Bases Especiales - Dirección de Arquitectura

Anuncio
Concurso de Arte Público
“Intervención de arte Homenaje a la Historia del Salitre
en Alternativas de Acceso a Iquique”
Región de Tarapacá
La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en conjunto con la Comisión
Nemesio Antúnez y la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, en el marco del
proyecto concesionado denominado: “Alternativas de Acceso a Iquique”, convoca a artistas
nacionales para la creación de una obra para ser incorporada a la mencionada obra de
infraestructura vial.
1
DE LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA
1.1
Generalidades
La obra “Alternativas de Acceso a Iquique” se emplaza en la I Región de Tarapacá,
abarcando las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte y se subdivide en dos
tramos:
Tramo 1:
Ruta 1 desde, aproximadamente, 1.200 m al sur del acceso al Aeropuerto
Diego Aracena hasta el sector de Bajo Molle. Para esta ruta se proponen dos sectores de
variantes, una en el sector del aeropuerto, lo que permite el desarrollo futuro del mismo, y
otra en el sector denominado “Los Verdes”, que permitirá alejar la ruta de la acción abrasiva
del mar, evitando así el deterioro de ésta.
Tramo 2:
Ruta 16 desde su nueva conexión con Ruta 5 (Pozo Almonte), pasando por
Alto Hospicio hasta el sector de la Rotonda el Pampino en Iquique. Para este sector de la
ruta se propone la construcción de dos sectores de variante, una en el sector de
Humberstone y otra denominada Variante FFCC – Tubería A.P., que como su nombre lo
indica, es para evitar la afectación de la línea férrea y tubería de agua potable que corre
muy cercana a la ruta.
Ambos tramos consideran dobles calzadas de 7 m de ancho c/u con bermas exteriores de 2,5
m, bermas interiores de 1 m en ambas calzadas, separadas entre sí por una mediana con un
ancho variable entre 3 m y 6 m.
La velocidad de diseño es 100 km/hr, con excepción de algunos sectores que presentan
restricciones topográficas.
El proyecto considera además la construcción de intersecciones desniveladas, calles de
servicio y puntos de retornos a nivel, mejoramiento de los sistemas de saneamiento y
drenaje, implementación de elementos de control y seguridad vial del camino, iluminación,
paisajismo, estructuras, entre otras obras.
1.2
Ubicación
Tramo 1 / Ruta 1
Tramo 2 / Ruta 16
Para efectos de este concurso y considerando la carga histórica, su paisaje y los espacios de
intervención, se ha determinado considerar para la incorporación de arte, exclusivamente el
tramo 2, correspondiente a la Ruta 16 y destacada en el mapa superior con una línea
amarilla.
1.3
Generalidades de la Ruta 16
La zona de influencia del proyecto posee un clima desértico con cantidades anuales de
precipitaciones que oscilan entre 1 a 100 mm y valores térmicos comprendidos entre 10°C a
18°C. La atmósfera se aprecia corrientemente limpia y despejada, variando de seco a muy
seco. La humedad relativa se encuentra entre los rangos de 40 a 45% como promedio anual,
lo cual favorece una elevada tasa de evaporación de 2,8 a 3,5 mm anuales.
Recursos Hídricos
En general, en Chile los cursos de agua discurren de este a oeste (desde la Cordillera de los
Andes al Océano Pacífico).
En la región I de Tarapacá esta propiedad está presente a excepción de que al tratarse de un
clima desértico gran parte de los volúmenes de agua fluyen a través de acuíferos
subterráneos.
Los acuíferos presentes en la zona de estudio se desarrollan a través de coluviones y
sedimentos de ladera en dirección este – oeste llegando a la depresión del valle central,
Pampa de Tamarugal.
De forma general, la zona de estudio se puede clasificar como poco activa en términos
hidrogeológicos ya que la pluviometría es prácticamente nula, y el agua únicamente se
encuentra en acuíferos subterráneos alimentados prácticamente por el deshielo de la
cordillera.
Geomorfología y suelo
El relieve muestra muy claramente unidades fisiográficas, de orientación general próxima a
Norte-Sur en sus ejes mayores, las cuales se presentan en forma de grandes escalones entre
el Océano Pacífico y el límite fronterizo oriental.
El
proyecto se ubica en la zona depositacional de la depresión intermedia, sobre una cubeta de
sedimentación de altitud media de 1.000 a 1.200 msnm en su borde occidental, adosado a
la Cordillera de la Costa. Está constituida por rocas fundamentales profundas, salvo cerros
islas ocasionales y cadenas transversales que emergen en partes. En su superficie contiene
cubiertas de sedimentos y volcanitas terciarias muy potentes, sobre las cuales,
especialmente en la parte occidental, se apoyan sedimentos cuaternarios. La planicie está
constituida por rellenos sedimentarios provenientes de descargas aluvionales desde la
vertiente occidental de la cordillera de los Andes. La acción eólica es relevante en el
transporte de arenas, debido a que el sector de Pozo Almonte se ubica en tierras bajas
occidentales, donde se manifiesta la tendencia a la acumulación de depósitos granulares
finos tipo salares.
Según los órdenes de suelos en este sector se encuentran aridisoles y entisoles.
Flora y Fauna
En la Depresión Intermedia existe gran presencia de Prosopis Tamarugo (Tamarugo) y
Prosopis Chilensis (Algarrobo), especialmente en la Tirana, La Huayca y Fundo Refresco
(Reserva Nacional Pampa del Tamarugal). En los lugares cercanos a Parca, Mamiña, Macaya
y Noaza se observan cactáceas, especies que tienen su hábitat en alturas sobre los 2.500
msnm. Hacia el Sur y en los alrededores de Huatacondo se desarrollan algunas especies de
Atriplex y Chenopodium.
En la zona del proyecto, la flora nativa es muy pobre debido especialmente a su clima y su
orografía que se caracteriza por ser de tipo desértico. A veces se encuentra una cubierta
vegetal muy abierta y pobre de arbustos y hierbas perennes marcando el curso de corrientes
subterráneas que fluyen a través de las quebradillas superficialmente secas.
Asociada a la vegetación se encuentran dos variedades de lagartos, y una pequeña culebra,
los mamíferos carnívoros estén representados por el zorro chilla, zorro culpeo y el quique.
Entre los roedores se encuentra el tuco tuco del Tamarugal, el ratoncito andino y el lauchón
orejudo. La avifauna está formada por la lechuza blanca, el pequén, aguilucho, comesebo
del Tamarugal, tórtola, dormilona y gorrión. También eventualmente de paso se observan
garzas y golondrinas.
Antecedentes Socio Económicos
La economía local está íntimamente relacionada con el desarrollo económico regional, en
Las principales actividades económicas de la comuna giran en torno a la minería metálica y
no metálica, comercio, turismo, producción de carbón de leña, servicios públicos y privados
y trabajos esporádicos.
También se debe considerar la agricultura y ganadería, pero con un desarrollo mínimo
debido a la escasez de agua y rigurosas condiciones climáticas.
La actividad productiva en su mayoría es de talleres artesanales, especialmente mecánicos o
de servicios de reparación de vehículos de carga y maquinaria de minería, bodegas y
servicentros. En el sector Industrial funciona una fábrica de bloques de cemento.
Minería
La zona posee importantes recursos metálicos, especialmente de Cobre y Plata. A partir de
los años 70 en adelante se realizaron prospecciones y reconocimientos mediante sondajes
relativos a yacimientos de Cobre en toda la zona cordillerana de la Provincia de Iquique, los
que culminaron con la instalación de proyectos de gran envergadura actualmente en
operación: Cerro Colorado en la comuna de Pozo Almonte, y Quebrada Blanca y Doña Inés
de Collahuasi en la comuna de Pica.
Actualmente, en la comuna de Pozo Almonte la minería no metálica está representada por la
producción de Yodo y Nitratos. Las principales mineras dedicadas a la explotación de estos
minerales son Minera Cosayach (Nitrato) y ACF Minera Ltda. y Cosayach (Yodo). De acuerdo
a estudios realizados por Sernageomín, en la comuna se han identificado 3 afloramientos de
arcillas comunes, de uso potencial en la fabricación de cemento, de ladrillos y tejas de
construcción. Especial atención merece para el proyecto la presencia de arcillas de este tipo
al norte de Pozo Almonte entre Pozo Almonte y Humberstone, a unos 52 km al sureste de
Iquique y a unos 1.160 msnm, abarcando unos 4 km en sentido Norte –sur. Existen también
posibilidades de explotar las antiguas tortas y ripios salitreros para producir yodo en forma
rentable.
Agricultura
La actividad silvoagropecuaria se desarrolla principalmente en dos tipos de áreas,
Precordillera y Pampa del Tamarugal. Ellas poseen características muy definidas y diferentes
una de otra, lo que implica proposiciones de desarrollo diferentes. En el área de
Precordillera se ubican las localidades de Huatacondo, Parca, Mamiña y Macaya. Utilizan
sistemas de cultivos ancestrales, caracterizados principalmente por el uso del sistema de
riego por inundación, uso de la raspa o desecho de la elaboración del salitre que los
agricultores obtienen de los depósitos o tortas de ripios salitreros.
En la Comuna de Pozo Almonte, se ubican zonas de cultivos de pequeños agricultores que
provienen del área precordillerana y del altiplano. El tipo de agricultura desarrollada es
incipiente y de subsistencia, limitada por las técnicas de cultivos utilizadas, la falta de
recursos económicos, la salinidad de los suelos y el uso de agua potable o de pozo para el
riego, lo que encarece y limita significativamente estos cultivos.
La madera de tamarugo y algarrobo se ha usado tradicionalmente para la producción de
leña y carbón, además de ser destinada a la confección de estacas y postes para
construcciones rústicas. Las características físicas de estas especies las hacen apropiadas
también, para la fabricación de muebles, tablas para piso, lanzadera usada en la industria
textil, producción de objetos artesanales y confección de poleas.
Turismo
Los recursos turísticos son tanto de carácter natural como culturales. Desde el punto de
vista de los atractivos naturales, destacan el clima y las termas, entre los que destacan sitios
naturales como la Reserva Natural de la Pampa del Tamarugal, termas de Mamiña y salar de
Pintados. Los atractivos culturales son de tipo histórico, arqueológico y antropológico.
También cuenta con un amplio territorio para practicar deportes de intereses especiales
(landsailing, buggismo).
Entre los principales atractivos históricos están las Oficinas Salitreras La Palma o
Humberstone y Santa Laura. Entre los atractivos arqueológicos destacan restos de
asentamientos en distintos cerros como Cerro Bolsón Sur, Cerro Camello, Cerro
Challacollito, Cerro Colorado, Cerro La Noria, Cerro Pan de Azúcar, Cerro Plomo y Cerro
Soronal. También la presencia de Geoglifos en Huatacondo, Quillagua, Maní, Pintados,
Huara y Tamentica y de Petroglifos en El Manzano, Imagua, Huayca, Tacaya, Tasma y
Tamentica y Pictografias en Tambillo.
Existe equipamiento turístico en los sectores de Mamiña, Pozo Almonte, La Tirana y la
Huayca además de varios centros termales en Mamiña, Macaya, Sipura, entre otros.
Historia
En la I región de Tarapacá se han encontrado vestigios que datan aproximadamente del año
10.000 antes de Cristo y que tienen relación con los pueblos cazadores, recolectores y
agroalfareros, considerados los más antiguos de la zona. En un principio los habitantes
fueron originarios de la cultura Tiwanaco, provenientes del lago Titicaca ubicado en Bolivia y
Perú. Al desaparecer ésta, llegó a ocupar el altiplano el pueblo aymará, que hasta hoy en día
conserva individuos que mantienen la cultura y costumbres de antaño. Su presencia se
distribuye desde la cordillera hasta las zonas costeras de la región.
Durante la ocupación incásica, cultura oriunda del Alto Perú, se produjo la llegada de los
conquistadores españoles en 1536, con lo cual se producirían importantes cambios
culturales. El desarrollo económico de esta zona del país, comenzó a ser importante con la
explotación de los yacimientos de salitre, que trajeron grandes riquezas. Hoy, se le suma la
pesca, la agricultura, y el comercio que se desarrolla por ser zona franca o libre de
impuestos. Es interesante destacar la importancia de la I región de Tarapacá en el desarrollo
de la Guerra del Pacífico, momento en el cual el gobierno de Aníbal Pinto se vio en la
obligación de declarar la guerra a Perú y Bolivia, como consecuencia a los problemas
ocurridos con el dominio de las salitreras chilenas. De este acontecimiento, se recuerdan la
toma del Morro de Arica y el Combate Naval de Iquique.
Geográficamente toda la zona del salitre en Chile está constituida por el desierto de
Atacama. Los territorios de Tarapacá y Antofagasta fueron obtenidos por Chile tras la Guerra
del Pacífico (1879-1884), significando para Chile acceder a una zona de riqueza mineral
compuesta principalmente por grandes yacimientos de cobre y salitre. Este último se
convertiría a fines del siglo XIX en el principal puntal de su economía, siendo su exclusivo
productor a nivel mundial. Las tensiones provocadas por el dominio de las minas habían sido
una de las grandes causas de la guerra civil chilena de 1891, cuando el bando del Congreso,
protegiendo los intereses chilenos y británicos de la zona, venció en la contienda.
La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre cometida en Chile el 21
de diciembre de 1907. En estos eventos fueron asesinados un número indeterminado de
trabajadores del salitre de diversas nacionalidades que se encontraban en huelga general,
mientras se alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique.
Los yacimientos de salitre se encontraban en la mitad de la pampa, es decir la planicie
existente entre el océano Pacífico y los faldeos de la cordillera de los Andes. Según el censo
del 28 de noviembre de aquel año, la Tarapacá tenía 110 000 habitantes.7 En esta provincia
y en la de Antofagasta trabajaban cerca de 40 000 operarios, de los cuales cerca de 13 000
provenían principalmente de Bolivia y el Perú.7 La vida en las minas era muy dura. Las
empresas ejercían un duro control sobre la vida y obra dentro de los yacimientos, lo que
provocaba un alto grado de vulnerabilidad de los trabajadores ante las arbitrariedades
cometidas por los dueños, ya que este control desbordaba claramente el mero ámbito
laboral de los trabajadores. La concentración de poderes era inmensa. Aparte de ser dueños
de las viviendas obreras, las empresas contaban con un sistema policial propio, controlaban
las pulperías y a todos aquellos que se dirigían a realizar negocios en las oficinas,
establecieron un sistema exclusivo de pago por medio de fichas las cuales eran
exclusivamente canjeables en las oficinas y negocios de su propiedad, y no dudaban en
retrasar los pagos hasta dos o tres meses.
Proyecto de paisajismo
Se puede señalar que la propuesta paisajística desarrollada en la ruta 1 y 16, configura una
temática que identifica a la Región de Tarapacá, a partir del uso de iconografía rupestre de
sitios considerados patrimonio cultural, con lo cual, se relevan los aspectos socioculturales
de la región, considerando en su ejecución criterios de pertinencia cultural y destacando la
identidad como eje temático de la propuesta.
En este contexto, se puede señalar además que el arte rupestre plasmado en el paisajismo,
corresponden a los Geoglifos de Cerro Pintados y Unitas, sitios que configuraron durante la
ocupación prehispánica una red de rutas caravaneras que unieron distintos nichos
ecológicos con actividad comercial que desarrollaron las poblaciones, articulando relaciones
interétnicas en este gran espacio que incluía la Gran Macro-Zona Centro Sur Andina.
Proyecto de Paisajismo
Ruta 16 y cruce Ruta 616
Ruta 5 y variante Humberstone
Detalle paisajismo existente
Fotografías del entorno
Geoglifos Dm 13.500 de la ruta 16.
En medio de Pampa Perdiz están los Geoglifos de Tres Islas, ubicados en la ladera de los cerros de
la Cordillera de la Costa, datan de unos 1.400 años atrás.
Sector de animitas
Ermita Santa Teresa de Los Andes Dm 12.000 y Animita sector San Expedito Dm. 11.950.
2
DE LA PROPUESTA PLÁSTICA
2.1
Generalidades
Considerando la trascendencia de los hechos históricos que tuvieron lugar en esta zona y la
ausencia de obras que conmemoren la historia del salitre, sus trabajadores y los movimientos
sociales de la época, desde una mirada más simbólica, hemos querido tomar esta oportunidad de
rescatar la memoria.
En este sentido se espera que la o las propuestas para esta ruta, ya sea seleccionando uno o
ambos emplazamientos, se convierta en un homenaje a la “Historia del salitre”, como una forma
de poner en valor este importante periodo de la historia de Chile.
En cuanto a la libertad de creación, el participante puede hacer uso de los recursos iconográficos y
lenguaje plástico que estime, considerando naturalmente, las condiciones del lugar en el que se
emplazará la obra.
Existe una gran cantidad de documentos y archivos en la web acerca de este periodo y
específicamente de las oficinas salitreras de Iquique. Se recomiendan algunos referentes:
Libros:
•
•
•
•
“Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique,
1907” _ Eduardo Déves. (Versión PDF en internet)
Tercera Edición, LOM, 1997.
“Santa María de las flores negras”_ Hernán Rivera Letelier. (Versión PDF en internet)
“Actas de Marusia”_ Patricio Manns. (Versión PDF en internet)
Pluma y Pincel, 1993.
“La Huelga de Iquique y la teoría de la igualdad” Luis Emilio Recabarren. Quimantú,
Santiago. 1971
Periódicos de la época:
•
•
•
•
•
•
•
“La Unión”, Valparaíso
“El Tarapacá”
“El Pueblo Obrero”, Iquique
“El Trabajo”
“El Chileno”, Valparaíso
“La Patria”
“El Nacional”
Sitios:
www.memoriachilena.cl
www.albumdesierto.cl/index2.html
www.museodelsalitre.cl
2.2
Emplazamiento
El espacio seleccionado para la intervención artística, corresponde al primer retorno del Dm
26.400, que se encuentra en la subida desde Alto Hospicio, cercana al cruce de la ruta 16
con la ruta 616 (Bajada de El Toro) zona donde se encuentra el área de servicio DM 25.600,
frente al Monte Huantajaya.
Son dos bandejones centrales cuyas medidas son: (Sector del bandejón más cercano a Alto
Hospicio) 530 metros de largo x 30 metros en su parte más ancha. El sector más cercano a
Humberstone, posee las siguientes dimensiones: 468 metros de largo x 30 metros en su
parte más ancha. (Para medidas exactas, remitirse al archivo DWG).
Vista Hacia Humberstone
Foto N°1
Foto N°2
Foto N°3
Foto N°4
Foto N°5
2.3
Aspectos Técnicos
El concursante podrá concebir una obra para ser realizada in situ; con elementos modulares
confeccionados en taller, o una combinación de ambos. En el caso de proponer elementos
de iluminación, el costo de ello y su correspondiente instalación, deberá incluirse en el
presupuesto. Dadas las características del contexto donde se emplazará la obra, y como una
forma de promover energías renovables, sólo se aceptarán propuestas desarrolladas con
energía fotovoltaica.
La materialidad de la obra proyectada, deberá garantizar su durabilidad y permanencia en el
tiempo. Tomando en cuenta perspectivas realistas de mantención por parte de la institución a
cargo, la obra deberá considerar una mantención acorde al entorno en que se emplaza.
Se considerará vital la presentación detallada, en el criterio estructural y constructivo, de aspectos
como la seguridad y la resistencia de la obra bajo sus condiciones particulares de emplazamiento.
La obra deberá considerar criterios de seguridad vial, como evitar señales, textos, leyendas, etc.
que puedan confundir o distraer a los conductores o interferir en la libre circulación de los
vehículos que transiten por la vía. Por ello se deberá considerar la velocidad promedio de
circulación, en función de la comprensión de la obra por parte del usuario de la autopista.
2.4
Antecedentes disponibles para los concursantes
Junto a las presentes Bases, se adjuntan los siguientes anexos en el sitio web
(www.arquitecturamop.cl)
Plano General
Plano topográfico
Fotografías del lugar de emplazamiento
Estudio de Mecánica de Suelo (Referencial)
Procedimientos de trabajos en la ruta
En el Depto. Obras y Artes (Morandé 59 piso 9)
Videos del lugar
3
DEL CONCURSO
3.1
Generalidades
Las Bases Generales así como estas Bases Especiales constituyen la reglamentación del
certamen y de la ejecución de la obra ganadora, por lo que al entregar su anteproyecto el
participante acepta la totalidad de las reglas aquí explicitadas.
3.2
Director del Concurso
La Directora del Concurso es la licenciada en arte Sra. Carolina Pelegrí K. y el Director
Subrogante el también licenciado en arte Sr. Alex Chellew M. El domicilio de la Directora de
Concurso es la Dirección Nacional de Arquitectura M.O.P., Morandé 59 piso 9, Santiago,
Fonos: (02)2449.36.38
[email protected]
3.3
/
(02)2449.36.08,
email:
[email protected]
o
Presentación de los Anteproyectos
La entrega de anteproyectos se realizará en formato digital y deberá contener lo siguiente:
a)
• Imágenes de la obra
• Fotomontaje de la obra instalada
• Especificaciones técnicas (materialidad, dimensiones, soporte, etc.)
• Fundamentación del proyecto (Máximo 600 palabras)
• Plano de emplazamiento, indicando la escala.
b)
Formularios: “Nombre del Concursante”, “Presupuesto”, “Representante de los
Concursantes”, según formulario en formato Word que se adjunta en nuestra página
web.
Todos estos antecedentes deberán presentarse sin firma, ni nombre , en un solo
documento en formato PDF, denominado “apellido del artista” ej: Moya.pdf
De superar el peso de 6M, se deberá enviar parcializado debidamente identificados con
número: Moya1.pdf, Moya2.pdf, etc…
Para el envío de las propuestas
[email protected]
se
ha
habilitado
el
siguiente
correo:
SERÁN CONSIDERADOS FUERA DE BASES Y POR TANTO FUERA DE CONCURSO, LAS
PRESENTACIONES QUE NO CUMPLAN CON ESTOS REQUISITOS.
3.4
Presupuesto
El monto máximo considerado para esta Obra de Arte es de $ 445.000.000 (cuatrocientos
cuarenta y cinco millones de pesos), impuesto incluido.
3.5
Premios
La entidad calificadora estará facultada para otorgar un Primer Premio de $4.500.000
(cuatro millones quinientos mil pesos) impuesto incluido; un Segundo Premio de $4.000.000
(cuatro millones de pesos) impuesto incluido; un Tercer Premio de $3.500.000 (tres millones
quinientos mil pesos) impuesto incluido. El Jurado también podrá conceder menciones
honrosas, las que recibirán un premio de $800.000 (ochocientos mil pesos) impuesto
incluido cada una.
3.6
Integrantes del Jurado
El jurado del presente certamen estará integrado por:









Directora Nacional de Arquitectura, o quien nomine en su representación.
Inspector Fiscal de la obra Alternativas de acceso a Iquique, o quien nomine en su
representación.
Representante de la Sociedad Concesionaria Rutas del Desierto.
Representante del Ministerio de Educación en la Comisión Nemesio Antúnez, Sra.
Jadille Baza.
Representante de la Comisión Nemesio Antúnez, Sr. Javier Rioseco.
Sra. Bruna Truffa, Especialista Invitada.
Sra. Francisca Sánchez, Especialista Invitada.
Sr. Patrick Steeger, Especialista Invitado.
Representante de los Concursantes.
Los únicos integrantes del Jurado que admiten representación, son aquellos que se
establecen como tales.
3.7
Honorarios de Jurado Sector Privado
Los jurados del sector privado recibirán por su participación en este concurso, la cantidad de
$ 450.000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos) impuesto incluido.
3.8
Cronograma
Convocatoria (bases en sitio web)
Consultas
Respuestas a consultas y Aclaraciones
Recepción de anteproyectos
Preselección de anteproyectos
Sesión de Jura
3.9
Miércoles 16 de diciembre de 2015
Hasta el Jueves 21 de enero de 2016
Hasta el Lunes 1 de febrero de 2016
Miércoles 16 de marzo de 2016 (Hasta las
20:00 Hrs.)
Lunes 21 de marzo de 2016
Lunes 28 de marzo de 2016
Consultas, Aclaraciones y Respuestas.
Las consultas que cada participante desee formular, se deben enviar vía correo electrónico
a: [email protected] con copia a [email protected] a nombre de la
Directora de Concurso.
Las Consultas, Respuestas y Aclaraciones, serán publicadas en el sitio web.
www.arquitecturamop.cl en fecha estipulada en el punto 3.8 Cronograma, de las presentes
Bases especiales.
3.10
Procedimiento de Selección:
El día MIERCOLES 16 DE MARZO DE 2016 se cierra la recepción de los anteproyectos
concursantes.
El Director del Concurso le otorgará una clave a cada propuesta presentada.
Se entregará la totalidad de los proyectos con claves a cada jurado, además de una copia de
las Bases Generales, Bases Especiales, Consultas, Respuestas y Aclaraciones.
El jurado tendrá plazo hasta el día LUNES 21 DE MARZO DE 2016, para seleccionar los
anteproyectos que siguen en competencia.
Los proyectos preseleccionados se expondrán el día de la jura a la totalidad del jurado que
se reunirá el LUNES 28 DE MARZO DE 2016.
3.11
Resultados
Los resultados del certamen y la fundamentación del Jurado, se publicarán en el sitio web
www.arquitecturamop.cl, mediante el documento denominado “Acta del Jurado”, en un
plazo máximo de 7 días hábiles a contar de la fecha en que se realizó la sesión de jura.
3.12 Forma de Pago
El premio del o de los ganadores y los honorarios de jurados del sector privado, se pagarán
aproximadamente 45 días después de la presentación de las respectivas boletas de
honorarios a nombre de la Sociedad Concesionaria “Valles del Desierto”.
4
4.1
DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Resolución de selección del ganador
La Resolución define las condiciones, obligaciones, pagos y plazos de la ejecución de la obra
de arte ganadora.
El ganador del concurso deberá suscribir y protocolizar ante Notario, dos copias de esta
resolución, una vez que sea dictada.
Una vez tramitada esta Resolución, específicamente al día siguiente, se dará inicio al plazo
de elaboración del Proyecto Definitivo y ejecución de la obra de arte.
4.2
Plazo para ejecutar la obra de arte.
Entrega Proyecto Definitivo
45 días corridos.
Revisión y Aprobación del
14 días corridos.
A partir de la fecha de tramitación
de la Resolución Selección del
Ganador.
(10 días hábiles)
Proyecto Definitivo realizado por
la DA
Entrega obra instalada
Total
4.3
165
días
corridos.
224 días corridos
A partir de la aprobación del
Proyecto definitivo.
Proyecto Definitivo
Una vez tramitada la resolución que adjudica el concurso al Artista ganador, éste deberá presentar
el Proyecto Definitivo según cronograma, el cual deberá ser ingresado formalmente en Oficina de
Partes de la Dirección de Arquitectura, Morandé 59, piso 9°, Santiago.
El proyecto definitivo debe permitir la comprensión de la viabilidad técnica de la ejecución de la
obra de Arte de acuerdo a la naturaleza de la propuesta y su emplazamiento. Su aprobación
permitirá el paso a la etapa de ejecución material de la propuesta artística, sin perjuicio de
observaciones, precisiones o detalles que la Dirección de Arquitectura o quien designe para tal
efecto, así como Inspección Fiscal del contrato concesionado, solicite.
El proyecto definitivo deberá contener lo siguiente para su aprobación:
Imágenes de la Obra: Maqueta virtual, fotomontaje, o técnica de expresión libre.
Proyecto Artístico: Especificaciones Técnicas: Indicando Materialidad, colores, dimensiones;
técnica(s) constructiva(s), trabajo de taller y estrategia de trabajo in situ.
Planos: Emplazamiento general, ubicación especifica; Plantas, Cortes y Elevaciones; detalles
constructivos, montaje, placa identificatoria.
Especialidades: Proyecto de estructuras: Memoria de Cálculo; Mecánica de Suelo (a cargo de un
laboratorio autorizado y si fuera necesario, de acuerdo a las características de la obra)
Especificaciones Técnicas y Planos. Todos los antecedentes suscritos por un profesional
competente.
Otras especialidades en caso que se requieran según propuesta del artista ganador: Electricidad,
Agua Potable, Drenaje de Aguas Lluvias. Los proyectos de especialidades deberán constar de:
Criterios de diseño, Memoria de cálculo, Especificaciones Técnicas, Planos.
Equipo de trabajo:
Listado y/o estructura organizacional que será implementada para
desarrollar el diseño y ejecutar las obras:
Artista ganador.
Profesionales especialidades.
Personal en taller.
Personal en terreno.
Subcontratos.
Se deberá cumplir con todas las leyes laborales vigentes.
Prevención de Riesgos: Con el fin de garantizar la protección de la salud y la integridad física y
psíquica de los trabajadores que presten servicio para el Artista ganador en terreno, se deberá
cumplir con lo establecido en programa de prevención de riesgos de la concesionaria, (Adjunto a
estas Bases) medidas de trabajo en ruta; considerando además:
Registro de antecedentes de todos los trabajadores que realicen trabajos en terreno.
Plan y programa de prevención de riesgos, que incluya: Metodología de trabajo, orden y
seguridad, herramientas, trabajo en altura, manejo de carga, elementos de protección personal.
Será fiscalizado por experto en prevención de riesgos en etapa faena en obra.
Programa de trabajo: (Carta Gantt)
Para la formulación de este Programa de Trabajo, el artista ganador deberá aplicar un método de
programación del tipo "ruta crítica", incluyendo todos los ítem, cantidades de obras, el camino
crítico y toda la información pertinente a este tipo de diagramas. Este programa deberá ser
consistente con los plazos establecidos para la ejecución de la obra de arte, con los ajustes que
corresponda y que sean debidamente aceptados por la Dirección. Este Programa será invariable,
salvo cambios respaldados por Resolución de la autoridad respectiva.
Maqueta Física: Maqueta física de la propuesta artística, cuyo volumen no exceda 1 m3,
transportable.
4.4
Boleta de Garantía
El artista seleccionado deberá presentar, una vez tramitada la Resolución de Selección del
ganador, una Boleta de Garantía Bancaria pagadera a la vista a su sola presentación, cuyo
valor se exprese en Unidades de Fomento, equivalente al 3% del valor de la obra, a nombre
de la Dirección Nacional de Arquitectura a fin de garantizar el fiel cumplimiento del contrato
y buena ejecución. Este documento deberá tener una vigencia igual al plazo del Contrato,
ampliado en 1 año y se deberá renovar, si el contrato se extiende más allá del plazo inicial.
4.5
Seguro de Responsabilidad Civil y Seguro de todo riesgo de construcción.
Seguro de Responsabilidad Civil ante Terceros
A fin de cubrir todos los riesgos, el artista seleccionado deberá tomar una póliza de seguro
de responsabilidad civil a favor del Fisco - Ministerio de Obras Públicas - Dirección de
Arquitectura, con motivo u ocasión de la ejecución de los trabajos asegurados en la póliza,
previo a cursar el primer Estado de Pago. El monto mínimo de la póliza será equivalente al
5% del valor del contrato expresado en UF.
El artista seleccionado deberá adoptar todas las medidas de precaución para preservar de
cualquier daño a la propiedad ajena, incluyendo edificaciones, cercos, caminos, senderos,
árboles, que se encuentren ubicados en o cerca del sitio de las obras y por eventuales daños
a terceros.
En caso de aumento de plazo del contrato, el artista seleccionado deberá entregar un
endoso que contemple el nuevo plazo de vigencia, y deberá contener en forma explícita una
cláusula de rehabilitación y renovación automática hasta la recepción definitiva de las obras.
Seguro contra Todo Riesgo de Construcción
Adicionalmente, el artista seleccionado deberá presentar, en forma previa al primer Estado
de Pago, una póliza de seguro contra todo riesgo de construcción, con motivo u ocasión de
la ejecución de los trabajos asegurados en esta póliza. El valor de la póliza será expresado en
UF equivalente al valor total del contrato.
Dicho seguro tendrá como beneficiario al Fisco - Ministerio de Obras Públicas - Dirección
correspondiente, y deberá estar vigente durante todo el periodo de construcción de las
obras, incluidos sus aumentos de plazo si los hubiere.
La póliza deberá contener como mínimo las condiciones generales y especiales del seguro y
sus coberturas de riesgo, en forma explícita y obligatoria una cláusula de rehabilitación y
renovación automática (cobertura del 100% del tiempo mientras la póliza se encuentre
vigente).
4.6
Manual de Mantención
Con el propósito de contar con una guía para la posterior conservación y/o reparación de la
obra se solicitará, al final del proceso, una copia digital y tres ejemplares correctamente
anillados o encuadernados, de un manual de mantención que exprese de modo claro y
sencillo la forma de proceder en estos casos.
4.7
Placa Identificatoria
Se deberá considerar dentro del presupuesto, la incorporación de una placa identificatoria
cuya materialidad y formato serán definidos por el artista, y que deberá contener los
siguientes datos:
Título de la obra, autor, año de ejecución, lugar de emplazamiento y logos de la Comisión
Nemesio Antúnez y Ministerio de Obras Públicas.
La supervisión de obra deberá aprobar este diseño antes de su ejecución.
4.8
Registro Fotográfico
El artista que resulte ganador deberá entregar, al final del proceso, en formato CD o DVD, un
registro fotográfico de alta resolución, que contenga imágenes del proceso de ejecución y
principalmente de la obra instalada.
4.9
Forma de Pago
La Obra de Arte propiamente tal se pagará según parcialidades, para lo que el ganador
deberá presentar facturas o boletas a nombre de la Sociedad Concesionaria “Valles del
Desierto”. Los porcentajes y estados de avance son los siguientes:
1er pago:
Equivalente a un 20% del valor total de la obra, contra aprobación del
proyecto definitivo.
2do pago:
Equivalente a un 20% del valor total de la obra, cuando el avance de
ejecución de la obra corresponda a un 40% de su materialización.
3er pago:
Equivalente a un 20% del valor total de la obra, cuando el avance de
ejecución de la obra corresponda a un 60% de su materialización.
4to pago:
Equivalente a un 20% del valor total de la obra, cuando el avance de
ejecución de la obra corresponda a un 80% de su materialización.
5to pago:
Equivalente a un 20% del valor total de la obra, contra la contra entrega de la
Obra de Arte instalada y recibida conforme por la Dirección de Arquitectura.
4.10 Recepción de la obra de arte
La recepción de la obra de arte la efectuará el Supervisor, dentro de los 5 días siguientes de
notificado el término por el artista.
4.11 Periodo Garantía
Una vez terminada la obra, se establece un plazo de 6 meses de garantía de la obra de arte.
4.12 Liquidación
Terminado el periodo de garantía de la obra de arte, el Supervisor informará el estado de la obra y
procederá a la liquidación, aprobada por Resolución; la cual deberá ser protocolizada por el
artista. Una vez realizado este trámite corresponde la devolución de la garantía.
ALICIA ALARCÓN RAMÍREZ
Arquitecta
Jefe Depto. obras y Artes
11 Diciembre de 2015
CAROLINA PELEGRÍ KRISTIC
Licenciada en Arte
Directora de Concurso
Descargar