O^Ojl/y 'C UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA SECCION MINATITLAN, VER. " ATENCION OE ENFERMERIA A PACIENTES CON C. A. GASTRIN)." T E Q U E PARA S OBTENER I EL T I T U L O E N F E R M E p R E S E N T ESTHER MINATITLAN, VER. S MENDEZ R DE : A A : MARIN 1985 DSDICO LA PEESENTE TE3IS As • MI MADEE . SEA. EISA MARIK LOPEZ Como mestra de eterno agradecimiento por sues tlmulo 'brinda.do para poder llegar has.ta lame ta mareada A MIS EE3MAR0S : Enrique Mlndez "iaria Taurine liindez Mar£n A quien agradezco su valiosa ayuda moraldurante la formaci<5n de mi carrera. A MI ABUELITA : Sra. Josefa Martinez Con carifio y re ape to. A MLS TIA3 s . Sra. Elena Jimenez L<5pea Sra. Ma. Elena Gallegos l<5pez Sra. lilia L<5pez lena Sra. Kagdalena Karfn L<5pez. A MIS AMIGAS : Ma. del Carmen, Lua. de Jegiis lucfa, HosaTbfe, I<atal±a. Con sincero aprecio. A MI A3ES0HA •! Enf. Blanca Estela Cardenas Torres Con mi agradecimiento por su valio sa orientacidn. A LUS MAESTBAS : Con profxmdo agradecimiento a sus conocimientos y consejosimpartidos durante mis anos de estudio. AX HONORABLE JURADO CALI5LCAD0RS Ea ustedes deposito este trabajo realizado con el liriico proposito del culmlnado de mi caro anheloy la expongo a vuestra considera ci6n. IKD'ICE I.- inTEODUCCIOH 1 2 — AHT3CELSIITES HISTOniOOS 3 3.- COECEPTO 6 . AHATOIEA 5— 7 FI3I0L0GIA ...11 6.- CLASmCAClOH 13 7— 14 jSTICXOGIA 3 — SIANIffESTAClOHES C1IHICA3 15 3.- DIAGNOSTICO 17 1 0 — PltOITOSTICO 28 II.- COMPLICACIONES . 12T2AIAMHUTT0 31 13.- PrzCPlLAXis .... ..... 38 14-- C m DADOS BE STFEEIIEEIA : 29 ..40 15.- EISTOHIA NATURAL 57 16.- PLAN DE GUI DADOS 58 1 7 — CONCLUSIONS ..... 59 1 5 — SUG2R3NCIA3 60 1 9 — GIOSASIO DE T3PJHN0 61 2 0 — BI3LI0GHAPIA 64 INTRODUCCIOK El c5ncer gdstrico es una enfermedad que por sus carac terfsticas cllnicas y epidemioldgicas constituyen un importan te problema de salud en el pais; por lo general pasa inadvertida, ya que en nmchas ocasiones no presenta sfntomas que o bliguen al enfermo lia acudir eon el medico. El cancer gdstrico es un padecimiento difundido en todoel inundo, pero con marcadas diferencias en su distribucidn — geogr&fica. En Europa, es mi.s frecuente, en Islandia, Inglate rra, Gales, ELnlandia, Polonia y Checoslovaquia. En Asia se registra mayor nusero de casos en Japdn. En la Republica de Chile y en Costa Rica. Sn Mexico hay un caso de muerte por ca da 40,000 habitantes. En"Estados Unidos mueren por cada ano 40,000 personas por esta enfermedad. A pesar de cierto numero de factores hereditarios, racia les y ambientales, la cura radical es posible a trav£s del -— descubrimiento temprano de casos, modificar y,seguirlo para disoinuir ciertos factores de riesgo que retrasan la apari — ei<5n de las manifestaciones clinicas y cuando estas ya exis ten 11 mi ten las coiaplicaciones que conducen a la invalid^z ya la muerte. la meta del tratamiento es ayudar al paciente a llevar una vida comoda y util en la medida de lo posible, ellos exigen ensenanza intensiva en cuanto ha aspectos de su dieta, es tudios de laboratorio y gabinete utiles para estatlecer e l — diagnostico (biometrla hem£tica, rayos X, endoscopia, biop — sia y citolog£a exfoliativa). la valoracidn regula la vigilan cia cllnica. I<a responsabilidad del tratamiento pertenece exclusiva mente al enfermo y por esta rason debsrS recibir ensenanza — sobrs la forma de llevar a cabo las actividades especxficas. la participacidn de la enfermera cozno integrante del e — quipo inultidisciplinario ocupa un lugar importante en prevencidn, aeteccidn, tratamiento y reliabilitacidn de este padecimiento, tossndo en cuenta ademds que es el elemento que m£s - prolongado contacto tiene con el paciente y" familia, que los afectos de gratitud y palabras de aliexito serin de gran ayuda. la enfermera para poder proporcionar asistencia de la me jor calidad es necesario que conozca las diferentes etapas por la que cursa la enfermedad, asi como los cuidados especl ficos que corresponden a cada una de. ellas. ANTECEDEtTIES HISTORICOS La palabra c&ncer proviene del latin que significa can grejo, por que pens<5 que las garras del cangrejo son muy parecidas a la constelacidn del cdncer. . El carcinoma gdstrico es mis importante de todos los Ccln ceres. Se han heclio descripciones del cdncer gdstrico desde hace 3,000 afios en Egipto. SI propio padre de la medicina, Hipocrates, emple<5 el — nombre de Kakrinnoma "carcinoma" para denominar al tumor maligno epiteleal, consideraba al tumor corno originado por laalteraci<5n de uno de los humores fundamentales del organismo humario. Teciidjian en 1557, describi<5 poliposis gdstrico epitelea les veraaderas. . '« A. Luisitanus en 1557 describi(5 el primer caso, al que se agreg<5 el conocimiento de la entidad. Margagni en 1761, dio a conocer su interesante trabajo sobre cancer gdstrico. Laennec en 1812, describi6 magistralmente el padecimiento en una excelente monograffa. Cohnliein en 1882, describi<5 la teorla de los g^rmenes em brionarios. Lubarch en 1888, describi<5 los tumores carcinoides anali zados por Abenfer en*1909' quien acun<5 el tlrraino, y concebible como tumores malignos. Eilsternan y Senty en 1922, sefialaron que los tumores benignos del estdmago representa 1.3 f* de' todos los diagnosticados quirurgicamente. Stwart en 1929, informa que los tumores benignos gdstricos representaban el 0.43 $ del total de tumores del estomago encontrado en necropsias. G-utmann en 1929, describi<5 el cancer ulcerado, cancer de meseta. Grafe y Cols encontraron 104 neoplasias g&stricas benignas entre 1932 y 1939 en un total de 17,708 admisiones. Ren£ A. Gutmann en 1939, public^ su monografla c&acer — del es t<5mago, en ella describe su tlcnica radiol<5gica de larrepleci<5n total y su interpretacion de los signos con la — — cual 41, durante anos hab£a diagn<5sticado un gran rrumero depequeaos y de los m£s Infimos carcinomas. Pearson y Fitzgerad, en 1949, quienes por primera vez — describieron presencia de metastasis. Se han descrito en laliteratura cerca de 4,000 casos, y en su frecuencia dentro de la neoplasia de tubo digestivo, es histoldgico, y fisiolo gico de estas neoplasias constituyendo en tipo de tumores de especial interns para el internista y cirujano. Thampso y Oyter, en 1950, encontraron 66 neoplasias be nignas de un total de unas 20,000 autopsias practicadas en el Hospital General de los Angeles, los cuales daban una fre cuencia de 0.33 Ifetrshal en 1955, informs que de 1,700 tumores g&stricosoperados en clfnica Xahey, 82 es decir, el 4.8^ eran beriig nos, pero incluyd polipos, hemangimas, lipos y leiomiomas. Planchar, en 1957, hallaron 142 tuinores benignos entre 493 ipalignos de un total de 114,620 necropsias. Ms. Roberts inforznd 5 casos y en 4 demostrd carcinoma — "in situ" de all! dedujo que se trataba de lesiones precance rosas, Careg y Hay decifro, de 71 polipos gdstricos, demos traron malignidad 5 y Carlson y Guy Ward, encontraron malignidad en los 22 casos que reunieron. Tachdjian senald que de 12 a 30 de los casos son potenciales malignos y expreso — que la tendencia a encontrar malignidad es en los polipos de aparato digestivo, sobre todo si son de gran tamafio, ha sido definitivamente establecido por Bockus y Cols igualmente Berg, manifest^ que el 13 7» de sus casos sostraron transi — cion a carcinoma invasor, en tan to 65 i* de ellos tuvieron al Sun grado de atipias, 95 presentd cierta proliferacion c£lular. la creacion de la Institueiori hasta la actualidad( 16 de Junio a 30 de Septiembre de 1380 ), se ha diagn<5sticado al departamento de patologia 43 cdnceres de aparato digestivo. Desde COITCEPTO NEOPLASIA.— Ss una masa anormal del tejido cuyo crecimientoexcede y es coordinado con el de los tejidos nor males y persiste en la misina manera excesiva des pu£s que lian cesado los estfmulos que provocan la alteracidn. CAHCER .- Es el tejido que, sin to mar en cuenta el resto del organism© crece anormalmente, en f onaa inva— sora, terrnina en forma fatal si no se trata a —• tiempo. ANATOMA ABDOMEN: El abd<5men es una parte del tronco comprendidoentre el t<5rax en la pelvis, contiene la mayor parte de los<5rganos digestivos y algunos del aparato urinario. 'Kstd limi tado por el reborde inferior del t<5tax y por el diafragma: a bajo, por el estrecho superior de la pelvis. ESTOI5AGO; El es to ma-go es una porcion dilatada del tubo digestivo, intermedia al es<5fago, al intestino delgado. Esta situado en parte en el hipocondrio-izquierdo y en parte en la region epigdstrica. El est(5mago tiene una forma de una pera aplastada de ade lante, atras cuyo extreme grueso superior, es redondeado y cuyo vlrtice inferior, esta inclinado a la derecha y, arriba es membranoso, delgado, flexible la mucosa gdstrica es de co lor rosado, su longitud es de 30 cms. su didmetro es de 15um tiene una capacidad de 1,000 ml. a 1,500 ml., vacfo tiene un volumen aproximado de 50 cc. GOKPIGURAGION KCTSR15A: El est<5mago tiene dos caras, dosextremos y dos bordes. La cara se distingue en anterior y posterior, son conve xas y lisas. El extremo superior: Denominado fondo o tuberocidad mayor, tiene la forma de una cdpaula redondeada. Debajo y a la dere cha. de la tuberocidad mayor se encueiitra el orificio esofdgi co o cardias. El extremo inferior o parte pil<5rica: Del est(5mago est£ diri gida oblicuamente a la derecha, arriba y abajo hacia atrds estd dividido por un surco, surco pil<5rico, en dos partes; una izquierda, el vestibulo pil<5rico, continila el cuerpo del est<5mago; otra a la derecha, el conducto pil<5rico, se continua con el duodeno por un orificio, el plloro, la situaci<5ndel orificio pildrico esta indicado exteriormente por un sur co denominado duodenopil<5rico. El horde derecho o curvatura menor: Se extiende por el lado derecho del estdmago desde la cardia hasta el plloro convo ysu concavidad mira a la derecha y arriba. El horde izquierdo o curvatura mayor: Es convexo, se extiende igualmente del cardias al plloro. RELACIOITES CARA ANTERIOR: Presenta dos partes, una supe rior, otra inferior abdominal o epigdstrica, 1°, la parte superior se halla en relacidn con el diafragma y por medio de este musculo con la pleura izquierda, el pulmdn izquierdo y la pared tor&xica desde la 5a. costilla hasta el nivel del — horde inferior del t<5rax. En el diafragma y la cara anteriordel est<5mago se insinua arriha del lobulo izquierdo del hi gardo; 2°, la parte inferior o epigdstrico estd en relaci6n porarriha con el ldbulo izquierdo del higado; por aba jo corres ponde directamente a la pared abdominal segun una zona triangular denominada tri&ogulo de Lobbe. Este triangulo esta limi tado: A la izquierda por el reborde costal, a la derecha porel horde anterior del hfgado; aba jo por una line a horizontalque reune los novenos cartflagos costales. CARA ANTERIOR: Se halla relacionado i°, por arriba con el rindn, la casula suprarrenal izquierda y el bazo, 2°, en su parte media, con el pdncreas y el mesocolon transverso, •— 3°, por abajo con la 4a. porcion del duodeno, el dngulo duoae noyeyunal y las asas intestinales. El estomago estd separadode estos diferentes drganos por la transcavidad de los epiplo nes. Bxtremo superior: la tuberocidad mayor del estdmago se rela ciona con el diafragma y por su intermedio con la pleura, elpulmon izquierdo, el pericardio y el corazdn. El orificio esof£gico o cardias esta a la izquierda de la II a vertebra dorsal; correspondiente por delante al extremo inter no del 7° cartflago costal. Extremo inferior: Estd cubierto por delante por el hfgado, co rresponde por detr&s al tronco de la vena porta por abajo del pdncreas. El orificio pildrico estd situado casi en la linearmedia algo por encima del ombligo; corresponde por detrds a la I a vertebra lumbar. Curvatura menor: Estd unida al hlgado por el epipl<5n gastrocS lico o epiplon menor, discurre a la arteria coronaria estomaquina, rama del tronco celiaco. Curvatura Mayor; Da insercidn al epipl<5n mayor, entre cuyas hojas discurren las arterias gastroepipldnicas derecha e is quierda; la curvatura mayor estd seguida desde su extremo: inferior hasta el bazo por el coldn transverso. . ESTRUCTURA Y COKFIGURACION INTERNA: El estdmago estd cons tituldo por cuatro tunicas superpuestas, son de fuera a den tro, las tdnicas serosas, muscular, celulosa y mucosa.,, 1.- la tiSnica serosa o peritoneal estd formada de dos hojas anterior y posterior, que tapizan las caras anterior y posterior del estdmago. Estas dos hojas se adosan una a la otra a— niveles de las /^urvaturas o bordes para eonstituir los epiplo nes mayor y menor. 2.- La tunica muscular estd constituida por trea pianos de fi bras; un piano superficial formado de fibras longitudinales,un piano medio formado de fibras circulares y un piano intermedio constituldo por fibras oblicuas. A nivel del pfloro las fibras circulares se engruesan y constituyen el esflnter pild rico. 3.- La tdnica celulosa o submucosa es una capa de tejido celu lar situado entre la muscular y la mucosa. 4.- La tiinica mucosa, de color gris rosado cuando el estdmago estd vacio, presenta numerosos pliegues de distensidn y tam hiIn estrechos surcos permanentes que limitan pequenas eminen cias de tres a cuatro milinetros de didmetro denoiainadas mame lones. El piloro, la tiinica mucosa estd levantada por el esfInter pi ldrico y forma un pliegue denominado vdlvula pildrica. OIRCXJLACIOiT 3ANGUINEA:' La circulacion arterial del estdma go es la arteria coronaria estcmdquina que proviene. del tronco cellaco, corre por la curvatura menor desde el cardias y se anastcrmosa con la pil<5rica. Por la curvatura mayor la arte ria gastroepiploica derecha, partiendo del plloro, rama de la gastroauodenal que se anastomosa en su trayecto con la gastro epiploica izquierda que proviene de la arteria espl£nica. Alfenix lo irrigan ramas de la e splenica, la circulaci<5n vehosa es a travSs de los vasos que corren paralelos a las arteria les, las de la curvatura mayor desembocan en las venas gastro epiploicas que descargan en la mesent^rica superior y la es pl£nica, para entregar su aporte a la vena porta, las venas de la curvatura menor desembocan directamente en la vena porta. PSTOM/UjO C41U1AS Tlt&iSt5lt/IO MAtCtl t&OfA Tunic A tttftfUK CUlVMTU£A MA lattica M(tse census f/W's <f su conTettfJo s!t/idc/ra/' TasemnDDi Me not nun* fJ^HaafM FIGURA No 1 TISIOLO&IA El estdmagos Las funciones gdstricas estriban principal mente en recibir los alimentos, retenerlos actuando corno re servorio el tiempo suficiente para que actden sobre ellos las secreciones, ya que las mucosas del estdmago se encuentran difusamente distribuldas las gldnaulas o cdlulas gds trie as que tienen tres tipos de cdli\las. a) Cdlulas principales del cuerpo de la gldndula o cdlula o mucosao b) Cdlulas principales del cuerpo de la gldndula o c^lulaszimog£nicas y c) Cllulas bordentes, parientales u oxlnticas. Las glandules o cdlulas mucosas: Produeen una secrecidn mucosa y tienen mayor ntunero de cdlulas en las paredes; seencuentran principalmente en la regidn del estdmago "fun — dus" y tienen la funcidn de protejer la mucosa gdstrica/dela autoaigestidn. Las gldndulas o- cllulas zimoglnicas: Es procuzor de lapepsina, tiene mayor numero de cdlulas zimogdnicas; se loca lisa perfectamente en las regiones del.estdmago como "fun dus". ' Las gldnaulas o cllulas paxientales: Blaboran el dcido— clorhidrico, se localiza principalemente en la regidn del estdmago denominado "fundus", ya que el dcido clorloidrico activa la pepsina, que' es la enzima que se encarga de principiar la digestidn de las prote£nas, se calcula que en total existen 35 millones de gldndulas .en- el estdmago. ' La composicidn y accidn del .jugo gdstrico: El jugo gdstrico es un Ifqui do claro, incoloro, de reaccidn dcida, phde 0.9 a 1.7 y una aensidad entre 1.003 a 1.008, la canti dad secretada depende del alimento.por digerirse, pero porlo general el voltimen medio es de 1.5 a 2.5 litros diarios, el jugo gdstrico se compone principalmente por las secrecio lies que produeen las gldndulas gdstricas, moco pepsina y acido clorhidrico pero adeads hay en el jugo gdstrico "recina" que ayuda a digerir la caselna, una de las protelnas de leche y un fennento de may ddbil accidn la "lipase gdstri ca", que principia en forma muy poco perceptible en la di gestidn de la grasa, aparte de su digestiva el jugo gdstrico gracias a su aciddz elevada* ejerce importante accidn — bactericida. Mecanismo de regularizacidn de la secrecidn ,^dstrica: las gldndulas gdstricas regulan su secrecidn entre tre tres mecanismos. ffase psiquiea cefdlica: 'No es preciso que los alimentos penetren al estdmago para que se comience a producir el jugo gdstrico, puis simplemente con ver, oler un alimento ape titoso puede iniciarse una fuerte y abundante secrecidn del jugo gdstrico. La salida del jugo gdstrico que se produce en este caso se debe a un reflejo nervioso. Pase gdstricas Las gldndulas gdstricas se estimulan por la presencia de alimentos en el estdmago, esta estimulacidn es doole puds por un lado los alimentos excitan directamente a las gldndulas y por otro se elabora la mucosa de la — porcidn pildrica del estdmago, una hormona denominada gas trina que via sangulnea se difunde hacia las gldndulas, y localizadas en-e.l "fundus" y el cuerpo del estdmago, estimu la la dcidez, particularmente si el alimento ingerido con tiene. c a m e y protefna. Ease intestinal; De la secrecidn gastrica, la secrecidndel jtigo gdstrico continda producilndose durante varias horas aespuls que el alimento ha pasado del estdmago al intes tino, lo que indica que este elaborado de hormonas que por~ via sangulnea sigue estimulando las gldndulas gdstricas. CLASIFICACICN DSL CANCER GA3TRIC0. El carcinoma g&strico se clasifica en etapa o estadfo clfnicoe ' . El estadfo clfnico se determina por exploracidn ffsicadel paciente antes del tratamiento. De acuerdo a la morfologfa macroscdpica Barroman lo cla sifica en cuatro tipos: Estadfo. - - - I El tipo I es el ulcerado circunscrito con crecimiento hacia la — luz del estdmago. Estadfo. El tipo II es el ulcerado circuns crito, de "hordes M e n limitados y con poca infiltracidn en su base. Bstos tumores son de creciiaientorelativamente lento y radioldgica mente dan el aspecto de una ulcera con filtracion de pared circun vecina. II Estadfo. - - - III El tipo III es el ulcerado no bien circunscrito con infiltra — cidn en la base de la lesidn m£.s~ o menos extresa y en el estudio radioldgica se aprecia infiltra cidn de la zona vecina en forma amplia a diferencia del tipo II. Estadfo. - - - IV El tipo IV es el infiltrante difu so que abarca varias zonas de lapared gdstrica, en estos tumoresel prondstico es mal.o y su extensidn es m£s rdpida. ETIOLOGIA A pesar de que se ha recibido un gran niimero de conocimientos en la btisqueda de este problema, la causa del c&a cer hasta nuestros d£as es desconocido. Todos los aatos parecen indicar la prohahilidad de la existencia de nnichas — causas de c&ncer,-quizd actuando por virtud de mecanismos diferentes y senala que el cdnper no es nmltiplicado iSnicosino mi,s hien una constelacidn de trastornos neopldsicos na cidos de estas causas y vfas diversas. Se ha relacionado frecuentemente, alta de carcinoma —>gdstrico con cada uno de lor, siguientes factores: 1.- Es m£s frecuente en grupo "A" que en otros grupos saa gu£neos. 2.- Es m&s frecuente en personas que ingieren alimentos calientes, alimentos condimentados, dietas bajas en pro telnas y en grasas, en vitaininas "A", asl como las quetoman. ciertas sustancias qu£micas. 3.- En el hombre de raza japonesa hay mayor frecuencia, pero probableinente ellas guardan relaci<5n con factores ,so cio-econ<5micos bajos. 4»- Tambiln existe en tendencias hereditarias. 5.- La frecuencia de esta enfermedad es prohlema gdstrico. 6.- Se concidera que en otras causas influyen algunos fac. tores localizados en el organismo raismo como la g&stri tis atr<5fica, la aclohidria, anemia perniciosa, neopla sia intestinal, tumor benigno desgenerado, gastrecto m£a antigua. 7.- la frecuencia mayor se encuentra entre los 40 a 70 a fios aiendo predominante entre los 50 y 60 afi03 en el sexo masculino* MANIP35 TAG 10 RES CLINICAS SI comienzo suele ser tan insidioso y el curso tan lactante que raramente es sospechoso ni para el paciente ni pael medico, por que no existen sfntomas caracterfsticos, fun damentalmente los estadlos iniciales del padeciniiento. la sintomatologfa del carcinoma gdstrico sin embargo — puede manifestarse en las siguientes formas que son: 1.- DOXCR KJSTPAKBHIAIiJ Con sensaci<5n de distension, o ma lestar a nivel del epigdstrio. 2.- SIKBSOEE ULCER030: 3E observa con relativa frecuencia en forma de dolor postpandrial tardio, lo que hace pen. sar en lesidn ulcerosa y obliga a llevar estudio radiologico que permite sospechar el diagndstico. 3.- 3IITTCMA DE OBST'RUCCIOIT PILOPJGA: La presencia de malestar postpandrial inmediato, la disminucidn del apstito, las nduseas y los vdmitos as! como la distensidn del — epigdstrio despuds de los alimentos son manifestaciones que se presentarn cuando existe este cuadro. Cuando lainvasion pildrica es temprana y rapida, se puede esta blecer el diagndstico. 4.- 3IHTCiVA3 3UJSTIV03 DE LESION A illVEl DE G AUDI A3: El car cinoma de fundus gastrica puede pasar inadvertido por ausencia de sintoinatologia con relativa freciiencia. Sin embargo cuando involucra tempranamente al cardias el pa ciente puede tener manifestaciones esofdgicas por ejemplo disfagia ligera. principalmente- con solido dolor uopresidn retroestemal baja, regulgitaciones y tos debi do a la aspiracidn del contenido esofdgico y rdpiaa per dida de peso. 5.- AITORESIA NAUSEA Y VOi^ITO: Con frecuencia el paciente se queja de anorexia sin que haya sintomatologfa especffica; dicha anorexia es principalmente para los alimentos grasosos, as! como para la carne. Las nduseas y los vdmitos son relativamente frecuentes.y en ocasiones como se sefiala previamente, es la unica sintomatologfa que presenta el enfermo. Es frecuente que se asocien a estos slntomas pdrdida de peso,-astemia y anemia. 6.- DI3PEP3IA: SI tlrmino dispepsia, es impreciso y su sig nificado puede comprender diferentes slntomas como hiporexia, pirosis, malestar postpanarial o dolor-de diferente tipo* 7.- SINT0MA3 CGIOITICOS: la primera manifestacidn de los pa cientes con carcinoma gdstrico son: Cuadro diarrlico que hacen pensar en un padecimiento de origen coldnico 8.- PEBDIDA"DS PESO Y ASTSMIA: Estos slntomas generales — son importantes y en ocasiones son la iSnica manifesta^ ci<5n de un carcinoma gdstrico. 9.- HSMATEMESIS Y HELENA: la hematemesis y melena pueden ser las primeras manifestaciones del carcinoma gdstrico que desde luego obligan a llevar a cabo estudios en dosc6picos para investigar la existencia de lesidn del tubo digestivo. 10 o-MAS A PALPABIE: En los carcinomas avanzados se pueden encontrar una masa palpable a nivel del epigastrio gan glios metast&sicos fundamentalmente a nivel supreclavi cular izquierdo o axilares o mestastdsis pulmonares. 11. —AEDOMETT AG-UDO: Esta puede ser la primera manifestacion de un carcinoma gdstrico perforado que se diagn<5sticaal hacer la parotomla. DIAGNOSTICS Todo paciente que se someterd a un diagndstico tiene mu cho temor acerca de lo que pueda encontrar el mddico. EL fin perseguido es evitar la neoplasia para llegar aun diagndstico temprano y seguro del cdncer mediante mdtodo seguro y no peligroso para el paciente. SI diagndstico del carcinoma gdstrico es esencialmentehistoldgico. 1.- CITOLCGIA EOOIIA3T7AJ Es el mdtodo mds vaioso para eldiagndstico temprano del carcinoma gdstrico, ha sido ex celente en nuestro propio servicio desde 1952 hasta la-' fecha el me to do citologico ha descubierto por medio del papanicolaan 872 casos. Este examen se efectuard a las personas de 50 anos en a delante, a pacientes que presenten patolog£a gdstrica,gdstritis, yeyunitis para el diagndstico diferencial de ulcera benigna y maligna. Tdcnica de la citologfa gdstrica. a) Preparar el equipo y trasladarlo a donde se va a e fectuar el procedimiento. b) Preparacidn psicoldgica al paciente. c) Se colocard al paciente en posicidn decdbito lateral izquierda (var£a segun el caso). d) Proporcionar guantes y sonda ewal. . e) Se introduce la sonda hasta llegar al estdmago. f) Aspirar el contenido gdstrico y luego se realiza ellavado con una j eringa de 200 ml. con solucidn salina. g) Se aspira nuevamente la solucidn introducida. h) Se introduce nuevamente 250 ml. de solucidn salina a presidn el llquido, dejar pasar tres minutos, posteriormente se aspira lo mds que sea posible de los— 250 ml. x) Se coloca la nmestra en un recipiente, se sumerge en Melo. j) Tmasportarse de inmediato al laboratorio y sentrifuguese. . ' k) Ildgase frotis en laminilla con el sedimento, fijese y tlnase. GASTROCOPIA Y BIOPSIA: los resultados de los ex&menesgastroco<5picos se han comparado con las grandes M o p — sias tomadas durante las operaciones realizadas del fire a en la cual gastroscopicamente se habia visto gas tritis. La gastroscopia es el mejor m£todo para diferenciar —• una neurosis gfistrica de una gastritis crdnica y otras lesiones infiltrativas tales como el carcinoma infil trante, el linfoblastomia, el sarcoma, etc., En estos casos es preferible liacer una Mopsia. T^cnica para la gastrocopia y biopsia: La gastrocopfasiempre se pr&ctica cuando el paciente estS hospitalizado, puede hacerse el d£a anterior o unas horas antes de que se efect&e el ex&iien. La premedicaci<5n preendoscdpica consiste en a d m i n i s — ±rar 0.10 g. de numbutal 2 horas antes y 0.01 g. de — morfina mezclados con 0.0004 g. de atropina una hora antes del exdmen. El sujeto debe estar en ayuno de cuando menos 12.00 horas. Cuando existen datos clinicos de estenosis' pil<5rica — conviene hacer lavado g&strico con sonda de Eoucher la noche anterior, repstidas v.eces para desalojar del estdmago todos los restos de alimentos. Momentos antes de iniciar el ex&raen se pasa una sonda Levin con multi pies perforaciones que permita vaciarlo eompletamente. Ho es recomendable hacer el lavado g£strico en este mo mento, puis aparte de que resulta una doble incomodi dad para el paciente, se altera e.l aspecto de la mucosa g&strica al perder el rnoco normal que la recubre o-. congestionarse debido al trauma del propio paciente con ellavado gdstrico. Siempre se usa anestesia local con solucidn de cocainaa l - k O o de pantocalna al 2 D e s d e el punto de vista es — preferible esta ultima y, aunque da anestesias menos com — pletas y mds fugaces, es en cambio nraeho menos tdxica que la cocalna. la anestesia se puede prdcticar con el sujeto sentado o bien en decubito dorsal. Gon una pinza especial y una torunda de algoddn empapapada en el anestdsico se embroca el ismo de las fauces, labase de la elngua y las paredes posterior y lateral de la faringe, es irmecesario anestesiar mds alld de la boca delesofago, como originalmente habia propuesto Schindler. Cinco a 10 minutos despuls de haber practicado la anestesia, se coloca al sujeto sobre la mesa de exploracidn, ha cidndole adoptar una posicion en deciibito lateral izquierdo con la extreridad inferior derecha flexionada y apoyada sobre un cojin para que se pueda mantener en posicidn, las ex treiaidades superiores se colocan a lo largo del cuerpo y la cabeza se apoya sobre uh cojln de altura adecuada o "bien, se hace sobresalir del borde de la mesa y es sostenido porun ayudante. En algunos casos la cabeza debe estar Mperextendida so bre las articulaciones oceipitoatloiaea sin que se moaifi que la curvatura normal de la columna dorsal; la cara es — eutierta por una compresa que solo aeje al descubierto la boca y nariz. Una vez que se logrd la posicidn del paciente se introduce el aparato. El instrumento es sostenido por la mano derecha y con la izauierda introducida en la boca delpaciente, se guia su extreinidad hacia la faringe tratando de mantener en llnea media,con poca presidn se hace progresar hasta la boca del esofago a cuyo nivel puede encontrarse alguna resistencia; inanteniendo una presion muy moierada es posible la mas de las veces, veneer esta resistencia y - el instrumento penetra al esdfago; su trdnsito a travls del mismo es fdcil y debe hacerse con cierta rapidlz para evi tar la aspiracion de espaamos esofagicos que dlficultan laintroduccidn. Al llegar al cardias, suele encontrarse resis tencia nuevamente, que en general es vencida con un poco de presidn y mucha paciencia. En ningiSn momento se estd autori zado a tratar de forzar el paso del aparato, puis es f£cilas£ lacerar la mucosa cardioesof£gica y provocar hemorragia 0 ruptura del es<5fago. Una vez que se ha vencido la resis tencia del cardias vuelve a ser f&cil introducir el instrumento y debe continuarse hasque nuevamente se encuentre resistencia, cosa que significa que la extremidad del mismo ha llegado a chocar con la curvatura mayor del estdmago. En ese momento se conecta la corriente de iluminacidn y la pera de insuflacidn, despuls de lo cual se inicia la observacidn. Sienrpre es necesario insuflar una cierta cantidad deaire antes de lograr alguna im£gen de la mucosa g&strica; a medida que se progresa en la insuflacidn, se observa como los pliegues macosos van desapareciendo hasta borrarse porconrpleto en algunas zonas. En general bastan 600 y 800 c.c. de aire para obtener una distensidn que permita ver toda la zona del estdmago; mayor distensidn es innecesaria y hastapeligroso, puis borra demasiado los detalles de la mucosa gdstrica o puede provocar una perforacidn. Cuando el instrumento se ha introducido hasta hacer con tacto con la curvatura mayor, se dice que est£ en posicidn1 a este nivel y cuando el objetivo estd dirigido hacia las 12 de la cardtula de un reloj, es visible el antro pildrico y en el 80$ de ios casos el p£loro mismo. Las diferentes orientaciones que se pueden dar al objetivo, haciendo rotarel instrumento permiten reconocer sucesivamente las caras anterior, posterior y la curvatura mayor del estdmago. Es frecuente en esta posicSidfl., observar la incisura angular en forma de un repliegue mucoso que determina condiciones cuan do es esfinter antro estd contraido, puede simular el pxloro. Cuando la punta del instrumento se haya a nivel del cuerpo del estdmago, se dice que se halla en posici<5n II; nue vamente la rotacion del instrumento permite examinar sucesi vamente la rotacidn de las caras y curvaturas del cuerpo — del estdmago. Cuando la punta se halla inmediatamente por debajo del cardias, se dice que estd en posicidn; a este ni vel es fdcil ohservar la cara anterior y la curvatura mayor la extrema cercania de la curvatura menor y la cara poste rior hace dificil la observacidn de estas regiones que se dice son "ciegas" al gastrocipico; con una poca de prdctica sin embargo, es posible en algunos casos, obtener informa cidn acerca del estado de la mucosa en estas regiones. Existen dos zonas de la mucosa gdstrica que excepcional mente son visibles a la gastrocopia y son: El bajo fondo — del estdmago, es decir la parte mds declive de la curvatura mayor y el fornix. El antro-piloro es invisible en un 30$ de los casos, debido a su situacidn mds alta que las incisu ras angularis, en la mayoria de los casos la pequena curvatura del antro-piloro es visible tangencialmente por lo que la informacidn que se obtiene de esta region es defectuosa. Durante la observacidn es necesario estudiar tanto loscaracteres de la mucosa gdstrica como la mortalidad de lasparedes del estdmago y su relativa flexibilidad para interpreter las alteraciones de la mucosa, es necesario tratar — de obtener buena iluminacidn y visidn perpendicular; ya habiamos dicho que la visidn tangencial a nivel del antro pue de hacer que pasen inadvertidas lesiones en ese lugar. La mortalidad se observa con una poca de paciencia y es apre ciable en forma de ondas peristdlticas que nacen a nivel — dngulo del estdmago y progresan hacia el piloro; es necesa- rio tener en cuenta la posibilidad de que una contraccidnpermanente del esfInter antral puede similar el p£loro. La consisteneia blanda o rfgiaa de las paredes g&stricas es mejor apreciada cuando se practican insuflaciones y desinsuflaciones sucesivas, que permiten ver la reaparicidn y desaparicidn de los pliegues de la mucosa, as! como la depresibilidad de la pared mismai Algunas zonas del estdmago son visibles solo en el curso de una contraccidn perist£ltica, o cuando el paciente practica inspiraciones profun das; hay que tener en cuenta estos detalles para lograr • una observacidn mds completa de la mucosa gdstrica y de ma yor provecho. la observacidn suele iniciarse cuando el aparato se ha 11a en posicidn I y se prosigue sucesivamente en las posiciones II y III, despuls de lo cual el instrumento es reti rado en definitiva. El instrumento de Benedict permite la toma de biopsias de las regiones sospechosas y la desinsuflaci<5n del estdma go antes de que sea retirado. Se coloca la pieza en un frasco con formol al 1 0 y se env£a para estudio histopato ldgico. CRITERIOS CIT0L0GIC03 DE EALIGITIDAD: Los criterios empleados son los b&sicos descritos de la siguiente manera: 1.- Irregularidad de la cromatina nuclear: El fondo nu clear constitufdo por finos gr&nulos de cromatina, -—muestra en las cdlulas neopldsicas grandes variaciones dejando espacios claros separados a oscuras que a menu do son m£s manifiestas alrededor de la membrana nu clear, que parece engrosado. 2.- Aumento de la cromatina nuclear: Las celulas malignassuelen tener nucleos de color oscuro que relatan bien con la tincidn de Papanicolau. Es debido al aumento de la croma nuclear reflejo de las intensas alteraciones metabolicas que presupone el crecimiento desordenadode las cdlulas; la cromatina se destruye en gruesos a cdmulos formando bandas o grumos irregulares, apare cen ademds ndcleolos, generalmente mds de uno de gran tamario . Aumento de la relaci<5n nueleo-citoplasmdtieo: este — tercer criterio indiea el aumento del tamano del nu cleo con respecto a la totalidad de cdlulas malignas. Este criterio es valioso especialmente en la neopla sia del estdmago en el que la gran desproporcidn queexiste entre epitelio poliestificado entre nucleos yprotoplasma gradualmente. Variaciones del tamaiio y forma: Este criterio menos — especlfico que los descritos, es sin embargo may dtil ya que puede observarse sin necesidad de tener que re currir al uso de grandes aumentos. Pagocitosis: Las cdlulas neopldsicas a menudo tienenactividades fagocitarias, contienen-polimorfonuelea — res, hematles y en ocasiones otros ndcleos de cdlula*con aspecto tambien neopldsieo. El hallazgo de estosgrupos celulares es potognomdnico de neoplasia y reci be el nombre de "canibalismo". Vacuolizacidn: la presencia de vaeuolas -citopldsmaticas en cllulas con mlcleos de aspecto maligno, es pa^togndmoco de adenocarcinoma, salvo contadas excepcio— nes, cuando la cdlula esta aislada y la vacuola es — muy grande, el con junto puede adquirir la imdgen cld^sica de la cdlula en el anillo sello. DIAGN03TIC0 RADIOLOGICO. Tomar estudio radiografico del aparato digestivo median te fluroscopla y toma de placas, aiin cuaxido el exdmen cllni eo haya asegurado el diagn<5stico del clncer gdstrico, se ca racterizari mejor el tipo de lesi(5n, quedard en manos del cirujano, un documento de includable valla. En la mayorla de los procedimientos para el estudio gas troduodenal, las posiciones varlan antero-posterior, late ral, erecto, deciSbito y trendelembur. Medios de contraste: Hay dos tipos: los de mayor intensidad que la de los <5rganos o tejidos, es deoir radiotransparentes, que dan imdgen oscura o negra en las radiograflas y 3on elementos gaseosos, los que aumentan la aensidad de drganos y tejidos, es radio-opaco, que dan una imdgen clara o blanca en la radiografla y son el elemento llquido y ga seoso. Medio de contraste con gas: Es el gas normal o anormalen el contenido gdstrico, constituye un medio de contrasteradio-transparente, capaz de delinear los <5rganos huecos yda imagenes definitivas, tambien puede demostrar el grado de dilatacidn de un <5rgano y caracteres de sus bordes, pero no la caracterlstica de su patrdn mucoso. Medio de contraste con sulfato de bario: Es el medio de contraste aceptado universalmente, para el estudio del aparato digestivo. Es un material inerte, no tdxico, que no se absorbs, que se puede aaministrar en grandes cantidades y que debido a su alto peso at<5mico, da una magnifica opaci dad a los rayos 2 tanto en la radiografla, como en-la f l u roscopla. Doble contraste: Con este nombre se conocen squellos' — procedimientos en los cuales se hace la administraci<5n de bario y aire, su aplicacidn es al estudio del estdmago y su indicacion principal es un estudio de lesiones de tamano pe querlo, sobre todo neopldsica. Es de mencionarse que en la actualidad, muchos autores usan el doble eontraste como enel procedimiento de rutina, utilizando como productores degas y fdrmacos con los cuales se controla la cantidad desea da de este medio de eontraste. Procedimiento radioldgico. 1.- El paciente deberd estar hospitalizado el dla anteriordel exdmen. 2.- Preparacidn psicoldgica ( informar al paciente el fin y el desarrollo del exdmen ). 3.- El paciente deberd estar en ayuno desde la noche ante rior del dla del exdmen. 4.— En la noche anterior al estudio se aplicard un laxantepor via oral ( que debe prescribir el radiologo ). 5.- La noche anterior del exdmen, y el mismo dla del exdmen por la maiiana un enema de limpieza de 2 litros. 6.- Al dla siguiente del estudio se administra por via oral una cantidad adecuada de sulfato de bario. 7.- Se coloca al paciente en posici<5n dependiendo del estudio a realizar. 8.- Se le examina por medio de fluoroscopla directa, se observan, posici<5n, permeabilidad y espesor gdstrico y la configuracidn y estado de la mucosa en busca'de ulcerainfiltrante maligna, se observa tambien la suficiencia^permeable de la vdlvula pilorica y la anatomla del duodeno, presenta interds especial a la busqueda de posi bles dlceras de mucosas, espasmos de la pared, desplaza miento global de drganos por un tumor, se toman placasradiogrdficas para obtener un registro permanente de — los datos. Contraindicaciones: Cuando se sospecha obstruccidn intestinal, puds aun siendo incompleto el bario puede comprometer mds las difi - cultades de trdnsito. Cuando se sospecha que existe una zona de estenosis en el es<5fago o comunicacidn del tubo digestivo con el aparatorespiratorio, o con otros <5rganos a travds de trayectos fistulosos espontdneos o quirurgicos, es conveniente que el medio de eontraste sea yodado con suspension oleosa o con preparado hidrosoluble con lo que pueden blanquear las sonas ce^ rradas a la suspension habitual y al bario, y ademds se evita el peligro de introducir sustancias que no metabolizan en el organismo, en un sitio imposible de evacuar. ESAMSK DE SECRECION GASTRICA. El hall az go en el sedimento gdstrico de descamaci<5n cdlu lar, leucocitos y abundante cantidad de moco, son datos de cierto valor para el diagndstico, es inte?esante el hecho de encontrar hipoclorhldria, si previamente existla aciddz normal. Procedimiento para el exdmen de secrecidn gdstrica. 1.- El paciente deberd de estar en ayunas desde la noche anterior al dla del exdmen. 2.- Preparacidn psicoldgica al paciente. 3.- Colocar el amterial en donde se realizard el procedimien to. 4.- Se coloca al paciente en posicidn sentada. 5.- Se mide la distancia que va del puente de la nariz a unpunto intermedio entre el apdndice xifoides y la cica — triz umbilical. 6.- Se introduce la sonda Levin # 12 6 14 a travds de las fo sas nasales del paciente, se introduce a deglutir la 3on da hasta llegar al estdmago. 7.- Se succiona suavemente a travds de la sonda por medio de una jeringa, se denomina a la muestra jugo gdstrico obte nido en estado de ayuno. - 8.- Volumen de muestra obtenida serd de 20 a 50 ml. 9.- La acidlz de la muestra se estima por medio de colorante, indicador como reactivo de Topfer, por medio de papel color£metro o por medio de PH. Latos de laboratorio; .Sangre oculta: 3e recoge sangre oculta del contenido— gdstrico en numerosos enfermos y sangre mascrocopica,del — primer paciente con carcinoma gdstrico. El primer signo delesi<5n orgdnica del est<5mago puede consistir en la recogida "sangre en poso de caf4", en el residuo gdstrico durante el andlisis habitual del contenido, en este caso se extraerd la sonda y se diferird el andlisis detallado dei contenidogdstrico hasta despuls del exdmen radiol<5gico. Exdmen de las hecess Es de utilidad para el diagndstico de carcinoma gdstrico el exdmen se repite de sangre ocultaren las heces mientras el paciente estd sometido a una dieta sin hemoglobina, frecuentemente, no siempre la realizaci<5nde sangre oculta en las heces da re suit ados positives, no obstante, una vez que las heces sean pogitivas generalmente continuarln silndolo. PR01T03TIC0 El pron<5stico del cdncer gdstrico depende de la gran me dida del peri<5do clinico .de la enfermedad, implica siempreun prondstico grave, solo cuando el tumor es diagn<5sticadoen forma precoz y esta confiado a la pared gdstrica sin lie gar a peritoneo. , El tratamiento adecuado depende del estadio. la severidad de este -padeciraiento basta con mencionar que cada 100 pacientes, solamente el 80$ acuden al medico de estos solo son operables 40$ dnicamente, el 15$ de esta^ sobrevive 5 anos. las clinicas proporcionan los siguientes indices de curaci<5n. ESTADIO I II III IV Estadfo-; Estadio Estadio Estadio 2 Ai'OS DE SUPERVIVENCIA 98$ 47$ 30$ 10$ . 5 AK'OS DE SUPERVIVEtlCIA 88$ 25$ .10$ 5$ COMPLICACIOITES El 1932. la ecistencia de—cihco mecanismos operantes en la propagacidn del cdncer mds alld de los drganos limites gdstricos. Propagacidn directa.o infiltrante; la propagacidn por contiguidad ocaciona el aumento de tamano de muchos cance res gdstricos y su penetracidn en los drganos contiguos, de este modo puede invadir el pdacreas, los pedlculos hepdti cos y espldnico, el esdfago abdominal, el -col(5n y menos a menudo el duodeno, la vesfcula "biliar y el higado. Embolio linfdtico: la invaci<5n precoz de los ganglios linfdtico3 del estdmago puede producirse por embolo linfdti co, el cdncer precoz del estdmago puede ser nepldsico uno o mds ganglios regionales, pero se encuentran cdlulas cancero sas en los canallculos linfdticos regionales, pero no se en cuentran cllulas cancerosas en los canaliculos linfdticos situados entre la neoplasia y el ganglio invadido, exceptosi la metastasis se origina por penetracidn, Carnett compro bd que algunos de los primeros ganglios invadidos por el — cdncer gdstrico se encuentran en el piloro, a lo largo de la curva menor, el epipldn gdstrohepatico y a lo largo de la aorta tordxica. Penetracidn linfdtica: los drganos distintos de carcino ma gdstrico primario se producen de preferencia por la pene tracidn linfdtica, en el periddo avanzado es frecuente en la propagacidn de cllulas cancerosas desde el estdmago ha cia abajo de la pelvis, los ganglios situados a lo largo de la aorta abdominal, vasos hiliacos, y la penetracidn se extiende en casos muy excepcionales al linfdtico situado en los vasos crurales, dentro de la regidn inginal es frecuente- los ganglios preadrticos en la correspondiente a los gan glios situados en la base del mesoyeyuno, cerca de los ganglios lumbares, la invacidn tardla del fondo del sacro rec- tal y los ovarios, representa otra forma de penetracion ha cia abajo por la metastasis, al principio por debajo del peritoneo, as£ se contribuye a la penetracidn linfdtica de la invasion de los ganglios en los epiplones gastrohepaticos y gastroa<5rtico as£ como el epipl<5n mayor. Embolio hematdgeno; Rara vez ae observan metastasis hematdgeno en los casos de carcinoma gdstrico antes de lafase inicial de la enfermedad, cuando la metastasis son — multiples y diseminados invaden los pulmones, huesos, riiio nes, cerebro, meninges, bazo, h£gado y peritoneo. Trasplante: El trasplante raras veces origina metdsta sis aislada y a distancia dehtro del abddmen, pero induda*blemente es una causa comdn de carcinomatosis peritoneal en caso de cdncer gdstrico, constituye un ejemplo de trasplante el desarrollo ocacional de un carcinoma en la recesidn de la intervencidn quirurgica para explorar un carcinoma del estdmago, no es rara que la invasion maligna en — el carcinoma gdstrico availsada produzca la trombosis de la vena porta o incluso de la vena cava inferior, con inva — si<5n al duodeno,pdncreas y cardias. TRATAKEENTO En el curso de los anos se han hecho esfuerzos para lo grar mltodos que permitan expresar con seguridad la extension y la gravedad del cdncer en el paciente. Los tlrminos operables o no operables, son demasiado subjetivos y difusos para que tengan significado especffico. Evidentemente si tratamos una enfermedad temprana y la localizaci6n de un contraste con -un cdncer avanzado, la cu racidn se habrd modificado lentamente. Si la neoplasia maligna persiste sin tratamiento, porlo regular llevan a la muerte y los tumores benignos pue den convertirse en malignos sin presentar signos clinicos. Operabilidad; En primer tannine deberd concebirse la conveniencia de explorar y no debera confundirse como frecuentemente lo hace con resecabilidad, podrd conducir laspracticas de resecciones con propositos paliativos, de cor to circuito, gastreetomla, enterotomia o simplemente tomade biopsias. Inoperable: Se refiere a aquellos casos en que haya me tdstasis extra-abdominal hamat<5genas o linfdticas, diseminaci<5n hepdtica o inetdstasis peritoneal. Resecabilidad: El tlrmino se refiere a la posibilidad, como su nombre lo indica de llevar a cabo la. extirpacidn de la lesion y parte o la totalidad del drgano en que se asienta. Se llama reseccidn con prop<5sitos curativos a aquella que permita la extirpacidn de toaos los tejidos tu morales visibles mascroedpicamente, mediante una intervencion que lleva los requi3istos minimos de acuerdo con la experiencia actual. Reseccidn paliativa: Es aquella que aiin sabiendo que no permite realizar la extirpaci<5n de todo tejido tumoralvlsible mascroc<5picamente, se lleva a cabo con el proposi- to de erradicar la lesi<5n primaria para evitar algunas inarii festaciones obstructivas, o mds raras veces liemorragias y dolor. . Otras operaciones paliativas: Como tales pueden conside rarse las anatomosis, gastroyeyunotomla, para evitar las — conseeuencias de la obstrucci<5n, cuando haya circunstancias que contraindiquen la resecci<5n, o en el mismo- caso de la gastronomla o la yeyunotomla, que al menos permiten mante ner la hidrataci<5n sin necesidad de recurrir a la via paren teral prolongada. TEAIAMIENTO J2AIJIOTERAPICO Itadio: Es 1111 metal radioactivo, que se encuentra en la naturaleza, y el mds ampli utilizado, emj.te partieulas alfa y gama. Semilla de radio: Son usuales en tratamientos de tumores inoperables o concurrente. El radio puede ser insertado en la neoplasia en formade agujas de radio o semilla de radon. Aplicado de manera externa a la piel y a distancia del tumor en un aplicador que lleva agujas de radio y que es de esponja de hule o de alguna forma de molde de pldstico. Aplicado de manera externa, por medio de teraplutica con tolerradio ha sustitufdo al tdrmino bomba de cobalto,la palabra tolerradio ha sustituldo al .tdrmino. El radio emite radiaciones, algunas de las cuales sonlesivas para el tejido sano, se impide que pase por el mis mo, por medio de pantalla metdlica de platino , de cro o plomo en la que se encierra la sustancia. las radiaciones de gama son diferentes a las radiaciones alfa y beta que tambien emite el radio. -Los rayos gama tienen efectos lesivos en las cdlulas tumorales, sin afectar al tejido sano, y se distingue en su longitud de ondas, y cuando mds corto -es, estd mds pene trante en los tejidos y afecta a la neoplasia de ubicaci<5n profunda, son estos rayos penetrantes, m y cortos o duros, Son los que usan principalmente en el tratamiento mds largo, (blando), son filtrados. Isdpotos radioactivos: Son elementos que en condicidnnormal, no son radiactivos, pero se vuelven asf por exposi ci<5n en planta de fisi<5n miclear. Los dos tipos de plantas de energla atomica que se u — san son de uranio, y el ciclotrdn cualquiera de ellos pueden volverse radiactivos, las sustancias como el f<5sforo,- hierro, calcio y el cobalto de modo que emite radiaciones semejantes a las que emite el radio. Radio: En los casos de inoperables, y para prevenir las recurrencias en el sitio, y los ganglios linfdticos vecinos se pueden emplear radioterapia con rayos X. El aprato de rayos X para aplicar este tratamiento tiene un voltage elevado en algun centra se dispone de un voltaje de mj.13.ones. El voltaje elevado aumenta el poder penetrante de los rayos, ya que los rayos son ondas electromagneticas emiti das por el radio, pero la longitud de onda ligeramente ma yor, se usan como alternativa del radio para la neoplasia de ubicaci<5n profunda y tiene un efecto semejante al radio. QUIMIOTERAPIA SI carcinoma gdstrico se desarrolla generalmente de los cambios asintomdticos intraepiteleal (Displasia), una de — las fases preinvasoras, es el carcinoma " in situ " en el cual es aceptado como tal. Se ha dehatido mucho sohre los diferentes mltodos de •— tratamiento que durante anos han aparecido para el carcinoma gdstrico especialmente a la vista de los resultados y — complicaciones. Desde los primeros anos de este siglo mu — chas generaciones de gastroenterdlogos y radiologos han dis cutido los mltodos de tratamiento del carcinoma gdstrico. En la ctualiaad, en la inmensa mayoria de los casos solo por medio de agentes qufmicos, y depende tambien del conocimiento de los diferentes hioqulmicos y metaholicos, entre las cllulas neopldsicas que permitan la destruccion delas cllulas tumorales dejando intacto el tejido sano. Ro se han descubierto aiSn medicamentos que curen la neo plasia maligna sin embargo la quimioterapia puede ofrecer cierta ayuda a los pacientes para quienes la cirug£a y la radiaci<5n han dejado de brindar beneficio. Algunos fdrmacos producen regresion del tumor a sus mltodos, y el empleo del agente quimioterapia durante la ciru g£a puede disminuir o retardar la operaci<5n de tumores me tdstasicos y prolongar la vida del paciente durante muchosanos, con remisi<5n, nunca con curaci<5n. AGENTES ESPBCIPICOS TJTII.IZADOS EN LA QUIIHOTERAPIA DEL CAITCER. Agentes polifuacionales de alquilacion; (Citotdxicos ovenenosos), pertenecen al grupo de mostasa nitrogenada o agentes similares. Estos tdxicos destruyen las cdlulas tumorales y las normales. Se piensa que las cllulas en mitosis (cdlulas tumorales de crecimiento rdpido) son mds sensibles a la toxicidad que las cllulas adultos normales, y que los tumores de cllulas "bien diferenciadas son, menos sensibles a los efectos t<5sicos que aquellos compuestos por cllulas menos diferencia das. Al actuar en la deshidrogenasa nuclear, estos agentes detienen el crecimiento y la division celular. la ventaja principal de la mayor parte de estos fdrmacos es su efecto destructor en.la mldula dsea, uno de losprincipales <5rganos productores de lasmuevas cllulas sanguineas. Ctras manifestaciones son nduseas y vdmitos, estosi,: ' itis y diarrea. Antimetabolites; Incluyen antagonistas de dcido f<5lico y purina, que son substancias sintlticas seme;) antes- a lasque nutren la cllula normal durante su crecimiento y desarrollo. Bsteroides, A C T II y castracjdn: La alteracidn de lahomeostasia endocrina es un enfoque principal en la quimio terapia de ciertos tipos de enfermedades neopldsicas. Diversos fdrmacos: Tienen algdn valor teraplutico losantibidticos como actinomicina D, mitomicina C, y estrepto nigrina. Los alcaloides vegetales vinbiastina (Velban) y vincristina.(Oncovin), son derivados de la pervinca. Los signos de intoxicacion por vinbiastina son, ndu — seas, vomitos, leucopenia, granulocitopenia y a veces trombocitopenia, trastornos neuromusculares. Persusidn por aislamiento; Esta es una tdcnica por elcual la irrigaci<5n a una seccidn- u drgano del cuerpo se se para de la circulacidn general y se trata con una dosis — grande de un fdrmaco. Esta tlnica liace posible administrar dosis mds granues de fdrmacos directarnente en el tumor que los que serian po sible por la circulacidn general. La parte que ha de tra;tarse se corta de la circulacidn general por el uso de torniquetes, y se introduce una canula arterial entre las arterias- y la versa que sirve a la par te. la sangre oxlgenada a que se ha agregado el' f&rniaco con centrado es impulsado por la arteria y esta se perfunde a la region del tumor. Se extrae la sangre de la vena, se oxfgena y se hace — circular de nuevo. Inmunoterapia: Actualmente es su fase experimental esta ..forma de terapdutica tiene por ohjeto hacer intervenir o au mentar lasv defensas inmunol<5gicas como parte del enfoque — sistem^tico del tratamiento del cdncer esto se utiliza como terapia complementaria. PROFIT,AXT3 Tomando en cuenta el problema de salud, por su frecuencia es necesario realizar campanas o cualquier otra medidarpreventiva contra el cdncer. los principales objetivos son: 1.- Educaci<5n del pdblico respecto a los slntomas tempranos y la asistencia de la visita mddica inmediata. 2.- Colaborar con los medicos asistiendo en la importanciadel reconocimiento de los signos tempranos del cdncer,procurar las facilidades para el diagn<5stioo precoz y tratamiento apropiado, y estimulando la inves tigaci<5n para tratar de descubrir la causa del cdncer. 3.- Tratar de abatir la morbilidad y reducir la mortalidad. la prevencidn del cdncer gdstrico se basa en la investi gaci<5n cllnica, en la relaci<5n del cdncer. 1.- Evitar que el paciente consuma bebidas alcohdlicas, aid mentos condimentados y calientes. 2.- Tratamiento y vigilancia adecuada del paciente con clor hldria, anemia perniciosa, ulcera gdstrica crdnica. 3.- Deteccidn oportuna de neoplasia mediante exdmenes, cito logla exfoliativa, radiografla, endoscopla, biopsia y exdmen sangulneo. 4.- Hutricidn bien balanceada, en proteinas y vitaminas. 5.- Rehabilitacidn a aquellos que han llegado a cierto grade de incapacidad, esto requiere de la protecci<5n activa de la Institucidn. 6.- Identificacidn y tratamiento de los. casos iniciales uti lizando todos los recursos de las instituciones hospita larias, cllnicas, dispensarios mldicos, etc. 7.- Paciente que manifiesta aparici<5n de sangrado procedente del estdmago, pdrdida de peso, dlcera que no cicatri za. 8.- Recomendar al individuo mayor de 40 anos, que debe visi tar al mldico cuando presente signos dealarma, disminu ci<5n del apetito, vdmito y adelgazamiento * 9 # _ Tabaquismo permite a "la persona aumentar su probabili dad de term nar en cdncer. 10.-Deberd evitar ingerir sustancias quimicas, como son: Benzapirina, dimetil y demetilartropina. 11.-Recurrir a exdmen f£sico anual o periodicamente con elmldico• CU1DADOS DE ENFERMERIA ADMI3I0N U HOSPITALIZ ACIOIT: Son los procedimientos que se realizan al ingresar el paciente al hospital. OBJETIVOS: 1.- Prestar con prontitud las atenciones que requiere el enfermo. 2.- Informar lo mejor posible al paciente de los reglamentos del hospital. 3.- Procurar las mejores relaciones entre el paciente y — sus familiares con el personal del hospital. .INGRE30 DEL PACIENTE A TRAVES DEL 3ERVICI0 DE URGEN — CIAS. a) .—CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATCRIC I.5EDIATO{ •'••• • Son los cuidados que se le proporcionan al paciente — desde su ingreso a la institucidn hospitalaria. 1.- Identificacidn del paciente con el expediente cllnicodeberd revisar hoja de solicitud de intervencidn qui rurgj.ca a efectuarse al igual que la hora de la misma. 2.- Verificar el expediente cl£nico, que se encuentren los resultados de los exdmenes indicados, de laboratorio,radioldgico, etc. 3.- Preparacidn Psicoldgica yf£sica. Es importante explicar al paciente to'do lo relacionado a la cirugfa que se va a realizar, asi como. los cuidados que se le van a brindar, para proporcionar la confianza y seguridad. Preparacidn flsica, comprende la ropa del paciente, — por lo que se proporciona en el hospital, se retira to do tipo de alhajas, otras pertenencias, entregdndolo a sus familiares, se les dard breve orientacidn a cercade las reglas de la institucidn, horario de visitas, departamento de informacidn, trabajo social y teldfo no. •'.'•••. 4.- Checar signos vitales, peso y talla. 5«- Colocar pulsera de identificacidn. 6.—.Se traslada al paciente a la unidad correspondiente ex plicdndole en donde se encue&tra el timbre, los banos. 7.- Presentarlo con los demds pacientes. 8.- Si estd indicado se realizaf^n pruebas o estudios de laboratorio o gabinete.9.- Kantener al paciente en ayuno durante el tiempo indica do por el cirujano o aneste&idlogo, colocdndole su tar jeta correspondiente. 10.-En caso necesario de aplicSx snema ecacuante, el a£a anterior de la operacidn. 11.-Higiene general del paciente. 12.-Aplicar el enema evacuante a las 22 horas si la ciru gxa va a efectuarse por la manana. : b).-CUIDADOS DE EKPERMlSRIA EN El PRE-OPERATORIO IITKEDIATO: Son los cuidados que se le proporcionan al paciente 2horas antes de pasar a la sala de quirdfano. 1.- Preparacion fisica y psicOlogica al paciente._ 2.— Preparacion de la piel (tricotomia) en los casos de pa cientes de C.A. gdstrico, la cirugfa es abdominal debe ra prepararse la piel a partir de la zona sub-mamariahasta llegar al tercio superior del muslo teniendo e — sencial cuidado en la limpieza del ombligo a ingle. Se asea la regidn de pr^ferencia utilizando desinfec tante de la piel a demds de agua y jabon. . 3.- Ropa, se le proporcionard una bata limpia. 4.— Se le instala sonda nas&gdstrica, si estd indicado. 5.- Se le realiza cateterismo vesical, si estd indicado. 6.- Se le coloca un turbante en la cabeza para evitar queel cabello estd al descubierto. 7.- Tendajss de miembros iftferiores. . 8.- Retirar protesis o dentadura postiza, si es que los •— tiene. 9 Instalacidn de venoclisis. 10.- Por orden mldica se administrard msdicacidn pre-aneete sica. 11.- Trasladar al paciente a la sala de quirdfano con expedient e clfnico y breve reporte de enfermerla y entre gar a la enferaera del servicio. c).- CUIDAD03 DE ENFERKEHIA EN-El TRAKS—OPEKARIO* Es el conjunto de actividades que realiza el personalde enfermerla durante la intervencidn quirdrgica. 1 Asepsia y antieepsia en la regidn operatoria. 2 .- Colocar al paciente en posicidn adecuada. 3 Auxiliar al anestesidlogo y al cirujano cono enfermera circulante. d) .- CUILAD03 DE ENEERMEBIA EH El POS-CPERATORIO INMEDIATO. Son los cuidados de enfermerfa que se le proporciona al paciente al terminar la intervencidn quirdrgica y,durante su estancia en la sala de cuidados intensiveso recuparacidn de conciencia, hasta el momento en quese traslada a su cama correspondiente. 1 Colocacidn de gasas o apdsitos en la herida quirdrgi ca. 2 .- Auxiliar al anestesidlogo en el retiro de la c&mula en dotraquiales, manteniendo vlas respiratorias permea — bles. 3 Se ratiraa sujetaciones que tenga el paciente (vendasel4sticasf gasas, sujetadores y vendajes). 4 .- Pasar de la mesa de oper&ciones a la Camilla y trasladarlo con su expediente cl£nicc a la sala de cuidadosintensivos, vigilanoo su conciencia. 5 Administrar medicamentos indicados por el medico. 6.- Colocar al paciente en posicidn adeeuada de acuerdo ala anestesia. 7.- Vigilar signos vitales cada 15 minutes 8.- Vigilar al paciente en busca de signos de obstruccidn- 9 respiratorla, shok y heoorragia. Aspirar secreciones para mantener v£&3 respiratorias permeables. Ayudar al paeients en caso de v<5aito. Conectar aparato de drenes. Revisar apdsito quir&rgico. Evitar obstruccidn de sondas nascgdstricas. Vigilar venoclisis y sondas instaladas. Mantener al paciente bien arropado, protejido y segu ro. 16.- Hacer anotaciones en la ho ja de enfsraierla. 17.- Iniciar control de llquido si esta indicado. IS.- Entregar a su piso correspondiente, previa valoracidndel cirujano y anastesiologo, se envla con medicament© en caso de haber iniciado este. 19.- Durante este tiempo se brindard el apoyo emocional alpaciente. 2).- CUIDADOS DE ENPERI5ERIA EH El P03-0PE3ATCRI0 MEDIATO. Son los cuidados de enfermerla que se le proporcionanal paciente a partir del momento en que se saca de lasala de cuidados intensives hasta que sale de la insti. tucidn. 1 .- Recibir al paciente con su expediente clinico. 2 .- Trasladar a su unadad proporciondndole confianza y apo yo emocional. 3 .- Vigilar estado de conciencia y movilizacidn. 4 .- Control de llquido estricto. • 5 .- Vigilar aparato de succidn y sonda nasogdstrica, canti dad y caracterlstica. 6 .- Tonra de signos vitales. 10.11.12.13.14.15.- 7 .- AcLministracidn de solucidn parenteral. 3 .- Iniciar via oral si esta indicado por el nldico. 9 Vigilar apdsito quirurgico y tubo de drenes. 10.- Kantenerse alerta en "busca de signo y slntoma de ehok y hemorragia. 11.- Auxiliar al paciente y estimularlo a que realice ejer cicio respiratorio. 12.- Administracidn de analgdsico en caso necesario 13.- Caabio de posicidn frecuente. 14.- Proporcionar dieta indicada. 15.— Evitar complicaciones. 15.- Vigilar higiene personal. 17.- Deambulacidn temprana. IS.- Efectuar indicaciones mddicas CCMPUCACIOjTES PCST-0PERAT0EI0. NAUSEAS Y VOKITO: la enfermera colocard un recipient® en el lugar apro— piadc para que el paciente vdmite cambi&ndole la cabesa enforma lateral para evitar que broncoaspire. DISTEJfSICK AHDOTSHAX: Para evitar que el paciente preaente distensidn abdomi nal, csmbiard de posicidn con frecuencia, si estd indiaca do, administrar l£quidos tibios o hielo machacadc, agua corriente, procurar que el paciente ingiera dieta prescrita por el medico, si es necesario se aplicard una sonda rectal para facilitar la salida de gasas acumulados en" la porcidninferior del coldn, para estimalar el restablacimiento delprssitsltismc suele aplicarse enema evacuante y si las madi das indicadas no mejorsn la distensidn abdominal se aplicar& calor en el abdomen. Para evitar este tipo de prcblenia la enfermera orienta rd al paciente para que este realice cambios de posicidn ca da 2 6 3 horas, respiracidn profunda cada hora, deambula — cidn tesprana, msntener buena higiene bucal, vigilard que el paciente haga cuando menos 10 movimientos respiratorios. VASCOMBES: Las medidas encaminadas a prevenir estas complicacicnes son: Ingesti6n adecuada de l£quldos para evitar la concen tracidn de la sacgre, csunblo frecuente de posicidn, movi — mlentos de las piernas y pies mientras permanece en c a m y— deanibulaeidn temprana, se evitard durante el traas-operatorio ejereer presidn sobre la pierna y nnisio con sujetado — res. INFECCION BE HERIDA: En este caso la enfermera aplicard calor en la zona a fectada para aumentar el riego dangufneo de esta, antibidti cos en aplicacidn local o sistemdtica, si el mddico lo or&e na se irrigard la herida cierto n&mero de veces con solu — cidn antisdptica, se aislard al paciente para evitar la dlseminacion de los microorganismos pat<5genos a otros paclentes. EVISCERACIOTT 0 DEHICEHCIAS; La enfermera deberd revisar que se cubra la fcerida quinirgica del paciente, observar y notificar al mddico si hay 3allda de Ifquido peritoneal en los apdsitos, se aplicard apdsito estdril y vendajje, se deberd checar signos vitalespara evitar un shok, se proporcionard equipo y' material estdril como apdsito, guantes estdriles, trasladar al paciente lo mds rdpido posible a la sala de operaciones. RETENCIOJT URINARIA: Durante las primeras 24 a 48 horas despuds de la operacidn, se llevard control de orina (diuresis), si el paciente micciona con frecuencia, y pequefias cantidades se avisard de inmediato, si la cantidad es de 30 a 60 ml. de 20 a 30 minutos, es slntoma de vejiga sabredistendida, si sospecha este tipo de retencion extraerse 600 a 900 ml. de ori na. IUCPAHAlITICOt Este protlema se corrige con la introdu.cci<5n de una —sonda de Levin1 al estdmago, aspiracidny eliminacidn de l£quido y gas que se encuentra en este; PRECAGCIONES QUE TflgffEBA. TOMAE -CUANDO SE USAN SUSTANCIAS HADIOACTIVAS. Cuidados de eirfencer£a durante radiaciones ionizantes* 1.— El paciente permaaecerd en cama durante to do el tiempo que se usan aplicado res de radio, se le alienta ademds para que se quede tan quieto como sea posible para pre venir los desplazamientos menores. 2.- No se sacan de la sala ropas de cama o apdsitos de este enferrao hasta que ha terminado el tratamiento y se— ha recuperado del radio, si esta es practicable, prln» ro se verificardn todos estos artfculos con un conta dor geiger. 3.- Se debe retirar el radio del paciente con puntualidaden el momento ordenado, se toca solo con pinzas de roan gos largos, se transfiere de inmediato a un receptdcu— lo especial con paredes de plomo, y se guarda en segui da en caja fuerte de seguridad. 4.- Se flrma la presidn del radio cuando se pasa de la cus todia de una persona a otra, de manera may semejante al registro de la paqueterla postal* 5.- Cuando se estan tratando varios pacientes en las salas con sustancias radloactivas que se aplique en el cuerpo o se inserte en el mismo, nunca deberdn ser atendl— dos en camas adyacentes, y estas llevardn por lo general cierta marca distintiva, por ejemplc, el sfmbolo de las radiaciones, con color negro sobre bianco, para advertir al personal que no se quede por tiempo innece sario en prozimidad excesiva a la fuente de radiacidn. 5.- El personal que atiende a estos pacientes, usan caji tas de pelicula o algdnos otros instrumentos adecuados cuyo contenido, se revela cada sessana, y ellos mismosse some ten por ejesrplo, cada mss a recuentos de erltro citos y leucocltos, de modo que si estuvieran siendo — expu estos a cantida&es peligrosas de radiaciones, se — puede descubrir este hecho, si se detecta antes de quereciban un dafio grave* Cuidados de enfermerfa durante el tratamiento oon isdpo tos radioactivost 1.- Ia enfermera deberd usar guantes y mandil de hule en el momento en que se atiende al paciente* Estos artlculosno los protegen de las radiaciones, sino de la containinacidn por sustancias radioac tivas• 2*- Toda la orina que emite el paciente debe ser recolectada en un frasco especial durante un niSmero determinadode dlas, que serd sellado en forma especial por el fi sioterapeuta a cargo de la enfermera* El periodo depend e d de la semidesintegracidn de la radio ac tivi dad delisdpoto que se estd administrando. 3*- Se tratard de manera semejante otras secreciones y ex creciones, como el excremento o el liquido ascitico. 4.- Despuds del periodo prescrito durante el cual la radioactividad se desintegra, las excretas se descartan de manera normal y se lavan y enjuagan bien los frascos. 5*- Se tiene cuidado de garantizar que no se administre tra tsiaiento cuando hay vdmito o incontinencia, que tienenel peligro de contaainacidn de la ropa de cama, etc* 6.- Con un material radioactivo, si courre comtaminacidn ac cidental por escurrimiento o fugado, por ejemplo liquido ascitico, el fisioterapeuta debe ser informado de in mediato y se pedird su consejo* 7.— Las ropas de cama contaminadas contaminadas se asean — personalmente, por ejemplo, en un blacdn durante el inviemo si hay espacio para hacerlo* Es responsabilidaddel fisioterapeuta eliminar los artlculos contaminadosy vigilar el drea y reducir las radiaciones hacidndolos lavar si es necesario; Para cada uno de estos pacientes habrd una silleta, ma y un orinal espec£fico'» / REACCI0NES A LA RADIACIOH. Cabello: Si se irrita el cuero cabelludo, deben evitaav se los champ&s, los tintes y las ondulaciones permanen— tes. SI terapeuta puede recomendar un ck&mpil ligero delos que se usan para los nifios de pecho. Se ve tambien la caida temporal y parcial del cabello,el crecimisnto se produce a los cuatro o seis meses, ydebe asegurarse al paciente que esta afecci<5n es temporal* Sldula <5sea: Los pacientes que reciben radioactividad pueden sufrir varios grados de depresi<5n de la mldula (5sea, debe explicarse al paciente las necesidades de — euantos periodos y pequefias u ocasionales transfuciones de sangre y gl<5bulos rojos o de plaquetas, para mante ner al paciente hasta que tenaine la teraplutica. La reducci<5n de la cuenta de leucocitos hace que el paciente sea fdcil presa de la in£ecci<5n, si la leucope nia es intensa el terapeuta puede suspender temporalmen te el tratamiento, y quisd someta al paciente a precausiones de aislamiento invertido* Leuco-penia: Si se trata de una firea grande, el paciente necesitard cuentas regulares de sangre, si la cuenta de sangre existen gl<5bulos blancos, por abajo de 2,000, se ordenan cuentas diarias de sangre y se suspende tempo ralmente la teraplutica, o el terapeuta puede decidir continuar los tratamientos si hay raz<5n para ello, porejemplo, si la serie de tratamiento estd casi terminado generalmente, el paciente se recupera de la leucopeniaal cabo de dos a cuatro semaaas* Anemia: la radioterapia bien aplicada tiende a producir anemia, por lo general, la anemia debido al cdncer mejo ra durante la teraplutica. La anemia persistente no es comdn, pero cuando aparece- puede hacer inconsejable la radioterapia. Cuidados de la piel: El enfermo que se somete a radioterapia a veces presenta reacci<5n sobre la piel de la re gidn tratada se enrojecerd, esta es una reacci<5n normala la terapdutica. Se instruye al pacients para que mantenga limpia la piel irradiada tocando suavemente con un trapo humedecidndolo con agua caliente y secdndolo luego con cuidado, y se in dica especialmente no lo frote con agua y jabdn, evitaraplicar pocadas, lociones, cosmdticos, se prohibe el fro tamiento endrgico ya que puede destruir las cdlulas cut4 neas y deberd advertirse al paciente que evite la irra diacidn de friccidn, las tenperaturas externas y las ex posiciones a los rayos solaras, puede utiliaar almiddn de ma£z dos o tres veces al d£a en caso de enrojecimiento. EL medico puede prescribir msdicamentos como pulveriza cidn de violeta aegenciana al 2 por 100 jaxa favorscer el secado y la cicatrizacidn, a veces se prescriben cremas como lanolina. Infeccidn: Si existe infeccidn, se toma un cultivo y seprescribe el antibio tico o antisdptico apropiado. Gsneralmente aplicaciones tfpicas que se absorven y no.las que tienden a mantener la piel humeda y protejida — del aire. Las curaciones estdriles deben colocarse en un lugar con cinta hipoaldrgica, para evitar la irritacidn posterior. Las ulceras por radiacidn, ya que se ven raraniente en •— grandes regiones de la piel pueden necesitar interven — cidn quirurgica, con el debridamiento o injerto de la — piel, o ambos. TelengLactesia: A veces se ven varios grados de telen — giactesis como reaccidn residual tardla, hay un ligerooscurecimiento de la piel, que irradia con sefiales roji- zas a purpureas en forma de tela de arafia causa das pordijatacidn de los capilares, con el tiempo se desvanece algo. Esta reaccidn parece que sufren mds los pacientes que han recibido radiaciones de baja energia (ortovoltaje), y es raro con el supervoltaje, con la aprobacidn del t£ rapeuta, puede usarse un cosmdtico para emnascarar la region que estd en la cara u otra parte del cuerpo al descubierto, para restaurar el aspeeto y moral del pa ciente. Con.1untivitls: las radiaciones expedidas a los ojos seevitsn principalmente enfocando con precision el haz de rayos y con encendidos especialmente construldos y mode lC3 de pldstico, al tratar lesiones cerca de la drbitapuede producirse una reaccidn en la conjuntiva. Estas^son generalmente benignas y se curan con un tratamiento sencillo. A veces se ordena un lavado de los ojos con solucidn salina normal u otra solucidn. Si se siente dolor en el ojo se prescribe a veces gotas para los 030s con un analglsico, por ejemplo sulfato — butinico al 2 por 100 con metafeno. Cuando los parpados se pegan y se eiente dolor el terapeuta puede prescribir gotas de aceite de recino estd—>•• riles para ser instiladas al acostarse, puede produciav se depilacidn temporal o permanente en las cejas 0 losparpados. Si aparece infeccidn debe tomaree un cultivo y se con sultard a un oftalmdlogo, los cosmltico3 pueden enmasca rar esta de3figuraci<5n. ASISTENCIA DEL ERPEHMO CON CAKCER AVAKZADO. Aspecto personal: Es preciso el baEo diario, de aseo es pecialmente de la regidn enferma, atenidndose a las trucciones recibidas, tambien puede ser necesario cam bio frecuente de apdsitos, los cambios frecuentes de ro pa de cama, la habitacidn se conservard limpia, bien — iluminada, alegre y exento de malos olores. Ambulacidn: El paciente deberd estar activo y deambular en la medida de lo posible, la enfermera habrd de adver tir el momento que debe levantarse de la cama. Nutricidn e hidratacidn: La anorexia es el principal — factor que impide conseguir y conservar un buen nivel nutricinal, por ejemplo, las necesidades de un paciente de cdncer gdstrico, eu alimentacidn es complementaria de protelnas, hipercaldrica, hipertroteica y vitaminas, no es posible la digestidn de alimentos sdlidos es preciso ad mi ni strar llquido s enpequeflas cantidades repeti das. Eay que impedir la deshidratacidn y el equilibrio electrolitos, por correccidn de ingreso y secreciones inade cuadas de llquido3. Cuidados de la piel. Es esencial en buen cuidado de larpiel, I03 tejidos no se reparan tan fdcilmente como elindiviauo normal; las medidas preventives pueden evitar muchas molestias, son dtiles los masajes de espalda y otras partes del cuerpo, cambio de posicidn para evitar ulceras de decdbito. Dolor® La enfermera serd capaz de jusgar si el paciente necesita analgdsicos, 0 bien sedantes o un hipndtico, por lo general los fdrmacos pueden administrarse con po ca frecuencia en el principio y despuds aumentax en for ma progresiva en clase y dosificacidn. Es necesario ccnocer los efectos de lcs f&raacos en los pacientes debilitados y ancianos, puds sen muy suscepti Tales y cabe que en ellos aparezca una especie de reac — ci<5n en cadena a lcs naredticos. Para tratar de eorregir este problema se administra o — suspenderdn las dosis sefialadas por el mldico. Terapia ocupacional y recreativa. El hogar es un sitiopara el cuidaao del paciente, muchas veces puede ocupar se en uno de los quehaceres dom£sticcs para ser dtil. El paciente sin hogar, deberd. buscarse el mejor ambiente substitutive que haya. la enfermera amable y coisprensiva puede ayudar al pa — ciente a ponerse en contact© con los organisiaos adecuados para la solucidn de su problemas sociales y econdmi cos. HOJAS HE DATOS GENERALES DEL PACIENTE. NCIIBRE: I. R. EDAD: 82 AffOS F. SERVICIOs NDMERO DE CAMA: P. 211 Sala de Hombres. FECEA: 14 - IX y 84 ASPECTO EXTERNO DEL PACIENTE A PRIKERA VISTA. Paciente serdLl, sexo masculino, conciente, afebril, tegumen tos pdlidos de C. A. gdstrico, venoclisis permeable. CONOCE EL PACIENTE LA ENFERMEDAD QUE PADECE, Y LOS RESULIADCS QUE PUEDE OCASIONAR. Si conoce el padecimiento, y sabe que a su edad es un fac tor importante para su recuperaci<5n. ACEPTA EL PACIENTE SU ENFERMEDAD 0 ESTA RENUENTE. Si, lo acepta. CUALES SON LAS CAUSAS QUE EL PACIENTE PIENSA QUE LO LLEVA RON A ENFERMAR. BREVE DE3CRIPCI0N DE SU PADECILEENTC. Lo inicia hace aproximadamente 3 mese3, con dolor en la region epigdstrica intermitente posterior a - la ingesta de all men tos. BREVE DESCRTPCION DE SU PADECILHENTO. Refiere el paciente que inicia su padecimiento hace aproxi- madamente hace 3 meses, con dolor en la regidn epigdstrica, nauseas, pirosis, por lo cual recibe trataniento mddico sin llegar a ceder el cuadro completo, el dia anterior a su ingreso, presenta dolor epigdstrico, evacuaeiones meldnicas,deshidratacidn, edema de miembros inferiores, sangrado de tubo digestivo, hepatomegalia y enterocolitis. BREVE HISTCRIA CULTURAL Y SOCIAL DEL PACIENTE. El paciente pertenece a una familia de bajo nivel socio-eco ndmico, grado de estudio ninguno, solamente en su casa a — prendi<5 a leer y a escribir, vive en compaSia de su esposa, alcoholisoo y tabaquismo positive, pero sin llegar a exceso DAIOS IKPORTAITTES REFERENCES A LCS HABITOS LE LA VILA DEL PA CIENTE Y PAIROKES DE COKDUCIA. Vive en. su easa con su espcsa, la casa es de 2 piesaa con te chc de l&mina y pared©a de barro, tiene baSo &fuera( fosa — sdptica, toman agua.sin hervir, sus h&bitos higilnicos son regulares, su aliaentacidn es deficiente en cuantc a calidad y cantidad. QUE ES LO 'MS IMPCRTAKTE PARA EL PACIENTE EN EL KDMEKTO AC TUAL. ' Eestablecerce de su padecimiento, que continde con su tratamiento, ver si las molestias de su padecimiento a dismirrufdo por completo. SE3CU2RIR AQUELL0 QUE LC HACE 3EXTIRSE LIAS SEG-URO, COl'ODO YPROTEGIDO. Se siente seguro de la recuperaci<5n, por los cuidado3 que se proporcicnan, no se encuentra cdmodo, por que no le gusta es tar junto a los derais pacientes, pero se muestra tranquil© a la bora de la visita. KECESIDADES DETECTADAS POR ORDEH DE IKFORTANCIA PARA EL PA - CIENTE. Control de If qui So estricto, calmar el dolor, toma de signos vitales, Mdratacidn, adainistracidn de aedicamentos, higiene personal, alimentacicn, vigilar las funciones fisioldgi cas y hrindar apoyo psicclcgico. Perlodo Pre-patog<nioo. ABTE3 QUB EL HOMBRB E5TZ E57EHMD.- msxoaiA. RAttnux flOMEES DB LA. EKTERMEJUDt C.A. GA3THIC0 Pirlo do P a t o g < B 1 oo< CUBSO 22 LA EIT7HRHEDAD ER EL HOMBRBlILUESTB. -Depends del grado do aaligaiiad, y tieopo do avanos por regular es fatal a oorto larso plaio, IHTSHACCION EHTBBI PACTOHB3 DEL AOEKTEi -SI oiooer gdstrieo es eeencialaeute ds etiologia AO determined*, exlatleado solo f&otores~deoeao«.deasatea o predis ESXASOrCR-OHICO. pOnentOS* E n el estadio el O.A. giotrico FACTORBS BEL BUSSFSDl carcinoma mUlgno persiatenta, EDADi So present* generalments en la desequilibrlo hldroeleotroll— edad adult* do los 40 a£os en adslaa •••loo, peritonitis, sepsis, iuto.; jufioienoia heptftic*, aoitis,I hemorragia de vfas digestitas, SEXOi 3e presents en ambos sexes* conohoque hipovoldaioo* mayor freouencla en ol sexo oaaoullno. EEIljEKCIAt Hay mayor predlsposlolfa si2EFECT0 0 DAftO. existen anteoedentus familiares, ss — Sindrome uloeroso, obstruooi&^ frecuents en el grupo sangulneo tipo • pildrioa, dolor postpandrial,— "A". » lflai<5n a nivel de eardias, hem ESTADO-EMOdOnALi Ray aayor incidencia temesis, melena, abdomen agndo al stress mental, puede lnflulr en laa desautriciln, dlcera gastrica.' personas* 3IGCT0S I 3INT0MAS. CCroiCIOHEG RUTAICIOHALSSi Existe ma ^-Aetenia,ftdinamia,nausea, 7or predlsposioitfn en las personaa que B9RZ20RTS vtfoito,tdolor postpaudrial tienen una allmentaolfa defioiente eny ardor epigdatrioo. protelnas, yitaalnfta, dieta ezoesiTa - CLUTZOO. IKCAPACIPAD on condlmontos* CAHBIOS TI3U1ABE3* 7ACT0RE9 DEL A MBIEKTBl Friaero hay destruooi<5n eompleta de la oapa muooular en el fohdo da la inoidonoia es mayor en palses oon illoera, el piso formado por tejido do grsnulaoHn y tejido fibroso — deoorrollo ooolo-eoon4mlco bajo* qua a Teoes se extionde a la subsuoosa y sorosa, bay proliferacidn — oaroinomatoso en el bordo, iafiltraoiin neopldsloa de la submioosa, ss forma si foeo oaroinomatoso entre el borde do la llloera y la muoosa suprayacente oon invasion de la musoular, fusionindooe la musaularis mucossa y la stusoularis propia* PftOOTCB EL E3TIMJL0 SE ENFEfiMEDAD- ESTIMCTLO . RBACCIOW DSL HOMBRB, AFUCAOIOK 22 M2DIDAS PHSVERTIYAS. PBOyOClOW DB LA 3AIOT -Pldtioa sobre hlgiene ' - FR27EHCI0H KPBCIFICA . personal* -Plitica sobre el nivel iiAGnosnco PRECOZ -Satlmular la lnvsotlga balanoeado de nutrl ~ -liealisar historia cli-LIIUIIACIOB DSL DAFTO. citfn* ci4n. ioa aediaate la intsHSHA3ILITACI0B* •Proporeionar snssflansa- -Vlgilanoia perlldiea - n rrogaoi^n eintooatoltf--Los QeUsItHaUdEiOoI•CO.I, II, ol a grandes maaa. del eufermo de anaolo— g l c a , e x p l o r a c i t f n f i e i OSPITALARIA. •SUminar o controlar - hidria, anemia perni - ca, antecedentes, ob r ugia radioal o sea —AntH -a iflamatorlo* faotores o agentes quaciosa, dloera gdatri - aervacitfn y auaoulta -g streotomla, anastomo-A ntlem4tleo* pueden csusor el odn -ea« sis. cldn. -Asslg^sieo* cer. E s t a d i o I I I y 1 7 , r a -Deteccidn oportuna do- -E xdaen de laboratorio)dioterapia interna y -Tranafuaiin Bangui -Pldtiea sobre ssasa — neoplasia, mediante oi Bi ometria hea£tloa, Ju xterna* nea* oiento aabiental, aloo tologfa exfoliativa. o gdstrico para des e -irugia paliatlva oorw-Quiaioterapia. C bolismo, tabaqulsmo, --Tisita periodica al — g cartar laa alteracio— dotomla* -Antlcanceroso'. tnnunizaoldn, hlgiene- a^dioo en forma opor -n es de la auoosa g&e -limitard el daSo — •Tranquilizante. • S e de los alimentos* tuna* trie a. -Affibtdaciin. l l e v a n d o a o a b o t r a t a -£xdoen citol<5gico: miento para evitar laMliltlvl taminioo * CltologjCa exfoliativa, aparlci^u de las oon-D ieta hipercaliri-a biopsia* o de hlperprottfip l l o a o l o n e s * -Estudio de B. X. ca*' Serie gaatroduodenal,•Terapia ooupaQlo endoseopla, radiogra nal y reoreativa. f£a de abd&non* -Control m^dled* -Extra hospitalaria. nunAMiHrTo opoaxroo* -Proprcionar ayudar -HCapltalario ambulatoal paoients para — rio iridioo. que sea una persona -Agents polifuncional indepsndisnte* de aquilacitfn, citot<5-Vigllancla m^dloa xico, antinetabolltoe, riddlca. (purlna)* -Diversoa fdrmaoos, aatibi<5ticos, analgfiai cos, sedantes, vltaminas y aatldepresivo* -rraaafuciin sangoinea* 3XGXEHIC0. -Cuidado de la pisl* -Hlgiene personal (aseo de la unldad del pa — olents)• DIETBTICO. -Diet* hiperporteica hlperoal6rica« -Terapia ooupaoional yrecreatira. QUIHUHOICA . •Los estadfos 1, II, oi rugia radioal o sea — gastreotourfa., anastomosis* pasmcios PSUULBIA PHB7E7TCI0H SECDHZUfilA I;: C M I C I F W TERCIASIA. TMITSHSILUD TSRACKUZAFLA O U I N M ITS CIHICIAS DB LA SALUD E3OTKLA DB HIFBUOIHIA GBCCICH KUUIIXJUT PLAN DB C0LI)A203 fSCHAi 14 da saptlanbre de 1984. DATC3 DB IDOTTIFICACIORl tfOMBRB DO, rtelENTEl BC .BDT .Al65H-.65-42-1498 3EIYICI0I 3ala da Honbree SO. DE CAMAt 0 221 UL BDAJi 88 afloa 3£101 yaooullno ESCOUHIMJminmao HELIOIOHi Catiillca ESXADC CIVIli Canada OIUODIAHIO Tehuantepae. Oaxaoa HESIDmciA ACTDAIl Coatzaooalcoii. Tar. OCnPACIOK. FECHA DB IKQRESOi 2 de Saptlegbra da 1^4 DIAOKCSTICOi C.A. Odatrleo PB0BC3IKXJI DuafaTorabla DJA0B03TIC0 DE OtTHUffiaiAt faoleate a»nll del aero jaecuUno. conelect. aparentaaente tramulla. carcada palldlz de tegumento daahldrfltado. wfabrll. r'f lore dolor en splgAatrlca prgooata edema en tnjeatbros lufsrlorftBi conatlpacidn cop — yeaocHaia permeable. SECB3IDAD Y/0 PRODiKBA'lUTOAIffiSrACIOH 03JETIV0S ACCICIT DE ERFBUMEHIA BA20B CI3TTIP1CA 0B3EH7ACI0N 0 E7AUJACI0H. Los iffipuluos do Sliaioar o dia Admlnlstracidn dSeI hhiipoanalg^sico Ha dleainuldo el lorosoa del es- mlntilr el est! panaaaAlg^sico-meap oi txla sobre el — dolor pero no ee ttfmago siguen - nailo que oriel ridina (deaerola )iet 1e0m0a nervioao— de por coop).eto. las fibres sen— na el dolor. ogi. lntrft70QO8& co a end ta ral, ejerce sltivao de laa$ horaa. acoidn aedante arraoas eoplini son capacee de cos de loa nerllviar el dolor - x rioa simpdticog. que naoe de la ea trueturn sooAtioa cono mdaoulo nervioao a. Ee necesario man Mantener en l£ Anotar el rlngrF eo sv oore yc «en el esta Buena hldrata — tener el control ml tea ooroalea egreeo de Ifqubildaoe lya.den to d« e- cidn de sua mi CO hidroelectrollti el balance hi- efectuar el balal ne co etroll toe para- 8aa oralea y piHidratacidn eo para saber — drioo. obtener el vdlu - «1 se encuentran que caatldad —- "ejorar el eamen hidrococlrou- Uen hldratadas. pierde y que can tado de hidralante. tldad retiene el tacidn del orgenisao. ciente. B1 aparato urina Que el organis Adnlnlstracl6n de — Aotda'direotamen- Ha kistnlnuido el rio ea una de — so ellmine loa diur^tlco fureteeenle do ebre el rlfte fd neaa en aoboe lae vlaa por don Hquldos aoucu 40 ssg. cada p1a2rahoprraoaduelr dludenbroa* de ee ellmlnon - -ladoa en losr por via oral. reels, y dismi— parte de los de- tejldos. nuir la reabaor gechos del orgacidn tubular dolniano como cler3odio de olozvo. * cas sales inorgd nicaa, produetoa nltrogenadoa. El allmento ea - Beotablecer el Vigilar que suEsdinee-cesario la A—cepta dieta oon Alloentaeiin necesario para - estado nutrl— ta sea hlpercald Ir ni gestion de'dieel bueo funelona clonal satis— ca e hlperprot*ltcaa#Mpercaldrica-agrado* alento, regulari fectorlo. en este tipo, desacl<$n de todoabido a que ee oblos proceaos cor serra p^rdlda deporales* peso. Za persona enfer Elliainar laa - Sealizar bafio E dL ea egeua y jabfin a Acepta baflo. suele tener me— eecreclonea de ponja, tomando rernast -ran las bacReoealdadea noa resiatencia- las gldndulas- cuenta loa prlnc -l terlas que se acu tligilnlcas. a la infeccldn 7 cebdeeas la — plos de enferma em ri lan * en la pielpor conolgulente deacaoacl<5n de proporciorulndolela presencla de- la piel, ei eu tranqullldad y abaoterlas patdge dor 7 el polvo* yuda a estlmilajv naa a su alrede- Proporclonar — la clrculacl^n. dor conatltuye - coaudidad al una ananaza para paciente. «lla. 0n organleao en- Erltar la for- Camblo de poslEol idn25o-vi ml en to con Xos cambios de repoao origina - oacl5n de eoca conatante, dartlmmaSsoa-y el ejerol posicidn contl cona de prealdn- ra y dlcera de ]« e indlcorclaol fpaa —rece al - nuos evlta lavo en la superflcle dectiblto. olente a que real Ibvly llsacl&i bi uc ee n funcionaalen dlcera de dectf corporal, por la ejrcleloa resplratot -o del aparato — btto. falta de rlego * rioa. EJeroiclcs* clrculatorlo. sangulneo al teJldo 7 se ra ne.crosandp. Los alloentos — Kan tener el — 3e le prvporcioLnoas al*axe .ntes catd Con «1 milpar la que lngiere y — funcloaamleato dicamentoe por Tr Il Scos son sustan- cons tip acidn a dlrlge por el — fieioldgico en oral (ffl-lpar) das oads q6ue lubrlcan di amimil do un po conducto gastro- equilibrio. ' horas. Probleaa de y reblandecen laa co« intestinal, el heces intestlna Constipacltfn. proceso de excre lea facllitondo ci<5n ea India pen su expulsion al 3able para la.vl exterior. da, no debe suspenderse durante 9l£atado de ea lud nl durante la enferaedad* -El apoyo paicold Poaentar la rc Brlndar atencidL na.ct oe rrapia oeupa- Preaenta recupera ico ayuda al pa laci^n cordial dlal.y coatprenc sl lo ^n n. al ayuda al - cidn favorable aApoyo psicolrfgico g ciente a tener - enfermera pet—flasefiarlererlstaaacl -ente a la re- su estado de anlconflanza posltl ciente, csante- religiosaa. p creacidn de nuera oo* va a su problema. ner el tiea^oEaplrltual . identidad de acu*. -Laa ereenclas x« ocupado evitar erdo a la totallliglosas en un - nostalgia, dad 7 oondlclones oomlpotente pue— —Mejorar el »s— flaicas. de ser tan bene- tado mental en' ficlosos como — que se encuen— loa oedioamentoa, tra en enferao. en nociento dado* ' CONCLUSIONES EL cdncer gdstrico es una enfermedad difundida en todo— el mundo pero con narcadas diferencias en su distribu cida gecgrdfica, en lcs hombres entre los 40 a 70 a&osocupa el priasr lagar en nuestro pals, de todas las neplasias. A pssar de los muehos adelantos de los diverses mdtodos de diagadstico, tratamiento con substancias qulmicas, la cirag£a y radiaciones, para deternerlo y combatirlo, cuenta con ua alto Indice de morbilidad - letalidad, de bido a que no puede precisarse eon exsctitud el grade de lesida y diseminacidn, posterior al tratamiento, lamejorla o empeoramiento de nuestro paciente lo comproba QDS de acuerdo a su evolucidn. la participaoidn eficds del grapo de salud en caso de vital importancia, ya que de ellos depende la buena eyo lucidn del cuadro cllnico, trabajar en estrecha rela — ' ei<5n con todo el personal responsable del caso". El papel primordial que juega la enfermera es la de con fortar y ayudar al paciente a aceptar el hecho de que su enfermedad es incurable y a pesar de que podrd vivir una supervivenci'a de determinado tieiapo, msdisnte una — buena atsncida addica. Probablemente el cdncer gdstrico adnno es coiabatido en su totalidad por el estadlo avsnsado en que se detecta, por falta de concientisacidn en el hombre para que se realice ua estudio endoscopic© o radioldgico, debido al bajo nivel socic-econdmico-cultural, en el que este se— encuentra, dssgraciadamente es el que mds predomina ensue 3 tro pals. SUGE2EHCIAS 1.- Para lograr una "buena prevencidn y mejor control del cdn cer, es necesario realizar campafift para deteccidn cportu na del cdncer gdstrico, mediante estudios sndoscdpicos o radiologfa, insistiendo ante los mddicos y autcridades sanitarias para que se lleve a cabo, en todos los sectores de la sociedad, esto solo se logrard proporcionandoel mayor conocimiento que se tenga en la enfermedad, especialmente del grado de curacidn cuando se diagndsticaa tiempo. 2.- Transmitir progrsmas de orientacidn a la poblacidn sobre la importancia que tiene realizar endoscopla, radiolog£a a todos los bomb res mayo res de 40 afios, utilizando todos los medios de comunicacidn que en la actualidad existen, radio, T.7., folletos, etc., con el ffn de que la persona conozca la enfermedad y asistan a las diferentes instituciones. 3.- Realiza visitas domiciliarias y reunir grupos de perso nas, para informarles que 63 importanta identificar a — grupo3 de poblacidn de alto riesgo, como son los homtres mayo res de 40 anos en adelante, con alimentacidn deficiente en aporte de protelna, vitamins., algunos grades dealcoholi smo y tabsquismo como factores predisponents3 de lesiones premalignas y con slntomas digestivos altos per sistents. 4.- Que la enfermera como parte del equipo de salud participe actualaente, ya sea en el hospital o en commidad a plieando su proceso de atencidn de enfermerla correcta mente para proporeicnar cuidados de mayor calidad en este padecimiento que tanto afecta. 5.- Actualaente es necesaria la preparacidn de mds personalen este ramo, ya que el mimero de oncdlogos que existenen nuestro pals es un humero inferior en comparacidn ccn la cantidad de pacientes que tenemos. CrLOSABIO • ACLORHIDRIA.- Ealta de dcidos- clorhidrico en las secrecio nes gdstrieas. ANAT0K03IS.- Es una resecacidn del munon del estdmago y elyeyuno. ATROFIA.- Lismirrucidn de vd lumen y peso de un drgano por de feeto de nutricidn. ATIPIA.- Estado o condicidn de no conformidad con un tipo. ATIPICO.— Irregular no conforms con el tipo, dlcese espe — cialmente de tumores cuyas cdlulas tienen fcrma y disposi cidn sin analogfa en el organismo de fiebres intermitantsscuyos accesos se sucinta de manera irregular de las cepas 'microbianas de tipo usual. BARIO.- Metal alcalinotdrreo, de color amarillo pdlido, y cuyas sales son venonosas. CARCINOMA.- (Earkinos- cangrejo, oma-tumor) es un cdncer de rivado de las cdlulas epiteliales. CITOLOGIA.- Parte de la histologia que trata de las cdlulas su estructura y fancionesi CIT0PLA3I3A— Protoplasma de las cdlulas con exclusion del — plasma cdlular. CROMATBIA.- Porcidn mds colorable del ndcleo cdlular que — forma una red de fibrilla. EDEMA.- Exceso de liquido en los espacios interc elulares. ESPINTER.- Ifiisculo anular que cierra en un orificio natu ral. ESTEN0SI3 PILORICO.— Obstruccidn del orificio pildrico. FAG0CIT03ISFendmeno que consists en el englobamiento y destruccidn por los fagocitos de partlculas sdlidas, organ! zadas o inertss, fca motivado la teor£a del mismo nombre ISstehnikou, para explicar los hechos de la inflamacidn de inmuni dad. TLUOROSCCPIA.— Exdmen de las estzucturas corporales, como - el estdmago, mediante rayos y una pantalla fuoreseentes. GASTHECTCKIA.- Operacidn que consists en la estirpacidn par eial o total del estdmago, en el primer caso se le denemina ga3trectom£a parcial o subtotal. GA3TH0SC0PIA.- Instrument© usado para examinar el interiordel estdmago. GA3TECST0XIA.- Abertura permaneate en el estdmago. EEMATEESSSIS .— Vdmito de sangra. INFI1TACI0N.- Acumulacidn c depdsito de un tejido de una sustancia extrffSa a el y estado norboso consecutivo a estaaoumulacidn. HEI.IANGEOMA.- Angsoma verdadero, o sea de vasoB sangulneos— neoformados', en distencidn del infageoma. - HAIiIGHO.— Virulencia o pemicicso dicese de las enfermeda des o tumores que se desarrollan rdpidamente ccn tendencia a la invasidn general y cuya grave dad es siempre en aumen to. METASTASIS.- Aparicidn de uno o mds focos morbosos secunda^rios u ctro primitive con o sin desaparicidn de este, en — regiones o partes no ccntimias del punto de evolucidn del foco primitive. KELEHA.- Expulsidn de sangre alterada por el ano, o con heces consecutiva, generaimente a una enterorragla o gastro rrag£a. MORFOLOGIA. — Estudio de las formas y estructuras de los seres organizados y de las leyes que las rigen.' NECROSIS.- Mortificaoidn de un tejido en general, gangrenala parte necrosada, ss 3lan.a secuestro. NEOPLASIA.— (Neo-nuevos- Plassein- formar), indica un crecimiento nuevo o prolifer&cidn de cllulas que difieren de lasnormales en grados diveraos do acuerdo al tipo de tumori" NUCLEO.- Corp-dsculo, generalmente redondeado, de borde definidos y rodeados de las cdlulas, estd formado de una. red depro toplasma, que con3tituye la parte esencial de la cdlula,- • estd formada de una red de filaiaentos, cromatina, contenidocon l£quido claro, acrcmatina y se distingue del resto de la cdlula por su mayor afinidad por las materias colorantes y por contener nuclelnoi IHJGLECLO.— Cuerpo esfdrico dnicc o miltiple, contenido den tro de un n&cleo. PARED.- Superficie que cierra o limit a una pared u drgano. POLIPO.- Tumor blando, generalmente pediculado, que se desarrolla en una membrana mocosa o a expensas de algo de I03 e— lementos de dste, REGURGITACIOH.- Reflujo de liquido en direccidn contraria, especialmente laemisidn de Hquidos o sdlidos por la boca — procedentes del esdfago o el estdmago, sin esfuerzo de vdmito y tambien el escape de la sangre en la s£stole ventricular o contraccidn arterial per vdlvula3 insuficientes, mistral y adrticas especialmente. SARCOMA.- Tumor aaligno de tejido conjuntivo como bueso, car tllago, grasas y tendones. BIBLIOGRAZLA AUTOS TITULO DEL LIERO A. SODEMAH J. R. Pisiopatologfa Cliaica. Tomo 1 quinta edicidn. Ed. Io.teraaierlca.na. Mexico. ; Pdgiiia 694, 695 y 696. BRUKI7ER - SUDDARIH. Enfermerla Medicoquirdr ffico. To mo 1 Edicidn tercera. Ed. Interamericana. Ulxico, 1978. Pdginas 230, 231, 237,246, 254 y 567. C. GUYTAN ARTHUR. Fisiologfa Humana. Tomo 1 cuarta edici<5n. id. Interamericana. Ll&cico, 1975. P£gina '806. DE. HOWARD E. LE3SHER. Cncologia 2a3dica. Tomo 1 cuarta edicidn. Ed. El manual moderno S.A. Mexico, 1984o Pdginas 107, 108 ,y 120. DR. MARIO REBOILEDO LARA. Gastroenterology a. Edicidn. cuarta. Ed. Francisco Mdndez C. Klxico, 1979. Pdginas 111, 112, 113,114 y 179. DR. LIARCELO A. HARME25E3LT. Enciclopedia Kddica Ifoderna. Tomo 1 tercera edici<5n. Ed. Interamericaaa. Mexico, 1976. Pdginas 1116 y 1117. DR. STABLE* L. ROBBIKS. Patsiora Funcional y Estruc tural. Primsra edici<5n. Ed. Interamericana. Mexico, 1975. Pdginas 893, 894 y 895. EDDT D. PALMER. Manual da Gastroenterolog£&Cllniea. Segunda edicidn*. Ed. El manual lloderno de S.A K&cLco, 1978. PSgi.na 61. ELIZABETH J. EISH. Kanual de Enfermeria Cirugfa Primera edici<5n. Ed. CompafSia Continental S.A Mexico, 1984. Pdginas 167, 173, 174, 168 y 176* FERRERA ROMAH. H. RCUVIERE. Medicina Interna. Tomo 1 novena edici<5n. Ed..Marin. Kdxieo, 1979. Pdginas 82 y 89. Compendio de Anatomia y Diseccidn. Tercera edici<5n. Ed. Hispano Americana* Egxico, 1978* Pdginas, 268, 269 y 270— HOWOEDM SPIRO. henry i . B0C2US. I. a. s. s. I . M. S. 3. J* J* VULALOBOS- Gastroenterologla Clfnica Primera edici<5n. Ed. Interamericana. ISSxico, 1972. Pdginas 321 y 322. Gastroenterologla. Segunda edicidn. Ed. Salvat. S.A. Mexico, 1968. Pdgina 135. Or^anc Oficial de Asociacidn Ksxicana de Gastroen terologfa. Vol. 36 No. 215. Mexico, 1971. P&gina 305. Reviota Kldica de Taatroenterologfa. Vol. 45 No. 4. Mexico, 1980. Piginas 134 y 135* Gastroenterologya; Segunda edicidn. Ed. Interamericana. Pco. Oteo. ll€xico, 1982; Pdginas 583, 584, 585, - 592 y 593. LUIS KA2TIE ABRKJ. MILDRED A. MAS OR. SMITH GERKAUI. Fundamentos de Gastroentero logla. Primera edicidn. Ed. Francisco MSndez Ateo. Mexico, 1981. Pdginas 379, 383, 384 y 385. Enfermeria Medicoquir&rgico. Primera edici<5n. Ed. Interamericana. Klxico, 1965. Pdginas 37, 38, 39, 40 y 58. "ftn-Permerla lledicoa/J-irurgLco. Segunda edicidn. Ed. Interamericana. Kdxico. Pdginas 235, 226 y 240.