Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez 46 Andandoeltiempo biblioteca c h i a pa s Rafael Tovar y de Teresa presidente del conaculta Manuel Velasco Coello gobernador del estado de chiapas Juan Carlos Cal y Mayor Franco director general del coneculta-chiapas Susana del Pilar Utrilla González coordinadora operativa técnica Marco Antonio Orozco Zuarth Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez director de publicaciones CH 972.752 C32 Castro Aguilar, José Luis Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez / José Luis Castro Aguilar. — Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México : Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, 2015. 349 p. : fotografías ; 23 cm. (Biblioteca Chiapas. Serie Andando el tiempo; 46) ISBN 978-607-8426-28-7 1. CHIAPAS ­— HISTORIA — FUENTES 2. TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS — DESCRIPCIÓN 3. TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS — VIDA SOCIAL Y ­COSTUMBRES José Luis Castro Aguilar Primera edición: 2014. Esta obra recibió el Premio Nacional Daniel Vargas Rivera 2014. © josé luis castro aguilar D. R. 2015 Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Boulevard ­Ángel Albino Corzo 2151, Fracc. San Roque, 29040, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected] ISBN: 978-607-8426-28-7 impreso y hecho en méxico — 2015 — Presentación Los esfuerzos por reconstruir y documentar la historia de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez son relativamente pocos pero significativos. La mayor parte de las investigaciones históricas son recientes, de principios del siglo XX. En ese sentido, Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez cobra especial importancia, pues ofrece una visión general de lo que ha sido la capital del estado: un recuento de su centro histórico, tradiciones y costumbres, personajes, edificaciones y calles que la caracterizaron durante la colonia, la independencia y la federación de Chiapas a México, sus movimientos artísticos y culturales, lo cual sin duda fortalece nuestro sentido de identidad y de pertenencia. Con la obra que damos a imprenta, gracias al trabajo arduo de José Luis Castro Aguilar, buscamos acercar a las nuevas generaciones los pormenores del Tuxtla de antaño, y ofrecer además una fuente de consulta para la investigación escolar o de futuros estudios históricos, artísticos o culturales, gracias a su riqueza documental y fotográfica. Juan Carlos Cal y Mayor Franco, Director General —7— Prefacio El Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez, consciente de su responsabilidad cívico-cultural, se suma a los esfuerzos editoriales que se realizan en Chiapas para consolidar el conocimiento de la historia municipal, usos, tradiciones y costumbres que fortalecen las raíces de los pueblos y fortalecen el sentido de pertenencia y de identidad histórico-cultural de México. Por tal motivo, dentro de su programa editorial publica la obra Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez del cronista municipal José Luis Castro Aguilar, acucioso investigador de la historia de Chiapas y presidente del Consejo de la Crónica Municipal. La importancia de esta obra es que reproduce una serie de documentos históricos que nos permiten conocer mejor la historia del municipio y la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; de la época de la colonia a nuestros días. En particular, se publica una síntesis y una cronología histórica del municipio de Tuxtla Gutiérrez, la historia del escudo municipal, el Palacio Municipal, la Catedral de San Marcos, el Parque Central, el carnaval y los altares zoques, la cronología histórica de los presidentes municipales, entre otros temas. En especial, se bosquejan las biografías de los principales personajes tuxtlecos como Joaquín Miguel Gutiérrez, Salvador Urbina, José Gabriel Esquinca, Pomposo Paniagua, Fernando Castañón Gamboa, Juan y Jaime Sabines, Manuel de Jesús Martínez Vázquez, Eliseo Mellanes Castellanos, Fernán Pavía Farrera, entre otros. Además, se ilustra la obra con 77 fotografías en blanco y negro y se reproducen textualmente 27 documentos históricos municipales, en una obra de 360 páginas. —9— José Luis Castro Aguilar El libro Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez fue galardonado con la presea nacional Daniel Vargas Rivera 2014 y la medalla de plata del Centenario de la Batalla de Zacatecas por haber obtenido el primer lugar nacional en obra publicada, en el marco de la celebración del XXXVII Con- Historia greso Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas que tuvo lugar en el estado de Zacatecas del 23 al 27 de julio de 2014. Marco Antonio Orozco Zuarth, Presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, A. C Bosquejo histórico de Tuxtla Gutiérrez Desde tiempo inmemorial, los zoques habitaban el pequeño valle formado por los cerros Mactumactzá y el Huitepec. A finales del siglo VI llegaron a esta región, procedentes de Nicoya, Nicaragua, numerosos grupos de chiapanecas que se establecieron en el Tepetchía, y desde allí dominaron a los zoques, haciéndolos sus tributarios hasta el año de 1528. Los zoques habían fundado las aldeas de Usumalapa, Tochtlán (Tux­ tla), Quisimpac (antigua Terán), Tamasulapa, Yuquís, Mactumactzá, Copoya, entre otras; cuya capital era Javepacuay (Ocozocoautla). Posteriormente, los aztecas invadieron esta región en 1486, pero no los pudieron convertir en tributarios por encontrar demasiado dispersos los caseríos. Los Portales. Palacio de Gobierno y Plaza Cívica, 1910. Fuente: Sala Tuxtla. — 10 — — 11 — Historia José Luis Castro Aguilar En 1524, tras la victoria de los españoles sobre los chiapanecas, los En 1715 se hicieron los primeros amojonamientos de los ejidos de San zoques quedaron libres del sojuzgamiento. Esto último sólo duró unos Marcos Tuxtla. En este mismo año Francisco Guerra y Miguel Guzmán, días, pues los chiapanecas nuevamente se enseñorearon de la zona al caciques del pueblo de Santo Domingo de Guzmán de Chiapa de los In- retirarse los españoles. dios, reclaman derechos de propiedad sobre algunas tierras que cedie- En 1528 llega a esta región el capitán Diego de Mazariegos, quien después de sangrientos enfrentamientos con los chiapanecas logró vencerlos en el Tepetchía. El primero de marzo del mismo año fundó el primer poblado hispano con el nombre de Villa Real de Chiapa, y treinta días ron en la fundación del pueblo de San Marcos Tuxtla. En un censo de población de 1762, aparece el pueblo de Tuxtla con 2 403 habitantes, de los cuales 1 117 pagaban tributos. Por Real Cédula del 19 de junio de 1768, se crea la Alcaldía Mayor de después otra villa con el nombre de Villa Real (hoy San Cristóbal de Las Tuxtla adscrita a la Capitanía General de Guatemala, con cabecera en Casas), lugar donde residieron las autoridades españolas de 1528 a 1821, y el pueblo de San Marcos Tuxtla. Al año siguiente tomó posesión, como las chiapanecas de 1821 a 1892. primer alcalde mayor y teniente de gobernador de Tuxtla, don Juan de Durante la conquista del pequeño valle de Tochtlán, la dominación española fue pacífica: los hispanos impusieron sus leyes, su forma de gobierno, lengua, religión, tradiciones y costumbres. Oliver, gobernando de 1769 a 1777. En el Censo Civil y Eclesiástico de Chiapas, con fecha 1 de noviembre de 1776, aparece el curato de Tuxtla de Santo Domingo con 3 698 habitantes. En 1560, el pequeño caserío de Tochtlán se convirtió formalmente en En 1778, siendo alcalde mayor de Tuxtla don Luis de Engrava y Ovalle, pueblo con el nombre de San Marcos Evangelista Tuchtla, como par- se levantó un Censo General de Población, en el que aparece San Mar- te de la política de reducción de los pueblos indios dispersos llevada a cos Tuxtla con cabo por los frailes dominicos, siendo su fundador el padre Antonio de mujeres. La población se componía de la siguiente manera: Pamplona. zoques, 300 blancos, 177 mestizos y 111 negros y mulatos. 2 841 habitantes, de los cuales 1 747 eran hombres y 2 253 1 094 indios 1611, El 22 de febrero de 1782 se nombra a don Joseph Canales, Protector Par- Tuxtla aparece con 900 habitantes, formando parte del priorato de Chia- ticular de Indios de las Alcaldías Mayores de Tuxtla y Ciudad Real, “para pa de los Indios. dispensar a aquellos miserables la defensa a que son acreedores contra En un informe estadístico, con fecha del primero de octubre de El 16 de mayo de 1693 hubo un motín de zoques en el pueblo de Tuxtla varias opresiones de todas clases que sufren”. El cargo era honorario y debido a los malos tratos que recibían de parte de su gobernador. Motín no podía recibir ninguna clase de remuneración, por lo que renunció al en el que perdió la vida el alcalde mayor de Ciudad Real de Chiapa, ca- poco tiempo por incompatibilidad de actividades, pues era comerciante pitán Manuel Maisterra y Antocha, así como el gobernador indio Pablo del pueblo de Tuxtla. Hernández, y el alguacil Nicolás de Trejo. Días después llegaron las fuerzas reales para restablecer el orden en el poblado, capturando a 40 zo- ques, mismos que fueron llevados a Ciudad Real. Los indígenas pidieron la destitución de Pablo Hernández, gobernador del pueblo de Tuxtla, por El 28 de enero de 1783 se expidió el nombramiento de alcalde mayor de Tuxtla, Provincia de Chiapas, a don Miguel del Pino y Martínez, quien sale de Guatemala el 5 de mayo y llega el 29 a la cabecera de la nueva alcaldía. El 22 de septiembre de 1784, el fiscal de su majestad reprueba el mo- tratar déspotamente a los habitantes de los barrios de Santo Domingo, nopolio de la grana silvestre que tenía establecido don Miguel del Pino y San Jacinto, San Miguel y San Andrés. La sublevación estuvo capitanea- Martínez en los pueblos de su jurisdicción, y le ordena que facilite el libre da por Luis Velázquez, indio principal. comercio de la misma. — 12 — — 13 — Historia José Luis Castro Aguilar El III, como de España. En el plebiscito que realizó, el 25 de julio de 1824, la Su- rey de España, se crea la Intendencia de Chiapas, fusionándose la gober- prema Junta Provisional para determinar a cuál de los países se uniría nación del Soconusco con las Alcaldías Mayores de Ciudad Real y la de Chiapas, la Villa de San Marcos Tuxtla votó por Guatemala, del que ha- Tuxtla, y se nombra como primer Gobernador intendente a don Fran- bía dependido durante 277 años. 20 de septiembre de 1786, por Real Cédula expedida por Carlos cisco Saavedra y Carbajal. El pueblo de Tuxtla fungió como cabecera de partido con 33 poblaciones a su cargo para el cobro de los tributos. El 2 de octubre de 1823 se expide el Plan de Chiapa Libre, donde se pide el respeto de la voluntad popular, pues el general mexicano Vicente Fili- En 1795 los habitantes de Tuxtla solicitan a las autoridades españolas sola presionaba para que los chiapanecos votaran por la unión a México. que los ingresos habidos en el pueblo quedaran a beneficio del mismo, Firmaron el plan Joaquín Miguel Gutiérrez, fray Matías de Córdoba, fray para la construcción de una pila, empedrado de calles, construcción de Ignacio Barnoya y Matías Ruiz, entre otros. un acueducto para traer el agua del Zapotal y asear los edificios públicos. El 1796, 12 de septiembre de 1824, Joaquín Miguel Gutiérrez, representante nace, en el pueblo de San Marcos Tuxtla, Joa- del Partido de Tuxtla, firmó el acta de la Junta Suprema Provisional de quín Miguel Gutiérrez, hijo de los señores Miguel Antonio Gutiérrez y Rita Chiapas, donde se hizo la declaratoria de la incorporación de Chiapas a Quinteria Canales, quien, pasados los años, llegaría a ser héroe epónimo México. Acta que fue jurada y proclamada el 14 de septiembre en Ciudad de Tuxtla. Proclamó el Plan de Chiapas Libre en 1823, fue fundador del pe- Real, capital de la Provincia de Chiapas. 21 de agosto de El riodismo chiapaneco en 1827, trajo al estado la segunda imprenta en 1827, El 16 de septiembre de 1824, los habitantes de la Villa de Tuxtla se fundó la masonería en Chiapas (1828), impulsó el federalismo (1825-1838) manifiestan, en junta general, en contra del pronunciamiento de la fe- y combatió a los partidarios del centralismo hasta perder la vida en 1838. deración de Chiapas a México que había sido proclamado por la Supre- A solicitud del diputado Mariano Robles Domínguez, representante ma Junta Provisional el 14 de septiembre en Ciudad Real, capital de la de la Provincia de Chiapas ante las Cortes de Cádiz, se eleva a la cate- provincia de Chiapas, por las anomalías que hubo en los plebiscitos de goría de villa al pueblo de Tuxtla, mediante decreto promulgado el varios partidos. Sin embargo, el noviembre de 1813 1 de por el Infante Luis María de Bordón, presidente de la Regencia de Cádiz, en ausencia de don Fernando VII, rey de España. 5 035 habitantes, de los cuales 290 eran españoles, 3 745 indios zoques y 1 000 ladinos. El primero de enero de de octubre, la misma junta general levantó un acta en la que finalmente reconoce la incorporación de Chiapas a México. En el Padrón General del Obispado de Chiapas, formado en 1814, aparece Tuxtla con 7 Después de haberse proclamado ésta, la Suprema Junta Provisional convocó a la ciudadanía para nombrar a los diputados que representarían al estado de Chiapas en el primer Congreso Constitucional de Méxi- se instaló el primer Ayuntamiento Cons- co. Fue de esta manera como resultó electo diputado federal el capitán titucional de la Villa de Tuxtla y estuvo integrado por los alcaldes: José Joaquín Miguel Gutiérrez, quien representó en el Congreso de la Unión, Estevanell y Jacinto Roque, regidores primeros: Vicente Espinosa, Grego- del rio Mejía y Manuel Méndez; regidores segundos: José Gamboa, Vicente Chiapas, y en donde se significó como el más vehemente de los defenso- Trujillo, Miguel Gómez y Manuel Cundapí; síndicos: Narciso Rincón y res de la libertad de expresión y de imprenta en México. 1821 José Palacios y Corona. El de marzo de 1825 al 27 de diciembre de 1826, al naciente estado de Respecto a la emancipación de los chiapanecos, fueron los intereses el Ayuntamiento de Tuxtla proclamó la económicos y políticos de los comerciantes y terratenientes de Comi- independencia de la Villa, tanto de la Capitanía General de Guatemala tán y San Cristóbal y, sobre todo, el temor de las victoriosas armas del — 14 — — 15 — 4 de septiembre de 21 1821, Historia José Luis Castro Aguilar movimiento independentista de los mexicanos, los que inspiraron la El 7 de julio de 1837 se hace una nueva división político-territorial del ­independencia y la incorporación de Chiapas a México. Fue de esta ma- entonces Departamento de Chiapas, quedando la ciudad de Tuxtla como nera como la incipiente burguesía local (comerciantes, terratenientes y cabecera del Distrito del Oeste. el clero), que en su conjunto constituía la clase dominante de la sociedad chiapaneca, intenta liberarse de los 297 años de colonialismo. Los tuxtlecos de aquel entonces, al igual que los habitantes de Tila, Palenque, Tonalá, Ixtacomitán, San Felipe Ecatepec, Zapaluta, Chicomu- El de junio de 8 1838 se libraron feroces combates entre las fuerzas federalistas y centralistas, muriendo heroicamente, en defensa de los principios federalistas, don Joaquín Miguel Gutiérrez, fundador del periodismo en Chiapas. selo y el Soconusco, eran fervientes partidarios de la incorporación de El 31 de mayo de 1848, la V Legislatura Constitucional del H. Congreso Chiapas a Guatemala, antigua patria materna de los chiapanecos; en del Estado expide el decreto que agrega a la ciudad de Tuxtla el apellido particular, el general Manuel Zebadúa, comandante general de la divi- Gutiérrez, quedando desde entonces como Tuxtla Gutiérrez, en home- sión de Tuxtla; teniente coronel Matías Ruiz, capitán Joaquín Miguel Gu- naje a don Joaquín Miguel, ilustre liberal chiapaneco. tiérrez, fray Ignacio Barnoya y José Eusebio Gutiérrez, alcalde primero de El de octubre de 1848 son exhumados los restos del federalista Joa- 15 la Villa de Tuxtla. Esta actitud los hizo aparecer, en aquella época, como quín Miguel Gutiérrez y trasladados al panteón de la ciudad, pues ha- los más patriotas de los guatemaltecos. bían permanecido, desde su muerte, en el templo de San Jacinto. A principios de enero de 1827, llega a la Villa de Tuxtla la primera El 6 de octubre de 1848, don Fernando Nicolás Maldonado, vicegober- imprenta del municipio y la segunda en el estado, traída de la ciudad de nador constitucional del estado, en ejercicio del Poder Ejecutivo, con- México por el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez. cede el título de los ejidos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; el deslinde El 3 de mayo de 1827, Joaquín Miguel Gutiérrez publica el primer pe- estuvo a cargo del agrimensor Secundino Orantes. De esta manera que- riódico de Chiapas llamado Campana Chiapaneca, mismo que circuló en daron fijadas las tierras ejidales de Tuxtla. Antes, el la entonces Villa de San Marcos Tuxtla, naciendo de esta manera el pe- don Secundino Orantes había levantado el plano del área general de los riodismo chiapaneco. ejidos de Tuxtla, en donde se establecieron claramente las distancias, El 27 de julio de 1829, don Emeterio Pineda, gobernador interino del estado, promulga el decreto que eleva a rango de ciudad a la villa de Tuxtla. El primero de marzo de 1830 se nombra como gobernador del estado 7 de enero de 1847, los rumbos y los mojones que delimitaban los terrenos ejidales de las propiedades privadas. El 21 de mayo de 1851 se promulga el decreto que concede permiso al capitán Joaquín Miguel Gutiérrez, segundo gobernador constitucional al Ayuntamiento de Tuxtla para construir una Casa Nacional, y el de Chiapas. Tres años después, debido a los constantes enfrentamientos junio de expide otro que ordena se erija un monumento público en la entre conservadores y liberales, entre el clero y el gobierno, don Joaquín plaza de la ciudad para consagrar la memoria del ilustre caudillo chia- Miguel Gutiérrez promulga, el 25 de diciembre de 1833, el decreto que or- paneco Joaquín Miguel Gutiérrez, y, además, se inscriba su nombre con dena el traslado de los poderes públicos de la ciudad de San Cristóbal a letras de oro en el salón de sesiones del H. Congreso del Estado y en la la de Tuxtla. El 9 de febrero del año siguiente se promulga otro donde se Sala Municipal. comunica la verificación del traslado de los poderes locales a la ciudad de Tuxtla; tiempo después, el 25 de mayo de 1835, siendo gobernador el licenciado José Mariano Coello, regresan a su antiguo lugar de origen. — 16 — El 4 de septiembre de 1866 3 de estalla una rebelión militar en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, comandada por el coronel Miguel Utrilla, quien al frente de dos compañías del primer batallón de Chiapas hizo prisionero — 17 — Historia José Luis Castro Aguilar al coronel José Pantaleón Domínguez, gobernador constitucional del es- ­representante del porfirismo en Chiapas, y con ello se inicia la lucha tado, por la opresión tiránica de su gobierno y porque el Estado volviera para detentar el poder político entre las ciudades de Tuxtla y San Cris- al orden constitucional. Posteriormente, el 8 de septiembre se firman los tóbal. Conflicto que concluyó con el convenio de paz firmado el Tratados de la Calavera, dejándose en libertad al gobernador del estado octubre entre los delegados del gobierno del estado y los jefes de la y a don Juan José Ramírez, secretario general de Gobierno. rebelión. Tiempo después, depuesto y asesinado Madero en En 1877 se publica la Gramática de la lengua zoque, escrita por don José María Sánchez. 16 1913, de lle- ga a Chiapas el general Bernardo A. Z. Palafox para hacerse cargo del gobierno del estado. A iniciativa de este gobernante se convoca a un El 1 de junio de 1892, la XVII Legislatura Constitucional del H. Congreso concurso para la composición de un himno regional que reafirmara la del Estado autoriza al Ejecutivo para trasladarse temporalmente a la ciu- conciencia pacifista y solidaria de los chiapanecos. Fue de esta manera dad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y el 11 de agosto, ya estando los pode- como el res en Tuxtla, el licenciado Emilio Rabasa, gobernador constitucional del salón cívico, el Himno a Chiapas: canto patriótico escrito por el vate vi- estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez llaflorense José Emilio Grajales, con la música del maestro zacatecano sede de los poderes del estado de Chiapas. Miguel Lara Vasallo. El 3 de octubre de 1892 se erige en pueblo la congregación de familias que residía en la meseta de Copoya. El de diciembre de 1913 se canta por primera vez, en el antiguo Al triunfo de la Revolución Constitucionalista, es nombrado presidente de la república don Venustiano Carranza, y él, a su vez, nombra para gober- nace Fernando Castañón Gamboa, acucioso nador y comandante militar del estado de Chiapas al general Jesús Agustín historiador que fundó, en 1952, el Archivo General del Estado y la Heme- Castro, quien hace su entrada triunfal, en esta ciudad, el 14 de septiembre roteca Estatal que lleva su nombre. Además, fue el primer cronista de la de 1914 al frente de una brigada de la División veintiuno. Con la llegada de ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1950. los carrancistas se inicia en Chiapas, el 16 de agosto de 8 1902 El 21 de septiembre de 1905, don Rafael Pimentel, gobernador constitucional del estado, promulga el decreto que “autoriza la separación de los 2 de diciembre de 1914, un movi- miento contrarrevolucionario encabezado por Tiburcio Fernández Ruiz. Por decreto del 16 de enero de 1915, se suprime la Jefatura Política de poderes Legislativo y Ejecutivo de la capital del estado y su traslación a Tuxtla, y tiempo después toma posesión Noé Vázquez como primer pre- la ciudad de San Cristóbal de Las Casas…”. sidente municipal constitucional (segunda época). El 19 de diciembre del mismo año se promulga el decreto que autoriza el regreso de los poderes a su sede. El 4 de diciembre de 1908 un numeroso grupo de tuxtlecos que habi- terrenos del municipio de Tuxtla, en honor del general insurgente Ma- de junio de 1917, las fuerzas contrarrevolucionarias, mejor cono- al intentar tomar la plaza de la ciudad; los archivos oficiales e históricos se consumieron por el fuego. Después de seis años de enfrentamientos entre carrancistas y mapachistas, estos últimos triunfan y nombran como gobernador del estado nuel Mier y Terán. El 17 de septiembre de 1910 se inaugura la Biblioteca Pública del Estado con 1 671 volúmenes donados por el licenciado Emilio Rabasa. Derrocado Porfirio Díaz por la Revolución de Madero, el 1911 5 cidas como los mapachistas, incendian el Palacio de Gobierno del Estado taban el lugar conocido como El Puente, fundan el pueblo de Terán, en de El 27 cionarias de Chiapas. Por tal razón, el 28 de enero de 1920, la XXVIII Legisde mayo renuncia a la gubernatura del estado don Ramón Rabasa, — 18 — al general Tiburcio Fernández Ruiz, jefe de las fuerzas contrarrevolulatura del H. Congreso del Estado, erigida en Asamblea Constituyente, expide la cuarta Constitución Política del Estado de Chiapas. — 19 — Historia José Luis Castro Aguilar Cronología histórica de Tuxtla Gutiérrez 1560 Los frailes dominicos, encabezados por fray Antonio de Pamplona, fundan formalmente el pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla en la margen derecha del río de los Sabinos (hoy río Sabinal), con la aldea de zoques que se hallaba asentada en la llanura conocida con el nombre de Tochtlán, pasando a pertenecer al convento de Tecpatlán. 1586 Fray Alonso Ponce, comisario general de la Orden Franciscana, visita, el 10 de septiembre, al pequeño pueblo de San Marcos Tuch­ tla de paso a su viaje por Guatemala. 1611 En un informe de octubre figura con 900 habitantes, pero ya perteneciendo al priorato de Chiapa de los Indios. 1693 Un numeroso grupo de zoques se amotina y linchan al alcalde ma- Avenida Central, antigua calle Real y árboles de nambimbos, 1930. Fuente: Sala Tuxtla. yor de Ciudad Real, capitán Manuel Maisterra y Antocha, al gobernador indio Pablo Hernández y al alguacil Nicolás de Trejo. 1715 Se hacen los primeros amojonamientos de los ejidos del pueblo de San Marcos. 1762 1784 Figura el pueblo de Tuxtla con 2 403 habitantes, de los cuales 1 117 pagaban tributos. 1768 1769 1776 1778 Se reprueba el monopolio de la grana silvestre y se ordena su libre comercio. 1786 Se crea la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, fusionándose la El 19 de junio se crea la Alcaldía Mayor de Tuxtla, con cabecera en Gobernación del Soconusco con las Alcaldías Mayores de Ciudad el pueblo de San Marcos Tuxtla. Real y de Tuxtla, y se nombra como primer gobernador intenden- Toma posesión como primer alcalde mayor y teniente de goberna- te a don Francisco Saavedra y Carvajal; Tuxtla quedó como cabe- dor de la Alcaldía Mayor de Tuxtla, don Juan de Oliver. cera de partido con jurisdicción en 33 pueblos. En el censo de población civil y eclesiástico aparece con 3 698 1795 El pueblo de Tuxtla solicita a las autoridades españolas que los habitantes. ingresos sean destinados a la obra pública y a la introducción de Toma posesión como alcalde mayor de Tuxtla, don Luis de Engra- agua. va y Ovalle. 1796 Nace Joaquín Miguel Gutiérrez, hijo predilecto de Tuxtla. 1778 Tuxtla aparece con 2 841 habitantes. 1813 Las Cortes de Cádiz elevan a la categoría de villa al pueblo de San 1782 Se nombra como protector de los indios a don Joseph Canales. 1783 Toma posesión de la Alcaldía Mayor de Tuxtla, don Miguel del Pino y Martínez. Marcos Tuxtla. 1814 Tuxtla cuenta con 5 035 habitantes: españoles. — 20 — — 21 — 3 745 indios, 1 000 ladinos y 290 Historia José Luis Castro Aguilar 1821 1821 El primero de enero se instala el primer Ayuntamiento Constitu- 1835 El 25 de mayo regresan los poderes a su antiguo asiento. cional de Tuxtla. 1837 En la época del centralismo, Chiapas se convierte en Departamen- El 4 de septiembre, a solicitud del síndico procurador José Palacios Corona, se proclama la independencia de la Villa de Tuxtla. 1823 1824 1838 Joaquín Miguel Gutiérrez firma el Plan de Chiapa Libre, junto con fray Matías de Córdoba, Matías Ruiz y fray Ignacio Barnoya. 1824 to y la ciudad de Tuxtla en cabecera del Distrito del Oeste. rrez, luchando por sus ideas federalistas. 1848 En el plebiscito que se llevó a cabo para determinar su destino político, la villa de Tuxtla votó por formar parte de Guatemala. 1848 Se concede títulos a los ejidos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Joaquín Miguel Gutiérrez firma, en representación de la villa de 1851 Se concede permiso al Ayuntamiento de Tuxtla para la ­construcción con fecha del 12 de septiembre. de una casa nacional. 1851 Habitantes de Tuxtla se manifiestan el 16 de septiembre en contra de la federación de Chiapas a México por las anomalías en el ple- 1858 El 7 de octubre, Tuxtla reconoce la federación de Chiapas a México. 1825 Es electo, como primer diputado federal, el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez en representación del naciente estado libre y soberano 1864 4 de enero se trasladan los poderes a Tuxtla Gutiérrez, perma- El 1 de febrero se mudan los poderes de San Cristóbal a la ciudad de Tuxtla, permaneciendo hasta el 31 de diciembre de 1867. 1891 de Chiapas. Se coloca el primer reloj público en el antiguo edificio de la Jefatura Política. Llega la primera imprenta al municipio de Tuxtla, la segunda en 1892 el estado. 1828 El neciendo hasta el 18 de enero de 1861. 1824 1827 Se levanta un monumento público en la plaza de la ciudad a don Joaquín Miguel Gutiérrez. biscito. 1827 El 31 de mayo se agrega a la ciudad de Tuxtla el apellido Gutiérrez, en justo homenaje a don Joaquín Miguel Gutiérrez. Tuxtla, el acta declaratoria de la federación de Chiapas a México, 1824 El 8 de junio muere heroicamente el capitán Joaquín Miguel Gutié- Se pasan los poderes públicos del estado de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez. El 3 de mayo se publica el primer periódico de Chiapas titulado Cam- 1892 Se funda el pueblo de Copoya. pana Chiapaneca, bajo la dirección de Joaquín Miguel Gutiérrez. 1894 El gobernador Fausto Moguel ordena la construcción de un nuevo El 23 de mayo se instituye una feria anual en Tuxtla, dedicándola a la Virgen de Guadalupe. Palacio de Gobierno del Estado en Tuxtla Gutiérrez. 1902 El 16 de septiembre, el gobernador Rafael Pimentel inaugura el 1829 El 29 de junio se eleva al rango de ciudad a la villa de Tuxtla. nuevo Palacio de Gobierno del Estado y se funda el Colegio de Ni- 1830 Se nombra como segundo gobernador constitucional de Chiapas ñas con un grupo de monjas traídas de Francia. al capitán Joaquín Miguel Gutiérrez. 1834 do de la ciudad de San Cristóbal a la entonces Villa de San Marcos 1835 1908 El 9 de febrero se trasladan provisionalmente los poderes del Esta- Se inaugura el pueblo de Terán y por lo tanto el municipio del mismo nombre. 1910 El 16 de febrero llega a Tuxtla el primer automóvil. El 12 de sep- Tuxtla. tiembre fue inaugurado, en la azotea del Palacio de Gobierno del Se libra la Batalla de Copoya, más conocida como la Batalla del 21 Estado, el Observatorio Meteorológico, mismo que estuvo a cargo de mayo, entre federalistas y centralistas, en las Trancas de Copo- del ingeniero Julio Quiroz. El ya (hoy Monumento a la Familia Zoque). bién, la Biblioteca Pública del Estado. — 22 — 17 de septiembre se inaugura, tam- — 23 — Historia José Luis Castro Aguilar 1911 El 4 de julio se crea el batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla, para 1924 Aterriza accidentalmente la primera avioneta que vino a Chiapas. la defensa de las instituciones gubernamentales, con 600 volunta- 1926 El 2 de enero inicia sus actividades la Escuela Primaria Dr. Belisa- rios de Tuxtla, Ocozocoautla, Berriozábal, Suchiapa y Terán. El 13 rio Domínguez en el exconvento de la parroquia de San Marcos. de octubre de Carlos A. Vidal funda el primer Parque Central de Tuxtla denomi- 1911 se firma un acuerdo de paz entre las ciudades nado Parque 12 de Octubre. de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, dando fin al conflicto político sobre la sede definitiva de los poderes del estado. 1927 Son fusilados el general Luis Vidal y el diputado Ricardo Alfonso 1912 Es asesinado el capitán Julio Miramontes, defensor de Tuxtla. Paniagua, gobernador del estado y presidente del Congreso del Es- 1913 El 8 de diciembre se compone y se entona por primera vez el Him- tado, respectivamente, por oponerse a la reelección a la presiden- no a Chiapas, con letra del poeta José Emilio Grajales y música del cia de la república del general Álvaro Obregón. teniente Miguel Lara Vasallo. 1914 1932 El 14 de septiembre hace su entrada triunfal una brigada de la Di- que habían ocupado el Portal de los Agachados y el Salón Cívico visión Veintiuno al mando del general Jesús Agustín Castro, y con Social; es decir, al lado izquierdo del Palacio de Gobierno. ello se inicia el movimiento carrancista en Chiapas. 1915 1934 Se suprime la Jefatura Política del Departamento de Tuxtla y en su lugar se crean municipios libres. Nace el municipio libre de 1917 Tuxtla Gutiérrez. 1940 Se inaugura, el 29 de noviembre, el monumental Arco Triunfal en el Bulevar Efraín A. Gutiérrez, en la esquina que formaba la aveni- Rincón. da Central y la 16 calle oriente. El 5 de junio, un grupo de mapachistas incendia el Palacio de Go- 1942 El 31 de diciembre, el gobernador Rafael Pascacio Gamboa inaugu- bierno del Estado, destruyendo los archivos. En este mismo año, ra el Palacio de Gobierno Municipal (1942-1981), en los terrenos que se traslada la Biblioteca Pública del Estado a un costado de la pa- había donado don Noé Vázquez. julio de 1917 El 5 de febrero, el presidente de la república, general Manuel Ávi- la Camacho, inaugura el Monumento a la Bandera. Las estatuas entre las fuerzas constitucionalistas y mapachistas, de Asunción Orozco y Secundina Orantes, representan a la mujer 5 de junio y 1943 de Tuxtla Gutiérrez las memorables batallas del 29 chiapaneca y la mexicana, respectivamente. en la que triunfaron los carrancistas. El héroe fue el gobernador Pablo Villanueva. 1920 Quema de santos y cierre de templos católicos en la ciudad de Tuxtla, cuyo primer presidente municipal fue don Noé Vázquez rroquia de San Marcos. En este año se libraron en la ciudad de 1918 Se inaugura, el 10 de enero, la Casa del Pueblo, en el antiguo lugar 1944 Se inaugura el nuevo edificio de la Biblioteca Pública del Estado, Al frente de 2 500 soldados, hace su entrada el general Salvador Al- situado en la esquina que formaba la calle Central y la primera varado para combatir a las fuerzas mapachistas que comandaba avenida norte. El 27 de agosto, el gobernador Rafael Pascacio Gam- el general Tiburcio Fernández Ruiz. boa inaugura la fuente de Juy-Juy o del Magueyito. El 18 de mayo, las fuerzas carrancistas abandonan la capital del es- 1945 El 31 de enero, el gobernador Juan M. Esponda crea el Instituto de tado y se dirigen a Puebla para apoyar al gobierno del presidente Ve- Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH) en el edificio que el exgoberna- nustiano Carranza. Este mismo día, el general brigadier Francisco G. dor Rafael Pascacio había construido en 1944 para Universidad. Ruiz, al mando de cien mapachistas, ocupa pacíficamente la plaza de Tuxtla y se autonombra nuevo gobernador del estado. — 24 — 1949 El gobernador Francisco J. Grajales inaugura el Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda. — 25 — Historia José Luis Castro Aguilar 1952 El 2 de enero se traslada a su nuevo edificio la Escuela Primaria Dr. 1997 y Catedral de San Marcos. Belisario Domínguez (1952-1981). Se crea el Archivo General del Estado de Chiapas, siendo su primer director el historiador Fernan- 1999 1965 1966 Un grupo de tuxtlecos encabezados por Artemio Rojas Mandujano Se construyen siete puentes sobre el río Sabinal, mismos que sustituyeron a los antiguos puentes de arcos. do Castañón Gamboa, cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. 1955 El 17 de diciembre se inaugura la remodelación del Parque Central 2000 El 3 de abril, el presidente de la república, doctor Ernesto Zedillo toman por primera vez el Palacio de Gobierno del Estado. Ponce de León, inaugura el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sa- El bines y con ello el nuevo Archivo General del Estado. 24 de julio se erige la Diócesis de Tuxtla y la parroquia de San Marcos Evangelista adquiere el rango de Catedral. 2007 El 17 de agosto es reinaugurado el Estadio Zoque Víctor Manuel Reyna. El gobernador José Castillo Tielemans inaugura las fuentes Mac- 2010 El gobernador Juan Sabines Guerrero inaugura el Parque Bicente- tumactzá y Huitepec, lados poniente y oriente respectivamente, nario José María Morelos y Pavón. como ornato simbólico del Anillo Periférico José María Morelos y Pavón. 1973 El municipio de Terán queda integrado como agencia municipal de Tuxtla Gutiérrez. 1980 Se celebra la primera gran feria regional de Chiapas, hoy conocida La independencia de Tuxtla, 1821: crónica histórica del movimiento de independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla popularmente como Feria Chiapas. 1982 de mayo, el gobernador Juan Sabines Gutiérrez inaugura el El movimiento independentista chiapaneco fue encabezado, original- Centro de Convivencia Infantil. El presidente de la república José mente, por el obispo de Chiapas, doctor Salvador Sanmartín y Cuevas, y López Portillo inaugura, en abril, el nuevo edificio del Museo Re- sus discípulos fray Matías de Córdoba, fray Ignacio Barnoya y fray Juan gional de Antropología e Historia de Chiapas. El de junio es in- Perrote. A la muerte del doctor Salvador Sanmartín (1757-1821) —ocurrida de no- un sábado 17 de febrero de 1821 en la Villa de San Marcos Tuxtla, en ple- viembre, el gobernador Juan Sabines Gutiérrez inaugura el Teatro na compaña independentista—, toma el mando fray Matías de Córdoba, de la Ciudad Emilio Rabasa. En este año son trasladados los restos cura párroco de la ciudad de Santa María Comitán. El 11 14 augurado el Palacio Legislativo y Judicial del Estado. El 20 de Joaquín Miguel Gutiérrez al nuevo monumento que se le erigió Fue de esta manera como fray Matías de Córdoba y fray Ignacio Bar- frente al nuevo Palacio Municipal. noya convencen a los síndicos procuradores del Ayuntamiento de Co- 1988 Se presentan 38 incendios forestales en todo el municipio. mitán —Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino—, para que solicitaran 1990 El la proclamación de la independencia de la ciudad tanto de la Capitanía 1993 1996 11 de mayo el papa Juan Pablo II visita la ciudad de Tuxtla ­Gutiérrez. General de Guatemala como de España. El martes El el Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán proclama el 12 de septiembre, el gobernador Elmar Harald Setzer inaugura 28 de agosto de 1821, el Parque Jardín de la Marimba. acta que declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán, confor- El 23 de diciembre el H. Ayuntamiento Constitucional adopta como me al Plan de Iguala de don Agustín de Iturbide, primer jefe del Ejército escudo municipal el diseñado por el pintor Luis Ernesto Morán Vi- de las Tres Garantías; asimismo, las autoridades municipales comitecas llatoro, ganador del concurso de diseño del escudo de Tuxtla. ­invitan a hacer lo mismo a los demás ayuntamientos chiapanecos. — 26 — — 27 — Historia José Luis Castro Aguilar Fue de esta manera como don José Palacios Corona, síndico procurador del Ayuntamiento Constitucional de la Villa de Tuxtla, reunidos en la Sala Capitular, solicitó al ayuntamiento en pleno —el 4 de septiembre de 1821— que se tratara lo relativo al movimiento independentista de México y su inminente llegada a la provincia de las Chiapas. Ante la presencia del padre Manuel Antonio Figueroa, cura párroco de la Villa; del teniente coronel Tiburcio José Farrera, comandante del Regimiento de Infantería y subdelegado del Partido de Tuxtla; José Eusebio Gutiérrez, alcalde constitucional; Esteban Reyes, depositario de la primera vara; de los regidores Vicente Espinosa, Manuel Méndez, José Gamboa, Vicente Trujillo, José Esteban González, Juan Bautista de Torres y Pedro Fernández Bustamante; así como del teniente coronel Manuel Zebadúa, comandante del Escuadrón de Húsares de la Villa de Tuxtla; don José Palacios proponía que de una vez por todas se declarara la independencia Antigua calle Central. Al fondo el Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, 1871. Fuente: Sala Tuxtla. de la Villa de Tuxtla, tanto de la Capitanía General de Guatemala como del Gobierno español. Decía que su petición estaba fundada en la voz pública de que la Independencia de México estaba por entrar en la provincia y que era urgente que la villa se declarara libre e independiente, y de ser posible que Tuxtla se pusiera bajo el sistema de gobierno imperial La independencia de Chiapas de México. Petición que fue respaldada por don Pedro José Lanuza, amigo Por su parte, el Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapa, hoy San Cristó- personal del síndico José Palacios, quien había sido enviado por el pro- bal de Las Casas, en ese entonces capital de la provincia, proclama con pio síndico a Ciudad Real para que se fuera a enterar de cómo estaban toda solemnidad, el martes 4 de septiembre de 1821, la independencia de las cosas en la capital de la provincia y le informara directamente. Don Chiapas; y el jueves 6 invita a todas las autoridades municipales a jurar Pedro José Lanuza informó que Comitán había sido la primera ciudad en la independencia el sábado 8 de septiembre de 1821. haber proclamado su independencia el Mientras tanto, en la Villa de San Marcos Tuxtla, hoy Tuxtla Gutié- 28 de agosto; que el 29 lo había hecho el pueblo de la Santísima Trinidad de Zapaluta (La Trinitaria) y rrez, se había suscitado una acalorada discusión entre sus habitantes: que el unos estaban a favor del movimiento de independencia de Chiapas, por martes 4 en nombre de toda la provincia. Por lo tanto, era viable y justa el temor de las victoriosas armas de la independencia de la Nueva Es- la petición del síndico procurador. 3 de septiembre, Ciudad Real había acordado hacerlo el próximo paña, otros se oponían por miedo a sufrir algún tipo de represalia por Por su parte, don Salvador Peralta, el más entusiasta de los indepen- parte de las autoridades españolas de Guatemala, y algunos, los más dentistas, quien había sido comisionado por el pueblo tuxtleco para prudentes, decían que habría que esperar el desenlace del movimiento que fuera a la ciudad de México a enterarse sobre el estado que guar- de independencia mexicano. daba el movimiento de independencia nacional y que se le había dado — 28 — — 29 — Historia José Luis Castro Aguilar la ­encomienda para escuchar la opinión del vecindario del partido de La independencia de Tuxtla Tuxtla (Chiapa, Tuxtla, Ocozocoautla, Cintalapa, etcétera), informó que Con el apoyo del clero, el ejército, los terratenientes y hacendados, el la inmensa mayoría estaba conforme con la independencia de la villa. Ayuntamiento Constitucional declaró, el 4 de septiembre de 1821, la independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla, protestando para conservar El pueblo exige la independencia la religión católica, respetar a sus ministros, guardar la unión y la paz Es más, don Salvador Peralta había reunido un día antes al pueblo de entre europeos y americanos, así como mantener la unión fraternal en- Tuxtla —el lunes para exigir al Ayuntamiento tre sus moradores, levantando el acta respectiva el secretario municipal la proclamación de la independencia de la Villa de Tuxtla. En el mitin se don Salvador Madariaga. Al darse a conocer la noticia al pueblo de Tux­ encontraban, además de algunos cientos de indígenas zoques, criollos tla, que se había reunido en la plaza principal, empezó a gritar: 3 de septiembre de 1821— radicales y mestizos liberales partidarios de la independencia, el sacer- —¡Viva la independencia! dote Luciano Figueroa y fray Ignacio Barnoya —quien había llegado a —¡Viva! la Villa a hacer proselitismo a favor de la independencia—, el adminis- —¡Viva la libertad! trador de correos Juan Balboa, Vicente García, Manuel Girón, Manuel —¡Viva! Esponda, el joven militar Joaquín Miguel Gutiérrez (héroe epónimo de —¡Viva la religión católica, apostólica y romana! Tuxtla) y el propio Salvador Peralta, que en su conjunto influyeron en —¡Viva! la decisión de las autoridades municipales, amén del proselitismo del —¡Vivan los ministros del altar! general Manuel Mier y Terán, oficial del Ejército Trigarante, que desde —¡Vivan! México procuró la independencia de Chiapas a través de la difusión del —¡Vivan nuestros hermanos europeos y americanos habitantes de Plan de Iguala o de las Tres Garantías. Enseguida se escuchó la opinión del teniente coronel Tiburcio José Fa- nuestro territorio! —¡Vivan! rrera, comandante del Regimiento de Infantería y subdelegado del Par- —¡Viva el Señor Jefe del Ejército Imperial! tido de Tuxtla, quien dijo que tenía noticias de que el Ayuntamiento de —¡Viva! Ciudad Real había acordado proclamar la independencia de la Provincia —¡Viva don Salvador Peralta! de las Chiapas para el martes 4 de septiembre; que él estaba totalmente —¡Viva! de acuerdo en que el Ayuntamiento declarara libre e independiente a Cuatro días más tarde, el sábado 8 de septiembre de 1821, el mismo la Villa de Tuxtla tanto de la Capitanía General de Guatemala como del cabildo tuxtleco —como legítimo representante del pueblo— jura la in- gobierno de España. Para ello también se escuchó la opinión del teniente dependencia de la Villa de San Marcos Tuxtla, tal como lo había acor- coronel Manuel Zebadúa, comandante del Escuadrón de Húsares de la dado el Ayuntamiento de Ciudad Real en nombre de la provincia de las Villa de Tuxtla, para que en un momento dado respaldara, con sus sol- Chiapas. La independencia del municipio de Tuxtla Gutiérrez se alcanzó dados, el movimiento de independencia de Tuxtla. Don Manuel Zebadúa por la vía pacífica, sin hacer uso de las armas y sin derramar una sola también estuvo de acuerdo en que ya se proclamara la independencia gota de sangre. Por fin se habían terminado 290 años de colonialismo es- de la Villa. pañol. Un nuevo horizonte de vida y de identidad se abrió para los tuxtlecos. — 30 — — 31 — 5 000 Historia José Luis Castro Aguilar El batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla El 4 de enero de 1858, siendo gobernador constitucional del estado don Ángel Albino Corzo, originario de Chiapa (hoy de Corzo), del Departamen- Antecedentes to de Chiapa, ordena nuevamente el traslado de los poderes a la ciudad de Los antecedentes históricos de la aparición del batallón de voluntarios Tuxtla Gutiérrez por problemas políticos con el clero de aquella colonial Hijos de Tuxtla (1911), debemos buscarlos en el antiguo conflicto político ciudad, tras haber puesto en vigor las Leyes de Reforma y la nueva Cons- que tuvieron las ciudades de San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutié- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1857), y haber promul- rrez por el cambio de residencia de los Supremos Poderes del Estado de gado la nueva Constitución Política del Estado de Chiapas (1858), mismas Chiapas (1892). que afectaban los intereses del clero nacional y, en particular, del clero La primera vez que hubo problemas por la residencia de los poderes chiapaneco. Por tal motivo, el clero y los conservadores sancristobalenses cuando desconocieron a las dos constituciones políticas y a los gobiernos federal y don Joaquín Miguel Gutiérrez, gobernador constitucional del estado, de estatal, que no pudieron alcanzar su objetivo. Sin embargo, tres años más origen tuxtleco, promulga el decreto que ordenaba el traslado temporal tarde, el 18 de enero de 1861, don Ángel Albino Corzo regresa nuevamente de los poderes públicos de la ciudad de San Cristóbal a la de Tuxtla, por los Supremos Poderes del Estado a su antiguo asiento. públicos del estado, entre dos ciudades hermanas, fue en 1833 problemas del gobierno del estado con el clero y los sancristobalenses El 1 de febrero de 1864, don José Gabriel Esquinca, gobernador interino conservadores. Traslado que se efectuó el 19 de febrero de 1834; pero el 25 del estado, originario de Tuxtla Gutiérrez, nuevamente ordena el trasla- de mayo, con la llegada del nuevo gobernador, don José Mariano Coello, do de poderes a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; en esta ocasión porque las de origen sancristobalense, se decreta la restitución de los poderes a su fuerzas conservadoras, encabezadas por el cura y guerrillero Víctor An- antigua sede. tonio Chanona y Juan Ortega, intentaban tomar el gobierno del estado; Fuerzas rebeldes que ya habían desconocido a la Constitución Política Federal y la particular del Estado, por lo que se dio una sangrienta lucha entre imperialistas y republicanos. Durante el gobierno de don José Gabriel Esquinca, los liberales chiapanecos derrotaron a los imperialistas en la memorable batalla del 21 de octubre de 1863 en la ciudad de Chiapa (Corzo). Las fuerzas republicanas se vistieron de gloria. El 31 de diciembre de 1867, don José Pantaleón Domínguez, gobernador constitucional del estado, originario de Comitán, ordenó el traslado de poderes, pero en esta ocasión no a su antigua sede, sino a la ciudad de Chiapa (Corzo). Cinco años más tarde, el 26 de octubre de 1872, después de su segunda reelección, don José Pantaleón regresa los poderes a su primera sede: San Cristóbal de Las Casas. El 1 de junio de 1892, el licenciado Emilio Rabasa, gobernador cons- Batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla, 1911. Fuente: Sala Tuxtla. titucional del estado, originario de Ocozocoautla del Departamento de — 32 — — 33 — Historia José Luis Castro Aguilar Tuxtla, traslada temporalmente, con autorización del Congreso del Es- pueblo tuxtleco para la defensa, con las armas en la mano, del gobierno tado, los poderes públicos a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por problemas ­legalmente constituido. políticos con el alto clero y sancristobalenses conservadores. Ya estando Por tal motivo, ante la pública amenaza de los sancristobalenses de en la ciudad, promulga un nuevo decreto el 11 de agosto del mismo año, llegar a Tuxtla por los poderes para regresarlos a su primitiva sede, a en donde se declara categóricamente que la ciudad de Tuxtla Gutiérrez sangre y fuego, al día siguiente, el sería, en lo sucesivo, la residencia de los Poderes del Estado. Todos estos gobernador ingeniero Reynaldo Gordillo León, se formó un grupo de de- vaivenes de poderes, de las ciudades de San Cristóbal a Tuxtla y, en par- fensores de las instituciones gubernamentales y de la integridad de la ticular, la promulgación del último decreto que declaró a la ciudad de ciudadanía tuxtleca, dando origen a la formación de un grupo de valien- Tuxtla Gutiérrez como la sede definitiva de los poderes públicos, crearon tes ciudadanos que se denominó batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla, en los sancristobalenses un sentimiento de animadversión contra los que incorporó a vecinos de Ocozocoautla, Berriozábal, Suchiapa y Terán, tuxtlecos, lo que culminó con varios enfrentamientos entre las dos ciu- hasta hacer un total de dades hermanas. José Alvear y como subteniente ayudante a don Ángel Coutiño. 600 4 de julio de 1911, por iniciativa del voluntarios, teniendo como jefe el coronel Después de varios enfrentamientos, en los que hubo muchas bajas, La formación del batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla entre muertos y heridos, entre indígenas, peones y hacendados de los Con la entrada triunfal a la ciudad de México de don Francisco I. Madero Altos de Chiapas y peones agrícolas y hacendados liberales de tierra ca- —el 7 de junio de 1911—, los sancristobalenses aprovecharon la oportuni- liente, intervino la federación y obligó a las partes en conflicto que firma- dad para levantarse en armas, proclamarse partidarios del Plan de San ran la paz. Por tal motivo, el 13 de octubre de 1911 fue firmada el Acta de Luis y declararse a favor del nuevo gobierno que encabezaría Madero. El 3 Acuerdo de Paz entre tuxtlecos y sancristobalenses. julio se pronunciaron en contra del gobierno que encabezaba el ingeniero Reynaldo Gordillo León, y nombraron como gobernador provisional a don Manuel Pineda, y como jefe de armas a Juan Espinosa Torres, declarando como nuevo Palacio de Gobierno del Estado a la Presidencia Muni- La Revolución mexicana en Tuxtla Gutiérrez: crónica histórica, 1910-1920 cipal de San Cristóbal. La rebelión, y el posterior levantamiento en armas de los sancristobalenses, tuvo como objetivo principal la recuperación Antecedentes del asiento de los Poderes del Estado y el exterminio de los cacicazgos Cansado de la dictadura del presidente Porfirio Díaz, el 20 de noviembre políticos de Emilio Rabasa y Víctor Manuel Castillo. La noticia de la su- de 1910, el pueblo de México se levanta en armas y derroca al dictador. blevación sancristobalense llegó inmediatamente a Tuxtla por medio de El 3 de julio de 1911, so pretexto de la Revolución mexicana, el que don un telegrama; por lo que el titular del Ejecutivo convocó a los integrantes Francisco I. Madero hiciera su entrada a la ciudad de México el 7 de junio del Congreso del Estado, y ya reunidos —ante la posible llegada de los y que resultara electo gobernador interino el ingeniero Reynaldo Gordillo Altos de Chiapas de los batallones Juárez y Las Casas, formados por más León, un grupo de hacendados, terratenientes, comerciantes y políticos de 2 000 indígenas armados con escopetas, lanzas, azadones y machetes, sancristobalenses, entre los que destacaban Juan Espinosa Torres, Al- de infantería, mismos que formaban berto Pineda Ogarrio y Antero Ballinas (bajo la dirección del obispo de las fuerzas del gobierno en rebeldía—, conjuntamente ­convocaron al Chiapas, Francisco Orozco Jiménez y Jacinto Pérez, Pajarito, último líder — 34 — — 35 — 750 voluntarios de caballería y 500 Historia José Luis Castro Aguilar por 600 voluntarios de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Ocozocoautla, Suchiapa y Terán, bajo el mando del coronel José Alvear. Los hacendados de San Cristóbal enviaron un ultimátum al gobierno constitucional del estado, establecido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, exigiéndole la rendición de la plaza de Tuxtla, la disolución del Congreso del Estado y el traslado de los poderes estatales a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. La lucha fue entre pueblos hermanos, entre indígenas, hacendados, caciques de los Altos de Chiapas, jornaleros agrícolas y hacendados liberales de tierra caliente. Sin embargo, después de algunos enfrentamientos, y de algunas tomas de plazas municipales, en los que hubo algunas docenas de muertos y en el que Agustín Castillo Corzo —gente del capitán Horacio Culebro, comandante del escuadrón de caballería—, cortó las orejas a 13 indígenas de San Juan Cancuc —para que sirviera de escarmiento a los que se habían levantado en contra del Algunos integrantes del batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla, 1911. Fuente: Sala Tuxtla. gobierno—, intervino la federación y dejó las cosas como estaban antes de la Revolución. El 13 de octubre de 1911 se firma el acta de acuerdo de paz entre tuxtlecos y sancristobalenses. Con el auxilio del Ejército Federal, el triunfo correspondió a los tuxtlecos. Los sublevados cambiaron chamula), aprovechan la coyuntura política: desconocen al gobernador de táctica: la lucha se dio primero en el terreno armado y después en constitucional, nombran como gobernador provisional a Manuel Pineda el político; la lucha militar se transformó en lucha política, en el terre- y tratan de regresar la capital del estado, de la ciudad de Tuxtla Gutié- no electoral, para tratar de alcanzar el poder por medio de elecciones rrez a San Cristóbal de Las Casas, antigua capital de Chiapas, que les ­seudodemocráticas y ejercerlo en beneficio de la familia chiapaneca: ha- había arrebatado en cendados, terratenientes, comerciantes, alto clero y militares. 1892 el entonces gobernador del estado, licenciado Emilio Rabasa. Los sancristobalenses proclamaron el Plan de San Luis, se El 8 de diciembre de 1913 se estrena el Himno a Chiapas, compuesto levantaron en armas y se declararon partidarios del gobierno maderista; por José Emilio Grajales (letra) y Miguel Lara Vasallo (música), a invita- para ello habían formado los batallones Juárez y Las Casas, integrado ción del gobernador general Bernardo A. Z. Palafox, con el objetivo de por 2 000 indígenas armados con lanzas, azadones y machetes; 750 volun- llamar a la paz y a la unión de los chiapanecos que se habían distanciado tarios de caballería y por el conflicto de la sede de poderes del estado. 500 de infantería. En particular, la lucha política y militar estaba enfocada en destruir a los caciques políticos locales, con presencia nacional: Emilio Rabasa y Víctor Manuel Castillo. El el gobierno del estado respondió formando el El 14 de septiembre de 1914 llega a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el gene- batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla para la legítima defensa del pue- ral Jesús Agustín Castro —nombrado directamente por don Venustiano blo y sus instituciones gubernamentales. El batallón estaba ­integrado Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista—, al mando de una — 36 — — 37 — 4 de julio de 1911, El Ejército Constitucionalista Historia José Luis Castro Aguilar brigada de la División veintiuno, la cual estaba formada por 1 200 oficiales había desconocido al presidente Carranza. Coyuntura que aprovecharon y soldados. Luego de declarar desaparecido los tres poderes del estado, las fuerzas contrarrevolucionarias chiapanecas. se hizo cargo del gobierno y de la comandancia militar del estado. Dio a conocer su programa de gobierno y los ideales del movimiento consti- La Revolución en Tuxtla Gutiérrez tucionalista; liberó a los trabajadores de la explotación de sus patrones; El 5 de junio de 1917, al frente de 500 rebeldes mapachistas, los coroneles limitó el poder del clero chiapaneco confiscándoles sus propiedades y Fausto Ruiz Córdova y Wulfrano Aguilar, integrantes de la Brigada Libre autorizó el divorcio; suprimió el cargo de jefe político y promulgó la Ley de Chiapas, intentan tomar la plaza de Tuxtla; en particular deseaban de Obreros para abolir la servidumbre, las tiendas de raya y el derecho tomar el Palacio de Gobierno del Estado, aprovechando que en ese mo- de pernada de los hacendados; impulsó la devolución de las tierras a mento no estaban las fuerzas carrancistas —pues éstas perseguían a los campesinos y estableció una jornada máxima de diez horas de tra- los rebeldes en la región de la Frailesca—, sólo bajo y el pago de un salario mínimo. Todas estas medidas económicas diaban. Sus fuerzas entraron inmediatamente en feroz combate con los y sociales resquebrajaron la base económica de la hacienda colonial. La carrancistas. Los guardias se defendían parapetados detrás de las puer- reacción de los hacendados y terratenientes chiapanecos fue violenta: el tas y ventanas del palacio, manteniendo a raya a los audaces rebeldes de diciembre de 1914, mediante el Acta de Canguí —reunidos en la finca mapachistas. El tiroteo fue intenso, ninguna de las fuerzas se daba por Verapaz de Chiapa de Corzo—, acordaron levantarse en armas en contra vencida. El gobernador, coronel Pablo Villanueva San Miguel, apareció del gobierno constitucionalista y sus medidas económicas; así como “po- con cien elementos y defendieron la sede de los poderes del estado. Pa- ner al frente de los destinos del mismo [estado], un gobierno legítima- blo Villanueva estableció una línea de tiradores en la azotea del Palacio mente de la voluntad del pueblo chiapaneco”, reconociendo como jefe, de Gobierno, quienes repelieron a los rebeldes y los mantuvieron a raya con el grado de coronel, al joven hacendado Tiburcio Fernández Ruiz. mientras llegaban refuerzos. En ese momento llegaron el mayor Carlos Fue así como el coronel Fernández Ruiz se puso al frente de la Brigada E. Ruiseñor y el capitán Martín González, con un grupo de Libre de Chiapas, que con el tiempo agrupó a dos mil elementos, habién- flanqueando a las fuerzas mapachistas. Finalmente, los rebeldes no pu- dose dividido en cinco regimientos. dieron romper la resistencia carrancista. 2 60 elementos lo custo- 40 soldados, se hace aún más incierto el futuro de los constitucionalistas: Al no poder tomar el Palacio de Gobierno, el coronel Wulfrano Aguilar En los Altos de Chiapas, el hacendado Alberto Pineda Ogarrio se levanta ordenó que lo quemaran —destruyéndose gran parte de los archivos de en armas en contra del gobierno —el 12 de julio de 1916 se une a la Briga- los tres poderes del estado—, y se dedicaron a saquear el comercio y ca- da Libre de Chiapas como quinto regimiento— y surge en Chiapas el mo- sas particulares. El coronel Fausto Ruiz, al frente de sus elementos, aban- vimiento zapatista, encabezado por Rafael Cal y Mayor, quien había sido donó la plaza, tomando el camino de Berriozábal hasta llegar a los Cuxte- nombrado por el general Emiliano Zapata como jefe de las operaciones peques. Entre los oficiales se encontraban los coroneles Agustín Castillo militares en Chiapas; amén que en esos días, don Venustiano Carranza Corzo, Francisco Ruiz Córdova, Filadelfo Grajales y Sínar Corzo, así como había enviado al general Jesús Agustín Castro a Oaxaca, haciéndose car- el capitán Pascual Sánchez. Las fuerzas gobiernistas persiguieron a los go del gobierno el general Blas Corral. El movimiento constitucionalista rebeldes con el objetivo de “batirlos”, pero ya no pudieron darles alcance. En 1916 de Chiapas se debilitó, al retirarse temporalmente del gobierno el gene- El 29 de julio de 1917, al mando de 1 600 hombres de caballería y de ral Jesús Agustín Castro, para ir a combatir al gobierno de Oaxaca que infantería, el general de brigada Tiburcio Fernández Ruiz y el tuxtleco — 38 — — 39 — Historia José Luis Castro Aguilar general Tirso Castañón Esponda, comandante del cuarto regimiento de la plaza de Tuxtla Gutiérrez de manera pacífica y asume el cargo como la Brigada Libre de Chiapas —en compañía de los coroneles Fausto Ruiz gobernador provisional de Chiapas. Mientras tanto, el general Tiburcio y Francisco G. Ruiz Córdova—, intentaron tomar nuevamente la plaza Fernández Ruiz es nombrado directamente por Obregón jefe de opera- de Tuxtla. Durante ciones militares en Chiapas. 22 horas, desde las cuatro de la mañana, ocuparon gran parte de la ciudad, misma que fue defendida valientemente por el El 3 de octubre de 1920, en las elecciones de gobernador, con todo el gobernador coronel Pablo Villanueva San Miguel y personal a su mando. apoyo de mapachistas y exconstitucionalistas, Carlos A. Vidal, Albino El Palacio de Gobierno fue atacado por todos lados. Los combates fueron Lacunza e Hilario F. Esparza, dieron el triunfo a Tiburcio Fernández Ruiz, continuos. En la batalla se les unió el teniente coronel Tomás Ochoa, comandante general de la División Libre de Chiapas, quien tomó pose- jefe de la guarnición de la plaza de Ocozocoautla, con sión el primero de diciembre de 102 voluntarios 1920. Los terratenientes y hacendados de los municipios de Berriozábal y Ocozocoautla, quienes llegaron a las chiapanecos se consolidaron nuevamente en el poder. La contrarrevolu- tres de la tarde. El enfrentamiento fue sangriento, el tiroteo —en su fase ción había triunfado en Chiapas. más intensa— duró más de tres horas y hubo muchas bajas en ambos grupos. Juntos, Pablo Villanueva y Tomás Ochoa, lograron rechazar a los 1 600 mapachistas que llegaron mal armados. Los contrarrevolucionarios Tuxtla en la Revolución mexicana huyeron a la finca El Santuario para reorganizarse. Los constitucionalistas dispararon más de mil cartuchos Mauser y otro tanto de 30-30. El 15 de Antecedentes enero de 1918, los cinco regimientos de mapachistas se les da la categoría La rebelión armada que hubo en Chiapas en de brigadas, y a la antigua Brigada Libre de Chiapas se le dio el rango de que les quedaba a los hacendados, terratenientes y ricos comerciantes División Libre de Chiapas, adoptando el grado de general de división don sancristobalenses para que les hicieran justicia en sus antiguos recla- Tiburcio Fernández Ruiz. mos políticos: que la residencia de los poderes del estado de Chiapas El 23 de abril de 1920 se promulga el Plan de Agua Prieta, mismo que 1911, fue el último recurso regresaran a San Cristóbal de Las Casas. Por ello tomaron como pretex- desconoció al gobierno del presidente Venustiano Carranza, y que sos- to la Revolución mexicana de tenían los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Por tal moti- antiguo cacicazgo político de Emilio Rabasa y Víctor Manuel Castillo, y vo, los mapachistas se declararon obregonistas. Mientras tanto, aquí en se declararon antirreeleccionistas. Sin embargo, en Chiapas, el gobernador y jefe de operaciones en el estado, general Alejo deración y las cosas quedaron como antes: nuevamente la camarilla de G. González, organizó una columna de 2 500 hombres para apoyar al pre- políticos tuxtlecos asumió el poder. 1910 para alzarse en armas en contra del 1912 intervino la fe- sidente Carranza. Minutos antes de evacuar la plaza mandó a quemar el cuartel general para que se destruyeran todas las armas y cartuchos. El los generales Alejo G. González, Paz Faz Rizo Chiapas no participó en la Revolución maderista de 1910. El general Porfi- y César A. Lara, así como el coronel Pablo Villanueva, oficiales y tro- rio Díaz renunció a la presidencia de la república en 1911, lo mismo hizo pa, abandonan la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y se dirigen a Puebla. Ese el gobernador porfirista Ramón Rabasa. De mismo día, el general brigadier Francisco G. Ruiz, al mando de cien ma- estuvieron a la expectativa. Los carrancistas llegaron a la ciudad de Tux­ pachistas de la primera brigada de la División Libre de Chiapas, ocupa tla Gutiérrez el lunes 14 de septiembre de 1914, al mando del general Jesús — 40 — — 41 — 18 de mayo de 1920, Los carrancistas en Tuxtla 1910 a 1914, los chiapanecos Historia José Luis Castro Aguilar bajo el mando del coronel Tiburcio Fernández Ruiz, tomando como pretexto la ocupación de Chiapas por parte de las fuerzas carrancistas, sus “arbitrarias” medidas económicas (Ley de Obreros) y que la entidad federativa fuera gobernada por chiapanecos. El levantamiento armado, mejor conocido como la Revolución mapachista, duró seis años: del 2 de diciembre de 1914 al 18 de mayo de 1920. Tuxtla, ciudad clave de la Revolución mexicana en Chiapas La importancia histórica de las batallas de Tuxtla no sólo se debió gracias a la defensa del gobernador coronel Pablo Villanueva, sino porque se defendió con las armas en la mano, con el costo de muchas vidas, los principios y banderas de la Revolución mexicana. A los constitucionalistas se les oponían, en Tuxtla, los porfiristas, los rabasistas, los mapachistas (villistas), los pinedistas (felicistas) y los zapatistas. Con los Parque de la Revolución Mexicana, 1932. Fuente: Sala Tuxtla. constitucionalistas la patria se hizo presente en la lucha de los derechos humanos y sociales de los chiapanecos. Los dos grupos antagónicos se disputaban el poder político: los carrancistas que trataban de cambiar el Agustín Castro, quien vino al frente de una brigada de la División vein- modelo social vigente (1914), base de la explotación de los trabajadores; y tiuno, con oficiales y soldados, para implantar los beneficios de la los mapachistas que intentaban que siguiera vigente la estructura eco- Revolución mexicana. Inmediatamente se hizo cargo de los tres poderes nómico-social que hasta antes de la llegada de los carrancistas tenían, del estado y de la comandancia militar. mismo que habían heredado de sus ancestros. Por tal motivo, dos gran- 1 200 En un discurso breve, dio a conocer los principios de la Revolución des facciones compuestas por mapachistas y pinedistas manifestaron su mexicana, mismos que afectaban directamente los intereses de la ­Iglesia, inconformidad a través de las armas. Ambos grupos deseaban volver a los hacendados, terratenientes y comerciantes ricos. Posteriormente, los alcanzar el poder político para seguirlo ejerciendo en beneficio de la “fa- constitucionalistas confiscaron las propiedades del clero, promulgaron milia” chiapaneca. Sin embargo, en el fondo no hubo ninguna revolución la Ley de Obreros en la que se abolió la servidumbre, las tiendas de raya, social en Chiapas, pues no había conciencia de clase entre la población el derecho de pernada de los hacendados, se estableció la jornada máxi- urbana ni pueblerina: los mismos trabajadores, mozos y campesinos, ma de trabajo y el salario mínimo; se impulsó la devolución de las tierras todos ellos pobres, se sumaron a la causa de sus patrones. a los campesinos y se autorizó el divorcio. El triunfo del constitucionalismo en Tuxtla Gutiérrez Reacción de la familia chiapaneca Para los contrarrevolucionarios mapachistas, la toma de la plaza de Los hacendados, terratenientes y comerciantes ricos se levantaron en Tuxtla simbolizaba la toma de la capital chiapaneca y, por lo tanto, el armas el miércoles dominio de todo el estado. Por eso, durante dos ocasiones (5 de junio y 29 2 de diciembre de 1914, — 42 — mediante el Acta de Canguí, — 43 — Historia José Luis Castro Aguilar de julio de 1917) trataron de tomarla por medio de la fuerza de las armas, Tras el licenciamiento de las fuerzas rebeldes, se alcanzó la paz y el or- fracasando en los dos intentos. La presencia de los revolucionarios nor- den, y por ende la estabilidad social de Chiapas. En teños fue de suma importancia para la Revolución mexicana en Chiapas; en las elecciones de gobernador, Tiburcio Fernández Ruiz, comandante en particular para Tuxtla Gutiérrez, que fue defendida heroicamente en general de la División Libre de Chiapas y jefe del mapachismo, la familia dos ocasiones por el gobernador Pablo Villanueva San Miguel, quien se chiapaneca recuperó nuevamente el poder político en Chiapas. El pri- vistió de gloria —junto con los elementos a su mando— al vencerlos en mero de febrero de 1921, el general Tiburcio Fernández Ruiz, gobernador las memorables batallas del constitucional, promulga la Constitución Política del Estado de Chiapas, 5 de junio y 29 de julio de 1917, después de intensos tiroteos entre carrancistas y mapachistas. 1920, con el triunfo producto de la contrarrevolución en Chiapas. El municipio estaba resguardado en seis puntos estratégicos: el Palacio de Gobierno del Estado, el Cuartel General, El cerrito denominado Pablo Villanueva, héroe mexicano ignorado La lomita, los caminos a Villaflores, a Chiapa de Corzo y a San Fernando. Los defensores de la plaza habían construido algunas trincheras de costales de tierra y adobes en puntos clave y en los principales accesos El coronel de infantería constitucionalista Pablo Villanueva San Miguel a la ciudad. Tuxtla Gutiérrez había sido la ciudad en donde se habían —héroe de las gestas históricas del 5 de junio y 29 de julio de 1917 en Tuxtla refugiado todos los que querían escapar de la violencia de la guerra. Los Gutiérrez—, sigue siendo un héroe ignorado tanto en la historia de la constitucionalistas se alzaron en los triunfos de 1917, pero éstos no fue- Revolución mexicana como en la historia de la revolución chiapaneca. ron definitivos: ganaron muchas batallas, pero finalmente perdieron la guerra; los contrarrevolucionarios sí se alzaron con el triunfo definitivo General Pablo Villanueva: héroe ignorado (cuando los constitucionalistas abandonaron la plaza para ir a defender de la revolución en Chiapas a don Venustiano Carranza), contundentemente con el apoyo del presi- El político, militar, héroe y gobernador interino del estado de Chiapas, dente Álvaro Obregón. El triunfo de la Revolución mexicana en Chiapas general Brigadier Pablo Villanueva San Miguel, nació en 1877 en el muni- era decisivo en Tuxtla Gutiérrez, pues una vez que cayera la ciudad cipio de Jiménez, del estado de Tamaulipas. Realizó sus primeros estu- capital, todas las demás poblaciones caerían poco a poco. El vacío de dios en su pueblo natal, allí mismo contrajo matrimonio. poder (político y militar) que hubo el 18 de mayo de 1920, cuando los El 26 de marzo de 1913 don Venustiano Carranza proclamó el Plan carrancistas abandonaron la plaza de la capital del estado, después de de Guadalupe, mediante el cual se desconocía al presidente Victoriano seis años de lucha armada, fue cubierto pacíficamente por las fuerzas Huerta y a los otros dos poderes. Venustiano Carranza fue nombrado contrarrevolucionarias del mapachismo. El control de la capital signifi- como primer jefe del Ejército Constitucionalista. Por tal motivo, el có el control de todo el estado: un golpe de suerte les dio el triunfo a los abril de mapachistas. vimiento revolucionario que encabezaba don Venustiano Carranza. Sin 1913, 24 de Pablo Villanueva San Miguel decide incorporarse al mo- ningún grado y al frente de ocho hombres armados se presenta ante el El primer gobernador contrarrevolucionario Mayor Juan Jiménez Méndez, en la hacienda del Caracol, en el estado de La reconstrucción estatal de la economía, la política y la sociedad se Tamaulipas, habiendo quedado incorporado como elemento de tropa en dio sin ningún cambio de la antigua estructura económica de Chiapas. la División Veintiuno del Ejército Constitucionalista. — 44 — — 45 — Historia José Luis Castro Aguilar ­Posteriormente, en 1941, la Secretaría de la Defensa Nacional le otorga el grado de general brigadier, mismo que le fue ratificado por la Cámara de Senadores. El 23 de agosto de 1916, el coronel de infantería Pablo Villanueva San Miguel fue nombrado gobernador interino y comandante militar del estado de Chiapas por don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de la Nación. Como tal enarboló la bandera de la Revolución mexicana en Chiapas. El general brigadier Pablo Villanueva San Miguel es el héroe indiscutible de las memorables batallas del 5 de junio y 29 de julio de 1917, libradas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez —cuando fue coronel de infantería y Coronel Pablo Villanueva, gobernador del estado, 1917. Fuente: AGECH. gobernador interino del estado de Chiapas (1916-1919)—, en donde triunfaron las armas del Ejército Constitucionalista sobre las del movimiento rebelde mapachista que hubo en Chiapas de Con el paso del tiempo, el general Jesús Agustín Castro lo asciende a 1914-1920. En el primer en- frentamiento fueron 500 mapachistas contra 202 carrancistas; los prime- varios grados militares: el 31 de mayo de 1913 a subteniente de caballería, ros tuvieron en Xicoténcatl, del estado de Tamaulipas; el 20 de junio de 1913, a tenien- 10 te de caballería, por nombramiento que le expidió en Antiguo Morelos, contra 403 carrancistas: los primeros tuvieron 117 muertos y muchos he- Tamaulipas; el ridos; y los segundos, 65 bajas entre muertos y heridos. 13 de julio de 1913 a capitán segundo de caballería, por nombramiento expedido en la hacienda de Dolores, estado de Tamaulipas; y el 20 de noviembre de 1913 a capitán primero de caballería, según 150 bajas entre muertos y heridos; y los segundos, 26 bajas: muertos y 16 heridos. En la segunda batalla, fueron 1 600 mapachistas A 100 años de haberse iniciado la Revolución mexicana, el héroe del constitucionalismo en Chiapas, Pablo Villanueva San Miguel sigue siendo ignorado tanto en la historia de la revolución en Chiapas como en la nombramiento expedido en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Por su parte, el general Miguel M. Navarrete lo asciende el 31 de marzo historia de la Revolución mexicana. El mejor homenaje histórico que le de 1914 a mayor de caballería, por nombramiento expedido en Ciudad del pudiéramos hacer los chiapanecos al general Pablo Villanueva, sería le- Maíz, estado de San Luis Potosí. vantarle una estatua en la calzada de los Hombres de la Revolución; así El 21 de agosto de 1914, el general Jesús Agustín Castro le otorga el nombramiento de teniente coronel de caballería en Querétaro. El 14 de como dar a conocer su biografía entre la niñez y juventud chiapaneca; amén de las cartas del H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gu- septiembre de 1914 llega a Chiapas acompañando al general Jesús Agus- tiérrez de tín Castro, quien arribó a Chiapas al mando de 1 200 soldados de la Divi- coronel Pablo Villanueva, a los jefes, oficiales y tropa, por haberlos de- sión Veintiuno. Días después fue nombrado jefe político y comandante fendido del ataque de 500 contrarrevolucionarios. militar del Departamento de Chiapa. Y el 29 de enero de 1915, 1917, mediante las cuales expresaron su gratitud al entonces el mismo general Jesús Agustín Castro, jefe de la División Veintiuno, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, le expide el nombramiento de coronel de infantería. — 46 — — 47 — Historia José Luis Castro Aguilar ¡Ahí vienen los mapaches! Crónica de la memorable batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez En la madrugada del 5 de junio de 1917, una espesa nube de rebeldes mapaches cubrió el valle del municipio de Tuxtla Gutiérrez. Las mujeres dieron el grito de alarma: —¡Ahí vienen los mapaches! Cientos de hombres a caballo y a pie, pobremente armados, desfilaban por las estrechas y lodosas calles de Tuxtla Gutiérrez. Entusiasmados gritaban: —¡Viva la Brigada Libre de Chiapas! —¡Viva! —¡Viva mi general Tiburcio Fernández Ruiz! General Tiburcio Fernández Ruiz, gobernador de Chiapas, 1920. Fuente: Galería de exgobernadores. —¡Viva! —¡Viva mi coronel Fausto Ruiz! —¡Viva! lomita; al mando de otro grupo de hombres, el coronel Agustín Castillo —¡Viva el coronel Sínar Corzo! Corzo atacó a la guarnición del camino a Suchiapa; mientras que el ca- —¡Viva! pitán Pascual Sánchez se hacía cargo de la guarnición del camino a San Al mando de una columna de caballería y de infantería entraron a Fernando. Tuxtla Gutiérrez los coroneles Fausto Ruiz Córdova y Wulfrano Aguilar, —¡Ah burro, cuánta mapachada viene! —exclamó un tuxtleco. integrantes de la famosa Brigada Libre de Chiapas, compuesta por 500 Mientras tanto, el cuartel general, ubicado en el antiguo templo de villistas, mejor conocidos como mapaches o mapachistas, con la inten- San Andrés, era atacado ferozmente por la columna de rebeldes que en- ción de combatir a las fuerzas carrancistas que habían llegado a Chia- cabezaban los coroneles Sínar Corzo y Filadelfo Grajales. Los elementos pas —el a implantar, por medio de la fuerza de la guarnición se defendían valientemente con coraje, decididos a todo de las armas, los postulados de la Revolución mexicana. Avanzaron por con tal de evitar que tomaran el cuartel militar. Los mapachistas ataca- todo el camino nacional hasta llegar al Palacio de Gobierno, lo rodearon ban con más coraje. El coronel Sínar Corzo fue el que encabezó al grupo y empezaron a dispararle. Los custodios inmediatamente les respondie- de valientes y audaces que intentó tomar el cuartel general a sangre y ron. Al mismo tiempo, los rebeldes atacaban a las guarniciones militares fuego. Aun así, los constitucionalistas gritaron con valor: 14 de septiembre de 1914— que había en La lomita, en la salida a Suchiapa y a San Fernando; en el —¡Viva don Venustiano Carranza! cuartel general y en el Palacio de Gobierno, logrando posesionarse de dos —¡Viva! terceras partes de la población. Al frente de una columna de rebeldes, —¡Viva el ejército constitucionalista! el coronel Francisco Ruiz se hizo cargo de atacar a la guarnición de La —¡Viva! — 48 — — 49 — Historia José Luis Castro Aguilar —¡Viva el gobernador Pablo Villanueva! varias horas de intercambio de balas —y al no poder tomar el Palacio —¡Viva! de Gobierno—, el coronel Wulfrano Aguilar ordenó que incendiaran con En el enfrentamiento fallecieron, defendiendo la bandera del constitu- petróleo las puertas del palacio, provocando un enorme incendio que cionalismo en Chiapas, el capitán segundo Serapio de la Garza, los tenien- destruyó gran parte de los archivos de los tres poderes del estado. tes Abundio Araujo y Alberto Aguilar, el subteniente Casiano C. Balderas De repente los mapachistas se hallaron entre dos fuegos: por un lado, y seis elementos de tropa. Entre los heridos figuraban el capitán primero el coronel Pablo Villanueva y su gente se defendían como gatos boca Carlos Borrego, jefe accidental del Estado Mayor; los tenientes coroneles arriba, con las uñas y los dientes; y por el otro, la columna del mayor Rafael Morán y Lamberto Ruiz; los subtenientes Gerardo A. Galván, Ma- Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González los atacaban por los flan- nuel S. Orduña y Oscar Carboney; así como 10 individuos de tropa. cos izquierdo y derecho. La batalla duró siete horas. Frente al Palacio Sin embargo, cinco horas después el cerco rebelde fue roto brutal- de Gobierno se decidió el triunfo. Los rebeldes fueron desalojados por mente por el coronel Pablo Villanueva, gobernador y jefe de la tercera la superioridad de las armas del gobierno constitucionalista. Repentina- Brigada de la División Veintiuno, quien al frente de un grupo de soldados mente, el coronel Fausto Ruiz ordenó el cese al fuego y la retirada de salió del cuartel militar disparando para ir en auxilio de la guarnición del los rebeldes de la Brigada Libre de Chiapas, abandonando la plaza en el Palacio de Gobierno que se hallaba en problemas, pues sólo 60 elementos más completo desorden. Las calles quedaron atiborradas de cadáveres de lo custodiaban. rebeldes y más de 150 caballos ensillados; muchas armas y municiones. Cuando estaba más intenso el tiroteo, hicieron su aparición el mayor Sin embargo, antes de retirarse de la ciudad los rebeldes saquearon co- Carlos E. Ruiseñor y el capitán Martín González con un grupo de 40 hom- mercios y casas particulares. Los mapachistas fueron perseguidos por los bres, quienes avanzaron de frente al Palacio de Gobierno. Del cuartel carrancistas, pero no les pudieron dar alcance. Fue así como concluyó la general al Palacio de Gobierno, se le unieron al coronel Pablo Villanueva memorable batalla del 5 de junio de 1917, librada en la heroica ciudad de otros militares carrancistas que se hallaban dispersos, haciendo un total Tuxtla Gutiérrez, en la que fueron derrotados los partidarios de la contra- de hombres, quienes se dirigieron sobre el flanco derecho rumbo al rrevolución en Chiapas. La gloria de esta batalla le corresponde al coronel Palacio y, después de un intenso tiroteo con los rebeldes mapachistas, Pablo Villanueva San Miguel, héroe indiscutible de las famosas batallas lograron entrar al Palacio. del 5 de junio y 29 de julio de 1917, y ardiente defensor del constitucionalis- 100 El coronel Pablo Villanueva ordenó que se colocara una línea de tira- mo en Chiapas. ¡Las armas de la legalidad se cubrieron de gloria! dores en la azotea del Palacio de Gobierno y un fusil Hopkins al mando del capitán segundo Gregorio G. Moreno, con 10 hombres a su mando; el capitán primero David Cortés Rojas protegía la retaguardia con unos cuantos elementos. Mientras tanto, la columna de 200 hombres del coronel Fausto Ruiz ¡Ahí viene la bola! Crónica de la gesta heroica del 29 de julio de 1917 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez no cejaba en su empeño de tomar el Palacio de Gobierno del Estado. Hombres de ambos lados caían muertos o heridos. La gente del capitán En la madrugada del domingo 29 de julio de 1917, a las cinco de la mañana, carrancista Gregorio G. Moreno luchaba heroicamente contra las fuer- se escuchó el sonido de tambores: eran los cascos de cientos de caballos. zas mapachistas, numéricamente superiores. No obstante, después de Los sonidos venían de todas partes: del sur y el norte, del este y el oeste. — 50 — — 51 — Historia José Luis Castro Aguilar Toda la población tuxtleca se levantó alarmada. Alguien dijo en voz baja: —¡Chist!, ahí viene la bola. Era el general de brigada Tiburcio Fernández Ruiz que venía al mando de 1 600 hombres de caballería y de infantería, acompañado del general tuxtleco Tirso Castañón Esponda, comandante del cuarto regimiento de la Brigada Libre de Chiapas, quien, al mismo tiempo, era acompañado por los coroneles Fausto Ruiz Córdova y Francisco G. Ruiz. Los mapachistas venían a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a combatir a los carrancistas que habían llegado a Chiapas a implantar los principios de la Revolución mexicana. Los gritos ensordecedores de los mapachistas se empezaron a escuchar: —¡Viva mi general Tiburcio Fernández Ruiz! Jardín de las Damas y al fondo la Parroquia de San Marcos, 1932. Fuente: Sala Tuxtla. —¡Viva! —¡Viva la Brigada Libre de Chiapas! —¡Viva! intenso. El coronel Villanueva rompió desesperadamente el cerco que —¡Viva el general Tirso Castañón! habían establecido los rebeldes. Después de lograr su objetivo, persiguió —¡Viva! a los mapachistas por las principales calles, quienes se ocultaron en las Tenían nuevamente la intención de tomar la plaza de Tuxtla, como lo zonas montuosas del río Sabinal. La persecución se intensificó al máxi- hicieron el martes 5 de junio de 1917; todo el poderío de la mapachada se dejó sentir en la ciudad de Tuxtla. mo, obteniendo sus primeros resultados positivos. Las municiones apenas alcanzaron para defender el cuartel general. El gobernador del estado, coronel Pablo Villanueva San Miguel, jefe de En la toma de éste se perdieron todos los bienes personales del goberna- la tercera Brigada de la División Veintiuno, dependiente del Primer Cuer- dor Pablo Villanueva, incluyendo armas y municiones reservadas. Algu- po del Ejército del Sureste, aún se encontraba durmiendo en el cuartel nos elementos de la tropa, cuando agotaron sus municiones, salieron hu- general. De pronto, jefes, oficiales y personal de tropa fueron alertados. yendo con rumbo al semidestruido Palacio del Gobierno del Estado —que elementos y servía de guarnición militar—, en busca de refugio. El antiguo Palacio de carecía de suficientes municiones: se agotaron a las nueve de la maña- Gobierno fue atacado por sus cuatro costados. La ciudad de Tuxtla Gutié- na. El general brigadier Blas Corral Martínez, jefe de operaciones mili- rrez y sus alrededores fue ocupada durante 22 horas; desde las cuatro de la tares en la región, se había llevado el personal militar y las municiones mañana del día domingo, los rebeldes habían tomado las principales guar- que había en la plaza de Tuxtla para combatir a las fuerzas mapachis- niciones de las entradas de la ciudad. A las tres de la tarde llegó el teniente tas que se hallaban en Cintalapa. Sólo había quedado una ametralla- coronel Tomás Ochoa, jefe de la guarnición de la plaza de Ocozocoautla, dora inservible. Sin embargo, el coronel Pablo Villanueva y su estado con 102 voluntarios de los municipios de Berriozábal y Ocozocoautla, quie- mayor se batieron a balazos con las fuerzas anticarrancistas. Mediante nes se unieron a las fuerzas carrancistas que estaban resguardando la movimientos envolventes, la infantería carrancista atacaba y al mismo plaza de Tuxtla. A esa hora, ya se habían levantado en armas cientos de tiempo era protegida por la caballería. El tiroteo se hacía cada vez más tuxtlecos en defensa de sus intereses personales y en apoyo del ejército — 52 — — 53 — Ese domingo la guarnición de la plaza sólo contaba con 300 Historia José Luis Castro Aguilar constitucionalista. Entre los defensores de la ciudad se encontraban va- San Miguel, gobernador interino del estado de Chiapas y jefe de la ­tercera rios integrantes del exbatallón de voluntarios Hijos de Tuxtla y muchos Brigada de la División Veintiuno. ¡Las armas de la legalidad nuevamente zoques armados con machetes, palos y piedras. Los carrancistas se enva- se cubrieron de gloria! lentonaron y empezaron a gritar: —¡Viva la División Veintiuno! Cronología histórica sobre el periodismo tuxtleco, 1827-1912 —¡Viva! —¡Viva el coronel Pablo Villanueva! —¡Viva! —¡Viva el teniente coronel Tomás Ochoa! 1827 —¡Viva! 1832 El coronel Pablo Villanueva nuevamente derrotó en Tuxtla a las fuer- 1833 zas rebeldes del general Tiburcio Fernández Ruiz. El enfrentamiento fue 1858 sangriento, el tiroteo —en su fase más intensa— duró más de tres horas, 1867 en la que hubo muchas bajas en ambos grupos. Juntos, Pablo Villanueva y Tomás Ochoa, lograron rechazar a los 1 600 mapachistas que vinie- ron muy mal armados. Los contrarrevolucionarios huyeron a la finca El Santuario para reorganizarse. Los constitucionalistas dispararon más de mil cartuchos Mauser y otro tanto de 30-30. El general Tiburcio Fernández Ruiz ordenó la retirada de sus tropas, no sin antes saquear las casas particulares, comercios, y de paso llevarse algunas muchachas que se encontraron en su camino. Los villistas-mapachistas se retiraron de la ciudad en el más completo desorden. Unos se fueron a Suchiapa, donde tenían un cuartel general, y otros a La Concordia. 1891 1892 1894 1895 1895 1898 1898 1902 1903 1906 1908 bajas y muchos heridos 1911 que llevaron casi arrastrando. Entre los muertos estaba Jesús Álvarez, 1911 jefe de una columna de las fuerzas anticarrancistas, quien murió valien- 1912 Los mapachistas tuvieron en este ataque 117 Campana Chiapaneca El Iris de Chiapas La Igualdad Bandera Constitucional La Esperanza La Luz La Agricultura Periódico Oficial El Porvenir de Chiapas El Duende Observador La Violeta Revista de Chiapas El Sufragio La Opinión Pública El Eco La Paz El 30-30 Diario de Chiapas Joaquín Miguel Gutiérrez Pedro de Quezada Colectivo Juan José Ramírez José María Espinosa Guillermo Steinpreis Virgilio Figueroa Félix Santaella Abelardo Domínguez Antolín Gómez Colectivo Félix Santaella Ramón Mena Club Electoral del Departamento de Tuxtla Comité Electoral de Tuxtla Gutiérrez Enrique Barroso Enrique Barroso temente en el asalto al cuartel general. Las bajas del ejército constitucionalista fueron de 65 hombres, entre muertos y heridos. Los carrancistas “se defendieron bizarramente contra un enemigo superior e hicieron una buena defensa de algunas partes de la ciudad”. La derrota infringida a los villistas fue tremenda. Así concluyó la gesta heroica del domingo 29 de julio de 1917 en Tuxtla Gutiérrez, en la que una vez más el héroe fue el coronel Pablo Villanueva — 54 — — 55 — Historia José Luis Castro Aguilar 1833.El 9 de noviembre la peste del cólera invade al estado de Chiapas, quedando incomunicada la entidad con los estados vecinos. 1887.El día primero de agosto un macrosismo afectó a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, provocando pánico entre la población. 1902.El 30 X, de marzo un terremoto de 7.9 grados Richter e intensidad causa daños graves en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, afectando un sinnúmero de casas de bajareque. En septiembre se sintieron fuertes temblores ocasionados por la erupción del volcán Santa María, localizado en Quetzaltenango, Guatemala. En octubre nuevamente hace erupción el volcán provocando una lluvia de ceniza que cubrió a todo el municipio; secó a los árboles y demás plantas, y provocó problemas respiratorios. Prospecto del semanario Campana Chiapaneca, 1827. Fuente: AGECH. 1909.Fuertes municipio de Tuxtla. 1910.Al Cronología histórica sobre desastres naturales y sociales temblores de 5.6 grados Ritchter se dejaron sentir en el pasar por la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el carro White, en su travesía de Arriaga a Comitán, el niño Manuel Morales se sube en la Históricamente, el municipio de Tuxtla Gutiérrez se ha visto afectado por inundaciones, terremotos, incendios, sublevaciones, entre otros, que han agraviado a la población. Tuxtla antiguamente era un pueblo regado por los arroyos Jotipak, Pojpón, Cachotopak, Penipak, Yucucupak, Jamaipak, Potinaspak, Pistimbak, Popombak, Capetecjopak, Factaccosok, así como del río Sabinal (Quisimpak) este último ha causado destrozos en la capital junto con el arroyo San Roque y El Poti o Potinaspak, que significa “arroyo de cascajos” en zoque. He aquí sus antecedentes: 1693.El 16 de mayo los zoques del pueblo de Tuxtla (Gutiérrez) dan muerte a pedradas al alcalde mayor de Ciudad Real de Chiapa, capitán Manuel Maisterra y Antocha, al gobernador indio Pablo Hernández y al alguacil Nicolás de Trejo, por los altos tributos que pretendían cobrar, así como el maltrato que daban a los indígenas. — 56 — Río Sabinal, 2010. Fuente: JLCA. — 57 — Historia José Luis Castro Aguilar parte trasera del vehículo, al dar vuelta en una curva lo arroja a varios metros y fallece por la fractura en el cráneo. Este fue el primer accidente 1965.El magnitud de 6.4 e intensidad de VI. automovilístico en Tuxtla. 1914.Un 1982.El 28 terremoto de 7.5 de magnitud y de intensidad IX sacudió a la provocando una intensa lluvia de cenizas en todo el municipio, mismo de junio las fuerzas contrarrevolucionarias mapachistas, al así como problemas respiratorios. mando de Fausto Ruiz Córdoba y Wulfrano Aguilar, intentan tomar la plaza de Tuxtla Gutiérrez y al no poder hacerlo incendian el Palacio de 1988.En de mayo fuertes temblores, con una magnitud de 7 e intensi- dad VII, se sienten en el municipio. 1935.El 14 1989.Se presentan 39 incendios forestales. Asimismo, paradójicamente, por exceso de humedad, se siniestraron 1 182 hectáreas de frijol, en los ­municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Villaflores. de diciembre un terremoto, magnitud 7.3 e intensidad VIII, sacude al municipio de Tuxtla y ocasiona graves daños materiales. 1937.El 11 este año ocurrieron 38 incendios forestales en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, afectando 1 300.5 hectáreas. Gobierno del Estado, destruyendo los archivos históricos de Chiapas. 1927.El 9 de marzo hace erupción el volcán Chichonal (o Chichón), que trajo como consecuencia enfermedades de la vista, garganta y piel, ciudad de Tuxtla Gutiérrez, asustando a la población. 1917.El 5 primero de marzo se presentan fuertes temblores con una de enero intensos movimientos telúricos, magnitud 6 1990.Hubo 33 incendios forestales que afectaron a 192 hectáreas. Ade- más, 1 067 hectáreas cultivadas de frijol fueron siniestradas por plagas y e in- enfermedades, teniéndose una pérdida de 589 toneladas en los munici- tensidad VI, sacuden a la ciudad de Tuxtla; y el 28 de mayo nuevamente pios de Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Villaflores y Palenque. Asimismo, se sufre intensas sacudidas con una magnitud de 6.5 e intensidad VII. siniestraron 1949.El 6 de septiembre fuertes temblores se sintieron en Tuxtla Gutié- una magnitud de 5 e intensidad de VI, el 1991.Se 2 de junio sacudie- ron fuertes temblores a la ciudad de Tuxtla. 1953.El 3 temblores con una magnitud de 5.15 e intensidad de V. 1954.El 21 hectáreas a causa de 21 incendios forestales. Asimismo, fueron siniestradas por plagas y enfermedades, 004 de mayo, el municipio es sacudido por fuertes temblores, 25 1 777 hectá- hectáreas de jitomate, teniéndose una pérdida de toneladas de frijol y 1992.Debido 350 1 toneladas de jitomate, en los municipios de al estricto control de los incendios forestales, sólo se pre- sentaron 3 y ocasionaron daños en 7 hectáreas. de enero se dejaron sentir fuertes temblores en la ciudad de Tuxtla, con una magnitud de 5.7 e intensidad de V. El 2 091 Tuxtla Gutiérrez, Pichucalco, Ocosingo, Villaflores y Tapachula. con una magnitud de 5 e intensidad de VI. 1955.El 17 quemaron reas de frijol y de enero nuevamente es sacudida la ciudad de Tuxtla por hectáreas de maíz por sequías, en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Villaflores, Motozintla y Tonalá. rrez, con una magnitud de 5.5 y una intensidad de V. 1952.Con 8 739 18 de octubre un numeroso grupo de ciudadanos inconformes con las acciones del Poder Ejecutivo del Estado toman por primera vez el Palacio del Gobierno, 1994 La Comisión Nacional del Agua (CNA) calcula que, cuando menos, 2 mil casas están construidas en las márgenes de 13 de los 20 afluentes del río Sabinal. 1995.Un fuerte terremoto trepidatorio de 6.5 grados en la escala de Ri- impidiendo la entrada de funcionarios públicos y trabajadores. Fueron chter azotó al municipio de Tuxtla Gutiérrez, ocasionando la cuarteadu- desalojados por la fuerza pública. El 26 de diciembre, un tráiler sin frenos ra de edificios y casas habitación, la caída de bardas y árboles, y pánico se estrella contra el puente colgante Porfirio Díaz, derribándolo y con entre la población. él otros vehículos. El accidente dejó totalmente incomunicado el centro con las zonas Altos, Fronteriza y Selva de Chiapas. — 58 — 1996.En agosto (día 10 y día 25), torrenciales aguaceros hicieron que se desbordara el arroyo Santa Ana, arrastrando hasta una coladera abierta — 59 — Historia José Luis Castro Aguilar a la señora Luvia Navarro Rodas, de la colonia Bienestar Social, sin que se pudiera hacer nada para salvarle la vida. Fundación del pueblo San Marcos Tuxtla (cronicuento) 1998.El 30 de septiembre una tromba provocó el desbordamiento de los arroyos Potinaspak y Totoposte, así como del río Sabinal. Dos taxis fue- La oscuridad había invadido completamente el pequeño valle de ron arrastrados por la corriente de agua, los choferes fueron rescatados Tuch­tlán. Una pertinaz lluvia irrumpió el ambiente, haciéndolo más por la Cruz Roja. Una mujer perdió la vida. El agua subió hasta un metro tétrico. Fue entonces cuando el joven guerrero zoque, Chalucas Con- con veinte centímetros. El domingo de octubre un incendio destruyó sospó, con los cabellos alborotados por el viento, los ojos hinchados y parte de una bodega de los Almacenes Generales de Gobierno. Sólo hubo aún somnolientos, se levantó del pajar donde había estado durmiendo pérdidas materiales cuantiosas; el incendio se debió a un posible corto desde la tarde. 4 circuito. Un cilindro de gas butano estuvo a punto de estallar, pero gracias a la oportuna intervención de los bomberos, no estalló. 1999.A maullaban, confundiéndose con el lastimero llanto de los niños que, solicitud de la población tuxtleca, el gobierno del estado cons- truyó siete nuevos puentes sobre el río Sabinal, con un costo total de Los perros empezaron a ladrar y, algunos otros, a chillar. Los gatos agarrados de las enaguas de sus madres, escuchaban aterrados los es- 14 truendos de los rayos que venían acompañados de una fuerte graniza- mil pesos. Estos nuevos puentes vinieron a sustituir a los da. Chalucas, novio de la joven princesa zoque Malí Pechá, permanecía antiguos puentes de arcos de arquitectura tradicional, los que fueron de- inmóvil, con la mirada fija hacia el arroyo Potinaspak que a momentos molidos y sustituidos por otros modernos, para evitar el desbordamiento parecía desbordarse. Y es que las pequeñas aldeas del valle de Tuchtlán, del río Sabinal durante la época de lluvias. habitadas por zoques, habían sido reducidas en este lugar por los belico- millones 2001.El 57 jueves 31 de mayo, fuertes aguaceros destruyeron un sinnú- mero de casas de tejas de cartón y de plástico de la colonia Democrática (antes Julio César Ruiz Ferro), por lo que 170 sos aztecas para exprimirles el consabido tributo; obligación que tenían que cumplir desde 1486 en que fueron sometidos y conquistados. Al rey habitantes solicitaron el apoyo de las autoridades para la adquisición de láminas de zinc. El desbordamiento de varios de los afluentes del Sabinal, afectó a las colonias Los Pájaros, Bienestar Social, Terán, Potinaspak. Los aguaceros de mayo provocaron, además, el derrumbe de una de las bardas del penal de Cerro Hueco y la semidestrucción de lo reducido de los cauces de los 20 150 viviendas de 20 colonias, por arroyos tributario del río Sabinal, el embovedamiento de muchos de ellos y la falta de colectores para aguas pluviales desembocaban en la tubería de los drenajes.1 1 Este texto fue coescrito por José Luis Castro Aguilar, Jesús Cárdenas y Consuelo ­González. Pintura El Mequé, del artista tuxtleco José Montesinos, 1930. Fuente: AGECH. — 60 — — 61 — Historia José Luis Castro Aguilar Chalucas I le correspondió detener el avance de las tribus de los chiapa- El resultado de las pláticas con el rey Chalucas I tuvo sus frutos. No necas en el valle de Tuchtlán y combatir a los conquistadores españoles solamente se fundaría el poblado de Yuquís, sino también los de Copoya, en 1524 y 1528. El Jobo y Tuchtlán. El príncipe Chalucas Consospó, hijo de Chalucas I, rey del valle de Tuchtlán, se pasó toda la noche en vela. Nada grave sucedió. A la mañana siguiente, todo volvió a la normalidad. A diferencia de otros —¡No, nosotros no nos moveremos de aquí! —dijo categóricamente Chano Cunjamá—. Aquí nacimos y aquí nos moriremos. ¡No podemos abandonar la Pochota sagrada! años, el arroyo no se desbordó. Los niños jugueteaban con los chuchos y con —Bueno, los que quieran ir a Yuquís en el Huitepec que se paren allá; los conejos. Las mujeres se dirigían a la pochota para lavar la ropa; mientras los que quieran ir a Copoya en el Mactumactzá que se coloquen aquí; los ancianos y algunos jóvenes iban al cerro de Yuquís por leña. Otras veces los que vayan a ir a poblar El Jobo, de este otro lado; y los que quieran iban al aguaje Pistimbak, pues allí había más leña y se podían bañar, cortar quedar poblando las riberas del río de los Sabinos vengan acá. —dijo el mango o nanche, cazar conejos o iguanas. En Las Lajas las aguas eran cris- príncipe Chalucas, que lucía elegantemente su macamandok. talinas y frescas, deliciosamente frescas. Chalucas y sus vasallos regresaban El traslado de los nuevos pobladores coincidió con la llegada de los de la montaña con sendos tercios de leña, algunos conejos e iguanas, y con frailes dominicos que venían al mando del padre Antonio de Pamplona, la mano derecha venían, por las veredas, cortando flores de candox que se mejor conocido como el padre Toñito. Los frailes españoles se encar- las estrellaban en la frente para deleitarse con el sonido que emitían. garon del trazo de los nuevos pueblos. Los Cunjamá, los Consospó, los Todos los jóvenes traían botas de barro y al pasar por algún arroyo se las quitaban. Por el camino lucían los árboles de jocote, de nancerol, de cu- Chamé, los Chandoquí, los Jonapá, los Megchún y los Tondopó pidieron quedarse a fundar el pueblo de San Marcos Tuchtla. papé, de guayaba, de nanche; cuando sentían sed cortaban un bejuco y se En la margen derecha del río de los Sabinos (el Sabinal) e izquierda del tomaban el agua que escurría de él; si tenían hambre asaban un conejo o arroyo del Zope (Jotipak) fue construida la ermita dedicada a San Marcos un pescado, de los muchos que abundaban en los arroyos o en los aguajes. Evangelista Tuchtla, como la denominaron los frailes dominicos en 1560. El hermoso valle de Tuchtlán estaba regado por el Quisimbak (río de los Por otra parte, los Chatú, los Cundapí, los Chandomí, los Jamangapé Sabinos) y por los arroyos Cachotopak, Capetecjopak, Factaccosok, Jamai- y los Pechá, pidieron fundar Copoya; los Jamayoté, los Nangüelú, los No- pak, Jotipak, Penipak, Pistimbak, Pojpón, Popombak, Potinaspak, Yucucu- pinjamá, los Popomeyá, los Toalá y los Zomá, solicitaron fundar El Jobo; pak, entre otros. Algunos nacían en el Huitepec y otros en el Mactumactzá, y los Anzá, los Camboccoc, los Natamendú, los Picú, los Ponjuqué, los pero todos llegaban al Quisimpak, para irse juntos al río Grande de Chiapa. Santomé y los Putznná, pidieron fundar Yuquís. Chalucas, heredero de la dinastía Consospó y príncipe del Valle de Fue de esta manera como nacieron los pobladores de Yuquís, Copoya, Tuchtlán, aún seguía pensando lo que le hubiera pasado a la humilde El Jobo y, desde luego, el pequeño pueblo de San Marcos Tuchtla, en la aldea de sus tributarios con el desbordamiento del Potinaspak. El Poti, margen derecha del río de los Sabinos. como lo llamaban algunos, siempre daba guerra; en cada época de lluvia regaba sus aguas en la falda del Huitepec. —¡Ya sé! —dijo el príncipe Chalucas—, nos trasladaremos a los terrenos de Yuquís para que ya no peligremos en épocas de lluvias. Lo consultaré con mi padre y a ver qué dice. — 62 — En la fundación de San Marcos Tuchtla hubo un gran mequé en el que abundaron los somés de los Consospó, los Megchún y de los Cunjamá. ¡Había nacido un nuevo pueblo zoque en el Valle de Tuchtlán! Con el fallecimiento del rey Chalucas I, el príncipe Chalucas Consospó fue nombrado rey del antiguo Valle de Tuchtlán. — 63 — Historia José Luis Castro Aguilar —¡Viva el rey Chalucas! —gritó Chano Cunjamá. El 5 de julio de 1835 regresa a la ciudad de Tuxtla don Joaquín Miguel —¡Viva! —exclamó al unísono el pueblo tuxtleco. Gutiérrez y fuerzas a su mando. El 16 de agosto de 1835, por disposición del Finalmente, el rey Chalucas II y la hermosa princesa Malí Pechá con- Ayuntamiento tuxtleco, se mandan a sacrificar varias reses de la hacien- trajeron matrimonio y fueron felices, muy felices. da de Copoya para festejar el regreso como gobernador del estado de Chiapas de don Joaquín Miguel Gutiérrez. Tiempo después, el 8 de junio de 1838, el coronel Ignacio Barberena, comandante militar de la plaza de Tuxtla, Fundación del pueblo de Copoya: lugar histórico de la memorable batalla del 21 de mayo de 1835 se posesiona del cerro de Copoya y de aquí parte para ir a atacar directamente a las fuerzas del capitán Joaquín Miguel Gutiérrez que se hallaban en la ciudad de Tuxtla (hoy de Gutiérrez). Después de un sangriento en- El jueves 21 de mayo de 1835 aparece por primera vez el nombre de Copoya frentamiento, entre las fuerzas federalistas y centralistas, Joaquín Miguel en un parte militar, en el que se señala que el federalista Joaquín Miguel Gutiérrez cae muerto, víctima de las balas del gobierno centralista. Gutiérrez se había replegado y fortificado en la hacienda ganadera de Co- El lunes 3 de octubre de 1892, el licenciado Emilio Rabasa, goberna- poya, en el lugar conocido como Las trancas de Copoya (hoy Monumento dor constitucional del estado de Chiapas, promulga el decreto que eri- a la Familia Zoque), situado en el cerro del mismo nombre, para reponer- ge en pueblo, con el nombre de Copoya, a la congregación de familias se de la derrota que había sufrido en la plaza de San Cristóbal y poder residentes en la meseta de Copoya, perteneciente a la antiquísima ha- enfrentarse a las fuerzas del gobierno en la ciudad de Tuxtla. Al respecto, cienda ganadera de Copoya, en la que existía una ermita dedicada a el historiador Manuel B. Trens, en el libro Historia de Chiapas, comenta: Listas ya las tropas de [general] Gil Pérez para atacar a [Joaquín Miguel] Gutiérrez, el día 21 de mayo [de 1835] se efectuó el combate en Las trancas de Copoya, donde fueron derrotadas las fuerzas federalistas después de una hora de encarnizada lucha. En esta acción de armas tomaron participación la compañía de cazadores del Activo de Oaxaca, al mando del teniente coronel Zárate, Payán y Medrano, parte del batallón permanente de Abasalo, al mando del capitán Luis Vidal, varios piquetes de los batallones Activos de Chiapas, encabezados por el teniente coronel Francisco Flores, y la reserva que mandaba don Ignacio Barberena.2 Horas después, las fuerzas militares regresan a su cuartel general en San Cristóbal de Las Casas. 2 Manuel B. Trens, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Imperio, vol. 2, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta-Chiapas (Libros de Chiapas), 1999. — 64 — Las Trancas de Copoya, hoy Monumento a la Familia Zoque, 2011. Fuente: JLCA. — 65 — Historia José Luis Castro Aguilar nuestra Señora del Rosario. Por tal motivo, don Antonio Rancé, jefe po- con el Censo General de Población y Vivienda, el pueblo de Copoya tenía lítico del Departamento de Tuxtla, acompañado del alcalde tuxtleco don un total de 1 077 habitantes, de los cuales 555 eran hombres y 522 mujeres. Matías F. Malpica, del síndico municipal, de un ingeniero y una comisión En del Ejecutivo, procedió a la demarcación del fundo legal del pueblo, deli- dos aulas en la escuela rural y en el kilómetro 5 Tuxtla-Villaflores, desvío neándose sus calles y señalándose los lugares en que había de situarse a Copoya (en el antiguo lugar conocido como Las Trancas de Copoya), se la casa del cabildo, el mercado público, el panteón, el rastro, los paseos y construyeron 0.6 kilómetros de terracería y 0.4 kilómetros de drenaje, con otros edificios públicos. una inversión de $78 787.51 1968, durante el gobierno de José Castillo Tielemans, se construyen En 1900 figura en el Segundo Censo de Población, con categoría política El 25 de noviembre de 1976, un grupo de estudiantes de la Escuela Prepa- de ranchería, con un total de 401 habitantes, de los cuales 214 eran hom- ratoria del Icach, encabezados por José Luis Castro Aguilar, Rosa Dalia Espi- bres y 187 mujeres. nosa Moreno, Rubí Martínez Cruz, Jorge Humberto Pinto Castellanos y Alba El primero de febrero de el gobernador Tiburcio Fernández Ruiz, Guadalupe Cruz Sánchez, elaboraron un pequeño estudio monográfico del promulga la Constitución Política del Estado de Chiapas, en ella figuran los pueblo de Copoya, mismo que presentaron al año siguiente al doctor Val- pueblos de Copoya y de Terán como delegaciones municipales de Tuxtla. demar Antonio Rojas López, presidente municipal constitucional de Tuxtla El el general Tiburcio Fernández Ruiz, gobernador Gutiérrez, en el que se planteaba el cambio de nomenclatura de las calles y constitucional del estado, promulga el decreto de resolución de dotación la colocación de números oficiales en cada casa, así como la apertura de las de ejidos al pueblo de Copoya, para constituir su ejido, señalándose en calles cerradas, la electrificación total y la introducción de agua potable en el artículo primero: “Se dota al pueblo de Copoya, correspondiente a esta todo el pueblo, entre otras cosas. Fue de esta manera como se cambiaron los municipalidad y Distrito Hacendario de Tuxtla, de hectáreas de te- nombres de las calles de Copoya, para facilitar la localización de los domici- rreno que se expropiarán de las propiedades del C. José María Palacios lios y mejorar la distribución de la correspondencia, tanto de correos como Zenteno, en colindancias con el pueblo de referencia”. de telégrafos; por tal motivo, el sábado 25 de junio de 1977 se adoptó, en la no- 29 de julio de 1922, 1921, 396 3 El 7 de enero de 1931 se transforma en Agencia Municipal. menclatura de sus calles, el mismo sistema de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, De conforme los puntos cardinales: norte, sur, este (oriente) y oeste (poniente). 1939 a 1940, durante la administración municipal de don Salvador Morales, se remodela el edificio de la Agencia Municipal. En 1940 figura El 27 de abril de 2011, Día de la Iglesia, se celebró la consagración del en el Sexto Censo de Población con categoría política de pueblo, con un estado de Chiapas a los corazones de Jesús y María Santísima, mediante total de 674 habitantes, de los cuales 324 eran hombres y 350 mujeres. El 3 una magna celebración eucarística en el glorioso Cristo de Copoya. Hubo de abril de por resolución presidencial, se dotó al poblado de Fran- una gran procesión que partió del Monumento a la Familia Zoque al del cisco I. Madero (antes El Zapotal), una superficie de 7 hectáreas, 74 áreas Cristo de Copoya, con la participación especial del cantante Emmanuel de agostadero y 69 hectáreas, 66 áreas de agostadero para cría de ganado, y Alexander Acha, con música católica; el evento fue organizado por la de la finca Plan de Copoya del gobierno del estado. Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez. Al acto religioso asistieron, aproxima- 1940, Durante la presidencia municipal del doctor José Esquinca Aguilar (1953-1955) se construye la primera cancha deportiva. En 1960, de acuerdo damente, 2 000 personas. El 22 de mayo de 2011, el cabildo tuxtleco nombró, a petición del pue- blo, a los ciudadanos Juan Sabines Gutiérrez y Juan Sabines Guerrero 3 AGECH, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 33, 16 de agosto de 1922. — 66 — como hijos predilectos del Ejido de Copoya. — 67 — Historia José Luis Castro Aguilar El Jobo: pueblo de origen zoque El Jobo construyeron el Centro Recreativo Morelos, mejor conocido como Parque Central. El pueblo de El Jobo es una pintoresca localidad rural del municipio de Los extremos del poblado del ejido El Jobo están ubicados en las si- Tuxtla Gutiérrez en donde todavía se conservan parte de las tradiciones guientes coordenadas: 16° 42´ 11” de latitud norte y a los 93° 06´ 24” de lon- y costumbres zoques. Pequeña población de calles silenciosas, de casas gitud oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud de con corrales de piedras, patios amplios llenos de árboles frutales y de sobre el nivel del mar, lo que hace que tenga un clima agradable, fresco. ornato; de gallos, gallinas y guajolotes. Un travieso arroyito cruza irres- Se localiza a una distancia, por carretera, de cinco kilómetros de la capi- petuosamente el pueblo. tal del estado; es decir, El Jobo está situado en la parte sur de la ciudad 880 metros ¿En dónde se localiza? En el kilómetro seis de la carretera estatal que de Tuxtla Gutiérrez. El ejido tiene una población total de 4 632 habitantes. va de Tuxtla Gutiérrez al municipio de Suchiapa (adelante del Monumen- Su población se divide en siete barrios: los barrios del Centro A y Cen- to a la Familia Zoque o del desvío a Copoya). El nombre de esta localidad tro B, El Mirador, Juan Sabines (antes El Morro), La Lomita (residencial), se debe a la cantidad de árboles de jobo que abundaban a sus alrededores. Sabino Mocho, San Miguel y San Vicente. Además, cuenta con las si- Los habitantes de esta localidad formaron parte de las rancherías del guientes localidades: Agua Escondida, Buenavista, Casa Hogar para En- pueblo de Copoya y, con el tiempo, se independizaron como ejidatarios fermos Mentales, El Mojón, El Olivo, El Sabinito, Fracción Santo Tomás, formando el pueblo que ahora conocemos como El Jobo. En el VIII Censo Granja Los Sabinos, Juan María Hernández Chamé, L. Náfate Cundapí, General de Población del Estado de Chiapas de 1960, esta localidad aparece Los Flamboyanes, Maravillas, Quinta Angelita, Quinta Dos Hijos, Quinta con la categoría política de ranchería, con una población total de 247 ha- Guadalupe, Quinta Los Laureles, Quinta Primavera, Rancho de la Vir- bitantes, de los cuales 125 eran hombres y 122 mujeres. En 1968 el gobierno gen, Rancho Suñimatza, Rancho Virgen, San Antonio (El Carrizal), San del estado construyó, en el kilómetro 6 de la carretera Tuxtla-Villaflores, Isidro Labrador, San José El Naranjito, San José Naranjito, San Luis, San un desvío a El Jobo, 0.5 kilómetros de terracería con una inversión de 641.26 $6 y en este mismo año se construyó un aula escolar que empezó a funcionar como escuela primaria rural. El 22 de diciembre de 1981, el gobernador del estado, Juan Sabines Gutiérrez, promulga el decreto que eleva a la categoría de Agencia Municipal al ejido El Jobo. Debido a que en 1981 el ejido El Jobo, del municipio de Tuxtla Gutiérrez, ya contaba con más de 600 habitantes fue elevado a la categoría de Agencia Municipal, teniendo como jurisdicción territorial a la colonia San Vicente el Alto, El Naranjo, San Martín, Quinta Adelita, Llano La Virgen, Santo Tomás, San Isidro, La Cruz del Mojón, El Carmelo, Rancho Guadalupe, Rancho Argelia, El Carrizal, San Antonio, Santa Martha y Piedra Santa. Fue así como a partir del 27 de enero de 1982, fecha de la publicación oficial del decreto, nació la Agencia Municipal de El Jobo. Y en 1984 el Gobierno del Estado, el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez y la comunidad de Centro Recreativo Morelos, El Jobo, 2013. Fuente: JLCA. — 68 — — 69 — Historia José Luis Castro Aguilar Martín, San Nicolás, San Vicente, Santa Cruz, Santo Tomás, Villa Acacia, entre otras. Entre sus edificios figuran: la Casa del Pueblo, la Agencia Municipal, el templo de San Isidro Labrador y una sucursal de la Casa Ejidal de Copoya. Los niños y los jóvenes acuden a la Biblioteca Pública Municipal Profesor Maximiano Pérez S. para realizar sus tareas escolares. En el Parque Central Morelos, bello lugar arbolado en el que cada domingo, a partir de las 5 de la tarde y hasta las 8 de la noche, ameniza una marimba, se refleja la alegría en los rostros de los niños que miran, con emoción, a los globeros y vendedores de algodones de azúcar. Mientras tanto, los feligreses se arremolinan en la capilla de San Isidro Labrador, santo patrón del pueblo, que se le festeja el 15 de mayo cada año. Las mujeres lucen su característica nagua con camisa o huipil Interior del Teatro Emilio Rabasa, 1935. Fuente: AGECH. tradicional. En esta localidad existe también un templo dedicado a San Miguel Arcángel y el parquecito San Miguel. Se pueden saborear, además, los riquísimos tamales de hoja de mil- chiapaneca después de los conflictos políticos por la sede definitiva de pa, mejor conocidos como tamal agrio, de frijol, de bola, de chipilín, de los poderes del estado que hubo en 1911. Para lograrlo convocó a los jefes verduras, de jacuané, de mole, de yerba santa, de cuchunuc y los inigua- ­políticos de los trece departamentos en que se divide política y geográfica- lables pictes de elote. Se comen acompañados de una riquísima jícara mente el estado para que hicieran acto de presencia con una comitiva re- de atol agrio. Las canasteras venden calabaza, cilantro, epazote, flor de presentativa de sus lugares de origen. Por tal motivo se realizó en la ciudad calabaza, flor de chucamay, guanábana, hongo, memelas, moní, nopal, de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, del lunes 8 al lunes 15 de diciembre pepita molida de calabaza, pinol y verduras. de 1913, 12 grandes festejos dedicados a cada uno de los departamentos de Los tuxtlecos aún podemos realizar paseos de campo visitando el Chiapas, como parte de las fiestas guadalupanas, figurando como anfitrión pueblo de Copoya y El Jobo, auténticos representantes de la cultura y el Departamento de Tuxtla. Y a propuesta del gobernador, se convocó al vida cotidiana del Tuxtla antiguo, del Tuxtla que el tiempo se llevó. concurso de composición de la letra y la música del Himno a Chiapas. El primer departamento en ser festejado fue el de Comitán. Los comitecos representativos tuvieron asiento en el lugar de honor, en donde Se estrena el Himno a Chiapas estaban las autoridades y la junta de festividades. El primer evento tuvo lugar el lunes 8, de 10:00 a 12:00 horas, en el antiguo Salón Cívico Social, Todo un éxito resultó la semana dedicada al Día Unión de Chiapas, en ubicado a la izquierda del Palacio de Gobierno del Estado. El acto fue in- cuyo marco de festejos se estrenó un nuevo canto: el Himno a Chiapas. augurado por el general Bernardo A. Z. Palafox, gobernador interino del Como sabemos, el gobierno del estado que presidió el general Bernardo Estado de Chiapas, quien fue acompañado por el jefe político del Depar- A. Z. Palafox, ha hecho enormes esfuerzos para volver a unir a la ­familia tamento de Tuxtla y del presidente municipal; así como de las señoras — 70 — — 71 — Historia José Luis Castro Aguilar Josefa P. de Cano (presidenta del grupo representativo del Departamento Tuxtla, pronunciaría el discurso oficial, el auditorio guardó silencio y de Comitán), Soledad C. viuda de Selvas, Guadalupe C. de Rojas, Ma- después lo rompió con grandes aplausos. El público escuchó con aten- nuela O. viuda de Ramírez Arvizú y Angélica Z. de Gamboa; así como de ción el discurso que al final fue muy aplaudido. las señoritas, profesora América Farrera Castañón (secretaria del grupo), —¡Y ahora, señoras y señores, guardemos un momento de silencio Hermelinda Farrera, María Ana Cano, Consuelo Siliceo E., Julia Zambra- para escuchar, con respeto y atención, nuestro Himno a Chiapas que no Trujillo, Carmen Zebadúa y Rosa Ramírez Arvizú. será cantado por primera vez por las alumnas de la Escuela Normal de Inmediatamente después, las bandas unidas del 30 Batallón de Infan- Señoritas, acompañadas por ambas bandas unidas! tería y del Estado, ejecutaron magistralmente “Guillermo Tell”, obertura de Rossini, dirigidas por los músicos teniente José Santos Nava y tenien- Himno a Chiapas te Miguel Lara Vasallo, respectivamente. Las estruendosas ovaciones se dejaron escuchar. El Salón Cívico Social lucía, más que nunca, comple- Coro tamente lleno. La distinguida sociedad tuxtleca hizo acto de presencia. ¡Compatriotas, que Chiapas levante El programa desarrollado esa mañana fue el siguiente: una oliva de paz inmortal, y marchando con paso gigante 1. “Guillermo Tell”. Obertura de Rossini, por las bandas unidas del 30 Ba- a la gloria camine triunfal! tallón y del Estado. Estrofa I 2. Declaratoria de inauguración. Acta y discurso relativos, por el grupo de Tuxtla, formado por la presidenta, señora Piedad A. de Orantes, como Cesen ya de la angustia y las penas esposa del secretario de la junta de festividades, acompañada de las los momentos de triste sufrir; señoras la pianista doña Elvira Arenas de Burguete, Guadalupe C. de que retornen las horas serenas Rincón, Cleotilde G. de Castañón y Jesús P. de Cano, y la señorita Amelia que prometen feliz porvenir. Castañón, como secretaria. 3. Himno a Chiapas, letra del señor José Emilio Grajales, música del maes- Que se olvide la odiosa venganza; tro Miguel Lara Vasallo, cantado por las alumnas de la Escuela Normal que termine por siempre el rencor; de Señoritas. que una sea nuestra hermosa esperanza 4. Discurso del señor José Inés Cano, pronunciado por la señorita América y uno sólo también nuestro amor. (…). Farrera, como secretaria del grupo representante del departamento de Con gritos de euforia y atronadores aplausos fue escuchado el nuevo Comitán. 5. “El General Palafox en Chiapas”, Two-step del señor David Gómez Jr., ejecutado por ambas Bandas unidas. Himno a Chiapas. —¡Distinguida concurrencia, después de haber escuchado, con viva emoción, las vibrantes notas del Himno a Chiapas que magistralmente Cuando el maestro de ceremonias anunció que la señorita Amelia ejecutaron la Banda de Música del Estado y la Banda del 30 Batallón de Castañón, secretaria del grupo, en representación del Departamento de Infantería, vamos a escuchar atentamente el discurso de don José Inés — 72 — — 73 — José Luis Castro Aguilar Cano, que ­pronunciará la profesora América Farrera, en representación del grupo del hermano ­Departamento de Comitán. El aplauso caluroso para esta bella señorita! El público escuchó con atención el brillante discurso de la señorita Tradiciones y costumbres América Farrera Castañón, mismo que fue reconocido con grandes y atronadores aplausos. El altar zoque de muertos —¡Y para cerrar con broche de oro, vamos a escuchar la melodía “El general Palafox en Chiapas”, two-step del distinguido músico tuxtleco don David Gómez Jr., ejecutado por ambas bandas unidas! En Chiapas figuran tres etnias: la maya, la zoque y la chiapaneca. Para El aplauso del público fue estruendoso. los zoques, antiguo pueblo autóctono de Chiapas, la celebración del Día Al final, el gobernador Bernardo A. Z. Palafox, funcionarios y el pú- de Muertos, como parte de la cultura mesoamericana, constituye una de blico en general se retiraron satisfechos. Fue de esta manera como se sus tradiciones y costumbres que cohesionan y sustentan su identidad estrenó el Himno a Chiapas el 8 de diciembre de 1913 en el antiguo Salón étnica. Prácticas rituales y creencias prehispánicas que llegan a nuestros Cívico Social de la capital del estado. días como vestigios de las fiestas y rituales de nuestras primitivas raíces indígenas que nos unían gracias a la geografía, la lengua, la raza, la historia y la cultura. Altar zoque. Grabado de Franco Lázaro Gómez, 1935. Fuente: AGECH. — 74 — — 75 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar Dioses tribales Las enfermedades comunes entre los zoques eran el antojo, el em- Los zoques de Chiapas, emparentados lingüísticamente con los mixes- pacho, el espanto, el mal de ojo, el mal de aire, el artritismo y el azar. zoques de Oaxaca y los popolucas-zoques de Veracruz, rendían culto a La falta de apetito, la fiebre, escalofríos, mal de ojo, espanto y el mal de la Luna (Poyá: diosa madre), al Sol (dios padre), a la pochota (ceiba), a la aire, lo curaban con hierbas, rameadas con hojas de cuchunuc o alba- serpiente (tzan), al chinax (dios murciélago), etcétera. Eran sumamen- haca, sopladas, barridas y rociadas de trago (con aguardiente de caña), te supersticiosos y creadores de mitos; creían en los naguales (espíritus y muchas oraciones. benignos o malignos). En las ofrendas a sus dioses se sacaban sangre de Las almas de los difuntos la lengua o de las orejas, y sacrificaban toda clase de animales, en particular aves. Para que las almas de los muertos pudieran venir a sus antiguas casas terrenales, era necesario que sus deudos los llamaran, rezaran, queMitología zoque maran copal y les hablaran: “Vení, Chalucas, a comé y a bebé, no seás Para los zoques de Tuxtla (lugar de conejos), los elementos vitales del flojo”, “Yday pues, Chalucas, ¿aquioras vas a vení?” Además, se les de- cuerpo eran cuatro: el ánima (animá), la cabeza (copák), el corazón bía poner una mesa con ofrendas y prenderles velas para conducirlos (chocoy) y el órgano sexual (falo o vagina). El ánima vivificaba el cuerpo a su primitiva casa. Después de que las almas comían y bebían, se les humano (nitok: envoltura carnal), le daba vigor, energía, vida y movi- despedía con música autóctona de tambor y pito. Las almas de los fieles miento. El ánima tenía dos espíritus: el alma inmaterial (animá) pero ra- difuntos se iban al reino de los misterios, al mundo de los muertos. Por cional, y el nagual (alma o espíritu guardián animal, desprendible, bueno tal motivo, las personas que presentían que se iban a morir tenían la o malo). La cabeza representaba la conciencia y el uso de la razón, la luz esperanza de prolongar su vida en el más allá, reencarnando en algún del cuerpo y la guía de la persona. El corazón representaba la vida, los animal que podía ser un águila, un quetzal, un colibrí, una mariposa o sentimientos y las pasiones, pues enviaba por todo el cuerpo los fluidos en su propio nagual. Como el viaje que iban a emprender al más allá era de la energía y fuerza anímica de la persona. Además, determinaba la sumamente agotador, tomaban suficiente pozol para aguantar el largo conducta del individuo. Los órganos sexuales representaban la garantía viaje. Las almas de los muertos agarraban el rumbo del Tzapatá (Tzá, de la reproducción de la especie humana. piedra; Patá, petate: petate de piedra), yéndose por todo el Quistimbak (río Sabinal), para dirigirse al reino de las Ánimas Cunguy (hoy pueblo Los zoques de Tuxtla de San Fernando). Los zoques eran, en su mayoría, de carácter pacífico, de talla mediana, Los elementos religiosos fuertes, valientes, atentos, festivos y serviciales hasta el cansancio. Los hombres usaban cotón, calzón largo de manta, sombrero de palma y cai- A partir de la conquista española en tes; las mujeres utilizaban huipil blanco y falda de costal o camisa de vue- 1560), lo y nagüilla, y trenzas con listones de color rojo. Habitaban en casas de tares de ofrendas a los difuntos, que se hacían sobre las tumbas, fueron bajareque. Era común celebrar con ritos los alumbramientos, los velorios sustituidos por las mesas de los altares dedicados a los santos de los ho- y la etapa de preparación de la tierra para la siembra. Cultivaban maíz, gares tuxtlecos; el destino final de las almas de los difuntos ya no sería el frijol, chayote, calabaza, verdolaga, chile, challa y algodón. reino de las Ánimas, sino el cielo o el infierno, según el ­comportamiento — 76 — 1528 y posterior colonización (1528- se incluyeron elementos religiosos en las ofrendas zoques: los al- — 77 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar que tuvieron en vida los difuntos; además, se incluyeron la cruz, las imá- con huevo, moní (hongo blanco), tamales de jacoané, de hoja de milpa, de genes de santos y las fotografías de los fieles difuntos. chipilín con bolita, pictes de elote, canané y ané (tortilla). Las bebidas más comunes son el pozol blanco (popóhujcuy), pozol de cacao (cacáhujcuy), San Marcos Tuchtla nonó (atole), fuerte (tequila), mistela y un vaso de agua, para los difuntos El antiguo pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla, que fundaron for- que llegan cansados y con sed del más allá. Las golosinas más carac- malmente en los frailes dominicos, alrededor de una frondosa Po- terísticas son el puxinú (sorgo reventado con miel), yumí (raíz parecida chota, se dividía en cuatro calpullis: Santo Domingo, San Jacinto, San al camote), tsaní-tsinú (dulce de guineo), calabaza en dulce, melcocha Miguel y San Andrés, cuyos señoríos eran presididos por un consejo de (de panela), caballito, jammaní (jobo), yonó (cupapé en dulce), nucuyatí ancianos. Pueblo zoque que tuvo su primitiva cabecera en la época pre- (chincuya) y coyol con dulce. Entre los panes, destaca el de muerto (sin hispánica en Javepacuay (Ocozocoautla). Las familias más numerosas manteca y sin levadura), las cazuelejas, el marquesote y las rosquillas. En eran las de los Picú, Zomá, Chatú, Chamé, Santomé, Jamangapé, Nopin- el fondo de la mesa se colocan las fotografías de los fieles difuntos y en jamá, Pechá, Tondopó, Popomeyá, Cundapí y Cunjamá. el centro una cruz de madera custodiada por dos grandes velas blancas. 1560 En la parte alta de la mesa se coloca el somé y un joyonaqué (flor Los altares zoques costurada); en el piso, bellamente adornado con juncia, un brasero con Impulsada por costumbreros y tradicionalistas tuxtlecos, las celebracio- mirra, copal y estoraque; cuatro velas blancas sobre tallos de plátano y nes de Todos los Santos (almas chicas) y los Fieles Difuntos (almas gran- muchas veladoras, una por cada difunto llamado a visitar y a comer; flo- de noviembre respectivamente, son grandes fiestas res de musá (flor de muerto), siqueté, sospó y punupunú (flor de lechita); tradicionales (mequés) que se continúan conmemorando año con año a los lados de la mesa se coloca una mata de guineo; y en la parte supe- en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. rior, como ya se dijo, un somé (palo cubierto con hojas de zapote negro), des), el primero y 2 Los altares dedicados a los muertos, que construyen los tuxtlecos de origen zoque, están constituidos por una mesa de madera adornada con adornado con vistosos panes de muerto, guineos, piñas, sandías, cocos, cañas, mazorcas de maíz y calabaza. ofrendas, que normalmente es la del altar dedicado a los santos. El prime- Actualmente, los altares de muertos se han visto enriquecidos con ro de noviembre se le dedica la ofrenda a las almas chicas (Día de Todos nuevos elementos religiosos y mundanos, de otras culturas indígenas o los Santos), mismas que llegan el 31 de octubre a las doce del día y se reti- mestizas. ran a la misma hora del día siguiente; y el 2 de noviembre se la dedican a las almas grandes (Día de los Fieles Difuntos), las que llegan el primero de noviembre a las doce horas y se retiran a la misma hora del día 2. El Carnaval Zoque Los altares de tradición zoque contienen comidas, bebidas y golosinas, que en vida les gustaban a los difuntos. Se les adorna con cortinas, man- Dentro de las fiestas tradicionales del municipio de Tuxtla Gutiérrez, teles, papel de china picado (en colores blanco y morado), sahumerio, figura el Carnaval Zoque, el cual se celebraba tres días antes del Miérco- velas, veladoras, fotografías de difuntos y un somé. Entre las comidas les de Ceniza, y que consistía en una verdadera fiesta popular: masca- figuran el sispolá (cocido), puxasé (chanfaina), nigüijutí (mole de puerco), radas, comparsas, bailes y danzas rituales ancestrales como El baile de sihuamonte (caldo de conejo), caldo de shuti (caracol de río), patashete las ­viejas (suyu-etzé), El baile de la pluma de guacamaya (napapuc-etzé: — 78 — — 79 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar napa, guacamaya; puc, pluma; y etzé, danza o baile) y El baile de las espuelas (tonguy-etzé). El suyu-etzé, cuyo significado en zoque es “baile de las viejas”, era bailado por un grupo de hombres disfrazados de mujeres zoques que se El baile de la pluma o del danzante del penacho de plumas de guacamaya, con música de tambor y pito, era el característico y auténtico vestían con naguas largas de tela de cuadritos negros y blancos con fondo gris, camisa de vuelo, un rebozo en la cabeza y huaraches. baile del Carnaval Zoque, en la que participaban hombres vestidos de El baile típico de los zoques tuxtlecos era El baile de la pluma o napa- mujeres; también se le conoce como El baile del Carnaval Zoque. Al final puc-etzé, el cual era bailado por un danzante con un gigantesco semicír- del bailable disfrutaban una rica jícara de pozol de cacao frío sin azúcar culo de plumas en la cabeza (baile del napapuc-etzé; baile de la pluma). (cacáhujcuy). El otro baile popular era el de las espuelas o Tonguy-Etzé, que era El Carnaval Zoque surgió en torno a las festividades católico-religiosas. bailado por seis hombres con apariencia de vaqueros zoques: camisa y Músicos y danzantes se constituyeron en el binomio principal del carna- pantalón blancos, una calzonera de cuero (gamuza) denominada naca- val. Son verdaderas combinaciones de lo festivo popular con prácticas ri- mandoc (nacá:cuero; mandoc: calzón; calzón corto colorado), sombrero tuales prehispánicas. de palma, huaraches y un pañuelo atravesado como banda presidencial. El antecedente inmediato al Carnaval Zoque era la festividad del 2 Además, se realizaba también el baile indígena de Jueves de Corpus de febrero, Día de la Candelaria, en el que figuraba el baile del llomó Christi al compás de la música de tambor y pito por un grupo de in- (mujer)-etzé (baile) en el que, como su nombre lo indica, bailaban sola- dígenas disfrazados chuscamente de cashlanes (catrines), con el rostro mente mujeres el día de la Virgen de la Candelaria y los días de la bajada pintarrajeado de pintura blanca, con sombreros de “panelita” (cordobés). y subida de las Vírgenes del pueblo de Copoya. Sin embargo, el grupo étnico de los zoques, descendientes de los olmecas, desapareció de Tuxtla Gutiérrez. Su lengua, vestimenta, cosmovisión, religión tradiciones, usos y costumbres cambiaron y con ello el auténtico Carnaval Zoque. Con el tiempo, el carnaval se transformó en el moderno carnaval tuxtleco, mismo que se fue enriqueciendo con nuevos elementos mestizos: carros alegóricos, aparición de la reina y el rey feo (rey de la alegría), persecución y quema del mal humor, entierro de Juan Carnaval, arrojo de huevos con tinta china o con agua, bailes de disfraces o de fachas, bailes populares, carrera de encostalados, carreras de bicicletas con ensarte de argollas, carreras de burros, cochito ensebado, tragones de pastel, tomadores de cerveza, concursos de apachurrones, muestra gastronómica, concursos de disfraces infantiles, desfile de bastoneras, parachicos, payasos, muñecos gigantes, presentación de artistas y cantantes populares, coronación de S. G. M. (nombre de la reina) y del rey feo, Danzantes zoques de Tuxtla Gutiérrez. Fuente: Sala Tuxtla. — 80 — lectura del edicto real, rallys, fuegos artificiales, etcétera; todo amenizado con marimbas y conjuntos musicales del momento. — 81 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar La feria del barrio de Guadalupe Se sabe, por tradición oral, que en 1486 los aztecas fundaron una población con el nombre de Tochtlan con los caseríos zoques que estaban asentados en el valle que forman los cerros del Huitepec y Mactumactzá. En 1528 fueron conquistados por los españoles que venían al mando del capitán Diego de Mazariegos. Tiempo después, en 1560, los frailes dominicos reorganizan el pueblo de Tochtlan y le anteponen el nombre de San Marcos Evangelista, conociéndose desde entonces como San Marcos Tuxtla. El primero de noviembre de 1813, el pueblo fue elevado al rango Antiguo Templo de Guadalupe, 1950. Fuente: Sala Tuxtla. de villa, mediante decreto promulgado por don Luis María Borbón, presidente de la Regencia de Cádiz en ausencia de don Fernando VII, rey de España. EL primero de enero de 1821 se instala el primer Ayuntamiento Cons- inclusión del 12 de diciembre dentro de la feria anual para designar como titucional de Tuxtla, siendo sus primeros alcaldes don José Estevanell y titular de la feria a “N. S. la virgen Stma. Bajo la advocación de Guada- don Jacinto Roque. El la villa de Tuxtla procla- lupe, patrona de nuestra confederación”. De 1828 a 1834 los comerciantes ma su independencia de la Capitanía General de Guatemala a invitación no pagaron ningún tipo de impuestos, pues la feria se había creado con del Ayuntamiento de Comitán. El el fin de fomentar la economía de la Villa. 4 de septiembre de 12 1821 de septiembre de 1824 don Joaquín Miguel Gutiérrez, representante del Partido de Tuxtla, firma el acta de El 27 de julio de 1829 Tuxtla fue elevada a la categoría de ciudad y en la Junta Suprema Provisional de Chiapas, misma que dos días después 1848 se le agregó el apellido Gutiérrez, en memoria de don Joaquín Miguel declaró la Federación de Chiapas a México. Gutiérrez, héroe federalista de Chiapas. El 3 de mayo de 1827, se publica en la Villa de San Marcos Tuxtla Cam- De 1828 hasta 1930, aproximadamente, se celebró tradicionalmente la pana Chiapaneca, primer periódico de Chiapas. En ese entonces Tuxtla feria de Guadalupe en el Parque Central de Tuxtla. De San Cristóbal de contaba con más de Las Casas venían las coletas a establecer sus puestos de vendimias. En 5 000 habitantes y su actividad económica ya era un principio, los puestos eran de paredes de cañamaíz con tejas de ba- importante. rro, y algunas con techos de tejamanil. Asimismo, venían comerciantes La institución de la feria El 23 de mayo de 1828, el licenciado José Diego Lara, gobernador consti- tucional del estado, promulga el decreto que instituye oficialmente la celebración de una feria anual en la Villa de San Marcos Tuxtla, la cual de las ciudades de Chiapa de Corzo, Tonalá y Juchitán. Pero las garitas que más llamaban la atención, a chicos y grandes, eran las de las coletas, por su extensa variedad de dulces y juguetes de madera. En los puestos de las coletas se vendían los dulces de huevos meji- de diciembre de cada año. El H. Ayun- do, duraznos prensados, nuégados, gaznates, cocadas, caramelos, trom- tamiento de Tuxtla, que presidía don Juan María Balboa, aprovechó la padas, higos, chimbos, chilacayotes, jocotes, curtidos, confites y otros — 82 — — 83 — empezó a celebrarse del 6 al 14 Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar ­dulces que ya no se fabrican. Se expendían, además, la riquísima cerve- organizadores de las quermeses para recaudar fondos en pro de la cons- cita dulce, la morita, la mistela y el ponche con marquesote. trucción del templo: doña Eduwiges Albores y don Sabel Calvo. En las mismas garitas se vendía infinidad de juguetes de madera que La fiesta de la guadalupana se iniciaba con el novenario el cuatro de tuvieron su origen en la época de la colonia: muñecas de trapo, trepa- diciembre de cada año. A partir de este día, llegaban diariamente veci- temicos, maromeros, la cajita con culebra que pica, los boxeadores, los nos de todos los barrios a felicitar a la Virgen de Guadalupe, llevando trapecistas, trompos, baleros, guitarras, yoyos, caballitos, cofrecitos, ca- frondosos somés. Al término de la felicitación, pasaban al patio (pla- rritos, palomas. zuela), que se encontraba frente a la capilla, para saborear un delicioso En la feria guadalupana, que se celebraba en el Parque Central, se di- refresco de agua roja fría. vertían los niños en el palo ensebado, la trampa del diablo, los comales En 1958 dieron inicio los maratones radiofónicos de la XEON dedicados tiznados (llenos de pesos cero siete veinte que los niños sacaban con la al santuario guadalupano. El primer locutor que tuvo a su cargo mara- boca), toritos, carrera de encostalados, carreras en bicicleta o a caballo. tones fue don Ricardo Palacios Anzá y, a partir del tercero, del profesor ¿Quién no recuerda el paseo de la madrugada? (El rompimiento del Romeo Pascacio Abarca. Los maratones, que se realizaban cada año, te- alba) que organizaban, después del baile de velación, los presidentes de nían como finalidad recaudar fondos económicos para la construcción las juntas de festejos de la Virgen de Guadalupe: a partir de las de un templo que estaría dedicado a la Virgen de Guadalupe. En 4 de la 1961, el mañana los guadalupanos hacían recorridos por todos los barrios y co- IV lonias de la ciudad, llevando, en un camión de redilas, la marimba que y Mapita Cortés. Al año siguiente se efectuó, del 10 al 12 de diciembre, el amenizaba el recorrido en medio de vivas y de quemas de cohetes y de quinto maratón; ya para entonces estaba totalmente construido el tem- triquis; paseo matinal que terminaba con una gran tamalada en la pla- plo, faltándole tan sólo los detalles: pisos, puertas y repello. zuela de la capilla. En Durante el gobierno del ingeniero Francisco J. Grajales comenzaron a en el marco de la celebración de la feria de Guadalupe, se celebrarse las ferias de tipo oficial, que fueron transformadas en la épo- convocó al concurso de composición de la letra del Himno a Chiapas, ca del gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez, quien la convirtió en una resultando triunfador el poeta José Emilio Grajales. feria comercial, agrícola, ganadera y artesanal, al celebrarse la Primera El 1913, Maratón Radiofónico Guadalupano fue inaugurado por Lucho Gatica 20 de noviembre de 1934 la mayoría de los santos y otras pinturas Gran Feria Regional de Chiapa 1980, hoy conocida popularmente como fueron quemadas en el Parque Central con motivo de la campaña anti- Feria Chiapas, que se celebra año con año en las instalaciones de la Cha- clerical que realizó el gobierno de aquel entonces. cona, en el ejido de Plan de Ayala. Con el correr del tiempo, los zoques y mestizos de Tuxtla llegaban a Sin embargo, la tradicional feria religiosa, dedicada a la Virgen de la ermita de Guadalupe con somés, acompañados de una jaranita, o de Guadalupe, se sigue efectuando anualmente con la participación de pe- tambor y pito. Por las noches se soltaban globos de papel de china que regrinos de diversas partes del estado, y muy principalmente de Tuxtla. alumbraban nítidamente a la pequeña ciudad de Tuxtla Gutiérrez, hasta Del 4 al 12 de diciembre de cada año, numerosos peregrinos chiapanecos perderse en el infinito. asisten al templo de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Hispano- Entre los organizadores de las fiestas dedicadas a la Virgen patrona américa desde 1910. del barrio de Guadalupe se recuerda con gratitud a don Florencio López, Sabel Calvo, Francisco Trujillo y a don Amado Palacios, así como a los — 84 — — 85 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar El barrio de Santo Domingo El barrio de Santo Domingo fue uno de los primeros que se crearon a raíz de la fundación del pueblo de San Marcos Tuxtla en 1560. Originalmente fue poblado por zoques que se desplazaron por la periferia del pueblo. El barrio fue muy importante por su actividad económica, política y social. A principios y mediados del siglo XX, figuraban, en este barrio, el Templo de Santo Domingo de Guzmán, el Parque Juárez, la Presidencia Municipal, el Banco de Comercio de Chiapas, la farmacia Culebro, los hoteles Porfirio Díaz, Cano, Rex, Esperanza, Serrano, Humberto y Esponda; la Biblioteca Pública del Estado, Foto Estudio Marín y Foto Iris, la Cafetería Simall y Café Rex, la librería La Barata, los cines Alameda y Rex, la Cámara Nacional de Comercio, la ferretería El Globo, la Escuela Primaria Ángel Templo de Santo Domingo de Guzmán, 2012. Fuente: JLCA. Albino Corzo, los Servicios Aéreos de Chiapas, el Jardín de Niños Delfina Rincón, los Ómnibus Cristóbal Colón, los transportes de Ocozocoautla y Berriozábal, la Estación Radiofónica XEON, entre otras. Del primero al 5 La Barata, de don Daniel Toledo Benítez, que se incendió el 6 de abril de de agosto se realizaba la feria tradicional de santo Domingo de Guzmán, 1963: patrono del barrio. El Parque de Santo Domingo (o Juárez) se llenaba de de billetes en los libros quemados, en el basurero que se encontraba en juegos mecánicos, destacando la rueda de caballitos y la rueda de la for- el barrio del Niño de Atocha; la Foto Estudio Marín o La Kodak, de don tuna. Los puestos de las coletas eran de los más esperados por los niños: Roberto Marín; la miscelánea de la familia Maza Gutú (Juan Maza y la traían boxeadores, maromeros, trepatemicos, trapecistas, guitarritas, profesora Josefa, Chepita, Gutú). Su hijo Jorge Maza Gutú le gustaba jugar yoyos, baleros y trompos; y para las niñas, las coloridas muñecas de tra- al parque, liga o ligazo (jugando, los niños que llegaban a la tienda los po, los cofrecitos de madera de chillantes colores, las mesas y sillitas, los amenazaba con darles de ligazos); el Hotel Esperanza, de doña Esperan- roperitos con espejo y los baleros de niñas. za Zebadúa, esposa de Jorge Arias Paullada. Sus hijos: Jorge, Pancho y En la calle Central figuraban el nuevo edificio de la Biblioteca Pública del Estado (1944-1977), local inaugurado el 28 de agosto de 1944 en el an- tiguo terreno de la Casa del Gallo, en el que laboraron Armando Duva- se quemaron sus libros, él y su perrita. Hubo sensacional hallazgo Pedro Arias Zebadúa. El gerente fue don Carlos Vázquez Castineyra, los recamareros Alfonso y Limberg Pérez, y los botones Humberto Ozuna y José Luis Castro. lier, Antelmo Figueroa Pulido, Francisca Martínez Vázquez, Mario Pinto En la primera poniente se hallaban la ferretería El Globo, de don Car- Gordillo, Romeo Sánchez Ramos, José Luis Castro Aguilar, entre otros. los Seippel. También estuvo en la Avenida Central, esquina con primera Enfrente se localizaba el Cine Alameda (1940), lugar en el que se fundó, calle poniente. El en el primer hotel de lujo de Tuxtla Gutiérrez con el nombre de Humberto, del señor Humberto Esponda Chavarría; Hotel Esponda y la Hotel Porfirio Díaz. Enseguida estaban la Cámara Nacional de Comercio Puerta del Sol; Marcos y Vidrios de don Carlos Castañón Gamboa; el Café de Tuxtla Gutiérrez (1944-1963), el actual edificio data de Simall; un taller de carpintería; el Café Rex, de tío Beto; el Consultorio 1892, — 86 — 1965; la librería 30 de julio de 1958, se funda en su lugar el Gran Hotel — 87 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar la Presi- En la 2a. poniente se encontraban, a partir de 1942, la nueva Presiden- (después: Escuela Primaria Ángel cia Municipal de Tuxtla Gutiérrez (1942-1982), construida en la esquina Albino Corzo, de la que fue director el profesor Manuel Montoya, maes- que forman la avenida Central y la 2a. calle poniente; al lado se hallaba tro enérgico y golpeador de niños traviesos; Escuela de Policía, Escuela la Dirección de Educación Pública Federal y el Hotel Cano, fundado en de Música, Centro Cultural Municipal Jaime Sabines y hoy Casa de la 1920 Cultura Luis Alaminos Guerrero); casa de la señorita Consuelo, Chelito, Zúñiga (1959-1982). En la primera norte se localizaba la estación radiofóni- Orantes, maestra de piano; Enrique González y Martha Castañón Cano ca (hija de doña María Luisa Cano), que tenía como niñera a la joven María Ciro y el bar Las Américas. BILS del doctor Juan G. Saldaña (fundado el dencia Municipal de Tuxtla hasta 1942 15 de abril de 1907); por don Juan Cano, de la que fue gerente el señor Mariano Castro XEON, Foto Estudio Iris, de doña Elodia Paniagua Gamboa; la taquería Antonia Aguilar Morales (1950); casa de Oscar Orantes Rincón y Nelly Ló- En la 2a. norte se encontraban los Servicios Coordinados de Salud Sa- pez; el Parque Santo Domingo, oficialmente conocido primero como Par- lubridad, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en la que se que Pimentel (1903-1914), después como Parque de la Constitución (1914) y realizaban los bailes más populares de Tuxtla Gutiérrez; el Jardín de Ni- hoy como Parque Juárez (1962). En este parque había tres refresquerías: ños Delfina Rincón, ubicado sobre la 2a. avenida norte poniente, número la de doña Carmen Burguete, la Güera, (1955) y después de María Antonia 4; Aguilar Morales (1957); así como la refresquería de Josefa, doña Chepita, Arámbula, hoy parte del templo de Santo Domingo; enfrente el Hospi- Pérez Martínez (1958) y la de María Antonia Blanco Gómez (1959), en la que tal de Bicicletas de don Fausto Vázquez, mejor conocido como Jonás, vendían, preparados de piña, guanábana, pitaya, melón y papaya, a Caballero Rosa Cruz y detective privado; la casa de don Mario Culebro 50 oficinas de la estación radiofónica XEON del ingeniero Enrique Valero centavos. Refrescos embotellados: Coca-Cola, Pepsi-Cola, Beibe Ponche, Trujillo, 2a. avenida norte poniente, número Sin Rival y gaseosas, de a 20, 40 y 50 centavos, según el tamaño y la marca. de barro; la familia Maza Bermúdez: profesor Fernando Maza Becerra y Raspados de fresa de centavos y de cre- señora Victoria Bermúdez Ballinas, y sus hijos Alicia, Leonardo, Julio Cé- centavos. En la década de los sesenta (1966-70) existía sar, Alejandro, Miguel Ángel, María Esperanza, Victoria Ivonne, Martín un grupo de aseadores de calzado (boleros), identificados como la Chita, Fernando y Gabriel Ernesto; en la esquina con la 2a. poniente los Ómni- el Pilo, el Resorte y el Resortito, la Jirafa y la Jirafita, el Tigre y el Tigrito, José bus Cristóbal Colón y su linda taquillera Esperanza Maza Vázquez, casa Luis, Chon, Roberto, Armando, Valente, Ricardo y Pancho. Los jóvenes de propiedad de don Gutember Moreno Pascasio y enfrente la casa de la aquel entonces, el Tono, el Yeyo y Julio, llegaban a ver a Jonás para que cantante Lilia Paz Chanona, que se encontraba en 2a. norte, esquina con les alquilara una bicicleta. En el templo de Santo Domingo de Guzmán, el 2a. ma con plátano 50 10 y de 20 centavos, de crema 40 padre Ranulfo Torres oficiaba misa los domingos. Sobre esta calle se esta- 10, casa de ladrillos y tejas poniente, número 26. En la 3a. norte estaba la casa de la joven declamadora Tita Jiménez cionaban los autobuses que hacían el recorrido de Ocozocoautla y Berrio- Morales, La dama de la radio, de la estación radiofónica zábal a Tuxtla Gutiérrez y viceversa; la farmacia y consultorio del doctor esquina la del profesor Oscar Mota Castillejos, cronista, escritor, cate- Oscar Arturo Culebro Trujillo; la casa de la familia Esponda Chavarría; la drático y aficionado al tango, y uno de los fundadores, en 1985, de la Aso- miscelánea de las señoritas Vázquez; la familia de don Fidel Falconi Ale- ciación de Escritores y Poetas Chiapanecos, A. C. gría; los Servicios Aéreos de Chiapas, primera poniente esquina con 2a. norte, número 16, después estuvo el Banco de Comercio de Chiapas. En este banco circularon los primeros pesos Benito Juárez y Morelos en 1957. — 88 — — 89 — XEON; y en la Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar El barrio del Niño de Atocha: fundado como barrio de Juchitán, en 1871, por el coronel José Eutimio Yáñez Después de la época de la quema de santos en Chiapas (1934), el sacerdote Jesús Trejo, con gran devoción, trajo a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez una imagen del santo Niño de Atocha que se empezó a venerar en El barrio del Niño de Atocha tuvo su origen en el antiguo barrio de Juchi- la casa de doña Filomena Pascacio, la tía Mena, ubicada en la 2a. norte, tán, fundado en 1871, por un numeroso grupo de oaxaqueños del distrito número de Juchitán. Posteriormente, en fue reconocido oficialmente por el donde trabajaba y vivía Lencho loco. Posteriormente, con la edificación del H. Ayuntamiento de Tuxtla con el nombre de barrio de Colón, en conme- templo del Santo Niño de Atocha, en 1938, este barrio quedó bajo su juris- Centenario del Descubrimiento de América. Por su par- dicción espiritual y se fue generalizando el nombre de barrio del Niño de te, el gobierno del estado construyó sobre el río Sabinal, como una pro- Atocha, pasando al olvido su antiguo nombre, pues, con la construcción longación de la calle Colón, un puente de piedra y ladrillos de del templo, hubo mayor cohesión histórica, social, cultural y religiosa, moración del IV 1893, 10 arcos, mismo que recibió el nombre de puente Colón. Trabajo que fue dirigido 70, esquina con 4a. poniente; casa de adobe y teja de barro en entre los habitantes del barrio de Colón. por don Ponciano Araujo y construido por los señores Faustino López y Tiempo después, fue construido el puente Ángel Albino Corzo, tam- Eucario Mendoza. Se trazaron sus calles y algunas de ellas se hicieron bién sobre el río Sabinal, pero sobre la 3a. calle poniente, hecho de dos de 20 metros de ancho. A partir de esta fecha se le empezó a denominar arcos de piedra y ladrillo. Fue inaugurado el 15 de septiembre de 1943. indistintamente como barrio de Juchitán o de Colón. Surge el barrio del Niño de Atocha A principios del siglo XX surgió la ermita del santo Niño de Atocha, en el noroeste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En la margen derecha del arroyo Colón o Potinaspak (arroyo de cascajos en zoque) y sobre la parte más alta de un cerrito se construyó, de 1937 a 1938, el templo dedicado al santo Niño de Atocha (construido a iniciativa de doña Guadalupe de Téllez, esposa de don Jacinto Téllez, entonces director de educación federal en Chiapas), naciendo de esta manera el barrio del Niño de Atocha, con el tiempo sustituyó al antiguo barrio de Juchitán o de Colón, que para entonces tenía 215 casas. El primer patronato proconstrucción del templo que estaría dedicado al santo Niño de Atocha estuvo integrado de la siguiente manera: presidente: José María Anzá; vicepresidente: Santiago de la Cruz; tesorero y secretario: Manuel Vázquez; y como vocales: Pedro Anzá y Federico Jiménez. El alma e impulsora de este patronato fue la poblana doña Guadalupe de Téllez, quien a su llegada a Chiapas había prometido que si el santo Niño Templo del Santo Niño de Atocha. Fuente: Sala Tuxtla. — 90 — de Atocha le hacía el milagro de sanarla de sus males que le aquejaban, iba a impulsar la construcción de su templo. Así lo dijo y así lo cumplió. — 91 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar Origen de sus habitantes La construcción definitiva del templo duró cinco años y se hizo con la aportación económica de los habitantes del barrio de Colón, pues aún Originalmente el barrio del Niño de Atocha se formó con la familia de 60 no existía el barrio del Niño de Atocha. Los carreteros aportaron gratui- juchitecos que se habían asentado al margen izquierdo del río Sabinal. tamente piedra de caliche, cal y madera; y los zoques y mestizos pobres, Posteriormente fueron abarcando zonas pobladas por zoques. Con el aportaron la mano de obra los domingos. Su área de influencia quedaba tiempo llegaron habitantes de San Fernando, Chiapa de Corzo, Comitán enmarcada dentro del río Sabinal y los arroyos de Juy-Juy en la 8a. po- de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas y Copainalá. niente y el Potinaspak entre 3a. y 2a. poniente y entre 5a. y 10a. norte, comunicado con la ciudad por medio de los puentes Colón (5a. norte y 4a. Surge el barrio de Colón poniente), que daba precisamente a la calle Colón, y fray Víctor (primera ¿Cómo llegaron los juchitecos a Tuxtla Gutiérrez? Al triunfo del parti- poniente y 5a. norte), ambos sobre el río Sabinal. do oposicionista al gobierno federal. El El templo fue atendido, en diferentes épocas, por los sacerdotes Cabral, Aro, José Isaac, Miguel Alfaro Araujo, José Quezada, entre otros. 21 de julio de 1872 se promulgó un indulto general para los revolucionarios que se habían levantado en contra del gobierno. La mayoría de los 60 juchitecos que vinieron a Chia- de abril pas, en 1871, se quedaron a vivir con sus familiares al margen izquierdo un numeroso grupo de juchitecos y zoques tuxtlecos del barrio del río Sabinal, formando el barrio de Juchitán, mismo que se empezó a de Colón, encabezados por el coronel José Eutimio Yáñez, se levantaron conocer, a partir de 1893, como barrio de Colón (en homenaje a Cristóbal en armas en contra del dictador José Pantaleón Domínguez, gobernador Colón), a raíz de la construcción del puente Colón. Entre los habitantes constitucional del estado, por estar inconformes con su forma de gober- del barrio de Juchitán o de Colón, se encontraba la lideresa oaxaque- nar. Mediante el Acta de la Cruz Blanca desconocieron a Domínguez. ña Juana Catalina Romero (1839-1915) mejor conocida como Juana Cata, Entre los firmantes figuran el coronel José Eutimio Yáñez, Vicente Es- amiga personal del general Porfirio Díaz, y que por problemas políticos pinosa, capitán Víctor Serna, Aniceto Figueroa y el sargento José María con el gobernador de su estado natal se estableció, algunos años, en Montesinos. este barrio. En Como antecedente histórico, podemos mencionar que el de 1871, El coronel Yáñez había traído de Juchitán, Oaxaca, a 60 18 revolucio- 1913 se fraccionó en lotes el barrio de Colón para regular la tenencia de la tierra. narios que tenían problemas políticos con el gobierno de aquel estado, Los antiguos habitantes del barrio se dedicaban al cultivo de flores de mismos que vinieron comandados por los coroneles Pedro López, Che mayo, sospó, muzá, albahaca, etcétera. Contaban con hortalizas y árbo- Pedro, y Albino Jiménez, Binogada. Los sublevados triunfaron sobre les frutales que sacaban a vender en los mercados públicos o de casa en las fuerzas gobiernistas de José Pantaleón Domínguez. Sin embargo, casa. Casi todas las propiedades contaban con grandes patios llenos de diez días después fueron derrotados por las fuerzas del gobierno del es- árboles frutales, con corrales de caña de maíz o de piedra bola apiladas. tado comandadas por los coroneles Crescencio Rosas y Julián Grajales, Sobresalían los árboles de papausa, chincuya, mango, jocote, tamarindo, quienes vinieron de San Cristóbal Las Casas, entonces capital del esta- guayaba, nambimbo, guaya, zapote negro, nanchi, papaya, matzú, flor do, al mando de 800 soldados. La mayoría de los juchitecos y partidarios de mayo, plátano o coco. Así como de chaya, verdolaga, chipilín, bledo, de don Eutimio Yáñez se refugiaron al margen izquierdo del río Sabinal, cuchunuc, maíz, frijol, calabaza, chayote y chile. dando origen, en 1871, 322 al barrio de Juchitán, bautizado después como El primero de noviembre de 1941 fue inaugurado el nuevo edificio de la Escuela Primaria Cristóbal Colón, en sustitución de la antigua casa de adobe barrio de Colón. — 92 — — 93 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar y tejas de barro que funcionaba como escuela de primeras letras. Años después surgió la Escuela Primaria Club de Leones. El barrio del Niño de Atocha se encuentra ubicado en terrenos semiplanos con algunas ondulaciones y partes ligeramente accidentadas, con lomas quebradas y montuosas. La mayoría de sus habitantes iban a cortar leña en las faldas del Huitepec, conocido como la Montaña, un poco más allá de la lomita de Cayunacú (palo de caballo), cerca del aguaje Pistimbac. Había muchos árboles de cedro, guanacaste, sabino, palo blanco, nambimbo, pochota y roble. Entre la fauna descollaban: el correcaminos, la urraca copetona, el gavilán coliblanco, la iguana de ribera, la comadreja, el tlacuache, el zorrillo rayado, el murciélago, la chachalaca, la tórtola, el zopilote, el zanate, el venado y los conejos. Costumbres y tradiciones del barrio del Niño de Atocha Santo Niño de Atocha. Fuente: Sala Tuxtla. El barrio del Niño de Atocha, de 1940 a 1980, fue uno de los más populares de Tuxtla Gutiérrez por su población fiestera y por la feria del santo Niño Antes de terminar de entejar las casas nuevas, dejaban algunos espa- de Atocha que se celebraba del primero al de enero de cada año; eran cios vacíos para después llenarlos, el día de la inauguración, con tejas famosas sus corridas de toros, teniendo como figura principal el torero adornadas con papel de china picado o papel crepé de vistosos colores Alfredo Alcázar, el Coleto; sus carreras de caballos y de bicicletas. La rue- que llevaban los padrinos en la fiesta de la última teja. En el centro de da de la fortuna y los caballitos eran la locura de chicos y grandes. Había la teja se colocaba una cruz, una paloma, un gallo, un barquito u otra palo ensebado, carrera de encostalados, globos de papel de china, cochito figura. Las tejas se colocaban en el caballete de las casas de dos aguas. ensebado, toritos, baile de velación o kermeses, y se bailaba al son del pito Se tocaba una diana y se quemaban cohetes o triques. Y antes de que y el tambor, o de la jaranita. Las familias llevaban somés a los mequés. los propietarios se pasaran a vivir a la nueva casa, hacían una fiesta y 6 La mayor parte de las casas de este barrio eran de bajareque pintadas enterraban un gallo para evitar que alguien de la familia muriese. Al fi- de blanco con cal —muchas de ellas pintadas de la cintura para abajo nal, empezaba el baile; amenizaba la fiesta una marimba o una consola, de azul o de colorado—, con piso de tierra y techo de tejas de barro. según las posibilidades económicas de la familia. Otras eran de adobe, repelladas con lodo, piso de tierra o de ladrillo y tejas de barro; con puertas de madera de tres o cuatro hojas (una abajo Dulces, bebidas y comidas y dos arriba), en las que, por el calor, permanecían abiertas las hojas En los hogares, los niños saboreaban los dulces de melcocha, de coyol o superiores todo el día y a veces toda la noche. La mayoría de los hogares cupapé con dulce, puxinú, empanizado de cacahuate, yumí, camote o se alumbraban con quinqués de petróleo, velas de sebo o de parafina. yuca con dulce, obleas o chimbos. Entre las comidas típicas figuraban el — 94 — — 95 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar puxaxé, nigûijutí, sispolá (caldo de res con repollo y garbanzo), cochito horneado, patashete con pepita, frijol con chicharrón o con guash, chipi- —¡Desgraciados, cabrones, ai les va a salir turicuchi por andar fisgoneando… vayan mejor a espiar a sus magre! lín con bolitas, así como los tamales de bola, de cambray, de hoja, de cu- En todo el barrio sólo había una toma de agua pública (la pilita) ubica- chunuc, de hoja de milpa o de toro pinto. Las bebidas tradicionales eran da en la 9a. norte y 4a. poniente. No muy me gustaba acarrear agua con el pozol blanco y de cacao, tascalate, pinol y el atol agrio. Los adultos cubetas, para nada. A veces me tropezaba con alguna piedra salida y me iban a saborear una riquísima “boquita” (botana) en El Cobi, El Panalito, daba un soberano somatón; me caía embrocado como si yo viniera bolo, La Prensa Libre, Chapiro, La Calle y así chenqueando, solito, todo trompudo, me iba a mi casa. 14, Bar Social, La Mariola, entre otros —Y ora vos, Joseíto, ¿por qué venís cholenqueando? lugares. En las cantinas de barrio era frecuente escuchar lo siguiente: Los niños de aquella época —¡Me dasté de botana un mi pedacito de chicharrón de barriga bien carnudo! Los niños de aquella época nos íbamos a la calle ancha de voy y ven- —Pero sólo hay de cochi de varita (cochi comecaca) —aclaraba la go (calle de Colón, hoy 4a. poniente) para treparnos en los palones de framboyán y así poder cortar vainas secas que nos servían para jugar mesera. —¡Ah!, entonces no me desté. de espadazos. En las tardes nos sentábamos en las bancas del puentón (puente de Colón) para ver pasar a las muchachas. Cuando pasaban Vida cotidiana los fufurufos que iban a pasear al centro, les chiflábamos. A veces nos La vida cotidiana de los habitantes del barrio de Colón y del Niño de aventaban la madre, pero se la rechazábamos. Parecían señoritas por Atocha era de lo más interesante. La mayoría de las mujeres usaban fal- como se peinaban y se aperfumaban; decían que se bañaban del diario y das de costal, camisa o huipil, listones rojos en las trenzas y huaraches no como nosotros cada ocho días. ¡Creídos porque tenían pozo! Seguido (o descalzas). Los hombres, pantalones y camisas de manta blanca, pa- estrenaban muda. También nosotros estrenábamos seguido, cada año, liacate rojo en el cuello, sombrero de palma y huaraches. La mayor parte en la fiesta del santo Niñito de Atocha. Si nos portábamos bien, estrená- de las mujeres lavaban su ropa en la poza larga del río Sabinal (río de los bamos caites, sombrero, pantalón y camisa. Sabinos) o en el Potinaspak (arroyo de cascajos en zoque). Los niños de aquella época nos bañábamos cerca del mujeraje que iba a lavar ropa en el arroyo; cuando terminaban de hacerlo se bañaban en calzones o en justán: todos voltiábamos a ver para admirarlas: —¡Puuuñalada, vean qué chichis tiene aquella del justán! ¡Jojojóoo, y qué piernóoon! —comentaban, casi gritando, mis amiguitos. Además de mis amigos, también llegaban a sentarse los estibadores, carboneros, leñadores, choferes, albañiles y sus chalanes. —¡Adiós, mamacita, linda! —decían los chalanes cuando veían pasar alguna muchacha de buen ver, y agregaban: —¡Más me merezco, pero contigo me conformo! —¡Adiós, hijo; atrás viene tu padre! —contestaban enojadas. Yo sólo les decía: Nos reíamos y todos “nos echábamos un río”. —¡Shhh, cállense que las van a oír! Como grupo de cazadores infantiles, armados con resorteras, hondas —¡Mmmmh, vos todo te puede! —me decía el Chiapaneco. y piedras, íbamos los niños de aquella época al arroyo del Potí (Potinas- Si se daban cuenta que las estábamos miroteando nos jimbaban pie- pac) o al río Sabinal a matar pajaritos: palomas, colibríes, pijuis, chor- dras, y nos decían: chas, urracas, tórtolas, sapos, lagartijas, iguanas. O a pescar. Era tal la — 96 — — 97 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar puntería que teníamos que no cazábamos nada. En las márgenes del Sabinal se encontraban árboles de cupapé, higoamates, matzú, ceiba, matilisguate, sabinos, totopostes, cuajinicuiles, primaveras, flor de sospó, de musá, de mayo, de siqueté, de candox; después, todos a bañarse en las cristalinas aguas, en las diversas pozas. Muchos de ellos ahora son distinguidos profesionistas o catedráticos, escritores y poetas. Los niños asistíamos a la Escuela Primaria Cristóbal Colón (ubicada en la esquina de la 6a. norte y 4a. poniente). El “muchachitero” íbamos a jugar al recién inaugurado Parque Infantil José María Morelos y Pavón (Parque Morelos), construido en 1964, durante el gobierno del doctor Samuel León Brindis. —¡Ah, la chucha, cuántos mirones vinieron! —Mirá ese chamaquitío le queda muy arrequintada su camisita, creo Templo de San Roque. Fuente: Sala Tuxtla. que está creciendo muy rápido el jodido. —Sí, pue; dejáme que yo mejor me eche un río. Después de tres horas de andar paseando con sus hijos, en el nuevo parque, las señoras se retiraban contentas. —Oí, vos comagre, hay venimos otro… 553 374 habitantes (2010). Surgieron nuevos barrios y después nuevas colo- nias, fraccionamientos, conjuntos habitacionales y zonas residenciales. Entre los nuevos barrios figuran: barrio de Colón (1871), barrio Nuevo (1900), El (señor del) Calvario, El Cerrito, El Jocotal, El Magueyito, Niño de Atocha (1940), (El señor) de los Milagros, de Guadalupe (1828), Hidalgo Las fiestas religiosas en los barrios tuxtlecos (Cantarranas), Juy-juy, La Pimienta, Las Anonas, Las Canoítas, San Francisco (de Asís), San Pascualito, San Roque y Santa Cruz. Desde la fundación del pueblo de San Marcos Evangelista Tuxtla, en 1560, El Miércoles de Ceniza los tuxtlecos iban al templo más cercano o a hasta hoy día, los tuxtlecos celebran cada año al santo patrono del pue- la Catedral de San Marcos a recibir la señal de la cruz hecha con ceniza. blo y el de cada uno de los barrios. Originalmente sólo festejaban el día Tres días antes se celebraba el Carnaval Zoque, con el ancestral baile de abril a San Marcos Evangelista, santo patrono del municipio de de la pluma de guacamaya, el legendario baile de las viejas y el popu- 25 Tuxtla Gutiérrez. A finales del siglo empezaron a festejar a santo lar baile de las espuelas, con la tradicional música de tambor y pito. El Domingo de Guzmán (4 de agosto), san Jacinto (17 de agosto), san Miguel Carnaval Zoque derivó en el actual Carnaval Tuxtleco. El día del carna- Arcángel (29 de septiembre) y san Andrés Apóstol (30 de noviembre), en val, los niños y los jóvenes se arrojaban cascarones de huevos llenos de sus respectivos barrios. agua, de talco o de harina, o huevos perfumados; así como globos llenos XVI Con el tiempo, la población creció: de pueblo (1560) se hizo villa (1833), de agua. de villa pasó a ser ciudad (1829), de ciudad se elevó a ciudad capital (1892) En Semana Santa los tuxtlecos conmemoraban, con fe, devoción y res- y de ciudad capital adquirió el rango de ciudad metropolitana (2005), con peto, la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo (Jesús de ­Nazaret). El — 98 — — 99 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar Domingo de Ramos las familias tuxtlecas iban al templo más cercano a pino natural para la Navidad, el cual colocó al lado del nacimiento del que les bendijeran las palmas; el Jueves Santo visitaban las siete iglesias Niño Dios, haciéndose el árbol de Navidad, desde esa fecha a nuestros (toda la familia recorría a pie por lo menos siete templos católicos y acu- días, una tradición no sólo en Tuxtla Gutiérrez, sino en Chiapas. Desde dían a la representación del lavatorio de pies); el Viernes Santo recorrían entonces, el árbol de Navidad formó parte de la fiesta navideña al que las catorce estaciones del viacrucis y por la noche acudían al Rosario de se le agregaron los regalos traídos por Santa Claus (el 25 de diciembre) y pésames a la Virgen María; el Sábado de Gloria (Sábado Santo) veían a los enviados (el 6 de enero) por los Reyes Magos para los niños tuxtlecos la imagen de Cristo Resucitado en todas las iglesias y retiraban las telas que se portaban bien. de color morado que cubrían los altares de los santos (mientras que los El 17 de abril de 1908 se exhibió por primera vez, en el Teatro del Esta- niños se corrían de sus padres porque éstos les estiraban las orejas o los do, la película La vida, pasión y muerte de Jesús exhibida por don Rodolfo pies, o los rameaban con hojas de cuchunuc para que crecieran; en este Tosta, representante de la empresa cinematográfica Adams-Sanabia. La mismo día quemaban a los Judas: muñecos hechos del tamaño de un proyección de la película fue todo un éxito, el público tuxtleco vio, vivió adulto, con ropa vieja); y el Domingo de Resurrección, era de gran ale- y lloró el viacrucis de Jesucristo. gría, todos los feligreses se daban un abrazo diciendo: “Felices Pascuas Las fiestas religiosas y las ferias en los barrios tradicionales de Tuxtla ¡Cristo ha resucitado!”, y se escuchaba el repique de las campanas. En Gutiérrez eran muy alegres, bullangueras y de gratos recuerdos. La feria los hogares tuxtlecos, todo volvía a la normalidad: ya podían encender la más famosa y que más arraigo tenía era, sin lugar a dudas, la dedicada a radio y escuchar música; hablar en voz alta, reír, cantar o bailar. San Marcos Evangelista, patrón del pueblo tuxtleco. En seguida figuraba El Jueves Santo, cuando los habitantes recorrían los siete templos a la dedicada, a partir de 1828, a la Virgen de Guadalupe que se celebraba pie, empezaban por la capilla del Niño de Atocha, en seguida se trasla- alrededor de la ceiba sagrada, frente a las casas consistoriales (hoy Pa- daban a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, El Cerrito, San lacio Federal). Fue así como llegaron los primeros dulces coletos y los Pascualito, El Calvario, Catedral y Santo Domingo. Si les daba tiempo, juguetes populares: baleros, boxeadores, caballitos de madera, cajitas visitaban San Roque y San Jacinto. En el templo del Cerrito saboreaban con culebras que picaban, cofrecitos de colores chillantes, guitarras, ma- una rica jícara de pozol de cacao sin azúcar, pero bien frío, algunas em- romeros, muñecas de trapo y de totomoxtle, trapecistas, trastecitos y panadas o tacos fritos. En los templos del Niño de Atocha, El Cerrito, El canicas de barro; trepatemicos, trompos, yoyos, entre otras cosas de San Señor de los Milagros, San Pascualito y El Calvario se rameaban a las Cristóbal de Las Casas; así como los de Comitán, Chiapa de Corzo, Tona- personas que lo desearan. lá y Juchitán, Oaxaca. Las celebraciones religiosas siguen formando parte de la vida cotidia- En los barrios de San Roque y del Santo Niño de Atocha había corri- na del pueblo tuxtleco: bodas, bautizos, confirmaciones, primeras comu- das de toros, carreras de caballos y de burros, carreras de bicicletas con niones, etcétera. En diciembre se celebraban las fiestas navideñas, como ensarta de argollas y de encostalados, palo ensebado y cochito enseba- de diciembre do, juegos mecánicos: la rueda de la fortuna y los caballitos, así como de febrero, el Día de la Candelaria. En la Navidad de el juego de lotería, que era la diversión de grandes y de chicos, sin faltar fue colocado un árbol de Navidad en la sala de la casa del alemán los clásicos globeros y vendedores de algodones de azúcar de colores, Carlos Meyer, dueño de la ferretería El Globo. Días antes, en diciembre los vendedores de raspados de pino, de nieve y de paletas de La Regia, de La Súper Regia, La Perla y La Providencia. En algunas ocasiones había las nacidas y sentadas del Niño Dios, que comienzan el y terminaban el 1892 1892, 2 24 doña Marthita de Meyer había traído de la ciudad de México un — 100 — — 101 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar función de box y lucha libre. Los bailes populares eran acompañados ­Gutiérrez surgió años después de haberse convertido en capital del es- por las marimbas: La Poli de Tuxtla y la Seguridad Pública, con los éxitos tado (1892). Entre las primeras cafeterías, recuerdan nuestros bisabuelos del momento: “Nereidas”, popurrí de los Hermanos Domínguez, popurrí está la del restaurant del Hotel Porfirio Díaz (1892), lugar en donde se de la Sonora Santanera, popurrí de Agustín Lara, “Soy buen tuxtleco”, “El reunía la crema y nata de la sociedad tuxtleca, así como de algunos via- pescado nadador”, “Tardes de Tabasco”, “Ferrocarril de Los Altos”, entre jeros; la cafetería del restaurant del Hotel México, mejor conocido como otras. Se festejaba al santo Niño de Atocha con una feria popular que Hotel Paco (1907); la cafetería del Gran Hotel Cano (1920), lugar de reunio- tardaba cinco días, del primero al 5 de enero. En el templo de San Roque nes de los jóvenes y señores de la décadas de los veinte y treinta; el Salón había procesiones, llegaban visitantes de casi todos los barrios de la ciu- Saturno con servicio de cafetería, nevería y cervecería, de los hermanos dad; velaciones, bailes populares y la feria anual, del Grajales Fuentes (1948); el Café Tepeyac (1948); los primeros servicios de 16 al 30 de agosto. El 25 había mequé, en el que llevaban somés. El 3 de mayo se hacían los café en el restaurant Las Pichanchas (1976), entre otras. bailes dedicados a la Santa Cruz y en todas las construcciones de casas Entre las primeras cafeterías formales que existieron en Tuxtla Gu- de octubre se tiérrez, figura la que estuvo ubicada en los antiguos portales de la Casa festejaba a San Francisco de Asís. La feria de San Francisco, que se hacía Cueto, la cafetería y refresquería El Mayab (1930), en la esquina que for- en el antiguo barrio de Francisco León (hoy de San Francisco), fue una de maban la avenida Central y la calle Central; la cafetería del moderno las más alegres, festivas y populares. Hotel Bonampak (1948), donde se reunían todos los políticos chiapanecos y de edificios, los albañiles celebran a la Santa Cruz. El 4 Las fiestas religiosas y las ferias en los antiguos barrios tuxtlecos fue- y fuereños; el Café Rex, de tío Beto, que se encontraba en la primera ron muy alegres, divertidas y populares; la mayoría amenizada con mú- calle poniente entre avenida Central y primera calle norte; el Café Si- sica de marimba, triques y cohetes, dichos populares y bombas. mall (aquí estuvo el primer tostador de café en 1930), que se encontraba De pronto, una señora grita: casi frente al Café Rex; la cafetería y fuente de sodas Flamingos (1963); la —¡Bomba, para mi compadre el Bombón! —¡En el patio de mi casa tengo una mata de chipilín para los hombres del centro que se las dan de muy catrín! Y en seguida los marimbistas tocaban la Diana. Las cafeterías en Tuxtla: durante muchos años los tuxtlecos saborearon riquísimas y espumeantes tazas de café de calcetín La tradición del consumo de café en Chiapas data de la época de la conquista española (1528). En Tuxtla se formalizó la toma de café en los mesones que fundaron los españoles a raíz de la creación de la Alcaldía ­Mayor de Tuxtla en 1768. La aparición de las cafeterías en Tuxtla — 102 — Comercial del Café Simall Fuente: AGECH. — 103 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar ­Cafetería San Carlos; el Café Avenida que se localiza en la avenida Cen- Entre los principales abastecedores de café estaban el Beneficio de tral entre primera y 2a. poniente; cafetería El Juglar, que se encontraba Café de la Casa Farrera, Cafés Zardaín de Chiapas, la Beneficiadora de en la avenida Central oriente; posteriormente aparecieron otras que no Café California, Beneficio de Café San Vicente, Beneficio de Café San Ro- han podido tener la fama y el prestigio de las primeras, con excepción de que y la Beneficiadora y Distribuidora de Café, S. de R.L. la cafetería Biocafé (1999), del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines y Las cafeterías eran lugares de reunión de cafeinómanos, de periodistas la cafetería del Centro de Convenciones de Chiapas. Asimismo, figuraron y locutores, de políticos y de comerciantes, de artistas e intelectuales, y las cafeterías escolares, en particular las de las escuelas Preparatoria y uno que otro sin oficio ni beneficio ni futuro alguno. El consumo de café Normal del Icach, y las de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). (al igual que del pozol) fue muy popular en Tuxtla Gutiérrez hasta que Durante muchos años los tuxtlecos saborearon riquísimas y espu- empezó a ser sustituido por bebidas gaseosas (refrescos carbonatados). meantes tazas de café de olla, de “calcetín” (colado) y café con leche, A raíz de la construcción del Parque Jardín de la Marimba (1993), se acompañado de marquesote o cazueleja, de galletas Marías o Serranas. abrieron algunas cafeterías a su alrededor. Actualmente, en Tuxtla Gu- Y, en algunos barrios de la periferia de la ciudad, se tomaba el café sopea- tiérrez, destacan los siguientes negocios: Biocafé, ubicado en el Centro do con galletas de animalito o con tortillas doradas en comal de barro. Cultural Jaime Sabines (quien también comercializa café directamente En los hogares tuxtlecos, a las cinco de la tarde, se acostumbraba a Holanda, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, Japón y Estados Unidos), a tomar café escuchando alguna estación de radio, oyendo música de Café Chiapas, Café de la Mary, Café la Selva (2000), Café Punta del Cielo, marimba con La lira de San Cristóbal, Los hermanos Paniagua, La Poli café San Carlos, cafetería Casa Chiapas, Cafetería Colonial, Cafetería del de Tuxtla, La Corona de Tapachula, La Perla del Soconusco, entre otras. Parque, cafetería La Catedral, la Esphera Café, Dolphy, El Muro Café, La ¿Qué melodías escuchaban? “El Vals Tuxtla” (1903), de don David Gómez; Boutique de Café, Leche y Miel cafetería, Museo del Café, Niño de Ato- “Las chiapanecas” (1924), de Juan Arozamena; “Soy buen tuxtleco”, de Ra- cha Cafetería, Relax Coffee & Te, Restaurante Chía, Rock Star Café, San- fael de Paz; “Mi cafetal”, “Hay que saber perder” y “Cuando vuelvas a borns, Starbucks Coffee Company, Italian Coffee Company, entre otras. mí”, de Abel Domínguez; “Perfidia”, “Frenesí” y “Humanidad”, de Alberto Las cafeterías en Tuxtla Gutiérrez, que ya las habíamos cafeteado, Domínguez. Sin faltar “Tardes de Tabasco” y “Ferrocarril de Los Altos”. Se decía que en el tostado del café estaba la clave del sabor, del color y del aroma, por eso en el Café Simall, los clientes pedían un café caliente, espumoso y aromático, hecho al instante. Pero los amigos de don Manuel han vuelto a renacer, y con más bríos; hoy las hay sencillas y de super lujo. Sobre el café se han escrito muchos poemas, cuentos, anécdotas, ­etcétera. He aquí tres muestras de mi autoría. J. Borges Santomé, que también vendía café, parodiando a uno de los poemas de don Tomás Martínez (que le había escrito en 1922 a don Manuel Borges), comentaban irónicamente a los que bebían en Café Simall: Ilusiones no te forjes no es café Cafetómano (cuento, 2009) El exceso de consumo de café le provocaba negros y amargos pensamientos. Por eso era considerado un poeta oscuro. Si no es de Borges. — 104 — — 105 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar Aroma secreto (cuento, 2009) momia (Diana), Scream (Alejandro) y brujas (Lucy y Monserrat), docenas de niños salen de sus casas a pedir calabacita. Los niños forman grupos A las cinco de la tarde, hora del café, irremediablemente se reunían, en de cuatro o seis. la cafetería Tío Beto (Café Rex), algunos escritores y poetas. El grupo de En la sala de cada uno de los hogares tuxtlecos, hay una mesa de intelectuales chiapanecos llegó puntual a la cita. Inmediatamente solici- madera con ofrendas dedicadas a los muertos: comidas, dulces y bebi- taron al mesero, que era nuevo, un café americano, un capuchino y, en das que más les gustaban. Altares de tres escalones que representan el broma, uno con aroma de mujer. Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, de arriba hacia abajo; y de abajo hacia Las tres tazas de café fueron servidas. Por ignorancia o inexperiencia arriba: vida, muerte y resurrección. Cada escalón tiene su propio man- del mesero, el café con aroma de mujer fue servido con un camarón seco tel, detrás una cortina. Alrededor, está regado de juncia. Entre sus ele- en el filo de la taza. Desde entonces hay un lleno total en la cafetería. mentos figuran algunas imágenes de santos, comidas, bebidas, dulce de calabaza, panes, frutas, flores, braseros, vaso de agua, velas, veladoras, fotografías, etcétera. Cada vela pequeña representa a una almita. A par- Del café a la Coca-Cola (anécdota, 2013) tir de las 6:00 de la tarde, las familias tuxtlecas se reúnen en torno al altar para cuidar las velas. A estas horas las almas pequeñas “se retiran” pues Hoy en día, los meseros preguntan: —¿Qué le servimos, joven? Tenemos café a la naranja, café al coñac, café americano, café helado, café moca, turco, capuchino, con leche, desde las 12:00 del día llegan las almas grandes. Después de esta hora ya se puede repartir o comer parte de las ofrendas que hay en el altar. expreso, frappé, irlandés, soluble. Y el joven contesta: —¡0k, tráeme una Coca-Cola bien fría y un pedazo de pastel de naranja! —y continúa wasapeando en su inseparable teléfono inteligente. ¡Calabacita tía! Un día de Todos los Santos en Tuxtla Gutiérrez Ya son las seis de la tarde del lunes primero de noviembre de 2010. Las almitas llegaron el día de ayer domingo 31 de octubre, a partir de las 12:00 m. y se van hoy a las 0:00 horas. ¡Hoy es el Día de Todos los Santos! Los niños ya están listos, desde las 5:00 de la tarde, para salir a pedir calabacita. Disfrazados de vampiresa (Yuridiana), vampiros (Héctor y Julio), drácula (José Alberto), diablito (Luis Arturo), calaverita (Jesús Alberto), calabacita (Daniela), angelitos, siameses (Jesús y Manuelito), el hombre lobo (Javier), la Llorona, Frankenstein, fantasmas, Chucky ­(Brendita), Niños tuxtlecos pidiendo calabacita tía, 2010. Fuente: JLCA. — 106 — — 107 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar A lo lejos se escuchan gritos: Aquí les dan tres pedazos de calabaza en dulce, una naranja y un —¡Calabacita tía! pedazo de caña. Un grupo de seis niños, acompañados de sus papás, vienen cantando por toda la 21 norte de la colonia Potinaspak: —¡Somos angelitos, del cielo bajamos pidiendo calabacita para que comamos!¡Calabacita tía! —¡Que viva la tía! Al final, los niños mayores reparten lo recolectado durante la tardenoche del Día de Todos los Santos: tamales, dulce de calabaza, nuégados, nanche curtido, cacahuates, yuca en conserva, naranjas, mandari- En una casa les dan dos tamales de chipilín y uno de cambray. nas, caña, plátanos, dulces y dinero. —¡Que viva la tía! —¡Ah burro, cuántas cosas nos dieron! —exclamó un niño tuxtleco. —¡Puñalada! Miren que chicos tamalotes nos dieron. —comentó un —¡Sí pues, vos! —contestó otro. niño. Ya son las 9:00 de la noche. Los árboles, con sus ramas extendidas, pa- —¡Jojojóoo! ¡Ya salió para la cena de esta noche! —contestó el otro. recían fantasmas. Pocos niños continúan pidiendo calabacita. Las calles Los niños se desplazan por los diferentes barrios de Tuxtla: Juy-Juy, de la colonia Santa María la Ribera lucen desiertas, oscuras. Al parecer, Niño de Atocha, Colón, Santo Domingo, San Jacinto, San Francisco, San sólo el ladrido de los perros rompe el silencio de la noche… cuando de Roque, El Calvario. Algunos botes de cerveza o de refresco, lleno de piedri- repente: tas, sirven a los niños como sonajas que van sonando por todas las calles. Todos los niños llevan pintado de alegría sus rostros. El bullicio de las —¡Ay, mis hijos! —se escucha, en medio del silencio, los gritos de la llorona. risas infantiles provoca el ladrido de los perros. Otros niños se le ven por los barrios de Guadalupe, San Pascualito, El Cerrito, La Pimienta, Los Milagros y Barrio Nuevo. —¡Calabacita tía! Algo del Tuxtla que el tiempo se llevó: al calor de los tragos se gritaba ¡Bomba! En una de las casas, que tenía semiapagadas las luces, no les dieron nada a los niños: Hasta 1950, el municipio de Tuxtla Gutiérrez era una población que había —¡Que muera la tía! —gritaron los niños, quienes se retiraron enojados. conservado gran parte de sus tradiciones, usos y costumbres. La mayoría Mientras tanto, cinco niños se acercan a pedir calabacita en una ca- de las casas eran de adobe o bajareque con tejas rojas de barro y puertas sita de bajareque: de cuatro hojas, piso de tierra apisonada o de ladrillo, al que se le regaba —¡Somos angelitos que del cielo bajamos a pedir limosna; no quere- diariamente. Las mujeres cocinaban en el fogón de leña seca que iban mos vino ni cerveza; sólo queremos lo que está en la mesa! ¡Calabacita a traer hasta el cerro del Huitepec o del Mactumactzá. La comida típica tía! era el zispolá (una variante del cocido), el puxaxé (tipo chanfaina), el En esta casa les dan tres melcochas, dos caballitos y dos puxinús. niguijutí (puerco en mole), cochito horneado, chipilín con bolita, chicha- —¡Que viva la tía! rrón con patashete y el frijol con tasajo, mismos que acompañaban con En una casa de la colonia Moderna, un grupo de niños disfrazados una jícara de pozol blanco o de cacao, o de un vaso de tascalate. Por tal motivo, todavía se hacía “la fiesta de la última teja”, que consistía en co- gritan: locar tejas bellamente adornadas con papel de china en las casas que se —¡Calabacita tía! — 108 — — 109 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar Cuando se hacía los bailes de bautizo, primera comunión, quince años, bodas, santos o cumpleaños, se alquilaba una marimba para que alegrara la fiesta. Al calor de los tragos de Comiteco o de Ron Bonampak, y ya desbordados los ánimos y la alegría, se gritaba “¡Bomba!” Y algún invitado o familiar del festejado decía unos versos: “Bomba para mi comadre la ojito alegre: en el arroyo del Poti hay arbustos de chichicaste para las mujeres ‘cuscas’, pero conmigo te chingaste”. El recorrido del barrio al centro de la ciudad se hacía a pie, no importaba la distancia, ni el calor, ni la época de lluvias; era muy raro que alguien tomara un taxi turístico o el veintero. Cuando alguien se enfermaba de espanto, de ojo o de antojo, recurrían al curandero o a Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, hoy Parque de San Marcos. Fuente: Sala Tuxtla. la curandera. En junio saboreaban un puñito de nucú dorado con sal y limón en comal de barro. Cuando un tuxtleco tenía sequía, tomaba una jícara de pozol, un preparado de piña, pitaya o de guanábana, un del día se bebía pozol blanco o de cacao para raspado de fresa, de vainilla o de crema con plátano. Cuando alguien “aguantar” hasta la hora de la comida. A las cinco de la tarde, se tomaba quería hacer una tarea escolar, iba a la Biblioteca Pública del Estado, café con pan de caballito, galletas Marías, serranas, de animalito, o con que estaba frente al Parque Rodulfo Figueroa. Los niños jugaban a las tortillas doradas en comal de barro. canicas, al trompo o al balero; de arranca repollo, de tenta o de burro iban a estrenar. De 11 a 12 En mayo, las mamás y las abuelitas hacían la ensarta de flor de mayo al hoyo; y las niñas jugaban a la comidita, los encantados o a la víbora, para la mesa de los santos o para llevarlas a la iglesia más cercana. Los víbora, de la mar. En ocasiones, los niños paseaban en las carretas, tira- barrios de San Roque, Santo Domingo, de San Jacinto y del Niño de Ato- das por dos bueyes, cuando sus papás iban a vender algunas baratijas cha, se lucían cada año; los de San Francisco, San Pascualito y del Cerri- en las colonias. to, tampoco se quedaban atrás. Algunos tuxtlecos tomaban agua fresca En Tuxtla era común ir a pasear al Parque Central los domingos: las de la rechoncha tinaja de barro que se la pasaba sentada todo el día mujeres le daban vueltas conforme a las manecillas del reloj; mientras sobre un charco de arena. En las tardes soleadas se acomodaban en sus que los hombres lo hacían al revés, para encontrarse de frente, y así viejas butacas, en el corredor, para saborear un vaso de tascalate o una poder decirles algún piropo o galantería: “¡Adiós lucerito de la mañana; rica taza de café negro. En la víspera de cumpleaños de algún familiar, o más me merezco, pero contigo me conformo!”. el día de su santo, se coronaba diciéndole unos versos: —Te pongo esta corona que de mi jardín corté y no te traje marimba La mayoría de los tuxtlecos, que vivían en los barrios más pobres, utilizaban petates de palma para dormir en el suelo, mientras que otros lo hacían en camas de mecate con petates; los colchones sólo lo utilizaba porque no tuve con qué. —¡Bravo, bravo! la gente que vivía en el centro. Para ir a hacer una necesidad fisiológica, —¡Que viva el cumpleañero! había dos formas: una en las malolientes letrinas, y la otra en el fondo —¡Viva! del patio arbolado, generalmente lleno de matorrales. El problema era — 110 — — 111 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar que en épocas de lluvias tenían que ir saltando de piedra en piedra; o la clase social. Las conmemoraciones cívicas o fiestas patrias: Día de la cuando se tenían puercos, gallinas, patos o guajolotes sueltos que que- Bandera Nacional, Día de la Expropiación Petrolera, Día de la Indepen- rían aprovechar lo que el cristiano llegaba a tirar, entonces acurrucados dencia y Federación de Chiapas a México, del inicio de la Revolución arreaban a los animales con una varita: “¡Ey, cochi, fuera, fuera!”. “Ydiay, mexicana; las fiestas escolares de fin de año, entre las que figuraban las cabrón, ¿aquioras te vas a largar?”. graduaciones, así como los bailables, concursos de canto, oratoria y de- Entre los personajes de la época, aún se recuerda al primer cronis- clamación, las competencias deportivas y de aprovechamiento escolar; ta de Tuxtla, Fernando Castañón Gamboa; al periodista Mario Araujo los juegos populares de trompos, canicas, baleros, yoyos, cortadillas, te- Rodríguez, al tío Ruma (Romualdo Moguel Orantes), al músico Rafael léfono descompuesto, burro al hoyo, arranca repollo, de tenta y encanta- de Paz autor de la melodía “Soy buen tuxtleco”, a la periodista Merce- dos; y las tradicionales diversiones populares de los barrios, tales como des Camacho Calvo, a la cantante Lilia Paz, a mi abuelo, el arriero más las corridas de toros, las peleas de gallos, las carreras de caballos, los popular del barrio de la Pimienta, Eduardo Aguilar Sol; y al cronista de jaripeos, la subida del palo ensebado, el puerco ensebado, encostalados tradiciones y costumbres Manuel de Jesús Martínez Vázquez. y, en Semana Santa, las quemas de judíos. Cuando alguien se le antojaba una botanita, se iba a la cantina más Costumbres y tradiciones de aquel Tuxtla que el tiempo se llevó, que cercana y pedía una cerveza con botana: “Deme´sté una mi cerveza bien más que ciudad era un pueblo grandote, de estrechas, pero hermosas “helodia” con una mi costillita bien carnuda; y si no hay costillita deme´ste calles empedradas y de banquetas “alajadas” (enlajadas); otras, de calles unas mis tostaditas tuxtlecas o un mi platito de patita envinagrada”. de tierra bien regadas y barridas, con bellos lunares de zacate podados Tales eran las tradiciones y costumbres del Tuxtla “viejón” que el tiempo se llevó. por manos expertas con machetillos guatemaltecos. Época en que los niños y las niñas se divertían sanamente, en la calle o en el patio de las casas, jugando entre sí. Algo más del Tuxtla del ayer Los habitantes de Tuxtla Gutiérrez, al igual que el de los otros municipios del estado, se han distinguido por sus usos, tradiciones y costumbres de la que forman parte las raíces históricas y culturales del pueblo chiapaneco. Entre ellas la celebración de la fiesta patronal de San Marcos Evangelista, las celebraciones religiosas de los barrios y colonias del Santo Niño de Atocha, San Martín de Porres, San Pascualito, San Roque, San Francisco de Asís, San Jacinto, la Virgen de Guadalupe, el Señor de los Milagros, El Señor del Calvario, entre otros (ferias en las que había toritos con triques buscapiés, cohetes y música de marimba); las ­ceremonias religiosas de los bautizos, confirmaciones, quince años, matrimonios o funerales tenían su sello característico, de acuerdo con Niñas jugando en la plazuela de San Roque. Fuente: Sala Tuxtla. — 112 — — 113 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar A la víbora, víbora, ­risotada que nos enjuta el sisifrís. Los perros, que habían olido el miedo de la mar, de la mar que provocan los espantos, empiezan a aullar. Demasiado tarde. Ya no por aquí pueden pasar. se puede huir). Los de adelante corren mucho, —¿Ydiay vos primo, qué hacés en la calle tan temprano? y los de atrás se quedarán —Estoy buscando a tío Toñito Escobar, para que me cure de espanto; tras, tras, tras. anoche me salió la mala mujer. Las casas tuxtlecas eran de bajareque o de adobe, de dos medias Calles de tierra en donde jugaban a la rueda de san Miguel, los pilares de aguas con caballete de por medio, con tejas de barro rojo, piso de tierra doña Blanca, el patio de mi casa, a la víbora de la mar, de listón (o ma- o de ladrillo, puertas y ventanas de madera. Casas pintadas por dentro tarilerilerón), la cuerda, de tejo o de encantados. A la gallina ciega, a la con cal y por fuera con dos grandes franjas: un tercio del piso para arriba rayuela, al salto de cuerda, a la carrera de encostalados, a las caminatas y dos tercios de otro color en la parte más alta. Casi todas las viviendas en zancos, al juego de la soga, al escondite, a las estatuas o a la lotería; o tenían un gran patio lleno de árboles frutales, gallinas, patos, puercos, simplemente el juego del gato (tres en raya). gatos y perros. Al fondo del patio estaba el escusado y la troje de maíz, así como muchos árboles de jocote, papausa o guayaba; matitas de epa- Campanita de oro déjame pasar zote, albahaca o chile blanco. La mayor parte de sus habitantes eran de con todos mis hijos menos el de atrás origen zoque. tras, tras, tras, tras. Los hombres vestían camisa y pantalón de manta, huaraches, sombrero, paliacate rojo. Y las mujeres, camisa de vuelo, falda de cuadritos, Pueblo grande de calles abarrotadas de árboles de nambimbo, mango trenzas con listones rojos, sandalias, rebozo de bolita. o cupapé; de calles solitarias, oscuras y polvorientas, en las que —des- Los niños, jóvenes y adultos de aquella época disfrutaban las delicio- pués de las doce de la noche—, se aparecía la llorona, el sombrerón o la sas frutas de temporada, entre ellas la anona, la caca de niño (zapote mala mujer. De callejones desiertos, enmontados, salpicados de casas amarillo), el cacaté, el chicozapote, la chincuya, el coyol, el cupapé, la con corrales de piedra bola o de caña de maíz (a medianoche se escon- guanábana, la guaya, la guayaba, el guineo de cochi, el jocote, la lima, el dían los brujos transformados en toros o vacas, perros o gatos, puercos mango, el melón, el nancerol, la papausa, la papaya, la piña, la sandía, o jolotes, y se les aparecía a los bolos trasnochados, que del susto hasta el zapote colorado (mamey) o el zapote negro. Y, entre los dulces, la mel- la borrachera se les quitaba). Las sombras de los árboles, agitadas por el cocha blanca o de panela, caramelos de miel virgen, obleas, turrones, viento nocturno, parecían fantasmas en constante movimiento. De ahí putxinú, coyol en dulce, cupapé en dulce, chimbos, nuégados o garbanzo vino un silencio, un enorme silencio sepulcral. De vez en cuando, sólo en dulce. Los riquísimos tamalitos de hoja de milpa, jacuané, de cuchu- se escuchaba el crujido de las hojas secas que pisaban los brujos trans- nuc, de chipilín o el picte de elote. Bebían agua de las tinajas de barro formados en animales. (Un lastimero alarido rasga el denso silencio de y tomaban pozol, tascalate o agua de fruta, y, en las fiestas, una copita la oscura noche. Noche oscura, rostro eterno y morada de los espantos de mistela. Se sentaban en taburetes, butacas o en bancas de madera; y en el vuelo del tiempo. ¿Son espíritus perdidos o almas en pena? Quién si no había muebles, en alguna piedra o en el suelo. Las familias tuxtle- sabe. A lo lejos, se escucha una sonora carcajada de la mala mujer, cas viajaban, cuando iban de paseo o de excursión familiar, en carretas — 114 — — 115 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar ­tiradas por bueyes, para visitar algún pueblo cercano, la Chacona, Cerro pequeña protuberancia en el párpado, normalmente enrojecido, hincha- Hueco o el Parque Madero. do y caliente); entre otras. —¿Vasté a querer su pozol? Llevo de cacá (cacáhujcuy=pozol de cacao) y de popó (popóhujcuy= pozol blanco). Esto era parte de la vida cotidiana de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez a En los albores del siglo XX, los habitantes de los barrios de Tuxtla Gutiérrez acudían a los curanderos o yerberos cuando tenían algún familiar enfermo. Ellos llevaban, la mayoría de veces, la curación del enfermo; o bien, ayudaban a bien morir a sus pacientes. Los médicos eran para principios del siglo XX. los “fufurufos”, para las personas que podían pagarles sus altos honorarios. Los médicos más distinguidos de aquella época fueron el doctor Curación de espanto en Tuxtla Gutiérrez Domingo Chanona, Ponciano Burguete y Rafael Grajales. La contraparte, el doctor de los pobres fue don Pomposo Paniagua. Dentro de las tradiciones y costumbres tuxtlecas figura la medicina al- Entre los curanderos famosos del barrio del Niño de Atocha aún se le ternativa de los grupos marginales de barrios y colonias populares. Son recuerda a don José María Anzá, que fue presidente del patronato pro- muchas las enfermedades que se pueden curar con la medicina alterna- construcción del templo del Santo Niño de Atocha en 1938. Y en el barrio tiva, entre ellas figuran: de antojo (se manifiesta con algunos granos en de Colón, a la curandera y adivinadora doña Florinda Lazos Aguilar, la la lengua, por el antojo de chicharrón, costillita o carraca); de azar (por Viborita, esposa del sastre y marimbista don Rodrigo de la Cruz. Doña sufrir alguna vergüenza, ojos llorosos con picazón); de basca (náuseas, Florinda Lazos Aguilar daba consultas, de lunes a domingo, en la 5a. asco, repugnancia, malestar estomacal con deseos de vomitar); de bichos (lombrices o solitarias); de bojo (por estar muy delgada, ligera, sin peso o desnutrida); de brama (por excitación: con intensos deseos de tener relaciones sexuales); de buchón (barrigón, panzudo); de calambres (sufrir de contracciones musculares); dolor de canías (dolor de piernas); de chelonera (tener lagañas); de chorrillo, pringapié o cagasón (que tiene diarrea); de mal de chuquija; de cólico; de comezón o picazón (escozor); de copotí (sarna en la cabeza); de cruda (resaca por consumo de alcohol); de cucuyuchi (tener piojo de gallina); estar culeco (efectos emocionales por tener hijos recién nacidos); de empacho (tener una bola en el estómago y no sentir apetito); mal de engarrotamiento; de espanto (persona que se le hincha los pies y pierde peso; se le ve muy triste y con mucho miedo); de estreñimiento; de flato (desesperación); el mal de ojo (se le pone chico un ojo, da mucha fiebre y diarrea); dolor de panza; de piojos; de quemadura, de quebradura (fractura); de comezón en el sisifrís (picazón en el ano); de tiricia (enfermo de tristeza, agüitado, apachurrado, apulismado, que le da mucho sueño); de turicuchi (perrilla, chalazión, Interior del templo de San Pascualito, 2013. Fuente: JLCA. — 116 — — 117 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar ­avenida norte, esquina con la 3a. calle poniente, número 40. Leía las cartas y adivinaba la suerte. Hasta que la enfermedad se aburrió de tantos ramazos y de que el curandero le estuviera escupiendo trago con saliva, se fue. Ellos curaban, frente al altar de los santos, cuando se trataba de espanto o mal de ojo, a base de rameadas con hojas de cuchunuc o albaca —Habrá quien te quiera, pero no quien te ruegue chunquitía. —dijo la enfermedad y se fue huyendo pa las ánimas. y sopladas con aguardiente al cuerpo del enfermo y se le pasaba un hue- Fue así como sanó doña Lupita de Téllez: mujer blanca, colochita lle- vo de rancho, envuelto con albahaca o ruda, desde la cabeza a los pies. na de canas, de mirada triste, vestida, casi siempre, de trajecito negro, Con estas “limpias” el paciente se curaba. de mangas largas, con su bolso de mano. Cuando se curaba de antojo, por ejemplo de chicharrón, se le pasaba En Semana Santa, muchos curanderos aún continúan rameando de al paciente un pedazo de chicharrón en la parte afectada de la lengua o forma anónima en los templos del Señor de los Milagros, el Calvario, de la boca llena de granos, y después se lo daban a comer. Y cuando era Santo Niño de Atocha, San Jacinto, El Cerrito, San Pascualito, San Roque, mal de ojo, el curandero decía: “A este niño le echaron ojo”. Inmediata- entre otros. mente le rociaba, tres veces, la cara y cuerpo con aguardiente y le pasa- ¡La medicina alternativa aún sigue vigente en Tuxtla Gutiérrez! ba un huevo de rancho, envuelto con unas ramas de ruda o de albahaca, por todo el cuerpo, empezando por la cabeza a los pies. El curandero evocaba a todos los santos, en particular al santo Niño de Atocha, a la Virgen María y a san Martín de Porres. Quince minutos después, el niño El susto o espanto: síntomas y curación en Tuxtla Gutiérrez ya estaba normal, contento, se ponía a jugar como si nada hubiera pasado. He aquí un caso de curación de espanto: ¿Qué es el espanto? Doña Lupita de Téllez, fundadora del templo del Santo Niño de Ato- Es una enfermedad causada por un susto que provoca varios padeci- cha, originaria de Puebla, había llegado a Tuxtla Gutiérrez muy enferma mientos físicos y psicoemocionales y la pérdida del alma (fuerte impre- de los brazos y de las piernas. Decían que era mal de espanto, pero con sión, estado crítico, espanto). Los curanderos de Tuxtla, al igual que otros la curación de nueve días se compuso. de México, atribuyen la enfermedad del espanto a un susto. Padecer de A las doce del día la soplaban con trago y la barrían con ramitas de susto es estar espantado, es decir, tener mal de espanto. Por eso, las per- hojas de cuchunúc. El curandero, don José María Anzá, le chupaba las sonas espantadas acuden a los curanderos para buscar alivio a su mal. coyonturas de los brazos y de las canías; y con un buchazo de Comiteco Los curanderos dicen también que el susto se enraíza en el cuerpo por- le rociaba la cara, los brazos y las piernas; y después le daba otra ramia- que se aloja en el cerebro, en el estómago, en la boca del estómago y en da, pero más fuerte para que le saliera la enfermedad. el corazón. Además, con el susto se sufre la pérdida o extravío del alma. —¡Enfermedá mala, ya salite de esta pobre almita inocente, ya no estés chingando! —le decía y la ramiaba duro, una y otra vez. Y por más que el curandero le echaba jule a su mano, la enfermedad La trilogía cuerpo, alma y espíritu, son uno solo. Es decir, una persona se compone de cuerpo, alma y espíritu. Alma y espíritu son sustancias inmateriales, esencias que pueden, en un momento determinado, separarse del cuerpo humano y provocar que la estructura física y mental del no salía. —¡Por la memoria del santo Niñito de Atocha, ya andate, por favor! Ydiay pues, ¿aquioras, te vas a ir, desgraciado? — 118 — ser humano contraiga muchas enfermedades, incluso la muerte. Por tal motivo, la curación debe ser integral: cuerpo, alma y espíritu. — 119 — Tradiciones y costumbres José Luis Castro Aguilar La mitología zoque de nueve días, que consistía en limpias o rameadas, el enfermo de Para los zoques de Tuxtla Gutiérrez (lugar de conejos), los elementos mal de espanto se componía al recuperar su alma que se había vitales del cuerpo eran cuatro: el ánima (animá), la cabeza (copák), el extraviado. corazón (chocoy) y el órgano sexual (falo o vagina). • La cabeza representaba la conciencia y el uso de la razón, la luz del cuerpo y la guía de la persona. • El ánima vivificaba el cuerpo humano (nitok: envoltura carnal), le • El corazón representaba la vida, los sentimientos y las pasiones, pues daba vigor, energía, vida y movimiento. Para los zoques de Tuxtla, enviaba por todo el cuerpo los fluidos de la energía y fuerza anímica el ánima tenía dos espíritus: 1) El alma inmaterial pero racional de la persona. Además determinaba la conducta del individuo. (animá) y 2) El alma-nagual (alma o espíritu guardián animal, desprendible, bueno o malo). Cuando alguien se enfermaba del mal • Los órganos sexuales representaban la garantía de la reproducción de la especie humana. del espanto, los curanderos zoques decían que el animá (alma) se había extraviado o se había quedaba tirado en la tierra (lugar) en ¿Cuál es la sintomatología? donde se había espantado (asustado). Por tal motivo, había que ir Las personas que habían sufrido algún susto presentaban varios sínto- a recoger el animá (alma), acompañado de un curandero, para que mas, como adelgazamiento, depresión, diarrea, dolor de cabeza, escalo- no se lo tragara la madre tierra. Se decía que el cuerpo, sin el ani- fríos, falta de sueño, fatiga, fiebre, hundimiento de los ojos, inapetencia, má andaba todo tembeleque y atiriciado. Pero con las curaciones insomnio, llanto repentino, palidez, pesadillas, sobresaltos, tristeza, vomito, etcétera. La enfermedad del mal de espanto provoca enfermedades físicas, como dolores, diarreas, fatiga, etcétera; y psicoemocionales, como el miedo, ansiedad y depresión; si no se atiende rápido, puede causar la muerte. ¿Cuáles son los tipos? Los tipos de espantos son varios y de distinto origen: los hay terrenales y sobrenaturales. Está, por ejemplo, el espanto de agua, de fuego, de lluvia, de rayos, de truenos y de temblores. El espanto provocado por accidentes de barcos, trenes, aviones, automóviles, caídas, etcétera. El espanto de víbora, de perro, de caballo, de gato negro y el espanto por visiones o contactos con espíritus como la llorona, la mala mujer, el cadejo, el sombrerón, etcétera. ¿Cómo se cura? Curación de susto o espanto, 2014. Fuente: JLCA. — 120 — Con limpias, barridas y llamados del espíritu. Si no se cura a tiempo cualquier tipo de espanto, puede ocasionar múltiples enfermedades y, — 121 — José Luis Castro Aguilar finalmente, la muerte. Es necesario que a la persona espantada se le realice una rameada durante nueve días y usar, si es necesario, un huevo de gallina o de pato, hierbas como la albahaca, el epazote, la ruda o el cuchunuc; cinco maíces colorados, rociar aguardiente al enfermo de la cabeza a los pies, y realizar oraciones como el Padre Nuestro. Finalmen- Edificios y monumentos te pasarle el huevo por todo el cuerpo, quebrarlo y echar, tanto la clara como la yema, en un vaso con agua, cortar la yema en cuatro partes y tirarla al drenaje; las hojas con que se rameó al espantado se tiran en una esquina justo en donde las calles forman una cruz, para que el mal de espanto sea dispersado por el viento. Aquí principia el proceso de curación de la persona espantada. Después de las nueve curaciones, el espantado recupera su alma o espíritu y, por lo tanto, su salud física. Los curanderos conocen, por experiencia, las propiedades curativas de las hierbas y sus raíces, por esta razón, cuando curan soplan, ramean o purgan a sus pacientes. Entre los curanderos de Tuxtla Gutiérrez, aún se recuerdan a don Antonio, el Pájaro, don Chusito (de Copoya), don Melitón, don Toñito Esco- El antiguo centro histórico de Tuxtla Gutiérrez La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es una población de origen zoque, fundada en 1560, en el valle de Tuchtlán, por fray Antonio de Pamplona, con el nombre de pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla. (Tuchtlán significa lugar de Conejos, del náhuatl: tochtli, conejo; y tlantli, diente, lugar, abundancia). Fue fundada en la margen derecha del río de los Sabinos, hoy río Sabinal, en torno a la pochota sagrada. Su trazo original consideró la existencia de cuatro barrios: en el lado sur, San Miguel y bar (de Copoya), doña Chona, doña Quirina, doña Tapachula, doña Trini (de Barrio Nuevo), el Zope, doña Florinda Lazos Aguilar, la viborita (del barrio de Colón), don Jesús Megchún, la Bruja Domi, don José María Anzá (del barrio del Niño de Atocha), don Manuel Cundapí, don Mariano Cervantes, doña Nicolasa Chiribisca, doña Panchita Castillejos (del barrio de San Jacinto), doña Panchita (del barrio de La pimienta), don Pedro Ushú, entre otros. La medicina tradicional y los remedios caseros aún siguen vigentes en los barrios y colonias tuxtlecas en pleno siglo XXI. Plaza Central Rodulfo Figueroa, 1956. Fuente: AGECH. — 122 — — 123 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar San Andrés, y en el lado norte, San Jacinto y Santo Domingo de Guzmán, En 1851 se erige el primer monumento público dedicado a don Joa- teniendo como centro del pueblo la parroquia de San Marcos Evangelis- quín Miguel Gutiérrez en la plazuela, frente a la Prefectura Política. En ta. El primer edificio formal que tuvo Tuxtla fue la Iglesia Parroquial de 1870 Tuxtla, hoy Catedral Metropolitana de San Marcos. colonial. En 1881 nacional. El 7 En 1768, al crearse la Alcaldía Mayor de Tuxtla, con cabecera en el se crea el nuevo Panteón Municipal y se construye un quiosco estilo la ciudad queda comunicada con el servicio telegráfico de diciembre de 1883 se inaugura el Teatro Municipal de pueblo de San Marcos Tuxtla, se empieza a construir unos portales co- Tuxtla en el barrio de San Jacinto. En 1891 se coloca el primer reloj públi- nocidos como Casa Real o del Común, frente a la gran ceiba La pocho- co en la torre del edificio de la Prefectura Política. La formación del Cen- ta (talada en para que despachara el alcalde mayor y teniente de tro Urbano de Tuxtla Gutiérrez data de 1892, fecha en que se trasladaron gobernador don Juan de Oliver. Edificio que con el tiempo se convirtió los poderes públicos de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez, en la sede de la cabecera del Partido de Tuxtla con jurisdicción en habiendo coincidido el desarrollo urbano con el antiguo centro histórico. 1871), 33 pueblos (1786), en la Prefectura Política del Departamento y Partido de El 16 de septiembre de 1892 se inaugura el primer mercado moderno Tuxtla (1826-1857), en Jefatura Política del Departamento de Tuxtla (1858), de Tuxtla, El Ciempiés, en la Plaza Central, con 185 locales. El 8 de enero en Palacio Municipal de Tuxtla (1858-1892), y en Palacio Provisional del de Gobierno del Estado (1892-1894). En figura una fuente de agua en el de Artes y Oficios (con la infraestructura de la antigua Escuela Industrial centro de la Plaza Pública y en 1825 se inaugura el Primer Mesón Tuxtleco Militar). A principios del siglo XX se fundan el Portal de los Agachados, la que dio alojo y alimentos a los viajeros que llegaban a la Villa de San Casa de Gobierno y el Parque de las Damas. En 1901 se establece el servi- Marcos Tuxtla. cio de alumbrado público, sustituyendo los antiguos faroles de petróleo 1815 El cuadrante de la ciudad abarcaba el rango de la 9a. sur (avenida 1894 se inaugura la Escuela Industrial Militar. En por focos. El 25 de febrero de nace la Escuela se establece el Banco de Chiapas. El 16 Caridad) a la 4a. norte (avenida Domínguez) y de la 9a. oriente (calle La de septiembre de Unión) a la 9a. poniente (calle Rayón). A la avenida Central se le conocía Palacio de Gobierno del Estado (1902-1977). En con el nombre de avenida de la República y a la calle Central, como calle del Banco Nacional de México. El 16 de febrero de 1910 llega el primer au- del Estado, alumbrados con los tradicionales faroles de petróleo. Con- tomóvil a Tuxtla Gutiérrez, era conducido por don Alfredo Serratos. El 17 servaron estos antiguos nombres hasta 1930 en que fueron sustituidos de septiembre de 1902, 1902 1897 1910 el gobernador Rafael Pimentel inaugura el nuevo 1906 se abre una sucursal se inaugura la Biblioteca Pública del Estado. El 29 por la nomenclatura conforme a los puntos cardinales: norte, sur, este de enero de 1913 se inaugura la Escuela Industrial Militar. El 20 de febrero (oriente) y oeste (poniente). La mayoría de los negocios se establecieron de 1913 se inaugura la Escuela Normal Militar; y se adquiere, en el extran- en el primer cuadro de la ciudad, constituyendo el centro comercial jero, la tubería para la conducción del agua potable de la ciudad. El 11 de más importante de todo el estado de Chiapas: el Portal de los Agacha- abril de 1921 se crea la Escuela Granja de Chiapas, hoy Parque Recreativo dos, los Portales del Norte, la Casa de Vicente Farrera (1839), la fábrica y Deportivo Caña Hueca. El de Cigarros Cueto y Compañía (1880), ferretería El Globo (1892), la tienda Primaria Dr. Belisario Domínguez en el Exconvento de la Parroquia de Cano Hermanos, Botica y Droguería del Comercio, Almacenes Lastra, San Marcos. El 12 de octubre de 1926 se inaugura el primer jardín público almacén de mantas de la fábrica La Providencia, la fábrica de cigarros denominado Parque 12 de Octubre (hoy Plaza Cívica). El La Vencedora y Las Dos Naciones, tienda La Colmena, Gran Hotel Cano, 1931 entre otros. formó en Escuela Regional Campesina de Chiapas (1933) y años después — 124 — 2 de enero de 1926 se inaugura la Escuela 24 de febrero de se inaugura la Escuela Normal en Cerro Hueco, misma que se trans- — 125 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar en la Escuela Normal Rural Mactumactzá (1956). El 10 de enero de 1932 se 1940-1944; inaugura la flamante Casa del Pueblo (1932-1943). 1982; En 1932 se construye el Parque de la Revolución Mexicana y la Alberca y la segunda, en el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez, 1979- y la tercera, en la administración gubernamental de Juan Sabines Guerrero, 2006-2012. Pública del Parque Madero. En 1934 se inaugura el Museo Regional de En la primera etapa (1940-1944), fue para transformarla en una verda- Chiapas. El 1940 se inaugura el Arco Triunfal como dera capital del estado, pues a partir de 1892 se convirtió en la nueva sede puerta de entrada y salida de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; y el moderno de los poderes públicos del estado y Tuxtla tenía, en 1940, más fisonomía Cine Alameda. de pueblo grande que de ciudad capital, con una población total de 29 de noviembre de En el antiguo centro histórico de Tuxtla se libraron las batallas del de junio y 297 habitantes. Entre las grandes obras urbanísticas que se realizaron, entre las fuerzas carrancistas del goberna- se pueden enlistar la construcción de los siguientes edificios: Biblioteca dor del estado coronel Pablo Villanueva, que habían llegado a Chiapas a Pública del Estado, Campo Deportivo Mactumactzá, Casa de Gobierno, implantar los principios de la Revolución mexicana, y las fuerzas mapa- Casa del Agrarista, Casa del Anciano, Confederación de Trabajadores de chistas del general de brigada Tiburcio Fernández Ruiz, que se oponían México (CTM), Dirección de Educación del Estado y Federal, Escuelas Pri- a los postulados de la Revolución, habiendo triunfado las fuerzas del marias Fray Matías de Córdova, Manuel Trinidad Álvarez, Ángel Albino constitucionalismo. Corzo, Rodulfo Figueroa y Cristóbal Colón; Estación Radiotelegráfica, Es- 29 de julio de 5 18 1917 De esta manera, de 1768 a 1940 se formó el antiguo centro histórico de tadio Olímpico, Fuente Luminosa, Hogar Infantil, Hospital General Dr. la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; mismo que fue transformado radicalmen- Domingo Chanona, Jardín de Niños Delfina Rincón y Fray Víctor María te en tres grandes procesos de modernización urbanística que tuvo la Flores, Junta Local de Caminos, Monumento a la Bandera, Museo Regio- ciudad para darle, en cada época, una nueva imagen moderna: la prime- nal de Chiapas, Obras Públicas del Estado, Palacio Federal, Palacio Mu- ra, de 1940 a 1944 durante el gobierno que encabezó el doctor Rafael Pas- nicipal (hoy Museo de la Ciudad), Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, Pe- cacio Gamboa; la segunda de en el gobierno de Juan Sabines nitenciaría del Estado, la Fuente del Magueyito, edificios de los Poderes Gutiérrez; y la tercera de 2006 a 2012, en la administración gubernamental Legislativo y Judicial del Estado, los puentes Eutimio Yáñez, Belisario Do- de Juan Sabines Guerrero; pero esa ya es otra historia que pronto les mínguez, Julio Miramontes, Ángel Albino Corzo y Juan Crispín; Servicios contaré. Coordinados de Asistencia y Salubridad. Ampliación de los edificios de 1979 a 1982, ¿Qué queda del antiguo centro histórico de Tuxtla? Sólo los recuer- Maternidad, del Mercado Público Rafael Pascacio Gamboa y del Parque dos, las fotografías y la nostalgia de haber vivido en aquel Tuxtla que el Rodulfo Figueroa; remodelación del Palacio de Gobierno del Estado y de tiempo se llevó. la Escuela Industrial. Además, se construyeron los primeros drenajes, se cambió la antigua tubería del servicio de agua, captándose directamente Se rescata el centro histórico de los yacimientos de Cerro Hueco y de El Zapotal; se embovedaron al- El día de ayer recorrí las principales calles y avenidas de la ciudad de gunos arroyos y se pavimentaron algunas cintas de las principales calles Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. El calor de las once de la y avenidas; se construyeron un total de mañana era agradable. Los tuxtlecos y su ciudad vivían su tercera etapa revestimiento y petrolización de calles. Además de haberse empedrado de modernización urbanística. Como se recordará, la primera tuvo lugar 62 181 en la administración gubernamental del doctor Rafael Pascacio Gamboa, y de carretas tiradas por bueyes. — 126 — 85 501.10 metros cuadrados de metros cuadrados para el incipiente tráfico de vehículos de motor — 127 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar En la segunda etapa (1979-1982), se intentó modernizarla como una de de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y remodelación de su Plaza Cívica (Par- las principales ciudades del sureste mexicano, dotándola de los servicios que Central) con el lema: ¡Que viva el centro!, cuyo objetivo principal básicos de una gran urbe, con una población total de 166 476 habitantes. era renovar y definir el nuevo rostro urbano de la capital del estado en Bajo el lema: “¡Hechos, no palabras!”, se realizaron una serie de obras los albores del siglo XXI. Del 4 de agosto de 2011 a febrero de 2012, se cons- que aún se recuerdan: Alumbrado público en general, ampliación de la truyeron un total de 163 473.97 metros cuadrados de vialidades y 28 848.26 Ciudad Deportiva, calzada Emilio Rabasa, calzada de los Hombres de metros cuadrados de banquetas. Amén de la colocación de mobiliario la Revolución, Campo de Futbol Sospó, Casa Hogar de Ancianos, Casa de concreto tipo cantera y la siembra de árboles nativos; la instalación Hogar Infantil, Centro de Convivencia Infantil, Centro Escolar Dr. Belisa- de una nueva red de cableado subterráneo para las líneas eléctricas, de rio Domínguez, Colegio de Bachilleres de Chiapas, Cruz Roja Mexicana, teléfono y televisión por cable; la reconstrucción del drenaje sanitario y edificio de Talleres Gráficos del Estado, Escuela de Educadoras, Hospital agua entubada; la rehabilitación del alumbrado público y la reconstruc- Regional, instalaciones de la Feria Chiapas, Mercado Público San Juan, ción y ampliación de las banquetas, así como la construcción de bahías Museo de Antropología e Historia, Palacio Legislativo y Judicial, Palacio de estacionamiento para el transporte público. El cuadrante de la ciudad Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Parque Zoológico Miguel Álvarez del Toro abarca un rango de la 5a. sur a la 5a. norte y de la 4a. oriente a la 4a. po- (Zoomat), pavimentación de diversas calles de la ciudad, Planta Potabi- niente. Obra construida mediante una mezcla de recursos económicos lizadora de Agua, Plaza Cívica de Tuxtla Gutiérrez, Teatro de la Ciudad de Emilio Rabasa, Unidad Administrativa y las remodelaciones de la Cate- y municipal. dral de San Marcos y el Parque Morelos, entre otras. $200 000 000 aportados, en partes iguales, por los gobiernos del estado Por tal motivo, esa misma noche un grupo de 20 elementos pie-tie- En la tercera etapa (2006-2012), se modernizó el primer cuadro de la rra, así como en patrullas y motopatrullas de la Secretaría de Tránsito ciudad, corazón de la capital del estado, y se rescató lo que en su tiempo y Vialidad Municipal, se hicieron cargo del flujo vehicular en las zonas fue el centro histórico de Tuxtla Gutiérrez, acorde con su nueva catego- de construcción. Inmediatamente, cientos de trabajadores empezaron ría de Ciudad Metropolitana (2005), con una población total de 553 374 ha- a levantar el concreto de las viejas arterias y a pavimentar las nuevas bitantes (2010) y de la certificación de Tuxtla como la primera Comunidad calles y banquetas; así como actualizar la obsoleta red de agua potable, Segura de México (2011). Para ello, unieron esfuerzos, recursos y talento drenaje, energía eléctrica, teléfono y alumbrado público, etcétera; des- los gobiernos estatal y municipal que presidían Juan Sabines Guerrero apareciendo el cableado aéreo. De la noche a la mañana desaparecieron y Yassir Vázquez Hernández, respectivamente. Al grito de ¡Que viva el los postes de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de alumbrado pú- centro! se iniciaron los trabajos de modernización urbanística de la pri- blico, así como cientos de cables y de comerciantes ambulantes. En su mera Ciudad Metropolitana de Chiapas. Ante la presencia de cientos de lugar aparecieron los árboles de nambimbo, primavera y flor de mayo; tuxtlecos, entre empresarios, comerciantes, estudiantes, amas de casa, rescatándose del olvido el antiguo centro histórico de la ciudad capital. periodistas y locatarios de los mercados del centro, el jueves to de 2011, 4 de agos- el entonces gobernador del estado Juan Sabines Guerrero y —¡Hey, vos, Chanti!, ¿ya lo miraste cómo quedó el mero centro de la ciudad? el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Yassir Vázquez Hernández, —¡Quedó bien chingón, tío Chus! dieron el banderazo de arranque de los trabajos del proyecto integral de A alguien se le escucha gritar: reconstrucción y mejoramiento de la imagen urbana del primer cuadro —¡Que viva el centro! — 128 — — 129 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar —¡Viva! —¡Viva Juan Sabines! —¡Viva! ¡Bravo, bravo! —¡Viva Yassir! —¡Viva! —¡Viva yo! —¡Ptrrr! ¡Que ya vos, Chanti! No cabe duda, Tuxtla Gutiérrez, la primera Ciudad Metropolitana de Chiapas, sigue avanzando.1 El Palacio Municipal de Tuxtla, 1942 Edificio del Palacio Municipal de Tuxtla, 1942. Fuente: Sala Tuxtla. Hasta donde se tienen noticias históricas, Tuxtla fue instituida formalpor un grupo de frailes que redujeron los consecuencia, la Alcaldía Mayor de Tuxtla, la que fue convertida en ca- poblados de zoques que se hallaban dispersos por el valle de Toch­tlán becera de partido con jurisdicción en 33 pueblos, teniendo como edificio y lo bautizaron con el nombre de pueblo de San Marcos Evangelista Tu- la casa consistorial. mente como pueblo en 1560 chtla, construyéndose en el centro del poblado una ermita dedicada a El primero de noviembre de ya contaba con cerca de San Marcos. Tuxtla no fue importante en la época de la colonización, pues dependía políticamente del pueblo de Santo Domingo de Guzmán de Chiapa de 5.7% 5 000 1813 se elevó a la categoría de villa, pues habitantes (74.4% zoques, 19.9% mestizos y españoles). El primero de enero de 1821 se instaló en la villa de San Marcos Tuxtla, Indios, hoy Chiapa de Corzo. el primer Ayuntamiento constitucional, teniendo como alcaldes a José de junio de Estevanell y Jacinto Roque, nuevamente la casa consistorial dio albergue El 19 1768, Tuxtla se convirtió en cabecera de una nueva Alcaldía Mayor de la provincia de Chiapas; por tal motivo don Juan Oli- a las nuevas autoridades municipales. ver, primer alcalde mayor y teniente de Gobernador de Tuxtla, se da a la El 4 de septiembre de 1821 las autoridades municipales proclamaron la tarea de construir un pequeño edificio público que alojara a las nuevas independencia de la Villa de Tuxtla tanto de Guatemala como de Espa- autoridades españolas que habrían de residir en esta región. ña, adhiriéndose al naciente imperio de don Agustín de Iturbide. El 20 de septiembre de 1786, por real cédula del rey Carlos III de Espa- ña, se creó la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, desapareciendo, en El 14 de septiembre de 1824 se proclama en Ciudad Real, capital de la provincia, la federación de Chiapas a México. El 29 de julio de 1829 se elevó al rango de ciudad. 1 Nota aclaratoria: Finalmente el centro histórico de la ciudad quedó hecho un desastre; no se terminó de remodelar. El 26 de febrero de 2012 se inauguraron los parques Juárez o de Santo Domingo, de la Libertad, de San Marcos (antiguo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez) y la Plaza o parquecito del DIF-Estatal (hoy Parque Gourmet), pero nada más. — 130 — Del 9 de febrero de 1834 al 25 de mayo de 1835, la casa consistorial fue sede de los poderes locales que se trasladaron de San Cristóbal a la Villa de Tuxtla, por no poder gobernar en aquella ciudad don Joaquín Miguel Gutié— 131 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar rrez. Posteriormente, Tuxtla Gutiérrez fue sede provisional de los poderes ­ingeniero Rodolfo Ruiz, quien lo vendió a don Noé Vázquez. Histórica- del Estado en 1858-1861, 1864-1867 y en 1892, fecha última en que se convirtió mente el terreno estuvo ubicado en la esquina de la calle Real (avenida en capital definitiva. En todas estas ocasiones la casa consistorial fungió de la República (1867-1928); avenida Álvaro Obregón (1928-1930); avenida como Palacio de Gobierno, tanto del estado como del municipio. Finalmen- 14 te, el Ayuntamiento de Tuxtla tuvo que construir un nuevo edificio. Madariaga, en homenaje a don Pedro José de Madariaga, jefe político del El 31 de mayo de 1848 se le agregó a la ciudad de Tuxtla el apellido de Gutiérrez, en homenaje póstumo de don Joaquín Miguel Gutiérrez, héroe Maximiliano de Habsburgo (1864-1867). se promulgó el decreto que concedió permiso al de Tuxtla Gutiérrez, se consideró la construcción de un nuevo Palacio Ayuntamiento de Tuxtla para que pudiera construir una nueva casa na- Municipal. Para ello, el Ayuntamiento tuxtleco donó a título gratuito el cional o consistorial. Esto, debido a que la antigua casa consistorial daba predio urbano que ocupaba la presidencia municipal (ubicada en la ave- cabida tanto a los prefectos como a los subprefectos y alcaldes municipales nida Central y 2a. calle poniente norte) al gobierno del estado y éste a su (1826-1857) y posteriormente a los jefes políticos y alcaldes (1858-1915). vez celebró un contrato de permuta del predio urbano del H. Ayunta- El 21 16 de mayo de Departamento de Tuxtla (1863), que luchó contra el imperialismo de don En 1981, con motivo de la remodelación de la plaza cívica de la ciudad federalista de Chiapas. El de Septiembre (1974-¿?) y avenida Central, hasta hoy día) y la calle de enero de 1851 1915 se suprimió la jefatura política de Tuxtla, por miento por el que ocupaba la Federación de Trabajadores del Estado de lo que sus facultades y atribuciones fueron absorbidas por el municipio Chiapas (CTM) (2a. avenida norte oriente, número libre. Don Noé Vázquez fue el primer presidente municipal de Tuxtla. último lugar se construyera el nuevo Palacio Municipal. A raíz de que el gobierno del estado se trasladó a la ciudad de Tuxtla El 11 de mayo de 1982, 129), para que en este el licenciado José López Portillo, presidente de Gutiérrez, el Ayuntamiento construyó un nuevo edificio en el barrio de la república mexicana, hace la entrega formal del antiguo edificio que Santo Domingo, en la esquina que forman las calles avenida El Triun- fuera Palacio Municipal (1942-1982) a la Federación de Trabajadores del fo (2a. avenida norte) y calle Fray Víctor M. Flores, que también tuvo Estado de Chiapas, mismo que fue recibido por don Salvador Durán Pé- el nombre de Joaquín Miguel Gutiérrez (primera poniente), mismo que rez, secretario general de la citada federación, en la que fueron testigos funcionó hasta 1942. de honor Juan Sabines Gutiérrez y el doctor Ricardo Solís Trujillo, go- El el H. Congreso del Estado autoriza al Ayun- bernador del estado y presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, respec- el antiguo edificio del tivamente. A partir de esta fecha, el antiguo Palacio Municipal fue el Palacio Municipal, pues ya se tenía el proyecto de construir un nuevo domicilio social de la central obrera de Chiapas, adherida a la CTM y hoy edificio en otro lugar. la sede del Museo de la Ciudad. 28 de febrero de 1941, tamiento de Tuxtla Gutiérrez a vender en $17 000 El 31 de diciembre de 1942 fue inaugurado el nuevo Palacio de Gobierno Municipal, con el apoyo del Gobierno del Estado que encabezaba el doctor Rafael Pascacio Gamboa (1940-1944). Este nuevo edificio fue construido El escudo municipal de estilo neocolonial, en la esquina que forman la avenida Central y la calle 2a. poniente norte, en los terrenos que pertenecieron a don Noé Historia Vázquez, primer presidente municipal constitucional de Tuxtla Gutié- A propuesta del insigne historiador Fernando Castañón Gamboa, el H. rrez (1915), y que antes había sido de doña Úrsula Espinosa y después del Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que presidía — 132 — — 133 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar ­seudónimo el Zoque, una vez abierta la plica por el notario público licenciado Javier Espinosa Mandujano, el galardonado resultó ser el joven Luis Ernesto Morán Villatoro. El premio único e indivisible fue de $5 000 en efectivo moneda nacional. Los cinco trabajos finalistas se hicieron acreedores de mención honorífica. El Jurado calificador estuvo integrado por destacados pintores, escritores e historiadores. Descripción En el centro del escudo y sobre campo de gules (rojo) se encuentra la fiEscudo Municipal de Tuxtla de Luis Ernesto Morán, 1996. Fuente: Sala Tuxtla. gura de un conejo prehispánico de piel gris, de cola y pelo largos, con los dientes delanteros visibles, parado (sobre sus patas posteriores) arriba de una mandíbula superior humana con tres dientes, también en color gris; de perfil y viendo el lado izquierdo heráldico del escudo. Sobre el don Fidel Martínez, adoptó como pieza heráldica del escudo de la ciudad borde superior de oro (amarillo) del blasón figura el nombre del munici- (1941), la figura de un conejo prehispánico parado sobre tres dientes, tal pio de Tuxtla en náhuatl: Tuchtlán. como aparece en las pinturas de la Matrícula de Tributos de los Aztecas y en el Códice Mendocino. Este escudo fue publicado por primera vez en Significado en la Gaceta Municipal de Tuxtla Gutiérrez y en el libro Tuchtlán: do- El campo de gules: fondo de color rojo heráldico del escudo. El conejo en cumentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez, escrito campo de gules parado sobre tres dientes, jeroglífico figurativo (conejo) por don Fernando Castañón Gamboa, cronista de la ciudad. e ideográfico (tres dientes) azteca: simboliza el nombre indígena preco- 1941 De el diseño del Escudo de Tuxtla Gutiérrez fue modifica- lombino de Tuxtla (Tuchtlán). La mandíbula superior con tres dientes: do seis veces, sin que se le haya adoptado oficialmente por acuerdo de vida, fertilidad, abundancia, lugar. Tuchtlán significa lugar de conejos sesión de cabildo. En un principio, la figura del conejo aparecía dentro (del náhuatl: tochtli, conejo; y tlantli, diente, lugar, abundancia). 1941 a 1996, de un escudo con la forma clásica de los antiguos y reales blasones es- Por su parte, los zoques apropiaron el nombre de Tochtla a su lengua pañoles; posteriormente la forma del escudo fue modificada. Y se utilizó y la llamaron Tuchtlán, lo mismo hicieron los españoles que la denomi- más como logotipo de la Presidencia Municipal que como emblema de la naron, en diversas épocas, Tusta, Tucstla y, finalmente, Tuxtla. El nom- ciudad o del municipio. bre del municipio en náhuatl (Tuchtlán) rescata el nombre primitivo del Por tal motivo, por acuerdo de sesión ordinaria de cabildo, del junio de 1996, 10 de el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez convocó para el valle de Tuxtla, lugar donde los zoques fundaron la actual ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. de junio, a través del Archivo Histórico Municipal En síntesis, el escudo del municipio de Tuxtla Gutiérrez corresponde Carlos Castañón Morell y el Departamento de Tuxtla Joven, a la comu- a la toponimia de Tochtla: Tuxtla, que nos recuerda su origen indígena, nidad tuxtleca a participar en el concurso de diseño del Escudo de Tuxt- por lo que el blasón no se sujeta a las normas de la heráldica. El conejo la. Se recibieron del escudo no es más que una figura azteca (jeroglífico) que simboliza el 20 57 trabajos, resultando triunfador el presentado con el — 134 — — 135 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar nombre de un valle donde abundan los conejos, como lo concebían en los escritos ideográficos de las pinturas de la matrícula de los pueblos tributarios de los aztecas o mexicas, también conocida su reproducción como Colección Mendoza o Códice Mendocino, en homenaje a don Antonio de Mendoza, su compilador. El diseño actual del Escudo de Tuxtla Gutiérrez es del pintor chiapaneco Luis Ernesto Morán Villatoro, blasón que fue adoptado en 1996 por el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Presidentes municipales de Tuxtla Gutiérrez, 1891-2012 1891- Ezequiel Castañón 1892- Matías F. Malpica 1893- Matías F. Malpica 1894- José Inés Cano 1898- Rafael Vila 1899- Ponciano Burguete 1900- Domingo Chanona 1903- Prudenciano López 1906- José María Palacios Zenteno 1908- José Inés Cano 1909- Raúl E. Rincón 1910- Antonio Rancé 1911- Ponciano Burguete 1912- Rodulfo Gamboa 1915- Noé Vázquez 1916- Emilio Araujo 1917-1918 Enoch Araujo 1918- José María Cabrera — 136 — Noé Vázquez Rincón, 1915. Fuente: Sala Tuxtla. 1919- Raquel Cal y Mayor 1920- Rafael Pascacio Coutiño 1920- José María Trujillo 1921- Manuel C. Paz 1922- Álvaro Cancino 1923- Domingo Chanona y Fiacro López 1924- Enoch C. Araujo y G. Román V. González 1925- Mario J. Culebro 1926- César A. Lara 1927- José Videgaray 1928- David Gómez, Luis Cuesy y Samuel León Brindis 1929- Eduardo Sánchez Chanona y Flavio Lazos 1929-1930 Abraham Gamboa 1931- J. Isabel Calvo 1932- Jesús G. Martínez 1933-1934 Gustavo López Gutiérrez 1935-1936 Celso Selvas Moguel 1937-1938 Jesús Gamboa — 137 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar 1939-1940 Salvador Morales M. 2002-2004 Victoria Isabel Rincón Carrillo 1940- Fausto C. López Palacios 2005-2007 Juan Sabines Guerrero 1941- Fidel Martínez 2007 Rosario de Fátima Pariente 1942- Ramón Zambrano 2008-2010 Jaime Valls Esponda 1943- Joaquín González 2011-2012 1944- Gustavo López Solís 2012 Felipe Granda Pastrana 1945-1946 Tomás Martínez Vázquez 2012-2015 Samuel Toledo Córdova Toledo 1947-1948 David Gómez, hijo 1949-1950 Manuel T. Coutiño 1951- Juan Sabines Gutiérrez a 1951-1952 Jesús Cancino Casahonda 1916, 1953-1955 José Esquinca Aguilar dejan de depender de los jefes políticos, mismos que desaparecieron en 1956-1958 Álvaro Raquel Mendoza 1915 1959-1961 Héctor Yáñez Chiapas y desaparecer los departamentos y los partidos como división y 1962-1964 Esteban Corzo Blanco subdivisión territorial del estado. 1964- Oscar Marín Zambrano 1965-1967 Manuel Ángel Borges 1968-1970 Romeo Rincón Castillejos 1970- Humberto Farrera Llaven 1971-1973 Jesús Cancino Casahonda El culto a san Marcos, patrono de Tuxtla, data de 1974-1976 José Ricardo Borges Espinosa frailes dominicos del convento de Tecpatlán, del obispado Ciudad Real 1977-1979 Valdemar A. Rojas López de Chiapa, construyeron el primer templo católico en esta población y lo 1980- Ariosto Oliva Ruiz dedicaron a san Marcos Evangelista. Año en que también se le antepuso 1981-1982 Ricardo Solís Trujillo al nombre de la aldea de Tuchtla (Tuxtla) el de San Marcos, habiendo 1982- Noé Farrera Llaven quedado desde entonces como San Marcos Tuchtla. Fue a partir de 1983-1985 Noé Camacho Camacho que se empezó a construir el templo dedicado a san Marcos Evangelista, 1986-1988 José María López Sánchez santo que se representa simbólicamente con un león alado. Fundado 1989-1990 Enoch Cancino Casahonda como doctrina, según refiere la tradición, por fray Antonio de Pamplona, 1991- Enrique Esquinca Méndez santo evangelizador del convento de Tecpatlán, lo que quiere decir que 1992-1995 Julio César García Cáceres Tuxtla fue primero doctrina con sacerdote residente y después parro- 1995 Federico Salazar Narváez quia a mediados del siglo XVII. 1996-1998 Enoch Araujo Sánchez Con la construcción del templo se comenzó instruir a los zoques en 1999-2001 Francisco Rojas Toledo la doctrina cristiana y a establecer la obligación de registrar los bauti- — 138 — Seth Yassir Vázquez Hernández De 1821 a 1930 el período de presidente municipal fue de un año; de 1931 1952 de dos y de 1953 en delante de tres años. Con la promulgación, en de la primera Ley del Municipio Libre, los presidentes municipales al crearse el municipio libre como base de la división territorial de La Catedral de San Marcos — 139 — 1560, fecha en que los 1560 Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar El 27 de agosto de 1796 el padre Dionisio José Canales, cura de la santa iglesia parroquial de San Marcos Evangelista, bautiza al niño Joaquín Miguel Gutiérrez Canales (niño que con el tiempo fue héroe epónimo de Tuxtla), hijo de los señores Miguel Gutiérrez Fernández y Rita Quiteria Canales Espinosa, siendo la madrina doña Josefa Espinosa, abuela materna. Uno de los pocos bautizos pomposos del siglo XVIII de la crema y nata de la sociedad española tuxtleca. En 1802 el cura párroco Dionisio Canales solicita al obispo de Ciudad Real de Chiapa se le confirme en su cargo de vicario de Tuxtla. En 1815 la figura del templo de San Marcos aparece por primera vez en una pintura que representaba al Parque de la Villa de San Marcos Tux­tla. En 1821 el Ayuntamiento tuxtleco prohíbe a los zoques que den raciones a los curas párrocos, como lo ordenaba una real disposición. En 1825, aparece en otra pintura, pero ya remodelado, tanto el templo como el atrio y el panteón de la Villa. El 31 de mayo de 1848 los restos mortales de don Joaquín Miguel Gutiérrez, Parroquia de San Marcos y Parque Joaquín Miguel Gutiérrez. Fuente: Sala Tuxtla. héroe federalista de Chiapas, fueron depositados en el templo de San Marcos, zos, matrimonios y difuntos, así como la entrega de limosnas para el mismos que estuvieron en este lugar hasta 1938 en que fueron depositados, ­sostenimiento del templo y del sacerdote. bajo su propia estatua, en el nuevo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, el cual después de haber permanecido durante diez años en la capilla de San Jacinto, El curato de Tuxtla era administrado por un religioso de la Orden de estuvo durante muchos años frente a esta parroquia. En este mismo año se Predicadores de Santo Domingo, cuya vestimenta se componía de un le agrega el apellido Gutiérrez a la ciudad de Tuxtla, por lo que de aquí en llamativo pero piadoso hábito blanco, capucha, capa y cinturón negros. adelante se le conoció como Tux­tla Gutiérrez, en homenaje al héroe tuxtleco Rosario y librito en mano, con voz pausada y ceremoniosa se dirigía a sus Joaquín Miguel Gutiérrez, dejándose en el olvido la antigua denominación de feligreses en zoque, y a los pocos españoles, en castellano. Fue así como San Marcos Tuxtla que había tenido desde 1560, año en fue fundada por los los zoques empezaron a oír misa. dominicos como parte de la política de reducción de la corona española, en El pueblo de San Marcos Tuxtla fue visitado, el 1586, 10 de septiembre de por fray Alonso Ponce, comisario general de la Orden Franciscana, en su viaje por las provincias de la Nueva España, particularmente por cumplimiento de la real cédula de 1540, que ordenaba la concentración de los indios en pueblos para su evangelización y cobro del tributo. En 1898, siendo cura párroco Manuel de Jesús Coronel, le fue coloca- el obispado de Ciudad Real de Chiapa del Reino de Guatemala. Sobre los do, en la torre del lado norte, el primer reloj público que tuvo Tuxtla feligreses zoques, el padre Ponce dijo: “…están muy bien doctrinados y en 1891; mismo que había sido propiedad del Ayuntamiento tuxtleco. En enseñados en las cosas de la fe”. 1902 En 1611 el pueblo de Tuxtla figura dentro del priorato de Chiapa de los Indios con 900 habitantes, habiendo dejado de pertenecer al de los zoques. — 140 — un pequeño grupo de religiosas de la Providencia, que había traído de ­Francia el obispo de Chiapas, Francisco Orozco y Jiménez, funda el Colegio de Niñas de Tuxtla. — 141 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar En le fue modificada su fachada colonial por una moderna. En El día 11 de mayo de 1990 el Papa Juan Pablo II, peregrino del amor y la paz, el templo fue utilizado como cuartel militar por las fuerzas carran- visitó desde este lugar a los chiapanecos y al Sur de México. Las tres dió- cistas, que comandaba el general Jesús Agustín Castro, quienes dejaron cesis de Chiapas le dedicamos el presente testimonio de gratitud, por su semidestrozado el edificio. En el cura Joaquín Palacios lo mandó a mensaje evangelizador y su especial predilección de padre. Felipe Aguirre reparar, techándole con bóveda catalana y construyéndole dos torres Franco, obispo de Tuxtla Gutiérrez; Samuel Ruiz García, obispo de San más altas, las que se conservaron hasta 1981. Cristóbal de Las Casas; Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de Tapachula. 1914 1913 1916 En 1931 el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez coloca En una placa, en la parte posterior del templo (callejón del sacrificio), que 1997 se construye un atrio y parque público de estilo neocolonial dice: “A la memoria del iIlustre patriota liberal general Joaquín Miguel (con quiosco, fuente y una cruz frente al portón principal), que abarcó Gutiérrez, aniversario los cuatro costados del templo. La placa de restauración de la Catedral de la muerte heroica de Joaquín Miguel Gutiérrez, federalista tuxtleco de San Marcos, así como de la remodelación del parque, fue develada (en que fue herido y fusilado por las fuerzas centralistas el 8 de junio de 1838. una visita pastoral que hizo a Chiapas) por el nuncio apostólico del vati- 1838-1931. H. Ayuntamiento”, con motivo del XCIII el gobierno del estado que encabezaba el coronel Victórico R. cano en México, Juan Mullor García, el gobernador del estado, licenciado Grajales, realiza una dura campaña anticlerical, tanto contra sacerdotes Julio César Ruiz Ferro y el obispo de la diócesis de Tuxtla, monseñor Felipe como con la Iglesia católica. Persecución religiosa que culminó con el Aguirre Franco. La remodelación del parque y la restauración de la cate- cierre de los templos, la quema de santos y la sustitución de los nombres dral tuvieron un costo de de santos de los municipios, pueblos, calles, parques, etcétera. Los úni- del estado de Chiapas. La inauguración de los trabajos se hizo el cos sacerdotes que quedaron de esta parroquia, fueron Joaquín Palacios diciembre de 1997. A partir de 2007 es la sede de la arquidiócesis de Tuxtla y Eliseo Morales, quienes se tuvieron que esconder para continuar cele- Gutiérrez, siendo Rogelio Cabrera el primer arzobispo. El primero de junio brando misas, en forma secreta, por las madrugadas. La quema de san- de tos se hizo frente a los parques Joaquín Miguel Gutiérrez y de la Revolu- nuncio apostólico en México, S.E. Christofhe Pierre, bendijo la nueva remo- ción (Parque Central), así como en el lugar conocido como El Divisadero. delación y consagró el altar de la Catedral Metropolitana de San Marcos. En 1934 2010, $8 700 000 que fueron aportados por el gobierno 17 de siendo arzobispo de Tuxtla, monseñor Rogelio Cabrera López, el El 24 de julio de 1965 se erige la diócesis de Tuxtla, la cual abarca una superficie territorial de 22 629 kilómetros cuadrados. Por tal motivo, la antigua parroquia adquirió el rango de Catedral de San Marcos, Iglesia Episcopal de la Diócesis de Tuxtla, por su santidad Pablo VI, siendo su El Parque de la Catedral de San Marcos. Antiguo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez primer obispo el doctor José Trinidad Sepúlveda. En 1982, siendo gobernador del estado don Juan Sabines Gutiérrez, se moderniza el frontispicio, En 1868 se funda la Alameda Central de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, fren- se le coloca sobre el portón principal un león con alas y se le agrega una te a la entonces parroquia de San Marcos Evangelista (santo patrono de torre-campanario con reloj musical. Tuxtla) y lado norte de la misma. Pequeño jardín público en donde sem- visita al estado de Chiapas, en particu- braron más de cincuenta árboles de nambimbo, se construyó un quiosco lar la Catedral de San Marcos; por tal motivo, se coloca una placa en la pequeño de madera y muchas bancas de cemento. A partir de esta fecha, puerta del lado norte de la catedral, con la siguiente leyenda: la ciudad de Tuxtla Gutiérrez contó con su primer parque público. En 1990 el papa Juan Pablo II — 142 — — 143 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar se encontraba entre la avenida Central y la primera avenida sur oriente; entre calle Central y callejón sin nombre: frente al templo de San Marcos y la Escuela Primaria Superior de Niños Dr. Belisario Domínguez. En este mismo año, se realizó la quema de santos frente a los parques Joaquín Miguel Gutiérrez y de la Revolución. En 1938 se depositó, bajo la estatua de Joaquín Miguel Gutiérrez, sus restos mortales, después de haber permanecido desde 1848 en el templo de San Marcos, y antes de 1838 a 1848 en el antiguo templo de San Jacinto. En 1848 fueron exhumados del templo de San Jacinto los restos mortales de don Joaquín Miguel Gutiérrez; mismos que fueron trasladados e inhumados en la parroquia de San Marcos Evangelista (Iglesia Mayor). En Antiguo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, hoy Parque de San Marcos. Fuente: Sala Tuxtla. 1944 el Parque Joaquín Miguel Gutiérrez se vuelve a transformar: fueron talados más de cincuenta árboles de nambimbo y se construyó en el lado norte del templo de San Marcos unos portales de cemento para neverías y refresquerías; y en el lado sur del parque, un quiosco de fierro En se colocó la estatua de don Joaquín Miguel Gutiérrez (héroe y cemento destinado a la venta de comida. El nombre de La Alameda epónimo de la ciudad), frente al exconvento de San Marcos (en donde cayó en el olvido. La antigua Alameda Central de 1868 pasó a la historia. 1910 funcionaba la Escuela de Instrucción Elemental, posteriormente conoci- En 1982 la estatua de don Joaquín Miguel Gutiérrez fue trasladada a da como la Escuela de la Beli), en el extremo sur de la Alameda Central. la logia masónica Dr. Domingo Chanona; y se mandó a fabricar una de Esta estatua había estado desde 1893 frente al entonces Palacio Provisio- mayor dimensión para que fuese colocada frente al recién inaugurado nal de Gobierno del Estado, en la antigua Plaza de Armas de la ciudad. Palacio Municipal. Los restos mortales de don Joaquín Miguel Gutiérrez En 1912 figura una pista de patinaje en el costado norte del templo de San Marcos, que correspondía al paseo de la Alameda Central. Los niños fueron depositados bajo su nuevo monumento. En 1997 se remodeló, al estilo colonial, el atrio de la Catedral de San y los jóvenes, de la crema y nata de la ciudad, llegaban a patinar en este Marcos y el lugar del antiguo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez; se cons- céntrico lugar. truyó, además, un quiosco, una fuente y una cruz frente al portón prin- En 1926 se inauguró oficialmente la Escuela Primaria Superior de Niños Dr. Belisario Domínguez, en el espacio de la antigua escuela provisional de instrucción elemental, conocida popularmente como la escuela del convento, misma que colindaba al poniente con la Alameda Central. En 1934, durante la administración municipal de don Gustavo López Gutiérrez (1933-1934), se remodeló la Alameda Central y se construyó, en cipal de la Catedral de San Marcos, habiendo quedado sin nombre este nuevo espacio público. La obra estuvo a cargo del gobierno del estado de Chiapas y tuvo un costo de $8 700 000, misma que fue inaugurada el 17 de diciembre de 1997 por el gobernador Julio César Ruiz Ferro. El domingo 25 de febrero de 2012, el gobernador del estado, Juan Sa- su lugar, el nuevo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez; pero mucha gente bines Guerrero, acompañado del presidente municipal Seth Yassir le siguió llamando como su antiguo nombre: La Alameda, parque que ­Vázquez Hernández, inauguró una nueva remodelación del parque del — 144 — — 145 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar atrio de la Catedral de San Marcos, denominándolo Parque de San Marcos. Remodelación que se hizo dentro del programa “¡Que viva el centro!”, con el objetivo de reactivar la economía del centro histórico de la ciudad capital. Obra construida con inversión tanto del gobierno del estado como del H. Ayuntamiento Constitucional. El templo de San Marcos recobró su primitivo atrio y el antiguo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez quedó perdido en el tiempo. El Parque Central El primer parque público construido frente al actual Palacio de Gobierno del Estado data de 1926, Plaza Central Rodulfo Figueroa, 1956. Fuente: Sala Tuxtla. cuando el general Carlos A. Vidal, gobernador constitucional del estado, mandó a construir un jardín público al que denominó Parque 12 de Octubre, en memoria de los simpatizantes del El Parque Juárez del barrio de Santo Domingo: ícono tuxtleco de los años 50 Partido Rojo que fueron baleados durante la campaña electoral del propio general Carlos A. Vidal, entonces candidato al Gobierno del Estado. Este parque tuvo tres monumentos: la Estatua de la Libertad y las efigies del poeta Rodulfo Figueroa y fray Víctor María Flores. En 1903 se inaugura el Parque Pimentel en el antiguo barrio de Santo Do- A partir de 1928 se le conoció como Parque Rodulfo Figueroa y después mingo. Fue construido en el atrio del templo de Santo Domingo de Guz- como Parque Central. El 3 de febrero de 1971 se le cambió por el de Plaza mán en homenaje al gobernador del estado, licenciado Rafael Pimentel de la Constitución y durante el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez (1979- (1899-1905), en las antiguas calles Fray Víctor (hoy primera poniente nor- 1982) te) y avenida El Triunfo (hoy 2a. avenida norte poniente). A partir de este se construyó la monumental Plaza Cívica. año, los feligreses del barrio de Santo Domingo contaron con un espacio Plaza Cívica de Tuxtla adecuado para la celebración de la feria de Santo Domingo de Guzmán que se realizaba del primero al 5 de agosto. 1926 Parque 12 de Octubre. El 21 de marzo de 1906, con motivo del bicentenario del natalicio del 1928 Parque Dr. Rodulfo Figueroa. Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, el gobierno del estado le 1941 Parque Dr. Rodulfo Figueroa. erigió una estatua de cuerpo entero en la plaza principal de Tuxtla Gu- Central Rodulfo Figueroa. tiérrez (frente al nuevo Palacio de Gobierno del Estado). Estatua que pasó 1956 Plaza 1971 Plaza de la Constitución. en 1914 al Parque Pimentel, hoy Parque Juárez, en homenaje póstumo al 1981 Plaza Cívica. autor de la célebre frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. — 146 — — 147 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar ­municipal don David Gómez Gutiérrez (1947-1948), siendo gobernador del estado el general Francisco J. Grajales. En 1962 se construye y se inaugura el nuevo Parque Juárez, obra que es- tuvo a cargo del H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez (19621964) presidida por don Esteban Corzo Blanco, siendo gobernador del estado el doctor Samuel León Brindis. La placa dice: “Parque Juárez. Lo Construyó el H. Ayuntamiento 1962-1964, con la cooperación del pueblo tuxtleco y del Gobierno del Estado, presidido por el Dr. Samuel León Brindis. Primero de noviembre de 1962”. En una esquina, al fondo del parque y pegado al templo de Santo Domingo, figuraba la estación radiofónica XEON. Los árboles de flamParque Juárez, mejor conocido como Parque de Santo Domingo, 2012. Fuente: JLCA. boyán fueron sustituidos por el laurel de la India. Las refresquerías de doña María Antonia Aguilar Morales, doña Josefa Pérez Martínez y de doña María Antonia Blanco Gómez, que vendían ricos preparados de piña, guanábana y En 1913 se remodela el Parque Pimentel, obra que estuvo a cargo del locaran sus puestos improvisados de madera. Había llegado la modernidad. gobierno del estado. El 26 de marzo de pitaya, así como raspados de crema con plátano, ya no se les permitió que co- 1914, una vez remodelado el Parque Pimentel, se le cambia el nombre por el de Parque de la Constitución (de 1857). Con el tiempo, este parque se convirtió en un punto importante de reunión de políticos chiapanecos, pues en una esquina todavía se encuen- Y a la avenida Progreso del mismo barrio (primera avenida norte), se tra el edificio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Y enfrente, se le denomina avenida Jesús Carranza, en homenaje al general constitucio- localiza la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero, donde se reúnen nalista Jesús Carranza Garza (1863-1915), hermano de don Venustiano Ca- escritores, poetas y cronistas; músicos, artistas plásticos y escultóricos. rranza. Al nuevo parque se le agregó la estatua de don Benito Juárez que se encontraba, desde 1906, frente al Palacio de Gobierno; por lo que se conoció también con el nombre de Parque Juárez o Parque Benito Juárez en En 1993 se remodeló el Parque Juárez, habiéndose hecho una inversión de $220 417. El domingo 26 de febrero de 2012, el gobernador del estado, Juan Sa- la época del gobierno del general Bernardo A. Z. Palafox (1913-1914); siendo bines Guerrero, inauguró la remodelación del Parque Juárez que se re- jefe político del Departamento de Tuxtla don Antonio E. Cruz. Este parque habilitó con la “intención de dignificar esta zona para la convivencia de se encontraba ubicado en el atrio norte del templo de Santo Domingo, familias y turistas”, dentro del programa “¡Que viva el centro!”. La reha- frente a la casa recién construida del doctor Juan Saldaña (hoy Casa de la bilitación del Parque Juárez tuvo una inversión de $855 780. La leyenda de Cultura Luis Alaminos Guerrero), que posteriormente fue adquirida para la placa dice: “Rehabilitación del Parque Juárez. Obra construida siendo que fuera la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez (en la esquina de Gobernador Constitucional del Estado licenciado Juan Sabines Guerrero. la 2a. avenida norte poniente y primera calle poniente). Presidente Municipal licenciado Seth Yassir Vázquez Hernández. ‘Bue- En 1948 se reconstruyó el Parque de la Constitución, popularmen- nos motivos para continuar’. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 26 de febrero como Parque Juárez, de Santo Domingo o bien del 2012”. En esta nueva remodelación, la estatua de cuerpo entero de don como Parque del Ayuntamiento. La obra estuvo a cargo del presidente Benito Juárez fue colocada sobre el piso, ya no sobre su antiguo pedestal. — 148 — — 149 — te conocido, desde 1914, Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar La Estatua de la Libertad Central Rodulfo Figueroa, en donde figuraba nuevamente el Monumento a la Libertad, escultura en mármol de 176 centímetros, que fue colocado El 12 de octubre de 1926, el general Carlos A. Vidal, gobernador consti- frente al Palacio de Gobierno del Estado y al Palacio de Gobierno Federal de con una base de ocho metros de alto por 3.50 metros de longitud, un es- Octubre, en homenaje a sus simpatizantes sacrificados en la balacera de pejo de agua y un hemiciclo (pérgola), dedicada a audiciones musicales. la lucha preelectoral del Fue derribado la vieja pérgola y el mapa en relieve, y fueron sembrados tucional del estado, inauguró, en la ahora Plaza Cívica, el Parque 12 de octubre de 1924 12 que hubo entre los parti- darios de los candidatos del Partido Rojo (que postulaba al general Carlos A. Vidal) y el Partido Azul (que postulaba a su vez el licenciado Luis arbolitos de laurel. El 3 de febrero de 1971, siendo gobernador del estado el doctor Manuel Velasco Suárez, al Parque Central se le denomina oficialmente como Pla- Ramírez Corzo). En el centro del nuevo parque figuraban, de oriente a poniente, dos za de la Constitución. bustos de bronce: uno de fray Víctor María Flores y el otro del doctor En 1981, siendo gobernador del estado Juan Sabines Gutiérrez se cons- Rodulfo Figueroa; y en el centro, la Estatua de la Libertad rompiendo truye la actual monumental Plaza Cívica. Se amplía la extensión del par- las cadenas de la esclavitud. Réplica de una mujer con atuendo clásico que, se construyen dos pasos a desnivel: uno sobre la primera avenida que simboliza la libertad en el Monumento a la Independencia Nacional, norte, y el otro sobre la 2a. avenida norte. obra original del escultor mexicano Jesús F. Contreras (1866-1902), que fue inaugurada el 16 de septiembre de 1898 en la ciudad de Puebla. El discurso oficial de inauguración del Parque 12 de Octubre (1926) fue pronunciado por el poeta Vicente Liévano, presidente del Centro Cultural de Chiapas y gestor de los bustos. La Estatua de la Libertad fue adquirida en el estado de Puebla por el gobierno del general Carlos A. Vidal, y los dos bustos fueron donados por el doctor José Manuel Puig Casauranc, secretario de educación pública. En 1928 le fue cambiado el nombre al Parque 12 de Octubre por el de Parque Rodulfo Figueroa, en homenaje póstumo del bardo autor de los poemas “Por el arte”, “A Tuxtla”, “La zandunga”, “A la marimba”, entre otros. En 1941, durante el gobierno del doctor Rafael Pascacio Gamboa, se manda a derribar los antiguos portales del lado norte del Parque Rodulfo Figueroa, para ampliarlo. Se le anexó un jardín con un mapa en relieve del estado de Chiapas, se construyó una pérgola (conocida popularmente como el puente sin río) desde donde se podía admirar el mapa, y se sembraron arbolitos de flamboyant. En 1956, siendo gobernador del estado el licenciado Efraín Aranda Osorio, el presidente de la república, Adolfo Ruiz Cortines, inauguró la Plaza Reinauguración de la Estatua de la Libertad, 2003. Fuente: Sala Tuxtla. — 150 — — 151 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar En el costado norte de la plaza, se coloca la estatua de don Joaquín Miguel Gutiérrez, padre del federalismo en Chiapas y se edifica un nuevo y Estadística; por último los titulares de los poderes legislativo y judicial, así como autoridades federales, estatales y municipales. Palacio Municipal. La Estatua de la Libertad ya no fue colocada. Su lugar fue ocupado por el astabandera y por la estatua de don Miguel Hidalgo y El Parque Jardín de la Marimba Costilla, padre de la independencia de México. Posteriormente, la Estatua de la Libertad figura en el jardín ubicado en la esquina que forman la primera sur y calle Central, misma que fue sustituida por la estatua del Son las diecinueve horas. El calor aún es sofocante. Hay una ligera ame- doctor Belisario Domínguez. naza de lluvia. Las nubes recorren el antiguo valle de la ciudad de Tuxt- Después de haber estado la Estatua de La Libertad en el parque durante la Gutiérrez. El tráfico automovilístico en la avenida Central es intenso. 55 años consecutivos (1926-1981) y haberse ausentado durante 22 años (1981- Unos vienen y otros van, van y vienen. En el Museo de la Marimba hay 2003), de septiembre una intensa actividad. El Tuxtlequito, autobús panorámico para reco- de 2003 volvió a ocupar el lugar que históricamente le fue asignado en ple- rridos locales, está descansando. El Parque Jardín de la Marimba, inau- na época de la posrevolución; justo cuando los mexicanos conmemoraron gurado el el 193 aniversario del inicio de la Independencia Nacional. y corazón del centro tuxtleco—. La Marimba Reina Tuxtleca ejecuta por disposición de las autoridades municipales, el 16 12 de septiembre de 1993, luce en todo su esplendor —alma La restauración de la Estatua de la Libertad se la debemos al escultor magistralmente el mambo “Pachuco bailarín”. Una veintena de parejas, tuxtleco Gabriel Gallegos Ramos, quien además realizó una réplica para mexicanas y extranjeras, bailan alegremente en la pista circular que se el Museo de Reliquias de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. forma en torno al quiosco de rancio sabor colonial: “¡Pachuco bailarín, La reinauguración de la Estatua de la Libertad, en un lugar cercano al original, fue un acto de justicia histórica a uno de los símbolos nacionales que no debió ser removido, y que el Todas las bancas, de estilo colonial, están ocupadas por damas y ca- 2003 balleros, la mayoría de la tercera edad. Son pocos los jóvenes y, menos el H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, que presidía la aún, los niños los que están bailando. A un mes de la fatal situación de profesora Victoria Isabel Rincón Carrillo, y el gobierno del estado, que la influenza porcina —hoy influenza humana—, sólo queda el recuerdo encabezaba el licenciado Pablo Salazar Mendiguchía, volvieron a colocar triste del acuartelamiento familiar (2009). 16 de septiembre de baila el mambo! / ¡Pachuco, marca el paso!”. en la Plaza Cívica. Acto que enalteció el espíritu cívico y cultural de las autoridades de aquella época. El discurso de reinauguración de la Estatua de la Libertad fue pronunciado por José Luis Castro Aguilar, jefe del La marimba (Fragmentos) Archivo General del Estado. Al evento asistieron el profesor Eliseo Mellanes Castellanos, cronista Las ágiles manos de los marimbistas de la ciudad de Tuxtla y presidente del Consejo Municipal de Cronistas en dulces coloquios y amenas conquistas de Tuxtla Gutiérrez; el licenciado César Pineda del Valle, presidente de la sobre la marimba desgranan rumores Asociación de Cronistas del Estado; la licenciada Blanca Margarita López que semejan trinos de los ruiseñores… Alegría, presidenta de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos, o mágicas voces de diva que canta A. C.; doctor Fernán Pavía Farrera, presidente de la Sociedad de con el sortilegio de arpada garganta; — 152 — ­Geografía — 153 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar o suaves murmullos de la onda que juega con el haz de luces que a besarla llega o ahogando sollozos de novia que siente la amargura intensa del amor ausente… ¡Oh dulce marimba! qué bien interpretas del alma que sufre las ansias secretas y cómo trasladas, con mágico encanto, del llanto a la risa, de la risa al llanto. Galileo Cruz Robles Los niños y niñas corren detrás de los globeros y de los que venden algodones de sabores; y los adultos, detrás de los ricos antojitos: tamales, tostaditas, champurrado, café caliente, arroz con leche, dulces y pan. Aquí Parque Jardín de la Marimba. Fuente: Sala Tuxtla. se refleja parte de la vida cotidiana de los tuxtlecos. Punto de reunión de las familias chiapanecas. En la oscuridad, las lámparas del parque parecen gi- toca la marimba, ondulando su alborotado cabello; Gaby luce coqueta- gantescos cucayos. Los bellos jardines son muestras de la flora chiapaneca. mente su escultural cuerpo enfundado en un hermoso vestido de Las parejas de novios se acarician, se abrazan y se besan. El poeta sancristo- Manuelito saborea un miniraspado de chamoy, y Rubí se devora un chu- balense Javier Molina, parado en una de las orillas del jardín, los observa. El rro de cajeta. Todo es alegría, risas y carcajadas. $99. Campeón se atraviesa a cada rato en la pista de baile vendiendo sus discos La amenaza de lluvia no se cumplió, quizá mañana. La gente conver- de música de marimba. Mientras tanto, Elizabeth, Gaby, Rubí y Manuelito, sa animadamente, en voz alta por el bullicio. Las horas “pasan corrien- toman asiento en una de las mesas donde se vende raspados. La fila para do” sin que nadie se dé cuenta. El recorrido por el Parque Jardín de la pagar es enorme, parece una tortillería chiapaneca a las dos de la tarde. Y Marimba fue grato. Fue una noche inolvidable. la música de marimba sigue y sigue: Marimba Para César Pineda del Valle ¡Aquí todo mundo baila mambo. Todo mundo baila mambo. Pachuco bailarín marca el paso. Antiguo esqueleto humano Pachuco marca el paso! golpeado para que gimiera su triste, alegre canto herido. Elizabeth estrena un llamativo vestido estampado de bolitas, pese a sus cuatro meses de embarazo, se disuelve al ritmo de la melodía que — 154 — — 155 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar XX aniversario del Parque Jardín de la Marimba bernador, y éste al presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, licenciado Julio César García Cáceres. El 12 de septiembre de 2013 se cumplió el XX aniversario de la fundación En la inauguración tocaron cinco marimbas: una en cada esquina y del Parque Jardín de la Marimba, inaugurado por el entonces goberna- en el quiosco la Marimba Orquídea del distinguido marimbista Manuel, dor interino del estado Elmar Harald Setzer Marseille, el 12 de septiem- el güero, Vleeschower Borras. Como el Gobierno del Estado y el H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez bre de 1993. Como ya sabemos, por gestiones directas que hiciera la profesora Elenita Arévalo Moreno de Cancino, ante las autoridades municipales y estatales, este parque está dedicado a la marimba. sólo tenían una marimba cada uno, adquirieron otra para poder cumplir con el compromiso: a esta marimba le llamaron La reina tuxtleca. A raíz de una entrevista que le hizo el Canal 10 a la profesora Elenita, Tan pronto tuvo conocimiento doña Elenita que el gobierno del esta- se formó un grupo de amigos de la marimba. Por su parte, la Fundación do estaba construyendo un nuevo parque en el lado poniente de la ciu- Cultural Elenes Castillo envió un cheque con el ingeniero Gustavo Mon- dad de Tuxtla Gutiérrez, empezó a gestionar, primero ante la autoridad tiel para que fueran pagados seis meses de marimba por adelantado. municipal y después ante el propio gobernador del estado, para que el Desde 1993 el Parque Jardín de la Marimba funciona normalmente: nuevo parque estuviera dedicado única y exclusivamente para que toca- primero como parte del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, des- ran las marimbas. pués de la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutiérrez y enseguida de la Con el decidido y amplio apoyo de la señora Mercedes de María Pedrero de Setzer Marseille, este parque se denominó Parque Jardín de la Secretaría de Desarrollo Social. Actualmente del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura. Marimba. El 12 de septiembre de 1993, la profesora Elenita Arévalo vio crista- lizados los deseos de que un parque de la capital del estado estuviera dedicado a la marimba. La Señora de las Marimbas, como el gobernador del estado, don Elmar Harald Setzer Marseille, llamaba a doña Elenita, se convirtió en una incansable promotora del parque dedicado a la marimba, bello instrumento musical representativo del estado de Chiapas dentro y fuera de México. Cuando la esposa del gobernador Elmar Harald Setzer, señora Mercedes de María, le preguntó a la Señora de las Marimbas: “¿Y cuántas noches quiere que se ejecute la marimba en este parque?”. Doña Elenita contestó: “Todas”. A lo que la esposa del gobernador comentó que era difícil; que tal vez podían hacerlo los jueves y domingos. Finalmente, doña Elenita convenció a la señora Mercedes de María que se tocara música de marimba todos los días de la semana; ésta, a su vez, convenció al go- Quiosco del Parque Jardín de la Marimba. Fuente: Sala Tuxtla. — 156 — — 157 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar La fundación de la Biblioteca Pública del H. Congreso del Estado, 1983 Como dato curioso anotamos que el Parque Jardín de la Marimba se construyó en los antiguos terrenos que pertenecieron, a principios del siglo XX, al ingeniero Samuel Arévalo Cano, padre de doña Elenita Aré- valo, su gestora. El 2 de marzo de 1983 se comienza a compilar material bibliográfico para La profesora Elena Arévalo Moreno, o doña Elenita, entre los tuxtlecos, nació en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el de 1918, 5 de febrero en el antiguo barrio de San Roque. Tuvo como contemporáneos la creación de una biblioteca en el H. Congreso del Estado y así poder atender las necesidades de información documental de los legisladores chiapanecos. al también poeta y periodista Romeo C. Zebadúa, al destacado político El primero de julio de 1983, el diputado Arturo Morales Urioste, presi- chiapaneco Jesús Cancino Casahonda y al poeta laureado Enoch Canci- dente de la Gran Comisión del H. Congreso del Estado de Chiapas, desig- no Casahonda. Su amor por la música de marimba nació en su infancia, na como director de la futura Biblioteca del Poder Legislativo del Estado cuando escuchaba la marimba de don Isaías Estrada, el Quiste, y la ma- a José Luis Castro Aguilar para que redoblara los trabajos de compilación rimba de Los Solisones, en las fiestas de cumpleaños realizadas en la de materiales bibliográficos, hemerográficos, documentarios y fotográfi- casa de doña Serapia Pérez. cos. Se le asignan, a esta nueva dirección, cuatro empleados como biblio- Doña Elenita, tercamente enamorada de la marimba, le dedicó dos tecarios: Ulises Párraga Rodríguez, Martha Coutiño de Coello, Arcenia poemas a este instrumento musical: “A la marimba” y “Un canto de Méndez Camacho y como jefa de Procesos Técnicos a Rocío del Carmen amor a la marimba”. Además, como aficionada a la escritura, escribió y Quintero Nava. Inmediatamente se realiza una intensa campaña de so- publicó más de 300 artículos periodísticos sobre diversos temas, particu- licitud de donación de libros y de copias de documentos históricos. Para larmente sobre tradiciones y costumbres tuxtlecas, así como un sinnú- ello, se visitan varias instituciones educativas, culturales y jurídicas (es- mero de poemas. Dentro de su vasta producción, figuran sus relatos: “La tatales y federales), entre ellas el Instituto de Investigaciones Jurídicas poza enladrillada”, “El casorio de Micaela”, “Las puntadas de un bolo”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría “El norato”, “El pañuelo rojo”, “El espanto”, “La quebrada de sandía”, “El de Relaciones Exteriores (SER). rascapetate”, “La última teja”, entre otros. Asimismo, se le asigna a la Biblioteca, como parte de sus actividades, Además, fue autora de dos obras poéticas: Recuerdos poéticos Helen I y II; la coordinación editorial y de eventos culturales del Poder Legislativo. coautora del libro Morral de cuentos. Fue miembro activo del Consejo Con- Y en sultivo de Cultura Municipal de Tuxtla Gutiérrez y Secretaria de Comu- de operación de la tesorería municipal ante la contaduría mayor de glosa del H. nicación Social de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos, A. C. Congreso del Estado, Ley de Hacienda Municipal, Reglamento de policía y buen El se publican los siguientes títulos: Ley del municipio libre, Manual el H. Ayuntamiento Constitucional de Gobierno, Un siglo de la vida política de Chiapas. Tres constituciones: 1826, 1858 Tuxtla Gutiérrez le hizo entrega de un reconocimiento especial a la pro- y 1893 y Problemática agraria y política petrolera en Chiapas, del investigador fesora Elenita Arévalo Moreno, justo en el V Aniversario de la Fundación Roberto Thompson González. Al mismo tiempo, se realizaron trabajos del Parque Jardín de la Marimba, así como una distinción por su inva- de investigación, compilación y reproducción de decretos históricos ex- luable labor de gestión y promoción del parque dedicado a la marimba. pedidos por las legislaturas del congreso chiapaneco en diferentes épo- 12 de septiembre de 1983 1998 Doña Elenita falleció en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el de 2001, a la edad de 83 años. 19 de mayo cas, mismos que sirvieron de base para crear el Archivo Histórico del Poder Legislativo de Chiapas en 1997. — 158 — — 159 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar ­celebración del Primer Ciclo de Conferencias de Análisis y Perspectivas de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente en Chiapas, que se celebró en la propia Biblioteca del 13 al 15 de diciembre, con la participación del zoólogo Miguel Álvarez del Toro, director del Instituto de Historia Natural; el biólogo Ahmad Soltani Darani, maestro investigador del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas; el ingeniero Walter L. Harmann, director del Consejo Protector de la Naturaleza del Gobierno del Estado; el ingeniero Víctor Manuel Sánchez León, jefe del Departamento de Botánica del Instituto de Historia Natural; el ingeniero Vicente Martínez Vázquez, director de Investigación y Extensión Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado; y del licenciado César Pineda del Valle, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas. En la inauguración estuvieron presentes como testigos de honor los diputados: Edificio del H. Congreso del Estado, fundado en 1982. Fuente: Sala Tuxtla. Orbelín Rodríguez Velasco, Maximino Toledo Domínguez, Áurea Suárez de Cortázar, Zeferino Peña Martínez, Galdino Vázquez Paz, Víctor Manuel Gutiérrez Guzmán, Heray Lescieur Molina y Manuel Sánchez Se adquieren, por compras a editoriales y librerías, 185 volúmenes so- Miranda; así como los funcionarios: María Teresa García Cazares, oficial libros son donados por diferentes mayor del H. Congreso del Estado; Carlos Orantes Zenteno, contador instituciones oficiales, entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores, mayor de glosa; José Luis Castro Aguilar, director de la biblioteca; Dora la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la Secretaría de Comercio, la María García Cunjamá, contadora general del H. Congreso del Estado; Procuraduría General de la República, el Congreso de la Unión y las Em- Sara Sánchez Rodríguez, jefa de la Sección Administrativa de la Oficia- bajadas de Rusia, Japón, Reino Unido, España y Cuba. Una vez que se lía Mayor; y Carlos Tovar Armendáriz, director general del Instituto de habían reunido los primeros 3 477 libros de cultura en general, un antiguo Ciencias y Artes de Chiapas. bre diversos temas y materias; y 3 292 diccionario enciclopédico de 30 volúmenes (de principios del siglo XX), 132 El 26 de enero de 1984 se publica el Reglamento Interior de la Biblio- tomos del Periódico Oficial del Gobierno del Estado (1921-1982) y 541 tomos teca del H. Congreso del Estado. Y en este mismo año se editan los títu- del Diario Oficial de la Federación (1934-1982), y ya que se había adquirido los: Problemas de la Reforma Constitucional en el sistema mexicano, de Diego el mobiliario y equipo necesarios, se acordó su inauguración. Valadés; El Poder Legislativo y el control del gasto público, de Miguel Rico Ramírez; Estado y explotación petrolera en Chiapas (Marco jurídico y conflictos Se inaugura la biblioteca sociales, 1970-1980), de Roberto Thompson González; Análisis y perspectivas El 13 de diciembre de 1983 el diputado Arturo Morales Urioste, presiden- de los recursos naturales y protección del medio ambiente en Chiapas, de Miguel te de la Gran Comisión de la Legislatura Constitucional, inaugura Álvarez del Toro y otros; El defensor del ciudadano, de Magdalena Aguilar y pone al servicio de los ciudadanos, diputados y del público en gene- Cuevas; y Cronología histórica del H. Congreso del Estado de Chiapas, 1824-1984, ral la nueva Biblioteca del H. Congreso del Estado, en el marco de la de José Luis Castro A. LV — 160 — — 161 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar Hallazgo histórico documental (en representación del diputado Arturo Morales Urioste, presidente de la Asimismo, en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra del Instituto de Investi- Gran Comisión de la LV Legislatura Constitucional), firman un convenio gaciones Históricas del INAH se localiza una copia original del decreto que de intercambio bibliográfico y documental en el que se comprometie- concedió el título de ciudad de Santa María al pueblo de Comitán; y el de ron a donar libros y copias de documentos históricos, habiendo firmado villas a los de Tuxtla, Tonalá, Tapachula y Palenque, expedido por las Cor- como testigos los diputados Bulmaro Morales Cruz, Venturino Coutiño tes de Cádiz el 29 de octubre de 1813 en la Real Isla de León, España, a soli- Grajales y Raúl López Palacios. citud del diputado, doctor y primer bibliotecario chiapaneco don Mariano Robles Domínguez (San Cristóbal de Las Casas 26 de octubre de 1984 se realizó el primer inventario general de la Puebla), hecha Biblioteca y se encontró lo siguiente: 5 883 libros de diversas materias, un ante las cortes españolas el 25 de mayo de 1813. Y se rescatan del olvido los diccionario enciclopédico de 30 volúmenes, 133 tomos del Periódico Oficial siguientes documentos: 1) Acta de independencia de la ciudad de Comitán, del Gobierno del Estado de 1921 hasta 1983 y 553 tomos del Diario Oficial de 28 de agosto de 1821; Actas de Federación de Chiapas a México, del 12 y 14 de la Federación de 1934 hasta 1984; 33 anaqueles metálicos, ocho mesas tubu- septiembre de 1824; 2) Decreto que crea las ferias anuales en San Cristóbal, lares de formaica con 48 sillas, tres escritorios de cedro con sus sillas, dos Tuxtla, Comitán y Palenque, de fecha Decreto que mostradores de cedro, una mesa gigante de cedro con 22 sillas con respal- cambia la denominación de Ciudad Real por el de Ciudad de San Cristóbal; do alto, un juego de sala de madera, un equipo de sonido, tres archiveros eleva la categoría de Ciudad a la Villa de Tuxtla, y a Villas los poblados de metálicos para planos y una carrito portalibros, entre otras cosas. 23 Tila, Ystacomitán y Ocosingo, de fecha 1772-1833 El de mayo de 1878; 3) Decreto por Esta es parte de la historia de la fundación de la Biblioteca Pública el cual se cambia la denominación de Ciudad de San Cristóbal por el de del H. Congreso del Estado que el miércoles 14 de diciembre de 2011 se le San Cristóbal Las Casas; y se le agrega a la ciudad de Tuxtla el apellido de agregó el nombre del diputado de las Cortes de Cádiz (España) y primer Gutiérrez, del 31 de mayo de 1848; 5) Decreto por el cual se establece en San bibliotecario de Chiapas, don Mariano Robles Domínguez. 27 de julio de 1829; 4) Cristóbal Las Casas una Academia de Derecho Teórico, con fecha del 10 de mayo de 1849; 6) Decreto por el cual se ordena se erija un monumento Se inaugura en Tuxtla Gutiérrez el Bulevar Dr. Belisario Domínguez público a la memoria del C. Joaquín Miguel Gutiérrez, y su nombre sea inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del H. Congreso del Estado y en la Sala Municipal de Tuxtla Gutiérrez, de fecha 3 de junio de 1851; 7) Decreto que establece en San Cristóbal Las Casas la Sociedad de Geografía Con el beneplácito de la ciudadanía tuxtleca, se inauguró el Bulevar Dr. y Estadística, con fecha del entre muchos otros. Belisario Domínguez que comunica a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con Con el tiempo, parte de esta colección de documentos se publica (con el el municipio de Terán. Desde el 25 de abril de 1963 lleva el nombre del hé- apoyo de Talleres Gráficos del H. Congreso del Estado), en el Centro Estatal roe civil más grande de México, como un homenaje póstumo del pueblo de Estudios Municipales con el título: Chiapas: decretos históricos municipales, de Chiapas en el centenario de su nacimiento (1863-1963). 1813-1987, 21 de diciembre de 1878, en la revista Cuadernos Municipales, números 5 y 6. El 16 de febrero de 1984, José María Muriá, director general de Archivo, El 6 de marzo de 1963 el doctor Samuel León Brindis, gobernador constitucional del estado, promulgó el decreto que ordenaba que a partir del Biblioteca y Publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores y José 25 Luis Castro Aguilar, director de la Biblioteca del H. Congreso del Estado y Terán se denominaría Bulevar Dr. Belisario Domínguez, con ­motivo al — 162 — — 163 — de abril de 1963 el bulevar que comunica a las poblaciones de Tux­tla Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar arbolado en el camellón ­central; iluminación mercurial en sus 3 700 metros lineales, que bañan de luz a los 70 000 metros cuadrados de carpeta asfáltica, y que tuvo un costo total de $5 000 000. Además se erigió, en el punto trino que forman la Avenida Central, la primera avenida sur y la 14a. calle poniente, un monumento con la estatua de cuerpo entero del doctor Belisario Domínguez (mártir de la palabra libre) y se develó una placa metálica que dice: “Bulevar Dr. Belisario Domínguez, inaugurado por el C. Presidente Constitucional de la República Lic. Adolfo López Mateos; siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. doctor Samuel León Brindis. Tuxtla Gutiérrez, Chis., junio de 1964”. El gobernador del estado doctor Samuel León Brindis, al rendir su quinto informe de gobierno el primero de noviembre de 1963, ante el H. Congreso del Estado, informó: Bulevar Dr. Belisario Domínguez, 1964. Fuente: AGECH. Con nuestra cooperación y bajo la supervisión de la Junta Local de Caminos, se continúa la construcción del Bulevar Dr. Belisario Domínguez, que primer centenario del natalicio del prócer chiapaneco, como un home- tiene 3 700 metros de longitud, encontrándose a la fecha, terminado hasta naje de las nuevas generaciones digno a su grandeza. Por medio de ban- su petrolización, un tramo de 1 800 metros de la calzada izquierda. Ade- dos solemnes municipales, se dio a conocer a la población, tanto tuxleca más, están totalmente terminados las terracerías, la sub-base, el drenaje como teraleña el nuevo nombre que tendría el bulevar que aún se en- y el puente del río Sabinal, así como el arreglo de las líneas de conducción contraba en proceso de construcción; mientras tanto los ayuntamientos eléctrica, de agua potable y de telégrafos. También se encuentra construido constitucionales de Tuxtla Gutiérrez y Terán, colocaron, en sus respecti- el 30% de las guarniciones y de la iluminación mercurial, cuyo material ya vos municipios, una placa para recordar el acontecimiento. lo tenemos en bodega, pudiendo considerarse, por lo tanto, que exista un el presidente de la república, licen- avance del 70%, con una inversión de $1 000 000 que aportó el gobierno de la ciado Adolfo López Mateos, acompañado del gobernador del estado, doc- república para esta obra, $429 785 que se han recaudado de las aportaciones tor Samuel León Brindis, y ante la presencia de cientos de trabajadores correspondientes a los propietarios beneficiados, $1 057 442 aportados por de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) nuestra administración y $840 906 en documentos redimibles dentro del pe- y Confederación Nacional Campesina (CNC), funcionarios de los tres ni- ríodo del actual régimen, lo que significa una inversión, hasta la fecha, de veles de gobierno, representantes de los tres poderes y habitantes de los $3 328 133. El presupuesto original del bulevar aumentó hasta $5 000 000 en municipios de Tuxtla Gutiérrez y Terán, inauguró el moderno bulevar virtud del mejoramiento de la rasante e imprevistos consecuentes, habien- conformado por dos calzadas de nueve metros de ancho cada una, con do informado el año pasado (1962) que para esta obra, nuestra administra- camellón central de tres metros y dos andadores laterales también de ción y la iniciativa privada, aportarían $1 475 000 cada uno, lo que sumado tres metros, con un ancho total de a la aportación federal da un total de $3 950 000; hago del ­conocimiento de Posteriormente, en junio de CTM, 1964 27 metros. Cuenta con jardinería y — 164 — — 165 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar vuestra soberanía que la diferencia con el nuevo presupuesto de $1 050 000 hoy Hotel Bonampak. En 1966 se construyó el Anillo Periférico José María será absorbida íntegramente por el gobierno del estado. Morelos y Pavón y las fuentes Mactumactzá (lado poniente) y Huitepec (lado oriente), con hermosos jardines, iluminación y movimiento cons- El primero de noviembre de 1964, en su sexto y último Informe de gobierno, el doctor Samuel León Brindis, expresó: tante de agua. De acuerdo con el Censo General de Población de 1960, el municipio de Tuxtla Gutiérrez tenía 44 979 habitantes, de los cuales 41 244 se concentra- Durante nuestro régimen, se proyectó y construyó el Bulevar Tuxtla-Te- ban en la ciudad y 3 735 en las zonas rurales. rán, que lleva el nombre de Dr. Belisario Domínguez. Consiste la obra en La modernización de la antigua calzada, transformada en el flamante dos calzadas de nueve metros de ancho, cada una con camellón central Bulevar Dr. Belisario Domínguez, fortaleció la urbanización de la zona de tres metros, dos andaderas laterales de tres metros, que dan una an- poniente de la ciudad (en donde ya se localizaba el Monumento a la Ban- chura total de 27 metros; jardinería y arbolado; iluminación mercurial de dera, el Estadio Olímpico, el Palacio de la Cultura, la Penitenciaría del Es- primera con una longitud de 3 700 metros, con 70 000 metros cuadrados tado y el Hotel Bonampak), e hizo la comunicación más rápida y cómoda de carpeta asfáltica. Para honrar la memoria del mártir chiapaneco, que para los habitantes de la colonia Moctezuma, primer fraccionamiento dio nombre a este bulevar, se le erigió un monumento con su estatua residencial construido en de cuerpo entero, cedido por el ciudadano licenciado Salomón González Sabinal. 1948. Las aguas negras fueron enviadas al río Blanco. Para la realización de esta obra, contamos con la colaboración de El moderno Hotel Bonampak (1948) se convirtió en el nuevo punto de los propietarios de los predios beneficiados y con la del Gobierno Federal. encuentro de la crema y nata de los políticos chiapanecos; surgió como polo de desarrollo de la zona poniente. El turismo nacional y extranjero Como se sabe, este moderno bulevar tuvo como antecedente la antigua calzada de terracería que se construyó en hizo también su aparición gracias al reciente Aeropuerto Internacional entre la ciudad de Francisco Sarabia (1957), construido en el municipio de Terán y a la di- Tuxtla Gutiérrez y la finca El Cedillo, pasando por el pueblo de Terán, fusión mundial de la competencia de automóviles de la famosa Carrera misma que se encontraba sobre la carretera nacional (hoy Carretera Pa- Panamericana (1950). 1915 namericana Cristóbal Colón). La antigua carretera nacional de terracería también se construyó en 1915, siendo gobernador provisional del estado Tuxtla Gutiérrez se modernizó y la ciudad se expandió al poniente, reactivándose la inversión y el empleo. el general Blas Corral, para comunicar a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con el pueblo de Berriozábal. El bulevar se encuentra al poniente de la ciudad (como una prolongación de la avenida Central), en aquel entonces se ubicaba fuera de la ciudad capital (de la 14a. Inaugura el gobernador del estado obras viales en Tuxtla Gutiérrez calle poniente al Callejón Tzapatá, cerca del Anillo Periférico, pasando la fuente Mactumactzá, y de aquí a la entrada Ante cientos de chiapanecos que se dieron cita en Tuxtla Gutiérrez, el del pueblo de Terán). Posteriormente, durante el gobierno (1936-1940), gobernador Samuel León Brindis inauguró, en 1964, las calzadas Ángel Al- del ingeniero Efraín A. Gutiérrez se construyó el Bulevar Poniente, con bino Corzo, Emilio Rabasa y Francisco I. Madero; obras viales en las que dos columnas con motivos mayas, las cuales estaban ubicadas frente al se invirtieron miles de pesos y se beneficiaron a más de 40 000 capitalinos. — 166 — — 167 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar Con la construcción de estas obras se contribuyó en el mejoramiento longitud de 2 500 metros y un costo de $349 995.85; obra en la que la inicia- de los niveles de vida de una parte importante de la población tuxtle- tiva privada contribuyó con ca, se redujo la incomunicación y el aislamiento de las colonias urbanas $174 995.85”. $175 000.00 y la inversión del gobierno fue de marginales de la zona oriente (colonia Bienestar Social, Santa María la El antecedente de la calzada Ángel Albino Corzo fue la antigua ca- Ribera y El Brasilito; así como la colonia tipo residencial El Retiro), pues se rretera nacional de terracería (1908) que comunica a la ciudad de Tuxtla mejoraron las vialidades para equilibrar el desarrollo urbano de la capital Gutiérrez con la de Chiapa de Corzo. En este mismo año se construyó chiapaneca y fortalecer el reordenamiento territorial municipal. un puente en la antigua avenida de la República (avenida Central y 7a. A partir de este día quedaron abiertas las calzadas a la circulación de calle oriente) y en 1915, el Puente Pojpón (avenida Central y 16 calle orien- vehículos, tanto de particulares como del transporte público. Las inco- te). Posteriormente, durante el gobierno del ingeniero Efraín A. Gutiérrez modidades y enojos que sufrieron los tuxtlecos, por la construcción de (1936-1940) se construyó el Bulevar Oriente, nombrado oficialmente como estas obras de beneficio social, pronto serían olvidadas. Además, per- Bulevar Efraín A. Gutiérrez. sonajes ilustres de la historia nacional y estatal dieron nombre a estas nuevas calzadas. El monumental Arco Triunfal de la entrada oriente-poniente del Bulevar Efraín A. Gutiérrez fue inaugurado el Respecto a la calzada Ángel Albino Corzo, se amplió la mancha urbana 29 de noviembre de 1940, y estuvo ubicado en la esquina que ahora forma la avenida Central y la al oriente de la capital chiapaneca, traspasando la frontera de la ciudad de 16a. la 11 oriente a las zonas semiurbanas. La calzada va de poniente a oriente: de la ciudad (como una prolongación de la avenida Central), en 1964 este del Parque Jardín del Arte 5 de Mayo a la Fuente la Diana Cazadora. tramo de carretera se ubicaba fuera de la ciudad capital (de la El doctor Samuel León Brindis dijo, el primero de noviembre de 1964, calle oriente. El Bulevar Ángel Albino Corzo se encuentra al oriente oriente a la Fuente la Diana Cazadora). En 1966 11 calle el gobernador José Cas- en su último informe de gobierno: “Para integrar, de oriente a poniente, tillo Tielemans inaugura la Fuente Huitepec como ornato simbólico del el eje vial de la capital, pavimentamos el tramo de la Avenida Central, Anillo Periférico José María Morelos y Pavón, en el oriente de la ciudad. comprendido entre la 11a. calle oriente, así como la calzada que termina a la altura de la colonia El Retiro” (es decir, hasta el Periférico Andrés Serra Rojas, sobre la entonces carretera nacional; hoy carretera Panamericana Cristóbal Colón). Más adelante señaló: “Se incluyen los trabajos de ampliación de cuatro alcantarillas, guarniciones y andaderas laterales de esta calzada, a la que hemos denominado Ángel Albino Corzo, en honor de tan ilustre patricio. La pavimentación total tiene una longitud de 2 655 metros, con superficie de 25 960 metros cuadrados”. Al año siguiente, el primero de noviembre de 1965, el licenciado José Castillo Tielemans, pronunciaría su primer informe de gobierno explicando que la calzada Ángel Albino Corzo habría sido iluminada con luz mercurial, “desde el Parque 5 de Mayo hasta la colonia El Retiro, con una Bulevar Ángel Albino Corzo, 1972. Fuente: Sala Tuxtla. — 168 — — 169 — Edificios y monumentos José Luis Castro Aguilar León Brindis en su último informe de gobierno (1964) agregó además que: permite acceso a la Escuela Preparatoria y Normal (del Icach), a la Casa de la Juventud de Chiapas (Casa de la Juventud, Crea, Injuve, Indejech, SJRyD) y a la colonia Bienestar Social y a la colonia […] Se pavimentaron las calzadas Emilio Rabasa (11a. calle oriente norte, Indej, Indeporte, hoy de la Avenida Central a la 5a. avenida norte oriente, hasta el punto don- Caminera de esta propia población. de iniciaba la Calzada al Sumidero) y Francisco I. Madero (antes Calzada En 1966, también durante el gobierno del licenciado José Castillo Tie- Aquiles Serdán, 5a. avenida norte, entre la 5a. y 11a. oriente, hoy Calzada lemans, se construye el moderno Anillo Periférico José María Morelos y de los Hombres Ilustres de la Revolución). En la convergencia de estas Pavón y las fuentes Mactumactzá (lado poniente) y Huitepec (lado orien- calzadas, se erigió un monumento al ilustre jurisconsulto y literato chia- te), mismas que contaban con hermosos jardines, iluminación y movi- paneco: Emilio Rabasa, cedida también por el señor licenciado Salomón miento constante de agua. La Fuente Huitepec (quedó ubicada sobre la González Blanco. Se pavimentó, asimismo, la calzada posterior al teatro calzada Ángel Albino Corzo y el Anillo Periférico José María Morelos y al Aire Libre Bonampak (Calzada Ignacio Zaragoza, antes prolongación Pavón). Al ampliarse el Anillo Periférico, el tramo comprendido entre la de la 11a. calle oriente norte y prolongación oriente-norte, hoy Paseo avenida Central (calzada Ángel Albino Corzo, lugar en en donde hoy se Interior del Parque Infantil), con una superficie total de 20 400 metros encuentra el monumento a don Ángel Albino Corzo) a la 9a. avenida sur cuadrados. oriente, se transformó en la hoy calzada Samuel León Brindis. En su conjunto, las calzadas Ángel Albino Corzo, Emilio Rabasa, Fran- Y concluyó diciendo: cisco I. Madero, Ignacio Zaragoza y Dr. Samuel León Brindis; así como el Bulevar Dr. Belisario Domínguez, reactivaron el tráfico vehicular en la Para proveer a la capital de un paso alterno de la Carretera Panameri- capital del estado, impulsaron la venta de automóviles y de bicicletas, cana, se está pavimentando la 5a. avenida norte, en cooperación con la y se ampliaron las rutas del transporte público, entre ellos los famosos Comisión Nacional de Caminos Vecinales y el H. Ayuntamiento de Tuxtla veinteros y turismos (taxis). Los estudiantes de la Escuela Preparatoria y (Gutiérrez). A la fecha, se ha pavimentado una longitud de 1 560 metros, de la Normal del Icach y de la Casa de la Juventud fueron beneficiados con una superficie de 12 480 metros cuadrados. Resumiendo, los trabajos con el servicio de los veinteros. de pavimentación en la capital (del estado) ascienden a un total de 228 640 rrez confirmó, de esta manera, su fama de pueblo bicicletero. metros cuadrados. En 1965 En las colonias populares creció el número de ciclistas. Tuxtla Gutié- se erigió la calzada Dr. Samuel León Brindis, que para ese entonces se mencionó como Kilómetro 1 088 Carretera Panamericana (hoy calzada Ángel Albino Corzo) al Campamento de la Junta Local de Caminos (de la avenida Central a la 9a. avenida sur): se construyeron terracerías, obras de drenaje y sub-base, base y pavimentación, en 1.6 kilómetros, con una inversión de $603 984.75. Sobre esta obra, cabe considerar que en realidad constituye una avenida de 12 metros de ancho por 1 600 metros de longitud, dentro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que — 170 — — 171 — Lugares turísticos Recorrido turístico por la ciudad Parque Jardín de la Marimba El Parque Jardín de la Marimba fue inaugurado el 1993 12 de septiembre de por el gobernador Elmar Harald Setzer. Se llama así por gestiones de la poeta Elena A. Moreno de Cancino, mejor conocida como la Señora de las Marimbas. El parque cuenta con un quiosco al estilo colonial y bancas metálicas a su alrededor; el público se da cita todos los días, de 6 de la tarde a 9 de la noche, para escuchar y bailar música de marimba. El parque es vigilado por el grupo Amigos de la marimba. Desde su fundación, se han presentado diversos grupos marimbísticos provenientes de Comitán, San Cristóbal, Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Tuxtla Gutiérrez, Jiquipilas, Tonalá, Villaflores, entre otros. El 19 de septiembre de 1998, el presidente municipal, Enoch Araujo Sánchez, develó una placa con el nombre de doña Elenita A. Moreno en reconocimiento a su gestión para que llevara el nombre de Parque Jardín de la Marimba. Ese mismo día se instituyó como Día de la Marimba el 19 de septiembre a sugerencia de la Señora de las Marimbas. Monumento a la Bandera El Monumento a la Bandera fue inaugurado por el presidente de la república, general Manuel Ávila Camacho y el gobernador del estado, doctor Rafael Pascacio Gamboa, el 5 de febrero de 1943. La creación del Monumento tuvo dos objetivos: rendir homenaje al lábaro nacional y recordar la fecha histórica de la federación de Chiapas a México. Por ello es conocido también como el monumento a la Mexicanidad Chiapaneca. El costo total de la obra fue de $171 669.45, de los cuales el pueblo chiapaneco aportó — 173 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar niños y los jóvenes de Tuxtla y de Chiapas se educan en los temas de medio ambiente y su entorno. Es un verdadero parque de recreación y de convivencia familiar; un auténtico jardín tuxtleco en donde se hallan casi todas las especies de la vegetación chiapaneca. Además, se encuentra rodeado de instituciones culturales y científicas como el Centro de Convivencia Infantil, el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el Museo Regional de Antropología e Historia de Chiapas y los museos de Paleontología y Botánica. Museo Regional de Chiapas A partir de 1934, el profesor Marcos E. Becerra, distinguido científico ta- basqueño, principió a formar el primer Museo Regional de Chiapas en unos de los locales de la Biblioteca Pública del Estado, que, en ese entonces, se encontraba a un costado del Templo de San Marcos, por lo que se colocó el siguiente letrero: “Biblioteca, Exposición y Museo Regional”. Fuente Mactumactzá, construida originalmente en 1966. Fuente: Sala Tuxtla. Posteriormente, el 30 de noviembre de 1940, el ingeniero Efraín A. Gutié- rrez, gobernador del estado, inauguró su nuevo local en la casa del doc$57 378.95; el gobierno del estado $89 290.50 donó las esculturas con un valor de y el presidente de la república $25 000. El Monumento a la Bandera tiene una altura 2 515 metros, más 10 del astabandera, hacen un total de 3 tor Rafael Grajales (hoy Museo del Café), habiéndose colocado el letrero: “Museo Regional de Chiapas. Arqueología. Historia. Etnografía”. El 27 de abril de 1942, el doctor Rafael Pascacio Gamboa, gobernador metros. Las estatuas de Secundina Orantes Rincón y Asunción Orozco del estado, inauguró la ampliación del Museo Regional de Chiapas. Tiem- Esquinca, representan a las chiapanecas y mexicanas y fueron confeccio- po después, el Museo fue trasladado al Palacio de la Cultura y de ahí al nadas por el escultor Juan F. Olaguibel. El presidente del Comité Procons- edificio del actual Museo Regional de Antropología e Historia de Chiapas, trucción fue el Mayor Miguel Pavía Espinosa. En 2010 se reinauguró como mismo que fue inaugurado en abril de Parque Bicentenario José María Morelos y Pavón. Portillo y el gobernador Juan Sabines Gutiérrez. 515 Jardín Botánico El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda fue inaugurado en 1982 por el presidente José López Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa 1949 por el ge- El primer teatro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez fue inaugurado el 7 de neral Francisco J. Grajales, gobernador del estado. Durante cinco años, el diciembre de 1883, como Teatro Municipal, a iniciativa de los síndicos Ma- doctor Faustino Antonio Miranda González se dio a la tarea de recolectar tías Malpica y Miguel M. Ponce de León, en la antigua plazuela del barrio plantas que había en los alrededores del municipio de Tuxtla Gutiérrez has- de San Jacinto (hoy Centro Social Francisco I. Madero). En ta formar el actual Jardín Botánico que lleva su nombre. Es el pulmón natu- Municipal pasa a ser propiedad del gobierno del estado, llamándosele Tea- ral más importante de Tuxtla Gutiérrez. En 1998 contaba con 774 especies, de tro del Estado. En las cuales 726 eran nativas. Realmente es un parque didáctico en donde los Rafael Pimentel. El 14 de septiembre de 1930, durante la administración del — 174 — — 175 — 1902 1901 el Teatro fue totalmente remodelado por el gobierno de don Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar ­gobernador Raymundo E. Enríquez se le denominó Teatro Emilio Rabasa, Zoque Víctor Manuel Reyna. Por tal motivo, el estadio fue remodelado y en homenaje al escritor y jurisconsulto Emilio Rabasa. El ampliado con una capacidad de 27 500 aficionados. 2 de enero 1945, durante la administración gubernamental de don Juan M. Esponda, fue El 17 de agosto de 2002, ya totalmente remodelado, los Jaguares de demolido y en su lugar se construyó el Centro Social Francisco I. Madero. Chiapas jugaron su primer partido en tierras chiapanecas contra el Club En 1981, el gobernador Juan Sabines Gutiérrez mandó a construir el actual Deportivo Guadalajara, empatando Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa en los terrenos del antiguo Parque Fran- recuerda con emoción el partido de futbol del sábado 24 de marzo de 2004 cisco I. Madero. Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1982. entre el Club América contra Jaguares de Chiapas, en el que estos últi- 1 a 1. Dentro de su historia, aún se mos resultaron ganadores 2 a 1. Centro de Convivencia Infantil Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines El Centro de Convivencia Infantil fue inaugurado por el gobernador Juan Sabines Gutiérrez el 11 de mayo de 1982. Este parque didáctico pretende El 18 de julio de 1989, el entonces jefe del Archivo General del Esta- educar a los niños en la historia de Chiapas y de México a través de do, José Luis Castro, solicitó al gobernador José Patrocinio González la pequeños monumentos históricos, pues no sólo es un parque de recrea- construcción de un edificio para el nuevo Archivo General del Estado de ción, sino de convivencia infantil y familiar. Tuvo como antecedentes los Chiapas. Por tal motivo, fue comisionado Cuauhtémoc López Sánchez juegos infantiles de cemento que había frente al zoológico, en el antiguo para que realizara el proyecto, en el que se consideró la construcción Parque Francisco I. Madero. Cuenta con varios juegos mecánicos, tea- de un edificio que albergara el Archivo General del Estado, la Biblioteca tro al aire libre, paseos a caballo, carritos, motos y bicicletas infantiles, Pública Central, así como un Centro Cultural. El puestos de juguetes y comidas; trencito eléctrico, refresquerías, exten- colocó la primera piedra de la edificación y el 11 de agosto de ese mismo sos jardines naturales, amén de encontrarse a unos cuantos metros el año se expropió una superficie de Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el Jardín Botánico de Tuxtla Gutiérrez terminó de construir el edificio que tuvo, como costo total, un gasto de y los museos Regional de Chiapas, de Paleontología y Botánico. En el $90 514 508 .49. 28 aniversario de su fundación el gobernador Juan Sabines Guerrero inauguró un busto del exgobernador Juan Sabines Gutiérrez, su fundador. 10 970 21 de marzo de metros cuadrados. En 1993 1998 se se En octubre de 1999 se le agregó el nombre del poeta Jaime Sabines, en honor a su legado poético. El Centro Cultural fue inaugurado el 3 de abril del año 2000 por el presidente de la república, Ernesto Zedillo Ponce de León. En este edificio Estadio Zoque Víctor Manuel Reyna Este edificio fue construido en 1982, con una capacidad de se encuentra actualmente el Archivo General del Estado, la Biblioteca 6 000 especta- Pública del Estado, la Biblioteca Virtual y algunas oficinas del Coneculta. dores. Lleva el nombre del distinguido deportista y promotor del futbol en Chiapas, profesor de educación física, Víctor Manuel Reyna (1910-1973). El se funda el equipo Jaguares de Chiapas, fecha en El primer parque formal que tuvo la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se deno- que el presidente del Grupo Pegaso, licenciado Alejandro Burillo, trajo minó Parque 12 de Octubre y fue inaugurado por el general Carlos A. Vidal, la franquicia proveniente de Veracruz para cederla a Chiapas mediante gobernador constitucional del estado. La fecha un convenio de sociedad con el gobierno del estado que presidía Pablo enfrentamiento que hubo en Salazar Mendiguchía; teniendo como sede del Club Jaguares el Estadio Partido Rojo y el Partido Azul. Este parque tenía originalmente dos bustos — 176 — — 177 — 27 de junio de Plaza Cívica (Parque Central) 2002 1924 12 de octubre recuerda el entre los partidarios del candidato del Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar de bronce: uno del educador Fray Víctor María Flores y el otro del poeta ­gobernador Fausto Moguel ordena la construcción de un nuevo Palacio de Rodulfo Figueroa, resaltando, en el centro de éstas, la Estatua de la Liber- Gobierno en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, mismo que fue inaugurado el tad, que, de forma simbólica, rompía las cadenas de la esclavitud; obra 16 original del escultor Jesús F. Contreras. La estatua estuvo, también, en De la fecha de inauguración en 1902 a su demolición en 1977, desfilaron 15 el Parque Central de gobernadores constitucionales. Entre ellos figuran: Rafael Pimentel, Ra- 1926 a 1981. El 16 de septiembre de 2003 fue colocada nuevamente por disposición de las autoridades estatales y municipales. de septiembre de 1902 por Rafael Pimentel, gobernador constitucional. món Rabasa, Reinaldo Gordillo León, Tiburcio Fernández Ruiz, Carlos A. 1927, 12 Vidal, Rafael Pascacio Gamboa, Francisco J. Grajales, Samuel León Brin- Plaza Central dis, Manuel Velasco Suárez y Jorge de la Vega Domínguez. En el nuevo Rodulfo Figueroa; en 1971, Plaza de la Constitución. Actualmente es nom- Palacio de Gobierno (construido entre los años de 1977 y 1980), han labora- brada como Plaza Cívica de Tuxtla Gutiérrez, desde 1981. do 5 gobernadores constitucionales, 4 interinos y 5 sustitutos. El Parque Central ha tenido los siguientes nombres: de de Octubre; de 1928 a 1941, Dr. Rodulfo Figueroa; en 1956, 1926 a Catedral de San Marcos Presidencia Municipal El culto a san Marcos Evangelista, patrono de Tuxtla, data de 1560, fecha El nuevo Palacio Municipal fue inaugurado en 1982 por el gobernador Juan en que los dominicos construyeron la primera ermita. El de septiem- Sabines Gutiérrez. Antes, el H. Ayuntamiento Constitucional había tenido fue visitada por Fray Alonso Ponce, Comisario General de la como edificio, de 1821 a 1892, la antigua Casa Consistorial. Fue el primero de Orden Franciscana, cuando visitó las provincias de la Nueva España. El enero de 1821 cuando quedó instalado el primer ayuntamiento constitucio- padre Ponce señaló lo siguiente de los zoques tuxtlecos: “[…] están muy nal de la entonces Villa de San Marcos Tuxtla. El cuatro de septiembre de bien doctrinados y enseñados en las cosas de la fe”. En el padre 1821 se proclama la Independencia del municipio tanto de España como de Manuel de Jesús Coronel manda a colocar el primer reloj público que la Capitanía General de Guatemala, de la que había dependido desde 1531. tuvo la ciudad en En bre de 1586 1891 10 1898 y que, hasta ese entonces, había sido propiedad 1892 las autoridades municipales se trasladan a una casa que estaba del ayuntamiento. En 1913 se moderniza su fachada colonial. En 1914, en en el barrio de Santo Domingo (hoy Casa de la Cultura Luis Alaminos), plena época de la Revolución, se convierte en cuartel militar de los ca- pues su antiguo edificio fue ocupado por los tres poderes del estado. Años rrancistas. En después, el 31 de diciembre de 1942, se inaugura el primer edificio propio si- 1916 el padre Joaquín Palacios manda a construirle dos se tuado en la avenida Central y 2a. calle poniente (1942-1982); y finalmente, en convierte en Diócesis de Tuxtla. La antigua parroquia se transforma en 1982, con motivo de la remodelación de la Plaza Cívica de Tuxtla Gutiérrez, Catedral. En 1990 lo visita el Papa Juan Pablo II. En los años 1997 y 2010, la se construyó e inauguró el actual edificio. torres aún más altas, mismas que se conservaron hasta 1981. En 1965 Catedral vuelve a remodelarse. H. Congreso del Estado (Palacio Legislativo) Palacio de Gobierno del Estado El 11 de marzo de 1826 se instaló por primera vez la I Legislatura Constitu- La sede de la capital del estado fue durante mucho tiempo la ciudad de cional del H. Congreso del Estado de Chiapas en San Cristóbal de Las Ca- San Cristóbal de Las Casas (1528-1892). El se decla- sas, entonces capital del estado, donde estuvo de 1826 a 1892, fecha en que ra a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez sede de los poderes del estado, me- se trasladaron los poderes del estado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. De diante decreto promulgado por el gobernador Emilio Rabasa. En 1892 — 178 — 11 de agosto de 1892 1894 el a 1943 tuvo como edificio sede el Palacio de Gobierno del Estado. El 14 — 179 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar de junio de 1982 se inauguró el actual edificio, que originalmente fue sede tanto del poder Legislativo como Judicial (1982-1994), conociéndose como Palacio Legislativo y Judicial. En la entrada de este edificio se encuentra una estatua gigante de don Benito Juárez. En 1982 asiste el presidente de la república, Miguel de la Madrid Hur- tado, a la toma de posesión del general Absalón Castellanos Domínguez como gobernador del estado. El 13 de diciembre de 1983 Arturo Morales Urioste, presidente de la Gran Comisión, inaugura la Biblioteca Pública del H. Congreso del Estado y en 1984 Integrantes del Grupo Explorador Pañuelo Rojo, 1960. Fuente: Sala Tuxtla. firma su primer convenio de inter- cambio bibliográfico con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Castillejos (segundo jefe), Martín Pérez Chamé (tercer jefe), Eneas Cano Zebadúa, Salvador Hernández Castillejos, Ramón Alvarado Zapata, Na- Monumento a Joaquín Miguel Gutiérrez bor Vázquez Juárez y Rodulfo Castillejos Sánchez, denominado Grupo Nació en Tuxtla Gutiérrez el 21 de agosto de 1796. Fue político y militar. En Explorador Pañuelo Rojo, después de una intensa capacitación física de 1821 obtuvo el grado de capitán. En 1824 participó en el proceso de federación seis meses se aprestaba a realizar la primera exploración por todo lo lar- de Chiapas a México. Fue diputado federal y local, y gobernador del estado. go y ancho del majestuoso e imponente Cañón del Sumidero, mismo que En 1827 trajo a Chiapas la segunda imprenta y el 3 de mayo de 1827 publica es atravesado por el caudaloso río Grijalva. La histórica hazaña principió el periódico Campana Chiapaneca. Fundador de la masonería en Chiapas en en la isla de Cahuaré, municipio de Chiapa de Corzo. 1828. En trasladó los poderes del estado de San Cristóbal a Tuxtla. En La expedición contó con poco apoyo económico tanto de la sociedad 1835 fue depuesto como gobernador por el gobierno centralista al que se tuxtleca como del gobernador del estado, pero esa carencia se suplió con enfrentó, muriendo heroicamente el 8 de junio de 1838. En 1848 se agregó su el valor y la energía de los exploradores. Días antes don Maximiano Her- apellido a la ciudad de Tuxtla, quedando como Tuxtla Gutiérrez. En 1851 se nández había sugerido el nombre del grupo por el color de los paliacates levantó un monumento público en la plaza de la ciudad. El 21 de agosto de que usaban, el tipo de pañuelos que siempre habían acompañado en sus el pueblo de Tuxtla le erigió su primera estatua de bronce. En 1938 los luchas a los héroes nacionales. El grupo fue fundado el 25 de agosto de 1959. restos mortales del ilustre federalista Joaquín Miguel Gutiérrez fueron de- En canoa se dirigieron lentamente río abajo hasta el paraje La Ceiba. positados bajo su estatua en el nuevo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez. En —¡Paraje La Ceiba a la vista… Paraje La Ceiba a la vista! —gritó entu- 1887 1981 1834 se inauguró la colosal estatua, frente a la Presidencia Municipal. siasmado Martín Pérez Chamé. —¡Ya estarás Cristóbal Colón! —respondió irónicamente Eneas Cano Zebadúa, fotógrafo del grupo. La travesía del Cañón del Sumidero: hazaña del Grupo Explorador Pañuelo Rojo, 1960 Ya en el paraje La Ceiba, al grito de “¡viva Tuxtla!… ¡Viva Chiapas!… ¡Viva México!”, Narváez Domínguez ordenó se hiciera la travesía. Al principio la navegación fue fácil, pues una pequeña parte del río El un grupo de jóvenes chiapanecos integrado por era navegable. El caudaloso Río Grande de Chiapa, o Grijalva, entra por Jorge Narváez Domínguez (jefe de la expedición), Maximiano Hernández un Cañón, el del Sumidero, muy accidentado por sus numerosos ­rápidos, — 180 — — 181 — 31 de marzo de 1960 Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar a lo que se añade la zona pedregosa y el calor sofocante. El Cañón del Su- No podían desperdiciar un solo minuto. Si les llegaba la noche allí se midero, exrefugio sagrado prehispánico de los chiapanecas, principia en quedaban. No podían correr riesgos, especialmente cuando estaban col- el puente Belisario Domínguez; más adelante se encuentran los rápidos gados de los cables en los altos acantilados: colosales paredes de mil a 1 o raudales y las caídas. Tres raudales gigantes guardaban celosamente 300 la entrada. metros sobre el nivel del río cortadas a tajo. La recia corriente del río Grijalva, traicionera en tramos, no permitía La aventura fue sumamente peligrosa. Nadie había podido atravesar atravesar a nado las partes más difíciles. Pero las estrategias de Jorge el cañón sin haber muerto en su intento. La naturaleza chiapaneca se Narváez Domínguez y Salvador Hernández Castillejos siempre fueron las mostraba ante los ojos de los exploradores en todo su esplendor. ¡Qué adecuadas. Dos balsas, La Amarilla y La Negra, auxiliaban a los explo­ bello era contemplar aquel paradisiaco paisaje lleno de colorido, de exó- radores. Las aguas eran engañosas: a veces se tornaban tranquilas, man- ticas flores (orquídeas y helechos), de insólitos animales silvestres y de sas y frescas, pero otras veces eran turbulentas, rápidas, verdaderamente singulares cascadas! Las selvas de las márgenes del Grijalva estaban po- fieras. A veces eran aguas verdioscuras, tranquilas, y otras, aguas blan- bladas por venenosas serpientes, iguanas prehistóricas, gatos montés, cas, espumosas, feroces. Los saltos eran de cinco o seis metros de altura. monos, venados, zorrillos, osos hormigueros, jabalís, pumas, jaguares, En toda la travesía se encontraron 30 rápidos, cinco cascadas, tres playas, dantas, pavones azules, águilas arpía, pericos, guacamayas, tucanes… y dos manantiales y un encajonado de sólo tres metros de ancho. las aguas por feroces y descomunales cocodrilos. El calor que se sentía A medida que avanzaban los exploradores mochila al hombro, el calor durante el día era sofocante, asfixiante, de cincuenta grados centígra- se hacía más sofocante. El río rugía como león lastimado. Y el calor se dos, y por la noche bajaba la temperatura a menos de diez centígrados. hacía cada vez más sofocante. Las aguas corrían río abajo con prisa, con En la primera noche que pasaron dentro del Cañón del Sumidero el coraje y con rugidos cada vez más fuertes. Se estrellaban una y otra y otra sueño de los audaces exploradores fue arrullado por el rumor del río. La vez contra las enormes rocas. De su enorme boca salía espuma blanca. ¿El oscuridad era espesa. río Grijalva estaba enfurecido por la presencia de los ocho intrusos? Temerosos, no podían conciliar el sueño. Sólo el cansancio pudo ven- Los exploradores no sabían con precisión el curso de la corriente. Los cer a los intrépidos exploradores. Después de un día muy agitado por fin víveres se tenían que llevar a cuestas por agua, por las rocas o mediante pudieron dormir para recuperar fuerzas. Millares de insectos hicieron cables. Las rocas formaban canales sumamente angostos en los que de- presa de los extraños que se habían atrevido a aventurarse en el Cañón bían pasar con mucha precaución. El paso de La Coyota y La Gran Curva del Sumidero. fueron los más difíciles de cruzar. En compensación, pudieron admirar La travesía del cañón se hizo a nado, a pie y en una “cámara” de trac- la Cascada del Sumidero y Sólo Dios, este último el lugar más bello del tor llamada La Negra, y por cable por los altos y estrechos acantilados. Cañón del Sumidero al decir de los exploradores. Es el lugar de la eterna Después caminaron por las limpias lajas calizas y treparon por las enor- primavera, porque todo el año llovizna. Su vegetación es exuberante, mes rocas. Sin embargo, la verticalidad de las paredes y la falta de ori- paradisiaca. llas, así como las afiladas rocas, impedían seguir avanzando. Sin mapas De pronto un gigantesco cocodrilo, con las fauces abiertas, trató de de los raudales, playas, poblados, datos climáticos y sin equipo náutico atacar a los expedicionarios, por lo que Cano Zebadúa le disparó tres se hizo la travesía. ¿Qué peligros esperaban dentro del Cañón? Aún no veces con una pistola calibre .22, dando una en el blanco. El cocodrilo lo sabían. salió corriendo. Más adelante, cerca del campamento Pañuelo Rojo, otro — 182 — — 183 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar cocodrilo atacó a los exploradores, pero nuevamente le dispararon, hi- ­equipo náutico apropiado. El imponente Cañón del Sumidero fue venci- riéndolo ligeramente. Los disparos provocaron el espantoso chillido de do por los intrépidos exploradores del Pañuelo Rojo. cientos de monos que arrojaban palos y ramas a los intrusos. —¡Lagarto a la vista! —gritó el vigilante. Inmediatamente, sin pérdida de tiempo, Hernández Castillejos disparó al gigantesco cocodrilo que amenazaba al grupo, y al sentirse herido se arrojó a las aguas del Grijalva. Los locutores de la XEON, Ricardo Palacios Anzá y Romeo Pascacio, se hicieron populares, y hasta famosos en Tuxtla, por haber narrado paso a paso esta sensacional hazaña. Los expedicionarios fueron llevados en hombros al Palacio del Gobierno. El gobernador, el doctor Samuel León Brindis, los recibió personal- A lo largo del cañón había varias cascadas y raudales. Sin embargo, mente y los felicitó. Los periódicos La Tribuna, El Heraldo y El Sol de Chiapas tenían que irlos sorteando poco a poco. Ya no podían retroceder. Ya era dieron a conocer el hecho insólito: la conquista del majestuoso Cañón demasiado tarde. Gigantescas iguanas prehistóricas salían al paso de los del Sumidero era obra de ocho muchachos de Chiapas. La radiodifusora intrépidos exploradores. Debido a lo inhóspito del lugar, los explorado- XEON res acampaban en la arena de las riberas, entre las rocas llenas de mus- ros expedicionarios. hizo lo mismo. La historia ya registra los nombres de estos prime- go o colgados en los acantilados. Las playas estaban llenas de lagartos. Una espesa nube de murciélagos cubría invariablemente el cielo a las ¡Vámonos de excursión en el Tuxtlequito! seis de la tarde. Más adelante, Maximiano se encontró con una iguana gigante que medía, de la cabeza a los pies, tres metros, misma que fue sacada del ca- Hoy es domingo. Nos disponemos, mis amiguitos y yo, a hacer un reco- ñón por Eneas Cano Zebadúa y llevada al zoológico de Tuxtla Gutiérrez rrido turístico por la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de para su exhibición. Chiapas. Todos estamos estudiando el sexto año de primaria. A pesar El jueves 7 de abril a las 17:50 horas, milagrosamente salieron del ca- ñón. Sumamente emocionado y nervioso, Jorge Narváez gritó: que nacimos (algunos) en el barrio de Colón y otros en La Pimienta y en Niño de Atocha, no conocemos a detalle la ciudad. Nuestros maestros de —¡Muchachos: misión cumplida! historia y geografía nos invitaron para que hiciéramos una excursión en —¡Sí, por fin hemos conquistado el Cañón del Sumidero! —comenta- el Tuxtlequito. Por eso nos estamos reuniendo en el Parque Jardín de la ron contentos los expedicionarios, que lucían orgullosamente su vistosa Marimba, fundado en 1993, para abordar el tranvía. Pero antes visitamos ropa de dril rojo. el Museo de la Marimba, mismo que conserva gran parte del patrimonio —¡No, nosotros no conquistamos el Cañón del Sumidero; él nos con- musical de los chiapanecos. quistó a nosotros! —comentó Narváez Domínguez, jefe indiscutible del —¡Hey, chavos, ya llegó el Tuxtlequito, nos formemos! —grita Rubí. grupo. Enseguida abordamos el tranvía turístico con llantas de hule deno- El 8 de abril de 1960 por fin llegaron a Playa Grande, municipio de Chi- minado el Tuxtlequito. Al subirnos nos entregaron un librito titulado coasén, cansados, llenos de sudor, con la ropa sucia y semirrasgada, las ¡Vámonos de excursión en el Tuxtlequito!, escrito por mi abuelo José Luis barbas crecidas, visiblemente flacos. Fueron recibidos como héroes por Castro Aguilar. Me senté en la primera fila, junto a Alondra, la niña más los habitantes de los municipios vecinos. La travesía fue ardua, en ex- hermosa del salón, de cabello ensortijado, brillante y sedoso. Me veía tremo peligrosa, fascinante. Habían recorrido con sus grandes ojos y me sonrió con simpatía. Ruborizada, me tomó del — 184 — 25 largos kilómetros sin — 185 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar brazo y puso su cabeza en mi hombro. Todos estamos verdaderamente emocionados, inquietos y nerviosos por la gran aventura que vamos a —Maestra, maestra, ¿es cierto que aquí venían los niños a volar papalotes? —pregunta Luis Alberto. emprender. Nuestra maestra de historia dice que vamos a conocer parte —Sí, pero eso fue hace muchos años, cuando yo era niña. de los escenarios de la historia de la capital del estado, y el maestro de —¡Uuuuu, hace muchísimos años, entonces! ¿No, maestra? geografía nos comenta que tendremos la oportunidad de convivir con la —Ni tantos, ni tantos… —dijo, y los demás se rieron. naturaleza en el Jardín Botánico. Ahora pasamos por mi calle favorita: la calzada de los Hombres Ilus- —¡Chan, chan, chan! ¡Tres, dos, uno, hurra, vámonos! —grita Alondra. tres de la Revolución. Aquí se encuentran el Jardín Botánico de Tuxtla —¡Sí, sí! Gutiérrez, el Museo Regional de Antropología e Historia de Chiapas, el Todos aplaudimos. Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, el Centro de Convivencia Infantil y Primero visitamos el monumento a la Bandera, en el recién remode- los museos de Paleontología y Botánico. lado Parque Bicentenario José María Morelos y Pavón. Vemos, de cerca, a dos muchachas dándose la mano. El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda es, en realidad, una verdadera selva chiapaneca: hay de todo, todas las especies de árboles y arbustos: —¡Oiga, maestra, qué significa esto! —pregunta Berenice. 726 —¡Significa simbólicamente la federación de Chiapas a México! los pajarillos y los estridentes chirridos de las chicharras machos. —¡Oh, qué bien! nativas de Chiapas. En estos momentos se escucha el alegre canto de —Oiga, maestro, ¿cómo se llama ese árbol grande?, pregunta Monserrat. —Se llama ceiba o pochota, y mide más de cuarenta metros —contes- ta el maestro de geografía. —¡Wow, qué hermosas flores hay aquí! —exclama Lucerito. En el Museo Regional de Antropología e Historia pudimos apreciar gran parte de la historia de Chiapas que desconocemos los niños. Inmediatamente nos vamos al Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa. Observamos que están inscritos los nombres de los personajes más importantes de nuestro estado: los galardonados con el Premio Chiapas. Más adelante fuimos al Centro de Convivencia Infantil, que cuenta con muchos juegos y pequeños monumentos históricos. Posteriormente nos dirigimos al Estadio ­Zoque Víctor Manuel Reyna. En un letrero grande se anuncia el partido del próximo sábado 15 de enero: “Jaguares vs. América, torneo clausura de México 2011”. Pronto mis amigos americanistas empezaron a corear: —¡América, América, ra, raa, raaa! De inmediato se escucha la respuesta de mis otros amigos partidarios del equipo de Jaguares de Chiapas: Parque Jardín de la Marimba y el Tuxtlequito. Fuente: Sala Tuxtla. — 186 — —¡A la bio, a la bao, a la bim, bom, ba: Jaguares, Jaguares, ra, raa, raaa! — 187 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Todos quedamos maravillados del gran estadio de futbol, remodelado En estos momentos estamos llegando al centro histórico de la ciudad, totalmente en el 2002, con una capacidad total de 27 500 aficionados. Cada en la Avenida Central y 1a. poniente. Al llegar a la plaza cívica (Parque que juegan los Jaguares la mayoría de los tuxtlecos venimos a apoyarlo Central para nuestros abuelos), el chofer del Tuxtlequito nos dijo que con nuestra presencia y nuestras porras. haríamos un paseo a pie por el Centro Histórico de Tuxtla. De aquí nos dirigimos al Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines. A la izquierda del Palacio de Gobierno observamos, en primer térmi- Tan pronto llegamos al Parque Jardín del Arte 5 de Mayo saboreamos las no, la majestuosa Catedral de San Marcos, orgullo de nuestros padres y paletas de La Michoacana, compramos algunas botellas de agua y otros abuelos tuxtlecos, que en 1917 atestiguó las batallas del 5 de junio y 29 de tomaron horchata de coco. Después, ya formados en fila india, entramos julio que se libraron, en plena época revolucionaria, entre carrancistas y al centro cultural. mapachistas. El templo fue utilizado como cuartel militar. Mis tíos dicen Visitamos el auditorio general, la sala infantil, la biblioteca pública que ahora luce moderna y bulliciosa, propia de una ciudad progresis- y la biblioteca virtual. Enseguida pasamos al Archivo General del Esta- ta. Atrás de la catedral se encuentra la “calle del sacrificio”, donde fue do: recorrimos la galería histórica del H. Congreso del Estado, la galería fusilado el héroe tuxtleco Joaquín Miguel Gutiérrez en de los palacio legislativo y su biblioteca pública. 100 gobernadores, la fonoteca Juan Arozamena y la Sala Tuxtla, 1838. Al Norte, el con sus galerías de expresidentes municipales, de fotografías del Tuxtla Frente a la catedral nos tomamos la foto del recuerdo. En una de las antiguo, de la crónica tuxtleca y su monumental pintura Fiesta zoque, bancas estaba mi abuelo con unos viejitos contando la historia de cómo de Francisco Javier Vargas, así como la colección Chiapas, donde pudi- era Tuxtla en sus tiempos; en otra, un grupo de chavos, cotorreando, y mos conocer cientos de libros sobre la historia, geografía y la cultura de en la de más allá, unos boleritos jugaban al volado. nuestro estado. Admiramos las reproducciones de tamaño póster de las Posteriormente pasamos por la biblioteca pública del Congreso del actas de independencia y federación de Chiapas a México, así como las Estado, por la Dirección del Registro Civil, el Mercado Público Munici- fotografías de don Joaquín Miguel Gutiérrez, fray Matías de Córdoba, Án- pal Juan Sabines y el Rafael Pascacio Gamboa. En este último tomamos gel Albino Corzo, Salvador Urbina y Belisario Domínguez. Y escuchamos pozol de cacao, tascalate, arroz con leche, leche quemada y raspado de Pedro Infante, Francisco Gabilondo Soler, crema; comimos unas ricas empanadas, puxinú, nuegaditos y obleas. Cri-Cri, el Grillito Cantor, el cuarteto Vendaval, Enrique Guzmán y Angéli- De regreso conocimos el antiguo restaurante Flamingos, el Museo de la ca María. ¡Uf, cuántas cosas que ver y escuchar! Ciudad, la librería de la UNACH, el antiquísimo templo de Santo Domingo música de los años 50, 60 y 70: Después nos dirigimos al centro. —¡Adiós, Luisito! —grita un compañerito de la escuela que no pudo venir a la excursión. de Guzmán y la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero. A la derecha de la catedral están el Palacio de Gobierno, donde se halla la Sala Chiapas, que contiene gran parte de la historia y la cultura —¡Adiós! —le contesté. de nuestro estado en murales digitalizados; el Palacio Federal, donde En eso pasa velozmente un conejobús, seguido de otro conejobús, y están las oficinas de correos y telégrafos; el Palacio Municipal (aquí se como cinco taxis. encuentra la Capilla Tuxtla formada por murales pictóricos relativos Inmediatamente mis compañeritos entonaron: a la historia y cultura zoque y mestiza de Tuxtla Gutiérrez, del artista —¡Goya, Goya! ¡Cachún, cachún, ra, ra! ¡Cachún, cachún, ra, ra! ¡El Manuel Suasnávar Pastrana), el monumento a Joaquín Miguel Gutié- Tuxtlequito, el Tuxtlequito, ra, ra, raaa! — 188 — rrez, baluarte del federalismo en Chiapas y héroe epónimo de Tuxtla, — 189 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar allí descansan sus restos. Atrás del Palacio Federal está el Museo del techos de teja de barro o lámina, puertas de madera y paredes encaladas. Café de Chiapas. La mayoría de las casas conservan su añeja arquitectura vernácula. Finalmente, volvimos a regresar al Parque de la Marimba, en donde Lugar de pintorescos paisajes, de calles alfombradas de monte y nos estaban esperando nuestros papás para tomar un refrigerio y escu- zacate verde y casas arboladas, sus añejos árboles parecen fantasmas char música de este instrumento. de noche. El pueblo es atravesado por un pintoresco arroyito que ser- Al ir recorriendo la ciudad sentí que íbamos reencontrando nuestras pentea entre el paisaje. Sus habitantes se dedican a la agricultura, a la antiguas raíces tuxtlecas. Fuimos viendo los lugares, parques y jardines, ganadería y al comercio. Aún se aprecian viejas calles y callejones de calles y edificios que conocieron y recorrieron nuestros padres. ¡Ah, qué tierra, y recientemente algunas empedradas con cintas de cemento para bonito es mi municipio! Tuxtla Gutiérrez sigue siendo una ciudad her- el tráfico vehicular. mosa, tranquila y segura. Mítico pueblo zoque donde tuvo lugar el nacimiento de la festividad Por último compré un algodón de azúcar y lo compartí con Alondra y de las Copoyitas (las tres representaciones de la Virgen María en sus mis amiguitos. La excursión en el Tuxtlequito fue una experiencia inol- advocaciones de Nuestra Señora de la Candelaria, Nuestra Señora de la vidable, pues ya conozco mejor mi ciudad y disfruté con gusto y placen- Asunción o María Teresa de Jesús Olaechea y Nuestra Señora del Rosa- teramente el viaje en un tranvía… ¡con llantas de hule! rio), misma que es fomentada por la Mayordomía del Rosario y la Junta El viento dispersa la música de marimba; y el tiempo, las parejas de baile. de Festejos de Copoya. En el centro histórico se encuentran el Parque Central y la parroquía de Nuestra Señora de la Candelaria, mejor conocida como templo de ¡Vámonos de paseo al pueblo de Copoya! Vamos al pequeño pueblo de origen zoque que se halla al sur de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en la planicie de las faldas del cerro Mactumactzá. Nos da la bienvenida el Monumento a la Familia Zoque, representada por un hombre, una mujer y un niño con su perro, ubicado en la entrada del pueblo, en el antiguo sitio histórico conocido como Las Trancas de Copoya, en el que se libró la famosa batalla del de 1835 21 de mayo entre las fuerzas federalistas que comandaba el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez y las centralistas, al mando de los generales Gil Pérez e Ignacio Barberena. Copoya significa en náhuatl “lugar de culebras”. Es una de las pocas poblaciones de Tuxtla Gutiérrez en donde se conservan las tradiciones y costumbres zoques. Los modestos caseríos antiguos de sus barrios se distinguen por ser construcciones de adobe, ladrillo o bajareque, con Parque de Copoya, 2011. Fuente: JLCA. — 190 — — 191 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar ­Copoya —antigua ermita dedicada a Nuestra Señora del Rosario desde pájaros, chicharras y sapos. Cuando llueve se siente el vaho del aromático 1794, en la vieja hacienda de Copoya; capillita de Copoya en 1935, con de- barro. El suelo es sumamente quebrado. Unas minúsculas corrientes de pendencia del templo de San Francisco, y parroquia de Copoya a partir agua obligan a los visitantes a caminar dando pequeños saltos por los pe- del la Biblioteca Municipal Raquel Santos Hernán- ñascales. Ir a pie al pueblo de Copoya es realmente una aventura intrépida, dez, la agencia municipal, la casa ejidal y el Museo Zoque (2006). Su clima emocionante, un verdadero paseo de campo, como lo hacían las familias es delicioso, fresco. Lugar de descanso y de paseos dominicales de los tuxtlecas a principios y mediados del siglo XX. 2 de febrero de 2004), tuxtlecos. En su mirador (2005) se localiza una sucursal del restaurante Su población se caracteriza por ser laboriosa, alegre y jovial, franca Las Pichanchas, para deleite de los gustos gastronómicos más exigentes, y sencilla, amante de la paz y la tranquilidad. En los amplios patios de tanto del turismo nacional como internacional. las casas aún se ven muchos árboles frutales; algunos perros, marranos, De acuerdo con el último Censo General de Población de 2010, el pueblo burros y gallinas, o grupos de guajolotes bailando en círculo. Y, más allá, de Copoya tiene 6 655 habitantes y se localiza a 16º 42’ 50” de latitud norte y un grupo de niños jugando a las escondidas, ocultándose en lo tupido del 93º 07’ 10” de longitud oeste, una altura de 860 metros sobre el nivel del mar, monte, encerrándose en los gallineros, tapándose con algunas lonas, en- con una temperatura media anual de 23 ºC y la precipitación pluvial media volviéndose en sábanas o cubriéndose con ramas secas. En este apacible anual es de 950 milímetros. Colinda al norte con la ciudad de Tuxtla Gutié- rincón tuxtleco el tiempo se detuvo: las tradiciones y costumbres siguen rrez; al este con El Sabinito, El Zapotal y Cerro Hueco; al sur con El Jobo y vivas, y los juegos y juguetes infantiles de antaño también. El Boquerón, y al oeste con el pueblo de Terán. Su extensión territorial es A lo lejos se oyen las alegres notas de una marimba copoyera y el canto de 3077-95-00 hectáreas. Su territorio es regado por cuatro arroyitos que des- jocoso de un lorito enjaulado: “¡Mi hermosa copoyera, / que se menea pa’ embocan sus aguas en un lugar denominado Las Pozonas, que más abajo quí, / que se menea pa’ ca,/ mamachita, pechocha, / véngache pa’ ca,/ con forman el arroyo de San Roque. Sus barrios son: El Convento, Llano del Ti- chu papachito!”. gre, La Lomita, Santa Cruz, Los Sabinos y 14 de Febrero. El pueblo de Copoya se encuentra al sur de la ciudad, a sólo cuatro kilómetros de la capital. Aquí podemos admirar el enorme Cristo de Copoya (hoy Glorioso Cristo de Chiapas, de 62 metros de altura), que se empezó a construir en 2007, habiéndose hecho hasta el momento una inversión de $40 000 000 (60% de avance, abril 26 de 2011). Obra arquitectónica monumental, realizada por el arquitecto Jaime Latapí López, que se puede apreciar entrando por la calzada de los Misterios. Además, desde el Mirador del Cristo de Copoya (2011) puede contemplarse, en toda su plenitud, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. Al pueblo de Copoya se puede llegar, en vehículo particular o público, por la carretera pavimentada Tuxtla Gutiérrez-Suchiapa, o a pie, ­caminando por las sinuosas veredas del empinado cerro de Copoya, el cual está rodeado por un inmenso bosquecillo en el que se escucha el alegre canto de los — 192 — — 193 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar ¡Vámonos de excursión al Zoomat! Para los niños, la excursión al Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooEl Cristo de Copoya mat) es una verdadera aventura: desde las siete de la mañana prepararon sus mochilas, seleccionaron sus pantalones cortos, playeras, gorras, Para Rogelio Cabrera, arzobispo de Tuxtla ¡Oh, sacratísima Cruz de Copoya que tu cerro Mactumactzá corona! Álzase cual faro sobre la poya y en su fiesta vuestro óbolo dona. Escolta del milenario Tuchtlán que guía al arcano cielo tuxtleco; como estrella de fuego acero Aztlán que reconforta al Cristo chiapaneco. tenis, cantimploras, cámara fotográfica, prismáticos, protector solar, repelente para insectos (como no hubo repelente se conformaron con untarse un poco de zumo de limón), comida, bebidas y otras cosas, como un auténtico safari, armados de lápices y libretas. ¡Ah, sin olvidarse de incluir un poco de optimismo, alegría y emoción! Papá y mamá incluyeron, discretamente, por si las moscas, un litro de paciencia. —¿Adónde vas, Manuelito? —¡Vamos de excursión al Zoomat! Hoy es domingo. Ya son las ocho de la mañana. Salimos de la casa, en la colonia Potinaspak. Empieza a hacer calor. Después de quince minutos Tiërra del danzante de La Pluma, y de las Vírgenes de Copoyita, de los zoques, los duendes y tío Ruma. Es el cerro Once Estrellas la joyita en donde retorna el mequé y, en suma, renace la tradición tía Rita. Interior del Zoológico Miguel Álvarez del Toro, 2009. Fuente: JLCA. — 194 — — 195 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar en taxi por fin llegamos al llamado centro ecológico recreativo del área todos estamos emocionados con nuestro reencuentro con la madre na- natural protegida El Zapotal, inmenso bosque tropical que comienza en la turaleza. El agudo chillido de los monos es ensordecedor. El ambiente calzada de Cerro Hueco. Efectivamente, hay un ejército de árboles de za- está impregnado de un fuerte olor a tierra húmeda, mojada. Huele a pote negro y colorado, así como otro de chicozapote. Cerca de la entrada, fauna y a flora, a tigre, a venado, a mono sin bañarse, ¡más bien a mico hay un pequeño letrero que dice: “Sólo se exhibe parte de la fauna chia- sin lavarse! paneca: aves, mamíferos, reptiles y anfibios”. Entramos al Zoomat (1980), Ahora estamos pasando frente al espacio dedicado a los monos. Sus pequeña reserva de cien hectáreas de la fauna chiapaneca en donde se miradas profundas, escudriñadoras, nos recuerdan algo, o alguien: ¿se- conservan más de 220 especies de animales tropicales de Chiapas. rán realmente nuestros ancestros? Un alegre cántico de ranas nos da la bienvenida: —¡Croac, croac, croac! —¡Órale, no manchen! —exclama Manuel Alejandro, niño como de diez años de edad. Ya dentro del Zoomat, niños y niñas se ponen a la defensiva: desen- La gigantesca jaula de los jaguares negros nos impresiona. Allí están vainan lápiz-espada, preparan libretas-escudos y cámaras fotográficas Ixchel (hembra) y Yojk (macho). El jaguar de la noche, dicen, es el nagual para enfrentarse a los peligros de la selva chiapaneca. Al empezar a re- de los brujos chiapanecos. correr el zoológico, salvajemente nos bebemos, con los ojos, el paisaje, la —¡Uy, qué miedo! —exclama Chuchín—. Cerca de aquí están también fauna y la flora. Una nube de mariposas, como pabellón ondeado por el tres jaguares amarillos, los felinos más atractivos del continente ame- viento, revolotea a nuestro paso. Me entusiasma el ambiente campestre. ricano. El águila arpía luce en toda su majestuosidad, lo mismo que el Los recuerdos se agolpan. Viene a mi memoria el antiguo zoológico quetzal. (1949-1980) del Parque Madero. Jardincito al que íbamos, mis hermanos —¡Wow! ¡Qué hermosa! —grita Rubí Alejandra. ¡El ave más hermosa y yo, a columpiarnos, a bañarnos en la alberca o en los chorros, a jugar de América! En la jaula de los floridos cantores están las cotorras, que a las escondidas en el Jardín Botánico Faustino Miranda, que a nosotros dialogan entre sí y con el público—. ¡Puf, cómo hablan! —chamacos al fin—, nos parecía una inmensa selva. De niño soñaba con Enseguida nos pasamos a la siguiente jaula. ¡Qué emoción se siente ir a pasear todos los domingos al zoológico, aunque sólo fuera para co- estar frente a la grandeza, por excelencia, del pavón cornudo, el uni- lumpiarnos, comer naranja (pelada) con sal y chile, elote asado o chicha- cornio chiapaneco! Hermosa ave de plumaje verdioscuro, pecho blan- rrón de harina con salsa picante. Algunas veces nos alcanzaba el dinero co, cola alargada (negra) atravesada con una banda blanca horizontal para comprarnos algunas bolsitas de papas fritas, raspados de pinito o y patas rojizas; está coronada con un cuerno rojo intenso, animal raro paletas de La Regia. Cuando no teníamos dinero nos contentábamos con en peligro de extinción. Continuamos. Un tigrillo enjaulado, inquieto, va treparnos como changos a los árboles frutales a cortar mango, zapote u y viene; se detiene, nos ve, observa, se relame el hocico, gruñe, se da la otras frutillas que había en las márgenes del río Sabinal… (El rugido de vuelta y, enseguida, se echa. los tigres enjaulados interrumpe mi pensamiento). Por los andadores circulan niños y niñas, muchachos y muchachas, señores y señoras, mexicanos y de otras nacionalidades, de todas las cla- —¡Qué perrón! —comenta un niño. Ahora sólo se escuchan las voces de los animales que chillan, aúllan, rugen, gruñen, croan, gritan… ¡Ah, qué quietud, qué paz, qué tranquilidad! ses sociales. Cada vez se escucha más fuerte el griterío, el escándalo de Así, estuvimos admirando, embelesados, la fauna chiapaneca, por los niños, de los tigres, de los changos, de las chachalacas… ­Realmente todo lo largo y ancho del maravilloso bosque tuxtleco, que se localiza a — 196 — — 197 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar sólo diez minutos del centro de la ciudad. La excursión duró más de tres horas, en la que visitamos encierros, tres estanques y tres los orígenes étnicos de la ciudad y conoceremos las aventuras de los arroyos. Entre la fauna que logramos admirar se encuentran las águi- intrépidos exploradores del grupo Pañuelo Rojo, que atravesaron por pri- las, ardillas, armadillos, chachalacas, cocodrilos, cotorras, guacamayas, mera vez el imponente Cañón del Sumidero en 1960. 43 jaulas, Descubriremos los secretos de los archivos históricos, exploraremos 24 jabalíes, jaguares, manatíes, monos saraguatos (negros y pardos) rugi- La Sala Tuxtla es un espacio cultural de exposiciones históricas del dores, pavones, pavos, pumas, quetzales, serpientes, tapires (Paquita Archivo General del Estado, creado en el y Tzuki), tecolotes, tepezcuintles, tigrillos, tortugas, venados, zenzos y presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Juan Sabines Guerrero, en la zorras; y al mamífero Homo sapiens en su hábitat natural. Ahora sí que que se aprecian los diferentes rostros que ha tenido la ciudad de Tuxtla sudamos la gota porcina por las constantes subidas y bajadas. La ca- Gutiérrez en las diversas etapas de su desarrollo histórico y constante minata intensa en los andadores y puentes en realidad sólo fue de dos transformación arquitectónica. La Sala Tuxtla, ubicada en el segundo horas; y dos kilómetros y medio lo andado. Bajamos algo sudados, can- piso del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, fue diseñada pen- sados, pero contentos. Sin embargo, los niños aún siguieron jugaron en sando en la niñez y la juventud chiapaneca, así como en los adultos que las áreas de descanso, respirando aire limpio, puro. tendrían nuevamente la oportunidad de disfrutar los paisajes naturales Por primera vez en mi vida pude ver la alegría caminando, corriendo, 2007 a iniciativa del entonces y urbanísticos de su niñez y su juventud. gritando, devorando nubes de algodón. Niños de agua de arroyo que van Al entrar puede admirarse un colaje digital del Tuxtla antiguo y dejando su interminable huella húmeda en los laberintos del zoológi- moderno de 1.5 por seis metros, obra de Illyam Balandra Carrión. La co, niños-venado que corren velozmente detrás de una pelota de hule, niños-jaguar que pelean una bolsita de cacahuates o de nucú, traviesos niños-chango que se trepan en los árboles de chicozapote, niños-colibrí con el canto a la vida a flor de labios, niños-boa que se enrollan en las piernas de sus papás. ¡Uf, qué aguante! Recorrimos, después, la biblioteca, la tienda y la librería, y terminamos en una de las refresquerías. Por último comimos, por primera vez, juntos. Empieza a llover. Cada vez se hace más y más fuerte. Realmente el aguacero es un hado angelical que vino a refrescarnos. ¡Vaya, hasta el cielo sudó de cansancio y de emoción! ¡Vámonos de pinta a la Sala Tuxtla! Jóvenes estudiantes: preparen su libreta, tomen su lápiz y vámonos de pinta a la Sala Tuxtla en busca de nuevas fotografías antiguas y nuevos datos históricos de nuestra ciudad capital. — 198 — Mural de Tuxtla, de Roberto Marín Selvas, 1943 Fuente: JLCA. — 199 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar ­fotocomposición es del fotógrafo Francisco Javier Morales Hernández. la pluma de guacamaya o napapuc etzé, con un danzante con penacho La compilación fotográfica estuvo a cargo de la arquitecta Claudia Mo- de plumas de guacamaya, y el baile de las viejas o suyu etzé, acompa- reno Castañón y del profesor Alberto Peña. Asimismo, se encuentran ñados por piteros y tamboreros vestidos con elegante nacamandocs o dos fotografías murales, con las mismas medidas que el primero, que calzones cortos de cuero, así como un chamaquito jugando con un chu- describen el primer cuadro de la ciudad capital en 1943, tomada por don cho, un clásico cuetero en plena acción, la entrada del tradicional somé Roberto Marín Selvas, y una vista panorámica de Tuxtla de 2006, de Fran- y de un vistoso joyonaqué. Por último, observamos la representación de cisco Javier Morales. la bajada a Tuxtla de las Virgencitas del pueblo de Copoya en la que, en En la Sala Tuxtla los visitantes podrán conocer, a través de un recorrido fotográfico, el antiguo, vetusto “centro de Tuxtla”: la famosa Casa del Gallo, los viejos portales del comercio con sus 20 arcos, la moderna Casa cada descanso, repartían riquísimas jícaras de popohujcuy o de pozol blanco y de cacauycuy o pozol de cacao. Alrededor de la sala principal se observan 50 fotografías en blanco Farrera, el Parque Jardín de las Damas, el primer Palacio de Gobierno del y negro, enmarcadas, que muestran las antiguas construcciones: casas Estado, el anterior Palacio Federal, los Portales de los Agachados, la Casa de bajareque, edificios de dos plantas, parques, jardines, calles, porta- del Pueblo, el antiguo templo de San Marcos Evangelista con sus altos y les, escuelas, templos, etcétera, que conocieron y admiraron nuestros esbeltos campanarios; el Cientopiés (primer mercado público). El anti- padres y abuelos. Estas fotografías nos permiten conocer o recordar el guo Parque de octubre, con sus famosas estatuas de la Libertad, del antiguo rostro de la capital del estado, misma que ha crecido a pasos poeta Rodulfo Figueroa y de fray Víctor María Flores. El conmemorativo agigantados. Asimismo, la Sala Tuxtla cuenta con trece vitrinas, 15 cape- Parque de la Revolución, el Banco de Chiapas, que se transformó en la los con su base y 15 mamparas en donde se exhiben libros, documentos, primera sucursal del Banco Nacional de México. El Teatro del Estado, el periódicos, manifiestos, mapas, croquis, etcétera, sobre la ciudad. Ade- Palacio Municipal, la Escuela Industrial Militar, el Parque Joaquín Miguel más hay un módulo de información con datos y fotografías digitalizadas. Gutiérrez y el colosal Monumento a la Bandera, entre otros edificios. Las Sobresalen los facsímiles de un croquis de la villa de Tuxtla, de 1815, y del fotografías fueron compiladas y descritas por los cronistas tuxtlecos Fer- primer plano de la ciudad, de nán Pavía Farrera, Jorge Alejandro Sánchez Flores, Rutila Mejía Gutiérrez, y avenidas; también se reproducen la Real Cédula que creó la Alcaldía Gloria Pinto Mena, Marco Antonio Orozco Zuarth y José Luis Castro A. Mayor de Tuxtla en 12 1768, 1892, con los nombres antiguos de calles la Real Cédula que creó la Intendencia de Ciu- personas, en el que dad Real de Chiapa y que fusionó la Gobernación del Soconusco con las se realizan múltiples conferencias, presentaciones de libros, recitales alcaldías mayores de Tuxtla y Ciudad Real en 1786, los decretos que ele- poéticos, cursos de historia de Chiapas, entre otras actividades, donde varon al pueblo de Tuxtla a la categoría de villa (1813) y de ciudad (1829), se halla la galería de expresidentes municipales de Tuxtla Gutiérrez, de y el que posteriormente agregó el apellido Gutiérrez a la ciudad (1848), el a 2006. Destaca un llamativo mural al óleo titulado Fiesta zoque (me- acta de Independencia de Tuxtla (1821) y decretos relativos a los diversos qué), del pintor tuxtleco Francisco Javier Vargas Ballinas. En esta obra se traslados de los poderes públicos de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla recrea un paisaje costumbrista del Tuxtla de Gutiérrez (1834, 1858, 1864 y 1892), entre otros. Hay también un salón de usos múltiples, para 1915 1930. 80 Se trata de una fiesta popular tradicional heredada de padres a hijos. En la obra se aprecia un Por último, cabe señalar que el desarrollo urbanístico de Tuxtla Gu- conjunto de casas de bajareque con corralitos de piedra bola o caña de tiérrez se debe a dos gobernadores a los que aún se recuerda con cari- maíz, una yunta de bueyes con su típica carreta, una pochota, el baile de ño y agradecimiento: Rafael Pascacio Gamboa (1940-1944) y Juan Sabines — 200 — — 201 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Gutiérrez (1979-1982). Siendo gobernadores del estado fueron los mejores surgen en esta población los primeros merenderos, tabernas, pulquerías, presidentes municipales de Tuxtla, a la que dignificaron y le dieron es- vinaterías y cervecerías con venta de diversas bebidas alcohólicas. tatus de ciudad capital. Andando el tiempo aparecen los primeros hoteles con servicio de El diseño de la obra arquitectónica estuvo a cargo de Carmen Ortiz restaurante (1892), y, posteriormente, en la medida que fue creciendo la Bujaidar, directora de proyectos de la Secretaría de Obras Públicas y De- ciudad, se independizan los restaurantes y de ellos surgen, como nucú sarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez. Este proyecto cultural fue coordina- tuxtleco, los primeros restaurantes-bar, cervecerías y cantinas con ven- do por José Luis Zebadúa Maza, director de gobierno del Ayuntamiento ta de vinos y licores. de Tuxtla Gutiérrez, y José Luis Castro Aguilar, jefe del Archivo General Los mayores de 21 años tenían permitido ir a las cantinas o restau- del Estado. La sala histórico-cultural fue inaugurada el 4 de mayo de 2007 rantes a beber cerveza, y a saborear una sabrosa “boquita” o botana. por el entonces gobernador Juan Sabines Guerrero. Los comensales degustaban cervezas claras u oscuras, acompañadas de La Sala Tuxtla es, además, la sede oficial del Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez, integrado por ricas botanas de puerco: costillitas, trompita, chicharrón de cáscara o cronistas municipales: de cachete con ensalada, carne molida, etcétera. Al principio no se daba presidente vitalicio: Eliseo Mellanes Castellanos; presidente en funcio- servicio a las mujeres, el reglamento de bares y cantinas lo prohibía. nes: José Luis Castro Aguilar; secretaria técnica: Rutila Mejía Gutiérrez; Entre los restaurantes con venta de cerveza y licores ya figuraba, en 1900, secretario de organización: Jorge Alejandro Sánchez Flores; tesorera: el del Hotel Porfirio Díaz (1892). Después aparecerían, sobre todo a partir 24 Gloria Pinto Mena; vocales: Jesús Aquino Juan, Antonio Escobar Paredes, José María López Sánchez, Manuel de Jesús Martínez Vázquez, Marte Fabio Gálvez Rivera, María Eugenia Díaz de la Cruz, Fernán Pavía Farrera, Enoch Cancino Casahonda, Marco Antonio Orozco Zuarth, Rubén López Cárcamo, Armando Jiménez Farías, Alba Patricia Cabrera Bezares, Guillermo Martín Sánchez Trujillo, Roberto Fuentes Cañizales, Magdalena Jiménez Jiménez, Margarita Farrera Pola, Ulises Valdez Arévalo, Adriana Pineda Jordán y Eugenio Cifuentes Guillén. ¿Vale la pena irse de pinta, de vez en cuando, a la Sala Tuxtla? ¡Claro que sí! ¡Vámonos de parranda a las cantinas de Tuxtla! Ir a las cantinas, bares o restaurantes familiares —o antros, como se les llama ahora— es una costumbre añeja entre los chiapanecos, en particular de los tuxtlecos. Desde que nacieron los primeros mesones en la antigua Villa de San Marcos Tuxtla (en 1768, al crearse la Alcaldía Mayor de Tuxtla), Rocola antigua. Fuente: tomada de Internet. — 202 — — 203 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar de 1907, varios negocios, entre ellos el Hotel Central Marroquín, que tenía y aquel tequila servicio de cantina, billares y restaurante (1907); La Serpentina, hotel y me hicieron llorar. restaurante de doña Carmen Camacho (1907); Hotel México, mejor conocido como Hotel Paco, con servicio de hotel, cantina y billares, del espa- En la década de 1920 existía un edificio conocido como Los Portales. ñol Francisco Pérez Raigadas (1907); la cantina La Puerta del Sol, de don Allí figuraban varias cantinas, entre ellas la de doña Angélica de Queve- Eduardo Sánchez, que se anunciaba en El Heraldo de Chiapas ofreciendo do; el Salón de Billares El Recreo, cantina-billar de don Jesús Martínez, helados, refrescos, licores de todas clases, cervezas del país y extranje- tío Cachís; el Salón Cuauhtémoc, de don Manuel Ruiz; el Salón Victoria ras. De lo más selecto, en la Puerta del Sol (1907); la cantina La Reforma (1920), de don Ramón Gutiérrez Rincón; La Ruta del Sol (1920), de don Ma- (1910), en la que se saboreaban ricas botanas regionales: caldito de res, de nuel Ruiz Noriega, y el Salón Montecarlo, cantina y billares de don Al- pata y de camarón, menudencia, butifarras y asado; cantina y billares La fonso Molet (1930). Esmeralda (1912) y el Gran Hotel Cano, con salón de baile y restaurante (1920). ¡Ah, qué rica tradición culinaria la de Chiapas! Cabe hacer mención que los jóvenes de la década de 1930 jugaban cubilete y apostaban las tandas de cerveza: El que perdía invitaba una tanda. Y escuchaban por radio (después de 1946) las canciones románticas que es- Repentinamente, en una mesa se escuchó Ella, la canción de José ­Alfredo Jiménez: trenaba Agustín Lara en la estación radiofónica XEW, La Voz de la América Latina, desde la ciudad de México. En la medida que pasaban tatarateando las horas, los parroquianos rasgaban cada vez más la guitarra, por ejem- Me cansé de rogarle, plo cantando Tú, sólo tú, de Felipe Valdés Leal: “Mira cómo ando, mujer, por me cansé de decirle tu querer: / borracho y apasionado no más por tu amor. / Tú, sólo tú, eres que yo sin ella causa de todo mi llanto, / de mi desencanto y desesperación”. de pena muero. En 1945 don Antonio Moya, con la ayuda de don Anselmo Calderón, Ya no quiso escucharme. establece formalmente la cantina Las Américas, en la esquina que for- Si sus labios se abrieron maban la avenida Central y el Callejón del Sacrificio, detrás de la parro- fue pa decirme: quia de San Marcos. Fundada en pleno corazón de la capital del estado, ya no te quiero. después se trasladó a la primera avenida norte, entre calle Central y primera poniente. Posteriormente surge el primer centro de conviven1940: el Salón Saturno (1948), Yo sentí que mi vida cia propio para los jóvenes de la década de se perdía en un abismo mismo que contaba con los servicios de cafetería, nevería y cervecería, profundo y negro propiedad de los hermanos Grajales Fuentes. como mi suerte. Pero lo extraordinario, lo insólito, es que en la ciudad de Tux­tla Gutiérrez existió una cantina de intelectuales, artistas y científicos Quise hallar el olvido ­chiapanecos: El Ateneíto (1948-1960), de don Óscar Mario Oliva González, al estilo Jalisco, verdadero instituto, colegio o universidad donde se daban cita escrito- pero aquellos mariachis res, poetas, investigadores, pintores, bailarines, intelectuales y políticos — 204 — — 205 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar distinguidos, en el que llegaban a terminar las discusiones que habían Mientras tanto, en conocido bar de la ciudad, con los brazos tendidos quedado inconclusas en las mesas de trabajo del Ateneo de Ciencias y sobre la sinfonola, estaba un poeta cantando su canción preferida. Se Artes de Chiapas. Entre los ateneístas se recuerda a Rómulo Calzada, trataba de La canción del borracho, éxito de Bienvenido Granda de 1952: líder intelectual del grupo. Al maestro Andrés Fábregas Roca; Fernando Castañón Gamboa, historiador; Ramiro Jiménez Pozo, grabador; al pe- Yo soy un borracho, un paria, un perdido, riodista Carlos Ruiseñor Esquinca; Rafael Ramírez Arles, escritor; poeta soy un desdichado desde que nací… Enoch Cancino Casahonda; periodista y poeta Armando Duvalier; periodista Gervasio Grajales; poeta Mariano Penagos Tovar; catedrático y Ese es un borracho, un paria, un perdido, poeta Eliseo Mellanes Castellanos; poeta Mario Pinto Gordillo; intelec- un ave sin rumbo, un cielo sin sol, tual Pedro Alvarado Lang; poeta León Felipe y el joven declamador Jai- un mar sin arena, un mundo extinguido, me Sabines, entre otros. Como joven promesa de la poesía chiapaneca, por ser un borracho no vive mejor, con un talento verdaderamente excepcional, Jaime Sabines, de tan sólo pero la bebida mitiga mi llanto, 22 años, declamó algunos fragmentos de su nuevo poema, Romance de la mis penas y angustias por ella se van. niña tuxtleca (1948): Que diga la gente que soy un borracho, me importa muy poco, ya se cansarán. La niña que no es tan niña, la que es solamente una niña, —¡Ajúa! ¡Qué buena rola! ¡Larga vida al bigote que canta! —gritó el la que tiene el cuerpo breve poeta Armando Duvalier. tamaño de una caricia, La Viruta (1953-1967) fue, sin lugar a dudas, la cantina más famosa del y la que juega en el alma barrio de Guadalupe (6a. poniente norte número largas estrellas caídas… 49). El propietario era don Rafael Ovilla González, la Viruta, que tenía como mesero a su hijo, La ovación de la concurrencia fue unánime, prolongada, contunden- Rafael Ovilla Álvarez, el Aserrín. El negocio tenía su origen en una carpin- te. Al término de su participación concedió su primera entrevista al pro- tería del mismo nombre que después se transformó en cervecería y por fesor Romeo Zebadúa, para la revista Amanecer, que escribió y publicó el último en la conocida cantina. Se caracterizaba por sus ricas botanas re- primer poema dedicado a Sabines, en el sexto número, correspondiente gionales: costillitas fritas, trompitas de cochi, patitas envinagradas, tos- a octubre de 1948. Había días en que las charlas en El Ateneíto eran ver- tadas turulas (de camarón con ensalada), tostadas tuxtlecas (de carne daderos recitales poéticos, conferencias magistrales o conciertos musi- molida cocida con limón) y los tradicionales cacahuates con sal y chile. cales, donde al calor de las copas hasta el mudo polemizaba. Era, en la A los jóvenes de aquel entonces la alegría o la tristeza les llegaba de so- década de un centro de convivencia social, de amigos, que no sólo petón. El primer caballito de tequila les caía de maravilla; el segundo los fue un auténtico templo del buen beber y mejor comer, sino también del zarandeaba, y con el tercero clavaban los ojos en el vacío de la copa. Ya gran saber. Un espacio digno para la reflexión, el diálogo y la conclusión. no sentían nada: ya no sentían los pies, ni las manos, ni la cabeza. Tres ¿Era la función social de las cantinas de los años cuarenta? No lo sé. inocentes copitas, pero, ¡qué embrutecedoras! 1940, — 206 — — 207 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Y mientras tanto la sinfonola dejaba oír el triste canto de Llamarada, ¡Vámonos de juerga a los antros de Tuxtla! de Jorge Villamil: De las cantinas a los bares Necesito olvidar para poder vivir, De 1960 a nuestros días, figuran cientos de bares, cantinas y restaurantes no quisiera pensar que todo lo perdí. con venta de cerveza en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. En todas las En una llamarada se quemaron nuestras vidas entradas había un letrerito que decía “Se prohíbe la entrada a mujeres, quedando las pavesas de aquel inmenso amor… a menores de edad y a uniformados”. Fue hasta 1982 cuando por decreto presidencial, como parte de la lucha de equidad de género, se les permi- Lo nuestro terminó cuando acabó el amor tió a las mujeres entrar a los bares y cantinas. como se va la tarde al ir muriendo el sol. Los clientes y las cantinas aumentaron en igual proporción: Alí Babar, Siempre recordaré aquellos ojos verdes Aquí Estoy, Aquí Te Quedas, Bar Villaflores, Casa Blanca, Casa Rosada, que guardan el color que los trigales tienen… Copa de Oro, Cuñas Bar, Don Lupe, El Abajeño, El Aguado, El Andariego, El Bambú, El Barquito, El Che Garufas, El Chingón, El Chuti I y II, El Cochi- Amor: te vas de mí, también me voy de ti. nito, El Cucayo, El Garabato, El Gran Balón, El Mangal, El Molino, El Pana- Lo nuestro terminó, tal vez me extrañarás, lito, El Pelucas, El Peluchín, El Perro Salado, El Porky Cenizo, El Talismán, tal vez yo soñaré con esos ojos verdes como mares. El Tarro de Oro, El Teco, El Tiburón de Oro, El Timbrazo y El Toro Rojo. El Bar, de estilo norteamericano, era un lugar sobrio, pulcro y discreto. El primero de estas características fue el bar privado El Brochas, de don Rubén Álvarez. Posteriormente surgieron otros negocios: El Mayab, la cantina El Melón, El Tupi Namba, mejor conocido como La Curva Peligrosa, la cantina Río Escondido, El Choris Boris, El Cairo, El Palacio Chino, bar Mi Oficina, etcétera. Muchas de ellas fueron cantinas clásicas: de puertas abatibles, una barra con una gran variedad de vinos y licores, un gran espejo y su clásica rocola o sinfonola clásica, la famosa caja multicolor de música que tocaba discos de 78 y 45 revoluciones por minuto. Después de algunas horas de estar libando se escuchaba el clásico grito: “¡La última y nos vamos!”. (“Pero aquellos mariachis y aquel tequila me hicieron llorar”). ¡Salud! Bailando música disco. Fuente: tomada de Internet. — 208 — — 209 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar A los anteriores se suman El Tubazo, Gerardo y Su Mariachi, La Bestia, no se burlen si le grito, La Cabaña, La Coquera, La Escuadra, La Especial, La Garrapata, La Movi- si entre lágrimas le llamo, da, La Pasadita, La Pelona, La Poblana, La Suegra, La Tía Zoila, La Trova, todo tiene su razón. Las Brisas, Las Canoitas, Las Cebollitas, Las Laminitas, Las Mascaritas, Las Pepitas, Las Tripitas, Los Cocoteros, Los Explosivos, Los Laureles, Lucio De los bares a los antros Garibaldi, Maquesh, Quinto Patio, Tía Chatú, Tía Mari, La Cantina de Zapata, La Malquerida y El Vasón, entre otras. En una de tantas cantinas, un grupo de estudiantes normalistas está Sin embargo, en los nuevos tiempos y las nuevas generaciones, en los albores del siglo XXI, las generaciones de chiapanecos, integradas por jugando, en una mesa, la perinola: mientras unos se la juegan, otros po- las grandes fuerzas productivas y estudiantiles, se hacen presentes en nen y algunos toman. Se consume cerveza, tequila y mota. Como para los modernos espacios de diversión nocturna: los antros. Centro cliente- recordar viejos tiempos, la sinfonola reproduce Mi razón, uno de los éxi- lar para buscar o encontrar aventuras pasajeras, lugar de aventureros y tos de la Sonora Santanera de la década de 1970, de la autoría de Homero aventureras, de gorrones o gorronas, sitio de gran afluencia e influencia Aguilar, en la voz de Silvestre Mercado: humanas, al antro van llegando jóvenes desatrampados, atrevidos, audaces, temerarios, mundanos. Y ahora, señoras y señores: ¡chan, chan, He perdido para siempre chan!, ¡chan, chan, chan! Las mujeres-jaguar están a la caza, al acecho, lo que fuera de mi vida el gran amor. y los hombres-tigre también. He perdido por cobarde Entre los antros de Tuxtla Gutiérrez figuran el Baby Rock Bar, el lo que tanto demoró mi corazón. Chamulas Grill, el Tesomatas, Barchelona, Bios, Boule Bar, Bullas, Cabaret, Chamochelas, Duvai, El Cubo, Farenheit, Lesly Rock, Piña’s and Yo no quise hacerle daño Charlie’s, Pozol and Charlys, Santa Diabla, Santitos, Strees, Video Bar Es ni llevarla por caminos del dolor. 3, Y hoy me alejo como extraño, Zhio, entre otros. Pese a la gran resaca de la economía y la política del país, los an- tros están llenos. La noche aún está verde, fresca. Pronto nos infil- dando paso a la razón. tramos —Gaby, Yoana, Liz y yo—, en aquella multitud de jóvenes Y la música continuó desgarrando el alma de los jóvenes parroquianos: ­parroquianos de Chamochelas. Nos sentamos en una mesita. Las niñas, rorras, chicas, nenas, bailan Aquí estoy, entre botellas, como calcomanías: cuerpos tibios, calientes, pegajositos; temblorosos, apagando con el vino mi dolor; ansiosos; ojos vidriosos, llorosos; risas sarcásticas… celebrando a mi manera De pronto se acerca un mesero y nos pregunta: la derrota de mi pobre corazón. —¿Qué van a tomar, jóvenes? —¡Gracias por lo de jóvenes! —dije. Y si acaso ya inconsciente, Todos reímos de buena gana. agobiado por los sumos del alcohol, —¡Una cubeta de chelas! ¡Bien helodias, por favor! —pidió Elizabeth. — 210 — — 211 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Cientos de jóvenes invaden el antro. Alegres, ríen a carcajadas. En la charla, cada vez alzan más la voz. Entre más consumen, más fuerte —Aquí nomás, antreando: soy antróloga y hago antrologías. Por eso me la paso de antro en antro, para escribir mis antrologías. hablan. Más bien: gritan, complementando la estridencia de la infernal —¡Échate una chela conmigo, güey! música. Algunas mesas parecen verdaderas chimeneas coronadas de —Simoncho, güey, pero envíalas para acá. humo negro, luciendo más oscura la noche. —Ya vas, pero antes dame tu correo, güey. Noches alegres, noches de antro, noches de conquista, de pisa y corre. Los meseros parecen leones enjaulados: van y vienen de un lugar a otro. Entre copa y copa, o cerveza y cerveza, entre chisme y chisme, la noche se va a descansar. No obstante, las chicas quieren pasar la noche de —¡Simón, carnal! —contesta amablemente la morenaza afrijiquipilteca—. Mi correo es [email protected]. —¡Qué buena onda, güey! Sigamos chupando tranquilos —dijo el joven, y todos volvimos a reír de buena gana. antro en antro, ¡quieren beber y bailar, y algo más!, pero yo no. Yo sólo quiero tomar y platicar. Gaby (Cigarroa) es una escultural afrojiquipilteca de tez morena y cabellos ensortijados, labios gruesos y risa franca. Yoana (Morales), es una ¡Hey, chavos, vamos a pintar! Crónica del grafiti en Tuxtla hermosa mulata de rostro dulce y mirada expresiva, fresca; de labios voluptuosos y cabellos brillantes, sedosos. Elizabeth (López), pese a sus De pronto, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se convierte en una gran urbe seis meses de embarazo (de Luis Alberto), luce elegante; es una mujer tatuada de grafitis. ¡Había nacido el grafiti —arte marginal y trasgresor— ni alta ni baja, de piel morena, suave, tersa; de rostro expresivo, ojos vi- como un movimiento juvenil contracultural, como una subcategoría de varachos, labios delgados, cabellos castaños, desordenados, de carácter la pintura artística! Eran marcas o inscripciones espontáneas que reali- campechano, extrovertido, que se ha pasado toda la noche bailando… zaban los grafiteros, con su propio estilo, en bardas y paredes, tanto en ¡en su silla! propiedades privadas como en sitios públicos, como una forma de co- En la mesa de la izquierda se escucha una ríspida discusión entre dos chavos: I municación visual de los jóvenes artistas de finales del siglo XX y, como una subopinión social, grafitearon en todas partes de la ciudad, espe- —¡No mames, pinche güey, chúpale tranquilo! cialmente en barrios y colonias populares. Las pintas se referían a nom- —¿Qué te pasa, güey? Ése es mi pedo. bres, firmas o seudónimos del artista, declaraciones de amor, consignas La música del antro se hacía eterna: We no american, Ritmo do meu flou, políticas contra el gobierno neoliberal, insultos y mensajes cifrados, todo got my eye on, Ritmo divino, Kuma ya, Bulu bulu… mediante marcas, dibujos, seudónimos e iniciales, con el fin de llamar —¡Wow, qué buenas rolas! —comentó Yoana. la atención. El año de 1995 fue sólo el comienzo. En el 2000 se fortaleció el Por el momento la estamos pasando bien, hasta que escucho una trabajo de los nacientes artistas de la calle tuxtlecos. Para 2005 ya tenían conversación posmoderna: presencia en más de cien colonias. A finales de 2010 estaban totalmente —¿Cómo te llamas, güey? —rebuznó un joven universitario claseme- fortalecidos: cientos de pintas en bardas y paredes lo atestiguaron. Mar- diero que, muy sacalepunta, se acercó a nuestra mesa a saludar a Gaby. cas, inscripciones y dibujos pintados con aerosol fueron las evidencias. —Gaby, güey —contestó contoneándose. En algunos letreros se leía: “Grafiteros tuxtlecos dan vida y color al Par- —¿Qué ondas? —volvió a preguntar. que Bicentenario Morelos”. — 212 — — 213 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar en el ­grafiti ilegal (el arte de la calle). En realidad, el grafiti, como arte multicultural, expresa sentimientos y palabras con imágenes, es decir, manejamos el lenguaje visual. Allí dejamos plasmado parte de nuestra visión de lo que es el arte-mensaje de la pintura; para que reconozcan nuestra obra y la calidad, y no seamos considerados transgresores por pintar en lugares prohibidos. —Oye, brother, ¿eres grafitero? —Simón, güey; a mucha honra, soy artista grafitero. —¿Y sales muy seguido a rayar? —¿Qué pasó, carnal? ¡Me confundes! Ya no rayamos las paredes ni los muros ni las bardas, mucho menos las afeamos con nuestro grafiti; al contrario, las hermoseamos artísticamente. Somos artistas urbanos, Grafiti pintado en la UNACH, 2011. Fuente: JLCA. artistas callejeros como dice la gente. Las nuevas generaciones de grafiteros estamos cambiando el concepto de pinta vandálica a expresión artística contemporánea. Y para que valga la pena el gasto (en chorros de latas de aerosol) hemos decidido darle un contenido social a nuestro —¡Hey, Wey, vamos a rayar! —grita el Choxter. arte. Hemos comprendido que el mundo del grafiti cambia, evoluciona, —¡Ya vas, carnal! —contesta el Wey. se moderniza. ¡Caramba! ¡O cambiábamos o seguíamos rezagados en la Aún recuerdo que, con el surgimiento del EZLN, 1994 fue el parteaguas clandestinidad! Sólo dijimos ¡Que siga el graf! del Tuxtla de hoy y el Tuxtla de ayer. En este contexto histórico surgen Antes rayábamos por gusto o por necesidad, para protestar o enviar formalmente las tribus urbanas tuxtlecas, figurando entre ellas la pri- algún mensaje a nuestros carnales, a la sociedad o al pinche gobierno. mera generación de grafiteros. El psicólogo José Luis Cañas Martínez co- Hoy en día lo hacemos por gusto, por diversión y hasta por dinero (ya hay se notan las primeras acciones de graffiteros en Tuxtla: gente que paga por nuestro trabajo). Pintábamos en los túneles, puentes, Del lado oriente de Tuxtla se conoció a Drum, Mater, Ostra, Arpón, Pas- bardas, muros desiertos, escuelas, casas abandonadas, monumentos y to, Coma, Sane, Fuga, Curse, Hueco, Sun (ahora Sekta), Wild, Silver. Del donde se podía. Todo a altas horas de la noche, siempre escondiéndonos lado poniente de Tuxtla: Crow, Zurdo, Nasty. Todos ellos son grafiteros de las patrullas, de los vigilantes o de los vecinos; es decir, hacíamos de la primera generación”. Y concluye: “Varios de ellos vinieron de otras nuestro trabajo a hurtadillas de los pinches cerdos (policías). Dice mi ciudades a residir por un tiempo a Tuxtla Gutiérrez, como Arpón, que maestro de ciencias sociales que “el grafiti es uno de los símbolos de la vino de Los Ángeles (de familia de dinero), Mater vino de Puebla, Nasty cultura urbana marginal”. Sin embargo, hay mucha gente que cree que vino del D.F., al igual que Sun y Pasto. La mayoría eran de buena posición nuestro arte (o mi arte) no es más que vandalismo callejero. La gente social e hijos de soldados que venían al estado”. tiene que comprender que el grafiti artístico, legal o ilegal, es una nueva menta: “En 1995 —Desde entonces gran parte de casas y edificios hemos llenado de grafitis, obra de arte de auténticos artistas tuxtlecos, pues nos especializamos — 214 — expresión urbana, marginal, pictórica, sociológica y filosófica, una nueva corriente artística del submundo. — 215 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar En Tuxtla Gutiérrez hay muchísimos tags, entre los que figuran Se- grafiti, aunque fueran consideradas obras artísticas efímeras, fugaces, kta, Mesías o Sicken, Burla, Nao, Iris, Senck, Darck, Monck, Balam, Peste, porque eran borradas al poco tiempo. Sin embargo, cada vez nos metía- Oster, Alen, Noriega, Ower, Droner, Taper, Corner, Sine, Fazter, Beker y mos más y más en el pedo del arte y no sólo al graf. En nuestras intrépidas Choxter; entre las mujeres destacan Niebla, Akir, Linz, Lovely y Fama y aventuras nocturnas sentíamos cómo se nos disparaba la puta adrenalina crews como al estar pintando o en las corretizas que nos pegaba la policía o el dueño 5C, 5CK, IFC, FL, IHCF, WK, WR, WC, ADC, YC, HQ, UW, RCF, MNZ, por mencionar algunos. de la barda que decorábamos sin su permiso. Solamente nos detenían los En 2010, a invitación de algunas autoridades, con motivo del Bicentena- cerdos cuando nos agarraban infraganti. ¡Y para eso estaba cabrón! rio de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución mexica- —Oye, Wey, ¿forman parte de alguna tribu urbana? na, acercamos a nuestros héroes patrios a la población mediante nuestro —¡A güevos, carnal! Somos una tribu urbana independiente, con una arte popular. Un concepto joven, más fresco y contemporáneo de ver la identidad individual (tags) y colectiva (crews). Los grafiteros somos artistas historia patria, ¿no creen? Desde entonces el grafiti legal está llenando de del arte callejero, pero podemos producir obras valiosas dignas de ser admi- arte las paredes de muchas instituciones o escuelas, entre ellos el Parque radas tanto en bardas como en galerías de arte. Para ello hemos luchado un Bicentenario José María Morelos y Pavón, las escuelas primarias Marcos E. madral, para que haya un verdadero reconocimiento del arte de la calle y Becerra, Ángel Albino Corzo y Francisco I. Madero, la Escuela Preparatoria un código de ética entre los grafiteros tuxtlecos, pues no somos bandidos ni Número rateros. Muchos de nosotros somos estudiantes de secundaria, preparatoria 7 del Estado y la Universidad Autónoma de Chiapas, así como muchos jardines de niños y otros centros educativos o culturales. o universidad que nos gusta el arte juvenil, de onda gruesa. Somos jóvenes Ahora ya tengo mi propia página web, imprimí algunas tarjetas de que pertenecemos a las llamadas tribus urbanas o culturas juveniles que presentación y me anuncio en las páginas comerciales con mi tag (Wey). compartimos nuestras expresiones culturales con otros grupos como los En algunas casas nos dan permiso para pintar, pero pasa la patrulla y darketos, punks, emos, fresas, hippies, metaleros, patinetos, yuppies, cholos, nos detiene, nos multan por andar pintando sin permiso. En algunas gruperos y otras bandas juveniles. Hay una relación muy estrecha entre el bardas dice ‘espacio para grafiti’, pero son muy pocos. Seguimos siendo grafiti y el breakdance como elementos valiosos de la cultura de la calle. Para discriminados tanto por las autoridades como los promotores cultura- cotorrear, nos reunimos en bares, antros y plazas comerciales. ¡Así somos de les. No les importa que algunos compañeros grafiteros ya les hayan he- sufridos y de chingones! ¡A güevos! ¡Salud! ¡Y que viva el graf! ¡Ja, ja, ja! cho carteles a grupos como: Maná, Maldita Vecindad, Panteón Rococó, —¡Hey, chavos, vamos a pintar! Shakira, entre otros artistas y cantantes. Sólo nosotros manejamos el aerosol con maestría, sin utilizar cordones como los pintores de brocha gorda. Lo hacemos a puro pulso, sin que se nos chorreé la pintura. —¡Sí que es chido el graf, me cae! ¡Hey, Wey, vamos a rayar! Crónica de la vida de un grafitero ilegal —Al principio, tapizando las bardas de grafitis ilegales, marcábamos el territorio de nuestro barrio. Por las noches mis hermanos y amigos sa- Me dicen el Wey, y ni yo mismo sé por qué. Tal vez porque a todos les líamos a rayar. Hacíamos en una noche varios tags o firmas, bombs y decía yo “¿qué ondas, güey?”. Desde los muchas imágenes originales, utilizando muchos colores… ¡y un madral algunos carnales de Terán, allá por el de latas de aerosol! Manejábamos las diversas técnicas, ideas y estilos del y después tagero, que pintarrajeaba bardas y muros haciendo daño en — 216 — — 217 — 13 2005. años empecé a grafitear con Al principio fui toy (novato) Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar policía!”, pensé. Sólo estuvimos encerrados en la cárcel municipal como diez horas. Nuestros padres pagaron la multa. Durante varios días no salimos a rayar. Estuvo dura la chinga que nos arrimaron nuestros jefes. Todavía tengo las marcas del cable de luz con el que me pegaron (aparte de la madriza que nos habían arrimado los azules). Al Choxter también le dieron sus buenos cuerazos sus jefes. Él sólo me había acompañado para que me echara aguas, pero así es en la viña del Señor, en ocasiones pagan justos por pecadores. En otra ocasión estábamos muy concentrados haciendo una pieza en un gran muro recién pintado, ¡nuevo, pues!, cuando de pronto: —¡Aguas, ahí vienen los cerdos! —gritó el Beker. ¡Uuuuh, uuuuh, niinooo, niinooo, se escuchaba la escandalosa sirena Jaime Sabines. Grafiti de Rodolfo Gutiérrez, Gabriel Castillo y David Aguilar, 2009 Fuente: JLCA. de los pinches oinc, oinc! —¡Córranle, carnales, que no nos agarren! —les dije—. Nos separemos: ¡tú, Choxter, por el norte, y tú, Beker, por el sur. Yo me voy de frente! ¡Nos vemos mañana! propiedad ajena. Con el tiempo logré ser un auténtico escritor de grafiti; Y nos fuimos de volón pimpón, es decir, rápido como pedo. es decir, pasé de las pintadas a los tags (logos del grafitero o seudóni- —¡Párate, verga, si eres hombre! —me gritaba un chavo que, bate en mos), y de los tags al grafiti (arte callejero, espontáneo, clandestino). Me mano, me venía siguiendo, envalentonado porque también venía la tira. dicen el Botero del grafiti porque me inspiro en las voluminosas, grandes Ni madres que me parara. “De pendejo me paro”, me dije. Corrí y corrí tetas de mi chava, ¿será? A veces, solo el Choxter y yo salíamos a pin- como diez o quince cuadras, en sentido contrario, hasta que me perdí tar. Gozábamos pintando, rayando o haciendo vomitados en las bardas, de los cerdos. Me escondí en una de las márgenes del río Sabinal. Lle- puertas y ventanas, sin permiso de sus dueños. ¡Sentíamos la adrenalina gué jadeante, con la respiración a cien kilómetros por hora; con la boca pura al estar rayando! ¡Era como un orgasmo virginal! ¡Ja, ja, ja! reseca, las manos sudorosas y el cuerpo temblando como gelatina. Me —¡Hey, Wey, vamos a rayar! castañeaban los dientes del susto, o del miedo, no lo sé. El sudor era frío, Un día, por andar grafiteando las paredes de la colonia Patria Nueva, pegajoso. ¡Uf, me salvé de que me dieran en toda la madre! Ahí estuve sus habitantes nos dieron una buena paliza. Se aprovecharon de que más de una hora. “¡Guau, guau! ¡Guau, guau!”… Los pinches perros no solamente éramos dos, porque si hubiera ido la banda quién sabe cómo dejaban de ladrar; “son tan pendejos que no saben distinguir entre un les hubiera ido también. Esa noche se pusieron buenos los chingadazos: ladrón y un artista”, pensé. Ya para entonces llovía a cántaros. La noche hubo patadas, madrazos y mordidas. Era una lucha desigual en la que estaba oscura, negrísima, tan sólo pintarrajada por rayos y relámpagos, íbamos ganando, ¡pero nuestra entrada segura al hospital regional! Fue como una pieza de grafitero novato. Al día siguiente nos reunimos en el entonces que llegó oportunamente la policía y nos rescató de la gran mismo lugar de siempre: en el Parque Niño de Atocha. tunda que nos estaban dando. “¡Hasta que hizo algo bueno la pinche — 218 — —¡Qué ondas, chavos!, ¿cómo les fue anoche? —les pregunté. — 219 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar —¡A toda madre, carnal! ¡Sólo a los pendejos les va mal! —dijo el Beker y se carcajeó—. ¡Salió en verso y sin esfuerzo! ¡Ja, ja, ja! —¡Pinche puto! —reviró el Choxter—. Me dijeron anoche que, de puritito miedo, te cagaste en los pantalones. debatió sobre “el grafiti en el ámbito nacional e internacional”, el “Estado de derecho y seguridad pública en el tema del grafiti”, “el grafiti como elemento de expresión artística”, “la perspectiva académica y social del arte urbano” y “la responsabilidad de los programas de estudio en los ni- —¿Sí? Déjame que me carcajeé otra vez: ¡aj, aj, aj! veles medio y medio superior con la expresión artística”. Todos salimos —¡Ja, ja, ja! ¡Pinche mamón! —se carcajeó el Choxter. satisfechos de que se haya abordado, académicamente, la temática del —¡Simón, güey; mama, pero no te cuelgues! —tercié. grafitismo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Por unos días, los diarios Debo recordarles que en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hay más de dejaron de criticar nuestro trabajo. quinientas localidades, es decir, entre barrios, colonias, fraccionamientos y zonas residenciales. Todas las tenemos que recorrer a pie y de noche, huyendo de la policía, como si fuéramos vulgares delincuentes. Sin embargo, también debo decirles que los verdaderos grafiteros, como —¡Qué buenísima onda que ya no nos vean como viles vándalos! —comentó una toy, una grafitera novata. —¡Simona, la barrigona, carnala! ¡De aquí pal real las cosas van a cambiar! ¡La mera neta, güey! —contestó otra grafitera. movimiento artístico, sociológico y filosófico, tenemos reglas de honor Y así se siguieron escuchando muchos comentarios: que a lo mejor en (códigos de ética), por ejemplo: uno de nuestros principios es que no gra- un futuro no muy lejano los grafiteros podríamos exponer en la galería fiteamos templos religiosos, escuelas, cementerios, edificios públicos o del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, en el Palacio de Gobierno monumentos históricos; tampoco pintamos encima del trabajo artístico del Estado o en la presidencia municipal; que algún día se podrían hacer de otro compañero ni aunque su obra sea de menor calidad que la nues- murales en los centros educativos, en las plazas públicas y comercia- tra; eso sí, decoramos todas las bardas, paredes y espacios disponibles, les, en bulevares y en parques y jardines. ¡Los sueños, sueños son!, pero sin marcar un determinado territorio, pues el arte es universal, no de a veces se hacen realidad. Al principio me sentía frustrado, amargado, unos cuantos. Como lo demostramos el dos de julio de cada año, cuando resentido con la pinche sociedad; pero, al ser valorado socialmente mi conmemoramos el Día Internacional del Grafiti. Cuando pintamos una arte, todo cambió. ¡Volví a vivir! ¡Ahora me considero un triunfador! barda es para darle vida, no para matarla o afearla. Somos respetuosos El tiempo les dio la razón a mis carnales: ¡sus sueños se hicieron rea- de las raíces, la historia y el trabajo de nuestros antecesores, entre ellos: lidad! Gracias al entusiasmo de la Asociación Civil Jóvenes en Impulso el Arpón, el Ostra, el Pasto, el Drum, el Mater, el Nasty, el Crow, el Zurdo, Libre, integrada por ciento veinte grafiteros (tags) de veinticinco bandas el Burla, el Senck y el Sekta. (crews), y al apoyo moral de Fredy Muñoz Girón, el Sekta, se hicieron —¿No es cierto, brother? muchos murales en la capital del estado. ¡Había nacido el grafiti legal! —A güevos, carnal. Algunas lonas decían: “Murales dan nuevo rostro a edificios de Tuxtla Eran tantas las pintas y los desmadres que hacíamos diariamente, Gutiérrez”, “Grafiteros tuxtlecos dan vida y color al Parque Bicentenario las tags y los crews, que el ayuntamiento capitalino convocó a una re- Morelos”, “Chiapas se pinta solo”. Fue tanto el éxito de los murales que unión de trabajo entre jóvenes artistas del grafiti, directores de escuelas yo también me decidí por el grafiti legal. Cedí a las presiones de las nue- y funcionarios públicos, para analizar el grafiti y la “situación actual en vas generaciones. Perdí mi reputación como grafitero ilegal, pero gané Tuxtla Gutiérrez”, los días 25 y 26 de marzo de 2010, en el auditorio ­Grupo la de gran escritor de grafiti artístico legal. Nadie lo tomó a mal. Todos Explorador Pañuelo Rojo, en el que hubo cinco mesas de trabajo y se me dieron la bienvenida. Como artista callejero, quiero ser un ejemplo — 220 — — 221 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar prototipo de las nuevas generaciones, como mi carnal el Sekta. El Sekta ¡Mujer, es nuestro maestro, nuestro guía y nuestro líder moral. El Sekta es el es- si puedes tú con Dios hablar critor de grafiti más conocido y popular de nuestra tribu urbana. Por eso pregúntale si yo alguna vez es considerado el Grafitero Mayor de Chiapas. ¡Me cae si no! te he dejado de adorar! Mientras tanto, allá fuera una barda invisible sueña con ser transformada en un bello mural artístico. ¡Y el mar, —¡Larga vida al grafiti legal! espejo de mi corazón, las veces que me ha visto llorar la perfidia de tu amor..! Un paseo imaginario por el Museo de la Marimba —¡Ayayay! —grita el bolo de Roberto Fuentes Cañizales, el Señor de los En la esquina que forman la avenida Central y la 9a. poniente norte, de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, hay un llamativo edificio con un letrero de grandes letras doradas, el Museo de la Marimba, inaugurado el Muertos, quien se coló a última hora en el grupo. Hay en el ambiente un rumor de bosque, de río, de selva chiapaneca. Lle- de gar al Museo de la Marimba es como regresar el tiempo, volver al pasado: los marzo de 2006. Es una antigua casona que preserva parte del patrimonio mismos sonidos, los mismos rostros, los mismos instrumentos musicales de musical del pueblo chiapaneco, así como algo de su memoria marimbís- nuestros ancestros, símbolo de Chiapas: la marimba. Enseguida saludamos tica. El día de hoy decidimos —Zeferino Nandayapa, Alberto Peña Ríos, a los integrantes del Octeto Marimbístico Hermanos Paniagua, quienes nos Ernesto Borraz, Federico Álvarez del Toro y yo—, visitarlo. deleitaron con la melodía “Las chiapanecas” —con letra (1930) de Manuel 14 En la puerta de entrada nos da la bienvenida el marimbista David Gómez Solana, autor del “Vals Tuxtla” (1903), quien está acompañado de los maestros el sanbartolomense Corazón de Jesús Borraz, creador de la marimba de doble teclado, la “marimba cuachi” (1897), y don Ángel Francisco Santiago Borraz, inventor de la “requinta” (1926). Los primeros en saludarnos son los integrantes del Cuarteto Marimbístico de los Hermanos Gómez: David Gómez Gutiérrez, el Califa; Arturo Gómez, el Gordo; Álvaro López, la Vaca y Jesús Jiménez, el Chíquiris, quienes nos manifiestan su alegría por irlos a visitar en su nueva residencia. Lo mismo expresaron los integrantes del Cuarteto de los Hermanos Solís (Los Solisones: Candelario, Epifanio, Modesto y Margarito) y los de la internacional Lira de San Cristóbal, de los hermanos Domínguez: Abel, Ernesto, Alberto, Gustavo y Francisco Domínguez Borraz. Alberto Domínguez interpretó a dúo con la tapachulteca Amparo Montes, la Voz Pasional de México, uno de sus grandes éxitos, “Perfidia”: — 222 — Fachada del Museo de la Marimba. Fuente: Sala Tuxtla. — 223 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Castro Padilla, música (1924) de Juan Arozamena y arreglo musical de Eduar- tla; Víctor Betanzos, director de la Corona de Tapachula, y Danilo ­Gutiérrez, do Arozamena Sánchez—, bajo la acertada dirección del maestro Hermisen- ­director de La Perla del Soconusco, con los fundadores del parque, el exgo- do Paniagua y la voz incomparable del estadounidense Nat King Cole: bernador Elmar Harald Setzer Marseille y el expresidente municipal Julio César García Cáceres. Pero eso ya es otra historia que después les contaré. ¡Un clavel corté, por la sierra fui, caminito de mi rancho como el viento fue mi caballo fiel Un domingo por el Centro de Convivencia Infantil a llevarme hasta su lado! En el extremo nororiente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en unos te¡Baila, mi chiapaneca, baila, rrenos boscosos de árboles maderables y frutales, se ubica el Centro de baila con garbo, baila, suave rayo de luz! Convivencia Infantil, inaugurado, según se sabe, el ¡Baila, mi chiapaneca, baila, Es un parque ilustrativo y de diversión: además de conocer, a vuelo de baila con garbo, que en el baile pájaro, la historia mexicana antigua y reciente, los niños y niñas pueden la reina eres tú, chiapaneca gentil! llegar a divertirse en los juegos infantiles. 12 de mayo de 1982. Se puede acceder por la 5a. norte y 5a. oriente. Se entra por el antiguo Asimismo, vienen a nuestro encuentro doña Elenita Arévalo, la Señora puentón Madariaga (en memoria de don Pedro José Madariaga). Lo pri- de las Marimbas, ferviente promotora del nombre del Parque Jardín de la mero que se encuentra es la calzada de los Hombres Ilustres de la Revo- Marimba (1993); el musicógrafo Rafael de Paz, el Panela, autor de la me- lución Mexicana, construida sobre la vieja carretera del mangal, antes lodía “Soy buen tuxtleco”, y el maestro César Pineda del Valle, autor de calzada Francisco I. Madero; después, la Fuente del Chorrito, el edificio “Fogarada. Antología de la marimba” (1990) y organizador de la primera del Instituto Botánico del Estado (1949), el Jardín Botánico Dr. Faustino Exposición Fotográfica de la Marimba (1983). Miranda (1949), el Museo de Historia Natural (1951), el Museo Regional de En otra sala platican alegremente el maestro Manuel Bolán Cruz, Chiapas (1982) y el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa (1982). el Bolo Bolán, autor de las melodías “El alcaraván” y “El patashete”; José Llegan familias de todos los estratos sociales: a pie, en taxis, en colec- Ovando, el Fax, autor de la canción “El pañuelo rojo”, el turulo Pablo tivos, en carros de último modelo… Hasta un perro callejero se cuela con Marín; el chiapacorceño Cicerón Cuesta Moreno, director de la prime- sus críos. Decenas de niños juegan a no mojarse en la Fuente del Chorrito. ra marimba orquesta de Chiapas, la Marimba Zoque (1940); el huixtleco La larga fila de árboles de mango luce su fruto; los flamboyanes, su ver- Egmidio de Aquino y su marimba Alma de Huixtla; José Ruiz, el Conejo; dor y su copa de fuego multicolor. Cierta música de marimba chiapaneca el coleto Jesús Penagos, considerado en su época el marimbista más bri- viene del bosque. Exótico vaho a bosque pecaminoso invade el ambiente. llante de Chiapas, y Manuel Vleeschower, el Güero Vleeschower, el mejor Una vendedora de nanchi y jocotes curtidos da la bienvenida. El estridente marimbista del mundo; el marimbista Arturo Solís y el maestro Andrés canto de las chicharras se hace presente. En los juegos infantiles todo es Altamirano Varela, distinguido fabricante de marimbas. emoción, alegría y griterío: la rueda de caballitos, el trenecito, los avionci- En la sala principal están discutiendo el futuro del Parque Jardín de la Marimba (1993) los maestros Ricardo Sánchez Solís, director de la Poli de Tux­ — 224 — tos, los carritos, el dragón, etcétera. Los niños y las niñas ríen de nervios, de miedo o de pavor. A cada vuelta de la rueda de la fortuna unos gritan: — 225 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Edith, Clarita, Lilia, y tantas otras cosas. Me saboreo tan sólo pensar en comer los mangos verdes pelados, con cachito y pozol blanco sin dulce. Un grito desgarrador interrumpe mis pensamientos. Es un niño, como de cinco años, que quiere un algodón de azúcar. El hermano, como de siete años, quiere una nieve, y la niña, como de seis, un elote con mayonesa. Sus padres discuten a quién hacerle caso. Finalmente, el señor, con apariencia de peón de albañil, compra un elote asado y lo parte en cinco partes iguales. —¡Ey, ya vengan, ya están vendiendo otra vez los boletos! —grita Manuelito. La gente se empieza a remolinar. Todos se dirigen a una alberca improvisada llamada Parque Acuático de Integración y Recreación Familiar del DIF-Chiapas. Inmediatamente se forma una larga fila. Un joven que tiene una especie de cámara fotográfica les apunta a los niños en Centro de Convivencia Infantil, 2009. Fuente: JLCA. la frente con una luz roja: Les toma la temperatura. Si no encuentra alguna irregularidad, les dice que ya pueden comprar su boleto para ingresar a la alberca. —¡Otra vuelta, otra vuelta, más rápido! —¿Cuánto cuesta la entrada? —pregunta Chuchín. Mientras, otros responden: —¡Un peso la hora, por persona! —contesta el boletero. —¡No, ya no; por favor, ya parénle! —¡Deme cinco boletos! Son las —¡No se puede, sólo se vende uno por persona! 13 horas. El sol brilla en todo su esplendor. Del cielo cae una lluvia de aire caliente que rasguña la piel. La gente corre a esconderse bajo los árboles o las casetas de las refresquerías. —¡Deme, por favor, un raspado de crema con plátano! —pide Elisa, hermosa mulata, joven y agraciada, como de treinta y tantos años, delgada, de Con el rostro sudoroso, agitados, impacientes, niños y niñas hacen fila. Todos quieren bañarse en la alberca sobre ruedas. En sus facciones se refleja la duda, la incertidumbre, de poder conseguir un boleto. Es la novedad del Centro de Convivencia Infantil. ojos negros, pero brillantes, nariz recta, pelo lacio y sonrisa franca. —¡Y a mí uno de guanábana! —dice una joven cobachense. En todos los puestos de dulces, hot cakes, tortas, tacos, hay agitación. Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca —¡Un agua fría, por favor! —¡Hey, güey, pídeme uno también! En la entrada poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez existe un par- En estos momentos se abre el baúl de los recuerdos: vienen a mi me- que recreativo familiar y centro de desarrollo deportivo en una extensa moria los días de pinta en el antiguo mangal de la 5a. norte, las pozas del zona boscosa. Se pueden practicar varios deportes, pues hay canchas de río Sabinal, los chorros de la alberca del Parque Madero, el Jardín Botánico, futbol soccer, futbol rápido, basquetbol y volibol, gimnasio al aire libre, el paseo al zoológico, los árboles frutales, las compañeras de secundaria: pista para corredores, para aeróbics y para spinning, entre otras cosas. — 226 — — 227 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar 1982), media hora después de haber entregado el Poder Ejecutivo del es- tado, en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, a Gustavo Armendáriz Ruiz, gobernador interino del estado, por ocho días, del primero al ocho de diciembre de 1982. El terreno había sido adquirido por el gobierno del estado para la construcción de una macroplaza comercial y un mercado público; sin embargo, al ya no haber recursos económicos en el gobierno del estado, se construyó Caña Hueca en la margen derecha del Sabinal. Al respecto está la siguiente anécdota: El Arquitecto Luis Orantes Aramoni, un hombre que siempre fue inseparable como titular de Obras Públicas de don Juan, cuenta cómo Caña Hueca, este parque recreativo en donde ahora está su estatua, fue el último lugar inaugurado por él, sin ser ya gobernador. Ya no había dinero y ya se había comprado este predio, para hacer una Estatua de Juan Sabines Gutiérrez en el Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca, 2012. Fuente: JLCA. plaza comercial con un mercado. Los recursos se terminaron, teníamos maquinaria pesada, en la secretaría que no estaba trabajando por falta de recursos para los programas, se nos ocurrió trazar un parque aquí porque Es un verdadero centro de convivencia familiar: lo mismo se divierten estaba arbolado y sin decirle a don Juan aguas va, nos pusimos a trabajar los jóvenes como los niños y adultos. Además, cuenta con servicio de cuando le presentamos el proyecto le encantó y consiguió recursos. Fue ­refresquería. Es un lugar tranquilo, apacible, donde el silencio sólo es inaugurado cuando ya no era gobernador. Entregó el gobierno en el Tea- roto por el grito de un niño o el canto alegre de los pájaros. Un sinnúme- tro de la Ciudad, pero de paso inauguró el parque y se fue. Fue su última ro de árboles adornan el paisaje: flamboyanes, cupapés, benjaminas… inauguración que la hace ya no siendo gobernador.1 En el pequeño, hermoso, bosque tuxtleco juegan los niños a las escondidas; en las pistas, a las carreras, y en las diversas canchas, de acuerdo En junio de 1990, en el Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca fue a la disciplina deportiva: futbol, basquetbol o volibol. Por las mañanas se erigido en honor a don Juan Sabines Gutiérrez (1920-1987) un monumen- ven cientos de jóvenes haciendo ejercicio, corriendo en las pistas o sal- to con su estatua al tamaño natural en reconocimiento a su trayectoria tando en cuerdas. Algunos padres de familia les enseñan a sus pequeños como político chiapaneco y benefactor de Tuxtla Gutiérrez, su tierra natal. hijos a caminar, a montar sus triciclos, bicicletas o patinetas. También El 27 de marzo de 2012 fue inaugurada la última remodelación ­integral se ven personas de la tercera edad haciendo ejercicio, caminando o co- del Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca por el entonces presiden- rriendo, muchos de ellos acompañados de sus nietos o bisnietos. te municipal Yassir Vázquez Hernández. La rehabilitación del parque Como dato curioso o anecdótico, el Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca fue inaugurado el primero de diciembre de 1982 por Juan Sabines Gutiérrez, exgobernador sustituto del estado de Chiapas (1979— 228 — tuvo un costo de $12 900 000. 1 Daniel Flores Meneses, “Crónica”, Expreso Chiapas, 3 de marzo de 2010. — 229 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar Durante este evento —se dijo— se inauguró la rehabilitación con pas- El tráfico es espantoso. Todos quieren pasar al mismo tiempo. El to- to sintético de la cancha de futbol infantil, campo número uno, bajo el que del claxon de combis y taxis es molesto, insoportable. Una plaga de nombre de José Aguilar “La Vaquita” con una inversión de vendedores callejeros ocupa las banquetas. $1 576 368, así como de la cancha de futbol soccer, campo número dos, denominado Alfonso Morales “La Leona” y el campo número tres, todo esto mediante una inversión de $2 521 000 cada una. El Campeón, que cuenta con modernos equipos cardiovasculares, con $439 200. pilas doble a por sólo diez pesitos! —vocean los mercachifles. El templo de Nuestro Señor del Calvario, recién remodelado, luce sus Se inauguró el nuevo gimnasio al aire libre Ricardo Valdés Cervantes una inversión de —¡Para el radio, para la grabadora o para la rasuradora, llévese cuatro Se rehabilitó el campo de softbol con pasto mejores galas. En la entrada principal están sentados dos pordioseros: un hombre gordo, de tez morena, como de 50 años (de no bañarse), greñudo y mal sintético, nueva iluminación y la colocación de malla perimetral, todo encarado, y una mujer tempranamente envejecida, como de 30 años, de con una inversión de rostro y manos pálidas, de mirada triste, y sus tres hijos descalzos que $3 596 080. Se reconstruyeron las tres canchas de basquetbol y volibol, que ahora se denominan Miguel Nakamura Zebadúa, con la inversión de $1 661 000; la cancha de frontón con el nombre de Hermilo Montes Gutiérrez El Abuelo, con una inversión de $650 000, juegan a pedir limosna. —Una ayudita, por el amor de Dios; una ayudita para este pobre hombre con tres hijos y mujer. y finalmente se develó un busto en honor al entonces gobernador Juan Al entrar al Mercado Viejo se escucha un sordo rumor del alegato en- Sabines Guerrero (2006-2012), por encabezar la transformación urbanísti- tre compradores y vendedores. Pintorescos puestos de artesanías ­exhiben ca de la capital del estado. Asistieron a este magno evento distinguidos deportistas tuxtlecos, funcionarios municipales y público en general. En este parque deportivo se fomenta la cultura de la actividad física para disminuir el sobrepeso o la obesidad, se combate el estrés o la depresión, la tristeza o la soledad con la convivencia familiar. Pasemos un domingo en familia. Vamos a dar la vuelta al Parque Caña Hueca; en bici, en patines o a pie, pero vayamos. Un paseo por el Mercado Dr. Rafael Pascacio Gamboa o Mercado Viejo Un enorme bullicio, alegre, pero desesperante, invade la antigua calle del Comercio de Tuxtla Gutiérrez. Vistosos letreros adornan las fachadas de los edificios: Zapatería Tres Hermanos, Telas Parisina, Almacenes El Volcán. Son las 11 de la mañana. El calor es sofocante. Mujeres, niños y ancianos, alegres, recorren los comercios. — 230 — Interior del Mercado Rafael Pascacio Gamboa, 2001. Fuente: Sala Tuxtla. — 231 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar canastitos de pituti, ollitas de barro, carritos de madera, muñecas de tra- —¿Qué vasté querer, señorita? Tengo chorizo, longaniza y butifarra. po… En otros expenden riquísimos manjares, leche quemada y atol agrio; —¡Ahí va el golpe, el golpe avisa; con permiso, con permiso! —pasa tascalate, horchata y agua de coco, así como jícaras de pozol de cacao y gritando un vetusto carretillero, chaparro, de huaraches y playera lus- pozol blanco sin dulce, con sal y chile. Un perro callejero olfatea y lame trosa. A cada 20 metros se detiene, se limpia el sudor y sigue su camino. unas gotas de sangre derramada en el piso cerca de una carnicería; mien- De seguro tiene que entregar, cuanto antes, las cinco rejas de tomate. tras, una pareja de ancianos va, de puesto en puesto, preguntando por el precio de un cuartito de carne. Finalmente, sólo piden permiso para llevarse unos huesos pelones que están en el bote de basura. En este mercado aún se ve a unos tuxtlecos de origen zoque que conservan su vesti- Una encopetada patrona, que se hace acompañar de su hermosa ­criada, regatea los precios de las manzanas y los duraznos. —¿Cómo que treinta pesos el kilo de manzana? ¡Si la semana pasada estaba a veinte! —sentencia en forma categórica. menta: camisa y calzón largo de manta, sombrero de palma y huaraches; —Sí, marchanta, pero por el virus de la influenza todo subió ya. las mujeres, nagüilla, camisa de vuelo y sandalias, trenzadas con listones Tal es la vida cotidiana del Mercado Viejo. de color rojo, aretes de monedas de oro y rebozo “de bolita”: retazos de fantasmas milenarios de la antigua cultura olmeca. Mercado Público Municipal Juan Sabines —¿Qué le doy, señito? Tengo tamal de hoja de milpa, toro pinto y de yerba santa. También tengo de jacuané, nacapitú y de cuchunuc. ¿O quiere usted una medidita de nucú? Tengo medidas de a diez y de a Desde la fundación de Tuxtla Gutiérrez, en veinte pesos. público municipal funcionó en la antigua Plaza Principal, frente al edifi- 1560, hasta 1895, el mercado —¿Qué le damos, marchantita? Tenemos pescado y camarón fresco. cio del Palacio de la Prefectura Política de Tuxtla y de la Casa Municipal, El oleaje humano es constante, intermitente. Los puestos de frutas al lado de una centenaria, frondosa ceiba, bajo su sombra, que abarcaba son verdaderos catálogos de colores: mangos, sandías, plátanos, manzanas, uvas, piñas, duraznos… más de 72 metros cuadrados, misma que fue derribada en 1871. Posteriormente, el 16 de septiembre de 1892 el presidente municipal de —¿Qué buscas, chula? Tengo papaya, melón, manzana y plátano. Tuxtla Gutiérrez, don Matías Malpica, inaugura un nuevo mercado pú- —No, gracias. blico municipal conocido popularmente en aquella época como el Ciem- Desde las siete de la mañana las vendedoras de Chiapa de Corzo, San piés, por sus 48 columnas de ladrillo y 185 locales para atender a una Fernando, Suchiapa, El Jobo y Copoya tienen lista su vendimia. Muchas población de diez mil habitantes, mismo que funcionó como tal hasta de ellas, desde las cuatro de la mañana, van a traer su venta a la Central 1895. de Abasto. ruedas durante la celebración de las fiestas de San Marcos y de la Virgen —¡Cupapé con dulce, caballito, oblea, melcocha, empanadas de leche y de queso! ¿Qué vasté a llevar, tía? El murmullo de la gente cada vez es más ensordecedor. Los vendedores vocean sus productos; los niños de las compradoras, aburridos, van chillando. Dos verduleras se pelean los clientes y se dicen hasta de lo Entre 1895 y 1930 la Plazuela Principal funcionó como mercado sobre de Guadalupe. En 1895 fue construido un nuevo mercado en la parte sur del templo del Señor del Calvario, mismo que funcionó como tal hasta 1942, fecha en que fue totalmente remodelado para crearse un nuevo mercado público municipal, con una inversión de $225 731.70. El 31 de diciembre de 1942 el entonces gobernador Rafael Pascacio que se van a morir. Algunos cocheros se recrean la vista con sus clientas: Gamboa inaugura la modernización y ampliación del antiguo mercado — 232 — — 233 — Lugares turísticos José Luis Castro Aguilar del Congreso del Estado, un préstamo con la financiera Bancomer por tal cantidad, más los intereses y algunos otros gastos extra, que elevaron la suma a $4 769 071.20, concedidos a cinco años. Por su parte, el gobierno del estado donó el terreno al ayuntamiento tuxtleco para que construyera dicho mercado. Y, como ya se dijo, tres años después por fin fue inaugurado. Pero con el tiempo, con el crecimiento desmedido de la población, distribuida en más de 500 colonias, nuevamente se hizo necesaria la cons- trucción de otros mercados y, en particular, de uno nuevo, en lo que fue el antiguo mercado Gustavo Díaz Ordaz, por estar ubicado en el primer cuadro de la ciudad; es decir, entre las calles Central y primera poniente, entre las avenidas 3a. y 4a. sur. A partir de noviembre de 2009 se empezó a demoler el antiguo edificio del mercado Gustavo Díaz Ordaz. Pero antes el gobierno del estado ya Fachada del Mercado Juan Sabines, 2010. Fuente: Sala Tuxtla. había construido un centro de abasto provisional en la Plaza Cívica (Parque Central), donde se instalaron los 967 locatarios mientras construían su nuevo edificio. Después de más de ocho meses, por fin el lunes con el nombre de Mercado Público Municipal Rafael Pascacio Gamboa, 2 de agosto de 2010, denominado así por acuerdo de sesión de cabildo, en la antigua calle Día del Locatario, con la representación personal del gobernador Juan del Comercio (calle Fray Víctor María Flores), hoy primera poniente sur Sabines Guerrero, el secretario de Desarrollo y Participación Social, (de la avenida Central a la 6a. sur). Por aquellos años también se funda Samuel Toledo Córdova, en compañía de cientos de locatarios y del de Noviembre, en la parte norte de la ciudad de Tuxtla presidente municipal Jaime Valls Esponda, inaugura el nuevo mercado, Gutiérrez, para equilibrar el desarrollo del comercio. Sin embargo, estos ahora con el nombre de Mercado Público Municipal Juan Sabines, en dos únicos mercados públicos municipales resultaron insuficientes para reconocimiento al gobernador Juan Sabines Gutiérrez y al gobernador abastecer a una población de más de 60 000 habitantes. Juan Sabines Guerrero, por la obra urbanística que desarrollaron en el el mercadito 20 Por tal motivo, el 3 de junio de 1968 el presidente Gustavo Díaz Ordaz, acompañado del gobernador José Castillo Tielemans, y Romeo Rincón municipio de Tuxtla Gutiérrez, según acuerdo de sesión de cabildo del 27 de julio de 2010. Castillejos, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, inauguran el Mer- Samuel Toledo dijo que el nuevo mercado se correspondía con la cado Público Municipal Gustavo Díaz Ordaz, en homenaje al entonces imagen de desarrollo que tenía Tuxtla Gutiérrez. Éste, señaló, “ha sido presidente. construido para ustedes y pensando en ustedes, porque aquí es donde Para ello, el gobierno del estado había adquirido una manzana de te- se gestan las relaciones sociales que enriquecen la convivencia humana rreno comprendida entre la 3a. y 4a. sur y calle Central y primera poniente y hacen de los pueblos comunidades de futuro, hace de Tuxtla una co- (para la construcción de un nuevo mercado público municipal), con un munidad de futuro”. valor de $3 500 000. El 25 de octubre de — 234 — 1965 solicitó, previa autorización Valls Esponda, por su parte, comentó: — 235 — José Luis Castro Aguilar Hoy Tuxtla Gutiérrez es otro; Tuxtla y Chiapas es otro Chiapas. Estamos trabajando juntos para el futuro, porque queremos que las próximas generaciones tengan un espacio mejor para vivir; el espacio que nos toca a Biografías cada uno conservar, proteger, resguardar, que es de nosotros, que es de todos como es hoy este nuevo mercado, un espacio que se ubica a la altura de la dignidad de los locatarios de los nuevos tiempos. Joaquín Miguel Gutiérrez, fundador del periodismo chiapaneco Entretanto, el secretario general del nuevo mercado Juan Sabines, don Carlos Banda Piceno, muy emocionado comentó a la prensa: “estamos felices por regresar a la casa que tuvimos por muchos años, pero ya Político y militar, nació en el entonces pueblo de San Marcos Tuxtla en condiciones modernas, más eficientes para darle mayor atención al (hoy Tuxtla Gutiérrez en su honor) el público en general”. fueron don Miguel Gutiérrez Fernández y doña Rita Quinteria Canales El nuevo edificio del Mercado Público Municipal Juan Sabines tuvo una inversión total de un poco más de $94 000 000 que hicieron los tres niveles de gobierno, habiéndose beneficiado potencialmente a personas. Cuenta con una superficie de térmico y estacionamiento para les pertenecientes a 967 6 404 503 320 metros cuadrados, techo de agosto de 1796. Sus padres Espinosa. Hizo sus primeros estudios en su pueblo natal y los secundarios y de preparatoria en Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas. En 1821 le fue otorgado el grado de capitán. El 2 de octubre de 1823 firmó el Plan de libertad de la Provincia de Chiapa y su fundamento (Plan de locales comercia- Chiapa libre), junto con los liberales Domingo Ruiz Molina, Quirino Do- locatarios, además de un local para atención mínguez, Matías Ruiz, fray Matías de Córdoba, fray Ignacio Barnoya, José 200 vehículos, con 21 677 médica, bodegas, un espacio para Banchiapas, oficinas para la adminis- María Palacios y Pedro Célis. De tración del mercado y para la mesa directiva, entre otros, gracias a la Suprema Junta Provisional que realizó el plebiscito que culminó con la buena coordinación que hubo entre el gobernador Sabines Guerrero y el federación de Chiapas a México el 14 de septiembre de 1824. Formó parte presidente municipal Valls Esponda. de la Junta Suprema Provisional que gobernó a la provincia de 1823 a 1824. El nuevo mercado conserva sus tradiciones y costumbres, sus colores a 1824 fue vocal prosecretario de la Diputado federal por el estado de Chiapas (1825-1826), diputado local de la y sabores, y sigue siendo un punto de encuentro entre los tuxtlecos. Se II respetaron los espacios originales de cada uno de los 967 locatarios, con- III forme sus usos y tradiciones: puestos de dulces, pozol, carnes, quesos, reelecto en 1834). frutas y legumbres, entre otros. 1823 Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado (1827-1828) y de la Legislatura (1829-1830), gobernador constitucional del estado (1830-1834, En 1827 trajo a Chiapas la segunda imprenta y el 3 de mayo de 1827 pu- blicó el periódico Campana Chiapaneca, convirtiéndose de esta forma en el fundador del periodismo en Chiapas. También editó El Iris de Chiapas de 1832 a 1835 y La Zuma en 1837, mediante los cuales dio a conocer sus ideas liberales y revolucionarias. Fundó en 1828 en Ciudad Real el primer grupo chiapaneco de masones, el Baluarte Federal Mexicano, y fue inspector general de la Milicia Cívica del Estado de 1833 a 1834. — 236 — — 237 — Biografías José Luis Castro Aguilar frente a la Parroquia de San Marcos. En 1931 el ayuntamiento tuxtleco le rinde un homenaje póstumo y coloca una placa en la parte posterior de la Catedral de San Marcos que dice: “A la memoria del Ilustre Patriota Liberal General Joaquín Miguel Gutiérrez, 1838-1931. H. Ayuntamiento”, en reconocimiento al héroe tuxtleco que defendió los principios liberales republicanos de Chiapas y de México. Murió acribillado por las balas de los centralistas que se oponían al progreso y a la democracia mexicana. La creación del Premio Estatal de Periodismo Joaquín Miguel Gutiérrez es un acierto del Congreso del Estado y un acto de justicia del gobierno al fundador del periodismo chiapaneco. A través de la prensa escrita, Joaquín Miguel Gutiérrez combatió las injusticias de los gobiernos estatal y federal; en particular, la dictadura centralista del general Antonio López de Santa Anna. Joaquín Miguel Gutiérrez, pintura de Omar Sánchez, 2000. Fuente: AGECH. Como federalista, combatió en Salvador Urbina a los partidarios del centralismo Ilustre político, militar y liberal, nació el 6 de agosto de 1801 en el entonces de Chiapas y Oaxaca. El 9 de febrero de 1834 trasladó provisionalmente los pueblo de San Marcos Tuxtla (hoy Tuxtla Gutiérrez), perteneciente al en- Poderes del Estado de San Cristóbal de Las Casas a la ciudad de Tuxtla. En tonces Partido de Tuxtla de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa (hoy 1835 fue depuesto como gobernador por el general Gil Pérez. Huyó a Guate- estado de Chiapas). Héroe de la batalla del 21 de octubre de 1863 librada en mala, donde obtuvo algunos elementos de guerra y regresó a enfrentarse la hoy heroica ciudad de Chiapa de Corzo. Realizó los estudios de primeras a los conservadores centralistas, muriendo heroicamente en un combate letras en su pueblo natal. Se casó con la señorita Francisca Fernández, librado en la ciudad de Tuxtla el procreado cuatro hijos: Mercedes, Salvador, Guillermina y Nemesia Urbi- 8 1833 de junio de 1838. Sus restos mortales fueron enterrados en el antiguo templo de San Jacinto, donde permaneció cuando fueron trasladados al templo de San Hombre de carácter enérgico, leal y patriota. Amigo personal y com- Marcos. En 1848, por decreto del Congreso del Estado, se agregó el apellido pañero de armas de Joaquín Miguel Gutiérrez, Ángel Albino Corzo, José Gutiérrez a la ciudad de Tuxtla, quedando como Tuxtla Gutiérrez, en ho- Pantaleón Domínguez, Julián Grajales y Matías Castellanos, así como de menaje al caudillo. En 1851 se levantó un monumento en la plaza de la ciu- los gobernadores Juan Clímaco Corzo y José Gabriel Esquinca. hasta el 31 de mayo de 1848, na Fernández. De joven se dedicó a la agricultura y a la ganadería. dad en su memoria y su nombre fue inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso del Estado de San Cristóbal de Las Casas. El 21 de Inicia su carrera militar agosto de 1887 el pueblo de Tuxtla le erigió su primera estatua de bronce. En En tanía General de Guatemala como de España. El 1938 los restos de Joaquín Miguel Gutiérrez son depositados bajo su estatua en el nuevo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez, que se encontraba — 238 — 1821 1833 fue partidario de la independencia de Tuxtla tanto de la Capi30 de septiembre de la Comisión Permanente del H. Congreso del Estado nombra como — 239 — Biografías José Luis Castro Aguilar capitán Joaquín Miguel Gutiérrez y las tropas centralistas del general Ignacio Barberena, apoyado por las tropas del escuadrón activo de Oaxaca y el batallón de Tehuantepec, mismas que dieron muerte a Gutiérrez. Entre los muertos de esta batalla figuraban Jacinto Aranda, José María Yáñez, Salvador Albores, Justo Rendón, Manuel Zampayo y Gutiérrez, quien murió heroicamente luchando a favor del federalismo en México. Resultaron heridos José María Regules, Lorenzo Carriedo y José Ignacio Yáñez, y lograron escapar de milagro Domingo Alcalá, Mariano Araizaga, Melchor López, el padre Clemente Castillejo y Salvador Urbina. El 20 de septiembre de 1855 Urbina se unió al movimiento chiapaneco en apoyo del Plan de Ayutla al que había convocado don Ángel Albino Corzo, quien con el tiempo fue reconocido como jefe del Movimiento Regenerador del Estado de Chiapas. En su formación militar, fue discípulo en 1860 Salvador Urbina, pintura de Francisco Vargas, 2008. Fuente: AGECH. del general José María Melo, gran estratega y militar de altos vuelos. Méritos de campaña ­inspector general de la Milicia Cívica del Estado al gobernador Joaquín Años más tarde, en 1862, fue ascendido por sus méritos en campaña mili- Miguel Gutiérrez; por tal motivo, a principios de octubre del mismo año, tar a teniente coronel de caballería, y el 6 de septiembre de 1863 obtuvo el nombra como comandante militar de la Plaza de Ocozocoautla (1833- grado de coronel. El 24 de agosto de este mismo año, José Gabriel Esquin- 1834) a Salvador Urbina. El 30 de julio de 1834 el mismo capitán Gutiérrez ca, gobernador sustituto y comandante militar del estado, con el bene- le expide el despacho de teniente de la Compañía de Caballería Cívica de plácito de sus compañeros de armas, nombra como comandante militar la Villa de Chiapa, y el 21 de diciembre de 1836, el de capitán de la Tercera del Departamento de Chiapa al coronel Salvador Urbina para combatir Compañía del Regimiento Constitución. Don Salvador Urbina nació en el cuartelazo del Tuxtla, radicó un tiempo en Ocozocoautla y se quedó a vivir en Chiapa. comandante general para la defensa de Chiapa y enfrentar a los partida- Desde don Salvador Urbina, entonces te- rios del establecimiento en Chiapas del imperio de Maximiliano de Ha- niente de caballería, radicó en la Villa de Chiapa. Allí nacieron sus hijas bsburgo, pues el general Juan Ortega pretendía tomar la Plaza de Chiapa. Guillermina y Nemesia. Los días 1834 hasta su muerte en 1878, Don Salvador Urbina participó en varias acciones de armas al lado del 1835 y 21 de agosto de Julián Grajales. En octubre lo nombra de octubre de en la famosa batalla del 21 1863 participa como comandante general de octubre de 1863, que se libró en la ciudad de mayo de Chiapa entre republicanos y partidarios del imperio en Chiapas. Las que se libró en Tuxtla en las Trancas de Copoya, donde se en- fuerzas republicanas, al mando del Salvador Urbina, se cubrieron de glo- capitán Joaquín Miguel Gutiérrez, entre ellas la batalla del de 20 24 21 cuentra actualmente el monumento a la familia zoque, entre las fuerzas ria. En federalistas y las del gobierno centralista. Participó en la batalla del 8 méritos propios y en 1866 José Pantaleón Domínguez, gobernador consti- de Tuxtla Gutiérrez entre las fuerzas federalistas del tucional, nombra nuevamente Urbina comandante militar de Chiapa, en de junio de 1838 — 240 — 1864 fue nombrado jefe político del Departamento de Chiapa por — 241 — Biografías José Luis Castro Aguilar reconocimiento al papel desempeñado en la batalla del 21 de octubre de en Tonalá; la colonia Salvador Urbina en Ángel Albino Corzo, ­Cacahoatán y 1863, Soyaló; en Tuxtla Gutiérrez, en la colonia Bienestar Social, la avenida Salva- cargo que con el tiempo lo enemistaría con Ángel Albino Corzo, su antiguo jefe, amigo y compañero de armas. dor Urbina y el callejón 21 de Octubre, la calle Salvador Urbina en la colonia Francisco I. Madero, la calle 21 de Octubre en la villa de San Marcos y, en la Reconocimiento nacional colonia Paseo del Bosque, el colegio Salvador Urbina. En el plano de la ciu- Después de haber luchado contra los partidarios de la intervención fran- dad de Tuxtla Gutiérrez, mandado a levantar por acuerdo del ayuntamien- cesa, el presidente Benito Juárez le otorga al coronel Salvador Urbina, el to de 1892, figura la calle Urbina (hoy 7a. poniente), en homenaje al tuxtleco de agosto de 1867, la Condecoración de Primera Clase y diploma, “como coronel de caballería Salvador Urbina, héroe de la memorable batalla del 21 justo tributo al mérito y valor”, documento firmado por Benito Juárez e de octubre de 1863. Asimismo, aparecen las calles Corzo, 21 de Octubre (1863), Ignacio Mejía. He aquí parte del texto: Guerrero, Zampayo, Regules, Rendón, Rayón, etc. 5 En el 2007 el pintor tuxtleco Francisco Javier Vargas Ballinas hizo un Escudo Nacional. Benito Juárez, Presidente Constitucional de los Estados retrato de Urbina que se halla en la Galería Histórica de la Memorable Unidos Mexicanos. En nombre de la República y como justo tributo al mé- Batalla del 21 de octubre de 1863 del Archivo General del Estado de Chia- rito y valor del Ciudadano Salvador Urbina, que en la clase de Teniente de pas, y en libros, periódicos y revistas. Coronel de Caballería G. N., combatió contra el ejército francés y sus alia- El coronel Salvador Urbina falleció de pleuresía el 11 de enero de 1878 dos, he dispuesto se le expida este Diploma, con el que justificará siempre en la ciudad de Chiapa (hoy de Corzo), siendo enterrado en el panteón que tuvo la gloria de haber cooperado, ó salvado la Independencia Nacio- municipal de Chiapa por sus familiares y sus dos únicos amigos: don nal, luchando contra la intervención extranjera, y haciéndose acreedor Reymundo Henríquez y el joven Amado Escobar. por su mérito a la condecoración de Primera Clase creada por este Decreto La gloria de esta epopeya libertaria le corresponde a don Salvador Urbina, héroe indiscutible y auténtico defensor de la libertad del pueblo de (…). México, Agosto 5 de 1867. Benito Juárez e Ignacio Mejía. Rúbricas. 1 México, y, desde luego, a los hijos de la heroica ciudad de Chiapa de Corzo. El de Pese haber sido el héroe de la famosa batalla del 21 de octubre de 1863, octubre, en conmemoración de la batalla de 1863, según el decreto publi- su nombre permanece olvidado. Sólo en Chiapa de Corzo se le conme- cado en el periódico oficial El Espíritu del Siglo en esa fecha. mora cada 21 de octubre. Por lo menos se le deberían hacer dos homena- 23 de diciembre de 1869 se declara día festivo en el estado el 21 jes al año: el 6 de agosto, fecha de su nacimiento, y el 11 de enero, fecha Homenajes póstumos de su fallecimiento; levantarle un monumento e inscribir su nombre en En memoria de la batalla de 1863 y del coronel Salvador Urbina, existen en el recinto del H. Congreso del Estado, junto a Joaquín Miguel Gutiérrez y Chiapas varias calles y avenidas, escuelas y localidades que llevan sus nom- Ángel Albino Corzo, sus compañeros de armas. bres: la avenida, la colonia y la primaria Salvador Urbina, así como la avenida y la calle 21 de Octubre, en Chiapa de Corzo; la calle Salvador ­Urbina, La batalla del 21 de octubre de 1863 librada en la heroica ciudad de Chiapa de Corzo Este documento fue citado por primera vez por el profesor Ángel M. Corzo en su conferencia 21 de octubre de 1863, impartida en la ciudad de Chiapa de Corzo, el 21 de octubre de 1934. Como comandante militar de la Plaza de Chiapa, don Salvador Urbina — 242 — — 243 — 1 participa activamente en la famosa batalla del 21 de octubre de 1863. Biografías José Luis Castro Aguilar El el general Juan Ortega y el padre Víctor Antonio al coronel Salvador Urbina, comandante militar del Departamento de Chanona proclaman en las Cumbres de Yalmús el plan de revolución Chiapa. Le daba cinco horas para la rendición de las armas. A las tres de y se levantan en armas contra del gobierno del estado, desconocen la la tarde Urbina leyó el mensaje y lo devolvió sin respuesta. Al no recibir la Constitución federal de 1857 y la local de 1858. Ortega toma el 7 de mayo la respuesta esperada, Ortega ordena atacar la Plaza de Chiapa. 5 de abril de 1863 ciudad de San Cristóbal de Las Casas. El 14 de mayo intenta tomar la ciu- Por su parte, el coronel Salvador Urbina, designado comandante en jefe dad de Comitán y es derrotado por el comandante Cleofas Domínguez y del cuerpo de operaciones de la Plaza de Chiapa y del Departamento de el coronel Isidoro Castellanos. Las noticias que llegaron a Chiapas sobre Tuxtla Gutiérrez por el gobernador José Gabriel Esquinca para organizar la derrota que sufrieron los mexicanos el en el sitio la defensa de la Plaza de Chiapa, aprovechando las irregularidades del te- de Puebla envalentonaron a los partidarios de la intervención francesa rreno, seleccionó tres cerritos para ubicar estratégicamente a sus fuerzas y del establecimiento en Chiapas del imperio de Maximiliano, alentados republicanas. Fueron divididas en tres fuertes que recibieron los nombres por el obispo de Chiapas y los curas expulsados. Los conservadores se de Independencia (San Sebastián), Libertad (San Gregorio) y Zaragoza (El convirtieron en imperialistas y los liberales en republicanos. Calvario). Urbina se quedó al frente del fuerte Independencia. A las cinco 17 de mayo de 1863 La primera ciudad en caer en manos de los partidarios del imperialismo, encabezados por fray Víctor Antonio Chanona, fue San Cristóbal de Las Casas, entonces capital del estado. Los días 1863 14 y 15 de agosto de se libraron fuertes combates entre republicanos e imperialistas. Los de la tarde empezaron a llegar los primeros imperialistas a Chiapa. El primer fuerte atacado fue el de Zaragoza y enseguida el de Libertad. Sin embargo, se retiraron pronto del primero. Sólo atacaron durante toda la noche al segundo fuerte. El 21 en la mañana es brutalmente liberales perdieron la batalla por falta de parque y porque resultó herido atacado el fuerte Libertad, enseguida el de Zaragoza e inmediatamente mortalmente su comandante, el coronel Miguel Balcázar. El de agos- después el de la Independencia. La batalla duró siete horas. La batalla to los imperialistas nuevamente toman la capital del estado y con este final se libró a mediodía. El triunfo se decidió en el barrio de San Miguel. 15 triunfo Chiapas adopta de facto el régimen de gobierno imperial. 20 de octubre de 1863. El se crea en San Cristóbal el espurio Consejo de intercambio de disparos era intenso. Los republicanos disparaban por Gobierno Imperial, quedando como presidente Víctor Antonio Chanona; los tres frentes. Los imperialistas ya no podían avanzar. El asalto final mientras que Juan Ortega fue reconocido como prefecto superior político para la toma de la plaza se pospuso para el día siguiente. El fuerte Li- y comandante de armas del Departamento de Chiapas. El general Ortega bertad fue el más atacado. Tan pronto amaneció, el poderío de los estuvo en San Cristóbal del 14 de agosto al 17 de octubre de 1863. El día 19 imperialistas se dejó sentir en el pueblo de Chiapa. El imperialista Ortega se decidió tomar la Plaza de Chiapa, cuna de liberales. Juan Ortega y el incitaba a sus seguidores para que no se dieran por vencidos. Los tres cura Víctor Antonio Chanona marcharon hacia la ciudad de Chiapa al fuertes seguían firmes, como verdaderas columnas humanas dispuestas frente de a alcanzar la victoria o morir en el intento. El 27 de agosto de La lucha se inició a las siete de la noche del 1 300 1863 hombres. Entre las únicas poblaciones que permanecían leales a las instituciones republicanas se encontraban Chiapa y Tuxtla. El 20 de octubre figuraban en Chiapa 400 patriotas malamente armados, pero listos para defender las instituciones republicanas. 1 300 Al no poder tomar los tres fuertes, Ortega determinó cambiar su estrategia. Decidió flanquearlos por sus dos costados. Fue de esta manera como se libraron las batallas del camino de San Gabriel y el de la margen Cuando Juan Ortega, autonombrado general en jefe de las fuerzas salva- derecha del río Grande de Chiapa. En un momento de descuido de los doras de Chiapas, estuvo cerca de Chiapa, envió un mensaje ­intimidatorio republicanos, los imperialistas llegaron a la plaza, cerca de El Mandrique, — 244 — — 245 — Biografías José Luis Castro Aguilar donde se libró la batalla definitiva, la más feroz y sangrienta entre hermanos, la de la derrota o la del triunfo. En esta histórica batalla los chiapacorceños tuvieron el apoyo de sus hermanos de Comitán, Tuxtla y Acala. El tuxtleco Salvador Urbina fue el Urbina sudaba a chorros, el rostro descompuesto por la ira y el co- comandante en jefe de la batalla, secundado valientemente por los coro- raje al verse cerca de la derrota por el enorme número de orteguistas neles Julián Grajales, José Segundo Serrano y el comiteco Isidoro Caste- que llegaban. Redobló sus esfuerzos y a mediodía ordenó el golpe final, llanos, comandante del batallón que desmontó la pieza de artillería del definitivo; mandó atacar a los imperialistas hasta vencerlos o morir. Los enemigo, y de los tenientes coroneles Cenobio Aguilar Osorio y Manuel capitanes Luis Vidal y Vicente López fueron los primeros en atacar las Ruiz Corzo, así como de los capitanes Luis Vidal y Vicente López. fuerzas imperialistas que se habían atrevido a penetrar en la plaza. La batalla era a campo raso. En el Archivo General del Estado de Chiapas existe una galería histórica de esta batalla en la que figuran todos los personajes que participaron. En el intento de asalto de la Plaza de Chiapa murió valientemente acribillado a balazos el capitán tabasqueño Pedro Torres, comandante José Gabriel Esquinca en jefe del batallón imperialista que tenía a su cargo la toma de la Plaza de Chiapa y el que más se había distinguido en esta lucha por su valor y arrojo. Ante la muerte del comandante Torres y el empuje de las fuer- El ilustre liberal, político, republicano, antiimperialista y jurisconsulto zas liberales, las fuerzas conservadoras fueron poco a poco retrocedien- José Gabriel Esquinca Laguna, defensor de las Leyes de Reforma en Chia- do. En su huida los orteguistas trataron de cruzar a nado el caudaloso pas, nació en río Grande de Chiapa, pero sólo encontraron la muerte. Al enemigo le Tuxtla de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, hoy estado de Chia- fueron quitados un pequeño cañón llamado Pascacio y ocho cajas de pas. Sus estudios primarios los hizo en su pueblo natal y los de abogado parque. Víctor Chanona fue gravemente herido en un brazo. Al mismo en la Universidad Literaria de Chiapas. Fue hijo del agrimensor italiano tiempo, en la batalla del camino a San Gabriel, el contraataque de los José María Esquinca y de doña Manuela Laguna. En 1810 llega a Chiapas liberales fue feroz. A balazos y machetazos fueron retenidos los impe- don José María Esquinca, al año siguiente contrae nupcias en Tonalá rialistas que avanzaban hacia la plaza, mismos que en un momento de con la señorita Manuela Laguna y tiempo después se traslada al pueblo pánico por la valentía de los bravos chiapanecas huyeron despavoridos. de San Marcos Tuxtla. El 31 de mayo de 1833 obtiene sus derechos como Las fuerzas orteguistas estaban compuestas en su inmensa mayoría por chiapaneco. tsotsiles y tseltales, y por cientos de campesinos sancristobalenses obli- 1814 en el pueblo de San Marcos Tuxtla, del Partido de José Gabriel Esquinca Laguna fue diputado local en la gados a luchar contra el gobierno republicano que encabezaba en Chia- Constitucional del H. Congreso del Estado, pas el coronel liberal José Gabriel Esquinca. presidente en Fue así como concluyó la memorable batalla del 21 de octubre de 1863 en 1846. 1846-1848, V Legislatura de la que fue su Siendo diputado gestionó se le agregara el apellido Gutiérrez a la ciudad de Tuxtla, en homenaje a Joaquín Miguel Gutiérrez, la heroica ciudad de Chiapa, en la que fueron derrotados definitivamente ilustre federalista chiapaneco, el los partidarios en Chiapas del imperio de Maximiliano de Habsburgo. decreto como Tuxtla Gutiérrez. 31 de mayo de 1848, cuando quedó por De acuerdo con los tres partes militares del coronel Salvador Urbina, los El 13 de diciembre de 1858 fue electo popularmente magistrado propie- republicanos tuvieron sólo dos muertos y 17 heridos; mientras que los impe- tario del Tribunal Superior de Justicia del Estado junto con Juan Clímaco rialistas tuvieron más de 80 muertos y un número indeterminado de heridos. Corzo y José Farrera Mercado, habiendo fungido como presidente. — 246 — — 247 — Biografías José Luis Castro Aguilar ­general Ortega, partidario del imperialismo en Chiapas, había proclamado el Plan de las Cumbres de Yalmús el 5 de abril de 1863 y mediante este plan le declaró la guerra al gobierno del estado, tomando la capital de Chiapas el 14 de agosto. El gobernador Esquinca se traslada rápidamen- te a Chiapa y nombra como comandante de la plaza a Salvador Urbina para su defensa, pues los partidarios de Ortega pretendían tomarla para asegurar el triunfo de los imperialistas en Chiapas. El 24 de agosto el coronel Julián Grajales, a la cabeza de la Guardia Nacional que se encontraba en Chiapa, desconoce al gobierno de José Gabriel Esquinca e intenta negociar con las fuerzas imperialistas; al no lograr su objetivo, el 12 de septiembre del mismo año de 1863 desiste y reconoce nuevamente el gobierno de Esquinca. El 19 de octubre de 1863 Juan Ortega, autonombrado general en jefe de José Gabriel Esquinca. Fuente: AGECH. las fuerzas salvadoras de Chiapas, y Víctor Antonio Chanona, presidente del Consejo de Gobierno Imperial, marchan a la ciudad de Chiapa al frente de En 1861 fue electo diputado federal por el estado de Chiapas (distritos 1 300 hombres. Chiapa y Tuxtla figuraban entre las pocas po- blaciones leales a las instituciones republicanas. El 20 y 21 de octubre de de Tuxtla y Tonalá) pasando a formar parte del Congreso de la Unión. 1863 José Gabriel Esquinca y Matías Castellanos figuran por la defensa que entre imperialistas y republicanos, saliendo vencedoras las fuerzas que hicieron del gobierno de Benito Juárez. Al disolverse el Congreso, regresa comandaba el tuxtleco Salvador Urbina, quien al frente de sólo 400 hom- a Chiapas y se hace cargo del gobierno del estado. bres de Chiapa, Comitán, Tuxtla y Acala defendió con dignidad la libertad se libran en Chiapa las batallas más feroces que registra la historia Del 15 de junio de 1863 al 30 de noviembre de 1864 fue gobernador sus- y las instituciones republicanas. Entre los héroes de esta batalla figuran tituto constitucional y comandante militar del estado, a causa de la en- Salvador Urbina, Julián Grajales, Isidoro Castellanos, Manuel Ruiz Corzo, fermedad de Ángel Albino Corzo. Durante su gobierno (1864) se estableció Cenobio Aguilar, Vicente López y Luis Vidal. Con el triunfo de la batalla un impuesto especial a la venta de tabaco y aguardiente, así como un del 21 de octubre de 1863 en la ciudad de Chiapa se robusteció el gobierno impuesto especial general, del uno por ciento, por única vez a todo capi- republicano que encabezaba en Chiapas el liberal José Gabriel Esquinca. tal que excediera de $200 para poder cubrir el déficit presupuestal. El primero de febrero de El 31 de diciembre de 1864 cesa el orden constitucional en Chiapas y promulga el decreto que trasladó los toma posesión como gobernador y comandante militar del estado el coro- poderes públicos de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla nel José Pantaleón Domínguez, nombrado directamente por don Porfirio Gutiérrez, debido al levantamiento armado del general Juan Ortega y Díaz comandante del Cuartel General de la Línea de Oriente, cesando sus fray Víctor Antonio Chanona, que pretendía desconocer la constitución funciones como gobernador sustituto el coronel José Gabriel Esquinca. federal de 1857 1864 y la estatal de 1858, así como a los gobiernos de la repú- blica y del estado que encabezaba en Chiapas, Juan Clímaco Corzo. El — 248 — El 3 de noviembre de 1866 es electo magistrado de número del Tribu- nal Superior de Justicia del Estado. El 27 — 249 — de noviembre de 1867 fue electo Biografías José Luis Castro Aguilar como primer magistrado propietario, los otros dos fueron los licenciados José Simeón Villafuerte y Mariano Aguilar. En 1867 es electo como dipu- tado local de la V Legislatura Constitucional (segunda época) del H. Congreso del Estado, 1867-1869. El 20 de septiembre de 1871 fue electo primer magistrado propietario del Tribunal Superior de Justicia del Estado. En 1875 fue electo senador suplente por Chiapas para formar parte del VIII Congreso Nacional, 1875-1876. Don José Gabriel Esquinca Laguna fue abuelo materno de Rodulfo Figueroa Esquinca, el más grande de los poetas románticos de Chiapas del siglo XIX. Este ilustre liberal chiapaneco falleció en la finca Soyatenco del municipio de Jiquipilas, Departamento de Tuxtla, en 1897. Pomposo Paniagua, el doctor de los pobres Pomposo Paniagua Gómez nació el 19 de septiembre de 1867 Pomposo Paniagua. Fuente: AGECH. en Tuxtla Gutiérrez. Sus padres fueron Avelino Paniagua y Prisciliana Gómez de Paniagua. Hizo sus primeros estudios en esta ciudad y los secundarios en San Cristóbal Las Casas. Antiguamente, una avenida, que se ha ido borrando poco a poco debido a la vertiginosa modernización de la ciudad, llevaba su nombre. Siendo presidente municipal, don Juan Sabines ordenó que uno de los En 1894 empezó a prestar sus servicios en el Hospital General del Estado como auxiliar del director, el doctor Domingo Chanona; llegó a dirigir este mismo hospital a la edad de 30 años. Cabe mencionar que el hospital era atendido únicamente por dos doctores, Domingo Chanona y Arturo salones del ayuntamiento tuxtleco llevara su nombre en memoria del famoso doctor de los pobres. Actualmente un puente entre la 2a. y 3a. oriente y la avenida 10a. sur, fiel testimonio de su memoria, lleva su nombre. Serrano. En 1895, Pomposo Paniagua se casó con Elodia Gamboa Arévalo, pro- Don Romualdo Moguel Orantes, el periodista más singular de Chiapas creando en dicho matrimonio cinco hijos: Arturo, Gustavo, Alfonso, Alfredo y Ricardo Paniagua Gamboa. En 1942 fue jubilado, siendo gobernador el doctor Rafael Pascacio Gamboa y falleció en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 5 de abril de 1945 a Pocos chiapanecos han tenido la fortuna de pasar a la historia del perio- la edad de 78 años. dismo como periodistas completos. Uno de ellos fue don Romualdo Mo- Pomposo Paniagua es considerado el introductor de la cirugía en Chia- guel Orantes, conspicuo periodista de provincia, que editó por primera pas; dotado de cualidades extraordinarias, supo desarrollarlas admira- vez La Nueva Estrella de Oriente (impreso), el domingo blemente en beneficio no sólo del pueblo tuxtleco, sino de todo el estado. 1923 — 250 — 16 de diciembre de en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y que andando el tiempo, — 251 — Biografías José Luis Castro Aguilar Don Romualdo Moguel Orantes fundó La Nueva Estrella de Oriente como órgano de propaganda legislativa del Partido Filosófico-Político. Circulaba los domingos a partir de las ocho de la mañana. Su precio era de cinco centavos y se aceptaban anuncios convencionales. El tamaño del periódico era de 22 x 34 centímetros, escrito por ambos lados, a dos columnas y una tinta, figurando como director el filósofo Romualdo Moguel Orantes. Las oficinas de este semanario estuvieron ubicadas en la calle Joaquín Miguel Gutiérrez, número 3. Posteriormente, se ignora a partir de cuándo, hizo La Nueva Estrella de Oriente totalmente a mano, en tamaño carta, escrito en papel cebolla, por una sola cara y a una tinta. Don Romualdo escribía un original con una innumerable cantidad de copias al carbón. Don Romualdo Moguel Orantes fue considerado como el periodista más singular y completo de su época debido a que fue el director, gerente general, jefe de redacción, impresor, Romualdo Moguel, dibujo, 1970. Fuente: AGECH. reportero y voceador de La Estrella de Oriente, diario de información y crítica política, y de distribución gratuita. En una revista de circulación nacional por falta de recursos económicos, tuvo que hacerlo totalmente a mano Don Romualdo Moguel Orantes fue considerado un romántico so- hasta el día de su muerte. Don Romualdo Moguel Orantes, Don Ruma, como lo conocía el pueblo tuxtleco, nació el 16 fue calificado como “el periodista más sensacional de todos los tiempos”. de agosto de 1881 en el pueblo de Jiquipilas, del ñador, sacado de las inmortales páginas de las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, del Manco de Lepanto, Miguel de en la Cervantes Saavedra. Don Ruma fue un periodista y aprendiz de político ciudad de Tuxtla Gutiérrez, justamente un mes antes de cumplir 70 años incomprendido por sus contemporáneos. Abrumado por la vida, pobre y de edad y 33 años de fructífera actividad periodística independiente. olvidado, falleció en la capital chiapaneca en 1956. entonces Departamento de Tuxtla, y falleció el 16 de julio de 1956 Gustavo Montiel, distinguido escritor mexicano, nos dice de don Ro- Así fue don Romualdo Moguel Orantes, el primer periodista mexicano que escribió su diario de puño y letra, sin más mira que expresar su pensa- mualdo Moguel Orantes: miento y decir su verdad. ¿Cuántos Romualdo Moguel Orantes hacen falta Era un hombre de aspecto distinguido y modales elegantes; vestía impecable traje claro de dril, camisa limpia, chaleco y corbata; siempre andaba con sombrero y usaba un bastón, que portaba con gran desenvoltura; para practicar un periodismo sin cortapisas ni autocensura? ¡Quién sabe! He aquí tres minipoemas que le dediqué en uno de mis poemarios titulado En busca del poema: piel blanca, esbelto, delgado, alto y erguido; barba negra y larga, al estilo Don Ruma del siglo pasado, andar rápido y con paso firme, parecía un respetable Quijote sin tacha ni mancha. rabino judío. Su pluma fue la espada — 252 — — 253 — Biografías José Luis Castro Aguilar que combatió injusticias; la verdad, su escudo contra la mentira, la calumnia y la difamación. Y su Nueva Estrella de Oriente, su palestra de batallador. Aprendiz de poeta Para don Romualdo Moguel Orantes Perdido en el tiempo y el espacio, no soy de este mundo Fernando Castañón Gamboa. Fuente: AGECH. ni de esta época. Soy aprendiz de poeta. que tiene en custodia la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y posteriormente la hemeroteca pública que lleva su nombre, la fuente Política a la mexicana más importante de diarios y periódicos chiapanecos. Fue director del Para don Ruma Museo Regional de Chiapas, de la Biblioteca Pública del Estado, del Archivo General del Estado y de Acción Cívica y Bellas Artes, catedrático de Sólo se escucha la Escuela Normal Rural del Estado Escuela Prevocacional y de la Escuela el croar de unos, Normal Mixta y Preparatoria. Como investigador compiló infinidad de documentos, periódicos, el rebuzno de otros, revistas, fotografías y libros sobre Chiapas que sirvieron de base para el ladrido de aquéllos. ­formar y fundar el primer Archivo General del Estado en 1952 y la hemeroEl pueblo sólo gruñe… su hartazgo. teca estatal. Escribió en varios periódicos locales, estatales y nacionales. Fundó el boletín histórico del Archivo General del Estado de Chiapas. En 1950, Fernando Castañón Gamboa el ayuntamiento tuxtleco, teniendo en cuenta su brillante trayec- toria como historiador, cronista municipal y escritor, lo nombró primer cronista oficial de la ciudad (1950-1959). Por su intenso trabajo de investiga- Distinguido investigador, historiador y cronista tuxtleco. Nació en la ciu- ción documental, bibliográfica y hemerográfica realizado a lo largo de dad de Tuxtla Gutiérrez el 16 de agosto de 1902. Hijo de los señores Carlos años, el gobierno del estado le otorgó el Premio Chiapas 1951. Fue miembro María Castañón y Cleotilde Gamboa. Realizó sus primeros estudios en distinguido del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas y de la Sociedad Tuxtla y los profesionales en la Escuela Nacional de Agricultura. En 1952 Mexicana de Geografía y Estadística. Autor de las famosas crónicas Tuxtla fundó el Archivo General del Estado, hoy Archivo Histórico de Chiapas, Gutiérrez en 1892 y El comercio en Tuxtla, 1892. — 254 — — 255 — 20 Biografías José Luis Castro Aguilar Entre sus principales obras figuran: Dr. Belisario Domínguez (semblanza, 1937), Tuchtlán. Monografía sobre Tuxtla Gutiérrez (1941y 1992), Documentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez (1943), Historia del Teatro Emilio Rabasa (1947 y 2006), Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas (1951 y coautla 1722, 2009), Cosas de Chiapas (1979), Motín indígena de Ocozo- Motines indígenas en Chiapas 1693 y 1722 (1979), La imprenta y el periodismo en Chiapas (1983). Además, publicó infinidad de artículos periodísticos de carácter histórico. Su biografía figura en la revista ICACH (1959), en el Diccionario enciclopédico de Chiapas (2000), en el Diccionario biográfico de Chiapas (1977) y en la Biobibliografia de los escritores del estado de Chiapas (1996) de Octavio Gordillo y Ortiz. Fernando Castañón Gamboa fue un destacado historiador, archivista y cronista chiapaneco; falleció el 28 de agosto de 1959 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Ciro Jiménez Sol. Fuente: Familia Jiménez Ocaña. A este respecto es lógico suponer que ningún empleado o trabajador abrigaba esperanzas de superación alguna, dado que se consideraba Ciro Jiménez Sol, precursor del sindicalismo burocrático en Chiapas como un elemento transitorio y por lo tanto en ningún momento podía rendir en toda su capacidad, como debe esperarse de cualquier trabajador que ingresa a un centro de trabajo. Ciro Jiménez Sol nació en Tuxtla Gutiérrez el 31 de enero de 1918. Sus padres fueron Paulino Jiménez y Jiménez y Dolores Sol de Jiménez. Ante tal circunstancia, nace en 1959, en Ciro Jiménez Sol y sus com- pañeros Romeo Sánchez Ramos y Roberto Cordero Citalán, la idea de Realizó sus primeros estudios en la Escuela Primaria Tipo Camilo Pin- formar una organización para defender los intereses comunes de todos. tado; los secundarios y los de preparatoria en la Escuela de Artes y Ofi- En esa época nuestro biografiado personaje, siendo joven y lleno de cios, y fue a estudiar tres años de leyes en la Facultad de Derecho de la optimismo, es cuando verdaderamente se da cuenta de crear una unión Universidad Nacional Autónoma de México. o sindicato, o bien un sistema por medio del cual pudiera expeditarse el Contrajo matrimonio con la joven Rosalba Ocaña Gamboa, en febrero de 1945, procreando en su matrimonio cinco hijos: Dora Grety, Jorge Ciro, María de Lourdes, María Eugenia y María Rosalba Jiménez Ocaña. trámite burocrático en cualquier dependencia. Aquí es precisamente donde, junto a otros compañeros, surge Jiménez Sol, entonces inédito en sus proyectos y desconocido en sus ideales, Hasta a mediados del siglo XX los empleados y trabajadores al servicio quien con su experiencia acumulada a través de sus años de servicio del gobierno del estado carecían de medios legales (representación legal) decidió confrontar sus ideas con las de otros compañeros, las que fueron para defender sus intereses, ya que cada régimen gubernamental traía acogidas con alegría y entusiasmo. consigo su propio equipo administrativo y por consiguiente cada trabajador peligraba en su encargo. Es así como aparece la semilla gestora de un nuevo porvenir para la clase trabajadora al servicio del gobierno del estado. Auscultaron la opinión — 256 — — 257 — Biografías José Luis Castro Aguilar de todos los trabajadores y este conglomerado formó a su vez un comité Fue el 8 de noviembre de 1974 cuando este distinguido sindicalista y llamado Unión de Burócratas al Servicio del Gobierno del Estado, siendo educador muere en Tuxtla Gutiérrez, siendo sus restos sepultados en el secretario general de la misma el profesor Luis del Barco, quien tomó pose- panteón municipal. sión el 27 de julio de 1959 y lo desempeñó hasta el 27 de julio de 1960. Puede ahora, sin cálculos ni rencores ni hipocresías, hacerse el análi- Tomando en consideración sus méritos como trabajador y grandes va- sis de su vida y someterlo de plano al juicio de la posteridad. lores personales, y sobre todo humanos, es nombrado Ciro Jiménez Sol, Ciro Jiménez Sol fue muy popular tanto entre sus compañeros de tra- el 27 de julio de 1960, secretario general de la entonces Unión de Burócra- bajo como con sus alumnos, los primeros por sus acciones en beneficio tas, en donde demostró gran empeño en la resolución de los problemas de la burocracia estatal, y los segundos por las sabias enseñanzas que de laborales, ya sea solicitando o tramitando mejores sueldos, prestaciones éste recibieron, por lo que muchas personas conscientes de los benefi- y nombramientos colectivos; principió a gestionar un terreno para que se cios recibidos le siguen recordando con cariño. fundara una colonia burocrática, consiguiéndose el predio en el gobierno Es así como evocamos a don Ciro Jiménez Sol, cuya muerte llenó de de Samuel León Brindis, repartido por medio de un sorteo; fue así como luto a la sociedad, porque fue la sociedad quien perdió a uno de sus me- algunos trabajadores lograron obtener un pequeño lote. jores elementos. Dicho cargo lo desempeñó con denuedo hasta el 27 de julio de 1962. El hombre que apenas ayer era ejemplo de actividad y de trabajo, de julio del mismo año es nombrado secretario general del hoy ha muerto. ¿Y ahora qué? ¿Quién ha de estudiar los problemas deteni- Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chia- damente y resolverlos satisfactoriamente como lo hacía Jiménez Sol? pas, cargo que ocupó hasta el 27 de julio de 1964. Fue secretario de Orga- ¿Quién escuchará las razones expuestas y apoyará aquellas que sean nización y Conflictos del Comité Ejecutivo más justas y convenientes, no para un interés personal, sino para el in- El 27 1964-1967 del citado sindicato, y fungiendo como secretario general del mismo el señor Romeo Sánchez terés colectivo, que es el que persiguió siempre Ciro Jiménez Sol? Ramos. Fue jefe de sección de Hacienda y Administración de la Secreta- En una tarde triste, pero soleada, fue colocada una placa de mármol ría General de Gobierno; encargado de la Oficialía Mayor de Gobierno; en su tumba (31 de agosto de 1975), y por la noche le fue rendido un pós- im- tumo homenaje por el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del años y fue comisionado Municipio de Tuxtla Gutiérrez, por su lealtad y patriotismo en el cumpli- director de las escuelas primarias nocturnas Blas Martínez y partió clases en escuelas primarias durante 30 O.E.A.; oficial administrativo del Consejo Protector de la Naturaleza. El 15 de julio de 1974 sufre un lamentablemente accidente que lo man- miento de su elevada misión de velar por los intereses de sus compañeros y divulgar sus múltiples conocimientos en las aulas. tiene postrado varios meses, por lo que tras los innumerables beneficios que hizo en bien de los demás y servicios prestados llega para él la hora de la soledad, del abandono y del olvido. Eliseo Mellanes Castellanos, hijo predilecto de Tuxtla Se encuentra pobre, olvidado por los mismos que antes le pidieron algún favor o por aquellos que dijeron ser sus amigos. Tantas luchas y El distinguido escritor, catedrático, periodista, ensayista, investigador, afanes en beneficio de sus compañeros que sufrían por muchos motivos historiador, poeta y cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el maestro para llegar a esta triste conclusión: fueron unos cuantos los agradecidos Eliseo Mellanes Castellanos, nació en Tuxtla Gutiérrez el y suman muchos los ingratos. bre de 1916, culto, notable y laureado maestro normalista desde 1938. — 258 — — 259 — 22 de noviem- Biografías José Luis Castro Aguilar En esta breve antología, Mellanes Castellanos hace un recuento de la producción poética en Chiapas, del siglo XVIII hasta nuestro días, haciendo comentarios de la evolución poética de Chiapas, en forma individualizada, de fray Matías de Córdoba, pasando por Felipe Téofilo Contreras, Saturnino Ocampo, Braulio José Zorrilla, Rodulfo Figueroa, José Emilio Grajales, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, hasta llegar a la generación de poetas icachenses de 1955. A Eliseo Mellanes Castellanos, Premio Chiapas en 1962, lo conocíamos como periodista, funcionario público y poeta. Fue director del Museo Regional de Arqueología e Historia de Chiapas, de la Biblioteca Pública del Estado y de Educación Pública del Estado. Fue a partir de Eliseo Mellanes Castellanos. Fuente: AGECH. 1977 cuando lo empezamos a conocer como investigador y cronista de la ciudad de Tuxtla, cuando el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez lo designó cronista Puede decirse que Mellanes Castellanos se inició literariamente en 1943, cuando publicó su primer folleto, A Tuxtla, poema publicado por los de la ciudad a solicitud del Taller Literario CECYT-ICACH. A partir de esta fecha, Mellanes Castellanos dio a conocer numerosos artículos periodísticos referentes a Tuxtla Gutiérrez. Talleres Lino Tipográficos del Estado. Después vendrían otras publicaciones que reafirmaron y fortalecie- Como investigador e historiador, es autor de una obra de historia de ron la presencia literaria de Mellanes Castellanos en el campo poético: Chiapas, utilizada como libro de texto oficial en las escuelas secunda- A Tuxtla de mi infancia (1943), Exégesis de Chiapas (poema, rias del estado a partir de la nieve (Hai-Kais) (1952 y 2002), 1946), Fuego en Antología de poetas jóvenes (1955), Liberación 1982, sumamente valiosa para la niñez y la juventud chiapaneca. En ésta, el maestro Mellanes Castellanos hace una Hai-Kais y un introducción sobre el medio geográfico de la entidad y aborda la época poema que se aleja del olvido (1968), Oda al maestro mexicano (1971), Retablo prehispánica, conquista, colonización, independencia y federación de de don Benito Juárez (poema laureado, Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas a México, así como la Reforma, la dictadura de Díaz, la Revolu- Romance de la mujer y otros ción y la etapa contemporánea, y dedica un capítulo especial a la cultura (cuento, 1961), Perfil de la poesía chiapaneca (ensayo, 1974), vehemente protector del indio (semblanza, 1982), poemas (1987), A Tuxtla de hoy y siempre (poema, 1965), 20 1988), Raíces en el tiempo (antología poética, 2003), entre otras importantes publicaciones. Como crítico literario ha publicado varios trabajos, entre los que figuran su Antología de poetas chiapanecos, donde analiza y comenta la inci- en Chiapas. Este capítulo es sumamente interesante para los estudiantes de letras, pues Mellanes Castellanos nos habla sobre la cultura en las épocas mencionadas. Particularmente, analiza el folclor chiapaneco, la trayectoria de la poesía y la cultura contemporánea, hasta 1982. Posteriormente publica una serie de artículos, entre ellos: “Tuxtla piente obra poética de los jóvenes de 1955: Alexander A. Fonseca Sánchez, Artemio Gallegos López, Carmen Gómez Argüello, José Guerra Utrilla, en José E. Hernández López, Magdalena A. Rodríguez López y Mario Pinto papel de los cronistas” (1992), “Poetas tuxtlecos” (1992), “Cronología de Gordillo. De los nuevos valores, sólo dos se consolidaron y se consagra- presidentes municipales de Tuxtla, 1821-1992” (1992), “Crónicas tuxtlecas” ron: Mario Pinto Gordillo y Artemio Gallegos López. (coautor, 2011). — 260 — 1915. Informe de gobierno municipal del C. Noé Vázquez” (1988), “El — 261 — Biografías José Luis Castro Aguilar Colaboró en varios periódicos y revistas: Novedades, Alborada, Antorcha, Futuro, La Provincia, El Estado, Lyra, Chiapas Nuevo, El Estudiante, Brecha Nueva, La República en Chiapas, Diario Popular Es!, El Heraldo de Chiapas, entre otros. Si consideramos que el maestro Mellanes Castellanos escribió y publicó sus primeros trabajos en cumplió exactamente 75 1938 (“La música nacional”), en este 2013 años de fructífera actividad literaria, actividad que compartió, a partir de entonces, con la cátedra, el periodismo, la investigación y las conferencias. El maestro Mellanes Castellanos, a pesar de su humildad, modestia e introversión, es una persona activa, dinámica, que sigue investigando y Elena Arévalo, la Señora de las Marimbas. Fuente: Sala Tuxtla. escribiendo. A sus 97 años es un ejemplo de trabajo, modelo de cronista municipal, luz viva que guía a las nuevas generaciones de poetas; es simple y llanamente un insigne poeta y escritor consagrado. rrez para dar lectura de dos hermosos cuentos chiapanecos y ofrecer un emotivo recital poético dedicado a la profesora María del Socorro Zava- Elena Arévalo, la Señora de las Marimbas leta de Araujo, otra dama muy estimada en Tuxtla. Sobra decir el éxito que obtuvo su recital. Por las añosas calles de la otrora Villa de San Marcos Tuxtla camina con pasos lentos, muy lentos, la Señora de las Marimbas. Linda abuela, dulce Doña Elenita Arévalo es una poetisa de su tiempo y de su espacio, mujer poeta que le canta a la vida, que le canta al amor. lustros repleto de tradiciones y Para doña Elenita el tiempo no pasa. El tiempo se detuvo. Total: el costumbres tuxtlecas, y de semillas poéticas que alegre esparce por los tiempo no existe, es la piel que se arruga. Es el cabello que se convierte bellos jardines chiapanecos. en algodón. Son los pies que se cansan y se rebelan a caminar. y tierna, va cargando su canasto de 15 Señora de las Marimbas, de figura rolliza, piel morena clara y de ele- Por eso hoy, nuevamente, ha hecho un alto a su andar cansado. Se gante porte, de pulcra envoltura y distinguido garbo, y de andar cansado, ha detenido para compartir con nosotros, desde el cielo, sus florilegios muy cansado, pregona por las antiguas y ruinosas calles de la vieja Tu- ­tux­tlecos. Sus pies se negaron a seguir caminando. Doña Elenita Aréva- chtlán su entrañable y querido Parque Jardín de la Marimba, paradisiaco lo, la Señora de las Marimbas, ha muerto. jardín tuxtleco en que se resiste a morir la música de marimba; lugar de Por otra parte, el Parque Jardín de la Marimba fue inaugurado el 12 de jóvenes de ayer, de hoy y de siempre; de música y baile, de conquista y septiembre de de noviazgo otoñal. Es la casa de la marimba, es la casa de Elenita Aré- por gestiones de la poeta Elena Arévalo Moreno de Cancino. El parque valo, la Señora de las Marimbas. cuenta con un quiosco de estilo colonial y bancas metálicas a su alrede- 1993 por el gobernador Elmar Harald Setzer. Se llama así El día de hoy, uno como cualquier otro, la Señora de las Marimbas ha dor para el público que se da cita todos los días, de seis de la tarde a nue- detenido su paso. Ha entrado a la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutié- ve de la noche, para escuchar y bailar música de marimba. El parque es — 262 — — 263 — Biografías José Luis Castro Aguilar vigilado por la asociación Amigos de la Marimba. Desde su fundación se han presentado diversos grupos marimbísticos de Comitán, San Cristóbal, Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Tuxtla Gutiérrez, Jiquipilas, Tonalá, Villaflores, etc. EL 12 de septiembre de 1998 el presidente municipal, Enoch Araujo Sánchez, ante la presencia de los escritores Cordelia Vázquez Villatoro, David Rodríguez Patiño, Neftalí Vázquez Alegría, José Luis Castro Aguilar y Martha González, entregó un reconocimiento a doña Elenita Arévalo Moreno por haber gestionado el nombre del Parque Jardín de la Marimba, y el 19 de septiembre del mismo año develó una placa con su nombre para perpetuar dicho reconocimiento. Ese mismo día, por acuerdo del Manuel de Jesús Martínez Vázquez. Fuente: AGECH. Consejo Consultivo de Cultura Municipal de Tuxtla Gutiérrez, se instituyó en la capital del estado el 19 de septiembre como Día de la Marimba a sugerencia de la Señora de las Marimbas. Fue miembro distinguido de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos, de la Sociedad de Geografía de Chiapas, de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas y del Consejo de la Crónica Municipal Manuel de Jesús Martínez Vázquez de Tuxtla Gutiérrez. Por su intensa actividad como defensor de las costumbres y tradiciones El distinguido cronista de tradiciones y costumbres tuxtlecas, Manuel tuxtlecas, el gobierno del estado le otorgó, en 1988, la Medalla Pakal de Oro. de Jesús Martínez Vázquez, nació en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 4 La Secretaría de Educación Federal, a través del Consejo Nacional Técnico Fue hijo de Federico Martínez Sol y doña Isabel Váz- de la Educación, lo nombró maestro emérito por el estado de Chiapas en de agosto de 1913. quez. Obtuvo el título de profesor de educación primaria en la Escuela 1996. Normal Mixta y Preparatoria del Estado. Como estudiante fundó la Es- Tuxtla Gutiérrez, mientras que el Ayuntamiento de San Cristóbal de Las cuela Primaria Nocturna Dr. Rodulfo Figueroa y fue profesor adjunto en Casas, el Patronato Fray Bartolomé de Las Casas y la editorial Fray Barto- la Escuela Nocturna Benito Juárez. Fue catedrático de la Escuela Normal lomé de Las Casas le otorgaron el Premio José Weber (1998). Por su parte, el ayuntamiento tuxtleco lo declaró hijo predilecto de Mactumactzá (1956), la Normal del Estado, la Secundaria Nocturna del Es autor de Tuxtla en las primeras décadas del siglo XX (1992), del libro cos- Estado y la Escuela Primaria Camilo Pintado, en donde sostuvo el perió- tumbrista El belén zoque (reeditado por CONECULTA-Chiapas en 2014), del libro dico Alma Infantil. de leyendas Brujos y visiones de mi tierra y de Tuxtla al tercer milenio (1998). Ocupó el cargo de director de Acción Cívica del gobierno del estado Dentro de su obra destacan los relatos publicados en Tuxtla en las pri- y fue pionero de la radio como redactor de guiones, administrador y meras décadas del siglo XX, que se refieren, en particular, a las décadas de locutor de la radiodifusora 1920 XEON en 1946, junto a don Tomás Martínez, a 1940. En ese lapso la ciudad contaba, en 1921, con 12 517 habitantes; Juan Bañuelos, Ernesto Núñez Albores, Eliseo Mellanes Castellanos y en 1930 con 14 849 y en 1940 eran 15 883: época fecunda en cuentos de espan- Tita Jiménez. tos y leyendas milenarias, transmitidas de padres a hijos de ­generación — 264 — — 265 — Biografías José Luis Castro Aguilar en generación. Época de fantasmagóricos duendes, de la Llorona, el Ca- la magia negra, el conjuro y la invocación. De esto y de otros temas habla dejo, el Sombrerón, la Malora, el Tapacaminos, el Nagual, el Caballo En- Martínez Vázquez en su Tuxtla en las primeras décadas del siglo XX. cantado, la Tisigua, la Mala Mujer, la Carretilla de San Pascual, la bruja En esta obra, el autor defiende y revalora las costumbres y tradiciones Domi, la Chepa y la Cocha Enfrenada. Época de costumbres y tradiciones ancestrales de los zoques de Tuxtla, en un serio intento por rescatar y ancestrales de rancio sabor prehispánico (según la tradición oral, la ciu- preservar parte del patrimonio cultural de México. dad de Tuxtla Gutiérrez fue fundada en como pueblo tributario de La cultura chiapaneca, étnica y popular se ha enriquecido a través de los aztecas con el nombre de Tochtlán, que significa “lugar de conejos”, los siglos con las contribuciones de las comunidades y de los heterogé- del náhuatl tochtli, conejo y tlan, desinencia de abundancia). Posterior- neos grupos sociales que integraron la entidad, mismos que conforma- mente, en ron nuestra identidad regional. 1560, 1486 los dominicos trazaron sus calles y crearon cuatro ba- rrios, construyeron la ermita de San Marcos, santo patrono del pueblo, y nicación han influido con la enajenación, el desarraigo y la desnacio- la denominaron “pueblo de San Marcos Evangelista Tuxtla”. el poblado de Tuxtla aparece con nalización de los chiapanecos, lo que ha impedido que haya continui- se convierte en cabecera de la segunda alcaldía dad en el crecimiento y desarrollo de nuestra cultura municipal, pues En un censo de población de 900 habitantes; en 1768 mayor de Chiapas; en Sin embargo, en las últimas décadas los diversos medios de comu- 1813 1611 se eleva a la categoría de villa; en 1829 se le concede el rango de ciudad; en 1848 se le agrega el apellido Gutiérrez, en homenaje a Joaquín Miguel Gutiérrez, célebre federalista chiapaneco, y a partir de 1892 es sede de los poderes públicos. los ­tux­tlecos de las nuevas generaciones ya no estamos conscientes de nuestros valores culturales ancestrales. El acelerado proceso de aculturación del pueblo de Tuxtla ha ido desvaneciendo la antigua cultura zoque, así como la cosmovisión tradicio- ¡Ah, tiempos aquellos en que las mujeres usaban faldas de costal y hui- nal. Todo ello hace urgente rescatar, preservar y difundir el patrimonio piles, los hombres sus limpísimos pantalones y camisas de manta blanca cultural de los tuxtlecos. Pero lo más importante es transmitir, fortalecer y los priostes lucían impecablemente sus acostumbrados nacamandocs! y arraigar en la juventud los valores de la cultura y de la historia locales. En los tradicionales mequés se bailaba al compás del pito y del tambor, y Con la publicación de libros de esta naturaleza no sólo se afirman y al son de la jarana y del violín el nama-namá. Se saboreaban los delicio- enriquecen los valores de identidad histórico-cultural entre los chiapa- sos tamalitos de cuchunuc, de jacoané o de nacapitú, o bien el riquísimo necos, sino que se fortalece la cultura municipal y, por ende, la nacional. puxaxé o el zispolá con canané, acompañado de un bochi de pozol de ca- Aquí radica el valor y la importancia de la contribución de Manuel de cao. ¿Y de postre? ¡Un trocito de putzinú! En los mequés nunca faltaban Jesús Martínez Vázquez para Tuxtla y los tuxtlecos: un libro, producto de los Chandoquí, los Jonapá, los Megchún y los Chamé, y menos aún los Po- su vasta experiencia personal, escrito sin vanidosas pretensiones litera- pomeyá, los Nopinjamá, los Consospó y los Chatú. Todos llevaban somé. rias, históricas o folclóricas. Los mequés de la última teja, de la ensarta de flores de mayo, las ¡Ojalá que los espíritus dialécticos de las nuevas generaciones disfru- kermeses y las bodas zoques eran de lo más alegre y vistoso. Sobre todo ten nuevamente este manjar costumbrista añejado en la fuente milena- las de los barrios de San Marcos, de El Calvario, de Santo Domingo, de ria de la tradición oral! Guadalupe, de San Roque, de San Miguel, de San Andrés y de San Jacinto. Tuxtla Gutiérrez, la de las calles empedradas, la del pozol de la 11, la Este ilustre tuxtleco falleció el lunes 20 de febrero de 2012. Descanse en paz, maestro Manuelito. de las carretas tiradas por bueyes, la de arcanos curanderos, amigos de — 266 — — 267 — Biografías José Luis Castro Aguilar Jaime Sabines El poeta Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926. Realizó sus estudios primarios, secundarios y de preparatoria en esta ciudad. Estudió tres años de medicina en la Facultad de Medicina de la Uniersidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que interrumpió para estudiar literatura en la Facultad de Filosofía y Letras. De joven empezó a escribir poesía en los periódicos El Estudiante, Chiapas Nuevo y en otros más. A los 24 años escribió y publicó su primer libro de poemas, Horal (1950), que editó el Departamento de Prensa y Turismo del Gobierno del Estado. Posteriormente se publicaron La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Diario semanario y poemas en prosa (1961), Recuento de poemas Grafitti de Jaime Sabines, 2009. Fuente: JLCA. (1962), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973), Nuevo recuento de poemas (1977), Uno es el hombre (1989), Otro recuento de poemas (1991), Recogiendo poemas (1997), entre otros. He aquí una pequeña muestra: Los amorosos (fragmento) Horal Los amorosos juegan a coger el agua, El mar se mide por olas, a tatuar el humo, a no irse. el cielo por alas, Juegan el largo, el triste juego del amor. nosotros por lágrimas. […] El aire descansa en las hojas, el agua en los ojos, Los amorosos se ponen a cantar entre labios nosotros en nada. una canción no aprendida. Y se van llorando, llorando la hermosa vida. Parece que sales y soles, nosotros y nada… Jaime Sabines, quien fuera el poeta mayor de México, y uno de los Jaime Sabines se hizo merecedor de innumerables premios y recono- más representativos de habla castellana, falleció el 19 de marzo de 1999, cimientos, entre ellos el Premio Chiapas 1959, el Premio Xavier Villaurru- después de sufrir una vieja dolencia que lo mantuvo postrado durante tia muchos años. Sabines también fue un excelente poeta en prosa. Basta 1972 y el Premio Nacional de Lingüística y Letras 1983. Con nostalgia leer su poema “Me encanta Dios” para confirmarlo: recordamos otro de sus poemas: — 268 — — 269 — Biografías José Luis Castro Aguilar […] Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis pa- ­muerte…? Nunca más podremos escucharte leyendo tus versos dedica- dres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer dos a tía Chofi, a tía Luz, a tío Julio… más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el pétalo más Con tu muerte nos condenaste a seguir escuchando y leyendo a los tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el poetas prisioneros del tiempo y del olvido que, sin duda, no han leído Ho- manantial que soy. ral, La señal, Tarumba, Diario semanario y poemas en prosa, Yuria, Maltiempo… A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios. Amigo Sabines, poeta contemporáneo sin parangón, intelectual escéptico y pragmático, gigante de la poesía hispanoamericana, este 19 de Descanse en paz Jaime Sabines, el poeta chiapaneco que más lustre le dio al nombre de México y de América. marzo abriste tus alas y te perdiste en la inmortalidad. Al igual que Ramón López Velarde, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Rosario Castellanos y Octavio Paz, tu nombre pasó a formar parte de la historia de la literatura mexicana. A Jaime Sabines (carta abierta) Con Jaime se cerró una página histórica más. ¡Sabines, el parteaguas de la poesía mexicana! Nadie como tú conoció la amargura de la vida… Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 19 de marzo de 1999 Estimado Jaime: y de la muerte, a la que tantas veces cantaste; sin saber que fue tu eterna compañera de la vida, y de la muerte. De la pendeja muerte que nos privó de tu presencia. Hoy, que por primera vez me disponía a festejar mi santo (como lo hacemos en Tuxtla), me enteré que te habías muerto. ¿Jaime Sabines, muerto? ¿El poeta mayor de México? No puede ser. ¡No, mil veces no! Debe haber un error. No puede ser que el autor de Horal y Algo sobre la muerte En la poesía encontraste el refugio de tu soledad, de tu tristeza y de tus sufrimientos. De tus pinches sufrimientos que por fin te dejaron en paz. Pero, como ni la burla perdonas, al final de tu camino te fuiste “llorando, / llorando la hermosa vida”. del mayor Sabines, poema que lo ubicó en la cúspide de la poesía mexicana, haya muerto, me dije. Pero, cuando la fatal noticia fue confirmada por los medios masivos de difusión, ya no tuve dudas. ¡Jaime, cabrón!, ¿por qué te moriste? ¿Por qué putas no esperaste un poco? ¿Por qué no te esperaste hasta un día después de tu cumpleaños? Pero no: tenías que salir con tu capricho, como siempre. Ayer me dijeron que, mientras fumabas un cigarro, la vida se te iba, estúpidamente se te iba, sin que pudieras hacer nada, nada. También me dijeron que tu vida la medías por lágrimas, por sufrimientos, por angustias… ¿Por qué, Jaime, por qué te tenías que morir?, ¿por qué nos privaste de escuchar de viva voz tus poemas sobre Dios, la vida, el amor, la — 270 — Juan Sabines Gutiérrez Destacado político chiapaneco. Nació en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 27 de junio de 1920. Fue hijo de Julio Sabines y Luz Gutiérrez. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal. Se dedicó a las actividades agropecuarias y al comercio. Como político fue presidente de la Cámara de Comercio de Tuxtla Gutiérrez (1951), presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez (1951), presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional, diputado federal y senador de la república por el estado de Chiapas, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y gobernador sustituto constitucional del estado (1979-1982). — 271 — Biografías José Luis Castro Aguilar Tuxtla Gutiérrez fue fundada en 1560 por los frailes dominicos. En 1768 fue cabecera de la alcaldía mayor de Tuxtla, en 1813 adquiere la categoría de villa, en 1829 se le eleva al rango de ciudad y en 1848 se le agrega el apellido Gutiérrez; finalmente, en 1892, se convierte en la nueva capital del estado. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, Tuxtla siempre careció de los edificios públicos y servicios básicos de una capital de estado. Don Juan Sabines Gutiérrez fue el gobernador de Chiapas que realmente convirtió en capital del estado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez al modernizarla y mandar a construir las obras necesarias con las que debería de contar una capital: alberca Olímpica, alumbrado público en general, ampliación del Centro Penitenciario Cerro Hueco, ampliación de la Ciudad Deportiva, bulevar a Cerro Hueco, calzada de los Hombres de la Revolución, Casa Ejidal Plan de Ayala, Casa Hogar de Ancianos, Casa Juan Sabines Gutiérrez. Fuente: AGECH. Hogar Infantil, Centro de Convivencia Infantil, Centro de Readaptación Cerro Hueco, Centro de Rehabilitación para Menores Infractores Rochester, Centro Ecológico El Zapotal, Centro Escolar Dr. Belisario Domínguez, Un busto sobre un pedestal erigido en su memoria se halla en el edifi- Colegio de Bachilleres de Chiapas, Cruz Roja Mexicana, edificio del Sindi- cio de la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez. Falleció en la ciudad cato de Trabajadores del Estado, embovedado del río Potinaspac, embo- de México el 2 de marzo de 1987. Sus restos reposan en el panteón muni- vedado y puente San Roque, Escuela de Educación Especial, Escuela de cipal de su ciudad natal. Educadoras, Escuela de Música, Escuela Preparatoria del Estado Número Como gobernador del estado, Sabines Gutiérrez transformó la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. 2, Feria Chiapas, Fraccionamiento Popular Gobierno del Estado, Guarde- ría Infantil San Juan, Mercado Público San Juan, Museo de Antropología e Historia, orquidiario, Palacio del Poder Legislativo y Judicial, Palacio La obra pública de don Juan Sabines Gutiérrez Municipal, Parque Deportivo Sotbol, pasos a desnivel de la primera y 2a. en Tuxtla Gutiérrez, 1979-1982 norte, pavimentación de diversas calles de la ciudad, planta potabiliza- Para nadie fue desconocido el deseo de Juan Sabines Gutiérrez (1920-1987) dora de agua, plaza cívica de Tuxtla, Plaza del Mariachi Santa Cecilia, de ser gobernador del estado de Chiapas. De joven incursionó en la po- puentes en diferentes partes de la ciudad, reconstrucción de la Cate- lítica, fue presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, senador de la repú- dral de San Marcos, remodelación de la Alberca Parque Madero, calzada blica y gobernador sustituto del estado del Emilio Rabasa, del Campo de Futbol Sospó, Hospital Regional, Parque 29 de noviembre de 1979 al 30 de noviembre de 1982. Central Terán y Parque Morelos; construcción del edificio de Talleres Durante su gobierno impulsó el desarrollo y la modernidad de los Gráficos, Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, Trailer Park La Atalaya, entonces 111 municipios chiapanecos, en particular Tuxtla Gutiérrez, ca- Unidad Administrativa (para las Secretarías de Educación, Salubridad, pital del estado. Obras Públicas del Estado) y el Parque Zoológico Miguel Álvarez del Toro. — 272 — — 273 — Biografías José Luis Castro Aguilar El tuxtleco Juan Sabines Gutiérrez fue un distinguido político mexicano que figuró en las décadas de los 1950, 1960, 1970 y 1980; un hombre con carisma, inteligencia, visión de futuro y grandeza de miras. Su obra pública, cultural y social, se le recuerda con gratitud en todo el estado; en especial, Tuxtla Gutiérrez, su ciudad natal. Por los municipios de Chiapas aún se recuerda su lema de trabajo: “¡Hechos, no palabras!”. Fernán Pavía Farrera: cronista que da voz y presencia a Chiapas Fernán Pavía Farrera. Fuente: AGECH. El cronista, historiador e investigador Fernán Pavía Farrera nació en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 20 de agosto de 1920. Hijo del doctor Miguel o seudocrítica, dogmática y parcial de la historia regional de Chiapas, Pavía Espinosa y de la profesora América Farrera Castañón. Médico ci- fue rechazada por Fernán Pavía. Para él los trabajos de investigación rujano y partero, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad histórica (ensayos, monografías, estudios históricos o crónicas) tienen Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1944. que ser imparciales, cabales y críticos, y no dogmáticos ni que preva- Como historiador, el doctor Fernán Pavía investiga, escribe y publi- lezcan necesariamente los puntos de vista dominantes de la época ni el ca libros, dicta conferencias magistrales, presenta obras de autores va- de los autores chiapanecos ya clásicos. Producto de esa intensa (por no rios, concede entrevistas radiofónicas, televisivas y periodísticas; asiste y decir maratónica) actividad son sus múltiples trabajos publicados con participa en congresos estatales, nacionales e internacionales, y, lo más sus propios recursos económicos y algunos otros financiados por institu- importante, dona personalmente parte de su producción bibliográfica a ciones educativas o culturales. instituciones educativas, culturales y científicas. Como cronista, Fernán Pavía pertenece al Consejo de la Crónica Mu- Es autor de La leyenda de Alta Luz (ocho volúmenes, 1985, 1986, 1988, 1989, 1990 y 1993), en donde se compila parte de sus primeros trabajos de inves- nicipal de Tuxtla Gutiérrez, a la Asociación de Cronistas del Estado de tigación y de compilación, de la vida cotidiana, y algunos temas de inte- Chiapas, a la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas rés estatal, nacional e internacional; de ¿Ámbar prehispánico en Chiapas? y a la Sociedad de Geografía de Chiapas correspondiente de la Sociedad (2001); Los soque y sus vecinos (2002); Combate naval en Chiapa de Corzo (2003); Mexicana de Geografía y Estadística. San Pascualito y la carreta de la muerte (2004); Maquil Suchitepeque (2004); Em- Después de haber sido pensionado como médico, Pavía canalizó sus brujo en el Río de los Chiapan (2004); Origen de Los chiapeños, San Sebastián y energías al campo de la investigación para contribuir a un mejor cono- María de Angulo (2004); Carrera en la vida de un escudo de armas (2005); Ueuetl, cimiento de la historia regional de Chiapas, misma que había sido estu- teponaxtle y tinco (2005); Crónicas I. En serio y en broma. Sucedió en Comitán diada desde diferentes ópticas disciplinarias y metodológicas sin que se (2005); Crónicas II. Abuso del poder (2005); Chiapas y Guatemala en documento alcanzara a tener una visión crítica y total de la misma. La visión acrítica indígena prehispánico. Libro I (2006); El asma sí es curable. Tuberculosis asmó- — 274 — — 275 — Biografías José Luis Castro Aguilar gena en niños (2006); Crónicas III. Odisea de un tuxtleco (2006); Libro negro de las decepciones. Falsedad y falacia de un político escritor y la confirmación de El himno a Chiapas (2013), con “Doctor Miguel Pavía Espinosa, jurado calificador del concurso del himno a Chiapas en 1913”. la existencia y muerte entre Perú y Paraguay de doña María de Angulo (2006); Crónicas IV. Grana, alcaldías mayores, intendencia, edificios de Palenque (2007); Sobre De ceniza. Dos fechas para recordar CONECULTA-Chiapas, (2009) vale decir que este volumen aporta valiosos datos testimoniales acerca de la Transformación del centro histórico de Tuxtla. Tuxtla desde sus orígenes, evolu- erupción del volcán Santa María (Guatemala), en particular sobre el ción y destrucción para ensanche y funcionalidad del centro histórico (2008); Me- de octubre de dicina, cirugía, calamidades y hospitales (2009); Crónicas V. De ceniza. Memoria rrez; así como sobre parte del informe del gobernador Rafael Pimentel de las dos veces que llovió abundante ceniza volcánica en Chiapas: (15 de septiembre de 1902 y 1982. 1902, 24 día en que llovió abundante ceniza en Tuxtla Gutié1903). Es un libro muy bien documentado que casi De ceniza. Dos fechas para recodar (2009); Crónicas VI. Casa Solariega Gutiérrez agota el tema histórico de las erupciones de los volcanes Santa María (en y Castañón. Traslado y notas sobre los principios de la legalización de tierras que 1902) actualmente son del municipio Berriozábal (2010); Crónicas VII. Arquitectura octo- de testimonios y trabajos sobre las erupciones de ambos volcanes con gonal en Chiapas. ¿Es corona real o ermita la fuente colonial en Chiapa de Corzo? textos como “La ceniza se da a conocer en el Imparcial de México”, “La (2010); Crónicas VIII. Contra el carrancismo en Chiapas. Emiliano Zapata y Rafael ceniza que vivió el doctor Belisario Domínguez”, “La ceniza que vio don Cal y Mayor (2011); Crónicas X. Aureliano Urrutia. Procederes encontrados (2012); Ángel M. Corzo”, “La ceniza según Helen H. Seargeant”, entre otros, sobre El señor gobernador (2012); Colección Mendoza o Códice mendocino. Testimonio el Santa María y sobre el Chichonal: “Un geólogo, un poeta y la ceniza”, Apócrifo. Libro II (2013); Sor Juana Inés de La Cruz y poetisas mexicanas (2013). “Recuerdos y presencias: el Chichonal en la obra de Enoch Cancino Ca- En coautoría, figura en Tuxtla y sus barrios, con la “Crónica del barrio y Chichonal (1982). En realidad esta obra es una valiosa antología sahonda”, “El Chichón: erupción, ceniza y los periódicos”, “Geólogos de de San Pascualito” (2004); La crónica y el desarrollo municipal (2006); Tradicio- la nes y costumbres de mi pueblo (2006) con “El posol de la señorita, ritual ma- tiérrez”, entre otros. UNAM auguran más erupciones del Chichonal”, “Ceniza en Tuxtla Gu- ñanero” y “El cochito prieto y trompudo”; Historia de la aviación en Chiapas. La voz de Fernán Pavía Farrera ha sido, en los diversos foros cientí- Introducción (2006); Tradiciones tuxtlecas (2007), con “Oficio cotidiano de un ficos y culturales, la voz de los chiapanecos, la voz de los cronistas que Chiapas en la independencia nacional y la Revolución Mexi- dan a conocer la poco conocida y menos comprendida historia de Chia- cana (2010), con su estudio “Dictaduras, independencias y revoluciones. pas. Dar voz y presencia a Chiapas, en la comunidad cronística del país, Parte I. Bicentenario”; Crónicas tuxtlecas (2012); Cronistas de Chiapas en el es uno de los méritos, uno de los objetivos, una de las metas del cronista escolar en 1930”; XI Congreso Centroamericano de Historia (2012), con su trabajo “Chiapas y Centroamérica prehispánicos. Área geográfica y lengua náhuatl”; la revista Ateneo, número 8 (2012), con “Fray Rodrigo de León y la fuente octogonal de Chiapa de Corzo”; Ateneo, número 9 (2013), con “Notas y adiciones al tema ‘Dos filólogos en Chiapas’”; coordinó la mesa La matrícula de tribu- tuxtleco, aún no valorado en su justa dimensión histórica. Como cronista crítico, Pavía Farrera aquilata las obras históricas escritas sobre el estado de Chiapas. Las analiza y las valora en su contexto histórico-cultural. Destaca la importancia de su aportación histórica y la de sus autores. tos analizada por cronistas de Chiapas en el marco del Primer Congreso Sin embargo, el doctor Pavía Farrera se muestra benévolo con otros Internacional sobre Patrimonio Cultural. Códices y Manuscritos Prehis- investigadores y cronistas: en el campo de la historia regional deja la pánicos y Novohispanos (2013); en la revista Ateneo, número el puerta abierta en sus obras para que otros historiadores continúen artículo “Tuxtla Gutiérrez. Origen y significado del nombre Chiapas”; en su investigación, perfeccionándola con herramientas antropológicas, — 276 — — 277 — 10 (2013), Biografías José Luis Castro Aguilar ­arqueológicas, geográficas, heráldicas, diplomáticas o paleográficas con fuentes documentales o hemerográficas. Por sus valiosas aportaciones en el campo de la investigación histórica, Fernán Pavía Farrera se hizo merecedor de los siguientes reconocimientos: Pergamino Bernal Díaz del Castillo, Hidalgo, 2008; Medalla Doliente de Presea Anual Internacional Tepuztlacuilolli, Anual Rosario Castellanos, 2009; 2005; 2009; 2008; Medalla Premio Nacional Benito Juárez García, Presea Renán Irigoyen Rosado, 2009, máximo reconocimiento que se le da a los cronistas mexicanos; Medalla Anual Valentín Gómez Farías, 2011; Medalla Anual 2011 como miembro emérito del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología; Presea Anual Ahau Kin, 2011, de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas. Así como el pergamino Fernando Castañón Gamboa, 2007, de la Sociedad de Geografía de Chia- pas correspondiente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En suma, por su aportación cultural y científica le fue otorgado el Premio Chiapas en Ciencias 2014. A sus 93 Rutila Mejía Gutiérrez. Fuente: Familia Mejía Gutiérrez. años de edad, Fernán Pavía Farrera es un hombre ejemplar, incansable, que continúa todos los días investigando, escribiendo, publi- Marco Antonio Orozco Zuarth, presidente de la Asociación de Cronistas cando. Aún tiene muchas metas por alcanzar, muchas tareas a realizar. del Estado, y Rocío Zenteno Blanco, directora del Instituto de Tuxtleco de El doctor Pavía Farrera dice: “La vida es muy corta para desperdiciarla Arte y Cultura— quien le entregó el Pergamino Bernal Díaz del Castillo a en el ocio”. la cronista Rutila Mejía Gutiérrez. La distinguida cronista tuxtleca nació en Tuxtla Gutiérrez, en el barrio de San Jacinto, el 11 de febrero de 1943, hija de Juan Mejía Gamboa y Rutila Rutila Mejía Gutiérrez Mejía de la Cruz. Hizo sus estudios de primaria en la Escuela Primaria Dr. Belisario Domínguez y los de secundaria en la Escuela Secundaria El jueves la Asociación de Cronistas del Estado de del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, hoy Escuela Secundaria del Chiapas le otorgó a la profesora Rutila Mejía Gutiérrez el Pergamino Ber- Estado. Estudió la carrera de profesora en educación preescolar en la Es- nal Díaz del Castillo, máximo reconocimiento que se da en Chiapas a cuela Normal de Educadoras del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas quienes se han distinguido cultivando la crónica municipal, histórica, (ICACH), en la que egresó en literaria o periodística. La maestra Ruti, como la conocemos sus amigos, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (1966); la licenciatura ha impulsado la crónica infantil y juvenil, así como los viajes de cro- en ciencias biológicas en la Escuela. Normal Superior de Ciencias Bio- nistas y socios de la Sociedad de Geografía de Chiapas. Fue Roberto Ra- lógicas, dependiente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala mos Maza, en representación del CONECULTA-Chiapas —acompañado por (1975); la licenciatura en educación primaria en la Universidad ­Pedagógica — 278 — — 279 — 23 de mayo de 2013 1962; de profesora de educación primaria en Biografías José Luis Castro Aguilar ­Nacional (1988), y un diplomado en tejidos vegetales en la Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (1987). Como profesora, fundó en Como cronista ha sido premiada en diversos congresos estatales y nacionales: “La feria de San Marcos en los recuerdos de infancia” obtuvo el el Jardín de Niños Presa Raudales, la segundo lugar en el Concurso Estatal de Crónica César Pineda del Valle Escuela Secundaria Dr. Belisario Domínguez y la Escuela de Educación (2005). “Mi pueblo se convierte en ciudad”, la mención honorífica en el XV Básica para Adultos Emiliano Zapata en 1964, todas en Mal Paso, Chiapas. Congreso Nacional de la Crónica Texcoco 2007. “Cómo nació un pueblo”, En 1972 fundó la Escuela de Educación Básica para Adultos Emiliano Za- el segundo lugar en crónica contemporánea en el XXX Congreso Nacional pata y en 1973 la Escuela Primaria Naciones Unidas, de Tuxtla Gutiérrez. de Cronistas de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexica- Fue directora del Jardín de Niños Presa Raudales, en Mal Paso, entre 1962 nas en y lugar en crónica en el 964; 1962 maestra de grupo de educación primaria (1964-1990);catedrática de 2007 en Matamoros, Tamaulipas; “La botica mexicana”, el primer III Encuentro Nacional de Cronistas, Narradores e biología, química y física (1974-1995); presidenta de la Academia de Cien- Historiadores de Ciudades Mexicanas cias Naturales a nivel secundaria (1985-1995); subdirectora de la Escuela escuela la Beli”, segundo lugar en el XXI Congreso Internacional de Cróni- Secundaria del Estado (1995-2000). En resumen, la maestra Rutila dedicó ca, Texcoco, Estado de México (2013). 38 2009 en Zitácuaro, Michoacán; “Mi Otras crónicas, relatos y monografías escritas y publicadas en revis- años de su vida a la educación básica y superior. Como cronista, ha hecho importantes aportaciones a la historia y al tas y diarios locales: “De la Sima de las Cotorras a Laguna Bélgica”, “El conocimiento de la vida cotidiana. Es autora de Tuxtla y sus flores (2007); Tinco y las Grutas de Guaymas”, “Hablemos de nuestras flores”, “Ha- Comidas Tuxtlecas. Delicias de la Abuelita Ruty, una herencia y tradición fami- blemos del corrido”, “La experiencia de escribir una crónica”, “Por las liar (2011), en la que rescata parte de las comidas típicas de Tuxtla Gutié- veredas de mi pueblo”, “Un paseo por el Jardín Botánico”, “Un paseo por rrez; Cómo nació un pueblo. Crónica monográfica del municipio de Mezcalapa, Las Nubes”, “Un viaje por la Ruta Maya”, la monografía del municipio de Chiapas (2012); Mis recuerdos de Tuxtla del siglo Tecpatán, entre otras. XX. Crónicas de vivencias, he- chos y recuerdos del Tuxtla que nos vio crecer; Mi escuela la Beli. Recuerdos de Como cronista ha participado en diversas actividades, históricas y la primera escuela y maestros que me enseñaron los primeros conocimientos y el culturales, en congresos estatales, nacionales e internacionales. Ha sido camino a seguir. jurado calificador en certámenes de oratoria y declamación, comentaris- Ha participado en libros colectivos como Tuxtla y sus barrios (2004), con ta en presentaciones de libros, revistas y demás. Ha participado en con- la monografía “Barrio de San Jacinto”; Tuxtla Gutiérrez y su feria de San cursos estatales y nacionales de declamación. Ha grabado poemas en Marcos (2005), con el texto “La feria de San Marcos en los recuerdos de CD infancia”; Tradiciones y costumbres de mi pueblo (2006), con “Peregrinacio- Duvalier, entre nes guadalupanas”; Tradiciones tuxtlecas (2007), con “Cafetear al difunto”; y juveniles. y DVD. Es fundadora y directora del grupo de declamación Armando 1999 y 2012, con infinidad de recitales poéticos infantiles Chiapas en la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana (2010), con “La A lo largo de su carrera como promotora cultural y cronista muni- Revolución Mexicana en la vida cotidiana de Juanito”; “Un paseo por el cipal ha sido reconocida por instituciones educativas y culturales. Ha Jardín Botánico” (2009), “¡Vamos de excursión al Zapotal!” (2012) y “La casa obtenido premios a nivel estatal y nacional por se destacada participa- que olía a Dios” (2012), en Crónicas tuxtlecas, publicado por el Consejo de la ción en pro de la declamación: otorgados por la Asociación de Escritores Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez en 2012. Además publicó la cróni- y Poetas Chiapanecos, la Asociación de Cronistas del Estado de Chia- ca “Don Juan Mejía Gamboa y la Botica Mexicana” (2013). pas, el Grupo Cultural Jurakan, el Seminario de Cultura de Chiapas. El — 280 — — 281 — Biografías José Luis Castro Aguilar Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines le otorgó la medalla Amigos de Jaime Sabines por el rescate de la declamación en Chiapas (2010); el Grupo Espeleológico Vaxakmen le otorgó reconocimiento por los viajes de exploración realizados con la Sociedad de Geografía de Chiapas (2007); la Academia de Historia de Texcoco le otorgó la Presea Tepuztlahcuilolli, por el trabajo realizado de investigación documental y de archivos para preservar la historia y la crónica actual (2012); también ha obtenido el Pergamino Fernando Castañón Gamboa, otorgado por la Sociedad de Geografía de Chiapas, correspondiente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (2012). Actualmente es socia activa del Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez (2005); de la Asociación de Cronistas del Estado de Chia- Alberto Sánchez Merchant, dibujo de Francisco Vargas, 1988. Fuente: AGECH. pas (2005); de la Sociedad de Geografía de Chiapas (2005); de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas (2005) y fundadora y vo- de la crisis, caracterizada por una prosa dinámica, crítica y combativa, luntaria en el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Ocupa los puestos donde realidad y arte hacen el binomio perfecto, es la que cultiva con de secretaria técnica del Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gu- esmero y coraje Sánchez Merchant. tiérrez (2005 a la fecha), tesorera de la Asociación de Cronistas de Chiapas (2010-2012) y tesorera de la Sociedad de Geografía de Chiapas (2007-2012). La miseria, el hambre y la prostitución que se padecen en las cárceles chiapanecas son narradas con una objetividad que la mayoría de las veces raya en el dramatismo, que si no se hubieran escrito las obras de Rosario Castellanos, entre otras, resultarían extrañas y novedosa en la Alberto Sánchez Merchant prosa chiapaneca. La obra literaria de Sánchez Merchant se caracteriza por una singular sensibilidad y sencillez en las exposiciones. Su crea- Alberto Sánchez Merchant, expresidente y fundador de la Asociación de ción abarca los géneros, novela y relato. En Odio en mi corazón Sánchez Escritores y Poetas Chiapanecos, pertenece a la corriente realista contem- Merchant escribe con lenguaje crudo, hiriente y descarnado una serie de poránea de la prosa narrativa mexicana. Es uno de los noveles valores de relatos de la vida de un joven que se convirtió en parricida. las letras chiapanecas, nacido en Tuxtla Gutiérrez el 17 de mayo de 1944. Ingresó artísticamente a las letras con dos libros de prosa breves: Odio En Borrascas en la prisión denuncia valientemente la situación en que se encuentran los internos del Penal de Cerro Hueco en pleno siglo XX y en mi corazón y Borrascas en la prisión. Con estas obras, Sánchez Merchant arremete contra la mafia organizada que controla, explota y mantiene el intenta ser contemporáneo a su tiempo al romper con el paternalismo actual estado de cosas en el interior del penal chiapaneco, donde los es- cultural del siglo XIX e interesarse por los problemas sociales actuales. Su píritus más membrudos se doblegan ante la humillación, la ­explotación prosa es fruto directo de su experiencia como funcionario penitenciario. y los vicios del alcoholismo o la drogadicción. En esta obra, en la que Su temática deriva de su estancia, convivencia y toma de conciencia de fue a la vez testigo y actor, narra en forma magistral la vida de los pre- los problemas de los internos del penal de Cerro Hueco. La narrativa sidiarios. Este libro lo sitúa como un narrador de excelente factura, pues — 282 — — 283 — Biografías José Luis Castro Aguilar ­demuestra seguridad en el oficio y promete convertirse en uno de los del ICACH (1963); líder juvenil del Partido Revolucionario Institucional (1964- más grandes narradores de Chiapas. El contenido de este libro no se res- 1965); tringe a simples fotografías literarias de la situación de los internos de la Comisión Agraria Mixta del Estado (1973-1974); secretario general de la Cerro Hueco: hay creación personal, estilo y propiedad. Es la narración Junta Local de Conciliación y Arbitraje en Tuxtla Gutiérrez (1975); director de la vida de los presidiarios, que revela las condiciones de miseria, su- de la revista Nueva Generación, de la Asociación de Abogados de Chiapas ciedad y explotación en que viven los presos de las cárceles chiapanecas, (1975-1976); director de Información y Documentación y coordinador de la y los esfuerzos, vanos, la mayoría de las veces, de los funcionarios peni- publicación Criterio Universitario, de la Universidad Autónoma de Chiapas tenciarios por rehabilitarlos. (1975-1976); presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de Abogados investigador de campo de la Delegación Agraria y dictaminador de Como escritor comprometido, busca en los problemas sociales su te- de Chiapas (1977-1979); subdirector de la Dirección de Prevención y Readap- mática favorita. Y son las cárceles, y en particular los internos, los que tación Social del Estado (1978-1979); asesor académico de la Universidad sirven de marco a su fecunda creación literaria. Su extraordinaria sensi- Pedagógica Nacional (1981); catedrático del Colegio de Bachilleres (1985), bilidad para narrar paso a paso la vida de los reos, además de humana y catedrático de la Escuela Normal del Estado y del Instituto Tecnológico tierna, resulta una valiente denuncia. Regional. Presidente de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos Anteriormente, en 1970, Sánchez Merchant había publicado el cuen- to “La hechicería, su condena” en la revista Horizontes, antecedente de de 1985 1988 a 1991. En reconocimiento a su trayectoria literaria y cultural, en le fue otorgado el Pergamino Juan Rulfo. su constante y renovada preocupación por los problemas sociales, preocupación que habría de cuajar en sus más recientes obras. Como es lógico, en la década de 1970 aún veíamos al escritor zigzagueante entre el cuento, la novela y el relato, pues eran sus primeros ejercicios como Marco Antonio Orozco Zuarth, cronista galardonado con la Presea Tuxtla 2012 narrador; por lo que ya esperábamos ansiosamente su obra futura, sus dos últimos libros, que sin duda son más personales. Chiapas es considerado verdadera cuna de escritores y poetas. Revisan- Además de las novelas Mi soledad en la cárcel (1988), Odio en mi corazón do los diversos diccionarios y enciclopedias, nos encontramos con una (1984) y Borrascas en la prisión (1985), ha escrito La debatida autonomía universi- gran cantidad de ellos, entre los que figuran escritores, poetas, cronistas, taria, ensayo publicado por la Universidad Autónoma de Chiapas en 1977; investigadores, ensayistas, dramaturgos, sociólogos, antropólogos, his- “Nuestra realidad penitenciaria” (1979) y Cuentos de mi raza (antología). toriadores, entre otros, sin mencionar que muchos aún no aparecen en Entre sus estudios realizados son dignos de mencionarse los de nor- este tipo de publicaciones, como los escritores jóvenes y de los munici- mal básica, normal superior, licenciatura en derecho y la maestría en pios más alejados del estado. Hay escritores y poetas impulsados por las pedagogía superior. instituciones educativas y culturales, y otros cuya existencia desconoce- Como periodista, ha colaborado en los diarios locales La Tribuna, La República en Chiapas, Cuarto Poder y en el Diario Popular Es! mos por la falta de promoción de su obra histórica o literaria. En Chiapas hay un escritor y promotor cultural aún no valorado en su Ha desempeñado eficientemente los puestos de director de la revista justa dimensión histórica: ¡Exacto! Me refiero al maestro Marco Antonio Alfa, del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (1963-1965); presidente Orozco Zuarth, un singular promotor cultural de Chiapas, historiador, del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal investigador, cronista, poeta, catedrático, editor y exfuncionario ­público — 284 — — 285 — Biografías José Luis Castro Aguilar funcionario que supo aquilatar el valor del servicio a la comunidad, sin distingo de clases, credos, sexo o condición social. Ha fungido como presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas en varias ocasiones: 1998-1999 y 2003-2007 y 2010-2011. Fue coordinador del Consejo Ciudadano para la Cultura de Tuxtla Gutiérrez (2004-2006); miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; miembro del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Tuxtla; presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas (2009-2009); presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas (2009-2010); miembro del Consejo Consultivo Ciudadano de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (2007Marco Antonio Orozco Zuarth, 2008. Fuente: AGECH. 2008); primer vocal del Patronato de la Fiesta de San Marcos; asesor cultu- ral del Patronato de la Feria Chiapas; miembro fundador del Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; miembro fundador que se ha distinguido en todas y cada una de las actividades que se le del Museo Histórico de la Frailesca; miembro de la Coordinación General han encomendado y en las que personalmente se ha comprometido, del Movimiento Ciudadano por la Voluntad de la Cultura; miembro del siempre con nota de excelente. Movimiento Poetas del Mundo; fundador y presidente de la Unión de El maestro Orozco Zuarth, licenciado en ciencias políticas y adminis- Cronistas de Hispanoamérica, y actual presidente de la Asociación de tración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Cronistas del Estado de Chiapas. Desempeñó, en cada una de las acti- y maestro en administración pública por la misma institución, es un vidades, un papel en grado eminente, no solamente en la actividad que chiapaneco distinguido que se ha dedicado en cuerpo y alma al servicio realizó sino representando a su municipio, estado y nación de origen, de la cultura, en particular a la promoción de la crónica chiapaneca, como se puede comprobar en los innumerables recortes periodísticos y como se puede comprobar con los innumerables reconocimientos que sus numerosas constancias, diplomas y reconocimientos. ha recibido a nivel estatal, nacional e internacional. Como investigador, historiador y cronista ha publicado innumerables Ha ocupado varios puestos, entre ellos el de jefe de la Unidad de In- obras históricas, entre las que sobresalen: Síntesis de Chiapas, con seis vestigación y Evaluación de la Secretaría Técnica del gobernador (1988- ediciones, el libro sobre Chiapas más conocido a nivel mundial; Chiapas: 1993); asesor del gobernador de Campeche (1991); director general de In- Independencia y Federación, en donde analiza este periodo histórico como formática y Estadística de la Secretaría de Gobernación (1993-1994); asesor un proceso de larga duración, desde una perspectiva histórico-política; del gobernador de Sinaloa (1996); asesor del Sistema Estatal para la Re- Geohistoria de Chiapas, libro de texto para secundarias, con 12 ediciones y conciliación y el Desarrollo (1997); gerente general de Ediciones y Siste- 125 000 mas Especiales; director del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos explicada para prima- (2008), en donde fue un excelente servidor público que supo poner en alto ria y secundaria, libro de apoyo para niños y jóvenes, con cinco ediciones; no sólo la actividad de la administración pública sino que descolló como Génesis del pensamiento administrativo Mexicano, folleto de apoyo para la — 286 — — 287 — ejemplares vendidos, el libro más vendido y leído sobre Chiapas; Biografías José Luis Castro Aguilar maestría en administración pública; Patrimonio cultural de Chiapas, libro ­Pergamino Juan Rulfo 2007 de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapa- de texto para secundarias y para la licenciatura en turismo, único en su necos; la Cabeza Olmeca 2007, otorgada por la Plataforma Cultural Tabas- género, con 25 000 ejemplares publicados; Tuxtla y sus barrios, libro colec- co, el Gobierno del Estado de Tabasco y la Sociedad General de Escritores tivo escrito por diez cronistas tuxtlecos, con dos ediciones en dos años, de México; el primer lugar nacional en crónica de la Revolución Mexica- es el libro más representativo de Tuxtla Gutiérrez. Coordinó el volumen na (Matamoros, Tamaulipas, 2007); las llaves de la ciudad de Jocotenango Tuxtla Gutiérrez y su fiesta de San Marcos, que con dos ediciones en dos de Antigua, Guatemala, en 2008; la Presea Mérito al Tlacuilo 2008, de la escritores. Es autor de El Club Tispas: una Asociación de Cronistas del Estado de México; la venera de presidente de vida de amistad, fraternidad y filantropía (Presidencia Municipal de Tuxtla la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas; el recono- Está incluido en El Batallón de Voluntarios Hijos de Tuxtla, cimiento Pilar de la Crónica Nacional, otorgado por el gobernador Juan obra colectiva del Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez. Sabines Guerrero en 2008; la Medalla Ángel Albino Corzo 2008, del Ayunta- Es autor también de Vivir (UNICACH, miento de Chiapa de Corzo; el Pergamino Bernal Díaz del Castillo años reúne los trabajos de Gutiérrez, 2005). 14 2009); Chiapas: espacio y tiempo (La- 2008 de rousse, 2010), libro de texto para el primer grado de educación secundaria la Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas; la Medalla José Emilio y El corrido de la Revolución en Chiapas (libro y disco), de 2010. Grajales Además, Orozco Zuarth publica regularmente diversos artículos en 2009 otorgada por el Museo Histórico de la Región Frailesca; el reconocimiento de la Asociación de Cronistas de Veracruz, en 2010; el re- varios libros, antologías, revistas y diarios nacionales y del extranjero. conocimiento del Ayuntamiento de Victoria, Durango, en 2010; la Medalla Todas estas publicaciones han dado prestigio y sólida trayectoria como Renán Irigoyen académico, investigador y cronista municipal al maestro Orozco Zuarth, Ciudades Mexicanas, en Puebla. Además, Orozco Zuarth ha sido nombra- hoy por hoy considerado como el cronista mayor de Chiapas. Su Chiapas: do visitante distinguido de las ciudades de Guatemala de la Asunción, Jo- espacio y tiempo lo convierte en el primer y único chiapaneco que le ha cotenango, Mixco, Ciudad Vieja y San Lucas, en Guatemala, y la de Toluca editado una obra histórica y geográfica, para honra de Chiapas. y otras del Estado de México y Michoacán. También ha obtenido el reco- 2010, máxima distinción de la Asociación de Cronistas de Su intensa actividad como cronista y promotor cultural le ha valido nocimiento de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexi- destacados reconocimientos por parte de múltiples instituciones educa- canos; fue nombrado hijo predilecto de Villaflores, Chiapas, y forma parte tivas, locales, nacionales y extrajera. Ha recibido diversos reconocimien- de la Galería de Creadores Chiapanecos del Archivo General del Estado en tos de instituciones públicas y privadas por su participación en eventos el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines. culturales de carácter nacional e internacional, entre los que destacan la la Rosa en la formación histórica y cultural de los chiapanecos. Desde hace 15 años de la Paz del Ministerio de Cultura de la República de Guatemala, en 2005; decenas de miles de jóvenes chiapanecos se han formado con sus libros el reconocimiento de la Federación de Asociaciones de Cronistas de la Geohistoria de Chiapas, Patrimonio cultural de Chiapas, La Constitución Política ex- República Mexicana, plicada para primaria y secundaria y Chiapas, espacio y tiempo, entre otros. mención honorífica de Excelencia Académica en Toluca en Michoacán, en 2007; 2006; 2005; Su labor como promotor de la cultura y la historia es sumamente valiosa la Medalla Doliente de Hidalgo, en Zitácuaro, el primer lugar nacional en historiografía del Primer Su contribución al estudio de nuestra historia y cultura ha sido de- Congreso Nacional de Cronistas e Historiadores, en Zitácuaro, Michoacán, terminante en la reafirmación de la identidad chiapaneca. Su labor en 2007; como promotor ha repercutido en la difusión de la cultura a través de co. 2007); la Presea Internacional Tepuztlacuilolli (Texcoco, Estado, Méxiel Reconocimiento del Congreso del Estado de Chiapas, — 288 — 2007; el las nuevas generaciones. Como cronista ha rescatado las tradiciones — 289 — Biografías José Luis Castro Aguilar y ­costumbres de nuestros pueblos. Como editor ha publicado más de cien títulos de obras diversas de nuestra cultura. ¿Hay virtud en grado eminente? Claro que sí: como docente extraescolar, Orozco Zuarth ha creado diversas corrientes de opinión, mismas que fortalecen y desarrollan la identidad del chiapaneco al profundizar en sus raíces y fortalecer su historia, tradiciones, usos y costumbres de la vida cotidiana en una sociedad globalizada que requiere, ahora más que nunca, del fortalecimiento de la cultura e identidad mexicanas. La participación del maestro Marco Antonio Orozco Zuath es en grado eminente por la trascendencia nacional e internacional que ha tenido su obra. Bastan para muestra unos cuantos botones: varios de sus libros han sido citados a nivel nacional e internacional por instituciones como la Organización de los Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Socorro Carranco, 1972 Fuente: AGECH. Edimburgo, la Universidad de Duke, Library of Center American Studies, el Correo de la Diáspora Argentina, El Correo della Sera y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (disponibles en Internet). Además, sus obras son recomendadas en las páginas de Internet Libros Latinos, FreisslerSoft y Amazon, y se le cita también en 18 páginas de Internet a nivel internacional. poeta Carranco ha logrado plasmar su voz y su pensamiento para el selecto gusto de sus lectores. Su trabajo poético ha sido reconocido en la antología literaria Sólo tengo el viento de un lápiz (Viento al Hombro, 2003), en donde le publicaron sus poemas “Alma fantástica”, “Viejos recursos”, “Agua ajena”, “Fue echarme toda una vida”, “Cuando la espalda me dé el Socorro Carranco Estrada sol”, “El último tiempo”, y “El valor del sueño”, entre otros. Figuran sus poemas “Incongruencia” y “Lengua de serpiente” en el primer número de la revista Hojas al Viento, de marzo de 2004. En la antolo- La poeta Socorro Carranco Estrada, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, gía Escalando horizontes (CONECULTA-Chiapas, en cultiva el verso libre. Su poesía es breve, profunda, enigmática. Blanca Margarita López Alegría, destacan “El último tiempo”, “Rudo des- Su obra se caracteriza por su laconismo, forma que distingue su expre- censo”, “¿Por qué amor de mí te burlas?”, “Harta de buscar”, “Como ser- sión personal. piente”, “¿Cuándo?”, “El batracio soñador”, “Huéspedes ignotos” y “Duelo 1950, Hasta 1980, 2006), que coordinó la poeta en Chiapas, en el gran concierto de las antologías poéti- suspendido”. En esta obra aparece al lado de César Pineda del Valle, So- cas y la crítica literaria, sólo figuraban las voces de Elva Macías, Soco- corro Trejo Sirvent, Blanca Margarita López Alegría y Cordelia Vázquez rro y Marisa Trejo Sirvent. Hoy se suman nuevas voces. La de Socorro Villatoro, entre otros. ­Carranco es una de ellas. A través de las plaquettes El último tiempo (1983), Socorro Carranco, la poeta del eterno reclamo, cultiva la poesía amo- Horas nuevas (1990), La escalera de la luna (2004) y Raíces de soledad (2007), la rosa, la erótica y la de desamor. Su producción ha sido bien recibida y — 290 — — 291 — Biografías José Luis Castro Aguilar comentada por la brevedad de sus textos. Entre sus poemas eróticos destacamos “Sobre tu sexo”, “El extraño”, “Ignoras mi destino…”. Poeta lírica de inteligencia clara, insondable. Su estilo lacónico, regio- ¿Cuál es la actitud de Socorro Carranco ante el dolor, la soledad, la tristeza y el desamor? En ocasiones simplemente calla, o balbucea, o responde con metáforas. montano, da la sensación de que regatea las palabras que utiliza en cada Los poemas de Socorro hay que leerlos entre líneas, releerlos e inter- verso, en cada poema. Ni una palabra de más, ni una palabra de menos. pretarlos, adivinarlos, descifrarlos. En cada lectura encontraremos nue- Versos exactos, redondos. En cada palabra, en cada figura, en cada ima- vos atributos, nuevas posibilidades semánticas. Sus versos son candados gen, oculta sus sentimientos. No los deja crecer ni los deja volar libre- de siete llaves, que nos llevan a otros candados de siete llaves. Y algunos mente. No se abre de capa ni se desnuda, literariamente hablando, ante son de contenido prácticamente irresolubles. sus lectores. Sólo arroja luces, chispazos de luciérnagas, y nada más. ¿Es la poeta del enigma o del crucigrama? No lo sé. Con lenguaje directo, y en algunas ocasiones cifrado, escribe sus versos. En otras, con palabras polisémicas pinta sus sentimientos y emocio- El cultivo de la poesía lírica constituye un refugio de su soledad, de nes, dando lugar a un texto simbólico, secreto bárdico transformado en su tristeza. Su estro poético es la soledad y el desamor. En varios de sus versos, al que hay que descifrar. De ahí que no nos cauce extrañeza que poemas (“Como serpiente”, “Harta de buscar” y “Luna prostituta”, por la personalidad de nuestra poeta esté impregnada de hondo misterio, de citar algunos) campea su tono irónico, reclamante. enigma que quisiéramos desentrañar. Su sigilo, su recato, su rebeldía Sin grandes pretensiones literarias, Socorro Carranco pone a nuestro alcance otra muestra de su quehacer poético: Raíces de soledad (Edysis, 2007). interior traen a la memoria la vida azarosa de una distinguida monja poeta. ¿Coincidencias? Tampoco lo sé. Nuevamente escribe con fuerza, con vigor, pero con más pasión. En cada texto Socorro Carranco, artista y poeta, entrega en fragmen- A través de estas inusuales ventanas poéticas, las nuevas generaciones tos, parte de su vida, parte de su alma. Pero la suma de las partes no pueden contemplar el mundo de otra forma, de otra manera; a veces ge- hace el todo. Por ello sus poemas tienen más de dos lecturas: una obje- nerosa, a veces sangrante. Es por ello un honor presentar su última pla- tiva y la otra subjetiva, pero sin revelar sus secretos más íntimos, más quette de minipoemas, en que da a conocer lo último de su producción. profundos (hasta hace poco yo pensaba que la soledad la perseguía, la Socorro, como poetisa tuxtleca, figura en el jardín de las letras chia- asediaba, y con sorpresa me he dado cuenta que es ella la que persigue, panecas como exponente de la poesía breve, minipoemas que sintetizan la que asedia a la soledad de noche y de día). En los poemas “El último la emoción, la inteligencia y la estética. Sus versos son verdaderos testi- tiempo” y “Rudo descenso” hay comunión espiritual y temática entre Ro- monios de la vida: la de ella misma. Textos antológicos, de tono melan- sario Castellanos, Margarita Michelena y Socorro Carranco, respecto a cólico, hermético, algunas veces; eróticos, sarcásticos o amorosos, otras. la constante preocupación por la condena existencial, lo temporal de la Se expresa con sencillez, con la naturalidad del auténtico cantor. vida, lo transitorio de la naturaleza humana: nacer para morir. En frías madrugadas de soledad, en que las flores sueñan con el nuevo día y el búho del insomnio vigila, escribe sus versos en blancas sábanas de En sus versos, Carranco demuestra grandes aciertos conceptuales al describir la flaqueza de los seres humanos, aún en el clímax del amor. papel que habrán de ser guardados en el baúl de los recuerdos. Textos bre- Definitivamente es una escritora rebelde, que no quiere, que no ves, originales y sinceros son los que continúa escribiendo Carranco Estrada, desea acartonarse, a quien no le complace sujetarse a las normas mismos que viene perfeccionando con su asistencia a talleres de apreciación ­academicistas. Sus versos no se ciñen a la métrica ni a la rima. Basta y creación literarias, como los que coordinan Elva Macías y Oscar Wong. observar su estructura rítmica: la distribución de sus acentos, el ­manejo — 292 — — 293 — Biografías José Luis Castro Aguilar de sus silencios, sus pausas, sus cesuras, el uso del hipérbaton y sus encabalgamientos. No toma en cuenta el aburrido conteo silábico ni le quita el sueño la pureza estética del sonido. Sólo presta atención a lo que le dictan su intelecto, su oído, su emoción y su voz. Escribe sus versos con el rojo fuego de su piel y la luz de su inteligencia. La lectura de sus textos, muchos de ellos con significado connotativo, nos lleva a recrear la cosmovisión de la poeta Carranco, pero desde nuestra óptica. La realidad se transfigura. Pero, ¿cuáles son las raíces de la soledad de la poeta Socorro Carranco? Para descubrirlo hay que leer su nuevo texto, el que hoy estamos presentando. Raíces de soledad dará mucho de qué hablar. Con esta obra Socorro Carranco confirma su lugar privilegiado dentro de la historia de Sergio Nicolás Gutiérrez Fuente: Diccionario Enciclopédico de Chiapas. la literatura en Chiapas. ¡Enhorabuena! Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 18 de marzo de 2007. sobre la Independencia y Federación de Chiapas a México, y Joaquín Miguel Gutiérrez: el fulgor de la espada (1999). Hemerografía: “Chiapas en búsqueda de su destino: agosto Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz tiembre 1824”, 1821-sep- en Página Cívica, de la Dirección de Acción Cívica del Go- bierno del Estado de Chiapas, el 14 de septiembre de 1994. “La provincia Este distinguido historiador chiapaneco nació en la ciudad de Tuxtla Gu- chiapaneca ante la Independencia mexicana”, en Lecturas, órgano de di- tiérrez el 6 de diciembre en 1963. Hizo sus primeros estudios en su ciudad fusión de la Dirección de Servicios Bibliotecarios y Documentales de la natal y los profesionales en la Facultad de Historia de la Universidad Ve- Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, número 3, vera- racruzana, donde estudió la licenciatura en historia, habiendo egresado no de en 1989; estudió su posgrado en el Colegio de Michoacán. cia mexicana”, en Lecturas, número 4, otoño de Fue investigador del Instituto Chiapaneco de Cultura, donde realizó 1998. “Chiapas al momento de la consumación de la Independen1998, y en Tertulia, de la ­UNICACH, número 5, julio-septiembre de 2002. un acucioso trabajo histórico. Como historiador académico participó activamente en el Primer Encuentro de Intelectuales Chiapas-Guatemala 1990 Blanca Margarita López Alegría en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y en el Segundo Encuen- tro de Intelectuales Chiapas-Centroamérica 1991. Investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de La poeta, catedrática y promotora cultural Blanca Margarita López Alegría Ciencias y Artes de Chiapas desde 1997. nació el 18 de octubre de 1965 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, ­Chiapas. Entre sus obras publicadas figuran Encrucijada y destino de la Provincia de Realizó estudios para desempeñarse como profesora de educación prima- las Chiapas (1997), donde hace un verdadero análisis de lo que se ha escrito ria, así como las licenciaturas de español en la Escuela Normal Superior — 294 — — 295 — Biografías José Luis Castro Aguilar de Poesía organizado por la UNACH (1986), el segundo lugar en los Juegos Florales de Tuxtla Gutiérrez (1992), el segundo lugar en poesía en el Concurso de Poesía de la Sección 40 (1999) y mención honorífica de poesía en los Juegos Florales de Torreón, Coahuila. Fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en 1990 con el poemario La fuga de los centauros. Coordinó el Taller Literario Jaime Sabines. Formó parte de diversas agrupaciones: la Peña Literaria Xinachtli, el Grupo de Escritoras Juana de Asbaje y la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos. Fue antologada en las obras Tiempo vegetal. Poetas y narradores de la frontera sur (1993), compilada por María José Rodilla; El oído del tiempo. Obra colectiva de poesía y narrativa del Grupo de Escritoras Juana de Asbaje (Servi- Blanca Margarita López Alegría. Fuente: JLCA. cios Educativos para Chiapas, 2000); Las divinas mutantes; Árbol de muchos pájaros. Antología de poetas chiapanecos del siglo XX (UAEM-La Tinta del Al- de Chiapas y letras latinoamericanas en la Universidad Autónoma de catraz); Fogarada. Antología de la marimba, de César Pineda del Valle; Sólo Chiapas. Cultivó la poesía, la narrativa y el ensayo literario. tengo el viento de un lápiz. Antología literaria de la Asociación de Escritores y años en el taller literario organizado por el Fondo Poetas Chiapanecos, publicada por Viento al Hombro en 2003; Poesía en voz Nacional Para Actividades Sociales de Chiapas, bajo la coordinación de alta. Mujeres chiapanecas del siglo XX. Antología para jóvenes, volumen coor- Óscar Oliva, Víctor Manuel Cárdenas y José Falconi Oliva. En esa época dinado por Socorro Trejo Sirvent publicado por la Secretaría de Educa- de la revista Cantera. Su ción en 2002. Asimismo, figura en las memorias Primer Festival de Escritores primer poema, en verso blanco, se tituló “María luna”, publicado en uno Chiapanecos (1991) y en la “galería de creadores tuxtlecos” del libro Tuxtla de los libros del poeta Romeo C. Zebadúa, Mi Tuxtla querido (dos tomos). y sus barrios. Historia, crónica y vida cotidiana (2004). Se inició a los 14 publicó sus primeros trabajos en el número 12 La noche de Además, López Alegría figura en suplementos y revistas como Rup- las gaviotas (Núñez Editores) y El silencio del agua (UAEM-La Tinta del Al- tures, de Quebec, Canadá; La Sape, de Francia; Tierra Adentro; el primer y catraz). En su primer poemario se nota la influencia de Paz, Mallarmé, segundo números de Hojas al viento, de 2004, así como El Centavo, Parva, El Sabines, Rosario Castellanos y Jorge Esquinca. En Cortijo de Locos y Tiempo Libre. Es autora de los poemarios El sonido del mar (COBACH, 2006 1990), coordinó la anto- logía poética Escalando horizontes, publicada por el Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal para las Cultura y las Artes Participó en diversos encuentros literarios, lecturas de poesía y presentaciones de libros. Su biografía aparece en las obras Una luz en la cultu- Obtuvo el Premio Estatal Opus Cero de Poesía en la Escuela Normal ra (Gobierno del Estado de Chiapas, 1992), de Alberto Sánchez Merchant; Superior de Chiapas (1986), el Premio Estatal de Oratoria Femenil (PRI es- el Diccionario enciclopédico de Chiapas (Gobierno del Estado de Chiapas, tatal, 1987), el Premio Estatal de Oratoria Sección 40 (1990), el tercer lugar 2000, del concurso de poesía joven del CREA, el premio de poesía Ydalio Huerta Ortiz, publicado por la Universidad Autónoma de México, y Chiapas, fin Escalante, la mención honorífica del Premio Héctor Eduardo Paniagua de milenio histórico, de Amado Blanco Pedrero (2000). — 296 — tomo 2); el Diccionario biobibliográfico de Chiapas, de Octavio Gordillo — 297 — Biografías José Luis Castro Aguilar Desde el plantel número 13 del Colegio de Bachilleres de Chiapas, don- En 2005, la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutiérrez y los escritores y de fue catedrática de literatura, desarrolló una excelente labor cultural poetas chiapanecos reconocieron su trayectoria literaria mediante un entre el alumnado a través de la organización de diversos encuentros de reconocimiento público. escritores y poetas chiapanecos. En resumen, Blanca Margarita fue una poetisa de exquisito gusto y Blanca Margarita fue una mujer enamorada del amor. Fácilmente le emociones desbordadas. De sólido prestigio, fue una de las voces jóvenes abría las puertas del corazón al amor. A través del arte del verso plasmó de la poesía chiapaneca. De estilo desenvuelto, propio; de lenguaje des- su experiencia de la vida, de sus pasiones y frustraciones, de sus ilusio- nudo y, algunas veces, malicioso. Sus textos fueron breves, claros y pre- nes y amarguras, que revelaban sus sentimientos a flor de piel. Inclusi- cisos. Solamente nos causa extrañeza su escasa obra poética, pudiendo ve, sus tristezas y sus alegrías. haber publicado más. La poesía, como expresión del espíritu y como mezcla de inteligencia Fue directora del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, donde y emoción, requiere de un buen manejo de la sintaxis, la ortografía y el impulsó las actividades tanto artísticas como culturales, demostrando ritmo. Así como de los recursos estilísticos, el hipérbaton, la musicalidad su talento como auténtica promotora cultural. del verso y el uso de figuras literarias. Por ello, Margarita jugaba con la Blanca Margarita López Alegría fue una estrella que se apagó a las magia del lenguaje. Con lupa poética fue seleccionando sus palabras, de la noche del jueves 3 de mayo de 2012, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, sus imágenes, sus metáforas. De aquí que resultó su discurso literario por una falla orgánica múltiple, a consecuencia de las quemaduras de se- sumamente expresivo, inteligente y exquisito, por el manejo diestro de gundo y tercer grado que había sufrido en días pasados. Descanse en paz. 11 la teoría, la técnica y el contenido. Siempre respetando la musicalidad de las palabras. Sus técnicas preferidas fueron el verso blanco y el verso libre. Su escritura artística fue producto de su formación intelectual Francisco Javier Vargas Ballinas (y espiritual) en talleres de creación literaria y de su propia formación profesional, habiendo tenido como asesores literarios a Óscar Oliva, Víc- Francisco Javier Vargas Ballinas, pintor, dibujante y caricaturista, nació tor Manuel Cárdenas y José Falconi Oliva. Su obra literaria fue, pues, el 21 de octubre de 1963 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. producto de su cultura literaria, así como de sus lecturas, debidamente seleccionadas. Novel pintor autodidacto dotado de particular sensibilidad óptica para darle forma a la imagen y combinar los colores, domina las técnicas Blanca Margarita perteneció al grupo de mujeres poetas con obras del óleo, acuarela, lápiz prismacolor, carboncillo, tinta china, aguatinta más ampliamente difundidas, entre ellas Elva Macías, Socorro Trejo Sir- y acrílico. Entre sus cuadros destacan los de tema religioso: Señor de la vent, Marisa Trejo Sirvent y Cordelia Vázquez Villatoro. Como presiden- Misericordia (óleo sobre tela); Rostro de Cristo Crucificado (óleo sobre hoja ta de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos se convirtió en natural) y varios retratos al óleo sobre tela, al carboncillo, acuarela, tinta una importante impulsora de la promoción y difusión de la obra de sus china, al pastel, a lápiz prismacolor y al temple. compañeros. Mujer polémica como ella misma, su celo y pasión por la Ha ilustrado libros y revistas, entre los que sobresalen La enciclopedia de literatura la llevaron a sostener discusiones acaloradas para combatir el Chiapas, Chiapas y la reforma municipal, El señor alcalde (novela), ­Cuadernos pensamiento terco y caduco que aún subsiste en la producción literaria municipales, la revista Contacto Municipal, Chiapas y su historia, Mi libro de contemporánea. geografía de Chiapas, Síntesis histórica de Chiapas, Cronología ­histórica del — 298 — — 299 — José Luis Castro Aguilar Fuentes consultadas Archivos Archivo Histórico del Estado de Chiapas (AHECH) Archivo General del Estado de Chiapas (AGECH) Archivo General de Guatemala (AGG) Archivo Histórico Diocesano (AHD) Francisco Javier Vargas Ballinas, 2014. Fuente: JLCA. Archivo Histórico del Estado de Chiapas ­periodismo chiapaneco, 1827-1912, Hombres ilustres de Chiapas, entre otros. Además, ha ilustrado los cuentos “La gárgola”, “María Sabina y yo”, “Voces de bronce” y “El Dios de los pobres”. Es autor de la inmortal pintura La mexicanidad chiapaneca, que adquirió y donó al Archivo General del Estado Romeo Pedrero Yánez. El pintor Francisco Javier Vargas Ballinas diseñó el diseño del Escudo de Chiapas que estuvo en vigor de 1991 a 2000. Hoy por hoy es uno de los nuevos valores de la pintura chiapaneca. Trabajó en el Departamento de Diseño Gráfico del Centro Estatal de Estudios Municipales y en la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno. Actualmente labora en la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutiérrez, combinando la creación artística con la docencia. Documentos El fiscal reprueba el monopolio de la grana que tiene establecido el Alcalde Mayor de Tuxtla y se le ordena facilitar el libre comercio de ella, rollo 57, folio 15, 1784. El Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla informa haber quedado organizado, rollo 4, A.I.2.3.-103.-6 Guatemala, 1821. Los vecinos de San Marcos Tuxtla, Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, sugieren que los impuestos habidos de sus propiedades queden a beneficio del mismo pueblo, rollo 2, A.I.2.I.-604.-53 Guatemala, 2 de marzo de 1795. La Revolución de septiembre de 1866 en el Estado de Chiapas, opúsculo ­dedicado al C. General de División Porfirio Díaz, Chiapa, 1867. Motín de indígenas zoques en Tuxtla, rollos 24 y 37, 16 de mayo de 1693. Memoria del Br. don Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Ciudad Real de Chiapa, Diputado en Cortes por su provincia. Cádiz, 25 de mayo de 1813. Memorándum que demuestra que Chiapas y Soconusco pertenecen a México y que éste nada debe a Guatemala por la antigua deuda de Chiapas, Secretaría de Relaciones de México, expedientes 1-3-774, rollos 3-3, 1857. — 300 — — 301 — Fuentes consultadas José Luis Castro Aguilar Título de los Ejidos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, librado por el Supremo Gobierno del Estado de Chiapas, don Fernando Nicolás Maldonado, 6 testan por la agregación de la provincia de Chiapas a México, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1824. Acta de la Junta General llevada a cabo en la Sala Consistorial de la Villa de Tuxtla el de octubre de 1848. 7 de octubre de 1824, donde sus habitantes reconocen la agregación de la Provincia Hemerografía de Chiapas a México, recopilador TG.101/ Tuxtla Gutiérrez, folio 101, 1824. Chiapas Nuevo. Semanario, Tuxtla Gutiérrez, 2 de agosto de 1917. Chiapas Nuevo. Semanario, Tuxtla Gutiérrez, jueves 7 Decreto que eleva a la categoría de Villa al Pueblo de Tuxtla de la Provincia de de junio y jueves 2 Chiapa, expedido por las Cortes de Cádiz el gado en la Real Isla de León el de agosto de 1917. “Decreto que autoriza la separación de los Poderes Legislativo y Ejecuti- 1 29 de octubre de 1813 y promul- de noviembre del mismo año por el Infante don Luis María de Borbón, Presidente de la Regencia de Cádiz, en ausencia de vo de la Capital del Estado y su traslación a la ciudad de San Cristóbal Fernando las Casas, Chiapas, promulgado el Mariano Robles Domínguez, representante de la Provincia de Chiapa ante las 21 de septiembre de 1905, por don Rafael Pimentel, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas. VII, Rey de España, decreto expedido a propuesta hecha por el Dip. Cortes Españolas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1813. Decreto que eleva a la categoría de Ciudad a la Villa de Tuxtla, expedido por la III “Decreto que ordena el traslado de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado y promulgado el 27 de la ciudad de San Cristóbal las Casas a la de Tuxtla Gutiérrez, capital julio de 1829. Por don Emeterio Pineda, Gobernador Interino Constitucional del del Estado, promulgado el Estado de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1829. 19 de diciembre de 1905 por don Rafael Pi- mentel, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas. Decreto que ordena el traslado de los poderes locales de San Cristóbal las Casas a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, expedido por la V Legislatura Constitucional Flores Moreno, Daniel, “Crónica”, Expreso Chiapas, 3 de marzo de 2010. del H. Congreso del Estado y promulgado el Mier y Terán, Manuel de, “Descripción geográfica de la provincia de Joaquín Miguel Gutiérrez, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, Chiapas. 1822”, Ateneo, Tuxtla Gutiérrez, vol. 3, 1952. de diciembre de 1833 por don recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1833. Semanario Oficial del Gobierno del Estado, “El triunfo de la justicia”, San Cristóbal las Casas, Imprenta del Gobierno del Estado de Chiapas, 25 24 de Decreto que comunica la verificación el traslado de los poderes del Estado a la Ciudad de Tuxtla (Gutiérrez), cumpliéndose así con el decreto del 25 de di- ciembre de 1833, expedido y promulgado el 9 de febrero de 1834 por don Joaquín junio de 1835. Miguel Gutiérrez, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1834. Archivo General del Estado de Chiapas Decreto que ordena se restituyan los poderes a su antigua capital (ciudad de San Cristóbal) y deroga el decreto del 25 de diciembre de 1833. Promulgado en la Documentos ciudad de San Cristóbal el 25 de mayo de 1835 por José Mariano Coello, goberna- Acta de Independencia de la Villa de Tuxtla de la Intendencia de Ciudad Real de dor Interino Constitucional del Estado de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Chiapa, septiembre 4 de 1821, recopilador TG.101.5/Tuxtla Gutiérrez, 1821. Acta de la Junta General llevada a cabo en la Sala Consistorial de la Villa de Tuxtla, el 16 de septiembre de 1824, en donde los habitantes de la Villa pro- — 302 — Gutiérrez, 1835. Decreto que agrega el apellido Gutiérrez a la ciudad de Tuxtla quedando como Tuxtla Gutiérrez en honor a don Joaquín Miguel Gutiérrez, ilustre federalista — 303 — Fuentes consultadas José Luis Castro Aguilar chiapaneco, promulgado el 31 de mayo de 1848 por don Fernando Nicolás Mal- chucalco, El Progreso, Simojovel, Chilón, Palenque y Unión Juárez. Promulga- donado, Vice Gobernador del Estado en Ejercicio del Poder Ejecutivo del Estado do el 1 de diciembre de 1882. Por el Coronel Miguel Utrilla, Gobernador Consti- de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1848. tucional del Estado, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1882. Decreto que concede permiso al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez para construir por don José Farrera, Tuxtla Gutiérrez promulgado en la ciudad de San Cristóbal Las Casas el pri- Vice Gobernador del Estado en ejercicio del Poder Ejecutivo del Estado de Chia- mero de junio de 1892 por Emilio Rabasa, Gobernador Constitucional del Esta- pas recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1851. do de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1892. una Casa Nacional, promulgado el 21 de mayo de Decreto que autoriza al Ejecutivo del Estado para trasladarse a la ciudad de 1851 Decreto que ordena se erija un monumento público en la plaza de la ciudad de Decreto que declara a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez sede de los poderes del Estado, Tuxtla Gutiérrez consagrado a la memoria del ilustre caudillo chiapaneco Joa- promulgado el 11 de agosto de 1892, por el Lic. Emilio Rabasa, Gobernador Consti- quín Miguel Gutiérrez y se inscriba su nombre con letras de oro en el salón de tucional del Estado de Chiapas, 1892, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1892. 3 Decreto que erige en pueblo con el nombre de Copoya la congregación de familias de junio de 1851 por don Fernando Nicolás Maldonado, Gobernador Constitu- residentes en la meseta de Copoya, promulgado el 3 de octubre de 1892 por el cional del Estado, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 3 de junio de 1851. Lic. Emilio Rabasa, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, reco- sesiones del H. Congreso del Estado y en la sala Municipal, promulgado el Decreto que ordena el traslado de los Supremos Poderes del Estado, de San Cristóbal a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, promulgado en la ciudad de Chiapa el 4 de enero de 1858 por Ángel albino Corzo, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1858. Decreto que deroga al de la fecha 4 de enero de 1858 mediante el cual se ordenó el tras- pilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1892. Decreto que ordena se erija en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez un monumento conmemorativo de la federación de Chiapas a México, promulgado el 24 de diciembre de 1906 por don Ramón Rabasa, Gobernador Constitucional del Estado, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1906. lado de los Supremos Poderes de la ciudad de San Cristóbal Las Casas a Tuxtla Decreto que erige en pueblo con el nombre de Terán (en honor al general Insur- Gutiérrez. Asimismo, se ordena se trasladen los Supremos Poderes del Estado a gente Manuel Mier y Terán) la congregación de familias establecidas en el San Cristóbal Las Casas antigua capital de Chiapas, promulgado en la ciudad de puente perteneciente al Departamento de Tuxtla, promulgado el Chiapas el 18 de enero de 1861 por Ángel Albino Corzo, Gobernador Constitucio- bre de 1908 por don Ramón Rabasa, Gobernador Constitucional del Estado de nal del Estado de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1861. Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1908. 4 de diciem- Decreto que ordena el traslado de los Poderes del Estado a la ciudad de Tuxtla Decreto que autoriza al Ejecutivo del Estado para vender las fincas rústicas “Ce- Gutiérrez, promulgado en la ciudad de San Cristóbal Las Casas el primero de rro Hueco” y “El Carmen Zapotal” con el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, febrero de 1864 por José Gabriel Esquinca, Gobernador Interino Constitucional promulgado el 1 de febrero de 1912 por el Profesor Flavio Guillén, Gobernador del Estado de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1864. Constitucional del Estado de Chiapas, recopilador Decreto que ordena el traslado de los Supremos Poderes del Estado a la ciudad de Chiapa promulgado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 31 de diciembre de 1867 por don José Pantaleón Domínguez, Gobernador Constitucional del Esta- do de Chiapas, recopilador TG.101/Tuxtla Gutiérrez, 1867. Decreto que divide al Estado de Chiapas en doce departamentos denominados: San Cristóbal, Comitán, La Libertad, Chiapa, Tuxtla, Tonalá, Soconusco, Pi— 304 — TG.101/Tuxtla Gutié- rrez, 1912. Dictamen y todos los documentos que constan en el expediente sobre traslación de los Supremos Poderes del Estado de Chiapas a otro punto fuera de esta ciudad de San Cristóbal. Imprímese de orden del H. Congreso para satisfacción de los pueblos. Imprenta del Supremo Gobierno del Estado, dirigida por el C. Manuel Vicente Malpica, folio 101, 1833. — 305 — Fuentes consultadas José Luis Castro Aguilar Plano del Área General de los Ejidos de Tuxtla, elaborado por el agrimensor don Secundino Orantes, Ciudad de Tuxtla. Cabecera del Departamento del Oeste del Estado de Chiapas, recopilador TG.101/ Tuxtla Gutiérrez, folio 101, 7 de enero de 1847. Real Cédula que divide a la Alcaldía Mayor de Ciudad Real de Chiapa en dos alcaldías: Alcaldía Mayor de Ciudad Real y Alcaldía Mayor de Tuxtla, expedida en Aranjuez el 19 de junio de 1768 por Carlos III, Rey de España, recopilador TG.101/ Tuxtla Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Archivo e Historia. Sección de Historia. Archivo Histórico. Ejército Mexicano. Etapa 1910-1921”. 22 de diciembre de 1981”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 4, 27 de enero de 1982. “[Donación al pueblo de Copoya de 396 hectáreas de terreno]”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 33, 16 de agosto de 1922. Páginas Históricas de Chiapas, “Escudo Municipal de Tuxtla”, núm. 18, di- ciembre de 1998. Páginas Históricas de Chiapas, “El Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez”, Gutiérrez, folio 5, 1768. “Revolución Mexicana, tiérrez, Gobernador del Estado, el Operaciones Militares. Diversos te- legramas y partes de guerra, expedientes 28, años 1910-1921. 1942, núm. 7, enero de 1998. Páginas Históricas de Chiapas, “Cronología histórica de Tuxtla Gutiérrez”, núm. 20, febrero de 1999. Páginas Históricas de Chiapas, “Decretos relativos a los cambios de residencia de los poderes del Estado de Chiapas”, núm. 26, agosto de 1999. Hemerografía Páginas Históricas de Chiapas, “Joaquín Miguel Gutiérrez”, “Decreto que declara Día de Fiesta Cívica del Estado el 14 de septiembre, en conmemoración de la Federación de Chiapas a México. Promulgado el 29 de julio de 1912”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 31, 3 24, 1796-1838, núm. junio de 1999. Páginas Históricas de Chiapas, “La Catedral de San Marcos-Tuxtla” (suplemento especial), núm. 22, abril de 1999. Páginas Históricas de Chiapas, “La feria del barrio de Guadalupe”, núm. 27, de agosto de 1912. “Decreto que eleva a la categoría de segunda al municipio de Terán y a otros más, promulgado por el Dr. Rafael Pascacio Gamboa, Gobernador Constitucional del Estado, el 6 de marzo de 1944”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 10, 8 de marzo de 1944. “Decreto que declara desaparecido el municipio de Terán, quedando integrado políticamente como Agencia Municipal del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, promulgado el 22 de mayo de 1973 por el Dr. Manuel Velasco Suárez, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 23, 6 de junio de 1973. “Decreto que eleva a la categoría de Agencia Municipal a los ejidos Francisco I. Madero y Plan de Ayala, del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, promulgado el 1 de diciembre de 1980 por don Juan Sabines Gutiérrez, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas”, Periódico Oficial del Estado de Chiapas, núm. 49, 3 de diciembre de 1980. “Decreto que eleva a la categoría de Agencia Municipal al ejido “El Jobo”, del municipio de Tuxtla Gutiérrez, promulgado por Juan Sabines Gu— 306 — septiembre de 1999. Páginas Históricas de Chiapas, “Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, núm. 28, octu- bre de 1999. Páginas Históricas de Chiapas, “Historiadores chiapanecos en el Archivo General del Estado”, núm. 40, octubre del 2000. Páginas Históricas de Chiapas, “Cronología histórica sobre desastres naturales y sociales en Tuxtla Gutiérrez”, núm. 48, junio del 2001. Páginas Históricas de Chiapas, “El altar zoque de muertos en Tuxtla”, núm. 52, octubre de 2001. Páginas Históricas de Chiapas, “Eliseo Mellanes Castellanos (cronista de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez)”, núm. 47, mayo del 2001. Páginas Históricas de Chiapas, “José Gabriel Esquinca”, núm. 58, noviembre del 2002. Páginas Históricas de Chiapas, “Salvador Urbina”, núm. 56, septiembre del 2002. Páginas Históricas de Chiapas, “El Carnaval Zoque de Tuxtla Gutiérrez”, núm. 61, febrero del 2003. — 307 — Fuentes consultadas José Luis Castro Aguilar Páginas Históricas de Chiapas, “La travesía del Cañón del Sumidero por el , Tuchtlán. Documentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de grupo Pañuelo Rojo”, núm. 66, julio del 2003. Chiapas-Instituto Chiapaneco de Cultura-Congreso del Estado, 1992. Castro Aguilar, José Luis, Bosquejo histórico de Tuxtla Gutiérrez, Archivo General de Guatemala 2a. ed., Tuxtla Gutiérrez, Edysis, 1999. , Cronología histórica de los límites del Estado de Chiapas, Real Cédula que crea la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa (fusionándose las Alcaldías Mayores de Ciudad Real y de Tuxtla con la Gobernación del Soconusco), expedida en San Ildefonso el 20 de septiembre de 1786 por Carlos 1522-1990, Tuxtla Gutiérrez, Talleres Gráficos del Estado (Cuadernos Históricos del AGECH), 1997. III, Rey de España, folio 159, 23-23-4635-39588, 1786. , Cronología histórica del periodismo chiapaneco, 1827-1912, Tuxtla Gutiérrez, Centro de Estudios Profesionales de Chiapas Fray Bartolomé de las Casas, 1995. Centro Estatal de Estudios Municipales, Cuadernos municipales, Archivo Histórico Diocesano 5 ts., Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas-Comisión de Fortalecimiento Municipal-Centro Estatal de Estudios Municipales, 1989. Acta de la Junta Suprema Provisional de Chiapa en que se hizo la declaración de la reunión de la Provincia a la República Mexicana, Ciudad Real, Capital de la Provincia de Chiapa, septiembre 12 de 1824, Gobierno del Estado de Chiapas, Atlas Estatal de Riesgos, Tuxtla Gutiérrez, s.e., 1993. Manuel de Jesús Robles, Presidente, Carlos Castañón, Martín Esponda, Manuel Ignacio Escarra, Juan Crisóstomo Robles, Pedro José de Solórzano, Fernando Luis Corona, Manuel Espinosa, Joaquín Miguel Gutiérrez, vocal prosecretario. Acta del pronunciamiento solemne de federación de Chiapas a México. Firmado por Manuel de Jesús Robles, Presidente; Carlos Castañón, Juan Crisóstomo Robles, Manuel Ignacio Escarra, Pedro José de Solórzano, Fernando Luis Corona, Manuel Espinosa y Martín de Esponda, vocal prosecretario. Ciudad Real, capital de la provincia de Chiapas, 14 de septiembre de 1824. , Historia del H. Congreso del Estado, t. 2, Tuxtla Gutiérrez, LVIII Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Chiapas, 1994. Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, Joaquín Miguel Gutiérrez: el fulgor de la espada, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta-Chiapas (Libros de Chiapas), 1999. Hernández Castillejos, Maximiano, La conquista del Cañón del Sumidero, México, Instituto Chiapaneco de Cultura-Gráfica Araba, 1988. , Exploración y conquista del Cañón del Sumidero, inédito, Tuxtla Gutiérrez, 1963. Hernández Castillejos, Salvador. Segundo campamento de abastecimiento del Grupo Explorador Pañuelo Rojo, inédito, Tuxtla Gutiérrez, 1960. , Los Pañuelo Rojo, inédito, Tux­tla Gutiérrez, 1963. Libros Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana (Estado de Albores G., Eduardo J., Monografía de Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, 1993. Castañón Gamboa, Fernando, Historia del Teatro Emilio Rabasa, Tuxtla Gutiérrez, Talleres Linotipográficos del Estado, 1947. — 308 — Chiapas), t. 2, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-Secretaría de Gobernación, 1993. Lee Whiting, Thomas A., Una exploración del Cañón del Sumidero. Informe de la segunda expedición realizada a través del Cañón del Sumidero, sobre el — 309 — Fuentes consultadas José Luis Castro Aguilar río Grijalva, Chiapas, México, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Acta de Independencia de la Villa de Tuxtla y carta de petición, sep- Chiapas-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Anuario), 1996. tiembre 5 de 1821. Mellanes Castellanos, Eliseo et al., Monografía del municipio de Tux­tla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, 1988. Montesinos, José María, Memorias del sargento José María Montesinos, 2a. ed., vol. 14, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas (Ceiba), 1984. Morales Avendaño, Juan María, Efemérides chiapaneco (chiapanecas). Bre- Circular del Gobierno del Estado de Chiapas, 24 de mayo de 1835. Comisión Federal de Electricidad, Datos sismológicos y volcánicos en el Estado de Chiapas, México, D. F. Coordinación Ejecutiva de Construcción Sureste, Datos Sismológicos y Volcánicos en el Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1983. ves biografías, fundaciones de pueblos, decretos, datos sobre la vida del Es- Hoja de Servicios del Coronel de Infantería Pablo Villanueva. Ejército Cons- tado de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé titucionalista. Jefatura de Guarnición de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se- de las Casas, 1979. cretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Archivo e His- , Pequeña monografía del municipio de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Fray Bartolomé de las Casas, 1980. Orantes, Teófilo H., Síntesis de hechos históricos del Estado de Chiapas, México, el autor, 1960. toria. Sección de Historia. Archivo Histórico. Ejército Mexicano. Etapa “Reoluciñon Mexicana, 1910-1921. gramas y partes de guerra. Años Operaciones Militares. Diversos tele1910-1921. (Documento proporcionado por el General Alfredo Ochoa Toledo, 2010). Puerto, Manuel del, Síntesis histórica de Tuch-tla, Tuxtla Gutiérrez, Editorial Núñez, 1963. Nombramiento de Comandante Militar del Estado de Chiapas del C. Coronel Pablo Villanueva, departamento del Estado Mayor, minuta número Sánchez Constantino, Braulio, Coyatokmóc. Tuxtla Gutiérrez. Gajos de su historia y los zoques. Primeros pobladores, Tuxtla Gutiérrez, Sánchez Impresores, 1989. 14786, firmado por el Contralmirante Oficial Mayor Interino, H. Rodríguez Malpica, por orden del General Secretario, México, 23 de agosto de 1916. Parte Militar, Cuartel General, Comandancia General de Chiapas, gene- Trens, Manuel B., Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Imperio, vol. 2, Tuxtla Gutiérrez, Coneculta-Chiapas ral Gil Pérez.- A la Secretaría de Guerra, Ciudad de Tuxtla, primero de junio de 1835. (Libros de Chiapas), 1999. Otras fuentes documentales Cartas de fecha 8 de junio y 9 de junio de 1917 del H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez, mediante las cuales expresaron su gratitud al coronel Pablo Villanueva, Gobernador y Comandante Militar del Estado; a los jefes, oficiales y tropa, por haberlos defendido del ataque de 500 rebeldes mapachistas. Circular por medio de la cual se dio a conocer el Acta de Independencia de la Villa de Tuxtla, cabecera del Partido de Tuxtla. Con dos anexos: — 310 — — 311 — Anexos I. Actas y decretos: AGECH Acta de Independencia de la Villa de Tuxtla de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, septiembre 4 de 1821 En esta Villa de Tuxtla septiembre 4 de 1821. Habiéndose congregado en esta sala Capitular los S.S. que componen el Ayuntamiento decretaron, que atendidas las noticias que el señor theniente coronel D. Tiburcio José Farrera, suplicó debían esperarse, (y el cuerpo para el mejor orden, y sosegar al pueblo, así lo dispuso) ofreciendo llegaría dentro de 24 horas, de la opinión general de la provincia de Tabasco, y de la capital de Ciudad Real. La que efectivamente han llegado de su decisión a la jura de la independencia adoptase el Plan propuesto por el síndico señalándose el día 8 del corriente, continuándose el plan de operaciones en los días intermedios para la conservación del laudable orden general que se ha guardado respetando la uniformidad de las Tres Garantías del Imperio, á la que deberá siempre ceñirse este territorio, sin perjuicio de que si en la reunión que se suspendió el día de ayer para esta tarde renobase el pueblo sus aclamaciones a´ victoriar la independencia se manifiesta la decisión de este cuerpo con las demostraciones del amor que profesa á su patria; encargando continúe el glorioso orden que jusga inalterable, y que se libren los oficios que correspondan con incersión de esta acta y pedimento que lo motiva y acta celebrada en Tonalá en primero de marzo de este año. Así lo acordaron y firmaron los S.S. que supieron en Tuxtla á 4 de septiembre de 1821.— Esteban Roger, depositario de la 1ª. Vara.— José Eusebio Gutiérrez, alcalde.— Vicente Espinosa, regidor.— Manuel Méndez, regidor.— José Gamboa, regidor.— Vicente Trujillo.— regidor.— José Esteban González, regidor.— Juan Bautista de Torres, regidor.— Pedro Fernández Bustamante, regidor.— Salvador Madariaga, secretario. — 313 — Anexos José Luis Castro Aguilar Acta de la Junta General llevada a cabo en la Sala Consistorial de la Villa ­fracción, por lo que espera que con madurez y detenimiento se proceda á de Tuxtla, el 16 de septiembre de 1824, en donde los habitantes de la Villa inculcar y á averiguar la verdad, que hasta ahora no consta á este cuerpo protestan por la agregación de la provincia de Chiapas a México se haya verificado ya el pronunciamiento, y que bajo de tal concepto en “Sala consistorial de la villa de Tuxtla, Setiembre Reunidos explicar su sentir y sostener los pueblos sus derechos, cumplen, con la los señores que componen este ilustre Ayuntamiento, presididos por el sociedad. Se enteró en la discusión de lo expuesto, y trayéndose á la vista depositario de la primera vara D. José Francisco Zorrilla, y tomando en la circular de la junta suprema del veinticuatro de Marzo, en que pidió á consideración las circunstancias convulsibles de estos habitantes, y de los pueblos su opinión, y que estos con darla no han hecho más que obe- los pueblos del partido, cuyas noticias hacen un fermento público nota- decer; no por esto deben entenderse los representantes desnudos de todo ble, fue inquirido el síndico sobre que exponga lo que haya sobre el parti- el carácter con que la provincia los ha investido, y que ellos atendiendo á cular, y si tiene que pedir contestó: que el pueblo no se ha dirigido á él, y la opinión pública, y los intereses de la Provincia han de haber hecho el que por este motivo no ha hecho moción alguna, pero siendo público el pronunciamiento, así es que sí ha habido intrigas (que no puede creerse), disgusto general de donde viene la fermentación, omite decir algunas co- ha de haber sido entre los mismos representantes, no en el de pueblos sas que sabe de oídas, y más cree necesario la unión del vecindario, y que como se supone impugnaron unánimemente á el Ayuntamiento dicién- esta se verifique prontamente pues que de demorarse puede trastornarse dolo: que la junta lo ha hecho por, base de población, y que en este caso el buen orden, en cuya virtud convino unánimemente esta corporación, es á todas luces nula; pues de ciento setenta mil almas que compone la pero que debe ponerse de acuerdo con el señor comandante general, para Provincia apenas puede considerarse á diez mil la facultad de pensar en excusar el voto de estos habitantes, y los motivos de su inquietud, En el este asunto. Que hay partidos enteros de pura gente infeliz incapaces de mismo momento previa citación se reunió el vecindario, y un inmenso conocer lo que les tenga más cuenta, é ignorantes hasta lo sumo y de esto gentío que asistió á las galerías, y procediéndose por el infrascrito secre- se han valido los intrigantes para hacer sus actas al antojo, como se pue- tario, á la lectura de lo hasta aquí escrito, el señor presidente hizo un ra- de justificar con las mismas actas de que se tienen bastante noticias, y zonamiento invitando al orden, y que sin perturbarse este expusiesen lo que bajo tal concepto la junta que expresó iba hacerlo por base de pobla- que tuviesen por conveniente, después del cual, varios vecinos tomaron ción, debió preveer los resultados, y que en este caso la agregación iba á la palabra, y todos en general expusieron, que se hallan agobiados con ser obra de la intriga, y ella el instrumento de la esclavitud de la Provin- tantas noticias de que la agregación de la Provincia ya se ha verificado, cia. Que también en vista la falta de libertad de los representantes que pero con tantas intrigas que considerándola nula, y como por tal la tie- han estado y están comisionados por el pueblo en que habitan, y por el nen, creen ultrajados de toda la Provincia, y entregada vajamente por la agente del Superior gobierno de México, cuyos respetos sin los del que seducción de cuatro manipulantes; que no resisten sea hecha á una ó á debia estar presente de Guatemala, han sido, son y serán bastantes para otra parte, siempre que sea legítima y legalmente, y obra del convenci- hacer una colación que tiene abatidos a los apoderados de los pueblos. Se miento de la justicia, y del interés general; pero con el mayor dolor se ve inculcó el principio de derecho público, se citaron muchos autores, y se lo contrario. Está corporación suplicó que está discusión debe llevar el convino en que los negocios públicos deben tratarse por pueblos por sí, carácter de la verdad pronunciada en el seno de la tranquilidad, y de la reuniéndose en masa á estas deliberaciones, ó por medio de sus repre- paz; pues que los pueblos libres así discurrieron sobre sus más caros in- sentantes, pero nunca divididos en porciones en el choque de luces y de tereses, para no merecerse el abominable renombre de asonada, ó ideas necesarias, únicas que pueden ­proporcionar el acierto, y que de los — 314 — — 315 — 16 de 1824.— Anexos José Luis Castro Aguilar pronunciamientos de los pueblos hechos separadamente, resultará co- tuarse á otro punto en que se creyese libre, y contestó diciendo, que lo nocida parcialidad. El interés es uno solo, este es indivisible, su intensión gestionó el veintisiete de Agosto, y el diez del corriente en que hizo la siempre es recta y la mejor; pero separadamente los bienes se pintan al proposición siguiente:— Suprema junta.— En la sesión del veintisiete de antojo de un interesado, desde que el pronunciamiento de cada pueblo Agosto pasado; hice proposición que pidiendo mi partido, el de Tonalá e aislado no puede merecer el nombre de que este sea su legítima voluntad Ixtacomitán salga la junta á otro pueblo para hacer el pronunciamiento, y para evitar estas intrigas nombró la Provincia á sus representantes, por considerarla en esta ciudad falta de la libertad necesaria, se pregun- quienes pesando las ventajas é intereses de sus comitentes deben pro- tase a las autoridades y corporaciones, si así la consideraba para resolver nunciarla sin temor de ser contradichos, pues seria el resultado de su salir, o sí lo contrario, para que constase en todo tiempo. Corrió los trámi- profunda y madura meditación. En este acto pidió el pueblo que se llama- tes de reglamento, fue admitida á discusión y postergada, para que por la se el representante que viniese a responder de su conducta y a dar cuen- relación íntima que se dijo tenía con otra presentada posteriormente por ta de su misión, con lo que habiendo convenido, todos se verificó su lla- el señor Castañón sobre armas, se resolviesen á un mismo tiempo. En la mamiento y constituido en esta sala se le comenzaron á hacer todos los del tres del corriente se resolvió sobre la del señor Castañón, la una que- cargos, mas llamó al orden para hacerlos de uno en uno, y leyéndose lo dó en silencio y hasta ahora nada se ha resuelto. Ya se trata de que haga anterior dijo: que en veinticuatro de Marzo se hallaba aquí y no en la jun- la junta el pronunciamiento, y como para cumplir con mi deber no creo ta como consta en la misma circular en que se pone por uno de los prin- que basta haber hecho en oportunidad mi proposición, que considero vir- cipales motivos para haber tomado, aquella resolución, la ausencia de los tualmente despreciada y que esto, (en mi concepto) acredita más la falta representantes por los partidos de Tuxtla, Llanos é Ixtacomitán y hacién- de libertad, hago por último la siguiente que suplico se tome en conside- dole cargo de que, porque no estaba entonces desempeñando su misión ración.— Califique la Suprema Junta Provisional si los representantes contestó: que en Enero vino por su familia, que estando en Chiapa con cada uno de por sí y en resolución gozan de la libertad necesaria para ella de partida para Ciudad Real, allí lo encontraron las tropas que venían hacer el pronunciamiento por Guatemala ó por México, y si saliendo por de regreso de dicha ciudad, por lo que el también se regresó, por creer que la primera nación serán respetados y reconocida la agregación en esta su persona seria atacada, que algunos representantes continuaron allá capital. Sea ó no admitida la presente proposición, pido que para acredi- con una zozobra, respaldos solamente por el fuero que proporcionaba á tar al partido que ­tengo el honor de representar, que he cumplido con los aquellos habitantes la situación del cuartel general en este punto; pero deberes que me ha impuesto, se me compulsen testimonios de esta con que aquellos se veían en la precisión de quedarse, allá por ser vecinos del lo que se resuelva, y de la anterior con la constancia de haberse quedado mismo pueblo, y á los que repuso el señor comandante general que la irresoluta.— Ciudad Real, Setiembre diez de mil ochocientos veinticua- junta suprema acordó la salida de las tropas y resolvió entonces quedar- tro.— Que constantemente sostuvo esto mismo y que ambas proposicio- se sola allá á lo que él no podía contradecir principalmente cuando la nes constan insertas en el libro de actas de la suprema junta, y que esta misma tropa agitaba por salirse, y el representante dijo: que hasta Mayo última si no pudo llevarla á cabo fue por que vio que para hacer la agre- no fue á ocupar su silla, y que se volvió en el mismo mes, que fue cuando gación bajo la base de población, ni se ha menester libertad, ni tampoco acompañó la tropa á la raya por los acaecimientos de Tehuantepec. Se le poderes, pues que en la junta se creía la convensión de representantes en hizo cargo porque no gestionó conforme á lo pedido por este partido y los sencillos escrutadores, bajo cuyo concepto él hizo presente que en aque- de Tonalá é Ixtacomitán, para que la junta saliese de Ciudad Real —á si- llo no había tenido parte, y que se había desnudado de las facultades que — 316 — — 317 — Anexos José Luis Castro Aguilar por su poder disfrutaba sin contar con su consentimiento ni el de su par- ­también se circule a los pueblos de este partido, y los demás de la Provin- tido, y en el mismo caso se hallan los de Ixtacomitán y Llanos, y por todo cia, á cuya constancia lo firmaron todos los que supieron conmigo el in- lo expuesto convino con su retiro como que así consta en la acta de la frascrito secretario de que doy fé.— Aquí las firmas.— Es copia legal, sa- suprema junta del once del corriente, en cuyo acto se retiró el represen- cada de su original de donde la hice sacar, fecha ut supra.— José tante que satisfizo á las preguntas, y continuó la discusión sobre lo que Francisco Zorrilla, Juan Bautista de Torres, Secretario.— Es copia.— Ciu- debía hacerse y después de una detenida conferencia resolvieron que dad Real, Octubre 24 de 1824.— Bustamente. esté ó no esté hecha la agregación, todavía se protesta de nulidad en toda forma; se reserven los derechos del pueblo y que se dé cuenta al supremo Acta de la Junta General llevada a cabo en la Sala Consistorial gobierno de Guatemala con esta acta, el testimonio para que tomándola de la Villa de Tuxtla el 7 de octubre de 1824, donde sus habitantes en consideración se entienda directamente con el de México, y haga valer reconocen la agregación de la Provincia de Chiapas a México en todo el mundo los derechos de las Chiapas ultrajados y violentados “Sala consistorial de la villa de Tuxtla y Octubre siete de mil ochocientos por la intriga, y que aunque por el soberano decreto del Congreso general veinticuatro.— Reunidos á junta general con asistencia del comandante mexicano, se nos dice que somos libres, no le hemos podido ser, pues que general y demás funcionarios públicos, esta ilustre corporación y vecin- el mismo autoriza ó a su gobierno sobre nosotros y sobre nuestra misma dario, presididos por su alcalde segundo á falta del primero, por citación soñada libertad, pues que debiendo abandonarnos á nuestra suerte, de- hecha con cédula “ante diem” se leyó por el secretario en altas é inteli- terminó el envío de un comisionado para influirnos y atraernos, y para gibles voces las actas del pronunciamiento de este Estado del doce y ca- que no se dejara alucinar, recordarle que situaba como se situó una divi- torce de Setiembre último, celebradas por la suprema Junta provisional y sión de tropa armada é irresistible á nuestras fronteras, aunque sin tocar dirigidas á esta corporación por el señor Jefe político superior, su fecha 24 los términos de nuestro territorio, sino tal vez cuando lo creyese necesa- del pasado, recibida el 1º. del presente. Se leyó igualmente la de la Junta rio, y para mayor opresión se intimó al comandante general á desarmar General de esta villa de la tropa por el Ministerio de Guerra en veintinueve de Mayo, la cual ma- de nulidad en el pronunciamiento, y después de esto el señor presidente nifestó y se leyó en este mismo acto. Todo lo cual pudo ahorrársenos si su dijo, que la municipalidad ha acordado la reunión presente en razón de Ministro de Relaciones no ­hubiera ofrecido en nota de nueve de Julio del hallarse comprometida, pues en la convocatoria última que se leyó se año pasado á nombre de aquel gobierno, respetar francamente los dere- manda que el inmediato domingo de su recibo se proceda por los ciuda- chos y voluntad de Chiapa. Que igualmente con esta acta se decreta in- danos al nombramiento de electores primarios para que estos reunidos mediatamente á la suprema junta, para que se penetre de que aún son con los del partido sufraguen para los secundarios, que han de ir para la más sagrados los intereses de los pueblos de como los ha tratado hasta capital (Ciudad Real) á elegir diputados al Congreso general y á la legisla- aquí, que ella es responsable ante Dios y los hombres, y que nosotros en tura del Estado y también para que se acuerde si se obedece á la agrega- sostén de ellos apelamos al juicio é ilustración de las naciones del mun- ción para proceder a su publicación y circulación, y concluyó invitando do, y esencialmente á la de América toda, y que siendo capaces de sacu- al orden, juicio, tino y cordura; se entró á la discusión sobre el teniendo dir el yugo que las oprima, sean justas para imponer el suyo, esclavisan- nulidad el pronunciamiento debía obedecerse, y en segundo lugar si para do a sus hermanos. Si el dar lugar á que sea la expresión libre de su deliberar de este asunto debe o nó esperarse la contestación del supremo voluntad y el convencimiento de la intimidad de sus intereses, que gobierno del Centro de América, se alegaron muchas razones en que se — 318 — — 319 — 16 del pasado (septiembre), en que se protestó Anexos José Luis Castro Aguilar tuvo presente el fundamento para la protesta, que entre otras son una cláusula de esperar la resolución dicha para reconocer ó no la agrega- de ellas, los párrafos que en aquel día se leyeron de “contrato social” (los ción, sino que ignorándose entonces de oficio si ésta estaba ya verificada cuales se mandaron insertar al pié de esta acta) que por lo mismo parecia y en los términos reclamados, se hizo la protesta de nulidad para ante justo reclamar habiendo nulidad sin desobedecer: se dijo en contra que el mundo ilustrado, y si se leyó testimonio fue para dignándose aque- esta cuestión seria opuesta entre sí, pues no cabe obedecer y no cumplir llos supremos poderes acogerlos si gustan las reclamaciones que eran sino reclamar, y que también que en todo caso esta villa y su partido, de justicia; mas en esto no se han obligado las que la hicieron á la preci- cuyos votos son unísonos, según las actas de la mayoría de los pueblos sa dependencia de aquella nación, sino solamente á que sostengan que que lo componen han cumplido con la obligación, como miembros del Es- el depender Chiapa de México ó de ella misma, debe ser por su interés tado, en hacer su justa reclamación ó protesta, pero no se ha constituido común, y no porque la mayoría de sus habitantes civilizados lo hayan por ella en la de reclamar al supremo gobierno mexicano, á quien sola- dicho insultados por tres ó cuatro palaciegos que la suprema junta debió mente puede hacerlo el de la nación del Centro que le pertenece de dere- prever, como que á sus individuos les sobran conocimientos de la falta de cho, pues invirtiendo este orden se dirigiese el partido á la sostención, no ilustración de los pueblos a quienes representan. Después de todo lo que, solo labraría su ruina sino de la provincia toda, haciéndose trascendental y habiéndose leído el extrañamiento que la suprema junta hace á esta tal vez al orden y tranquilidad pública de las limítrofes. Se leyeron en lo villa á resultas de la acta de protesta, con fecha 28 (septiembre), dirija á la concerniente á independencia, los números del periódico “Águila Mexi- municipalidad por conducto de su jefe político, se resolvió unánimemen- cana”, que advierten la resolución del rey de España sobre te obedecer la Federación hecha á México por la referida suprema junta reconquista de las Américas, y cuyo “ultimátum” se dice ha conducido en 14 del mes pasado (septiembre), sin que por lo anterior se entienda que Mr. de Elist á Londres, y continúo la discusión haciendo presente que con estos habitantes la resistían en sustancias, sino en el modo con que ha las disenciones civiles se resiente la amada causa de independencia, y úl- sido verificada: que nos convencimos gustosos por evitar la discusiones timamente que los que la pronunciaban pueden considerarse enemigos políticas en las circunstancias amenazantes en que nos vemos, y con que de ella en primer lugar; y en segundo, que si este Estado debe depender á la Europa entera manifestamos que nuestras disputas domésticas ja- de México ó de Guatemala, ya no es cuestión que el mismo debe decidir, más lo dan á la España un ápice de ventaja para reconquistarla. 140, 148 y 155, pues por la poca ilustración de sus pueblos, no han sido obra del con- Que al efecto la municipalidad publique, circule, y cumpla las actas vencimiento y por el bien general, sino por glosa aritmética, y cálculo de federación y convocatoria, y que en lo sucesivo proceda consecuente de muchos pueblos por falta de padrones, así que la alternativa en su á este obedecimiento, suplicando sí á la suprema junta tenga á bien re- dependencia, la acordaron ambas naciones, cuyo liberalismo nos es bien presentar al supremo poder Ejecutivo no se comprende este Estado en conocido, para lo que el supremo gobierno de Guatemala para fundar sus el soberano decreto de nueve de Febrero de este año sobre el estanco reclamaciones se envíen en testimonio de esta acta y de la circular de 24 del tabaco, que por ser producciones de estos terrenos, en general se ha de Marzo de origen del método observando para la agregación. vendido siempre á seis reales libra y sin demanda, lo que comprueba su Continuó la discusión sobre la segunda parte de si debe esperarse la incompatibilidad con aquella ley, que fija el precio de once reales, y que contestación del supremo gobierno de Guatemala; se alegó que sí por poniendo el gobierno cuantos esfuerzos estén á sus alcances, siempre razón de estar pendiente de su resolución, y que sería inconsecuencia el le será imposible llenar el objeto aunque se centuplique el resguardo. no esperarla; contestando en contra que el acta de protesta no contiene Que también se circule esta acta á los pueblos del partido y demás de la — 320 — — 321 — Anexos José Luis Castro Aguilar ­Provincia adonde se haya comunicado la de la protesta, dando cuenta 2º.- Las Leyes son propiamente las condiciones de la asociación civil. con testimonios de la suprema junta. Y para constancia así lo firmaron El pueblo debe ser autor de las leyes á que se sujeta, porque es derecho por ante mí el infrascrito secretario de que doy fé. Espinosa, Salazar, Zo- de los socios determinar las condiciones de la sociedad; pero, ¿cómo las rrilla, Rincón, Mejía, Palacios Corona, Manuel Zebadúa, Juan María Bal- determinarán? ¿Será esto de común acuerdo por una inspiración subli- boa, Nicolás Flores, Francisco Farrera, Miguel Esponda, Francisco Cam- me? ¿Tiene el cuerpo algún órgano para manifestar su voluntad? ¿Quién poseco, Eugenio Franco, Alejandro Tovilla, José Vives, Antonio Cordero, le dará la voluntad necesaria, previsión necesaria para formar las ac- Vicente José Arrazate, Cayetano Vidal, Mariano Molano, Justo José Ca- tas y publicarlas de antemano, o cómo deducirá, si se ve de pronto en macho, Francisco González, Vicente Grajales, José María Sánchez, Ma- un momento crítico? ¿Cómo una muchedumbre ciega que no sabe por nuel Martín, Pedro Guzmán Albores, Salvador Luis Maldonado, Vicente lo regular lo que quiere, por que raras veces conoce lo que le conviene García, José Claudio Guerra, Francisco Culebro, Miguel Romero, Casimi- ejecutar por sí misma tan vasta y difícil, como lo es un sistema de legis- ro Zepeda, Manuel Palacios, Higinio García, Dimas Araujo, Antonio San- lación? El pueblo siempre quiere lo bueno, pero no siempre lo conoce: la tomé, Eugenio Vildosola, José Camacho, Francisco Aguilar, Prudencio voluntad general es constantemente recta, pero el juicio que la guía no Aguilar, Sebastián Pontigo, Merced Albores, Diego Casospó, Reimundo es siempre ilustrado. Es necesario hacerle ver los objetos como son en Culebro, Juan Bautista de Torre, Secretario,” sí, y algunas veces cómo deben parecerle: indicarle el buen camino que “Aquí los dos párrafos del contrato social que se citan. —Hay por lo busca: garantirla de la seducción de las voluntades particulares, acerca regular entre la voluntad de todos y la voluntad general, esta no desea á su vista los lugares y los tiempos, desengañarla del atractivo de las más que el interés común; la acta particular, Y no es más que las sumas ventajas presentes y sensibles manifestándoles el peligro de los males de las voluntades particulares, pero quítense de estas mismas los más remotos y ocultos. Los particulares conocen el bien que rehúsan y el y los menos que se destruyen mutuamente, y resultará por suma de pueblo apetece el bien que no conoce: todos necesitan de guías. Se debe las diferencias la voluntad general. Si cuando, el pueblo debidamente obligar á los unos á que conforme su voluntad con los que les dicte su ra- informado delibera, no pudiesen los ciudadanos comunicarse entre sí, zón, y es menester hacer ver á los otros el bien que desean. De este modo del gran número de las cortas diferencias, resultaría siempre la voluntad resultará de las luces públicas, la unión del entendimiento y voluntad en general y la deliberación sería acertada; pero cuando se forman faccio- el cuerpo social; y de esta el exacto concurso de las partes, y finalmente nes y juntas particulares, en perjuicio de la grande, la voluntad de cada la mayor fuerza del todo”. una de estas asociaciones, llegará hacerse general relativamente á sus Concuerda con la original que obra en el libro de actas de este ilus- miembros, y particulares respecto del Estado. No se puede decir enton- tre Ayuntamiento, de donde la mandó a sacar para elevarla á suprema ces que hay tantos votantes como hombres, sino tantos cuantas son las junta. Tuxtla, Octubre siete de mil ochocientos veinticuatro.— Vicente asociaciones; y como es menor el número de las diferencias, el resultado Espinosa, Juan Bautista de Torre. Secretario. Ciudad Real, Octubre que dan es menos general. En fin, cuando una de estas asociaciones es 1824. tan grande que supera á todas las demás, no es el resultado una suma Octubre de pequeñas dificultades, sino una diferencia única, si se debe mirar la esta acta, suprimiéndole los dos párrafos que en ella se insertaron del deliberación como emanada de la voluntad general. Porque el voto que “Contrato Social” de J.J. Rousseau, ni corregir estos conforme al texto de prevalece no es más que un voto particular. este libro”. — 322 — 18 de — Manuel Ignacio Escarra, vocal secretario. Es copia, Ciudad Real, 24 de 1824.— Bustamante.” “No he creído conveniente mutilar — 323 — Anexos José Luis Castro Aguilar Decreto que eleva a la categoría de Villa al Pueblo de Tuxtla de la del Estado me ha dirigido el decreto que sigue: El Gobernador del Estado Provincia de Chiapa, expedido por las Cortes de Cádiz al 29 de octubre Libre y Soberano de Chiapas a todos sus habitantes sabed: que el H. Con- de 1813 y promulgado en la Real Isla de León el 1 de noviembre del mismo greso del mismo Estado ha decretado lo siguiente: El Congreso del Estado año por el Infante don Luis María de Borbón, Presidente de la Regencia de Libre y Soberano de Chiapas decreta lo siguiente: La capital del Estado se Cádiz, en ausencia de Fernando VII, Rey de España, decreto expedido llamará Ciudad de San Cristóbal. La Villa de Tuxtla, se titulará Ciudad. a propuesta hecha por el Dip. Mariano Robles Domínguez, Y Villas los pueblos de Tila, Ystacomitán y Ocosingo. El Gobernador del representante de la Provincia de Chiapa ante las Cortes Españolas Estado, dispondrá se imprima, publique, circule y de su cumplimien- Don Fernando VII, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monar- to.— Manuel Urbano, Presidente.— Manuel de Jesús Robles, Diputado quía Española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Re- Secretario. Santiago Salvatierra, Diputado Secretario.— Al Gobernador gencia del Reyno nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, á del Estado. Por tanto: mando se imprima publique, circule y se le de el todos los que las presentes vieren y entendieren, SABED: Que las Cortes han debido cumplimiento.— Capital de Chiapas: julio decretado lo siguiente: “Las Cortes, en consideración a los buenos ­servicios Pineda .A. D. Salvador Piñeyro. Y lo comunico a Usted para su inteligen- y cuantiosos donativos en que se han distinguido varios pueblos de la Pro- cia y efectos correspondientes esperando me dé aviso del recibo. Dios y vincia de Chiapa, han tenido a bien decretar lo siguiente: “Se ­concede el Libertad: Capital de Chiapas: Julio 27 de 1829. Salvador Piñeyro. 27 de 1829. Emeterio título de Ciudad Santa María al pueblo de Comitán, y el de Villas a los de Tusta, Tonalá, Tapachula y Palenque, todas de la citada Provincia. Lo ten- Decreto que ordena el traslado de los poderes locales de San Cristóbal drá entendido la Regencia del Reyno, y lo hará imprimir y publicar. Dado las Casas a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, expedido por la V Legislatura en la Real Isla de León á 29 de octubre de 1813.= Francisco Rodríguez de Le- Constitucional del H. Congreso del Estado y promulgado el 25 de desma, Presidente. Ramón Feliu, Diputado Secretario.= Miguel Antonio de diciembre de 1833 por don Joaquín Miguel Gutiérrez, Sumalacarregui, Diputado Secretario.= A la Regencia del Reyno. Por tanto, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas mandamos a todos los Tribunales, Justicias, Gefes, Gobernadores y demás “El Exmo. Señor Gobernador del Estado, se ha servido dirigirme el de- autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de qualquier clase creto que sigue: El Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, de dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y executar el presente á todos sus habitantes, Decreto en todas sus partes.= Tendréislo entendido para su cumplimien- decretado lo siguiente: El Congreso Libre y Soberano de Chiapas, después to, y dispondréis se imprima y publique.= L. de Borbón, Cardenal de Scala, de haber observado los trámites prescritos por la constitución; oídos por Arzobispo de Toledo, Presidente.= Pedro de Agar. — Gabriel Ciscar.= En la escrito, conforme á su art. 33 los otros Supremos Poderes, y consideran- Real Isla de León á 1° de noviembre de 1813.= A. D. José Limonta. do que bajo todos aspectos por la circunstancias presentes es necesario SABED: que el H. Congreso del mismo Estado ha tomar una providencia capaz de evitar en lo sucesivo los males que se Decreto que eleva a la categoría de Ciudad a la Villa de Tuxtla, resienten y afianzar la paz en el Estado y las instituciones, ha tenido á expedido por la III Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado bien decretar lo siguiente: Art. 1/o. Los Supremos Poderes del Estado, y promulgado el 27 de julio de 1829 por don Emeterio Pineda, con todos los archivos correspondientes, se trasladarán temporalmente Gobernador Interino Constitucional del Estado de Chiapas á la ciudad de Tuxtla, lo más pronto posible. El gobierno hará los gastos Secretaria del Supremo Gobierno de Chiapas. El Exmo. Sr. Gobernador necesarios, en la traslación y establecimiento cómodo y decente. 2/o. Se — 324 — — 325 — Anexos José Luis Castro Aguilar suprime la Prefectura del Oeste. El Vicegobernador del Estado será el no siendo dable esperar mas tiempo en razón de estar próxima la época Prefecto de aquel departamento conforme á la constitución, desde el día constitucional fijada para la instalación y apertura de sesiones del cuerpo en que el Poder Ejecutivo declare haberse verificado la traslación. 3/o. Legislativo, he venido en declarar: 1º. Que hoy 9 de febrero de 1834 se verifica Son de cuenta del Estado los gastos de conducción y camino que á juicio la traslación de los Supremo Poderes del estado en la ­Ciudad de Tuxtla, ha- del gobierno se hagan, así en los miembros de los supremos Poderes, biéndose cumplido con el decreto de 25 de diciembre de 1833. 2º. Que en ce- como en los demás empleados que los sigan. de esta lebridad de suceso tan feliz se solemnice del mejor modo posible, haciendo ciudad de San Cristóbal suplirá de Prefecto, conforme á la Ley, mientras los gastos necesarios de la hacienda pública. 3º. Que en acción de gracias otra cosa se disponga. 5/o. Los empleados y funcionarios que deben mar- al Todo Poderoso, se celebre una misa solemne y se cante un Te Deum char y que sin consentimiento ó licencia de la autoridad competente no en este mismo día. Por lo tanto: mando se imprima, publique, circule y se estén en la ciudad de Tuxtla, el día que el gobierno declare haberse veri- le dé el debido cumplimiento. Tuxtla, Febrero ficado la traslación, quedarán destituidos por ese solo hecho, y se llenará Gutiérrez.— Juan María Robles, Oficial mayor”. Y lo comunico á U. Para la vacante inmediatamente. 6/o. El que se oponga á esta resolución de su inteligencia y fines consiguientes: Dios y libertad. Tuxtla, Febrero palabra ó por escrito, directa ó indirectamente. Por sí ó moviendo á otras 1834. ó entorpeciendo la salida de los Supremos Poderes, será tratado como Ciudad de Tuxtla y Febrero concitador al desorden, conforme á las Leyes. El gobernador del Estado en el Departamento. José Ma. Esquinca— José Gabriel Esquinca—Srio. y de dispondrá se imprima, publique, circule y de su cumplimiento.— Maria- Superior Ordn. Lo comunico a v. para su inteligencia y fines consig. Espe- no Ángel Bermúdez, Presidente.— Lino García D. S.— Juan Crisóstomo rando me de aviso de su recibo. Dios y Libertad. Ciudad de Tuxtla Febrero Hernández, D. S. Por tanto; mando se imprima, publique, circule y se le 9 4/o. El Alcalde dé el debido cumplimiento. San Cristóval. Diciembre 25 de 1/o. 1833.— 9 de 1834.— Joaquín Miguel 9 de Juan María Robles. (Rúbrica). Prefectura del Departamento del Oeste 9 de 1834.— Cúmplase publiquece y circulece de 1834. José Gabriel Esquinca. Srio. (Rúbrica) JoaDecreto que ordena se restituyan los poderes a su antigua capital quín Miguel Gutiérrez.— Juan María Robles, Oficial Mayor. (ciudad de San Cristóbal) y deroga el decreto del 25 de diciembre de 1833. Decreto que comunica la verificación el traslado de los poderes Promulgado en la ciudad de San Cristóbal el 25 de mayo de 1835 por José Ma- del Estado a la Ciudad de Tuxtla (Gutiérrez), cumpliéndose así con el riano Coello, gobernador Interino Constitucional del Estado de Chiapas decreto del 25 de diciembre de 1833, expedido y promulgado Secretaria del Supremo Gobierno de Chiapas. El Exmo. Gobernador se ha el 9 de febrero de 1834 por don Joaquín Miguel Gutiérrez, servido dirigirme el decreto que sigue: El Gobernador del Estado libre y Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas soberano de las Chiapas, a todos sus habitantes, Sabed que el H. Congre- Secretaria del Gobierno de Chiapas. Sección Interior. El Excmo. Sr. Goberna- so del mismo Estado ha decretado lo que sigue: El Congreso del Estado dor del estado, se ha servido dirigirme el decreto que sigue: “El ­Gobernador libre y soberano de Chiapas, decreta lo siguiente: “Se restituyen los Po- del Estado libre y soberano de Chiapas, á todos sus habitantes.— SABED:— deres a su antigua Capital no obstante el decreto de que habiendo el H. Congreso decretado con fecha 25 de Diciembre último, 1833”. la translación de los Supremos Poderes á la Ciudad de Tuxtla, y faculta- y dé su cumplimiento.— Manuel José Solano, presidente = Pedro Corona, do al Poder Ejecutivo para hacer la declaratoria de su verificativo, que se D.S. ha demorado por las circunstancias de la peste que impidió la reunión: circule y se le dé el debido cumplimiento. San Cristoval: mayo 25 de 1835 — 326 — — 327 — 25 de diciembre de El Gobernador del Estado dispondrá se imprima, publique, circule Felipe de Jesús Aguilar, D.S. Por tanto: Mando se imprima, publique, Anexos José Luis Castro Aguilar — José Coello, Salvador Piñeyro, secretario. Y lo comunico a U. para su lo que sigue: El Congreso del Estado Libre y Soberano de ­Chiapas, decreta lo inteligencia y fines consiguientes. Dios y Libertad, San Cristoval; mayo siguiente: Artículo 1/o. Se concede permiso al Ayuntamiento de la Ciudad 25 de 1835. Piñeyro. de Tuxtla Gutiérrez para que en el lugar que considere más aparente de los sitios que posee en propiedad, construya en la misma Ciudad una Casa Na- Decreto que agrega el apellido Gutiérrez a la ciudad de Tuxtla quedando cional que contenga el local de sus sesiones: piezas de los Juzgados de 1/a. como Tuxtla Gutiérrez en honor a don Joaquín Miguel Gutiérrez, Instancia y constitucionales: cárceles; y cuartel. Artículo 2/o. Para la cons- ilustre federalista chiapaneco, promulgado el 31 de mayo de 1848 trucción de este edificio se consigna el producto del segundo y tercer tercio de por don Fernando Nicolás Maldonado, Vice Gobernador del Estado contribución personal y el de tres al millar sobre fincas rusticas del corriente en Ejercicio del Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas año de todo el Partido de Tuxtla. Artículo 3/o. El Prefecto de aquel Departa- Secretaria del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chiapas. El Exmo. mento y el Receptor del Partido como encargados, el primero del cobro de la Sr. Vice Gobernador del Estado en ejercicio del Poder Ejecutivo, se ha contribución personal, y el segundo de la de tres al millar sobre fincas rusti- servido dirigirme el decreto que sigue: El Vice-Gobernador del Estado en cas, luego que los hayan verificado, y haciendo antes todas las bajas preveni- ejercicio del Poder Ejecutivo, a todos sus habitantes, sabed: que el Hono- das por las leyes pre existentes, ingresarán el resto á la Tesorería municipal, rable Congreso del mismo Estado, ha decretado lo que sigue: El Congreso y con certificación del ingreso en aquella oficina, rendirán sus cuentas á la del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta lo siguiente: La Ciudad Tesorería General del Estado. Artículo 4/o. El Ayuntamiento llevará cuenta que hoy es Capital del Estado de las Chiapas con la denominación de justificada de todos los gastos que se hagan en aquella obra, la que remitirá San Cristóbal, se denominará en lo sucesivo, San Cristóbal Las Casas. al Congreso por conducto del Gobierno. El Gobernador del Estado dispondrá La Ciudad de Tuxtla, se denominará Tuxtla Gutiérrez. El Gobernador del se imprima, publique, circule y dé su cumplimiento.— Salvador Piñeyro, Estado dispondrá se imprima, publique, circule y de su cumplimiento.— P.— Juan P. Franco, D. S.— Abundio Solís, D. P. S. Por tanto: mando se imprima, Eustaquio Zebadúa, D. Presidente.— Juan Ortega, D.S.— Serapio Cancino, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.— Palacio del Gobierno. D.S. Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido San Cristóbal Las Casas, Mayo 21 de 1851. José Farrera.— A. D. Martín Quezada. cumplimiento. Palacio de Gobierno: San Cristóbal, Mayo 31 de 1848.— Fer- Y lo comunicó á V. para su inteligencia y fines consiguientes. Dios y Libertad. nando N. Maldonado a D. Ignacio Cardona. Y lo comunicó á V. para su San Cristóbal Las Casas, Mayo 21 de 1851. M. Quezada. (Rúbrica). D. inteligencia y fines consiguientes: Dios, Libertad y Federación. San Cristóbal, Mayo 31 de 1848. Ignacio Cardona (rúbrica). Decreto que ordena se erija un monumento público en la plaza de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez consagrado a la memoria del ilustre caudillo Decreto que concede permiso al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez chiapaneco Joaquín Miguel Gutiérrez y se inscriba su nombre con letras para construir una Casa Nacional, promulgado el 21 de mayo de 1851 de oro en el salón de sesiones del H. Congreso del Estado y en la sala por don José Farrera, Vice Gobernador del Estado en ejercicio del Municipal, promulgado el 3 de junio de 1851 por don Fernando Nicolás Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas Maldonado, Gobernador Constitucional del Estado Secretaria del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chiapas. El Exmo. Sor Secretaria del Gobierno Libre y Soberano de Chiapas. El Exmo. Sr. Vice-Gobernador del Estado en ejercicio del Poder Ejecutivo á todos sus ha- ­Gobernador del Estado, se ha servido dirigirme el decreto siguiente: El Go- bitantes, sabed: que el Honorable Congreso del mismo Estado ha decretado bernador del Estado Libre y Soberano de Chiapa á todos sus habitantes, — 328 — — 329 — Anexos José Luis Castro Aguilar sabed que el H. Congreso del mismo Estado ha decretado lo que sigue: otra cosa, se señala como punto de residencia de los Supremos Poderes El Congreso del Estado Libre y Soberano de Chiapas decreta lo siguiente: la ciudad de Tuxtla. Art. 2º. El gobierno expedirá las excitativas corres- Artículo 1/o. Se erigirá un monumento público en la plaza de la ciudad de pondientes a los señores Diputados que por motivo del desorden habido Tuxtla consagrado a la memoria del ilustre caudillo Chiapaneco C. Joa- en aquella capital, la noche del día 2 del corriente se hallan en distintos quín M. Gutiérrez. Artículo 2/o. El nombre de este distinguido patriota se puntos ó a los Senadores suplentes respectivos por imposibilidad de los inscribirá con letras de oro en el salón de sesiones del H. Congreso y en la propietarios. Por tanto: Mando se imprima, publique, circule y se le dé Sala Municipal de la ciudad de Tuxtla. Artículo 3/o. En la capital de dicho debido cumplimiento. Palacio del Gobierno del Estado. Ciudad de Chiapa Departamento se celebrará anualmente el 8 de junio, un aniversario reli- enero 4 de 1858. Ángel Albino Corzo.— J. Mariano García.— Srio. Memoria gioso en conmemoración del referido patriota C. Joaquín Miguel Gutiérrez. presentada: Al H. Congreso Constitucional. Por el C. Secretario General Artículo 4/o. Se autoriza al Ejecutivo para hacer los gastos muy precisos del Supremo Gobierno del mismo. Del año de 1858. que demanda el art. 1/o. y al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez para que pueda erogar los que exige la observancia del 3/o. El Gobernador del Esta- Decreto que deroga al de la fecha 4 de enero de 1858 mediante el cual do dispondrá se imprima, publique, circule y dé su cumplimiento.— Sal- se ordenó el traslado de los Supremos Poderes de la ciudad de San vador Piñeyro. D. P.— Juan Pablo Franco. D. S.— José Manuel Borraz. D. S. Cristóbal Las Casas a Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, se ordena se trasladen Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cum- los Supremos Poderes del Estado a San Cristóbal Las Casas antigua capital plimiento. Palacio del Gobierno. San Cristóbal L. C., Junio 3 de 1851.— Fer- de Chiapas, promulgado en la ciudad de Chiapas el 18 de enero de 1861 por nando Nicolás Maldonado.— A. D. Martín Quezada. Y lo comunico á Ud. Ángel Albino Corzo, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Para su inteligencia y fines consiguientes. Dios y Libertad, San Cristóbal L. Secretaria de Gobierno del Estado de Chiapas. El E. S. Gobernador del C., Junio 3 de 1851.— M. Quezada. (Rúbrica). Estado se ha servido dirigirme el decreto siguiente. Ángel Albino Corzo, Gobernador y Comandante Militar de la Línea del Estado de ­Chiapas, á Decreto que ordena el traslado de los Supremos Poderes del Estado en San Cristóbal a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, promulgado los habitantes del mismo, sabed, que: Habiendo cesado las causas que motivaron el decreto de 05 de enero de 1858, por el cual, es gobierno en en la ciudad de Chiapa el 4 de enero de 1858 por Ángel Albino Corzo, virtud de las facultades extraordinarias de que ha estado investido acor- Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas dó la translación de Poderes a la Ciudad de Tuxtla, y considerando que Gobierno del Estado de Chiapas. Ángel Albino Corzo, Gobernador y Co- una vez pacificada la República, mediante el completo triunfo de las ar- mandante General del Estado de Chiapas a sus habitantes, sabed: Por mas Constitucionales, no hay motivo razonable para que por mas tiem- cuanto ha sido alterado la tranquilidad pública en la capital del Estado po permanezcan en dicha ciudad: que establecido el Supremo Gobierno e interrumpidas las Sesiones del H. Congreso del mismo, cuyos indivi- en la capital de la República deben a si mismos los Poderes volver al duos están privados por tal hecho de la libertad necesaria para ejercer punto de que fueron separados por las graves circunstancias; en uso de sus altas funciones en aquellas ciudad, he tenido a bien en uso de las las mismas facultades; he tenido á bien decretar: Art. 1º. Se deroga el facultades que me concede el Decreto fecha decreto emitido por este Gobierno con fecha 2 del corriente, expedir lo 4 de Enero de 1858. Art. 2º. siguiente: Art. 1º. Mientras permanezca el desorden introducido por al- Los Supremos Poderes del Estado, se trasladarán en los primeros quince gunos disidentes en la capital del Estado y el H. Congreso, no determine días del mes de Febrero próximo, á la ciudad de S. Cristóbal. Art. 3º. La — 330 — — 331 — Anexos José Luis Castro Aguilar Tesorería general del Estado facilitará los fondos públicos, á los jefes Decreto que ordena el traslado de los Supremos Poderes del Estado de las oficinas los recursos necesarios para la traslación de los archi- a la ciudad de Chiapa promulgado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez vos. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le de debido el 31 de diciembre de 1867 por don José Pantaleón Domínguez, ­cumplimiento. Ciudad de Chiapa, enero diez y ocho de mil ochocientos Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas sesenta y uno.— Ángel Albino Corzo.— J. Mariano García, Srio. Y lo co- Año 1868.— Enero 11. Ciudad de Chiapa. Secretaría General del Gobierno munico á V. S. Para su inteligencia y fines consiguientes. Dios y Libertad. Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas.— El Ciudadano Chiapa, Enero 18 de 1861.— José Mariano García. Gobernador Constitucional del Estado, se ha servido dirigirme el decreto siguiente: “José Pantaleón Domínguez, gobernador constitucional del Es- Decreto que ordena el traslado de los Poderes del Estado a la ciudad de tado Libre y soberano de Chiapas, á sus habitantes, sabed: que el Congre- Tuxtla Gutiérrez, promulgado en la ciudad de San Cristóbal Las Casas so del mismo ha tenido á bien decretar lo que sigue: “El Congreso Consti- el primero de febrero de 1864 por José Gabriel Esquinca, tucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta lo siguiente: Art. Gobernador Interino Constitucional del Estado de Chiapas 1°. Se trasladan los Supremos Poderes del Estado á la Ciudad de Chiapa, Secretaria General del Gobierno del Estado. El Ciudadano Gobernador del entre tanto las rentas públicas permiten la comodidad de organizar una Estado se ha servido dirijirme el decreto que sigue: José Gabriel Esquin- fuerza capaz de guardar el órden y darles seguridad en su antigua capital. ca, Gobernador Sustituto Constitucional del Estado Libre y Soberano de Art. 2°. En consecuencia, las oficinas y archivos de estos se conducirán á Chiapas, á los habitantes del mismo sabed, que: En atención á que las dicha ciudad dentro de los quince días siguientes al de la publicación de repetidas rebeliones que han tenido lugar en esta ciudad, contra el orden este decreto. Art. 3°. El Ejecutivo dictará las providencias conducentes al legal y autoridades lejítimamente constituidas, niegan á los Poderes del cumplimiento de esta disposición. El gobernador del Estado dispondrá se Estado la seguridad necesarias para consagrarse con libertad de acción imprima, publique y circule.— Francisco Palacios, D.P.—Octaviano Robles, al ejercicio de sus respectivas atribuciones, y á promover el adelanto D. S.— moral y material de los pueblos; en uso de las amplias facultades de circule y se le dé el debido cumplimiento. Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Di- que me hallo investido, ha tenido á bien decretar lo siguiente: Art. 1º. Se ciembre treinta y uno de mil ochocientos sesenta y siete.— José Pantaleón trasladan los Poderes del estado á la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Art. 2º. Domínguez.— Al Ciudadano Ignacio Cardona, Secretario general del des- En consecuencia, las oficinas y archivos de estos se conducirán á aquella pacho.” Y lo comunico á V. Para su inteligencia y fines consiguientes. Inde- ciudad, dentro de los primeros quince días siguientes á la publicidad de pendencia y Libertad. Tuxtla-Gutiérrez, Diciembre 31 de 1867.— Cardona. Juan Basilio Rincón, D. S. Por tanto, mando se imprima, publique, este decreto. Art. 3°. El jefe político de este Departamento facilitará todos los medios de transporte que sean necesarios, con cargo á las rentas Decreto que divide al Estado de Chiapas en doce departamentos del Estado. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el denominados: San Cristóbal, Comitán, La Libertad, Chiapa, Tuxtla, debido cumplimiento. Dado en la Ciudad de San Cristóbal Las-Casas, á Tonalá, Soconusco, Pichucalco, El Progreso, Simojovel, Chilón, primero de Febrero de mil ochocientos sesenta y cuatro.— José Gabriel Palenque y Unión Juárez. Promulgado el 1 de diciembre de 1882. Esquinca.— Al C. Juan José Ramírez, Srio. General del despacho.” Y lo Por el Coronel Miguel Utrilla, Gobernador Constitucional del Estado comunico á V. para su inteligencia y fines consiguientes. Patria, Libertad Secretaría del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano De y Reforma. San Cristóbal Las Casas, Febrero 1°. De 1864. Ramírez. Chiapas. Decreto Número — 332 — 14. El Gobernador del Estado se ha servido — 333 — Anexos José Luis Castro Aguilar ­dirigirme el decreto que sigue: Miguel Utrilla, Gobernador Constitucional El de Pichucalco, de la villa del mismo nombre, que es su cabecera, de del Estado Libre y Soberano de Chiapas, á sus habitantes, sabed: que el la de Istacomitan y de los pueblos de Tectuapan, Chapultenango, Nicapa, Congreso del mismo ha tenido á bien decretar lo siguiente: “El XII Congre- Ostuacán, Istapangajoya, Sayula, Solosuchiapa, Sunuapa y Pueblo Juárez. so constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en nombre del El del Progreso, de los pueblos de Copainalá, que es su cabecera, Chi- pueblo decreta: Artículo 1º. El Estado se divide en doce departamentos de- coasén, Tecpatan, Quechula, Magdalenas, Ocotepec, Coapilla, Tapalapa, nominados San Cristóbal, Comitán, La Libertad, Chiapa, Tuxtla, Tonalá, Pantepec, San Bartolomé Solistaguacan, Tapilula é Isguatan. Soconusco, Pichucalco, El Progreso, Simojovel, Chilón y Palenque. Artículo 2º. Los departamentos se componen de las siguientes municipalidades: El de San Cristóbal, de la ciudad de San Cristóbal Las Casas que es su cabe- El de Chilón, de la villa de Ocosingo que es su cabecera, de la de Chilón y de los pueblos de Yajalón, Bachajón, San Juan Cancuc, San Martín, Tenango, Guaquitepec, Zitalá, Sibacá, San Pedro Chanal y San Carlos. cera, de la villa de Teopisca y de los pueblos de Chamula, Tenejapa, Zina- El del Palenque, de la villa de Catazajá que es su cabecera, de la del cantán, San Pedro Chenalhó, San Andrés, San Miguel Mitontic, Huistán, Palenque y de los pueblos de Tila, Tumbalá, Petalsingo, San Pedro Saba- Santa María Magdalena, Amatenango, San Felipe, Santiago, Oxchuc, San- na, Salto de Agua, La Libertad é Hidalgo. ta Martha, San Lucas y La Reforma. El de Comitán, de la ciudad del mismo El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el sa- nombre, que es su cabecera y de los pueblos de Zapaluta, Chicomuse- lón de sesiones en San Cristóbal Las Casas, á primero de Diciembre de lo, Pinola, Socoltenango, La Independencia, Las Margaritas, Cantón de la mil ochocientos ochenta y dos.— Ezequiel Muños, D. P.— Federico Larra- Frontera y rancherías de San Isidro Siltepec. El de La Libertad, de la ciudad inzar. de ciudad de San Bartolomé, que es su cabecera y de los pueblos La Con- que y circule. Palacio del Gobierno del Estado en San Cristóbal Las Ca- cordia, Aguacatenango, Zoyatitán, Totolapa y valle de Custepequez. El de sas, á primero de Diciembre de mil ochocientos ochenta y dos.— Miguel Chiapa, de la ciudad de Chiapa de Corzo, que es su cabecera, de la villa de Utrilla.— Al Lic. Onofre Ramos, Secretario general del despacho”. Y lo Acala y de los pueblos de Chiapilla, Istapa, Soyaló, San Gabriel, Osuma- comunico á vd. para su inteligencia y efectos consiguientes. Libertad y cinta, Trinidad de la Ley, Catarina La Grande y Suchiapa. El de Tuxtla, de Constitución. San Cristóbal Las Casas, Diciembre 1º. de 1882.— Ramos. D. S.— Manuel E. Ruiz, D. S.” “Por tanto, mando se imprima, publi- la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que es su cabecera y de los pueblos de Zintalapa y su valle, Jiquipilas y su valle, Ocozocoautla y San Fernando. El de Decreto que declara a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez sede de los poderes Tonalá, de la ciudad del mismo nombre, que es su cabecera, del valle del del Estado, promulgado el 11 de agosto de 1892, por el Lic. Emilio Rabasa, Rosario y de los pueblos de Pijijiapan, Mapastepec y Esquipulas Hidalgo. El Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, 1892 de Soconusco, de la ciudad de Tapachula, que es su cabecera, de la villa Secretaria del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano De de Tuxtla Chico y de los pueblos de Cacahuatan, Ayutla, Metapa, Pueblo Chiapas. El Gobernador del Estado se ha servido dirigirme el decreto que Nuevo, Escuintla, Acapetagua, Tusantan, San Felipe Tizapa, Acacoyagua, sigue: “Emilio Rabasa”, Gobernador Constitucional del Estado Libre y so- Huehuetan, Huistan, Unión Juárez y Mazatan. El de Simojovel, de la villa berano de Chiapas, á sus habitantes, sabed: que el Congreso del mismo ha del mismo nombre, que es su cabecera, de la de Jitotol de Zaragoza y de tenido á bien expedir el siguiente decreto: El XVII Congreso Constitucional los pueblos de Amatan, San Juan, Plátanos, Moyos, Sabanilla, Santa Ca- del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en nombre del pueblo, decreta: tarina, Pantelhó, San Pedro Chalchigüitan, Pueblo Nuevo Solistaguacan, Artículo 1°. Se autoriza al Ejecutivo para trasladarse temporalmente a la Santa Catarina Huitiupan, San Pedro Huitiupan y Asunción Huitiupan. ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Artículo 2°. La próxima reunión extraordinaria — 334 — — 335 — Anexos José Luis Castro Aguilar del Congreso, para computar los votos que se emitan en la elección de Se- despacho. Y lo comunico a usted para su inteligencia y demás fines. Li- nador del Estado, se verificará en Tuxtla, si aún permaneciere el Ejecutivo bertad y Constitución.— Tuxtla Gutiérrez, agosto 11 de 1892. F. Figueroa. en dicha ciudad. El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el Salón de Sesiones, en San Cristóbal Las-Casas, á primero de Decreto que erige en pueblo con el nombre de Copoya junio de mil ochocientos noventa y dos.— Arcadio García, D.P.—Manuel T. la congregación de familias residentes en la meseta de Copoya, Corzo, D.S.-M. Suárez, D.S. Por tanto, mando se imprima, publique y circule promulgado el 3 de octubre de 1892 por el Lic. Emilio Rabasa, y se le dé el debido cumplimiento. Palacio del Gobierno del Estado, San Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Cristóbal Las-Casas, Junio primero de mil ochocientos noventa y dos.— Secretaria del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Emilio Rabasa.— Al C. Lic. Daniel A. Zepeda, Secretario general del des- Chiapas. Decreto Número 4. El Gobernador del Estado se ha servido di- pacho. Y lo comunico á Ud. Para su inteligencia y demás fines. Libertad y rigirme el decreto que sigue: “Emilio Rabasa, Gobernador Constitucional Constitución. San Cristóbal Las-Casas, junio 1° de 1892. Zepeda. del Estado Libre y Soberano de Chiapas, á sus habitantes, sabed: que el Congreso del mismo ha tenido á bien decretar lo siguiente: El XVIII Congre- Decreto que autoriza al Ejecutivo del Estado para trasladarse so Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en nombre del a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, promulgado en la ciudad de San pueblo, decreta: Artículo 1º. Se erige en pueblo con el nombre de “Copo- Cristóbal Las Casas el primero de junio de 1892, por Emilio Rabasa, ya”, la congregación de familias que existen al Sur de esta cabecera con la Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas denominación indicada. Artículo 2º. Dentro de un mes de publicada esta Secretaria del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Ley el Jefe Político de este Departamento procederá á la demarcación del Chiapas. Decreto Número 8. El Gobernador del Estado se ha servido di- fundo legal del pueblo, con intervención del Síndico 1º. Municipal de esta rigirme el decreto que sigue: “Emilio Rabasa, Gobernador Constitucional cabecera; de un Ingeniero y una Comisión que el Ejecutivo ­nombrará, del Estado Libre y Soberano de Chiapas, a sus habitantes, sabed: que el cuidando de delinear las calles y señalar los lugares en que hayan de Con- situarse la Casa de Cabildo, mercado, panteón, rastro, paseos y de más greso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en nombre edificios de uso público. Artículo 3º. El Ejecutivo convocará á elecciones del pueblo decreta: Artículo 1º. La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, será en lo de autoridades municipales, de conformidad con las leyes de la materia, sucesivo la residencia de los Poderes del Estado. Artículo 2º. Las oficinas designando los días en que deberán tener lugar así las primarias como las que aún no se han trasladado lo harán cuando el Ejecutivo lo determine secundarias y el en que tomarán posesión de sus respectivos encargos los antes de la conclusión del presente. El Ejecutivo dispondrá se imprima, individuos electos. Artículo 4º. El expediente de erección, autorizado por publique y circule. Dado en el Salón de sesiones en Tuxtla Gutiérrez, a el Jefe Político, se formará por duplicado, debiendo conservarse un ejem- los nueve días del mes de agosto de mil ochocientos noventa y dos.— plar en el Archivo del Municipio y el otro en el del Gobierno del Estado. Congreso del mismo ha tenido a bien decretar lo siguiente: “El XVII Alejandro Robelo. D. P.— Manuel T. Corzo, D. S.- M. Suárez, D. S”. Por tanto mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el Salón de Sesiones, en Tuxtla Gutiérrez, á los tres días del mes de Octubre cumplimiento. Palacio de Gobierno del Estado. Tuxtla Gutiérrez, agosto de mil ochocientos noventa y dos.—F. Antonio Acebo, once de mil ochocientos noventa y dos.— Emilio Rabasa. Al Ingeniero Corzo, Virgilio Figueroa, Oficial Mayor encargado de la Secretaría General del circule y se le dé el debido cumplimiento. — 336 — D. S. Abel Rivera, D. S.” D. P.— Manuel T. Por tanto, mando se imprima, publique, — 337 — Anexos José Luis Castro Aguilar Decreto que ordena se erija en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez de familias establecida en el Puente perteneciente al Departamento de un monumento conmemorativo de la federación de Chiapas a México, Tuxtla. Artículo 2/o. Formarán el Municipio de que será asiento el nuevo promulgado el 24 de diciembre de 1906 por don Ramón Rabasa, pueblo, las fincas rústicas denominadas San Isidro Tzapatá, San Isidro Gobernador Constitucional del Estado Buena Vista. El Rosario, San José, El Carmen Tapompoc, La Chacona, Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Sección La Trinidad, La Comunidad de Juan Crispín, San Miguel, El Cedillo, San de Gobernación y Beneficencia Mesa de Gobernación. Decreto Número Francisco, El Arenal, El Carmen, San Francisco Tucuzanó y anexas, San 20. Ramón Rabasa, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Sobe- Antonio, El Recreo, Las Ondinas, San Pedro y la Reliquia. Transitorios. rano de Chiapas, á sus habitantes, sabed: que por la H. Legislatura del Las elecciones Municipales se verificarán en el tiempo y forma que pres- mismo, se le ha dirigido el decreto sigue: El XXIV Congreso Constitucional criben las leyes de del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta: Artículo 1/o. Eríjase en gente. El día 1/o. de Enero próximo, el nuevo Ayuntamiento entrará en esta Capital un monumento conmemorativo de la Anexión de Chiapas á funciones previa protesta que otorgará ante el Jefe Político del Departa- la República Mexicana. Artículo 2/o. La ejecución de este decreto queda mento. La Tesorería General del Estado entregará á dicha Corporación, á cargo del Poder Ejecutivo, á quien se faculta para erogar los gastos que la cantidad de $300.00 trescientos pesos para ayuda de gastos de la cons- sean necesarios al efecto. trucción de su Casa Municipal. El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado. Tuxtla Gutiérrez, Diciembre 11 de noviembre del corriente año y la Electoral vi- El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado. Tuxtla Gutiérrez, diciembre 2 de de 1906.—Eliseo López, D. P.—Manuel C. Paz. D. S.—Lisandro López, D. S. 1908.— José I. Cano, D. P. —B. Martínez Baca, D. S.— Enoch Paniagua, D. S. Por Por tanto, mando se imprima, publique, circule y cumpla. Dado en el Pa- tanto, mando se imprima, publique, circule y cumpla. Dado en el Palacio lacio de Poderes del Estado. Tuxtla Gutiérrez á veinticuatro de Diciembre del Poder Ejecutivo del Estado. Tuxtla Gutiérrez, diciembre cuatro de mil de mil novecientos seis.— Ramón Rabasa.— Raquel J. Ramírez, O. M. E. novecientos ocho.— Ramón Rabasa.— Abraham A. López, Srio. general 24 Decreto que erige en pueblo con el nombre de Terán Decreto que autoriza al Ejecutivo de Estado para vender las fincas (en honor al general Insurgente Manuel Mier y Terán) rústicas “Cerro Hueco” y “El Carmen Zapotal” con el Ayuntamiento la congregación de familias establecidas en el puente perteneciente de Tuxtla Gutiérrez, promulgado el 1 de febrero de 1912 por el profesor al Departamento de Tuxtla, promulgado el 4 de diciembre de 1908 Flavio Guillén, Gobernador Constitucional del estado de Chiapas, 1912 por don Ramón Rabasa, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Secreta- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Secre- ria General Sección de Fomento y Obras Públicas. Decreto Número 7. Flavio taria General. Sección de Gobernación y Beneficencia Mesa de Gober- Guillen, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de nación. Ramón Rabasa, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Chiapas, a sus habitantes, sabed: que el H. Congreso del mismo, me ha di- Soberano de Chiapas, á sus habitantes, sabed: que el H. Congreso del rigido el siguiente decreto: El XVII Congreso Constitucional del Estado Libre mismo, le ha dirigido el decreto siguiente: El Congreso Constitu- y Soberano de Chiapas, en nombre del pueblo decreta: Artículo 1º. Se auto- cional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, decreta: Artículo 1/o. riza ampliamente al Ejecutivo del Estado, para proceder a la venta de las Se erige en pueblo que llevará el nombre de “Terán”, la Congregación fincas rústicas “Cerro Hueco” y “El Carmen Zapotal” con el Ayuntamiento — 338 — — 339 — XXV Anexos José Luis Castro Aguilar de esta ciudad, por el precio y condiciones que juzgue convenientes. Artí- Pública. Decreto Número 52. Doctor Rafael Pascacio Gamboa, Gobernador culo 2º. Se autoriza así mismo al Ayuntamiento de esta Capital, para poder Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, a sus habitan- celebrar el contrato a que se refiere el artículo 1º. del presente decreto. tes hace saber: que la H. Legislatura del mismo, se ha servido dirigirle el El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el Palacio siguiente: Decreto Número 51. La H. XXXIX Legislatura Constitucional del de los Poderes del Estado.— Tuxtla Gutiérrez, febrero primero de mil nove- Estado Libre y Soberano de Chiapas, en uso de las facultades que le con- cientos doce.— Flavio Guillén.— Herminio M. Solís, Srio. general Rúbricas.1 cede la Constitución Política Local, y Considerando Que los municipios de Soyaló, Terán, Coapilla, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ix- Decreto que declara Día de Fiesta Cívica del Estado el 14 de septiembre, tapangajoya, Ocotepec, Pantepec, Rayón, Reforma, Solosuchiapa, Sunua- en conmemoración de la Federación de Chiapas a México. pa, Tapalapa, Tapilula, Tecpatán, Chalchihuitán, Huitiupán, Larrainzar, Promulgado el 29 de julio de 1912 Mitontic, La Libertad, Tumbalá, Huixtán, Tzimol, Ángel Albino Corzo, Be- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Secreta- lla Vista, Chiapilla, Chicomuselo, El Zapotal, La Grandeza, Nicolás Ruiz, ria General Sección de Gobernación y Beneficencia Mesa de Gobernación. Totolapa, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, El Porvenir, Decreto Número 5. Flavio Guillén, Gobernador Constitucional del Estado Li- Mazapa de Madero, Frontera Hidalgo y Metapa, correspondientes a este bre y Soberano de Chiapas, a sus habitantes, sabed: que el H. Congreso del Estado, clasificados como de tercera categoría, cuentan en la actualidad mismo, me ha dirigido el siguiente decreto: El XXVII Congreso Constitucional con el número de habitantes prescritos por la fracción II del artículo pri- del Estado Libre y Soberano de Chiapas de Chiapas, en nombre del pueblo, mero de la Ley del Municipio Libre vigente; adicionado por decreto nú- decreta: Artículo Único.— Se declara día de fiesta cívica del Estado el 14 de mero ocho de septiembre, en conmemoración de la Federación de Chiapas a México. comercio, a las industrias y a la agricultura y sus recursos naturales les 12 de diciembre de 1941, la mayoría de ellos se dedican al El Ejecutivo dispondrá se imprima, publique y circule. Dado en el salón de permite una vida propia. Por consiguiente, su administrativa dentro del sesiones del H. Congreso del Estado. Tuxtla Gutiérrez, Julio 20 de 1912.— Her- año que su respectivo Ayuntamiento funciona conforme al artículo 6º. minio M. Solís, D.P.— Raf. Macal, G. D.S.— Moisés Camacho, D.S.— Rúbricas. de la citada Ley, no es suficiente para obtener el desarrollo de una buena Por tanto, mando se imprima, publique, circule y cumpla. Dado en el Palacio administración tendiente a su progreso material y económico. En conse- de los Poderes del Estado. Tuxtla Gutiérrez, a tres de octubre de mil nove- cuencia, esta propia H. Legislatura expide el siguiente: Decreto Artículo cientos doce.— Flavio Guillén.— José M. Ramírez Arvizú, O.M.E.— Rúbricas. 1º.— Los municipios de Soyaló, Terán, Coapilla, Chapultenango, Francis- co León, Ixhuatán, Ixtapangajoya, Ocotepec, Pantepec, Rayón, Reforma, Decreto que eleva a la categoría de segunda al municipio de Terán Solosuchiapa, Sunuapa, Tapalapa, Tapilula, Tecpatán, Chalchihuitán, y a otros más, promulgado por el Dr. Rafael Pascacio Gamboa, Huitiupán, Larrainzar, Mitontic, La Libertad, Tumbalá, Huixtán, Tzimol, Gobernador Constitucional del Estado, el 6 de mayo de 1944 Ángel Albino Corzo, Bella Vista, Chiapilla, Chicomuselo, El Zapotal, La Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Estados Grandeza, Nicolás Ruiz, Totolapa, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Unidos Mexicanos Departamento de Gobernación, Justicia Y Seguridad Ocampo, El Porvenir, Mazapa de Madero, Frontera Hidalgo y Metapa, que hasta hoy han sido de tercera categoría quedan elevados a municipios de Las fincas rústicas Cerro Hueco y El Carmen Zapotal habían sido adquiridas por el gobierno del estado en la administración de don Ramón Rabasa, para aprovechar los manantiales en beneficio de la población tuxtleca. segunda categoría, para todos los efectos legales. Artículo 2º.— Hágase — 340 — — 341 — 1 del conocimiento de los respectivos HH. Ayuntamientos, el contenido de Anexos José Luis Castro Aguilar este decreto para sus efectos. Transitorio Este decreto comenzará a regir Congreso del Estado, para crear nuevos Municipios dentro de los ya exis- desde la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. tentes cuando se llenen los requisitos que la Ley Orgánica, así como supri- El Ejecutivo dispondrá se promulgue, circule y se le dé el debido cum- mirlos cuando se considere necesario. Por las consideraciones anteriores plimiento. Dado en Salón de Sesiones del Palacio del Congreso del Estado, y con fundamento en el precepto legal invocado se expide el siguiente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a los D. Decreto: Artículo Único. Se declara desaparecido el municipio de Terán, el P., Fidel Martínez.— D. S., Profr. Pedro Arturo Mota C.— D. S. Pablo B. Gu- cual quedará integrado como Agencia Municipal del Municipio de Tuxtla 23 días del mes de febrero de 1944.— de Gutiérrez. Transitorio: Único.— Este decreto comenzará a regir a partir del la Constitución Política Local y para su observancia, promulgo el presente día primero de enero de 1974, fecha en que fenece el período de tres años Decreto, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a los seis días del mes de de funciones para el que fue electo el Ayuntamiento mencionado. tiérrez.— Rúbricas. De conformidad con la Fracción XIII del artículo 48 marzo de mil novecientos cuarenta y cuatro.— R. P. Gamboa.— El Secretario General de Gobierno, Lic. José Castañón.— Rúbricas. El Ejecutivo dispondrá se publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Salón de Sesiones del Palacio del H. Poder Legislativo del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a los doce días del mes Decreto que declara desaparecido el municipio de Terán, de mayo de mil novecientos setenta y tres.— D.P. Gonzalo Caballero Váz- quedando integrado políticamente como Agencia del Municipio de Tuxtla quez.— D.S. Dr. J. Fernando Correa Suárez.— D.S. Ing. Flavio Coutiño Gutiérrez, promulgado el 22 de mayo de 1973 por el Dr. Manuel Velasco Velasco.— Rúbricas. De conformidad con la fracción XIII del Artículo 48 Suárez, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas de la Constitución Política Local y para sr observancia, promulgo el pre- Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas Direc- sente decreto en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad ción de Gobernación Decreto Número Doctor Manuel Velasco Suarez, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a los veintidós días del mes de mayo de mil Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, sus novecientos setenta y tres. El Gobernador Constitucional del Estado, DR. habitantes hace saber: Que la Honorable Quincuagésima Primera Legisla- —Manuel Velasco Suárez. (Rúbrica). El Secretario General de Gobierno, tura del mismo se ha servido dirigir al ejecutivo de su cargo el siguiente: LIC. Roberto Serrano Ornelas (rúbricas). Decreto Número 73. 73 LA H. Quincuagésima Primera Legislatura Constitu- cional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, En uso de las facultades Decreto que eleva a la categoría de Agencia Municipal a los ejidos que le concede la Constitución Política Local, y Considerando: Que el mu- Francisco I. Madero y Plan de Ayala, del municipio de Tuxtla Gutiérrez, nicipio de Terán tiene una economía muy precaria que apenas le permite promulgado el 1 de diciembre de 1980 por don Juan Sabines Gutiérrez, satisfacer algunas necesidades de la Administración Municipal. Conside- Gobernador Sustituto Constitucional del Estado de Chiapas rando: Que por la carencia de ingresos en que se encuentra el citado mu- Secretaria General de Gobierno. Decreto Número 4. Juan Sabines Gutiérrez, nicipio, su desarrollo está estancado, pues no le permite realizar alguna Gobernador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, a sus habitantes hace obra de beneficio colectivo, lo que hace indispensable su desaparición, de- saber: que la Honorable Quincuagésima Cuarta Legislatura del mismo, se biendo pasar a depender como Agencia del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, ha servido dirigir al Ejecutivo de su cargo el siguiente: Decreto Número 4. al que está más inmediato, con el fin de que pueda procurarse su desarro- La H. Quincuagésima Cuarta Legislatura Constitucional del Estado Libre y llo económico, cultural y bienestar social. Considerando: Que la fracción Soberano de Chiapas, en uso de las facultades que le concede la Constitución reformada del Artículo 33 de la Constitución Política Local, faculta al Política Local, y Considerando: Que el municipio de Tuxtla, en los últimos XXVII — 342 — — 343 — Anexos José Luis Castro Aguilar tiempos ha crecido ­considerablemente y ha visto aumentado en gran esca- nuevas Agencias citadas. Transitorio: Único.— Este decreto comenzará a re- la su índice demográfico, así como que dentro de este crecimiento algunos gir desde la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. ejidos han sobrepasado la tasa de sus habitantes, que se requiere para ser El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y se le dé el debido ejidos, lo que hace que por este simple hecho sea necesario ya considerarlos cumplimiento. Dado en el Salón de Sesiones del Palacio del H. Poder Legis- como Agencias Municipales; que dentro dé estos ejidos, se encuentran el de lativo del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 1° de diciembre de 1980.— “Francisco I. Madero” y “Plan de Ayala”, como se demuestra con el censo le- D.P. DR. Luis Antonio Gordillo Domínguez— D.S. Profr. Ariosto Pozo Cruz.— vantado, de donde se deriva que en la actualidad dichos ejidos cuentan con D.S. Artemio Becerra Guzmán. Rúbricas. De conformidad con la fracción I más de seiscientos habitantes; Que atento al programa de trabajo que se ha del artículo trazado el C. Gobernador Constitucional del Estado, don Juan Sabines Gutié- mulgo el presente decreto en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en la rrez, se hace necesario integrar a la mayoría de los ejidos que cuenten con la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, al primer día del mes de diciembre de población necesaria, para que puedan gozar de los beneficios y de todas las mil novecientos ochenta.— El Gobernador del Estado.— Juan Sabines Gu- acciones que el gobierno está proyectando en el Municipio de Tuxtla Gutié- tiérrez. (Rúbricas).— El Secretario General de Gobierno. Dr. Enoch Cancino rrez, Chiapas, sin perjuicio del régimen establecido; Que el C. Presidente Mu- Casahonda.— (Rúbricas).2 47 de la Constitución Política Local y para su observancia, pro- nicipal del H. Ayuntamiento de Tuxtla de este Estado, ha solicitado se eleve a la categoría de Agencias Municipales a los ejidos de “Francisco I. Madero” Decreto que eleva a la categoría de Agencia Municipal al ejido “El Jobo”, y “Plan de Ayala”, correspondientes a la jurisdicción del referido municipio, del municipio de Tuxtla Gutiérrez, promulgado por Juan Sabines justificando su petición con la documentación correspondiente. Que de la Gutiérrez, Gobernador del Estado, el 22 de diciembre de 1981 referida documentación expresada aparece que están llenados los requisitos Secretaria General de Gobierno. Decreto Número 8. Juan Sabines Gutié- del artículo 1° fracción IV de la Ley del Municipio Libre y que de acuerdo con la rrez, Gobernador Del Estado Libre Y Soberano De Chiapas, a sus habi- fracción IV del artículo 28 de la Constitución Política Local, los Ayuntamientos tantes hace saber: Que la Honorable Quincuagésima Cuarta Legislatura tienen derechos a iniciar Decretos. Por las consideraciones anteriores, esta del mismo, se ha servido dirigir al ejecutivo de su cargo el siguiente: De- propia Legislatura expide el siguiente: Decreto: Artículo Primero. Se eleva a creto Número 8. La H. Quincuagésima Cuarta Legislatura Constitucional la categoría de Agencia Municipal a los ejidos “Francisco I. Madero” y “Plan del Estado Libre y Soberano de Chiapas, En uso de las facultades que le de Ayala”, del municipio de Tuxtla de este Estado. Artículo Segundo. Como concede La Constitución Política Local, y Considerando: que el munici- jurisdicción territorial de la Agencia de Francisco I: Madero”, se seña la Co- pio de Tuxtla, en los últimos tiempos ha crecido considerablemente y lonia San Juan Sabinito, La Caminera, Ribera de Santa Ana y Colonia Juárez. ha visto aumentado en gran escala su índice demográfico, así como que Artículo Tercero.- Como Jurisdicción territorial de la Agencia “Plan de Ayala”, dentro de este crecimiento algunos ejidos han sobrepasado la tasa de se le señala: ejido “Plan de Ayala”, Poblado Juan Crispín, Rancho el Rosario, sus ­habitantes, que se requiere para ser ejidos, lo que hace que por este Colonia La Chacona, Finca Trinidad, Deportivo Campestre y Finca La Gloria. Artículo Cuarto.- Como consecuencia de los artículos anteriores, las expre- se al artículo 2° de la expresada Ley del Municipio Libre, incorporándose las La jurisdicción territorial de la Agencia Municipal Francisco I. Madero comprende la colonia San Juan Sabinito, La Caminera, Ribera de Santa Ana y colonia Juárez; la jurisdicción territorial de Plan de Ayala comprende el ejido Plan de Ayala, poblado Juan Crispín, rancho El Rosario, colonia La Chacona, finca Trinidad, Club Deportivo Campestre y finca La Gloria. — 344 — — 345 — sadas nuevas Agencias Municipales seguirán dependiendo de la jurisdicción del mencionado Municipio de Tuxtla y consecuentemente deberá adicionar- 2 Anexos José Luis Castro Aguilar simple hecho sea necesario ya considerarlos como Agencias Municipa- rrez, Chiapas, el 22 de diciembre de 1981.— D.P. Ilse Sarmiento de Esquin- les; que dentro de estos ejidos, se encuentran el de “El Jobo”, como se ca.— D.S. Profr. Roberto Prado Gómez.— D.S. DR. Luis Antonio Gordillo demuestra con el censo levantado, de donde se deriva que en la actuali- Domínguez.— Rúbricas. dad dicho ejido cuenta con más de seiscientos habitantes; Que atento al De conformidad con la Fracción I del Artículo 47 de la Constitución Polí- programa de trabajo que se ha trazado el C. Gobernador Constitucional tica Local y para su observancia, promulgo el presente Decreto en el Palacio del Estado, don Juan Sabines Gutiérrez, se hace necesario integrar a la del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a mayoría de los ejidos que cuenten con la población necesaria, para que los veintidós días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y uno.— puedan gozar de los beneficios y de todas las acciones que el Gobierno El Gobernador Del Estado.— Juan Sabines Gutiérrez.— (Rúbrica).— EL Se- está proyectando en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, sin perjuicio del cretario General De Gobierno.— ING. Ernesto González Castillo (Rúbrica). régimen ejidal establecido. Que el C. Presidente del Consejo Municipal de Tuxtla de este Estado, ha solicitado se eleve a la categoría de Agencia Municipal al Ejido “El Jobo”, correspondiente a la jurisdicción del referido municipio, justificando su petición con la documentación correspondiente; Que de la referida documentación presentada aparece que están llenados los requisitos del Artículo 1/o. Fracción IV, de la Ley del Municipio Libre y que de acuerdo con la Fracción IV del Artículo 28 de la Constitución Política Local, los Ayuntamientos tienen derecho a iniciar Decretos. Por las consideraciones anteriores, esta propia Legislatura expide el siguiente: Decreto: Artículo Primero.- Se eleva a la categoría de Agencia Municipal al ejido “El Jobo”, del municipio de Tuxtla de este Estado. Artículo Segundo.— Como jurisdicción territorial de la citada Agencia “El Jobo”, se señala: Colonia San Vicente El Alto, El Naranjo, San Martín, Quinta Adelita, Llano La Virgen, Santo Tomás, San Isidro, La Cruz del Mojón, El Carmelo, Rancho Guadalupe, Rancho Argelia, El Carrizal, San Antonio, Santa Martha y Piedra Santa. Artículo Tercero.- Como consecuencia de los artículos anteriores, la expresada nueva Agencia Municipal seguirá dependiendo de la jurisdicción del mencionado Municipio de Tuxtla y consecuentemente deberá adicionarse al Artículo 2/o. de la citada Ley del Municipio Libre, incorporándose la nueva Agencia referida. Transitorio. Único.- Este Decreto comenzará a regir desde la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Salón de Sesiones del Palacio del H. Poder Legislativo del Estado, en Tuxtla Gutié— 346 — II. Fuentes recomendadas sobre Tuxtla Gutiérrez A. Moreno de Cancino, Elena, Señora de las marimbas, 2003. A. Moreno, Elena, Las tuxtlequitas. Relatos, 2001. , Recuerdos poéticos. Helen I y II, 1994. Asociación de cronistas del estado de Chiapas, Tuxtla y sus barrios, 2004. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Juegos Florales de Tuxtla, 1966. Bátiz, Maggy, Pétalos cautivos, 2009. Carpio del, Carlos Uriel, Lorenzo Franco Escamirosa y Gabriel Castañeda, Problemas urbanos de Tuxtla Gutiérrez, 2000. Carranco, Socorro, La escalera de la luna, 2004. , Raíces de soledad, 2007. Casahonda Castillo, José, Historia de dos ciudades, 1992. Castañón Gamboa, Fernando, Cosas de Chiapas, 1979. , Historia del Teatro Emilio Rabasa, 1947. , La imprenta y el periodismo en Chiapas, 1983. , Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas, 2009. , Tuchtlán. Documentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez, 1992. , Tuxtla Gutiérrez en 1892, 1992. Castro Aguilar, José Luis et al., Batallón de Voluntarios Hijos de Tuxtla, 2001. , Chiapas, 5 bosquejos históricos, 2001. — 347 — Anexos José Luis Castro Aguilar Castro Aguilar, José Luis, ¡Puf, qué pinche sueño! (cuento), 1982. , Análisis económico del II Informe Municipal de San Cristó- bal de Las Casas, 1979. Chanona, Roberto, Tuchtlán, guía cultural de la ciudad, 2006. Consejo de la Crónica Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Crónicas tuxtlecas. t. 1, 2010. , Ángel Albino Corzo, 1816-1875, 1996. , Crónicas tuxtlecas. t.2, 2012. , Bosquejo histórico de Tuxtla Gutiérrez, 1999. , Crónicas tuxtlecas. t. 3, 2013. , Cómo hacer una monografía municipal. Hacia un modelo de esquema de investigación, 2001. Cruz Coutiño, Antonio, El aguaje de El Zapotal, 2011. Cuéllar Valencia, Ricardo, De los mitos de Coyatoc (poema), 1994. , Cronología histórica de los límites del Estado de Chiapas, Escobar Rosas, Héctor, Espacio y sociedad en Tuxtla Gutiérrez. La producción social de una ciudad media, 2000. 1522-1990, 1997. , Cronología histórica del H. Congreso del Estado de Chiapas, Fuentes, Roberto, De gorra es mejor. Crónica del humor tuxtleco, 2011. 1824-1984, 1984. , El jaragán tuxtleco, , Cronología histórica del periodismo chiapaneco, 1827-1912, 1995. , Cuentos chiapanecos, 2003. , Destellos del pensamiento (máximas y reflexiones), 1977. , El chichón (cuento), 1992. , El escudo de Chiapas: historia, descripción y significado, 1995. 2012. , Léxico tuxtleco. Diccionario del vocabulario tuxtleco, 2012. García Cuéllar, Enrique A., Ortografía chiapaneca y nuestro modo. Un acercamiento al habla de Tuxtla Gutiérrez, 2003. Gumasat [Guillermo Martín Sánchez], Tuxtla a través de sus crónicas y leyendas, 2006. , El periodismo en Chiapas, 1996. Hernández, Jorge Enrique et al., Primeros juegos florales, 1977. , El peso mexicano a través del tiempo, 1866-1993, 1994. Hidalgo Mellanes, Enrique, Premio Chiapas, 1951-1997. Investigación y reco- , El Tratado de Libre Comercio (cuento), 1992. , En busca del cuento. Cincuenta minicuentos, 2009. , La explotación de los campesinos indígenas de los Altos de Chiapas, 1979. pilación bibliográfica, 1998. López Alegría, Blanca Margarita et al., La literatura en Tuxtla Gutiérrez, 2006. Martínez Rincón, Sara Isabel, Vida y obra del maestro Manuel de Jesús Mar, La independencia en Chiapas, 1821, 1996. , La independencia y la Revolución mexicana en Tuxtla Gu- tínez, 2012. Martínez Vázquez, Manuel de Jesús, Tuxtla en las primeras décadas del siglo XX. Brujos y visiones de mi tierra, 1992. tiérrez, 2010. , La revolución en Chiapas, 1992. , Mar de gaviotas. Poesía reunida, 2005. , Marco histórico de los procesos electorales de Chiapas, , Tuxtla al tercer milenio, 1998. Mejía Gutiérrez, Rutilia, Comidas tuxtlecas. Delicias de la abuelita Ruty. Una herencia y tradición familiar, 2011. 1825-1995, 1995. , Tuxtla y sus flores, 2006. , Síntesis histórica del H. Congreso del Estado de Chiapas, 1996. , Síntesis histórica del Supremo Tribunal de Justicia del Esta- do de Chiapas, 1996. Mellanes Castellanos, Eliseo et al., Monografía del municipio de Tuxtla ­Gutiérrez, 1988. Molina, Valente, El Banco de Chiapas. Pionero en Tuxtla (1902-1914), 2011. Chanona Farrera, María Isabel, Cronología histórica de los oficiales del Registro Civil de Tuxtla Gutiérrez, 1866-1996, 1996. — 348 — Montesinos, José María, Memorias del sargento José María Montesinos, 1984. Montiel, Gustavo, Las viejas calles de la antigua Tuxtla, 2 ts., 1974. — 349 — José Luis Castro Aguilar , Tuxtla Gutiérrez de mis recuerdos, 1972. , Tuxtla Gutiérrez de mis recuerdos. Apéndice fotográfico, 1988. Morales Avendaño, Juan María, Pequeña monografía del municipio de Tux­ tla Gutiérrez, 1980. Orozco Zuarth, Marco A. (coord.), Tuxtla Gutiérrez y su fiesta de San Marcos, 2005. Orozco Zuarth, Marco A., Las tispas: una vida de amistad, fraternidad y filantropía, 2005. , Monografía de Tuxtla Gutiérrez, 1997. Pavía Farrera, Fernán, Transformación del centro histórico de Tuxtla ­Gutiérrez, 2008. , Alta luz, 7 ts., 1985. , San pascualito y la carreta de la muerte, 2004. Pavía Farrera, Fernán, José Luis Castro Aguilar y Marco A. Orozco Zuarth, Historia, crónica y archivo municipal de Tuxtla Gutiérrez, 2006. Pineda del Valle, César, Tuxtla Gutiérrez, capital centenaria, 2000. Puerto, Manuel del, Síntesis histórica de Tuch-tla, 1963. Ramos, Rodolfo, Semblanza de Tuxtla Gutiérrez, 1984. Rodríguez León, Félix et al., Los zoques de Tuxtla, 2007. Sánchez Flores, Jorge Alejandro, El muñeco de papel, 2006. Sánchez Constantino, Braulio, Coyatokmó. Tuxtla Gutiérrez. Gajos de su historia y los zoques. Primeros pobladores, 1989. Selvas, Carlos H., Neuroerótico inventario. Per-versos libres, 2001. Solís Álvarez, Arturo, Flores de tziqueté. Vida y obra de Arturo Solís ­Álvarez, 2007. Valdez Arévalo, Ulises, La flor de espadaña en Terán, 2009. Varios autores, El Batallón de los Voluntarios Hijos de Tuxtla, 2005. , Tradiciones tuxtlecas, 2007. Weber, José, Mini atlas de Tuxtla Gutiérrez, 1973. Zebadúa, Romeo C., Mi Tuxtla querido, 4 ts., 1988-1989. Zepeda Lara, Eraclio, Cuentos reunidos, 2004. — 350 — Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Historia Bosquejo histórico de Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Cronología histórica de Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 La independencia en Tuxtla, 1821: crónica histórica del movimiento de independencia de la Villa de San Marcos Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 La independencia de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 El pueblo exige la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La independencia de Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 El batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 La formación del batallón de voluntarios Hijos de Tuxtla . . . . . . . . . . . . 34 La Revolución mexicana en Tuxtla Gutiérrez: crónica histórica, 1910-1920 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El Ejército Constitucionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 La Revolución en Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Tuxtla en la Revolución mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Los carrancistas en Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Reacción de la familia chiapaneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Tuxtla, ciudad clave de la Revolución mexicana en Chiapas . . . . . . . . . 43 El triunfo del constitucionalismo en Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . 43 El primer gobernador contrarrevolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Pablo Villanueva, héroe mexicano ignorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 General Pablo Villanueva: héroe ignorado de la revolución en Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ¡Ahí vienen los mapaches! Crónica de la memorable batalla del 5 de Las cafeterías en Tuxtla: durante muchos años los tuxtlecos junio de 1917, librada en la heroica ciudad de Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . 48 saborearon riquísimas y espumeantes tazas de café de calcetín . . . . . . . 102 ¡Ahí viene la bola! Crónica de la gesta heroica del 29 de julio Cafetómano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 de 1917 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Aroma secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Cronología histórica sobre el periodismo tuxtleco, 1827-1912 . . . . . . . . . . . 55 Del café a la Coca-Cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Cronología histórica sobre desastres naturales y sociales . . . . . . . . . . . . . 56 ¡Calabacita tía! Un día de Todos los Santos en Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . 106 Fundación del pueblo San Marcos, Tuxtla (cronicuento) . . . . . . . . . . . . . . 61 Algo del Tuxtla que el tiempo se llevó: Fundación del pueblo de Copoya: lugar histórico de la memorable al calor de los tragos se gritaba ¡Bomba! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 batalla del 21 de mayo de 1835 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Algo más del Tuxtla del ayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 El Jobo: pueblo de origen zoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Curación de espanto en Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Se estrena el Himno a Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 El susto o espanto: síntomas y curación en Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . 119 Tradiciones y costumbres ¿Qué es el espanto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 El altar zoque de muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 La mitología zoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Dioses tribales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 ¿Cuál es la sintomatología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Mitología zoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 ¿Cuáles son los tipos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Los zoques de Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 ¿Cómo se cura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Las almas de los difuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Edificios y monumentos Los elementos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 El antiguo centro histórico de Tuxtla Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 San Marcos Tuchtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Se rescata el centro histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Los altares zoques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 El Palacio Municipal de Tuxtla, 1942 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 El Carnaval Zoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 El escudo municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La feria del barrio de Guadalupe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La institución de la feria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 El barrio de Santo Domingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 El barrio del Niño de Atocha: fundado como barrio de Juchitán, Presidentes municipales de Tuxtla Gutiérrez, 1891-2012 . . . . . . . . . . . . . . . 136 en 1871, por el coronel José Eutimio Yáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 La Catedral de San Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Surge el barrio del Niño de Atocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El Parque de la Catedral de San Marcos. Origen de sus habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Antiguo Parque Joaquín Miguel Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Surge el barrio de Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 El Parque Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Costumbres y tradiciones del barrio del Niño de Atocha . . . . . . . . . . . . . . 94 Plaza Cívica de Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Dulces, bebidas y comidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 El Parque Juárez del barrio de Santo Domingo: Vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 ícono tuxtleco de los años 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Los niños de aquella época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La Estatua de la Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Las fiestas religiosas en los barrios tuxtlecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 El Parque Jardín de la Marimba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 XX aniversario del Parque Jardín de la Marimba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 La fundación de la Biblioteca Pública del H. Congreso del Estado, 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Se inaugura la biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Hallazgo histórico documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Se inaugura en Tuxtla Gutiérrez el Bulevar Dr. Belisario Domínguez . . . 163 Inaugura el gobernador del estado obras viales en Tuxtla Gutiérrez . . . . 167 Lugares turísticos Recorrido turístico por la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Parque Jardín de la Marimba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Monumento a la Bandera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Jardín Botánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Museo Regional de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Centro de Convivencia Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Estadio Zoque Víctor Manuel Reyna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Plaza Cívica (Parque Central) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Catedral de San Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Palacio de Gobierno del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Presidencia Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 H. Congreso del Estado (Palacio Legislativo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Monumento a Joaquín Miguel Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 La travesía del Cañón del Sumidero: hazaña del Grupo Explorador Pañuelo Rojo, 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 ¡Vámonos de excursión en el Tuxtlequito! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 ¡Vámonos de paseo al pueblo de Copoya! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 ¡Vámonos de excursión al Zoomat! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 ¡Vámonos de pinta a la Sala Tuxtla! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 ¡Vámonos de parranda a las cantinas de Tuxtla! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 ¡Vámonos de juerga a los antros de Tuxtla! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 De las cantinas a los bares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 De los bares a los antros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 ¡Hey, chavos, vamos a pintar! Crónica del grafiti en Tuxtla . . . . . . . . . . . 213 ¡Hey, Wey, vamos a rayar! Crónica de la vida de un grafitero ilegal . . . . . 217 Un paseo imaginario por el Museo de la Marimba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Un domingo por el Centro de Convivencia Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Parque Recreativo y Deportivo Caña Hueca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Un paseo por el Mercado Dr. Rafael Pascacio Gamboa o Mercado Viejo . 230 Mercado Público Municipal Juan Sabines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Biografías Joaquín Miguel Gutiérrez, fundador del periodismo chiapaneco . . . . . . . 237 Salvador Urbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Inicia su carrera militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Méritos de campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Reconocimiento nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Homenajes póstumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 La batalla del 21 de octubre de 1863 librada en la heroica ciudad de Chiapa de Corzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 José Gabriel Esquinca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Pomposo Paniagua, el doctor de los pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Don Romualdo Moguel Orantes, el periodista más singular de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Fernando Castañón Gamboa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Ciro Jiménez Sol, precursor del sindicalismo burocrático en Chiapas . . . 256 Eliseo Mellanes Castellanos, hijo predilecto de Tuxtla . . . . . . . . . . . . . . . 259 Elena Arévalo, la Señora de las Marimbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Manuel de Jesús Martínez Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Jaime Sabines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 A Jaime Sabines (carta abierta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Juan Sabines Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 La obra pública de Juan Sabines Gutiérrez en Tuxtla Gutiérrez 1979-1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Fernán Pavía Farrera: cronista que da voz y presencia a Chiapas . . . . . . 274 Rutila Mejía Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Alberto Sánchez Merchant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Marco Antonio Orozco Zuarth, cronista galardonado con la Presea Tuxtla 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Socorro Carranco Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Blanca Margarita López Alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Francisco Javier Vargas Ballinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 La edición estuvo a cargo de la Dirección de Publicaciones del CONECULTA-Chiapas y la impresión fue auspiciada por el CONACULTA, gracias a los subsidios para instituciones estatales de cultura del Presupuesto de Egresos de la Federación. Corrección de estilo / Juan Bernavé Olivares Diseño / Mónica Trujillo Ley Formación electrónica / Mario Alberto Palacios Álvarez Bosquejos históricos de Tuxtla Gutiérrez se terminó de imprimir en marzo de 2015 en Talleres Gráficos de ­Chiapas, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Los interiores se tiraron sobre papel cultural de 45 kg y la portada sobre cartulina couché de 169 kg. En su composición tipográfica se utilizó la familia PMN Caecilia. Se imprimieron 3 mil ejemplares.