Introducción La cohesión La coherencia Las modalidades

Anuncio
Introducción
Para comunicarse con sentido, debemos respetar y
aplicar ciertas reglas como:
La cohesión.
La coherencia.
Las modalidades.

Cada una determina aspectos que hacen entendible
una oración, desde el aspecto formal o el mental.
El objetivo de este trabajo es mostrar de una forma
simple los complejos caminos de la buena comunicación y
como organizarlos de diversas maneras.
-Ver créditos.
Las modalidades


Las modalidades se dividen en 2: Las generales y
las específicas. Las generales son 3 (aserción,
pregunta e interrogación) y las específicas son 5
(epistémica, alética, deóntica, volitiva y
apreciativa o axiológica).
Los tipos de modalidades de enunciados
determinan la intención del emisor en la oración.
La cohesión
• La cohesión es una de las partes más
•
•
•
importantes de la buena comunicación.
Determina un aspecto formal (escrito) de la
oración, por lo que se rige por medio de más
reglas.
La cohesión tiene 3 de estas reglas:
Relación.
Recurrencia.
Progresión.
La coherencia



La coherencia designa el aspecto mental, porque
depende del nivel de conocimiento del receptor
con respecto al emisor.
La coherencia tiene algo en común con la
cohesión (en su regla de relación), porque
depende también (y en cierto modo) de los
conectores.
Este se puede dividir en 2:
Coherencia global.
Coherencia local.
Coherencia global



Corresponde a la “relación” de ideas en
cada una de las oraciones que componen
un texto.
La coherencia global debe tener un tema
central o una idea general y sus partes
que responden a ese tema.
Ver ejemplos.
-Volver.
Coherencia local



La coherencia local es la relación entre
una oración o acción y la siguiente, por lo
que es fácil de apreciar.
Esta se establece entre una y otra oración
o acción secuencial.
Ver ejemplos.
-Volver.
Regla de relación
• La relación es una regla que se preocupa
de la conexiones entre oraciones para que
estas tengan sentido.
• La relación puede ser conceptual o
gramatical, aunque está en estrecha
“relación” con la coherencia, por medio de
los conectores.
-Volver.
Regla de recurrencia
• La recurrencia trata del reemplazo de términos
•
•
•
•
•
por otros, para no la repetición excesiva de
estos.
La recurrencia se divide en:
Repetición total o parcial.
Paráfrasis designativa.
Procedimientos anafóricos.
Catáfora y anáfora.
Sustitución léxica.
-Volver.
Regla de progresión
• La progresión es la aparición de nuevos referentes o
sintagmas, para otorgar nueva información con respecto
a un tema.
En esta regla se distinguen 6 tipos:
• Más usados: Tema continuo.
Progresión en cadenas.
Hipertema.
• Menos usados: Temas fragmentados.
Temas disociados.
Temas entrelazados.
-Volver.
Ejemplo de coherencia global

“Atrás quedaron “la voz de los ’80”, y “vuelvan las
industrias”, de los disueltos Prisioneros. Hoy la movida
chilena está en otra. Han cambiado las temáticas y los
estilos. Los dos últimos años se han grabado 40
producciones de bandas nacionales y son pocos los
grupos que pueden vivir de la música. En los ’90 nos
hacen Los Tres, La Ley, Lucibell, Los Tetas, y Joe
Vasconcellos, entre otros. Cada unos de ellos ha logrado
encontrar su espacio y público”.
-Volver.
Ejemplo de coherencia local



El conductor le entregó el pasaje a la mujer
porque ésta le había pagado.
La mujer pagó y el conductor le entregó el
boleto.
La mujer pagó; el conductor le entregó el
boleto.
-Volver.
Modalidades generales
Aserción: Indica algo cierto
- La cadena del Himalaya es muy alta.

Interrogación: Pregunta.
- ¿Cómo te fue ayer?


-
Orden: Decisión, imperativo.
¡Ve a ordenar tu pieza!
-Volver.
Modalidades específicas
Epistémica: Tiene que ver con el saber o creer (pensar, soñar).
- Me imagino que Pedro ya lo hiso.
 Alética: Tiene que ver con el poder ser.
- Puede que haga frio.
 Deóntica: Deber ser. Expresa lo prohibido, obligatorio, lo
indispensable.
- ¡Ve a sentarte!
 Volitiva: Querer ser.
- Cuando grande quiero ser bombero.
 Apreciativa o axiológica: valorativo, respecto a los hechos
denotados.
- Que rico es comer una sopaipilla mientras está lloviendo.
-Volver.

Relación gramatical

Esta es una relación muy simple, ya que solo
depende del género, número, persona, etc.
Además es facilmente reconocible e incluso
nosotros mismos nos damos cuenta al hablar de
esta relación.
-Volver.
Relación conceptual
• Esta es más compleja que la relación gramatical, porque es más
dificil de clasificar y de distinguir. Existen estos tipos de relación:
 Justificación.
 Comparación.
 Causa\efecto.
 Adversativa.
 Temporalidad: Simultaniedad-Secuencial.
 Posesión.
 Acción e instrumento.
 Parte y todo.
 Continente y contenido.
-Volver.
Procedimiento anafóricos
• Estos a su vez, están divididos en:
– Pronominalización.
– Definitivización.
– Determinación.
– Nominalización.
– Pro-verbo.
-Volver.
Repetición total o parcial
• La repetición total se emplea principalmente en el campo científico al
tener estas palabras una frase única. La manipulación de esta frase
o palabra puede ocasionar un cambia en su significado.
– La bilis es un jugo segregado por el hígado. La bilis, interviene en la
digestión.
– El retículo endoplásmico rugoso es un organelo de la célula. El retículo
endoplásmico rugoso cumple una impoprtante función en la célula.
• La repetición parcial es más frecuente y muy utilizada en nuestro
lenguaje.
• Carlo de Gavardo salió 3º en el rally París-Dakar. Carlo, eso sí, pudo
haber terminado 1º.
• Marcelo Salas reapareció después de su larga lesión. Marcelo espera
así ayudar a su equipo a ganar el scudetto.
-Volver.
Pronominalización
• La pronominalización consiste en la sustitución
de un sustantivo por un pronombre.
– Hernán Rivera Letelier es un famoso escritor. El
escribio “Fatamorgana de amor con banda de
música”.
– Las temporeras se alegraron con el tratado de Chile
con U.E., ellas entienden que su trabajo depende de
las exportaciones.
-Volver.
Definitivización
• La definitivización es el “especificación” de un
hecho, pasando de artículo indefenido a uno
definido.
– Unas personas protestaron frente a la casa de la
moneda. Las personas eran víctimas de Eurolatina.
– Un hombre armado penetró los sistemas de
seguridad del Banco de Chile. El hombre se
quedó con un motín cercano a los $10 millones.
-Volver.
Determinación
• En la determinación se hace exactamente
lo mismo, determinar.
– Un paracaidísta se estrelló contra una casa en
Canadá. Este paracaidísta salío ileso.
– Una maratonista ganó la carrera anual Lider
en un tiempo record. Esta maratonista ya
tenía una experiencia en el alto nivel.
-Volver.
Nominalización
• En este caso se reemplaza el sustantivo y su
artículo por una frase que engloba la anterior.
– El maratón de San Silvestre se esfectuó con cerca de
10000 participantes. La fiesta deportiva estuvo
custodiada por 1000 policias.
– Real Madrid y Barcelona se verán las caras en la
semifinal de la UEFA Champions league. Madridistas y
Barcelonistas revalidarán un antigua revancha.
-Volver.
Pro-verbo
• El pro-verbo consiste en una elipsis entre
el verbo y el sustantivo (y su
determinante).
– Yo cultivo papas y creo que mañana las
trabajaré.
– “Nunca ha sido arriada la bandera y espero
que esta no sea la ocasión de hacerlo”.
-Volver.
Sustitución léxica
• Como su nombre los dice, se sustituye un
término por el nombre. Esta puede ser
mismo nivel, distinto (hiperónimo o
hipónimo) yo elipsis.
-Ver ejemplos.
-Volver.
Ejemplos de sustitución léxica
• Juanito me prestó la maquina para cortar
pasto. Mi vecino me dijo que se la
devolviera pronto.
• Un gato entró a mi casa cuando no
estabamos. “Micifuz” se comio el pan para
la once.
• Los jugadores de cricket se juntaron para
planear sus estrategias. El equipo jugó
luego un gran partido.
-Volver.
Paráfrasis designativa
• En este caso se reemplaza el término por
una descripción o característica del
término.
– Los helechos son arboles bastante
interesantes. Los prehistóricos especímenes
son objetos de muchos estudios.
– Lucybell prestará un concierto en vivo el
sábado en Villa Alemana. La afamada banda
nacional mostrará su mejor repertorio.
-Volver.
Catáfora y anáfora
• Aparecen cuando el pronombre asume el
•
significado de alguna frase nominal.
Anáfora: La frase nominal antecede al
pronombre.
– Mi tía Doris era la reina del chachachá. Nadie balilaba
como ella.
• Catáfora: Es cuando la frase nominal es
posterior al pronombre.
– Nadie bailaba como ella: Mi tía Doris era la reina del
chachachá.
-Volver.
Tema continuo
• Consiste en la conservación del mismo
tema. El aporte de nueva información
corre por parte de los remas. Su
estructura es:
Tema
central
-Volver.
-Ver ejemplo.
Progresión en cadenas
• El rema de una oración pasa a ser el tema
central de la siguiente oración y así
sucesivamente. Podría seguir la siguiente
estructura:
Tema
central
-Ver ejemplo.
-Volver.
Hipertema
• En el hipertema los remas están relacionados de
manera más específica con el tema central y que a
diferencia del tema continuo estos remas no deben
estar tan estrechamente ligados con el tema central
(generalmente están en hipónimo).
Tema
central
-Volver.
-Ver ejemplo.
Temas fragmentados
• Esta es una variante del hipertema. Como
en el hipertema, el tema original va dando
a al desarrollo de las partes, pero no es
tan riguroso en su organización y
contenido.
-Volver.
Temas disociados
• En los temas disociados aparecen 2
individuos y el texto se desarrolla
alternandolos.
A
-Volver.
B
A
B
A
B
Temas entrelazados
• Aquí se desarrollan 2 temas paralelos y en
forma alternada.
A
-Volver.
B
A
B
A
B
A
B
Ejemplos de tema continuo
• Las impresoras cumplieron 15 años. La
herramienta de oficina ha cambiado
mucho desde su aparición, desde las
lentas y ruidosas a punto hasta las
actuales, silenciosas y rápidas con calidad
fotográfica. La salvación de muchos
estudiantes se pondra de gala este mes
con la salida al mercado de la nueva línea
de impresoras HP.
-Volver.
Ejemplo de progresión en
cadenas
• “Los atentados del 11 de septiembre
desencadenaron un conflicto con el mundo
árabe. El conflicto con el mundo árabe
acrecentó los problemas entre Israel y
Palestina. Los problemas entre Israel y
Palestina subieron el precio del petróleo.
La subida en el precio del petróleo llevó a
muchos hogares a reducir su presupuesto.
Esto último trajo como consecuencia una
caida en el crecimiento del país”.
-Volver.
Ejemplo de hipertema
• “Los servicios públicos de las ciudades
autríacas funcionan a la perfección. Los
trenes salen puntualmente, el correo no
pierde ni una carta, el servicio de limpieza
deja las calles como chorros de oro y la
policia, los bomberos y las ambulancias
están rapidamente donde se necesitan”.
-Volver.
CREDITOS

Trabajo diseñado y escrito por Carlos
Guzmán Inostroza© . Concepción, Chile, año
2002.
 Se utilizo como fuentes apuntes de
castellano del profesor Carlos Poza (Colegio
Kingston College) y otras fuentes.
 El autor no se hace responsable de daños o
consecuencias del texto.
 Versión 1.0 susceptible a actualizaciones.

-Volver.
Descargar