron.
Entre 1997 y 2000 la disputa predominante en la mayoría de municipios del
departamento fue el enfrentamiento gobierno y guerrilla. La gráfica muestra que
éste se redujo entre 2001 y 2004, pero se incrementó a partir de 2005, alcanzando
unos niveles que nunca antes se habían observado.
La disminución de la disputa (de 2001 a 2004) obedeció en parte a un cambio en
la forma de operar de la fuerza pública. De hecho, desde 2002 Arauca fue
declarada zona de rehabilitación y consolidación, “Como se dijo, desde 2002 el
departamento de Arauca vive una situación particular de conflicto armado que
guarda alguna relación con la declaratoria de “zona de rehabilitación y
consolidación”22; antes del marzo de ese año, en opinión de algunos, Arauca era
un territorio donde los grupos guerrilleros habían alcanzado un nivel significativo
de consolidación de su proyecto de poder (territorial, político y financiero) que
como corolario mostraba la subordinación de la clase política -representada en los
partidos tradicionales y las sucesivas administraciones públicas locales y
departamentales- a sus decisiones estratégicas (Peñate, A. 1999). La estrategia
de seguridad del presidente Uribe intentó hacerle un corte drástico a esta
21
Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver: Libro de Cerac
que sale en junio, capítulo de indicadores del conflicto, Granada 2009.
22
Como lo muestra la información elaborada por Cerac, antes del periodo 2002-2005, los niveles
de enfrentamiento entre guerrillas y Estado en la zona del Sarare y en la frontera sobre el río
Arauca, fueron significativos, si se les compara en un contexto regional (Orinoquía) y nacional. Así,
por ejemplo, en los alrededores de Saravena y Arauca ocurrieron entre 1997 y 2001, alrededor de
172 eventos de conflicto, frente a 290 en el periodo 2002-2005, en la mayor parte de éstos la
guerrilla tomó la iniciativa.
25
situación, adoptando medidas que, a la postre, resultaron controvertidas por
analistas, políticos y la propia Corte Constitucional.23 Algunas de estas medidas
contemplaron capturas masivas e indiscriminadas, intervención de la regalías
petroleras por el poder central, nombramiento provisional de un ex militar como
gobernador, establecimiento de un complejo sistema de protección a la
infraestructura petrolera y aumentó ostensiblemente de efectivos de la fuerza
pública en el territorio”24. Este tipo de capturas trajo como consecuencia el
desplazamiento de personas en todo el departamento, sobre todo en la región del
pie de monte.
Respecto a la confrontación gobierno y paramilitares en el departamento, ésta
inició en 2002 y alcanzó su máximo nivel de intensidad en 2003. A partir de 2006,
ya no se registró disputa entre gobierno y paramilitares debido a que estos últimos
entraron en el proceso de desmovilización.
Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrillas, ésta solo se
presentó entre 2000 y 2003, lapso en el cual operaba el bloque Vencedores de
Arauca en el departamento.
Figura 5. Serie de tiempo del tipo de disputa (Cera) por díadas de conflicto
23
Esta institución echó a abajo el decreto que el dio vida a la zona de rehabilitación y
consolidación.
24
Ávila Martínez, Ariel Fernando. González José Jairo y Omar Gutiérrez; “Monografía Conflicto
Armado en Arauca”. Corporación Nuevo Arco Iris. 2009. Pág. 35.
26
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una
aproximación a la medición de la correlación de las fuerzas enfrentada. Este
indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como:
(1)
: son combates entre el grupo líder y el seguidor y
son las acciones
unilaterales de cada grupo.
: donde,
L: es el grupo líder, quien, en teoría y por el tipo de disputa, debería liderar la
ofensiva contra S.
S: es el grupo seguidor.
CLL-S: son combates entre el grupo líder y el seguidor.
AUi: son las acciones unilaterales de cada grupo (citado de libro de Cerac
que sale en junio).
Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién
está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por
encima de 0,5 es el grupo líder quién está al frente en la confrontación.
27
Como se tienen tres tipos de disputa, esto es, disputa entre gobierno y guerrilla,
entre gobierno y paramilitares y entre paramilitares y guerrilla, se calcula el
balance de la disputa en cada uno de ellos. Para los casos de disputa gobiernoguerrilla y gobierno-paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería
liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la
ofensiva.
En la figura 6 se puede ver que para el caso de la disputa gobierno-guerrilla,
desde 1997 hasta el año 2002, la guerrilla llevaba el liderazgo (según el indicador,
pues está por debajo de 0,5). A partir de 2003, la confrontación empezó a ser
liderada por el gobierno. 2005 fue el año en el que más fuerte fue el gobierno y la
disputa se dio en la gran mayoría de los municipios del departamento (figura 5).
Sin embargo, hubo un retroceso en el año 2006.
Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que en 1998, año
en el que llegaron los paramilitares de Vicente Castaño al departamento, la
disputa la lideraban las AUC, pero, a partir de 1999, el gobierno fue quien lideró la
confrontación.
Por último, durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y
guerrilla fue positiva para la guerrilla. De 1999, año en cual estaban recién
llegados los paramilitares al departamento, hasta 2003, la efectividad de la
guerrilla para disputar y ganarle el territorio a los paramilitares disminuyó.
Figura 6. Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de
conflicto
28
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
3. Alcance
El alcance de la violencia hace referencia al efecto que puedan tener las diferentes
manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o sobre un
determinado espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la
violencia en las diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales (citado de la
metodología de conflicto de Cerac, 2009).
En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población
por la violencia directamente asociada al conflicto, en los municipios del
departamento de Arauca, de acuerdo con el tipo de presencia de grupos armados
ilegales.
En la figura 7 se puede ver que durante todo el periodo de estudio la mayoría de la
población de Arauca estuvo expuesta a riesgo por presencia de grupos armados
no estatales. Entre 1997 y 1999 aumentó el porcentaje de población expuesta a
riesgo por presencia de guerrilla. Sin embargo, a partir del año 2001 hasta el año
2003, la población expuesta a riesgo por ese tipo de presencia decreció en
número, pero aumentó el de la población expuesta a riego por disputa. Cabe
recordar que en esa época las guerrillas y el bloque Vencedores de Arauca se
encontraban en franca confrontación por el dominio del territorio. En el año 2004,
se invirtió nuevamente la tendencia, la población expuesta a riesgo por presencia
29
de disputa disminuyó, pero aumentó la expuesta a riesgo por guerrilla. Entre 2005
y 2006, tiempo en que las Farc y el ELN entraron a pelearse el territorio, la
población expuesta a riego por disputa creció mientras que la población expuesta
a riesgo por presencia de guerrilla decreció. Finalmente, en 2007, cuando las
guerrillas establecieron su territorio y cesaron los ataques, la población expuesta a
riego por presencia de disputa disminuyó a cero y la población expuesta a riego
por presencia de guerrilla aumentó hasta llegar a exponer a 12.000 habitantes por
cada cien mil.
Es importante anotar, que en el año 2004, único año en que las AUC hicieron
presencia en la capital del departamento (tabla 1), 6% de la población estuvo
expuesto a riesgo por presencia de paramilitares. Sin embargo, esta afirmación
debe analizarse bien, puesto que en la cabecera urbana de Arauca el
paramilitarismo tenía una fuerte presencia. El control de los paramilitares en esa
área fue menos evidente, ya que hacia 2004 el bloque Vencedores de Arauca
estaba en pleno periodo de consolidación y, por ende, los niveles de violencia
disminuyeron, mas no decreció el control territorial.
Figura 7. Población expuesta a algún tipo de presencia y tasa porcentual de
población expuesta a riesgo respecto al total, en Arauca, 1997-2007
30
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario
(DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris.
Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac
con datos del Dane.
En ese momento la situación de los grupos armados era la siguiente: por un lado,
el ELN tenía presencia con el “El Frente de Guerra Nororiental que logró un
enorme crecimiento en los años 80 y sobre todo en los 90. La consolidación de los
frentes Camilo Torres, Domingo Laín y Armando Cacua Guerrero permitió la
creación de otros frentes alrededor del oleoducto Caño Limón-Coveñas, bajo el
liderazgo del Laín, al tiempo que en el sur del Cesar el ELN se fortalecía a partir
del trabajo político con las comunidades.”25 En síntesis, con respecto al ELN, en el
departamento de Arauca el frente Domingo Laín el crecimiento de esta guerrilla.
Dio nacimiento a la compañía Simacota, en 1989, más tarde a la compañía
Capitán Pomares, al frente Efraín Pabón Pabón, cuya zona de influencia principal
estaba en el norte de Boyacá, en la frontera con Norte de Santander, y a los
frentes en Casanare.
En 1997 el ELN mantenía una fortaleza importante y un crecimiento constante,
aunque las Farc habían ya logrado ser la primera fuerza insurgente del
departamento. En el resto del país las estructuras del ELN venían en franco
retroceso, sin embargo, un par años más tarde, hacia 1999, el frente Domingo
Laín creó la compañía Che Guevara y la compañía Berkely, compañías que se
posicionaron en el sur del departamento, más exactamente en Tame; su función
fue la de resistir la ofensiva paramilitar.
Arauca fue uno de los pocos departamentos donde las guerrillas de las Farc y el
ELN lograron ganarle al paramilitarismo. “El Bloque Vencedores, después de ser
los responsables de múltiples desplazamientos, desapariciones y masacres en el
departamento y de protagonizar una cruenta guerra contra las guerrillas de las
FARC y el ELN, se desmovilizó en Tame (vereda Puerto Gaitán) en diciembre de
25
Ávila Martínez, Ariel Fernando y Celis, Luis Eduardo; “ELN: El Camino hacia la resistencia
pasiva”; Revista Arcanos No 14. Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá, 2008. Pág.31.
31
2005, en una situación de franca debilidad frente a sus enemigos” 26. Tal vez esta
situación justifica la violencia indiscriminada contra la población por parte del
bloque Vencedores de Arauca, que en diferentes enfrentamientos vio perder cerca
de 60% de su tropa.27 Estas derrotas llevaron a retaliaciones contra la población
civil que era acusada de ser colaboradora de la guerrilla.
Sin embargo, ante la ofensiva de la fuerza pública, el crecimiento de las Farc y los
constantes ataques paramilitares, en 2005 el Frente Efraín Pabón Pabón se vio
fuertemente disminuido y perdió su capacidad operativa. Por su parte, el frente
Domingo Laín en ese año entró en franco declive, situación que cambió un año
después.
Ahora bien, por otro lado las Farc en “región de Arauca, llegó con el frente 10 o
Guadalupe Salcedo, que más tarde dio nacimiento al frente 45 debido a un
desdoblamiento y a una serie de estructuras móviles”28, entre ellas la compañía
Reinel Méndez, que nació en 1998, y las columnas Alfonso Castellanos, Julio
Mario Tavera y Urias Cuéllar. Estas estructuras móviles, que se crearon en la
segunda mitad de la década de 1990, fueron producto del importante crecimiento
de las Farc en la región. En el año 2002 esta guerrilla tenía estos contingentes
repartidos en todo el departamento y con ellos se oponían fuertemente al bloque
Vencedores de Arauca. Sin embargo, debido a la presión de la fuerza pública y a
la guerra contra el ELN, la columna Urias Cuéllar casi desaparece, por lo que
debió unirse con la columna Julio Mario Tavera. En la actualidad el frente 45 se
encuentra fuertemente debilitado.
Por su parte, el bloque Vencedores de Arauca incursión desde el Casanare y
estableció su base principal en el municipio de Tame, aunque en todos los
municipios del sur del departamento y en las diferentes cabeceras municipales del
departamento logró mantener un fuerte control. El bloque Vencedores de Arauca
26
Ávila Martínez Ariel Fernando; González José Jairo, Gutiérrez Omar. Situación Actual de
Conflicto y Exploración de Escenarios Posibles de Paz y Desarrollo en Arauca; primer informe
consultoría; Corporación Nuevo Arco Iris; Febrero de 2008. Pág. 41.
27
Ávila Martínez Ariel Fernando; González José Jairo, Gutiérrez Omar; Situación Actual de
Conflicto y Exploración de Escenarios Posibles de Paz y Desarrollo en Arauca; primer informe
consultoría; Corporación Nuevo Arco Iris; Febrero de 2008. Pág. 56.
28
Ávila Martínez Ariel Fernando; González José Jairo, Gutiérrez Omar; Situación Actual de
Conflicto y Exploración de Escenarios Posibles de Paz y Desarrollo en Arauca; primer informe
consultoría. Corporación Nuevo Arco Iris; Febrero de 2008. Pág. 28
32
contaba con cinco compañías: la compañía Ballesta, la compañía Demoledor, la
compañía Centella, la compañía Gavilán y la compañía Jaguar.
4. Evolución de la escala de violencia
En esta sección se analiza el nivel de la violencia en la población afectada y la
evolución de la violencia en tiempo y distribución espacial. Este análisis se logra
mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una
de niveles y otra de tasa de cambio. Las figuras tienen como punto de
comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación. En cada figura se
puede trabajar con cuatro posibles resultados de acuerdo con el tipo de afectación
que se esté analizando. En general, en las figuras se encuentran los siguientes
escenarios (tabla 2):
Tabla 2. Posibles escenarios de los gráficos de dispersión
Eje x
Cuadrantes
E
j
e
y
Aumento tasa de
crecimiento
Disminución tasa de
crecimiento
Alto nivel año
base
Escenario I
Alta Tasa / empeorando
Período 1/ Período 2
Escenario II
Alto nivel/ mejorando
Período 1/ Período 2
Bajo nivel año
base
Escenario III
Bajo nivel / empeorando
Período 1/ Período 2
Escenario IV
Baja tasa / mejorando
Período 1/ Período 2
El primer escenario se caracteriza porque en el periodo inicial se dio tanto una alta
tasa de crecimiento como un alto nivel de eventos, es decir, los niveles, que desde
el principio eran altos, no mejoraron en el resto del periodo, por el contrario,
aumentaron. Éste sería el peor escenario.
El segundo escenario muestra un alto nivel de eventos en el periodo inicial y una
disminución en la tasa de crecimiento, es decir, a pesar de haberse registrado
33
altos niveles de eventos al comienzo, éstos disminuyeron en los siguientes
periodos. Podría decirse que es un escenario en el que van mejorando los niveles
de violencia.
El tercer escenario se caracteriza por presentar bajos niveles de eventos y un
aumento en la tasa de crecimiento de éstos, es decir, se registraron bajos niveles
en el periodo inicial pero aumentó la tasa de crecimiento de éstos en los siguientes
años.
Finalmente, en el cuarto escenario se observa que hay una baja tasa de
crecimiento de eventos y un bajo nivel, es decir, desde el inicio del periodo las
regiones geográficas ubicadas en este escenario experimentaron bajos niveles de
violencia y se mantuvieron así durante los años siguientes, incluso descendieron.
Éste sería el mejor escenario (citado de la metodología de análisis de conflicto de
Cerac, 2009).
Con este esquema se analiza en esta sección la evolución de los diferentes tipos
de afectación de la población civil. En primer lugar, se analiza la tasa de
homicidios; en segundo lugar, la de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la
tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la de desplazados y finalmente, la tasa
de desplazados del departamento de Arauca. El estudio se basa, entonces, en
niveles y en tasas por cien mil habitantes, para lograr una aproximación tanto al
nivel como al riesgo a los cuales se expuso la población.
4.1. Evolución de la afectación fatal de la población
En esta sección se analiza la afectación de civiles con resultados fatales en la
población, es decir, se estudia tanto la evolución de los homicidios así como la
afectación muertos totales en conflicto y la afectación de civiles por la violencia
asociada al conflicto armado.
4.1.1. Afectación letal de violencia asociada al crimen en la población
Particularmente, la figura 8 permite observar la relación entre el nivel de
homicidios en el primer periodo de elecciones (1997-2001) y la tasa de cambio de
dicho nivel producto de la relación de los dos periodos electorales, 1997-2001 y
2002-2007.
34
Figura 8. Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de
cambio producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
4.20
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Arauca
Tame
Saravena
Arauquita
Promedio departamental
Fortul
2.20
Puerto Rondón
Cravo Norte
Promedio nacional
-0.28
0.00
Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Policía Nacional
Procesó: Cerac
Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los
homicidios en Arauca. Como se puede observar, todos los municipios en el
periodo inicial presentaron un nivel de homicidios promedio por encima del
promedio nacional, pero por debajo del departamental, en 1997-2001. Sin
embargo, se muestra que tres municipios (Saravena, Fortul y Tame) registraron un
nivel promedio alto en el periodo inicial y, además, hubo aumento de éste cuando
se relacionaron los dos periodos electorales. Tame es ejemplo de un caso crítico
del departamento.
Se puede observar que Puerto Rondón experimentó un incremento en el nivel
promedio de homicidios, pues a pesar de haber registrado un nivel de homicidios
promedio bajo en el periodo inicial, en la siguiente relación se dio un aumento de
éste. En dicho municipio hubo presencia de guerrilla y, además, constantes
incursiones paramilitares. Sin embargo, su nivel de homicidios estuvo por debajo
del promedio nacional y departamental.
35
Al analizar Arauquita y Arauca se ve que ambos presentaron una disminución del
nivel de homicidios promedio, aun cuando este nivel tuvo un registro alto entre
1997 y 2001. En el primer periodo (1997-2001), en Arauquita hubo presencia de
grupos guerrilleros, mientras que en Arauca se registró disputa. En este análisis es
importante observar que Arauca fue el único municipio del departamento en donde
el nivel de homicidios promedio fue similar al departamental.
Finalmente, en Cravo Norte, pese a tener presencia de disputa con prevalencia
guerrillera durante el primer periodo, no se presentaron niveles de homicidios
promedio altos, ni aumento de éstos en el segundo. Es sabido que las Farc
controlaban el municipio.
La figura 9 sirve para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto a un
nivel poblacional. Se compara la tasa de homicidios en el primer periodo de
elecciones (1997-2001) con la tasa de cambio producto de la relación entre los
dos periodos electorales, 1997-2001 y 2002-2007.
Figura 9. Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil
habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio de homicidios por cien mil
habitantes producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
5.21
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Cravo Norte
Puerto Rondón
Tame
Saravena
Promedio departamental
Arauquita
Arauca
Fortul
Promedio nacional
-0.50
0.00
0.50
1.00
Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Fuente: Policía Nacional
Procesó: Cerac
36
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del
departamento estuvo por encima de la del promedio nacional.
En cuanto a los homicidios de los municipios de Arauca, se puede observar que
arrojaron una alta tasa en el primer periodo electoral, ubicándose por encima de la
tasa nacional promedio. También, que la tasa de cambio de homicidios por cien
mil habitantes, producto de la relación de los dos periodos, aumentó en la mayoría
de éstos. De hecho, cuatro de los siete municipios se ubicaron en el cuadrante
que indica aumento de la tasa de crecimiento (Puerto Rondón, Saravena, Fortul y
Tame). En los cuatro hubo presencia guerrillera en el periodo1997-2001. Sin
embargo, es importante resaltar que de éstos, Puerto Rondón registró el escenario
más crítico del departamento, ya que estuvo por encima del promedio nacional y
departamental, además, tuvo una tasa de homicidios promedio alta en el primero
periodo, tasa que se incrementó. En cambio, Saravena Fortul y Tame, que habían
tenido tasas de homicidios menores que las de Puerto Rondón, experimentaron un
aumento de esta tasa, siendo Tame el municipio en donde se registró el mayor
aumento en la tasa de cambio de homicidios por cien mil habitantes.
También se puede observar que en Cravo Norte la tasa de homicidios en el
periodo 1997-2001 fue alta y estuvo por encima del promedio nacional y
departamental, sin embargo, ésta decreció en el segundo periodo. En Cravo Norte
hubo disputa con prevalencia guerrillera durante el primer periodo.
Entretanto, Arauquita y Arauca registraron una tasa de crecimiento baja, que
refleja un panorama positivo en dichos municipios. En Arauca hubo presencia de
disputa y en Arauquita de guerrilla en el primer periodo (1997-2001).
4.1.2. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado en
la población
Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables
proxy la evolución de las muertes totales en conflicto y los afectados civiles.
Particularmente, la figura 10 permite ver el nivel total de muertos en conflicto
comparado con la tasa de crecimiento del nivel de muertos producto de la relación
de los periodos electorales.
37
Figura 10. Relación entre el nivel total promedio de muertes en eventos de
conflicto, periodo 1997-2001, y la tasa de cambio del total de muertos en
eventos de conflicto producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007
Municipios de Arauca
3.10
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Arauquita
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Tame
Fortul
Promedio departamental
1.10
Saravena
Cravo Norte
Promedio nacional
Arauca
Puerto Rondón
-1.00
0.00
1.00
2.00
Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
Procesó: Cerac
Como se puede observar, el nivel total de muertos en conflicto es bastante inferior
al nivel de los homicidios de la figura 10. Por lo tanto, se puede deducir que no fue
la violencia asociada al conflicto armado la que produjo el mayor número de
muertos en el departamento, sino la asociada a la delincuencia común. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que es probable que muchas de las muertes
registradas como homicidios puedan ser muertos del conflicto armado.
La figura 10 permite observar que, en el periodo inicial, la mayor parte de los
municipios del departamento experimentó un nivel de muertos en conflicto
promedio alto, que estuvo por encima del nacional. Solo Arauca y Puerto Rondón
lograron estar por debajo de la media nacional y departamental. En Arauca,
durante el primer periodo, se registró disputa, mientras que en Puerto Rondón
presencia de guerrillas.
En comparación con el promedio nacional, en el primer periodo todos los
municipios, a excepción de Arauca, registraron un nivel de muertos en eventos de
38
conflicto promedio alto. En Arauquita, Tame, Puerto Rondón, Fortul y Saravena se
registró presencia guerrillera, mientras que en Cravo Norte hubo disputa con
prevalencia guerrillera.
En la capital del departamento se presentaron resultados positivos, ya que en el
primer periodo el nivel promedio de muertos asociados al conflicto armado fue
bajo y tendió a decrecer en el segundo periodo.
La figura 11 ayuda a ver el riesgo de la población de sufrir muerte asociada al
conflicto armado. Se puede ver la evolución del total de muertos promedio en
eventos asociados al conflicto armado por cien mil habitantes, en el periodo 19972007, y el resultado de su comparación con la tasa de cambio del total de muertos
en conflicto por cien mil habitantes producto de la relación 1997-2001 y 20022007.
Figura 11. Relación entre el nivel total promedio de muertos en eventos de
conflicto por cien mil habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio del total de
muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes producto de la
relación 1997-2001 y 2002-2007.
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
4.39
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Arauquita
Cravo Norte
Tame
Puerto Rondón
Promedio departamental
Fortul
Saravena
2.39
Promedio nacional
Arauca
-3.60
-3.40
-3.20
-3.00
-2.80
Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac
Procesó: Cerac
39
Esta figura permite observar que, en el primer periodo, la mayor parte de los
municipios de Arauca registró una tasa promedio de muertos en conflicto armado
por cien mil habitantes superior al promedio nacional. Además, según los
resultados del gráfico, se puede ver que la mayor parte de los municipios del
departamento registró presencia de guerrillas en ese periodo.
En comparación con el promedio departamental, municipios como Arauca y
Saravena registraron una tasa promedio baja de muertos en eventos de conflicto
en el periodo 1997-2001, pero tuvieron una tasa de crecimiento, resultado de la
comparación de los dos periodos. Si se comparan los promedios de estos dos
municipios con el nacional, se observa que tuvieron una tasa de muertos en
eventos de conflicto alta y una tasa de crecimiento alta en el periodo siguiente. Los
casos más críticos en el segundo periodo se dieron en Saravena y Arauca, con
presencia de guerrilla, el primero, y disputa, el segundo.
Por su parte, Arauquita, que registró presencia de guerrilla en el periodo inicial,
tuvo la tasa promedio de muertos en conflicto más alta, pero experimentó un
decrecimiento de esta variable, siendo el municipio con resultados más positivos
en el segundo periodo de estudio.
La figura 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001 y
la tasa de cambio producto de la relación de los dos periodos electorales. Esta
figura es útil para poder observar cuál es el grado de violencia y en dónde se
encuentra concentrado, referido esto a la población civil del departamento.
Figura 12. Relación entre la afectación de civiles promedio, 1997-2001, y la
tasa de cambio de la afectación de civiles en eventos de conflicto producto
de la relación 1997-2001 y 2002-2007
40
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
0.00
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Fortul Rondón
Puerto
Cravo Norte
Promedio nacional
Saravena
Promedio departamental
Arauquita
Arauca
Tame
-0.50
0.00
0.50
1.00
Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
Procesó: Cerac
Como se puede ver, para el periodo inicial de análisis (1997-2001), la afectación
de civiles de en todos los municipios se encontró por debajo del promedio
nacional.
En Arauquita, Tame y Arauca, al comparar los dos periodos electorales,
presentaron un aumento de afectados civiles. Los dos primeros municipios
registraron presencia guerrillera, mientras que Arauca se encontraba en disputa en
el primer periodo de estudio.
Por su parte, Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortul registraron altos niveles de
afectación de civiles en el periodo 1997-2001 y se ubicaron por encima del
promedio nacional y departamental. Sin embargo, su tasa de crecimiento fue cero.
Entretanto, Saravena presenció una tasa de crecimiento negativa, es decir, el
número de afectados civiles disminuyó al comparar las tasas de los dos periodos
electorales con el nivel de afectados civiles registrado en el primer periodo.
4.2. Evolución de la afectación no fatal en la población
En esta sección se hace un análisis de dos tipos de afectación que no tuvieron
consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos en la movilización de
41
la población dentro del departamento de Arauca. Particularmente, la figura 13
muestra la tasa de desplazados promedio por cien mil habitantes entre 1997-2001
comparada con la tasa de cambio de desplazamiento por cien mil habitantes
producto de la relación entre los dos periodos electorales, estos es: 1997-2001 y
2002-2007.
Figura 13. Relación entre el desplazamiento de población, 1997-2001, y la
tasa de cambio de desplazados producto de la relación 1997-2001 y 20022007
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Tame
5.51
Saravena
Promedio departamental
Arauca
Cravo Norte
Arauquita
Puerto Rondón
Fortul
3.51
Promedio nacional
1.00
1.50
2.00
2.50
Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral
social de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Procesó: Cerac.
Como se puede observar en la figura, durante el periodo 1997-2001 el nivel de
desplazamiento en Arauca en todos los municipios estuvo por encima del
promedio nacional.
Asimismo, se puede ver que en todos los municipios del departamento se
incrementó el nivel de desplazamiento al comparar los dos periodos electorales.
Tame, por ejemplo, con presencia de guerrilla, en el primer periodo tuvo un nivel
de desplazamiento elevado, que aumentó en el segundo periodo.
42
La figura 14 compara la tasa de desplazados por cien mil habitantes con la tasa de
cambio producto de la comparación entre los dos periodos electorales. Esta figura
es útil para analizar la exposición a riesgo de desplazamiento de la población,
generado por un grupo particular.
Figura 14. Relación entre desplazamiento de población por cien mil
habitantes, 1997-2001, y la tasa de cambio de desplazados por cien mil
habitantes producto de la relación 1997-2001 con 2002-2007
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
7.67
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Cravo Norte
Puerto Rondón
Tame
Saravena
Promedio departamental
Arauca
5.67
Arauquita
Fortul
Promedio nacional
1.00
1.50
2.00
2.50
Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Guerrillas
Presencia Paramilitares
Disputa
Disputa prevalencia guerrilla
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral
social de la Conferencia Episcopal de Colombia
Procesó: Cerac
Este gráfico permite observar que la afectación no fatal de civiles tuvo gran
impacto en la población de los municipios de Arauca. Como se puede ver, la tasa
de desplazados promedio del periodo 1997-2001 está por encima de la tasa de
desplazados promedio nacional.
Asimismo, se constata que todos los municipios del departamento experimentaron
un aumento de la tasa de desplazamiento entre los periodos electorales. Tame y
Arauquita pueden ser considerados como los casos más críticos, ya que tuvieron
los mayores incrementos en la tasa promedio de desplazados al comparar los dos
periodos. En cuanto a Cravo Norte, si bien en el periodo inicial registró la mayor
tasa promedio de desplazamiento del departamento, su tasa de crecimiento fue la
más baja en comparación con el resto de municipios.
43
La figura 15 relaciona los secuestros entre los periodos electorales en el
departamento de Arauca:
Figura 15. Relación entre el nivel de secuestrados, 1997-2001, y la tasa de
cambio de secuestrados producto de la relación 1997-2001 y 2002-2007
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
2.73
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Arauca
Tame
Arauquita
0.73
Promedio departamental
Promedio nacional
Saravena
Fortul
Cravo Norte
-1.27
Puerto Rondón
-1.00
0.00
1.00
2.00
Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Fondelibertad
Procesó: Cerac
Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros promedio en el
departamento fue mayor que el del país. Asimismo, se puede ver que el número
de secuestros aumentó, aunque no en la misma proporción que el incremento de
la tasa de cambio de los desplazados. Sólo en Saravena se registró una elevada
tasa de cambio.
Por otro lado, sólo dos municipios (Cravo Norte y Arauquita) evidenciaron
decrecimiento de la tasa de cambio de secuestros.
La figura 16 ayuda a observar el nivel de exposición al secuestro que enfrenta la
población de Arauca.
Figura 16. Relación entre nivel de secuestros por cien mil habitantes, 19972001, y la tasa de cambio de secuestros por cien mil habitantes producto de
relacionar de 1997-2001 y 2002-2007
44
Municipios de Arauca
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
3.30
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Arauca
Tame
Cravo Norte
Promedio departamental
Arauquita
Puerto Fortul
Rondón
Promedio nacional
Saravena
1.30
-1.00
0.00
1.00
2.00
Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Fondelibertad
Procesó: Cerac
La figura 16 permite observar que la tasa de secuestros promedio por cien mil
habitantes del departamento estuvo por encima de la tasa nacional promedio. Sin
embargo, al igual que se observó en la figura 15, los niveles producto de comparar
los dos periodos electorales, registraron un ligero incremento.
Es importante resaltar que el municipio de Saravena continuó presentando la tasa
de secuestros mayor del departamento, mientras que Cravo Norte y Arauquita
mostraron la menor tasa de cambio producto de la relación de los dos periodos
electorales.
Es necesario destacar que la mayor exposición a secuestro se centró en la
presencia de guerrillas. “Para mencionar apenas algunos datos sobre la delicada
situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Arauca se
puede decir que, en el periodo 2003- 2006, se cometieron 1.302 homicidios de los
cuales cerca de 744 (57%) han sido relacionados con motivaciones políticas o
asociadas al conflicto armado29. Se “contabilizaron” 8 masacres con 46 víctimas
civiles y el asesinato selectivo de 12 maestros y 13 sindicalistas. Fueron
asesinadas 13 personas, integrantes de las comunidades indígenas; dos
29
Son datos de gobierno nacional, con todo es posible que el numero sea inferior al real, debido a
que se presenta cierto subregistro en zonas apartadas. También puede suceder que el porcentaje
de “homicidios políticos” sobre el total de 1.302 sea superior al reconocido oficialmente.
45
periodistas y cuatro concejales municipales. Cerca de 20.466 personas se vieron
obligadas a abandonar sus hogares y pertenencias; otras 78 fueron retenidas o
secuestradas. Como si lo anterior fuera poco, 60 civiles resultaron heridos y otros
10 murieron por minas antipersonal. Sin duda un balance muy negativo”30
30
Ávila Martínez Ariel Fernando; González José Jairo, Gutiérrez Omar. Situación Actual de
Conflicto y Exploración de Escenarios Posibles de Paz y Desarrollo en Arauca, primer informe
consultoría. Corporación Nuevo Arco Iris, febrero de 2008. Pág. 33.
46
II. MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA
Partidos y personajes políticos de Arauca, 1997-2007
Arauca no ha sido ajena a la transformación política que tuvo lugar a principios de
2000 en gran parte de los departamentos del país, incluida la filtración de los
grupos armados ilegales en la esfera política. En el siguiente capítulo se presenta
la dinámica del conflicto en el departamento. El mapa político muestra el cambio y
cómo los partidos hegemónicos perdieron influencia a partir del año 2002 y nuevos
partidos emergentes, en especial los uribistas, se consolidaron como nuevas
fuerzas políticas a partir de 2003. Asimismo, se observa que la mayor parte de la
dirigencia araucana tuvo vínculos con grupos al margen de la ley. De hecho, dos
de sus más importantes personajes están siendo investigados actualmente por
vínculos con grupos insurgentes. Ellos son José Vicente Lozano y Julio Acosta.
2. 1 Antecedentes del mapa político de Arauca
Hasta finales de la década de 1990 el Partido Liberal y la Unión Patriótica eran los
partidos mayoritarios del departamento. El Partido Liberal fue, por varias décadas,
la primera fuerza electoral. Desde la época del Frente Nacional hasta el año 2002,
este partido resultó electo en la mayoría de las corporaciones de Arauca.
Sus principales líderes políticos, y quienes constituían un gran bloque liberal, eran:
Adalberto Jaimes, Alfredo Colmenares, Edgar Matus, Federico Gallardo, José
Vicente Lozano, Gustavo Castellanos, María Helena Molina y Albeiro Vanegas.31
Julio Enrique Acosta también fue una importante figura liberal, pero no hizo parte
del gran bloque político. Acosta se alejó del oficialismo liberal para fundar y dirigir
el movimiento Nueva Generación Liberal (1998-2002). Pertenecieron a este grupo
Fabio Domínguez, Dúmar Sánchez y Albeiro Vanegas, quien se salió del bloque
liberal para acompañar a Acosta. Sin embargo, a partir de las elecciones para
autoridades locales de 2003, Acosta se convirtió en el líder visible de Cambio
31
La mayoría ocupó el cargo de gobernador. Hubo algunos entre ellos que se alejaron de la
política, como Edgar Matus y María Helena Molina.
47
Radical del departamento. Contra él, la Fiscalía inició una investigación por
presuntos vínculos con grupos paramilitares. Por ese motivo, fue prófugo de la
justicia durante varios meses.
A partir de 2002, el Partido Liberal empezó a experimentar una paulatina
reducción de su caudal electoral. Esta situación se desprendió de los problemas
dentro del partido y la apertura de las toldas liberales hacia movimientos políticos
de gran aceptación entre el electorado, como Cambio Radical, en cabeza de Julio
Enrique Acosta.
Hasta el año 2000, la Unión Patriótica y el Partido Comunista fueron la segunda
fuerza política en Arauca y le hicieron contrapeso al Partido Liberal. Se
caracterizaron por constituirse en una resistencia política, con gran acogida en los
municipios de Arauquita y Tame, especialmente.
En el departamento, Octavio Sarmiento, oriundo de Tame, era la cabeza más
visible de la UP y el Partido Comunista. Sin embargo, Sarmiento fue asesinado en
el año 2001 por presuntos miembros de las autodefensas unidas de Casanare.
Tras el asesinato de Sarmiento, la UP no logró el umbral para las elecciones
legislativas de 2002. A partir de entonces, desapareció como partido en Arauca.
A continuación se presenta el análisis del mapa político departamental por periodo
de elecciones. En él se identifican las transformaciones de los resultados
electorales según los diferentes partidos y personajes políticos. También se
destacan las diferentes alianzas que se tejieron entre grupos armados ilegales y la
dirigencia araucana.
2.1.1 Elecciones nacionales y de autoridades locales en Arauca. 1997-19982000
En las elecciones para autoridades locales del año 1997, se observó cómo las
diferentes corporaciones quedaron repartidas entre el Partido Liberal y la UP, que
eran los partidos predominantes en el departamento. En las elecciones para
alcaldía, la Unión Patriótica obtuvo la alcaldía en Arauquita y Fortul. Entretanto, el
Partido Liberal resultó electo en cinco de los siete municipios del departamento. La
alcaldía de Arauca quedó en manos del liberalismo, con Iliana Baroni Colmenares,
quien derrotó al también liberal Manuel José Caroprese.
48
Tabla 1. Elecciones para alcaldía, 1997
Partidos políticos triunfadores en elecciones para alcaldía, 1997
Partido Liberal: 5
Unión Patriótica: 2
Arauca, Saravena, Cravo Norte, Tame y Arauquita y Fortul
Puerto Rondón.
Asimismo, en las elecciones para Concejo, en 1997, el Partido Liberal ocupó la
mayoría de curules en los Concejos de Arauca, Saravena, Tame, Puerto Rondón y
Cravo Norte, mientras que la UP resultó mayoritaria en Arauquita y Fortul.
Tabla 2. Elecciones para Concejo
Partidos políticos triunfadores en elecciones para Concejo, 1997
Partido Liberal: 5
Arauca,
Cravo
Unión Patriótica: 2
Norte,
Puerto
Rondón, Arauquita y Fortul
Saravena y Tame.
En el caso de la Asamblea de Diputados, se observó la misma tendencia electoral
que en las elecciones para Alcaldía. En 1997, la Asamblea quedó representada
por el Partido Liberal y la Unión Patriótica, siendo el primero mayoría con cinco
diputados de ocho. La UP obtuvo las tres curules restantes.
Tabla 3. Elecciones para Asamblea, 1997
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Asamblea, 1997
Partido Liberal: 5
Unión Patriótica: 3
En las elecciones para gobernación, en 1997, el Partido Liberal ganó con Gustavo
Carmelo Castellanos. Castellanos,32 quien derrotó al líder de izquierda Octavio
Sarmiento, contó con el apoyo del gran bloque liberal de aquel entonces.
Concentró su votación en Arauca y Saravena, al alcanzar más de 50% del total.
Cabe resaltar que Saravena es un municipio en donde el frente Domingo Laín
32
Gustavo Castellanos es un político liberal bastante reconocido en Arauca. Ha desempeñado
varios cargos dentro del partido y en la administración pública. Además de gobernador, fue alcalde
de Arauca (1990) y diputado.
49
estuvo presente desde mediados de la década de 1980, como se mencionó en el
capítulo 1.
Sin embargo, la vida política de Gustavo Castellanos se caracterizó por estar llena
de escándalos de corrupción y malos manejos del erario. En 1990 fue destituido
de la alcaldía por anomalías en la asignación de recursos públicos, y en octubre
de 2003 fue capturado por miembros del DAS, durante la operación Dignidad. 33
Asimismo, en una investigación realizada en 2003 por la Procuraduría, la
Contraloría y la Unidad Administrativa Especial de la Comisión Nacional de
Regalías, se determinó que las regalías giradas al departamento en el año 2000,
durante la gobernación de Gustavo Carmelo Castellanos, no fueron destinadas al
sector educativo y de salud, como lo ordenaba la Ley, sino que se gastaron en la
compra de ropa, zapatos y mantenimiento de la piscina de la casa de Gustavo
Castellanos.34
En las elecciones para congreso, en 1998, la UP y el Partido Liberal preservaron
su hegemonía política. El Partido Liberal, en Arauca, postuló como candidato al
Senado a Julio Enrique Acosta. Para ese entonces Acosta aún pertenecía al
liberalismo y obtuvo 31% de la votación del departamento,35 equivalente a más de
40% de la votación en los municipios de Arauca y Puerto Rondón. Sin embargo, la
votación no le alcanzó para obtener un escaño en el congreso.
En las elecciones para Cámara de Representantes, en 1998, las dos curules
quedaron repartidas entre el Partido Liberal y la coalición UP y Alianza Liberal. El
partido liberal consiguió 62.81% de la votación, mientras que la coalición 25%.
La cabeza política en la Cámara por el Partido Liberal fue Luis Alfredo
Colmenares, quien contó con el apoyo de varios liberales, entre ellos José Vicente
Lozano. Fue el primer gobernador electo de Arauca como candidato oficial del
liberalismo, en 1992. Era abiertamente enemigo de las Farc, y acusaba de
guerrilleros a los líderes de la UP. Durante su gobernación fue investigado por
33
“Así fue el golpe en Arauca”. Publicación Eltiempo.com. Fecha: 26 de octubre de 2003.
Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1025974.
34
“Comienzo turbulento” Publicación eltiempo.com. Fecha: 19 de diciembre de 2003. Consultado
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045793.
35
Acosta obtuvo en Arauca 7.935 votos y 26.334 votos en todo el país.
50
apoyar a guerrilleros del ELN, tener vínculos cercanos con Armel Robles, alias El
Chino, jefe del grupo Domingo Laín, del ELN, y por irregularidades en el manejo
de regalías.36
Por su parte, Octavio Sarmiento obtuvo una curul por la coalición Alianza LiberalUP. Sarmiento era el principal jefe político de la UP. Militó en ella varios años y
llegó a ser su vicepresidente nacional. En su carrera política se desempeñó como
concejal de Tame, dos veces alcalde de Tame (1990) e intendente de Arauca
durante la década de 1980. Fue varias veces candidato a la gobernación por la UP
y otros sectores políticos, pero nunca logró ser elegido, ya que en 1994 quedó
Lozano Fernández, del Movimiento Unidad Liberal, y en 1997 ganó Gustavo
Castellanos, del ala liberal.
Sarmiento, al igual que Colmenares, fue asesinado en octubre de 2001, en Tame,
cuando se desempeñaba como representante a la Cámara, por presuntos
miembros de las autodefensas del Casanare que lo acusaban de tener vínculos
con la guerrilla Farc.37
Tras su asesinato, la Unión Patriótica perdió toda representación política, lo que se
tradujo en un declive en las elecciones siguientes. Como se verá más adelante, en
las elecciones legislativas del año 2002 y en las elecciones para autoridades
locales de 2003, la UP desapareció del mapa político araucano como
consecuencia de la acción violenta paramilitar y de las nuevas alianzas políticas
que estableció el paramilitarismo en el departamento.
En las elecciones para autoridades locales de 2000, el Partido Liberal y la UP
continuaron siendo los principales partidos políticos en el departamento. Sin
embargo, el Movimiento Político Comunal y Comunitario consiguió resultados
importantes en Fortul.
36
“Asesinado Luis Alfredo Colmenares”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 9 de octubre de 2001.
Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684966.
37
“Farc y ELN se enfrentan por el botín de Arauca”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 4 de
noviembre de 2001.
51
En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal resultó victorioso en Arauca,
Saravena, Cravo Norte, Tame y Puerto Rondón, mientras que la Unión Patriótica
obtuvo la alcaldía en Arauquita y el Movimiento Político Comunal y Comunitario la
de Fortul.
Tabla 4. Elecciones para alcaldía 2000
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para alcaldía, 2000
Partido Liberal : 5
Unión
Patriótica: 1
Arauca, Saravena, Cravo Norte, Arauquita
Movimiento Político
Comunal y Comunitario: 1
Fortul
Tame y Puerto Rondón
José Vicente Lozano apoyó a los alcaldes de Arauca, Fortul, Saravena y Tame. El
alcalde electo de Arauca, Jorge Cedeño, fue capturado el 21 de octubre de 2003
durante la Operación Dignidad, sindicado de desviar recursos del departamento
hacia el ELN.38
En el año 2000, el Partido Liberal resultó mayoritario en el Concejo de cuatro
municipios (Arauca, Puerto Rondón, Saravena y Tame) y la UP ocupó la mayoría
en el Concejo de Arauquita y Cravo Norte.
Tabla 5. Elecciones para Concejo
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Concejo, 2000
Partido Liberal:4
Unión Patriótica:2
Movimiento
Político Comunal
y Comunitario: 1
38
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004 – 0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
52
Arauca,
Puerto
Rondón, Arauquita y Cravo Norte.
Fortul
Saravena y Tame
Para el caso de la Asamblea de Diputados, el Partido Liberal alcanzó ocho
escaños de once y la UP obtuvo una curul. Las dos curules restantes quedaron a
nombre del Movimiento Político Comunal y Comunitario, y de Apertura Liberal.
Tabla 6. Elecciones para Asamblea
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Asamblea, 2000
Partido
Unión
Mov. Apertura
Mov. Político Comunal y
Liberal:8 Patriótica:1 Liberal: 1
Comunitario: 1
En las elecciones para gobernación del año 2000, Federico Gallardo resultó
elegido a nombre de la coalición conformada por el Partido liberal y el Movimiento
Político Comunal y Comunitario. Gallardo derrotó al liberal Manuel José Caroprese
y contó con el respaldo de gran parte de la dirigencia liberal araucana, entre ellos
José Vicente Lozano.
Sin embargo, en diciembre de 2001 el Concejo de Estado anuló la elección de
Gallardo por violar el régimen de incompatibilidades. Tal situación generó gran
inconformidad y molestia dentro de la dirigencia liberal, ya que ésta consideró que
Gallardo había traicionado al partido al no haber comunicado su inhabilidad en el
momento de la elección. Éste fue uno de los hechos que llevó al Partido Liberal a
perder fuerza electoral.
En el año 2002, Gallardo fue secuestrado durante dos meses por el ELN. Al
parecer el motivo del secuestro era pedirle cuentas de su desempeño en la
gobernación.39 Un año después, Gallardo fue capturado durante la Operación
Dignidad y condenado por el delito de rebelión.40
39
“ELN liberó a exgobernador de Arauca”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 17 de octubre de
2002. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1365858.
40
Distrito judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. Fecha: 9 de septiembre de
2005. Pág. 10.
53
En general, se puede ver que en las elecciones para autoridades locales de 1997
y 2000, y en las elecciones legislativas de 1998, el Partido Liberal y la UP eran las
principales fuerza políticas del departamento.
Elecciones nacionales y para autoridades locales en Arauca, 2002-2003
En las elecciones legislativas del año 2002, el Partido Liberal continuó siendo la
principal fuerza política del departamento, mientras que la UP desapareció del
mapa político. Cabe recordar que, tras el asesinato del principal líder de la UP,
Octavio Sarmiento, en 2001, el partido se quedó sin representación política, lo que
hizo que no alcanzara el umbral y perdiera la personería jurídica.
En las elecciones para Senado, en 2002, Arauca no postuló candidatos propios y
prefirió adherir a candidatos de otras regiones que buscaron apoyo en el
departamento. Tal es el caso del santandereano Hugo Serrano Gómez, del Partido
Liberal, quien obtuvo 3.780 votos en Arauca y contó con el respaldo de José
Vicente Lozano; y Juan Alfonso Latorre, que obtuvo 3.093 votos en el
departamento y tuvo el apoyo de Julio Acosta. Este último no resultó elegido.
En las elecciones para Cámara de Representantes, en 2002, el Partido Liberal
obtuvo las dos curules que le correspondían al departamento, con Manuel José
Caroprese y Adalberto Enrique Jaimes. Caroprese, pidió el aval del Partido
Liberal, pero al poco tiempo se unió al uribismo.41
Por su parte, no era la primera vez que Adalberto Jaimes ocupaba una curul en la
Cámara, ya que en 1990 y 1994 había sido elegido representante por el
departamento. Contó con el apoyo del líder asesinado Luis Alfredo Colmenares y
de José Vicente Lozano. Fue investigado varias veces por posible violación al
régimen legal de inhabilidades e incompatibilidades por celebración indebida de
contratos y rebelión. En las elecciones legislativas de 2006, se postuló a la
Cámara de Representantes por el Partido de la U, pero no consiguió la curul. En
2007, tras su derrota, volvió al Partido Liberal y se lanzó como candidato para la
gobernación del departamento. Sin embargo, fue derrotado por Freddy Forero
Requiniva, de Cambio Radical.
41
“Liberales uribistas serían expulsados”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 25 de junio de 2002.
Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1346929.
54
En las elecciones para autoridades locales de 2003, el Partido Liberal empezó a
perder su posición de primera fuerza política del departamento, en particular por la
derrota en las elecciones para gobernador y como producto de las divisiones
dentro del partido, las cuales pasaron de ser fracciones liberales a nuevos partidos
uribistas. Por ejemplo, Cambio Radical, comandando por Julio Acosta, empezó a
ganar peso político con su elección como gobernador, en 2003, y su consolidación
política se dio en las elecciones legislativas y de autoridades locales, en 2006 y
2007, respectivamente.
En las elecciones para alcaldía, el Partido Liberal resultó electo en cuatro
municipios (Arauquita,42 Saravena, Fortul y Puerto Rondón), Cambio Radical
obtuvo la alcaldía de Tame, y Colombia Democrática y Convergencia Ciudadana
obtuvieron la alcaldía en Cravo Norte y Arauca, respectivamente.
Tabla 7. Elecciones para Alcaldía
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para alcaldía, 2003
Partido Liberal: Cambio
Colombia
Convergencia
4
Radical: 1
Democrática: 1
Ciudadana: 1
Arauquita,
Tame
Cravo Norte
Arauca
Saravena, Fortul
y
Puerto
Rondón.
De los alcaldes elegidos, José Vicente Lozano apoyó al alcalde de Arauquita, José
Edin Olivares, y al de Saravena, Antonio Ortega. Julio Acosta avaló, a nombre de
su partido político, Cambio Radical, al alcalde electo de Tame, Alfredo Iván
Guzmán. Sin embargo, en 2007, la Procuraduría destituyó e inhabilitó a Guzmán
por un periodo de catorce años por declarar urgencia manifiesta de celebrar
contratos de obra y prestación de servicios, sin que se cumpliera con las
exigencias legales.43
42
Es importante anotar que la UP había ganado la alcaldía de Arauquita en 1997 y 2000.
Después, el Partido Liberal ocupó el espacio dejado por la UP en este municipio.
43
“Breves hechos de oriente”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 30 de marzo de 2007. Consultado
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3498797.
55
En las elecciones para Concejo, el Partido Liberal ocupó la mayoría de curules en
los concejos de Arauca, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón y Saravena. Por su
parte, Cambio Radical resultó mayoritario en el Concejo de Cravo Norte.
Tabla 8. Elecciones para Concejo
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Concejo, 2003
Partido Liberal:5
Cambio Radical: 1
Nuevo
Partido: 1
Arauca, Arauquita, Fortul, Puerto Cravo Norte
Tame
Rondón y Saravena.
Para el caso de la Asamblea, el Partido Liberal mantuvo la mayoría con seis
diputados de once, seguido por Cambio Radical, con dos diputados, y Colombia
Democrática y Movimiento Político Común y Comunitario, con un diputado
respectivamente.
Tabla 9. Elecciones para Asamblea
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Asamblea, 2003
Partido
Liberal: 6
Cambio
Nuevo
Radical: Partido:1
2
Colombia
Democrática:
1
Mov. Político
Comunal y
Comunitario: 1
En las elecciones para gobernador fue evidente la fragmentación dentro del
Partido Liberal. Este partido realizó una consulta interna para escoger candidato.
José Vicente Lozano, un cacique político del departamento, postuló su nombre, sin
embargo, por divisiones dentro del partido no fue respaldado y, en su lugar, quedó
José Alberto Peroza, que de antemano se sabía no tenía posibilidades. Tal
situación generó que Lozano se abstuviera de apoyar al candidato del liberalismo,
y que algunos líderes liberales apoyaran otros partidos, como fue el caso del
liberal Adalberto Jaimes, quien apoyó al candidato del Movimiento Político
Comunal y Comunitario y ex sacerdote, Hélmer José Muñoz.44 Muñoz obtuvo la
44
Muñoz fue condenado por el delito de rebelión por vínculos con el ELN.
56
segunda mayor votación. Esta situación, sumada a la destitución del gobernador
Federico Gallardo, fue fragmentando al Partido Liberal y lo llevó a perder fortaleza
electoral.45
De esta forma, en las elecciones para gobernación, el Partido Liberal, por las
mencionadas divisiones internas, perdió la representación política que había
mantenido durante varios años. En su lugar, Cambio Radical obtuvo la
gobernación, con Julio Enrique Acosta.46 Acosta, de orientación liberal, era el
máximo jefe político de Cambio Radical en el departamento. Fue el primer alcalde
elegido por voto popular en Arauca, con el aval del Partido Liberal. Hizo sus
primeros pinitos políticos al lado del gamonal del Llano, hoy ex senador liberal,
Alfonso Latorre Gómez. Se le ha conocido por su implacable postura en contra de
la guerrilla, lo que lo ha hecho víctima de siete atentados.47
En junio de 2008 la Fiscalía ordenó su captura por presuntos vínculos con el
paramilitar Miguel Ángel Mejía Múnera, conocido como “Pablo Arauca” o “El
Mellizo”. Por tal motivo, fue prófugo de la justicia durante varios meses.
Para los periodos electorales 2002-2003, el Partido Liberal experimentó una
paulatina reducción de su fuerza electoral como consecuencia de las divisiones
dentro de la colectividad y, a su vez, por la preeminencia política que adquirió
Cambio Radical en el departamento.
2.1.3 Elecciones nacionales y para autoridades locales en Arauca, 2006-2007
En las elecciones legislativas de 2006 y las de autoridades locales de 2007 se
evidenció el declive definitivo de la fuerza electoral del Partido Liberal y la
consolidación de Cambio Radical y otros partidos uribistas como nuevas fuerzas
políticas del departamento. En estos periodos electorales se hizo evidente que el
Partido Liberal fue incapaz de cohesionar y recuperar su identidad política,
situación que fue aprovechada por el reconocido líder de Cambio Radical, Julio
Enrique Acosta. Cambio radical, en cabeza de Acosta, logró desbancar la
45
Entrevista realizada al representante a la Cámara Cesar Humberto Londoño.
Acosta derrotó al candidato y líder visible del Movimiento Político Comunal y Comunitario,
Helmer José Muñoz. Muñoz era sacerdote.
47
“El gobernador que duerme con un fusil”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 9 de enero de 2005.
Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1677807.
46
57
hegemonía política del Partido Liberal en los terrenos local, departamental y
nacional.
En las elecciones para Senado, en 2006, Arauca no postuló candidatos propios y
apoyó a personajes políticos de otros departamentos. Tal es el caso de Germán
Vargas Lleras, quien obtuvo 2.449 votos en Arauca. Vargas Lleras fue respaldado
por Julio Acosta y Luis Alberto Gil, quien, en el departamento, contó con el apoyo
de José Vicente Lozano.
En las elecciones para Cámara, en 2006, cambió el mapa político del
departamento. Se registró la debacle del Partido Liberal. Sólo alcanzó 4,5% del
total de la votación, un total de 1.570 votos. Los votos del Partido Liberal se
desplazaron hacia los partidos que apoyaban al presidente Uribe, como Cambio
Radical y Convergencia Ciudadana.
Asimismo, en este periodo varios líderes de tradición liberal se alejaron del
oficialismo liberal. José Vicente Lozano pasó a orientar Convergencia Ciudadana y
Adalberto Jaimes, que lideró el Partido de la U, postuló su nombre para obtener un
escaño en la Cámara de Representantes.48 Cambio Radical obtuvo un escaño,
con Néstor Homero Cotrina, y Convergencia Ciudadana alcanzó la curul restante,
en cabeza de José Vicente Lozano.49
Cotrina, oriundo de Puerto Rondón, fue secretario de Tránsito por siete años,
secretario de Gobierno y varias veces gobernador encargado. Llegó a la Cámara
con todo el apoyo del ex gobernador Julio Acosta.50
Lozano, por su parte, obtuvo la curul de la mano del ex senador Luis Alberto Gil,
actualmente investigado por presuntos vínculos con paramilitares en Santander.
Es un cacique político de Arauca. Nació en Yumbo (Valle), pero desde muy joven
se trasladó a Saravena, en donde inició su carrera política. En este municipio fue
elegido concejal y, luego, fue el primer alcalde electo por voto popular (1988). Fue
48
Sin embargo, Jaimes volvió al Partido Liberal y se lanzó para la gobernación, en 2007. En esa
oportunidad tampoco resultó electo.
49
Lozano obtuvo la mayor votación en Saravena (42%).
50
Artunduaga, Edgar. HP: “Historias particulares de los honorables parlamentarios”. Ed. Oveja
Negra. Octubre de 2006, Bogotá.
58
consejero intendencial de Arauca en dos periodos. En 1995 fue elegido
gobernador de Arauca por el Partido Liberal. Sin embargo, en 1997 la
Procuraduría General de la Nación lo suspendió por treinta días debido a
anomalías en el giro de recursos de la lotería la Nueve Millonaria. 51 Su caudal
electoral está en Saravena y Fortul y actualmente, en el departamento, es el líder
visible de Convergencia Ciudadana.
La Corte Suprema de Justicia inició un proceso en su contra. Se le acusó del
saqueo sistemático de los recursos del fisco departamental para fortalecer el
aparato de guerra del frente Domingo Laín, del ELN.52 Lozano renunció a su fuero
para ser investigado por la Fiscalía y Cesar Humberto Londoño lo reemplazó.53
En las elecciones para autoridades locales, en el año 2007, se observó la
consolidación de Cambio Radical en el departamento. En las elecciones para
alcaldía, Cambio Radical ganó en Saravena, Cravo Norte y Puerto Rondón,
mientras que el Partido Liberal únicamente en Tame.
Asimismo, el Polo Democrático Alternativo obtuvo la alcaldía en Fortul, el
Movimiento Alas Equipo Colombia consiguió hacerse elegir en la capital del
departamento y el Movimiento Alianza Social Afrocolombiana ganó en Arauquita.
Tabla 10. Elecciones para alcaldía, 2007
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para alcaldía, 2007
Cambio
Partido
Mov.
Radical: 3
Liberal:
Social
1
Afrocolombiana: Alternativo:
Saravena,
Tame
Alianza Polo
Mov.
Alas
Equipo
Democrático Colombia: 1
1
1
Arauquita
Fortul
Arauca
Cravo
Norte
y
Puerto
51
Lozano hacía parte de la junta directiva de la Nueve Millonaria, lotería integrada por los antiguos
territorios nacionales, cuyos recursos deben destinarse exclusivamente para la salud en cada una
de las regiones. (“Procuraduría suspendió a siete gobernadores”. Publicación eltiempo.com. Fecha:
23 de septiembre de 1997).
52
“Presa la dirigencia araucana”. Publicación eltiempo.com. Fecha: 22 de octubre de 2003.
53
Londoño obtuvo en las pasadas elecciones 772 votos. El Tiempo, 22 de mayo de 2008.
59
Rondón
De los alcaldes electos, José Vicente Lozano respaldó las aspiraciones de los
alcaldes de Arauquita, Fortul y Tame. Entretanto, Julio Acosta apoyó a los alcaldes
elegidos en Cravo Norte, Puerto Rondón y Saravena.
En el caso de las elecciones para Concejo, se observó la misma tendencia
electoral que en las elecciones para alcaldía. Cambio Radical resultó mayoritario
en el Concejo de Arauca, Cravo Norte, Puerto Rondón y Saravena. El Polo
Democrático Alternativo (PDA) obtuvo la mayoría en el Concejo de Arauquita y
Fortul. El Partido Liberal consiguió ser mayoría en Tame.
Tabla 11. Elecciones para Concejo
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Concejo, 2007
Cambio Radical: 4
PDA
Arauca, Cravo Norte, Puerto
Rondón, Saravena
Partido Liberal: 1
Tame
Arauquita y Fortul
De igual manera, en las elecciones para Asamblea Departamental, el Partido
Liberal perdió su liderazgo político frente a Cambio Radical. Este último obtuvo
cuatro diputados de once. El Partido Liberal logró posicionar tres diputados y
Convergencia Ciudadana, el PDA, Apertura Liberal y el Partido de la U
consiguieron un diputado cada uno.
Tabla 12. Elecciones para Asamblea
Partidos Políticos triunfadores en elecciones para Asamblea, 2007
Cambio
Partido Convergencia
Polo
Mov.
Radical: Liberal:3 Ciudadana: 1
Democrático
Apertura
4
Alternativo: 1
Liberal:1
Partido de
la U: 1
Asimismo, en las elecciones para gobernación, Freddy Forero ganó la
gobernación por Cambio Radical. Forero derrotó al liberal Adalberto Jaimes y al
candidato del Partido de la U, Albeiro Vanegas. Fue respaldado por su amigo
60
personal Julio Acosta. Sin embargo, el Consejo de Estado declaró nula la elección
por haber participado, en 2006, en un contrato de adquisición de paquetes
escolares por más de dos mil millones de pesos. En su reemplazo, el gobierno
nacional designó como gobernador encargado a Alejandro Arbeláez Arango. 54El
31 de mayo de 2009 se realizaron nuevas elecciones para elegir gobernador. Luis
Ataya, por Cambio Radical, derrotó al candidato del Partido de la U, Albeiro
Vanegas. Los demás candidatos que aspiraron a la gobernación fueron: Adalberto
Jaimes,55 por el Partido Liberal; Elsa Lourdes Acosta Arias, por el Partido
Convergencia Ciudadana; José Edgar Rubio Rico, por el Partido Conservador
Colombiano y Ariel Antonio Cisneros Torres, por el movimiento Alianza Social
Afrocolombiana (ASA).
54
“Gobierno designa gobernador encargado de Arauca”. Publicación Semana.com. Fecha: 29 de
enero de 2009, consultado en: http://www.semana.com/noticias-politica/gobierno-designagobernador-encargado-arauca/120177.aspx.
55
Jaimes cuenta con el respaldo político de Gustavo Castellanos y Federico Gallardo.
61
III. CAPTURA DE LA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL
Arauca es uno de los departamentos con los registros más antiguos de alianzas
entre líderes políticos y grupos armados ilegales. Desde principios de la década de
1990, integrantes del Frente Domingo Laín, del ELN, cooptaron parte de la
dirigencia del Partido Liberal del departamento con el propósito de usar su
estructura para afirmarse en la esfera política, lucrarse a través de la captura de
rentas públicas y presionar por resultados de la gestión local.56
Si bien es cierto que el ELN nunca se había interesado por incidir en la política, sin
embargo, durante la década de 1990 el Frente Domingo Laín encontró en el
control de los estamentos locales una fuente invaluable de recursos. La estrategia
del ELN consistió en apoyar política, económica y electoralmente a sus candidatos
a cambio de obtener representación política, controlar el aparato estatal, conseguir
adeptos para la organización y capturar los recursos provenientes de las regalías
del petróleo.57
La mayoría de los líderes políticos cooptados pertenecieron al Partido Liberal. La
influencia del ELN sobre dicho partido durante la década de 1990 y principios de
2000 explica en buena medida la disciplina dentro del mismo y su fuerza política
de aquel periodo.
A pesar de la creciente injerencia del ELN en la arena política departamental, sólo
hasta el año 2003 el testimonio de varios guerrilleros del ELN permitió conocer las
alianzas establecidas entre el grupo guerrillero y líderes políticos. Por tal motivo,
en octubre de ese mismo año, durante la Operación Dignidad fueron capturadas
24 personas, de las cuales diez fueron condenadas.
La cooptación de líderes políticos por parte de grupos armados ilegales no se
detuvo por la Operación Dignidad. En 2003, el grupo paramilitar bloque
Vencedores de Arauca, presuntamente cooptó al gobernador y líder más
56
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre, 2005.
57
Ibídem.
62
destacado de Cambio Radical en el departamento, Julio Acosta. Acosta, quien era
un claro opositor de la guerrilla, presuntamente encontró en la alianza con el grupo
paramilitar la única vía para acceder al poder.58
Las supuestas alianzas realizadas entre Julio Acosta y el bloque Vencedores de
Arauca
consistieron
en
que
el
grupo
paramilitar
apoyaría
política
y
económicamente la campaña de Acosta a la gobernación. Una vez elegido, éste
debía financiar las operaciones del bloque, colaborar logísticamente con el grupo
armado, entregar listas de guerrilleros para ultimarlos y representar los intereses
de las autodefensas, manejando las relaciones del grupo ilegal con las
autoridades del departamento.59
De esta forma, se puede identificar diferencias en los métodos de captura
utilizados por el ELN y el bloque Vencedores de Arauca. El ELN logró controlar los
aparatos estatales en todos los terrenos, a través de un proceso sistemático de
captura, el cual perduró por más de diez años. El principal interés de la guerrilla
era obtener financiación a través de los recursos públicos locales. Entretanto, el
bloque Vencedores de Arauca, presuntamente cooptó a un solo dirigente político,
al cual le exigieron, además de financiación con recursos públicos, apoyo en la
lucha contra la guerrilla.
Las alianzas establecidas entre líderes políticos y grupos armados ilegales
incidieron en la transformación del mapa político del departamento. La
preeminencia del Partido Liberal en la década de 1990 se sostuvo en gran medida
por coacción del ELN. Sin embargo, la presunta alianza de Julio Acosta con el
bloque Centauros quebró este dominio, quitándole la gobernación luego de once
años y, a su vez, consolidó al partido Cambio Radical como primera fuerza política
de Arauca. Asimismo, los acuerdos entre actores legales e ilegales distorsionaron
58
“Ordenan captura de Julio Acosta”. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación 11 de
junio de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-ordenancaptura-de-julio-acosta.
59
“’Mellizo’ Mejía salpica al ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea”. Publicación
verdadabierta.com. Fecha de Publicación. 21 de enero de 2009. Consultado en:
http://www.verdadabierta.com/web3/justicia-y-paz/versiones/80-versionesseccion/765-el-mellizo-salpica-a-ex-gobernador-julio-acosta-y-a-la-fuerza-aerea.
63
la representación política, la voluntad popular y la asignación de los recursos
públicos locales.
A continuación se presentan las diferentes alianzas del ELN y el bloque
Vencedores de Arauca establecidas con diferentes actores políticos. Asimismo, se
identifican los métodos de captura del Estado, los objetivos detrás de cada alianza
y sus posibles efectos.
Antecedentes
El ELN hizo presencia en el departamento desde la década de 1980 y fortaleció su
accionar armado durante la década de 1990. En todos esos años, el frente
Domingo Laín, bajo el comando de Armel Robles, alias El Chino, consolidó su
presencia territorial mediante el control de la zona del pie de monte del
departamento, especialmente los municipios de Saravena, Fortul, Tame y una
parte de Arauquita.
El ascenso del ELN en Arauca durante la década de 1990 fue posible por los
ingresos que recibía del secuestro, extorsiones a empresas petroleras y la captura
del Estado. El ELN siempre se había caracterizado por abstenerse de influir en los
procesos electorales y políticos del país. Sin embargo, a partir de la década de
1990, en Arauca, el Frente Domingo Laín cambió su estrategia ideológica con el
objetivo de financiarse. Dicha guerrilla se involucró en los procesos electorales
para garantizar que sus aliados ocuparan diferentes cargos de elección popular y
poder, así, dominar el terreno estatal, conseguir adeptos para la organización y
capturar los recursos provenientes de las regalías del petróleo.60
Según un testigo de la Fiscalía, Gustavo Iván Lizarazu, 61 el ELN se involucró en el
proceso electoral desde el año 1992, “comenzando por el ex gobernador de
Arauca Luis Alfredo Colmenares Chia…desde ahí se ha venido rotando el poder
60
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
61
Lizarazu estuvo infiltrado durante dos años y medio en el área de sistemas del ELN, según
acuerdo con el coronel López y el general Carlos Lemus, comandante de la Brigada XVIII.
64
entre los señores José Vicente Lozano, Gustavo Carmelo Castellanos, Héctor
Federico Gallardo, y…continuó con el ultimo candidato a la gobernación de Arauca
apoyando la candidatura del Sacerdote Hélmer José Muñoz Pareja”. 62
El grupo guerrillero también avalaba candidatos a la Asamblea Departamental,
alcaldías y Concejos Municipales. Concertaba previamente con los candidatos que
serían elegidos, cuál sería el gabinete y cuáles los contratistas.63
Para asegurar el posicionamiento de sus candidatos, el ELN presionaba la
elección de candidatos afines, con quienes tenían acuerdos establecidos. Se los
presentaba a la comunidad, que tenía que votar por ellos. Cada zona rural debía
cumplir con determinado número de votos.64 Asimismo, el grupo guerrillero
buscaba que en cada corporación existiera una persona que manejara las
relaciones con él. Según Lizarazu, cada comandante tenía una persona
designada, llamada enlace, que era quien llevaba y traía los famosos vikingos, que
no eran más que unos papeles pequeños a través de los cuales los comandantes
enviaban sus mensajes.65 De esta forma, había una persona en la gobernación,
otra en la alcaldía, otra en el Concejo y otra en la Asamblea que eran los enlaces
directos con el grupo guerrillero.
Asimismo, los contratistas debían contar con el aval del ELN. Varios de ellos
hacían parte de la organización, por lo cual tenían cupos asignados para contratar
y trabajaban a través de organizaciones fachadas del ELN, que canalizaban
dineros de la administración pública a través de contratos con los entes
territoriales.66 Además, los que no eran sus testaferros sino sólo simpatizantes y
colaboradores, manejaban contratos de menos de cien millones y debían entregar
62
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
Pág. 10.
63
Fiscalía Genera de la Nación, Coordinación de Fiscales Especializados Subunidad Especial de
Terrorismo Fiscalía 20 especializada. Radicación No. Proceso 61159. 14 de abril de 2004.
64
Ibídem.
65
Ibídem.
66
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
Pág. 10.
65
7 o 10% del monto total de cada contrato suscrito con las instituciones estatales
locales.67
Ahora bien, a diferencia de otros departamentos, en Arauca, el grupo guerrillero no
conformó su propio partido político, sino que cooptó a un gran número de
integrantes del Partido Liberal. La mayoría de los candidatos de dicho partido
debían contar previamente con el aval del ELN. Como ya se mencionó, el control
del grupo guerrillero sobre el Partido Liberal, en Arauca, podría explicar la amplia
disciplina existente dentro del partido y su fuerza electoral durante la década de
1990. Cabe resaltar que en esa década el Partido Liberal era la primera fuerza
política, que operaba como un gran bloque político, integrado por varios
importantes dirigentes, quienes guardaban lealtad partidista en las diferentes
elecciones locales, regionales y nacionales.68 Sin embargo, por la influencia del
grupo guerrillero en la escogencia de candidatos, se podría deducir que fue la
coacción del grupo armado lo que obligó a los diferentes líderes políticos a acatar
las órdenes del grupo guerrillero y, en esa medida, mantener una disciplina
partidista.
Durante la década de 1990 y principios del año 2000, la mayoría de los dirigentes
políticos y funcionarios necesitaban el aval del ELN para ocupar los diferentes
cargos públicos. Para la Fiscalía el “aval” del grupo guerrillero “(…) no se refiere a
otra cosa que el apoyo que el grupo rebelde le suministraba a los particulares o
empleados públicos para ser nombrados o para permanecer en sus cargos o
simplemente para presentar su nombre a los diferentes cargos de elección
popular; sin desconocer que muchos sin ser simpatizantes tuvieron que solicitar
67
Ibídem.
Los principales líderes políticos del bloque liberal, eran Adalberto Jaimes, Alfredo Colmenares,
Edgar Matus, Federico Gallardo, José Vicente Lozano, Gustavo Castellanos, María Helena Molina
y Albeiro Vanegas.
68
66
prácticamente un permiso que les permitiera conseguir un empleo o dirigir los
destinos del pueblo araucano.”69
Supuesta cooptación de Luis Alfredo Colmenares
Las sospechas de las supuestas alianzas establecidas entre el ELN y líderes
políticos empezaron a surgir en 1992. En aquel año, el gobernador elegido, Luis
Alfredo Colmenares, fue investigado por sus vínculos con el grupo guerrillero. Fue
el primer gobernador electo de Arauca como candidato oficial del liberalismo en
1992 y contó con el apoyo del gran bloque liberal.
Durante su gobernación fue investigado por apoyar a guerrilleros del ELN, tener
vínculos con Armel Robles, alias El Chino, y por irregularidades en el manejo de
regalías. En ese año, el Viceministro de Gobierno, Héctor Riveros Serrato declaró
que en la gobernación de Colmenares se estaban entregando dineros oficiales a la
subversión araucana, a través de las juntas de acción comunal, la contratación
departamental y los fondos públicos de fomento.70 De esta forma, se hizo evidente
la forma en que el ex gobernador supuestamente se valió de diferentes
mecanismos para destinar recursos de una manera tal que el grupo guerrillero
militar se fortaleciera política y económicamente.
Por estas denuncias, Colmenares estuvo detenido, pero finalmente fue exonerado
de los cargos que se le imputaban. Sin embargo, en octubre de 2001, fue
asesinado en Bogotá por el grupo paramilitar bloque Capital,71 por ser un supuesto
auxiliador de la guerrilla.72
Operación Dignidad
69
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
Pág.16.
70
“Gobernador de Arauca rechaza acusaciones de Viceministro”. Publicación eltiempo.com. Fecha
de
publicación
23
de
agosto
de
1992.
Consultado
en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-185181
71
“Asesinado Luis Alfredo Colmenares”. Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 9 de
octubre de 2001. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684966.
72
“Yo no maté a 37 personas, maté a 137”. Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 7 de
noviembre de 2004. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1515882.
67
Solo nueve años después se obtuvieron testimonios de miembros del ELN que
confirmaron las alianzas establecidas entre el grupo guerrillero y dirigentes
políticos. En ese momento, un grupo de fiscales capturó a milicianos del ELN
acusados de atentados al oleoducto Caño-Limón Coveñas. Estos milicianos no
solo reconocieron ser los autores de dichos delitos, sino que también destaparon
las alianzas políticas, económicas y electorales realizadas entre algunos líderes
del departamento y el ELN.73
A partir de la información obtenida por ex guerrilleros, infiltrados e informantes, en
octubre del año 2003, durante la Operación Dignidad, la Fiscalía Veinte Delegada
Ante los Jueces Penales de Circuito de la Unidad de Terrorismo procedió a librar
orden de captura en contra de más de sesenta personas, después de culminar la
etapa instructiva en la que se llamó a responder por el delito de rebelión, durante
juicio penal, a 24 personas, entre ellas contratistas, funcionarios, alcaldes,
concejales, diputados y gobernadores. Hacía parte del grupo de detenidos el ex
alcalde de Arauca, Jorge Cedeño; la ex contralora departamental (2000), Edna del
Carmen Benítez; la ex alcalde de Tame, María Helena Molina; los ex
gobernadores Gustavo Carmelo Castellanos y Federico Gallardo; el candidato a la
gobernación en 2003, Hélmer José Muñoz; la candidata a la alcaldía de Tame en
2003, Beatriz Coronado; los candidatos a la alcaldía de Arauca en 2003, William
Reyes Cadena y Benjamín Socadagui; los ex diputados Ramón del Carmen
Garcés y Elianor Ávila; los candidatos a la Asamblea en 2003, Mercedes Rincón,
Pedro Jesús Orjuela y Orlando Barahona; el ex jefe de la Unidad de Plan y
Gestora del Departamento (1999), Carlos Alfonso Araujo; el contador de la
gobernación de Federico Gallardo, Heriberto Villamizar Bareño; el candidato a la
alcaldía de Arauquita, Roger Jesús Benítez Casanova; la ex secretaria privada de
la alcaldía (1998-1999) de Iliana Josefina Baroni, Ligia Yaqueline Martínez; el ex
representante legal de la ONG Corproducir, Mauro Echeverry Mantilla; el
73
“Gobierno tras las rejas”. Publicación Semana.com. Fecha de publicación: 27 de octubre de
2003. Consultado en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=74141.
68
secretario privado del ex gobernador Federico Gallardo, Otto Reina Vega; el ex
asesor jurídico de la Gobernación de Federico Gallardo, Carlos Alberto Guerrero;
el contratista (durante la gobernación de Castellanos), Ariel Granados Sanabria; la
ex presidenta de la junta de acción comunal, Marta Elvira Osorio Caroprese; y el
ex alcalde de Saravena y ex gerente de la empresa Cootransmateriales, Roberto
Martín Vera. Del grupo de detenidos, diez fueron condenados: Martha Elvira
Osorio, Carlos Alfonso Araujo, Otto Fitzgerald, Ramón del Carmen Garcés, Héctor
Federico Gallardo, Orlando Barahona, Roberto Martín Vera, Hélmer José Muñoz,
Jorge Apolinar Cedeño y Gustavo Castellanos.74
No todos los líderes políticos que los ex guerrilleros acusaron por presuntos
vínculos con el ELN fueron capturados durante la Operación Dignidad. El
gobernador elegido en 1994 por el Partido Liberal, José Vicente Lozano, no estuvo
dentro del grupo de capturados, debido a que viajó a Venezuela. Permaneció un
año en el país vecino, al parecer esperando a que se dilatara la investigación en
su contra, la cual quedó pendiente de resolución de acusación.75
La acusación llegó tras su elección a la Cámara de Representantes, en 2006,
avalado está vez por Convergencia Ciudadana. Su trayectoria política le permitió
acumular una fuerte estructura electoral en el departamento. En las elecciones
legislativas de 1998 y de autoridades locales de 2000 obtuvo una Cámara, la
gobernación y tres alcaldías. Entretanto, en las elecciones legislativas y de
autoridades locales de 2002 y 2003 alcanzó una Cámara y dos alcaldías.
Para 2006 se convirtió en el líder visible de Convergencia Ciudadana en el
departamento. Alcanzó una curul en la Cámara, siendo Saravena y Fortul los
municipios en donde concentró su caudal electoral. Como se observa en el grafico
74
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
Pág. 10.
75
“Primer juicio a congresista por vínculos con la guerrilla”. Publicación cambio.com. Fecha de
publicación
2
de
noviembre
de
2008.
Consultado
en:
http://www.cambio.com.co/paiscambio/751/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO3825724.html.
69
2, en aquellas elecciones concentró su votación en Saravena y dominó con 13%
de la votación.
Estructura de poder de José Vicente Lozano, 1998-2000
Estructura de poder de José Vicente Lozano, 2002-2003
70
Gráfica 1. José Vicente Lozano. Cámara de Representantes 2006. Arauca.
Concentración y dominio)
71
Saravena ha sido un municipio electoral importante para Lozano debido a que ahí
inició su carrera política. Sin embargo, ese municipio también ha sido el santuario
del ELN. Según Adriana, una ex integrante del ELN, en sitios conocidos como el
Alto de la Pava y Alto Bojabá, en las afueras de Saravena, se reunía la dirigencia
guerrillera con funcionarios del municipio para acordar los mecanismos a través de
los cuales el dinero del erario llegaría a las arcas de la guerrilla. Incluso se
definían las fechas de atentados al oleoducto con el fin de que contratistas de la
propia guerrilla recibieran los recursos para repararlo.76
Según el testimonio de un declarante ante la Fiscalía, Lozano presuntamente fue
elegido para la alcaldía de Saravena, en 1988, por el apoyo de alias el Chino,
máximo comandante del Domingo Laín, y llegó a la gobernación en 1995 cuando
los “elenos” tenían gran poder y control en el departamento. Asimismo, según el
diario El Tiempo, el magistrado Alfredo Gómez Quintero señaló que Lozano fue un
“miembro activo del frente “Domingo Laín” 77 del ELN desde 1992, con rango en el
organigrama de la organización y con la misión de apoderarse del control político y
76
“Así fue el golpe en Arauca”. Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 26 de octubre de
2003. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1025974.
77
El frente Domingo Laín fue una de las estructuras militares más poderosas del ELN.
72
administrativo del departamento…”. Presuntamente Lozano aprovechó su posición
para cumplir compromisos adquiridos con este grupo.78
Según un informe del DAS, del 15 de julio de 2003, publicado por el diario El
Tiempo, Lozano adjudicó contratos conforme a listas que enviaba el ELN. 79 Por tal
motivo, la Corte Suprema de Justicia inició un proceso en su contra. Se le acusó
de saqueo sistemático a los recursos del fisco departamental para fortalecer el
aparato de guerra del frente Domingo Laín.80 Lozano renunció a su fuero para ser
investigado por la Fiscalía y Cesar Humberto Londoño entró en su reemplazo.81
Capturados durante la Operación Dignidad
Ahora bien, dentro de los capturados durante la Operación Dignidad, el
gobernador elegido en 1997 por el Partido Liberal, Gustavo Carmelo Castellanos,
fue condenado a 31 meses de prisión por el delito de rebelión, según sentencia del
Juzgado Primero Promiscuo del Circuito de Arauca. Sin embargo, el despacho
judicial decretó suspensión condicional de la ejecución de la pena por un periodo
de prueba igual al de la condena.82
Castellanos concentró su votación en Arauca y Saravena, alcanzando más de
50%. Sin embargo, detectives del DAS encontraron en su computador cartas y
documentos en los que quedaba en evidencia el control absoluto que tenía el ELN
sobre su gobernación. Si bien Castellanos no hacia parte del grupo guerrillero,
para la Fiscalía fue evidente que éste se comprometió a acatar las directrices del
grupo que buscaban beneficiarlo económica, social y políticamente.83
El enlace dentro de la gobernación de Castellanos con el grupo guerrillero fue
Federico Gallardo, diputado en 1995-1997 por el Partido Liberal. Gallardo fue
nombrado, durante la gobernación de Castellanos, secretario de obras en 1998, y
78
“Comienza Juicio en la Corte Suprema Contra Representante Acusado de ser Miembro del ELN” .
Publicación eltiempo.com. Fecha de Publicación 21 de mayo de 2008.
79
Ibídem.
80
“Presa la dirigencia araucana”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 22 de octubre de
2003.
81
Londoño obtuvo en las pasadas elecciones 772 votos.
82
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
83
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
73
en 1999 fue trasladado a la Secretaria de Gobierno. De hecho, según Lizarazu,
fue el ELN quien obligó a Castellanos a nombrarlo secretario de Gobierno. Varios
testigos, entre ellos Jorge Rojas84 e Iván Lizarazu, señalaron que Gallardo hacía
parte de la estructura del ELN y era el hombre de confianza del comandante
Pablo, siendo el encargado de mantener el poder político y económico del ELN en
el departamento de Arauca.85
A partir de estas declaraciones y otros documentos encontrados, para la Fiscalía
fue evidente que Gallardo era quien hacía la vocería en la administración
departamental, orientaba las políticas por seguir previamente concertadas con el
ELN y era el canal de comunicación por medio del cual la organización subversiva
enviaban todas sus directrices.86
Ahora bien, dentro de los documentos encontrados en el computador de
Castellanos hubo varias cartas en las que el ELN le indicaba las pautas que debía
seguir. El grupo guerrillero le ordenaba cuáles serían el gasto y el presupuesto, le
exigía nombrar contratistas y personal dentro de su gabinete que fueran parte del
grupo, lo amenazaba si incumplía los acuerdos, controlaba los contratos
adjudicados y el dinero que debía pagar cada contratista. Asimismo, se
encontraron en el computador de Castellanos varios informes de rendición de
cuentas a los comandantes del Frente Domingo Laín, en donde se pudo constatar
cómo el ex gobernador cumplía con las exigencias del grupo guerrillero.87
Por tal motivo, algunos contratistas y funcionarios nombrados por Castellanos
también fueron detenidos durante la operación dignidad y posteriormente hallados
culpables. Orlando Barahona Rendón, por ejemplo, fue el contratista encargado
del mantenimiento de la draga de Carabobo en 1999. Según Lizarazu, él era un
contratista del ELN y en el computador de Castellanos aparecía como “amigo de la
84
Ex guerrillero del ELN, integrante del brazo político del ELN, llamados CMM (Comité Municipal
de Masas) del ELN y CDM (Comité departamental de masas) del ELN.
85
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
86
Ibídem.
87
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
74
organización”. Esta información reafirma la idea de que los contratistas debían
contar con el aval del grupo guerrillero.88
A partir de estas evidencias, Barahona fue condenado a 36 meses de prisión por
ser cómplice material responsable del delito de rebelión, pero se le decretó
suspensión condicional de la ejecución de la pena por un periodo igual al de su
condena.89
De igual manera, el director del Hospital de San Vicente de Arauca hasta el año
2000, y alcalde de Arauca de ese periodo, Jorge Apolinar Cedeño, fue condenado
a 36 meses de prisión por el delito de rebelión.90
Según declaraciones de ex guerrilleros, Cedeño recibió apoyo del ELN no sólo
para permanecer en el cargo de director del hospital durante la gobernación de
Castellanos, sino también en su candidatura a la alcaldía de Arauca. En un
informe de rendición de cuentas sobre el ex gobernador Castellanos se afirmó que
“…Cedeño en el Hospital, ha cumplido. Es demostrable”. (Expediente No. 20040063P. 154). Asimismo, en un documento enviado por alias Pablo a Castellanos
se mencionaba que Cedeño debía continuar un año más como director del
hospital.
Para el ELN, el buen cumplimiento de Cedeño con los compromisos acordados
durante la dirección del hospital lo convertían en un buen candidato a la alcaldía
de Arauca. Por tal motivo, el grupo guerrillero premió la buena gestión de Cedeño,
mediante el aval a su candidatura.91
Las razones del grupo guerrillero para apoyar a Cedeño partían de la idea de que
mientras fuera director del hospital, podrían asegurar el control del sector de la
salud y, en esa medida, podrían financiarse a través de estos recursos. Asimismo,
al postularlo a la alcaldía también asegurarían un porcentaje de los recursos
públicos locales y representación local.
88
Ibídem.
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
90
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
91
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
89
75
Según Lizarazu, Martha Osorio era la líder comunal encargada de movilizar a la
población para solicitar mejoras en la infraestructura de desarrollo social. Fue
condenada a 72 meses de prisión por ser coautora material responsable del delito
de rebelión.
Una vez los proyectos eran aprobados por las autoridades competentes, quienes
pertenecían o habían sido cooptadas por el ELN, un porcentaje de los recursos
destinados para su ejecución iba a las arcas del grupo guerrillero. Por tal motivo,
para la Fiscalía, Osorio, a través del proselitismo social que ejercía, buscaba
“…sembrar la inconformidad de la población pero con un vínculo con el grupo
insurgente, compartiendo los fines que este persigue, para lo cual utilizó los
canales de organizaciones plenamente legalizadas, como la Federación de Juntas
Comunales o el Comité de Derechos Humanos, la ONG Joel Sierra” .92
Por su parte, el alcalde de Saravena elegido en el año 1997, Roberto Martín Vera,
también estableció alianzas políticas y económicas con el ELN. Fue condenado a
36 meses de prisión. Según el ex guerrillero Jorge Rojas, Vera pertenecía al brazo
político del grupo guerrillero. Durante su mandato colaboró financiándolo y, una
vez terminó su alcaldía, fue nombrado gerente de Cootransmateriales Limitada, en
el municipio de Saravena. Según Hernando Corzo, Vera asistía a las reuniones
con los comandantes del grupo guerrillero y entregaba a través de esta empresa
“…no solo aportes económicos, sino además la prestación de automotores para
transportar los subversivos…”.93
De esta forma se evidencia cómo el ELN, en su afán por obtener representación
política y capturar recursos públicos locales, construyó una estructura de poder
capaz de influir en diferentes niveles políticos y sociales. Prueba de esto es que
entre 1997 y 2000 el grupo guerrillero ejerció el poder a través de alcaldías,
contratistas, líderes comunales y la gobernación de Gustavo Castellanos.
Captura del Estado en las elecciones para autoridades locales del año 2000
92
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de
2005.Pág. 151.
93
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
76
Como parte de su estrategia política y económica, en las elecciones para
autoridades locales del año 2000, el ELN continuó cooptando líderes políticos y
promoviendo personas afines para ocupar cargos públicos y de elección popular.
El gobernador elegido en aquel periodo por una coalición conformada por el
Partido Liberal y el Movimiento Político Comunal y Comunitario, Héctor Federico
Gallardo, fue condenado a 72 meses de prisión y fue de los últimos políticos en
recuperar la libertad. Asimismo, el alcalde Jorge Cedeño y el diputado Ramón del
Carmen Garcés, ambos elegidos por el Partido Liberal, fueron condenados a 36 y
72 meses de prisión, respectivamente, por el delito de rebelión. Al igual que en el
caso de Gustavo Castellanos, el despacho judicial decretó para ambos suspensión
condicional de la ejecución de la pena.94
Según Iván Lizarazu, el Comandante Lenin, encargado de la parte política del
ELN, le hizo saber que para las elecciones del año 2000 “se debía trabajar a la
gobernación por Federico y a la alcaldía por Jorge Cedeño”..95 Cabe resaltar que
la relación de Cedeño y Gallardo con el ELN venía desde la gobernación de
Gustavo Castellanos. La colaboración y fidelidad de dichos líderes políticos con el
grupo armado fue recompensada con el apoyo de éste a sus campañas a la
gobernación y alcaldía de Arauca.
El acuerdo de la candidatura a la gobernación de Gallardo quedó plasmado en un
documento encontrado en el computador de Castellanos. En él constaba que
Gallardo sucedería a Castellanos, ya que había tenido una buena gestión como
secretario de gobierno al diseñar políticas de funcionamiento y presupuesto en pro
del grupo guerrillero.
El apoyo del ELN a la campaña de Gallardo se reflejó en los resultados
electorales. Gallardo, no sólo concentró su votación en Saravena, sino que obtuvo
79% de toda la votación del municipio, que estaba bajo control absoluto del ELN.
94
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
95
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de de septiembre de 2005.
Pág. 155.
77
Grafico 2: Federico Gallardo
Lógicamente, el apoyo que brindó el ELN a Gallardo y Cedeño buscaba como
contraprestación representación política y financiación con los recursos públicos
locales. Lizarazu señaló que “concertado y orientado los dos presupuestos con
Federico Gallardo y Jorge Cedeño… del 2000 en adelante el presupuesto
proyectado por el ELN era de cinco mil millones de pesos, cada entidad según
contratación y el tipo de contrato tenía un porcentaje a dar en el orden del 5 por
ciento, del 7 y el 10, esto depende del tipo de contrato y de lo concertado por el
comandante…” (Expediente No. 2004-0063 p. 158).
Entretanto, el diputado elegido en 2000, Ramón del Carmen Garcés, también
estableció acuerdos políticos y económicos con el grupo guerrillero. Para la
Fiscalía, en la Asamblea, Garcés fue un enlace del grupo guerrillero. Según Carlos
Arturo Hernández, alias Coporo, tenía el compromiso político de volverse mayoría
en esa colectividad y su trabajo fue vital a la hora aprobar recursos para la Obra
78
Provía Cravo Norte (mejoramiento de la vía Cravo Norte). El ELN recibió un
porcentaje de dichos recursos.96
Asimismo, Garcés dirigió la ONG Ceo, que trabajaba bajo las órdenes del
comandante Bateman, del ELN. Según, Nelson William Rodríguez, el comandante
guerrillero le adjudicaba contratos a la ONG a cambio de que Garcés fuera el
vocero del ELN en la Asamblea. Además, Rodríguez señalo que fue a través de
Ceo que se contrató con la alcaldía enviar recursos a la insurgencia. 97
Captura de Estado en las elecciones para autoridades locales, 2003
En las elecciones para autoridades locales del año 2003, la injerencia del ELN en
los procesos electorales fue presuntamente desafiada por el grupo paramilitar
bloque Vencedores de Arauca (BVA). Este bloque paramilitar era una franquicia
adquirida por “Los Mellizos” a la casa Castaño. Incursionó en el departamento en
2001, proveniente de Paz de Ariporo y Hato Corozal, Casanare, estableció su
base principal en el municipio de Tame98 y logró mantener un fuerte control en
Cravo Norte, Puerto Rondón, Arauca y las cabeceras municipales de las siete
ciudades del departamento. Su llegada al departamento, estuvo marcada por una
cruenta
guerra
con
las
guerrillas
Farc
y
ELN,
que
generó
múltiples
desplazamientos, desapariciones y masacres.99
La fuerte presencia territorial de los grupos al margen de la ley en el departamento
y su creciente interés por incidir en la arena política de la región fueron las dos
razones para cooptar a dos candidatos a la gobernación. En aquellas elecciones,
los candidatos con mayor votación establecieron alianzas políticas, económicas y
electorales con los grupos armados ilegales ELN y bloque Vencedores de Arauca.
96
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
97
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004-0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
98
Tame fue un municipio complejo dado que en la parte montañosa los grupos guerrilleros
mantenían una fuerte presencia y en la cabecera municipal y algunos corregimientos ejercía control
el bloque Vencedores de Arauca.
99
Vicepresidencia de la República; Panorama Actual de Arauca y Casanare; Observatorio de
Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario; Bogotá, junio de 2002. Pág. 9.
79
El candidato del ELN fue el ex sacerdote Hélmer José Muñoz, quien contó con el
aval del Movimiento Político Comunal y Comunitario. Según Lizarazu, el grupo
guerrillero apoyó la campaña política de Muñoz. Por estas declaraciones, Muñoz
fue condenado a 36 meses de prisión.100
Sin embargo, Muñoz fue derrotado por el presunto candidato del bloque
Vencedores de Arauca, Julio Acosta. Acosta tenía una amplia trayectoria política
en el departamento. En 1988 fue el primer alcalde elegido por voto popular en
Arauca, con el aval del Partido Liberal, y en 1998 fue candidato al Senado por el
mismo partido. Después de aquellas elecciones se alejó del oficialismo liberal y
fundó y dirigió el Movimiento Nueva Generación Liberal hasta el año 2002.101
El triunfo del líder visible de Cambio Radical en la gobernación cambió el mapa
político del departamento. El partido liberal perdió la gobernación después de once
años de mantenerla y Cambio Radical se consolidó como la primera fuerza
política, desbancándolo.
Cambio Radical, bajo la orientación de Acosta, consiguió en las elecciones para
autoridades locales de 2003, además de la gobernación, una alcaldía y dos
diputados. En las elecciones legislativas de 2006 y para autoridades locales de
2007 obtuvo una cámara, tres alcaldías y cuatro diputados.
Estructura política de Julio Acosta, 2002-2003
100
Distrito Judicial de Arauca, Departamento de Arauca, Juzgado Primero Promiscuo del Circuito.
Expediente No. 2004 – 0063. Sindicado Jorge Apolinar Cedeño y otros. 9 de septiembre de 2005.
Pág. 10.
101
Entrevista realizada al Representante a la Cámara por Arauca, Cesar Humberto Londoño.
80
Estructura política de Julio Acosta, 2006-2007
81
Las transformaciones del mapa político departamental a partir de 2003, que
muestran la preeminencia de Cambio Radical en el departamento, se podrían
explicar en buena medida por la injerencia y el supuesto apoyo que el BVA le
brindó a Julio Enrique Acosta.
Presuntamente, Acosta, quien fue victima de siete atentados en su contra por
parte de la guerrilla,102 habría encontrado obstáculos para acceder a los diferentes
cargos de elección popular debido a que no contaba con el aval del grupo
guerrillero predominante en el departamento.103
Por tal motivo, aliarse con el BVA fue para Acosta la única manera de acceder al
poder. Según declaraciones del ex paramilitar Ferney Alvarado, alias Pulgarín,
publicadas en el diario El Espectador, Acosta asistió a varias reuniones con el
grupo paramilitar para definir los compromisos que iban a adquirir. En aquellos
102
“El gobernador que duerme con un fusil”. Publicación eltiempo.com. Fecha de publicación 9 de
enero de 2005. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1677807.
103
“Ordenan captura de Julio Acosta”. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación 11 de
junio de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-ordenancaptura-de-julio-acosta?page=0,0.
82
encuentros, presuntamente “se planeó el apoyo de las AUC a su campaña política,
porque según el candidato, no había podido hacer política en la región por culpa
de la guerrilla”
104
. Además, según “Pulgarín”, Acosta les pidió a los “paras” que
ejecutaran a algunas personas que podrían influir negativamente en su campaña.
Según el testigo, fueron asesinadas ocho personas por orden de Acosta, entre
ellas el registrador, Alejandro Plazas, de quien decía había que asesinar porque
mientras ejerciera ese cargo “…él no iba a ganar las elecciones sino la
guerrilla”.105
A cambio, Acosta debía apoyar las autodefensas en su lucha contra la guerrilla
entregándoles un porcentaje de los recursos públicos locales, representando sus
intereses y manejando las relaciones del grupo ilegal con las autoridades del
departamento.106 Según, el ex paramilitar William Chima, alias Acevedo, el ex
gobernador se comprometió a financiar a los paramilitares en la zona urbana de
Arauca, así como también entregó “180 millones para la financiación de las
operaciones del Bloque”, 60 millones para medicinas y la entrega de información
sobre guerrilleros para asesinarlos.107
Las declaraciones de alias Pulgarín fueron confirmadas por Miguel Ángel Múnera,
alias El Mellizo o Pablo Arauca. Múnera declaró ante la Fiscalía para Justicia y
Paz que Carlos Castaño era amigo de Acosta y que lo financiaba a cambio de su
apoyo para combatir la guerrilla.108 Asimismo, “El Mellizo” testificó que Acosta,
cuando era gobernador, le devolvió setecientos millones de pesos y le entregó a
Ferney Alvarado Pulgarín, alias Cúcuta, una lista en la que figuraban los nombres
104
“Ordenan captura de Julio Acosta”. Publicación elespectador.com. Fecha de publicación 11 de
junio de 2008. Consultado en: http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-ordenancaptura-de-julio-acosta?page=0,0.
105
Ibídem.
106
“’Mellizo’ Mejía salpica al ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea”. Publicación
verdadabierta.com. Fecha de Publicación. 21 de enero de 2009. Consultado en:
http://www.verdadabierta.com/web3/justicia-y-paz/versiones/80-versionesseccion/765-el-mellizo-salpica-a-ex-gobernador-julio-acosta-y-a-la-fuerza-aerea.
107
108
Ibídem.
“’Mellizo’ Mejía salpica al ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea”. Publicación
verdadabierta.com. Fecha de Publicación. 21 de enero de 2009. Consultado en:
http://www.verdadabierta.com/web3/justicia-y-paz/versiones/80-versionesseccion/765-el-mellizo-salpica-a-ex-gobernador-julio-acosta-y-a-la-fuerza-aerea.
83
de cincuenta personas109 que, según él, tenían vínculos con la subversión y
debían ser ultimados por las autodefensas.110
Los resultados electorales reflejan las presuntas alianzas establecidas entre
Acosta y el bloque paramilitar. Como se observa en el grafico 3, el ex gobernador
concentró su votación en Arauca y dominó con 24, 25 y 31% la votación en los
municipios de Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón, respectivamente.
A partir de diferentes testimonios, en junio de 2008, la Fiscalía ordenó su captura.
Lo sindican de ser el autor intelectual del crimen, en complicidad con “El Mellizo”,
del ex registrador de Arauca, Alejando Plazas. Asimismo, debió responder por los
delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir y conformación de grupos
paramilitares.111
Gráfico 3. Julio Acosta. Gobernación 2003, Arauca. Concentración y
dominio
Conclusiones
109
En la lista aparecía la coordinadora de hospitales del departamento, Idesa, quien fue
asesinada, presuntamente por orden de Acosta.
110
“’Mellizo’ Mejía salpica al ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea” . Publicación
verdadabierta.com. Fecha de Publicación. 21 de enero de 2009. Consultado en:
http://www.verdadabierta.com/web3/justicia-y-paz/versiones/80-versionesseccion/765-el-mellizo-salpica-a-ex-gobernador-julio-acosta-y-a-la-fuerza-aerea.
111
“Procuraduría General de la Nación destituyó al actual gobernador de Arauca”. Publicación
eltiempo.com. Fecha de publicación 19 de septiembre de 2008. Consultado en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4540200.
84
En el departamento de Arauca la dirigencia política estableció alianzas políticas,
económicas y electorales con el ELN y el bloque Vencedores de Arauca. Cada
grupo utilizó métodos de cooptación diferentes de acuerdo con sus objetivos y
capacidades.
El frente Domingo Laín, del ELN, por ejemplo, capturó los diferentes estamentos
locales con el objetivo de financiarse a través de los recursos provenientes de las
regalías del petróleo. Su red de poder le permitió controlar organizaciones no
gubernamentales, líderes comunales, empresas, gobernaciones, alcaldías y la
Asamblea Departamental.
Por su parte, el bloque Vencedores de Arauca buscaba, además de financiación
con recursos públicos, apoyo en su lucha contra la guerrilla. Sin embargo, la
injerencia del BVA fue más limitada en comparación con la del ELN, dado que su
estructura de poder solo le permitió cooptar al ex gobernador Julio Acosta.
Las alianzas establecidas entre líderes políticos y grupos armados ilegales
incidieron en la transformación del mapa político del departamento. La amplia
influencia del ELN en la arena política, durante la década de 1990, incidió en la
consolidación del Partido Liberal como la principal fuerza política. Posteriormente,
la llegada del BVA al departamento y la posterior cooptación del líder visible de
Cambio Radical en Arauca, Julio Acosta, generó que este partido desbancara la
hegemonía política del Partido Liberal y se consolidara como la primera fuerza
electoral en el departamento.
Igualmente, se observa cómo los resultados electorales obtenidos por líderes
sindicados de tener vínculos con grupos armados ilegales sustentan los fallos
proferidos por los organismos judiciales.
85
Descargar