paglione - 2014 - Carrera de Sociología

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE SOCIOLOGÍA
Programa analítico
Seminario de investigación
PRESENCIA DE MARX
EN EL PENSAMIENTO ARGENTINO
Tema del año 2014:
El Manifiesto Comunista.
Un siglo y medio recorriendo el mundo
Carga horaria
Seminario cuatrimestral con una clase teórico-práctica obligatoria semanal (jueves de 18 a 21 hs.).
Equipo docente
- Dr. Horacio Paglione (Historia, UBA), profesor adjunto a cargo
- Prof. María Celia Labandeira (Historia, UBA), jefa de trabajos prácticos
- Dra. Laura Fernández Cordero (Sociología, UBA), ayudante de 1ª
El objeto de la investigación
La obra que hoy conocemos como Manifiesto Comunista vio la luz en los últimos días de
febrero de 1848, en Londres y en idioma alemán, con el nombre de Manifiesto del Partido Comunista.
Era apenas un folleto de 24 páginas que apareció sin el nombre de sus autores, que desapareció en la
borrasca de las revoluciones europeas de 1848 y que fue prácticamente olvidado, incluso por sus
propios autores, durante un cuarto de siglo. En el siglo XX, sobre todo después de la Revolución Rusa
de Octubre de 1917, fue traducido a infinidad de idiomas y conoció miles de ediciones en todo el
globo. Incluso en la primera década del siglo XXI, y a pesar del inglorioso hundimiento de la Unión
Soviética, el Manifiesto fue objeto de múltiples reediciones en todo el mundo.
Pero cuando decimos “el Manifiesto” decimos, en verdad, varias cosas. Es necesario
discriminarlas para emprender un estudio multidisciplinario y multidimensional del Manifiesto. En
primer lugar, por obvio que parezca, estamos ante un texto. Lo que nos coloca en el plano del análisis
textual. Y nos lleva a reconocer una particular fuerza retórica, a identificar el uso de metáforas y otras
figuras, a precisar el género en que el texto se inscribe, o el género que está contribuyendo a formular,
o a inventar: el género “manifiesto”, que tiene algunos precedentes, pero sobre todo una larga historia
por delante, vinculada sobre todo al universo de las vanguardias artísticas.
Además, accedemos a este texto partiendo de una cierta idea, más precisa o más difusa según
los casos, que ya tenemos del Manifiesto, de Marx y Engels, del marxismo y del comunismo. Algunos,
más versados, quizás sepan que sobre el Manifiesto han escrito autores como Lenin y Trotsky, Labriola
y Mehring, Marshall Berman y Eric Hobsbawm. Nunca llegamos a un texto desde el grado cero de la
ideología: leemos, y al leer, interpretamos. E interpretamos inevitablemente sobre las marcas que ya
tiene el texto histórico, sobre las interpretaciones previas que, de algún modo, conocemos aunque no
las hayamos leído puntualmente. He aquí otro plano: el de la interpretación, el de la querella de las
interpretaciones.
Finalmente, y por obvio que también parezca, el Manifiesto Comunista es también un libro, un
artefacto cultural, material, compuesto de un texto y también de un paratexto: texto de contratapa,
solapas, faja, etc. elaborado por el editor; prólogos de los propios autores, o bien introducciones e
incluso notas al pie de otros autores, etc. Texto, pues, mediado por traductores y por editores, que
pueden incluir este texto junto a otros textos que lo complementan y que al mismo tiempo lo
resignifican. Esto nos coloca en el plano de la historia del libro, en las vicisitudes de sus traducciones,
reediciones, adaptaciones, anotaciones. Esta historia implica necesariamente exceder el plano de la
producción textual para introducirnos en el plano de la recepción, lo que nos lleva a pensar las
relaciones (a menudo tensiones) entre campo de producción y campo de recepción, a atender a los
sujetos de los procesos de recepción (editores, traductores, libreros, importadores, en lo que hace al
mundo librero; pero también a sujetos sociales y políticos que van a ser los lectores / receptores: en
nuestro caso, obreros, intelectuales, cientistas sociales, militantes socialistas, comunistas, etc.).
El presente Seminario se propone trabajar, entonces, sobre el Manifiesto Comunista en estos
tres planos, el textual, el de las interpretaciones y el de la historia del libro y de su recepción que,
aunque diferenciados en el análisis, se articulan y se interrelacionan para producir singulares procesos
de significación, históricamente situados.
Metodología de investigación
Metodológicamente, la investigación se nutrirá tanto de la historia de las ideas, de la sociología de
la cultura como así también del análisis del discurso, de la semiótica y de los estudios de género.
Sucede que el marxismo, en tanto “expresión teórica de un movimiento práctico” (K. Korsch),
siempre excede la mera teoría, va más allá del plano de las ideas, para proyectarse sobre las prácticas
sociales. En términos gramscianos, no nos interesa tanto aquí el marxismo como teoría, sino el marxismo
en tanto “ideología” operante y actuante socialmente, vinculada intrínsecamente a sujetos sociales.
Sobre los procesos de recepción y la difusión del marxismo es modélico el trabajo de Hobsbawm
referido a la Europa del período 1890-1905, así como los de otros autores de la Historia del Marxismo
(Hobsbawm, 1974). El historiador británico trazaba un mapa de las diversas modalidades de difusión del
marxismo por Europa y el mundo, proponía una cronología (atendiendo a las temporalidades diferenciales
en cada país), y apoyaba algunos tramos de su análisis cualitativo con información cuantitativa, sobre la
base de cuadros que comparaban, por ejemplo, cantidad de ediciones de los principales textos de Marx
según cada país para un mismo período (p. 117), o la cantidad de publicaciones sobre marxismo en cada
país para la misma época (p. 121). Significativamente, buscaba establecer una relación entre las ediciones
del Manifiesto Comunista y las etapas de la lucha de clases.
Siguiendo esta línea, los estudios de recepción ocuparán un lugar relevante en el seminario debido
a que éstos, en sus investigaciones, priorizan los procesos de producción, circulación y apropiación de
ideas atendiendo especialmente a los dispositivos de difusión que traductores, editores, publicistas y
lectores hacen posible al recepcionar una obra en un campo cultural diferente al de su producción de
origen.
Por otro lado, el seminario se propone también brindar algunas herramientas básicas del Análisis
del Discurso (polifonía, géneros discursivos, enunciado, enunciación, estrategias argumentativas,
intertextualidad, intermedialidad, interdiscursividad, entre otros) con las que los estudiantes puedan
abordar los diferentes materiales textuales que constituyen su corpus de análisis. Así, con el Análisis del
Discurso en tanto práctica interpretativa, se busca comprender las prácticas discursivas que se producen en
todas las esferas de la vida social tomando en cuenta la articulación de un texto con su lugar social, esto es,
el modo de enunciación singular que se pone en funcionamiento en un determinado dispositivo
enunciativo que hace que un sujeto, al tiempo que habla su discurso, también sea hablado por él.
Por último, el seminario propone abordar la problemática de la recepción atendiendo a una
perspectiva que ha ido cobrando importancia en las ciencias sociales y la historiografía. Se trata de ofrecer
una breve introducción a la perspectiva de género de modo que, en sus interpretaciones, los alumnos
comiencen a reconocer los procesos de producción de las diversas configuraciones de género y a
visibilizar dimensiones tales como subjetividad, sexualidad, corporalidad, etc.
Objetivos del seminario
• Introducir a los estudiantes en la elaboración de un proyecto de investigación (tema-problema,
objetivos, hipótesis, metodología) a partir de una problemática elegida en el marco del seminario.
• Introducir a los estudiantes en problemáticas teórico-metodológicas de los procesos culturales de
producción, recepción, difusión y apropiación de las corrientes de pensamiento en general y del
marxismo en particular.
• Distinguir y problematizar las prácticas propias de los intelectuales como agentes claves en el
proceso de producción, difusión, traducción y reapropiación de la teoría; la relación entre
intelectuales, teoría y movimientos sociales; los diferentes sujetos vinculados al proceso de
producción y circulación de teoría: el productor, el divulgador, el traductor, el adaptador, el editor,
el librero.
• Comprender los textos-fuente estudiados en el seminario como objetos semióticos complejos
distinguiendo en ellos diferentes dimensiones de análisis (textual, discursiva, hermenéutica).
Modalidad de trabajo
El seminario se desarrollará semanalmente los días jueves de 19 a 22 hs. Cada reunión se
extenderá por 3 horas, con un intervalo de descanso de 15 minutos. La asistencia es obligatoria (mínimo:
70% de las reuniones).
Salvo la primera reunión, donde el titular del seminario presentará la problemática escogida,
anticipará un primer estado de la cuestión e indicará la metodología de trabajo y la bibliografía, el
seminario asumirá modalidades de trabajo individual y colectivo por parte de sus integrantes:
a) la exposición individual, por parte de cada alumno, de los textos de lectura obligatoria,
previamente asignados;
b) la discusión colectiva de todos los textos propuestos;
c) la exposición por parte de cada alumno de los avances de su propia investigación a lo largo
del cuatrimestre, sujeta a la discusión colectiva y a la orientación de los docentes.
A lo largo del seminario se fomentará el trabajo directo sobre los textos y la contrastación de
interpretaciones divergentes. Semejante proyecto implica un trabajo personal y colectivo que privilegie
el lenguaje, que considere no sólo lo que un autor dice sino cómo lo dice, que atienda también a las
sombras, los silencios y los subtextos presentes en el texto analizado, que busque problemas antes que
soluciones, que sepa detectar contradicciones tras la apariencia de coherencia. De aquí que el trabajo
del seminario implicará una fuerte participación y dedicación por parte de los alumnos.
Evaluación
Cada estudiante, de manera individual, deberá seleccionar un manifiesto (político, artístico,
cultural) o cualquier otra publicación histórica (revistas, libros, periódicos) y procederá a analizar este
material elegido a partir de las perspectivas teórico-metodológicas desarrolladas a lo largo del
seminario (condiciones de producción y recepción, estrategias textuales y discursivas, procesos de
significación, materialidad de la obra, políticas de interpretación, género). Así, deberá diseñar un plan
de investigación a partir del planteo de un problema y, tras una exhaustiva búsqueda bibliográfica de
fuentes primarias y secundarias, deberá llevar a cabo un trabajo de análisis crítico de las mismas
procurando dar cuenta de los singulares procesos de significación que se proponga indagar en el
material seleccionado.
Asimismo, la bibliografía indicada en el Cronograma será trabajada a lo largo de las reuniones,
donde todos y cada uno de los alumnos deberán participar individual y colectivamente en el análisis
crítico de los textos.
Para obtener la regularidad en la cursada del seminario, los alumnos presentarán en forma
escrita e individual un proyecto de investigación al término del mismo, el cual será el resultado final de
las diversas exposiciones orales individuales, las discusiones colectivas y las correcciones de los
docentes que se irán realizando a lo largo de la cursada.
Para la aprobación del seminario, que otorga un crédito de 50 horas de investigación, los
alumnos deberán entregar el informe final de su trabajo de indagación sobre el material que hayan
seleccionado en el plazo estipulado por la Carrera de Sociología de esta Facultad. Por resolución (Res.
CD 2221/11), una vez concluido el Seminario, los alumnos dispondrán de 11 fechas para presentar el
trabajo final que acreditará las horas. Deberán inscribirse a final en la fecha de inscripción
correspondiente al llamado en que vayan a presentar el trabajo (excepto en el primer llamado posterior
a la cursada dado que todos los alumnos regulares ya figuran en el acta). En caso de que el alumno no
conste en actas, deberá inscribirse en el próximo llamado y una vez constando en el acta, el profesor le
volcará en la misma la acreditación de horas.
Requisitos y cupo de inscripción
El seminario está pensado para alumnos de Sociología que estén cursando el último tramo de su
carrera.
El cupo máximo de inscriptos es de 30 alumnos.
Referencias bibliográficas
Repertorios bibliográficos
-Andréas, Bert, Le Manifeste Communiste de Marx et Engels. Histoire et Bibliographie. 1848-1918,
Milano, Feltrinelli, 1963.
-Rubel, Maximilien, Bibliographie des œeuvres de Karl Marx. Avec en appendice un Répertoire
des œuvres de Friedrich Engels, Paris, Marcel Rivière et Cie., 1955.
————————, Supplément à la Bibliographie des œuvres de Karl Marx, Paris, Marcel
Rivière et. Cie, 1960.
Textos metodológicos sobre difusión del marxismo
-Andreucci, Franco (1974), “La difusión y vulgarización del marxismo”, en Historia del marxismo,
Barcelona, Bruguera, vol. 3, 1980.
-Haupt, Georges (1974), “Marx y marxismo”, en Historia del marxismo, Barcelona, Bruguera, vol. 2,
1979.
-Hobsbawm, Eric (1974), “La difusión del marxismo (1890-1905)”, en Marxismo e historia social,
Puebla, UAP, 1983.
-Hobsbawm, Eric (1974), “Las vicisitudes de las ediciones de Marx y Engels”, en Historia del
marxismo, Barcelona, Bruguera, vol. 2, 1979.
Historia del pensamiento socialista y del marxismo
-Anderson, Perry (1976), Consideraciones sobre el marxismo occidental, Madrid, Siglo XXI, 1977.
-Cole, G.D.H. (1953-1960), Historia del pensamiento socialista, México, FCE, 1957-1963, 7 vols.
-Droz, J. (dir.), Historia general del socialismo, Barcelona, Destino, 1984-1986, 8 vols.
-Gouldner, Alvin (1980), Los dos marxismos, Madrid, Alianza, 1983.
-Hobsbawm, Eric/G. Haupt/F. Marek/E. Ragioneri/V. Strada/C. Vivanti (directores) (1974), Historia
del marxismo, Barcelona, Bruguera, 8 vols., 1979-1983.
-Kolakowsky, Leszek, Las principales corrientes del marxismo, Madrid, Alianza, 1980-1983, 3 vols.
-Lichteim, George (1971), El marxismo. Un estudio histórico y crítico, Barcelona, Anagrama, 1971.
-Vranicki, Predrag, Storia del marxismo, Roma, Riuniti, 1972, 2 vols. Hay trad. española
parcial: Historia del marxismo, México, Ediciones de cultura popular, 1979, vol. I.
-Zanardo, Aldo (ed.), Storia del marxismo contemporaneo, Milano, Feltrinelli, 1974, 5 vols. Trad.
parcial: Historia del marxismo contemporáneo. I. La socialdemocracia y la II Internacional,
Madrid, Avance, 1976.
Recepción y difusión del marxismo en España
-AAVV, El marxismo en España, Madrid, FIM, 1984.
-AAVV, Marx en España 100 años después, en Anthropos. Boletín de Información y
Documentación, nº 4 Extraordinario, Barcelona,1984.
-Castillo, Santiago (ed.), F.Engels/J.Mesa/P.Iglesias/P.Lafargue y otros, Construyendo el futuro.
Correspondencia política (1870-1895), Madrid, Trotta, 1998.
-Fernández Buey, Francisco, “Marxismo en España”, en Sistema, nº 66, 1985.
-Forcadell, Carlos, “La recepción del marxismo en España”, en Breves textos sobre el marxismo y
España, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1983. (1983)
-Juliá, Santos (comp.), El socialismo en España, Madrid, Pablo Iglesias, 1986.
-Nájera, Aurelio Martín, 100 años de socialismo en España. Bibliografía, Madrid, Pablo Iglesias,
1979.
-Ribas, Pedro, “El carácter de la recepción del marxismo por el socialismo español”, en Juliá, S.
(comp.), El socialismo en España, Madrid, Pablo Iglesias, 1986.
—“Las relaciones entre el socialismo español y el alemán”, Estudios de Historia Social, nº 8/9,
1979.
—La introducción del marxismo en España (1869-1939). Ensayo bibliográfico, Madrid,
Ediciones de la Torre, 1981.
—“Alcance y límites de la difusión de las obras de Marx y Engels en España”, en AAVV, El
marxismo en España, Madrid, FIM, 1984.
—“La primera traducción castellana de El Capital”, Cuadernos hispanoamericanos, nº 420, Madrid,
1985.
—Aproximación a la historia del marxismo español (1869-1939), Madrid, Endymión, 1990.
Sánchez León, Pablo, y Jesús Izquierdo Martín, "Lenguajes, ordodoxia, públicos: la recepción
del Manifiesto del Partido Comunista en el mundo hispano", en Jones, Gareth Stedman, El Manifiesto
Comunista de Marx y Engels, México, FCE, 2007.
Recepción y difusión del marxismo en América Latina
-Aguilar, Luis E., Marxism in Latin America, Philadelphia, Temple University Press, 1978.
-Aricó, José, (comp.), Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, México, PyP, 1978
(2ª ed. corr. y aum.: 1980).
—“Il marxismo latinoamericano negli anni della III Internazionale”, en Storia del marxismo. Il
marxismo nell’etá della Terza Internazionale, t. II: Della crisi del ’29 al XX Congreso, Torino,
Giulio Einaudi Editore, 1981.
— Marx y América Latina, México, Alianza, 1982.
—“Marxismo latinoamericano”, en N. Bobbio y otros, Diccionario de política, México, Siglo
XXI, 1988.
—La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina, cit.
-Fornet-Betancourt, Raúl, O marxismo na América Latina, Sao Leopoldo, Brasil, 1995 (original
alemán de 1994).
-Löwy, Michael, El marxismo en América Latina, México, ERA, 1982.
-Paris, Robert, “Difusión y apropiación del marxismo en América Latina”, en Boletín de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe n° 36, Amsterdam, junio de 1984.
-Paris, Robert y Madelaine Rebérioux, “Socialismo y comunismo en América Latina”, en Droz, J.
(dir.), op. cit., t. IV, v. 2.
-Segall, Marcelo, “En Amerique. Development du mouvement ouvrier et proscription”,
in International Review of Social History, Amsterdam, n° 17, 1972.
Tarcus, Horacio, Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos.
1870-1910. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Algunas ediciones castellanas del Manifiesto Comunista que contienen estudios, notas y/o
documentos
-Marx-Engels, El Manifiesto Comunista. Con una introducción histórica por W. Roces, Notas
aclaratorias de D., Riazanov, un Estudio de A. Labriola y un Apéndice con los “Principios del
Comunismo” de Engels, la “Revista Comunista” de Longres, y otros documentos de la época,
Madrid, Cenit, 1932, 502 páginas.
Es el dossier más completo reunido sobre el Manifiesto Comunista, que incluye tanto textos
contemporáneos al propio Manifiesto, como los estudios de Roces, Riazanov y Labriola. Es la edición
base, sobre la cual se hicieron innumerables reediciones latinoamericanas. La primera reedición fue
obra del propio Roces, ya exiliado el México, bajo el título de: C. Marx, F. Engels, Biografía del
Manifiesto Comunista, México, Editorial México, 1949.
-Marx–Engels, Manifiesto Comunista. Con una Introducción histórica de C. Andler. Traducción
de Rafael García Ormaechea, Buenos Aires, La Vanguardia, 1946. Además de la “Introducción
histórica” de Charles Andler, esta edición contiene, en texto aparte, una sección denominada “Notas
complementarias”, elaborado por R. García Ormaechea. Nota introductoria del compilador, M. H.
Alberti.
-Marx–Engels, Manifiesto Comunista. Prefacios varios de Marx y Engels. Explicación histórica
por Carlos Andler. Notas al prefacio del Manifiesto, por R. G. Ormaechea. En memoria del
Manifiesto, por Antonio Labriola. Centenario del Manifiesto, por Indalecio Prieto, Buenos Aires,
Claridad, 1967.
-Marx, Karl - Friedrich Engels, Manifiesto Comunista, Barcelona, El Viejo Topo, 1997. Introducción
de Francisco Fernández Buey.
-Marx, Karl-Friedrich Engels, Manifiesto Comunista, Madrid, Alianza, 2001, 122 páginas.
Introducción y traducción de Pedro Ribas.
-Jones, Gareth Stedman (introducción y notas), El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, México,
FCE, 1998, 290 páginas.
-Vedda, Miguel (traducción y edición), El Manifiesto Comunista, Buenos Aires, Herramienta, 2008.
-Marx, Karl - Friedrich Engels, Manifiesto Comunista, Buenos Aires, Prometeo, 2004, 66 páginas.
Introducción de José Fernández Vega.
Bibliografía de referencia
-Amin, Samir, Crítica de nuestro tiempo. A los 150 años del Manifiesto comunista, Madrid, Siglo
XXI, 2001.
-Berman, Marshall, “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Marx, el modernismo y la modernización”,
cap. 2 de: Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1988.
-Fernández Buey, Francisco, “Para leer el Manifiesto Comunista”, en Marx, Karl - Friedrich
Engels, Manifiesto Comunista, Barcelona, El Viejo Topo, 1997.
-Fréville, Jean, Los fundadores del socialismo científico: cien años de Manifiesto Comunista,
Montevideo, Pueblos Unidos, 1949.
-Haug, Frigga, “Comentarios sobre el Manifiesto Comunista”, en Papeles de la FIM n° 11, Madrid,
1998, pp. 49-54.
-Hobsbawm, Eric, “El Manifiesto Comunista”, en Papeles de la FIM n° 11, Madrid, 1998, pp. 11-24.
-Jones, Gareth Stedman, “Introducción”, en Jones, G.S., El Manifiesto Comunista de Marx y Engels,
México, FCE, 1998, 290 páginas.
-Labriola, Antonio, “El memoria del Manifiesto Comunista” (1895), en Marx-Engels, El Manifiesto
Comunista, Madrid, Cenit, 1932.
-Laurat, Lucien, Le Manifeste Communiste de 1848 et le monde d' aujourd' hui, Paris, Self, 1948.
-Löwy, Michael, “Mundialización e internacionalismo: actualidad del Manifiesto Comunista”,
en Papeles de la FIM n° 11, Madrid, 1998, pp. 25-33.
-Riazanov, David, “Notas aclaratorias”, en Marx-Engels, El Manifiesto Comunista, Madrid, Cenit,
1932.
-Roces, Wenceslao, “Introducción” (1932) a Marx-Engels, El Manifiesto Comunista, Madrid, Cenit,
1932.
-Rossanda, Rossana, “Notas sobre el Manifiesto Comunista”, en Papeles de la FIM n° 11, Madrid,
1998, pp. 39-49.
-Sazbón, José, “El fantasma, el oro, el topo”, en Historia y representación, Buenos Aires, UNQ,
2002.
-----------------, “Un capítulo abierto de historia intelectual: el régimen discursivo del Manifiesto”,
en Historia y representación, Buenos Aires, UNQ, 2002.
-Sève, Lucien, “Los caminos de la universalización”, en Papeles de la FIM n° 11, Madrid, 1998, pp.
35-38.
Análisis del discurso
-Angenot, Marc, El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2010.
-Bajtín, Mijaíl (1979), Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
-Benveniste, Émile (1966), Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI, 2007.
-Benveniste, Émile (1974), Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI, 2004.
-Chaneton, July, Género, poder y discursos sociales, Buenos Aires, Eudeba, 2007.
-Cavallo, Guglielmo y Chartier, Rocher (dir.) (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental.
Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
-Eco, Umberto (1990), Los límites de la interpretación, Buenos Aires, Lumen, 1992.
-Fabbri, Paolo (1998), El giro semiótico, Barcelona, Gedisa, 1999.
-Filinich, María Isabel (1998), Enunciación, Buenos Aires, Eudeba, 2001.
-García Negroni, M.M/Tordesillas Colado, M., La enunciación en la lengua. De la deixis a la
polifonía, Madrid, Gredos, 2001.
-Jitrik, Noé, Conocimiento, retórica, procesos, Buenos Aires, Eudeba, 2008.
-Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1998), La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos
Aires, Edicial, 1997.
-Lois, Élida, Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética, Buenos
Aires, Edicial, 2001.
-Mancuso, Hugo, De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein, Buenos
Aires, Santiago Arcos, 2010.
-Narvaja de Arnoux, Elvira (2006), Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo,
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2009.
-Plantin, Christian (1996), La argumentación, Barcelona, Ariel, 2005.
-Traversa, Oscar (2009), “Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos de articularse”, Revista
Figuraciones, (6) (Disponible en: http://www.revistafiguraciones.com.ar)
-Verón, Eliseo (1987), “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política” en Verón,
E. et al., El Discurso Político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Hachette. (pp. 11-26)
-Verón, Eliseo (1998). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
-Verón, Eliseo (2004), Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa.
-Vitale, Alejandra (2004), El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Buenos Aires, Eudeba.
Perspectiva de género
- AAVV, “¿Género?”, Revista Debate feminista, nº 20, México, octubre 1999.
-Butler, Judith, Deshacer el género, Buenos Aires, Paidós, 2006.
------------------, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México,
Paidós, 2001.
-Ciriza, Alejandra, “Introducción” a Engels, Friedrich, El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado, Buenos Aires, Luxemburg, 2007.
-Fernández Cordero, “Queremos emanciparos: anarquismo y mujer en Buenos Aires de fines del XIX,
Izquierdas, Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, no. 6.
2010.
-Foucault, Michel, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI,
1991.
-Haraway, Donna, “Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra”, Ciencia
Cyborgs y Mujeres, Madrid, Cátedra, 1995.
-Lamas, Marta (comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México,
PUEG/Miguel Ángel Porrúa, 1996.
-Richard, Nelly, “Género”, Términos críticos de Sociología de la Cultura, Carlos Altamirano
(comp.), Buenos Aires, Paidós, 2002.
-Rubin, Gayle, "El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo", Nueva antropología,
vol.VIII, nº 30, México, noviembre 1986.
------------------, “Reflexionando sobre el sexo:notas para una teoría radical de la sexualidad”, Vance,
Carole S. (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Ed. Revolución,
1989. pp. 113-190.
-Scott, Joan Wallach, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, De mujer a género.
Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1993.
---------------------------, “El problema de la invisibilidad” en Carmen Ramos Escandón (Comp.) Género
e Historia, Antologías Universitarias, Inst. Mora, UAM, México, 1992.
-Weeks, Jeffrey, Sexualidad, México, Paidós, 1998.
Descargar