1 - Southamerican University

Anuncio
LENGUAJE
Unidad 5
Lírica:
Subgéneros literarios
Objetivos de la Unidad
Producirás textos con intención literaria e interpretarás obras líricas
españolas de la Generación del 27, valorándolas oralmente y
por escrito, según criterios de literariedad y de comunicación;
construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra,
con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente
cualquier clase de discurso.
Laborarás diferentes tipos de textos escritos, utilizando las distintas
clases de párrafos de introducción para acomodarlos a una situación
de comunicación (con todos sus elementos y usos pragmáticos) que
esté definida con anterioridad, cuidando y valorando la estructura
de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión
necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección
gramatical.
Lírica
Los subgéneros
Reflexión sobre la lengua
Comunicación literaria
Comunicación oral
y escrita
Concordancia; oraciones
impersonales
La poesía lírica,
características
El párrafo de introducción,
extructura
Análisis
de textos cohesión textual
Recepción, textos.
Aplicación de guía de
análisis
Producción textual
Corrección ortográfica
udo de “s”, “c” y “z”
Producción de textos con
intención literaria
Redacción de párrafo de
introducción
La quinta Unidad del programa de Lenguaje de octavo grado pretende reforzar todos los contenidos ya estudiados
en cuanto a la comunicación literaria, dándole mayor énfasis al estudio, análisis e interpretación de textos orales y
escritos, coloquiales y académicos, informativos, instructivos, descriptivos, históricos y retóricos y sus implicaturas
comunicativas. reflejándolo a través del proyecto de un periódico mural. Así también, propiciar la elaboración de
diferentes muestras literarias, que comunican emociones para que las sepan valorar en forma poética y crítica y se les
permita asimilar mejor su entorno significativo y plantearse así soluciones de vida y cambios integrales.
Introducción al proyecto
En el transcurso de esta Unidad te reafirmaremos el análisis e interpretación de crónicas y artículos periodísticos
que reflejen el quehacer de los rotativos informativos, sus mensajes editorialistas y de información general; así como
muestras literarias y poéticas, de los géneros y subgéneros líricos estudiados. Este proyecto no se realizará al final
de la unidad sino al inicio de la misma para que sirva de presentación y cierre de los productos elaborados por los
estudiantes.
10 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 1
Quinta Unidad
La poesía lírica
Motivación
Pensamiento:
La poesía es comunicación, algo que sirve para
hablar con los demás hombres.
(Vicente Aleixandre)
La poesía es el eco de la melodía del universo en el
corazón de los humanos (Rabindranath Tagore).
Si hubiera más políticos que supieran de poesía, y
más poetas que entendieran de política, el mundo
sería un lugar un poco mejor para vivir en él.
(John Fitzgerald Kenedy)
Indicadores de logro
Identificarás con interés las características de la poesía lírica.
Diferenciarás con esmero las principales formas de la poesía
lírica.
Reconocerás figuras literarias en textos poéticos, y apreciarás la
intención de uso del autor.
La poética
Se le llama poética a la mezcla de los contenidos
sentimentales, heroicos, descriptivos o narrativos con
los aspectos lingüísticos, la métrica, la versificación y los
recursos literarios; de esta forma la unión de estos rasgos
caracterizan a un movimiento literario o a un autor.
Subgéneros de la poesía lírica
La poesía lírica, a través de sus distintas formas literarias,
se ha definido como la expresión de los sentimientos o
estados de ánimo por medio de la palabra oral o escrita;
se reconoce por su subjetividad, donde el autor expone
su pensamiento, visión de la realidad y su interioridad,
manifestando pasión, amor, ternura resentimientos,
odio y todas las expresiones del sentir humano. Ya
estudiamos cómo se dio en sus inicios con las jarchas,
las odas, las elegías o endechas, las sátiras y el soneto, que
para muchos especialistas ha sido considerado la forma
perfecta de la lírica.
Estudiaremos en esta lección algunos subgéneros como
la balada, la canción, la canción popular, la poesía negra o
canto negro y el madrigal.
Actividad
1
Investiga las definiciones de los subgéneros literarios que se van a estudiar y cópialos en tu cuaderno.
Octavo Grado - Lenguaje
11
UNIDAD 5
La balada
En la baja Edad Media (siglo XVII) se caracterizó como un poema octosílabo y sencillo, popular, declamado o cantado,
basado en la parte más dramática de un relato lírico, humorístico, satírico, sentimental o religioso. Narraban vidas de
personajes, diálogos y acciones con sentido dramático, legendario o tradicional.
Balada Cuando un amigo se va
Cuando un amigo se va
Cuando un amigo se va
galopando su destino,
queda un espacio vació,
empieza el alma a vibrar
que no lo puede llenar
por que se llena de frió.
la llegada de otro amigo.
Cuando un amigo se va
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío,
queda un tizón encendido,
que quiere el tiempo llenar
que no se puede apagar
con las piedras del astillo.
ni con las aguas de un rió.
Cuando un amigo se va
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído,
una estrella se ha perdido,
que ya no vuelve a brotar
la que ilumina el lugar
porque el viento ha vencido.
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
Cuando un amigo se va
queda un espacio vació,
se detienen los caminos,
que no lo puede llenar
y se empieza a revelar
la llegada de otro amigo.
el duende manso del vino.
(Facundo Cabral, cantautor argentino, 1937)
Ejemplos de baladas
Por amor
La vida sigue igual
Yo soy aquel
Un millón de amigos
Amar y querer
Un mundo raro
No soy de aquí
Agárrense de las manos
A mi manera
2
Autor
Rafael Solano
Sandro
Manuel Alejandro
Roberto Carlos
Manuel Alejandro
José Alfredo Jiménez
Facundo Cabral
José Luis Perales
Roberto Livi
Cantante
Marco Antonio Solís (México)
Julio Iglesias (España)
Raphael Martos (España)
Roberto Carlos (Brasil)
José José (Méjico)
Pedro Infante (Méjico)
Facundo Cabral ( Argentina)
José L. Rodríguez (Venezuela)
Pablo Ríos (El Salvador)
Actividad
Menciona tres baladas de los cantantes mencionados y agrega sus letras a la antología que estás realizando.
12 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
La canción
Canción es una composición interpretada generalmente por en cantante, aunque puede ser en dúo, trío, o un cuarteto.
Cuando se interprete por un grupo mayor de voces se le llama coral. De acuerdo con su intencionalidad las canciones
pueden ser románticas, religiosas, populares, regionalistas, folclóricas, infantiles, etc.
Contigo aprendí, canción del canta-autor Armando Manzanero
Contigo aprendí
que existen nuevas y mejores emociones.
Contigo aprendí
a conocer un mundo nuevo de ilusiones.
Aprendí
que la semana tiene más de siete días
a hacer mayores mis contadas alegrías,
y a ser dichoso yo contigo lo aprendí.
Contigo aprendí
a ver la luz del otro lado de la luna.
Contigo aprendí
que tu presencia no la cambio por ninguna.
Aprendí
que puede un beso ser más dulce y más profundo
que puedo irme mañana mismo de este mundo
las cosas buenas ya contigo las viví.
Y contigo aprendí
que yo nací el día en que te conocí.
Esta canción expresa los sentimientos de una persona hacia el ser amado y recrea su intimidad, manifestándole que con
ella aprendió las cosas buenas de la vida, a multiplicar su felicidad y a ver las cosas desde otros puntos de vista.
Busca las letras de canciones de cinco autores latinoamericanos y agrégalos a tu Antología de escritores hispanoamericanos.
Actividad
3
Lee detenidamente la anterior muestra literaria y explica cuáles de las características de la canción encuentras en ella.
Octavo Grado - Lenguaje
13
UNIDAD 5
Canción popular
Las canciones populares viven en el corazón de un pueblo, identificándose con muchas generaciones, despertando el
amor por el terruño; las temáticas son regionales y costumbristas, en las que se habla de las ocupaciones, costumbres,
pobladores; lugares que albergan añoranzas y recuerdos nostálgicos, como volcanes ríos, montañas, ciudades, comidas,
etc. Generalmente sus autores son anónimos; pero las hay con nombre de autor, como estas: Coatepeque, de la escritora
salvadoreña Lidia Villavicencio Olano, y Sonsonate, de Roger Avilés Icaza.
4
Coatepeque
Sonsonate
Hay en el cielo alborada de estrellas
Que en el paisaje se ven titilar
Se oyen murmullos de verdes palmeras
De una marimba se escucha el cantar.
¡Coatepeque!
Hay en tus olas caricias de mujer
¡Coatepeque!
Fuiste cuna, donde con luz de luna
Me arrulló un querer.
Para ti va mi pensamiento
como el lamento de una canción.
Cuando me vaya sobre tus olas
oirás el eco de mi canción
Sonsonate, tierra de petate,
tambor y palmera,
por eso llevas cuando caminas
ritmo de hamacas en tus caderas,
fruta y color, romántico amor
en que llega a tus rejas
misteriosa ansiedad, en la obscuridad
de tus ojeras, palmeral, palmeral.
Que te vistes con faldas de luna
Sonsonate, Sonsonate,
esta noche es como ninguna,
palmeral que se hizo su amor,
se fue tras la luna,
palmeral, palmeral,
esta noche mi vida
es como ninguna.
Actividad
Lee las definiciones y elabora un cuadro comparativo que contenga tres diferencias que hay entre balada y canción popular.
14 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Canción popular costumbrista
En El Salvador, Pancho Lara, compositor, escritor y maestro de Educación Musical, compuso El carbonero, canción
símbolo que nos identifica. Algunos la consideran como segundo Himno Nacional. Otros autores de canciones
populares de nuestro país son Ciriaco de Jesús Alas, con su obra Dichoso fui; María de Baratta, con su Cuscatlán típico;
David Granadino, con Bajo el Almendro; Felipe Soto, Lindas Salvadoreñas; Roger Avilés Icaza, Sonsonate; Cándido
Flamenco, La Suaca; Rafael Barrientos, El son guanaco; Luis Alonso Polío, El vals de las palmas; Paquito Palaviccine, El
Xuc salvadoreño y Adentro Cojutepeque; Benjamín Solís, Guanaquita ausente; Juan Isolino Rosa, Atecozol, y muchos más
El carbonero
Soy carbonero que vengo
de las cumbres, sí, señor,
con mi carboncito negro
que vierte lumbre de amor.
De las cumbres del Rosario,
de otros pueblos y el volcán,
bajo siempre solitario
a venderles mi carbón.
Sí, mi señor, es buen carbón.
Cómprelo usted, de nacascol.
Y de chaperno y de copinol.
Todo, señor, es buen carbón.
Cuando vengo por los montes
con mi carga de carbón,
vengo enredando horizontes
en mi largo trajinar.
Me cruzo por los vallados,
donde gime el torogoz,
y cuando llego al mercado
les pregono con mi voz.
Sí, mi señor, es buen carbón.
Cómprelo usted, de nacascol.
Y de chaperno y de copinol.
Todo señor es buen carbón.
Biografía de Francisco Antonio Lara. (Pancho Lara).
Nació el 3 de diciembre de 1900 en Santa Ana. Fue el
menor de siete hermanos procreados por Jeremías Lara
y la bella Angelita de Lara. Aprendió solfa en forma
autodidáctica y desde sus quince años escribía música.
Fue un gran escritor y compositor de cantos regionales
e infantiles, dejando un enorme legado musical. Su
obra literaria comprende 5 libros de cantos principales:
Estampas nativas publicado en 1944; La canción criolla de
Cuscatlán, en 1948; Burbujas infantiles, en 1967; Alma de
Cuscatlán, en 1967; y Cantos de mi pueblo, en 1981. Murió
el 5 se mayo de 1989.
Punto de apoyo
Recuerda que de cada subgénero estudiado
tú incluirás muestras en tu “Antología”. En esta
ocasión trata de integrar canciones populares
de autores salvadoreños.
Octavo Grado - Lenguaje
15
UNIDAD 5
La poesía negra (o el canto negro)
La poeía negra surge de una poesía que relata las alegrías,
angustias, temores y vivencias del negro; es el único
movimiento aislado de la poesía de nuestra lengua, la
que se acomoda a su propias forma de comunicación,
que expresa originalidad, la que se hace acompañar de
percusión, de danza afrocaribeña con su poder mágico,
sensual, y de un canto desgarrado, que habla al negro
y del negro, por lo que también se le denomina “canto
negro” que manifiesta su nivel en la escala social, tratando
de hallar su justo papel en la cultura nacional y definir
su aporte a la misma. Habla del negro como integrante
de las raíces del mestizaje, que traduce las vivencias y la
herencia africana, que vibra, siente, demanda, denuncia y
exige sus derechos y su estabilidad.
En su libro Sóngoro cosongo, Nicolás Guillén desarrolla
un manifiesto sobre sus íntimos conflictos, desde donde
da a conocer su compromiso con los desposeídos y
maltratados, exponiendo sus carencias y reflejando la
panorámica de los suburbios más pobres de su país,
Cuba. Otros representantes del mismo sentir, son:
Manuel del Cabral, de República Dominicana; Manuel
Rodríguez Cárdenas, de Venezuela; Candelario Obeso y Jorge
Artel, de Colombia.
Observa
Indaga sobre otras muestras de poesía
negra y agrégalas a tu Antología de escritores
hispanoamericanos.
Actividad
5
Investiga en qué época surge el canto negro y cuáles son
sus objetivos principales.
16 Lenguaje - Octavo Grado
Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembé cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé
yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
(De Sóngoro cosongo,
de Nicolás Guillén.
Cuba, 1902 - 1989)
UNIDAD 5
El madrigal
Es otro subgénero de la lírica, de origen italiano, excepcionalmente delicad y armonios. Fue muy difundido durante
el Renacimiento (siglo XIV), llegando a tener un gran auge musical. Generalmente fue creado para ser cantada por
voces a capella (sin acompañamiento instrumental). Unos de sus principales autores fueron Francisco Petrarca y Dante
Alighieri. Se caracteriza por sus versos endecasílabos o la combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos con
rima consonante. Ejemplo:
A una joven en un verde laurel
Vi más blanca y más fría que la nieve
que no golpea el sol por años y años;
y su voz, faz hermosa y los cabellos
tanto amo que ahora van ante mis ojos,
y siempre irán, por montes o en la riba.
Irán mis pensamientos a la riba
cuando no dé hojas verdes el laurel;
quieto mi corazón, secos los ojos,
verán helarse al fuego, arder la nieve:
porque no tengo yo tantos cabellos
cuantos por ese día aguardará años.
Mas porque el tiempo vuela, huyen los años
y en un punto a la muerte el hombre arriba,
ya oscuros o ya blancos los cabellos,
la sombra ha de seguir de aquel laurel
por el ardiente sol y por la nieve,
hasta el día en que al fin cierre estos ojos.
(Francisco Petrarca. Italia 1304-1374)
Observa
Analiza esta poesía según sus características
e investiga otras muestras de madrigal para
agregarlas a tu antología.
Análisis exafórico
Francisco Petrarca nació el 6 de abril de 1327. Conoció
en la iglesia de Santa Clara de Aviñón a Laura, de quien
se enamoró; sus amigos llegaron a poner en duda su
existencia, considerándola una creación para el juego
literario. Petrarca defendió su existencia, pero no reveló su
identidad, por lo que se llegó a pensar que quizá se tratara
de una mujer casada.
Resumen
A la poética lírica se le ha definido como la
expresión del intimismo y la emotividad del ser
humano; no sólo está dirigida a lo romántico
sino a todos esos sentimientos que pueden ser
expresados, como pasión, amor, odio, rencor,
ternura y otros. Se pueden manifestar en forma
oral o escrita, en esta última el autor expone
su pensamiento, visión de la realidad, y su
interioridad. Se manifiesta en diferentes formas
poéticas como las jarchas, las odas, las elegías o
endechas, las sátiras y el soneto, considerado este
por especialistas, como la forma perfecta de la
lírica. Existen otros subgéneros de la lírica, como
la balada, la canción, la canción popular, la poesía
negra o canto negro, el madrigal y el romance, que
generalmente se hacen acompañar de música y
muchas veces de danza.
Octavo Grado - Lenguaje
17
Autocomprobación
Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta.
de las formas líricas estudiadas, hay otras
del canto negro es esta:
3 UnaEsdealegrelas características
1 Además
subgéneros de la lírica como:
y optimista.
a)
b)Manifiesta esperanza y fe.
c)Relata conflictos raciales.
d)Relata sus triunfos.
Una de las características que posee la canción popular
es esta:
a)Es elegante y culta.
b)Se identifica con la época.
c)Despierta el amor patrio.
d)Manifiesta emociones.
2. b a)Nicolás Guillén.
b)Pancho Lara.
c)Armando Manzanero.
d)Antonio Machado.
4
1. d
salvadoreño que cultivó la canción
2 Compositor
popular
Soluciones
a)El romance, la elegía y el soneto.
b)La balada, la canción y el madrigal.
c)La canción popular, la oda, y la lira.
d)La silva, el canto negro y la jarcha.
3. c
4. b
CANTOS DE LA HABANA
Nicolás Guillen.
Representante genuino de la poesía afrocubana;
nació en Cuba el 10 de julio de 1902. Su
poesía al principio fue de corte modernista,
pero después tomó un estilo de vanguardia,
manifestando ruptura con lo tradicional, rebeldía
y fundación de un nuevo carácter nacional. Su
obra se publicó en la revista Cerebro y corazón.
En 1922 se publicaron sus obras completas.
Guillén fue un escritor polémico y su obra fue
muy prolífera; trató de hacer un rescate cultural.
de la poesía nacional. Murió durante una
revuelta política, en 1917.
18 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 2
Quinta Unidad
Figuras literarias
Motivación
E
n cada Unidad hemos estudiado las diferentes
clases de figuras literarias.
¿Cuáles son esas clases de figuras literarias?
¿Puedes dar ejemplos de algunas de ellas?
¿Cuáles figuras literarias se consideran fónicas?
¿Por qué se les llama a los tropos, figuras
semánticas?
Indicadores de logros
Interpretarás con interés, textos poéticos, mediante la
aplicación de guías de análisis que te permitan verificar
el contexto, la recreación del autor y la decodificación de
significados al leer la obra literaria.
Comentarás la lectura de obras poéticas españolas de la
Generación del 27 apreciando cada una de ellas.
Figuras literarias
A través de cada Unidad has estudiado distintas figuras literarias, algunas de ellas de construcción, con las que se crean
composiciones y giros, llamadas también tropos; y otras han sido usadas con sus propios significados.
Las figuras literarias se pueden agrupar en cuatro clases, así:
Fonéticas: Utilizan el aspecto sonoro del lenguaje, recurso expresivo.
Ejemplos: setruecano, onomatopeya, polipote o políptoton
Sintácticas: Según el orden lógico de las palabras, omisión o repetición.
Ejemplos: asíndeton, polisíndeton, anáfora, epífora, elipsis.
Lógicas: De pensamiento, conceptos ,ideas mentales, imágenes.
Ejemplos: etopeya, retrato,
tautología, antítesis.
Semánticas:Tropos: cambio del nombre o de significado, giro, traslado.
Ejemplos: metáfora, símil,
metonimia, sinécdoque.
Las figuras literarias se utilizan para lo siguiente::
Destacar particularidades o atributos.
Sensibilizar, despertando la emotividad y
creando expectativas.
Crear elegancia y belleza y goce estético.
Despertar la atención del receptor e involucrarlo
en la poesía.
Deleitarnos, jugando con el lenguaje creando
armonía y dinamismo
Actividad
1
De las figuras literarias mencionadas escoge tres
y ejemplifícalos.
Octavo Grado - Lenguaje
19
UNIDAD 5
El polípote o políptoton
El polipote se produce con el empleo de palabras con distintos accidentes gramaticales, derivaciones, verbos en dos o
más tiempos o con la repetición de sustantivos o adjetivos con diferente forma o significado distintos.
¡Te amaba tanto!
¡Te amaba tanto!; ¡te amaba!
Que sufría por tu amor.
Y tú me llegaste a amar,
pues mi amor te enamoró.
Amarnos fue una ilusión,
y al compartir ese amor
nos amamos con pasión.
Y amados fuimos tú y yo.
Amaste mi adolescencia,
yo amé, tu seguridad,
¿por qué, amándonos tanto
otro amor nos separó?
Te hiciste de una amante,
y se amaron a hurtadillas,
y amándose como se amaron
ese amor te traicionó.
Ahora ya no te amo…
Pero yo, si soy amada
Y he amado más la vida…
Y aprendí, a amarme. más.
Te perdí...
Nos perdimos en caricias
en promesas de jamás dejarnos
nos perdimos en amores....
en juramentos de siempre amarnos
y poco a poco perdimos...
la conciencia de los actos.
se perdió nuestra confianza...
y te perdí en otros brazos.
y se perdió entre cenizas...
del fuego que se fue apagando.
perdidos los sentimientos.
de aquel amor que juramos.
y al ver que estaba perdiendo...
todo lo que había tenido.
tratamos de empezar de nuevo,
pero al final...nos perdimos.
(Poema anónimo)
(Ana Mercedes Cañadas, de
seudónimo América)
En el poema Te amaba tanto puedes notar que el
verbo amar esta conjugado con diferentes accidentes
gramaticales de persona, número y tiempo, y eso le da
musicalización interna. A esta figura se le denomina
polípote o políptoton.
2
En el segundo poema, Te perdí , se ha empleado el verbo
perder, conjugado de igual forma, utilizando diferentes
accidentes gramaticales, de persona, número, tiempo y
modo.
Actividad
Pon en juego tu creatividad y escribe una estrofa que refleje el polípote.
20 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
El apóstrofe
Esta figura literaria desvía la dirección del texto hacia determinado elemento material, abstracto, social, presente, ausente
o fallecido, como a padres de familia, a la población, al capitalismo, a la patria, a los gobernantes, etc. Es muy utilizada en
política, invocaciones y monólogos para impresionar al receptor.
Poema de amor. (fragmento)
Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como “silver roll,” y no como “gold roll”),
los que repararon la flota del Pacífico
en las bases de California,
los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
“me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño”),
las que llenaron los bares y los burdeles
de todos los puertos y las capitales de la zona.
(“La gruta azul,” “El Calzoncito,” “Happyland”),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,
los que nunca sabe nadie de dónde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión o la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraron borrachos por el himno nacional
Roque Dalton García
Este poema va dirigido a los desposeídos y faltos de oportunidades, a los obreros, los privados de liberad, a los
sospechosos, a los desplazados, a los emigrantes, a los campesinos y a muchos más. Podemos observar esta dedicatoria
en todos los versos que inician con el determinante “los” (con una anáfora). Ejemplo: “Los que ampliaron el canal de
Panamá”. Y también a las mujeres que se tuvieron que prostituir.
Actividad
3
Escribiste, de tu creación un poema que vaya dirigido o dedicado a tu patria y que ejemplifique el apóstrofe
Octavo Grado - Lenguaje
21
UNIDAD 5
El epifonema
Figura retórica que se manifiesta con énfasis, ya sea en forma exclamativa o interrogativa, para cerrar una idea. Este breve
enunciado expresa una valoración, idea o reflexión con el que se finaliza un texto.
Fragmento de Unos cuantos acordes
“¡Qué de ruidos, por Dios! ¡De ruidos!
De ruidos tan impertinentes como el musgo entre las rendijas del mármol. Tan largas como el camino al cementerio. Tan
pedregosas como las veredas del camposanto pueblerino. Tan antiguos y perturbadores como el retrato de un abuelo. Tan
dolorosos como el llanto de una madre, el gimoteo de tres tías. Tan cerrado como el féretro…
-Y no he podido salir por sexta vez al escenario. Me han flaqueado las piernas, han tenido que traerme a casa enfermo..
- ¡Que Elisita no conozca mi presentimiento!
- ¡Que no vuelva a ver mi retrato sobre el piano!
- ¡Éste es el último, el último contacto con la muerte!...
Hoy amo al viejo abuelo… Lo he conocido a través de una bruma; de la cual se desprendían gotas de congoja, diminutos
misterios. Lo he conocido en la severidad de mi propio retrato, sobre otro piano también vestido de negro, y he sabido que el
viejo médico era áspero y dulce; que en sus palabras había a ratos melodías serenas; y a ratos, truenos, aullidos, crujidos, y
tormentas. Lo he conocido y amado, para que mañana se diga también de mí, en la tertulia de la ausencia:
- ¡Una gran pérdida!
Y los críticos agreguen que todos aquellos ruidos desazonadores que se metieron diabólicamente en el pentagrama tenían un
sentido profundo y vital…
- ¡Qué sé yo!... ¡Las cosas que dicen!”
De Aquí se cuentan cuentos, del escritor Salvadoreño Hugo Lindo
Observamos epifonemas en las últimas frases del abuelo, quien sabía que su muerte estaba cerca y no quería angustiar a
su nieta, y en las reflexiones del nieto al imaginar lo que dirían sus amigos en la tertulia, o los críticos.
en los periódico.
Biografía
Hugo Lindo nació en la ciudad de la Unión en 1917. Fue
un notable abogado. Llegó a ser Ministro de Educación
y representó al país en puestos diplomáticos en Chile,
Colombia y España. Fué académico de número de la
Academia Salvadoreña de la Lengua. Como escritor
incursionó en la novela, el cuento y la poesía. Entre sus
obras se pueden mencionar El anzuelo de Dios, Justicia,
señor Gobernador, Cada día tiene su afán, Guaro y champaña,
Aquí se cuentan cuentos, Espejos paralelos y otras. Murió en
San Salvador el año 1985.
22 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Actividad
4
Lee el cuento Semos malos, de Salarrué, y escribe en tu cuaderno los ejemplos de epifonema que encuentres y explícalos.
Recepción de textos literarios
Lee en forma analítica las diferentes muestras literarias que se te presenten y haz en tu cuaderno una comparación entre
los dos, recordando la poesía negra o canto negro de Nicolás Guillén y la poesía costumbrista de Alberti.
Utiliza Organizadores.
Mulata…
Ya yo en enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.
Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca é bien grande,
y tu pasa, colorá.
Tanto tren con tu cuerpo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.
Si tú supiera, mulata,
la verdá:
que yo con mi negra tengo,
¡y no te quiero pa ná!
Nicolás Guillén.
Pregón del amanecer
¡Arriba, trabajadores
madrugadores!
¡En una mulita parda
baja la aurora a la plaza
el aura de los clamores,
trabajadores!
¡Toquen el cuerno los cazadores;
hinquen el hacha los leñadores;
a los pinares el ganadico,
pastores!
Rafael Alberti, 1925 (Generación del 27)
Actividad
5
Investiga otra muestra de poesía negra o canto negro y cópiala
en tu cuaderno y escribe las características que la identifican.
Octavo Grado - Lenguaje
23
UNIDAD 5
Análisis comparativo de dos poemas de Federico García Lorca,
español (1898-1936)
Con los conocimientos literarios que has adquirido a través de cada Unidad, escribe un análisis de los poemas Alba y
Baladilla e los tres ríos, de Lorca.
Alba
Baladilla e los tres ríos
(Fragmento)
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor,
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor,
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor,
que se fue y no vino!
Mi corazón oprimido
siente junto a la alborada
el dolor de sus amores
y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
semillero de nostalgias
y la tristeza sin ojos
de la médula del alma.
La gran tumba de la noche
su negro velo levanta
para ocultar con el día
la inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
cogiendo nidos y ramas,
rodeado de la aurora
y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
muertos a las luces claras
y no ha de sentir mi carne
el calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada.
Podemos observar la diferencia entre los dos poemas; mientras uno manifiesta profundo dolor por la muerte de Alba, el
otro exalta la grandeza del río Guadalquivir.
Identifica las figuras literarias de cada uno de los poemas y cópialas en tu cuaderno.
24 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Aspectos
Título
Autor
Idea central
Forma poética
Métrica
Rima
Estrofas
Poema n.° 1
Poema n.° 2
Alba
Federico García Lorca
Profundo dolor por la muerte de Alba y nostalgia y
soledad al haberla perdido.
Romance elegíaco por la muerte de Alba.
Versos octosílabos.
En algunos versos hay rima asonante.
Múltiples, de 12, 8 y 4 versos.
Figuras literarias Metáfora, tautología, anáfora, interrogación retórica.
Baladilla e los tres ríos.
Federico García Lorca.
Exaltación a la grandeza del río Guadalquivir y la
comparación con los dos pequeños ríos de Granada.
Oda al Guadalquivir comparándolo con los dos ríos
de Granada.
Versos octosílabos y un estribillo.
En algunos versos hay rima asonante.
De cuatro versos y estribillo.
Metáfora, imagen, anáfora, antítesis.
Análisis literario de un fragmento del capítulo V de Cenizas de Izalco, de los escritores Claribel
Alegría y Darwin Flakol
Hoy por primera vez pude sentarme sobre la cama.
Jugaba a solas un final de partida con el ajedrez que
Virgil me obsequió, cuando alguien llamó a la puerta.
Era el doctor. Cambiamos saludos, colocó su maletín
sobre la mesa, y se puso a estudiar el juego. Las blancas
tenían tres peones y un caballo. Las negras dos peones,
un alfil y mejor posición.
-¿A quién le toca jugar? - preguntó.
- A las blancas.
Asintió con la cabeza, acercó una silla y me anunció:
-En doce jugadas ganan las blancas.
Efectivamente las blancas ganaron después de diez
minutos en doce jugadas exactas.
-Se está aprovechando de un inválido. – protesté.
Se rió con ganas y de un tirón me sacó el esparadrapo
del abdomen.
-Va muy bien. – dijo- Hoy puede empezar a caminar
un poco.
Prosa
Figuras literarias
prosopografía
Enumeración
Monólogo
Diálogo
Narración
“Cenizas de Izalco”
Lenguaje
Alegoría
Metáfora
Descripción física
Cambiamos saludos.
Soliloquio
Diálogo entre el médico y Frank.
Hay por primera vez...
Narrador protagónico. Es el mismo
Frank el que narra.
Coloquial más culto.
Cambiamos saludos.
Llamó a la puerta; sacó el esparadrapo.
Metonimia
ganan las blancas.
Narrador
Resumen
A la poesía lírica se le ha definido como la expresión del intimismo, de los sentimientos y emociones; no nos
referimos sólo a lo romántico sino a todos esos sentimientos que puede manifestar el ser humano, como pasión,
amor, odio, rencor, ternura y otros, que se pueden comunicar en forma oral o escrita. En este género literario el
autor expone su pensamiento, visión de la realidad e interioridad, y se manifiesta en diferentes formas poéticas
como las jarchas, las odas, las elegías o endechas, las sátiras y el soneto, el que para muchos especialistas, ha sido
considerada la forma perfecta de la lírica. Así también, a través de subgénero como la balada, la canción, canción
popular, poesía negra o canto negro y el madrigal.
Octavo Grado - Lenguaje
25
Autocomprobación
Escribe en tu cuaderno los siguientes ejercicios¨ y subraya la respuesta correcta.
de los usos que se hace con las figuras literarias
1 Uno
3 Esnegro.una diferencia entre la poesía negra y el canto
es este:
a)Darle mayor seriedad a la literatura.
b)Construir textos más lógicos.
c)Deleitarnos jugando con el lenguaje.
d)Hacer más comprensible el lenguaje.
a)La poesía negra es de origen español.
b)El canto negro es marginado.
c)La poesía negra es más culta.
d)El canto negro se acompaña de música.
a)
b)Denuncia situaciones sociales.
c)Va dirigido a algo o alguien.
d)Relaciona ideas contrarias.
1.d
gramaticales o derivaciones, en un texto literario.
a)Epifonema.
b)Apóstrofe.
c)Poliptote.
d)Oximorón.
una de las características del apóstrofe.
4 EsExalta
las cualidades de una persona.
Soluciones
literaria caracterizada por empleo frecuente
2 Figura
de una palabra con distintos accidentes
2. c
3. d
4.c
FIN DEL IMPERIO ESPAÑOL
A finales del siglo XIX se sufre una grave crisis que da
lugar a la finalización del imperio colonial español.
En 1895 se produce el levantamiento de Cuba contra el
sometimiento español, y en 1896 el de Filipinas. últimas
colonias de España; sufriendo una derrota total cuando el
25 de abril de 1898 los Estados Unidos declaran la guerra
a España, después que le hundieron, en la bahía de la
Habana al crucero Maine.
El 3 de julio España pierde a Cuba al ser derrotada
en la batalla de Santiago. El 18 de julio. Filipinas logra
independizarse, y el 25 de julio capitula Puerto Rico. El
10 de diciembre se firmó el Tratado de París, que pone
fin al imperio español, mediante el cual Cuba consigue
la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico
quedan bajo el control de Estados Unidos.
26 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 3
Quinta Unidad
INTERPRETACIÓN DE POEMAS
Motivación
R
ecordemos conocimientos adquiridos sobre
diferentes formas poéticas.
¿Qué formas poéticas del subgénero lírico
recuerdas?
¿Define con tus propias palabras por lo menos tres
formas poéticas del género lírico?
¿Qué elementos se deben calcular para el análisis de
una muestra poética?
Indicadores de logro
Redactarás con auto exigencia textos poéticos con intención
literaria.
Seleccionarás textos poéticos, apreciando las principales
formas de la poesía lírica.
Figuras literarias
En esta Unidad recordarás lo estudiado anteriormente para realizar un comentario más completo de un poema.
Utilizarás una guía de análisis literario, que es un esquema u organizador sistemático que te permitirá investigar los
diferentes elementos de su estructura interna y los recursos utilizados.
Primero reconocerás el título del poema que
deseas analizar.
Luego indagarás quién es su autor y algunos de sus
datos biográficos.
Después leerás detenida y reflexivamente el poema e
identificarás las palabras desconocidas para buscar su
significado en el diccionario.
Seguidamente determinarás el ámbito espacial y
temporal: ¿En qué lugar fue escrito? ¿Cuándo y en
qué época?
¿Cuál es su contenido?
¿A qué forma poética pertenece?
¿Qué tipo estilístico se ha manejado?
¿Cuál es su métrica, rima, forma estrófica, etc.
¿Qué clase de figuras literarias o tropos se
han empleado?
Análisis comunicativo
Lee analíticamente el poema que deseas estudiar y los
datos de su autor
Analiza cada una de las estrofas del poema, para saber:
que es lo que nos quiere comunicar el emisor; y
estudiamos los elementos de la comunicación como:
¿quién es el emisor y el receptor o receptores?,
¿cuál es el mensaje?, ¿cuál es la fuente? ¿qué códigos se
utilizaron?, etc.
Octavo Grado - Lenguaje
27
UNIDAD 5
1
Actividad
Elabora un cuadro comparativo en el cual se observen las características del análisis literario y del análisis comunicativo.
Lee interpretemos el poema Razón y fé, de Miguel de Unamuno, para que después hagas su análisis
El objetivo de esta Unidad es que afiances el análisis y la interpretación de diferentes tipos de textos poéticos,
considerando los niveles de análisis y comprensión lectora, los recursos estilísticos, figuras literarias, redacción,
ortografía y demás aspectos gramaticales.
Razón y fe
Generación del 98
e le denominó Generación del 98 a un grupo de poetas
y escritores españoles que vivieron la crisis moral,
social y política de España, por la sublevación de las
colonias americanas, perdiendo sus últimas posesiones
de ultramar: Puerto Rico, Cuba y Filipinas, en1898
ante una flota Norte americana. Los escritores de esta
generación fueron críticos de esa época y denunciaron la
desorientación de la población, se rebelan contra la prosa
solemne y retórica del siglo XIX .Sus obras son claras,
sencillas y comprensible Se considera como guía de la
generación del 98 a Miguel de Unamuno.
Levanta de la fe el blanco estandarte
sobre el polvo que cubre la batalla
mientras la ciencia parlotea, y calla
y oye sabiduría y obra el arte.
Hay que vivir y fuerza es esforzarte
a pelear contra la vil canalla
que se anima al restalle de la tralla,
y ¡hay que morir!, exclama. Pon tu
parte
Y la de Dios espera, que abomina
del que cede. Tu ensangrentada huella
por los mortales campos encamina
hacia el fulgor de tu eternal estrella;
hay que ganar la vida que no fina,
con razón, sin razón o contra ella.
Biografía
Miguel de Unamuno
(España, 1864 – 1936)
Fue un estudiante sobresaliente y a los 20 años se
doctoró en Filosofía y Letras. En su obra cultivó gran
variedad de géneros literarios. Unas de sus producciones
literarias fueron: Paz en la guerra 1895; Amor y
Pedagogía,1902; Recuerdos de niñez y mocedad,
1908; El espejo de la muerte, 1913; Niebla, 1914; Abel
Sánchez,1917; Tulio Montalván 1920; La tía Tula,
1921; Teresa, 1924, y otras Creó nuevo género literario,
denominado la nivola. Perteneció a la Generación del 98.
28 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Actividad
2
Busca en el diccionarioel significado de las siguientes palabras: estandarte, parlotear, sabiduría, restalle, tralla y copia su definición
en tu glosario.
Escribe el análisis literario del poema Razón y fe, según la guía de análisis que antes te
proporcionamos
Aspectos
Título del poema
Autor
Ambito
Tema
Contenido
Estilo
Forma poética
Métrica
Rima
Forma estrófica
Desarrollo
Razón y fe
Miguel de Unamuno.
Ámbito espacial: España.
Ámbito temporal: Sociopolítico y cultural de 1998. España ha perdido sus últimas posesiones de
ultramar y sufre una crisis de valores morales, sociales y políticos.
Palabras motivadoras, de consuelo, fe, ánimo y esfuerzo.
Se dirige a las tropas y al pueblo de España, al que le ofrece frases de consolación, instándolo a esforzarse
para recuperar la fe y luchar hasta morir por los ideales. Hay que ganarse la vida y buscar su estrella, o no
se tenga razón.
Solemne.
Es un soneto.
Versos endecasílabos.
Rima consonante ABBA, ABBA y CDC DCD.
Catorce versos divididos en dos redondillas de arte mayor y dos tercetos que riman (ABBA, ABBA y
CDC DCD.
Alegoría: primera estrofa: representa algo abstracto como la fe, la ciencia, la sabiduría y el arte,
valiéndose de formas humanas o de objetos.
Levanta de la fe el blanco estandarte
sobre el polvo que cubre la batalla
mientras la ciencia parlotea, y calla
y oye sabiduría y obra el arte.
O menciona el castigo de Dios a los que se rinden:
“Pon tu parte y la de Dios espera, que abomina/ del que cede”.
Polípote: Uso de palabras con diferente función gramatical o derivación.
Figuras literarias
Ejemplo: “fuerza es esforzarte”.
Anáfora: Repetición de términos al inicio de verso.
Ejemplo: “Hay que vivir; hay que morir; hay que ganar”.
Metáfora:
Tu ensangrentada huella
por los mortales campos encamina
hacia el fulgor de tu eternal estrella.
Metonimia: Mencionar a una de sus partes por el todo, refiriéndose, en el poema, a pelear y defenderse en
la guerra: ”Pelear contra la vil Canalla”.
Octavo Grado - Lenguaje
29
UNIDAD 5
3
Actividad
Investiga qué sucesos motivaron la creación de la Generación del 98 y resúmelos en unas diez líneas en tu cuaderno.
Guia de analisis pragmático de un texto lírico
Guía de análisis del poema ¡Pobre rosa! de: José Martínez Ruiz conocido por el seudónimo de Azorín.
Biografía:
¡Pobre rosa!
De nada te han servido tus defensas,
ni tus estambres, reclamando vida,
ni las fragancias que en el alma escondes:
el jardinero te troquela en ramo...
...para morir estática,
sabiendo la tortura en que agonizas.
No será el viento quien te arranque el pétalo
hasta quedar desnuda,
ni la abeja libando de tu jugo
podrá polinizarte...
Los ojos que te miran
de sobra sabes que ya no te ven,
final aborrecible siendo aún bella.
En soledad mortal de cementerio
hoy te han dejado,
solo para adornar una mortaja...
De: José Martínez Ruiz (Azorín)
30 Lenguaje - Octavo Grado
José Martínez Ruiz conocido por el seudónimo de
Azorín, ha sido uno de los más grandes escritores del
siglo en España. Nació en 1873 en Monóvar, Alicante,
Estudió en el Colegio de Escolapios de Yecla, Murcia,
Posteriormente estudia en las universidades de Valencia
y Madrid, alizó artículos para diferentes periódicos y
revistas estableciéndose en Madrid en 1896. Fue un autor
muy esforzado de vida tranquila y metódica, fue varias
veces diputado y Subsecretario de Instrucción Pública.
Residió en Francia y en París, casado con Julia Guinda,
quien lo acompañó en sus afanes y labores. Perteneció a
“La Generación del 98. Murió en 1967 en Madrid.
UNIDAD 5
Actividad
4
Escribe, de tu creación, dos metáforas que identifiquen y representen a la mujer y escríbelas en tu cuaderno.
Comentario de texto
Guía de análisis comunicativo del poema ¡Pobre rosa!
Aspectos
Emisor
Receptor
Fuente
Canal
Código
Mensaje
Retroalimentación
Desarrollo
El poeta José Martínez Ruiz seudónimo de Azorín, ha sido uno de los más grandes escritores del siglo
XX en España.
La mujer, el lector o la persona que escucha la lectura.
Las experiencias y vivencias del poeta en cuanto al trato y papel que desempeñaba la mujer de su
época, al igual que el concepto que el receptor tiene sobre la mujer.
Si es leído, el canal será: el papel y la escritura; si se escucha, será el aire y la voz.
Estético, literario, usa alegorías y metáforas, comparando a la rosa con una mujer.
1.ª estrofa: La rosa, por el hecho de evocar la femineidad, asume el papel de la mujer, que es un ser
humano con habilidades, virtudes belleza y reproductora de nueva vida; el hombre la enamora y
cuando ya la posee la trata como a cualquier otra mujer. Y moldearla a su manera, sin derechos
2.ª estrofa: Para llevar una vida estancada sin poder destacar ni superarse, y acomodándose a un
sistema que la destina a un patrón de sometimiento que coarta su desarrollo.
3.ª estrofa: Y los ojos que un día la admiraron ya no la miran de igual manera y todo se vuelve rutinario
y monótono.
4.ª estrofa: Al final siendo aún bella se envuelve en soledad y solo sirve como figura decorativa del
solitario hogar, cuando la descendencia se ha ido.
Nota: Recuerda que el arte y la poesía son polisemicos, eso quiere decir que están expuestos a diferentes opiniones e interpretaciones sobre su significado. Tu puedes realizar tu propio análisis, y podría ser
diferente a este. ejemplo.
En la actualidad el papel de la mujer en la sociedad ha tenido cambios y ésta (la mujer) ha logrado un
papel más protagónico; luchando por sus derechos como ser humano, alcanzando distintos niveles
académicos, laborales económicos y sociales, destacándose en todos los ámbitos.
¿Por qué crees que es necesario que escribas análisis e interpretaciones de obras
literarias en prosa o en verso?
Debes haber notado que a través del análisis e interpretación de una obra literaria no sólo se te comunican
determinados, hechos, sino que se te estimula para que puedas comprender mejor su trama y participar en su
desarrollo. Una obra trata de vivenciar un ámbito físico, pero la carga emotiva que contagia al receptor la logra la
interpretación que este tenga de su trama.
Octavo Grado - Lenguaje
31
UNIDAD 5
Cuando analisas e interpretas un texto literário no es solo
apreciar superficialmente como quien nada sobre las aguas
de un lago, sino que es vivirlo, sumergirse en sus relatos y
escudriñarlo como quien bucea en aguas profundas para
descubrir verdadero sentido, que nos quiere comunicar el
autor.
Cuando analisas un texto e indagas sobre lo que quiere
comunicarte, se desarrolla tu capacidad crítica, el gozo
estético, el uso de las figuras, técnicas literarias y otros
recursos estilísticos, participación activa en el desarrollo de
talleres y otras actividades literarias, logro de una efectiva
comunicación, de criticismo, etc.
El taller de poesía
En la realización del taller de poesía, puedes organizar muchas actividades, que despierten tu creatividad y el deseo de
producir versos, empezando por la lectura de poesía, cuentos, anécdotas, fábulas, leyendas, novelas y otros; puedes
hacerlo en equipos de trabajo o individualmente, como: escribir un listado de nombres y colocarles a cada uno muchos
adjetivos, listado de verbos y colocarles adverbios, encontrar palabras que rimen, comparaciones palabras sinónimas,
antónimas, etc.
Nombre
Mujer
Casa
Niño
Palabras
Flor
Rosa
Idea
Ojos
Árbol
Palabras
Casa
felicidad
Palabras
Riqueza
Claridad
Adjetivos
Hermosa, bella, simpática, cariñosa hacendosa, vanidosa, sabia, fea.
Bonita, amplía, ordenada, acogedora, pequeña, lujosa, modesta, linda.
Inteligente, saludable, precioso, inocente, travieso, inquieto, juguetón.
Palabras que riman.
Amor, primor, sabor, licor, loor, rigor, fulgor, motor, verdor, frescor.
Primorosa, olorosa, graciosa, sedosa, amorosa, luminosa, ambiciosa.
Comparación
Luceros, ventanas, gotitas, faroles, brasas, espejos, lumbreras.
Protección, fortaleza, cobijo, nutriente, símbolo, identidad.
Sinónimas (semejantes, o parecidas).
Vivenda, habitación, hogar, morada, residéncia, domicilio, mansión.
Tranquilidad gozo, prosperidad, bienestar, dicha, júbilo, deleite.
Antônimas (contrarias, opuestas).
Pobreza, miséria, indigencia, necesidad, infortúnio, desventura.
Tiniebla, negrura, sombra, oscuridad.
Nota: Escribe en tu cuaderno ejercicios como los anteriores y haz con ellos versos y estrofas. Esto ayudará a tu
producción literaria.
32 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Interpretemos el siguiente soneto elegíaco, Rafael Alberti, de la generación del 27
Lee en voz alta este poema, cópialo en tu cuaderno y analízalo aplicando la guía de análisis comunicativo
vista anteriormente.
La Generación del 27
Fue un verdadero movimiento literario que surgió a la
luz a partir del homenaje que se le rindiera al poeta Luis
de Góngora en el Ateneo de Sevilla. Se caracterizó por
a tendencia al equilibrio, a la síntesis, a la disciplina; se
advierte la anulación del egocentrismo y surgimiento
de la integración del nosotros. La emoción tiende a ser
refrenada por el intelecto. Recibe gran influencia de
los escritores y poetas Juan Ramón Jiménez y Ramón
Gómez de la Serna, creador de las greguerías, y del
modernismo americano, así como del movimiento de
vanguardia. En la actualidad todos los representantes de
esta generación ya fallecieron.
Rafael Alberti Merello
Nació en Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y murió el
28 de diciembre de 1999. Se le considera uno de los
principales escritores españoles de la Generación del
27. Después de la guerra civil en España; Alberti fue
exiliado, y a su regreso después de la dictadura franquista
fue nombrado Hijo predilecto de Andalucía, en 1983, y
posteriormente recibió un doctorado Honoris Causa por
la Universidad de Cádiz en 1985.
A Rosa de Alberti,
que tocaba pensativa el arpa (Siglo XIX)
Rosa de Alberti allá en el rodapié
del mirador del cielo se entreabría,
pulsadora del aire y prima mía,
al cuello un lazo blanco de moaré
El barandal del arpa, desde el pie
hasta el bucle en la nieve, la cubría.
Enredando sus cuerdas, verdecía,
alga en hilos, la mano que se fue
Llena de suavidades y carmines,
fanal de ensueño, vaga y voladora,
voló hacia los más altos miradores
” Miradla querubín de querubines,
del vergel de los aires pulsadora.
Pensativa de Alberti entre las flores
Resumen
En la aplicación de una guía de análisis e interpretación de muestras literarias ya sean éstas en prosa o en verso,
se comunican además de información y conocimientos, también sentimientos, emociones, ideas, experiencias,
vivencias, etc., y estimula la creatividad, el goce estético, la criticidad y la identificación o rechazo de lo que en
ellas se expresa, esto según el nivel alcanzado de codificación y decodificación que se haga del mensaje.
En un análisis literario se puede observar la tipología del texto, el objetivo, la forma poética y la carga emotiva del
texto de acuerdo con las técnicas, recursos y figuras literarias empleadas en el mismo, así como la intencionalidad
del autor.
A esta altura del curso, y con todos los insumos que se te han aportado, tú ya puedes analizar e interpretar su
contenido y presentar informes.
Octavo Grado - Lenguaje
33
Autocomprobación
Subraya la respuesta correcta. Trabaja en tu cuaderno.
se le denomina al esquema u organizador
1 ¿Cómo
sistemático de las partes de un texto, para su mejor
estudio?
a)Guía de análisis literaria.
b)Cuadro sinóptico.
c)Organizador gráfico.
d)Esquema literario.
de los siguientes autores fueron
3 ¿Cuáles
representantes de la Generación del 98?
a)Rafael Alberti y Gerardo Diego.
b)Antonio Machado y Unamuno.
c)Pedro Salinas y Cervantes.
d)Azorín y Roque Dalton.
¿Cuál es la mayor importancia del análisis
habilidades procedimentales se desarrollan
2 ¿Qué
4
comunicativo?
con el análisis de textos?
a)Se analizan técnicas literarias.
b)Se interpreta el mensaje.
c)Se estudia la métrica.
d)Se investiga la forma poética.
Soluciones
1. a
a)Capacidad para producir textos.
b)Logro de efectiva comunicación.
c)Buenas relaciones personales.
d)Habilidad para organizar eventos.
2.b
3. b
4.b
VIDA Y ESPERANZA
La Generación del 27 ha sido considerada un fenómenos
apasionante de España, no surgió como reacción
sociopolítica; sus orígenes fueron puramente literarios;
y sus fundadores, amantes del arte y la literatura,
influidos por el Modernismo y la Vanguardia. Entre sus
representantes están: Rafael Alberti y Federico García
Lorca, cuyos libros Marinero en tierra y Romancero
gitano, fueron excepcionales. Pedro Salinas y Alberti
muestran rasgos creacionistas; Ramón del Valle Inclán,
Luis Cernuda y Jorge Guillén, con influencia surrealista.
Después de la guerra civil, quedan en España Dámaso
Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. García Lorca
y José María Hinojosa murieron víctimas de la violencia.
Los demás se fueron al exilio.
Rafael Alberti www.wikipedia.org
34 Lenguaje - Octavo Grado
Lección 4
Quinta Unidad
Concordancia entre el sujeto y el predicado
Motivación
Q
¿ ué entiendes por concordancia?
¿Por qué se dice que la oración es una estructura
bimembre?
¿A qué se les llama oraciones unimembres?
¿Cuáles son las oraciones impersonales?
Indicadores de logro
Formularás oraciones aplicando correctamente la
concordancia.
Redactarás con esmero oraciones con sujeto tácito.
Reconocerás con atención oraciones impersonales.
Utilizarás correctamente “s” y “c” en la redacción de textos.
Utilizarás esmeradamente y en forma adecuada los
marcadores discursivos.
La concordancia
Concordancia es la armonía gramatical que deben guardar las palabras en su relación. Por ejemplo, el sujeto debe
concordar con el verbo en género y número.
¿Qué son los accidentes gramaticales?
Son las modificaciones que sufren las partes variables de
la oración en su desinencia o terminación.
Las partes variables son: el sustantivo el pronombre, el
adjetivo, el artículo y verbo.
Los accidentes gramaticales comunes a todas las
modificaciones son el género y el número.
Accidentes de género
En el castellano o español se distinguen dos géneros:
el masculino y el femenino, porque su significación
distingue los dos sexos.
El género masculino
Designa a los hombres y animales machos.
El género femenino
Designa a las mujeres y animales hembras. De estos
se exceptúan algunos que convienen tanto al hombre
como a la mujer. Ejemplos: la virgen el virgen; el mártir
la mártir; el testigo, la testigo. Entre los nombres de
animales algunos también son comunes al macho y a la
hembra; ejemplo el ratón macho y el ratón hembra, lo
mismo sucede con el águila, la pantera, el buitre, etc.
Octavo Grado - Lenguaje
35
UNIDAD 5
Accidente de número
Plural
Se refiere a la cantidad de personas animales o cosas.
Puede, de dos clases:
Cuando se refiere a varios elementos y adopta una “S”
o “ES” al final de las palabras. Así: niños, árboles, perros
mesas, etc.
Singular
Cuando se refiere a un solo elemento, como niño, árbol,
perro, mesa, etc.
Tipos de concordancia
Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
Concordancia entre artículo y sustantivo.
Concordancia entre sujeto y verbo.
Ejemplos de concordancia entre sustantivo y adjetivo.
Sustantivo
Adjetivo
Género
Número
niña
perro
caminos
hermosa
bravo
peligrosos
femenino
masculino
masculino
singular
singular
plural
muchachas
trabajadoras
femenino
plural
Ejemplos de concordancia entre artículo y sustantivo.
Artículo
Sustantivo
Género
Número
el
la
unas
coronel
morena
flores
masculino
femenino
femenino
singular
singular
plural
los
jocotes
masculino
plural
Ejemplos de concordancia entre sujeto y verbo.
1vv
Sujeto
Verbo
Género
Número
carro
alfombra
cortinas
rojo
afelpada
sucias
masculino
femenino
femenino
singular
singular
plural
motores
calientes
masculino
plural
Actividad
Escribe en tu cuaderno otros ejemplos de concordancia y di qué tipos de concordancia se pueden dar
en la oración.
36 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Accidentes del
verbo
Número
Persona
Tiempo
Modo
Singular
Singular
Pasado
Indicativo
Presente
Subjuntivo
Futuro
Imperativo
yo, tu, él, ella
Plural
Plural
nosotros,
vosotros, ellos
Accidentes del verbo
Número
El número alude a la cantidad de elementos referidos. Es
singular cuando señala a una sola persona (yo, tú, él, ella).
Es plural si señala a varias personas (nosotros, vosotros,
ellos) y sus femeninos. Ejemplos: Yo practico natación
los sábados. Nosotros cantamos en el coro.
Persona
Manifiesta al ser que habla, como primera persona (yo);
con quien se habla, como segunda persona (tú); y de
quien se habla, como tercera persona (él, ella)
Ejemplos: Él viajará a Europa. Vosotros sois mis
mejores amigos.
Tiempo
El tiempo es presente si la acción se realiza en el preciso
momento en que se habla, cuando la acción se está
realizando en ese momento. Es pasado, cuando la
acción ya fue realizada. Y futuro, cuando la acción
está por realizarse. Ejemplos: Yo voy al cine. Nosotros
realizaremos las pruebas escritas. Ellos celebraron su
graduación.
Modo
El modo indica la actitud del hablante ante la acción;
si es afirmativa y segura se usará el modo indicativo; si
expresa temor, duda e inseguridad, el modo subjuntivo; y
si la acción la refleja como una orden o mandato, se usará
el modo imperativo. Ejemplos: Quiero comprar una
computadora (indicativo). No creo que tú vayas a la fiesta
(subjuntivo). Escríbe la carta que te pedí (imperativo).
Actividad
2
Escribe oraciones que ejemplifiquen cada uno de los distintos accidentes del verbo.
Octavo Grado - Lenguaje
37
UNIDAD 5
Concordancia entre sujeto y núcleo predicado (verbo)
Cuando la relación de género y número se da entre los dos; decimos que hay concordancia, como en los
ejemplos anteriores
Sujeto
Predicado
Género
Número
Fernando
La montaña
Los lobos
reparó su bicicleta
está cerca
aúllan por la noche
masculino
femenino
masculino
singular
singular
plural
Las ninfas
son moradas
femenino
plural
Concordancia con sujeto compuesto
Si en una oración el sujeto es compuesto, aunque cada una de las palabras esté en singular el verbo debe estar en plural
para que haya concordancia. Ejemplos:
Sujeto compuesto
Predicado
Número
Carlos, Ana y yo
El perro y el gato
Tú y mi hermano
hicimos las tareas
pelean siempre
jugáis en el equipo de fútbol
plural
plural
plural
Nicaragua y Honduras
tienen fronteras comunes
plural
¿Cuándo no se da la concordancia de número?
Cuando los elementos que se coordinan son oraciones y el sujeto está formado por pronombres neutros,
(esto, eso, aquello), o construcciones de verbos en infinitivo; (comer, nadar, fumar) en estos casos, el núcleo del
predicado irá en singular.
Sujeto
Número
Predicado
Número
Ni esto ni eso
El comer y nadar
Fumar y beber licor
plural
plural
plural
te conviene
es nocivo pasa la salud
daña el organismo
singular
singular
singular
La ida y regreso de indocumentados
plural
es constante
singular
3
Actividad
Menciona un caso en que el sujeto no concuerde con el
verbo y escribe dos ejemplos. Trabaja en tu cuaderno.
38 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Las oraciones bimembres
Oraciones bimembres sonlas que están formadas por dos elementos: el sujeto y el
predicado.
Ejemplos
Sujeto
Los estudiantes dedicados
La ballena
La envidia
Predicado
lograrán buenas calificaciones.
es un animal mamífero.
corroe los sentimientos.
Sujeto tácito o implícito (omisión del sujeto,
no se pronuncia)
El sujeto tácito es el que no aparece en la oración, pero se sobreentiende, pues está
integrado en la persona que refleja el verbo según su conjugación.
Ejemplos:
Oración con sujeto tácito
¿Cuál es el sujeto tácito?
Ven
Comamos
Corrieron
Trabajad
(tú).
nosotros
ellos
vosotros
Oraciones unimembres
Oraciones unimenbres son las que están
conformadas por interjecciones que poseen
significado, pero no se pueden dividir en sujeto
y predicado. No las debes confundir con las
oraciones que tienen el sujeto tácito o implícito,
pues estas están conformadas por un verbo
conjugado que refleja persona.
Ejemplos:
Oraciones unimembres
Significado
¡Cáspita!
(expresa sorpresa o admiración)
¡Cuidado!
(llamado de advertencia)
¿Que tal?
(saludo cortés)
¡Con permiso!
(manifiesta cortesía)
¡Buena suerte!
(deseos positivos hacia alguien
Octavo Grado - Lenguaje
39
UNIDAD 5
La práctica de buenos modales demuestran buena educación. Compré unos lindos
zapatos.
Oraciones impersonales
Oraciones impersonales son las oraciones que no tienen ni pueden presentar sujeto
sintáctico, generalmente representan a los fenómenos naturales o eventos sucedidos con
ausencia del elemento a quien se le atribuye la acción.
Ningún elemento manifestado en la oración puede representar al sujeto.
No presenta sujeto tácito, implícito u omitido.
Ejemplos: ¡Llueve muy fuerte! ¡Truena a lo lejos! ¡Llamaron a la puerta!
Esta clase de oraciones cumplen por lo menos con uno de los siguientes requisitos:
Presentan un solo constituyente: el sintagma verbal, que carece de sujeto sintáctico.
Ejemplos: Llueve casi todas las tardes. ¡Truena a lo lejos! ¡Relampaguea en el volcán!
Ha estado temblando frecuentemente.
No expresan el agente o actor de la acción verbal; aunque pueda aparecer un sujeto
sintáctico reflejado en el verbo. Ejemplos: Se otorgaron préstamos. Repartirán víveres
en el parque. Se llevaron todo. Incendiaron la casa
En el primer caso se trata de impersonalidad sintáctica: no hay sujeto y no puede
hablarse de elipsis (supresión) del mismo. La sintaxis estudia la estructuración de las
partes de la oración. En el segundo caso, se trata de impersonalidad semántica: no
aparece el agente o éste queda indeterminado. La semántica estudia el análisis de las
relaciones o funciones gramaticales.
40 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Corrección ortográfica de textos. Uso de “c” y “z”
Uso de la “c”
Se escribe con letra “c” los verbos terminados en cer y
cir. La excepción de esta regla son los verbos ser coser,
toser y asir. Ejemplos: conocer, estremecer, pertenecer,
agradecer, conducir, traducir.
Se escriben con “c” los verbos terminados en “cebir”,
“cibir”, “ceder” y “cidir”. Ejemplos: concebir, acceder y
decidir.
Se escriben con “C” la terminación “ción” y los
sustantivos derivados de vocablos latinos terminados
en “tor” a en “dor” y pero no en “sor” Ejemplos: de actor
= acción; promotor= promoción; de cantor = canción .
Se escriben con “c” las terminaciones cita, cito, cillo,
cilla Ejemplos: florcita, pantaloncito, pececillo.
Se escribe con “c” el plural de los sustantivos que en
singular terminan en “z”. Ejemplos: luz luces, cruz,
cruces; pez, peces; paz, paces; nuez nueces.
Uso de la “s”
Se usa “S” en las combinaciones: des, dis, semi,
trans, tras Ejemplos: destruir, disgustar, distancia,
semicírculo.
En las sílabas que inician por as, es, is, os, us.
Ejemplos: ascua, astro, estrella, espejo, isla, ostra,
oscuro. Se exceptúan de azteca, izquierdo.
Las palabras terminadas en oso y osa.
Ejemplos: malicioso, honroso, ansioso, envidioso,
gaseosa . Excepciones: alborozo, calabozo, esbozo,
gozo, mozo, pozo, rebozo, trozo.
De los adjetivos terminados en: so, sor, sible y sivo,
se forman los sustantivos terminados en sión.
Ejemplo: extenso - extensión, impreso - impresión,
agresor - agresión - invasor - invasión, admisible –
admisión.
Las palabras terminadas en: erso, ersa, erse, enso, ensa,
esa, eso, isa, iso, Ejemplos: conversa, disperso, ponerse,
defensa, incienso, ofensa, tenso, compresa, deceso,
permiso, poetisa, divisa. Excepciones: almuerzo,
tuerzo, refuerzo, fuerza, ejerza, maleza, cabeza, aderezo,
rizo, trenza, lienzo. Las palabras finalizadas en ismo, ista,
esta, esto, sino.
Uso de la “z”
Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
Ejemplos: garrotazo, leñazo, cinchazo, pelotazo,
manotazo, porrazo.
Se escribe “z” al final de palabra cuando hace
su plural en “ces”. Ejemplos: nuez (nueces), pez (peces),
veloz (veloces).
Resumen
La concordancia
La concordancia sirve para señalar las relaciones de género y número, entre las diferentes palabras que
forman la oración, o sea la relación de accidentes gramaticales entre dos o más partes variables. Las palabras
variables son sustantivo, pronombre, adjetivo, artículo y verbo. Los accidentes gramaticales comunes a todas
ellas son: el género y el número. Todas estas, menos el verbo,concuerda concuerdan en género y número;
y el verbo con el sujeto en número y persona. Entre los tipos de concordancia podemos mencionar los
siguientes: concordancia entre sustantivo y adjetivo, concordancia entre artículo y sustantivo, concordancia
entre sujeto y verbo.
Octavo Grado - Lenguaje
41
Autocomprobación
Identifica la alternativa que corresponda con cada enunciado y márcalo con un cheque.
a)Modo, persona, tiempo, y número.
b)Género, palabra, número, tiempo.
c)Número, género, nombre y persona.
d)Tiempo, género, persona y número.
a)Accidentes lingüísticos.
b)Accidentes sintácticos.
c)Accidentes gramaticales.
d)Accidentes semánticos.
del sujeto que no aparece explícito en la
4 Forma
oración, pero se sobrentiende.
a)Sujeto explícito.
b)Sujeto tácito.
c)Sujeto compuesto.
d)Sujeto simple.
1. c
los accidentes gramaticales del verbo al ser
2 Sonconjugados.
que sufren las palabras
3 Sonvariableslas modificaciones
en su desinencia o terminació:
Soluciones
1
Se le llama así a las relaciones de género y número
entre las partes variables que constituyen la oración
gramatical.
a)Conectores.
b)Relaciones.
c)Concordancia.
d)Correspondencia.
2. a
3. c
4.b
ARTE DE HABLAR Y ESCRIBRIR
Analiza la concordancia de esta introducción:
“Una brevísima información histórica no está
demás en cuanto al lenguaje vivo y dinámico y la
conexión que tiene con el estudio de la Gramática,
porque, el arte de hablar y escribir es para todos,
y depende, además, del criterio que oriente su
uso en el aprendizaje del idioma Castellano.
Los gramáticos de este tiempo truenan contra
la Gramática; sin embargo ellos no la dejan y la
traen a cuestas en sus textos, y hacen énfasis en
las definiciones y clasificaciones de las partes de
la oración…”.
Santiago Carrillo (1915-) - Rafael Alberti (1902-1999)
42 Lenguaje - Octavo Grado
Tomado de “Lógica y Lenguaje”,
de Carlos Gustavo Urrutia.
Lección 5
Quinta Unidad
La COHESION TEXTUAL
Motivación
E
n nuestro diario relacionamos con las
demás y esta relación se ve afectada por el
nivel de confianza que tenemos con nuestros
interlocutores. Si el nivel es de mucho respeto
lo tratanos de usted si hay cierta amistad, lo
tratamos de vos y si la relación es de mucha
confianza el trat es más intimo y familiar.
Indicadores de logro
Identificarás en forma adecuada el párrafo de introducción
atendiendo a su estructura y construcción.
Identificarás con interés los conectores utilizados en un párrafo
de introducción.
Cohesión textual
La cohesión textual consiste en la unidad del contenido
de un texto, teniendo una idea principal alrededor de la
cual gira la estructura del escrito, asumiendo una
redacción comprensible que se va desarrollando en
un orden preciso y lógico.
Actividad
Lee el texto de Sean Covey; cópialo en tu cuaderno,
analízalo y subraya las ideas principales.
Después de analizar el texto de Covey, menciona
algunos de los marcadores o conectores que hayas
encontrado. Trabaja en tu cuaderno.
1
Redactarás un párrafo respetando los elementos necesarios
para su estructura y construcción.
Las 6 decisiones más importantes de tu vida
(fragmento) Sean Covey
Hay seis decisiones claves que tomarás durante la
adolescencia, las cuales pueden construir o destruir
tu futuro. Así que elige con sabiduría y no las eches a
perder. Sin embargo, si llegaras a errar, no es el fin del
mundo. Simplemente vuelve al camino con rapidez y
empieza a tomar decisiones más inteligentes. Hoy en
día ser adolescente es más difícil que nunca. Aunque
quizá tus abuelos hayan tenido que sortear muchas
dificultades para ir a la escuela, los retos que se te
presentan a ti son distintos; por ejemplo, bombardeo de
los medios, fiestas en las que hay drogas, pornografía en
Internet, abuso sexual, terrorismo, competencia global,
depresión y mayor presión por parte de tus compañeros.
¡Es un mundo cambiante, totalmente distinto!.
(Editorial Grijalbo. México, 2007).
Octavo Grado - Lenguaje
43
UNIDAD 5
Analicemos el texto anterior
En este fragmento tú ya habrás identificado las diferentes
ideas planteadas por el autor quien al escribir el texto
mantuvo un lenguaje claro, y estilo argumentativo
bastante preciso, sin necesidad de redundar en ideas o
divagar en su contenido. Según el autor todo adolescente
debe tomar 6 decisiones de las que dependerá su futuro.
Revisa las siguientes ideas y anota si estas coinciden con
las que tú identificaste en el texto.
Elige con sabiduría (prioriza).
Un error no es el fin del mundo; reponte rápidamente y vuelve a empezar.
Toma tus propias decisiones con inteligencia.
Enfrentar retos, como medios de comunicación
mal orientados, drogas, pornografía, abuso sexual
presión social, terrorismo, competencia global,
depresión, etc.
El mundo ha cambiado. Tú también debes cambiar.
Escribir un texto no es una tarea fácil, pues no es
lo mismo hablar que escribir. Hay elementos que
debemos conocer para redactar un texto. Anteriormente
estudiamos que la cohesión textual está dada por la
relación entre sus elementos. Dicha relación se basa
en el manejo de reglas que rigen su ordenación e
interdependencia y la presencia de expresiones cuya
interpretación depende de la comprensión de otras, lo
que evita redundancias o repeticiones.
2
Actividad
Recuerda una visita que hayas hecho al zoológico y redacta
en tu cuaderno, un breve texto sobre el mismo; luego
subráya los elementos que reflejen la cohesión textual,
gramatical o léxica.
44 Lenguaje - Octavo Grado
La cohesión textual puede ser gramatical o léxica.
La cohesión gramatical está constituida por relacionantes
como: los signos de puntuación y los elementos
lingüísticos cohesivos, tales como pronombres
conjunciones preposición locuciones adverbiales,
pronombres como este, ése o aquel, lo, el o la, que
ayudan a identificar el género y el número de las palabras,
o por la elipsis (supresión) verbal o nominal (cuando
no es necesario escribir el verbo o el sujeto por estar
sobreentendidos).
Ejemplos:
Cervantes fue quien escribió El Quijote de la Mancha.
José y Luisa son amigos, él y ella viven cerca.
Roberto felicitó a mi papá, éste lo admira mucho.
La cohesión léxica se da por repetición de vocablos,
derivación o uso de sinónimos.
Ejemplos:
Nadie es capaz de amar, si no es amado.
Julio reprobó el grado y Rodrigo también lo reprobó.
No tolero las mentiras, ni las farsas, ni que tú me engañes.
UNIDAD 5
Marcadores o conectores discursivos
Son marcadores son elementos que sirven de puente al relacionar las ideas de un enunciado con otras planteadas en un
mismo párrafo o texto. Lee los siguientes textos y observa los ejemplos.
Ejemplo n.º 1
Tengo tres hermanos, el mayor, es un artesano que fabrica los mejores muebles de mi pueblo; el de en medio estudió
hostelería y turismo, logrando poseer el más famoso restaurante de la zona; y el que me sigue, viajó a los Estados Unidos
en busca de nuevos horizontes, siendo reconocido en la actualidad como el mejor coordinador en diseño de interiores de
una compañía de decoración en Nueva York. Todos ellos se preocupan por la comodidad de nuestros padres y les han
convertido su ranchito en una hermosa casa de dos plantas, y a mi me están proporcionando el estudio, ya que soy el menor
de los cuatro.
Ejemplo n.º 2
Los niños de mi barrio son muy felices, aunque juegan al fútbol en la calle; mientras que los de la colonia vecina tienen
una cancha engramada, y los de la residencial de la Cima gozan de un complejo deportivo, con varias canchas y hasta
con piscina. Y ellos están bien equipados. Pero los que se coronaron campeones del torneo de fútbol de la ciudad fueron
los niños de mi barrio.
Observa que cada uno de los ejemplos anteriores presenta una idea central, la (que hemos subrayado) y marcadores o
conectores discursivos que los relacionan para darle un verdadero sentido al texto.
Actividad
3
De acuerdo con lo visto trata, de redactar un texto sobre tus juegos preferidos, sombrea la idea principal y subráyale los marcadores
o conectores discursivos que permiten su cohesión textual.
Octavo Grado - Lenguaje
45
UNIDAD 5
¿Recuerdas qué es un párrafo?
tanto, debe contener ideas claves, es decir elementos del
texto que tengan relevancia para interesar y despertar
curiosidad en los lectores a fin de que los incentive
a seguir leyendo el escrito. Para poder hacer una
introducción se hace uso de herramientas discursivas,
lingüísticas y gramaticales que orienten la elaboración
efectiva del panorama temático del texto. En un escrito
a fin de la introducción es lo último que se plantea, pues
recoge la totalidad del contenido del mismo.
Tipos de párrafos de introducción:
En lecciones anteriores lo estudiamos. El párrafo es
la secuencia de oraciones cohesivas y coherentes
que desarrollan una idea principal o parte de ella,
relacionándola con la estructura total del texto. En esta
lección estudiaremos los párrafos introductorios.
Párrafo de introducción
Párrafo de introducción es el primer acercamiento
del texto con el lector. En él, se plantea el tema, el tipo
de comunicación que desea manifestar el autor; por
De síntesis.
De anécdota.
De breves afirmaciones.
De cita.
De interrogante.
De analogía.
Párrafo de síntesis
El párrafo de síntesis es quizá el más común de los
párrafos introductorios; en este se resume el tema del
texto, su importancia radica en que presenta brevemente
información esencial sobre el contenido del texto. La
desventaja radica en que al dar a conocer su contenido,
pierde importancia para los receptores.
Ejemplo:
¿Pendiente de concluir un escrito comprometido? ¿Angustiado ante la redacción del artículo definitivo?
¿Con responsabilidades en la revisión de los textos? ¿Interesada en la calidad comunicativa?, ¿En la formación de
comunicadores? ¡Éste es tu libro!
(Cassany, Daniel. Afilar el lapicero. Editorial Anagrama. 2007)
Párrafo de anécdota
Relata hechos de algún evento que marcó vivencias, para provocar impacto y sustentar el discurso que se va a plantear
en el escrito.
46 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Ejemplo:
En uno de sus poemas (en “El señor de la casa del tiempo”, 1988) revela Ricardo Lindo que de niño quería ser ángel para
volar y quería ser un mago para crear. Pero no pudo ceñirse las alas de papel que usaría su hermana en una velada; tampoco
pudo ganarse la varita que le regaló su tío que hacía actos de magia. Como en los cuentos, de alguna forma, sus sueños se
hicieron realidad: Volar y crear con las alas de la imaginación y de los sueños: de tal modo que por dedicarme a la poesía que
era la forma de hablar de las cosas que yo amaba, aunque no pudiera crearlas y volar.”
(Lindo, Ricardo. El arca de los olvidos. Dirección de Publicaciones del MINED 1970. Presentación: Márgara de Simán).
Párrafo de cita
El párrafo de cita hace uso de palabras célebres, proverbios, pensamientos frases famosas, o tesis de un especialista para
captar la atención o interés del lector.
Ejemplo:
La ética es en verdad la más fácil de todas las ciencias, cosa muy natural, puesto que cada uno tiene la obligación de
construirla por sí mismo, de sacar por sí solo del principio supremo que radica en su corazón, la regla aplicable a cada caso
que ocurra, pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una ética ya elaborada.
(Escobar Valenzueal, Gustavo. Ética. McGraw-Hill Interamericana, S. A. de C.V.. México D:F:2001 Cita de Arthur
Shopenhauer).
Párrafo de breves afirmaciones
El párrafo de breves afirmaciones es muy utilizado en periodismo, ya que se compone de citas, frases y comentarios
cortos.
Ejemplo:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó
el nivel de alerta pandémica por gripe porcina a fase 4
(transmisión del virus de persona a persona hasta surgir
focos comunitarios) el pasado 27 de abril. Dos días
después la elevó a fase 5 (contagio sostenido del virus
en por lo menos dos países), luego de comprobar casos
en México, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña,
Israel, Nueva Zelanda y España. Al cierre de esta edición,
se consideraba la alerta fase 6, de pandemia mundial
(contagio efectivo en 2 regiones distintas del mundo).
Todos los países debieron activar sus planes antipandemia y se consideraba la producción de una vacuna.”
(“OMS elevó niveles de alerta de gripe porcina”. Periódico
El Pulso. Medellín, Colombia, Suramérica, año 10 n.º,
128 mayo del año 2009).
Octavo Grado - Lenguaje
47
UNIDAD 5
Párrafo de interrogante
El párrafo de interrogante inicia con preguntas para estimular la reflexión sobre determinados temas que serán
abordados y respondidos en el desarrollo del texto.
Ejemplo:
¿Sabe usted la razón principal por la cual los cristianos – de todas las edades – se apartan del camino del señor Jesucristo?
¿Es acaso la indiferencia? ¿La falta de buena comunicación cristiana? ¿La tentación?. Yo sugeriría la falta de oración.
(Palau, Luis. De la mano de Jesús, Editorial Alfalit, Inc. Miami florida 1980).
Párrafo de analogía
El párrafo de analogía hace comparaciones entre la temática a plantear en el escrito y otra situación (experiencias,
conceptos). Esto le permite al lector hacer una apreciación de distintas temáticas desde diferentes puntos de vista
o enfoques.
Ejemplo:
Las ciencias matemáticas, así como el ejercicio de su enseñanza siempre han tenido, como principal medio y fin, la
resolución de problemas matemáticos. P. Halmos expresó su convencimiento de que “los problemas son el corazón de la
Matemática”. Desde esta perspectiva, en vista de que el contenido determina el método, esto nos conduce a afirmar que los
problemas también son el “corazón” de la Didáctica de la Matemática.
Al respecto, M. Murillo y V. Brenes han aseverado que: “[…] una clase de Matemática debe estar siempre centrada en
(resolver) problemas y el papel del profesor debe ser el de ‘buscador’ de situaciones problemáticas y significativas para
el estudiante” (1994, p. 378). Este hecho, por su parte, supone la idea del maestro como un profesional de la educación
innovador y creativo.
(Cruz Ramírez, Miguel. Analogía para la formulación de un problema http://www.monografias.com/trabajos 19/
analogias/analogias.shtml).
En el ejemplo anterior se plantea la analogía entre un
problema comparado con el corazón de la Matemática, y
luego se identifica al profesor como agente innovador y
creativo en la búsqueda de problemas significativos para
el estudiante.
48 Lenguaje - Octavo Grado
UNIDAD 5
Analicemos:
Lee detenidamente el fragmento de la presentación de Ensayos Literarios. Cópialo en tu cuaderno, interprétalo e
identifica la idea principal y subraya sus marcadores o conectores discursivos, como lo hicimos en la página 229.
Cuando se menciona en El Salvador el nombre de Matilde Elena López, la primera imagen que surge es la de la maestra
académica incansable, que ha formado en el campo de las letras, sucesivas generaciones de universitarios. Hablar de
Matilde Elena López es referirse a una voluntad sin tregua, a una conducta si mácula, a una permanente visión de
avanzada, a una inspiración creadora, sostenidamente fresca y servicial. Ensayista, poeta, cuentista, dramaturga, su obra
desborda varios decenios desde finales de los años treinta, cuando comenzó a publicar en diarios y revistas sus versos de
adolescencia.
(“Ensayos literarios, Dirección de publicaciones del MINED El Salvador 1998.
Presentado por David Escobar Galindo, 1998).
Resumen
Tipos de párrafos introductorios
Párrafos de
introducción
En estos se plantea el tema y lo que desea comunicar el autor; contiene elementos relevantes
para interesar y despertar curiosidad en los lectores, Para tal efecto se usan herramientas
discursivas, lingüísticas y gramaticales que guían su elaboración. En un escrito la introducción
es lo último que se plantea, pues resume la totalidad del contenido del mismo.
Párrafo de síntesis
Resume el tema o la tesis del escrito, en ocasiones desarrollando el título. Informa datos
básicos sobre el contenido del texto.
Párrafo de anécdota
Narra sucesos reales sobre algo alguien que dejó vivencias, con el objetivo de provocar
impacto y sustentar el discurso que se va a desarrollarse en el escrito.
Introducción de
breves afirmaciones
Es muy utilizada en periodismo, ya que se compone de citas, frases y comentarios cortos, que
reflejan una investigación periodística. Y que sirve para atraer la atención de los lectores.
Párrafo de cita
Se hace uso de palabras célebres, proverbios, pensamientos, frases famosas o tesis de un
especialista, para captar la atención o interés del lector.
Párrafo de
interrogante
Da inicio con preguntas para estimular la reflexión sobre determinados temas que serán
abordados y respondidos en el desarrollo del texto.
Párrafode analogía
Hace comparaciones entre la temática a plantear en el escrito y otra situación (experiencias,
conceptos). Esto le permite al lector hacer una apreciación de distintas temáticas desde
diferentes puntos de vista o enfoques.
Octavo Grado - Lenguaje
49
Autocomprobación
Subraya la respuesta correcta. Trabaja en tu cuaderno.
1
Es la unidad del texto que encierra una idea principal
en la totalidad de una lectura precisa y lógica.
a)Coherencia literaria.
b)Cohesión textual.
c)Precisión retórica.
d)Correlación lógica.
3
Elementos que sirven de puente o enlace al
relacionar las ideas de un enunciado o de
un párrafo.
a)Marcadores discursivos.
b)Conectores y cópula.
c)Relación gráfica.
d)Relacionante del párrafo.
2
Es el primer acercamiento del texto con el lector,
en el que se plantea el tema, y lo que desea manifestar
el autor.
a)Párrafo de referencia.
b)Párrafo introductorio.
c)Párrafo explicativo.
d)Párrafo argumentativo.
4
Hace comparaciones entre el tema a plantear en
el escrito.
a) Párrafo instructivo.
b)Párrafo de analogía.
c)Párrafo de anécdota.
d)Párrafo informativo.
Soluciones
1. b
2. b
3. a
4.b
FILOSOFÍA Y LETRAS
Matilde Elena López, Escritora, ensayista y poeta
salvadoreña, nació en San Salvador el
20 de febrero de 1919.
Académica de gran valía. Estudió en la Universidad
de San Carlos de Guatemala y en la Universidad
Central del Ecuador, donde obtuvo el doctorado
en Filosofía y Letras. En 1956 se incorporó a
la Universidad de El Salvador como catedrática;
luego fue directora del departamento de Letras y
vicedecana de la Facultad de Humanidades. Impartió
clases en la UCA y ha ganado muchos premios. Entre
sus obras se citan: Masferrer, alto pensador de
Centroamérica, Interpretación social del arte, Dante,
poeta y ciudadano del futuro y otros.
50 Lenguaje - Octavo Grado
Solucionario
Lección 1
Actividad 1 Conceptos
La balada
La canción
Definición
Poema lírico octosílabo, corto y sencillo, popular, declamado o cantado, basabo en la parte
más dramática de un relato tradicional.
Composición que estimula la subjetividad e intimidad, hecha para ser cantada generalmente
por un solista, o en forma coral.
Esta vive en el corazón de un pueblo identificándose con muchas generaciones, espertando el
amor y la nostalgia por la patria.
La canción
popular
Poesía negra Poesía que relata alegrías, angustias, y vivencias del negro; es original de Améric a, se
Canto negro acompaña de percusión, danza y canto .
El madrigal
Excepcionalmente armoniosa y delicada, fue muy difundida. En el s. XIV era cantada a
capella. Sus versos son endecasílabos y heptasílabos.
Actividad 2
Es una balada formada por cuartetas octosilábicas con rima asonante, y cuya idea principal es el dolor y el vacío
que deja la pérdida de un verdadero amigo.
Actividad 3
Canción que estimula la subjetividad e intimidad, hecha para ser cantada y acompañada por instrumentos
musicales. Está en verso libre y manifiesta vivencias y experiencias compartidas.
Actividad 4
Diferencias entre la balada y la canción.
La balada es un poema lírico octosílabo.
Cantada generalmente a capella.
La canción usa el vesolibrismo.
Cantada por solista con acompañamiento.
Basada en aspectos dramáticos.
Basada en aspectos románticos.
Lección 2
Actividad 1
Onomatopeya: Chisporrotean las llamas y las
chispas me chispean.
Retruécano:Hay que comer para vivir, pero no vivir
para comer. Polisíndeton:
No quiero que me mientas, ni que te hagas la
víctima, ni que llores.
Actividad 2
Yo sufro cuando tú sufres.
y verte sufrir no quiero,
pero me gusta que sufras;
pues soy de tu sufrimiento consuelo.
Actividad 3
Eres patria, mi paraíso de ensueños
que pintó mi infancia de todo color,
arrullándonos cuando éramos pequeños
y donde viví, intensamente el amor.
Actividad 4
“El más viejo miró al suelo barrioso, donde su sombra le
servía de asiento, y dijo después de pensarlo muy duro: - Semos malos.
Y lloraron los ladrones de cosas y vidas como niños de un
planeta extraño.
Octavo Grado - Lenguaje
51
Solucionario
Lección 3
Actividad 1
El análisis literario
Estudia las ideas principales del poema, datos de
su autor y recursos literarios.
El análisis comunicativo.
Analiza el contenido del poema, sus códigos,
antecedentes del autor y de su entorno.
Le da prioridad a la versificación, formas
poéticas, forma estrófica, tipo de métrica y rima.
Dedica mayor importancia a lo que pretende
transmitir el mensaje, a la fuente de información,
intencionalidad e implicaturas.
Actividad 2
Actividad 2
Estandarte = símbolo, pabellón, bandera. Parlotear
=hablar mucho y sin sustancia.
Sabiduría =conocimiento y entendimiento que da
un juicio sano. Restalle = golpear o ruido al sacudir
un látigo con violencia. Tralla = cordel colocado al
final del látigo para que restalle.
Concordancia de modo imperativo: Cállate
tú. Concordancia de tiempo: Nosotros iremos
mañana. Concordancia de persona: Ellos trabajarán.
Concordancia de número: La rosa y la violeta, ellas
son flores perfumadas.
Actividad 3
Fue una generación de escritores que conocieron
la gloria de España, pero también les tocó vivir las
guerras y haber perdido sus últimas posesiones de
ultramar, las que a través de sus artículos, poemas,
y manifiestos, tenían como objetivo rescatar los
valores y el espíritu valiente y de lucha.
Actividad 4
a) La mujer es caudal de virtudes depositadas en el
mar de la vida.
b) Es amor, dulzura y delicadeza, que se modifican
con el trato inhumano.
c) Es la estrella que orienta e ilumina, la senda de su
descendencia.
Lección 4
Actividad 1
Concordancia entre sustantivo y adjetivo.
(Flores rojas)
Concordancia entre artículo y sustantivo.
(Los mamíferos)
Concordancia entre sujeto y verbo.
(Luis y Ana cantaron)
52 Lenguaje - Octavo Grado
Actividad 3
No se da concordancia cuando el sujeto lo
conforman pronombres neutros. Ejemplo: Niéste
ni aquel irá al concierto. Cuando el sujeto lo
conforman verbos en infinitivo y el verbo se expresa
en singular. Ejemplo: “Sufrir, padecer y hasta morir
por mi patria es mi mayor gloria”.
Lección 5
Actividad 1
Algunos conectores del texto de Covey son: las,
cuales , así que, con, y, sin embargo, simplemente,
hoy en día, aunque quizá, por ejemplo.
Actividad 2
Visitar el Zoológico es uno de los paseos más
agradables, me gusta ver las aves con sus plumajes
vistosos; apreciar la elegancia de las jirafas, admirar
la serenidad de los leones, y también, gozar con los
graciosos monos.
Actividad 3
Me gusta practicar juegos con; mis amigos. Los
juegos infantiles y los deportes desarrollan muchas
competencias. Como: habilidades motoras también
las relaciones interpersonales .
Proyecto
Elaboración de periódico mural
En el transcurso de esta unidad se te reafirmará el
análisis e interpretación, de crónicas y artículos
periodísticos que reflejen el quehacer de los rotativos
informativos, sus mensajes editorialistas y de
información general; así como muestras literarias
y poéticas, de los géneros y subgéneros líricos
estudiados. Este proyecto no se realizará al final de la
unidad sino al inicio de la misma para que sirva de
presentación y cierre de los productos elaborados por
los estudiantes.
Centro teórico
Para realizar el proyecto de la elaboración de un
periódico mural, debes hacer acopio de los elementos
gramaticales, de redacción, ortografía, aspectos
estilísticos, recursos, técnicas y figuras literarias,
que se hayan visto a través del año lectivo. En la
elaboración del periódico mural, debes remitirte a las
diferentes unidades donde encontrarás elementos
que favorecerán y desarrollarán tu creatividad, ya
se ha reiterado las grandes ventajas de la lectura y
del desarrollo de tus potencialidades capacidades y
habilidades. Tienes que ser muy responsable sobre
lo que escribes; cómo lo escribes y para quién lo
escribes así como las implicaturas que pueden tener
tus escritos.
Desarrollo
En su desarrollo se podrán apreciar las diferentes
páginas de un periódico, con sus peculiaridades y
características como:
La página editorial.
La página científica.
La página de noticias.
La página literaria
La Página de deportes.
La página humorística
La página social
La página de tecnología
La página ecológica
La página de informes varios
Y así como estas otras más según se juzgue
conveniente y se presentará en un espacio
adecuado y protegido, con letra grande, de color negro
y con ilustraciones.
Cierre del proyecto
Este último proyecto reflejará los logros que se han
tenido a través del recorrido académico del año
escolar, tomando en consideración, además de la
planificación que hiciste al inicio del proyecto, la
redacción adecuada, la revisión constante, la edición,
para su presentación, hasta llegar a su publicación.
Para ultimar detalles de los proyectos debes estudiar
detenidamente las dos últimas unidades, en ellas tienes
ejemplos de textos introductorios, diferentes tipos de
párrafos, argumentación periodística, estilos literarios,
y de otros aspectos que te serán de mucha ayuda, en
cuanto a la elaboración del periódico mural, el que
debe realizarse en los primeros días de la unidad, con
las indicaciones que con antelación se te han dado.
Octavo Grado - Lenguaje
53
Recursos
Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado para que
leas, pues estas te den ejemplos y luces de cómo llevar la redacción de tu obra.
Bibliografía
Aldana, francisco René. Literatura
Hispanoamericana. Editorial McGraw – Hill
México 2001.
Basulto, Hilda. Ortografía actualizada McGraw-Hill
Interamericana Madrid, España 1999.
Cabero Almenara, Julio. Nuevas tecnologías
aplicada a la educación. Mc Graw Hill
interamericana. Spaña 2007.
Cahan, Silvia Adela. Cómo se escribe una novela.
Caminos, Miguel Ángel. La gramática actual.
Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos
Aires. Argentina. 2003
Carreter, Fernando Lázaro y otros. Como se
comenta un texto literario. Ediciones Cátedra
Madrid España. 2000
Cassany, Daniel. Enseñar lengua. Editorial Graó.
Barcelona España 2000.
Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura
contemporánea. Editorial Anagrama S. A. 2006
Cierra; Mariano; Villaroel, David. Manual de dudas
y dificultades de la lengua Española. Vermón
Editores. Madrid 1998.
Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Arceo
Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill Interamericana.
Colombia 2001.
Escobar Valenzuela, Gustavo. Ética. Editorial
McGtaw Hill
Ferrández, Adalberto; Ferreres, Vicente; Sarramona,
Jaime. Didáctica del lenguaje. Ediciones CEAC. Barcelona España. 1986
Flores Ochoa, Rafael. Evaluación pedagógica y
cognición. McGraw Hill Interamericana.
Colombia 2001.
54 Lenguaje - Octavo Grado
Lepeley, María Teresa. Gestión y calidad en
educación. Un modelo de evaluación. Editorial
McGraw Hill Interamericana.
Santiago de Chile 2001.
Lezama Lsima, Eloísa y otros. Fundamentos de la
lengua española. Editorial Playor.
Madrid España 1998.
Marsá, Francisco. Nuevos Modelos para ejercicio
lingüístico. Editorial Ariel, S.A. Barcelona,
España 2001.
Montes de Oca, Francisco. Poesía.
Hispanoamericana. Editorial Porrúa. México 1998.
Oceano. Ortografía práctica. Grupo Editorial
Oceano. España 1999
Oceano. Gramática Práctica. Grupo editorial
Oceano España 199Oceano.
Oceano. Diccionario de Sinónimos y Antónimos.
Grupo Editorial Océano España 1999.
Posner, George J. Análisis de Currículo.
Colombia. 2001.
Urrutia, Carlos Gustavo. Lógica y lenguaje. Talleres
de la imprenta Nacional. San Salvador.
El Salvador. 1997.
Sánchez, Rafael y otros. Literalia, Lengua
Castellana y Literatura. Editorial McGraw Hill
Interamericana. España. 1998.
Sarramona, Jaune, Fundamentos de Educación.
Ediciones CEAC Barcelona España.1995.
Internet:
http://www.palabravirtual.com/
http://www.geocities.com/paris/cafe/6764/.
http://almargendelosdias.blogspot.
com/2009/04/generacion-del-98.html
http://html.rincondelvago.com/poetasromanticos-hispanoamericanos.html
Descargar