Programas Estratégicos Información Complementaria

Anuncio
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE
ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE
Programas Estrátegicos Regionales 2016
Índice
1. CONTEXTO................................................................................................................................................................................................................... 4
2. PROGRAMAS............................................................................................................................................................................................................... 8
2.1. Programa Estratégico Regional: Turismo Activo y Patrimonial en el Borde Costero de Arica�����������������������������������������������������������������������7
2.2. Altiplano Sustentable (Tarapacá) “Descubre Tamarugal”.......................................................................................................................................................9
2.3. Clúster Minero de la Región de Antofagasta (Antofagasta)..............................................................................................................................................12
2.4. Cuencas Sustentables (Atacama).......................................................................................................................................................................................................16
2.5. Bioproductos Marinos (Coquimbo)....................................................................................................................................................................................................19
2.6. Fruticultura Sustentable en Valparaíso (Valparaíso)..............................................................................................................................................................22
2.7. Valparaíso, Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora (Valparaíso)...........................................................................................................................26
2.8. Santiago Ciudad Inteligente (Metropolitana).............................................................................................................................................................................30
2.9. Horticultura Alta Tecnología (O’Higgins)......................................................................................................................................................................................32
2.10. Agroindustria para el Desarrollo (Maule)...................................................................................................................................................................................36
2.11. Turismo Histórico y Cultural en el Territorio Arauco (Biobío)........................................................................................................................................40
2.12. Gran Concepción: Creativo, Innovador e Inclusivo (Biobío)...........................................................................................................................................45
2.13. Turismo, Cultura y Naturaleza en el Territorio de Nahuelbuta y Araucanía Costera��������������������������������������������������������������������������������������49
2.14. Alimentos con Valor Agregado (Los Ríos)...................................................................................................................................................................................52
2.15. Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa (Los Ríos).....................................................................................................................................................56
2.16. Industria Mitilicultura (Los Lagos)..................................................................................................................................................................................................62
2.17. Patagonia-Aysén, destino de eco-aventura (Aysén)...........................................................................................................................................................64
2.18. Ganadero Bovino Patagonia (Aysén)..............................................................................................................................................................................................67
2.19. Programa Estratégico Regional Pesca región de Aysén....................................................................................................................................................71
2.20. Magallanes Experiencia Antártica..................................................................................................................................................................................................73
Contexto
La Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo del 2014, tiene como
objeto sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. Una que no dependa tan solo de la explotación y
exportación de recursos naturales, sino que abra espacio para que emerjan sectores capaces de producir nuevos bienes y servicios,
desarrollar industrias y generar polos de innovación.
Para lograr este objetivo, la agenda plantea como necesario que el Estado desarrolle una política sistémica, que promueva de
manera selectiva (especialización inteligente) la innovación, el desarrollo de capacidades tecnológicas, el emprendimiento y la
competitividad en sectores productivos estratégicos a nivel nacional, mesoregional y regional, con alto potencial de desarrollo.
Chile es un país con baja diversificación productiva: según datos de Aduana de 2012, el 63% de nuestras exportaciones corresponden
a Metales y Productos derivados- gran parte de ellos cobre- seguido por Alimentos, Bebestibles y Tabaco con un 12%. Ambos tipos de
productos ligados a las materias primas, que dan cuenta de lo poco diversificada y tecnológica de nuestra matriz productiva. Por eso
que más allá de las visiones y legítimas diferencias en torno a que políticas públicas para abordar estos desafíos, debemos incentivar
la sofisticación, diferenciación y productividad en el conjunto de nuestra matriz productiva.
Ante lo anterior, se plantea la necesidad de potenciar ciertos sectores productivos en que Chile tenga capacidades necesarias sobre las
cuales impulsar su desarrollo competitivo, junto con la posibilidad de alcanzar cuotas de mercado importantes a nivel internacional.
Sin embargo, existen ciertas brechas o restricciones propias a cada sector -fallas de coordinación entre privados o público-privadas,
necesidades de bienes públicos indispensables o fallas de mercado- las cuales impiden el desarrollo de cada sector y donde la
política pública tiene un rol preponderante para disminuir estas brechas específicas a cada sector y darle el impulso competitivo
que la industria necesita para crecer.
Esto implica recoger las mejores prácticas de las economías más avanzadas y adecuarlas a la realidad chilena. La propia OCDE1 (2013) ha
recomendado a Chile avanzar en productividad y diversificar nuestra matriz económica, avanzando en incorporación de valor agregado.
Qué son los Programas Estratégicos?
La complejidad e incertidumbre de la economía global, implica que los países y las regiones deben utilizar sus activos para incrementar
las capacidades innovadoras y competitivas de sus sistemas económicos. Para ello se requiere de un mix de políticas públicas con foco
o selectivas, (que permiten resolver cuellos de botella y fallas que son específicas a un sector) en equilibrio con políticas neutrales
abiertas a empresas o sectores diversos, (que son claves para el desarrollo la expansión de emprendimientos transversales). En este
sentido, los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente impulsados por CORFO han sido concebidos como una instancia
de articulación y acción público-privada para el mejoramiento competitivo de sectores y territorios específicos. Estos pueden tener
alcance nacional, meso-regional y regional.
Estos programas se generan a partir de un proceso de diálogo y coordinación entre el sector privado, la academia y los centros de
investigación, el gobierno y la comunidad, e incorpora un fuerte componente de descentralización. La esencia de este proceso de
diálogo es identificar brechas productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación que se transforman en el hilo conductor
de decisiones respecto a financiamiento, inversión y desarrollo de competencias, normativas, entre otros, procurando mitigar o resolver
fallas de mercado y de coordinación. Estas brechas se identifican a partir de los diagnósticos que surgen de dicho diálogo, y sobre las
cuales construye hojas de ruta consensuadas.
Desde Corfo queremos contribuir a mejorar la competitividad de nuestra economía, aprovechando oportunidades de negocio de alto
potencial, generando un mejor entorno para la productividad, innovación y el emprendimiento que permita potenciar oportunidades
de sofisticación, productividad y diversificación que mejoren nuestro posicionamiento competitivo a nivel global.
Estos programas se generan a partir de un proceso de diálogo y coordinación entre el sector privado, la academia y los centros de
investigación, el gobierno y la comunidad, e incorpora un fuerte componente de descentralización. La esencia de este proceso de
diálogo es identificar brechas productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación que se transforman en el hilo conductor
de decisiones respecto a financiamiento, inversión y desarrollo de competencias, normativas, entre otros, procurando mitigar o resolver
fallas de mercado y de coordinación. Estas brechas se identifican a partir de los diagnósticos que surgen de dicho diálogo, y sobre las
cuales construye hojas de ruta consensuadas.
A su vez, permiten potenciar encadenamientos virtuosos e inclusivos entre las empresas de mayor tamaño y las Pymes, que promueven
la generación de valor conjunto, su transferencia a los territorios y la sostenibilidad de este valor en el largo plazo. Esto apunta a mejorar
la economía nacional y local por la vía de generar entornos para la ciencia, tecnología, innovación y el emprendimiento; aumentar
ventas e inversiones de las empresas locales, justificar inversiones públicas habilitantes para los sectores productivos; producir, captar
y retener capital humano especializado y avanzado; generar confianza y cooperación pública-privada; provocar complicidad entre
las empresas, el sector público y la comunidad que evite la conflictividad y promueva dar sustentabilidad al uso económico de los
recursos naturales existentes en los territorios.
1. (2013) Estudios Económicos de la OCDE Chile. Octubre de 2013. Visión General.
4
Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
En este proceso de remoción de brechas un elemento fundamental son el desarrollo de bienes públicos habilitantes para la competitividad,
como la Formación pertinente de capital humano; mayor Inversión en infraestructura física y conectividad habilitante; el desarrollo
de una Infraestructura tecnológica común y la creación de una mejor normativa y aspectos regulatorios.
La descripción de las Brechas detectadas en general son las siguientes:
Brechas competitivas:
»»
Articulación cadena de valor: Proceso de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante que aportan a potenciar la generación
de valor de un sector.
»»
Acceso a mercados: Internacionalización. Información sobre condiciones normativas comerciales de los mercados, sus canales
de comercialización y la identificación de fuentes de financiamiento; Disponibilidad de financiamiento público y privado. »»
Infraestructura física habilitante: Infraestructura que posibilita la expansión de un sector, mejora su competitividad y sustentabilidad,
o facilita sus operaciones.
»»
Información Pública: Generación de bienes que nivelen el acceso a la información, minimizando las asimetrías de información.
»»
Tecnologías genéricas: Tecnologías disponibles en el mercado, que en muchos casos requieren ser prospectadas y difundidas a
las industrias.
»»
Estándares y normas: Aspectos legales que sientan las bases para la operación de la industria, regulan las actividades y determinan,
por ejemplo, ciertos niveles de certificación.
Brechas tecnológicas:
»»
Capital humano calificado: Profesionales y/o técnicos calificados y necesarios para el sector o plataforma habilitante y que son
valorados por su empleabilidad
»»
Infraestructura y equipamiento tecnológico: Potencial de desarrollo del sector en función del fortalecimiento y/o creación de
instalaciones, laboratorios, maquinaria y equipamiento especializado, entre otros.
»»
Conocimiento científico y tecnológico: Información referente a las principales necesidades de iniciativas de I+D+i, en distintos
ámbitos.
5
Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Portafolio de Programas Estratégicos Regionales:
Actualmente los Programas Estratégicos Regionales, ordenados por sectores y plataformas habilitantes son los siguientes:
Sector/
Regional
Fase Actual
1. Turismo Activo y Patrimonial en el Borde Costero de Arica
Diseño Hoja de Ruta
2. Altiplano Sustentable (Tarapacá)
Diseño Hoja de Ruta
3. Turismo Histórico y Cultural en el Territorio Arauco (Biobío)
Implementación
4. Turismo cultura y naturaleza en el territorio de Nahuelbuta y Araucanía
Costera (Araucanía)
Implementación
5. Patagonia-Aysén, destino de eco-aventura (Aysén)
Implementación
6. Magallanes Experiencia Antártica (Magallanes)
Implementación
7. Clúster Minero de la Región de Antofagasta (Antofagasta)
Implementación
8. Fruticultura Sustentable en Valparaíso (Valparaíso)
Implementación
9. Horticultura Alta Tecnología (O’Higgins)
Implementación
10. Agroindustria para el Desarrollo (Maule)
Implementación
11. Alimentos con Valor Agregado (Los Ríos)
Implementación
12. Ganadero Bovino Patagonia (Aysén)
Diseño Hoja de Ruta
13. Bioproductos Marinos (Coquimbo)
Implementación
14. Pesca (Aysén)
Diseño Hoja de Ruta
15. Industria Mitilicultura (Los Lagos)
Implementación
16. Valparaíso, Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora (Valparaíso)
Implementación
17. Gran Concepción: Creativo, Innovador e Inclusivo (Biobío)
En Validación
18. Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa (Los Ríos)
Implementación
ENERGÍA Y AGUA
19. Cuencas Sustentables (Atacama)
Diseño Hoja de Ruta
INDUSTRIAS
INTELIGENTES
20. Santiago Ciudad Inteligente (Metropolitana)
Diseño Hoja de Ruta
TURISMO
MINERIA
ALIMENTOS
PESCA Y
ACUICULTURA
ECONOMÍA
CREATIVA
»»
Los programas que se indican en fase de diseño están validando visión y diseñando su Hoja de Ruta.
»»
Los programas que se indican en fase de validación ya concluyeron su Hoja de Ruta.
»»
Los programas que se indican en fase de implementación ya cuentan con sus Hojas de Ruta validadas por el Comité Interministerial
de Programas e Iniciativas Estratégicas.
6
Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
A continuación se presenta una breve descripción de los programas estratégicos regionales, ordenados geográficamente:
2. Programas
2.1 Programa Estratégico Regional: Turismo Activo y Patrimonial en el Borde Costero
de Arica
Visión
La visión del programa es que Arica sea reconocida como el mejor escenario patrimonial para el desarrollo del Turismo activo
aumentando, en un 20%, el gasto promedio y estadía de turistas outdoor en los próximos tres años.
Descripción y Contexto del Programa:
A partir de la segunda mitad de los años ochenta el turismo de “sol y playa” comienza a dar señales de agotamiento. A pesar de ser
una elección de destino mayoritaria, poco a poco el turista cambia sus preferencias de destino y se ha comenzado a interesar por una
oferta alternativa de que entregue nuevas expectativas y que oferte nuevos servicios.
El turismo deportivo y de eventos se presenta como una gran posibilidad de solución para la ampliación y diversificación de la oferta
turística, generando desplazamientos de larga distancia y la reactivación de flujos de demanda en forma considerable.
Por otra parte, la potencialidad de los activos naturales en un destino son altamente valorizados por el segmento de turistas outdoor
como parte de la puesta en escena de la experiencia turística demostrando ser una de las principales fuentes de apalancamiento
de innovadores negocios con alto potencial, referidos a eventos (campeonatos, circuitos, encuentros) nacionales e internacionales
principalmente disciplinas deportivas que reportan alto gasto en el destino visitado; como lo son deportes náutico no tradicionales
destacando: el Surf, Stand up paddle (SUP), Kytesurfing desarrollados por un target de mercado de edad adulta con altos ingresos que
se desplaza grandes distancias (Australia, USA, Europa, New Zealand, otros). Asimismo modalidades deportivas en tierra como lo son:
trekking, mountainbike y running que están ligados a mercados nacionales y fronterizos en etapas introductorias del producto turístico.
Ambos mercados privilegian más el hacer que al ver, considerando una alta actividad física, complementada con “otras actividades”
que desarrolla el visitante durante su estadía en el destino.
De lo anterior, el borde costero de Arica cuenta con diversos atractivos geográficos, patrimoniales y de biodiversidad que permiten
realizar una variedad de actividades deportivas y recreativas alineadas a dichas tendencias de mercado, y otras que pueden ser
potenciadas como lo son el buceo, pesca deportiva, trekking, escalas, entre otros, orientadas a incrementar la pernoctación promedio
del visitante en el destino.
Sumado a ello, entornos geo-oceanográficos ideales para la práctica deportiva outdoor durante todo el año, junto a una industria
emergente dispuesta a transformar su modelo productivo actual sofisticando y diversificando productos/servicios en busca de la
generación de experiencias únicas de alto impacto, haciendo del turismo deportivo y de eventos un sector económico estratégico a
potenciar en nuestra ciudad.
Actualmente Arica
»» Única ciudad de Chile y América perteneciente a la Word Surf City Network.” http://www.youtube.com/watch?v=Qq6z7oKEYzU
»»
Es sede de eventos deportivos y culturales internacionales reconocidos en mundo, (Carnaval Andino Fuerza del Sol; Word Star
Tour, fecha mundial de surf; Arica Chilean Challenger fecha circuito mundial de Bodyboard; Half, Internacional Ruta de las Misiones,
entre otros).
»»
Cercanía y conectividad vial con destinos consolidados en el turismo deportivo y patrimonial como Perú y Bolivia.
7
Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Objetivos del Programa
Alcanzar la transformación y sofisticación del modelo productivo actual de las empresas e instituciones vinculadas al “turismo activo y
patrimonio”, para responder a una tendencia creciente de mercado, haciendo que el sector gane en rentabilidad y una mayor presencia
y competitividad en los mercados internacionales de interés.
Ejes Estratégicos del Programa y Brechas Priorizadas
Eje estratégico
Eje: mercado
Línea programatica:
competitividad y
productividad
N°
Brechas críticas
Desafío
Oferta poco desarrollada, diversificada y articulada, escasos
productos y servicios especializados - tematizados en
torno a eventos deportivos y culturales. (Turismo activo y
patrimonial).
Fortalecer la cadena de valor del turismo activo
y patrimonial en el borde costero sofisticando y
diversificando el modelo productivo actual con
énfasis en circuitos y/o eventos deportivos culturales
de alto potencial de internacionalización.
Estrategias de Promoción para el destino y No por Producto
(focalizados), tampoco vinculados al turismo activo y
patrimonial en el borde costero.
Posicionar el borde costero de Arica en mercado
nacional e internacional como uno de los mejores
destinos para la práctica de turismo activo vinculado
al patrimonio.
3
No hay una cultura educación tecnológica para hacer
uso colaborativo de las plataformas y del conocimiento
estratégico del destino.
4
Inexistencia de un sistema de inteligencia de mercado
(información sectorial/territorial desagregada).
Fomentar sinergias de colaboración e intercambio
de información a través del uso de plataformas
tecnológicas de última generación que faciliten
el acceso, gestión y distribución de conocimiento
estratégico.
1
2
Eje: plataformas
tecnologicas
habilitantes
Línea programatica
competitividad y
productividad
Eje: recursos
Programa:
fortalecimiento
capital social
Eje: gestión
Línea programatica:
gobernanza
sustentable
8
5
Escasa conciencia turística en el sector público, población
local y tejido empresarial sobre patrimonio en el borde
costero y su potencial de desarrollo.
Concientizar y nivelar capacidades en el tejido
empresarial, agentes públicos claves y comunidad
que permita integrarlos al desarrollo turístico del
borde costero.
Débil capacidad para gestionar/coordinar mantención y
puesta en valor del borde costero en torno al patrimonio y
sus ventajas competitivas.
Entregar soporte para la articulación público privada,
otorgando rentabilidad a la inversión pública que
se ejecuta en el borde costero, contribuyendo en el
desarrollo económico de la ciudad y el mejoramiento
de la productividad.
Establecer un solo discurso territorial, agregar valor
mediante la puesta en escena del patrimonio natural
y cultural.
6
Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.2 Altiplano Sustentable (Tarapacá) “Descubre Tamarugal”
Visión
El 2025 la Provincia del Tamarugal estará posicionada, en el mercado nacional e internacional, como uno de los destinos imperdibles
del “Desierto de Atacama”, desarrollando experiencias memorables en torno a su naturaleza, aventura, gastronomía, patrimonio, cultura
ancestrales, y termas y bienestar, de manera sustentable y articulada, para el bienestar de su gente y para diversificar su economía,
aumentando la contribución del turismo en el PIB regional
Descripción y Contexto del Programa
El turismo no solo se ha consolidado como un sector económico relevante, sino que también ayuda a diversificar la matriz productiva
y a proteger el medio ambiente, al ser un sector que reúne industrias no extractivas. Además, genera trabajo, fortalece la identidad
local, y fomenta la protección del patrimonio natural y cultural2.
El sector de turismo y viajes mueve más de 7 mil millones de dólares, representando alrededor del 9% del PIB mundial, y el número
de viajeros sigue aumentando, demostrando ser un sector resiliente a las crisis económicas y tensiones geopolíticas3. De acuerdo al
World Travel & Tourism Council (WTTC), se espera que el sector siga creciendo a un 4% anual, más rápido que los sectores financiero,
transporte y manufactura4.
En la región de Tarapacá, el turismo es una de las principales actividades económicas, después de la minería. El sector comercio,
restaurantes y hoteles representó el 16% del PIB regional en 20145. La actividad turística se concentra en la provincia de Iquique, donde
destacan el turismo de sol y playa, de compras y MICE. El clima de la región favorece que se pueda desarrollar esta oferta todo el año.
La demanda en Tarapacá se caracteriza por ser mayoritariamente de chilenos que llegan principalmente por tierra y avión. De acuerdo
a cifras de LAN, Iquique es el segundo destino nacional al que más vuelan los chilenos en vacaciones.
Los turistas extranjeros representan alrededor del 20% de un total de 300 mil pasajeros que llegaron a alojar en establecimientos
de alojamiento turísticos (EAT) el 2015.
En términos de turismo interno (o nacional) la región presentó un gasto turístico de $62 mil millones el 2011. La mayor parte de los
gastos turísticos fueron capturados por la provincia de Iquique (93%) y la provincia del Tamarugal recibió sólo una pequeña parte
(7%) de estos ingresos.
La región de Tarapacá forma parte del desierto más árido del mundo, donde conviven diferentes formas naturales representadas por
extensos salares, bosques de tamarugos complementados con oasis, aguas termales y altas cumbres de la cordillera de los Andes,
las que impactan por su belleza paisajística y atractivos culturales, mitos y leyendas. Asimismo, es posible conocer de cerca rastros
de antiguas culturas que nos han legado impresionantes manifestaciones de arte rupestre únicos en su género, como los geoglifos,
dibujados con gran maestría en laderas de cerros hace más de 800 años.
La provincia del Tamarugal, con 39.390 km2 de superficie, es un área principalmente rural que actúa como zona interior o “hinterland” de
Iquique. El turismo en el Tamarugal opera como un complemento a la oferta de Iquique, ligado a tour operadores de Iquique. El destino
más consolidado es Pica. Otros destinos reconocidos son las salitreras Humberstone y Santa Laura, Patrimonios de la Humanidad; los
geo glifos de Pintados, en la R.N. Pampa del Tamarugal; y la fiesta de La Tirana. Sin embargo, dado que el Tamarugal se encuentra en
una fase incipiente de desarrollo turístico, con un bajo porcentaje de sus recursos puestos en valor, representa una amplia oportunidad
para desarrollar productos turísticos de calidad orientados al mercado nacional e internacional.
2
3
4
5
9
Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable.
World Economic Forum, “The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015”.
World Economic Forum, “The Travel & Tourism Competitiveness Report 2015”.
Banco Central de Chile
Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
»»
El Tamarugal cuenta con diversidad geográfica (costa, pampa, desierto, cordillera, altiplano). En él se puede experimentar el
“desierto absoluto”.
»»
Hay oportunidades para el turismo de aventura y naturaleza en sus Áreas Silvestres Protegidas: P. N. Volcán Isluga, sito RAMSAR
Salar Huasco (que busca su re-denominación como Parque Nacional) y R. N. Pampa del Tamarugal.
»»
Hay oportunidades para el turismo de termas y bienestar en más de diez localidades que cuentan con termas naturales, que
pueden ser puestas en valor para el turismo
»»
Hay oportunidades para el turismo patrimonial y cultural, con la presencia de comunidades (principalmente aymaras) que mantienen
sus costumbres y tradiciones, y múltiples fiestas religiosas en pueblos del Altiplano. Además de arqueología, paleontología,
patrimonio histórico de las salitreras, etc.
»»
Hay oportunidades para la gastronomía y vino. Para ello se han estado desarrollando proyectos en gastronomía, liderados por la
academia (UST e INACAP) y se cuenta con la cepa Tamarugal, única 100% chilena, fruto de una década de I+D+i liderada por la
UNAP, trabajo disponible para ser puesto en valor turísticamente.
»»
Hay oportunidades para poner en valor la ruta del Altiplano (que une Visviri con San Pedro de Atacama, atravesando el Tamarugal)
convirtiéndola en una ruta escénica.
»»
La baja puesta en valor para el turismo de los atractivos del Tamarugal representa así una gran oportunidad para iniciar un desarrollo
acorde a las demandas del mercado, que busca productos innovadores de alto contenido experiencial.
Oportunidad
En términos de territorio, el PER está alineado con la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR que priorizan ciertos destinos en el
Tamarugal. Estos son Pica, Salar Huasco, Parque Nacional Volcán Isluga, y Mamiña. En PER consideramos dos elementos claves: el
primero es reconocer que el Tamarugal es fundamentalmente una zona rural interior de Iquique, y el segundo es seguir una estrategia
que consolida los destinos bien posicionados y sobre ellos amplía el desarrollo hacia otros destinos.
El Programa reconoce que las necesidades de los territorios son diferentes, así el foco en Pica está en innovación, calidad, capital
humano y sustentabilidad. Mientras que en el Parque Nacional Volcán Isluga y Colchane buscamos reestructurar la oferta y facilitar
las condiciones para fomentar el desarrollo de emprendimientos y planta turística, y de este modo potenciar más la oferta existente.
El Programa busca innovar sofisticando la oferta vía el desarrollo del Turismo de Experiencias, en particular ponemos énfasis en foco
en las experiencias asociadas a gastronomía, naturaleza y aventura, termas y bienestar, turismo indígena y cultura y patrimonio.
En términos de los alcances del programa, lo que se busca es avanzar en la creación de un Portafolio Experiencial que agrupe los
productos basados en experiencias emocionales de alto valor, que sirva de referencia al sector turístico y apoye el posicionamiento
del destino Tamarugal.
A fin de atraer el desarrollo de planta turística es necesario poner en valor las Áreas Silvestres Protegidas. Así en este Programa
proponemos focalizar el trabajo en el Parque Nacional Volcán Isluga, en el sitio RAMSAR Salar Huasco (futuro Parque Nacional) y en
potenciar la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal.
El Programa está enfocado hacia el turismo de intereses especiales, tanto nacional como internacional y busca atraer turistas de alto
valor, que aumenten la pernoctación y por ende el gasto en la región.
10 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Objetivos del Programa
El Programa tiene como propósito posicionar al Tamarugal como destino imperdible asociado al Desierto de Atacama, para aumentar
el valor agregado de los visitantes internacionales en la economía de la región de Tarapacá.
Para lograrlo, se propone:
»» Desarrollar productos complementarios, con alto contenido experiencial, que permitan ir aumentando la zona de visita de los turistas;
»»
Poner en valor las Áreas Silvestres Protegidas para el turismo sustentable, particularmente el P.N. Volcán Isluga y Sitio RAMSAR
Salar Huasco;
»»
Articular actores y ayudar a la asociatividad;
»»
Incorporar innovación y el uso de TICs y nuevas tecnologías en turismo, además de promover uso de ERNC en el sector y prácticas
sustentables.
Ejes Estratégicos y Brechas Priorizadas
Como núcleo estratégico se ha definido una “Estrategia de hinterland”, y con ella, cinco ejes o ámbitos de acción:
» Gestión y desarrollo de productos y servicios:
La estrategia de hinterland se basa en desarrollar oferta complementaria que permita ir aumentado la penetración de los visitantes
en el territorio. Por ello, desarrollar productos en el Tamarugal es la base del PER. Pero no se trata de desarrollar cualquier tipo de
producto, sino poner énfasis en el contenido experiencial, aprovechando la diversidad de la oferta potencial de la provincia. Aprender
a diseñar experiencias se convierte también en un tema fundamental.
» Marketing e inteligencia de mercado:
Se apunta a fortalecer la inteligencia turística existente sobre el mercado nacional e internacional mediante la generación de
información y mejoramiento del acceso de la misma, para una mejor toma de decisiones; mejorar el conocimiento del turista objetivo,
para conocer sus intereses; desarrollar inteligencia de mercado a través de data analytics.
» Capital humano e I+D+i:
Se busca fortalecer el capital humano en temas como desarrollo de productos experienciales, TICs, y otros, que permitan mejorar
la calidad y sofisticación de la oferta. También se busca generar I+D+i en turismo y transferir conocimientos desde la academia al
sector turístico.
» Sustentabilidad:
Se busca incorporar prácticas que apunten hacia una mayor sustentabilidad en turismo, mediante producción limpia, fomentar la
eficiencia energética, incorporar y aumentar el uso de ERNC. El enfoque en este eje es principalmente en sustentabilidad ambiental
puesto que proyectos de los otros ejes apuntan también en la dirección de favorecer la sustentabilidad económica y social.
» Gobernanza y asociatividad
Se busca favorecer la asociatividad entre los actores para lograr mayor impacto de las iniciativas. Al mismo tiempo, una gobernanza
consolidada es fundamental para favorecer la coordinación y evitar los vaivenes propios de cambios de gobierno.
11 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.3 Clúster Minero de la Región de Antofagasta (Antofagasta)
Visión
Impulsar una industria regional de servicios tecnológicos para y desde la minería conformada por capital humano especializado,
empresas proveedoras, emprendedores y entidades tecnológicas, que permitan aumentar la competitividad de la región y posicionarla
como un distrito minero a escala global.
Descripción y Contexto del Programa
Es un programa de especialización inteligente, que contempla impulsar una industria regional de servicios tecnológicos en minería
conformada por capital humano especializado, empresas, emprendedores y entidades tecnológicas, a través de la vinculación efectiva
de los actores regionales de la industria y la incorporación de prácticas exitosas de modelos de desarrollo económicos globales, que
permitan aumentar la competitividad de la región.
La mirada del Programa Regional de Minería, está en otros distritos mineros del mundo como Australia, Canadá y Finlandia que hoy
son grandes generadoras de conocimiento minero, apuntando a una Especialización Inteligente, es decir, innovando hacia y desde la
minería a otros sectores productivos.
Oportunidad
Chile cuenta en este momento con un pujante mercado de proveedores, emprendedores y de centros de investigación, desarrollo y
transferencia que pueden alinearse bajo objetivos comunes, si cuentan con la información e incentivos adecuados. A escala regional
existe una importante cantidad de empresas proveedoras de bienes y servicios (1.500 app), que prestan servicios a la gran y mediana
minería del cobre en la Región de Antofagasta, tendiendo a una especialización de servicios de distinta naturaleza. Por otra parte,
actualmente existen 11 proyectos de inversión minero para el periodo 2016-2024 que se ejecutarán en la Región de Antofagasta, por
una suma de MMUS$ 21.003. Existencia de una Red de entidades de servicios tecnológicos y empresariales con foco en el negocio. En
la región hay un sistema regional de educación y formación para el trabajo en minería (2 Doctorados, 8 Magister, CFT, IP, Universidades,
Colegios y Liceos Técnicos). La compra de bienes y servicios, en minería, asciende a US$ 20.000 millones, del cual el 15% se gasta en
empresas de la región de Antofagasta.
Ámbito y alcance
El programa tiene como alcance a beneficiar a las siguientes entidades:
»»
PyMEs Proveedores de Servicios Especializados de la Región de Antofagasta.
»»
Nuevos Emprendedores tecnológicos regionales.
»»
Entidades Tecnológicas regionales
»»
Universidades regional
El perfil o características del proveedor local son las siguientes: el 80% de los proveedores son PYMES; esencialmente de capitales
nacionales; con una trayectoria superior a los 10 años; el 88% posee empleados profesionales y empleados calificados; disponen de
bienes de capital convencional y relativamente funcional; los servicios más demandados son la fabricación y recuperación de partes
y piezas, y la fabricación de estructuras metálicas. En el segmento PYME, tienen dotaciones de personal entre 10 y 100 trabajadores;
pPara más del 50% de los proveedores, las compañías mineras son su principal cliente. Aproximadamente el 30%, declara haber
exportado alguna vez.
Los rubros de especialización del proveedor local son los siguientes: servicios de Ingeniería y consultoría de proyectos; equipos y
provisiones; servicios de reparación y mantenimiento; servicios de soporte.
12 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Objetivos del Programa
Los objetivos a lograr son:
»» Institucionalizar una Gobernanza sostenible del Clúster Minero de la Región de Antofagasta,
»»
Aumentar la participación regional de compras de bienes y servicios en la industria minera regional.
»»
Internacionalizar la oferta regional de servicios especializados a la minería.
Ejes Estratégicos del Programa y Brechas Priorizadas
Los principales desafíos en la industria minera en la región de Antofagasta, pueden ser agrupadas en 04 Ejes Estratégicos, que focalizarán
el desarrollo del presente Programas Estratégico Regional, correspondiente a:
1. Fortalecer encadenamientos productivos industriales; que apunte a generar una base empresarial regional de empresas de
servicios tecnológicos para la minería.
2. Impulsar la creación de nuevos emprendimientos tecnológicos para y desde la minería; en razón de consolidar a Antofagasta
como un Hub de Emprendimiento Dinámico.
3. Propiciar la consolidación de una plataforma regional de servicios tecnológicos de i+d para la industria minera; a partir de vincular
la oferta científica de universidad y centros de investigación con la necesidades de la industria.
4. Fortalecer y consolidar la formación de capital humano para el negocio minero; en orden a propiciar un Clúster Educacional en
torno a la minería.
13 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Brechas Priorizadas
Ejes
estratégicos
Brechas
tecnológicas
Brechas
Competitivas
1. Encadenamientos con la
industria
2. Emprendimientos
tecnológicos.
1. Falta un mayor desarrollo de
tecnología en la industria minera
regional que permita eficiencia en los
costos de producción
2. Baja incorporación de ERNC a la Matriz
Energética, apenas llega al 10%
3. Escasez de agua, la minería está
principalmente basada en el uso de
aguas cordilleranas (sobre-explotada)
y existe una alta demanda por la
minería de este recurso en la región.
4. Baja Capacidad técnico/
profesional de las
empresas proveedoras
(servicios y contratista),
17% y 27% poseen título
profesional y técnico.
1. Falta una Política Pública regional
que fomente y promueva el
establecimiento de empresas en la
Región (atracción de inversiones)
2. Falta una Política Pública regional
de Retención de la riqueza y capital
humano, generada a partir de los RRNN
explotados de la minería.
3. Falta de una institucionalidad público
/ privada regional que asuma los
desafíos del sector en el largo plazo.
4. Falta protocolo de acuerdo entre
mandantes y proveedores que
incentive relaciones de abastecimiento
de largo plazo.
5. Insuficiente número de
empresas proveedoras de
clase mundial.
6. Bajo nivel de
asociatividad y trabajo
colaborativo de las
mineras y proveedores,
casi inexistente.
7. Bajo potencial exportador
de empresas proveedoras
de servicios a la minería.
8. Dificultad de
sustentar y financiar
emprendimientos
tecnológicos en sus
etapas iniciales, 50%
fracasan al primer año
14 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
3. Servicios tecnológicos
de I+D
4. Formación de
capital humano
5. Insuficiente volumen de
investigación aplicada al
Sector Minero.
6. Baja generación de
conocimiento avanzado
aplicable a las necesidades
de la industria.
7. Fortalecer un Ecosistema de
Investigación Asociativa y
propiedad científica
8. Baja inversión privada en
I+D, con propósito y foco en
desafíos industriales de la
Minería
9. Hay pocos
profesionales
competentes
para operaciones
subterráneas.
10. Insuficiente oferta
de profesionales y
técnicos frente a
las proyecciones
de demanda de la
industria minera en
la región.
11. Bajo número
de programas
alineados a
competencias
requeridas por el
sector industrial.
Hoja de ruta
Corto plazo 0-4 años
Mediano Plazo 5-9 años
Largo Plazo 10 o más años
Desarrollo y permanencia del capital
humano en la región
Uso sustentable de recursos renovables
Vinculación de actores y capital social en el negocio minero
Desafíos del Cluster Minero
Políticas públicas y normativa para la generación de clima de negocios
Emprendimiento y desarrollo de proveedores innovadores con potencial
exportador
Formación curricular alineada a las necesidades de la industria y la sociedad
Desarrollo de plataformas de información y desarrollo productivo con visión de largo plazo
Formación y/o fortalecimiento de centros de investigación y pilotaje de productos y procesos industriales
Diseño, desarrollo y Fortalecimiento de nuevo Parque Tecnológico y de Innovación de Antofagasta
Encadenamientos
con la industria
Fortalecimiento de Institucionalidad de la Gobernanza del Cluster
Minero de Antofagasta
Desarrollo de servicio de ERNC y FHNC en procesos industrial y mineros
Posicionamiento de Antofagasta como polo de desarrollo industrial y minero
Iniciativas para mejorar la calidad de
vida de las ciudades
Potenciar internacionalización de empresas proveedoras
Programa de formación emprendedores tecnológicos con foco en las
necesidades de Alta Ley
Emprendimientos
tecnológicos
Soluciones
(iniciativas
por Eje
Estratégico)
Homologación de requisitos en la gestión de abastecimiento de mineras
Modelo de Fortalecimiento de
Proveedores innovadores
Impulso de programas regionales de
apoyo a emprendedores
Programa de inserción investigador
en la Industria
Servicios
tecnológicos de I+D
Generación de un Centro de alta
tecnología en Big Data
Generar capacidad diferenciada de técnicos y profesionales acorde a la
demanda tecnológica de la industria
Financiamiento basal para centros de I+D
Puesta en marcha de Plataforma Distribuida de Espacios de Prueba y Prototipado de Innovaciones
Formación de
Capital Humano
Programa de Intercambio: Becas, pasantías y
prácticas
Alinear currículos de formación según demanda industrial
Política de apoyo a la formación de capital humano
Consejo Regional de Formación para el Trabajo
Recursos
ALIANZAS - KNOW HOW - CAPITAL HUMANO - FINANCIAMIENTO - MARCO LEGAL - REGULACIÓN - INFRAESTRUCTURA
15 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.4 Cuencas Sustentables (Atacama)
Visión
Atacama es un referente nacional e internacional en materia de gestión y eficiencia hídrica, que es capaz de enfrentar los diversos
desafíos sociales, económicos y climáticos, en un clima de respeto y cuidado de los recursos hídricos y medio ambiente ecológico, a
través de un modelo de gobernanza legitimado por los diversos sectores productivos, públicos y la comunidad.
Descripción y Contexto del Programa:
Atacama y el Norte de Chile están siendo afectados por una prolongada sequía, situación que ha impactado todos los sectores
productivos y a la ciudadanía.
El impacto de esta realidad se puede ilustrar en una fuerte contracción de inversiones y disminución de la productividad, interrupción del
servicio de agua potable, riesgos para la actividad minera, disminución de cosechas e incluso la eliminación de huertos en producción.
Existe incertidumbre sobre la oferta; hay un desconocimiento de la verdadera capacidad de los acuíferos y su sustentabilidad, como
tampoco se tiene real conocimiento del volumen de las extracciones.
En este contexto, el Programa Estratégico Regional de Especialización Inteligente – Cuencas Sustentables, es un Programa de Gobierno
con un claro enfoque hacia la Gestión Sustentable y Sostenible de los Recursos Hídricos, el desarrollo de clúster regionales y de
sectores de alto potencial y una Estrategia Regional de Desarrollo con énfasis en la implementación y consolidación de un modelo
que garantice el uso eficiente y sustentable del agua.
Tiene como Misión contribuir a mejorar la competitividad de las actividades económicas regionales más intensivas en el uso del agua
que permita el aprovechamiento de oportunidades de negocio de alto potencial y la sustentabilidad de su desempeño a través de la
eficiencia en el uso de los recursos hídricos.
Desde el gobierno regional se concibe que este Programa de Cuencas sea el Programa Marco de todas y cada una de las iniciativas
desarrolladas y por desarrollar, en torno a la gestión hídrica de la región de Atacama. Es por ello que el Programa se ha dejado a
disposición de los actores relevantes (Privados, Organizaciones Sociales, Instituciones Académicas y Organismos Públicos), que habían
venido trabajando durante el año 2014 al alero del Consejo Asesor Regional Hídrico de Atacama. Quedando constituida la Gobernanza
del Programa sobre la base del Directorio del Consejo Asesor Regional Hídrico de Atacama.
Ámbito y alcance
Que el agua en el norte de Chile es un bien escaso, es una lección bastante aprendida debido a la limitada disponibilidad que
permanentemente se padece. Tanto así que regionalmente la disponibilidad del recurso condiciona no solo el desempeño de los
principales sectores productivos tales como agricultura, minería e industria; sino también sectores como servicios sanitarios, construcción
y otros. Limitando y condicionando el desarrollo de otros.
La presión ejercida sobre las cuenca de Copiapó supone un consumo total de 6.400 litros por segundo con una recarga de 3.800
litros por segundo, situación que genera un déficit de recarga del orden 2.600 l/s, con claro consumo sobre las reservas naturales del
acuífero. La composición de dicho consumo se grafica a continuación.
Respecto de la cuenca del Huasco también es posible inferir una disminución de la disponibilidad, toda vez que el nivel de aforo del
embalse Santa Juana ubicado en la localidad de Alto del Carmen, ha experimentado una permanente disminución en la fechas peak de
recarga desde un 69% a 13% entre los años 2010 y 2014, respectivamente (Fuente: Boletines diarios Junta de Vigilancia del Río Huasco).
La crisis en la disponibilidad de agua ha afectado a varios países ubicados en distintas latitudes, uno de ellos es Australia que se hizo
cargo de sus problemas de disponibilidad hídrica, mediante un modelo de Planificación Integrada de Recursos Hídricos basado en el
desarrollo de una Iniciativa Nacional de Agua, la instauración de un Fondo de Inversión Gubernamental en Recursos Hídricos y la Gestión
16 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Local - Estatal del Recurso. Modelo que incorpora desarrollo tecnológico sobre la base de decisiones Público – Comunitario. De esta
manera el modelo de gestión sub territorial, mediante una férrea alianza entre entes públicos y privados; y acciones en paralelo en
orden a ejecutar modificaciones legislativas permitió al país soportar los requerimientos de las personas y actividades con un fuerte
componente medio ambiental, ecológico y sustentable.
De la misma forma, con el Programa de Cuencas Sustentables se busca impulsar una plataforma habilitante hídrica para la sostenibilidad
y el desarrollo económico mediante la construcción de una alianza público-privada en torno a las cuencas de El Salado, Copiapó y
Huasco, que permita generar puentes y trabajo conjunto entre los sectores minero, agrícola y sanitario, para que la disponibilidad de
agua fresca no sea una restricción para la inversión y crecimiento de Atacama.
Objetivos del Programa
»»
Impulsar una plataforma habilitante hídrica para la sostenibilidad y el desarrollo de sectores económicos dinámicos. Mediante la
construcción de una alianza Público – Privada en torno a las cuencas correspondientes a El Salado, Copiapó y Huasco, que permita
desarrollar puentes y trabajo conjunto entre los sectores protagonistas: minería, agricultura y servicios sanitarios. Para que la
disponibilidad de agua no sea una restricción para la inversión y el desarrollo regional.
Ejes Estratégicos del Programa
Investigación Desarrollo e Innovación
»» Desarrollo de modelos
»»
Optimización de procesos de tecnificación
»»
Tecnología de reutilización
»»
Desarrollo de prototipos de ultra eficiencia
Mejores Prácticas de Gestión
»» Telemetría
»»
Fiscalización y autorregulación
»»
Gestión de información
»»
Organización y asociatividad
»»
Modelos de valor compartido para licenciamiento social
Transferencia Tecnológica
»» Giras de captura tecnológica
»»
Visitas de expertos
»»
Iniciativas de extensionismo
Promoción y Atracción de Inversiones
»» Identificación y difusión de oportunidades de negocios
»»
Desarrollo de incentivos
»»
Articulación pública – pública, pública- privada, privada-privada
»»
Priorización y focalización de cofinanciamiento público
17 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Atracción de Capital Humano Avanzado
»» Incorporación de profesionales Post – Titulados en empresas regionales.
»»
Desarrollo de programas de especialización.
»»
Animación, educación y cultura del agua a alumnos de educación escolar, pre básico, técnico y universitarios.
Brechas Priorizadas:
Conocimiento científico y tecnológico:
Sector Transversal
»» Déficit Modelos hidrológicos, hidrogeológicos y climáticos
Infraestructura y equipamiento tecnológico:
Sector Transversal
»» Déficit de Red hidrométrica operativa y consolidada
»»
Déficit de Sistema de monitoreo y calidad de agua e identificación de fuentes
Sector Agrícola
»» Déficit de Infraestructura/tecnología de almacenamiento y conducción extrapredial (Tranques de almacenamiento y revestimiento/
Entubamiento de canales).
»»
Déficit en sistemas de monitoreo de humedad de suelo mediante sondas y equipos de reflectometría.
»»
Déficit de sistema tecnológico centralizado de transmisión de datos por telemetría para la gestión.
»»
De riego intrapredial a nivel de cuenca.
Sector Minero
»» Déficit en manejo de depósitos de relaves y gestión de cierre de faenas.
»»
Déficit en generación de acciones asociativas para la implementación de nuevas tecnologías y capacidades.
»»
Déficit en Eficiencia de espesadores y relaves en pasta.
»»
Déficit en recirculación de soluciones y regeneración de cianuro en minería de oro.
»»
Déficit en disminución de evaporación desde tranques de relaves.
Sector Sanitario
»» Déficit en tecnologías de macro y micro medición.
»»
Déficit en monitoreo en tiempo real de calidad del agua en la red.
»»
Déficit en automatización del sistema de presiones y caudales (volúmenes asociados).
»»
Déficit en monitoreo en línea de presiones y caudales (diurno y nocturno).
Capital humano calificado y avanzado Sector Minero
»» Falta fortalecimiento del sector de apoyo público – privado para el desarrollo de los procesos mineros.
18 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Listado de iniciativas/proyectos destinados al cierre de brechas
MEJORAMIENTO EMBALSE LAUTARO
Incorporación de la Planta
Desalinizadora al Sistema de
Agua Potable para la Provincia de
Copiapó y comuna de Chañaral
Exploración, caracterización,
aprovechamiento, modelación de
los cuerpos criosféricos
Estrategia de corto plazo para los
sectores hidrogeológicos 5 y 6 del
río Copiapó
Implementar para todos los pozos
de agua subterránea control de
extracción y con Red Telemétrica
para todos los sectores productivos
Asegurar Formación de Capital
Humano especializado para
el Manejo Integrado de los
Recursos Hídricos
Mejoramiento de embalse Lautaro Sector Sanitario
2.5 Bioproductos Marinos (Coquimbo)
Visión
Ser la Región referente de la Macrozona Norte, en la elaboración sostenible, de productos de origen marino con valor agregado
sofisticados y de bioproductos y sus precursores, para su uso en alimentos funcionales, nutracéuticos o en la agroindustria.
Descripción y Contexto del Programa
La región de Coquimbo tiene una economía basada fundamentalmente en servicios, que se desarrollan como consecuencia del
efecto tractor que genera la minería y la agroalimentación. Estos últimos comercializan en el mercado nacional e internacional
materias primas o productos básicos (commodities) con bajo nivel de proceso o transformación. Es en este escenario que se instala
la Estrategia Regional de Innovación 2012-2016, la que entre otros promueve la aparición y consolidación de un modelo de actividad
económica generador de un mayor nivel de valor agregado, que contribuya al desarrollo de una economía sustentable para la región
en el mediano y largo plazo.
La región de Coquimbo se ha planteado el desarrollo de un Programa Estratégico Regional (PER) denominado “Región de Coquimbo
Fuente de Agregación de Valor y Bioproductos Marinos”, para impulsar el desarrollo de una oferta de productos de origen marino, con
valor agregado sofisticados, que al largo plazo incorpore bioproductos y sus precursores; dirigidos hacia mercados especializados de
alta y creciente demanda, productos diferenciadores, de alta calidad química, nutricional y saludable para una población nacional e
internacional cada día más exigente. Alimentos funcionales y nutraceuticos que den valor a los recursos marinos, generando un salto
desde la producción y elaboración de materia prima a una etapa de productos de “2° y 3° Gama”, ampliando la matriz productiva regional.
19 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Potenciando el desarrollo de alimentos procesados de origen marino, saludables, a partir de algas y de los desechos provenientes de
la industria pesquera y acuícola regional, buscando transformar a la región en un polo de innovación a nivel de la macro zona norte
y el país, fomentando la agregación de valor con una alta especialización, a partir de la identificación de desafíos y oportunidades
de negocio de alto potencial, generando un mejor entorno para la productividad, innovación y el emprendimiento, a través de la
generación, articulación y difusión de iniciativas sustentables.
Lo anterior para aprovechar el capital humano, el tejido empresarial, la infraestructura y la experiencia previa con la cual cuenta la
región de Coquimbo, en proyectos de esta naturaleza -, y el apoyo que el estado está entregando para el cultivo y repoblamiento de
las algas, lo que da la sustentabilidad de la Biomasa -, para posteriormente trabajar con otros recursos marinos, fomentando una alta
especialización para potenciar el desarrollo de alimentos saludables, buscando transformar a la región en un polo de innovación a
nivel de la macro zona norte y el país.
Ámbito y Alcance
La Región de Coquimbo, cuenta con ventajas comparativas y competitivas con más de 400 km. de borde costero, bahías certificadas,
disponibilidad de recursos marinos, valioso capital humano avanzado; investigadores, profesionales y técnicos que trabajan actualmente
en diversas empresas y también, miembros de equipos de trabajo e investigación que se encuentran en instituciones de prestigio
internacional presentes en la región.
El PER, está enfocado a empresas que elaboran alimentos o productos a partir de materias primas de base marina y que buscan
oportunidades de diversificación de su matriz productiva, a través de la transformación y sofisticación, incorporando I+D+i en ello.
Para abordar la matriz productiva regional, generando un salto desde la producción y elaboración de materia prima a una etapa de
agregación de valor, generación de productos de 2° y 3° Gama (alimentos funcionales, nutracéuticos) tanto para alimentación animal
como humana y el uso en la agroindustria (fertilizante, bioestimulador). Alimentos de alta calidad, saludables para una población
nacional e internacional cada día más exigente, de esta manera ser reconocidos como:
»»
Un referente en producción de alimentos marinos de alto valor, sofisticados.
»»
Ser un polo de I+D+i en investigación relacionada a Biotecnología Marina y Alimentos Funcionales.
»»
Desarrollar un trabajo a mediano y largo plazo, incorporando la sostenibilidad e inclusión de las comunidades costeras.
»»
Alcanzar altos estándares de calidad y sustentabilidad en toda la cadena de valor.
La intervención contempla desde el procesamiento de materias primas, transferencia tecnológica, agregación de valor sofisticada y
comercialización, con foco en:
»»
Uso de algas y Residuos generados por la Industria de Alimentos (pesquera/ Acuícola) como fuente de bioproductos y sus precursores,
ingredientes para alimentos funcionales, nutracéuticos y su uso en la agricultura (bioestimulantes, fertilizante).
»»
Diversificación hacia productos con valor agregado, sofisticados, provenientes de materia prima marina.
Objetivos del Programa
»»
Instalar capacidades tecnológicas en las empresas de la región que permita innovar, diversificar y agregar valor a la biomasa
marina foco del proyecto.
»»
Ampliar las capacidades tecnológicas e innovadoras de las universidades y centros tecnológicos.
»»
Fomentar la creación de nuevas actividades económicas sustentables, que permitan el desarrollo de emprendimientos y la
atracción de inversiones en la región, asociadas a los nuevos negocios.
20 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Una estimación preliminar, sugiere que lograr estos objetivos permitiría al sector productor de alimentos de base marina de la Región
de Coquimbo, incrementar sus transacciones en cerca de un 450 %, solo si consideramos a las algas y a los desechos producidos de
la industria acuícola y regional. En términos económicos, se espera pasar de MMUS$ 44,8 a MMUS$ 248.
Los Ejes Estratégicos planteados para el programa estratégico regional de Agregación de Valor y de Bioproductos Marinos son los
siguientes:
»»
Fortalecimiento de las empresas procesadoras de alimentos que permitan acceder a los nuevos negocios identificados.
»»
Nuevas capacidades tecnológicas y humanas en las Universidades y CT para apoyar a las empresas en la producción de BioProductos
y alimentos con valor agregado.
»»
Atracción de inversiones para instalar de nuevas unidades de negocios y nuevas empresas productoras de alimentos y bioproductos
o sus precursores.
Algunas de las principales brechas que enfrenta la región para alcanzar el desafío son:
1. Diversificación y Sofisticación: Busca generar conocimiento para sofisticar, diversificar y agregar valor a la oferta regional de
recursos marinos, a través de las siguientes acciones: a) Desarrollo de un proyecto de screening de contenidos de alto valor
comercial de los desechos de la industria de procesos de alimentos de base marina; b) Puesta en marcha de un Programa de I+D+i
para detectar ingredientes bioactivos o funcionales provenientes de materia prima marina; c) Uso de los residuos generados en
la industria pesquera y acuícola regional, proyecto de prototipaje; d) Desarrollo de productos en base a algas, con valor agregado
sofisticado, bioproductos y alimentos funcionales, nutraceuticos o de uso en agroindustrial.
2. Atracción y promoción de Inversiones: Considera acciones de promoción y atracción de inversiones a través de: a) Programa
regional de Atracción de Inversiones para instalación de nuevas industrias y/o líneas de proceso asociadas a productos de origen
marinos con valor agregado sofisticados, que incorpore bioproductos, alimento funcionales y nutraceutica , o productos para uso
en agroindustria, todos de origen marino; b) Fortalecimiento de las redes de negocios asociados a diversificación a través de un
Programa de Prospección de Mercados (Prochile, Corfo).
3. Tecnología e infraestructura para la competitividad: Plantea: a) Fortalecimiento de las capacidades regionales en tecnología e
infraestructura a través de la instalación de un Laboratorio Piloto de Prototipaje de alimentos con valor agregado y Bioproductos
o sus precursores, alimentos funcionales y nutraceutica; b) Apoyo a la vinculación de empresas regionales con la industria y
tecnologías de última generación de envases y packaging.
4. Capital Humano avanzado: Se puede mencionar: a) Demandas de técnicos y profesionales enfoquen en el objeto del PER, por
ejemplo tesis de pre y post grado; b) Instalar capacidades de Capital Humano avanzado en las empresas, ej. Voucher Innovación;
c) Fortalecer la malla de la oferta de las entidades tecnológicas y centros de educación superior en sectores relacionados a los
objetivos del PER para apoyar el desarrollo de los nuevos negocios identificados.
5. Sustentabilidad: Considera: a) Gestión eficiente de la materia prima, a través de la implementación de procesos de certificación
en pesquerías o acuicultura sustentable; c) Certificación de procesos productivos que garanticen la inocuidad y trazabilidad
alimentaria; d) Certificación Orgánica.
A partir de las Brechas identificadas, se definió la Hoja de Ruta, los proyectos propuestos por el Programa se encuentran ordenados por
temporalidad, entendiendo por Corto Plazo el período 2016-2018, Mediano Plazo los años 2019-2021 y Largo Plazo el período que
comprende los años 2022-2026; además de identificar claramente la interacción de cada uno de ellos con la (s) brecha (s) identificada
(s) para los lineamientos estratégicos centrales.
21 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.6 Fruticultura Sustentable en Valparaíso (Valparaíso)
Visión
La visión del Programa “Fruticultura Sustentable” es impulsar la industria frutícola de la Región de Valparaíso con una matriz de
productos diversificada y con alto valor agregado que permita incrementar el valor de las exportaciones, transformando la fruticultura
primaria en una industria sustentable, con productos de alto valor, amigable con el medio ambiente, económicamente rentable y, con
equidad social.
“La Región de Valparaíso será reconocida en los mercados internacionales por su fruticultura sustentable, con productos de
alta calidad, con elevados estándares medioambientales e inclusión social”.
Descripción y Contexto del Programa
Chile se ha convertido en el exportador más importante de fruta del hemisferio sur gracias al esfuerzo conjunto entre los sectores
público y privado en numerosos y muy diferentes aspectos. Las condiciones naturales y climatológicas del país le han permitido
producir una diversidad de productos de alta calidad. En este contexto, Chile tiene importantes oportunidades para mejorar respecto
a los crecientes estándares de calidad exigidos por el mercado mundial: nuestra fruta fresca de exportación aún no alcanza de manera
consistente y predecible los niveles de calidad y homogeneidad que logran nuestros principales competidores. Para superar esta
situación, se requiere mejorar e incorporar tecnologías y optimizar la coordinación de los diferentes actores del sistema exportador,
apuntando a una gestión de calidad.
En este contexto, los ámbitos de trabajo del Programa Fruticultura Sustentable será la innovación tecnológica, aplicada de forma
diferenciada en los tres segmentos de productores de fruta fresca: pequeños, medianos y grandes.
»»
Pequeños productores (menos de 10ha): Representan el 74% del total de la región, con un 18% de las ha de la región (8.500 ha).
»»
Medianos productores (entre 10 a 50 ha): Representan el 20% del total, con el 312% de las hectáreas (14.800 ha).
»»
Grandes productores: (más de 50 ha): Representan el 6% de los productores de la región, sin embargo concentran el 50% de las
ha (23.700 ha).
A partir de las brechas detectadas y diferenciadas por segmento, se han propuesto acciones e iniciativas que apuntan a fortalecer a los
pequeños productores y su capacidad exportadora; a la vez que se potencian las condiciones de los medianos y grandes productores
en el uso de tecnología aplicada.
Así mismo, el PERFRUTS trabajará alineado con el Programa Nacional de Fruticultura Sustentable 2.0. Este programa estratégico tiene
como objetivo “Diseñar e implementar una estrategia de desarrollo de la fruticultura de exportación para mejorar la competitividad
de sector y capturar las oportunidades de mercados más sofisticados y dinámicos, promoviendo la productividad, la sustentabilidad,
la diferenciación de productos y la incorporación de nuevas tecnologías para el sector”. Objetivo que está en línea con los objetivos
del PERFRUTS.
En este contexto es que el PEFFRUTS propone en su hoja de ruta iniciativas de programas pilotos que potencien el programa,
especialmente en uno de sus objetivos específicos que señala la necesidad de “desarrollar estrategias para un uso eficiente del agua
de riego”, vinculados con el Programa Estratégico Nacional de Industrias Inteligentes (Centro Telefónica I+D).
El alcance, a su vez estarán dados por las 4 especies con la mayor importancia relativa dentro del concierto regional, los que en su
conjunto explican el 84% de la exportación frutícola de la región, con $735 MM USD.
22 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
»»
Paltos con el (59% de la superficie plantada)
»»
Vid de mesa (con un 23,9%, de la superficie plantada)
»»
Nogales (con un 12,5%, de la superficie plantada)
»»
Cítricos (con un 9,2%, de la superficie plantada)
Objetivos del Programa
El propósito del Programa Fruticultura Sustentable es aumentar el valor de las exportaciones desarrollando una industria frutícola
sustentable y de calidad; y se plantea 3 objetivos estratégicos, cada uno asociado a métricas para el año 2026.
»»
Aumentar el valor de las exportaciones regionales de paltas, uva de mesa, cítricos y nueces, en 36% a 10 años. Esto significa pasar
de US $735 MM en 2016 a US $1.000 MM en 2026.
»»
Aumentar en un 30% la exportación de fruta producida de acuerdo a protocolo de fruticultura sustentable de MINAGRI. Tomando en
consideración que el número de fruta producida bajo este protocolo hoy es igual a cero, el logro es apuntar a un 30% en el 2026)
»»
Aumentar la participación de pequeños productores en la cadena exportadora, logrando un 50% en 2026, en donde la base actual
corresponde a 23%.
Ejes Estratégicos del Programa
El Programa Fruticultura Sustentable define 3 ejes trasversales:
»»
Innovación y tecnología: Promover la innovación y el uso de tecnologías en el sector público y privado
»»
Sustentabilidad: Abordar los desafíos de la fruticultura asociados a la sustentabilidad
»»
Productividad: Mejorar la productividad física (ton/Ha) y laboral
Y contempla 5 ejes estratégicos:
1. Gestión eficiente del agua
2. Innovación para el manejo agronómico sustentable
3. Capital humano
4. Promoción y ampliación de mercados
5. Capital social
Brecha Competitivas
»»
Desarrollar mercados de fruticultura sustentable
- Dispersión de calidad de la oferta chilena.
- Inexistencia de posicionamiento diferenciado de fruta de Valparaíso en mercados de nicho.
- Baja participación de pequeños productores en cadena exportadora.
- Déficit en el desarrollo envases y embalajes inteligente.
23 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Para la profundización de las brechas competitivas identificadas se utilizó asesoría de expertos y revisión de información secundaria
»»
Potenciar la construcción de capital social
- Baja coordinación y articulación entre los actores
- No existe una organización representativa regional
- Baja capacidad organizacional de asociaciones gremiales
En el territorio frutícola de la Región de Valparaíso existe un número importante de instituciones y organizaciones que reúne a los
productores, trabajadores, usuarios del agua, exportadoras y agroindustria, academia y la institucionalidad pública. Sin embargo, estas
redes y relaciones no constituyen en la práctica capital social entendido este como formas de colaboración entre actores que permite
tener objetivos comunes, emprender trabajo conjunto y obtener valor agregado individual y colectivo producto de esta colaboración.
Según la literatura existirían tres elementos que determinarían la existencia de capital social: confianza mutua, normas efectivas y
redes sociales. El diagnóstico realizado permite identificar que estos tres elementos están presentes pero en forma muy primaria y
que la construcción de capital social constituye un elemento central para alcanzar los objetivos de una fruticultura sustentable para
la Región de Valparaíso.
»»
Incrementar capital humano avanzado
- 17% del total de trabajadores son certificados en competencias laborales.
- 5% carreras agronómicas incorporan sustentabilidad.
- No existen programas de postgrado en fruticultura sustentable.
- Baja implementación de estándar de “Buenas Prácticas Laborales”
Respecto de la disponibilidad de mano de obra, un tema de relevancia es la capacitación de los trabajadores y de productores
(principalmente pequeños y medianos). En cuanto a los trabajadores, los requerimientos en materia de formación son múltiples y los
avances en capacitación y certificación, escasos. Por su parte los productores presentan deficiencias o requerimientos en materias de
gestión de la unidad productiva, sobre la base que deben producir enfrentando severas restricciones, en algunos casos, de factores
productivos como agua de riego. Además las nuevas normativas en materias laborales e impositivas plantean la necesidad de actualizar
conocimientos de los productores en estas materias.
Brechas Tecnológicas
»»
Mejoramiento en la eficiencia y uso del recurso hídrico
- No existe gestión integrada del recurso hídrico extra predial.
- El 46% de las explotaciones utilizan agua de riego en exceso
El déficit de agua se debe enfrentar desde varios ámbitos de acción, destacándose la carencia de obras de regulación del recurso y
un cierto nivel de desaprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos, que han mostrado ser de gran magnitud en la cuenca
del Aconcagua y una posible solución para los valles de La Ligua y Petorca y Cuncumén, desarrollando e incorporando tecnologías que
permitan una mejor gestión del agua para regadío.
»»
Potenciar el Manejo Agronómico Sustentable
- Bajo uso de tecnologías para fruticultura sustentable.
- Incipiente implementación de protocolos de Agricultura Sustentable
- Bajo gasto en I+D+i
- Alta dependencia de material genético introducido.
Esta brecha fue analizada desde tres ámbitos bien diferenciados: Control Biológico y Manejo Sustentable de Plagas; Fruticultura de
Precisión y Arquitectura, Estructura y Sistemas de Conducción de Huertos.
24 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
La Fruticultura de Precisión, es un método agronómico que incorpora tecnologías para evaluación con muy alta resolución de los
factores que inciden en la producción de frutas y contemplan el uso de esta información para realizar un ajuste fino de los manejos
agronómicos que se realizan. Las tecnologías utilizadas con este propósito incluyen la incorporación de sensores de condiciones
meteorológicas y sensores de radiación visible e infrarroja, instalados en estaciones meteorológicas, conectadas en interfases de
redes, mediante software manejados por personas en computadores o manejados por maquinas diseñadas para tal efecto. Usando
sistema de geo-referenciados, los sensores pueden ser montados in situ en el campo, y envían los datos a equipos de computación a
través de redes inalámbricas satelitales, o directamente a teléfonos celulares. Los sensores también pueden ser montados en drones,
aviones o satélites, lo que otorga diversas oportunidades para monitoreo con diferente niveles de resolución, con limitaciones de
tiempo y costo asociado a cada tipo de sistema.
Así mismo, es imprescindible mejorar la competitividad de la fruta de la región de Valparaíso en mercados nacionales e internacionales
identificando a la genética del material vegetal, como una brecha prioritaria, cuyo desarrollo permitirá contar con nuevas especies
y variedades e incrementar los estándares, para llegar con la fruta chilena en las mejores condiciones a los diferentes y lejanos
mercados de destino.
Hoja de Ruta
A continuación se presenta la hoja de ruta del Programa Fruticultura Sustentable PERFRUTS VALPARAÍSO, y se identifica la relación
entre los programas y los ejes estratégicos.
Corto 2016-2018
Gestión eficiente
del agua
Mediano 2019-2022
Largo 2023-2026
Programa Gestión Hídrica Extrapredial
Programa Uso Eficiente del agua (Intrapredial)
Programa Difusión Smart FRUTI+S
Innovación
para el manejo
agronómico
sustentable
Programa Extensionismo FS
Programa Fruticultura Innovadora
Programa de Mejoramiento Genético
Programa Desarrollo de competencias laborales
Capital Humano
Programa de Gestión Laboral
Programa Desarrollo Capital Humano Avanzado FS
Promoción y
ampliación de
mercados
Programa desarrollo de mercados de nicho
Programa desarrollo de envases y embalajes inteligentes para FS
Programa desarrollo exportador para pequeños productores
Programa de Fortalecimiento organizacional
Capital social
Programa de Coordinación y articulación de actores
Programa de Organización representativa e inclusión
25 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.7 Valparaíso, Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora (Valparaíso)
Visión del programa
Una ciudad creativa, innovadora y sustentable incluye y trasciende a una industria creativa dinámica en el territorio. Es un polo de
atracción de personas y retención de talentos que desde la creatividad de sus habitantes logra proyectarse globalmente y abordar
desafíos y oportunidades del territorio.
Visión al 2025
Valparaíso se ha consolidado como una Ciudad Creativa, líder internacional en innovación y creatividad, generando un ecosistema
virtuoso que junto a sus industrias creativas, tecnológicas y universidades complejas6 ha dinamizado su patrimonio urbano y
potenciado las principales vocaciones productivas de la región con una oferta especializada y de alcance mundial.
Descripción y Contexto del Programa
“Valparaíso Ciudad Creativa, Innovadora y Sustentable” es el programa estratégico que se ha construido en Valparaíso conjuntamente
con un nutrido y activo grupo de más de 200 representantes de sectores creativos y culturales, emprendedores, empresarios privados,
universidades locales, organizaciones ciudadanas y organismos públicos reunidos con la misión de proponer y adherir a una visión
que guíe la estrategia de transformación productiva del territorio desde la especialización oportuna y priorización subsectorial de la
Economía Creativa en Valparaíso.
Durante más de 10 meses de trabajo el activo grupo de representantes identificó las brechas, oportunidades y potenciales acciones que
permiten alcanzar un mayor impacto productivo desde la especialización de sus industrias creativas y aquellas basadas en conocimiento,
priorizando acciones de especialización para los subsectores priorizados, y acciones habilitantes para potenciar al territorio, iniciativas
que en conjunto consolidarán la transformación de Valparaíso hacia una ciudad creativa, polo de creatividad e innovación.
En el año 2025 Valparaíso está situada entre las 3 primeras ciudades de Latinoamérica en el Innovation Cities Index7. En su conjunto
los sectores priorizados han duplicado su aporte económico a la región, explicando además 40 millones USD en exportaciones La
Economía Creativa en conjunto explica más de 11.000 puestos de trabajo directos.
Ámbito y alcance del Programa.
Una ciudad creativa, involucra más que el desarrollo de un conjunto de industrias creativas priorizadas, ya que implica además contar
un territorio atractivo para la instalación de empresas creativas, intensificando el uso del patrimonio urbano en actividades basadas
en conocimiento, promoviendo la participación ciudadana.
De tal forma el programa los ámbitos de trabajo para el programa Valparaíso en una Ciudad Creativa, Innovadora y Sustentable,
corresponden a Industrias Creativas y Territorio.
Desde una lógica territorial, el programa pretende ir ampliando su alcance a medida que va consiguiendo avances significativos en
los objetivos planteados. De esta forma se espera una evolución de su alcance geográfico en los siguientes términos:
Corto Plazo: Incubar el Ecosistema creativo en la Ciudad de Valparaíso, generar apuestas en CREATEC y EmprendeCultura (agrupar,
vincular, reducir brechas).
6 El rol de las universidades complejas, es decir, aquellas que además de posee áreas de pre y postgrado, contienen robustos espacios de I+D, vinculación con el
medio y desarrollo de iniciativas de emprendimiento, juegan un rol fundamental en la estrategia de Ciudad Creativa, al articular la base de talento y conocimiento
aplicado para potenciar el desarrollo y generación de emprendimientos de alto impacto.
7 Cabe señalar que se propone la utilización del Innovation Cities Index, debido a que es un índice a nivel global que clasifica un total de 500 ciudades de acuerdo a
la situación actual y potencial de innovación, considerando variables de activos culturales y creativos, infraestructura del conocimiento y de tecnología y mercados
interconectados. http://www.innovation-cities.com/innovation-cities-index-2015-global/9609
26 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Mediano plazo: Consolidar y atraer inversión sobre el Gran Valparaíso, las apuestas ya impactando en competitividad industrial y
territorial; Atracción Inversión y talento, zonas especializadas EC, Ciudad laboratorio-Piloto.
Largo plazo: Ciudad creativa alcance mundial y región de Valparaíso como polo de creatividad e innovación en chile y Latinoamérica,
(la economía creativa es motor de desarrollo estratégico, se abren nuevos desafíos).
Impacto Ampliado: Además del impacto directo del programa en los subsectores priorizados, el programa Valparaíso Ciudad Creativa,
posee el potencial de generar un impacto significativo a nivel agregado para la competitividad de Valparaíso en su inserción competitiva
al mercado global del siglo XXI.
»»
Impacto en turismo: La mayor oferta creativa y cultural podrá aportar a los 2 principales desafíos del turismo regional: incremento
del gasto por noche e incremento de noches pernoctadas. Una estimación conservadora a 10 años permite ver un impacto
incremental de 25 Millones de USD.
»»
Impacto en Servicios complementarios: De acuerdo al departamento de cultura de Australia por cada dólar gastado en producir un
espectáculo de música en vivo, se devuelven 3 dólares en beneficio a la comunidad en general por la participación de la audiencia,
en este tipo de eventos de turismo de intereses especiales.8 De esta manera el conjunto de 50 festivales y 20 muestras que se
realizan al día del hoy en Valparaíso, tienen un potencial de impacto adicional de 15 millones de dólares.
»»
Incremento de inversiones: Producto de la mayor certeza del desarrollo ciudad, se espera activar un conjunto de inversiones
que se identifican en la cartera regional para la reactivación de inmuebles y espacios productivos por un valor estimado de 100
millones de dólares en el plazo de 10 años.
Objetivos del Programa
El programa se plantea 4 objetivos estratégicos:
1. Fortalecer la internacionalización del territorio y de la oferta exportadora: Promover la penetración de la oferta de Valparaíso
y la visibilidad de su territorio como ciudad creativa a través de la internacionalización de su oferta de bienes y servicios creativos. Se
posee un especial énfasis en la internacionalización subsectorial de los 4 sectores priorizados además de generar una marca ciudad
que permita posicionar internacionalmente a Valparaíso como una ciudad especializada en innovación y creatividad y de tal forma
apoyar por el proceso de competitividad internacional. KPI Asociados: 2,4.
2. Promover el encuentro productivo entre sectores creativos e industrias estratégicas regionales: Abrir nuevos mercados
regionales y nacionales al promover el encuentro entre los sectores creativos priorizados con los principales polos de competitividad
de la región (Turismo, Educación superior, Agro alimentos) y grandes empresas, generando instancias para que la oferta creativa pueda
resolver desafíos de las industrias estratégicas
3. Reconversión productiva del patrimonio urbano de la ciudad. Se buscar promover la reconversión de espacios de calidad e
inmuebles de interés patrimonial y urbana de Valparaíso, favoreciendo su reactivación económica y promoviendo la diversificación
productiva del uso de espacios en actividades de economía del conocimiento, sea en los 4 subsectores priorizados para la especialización
o en ventanas creativas, es decir, en espacios de comercialización y exhibición, potenciando de tal forma su condición de ciudad
patrimonio de la humanidad desde una dinámica productiva, y la visión de convertirla en una Ciudad Creativa de alcance mundial.
4. Promover la sostenibilidad al mediano y largo plazo. Construir capital social, confianza y colaboración entre distintos actores e
intereses para habilitar la sostenibilidad del programa Valparaíso Ciudad Creativa. La sostenibilidad consolida la Gobernanza y genera
alto nivel de adherencia al programa, por parte de la ciudadanía, organismos públicos, empresas creativas, empresarios y centros de
educación a través del “Pacto por Valparaíso”, desarrollando y posicionando la marca y el relato Valparaíso Creativo, y promoviendo
sus acciones. KPI Asociados: Medición de adherencia y cumplimiento de metas.
8
http://livemusicoffice.com.au/research/ , citando a “The Economic and Cultural Value of Live Music in Australia 2014”
27 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ejes Estratégicos del Programa
En este contexto el ámbito de Industrias Creativas plantea 2 ejes de trabajo.
a.Internacionalización: Promueve las acciones y programas destinadas a fortalecer la internacionalización de la oferta de los
sectores priorizados en mercados de interés, involucrando atracción de empresas internacionales para su instalación y operación
en Valparaíso.
b. Encuentro con Polos Competitivos: Promueve el encuentro productivo y la vinculación de las cadenas de valor creativas con
las industrias estratégicas del territorio.
Ejes de territorio
En este contexto el ámbito territorial plantea 2 ejes de trabajo.
a. Reconversión del patrimonio urbano de la ciudad. Las áreas de trabajo del presente eje buscan promover la reconversión
patrimonial e intensificación de uso productivo de los inmuebles y espacios urbanos de interés patrimonial. Se traduce en acciones
de reinversión patrimonial, focalización en barrios estratégicos, y en acciones de apoyo a la intensificación de uso de espacios
urbanos en actividades creativas, con un especial énfasis en este aspecto en desarrollar plataformas de exhibición para Festivales
y Encuentros9.
b. Sostenibilidad. Genera acciones para promover la sostenibilidad del programa por medio del compromiso de los actores claves
del territorio, en particular, en el gobierno local, empresarios, sectores creativos y ciudadanía.
Brechas priorizadas:
Como resultado del trabajo de diagnóstico desarrollado se han identificado un listado de brechas priorizadas que pueden agruparse
en 4 familias, priorizando 10 problemáticas principales, tanto de carácter de especialización inteligente como habilitante del territorio.
Información pública habilitante:
Descripción: Da cuenta de fallas en materia de información que enfrentan las unidades productivas de los sectores priorizados,
tanto por el desconocimiento de los actores de la cadena de valor local entre sí, lo que impacta en una baja vinculación, como
también por la ausencia de sistematización de información agregada que permitan poner a disposición datos relevantes de las
industrias creativas tanto para el diseño y focalización de la acción pública, como facilitar la inversión privada
Brechas Priorizadas:
1. Falta información disponible de proveedores locales creativos para cadena de valor, lo que implica una baja visibilidad
2. Baja disponibilidad de información oportuna y precisa del comportamiento EC regional
Problemas de Capital Humano:
Descripción: Se refiere tanto a la baja presencia de conocimiento en gestión empresarial en equipos y líderes de empresas
creativas abarcando ámbitos técnicos, legales (propiedad intelectual), comerciales y de gestión. Como la ausencia de habilidades
duras en ámbitos técnicos.
Brechas Priorizadas:
3. Baja formación en emprendimiento y gestión
4. Baja especialización técnica de la oferta y mano de obra creativa local.
9
En Valparaíso se realizan en promedio 70 festivales y encuentros al año, además el territorio cuenta con una continua cartelera de eventos musicales, y con una
red de más de 5.000 músicos.
28 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Fallas de Coordinación:
Descripción: Las fallas de coordinación al interior del sector creativo de la V región, y con otros sectores públicos y privados
dificultan la generación de visiones compartidas y la realización de iniciativas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones
en que opera el sector creativo de Valparaíso. La presente brecha es altamente relevante como factor de crecimiento en los ejes
Audiovisual (falla de coordinación entre oferta de locaciones públicas-privadas y oferta técnica local con demanda internacional),
Soluciones Tecnológicas (baja vinculación de oferta con polos competitivos territoriales) y Reconversión Patrimonial.
Brechas Priorizadas:
5. Desconfianza transversal
6. Burocracia y permisos municipales
7. Baja articulación entre Oferta Creativa con Desafíos & Industrias Estratégicas
Tamaño de mercado:
Descripción: Acceso restringido-bajo de las empresas creativas de Valparaíso a nuevos clientes/mercados regionales, nacional y
extranjero, y bajo posicionamiento de la oferta local.
Brechas Priorizadas:
8. Bajo nivel de conocimiento y redes en internacionalización de la oferta de bienes y servicios
9. Baja penetración de oferta de bienes y servicios: Bajo posicionamiento de la oferta creativa de Valparaíso.
10. Baja sostenibilidad modelos de negocio emprendimientos creativos.
La hoja de ruta que contempla la realización de 10 programas de trabajo, que incluyen en su conjunto a 20 iniciativas de impacto
habilitante y subsectorial.
A continuación se señala la relación entre los programas y los ejes estratégicos.
Ejes estratégicos/programas
2016
-
2017
-
2018
-
2019
-
2020
-
2021
-
2022
Programa Desafíos y Torneos de Innovación
Internacionalización
Programa Capacitación y Certificación de Competencias
Fomento a Emprendimientos Creativos y Tecnológicos
Promover Encuentro
Productivo
Programa Desafíos y Torneos de Innovación
Programa Innovación Curricular
Programa Coordinación Audiovisual
Reconversión Patrimonio
Urbano
Sostenibilidad
Programa Inversión y Rehabilitación Patrimonial
Programa Ventanas Creativas
Programa Sostenibilidad Valparaíso Creativo
Programa Información y Visibilización
29 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
-
2023
-
2024
-
2025
2.8 Santiago Ciudad Inteligente (Metropolitana)
Visión
“Un Santiago más integrado y con mayor cohesión social, cuyos ciudadanos/as poseen capacidades y cuentan con condiciones
habilitantes para desarrollar sus proyectos de vida, lo que permitirá en un horizonte de 10 años mejorar el posicionamiento de Santiago
en los ranking de ciudad inteligente a nivel global”
Descripción y Contexto del Programa
Santiago es la principal ciudad del país, concentra el 40,33% de la población, un 96,33% de esta se encuentra en las áreas urbanas (32
comunas) y un 77% en la provincia de Santiago. Esto evidencia una alta densificación de la población, lo que invita a realizar esfuerzos
que permitan que la ciudad se desarrolle armónicamente. La región es el centro económico y funcional del país, aportando un 48%
del PIB, un 42% de las empresas del país se concentran en la región y esta cuenta con una infraestructura vial de alta sofisticación,
conexión con el mundo, reconocimiento como metrópoli atractiva para los negocios internacionales, etc. Si bien se evidencian avances
en indicadores relevantes como los asociados a aporte al PIB, reducción de la pobreza, entre otros, también cabe señalar que ha habido
una disminución en esas tasas, lo cual representa un desafío para la región. Por otra parte, y no obstante las cifras positivas, el capital
social no se consolida a niveles satisfactorios, mostrando deficiencias en índices de seguridad, agotamiento de recursos naturales,
deficiencia hídrica, calidad del aire, etc.
Santiago se ha convertido en un importante centro de negocios de la región, y su crecimiento poblacional, los malos indicadores en
victimización, los problemas en transporte, entre otros, pueden disminuir su atractivo si no se gestiona de forma correcta, sobretodo
considerando que el país ha estado perdiendo algunos liderazgos y es de público conocimiento que, en términos de competitividad,
ciudades como México DF, Bogotá, Medellín, Buenos Aires, Quito y Lima están haciendo inversiones tecnológicas en términos de ciudad.
Asimismo, el agotamiento de recursos naturales, los malos índices de contaminación, la escasez hídrica, entre otros aspectos, obligan
a tomar medidas que permitan el desarrollo de nuevas soluciones, sean plataformas o aplicaciones inteligentes, que permitan hacer
una mejor gestión de los mismos, y con ello genera un impacto positivo en distintos sectores de la economía regional.
Ámbito y alcance del Programa.
»»
Movilidad: busca abordar aspectos tales como congestión en la ciudad, diversificación del sistema de transporte, mejorar entrega
de información en tiempo real, entre otros aspectos.
»»
Seguridad: busca abordar el tema desde 2 ópticas 1) seguridad ciudadana, 2) seguridad emergencias. Algunos aspectos a considerar
son altos índices de victimización y bajos índices de denuncia, aplicación de tics en forma preventiva o para reprimir acción
delictual, sistemas georreferenciados, biométricos, conocimiento en materia de desastres naturales, entre otros.
»»
Medio ambiente: busca abordar aspectos tales como altos niveles de contaminación, escasez hídrica, costo energía, gestión de
residuos, entre otros.
Objetivos del Programa
1.
2.
3.
4.
5.
Desarrollar una ciudad más integrada/más cohesionada socialmente.
Promover el desarrollo de estándares para la coordinación.
Promover el desarrollo de iniciativas que le den identidad a la ciudad.
Aumentar la confianza de la ciudadanía en la institucionalidad de la ciudad.
Facilitar la toma de decisiones de ciudadanos, gobiernos y empresas disponiendo de información de calidad en tiempo real.
30 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ejes Estratégicos del Programa
Los ejes estratégicos planteados para este programa son los siguientes:
1. Movilidad. En este eje se plantean los siguientes objetivos:
»»
Reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad.
»»
Aumentar la conectividad dentro de la ciudad.
»»
Aumentar el uso de medios de transporte sustentables.
»»
Mejorar la experiencia de viaje de los ciudadanos en la ciudad.
»»
Desarrollar herramientas que faciliten la toma de decisiones para la planificación central.
2. Medio Ambiente. En este eje se plantean los siguientes objetivos:
»»
Promover iniciativas que mejoren la calidad del aire de la ciudad.
»»
Promover acciones que permitan un uso más eficiente de la energía.
»»
Potenciar el desarrollo de áreas verdes en la ciudad.
»»
Potenciar acciones que favorezcan a la resiliencia de la ciudad.
»»
Potenciar el desarrollo de iniciativas de reciclaje.
3. Seguridad. En este eje se plantean los siguientes objetivos:
»»
Trabajar en el desarrollo de una ciudad más segura frente a emergencias.
»»
Reducir las tasas de segregación y discriminación de los ciudadanos.
»»
Generar acciones que promuevan la prevención de delitos.
»»
Proveer a los ciudadanos de barrios y zonas más seguras para vivir y transitar.
»»
Aumentar la percepción de seguridad en la ciudad.
31 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.9 Horticultura Alta Tecnología (O’Higgins)
Visión
El Programa Horticrece de la Región de O’Higgins tiene como visión: “Ser líderes en el desarrollo y producción de hortalizas de nicho,
respondiendo anticipadamente a las demandas de los consumidores más avanzados a nivel nacional (a mediano plazo), regional
(América Latina) e internacional (a largo plazo para algunos productos)”.
Descripción y Contexto del Programa
HortiCrece nace de la necesidad de relevar el sector hortícola a la posición que le corresponde como rubro abastecedor de alimento
fresco para la población, transversalmente etárea, como también de materia prima para la agroindustria e industria de alimentos
sanos, funcionales e inteligentes.
Históricamente, este es un rubro que ha sido poco profesionalizado y mal asociado a una industria de sustento con falta de empresarización
y que a pesar de la importancia de los productos que ofrece al mercado, ha estado falto de incorporación tecnológica, manejos
sustentables y por sobre todo ha sido de muy baja rentabilidad para la mayoría de los productores.
La horticultura es considerada una actividad relativamente riesgosa, pues los precios son muy variables y los productores tienen poco
poder de negociación con los diferentes intermediarios. Los productores gestionan el riesgo en la medida de lo posible mediante la
diversificación de cultivos.
A nivel mundial la producción de hortalizas crece a un ritmo de un 4% anual. De este crecimiento, la producción de hortalizas de especialidad
es el segmento con una mayor tasa de crecimiento equivalente a un 10% anual. El crecimiento de este último segmento, va de la mano
de cambios de hábitos alimenticios y tendencias de consumo que se están experimentando en los últimos tiempos. Destacan países
como USA, Reino Unido, España, Holanda y Bélgica, entre otros, que han innovado en nuevos canales de comercialización y distribución, en
la producción de nuevas especies y variedades, como también en la incorporación de tecnologías de punta en los procesos productivos,
garantizando calidad y oportunidad en la producción.
A nivel nacional, la producción hortícola se concentra entre las regiones IV y VII, con un polo productivo en el valle de Azapa en Arica que
abastece de ciertos productos en ventanas de tiempo muy específicas. En total, existen alrededor de 65000 ha productivas en el país
que equivalen a una producción de alrededor de dos mil millones de toneladas.
En el contexto del PER, se consideran como hortalizas básicas aquellas que se adquieren con frecuencia (los commodity) y que se
comercializan en estado fresco tanto en ferias como supermercados y que requieren para competir grandes volúmenes de producción
y/o respaldo financiero. Las hortalizas de especialidad, corresponden a aquellos productos que poseen un mayor valor agregado, dado por
el proceso que poseen (IV-V Gama) o por corresponder a nuevas especies o variedades, o con ciertas características que la hacen distinta
al resto (ejemplo: identidad territorial, propiedades alimentarias, súper-alimentos), productos orgánicos, con algún sello distintivo, etc.
En ese contexto, hoy en día la región está orientada en su mayoría a la producción de productos básicos que tradicionalmente se
comercializan en mercados mayoristas de Santiago. Dentro de estos productos Cebollas, Ajos, Tomates, Lechugas, Zapallos, Choclos,
Sandías y Melones, entre otros. Se estima que la producción regional de hortalizas asciende a las 375.000 toneladas, alrededor de un
15% de la producción nacional. Según datos SII en el año 2013 las ventas en mercados mayoristas fueron de US$ 864.000.000, de los
cuales sólo entre un 10-20% retorna al productor (US$25.000.000).
En resumen, siguiendo las tendencia internacionales de consumo y de producción, se presenta una tremenda oportunidad de especializar
el sector y en particular a la horticultura de la región de O’Higgins en la producción de hortalizas de especialidad -con valor agregadointerviniendo en la cadena de valor del rubro, cambiando el modelo de negocio que actúe desde la demanda, utilizando nuevas especies
y variedades como también incorporando manejos productivos y de post cosecha de punta, sustentables y certificados que permitirán
aumentar la rentabilidad del sector como también impactar socialmente un sector que concentra en su mayoría productores pertenecientes
al segmento de la agricultura familiar campesina.
32 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ámbito y alcance del Programa.
Producción
Canales de venta
- Supermercados
- Pequeño comercio
- Horeca
- Canales
alternativas
Consumidor
final
Transformación
Consolidación
y
distribución
Insumos
- Semillas
- Fertilizantes
El alcance del programa está asociado al conjunto de actores de la cadena de producción y comercialización de las distintas hortalizas
para consumo fresco y procesado.
Logística
Las actividades del macro sector de alimentos presentan una alta intensidad de relaciones comerciales entre ellas, pero muy bajas
con el resto de los sectores.
Objetivos del Programa
El objetivo general o propósito que se ha planteado para el PER Horti Crece es generar una industria hortícola que agregue valor a
la producción, mediante la diversificación y sofisticación de los sistemas productivos y de comercialización y que innovará en los
modelos de negocios reaccionando desde la demanda.
Ejes Estratégicos del Programa
Para el PER las brechas más relevantes se encuentran en tres áreas de la cadena de valor, cada uno de los cuales puede agrupar a
uno o más eslabones. Estas áreas definen 3 Ejes Estratégicos del Programa: 1) Área Insumos y Producción (Eje Productivo), 2) Área
Producción y transformación (Eje Inversión e I+D+i), y 3) Área Producción-Transformación-Consolidación y distribución-Canales
de venta-Consumidor (Eje Comercialización y Logística)
1. Área Insumos y Producción (Eje Productivo): tiene por objetivo alcanzar una producción limpia, con hortalizas especializadas,
dando garantías de calidad a través de las certificaciones y con formación de capital humano de avanzada. Se pretende también elevar
el nivel de las prácticas productivas en la Región por medio del fortalecimiento del capital humano y la generación y/o transferencia
de conocimiento técnico y científico en áreas relevantes para las hortalizas de nicho.
2. Área Producción y transformación (Eje Inversión e I+D+i): Se busca innovar en el desarrollo de productos y procesos, realizar la
transferencia tecnológica hacia los productores, y procesadores e incentivar la realización de inversiones en la Región. Así se adquirirán
las mejores prácticas globales y se logrará la transferencia efectiva al ámbito productivo para el mejoramiento de presentaciones y
vida útil de los productos.
3. Área Producción-Transformación-Consolidación y distribución-Canales de venta-Consumidor: La idea es generar acciones
que acerquen al productor y consumidor, mejorando la logística, distribución y finalmente aumentar la comercialización. Se trata
de desarrollar circuitos cortos de comercialización (CCCs) que privilegien la relación directa entre el productor y el consumidor,
permitiendo un reparto más equitativo de un margen mayor. También se hacen necesarios cambios a nivel del transporte y logística.
33 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Brechas Priorizadas:
Área Insumos y Producción (Eje Productivo:
Brechas abordadas
1. Falta de alianzas entre empresas y centros de investigación y productores
para el desarrollo adaptación o protocolización de semillas de nuevas
variedades de especialidad y recuperación de variedades antiguas y/o locales
2. Falta de producción innocua, sustentable, eficiente y de calidad garantizada
(semillas, plantines y productos finales)
3. Inexistencia de trazabilidad total de los productos
4. Falta de asesores en producción de hortaliza básica, de avanzada y de frontera
5. Falta de información técnica comercial y difusión de los productos de
especialidad y convenience (ready to eat, por ejemplo)
Iniciativas
1. Programa de adaptación y difusión tecnológica de variedades
hortícolas de especialidad.
2. Programa de producción de material vegetal de alta calidad.
3. Programa de certificación.
4. Programa de Formación de Capital humano especializado.
5. Plataforma de divulgación tecnológica y científica
Área Producción y transformación (Eje Inversión e I+D+i):
Brechas abordadas
1. Falta de capacidades tecnológicas, de investigación e inversión para prolongar
la vida útil de las hortalizas frescas y semi procesadas de especialidad
2. Falta de desarrollo de empaques, presentaciones y logística acorde a los
requerimientos de los consumidores, que den garantía de sustentabilidad
productiva (huella de carbono, huella del agua, eficiencia energética, entre
otras)
Iniciativas
1. Proyecto Planta demostrativa IV gama y pos cosecha.
2. Promoción a la inversión.
3. Centro Tecnológico y de Extensionismo para una Horticultura de
Alta Tecnología.
Área Producción-Transformación-Consolidación y distribución-Canales de venta-Consumidor:
Brechas abordadas
1. Inexistencia de canales alternativos de comercialización y distribución que
permitan mejorar los ingresos de los productores
2. Falta de especialización de la logística asociada al rubro (distribución capilar
y ágil)
3. Débil desarrollo de alianzas comerciales entre los canales de venta y los
productores
Iniciativas
1. Programa de fomento para el desarrollo de modelos de
comercialización y logística
34 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Hoja de ruta
A1. Nuevos canales de
comercialización
2016
1.5 Atracción de
emprendedores: nuevos
circuitos cortos de
comercialización
A2. Innovación en producto y
transferencia electrónica
3.3 Conocimiento y excelencia:
Programa de Capacitación de
asesores SAT y Prodesal
3.4 Garantías de calidad: apoyo
en certificaciones
3.5 Centro Tecnológico y
de Extensionismo para la
Horticultura
2022
2023
2024
2025
MM$
3.228
Etapa II - Expansión
392,5
2.518
Levantamiento de ideas y articulación con productores
Articulación entre mercados y productores
Desarrollo de mercados de productores
84
Preparación del premio
Premio
836,7
Incubación de ganadores
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Búsqueda de financiación
Desarrollo de proyecto piloto
Evaluación de resultados y análisis de ampliación comercial
Prospección y articulacion
Gira (s) tecnológica (s)
Programa de atracción de inversiones
280
3.190
Implementación de acciones de desarrollo tecnológico HAT
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Preparación parcela demostrativa
Operación parcela demostrativa y PDT
Observatorio de variedades
Comercialización plantines COOPEUMO
Evaluación
Programa de atracción de inversiones
PAM Plantinera
Preparación diplomado
Diplomado piloto
Evaluación
Diplomado, módulos de especialización y actualizaciones
PDT en certificación BPA
Piloto en auto-certificación orgánica
Instrumentos de apoyo a la certificación - a demanda
Puesta en marcha
Diseño y búsqueda de financiamiento
Implementación de acciones de extensionismos tecnológico
35 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
MM$
426
Diseño y búsqueda de financiamiento
Puesta en marcha
2.3 Centro Tecnológico y
de Extensionismo para la
Horticultura
3.2 Desarrollo de Plantines de
calidad para Hortalizas de Nicho
2021
Canal(es) distribución directa a HORECA
2.2 Incentivos a la inversión
empresarial en IV gama
3.1 Semillas de hortalizas de
nicho: parcela demostrativa
horticultura avanzada
2020
Encuentros regionales
Famtrips y encuentros networking con RM
2.1 Piloto en innovación en
IV gama y demostración de
resultados
A3. Producción limpia y
abanico de posibilidades
2019
Etapa I
1.2 Circuitos directos de
comercialización para la
gastronomía
1.4 Consolidación de mercados
de productores
2018
Preparación
Lanzamiento
1.1 Centro de proceso,
distribución y comercializacion
directa de alimentos saludables
al B.U.S.
1.3 Canales propios de
comercialización
2017
2025
MM$
485
827,9
450
1.750
300
2.10 Agroindustria para el Desarrollo (Maule)
Visión
“Ser la Región líder en Chile, en el desarrollo y producción sustentable de alimentos procesados, innovadores, saludables y convenientes”
Descripción y Contexto del Programa
Las áreas de intervención para mejorar el desarrollo competitivo del sector agroindustrial hortofrutícola, son en torno a los ejes de
información sectorial, costos de producción, productividad y calidad, residuos industriales, inocuidad de los alimentos, variedades,
mercado, relación entre industria y proveedores, investigación, desarrollo e innovación y capital humano. El ámbito y alcance del
programa, considerando que la agricultura chilena debe abordar nuevos y continuos desafíos, se ejecutará a través de: - Avanzar en
la estrategia de generar cambios y diversificación de la producción, considerando un manejo sustentable de los recursos naturales,
incrementando productividad y agregación de valor al producto. - Generar productos orientado al mercado de exportación, con
cumplimiento de normas regulatorias, certificación, agregación de valor y monitoreo de calidad a lo largo de la cadena de valor. Mejoramiento de los recursos humanos en el fortalecimiento de capacidades, y además en calidad y gestión, profesionalizando el
recurso en los ámbitos técnicos y profesionales.
Así con el propósito de “Potenciar la Competitividad de la Agroindustria Hortofrutícola fortaleciendo los actuales negocios y generando
las condiciones habilitantes para sofisticar la oferta de nuevos alimentos procesados con valor agregado, además de un ecosistema
de innovación de tal manera de satisfacer la demanda de alimentos, considerando las nuevas tendencias de alimentación mundial”,
se identificaron un conjunto de 13 brechas, construyéndose a partir de su priorización una hoja de ruta para enfrentarlas (compuesta
de 3 ejes centrales, 6 ejes transversales y 21 líneas de acción).
Objetivos del Programa
»»
Identificar, desarrollar e instalar capacidades empresariales que permitan competir exitosamente a las empresas agroindustriales
de la Región en los nuevos negocios identificados.
»»
Asegurar que las empresas de la Región cuenten con acceso a las capacidades necesarias para desarrollar nuevos productos y
servicios agroindustriales.
»»
Identificar y promover acciones que fomenten el desarrollo de proveedores que surtan a la Agroindustria regional de materia
prima de calidad y de los nuevos insumos que se requieren para competir en los nuevos negocios.
36 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ejes Estratégicos del Programa
FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS
DE ALIMENTOS PROCESADOS
HORTOFRUTÍCOLAS PARA LOS NUEVOS
MODELOS DE NEGOCIO
NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
DE ALIMENTOS PROCESADOS
HORTOFRUTÍCULAS
DESARROLLOS DE PROVEEDORES
Y NUEVOS INSUMOS PARA LA
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
PROCESADOS HORTOFRUTÍCOLAS
01 Vigilancia e inteligencia competitiva
02 Recursos humanos y capital social
03 Tecnologías e infraestructura
04 Promoción de inversiones
05 Sustentabilidad
06 Calidad e Inocuidad
La Hoja de Ruta definió los siguientes tres ejes estratégicos: Fortalecimiento de Empresas de alimentos procesados hortofrutícolas para
los nuevos modelos de negocio; Nuevos productos y servicios de alimentos procesados hortofrutícolas; y Desarrollo de proveedores
y nuevos insumos para la industria de alimentos procesados hortofrutícolas.
A estos ejes estratégicos se vinculan los siguientes 6 ejes trasversales:
Vigilancia competitiva: considera acciones orientadas a la instalación de un Servicio de Inteligencia de Mercado para la agroindustria
regional (articulado con diversas instancias nacionales y regionales existentes), un Servicio de Vigilancia y prospectiva tecnológica para
la agroindustria regional, y a la puesta en marcha de un Plan de Prospección y Promoción en mercados para la agroindustria regional
Recursos humanos y capital social: considera acciones orientadas: al fortalecimiento del Capital Humano para la Agroindustria; al
desarrollo de un sello de Identidad y Origen, asociado la producción sustentable de los productos que genere este sector; un programa
para propiciar espacios de intercambio de experiencias y tecnologías, “Maule conectado al ecosistema nacional e internacional”; y
poner a disposición y generar capacidad de gestión de innovación en empresas agroindustriales.
Tecnologías e infraestructura: considera acciones orientadas a: Vincular a las empresas de la agroindustria regional con instituciones
y empresas líderes en innovación en materia de Envases; puesta en marcha de Centro de Extensionismo que permita la transferencia
de tecnologías emergentes con énfasis en nuevos productos y procesos; implementar un Programa de I+D en materias asociadas a la
inocuidad alimentaria (residuos de pesticidas, presencia de metales pesados, residuos microbiológicos y otros contaminantes); puesta
en marcha de un Programa de I+D+i en valorización de desechos; promoción de nuevas tecnologías en digitalización y automatización
de la agroindustria; puesta en marcha de un Programa de I+D+i para el desarrollo de ingredientes y nuevos productos de Alto Valor; y
mejorar la capacidades de pilotaje para nuevos productos y procesos agroindustriales
37 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
»»
Promoción de inversiones: considera acciones orientadas a la favorecer la atracción, promoción y mantenimiento de inversiones
productivas para la agroindustria regional.
»»
Sustentabilidad: considera acciones orientada a favorecer la gestión eficiente de la energía, de los residuos y a las certificaciones
medioambientales requeridas por los mercados.
»»
Calidad e Inocuidad: considera acciones orientadas al mejoramiento de la calidad e inocuidad de productos, la calidad de la
materia prima, y la trazabilidad de los productos.
Brechas Priorizadas:
Las principales brechas identificadas fueron las siguientes: Débiles capacidades técnicas, tecnológicas y empresariales necesarias
para competir en los nuevos negocios; Reducido nivel de capital social entre las empresas agroindustriales y con su entorno; Limitada
articulación inter-institucional; Insuficiente nivel de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia para el desarrollo de
nuevos productos; Limitado acceso a envases que permitan acceder a los nuevos negocios; Limitado nivel de control y automatización de
procesos en las empresas; Déficit de materia prima dedicada para la agroindustria; Débil implementación de sistema de aseguramiento
de calidad alimentaria global en la cadena productiva; Limitado acceso a información de mercado y tecnologías ad-hoc a los nuevos
negocios, disponible para la Agroindustria; Limitado acceso a capital para la inversión; Débil gestión de energía en proceso productivo;
Debilidad en el proceso de gestión de residuos; Escasa incorporación de requisitos medioambientales.
Brecha
Metas
1
Débiles capacidades técnicas, tecnológicas
y empresariales necesarias para competir
en los nuevos negocios
2
Reducido nivel de capital social entre las
100% de empresas agroindustriales forman
empresas agroindustriales y con su entorno parte del Ecosistema Regional de Innovación
Agroindustrial
Recursos Humanos y Capital Social
Limitada articulación inter-institucional
100% Instituciones de la región del Maule
relevantes para el programa forman parte del
Ecosistema Regional de Innovación Agroindustrial
Vigilancia e Inteligencia Competitiva
Insuficiente nivel de investigación,
desarrollo tecnológico, innovación y
transferencia para el desarrollo de nuevos
productos
Generación de 50 nuevos productos o
ingredientes asociados a las características de la
visión del programa
Recursos Humanos y Capital Social
5
Limitado acceso a envases que permitan
acceder a los nuevos negocios
80% de las empresas han mejorado su acceso a
envases adecuados
Tecnologías e Infraestructura
6
Limitado nivel de control y automatización
de procesos en las empresas
Al menos el 50% de las pymes han incorporado
procesos de digitalización y automatización en
alguna de sus etapas productivas.
Tecnologías e Infraestructura
7
Déficit de materia prima dedicada para la
agroindustria.
50% de las empresas del sector cuentan con
programas de suministro de materia prima
dedicada
Calidad e Inocuidad
8
Débil implementación de sistema de
aseguramiento de calidad alimentaria
global en la cadena productiva
50% de las empresas incorporan Trazabilidad
desde el campo a la agroindustria.
Calidad e Inocuidad
Limitado acceso a información de mercado
y tecnologías ad-hoc a los nuevos
negocios, disponible para la Agroindustria
100% de las empresas cuentan con acceso a
información de mercado y tecnologías ad-hoc a
los nuevos negocios
Vigilancia e Inteligencia Competitiva
3
4
9
Al menos el 70% de las empresas cuentan con
recurso humano calificado acorde a las nuevas
necesidades del negocio
Eje transversal
38 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Recursos Humanos y Capital Social
Tecnologías e Infraestructura
Calidad e Inocuidad
Recursos Humanos y Capital Social
Calidad e Inocuidad
Tecnologías e Infraestructura
Recursos Humanos y Capital Social
Brecha
Metas
Eje transversal
10
Limitado acceso a capital para la inversión
Inversiones productivas para la Agroindustria de
Maule por MM$3.000
Promoción de Inversiones
11
Débil gestión de energía en proceso
productivo
75% de las plantas incorporan prácticas de
gestión energética en sus empresas
Sustentabilidad
12
Debilidad en el proceso de gestión de
residuos
100% de las plantas incorporan prácticas de
gestión sustentable de residuos y 25% de las
empresas participan en iniciativas de valorización
de residuos
Sustentabilidad
Escasa incorporación de requisitos
medioambientales
50% de las empresas con Sello Maule
Sustentable, en alguna de sus categorías.
Sustentabilidad
13
Recursos Humanos y Capital Social
Recursos Humanos y Capital Social
Recursos Humanos y Capital Social
Hoja de ruta
Corto plazo
2016 a 2018
Vigilancia e
inteligencia
competitiva
Servicio de Inteligencia de Mercado
Servicio de vigilancia y prospectiva tecnológica
Plan de Prospección y Promoción en mercados
Capital Humano para la Agroindustria
Recursos humanos y
capital social
Identidad y Origen
Maule Conectado al ecosistema nacional e internacional
Gestores de innovación
Vinculación con referentes en el área de envases
Transferencia de tecnologías requeridas y emergentes
Nuevas tecnologías en digitalización y automatización
Tecnologías e
infraestructura
Pilotaje para nuevos productos y procesos
Programa de I+D+i para el desarrollo de ingredientes y nuevos productos de
Alto Valor
Programa de I+D+i en inocuidad
Programa de I+D+i en valorización de derechos
Gestión de energía
Sustentabilidad
Gestión de residuos
Medio Ambiente
Calidad de inocuidad de productos
Calidad e inocuidad
Calidad de la materia prima
Trazabilidad
Promoción de
inversiones
Atracción, promoción y mantenimiento
39 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Mediano plazo
2019-2021
Largo plazo
2022-2025
2.11 Turismo Histórico y Cultural en el Territorio Arauco (Biobío)
Visión
Consolidar el Territorio Arauco a través de una oferta de productos segmentados hacia mercados diferenciados; Regional, Nacional e
internacional, basados en una oferta cuyo eje identitario es el capital cultural creativo de su gente; vivencias del mar, vivencias del
carbón, vivencias comunitarias lafkenche, vivencias ferroviarias, cada una de las cuales es capaz de nuclear tras de sí toda una cadena
de servicios y productos vinculados y que en conjunto constituyen un destino no estacional, activo y experiencial para los mercados
priorizados, con una imagen marca que logre representar las cualidades del destino, con un liderazgo de un organismo gestor que
articule los entes empresariales de turismo y las Municipalidades del territorio.
Descripción y Contexto del Programa
El Programa Estratégico propone la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural del territorio Arauco, a través de productos y
servicios turísticos sustentables, de mayor sofisticación. Lo anterior permitirá acceder a un nicho de mercado focalizado, que permita
a las pymes turísticas del territorio Arauco capturar el valor generado a través de mayores niveles de rentabilidad.
El desarrollo de nuevos productos turísticos “vivenciales” o “experienciales”, permitirá atraer turistas que deseen vivir la experiencia
de la cultura de pueblos originarios, a través de “turismo comunitario” u otras expresiones de turismo histórico cultural de mayor
valor agregado.
Es factible explorar alternativas de diversificación, conservando el foco histórico cultural, a través del desarrollo de nuevas propuestas
de productos y servicios con componentes de innovación (levantamiento de concursos focalizados), que permitan poner en valor
los recursos naturales, en sintonía con la cosmovisión de los pueblos originarios. De esta forma se podrá incrementar el valor de las
potencialidades locales y patrimonio cultural del territorio Arauco. De igual forma los relevantes hitos de la historia de Chile (“Guerra”
de Arauco), la viva presencia del pueblo mapuche y la influencia de los descendientes de los colonos europeos en la identidad de una
nueva cultura local.
La propuesta de valor está en línea con el nuevo plan de Gobierno de Zonas de Rezago, que demanda el apoyo al desarrollo productivo
local, de acuerdo a sus potencialidades endógenas.
Ámbito y alcance del Programa
El tipo de turismo a resaltar con el presente Programa, es el de patrimonio cultural e histórico, se plantea como modelo de gestión
el Turismo comunitario, permitiendo el desarrollo económico local y el apropiamiento de los recursos generados por los esfuerzos
publico privados, para el posicionamiento del territorio Arauco como un destino turístico de desarrollo sustentable, respetuoso de
las comunidades locales y de las riquezas naturales.
Objetivos del Programa
El objetivo general del programa busca que el territorio Arauco sea reconocido como un destino Turístico competitivo, resaltando su
patrimonio histórico y cultural, siendo éste un recurso variado y abundante en la zona. Lo anterior, con el fin de impulsar una política de
Estado selectiva hacia el sector turismo, mediante la generación de capital social y la puesta en valor de su riqueza histórica y cultural
como elementos diferenciadores, en post de alcanzar un mayor nivel de productividad y competitividad del sector. Dicho sector se
presenta como una oportunidad de la economía local, proyectando que este sector pase del cuarto al tercer lugar de importancia en
cuanto a su aporte al PIB nacional, creciendo desde un 3,2% en el 2012, a un 6% en el 2020 y consolidar el Territorio Arauco a través
de una oferta de productos segmentados basados en su oferta actual incipiente, con el liderazgo de una acción público privada entre
los entes empresariales de turismo y las Municipalidades del territorio.
40 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ejes Estratégicos del Programa
Posteriormente, y luego del trabajo de análisis de información secundaria y primaria con actores locales, se hace un análisis del destino
territorio Arauco en base a los componentes del sistema de gestión del destino, los cuales se centran en cuatro áreas y tiempos
diferentes pero complementarias para el desarrollo del destino.
»»
Planificación, Organización y Gestión.
»»
Acondicionamiento Urbano y Territorial del Producto Turístico
»»
Desarrollo de Productos y Servicios.
»»
Promoción y Mercadeo.
Estos cuatro ejes centrales son los que plantean el estándar que este debe alcanzar para lograr capitalizar las oportunidades que
tiene en este tipo de mercado, entendiendo sí que la demanda del principal centro emisor para el territorio (gran Concepción) esta
mediada por una serie de condicionantes como son:
»»
Desconocimiento de la oferta del territorio Arauco.
»»
Fenómeno del “patio trasero” hacia los destinos cercanos al centro emisor.
»»
Distancia desde el centro emisor.
»»
Ruidos en el entorno de la oferta (conectividad, conflicto mapuche, imagen de la zona).
»»
Poca oferta real hacia el target de turismo histórico cultural.
Estos cuatro ejes se proponen como una situación ideal en el que el destino es capaz de:
»»
Diferenciar su oferta del resto de la oferta de la región en turismo histórico y cultural.
»»
Generar una imagen de destino única, clara, entendible y con un relato general posible de ser asimilado por el mercado objetivo
al cual está dirigido la oferta.
»»
Desarrollar sub-relatos que en conjunto sean capaces de nuclear una serie de productos, servicios y actividades en el territorio,
algunas de ellas aun por desarrollar y otras actualmente existentes.
»»
Equilibrar la oferta del territorio, reconociendo las vocaciones de cada comuna y territorio de una manera integrada y pertinente.
»»
Propiciar la puesta en valor de los principales activos históricos y culturales del territorio, muchos de los cuales (como el ligado
al carbón y el ferrocarril) con hoy más pasivos patrimoniales que recursos.
»»
Activar y propiciar la participación activa de las comunidades humanas locales, al ser estos el factor clave en las “experiencias
turísticas” que son, a su vez, el activador del patrimonio y los recursos del territorio.
»»
Generar una imagen de destino única, clara, entendible y con un relato general posible de ser asimilado por el mercado objetivo
al cual está dirigido la oferta
»»
Desarrollar sub-relatos que en conjunto sean capaces de nuclear una serie de productos, servicios y actividades en el territorio,
algunas de ellas aun por desarrollar y otras actualmente existentes
»»
Equilibrar la oferta del territorio, reconociendo las vocaciones de cada comuna y territorio de una manera integrada y pertinente
»»
Propiciar la puesta en valor de los principales activos históricos y culturales del territorio, muchos de los cuales (como el ligado
al carbón y el ferrocarril) con hoy más pasivos patrimoniales que recursos.
»»
Activar y propiciar la participación activa de las comunidades humanas locales, al ser estos el factor clave en las “experiencias
turísticas” que son, a su vez, el activador del patrimonio y los recursos del territorio.
41 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Priorización de brechas
Esta parte del proceso es la que desencadenó el mayor grado de participación de los actores locales, donde el análisis de los roles que
estos mismo pueden desempeñar en el alcanzar esta visión es el que permite que se construya un mapa de actores, caracterizado
principalmente porque es una lectura hecha por los propios actores locales, en la que identifican, clasifican, rankean y definen los roles
que les cabe a cada uno ( privado o público) en la tarea de desarrollar este destino, pues son estos quienes en definitiva identifican
las oportunidades del territorio y la visión inicial del mismo, pero también sus brechas en diferentes planos de análisis. Estas brechas,
finalmente, representan la distancia a cubrir entre el estado inicial del territorio y el estándar o situación ideal que un destino como
este nos plantea, asociando a cada brecha una temporalidad requerida y la vinculación con los actores antes identificados en el mapa
de actores, todo lo cual queda sistematizado en la matriz de brechas.
Componente: Planificación, Organización y Gestión
»» Falta de liderazgo y gestión de las Cámaras de Turismo y entes empresariales de turismo del Territorio.
»»
Falta de representatividad e incorporación de actores del mundo privado y comunidad en organismos de representación del
sector turismo del Territorio Arauco.
»»
Carencia de delimitación y demarcación turística de zonas con vocación turística en el destino Arauco, así como las rutas turísticas
circuitos turísticos, atractivos turísticos, etc.
»»
Carencia de un plan de trabajo operativo y estratégico de los entes empresariales del Territorio Arauco que ofrezca beneficios
a los socios.
»»
Carencia de una imagen corporativa de entes empresariales del Territorio Arauco.
Componente: Acondicionamiento urbano y Territorial de Producto Turístico
»» Imposibilidad de gestión para los principales recursos culturales patrimoniales (sitios de significación cultural) de comunidades
mapuche-lafkenche del Territorio Arauco.
»»
Imposibilidad de gestión para los importantes recursos culturales patrimoniales (sitios de significación cultural) de comunidades
mapuche-lafkenche del Territorio Arauco.
»»
Imposibilidad de gestión para los importantes recursos culturales patrimoniales ligados al mundo del carbón y del borde costero
en comunas del Territorio Arauco.
»»
Carencia de señalética en recursos turísticos y otros espacios de las ciudades y zonas rurales.
»»
Carencia de instalaciones de servicios adicionales.
»»
Carencia de un sistema de interpretación del patrimonio local.
»»
Inexistencia de espacios de exposición, interpretación y venta.
Componente: Promoción y Mercadeo
»» Carencia de un plan de acciones y desarrollo de Herramientas de Promoción
»»
Carencia de un material Audiovisual de Promoción pertinente a la oferta del territorio.
»»
Poca identificación de Ferias Nacionales temáticas.
»»
Inexistencia de Página Web y manejo de redes sociales enfocada hacia el posicionamiento de la oferta del destino.
42 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Componente: Desarrollo de Productos y Servicios
»» Falta de Capacitación en Calidad enfocada hacia turismo de interés especiales en Establecimientos de turismo
»»
Carencia de productos turísticos desarrollados, que oferten diversidad de atractivos turísticos, actividades turísticas y servicios
turísticos integrados entre sí.
»»
Asimetría de información conceptual, técnica y financiera en materia de sustentabilidad.
»»
Carencia de servicios turísticos según segmentos focalizados en turismo histórico y cultural.
»»
Falta de gestión de la sustentabilidad turística enfocado hacia la gestión de una oferta diferenciada en turismo histórico y cultural.
Hoja de Ruta (por Capas)
2016-2017
2018-2022
2023-2030
Proyecto 1: Creación y posicionamiento nueva Marca
Turística del Destino
Promoción y mercadeo
Proyecto 2: Creación de un Stand Sensorial Turístico y
Cultural para ferias y eventos
Proyecto 3: Difusión a nivel regional y nacional del
patrimonio cultural/natural/ originarios de Arauco
Proyecto 4: Difusión a nivel nacional e internacional de
elementos culturales/naturales originarios de Arauco.
Proyecto 5: Desarrollo de una Plataforma tecnológica para
Promover, Comercializar e Intepretar el Destino Turístico
Desarrollo de Productos
y Servicios
Otros
Proyecto 6: Implementación de Corredores Turísticos
Experienciales (puntos de información, miradores, mini
centros culturales e interpretativos)
Proyecto 7: Incubadora de Neocios para la diversificación
Proyectos Culturales Innovadores y Experiencia
Proyecto 8: Cuantificación de necesidades de inversión
pública y privada en Turismo
Proyecto 9: Estudio de mercado para posicionamiento de
Marca a nivel Regional y Nacional
43 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Proyecto 10: Estudio de mercado para posicionamiento de
Marca a nivel Regional, Nacional e Internacional.
2016-2017
Planificación, organización
y gestión
Acondicionamiento urbano
y territorial
Capital Humano
Desarrollo de una Organización Público /Privado que
gestione estratégicamente el destino
Mejoramiento caminos: Cañete-Tirúa y Cañete-Contulmo y
entorno a los lagos
Desarrollo de una Política de ciudades y Pueblos con
Arquitectura Urbana Pstrimonial como atractivo turístico.
(Ej: Hospital de Cañete)
Programa de capacitación intensiva del RRHH operacional
de las Empresas Turísticas, capacitaciones técnicas pero con
identidad
Hotel escuela de Formación Turística/Gastronómica Hotelera
con identidad Local
Capacitación en Idiomas inglés y mapudungún
Acceso a financiamiento
SUBDERE, GORE, Instituciones Públicas, Municipios,
Donaciones/Aportes del sector Privado
Programa de Atracción de Inversión Turística Privada
Conocimiento
Especializado
Desarrollar un Programa de Colaboración con Universidades
Nacionales e Internacionales para el DEsarrollo de
Plataformas Tecnológicas en el ámbito turístico. Permitirá
además desarrollar nuevos emprendimientos en el territorio
La actividad turística sea un medio para impulsar, valorar y
preservar la cultura mapucha costera (lafkenches)
Patrimonio cultural y
natural
Protección de los recursos naturales que son atractivo
turístico
Programa de compatibilización de la industria forestal con
la actividad turística
44 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2018-2022
2023-2030
2.12 Gran Concepción: Creativo, Innovador e Inclusivo (Biobío)
Visión
Las industrias creativas de la Región del Biobío se posicionan como un polo de referencia a nivel nacional capaz de realizar un aporte
a la economía de la región, a través del fomento del emprendimiento, la generación, atracción y retención de talento, así como la
contribución al desarrollo de las industrias tradicionales manufactureras y el turismo.
Descripción y Contexto del Programa
La Región del Biobío en el marco de su política regional de desarrollo, dada el rezago de sus indicadores económicos, ha apuntado
su estrategia de fomento hacia el foco de nuevos sectores de desarrollo desde los criterios de sofisticación y diversificación. En
este escenario las economías creativas y su foco hacia las industrias creativas se presentan para la región como una oportunidad
de desarrollo del sistema económico, ello al generar desde los sectores estratégicos de tecnología, diseño, arquitectura, música y
audiovisual; los insumos necesarios para la creación de valor de la industria tradicional.
En congruencia, el enfoque de PER reconoce que las industrias creativas constituyen un sector amplio y heterogéneo con un gran
potencial de crecimiento económico, de exportación y de generación de empleo en las economías más avanzadas. Además, las
industrias creativas, sobre todo tecnológicas y las vinculadas al diseño y arquitectura, pueden convertirse en uno de los motores de
la recuperación y desarrollo de todo tipo de industrias tradicionales, gracias al valor agregado de sus bienes y servicios. Por otro lado,
las industrias creativas vinculadas a la industria cultural como la música y el audiovisual, siempre y cuando en su actividad se orienten
a mercado, pueden apoyar el desarrollo de sectores estratégicos para la Región del Biobío en particular y para Chile en su conjunto,
como puede ser el turismo, así como rubros vinculados (hotelería, comercio y servicios).
Concepción cuenta con una imagen previa de ciudad creativa, generada sobre todo desde el área musical y cada vez más desde
el punto de vista audiovisual, con capacidad de extenderse a otros segmentos y municipios de Gran Concepción y de la Región del
Biobío. Al mismo tiempo, Concepción posee una amplia oferta universitaria con posibilidades de proporcionar el capital humano que
el desarrollo de la industria creativa requiere que la ubica dentro de los primeros lugares a nivel nacional. A ello se suma un creciente
liderazgo en el plano de la tecnología, el diseño y la arquitectura.
Contexto
En este sentido se toma como marco referencial la definición de Naciones Unidas, que define a la industria creativa como aquellos:
“Ciclos de creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan creatividad y capital intelectual como insumos
primarios. Ellas comprenden un conjunto de actividades basadas en el conocimiento y que producen bienes y servicios intelectuales
o artísticos tangibles y de contenido creativo, valor económico y objetivos de mercado”10. Así se toma como referencia un concepto
multidimensional, integral e inclusivo de industria creativa.
Al mismo tiempo, cabe apuntar que el Programa Estratégico en cuestión se diseña en consideración al enfoque “Clase Creativa”
desarrollado por Richard Florida (2002, 2007, 2008)11, el cual basa su accionar en la promoción de desarrollo territorial en consideración
a dinámicas de interacción social, identidad, autenticidad, estilo de vida, diversidad, asociados a las capacidades tecnológicas y niveles
de capital humano a nivel local. Florida agrupa tales variables en cuatro conceptos –Talento, Tolerancia. Territorio, Tecnología-, los
cuales para el caso de la Región del Biobío se espera actúen de la siguiente forma:
Talento: Este es el elemento motriz y el “activo intangible base” para el desarrollo de nuevas capacidades y emprendimientos, a la
vez que conformaría la variable diferenciadora para la generación de ventajas competitivas dentro de la industria creativa en Gran
Concepción. Así pues, el atraer, el retener y el promover el talento traza una de las prioridades del Plan Estratégico.
10 UNCTAD – ONU, Informe sobre la economía creativa 2008.
11 FLORIDA R. (2002) The Rise of the Creative Class. Basic Books, New York.
FLORIDA R. (2007) The Flight of the Creative Class. Collins, New York. FLORIDA R. (2008) Who’s your city? Basic Books, New York.
45 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Tolerancia: Entendida como diversidad social en los planos étnicos, etáreos, territoriales y sexuales. En este sentido, la industria
creativa serviría de instrumento para la cohesión y la integración social, transmitiendo nuevos valores de negocio y una nueva cultura
empresarial sustentada en la ética, el respeto y la responsabilidad social. Al mismo tiempo el que convivan en el proyecto las artes
puramente creativas con las artes tecnológicas, y todo ello relacionado con empresarios tradicionales del turismo y de las industrias
manufactureras, forestales, metalmecánicas, logísticas, de salud y servicios entre otras es en sí mismo un proceso que genera tolerancia,
diversidad, creatividad y transversalidad.
Territorio: El fortalecimiento de las industrias creativas reforzará la identidad de Concepción y del resto de comunas a través de
la promoción de una “marca creativa” propia, diferenciada, que se extenderá al conjunto de la Región del Biobío y que generará
posicionamiento no sólo en Chile, sino también en el conjunto de América Latina. Al mismo tiempo, el desarrollo de un polo potente de
industrias creativas en los municipios del Gran Concepción, se ha concebido de forma que sirva para apoyar el desarrollo de actividades
en el resto de las Comunas de la región, contribuyendo así a un desarrollo territorial más cohesionado del Biobío
Tecnología: Se va a promover la innovación a través de la incorporación de tecnología en los distintos segmentos e infraestructuras
creativas, de manera que todos ellos puedan beneficiarse tanto de las nuevas posibilidades de estos medios como de la mayor
productividad y alcance que generan. Es por ello que el segmento de tecnología liderará el crecimiento del conjunto del sector,
impulsando los procesos de diseño, producción, distribución y comercialización de productos creativos. Y a su vez, servirá también para
apoyar los procesos de mejora competitiva de las industrias tradicionales, aportándoles las capacidades de mejora que las nuevas
tecnologías conllevan (Industria 4.0. Manufactura Avanzada, integración de los gustos de los consumidores en proceso continuo,
integración de las distintas fases de la cadena de valor intra e interregionalmente, entre otros)
Oportunidad, Foco Estratégico
El programa apunta a establecer crecientes niveles de empresarización del sector dado el alto nivel de emprendedores que se
mantienen en segunda categoría, así como fortalecer la oferta de gerenciamiento y desarrollo de nuevos negocios, las capacidades
de comercialización del sector.
En resumen, una profundización de la cultura de orientación a mercado de las empresas de las industrias creativas, y un trabajo de
generación de redes y contactos con otras actividades (capital social y relacional), primero en la región, luego en el conjunto de Chile, y
más tarde en los mercados latinoamericanos. A medida que este proceso contribuya a dinamizar la Región del Biobío, se podrá conseguir,
gracias también a la mejora inducida en otras actividades como la industria tradicional y el turismo, y con el apoyo de otras iniciativas,
recuperar el dinamismo de la economía regional y conseguir que responda a la realidad de ser la segunda región económica de Chile.
Ámbito y alcance del Programa.
En los registros del 2015, la Región en los sectores arquitectura, diseño, tecnología, música y audiovisual presentan una representación
de ventas de UF$ 2.318.940, generada por 1.602 micro y pequeñas empresas, las que generan 4245 empleos dependientes. Ello según
los antecedentes del SII del 2015. Siendo los sectores de mayor impacto territorial en el marco de las industrias creativas.
En este sentido el marco de intervención del programa apunta a alcanzar el incremento de anual del orden del 30% anual de cada
indicador. Así como un aumento en los niveles de exportaciones y de posicionamiento diferenciado de cada uno de los sectores a
nivel nacional e internacional.
Objetivos del Programa:
1. Crear un vínculo permanente entre la industria creativa del Gran Concepción con la industria tradicional, para alcanzar mayor
competitividad de los sectores, a través de la asociatividad, integración y sofisticación de la oferta de bienes y servicios creativos
que se generan en el territorio.
2. Generar madurez y competitividad del sector de industrias creativas en Gran Concepción, y posteriormente en la Región del
Biobío, generando empleo, consolidando empresas y fortaleciendo una actividad económica con alta capacidad innovadora.
46 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
3. Posicionar a la industria creativa del Gran Concepción como uno de los principales referentes en América Latina, favoreciendo
asimismo la internacionalización del sector, el desarrollo del entorno creativo y el crecimiento económico y social de la Región
del Biobío.
Ejes Estratégicos del Programa
»»
Nuevos bienes y servicios de la industria creativa: que se ajusten a las nuevas demandas del consumo privado, de otros
segmentos del sector o de las industrias. Persigue fundamentalmente diversificar la oferta del sector hacia dos grandes áreas: la
industria tradicional y los segmentos (turismo, consumidores, jóvenes y otros segmentos de interés) que son consumidores de la
industria creativa. La aportación de valor de la industria creativa a los sectores tradicionales está vinculada a la necesidad de que
la industria manufacturera para ser competitiva diferencie sus productos, apostando por la generación de mayor valor añadido
en base a la creatividad, el diseño, la tecnología y la innovación. Se prioriza conectar la oferta y la demanda de las industrias
creativas entre sí y, al mismo tiempo, focalizarlas a solventar las necesidades en innovación e I + D de las empresas tradicionales
de la economía de la Región del Biobío.
»»
Profesionalización de las industrias creativas. Conseguir que las empresas se doten de los recursos necesarios para
desarrollar estrategias que favorezcan alcanzar mayores cuotas de calidad, competitividad y proyección económica.
La definición de nuevos productos y mercados requerirá de nuevas habilidades y actitudes que implican un esfuerzo para mejorar la capacitación
de los trabajadores, la creación de nuevos nodos o el fortalecimiento de los ya existentes, además del acompañamiento a la creación de nuevas
empresas. Todos ellos son recursos necesarios para la profesionalización y un desarrollo más competitivo del sector de industrias creativas.
El objetivo estratégico del Eje 2 persigue impulsar la profesionalización del sector a nivel transversal pero dando respuesta,
asimismo, a las recursos específicos de cada uno de los segmentos. Se toma como referencia, de esta manera, un concepto amplio
de profesionalización que incluye aspectos como los siguientes:
- Promoción del capital humano.
- Emprendimiento.
- Colaboración y cohesión del sector.
»»
Marketing, comercialización e internacionalización: Impulsar la comercialización de la oferta creativa de Gran Concepción
y la Región del Biobío, a fin de consolidarla como una referencia en Chile y América Latina.
Como forma de rentabilizar el proceso de mejora competitiva, se persigue impulsar la comercialización de la oferta creativa
hacia otros mercados, a fin de consolidarla como una referencia de primer orden en Chile y América Latina. Para todo ello será
necesario ampliar las capacidades comerciales, fomentar la participación activa de los talentos regionales o contribuir a definir
y fortalecer una “marca creativa” propia.
El recuperar, el desarrollar y el consolidar una imagen de marca creativa, en el núcleo de la cadena de valor e involucrando a todo
tipo de segmentos, será un espaldarazo para el desarrollo y la comercialización de las industrias creativas en Gran Concepción,
en la Región del Biobío y a nivel internacional.
»»
Generación de entornos creativos: Aprovechar la creación de equipamientos destinados a la industria creativa para promover
actividades que generen nuevos mercados de oferta de servicios creativos y turísticos.
El liderazgo al que la industria creativa aspira en la Región del Biobío requiere un mayor esfuerzo por anticipar y ajustar la oferta
a las nuevas tendencias, aprovechando la creación o renovación de los equipamientos necesarios. Se atiende a contribuir a que se
defina la promoción de espacios públicos y privados de forma que los equipamientos más oportunos y novedosos estén destinados
a la expansión de una actividad creativa que conecte con la demanda actual y futura, buscando un efecto multiplicador sobre el
conjunto de actividades económicas. Al mismo tiempo, en su definición se favorecerá que contribuyan a la inclusividad y a una
mayor cohesión territorial y social.
47 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Brechas Priorizadas:
»»
Déficits en la optimización de la colaboración y la cohesión: Genera debilidades en las capacidades de interlocución con actores
relevantes para la generación y aportación de valor agregado a los bienes y servicios creativos. A esto se suma una falta de información
para vincularse con otros socios claves y una necesidad de comunicación y articulación intersectorial según agentes estratégicos
»»
Bajo posicionamiento de la industria creativa en la industria tradicional y Ausencia de una “imagen de marca” de Gran
Concepción como entorno creativo. Tales hechos invisibilizan el sector frente a las industrias tradicionales y a los mercados
consumidores lo que genera pérdida de oportunidades de vinculación, asociatividad, integración y comercialización con otros
sectores económicos.
»»
Falta de profesionalización en el sector. Se refiere a la necesidad de acceder a formación comercial y gerencial congruente
al dinamismo del sector creativo que requiere la mejora de procesos de forma continua y dinámica. Situación que atenta con el
desarrollo de mayores emprendimientos e innovaciones, al acentuar los factores de riesgo por el desconocimiento de los grados de
impacto, de factores críticos y oportunidades de los diferentes sectores
»»
Falta de espacios para la producción, la distribución y la comercialización. Deficiencia en espacios físicos y plataformas
tecnológicas para la comercialización. Sumada a la falta de infraestructura en el mercado y la oferta de infraestructura pública tales
como plataformas para prototipaje y cocreación.
»»
Falta de coordinación entre las oferta pública. La dispersión y bajo nivel de interlocución de las distintas entidades de la oferta
de servicios y beneficios públicos, tales como financiamiento, subvenciones y oportunidades comerciales, genera confusión y
pérdida de oportunidades para las industrias creativas al generar altos niveles de desinformación y acceso.
»»
Dificultades de acceso a proveedores locales. Falta de profesionalismo en los proveedores y la falta de empresas proveedoras
especializadas, genera la pérdida de oportunidades de agregar valor a los bienes y servicios creativos. Ya que dificulta las
capacidades competitivas del sector.
48 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.13 Turismo, Cultura y Naturaleza en el Territorio de Nahuelbuta y Araucanía Costera
Visión
Convertirse en un destino posicionado en el mercado turístico nacional e internacional, reconocido como una oferta experiencial
única, sustentable, diferenciada, poniendo en valor una riqueza multicultural viva centrada en el pueblo originario mapuche, rodeada
de un paisaje natural de abundante biodiversidad.
Descripción y Contexto del Programa
Durante las últimas décadas, el turismo ha experimentado una expansión y diversificación convirtiéndose en un sector económico
clave y motor para el crecimiento socio-económico, la creación de nuevos empleos y empresas, y el desarrollo de territorios como
destinos turísticos.
Actualmente el sector turismo se ha convertido en uno de los principales agentes del comercio internacional, y representa una de
las principales fuentes de ingresos en muchos países en desarrollo, el crecimiento que se ha venido experimentando en las últimas
décadas va de la mano con la diversificación y competencia de los destinos.
Por otro lado en el Plan de Gobierno 2014-2018 de la nueva administración de la Presidenta Michelle Bachelet, en el sector
turismo busca fomentar la actividad, impulsando aquellas líneas estratégicas que garanticen un crecimiento turístico basado en la
sustentabilidad, es decir, asegurando que el desarrollo económico de la industria se traduzca en mejores condiciones de vida para
los chilenos participantes, y protegiendo el medio ambiente, principal activo turístico de Chile, lo que se desarrollará a través de las
siguientes acciones:
»»
Potenciar el desarrollo turístico sustentable en áreas silvestres protegidas del estado.
»»
Avanzar en el establecimiento de Zonas de Interés Turístico (ZOIT).
»»
Impulsar la Oferta y Promoción de la oferta turística con elementos culturales.
»»
Facilitar el acceso expedito a instrumentos de fomento a la inversión turística.
Por otra parte, la Estrategia Regional de Desarrollo de La Araucanía 2010-2022; propone para la región priorizar el desarrollo de la
industria turística. Esto se complementa con un componente innovador, que contempla la necesidad de innovar en emprendimientos
y procesos que permitan dinamizar los territorios. El Plan de Acción región de La Araucanía, sector Turismo 2014 - 2018 resume las
directrices para desarrollar los cinco destinos turísticos identificados para la región y se establecen como territorios con potencial
de crecimiento a Araucanía Costera y Nahuelbuta, donde se mencionan algunos de los atractivos turísticos que tiene el territorio,
destacando, entre otros, el Lago Budi, la ancestral cultura Mapuche Lafkenche, la riqueza gastronómica de Capitán Pastene, atractivos
naturales como humedales y ríos, Parque Nacional Nahuelbuta, lo cual se complementa con la implementación de la Estrategia
Regional de Desarrollo de La Araucanía. Además se cuenta con el documento “Fundamentos del Turismo Mapuche y Orientaciones
para su desarrollo”, Región de La Araucanía, elaborado por SERNATUR el 2013, que entrega lineamientos que orientan los criterios de
acción del Turismo Mapuche en La Región de La Araucanía.
Ámbito y alcance del Programa.
El ámbito de acción está focalizado principalmente en el desarrollo, diversificación y sofisticación de la oferta turística articulada y
sustentable para este destino; en la preservación de los recursos turísticos -naturales y culturales- del destino, en el mejoramiento de
la calidad de vida de la población local aprovechando las condiciones que el turismo presenta para estas comunidades, la incorporación
y relevamiento de la cultura Mapuche como uno de los principales elementos de identidad de la oferta turística nacional.
49 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Alcance del programa, el programa estará focalizado en forma directa en las comunas que comprende el territorio del programa,
es decir las de los territorios de Nahuelbuta: Angol, Purén, Los Sauces y Lumaco, y de Araucanía Costera: Carahue, Saavedra, Teodoro
Schmidt y Toltén. En cuanto a su desarrollo, el programa avanzará en posicionar en la oferta nacional e internacional el destino de
Costa y Nahuelbuta como una oferta de experiencias fuertemente ligada a la cultura del pueblo mapuche, el entorno multicultural
y de naturaleza que los rodea, para estos efectos se focalizará en el acompañamiento y financiamiento de iniciativas actualmente
existentes para consolidar su propuesta y que puedan dar un salto de calidad y sofisticación, como también apoyar nuevas propuestas
con la finalidad de densificar y diversificar la oferta del territorio, fortaleciendo las cadenas de valor y comercialización de sus productos
y servicios.
Objetivos del Programa:
»»
Fomentar el desarrollo competitivo y posicionamiento en el mercado de un destino turístico sustentable con foco en experiencias
turísticas de intercambio cultural y de naturaleza.
»»
Fortalecer las competencias del capital humano del territorio, mejorando el potencial de desarrollo de productos y servicios
turísticos de calidad, robusteciendo también el capital social y la institucionalidad público – privada territorial.
»»
Desarrollar e implementar una infraestructura básica y habilitante para el destino Nahuelbuta y Araucanía Costera, que potencie
la oferta turística territorial, permitiendo el acceso y puesta en valor de los recursos turísticos locales, el desarrollo competitivo
de las empresas de la cadena de valor turística y una mejor calidad de vida a las comunidades locales.
Ejes Estratégicos del Programa
Eje 1: Productos y servicios sustentables (E1): Sofisticación de experiencias turísticas, productos y servicios. Apoyo a la inversión
– incorporación de nueva oferta, Promoción turística e Inteligencia de Mercado
Eje2: Capital humano y social (E2): Profesionalización de empresarios y emprendedores, Mejora de competencia de trabajadores,
Fortalecimiento de institucionalidad turística territorial.
Eje3: Infraestructura para la competitividad turística (E3): Infraestructura Básica para la competitividad, acceso y puesta en valor
de atractivos turísticos, Señalización Vial.
Brechas Priorizadas:
»»
Infraestructura: Déficit de infraestructura habilitante para el desarrollo del turismo (desarrollo de ejes viales turísticos, señalética,
rutas de acceso a atractivos, centros de interpretación natural e histórica, etc.)
»»
Financiamiento y Asistencia técnica: Dificultades de acceso a financiamiento público y focalización de capital de riesgo.
Necesidad de asistencia técnica especializada a iniciativas.
»»
Capital humano: Necesidades de formación empresarial e incorporación de competencias en desarrollo de productos turísticos.
Interpretación cultural y natural (entre otros)
»»
Normativas: Complejidades para formalización y regularización sanitaria para emprendimientos mapuche y no mapuche. Bajos
indicadores de registro en SERNATUR
»»
Mercado: Déficit en el desarrollo de productos turísticos asociados a Naturaleza y Cultura para acceder a mercados
»»
TICS: Bajo uso y aprovechamiento de plataformas digitales para acceso a mercados, desarrollo de productos y gestión empresarial
turística
50 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Hoja de ruta
a) Insertar el esquema de Hoja de Ruta (primera capa, hoja completa)
b) Listar las iniciativas/proyectos destinados al cierre de brechas a corto, mediano y largo plazo, separar por Eje Estratégico.
CP (2 años)
MP (3 años)
LP (5 años)
Gestión de Financiamiento
E1.1 Fondo de desarrollo de productos y servicios turísticos
E1.2 Programa de financiamiento para la formalización sanitaria
E1.3 Programa de certificación de productos turístico
E1
Productos
y Servicios
Sustentables
Promoción y Comercialización
E1.4 Programa de fortalecimiento de la articulación de la cadena de valor turística
E1.5 Plan de promoción turística
E1.6 Programa de diseño e implementación de aplicaciones tics de apoyo al turismo
E1.7 Programa de posicionamiento de la oferta turística en plataformas virtuales de e-commerce y otras
Acceso de información y transferencia
E1.8 Programa de gestión de inteligencia de mercado (Observatorio turístico territorial)
E1.9 Programa de gestión para la innovación y transferencia de conocimiento para el desarrollo de turismo con
identidad.
E2
E3
Capital
Humano y
Social
E2.1 Programa de fortalecimiento para la competitividad del capital humano
E2.2 Plan de desarrollo de conciencia turística
Infraestructura
para la
Competitividad
Turística
E3.1 Plan de gestión de señalización vial
E3.2 Plan de desarrollo de infraestructura turística
E3.3 Plan de gestión para la recuperación y puesta en valor de infraestructura histórica - patrimonial
51 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.14 Alimentos con Valor Agregado (Los Ríos)
Visión
El Consejo Directivo del Programa ha establecido como visión “Desarrollar una industria regional de Alimentos con Valor Agregado
competitiva nacional e internacionalmente, generando productos con calidad, identidad, sofisticados y sustentables, para un consumidor
consciente y exigente”.
Descripción y Contexto del Programa
El Programa Estratégico Regional de Alimentos con Valor Agregado (AVA Los Ríos) está orientado a coordinar e integrar el sector
alimentario regional situando el nombre de “Región de Los Ríos” como un territorio donde se diseñan y producen Alimentos con Valor
Agregado del mejor nivel, convirtiéndose en una plataforma donde convergen el sector público, la academia y el sector privado para
desarrollar estrategias orientadas a incrementar su participación en el mercado nacional e internacional. Tiene por slogan: “Un alimento
con valor agregado producido en la región en cada mesa del mundo”.
Respecto al contexto, se ha identificado que Chile enfrenta hoy el desafío de transformar su base económica y productiva de un país
exportador de comodities a uno con una producción de bienes y servicios especializados de mayor diferenciación para dinamizar su
desarrollo económico. A partir de este nuevo contexto, la Región de Los Ríos ha visto una oportunidad para consolidarse en la producción
de Alimentos con Valor Agregado (AVA).
Este escenario y las tendencias de consumo de alimentos vinculadas al mejoramiento de la calidad de vida e incremento de los ingresos,
abren una gran oportunidad al sector alimentario de la Región de Los Ríos, convirtiéndolo en un rubro estratégico para el desarrollo
regional. En este tenor, la industria alimentaria de la región, puede aumentar su competitividad en el ámbito de los Alimentos con
Valor Agregado e incrementar su participación en mercados nacionales e internacionales.
El crecimiento de las ciudades, el aumento del ingreso per cápita, la disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida son
algunos de los cambios demográficos claves para entender los cambios en los patrones de consumo. Estos cambios han generado a su
vez, un aumento del ingreso familiar, donde el número de integrantes es más reducido, la mujer incrementa su inserción al mercado
laboral y existe una mayor horizontalidad en las responsabilidades entre hombres y mujeres, especialmente al interior del hogar.
A estos factores que impactan la evolución del sector alimentario se suman algunas tendencias generales:
»» Preocupación por la salud y el bienestar (búsqueda creciente de alimentos que contengan ingredientes funcionales para una
nutrición saludable).
»»
Demanda de conveniencia, considerada por alimentos que reducen el tiempo de preparación y consumo.
»»
Interés por el sabor y la variedad, procurando verdaderas experiencias gastronómicas y que afectan los sabores, aromas, texturas
y los formatos de presentación.
»»
Relevancia de la ética en las decisiones de compra, buscando alimentos que respeten el medio ambiente, uso de embalajes
biodegradables, consumo de productos orgánicos, desarrollo de relaciones de comercio justo y consumo de productos locales,
que a su vez permiten reducir la huella de carbono de los alimentos.
A partir de estas tendencias de consumo, se abre una gran oportunidad para el sector alimentario de la Región de Los Ríos, convirtiéndolo
en un rubro estratégico para el desarrollo regional. En este tenor, la industria alimentaria de la región, puede aumentar su competitividad
en el ámbito de los Alimentos con Valor Agregado e incrementar su participación en el mercado nacional e internacional.
52 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Alcance del Programa
El Programa considera abordar a las empresas elaboradoras de alimentos que desarrollan su actividad económica en los diferentes
eslabones de la cadena de valor, es decir en la etapa de procesamiento de materia prima, elaboración y diseño de productos, packaging,
distribución y venta.
Para todas las empresas, el Programa espera generar un proceso de habilitación y mejoramiento de las condiciones de competitividad,
lo que permitirá mejorar sustancialmente su negocio y estarán en condiciones de transitar hacia la elaboración de Alimentos con
Valor Agregado.
Los rubros que cubre el Programa son: leche y derivados lácteos, miel y productos de la colmena, bebidas alcohólicas y no alcohólicas,
productos derivados de la molienda de cereales, carnes bovinas y ovinas, frutas y hortalizas para la agroindustria, chocolates y confites,
cecinas y productos marinos.
Objetivo del Programa.
El objetivo de AVA Los Ríos es generar las condiciones necesarias para que las empresas elaboradoras de alimentos transiten hacia
la producción de Alimentos con Valor Agregado, según las tendencias de consumo, mejoren su competitividad, facilitar el ingreso de
nuevas empresas que inviertan en la región y aumentar las exportaciones regionales.
Principales brechas
A partir del estado actual del sector de Alimentos con Valor Agregado en la región y su comparación con el estado deseado que se
quiere alcanzar se han identificado las principales brechas que afectan el desarrollo de las empresas y su competitividad. Estas brechas
son el resultado de un proceso de construcción participativa con los diferentes actores involucrados en el sector de Alimentos con
Valor Agregado a nivel regional.
»»
Calidad e inocuidad de productos
Existe un segmento de productores de alimentos, que pueden mejorar la calidad de sus productos en términos de homogeneidad,
inocuidad, sabor y formatos adecuados a las tendencias.
»»
Desarrollo de ingredientes y productos
La región dispone de capacidades limitadas para el diseño, desarrollo e innovación de productos.
»»
Desarrollo de capital humano
Los gerentes y propietarios de empresas tienen limitado acceso a herramientas de gestión y presentan debilidades en las competencias
para administrar el negocio de Alimentos con Valor Agregado.
Los conocimientos y capacidades técnicas de los actores de la cadena productiva son insuficientes y se encuentran desactualizados
en relación a las exigencias que requiere el mercado de Alimentos con Valor Agregado.
»»
Mercado
La imagen de la mayoría de los productos regionales con valor agregado tiene un débil posicionamiento y valoración en los mercados
nacionales e internacionales.
Los empresarios no conocen suficientemente la oferta y la demanda de productos regionales y tienen una baja capacidad para
mantenerse actualizados y vigentes para reaccionar a los cambios de la industria de Alimentos con Valor Agregado.
Falta de estrategia para cimentar alianzas con generadores de tendencias para diseñar, desarrollar y posicionar productos regionales.
53 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Resumen de Ejes estratégicos:
»»
Calidad e inocuidad de productos:
El objetivo de este eje estratégico es transitar de una producción artesanal de alimentos de calidad variable a alimentos innovadores
con calidad homogénea, inocuidad, sabor y formatos adecuados a las tendencias, pero también cumpliendo con estándares de
producción sostenible ambiental y socialmente.
»»
Diseño, desarrollo de ingredientes y productos:
El objetivo es apoyar a los empresarios con una plataforma tecnológica que permita mejorar la información, incentivos y servicios
disponibles regionalmente para que las empresas logren desarrollar sus productos actuales y desarrollar nuevos proyectos. Para que
el desarrollo de productos tenga más éxito, no se requiere sólo de empresarios arriesgados y creativos, sino sobre todo de disponer
de una asistencia profesional especializada para acercar lo máximo posible a las demandas del consumidor.
Para poder ofrecer esos servicios, se busca fortalecer los recursos humanos e infraestructura disponible para poder ofrecer más y
mejores servicios para el diseño y pilotaje de desarrollo de alimentos.
Dado el actual tamaño de las empresas de la región que son principalmente pequeñas y microempresas, es fundamental contar con
una plataforma que les brinde servicios para el desarrollo de productos y compartir los recursos humanos e infraestructura para el
desarrollo de nuevos productos.
»»
Desarrollo de capital humano:
El objetivo es apoyar a los gerentes, asesores y emprendedores de las empresas de alimentos e instituciones con la utilización de
herramientas para poder diseñar y llevar adelante el negocio de alimentos especiales. Se requieren empresarios actualizados y vigentes
con mucha agilidad en el proceso de innovación para adecuarse a las tendencias de los consumidores más exigentes.
Para competir en el negocio de Alimentos con Valor Agregado hay que adelantarse a las demandas de los consumidores, por lo tanto,
hay que formar a proveedores de materia prima, asesores, técnicos encargados de producir alimentos y servicios gastronómicos en
temas específicos de manera coordinada y articulada para asegurar cumplir con esos nuevos requisitos y exigencias a tiempo.
»»
Mercado.
El objetivo de este eje estratégico es posicionar la imagen de productos regionales con valor agregado, su valoración en el mercado
nacional e internacional y el desarrollo de la oferta y su relación con la demanda de productos regionales para reaccionar a los cambios
de la industria de Alimentos con Valor Agregado.
En el negocio de Alimentos con Valor Agregado requiere de un ciclo más corto de comercialización, y todos deben estar perfectamente
alineados para que la información fluya desde el productor al consumidor. No es sólo responder a tendencias específicas con el producto
adecuado, sino un relato de la historia a contar: cómo, quién y dónde se produjo este alimento especial que representa valores que
los consumidores quieren representar.
En contra punto del negocio de alimentos básicos, donde las marcas de supermercados están cubriendo las góndolas con precios bajos,
los consumidores de Alimentos con Valor Agregado tienen un lenguaje diferente y los empresarios deben aprender a relacionarse a
través de un vínculo que incluya la historia del productor, del proceso y de la región.
54 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Hoja de Ruta.
N°
Nombre
N°
1
Calidad e inocuidad de productos
1.1
Plan para la estandarización de procesos productivos y homogeneidad de productos
1.2
Programa regional de caracterización, análisis y evaluación de productos con valor
agregado.
1.3
Implementación de un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad de productos.
1.4
Creación de una Norma para la producción de cervezas artesanales
Diseño de ingredientes,
productos, procesos y desarrollo
de envases
2.1
Plan de vinculación, desarrollo y fortalecimiento para el diseño y prototipaje de
ingredientes, productos y procesos.
2.2
Vinculación con “Programa Tecnológico Estratégico: Desarrollo de envases y materiales de
embalaje sustentables” y con el “Centro Tecnológico en alimentos para diseño, prototipaje
y escalamiento”
Desarrollo de capital humano
3.1
Programa de formación de capital humano integral para perfeccionar habilidades en la
industria de alimentos con Valor Agregado.
3.2
Creación de un modelo de extensión de conocimientos para la operación de la Industria de
alimentos con Valor Agregado.
4.1
Desarrollo de una imagen de carácter regional de alimentos con Valor Agregado.
4.2
Elaboración y operación de un Plan de Promoción de los Alimentos con Valor Agregado de
la región.
4.3
Programa de desarrollo de modelos de comercialización innovadores
4.4
Sistema de información estratégica para la competitividad
2
3
4
Mercado
Nombre
55 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.15 Valdivia Innovadora, Sustentable y Creativa (Los Ríos)
Visión
La visión de éxito del Programa es que al 2025:
Valdivia es reconocida como una Ciudad Creativa con uno de los ecosistemas emprendedores más robustos de Latinoamérica, que
ofrece oportunidades para emprender negocios globales12 basados en creatividad, conocimiento e innovación, y ha especializado su
matriz productiva en servicios.
Descripción y Contexto del Programa
La Economía Creativa es el conjunto de recursos, bienes, servicios, actores, intercambios y sistemas de incentivo que provienen de
las distintas formas de creación, y que son susceptibles de generar valor, empleo y bienes y servicios exportables. Forman parte de
la economía creativa las industrias creativas y de la propiedad intelectual, en la medida en que intercambian bienes materiales e
inmateriales y servicios creativos que hacen circular el valor simbólico producido gracias al talento de individuos y colectivos creativos
(Base productiva).
Las Ciudades Creativas son urbes que transforman la trama socio-económica en base a sus singularidades, capacidades creativas y
en un profundo entendimiento de su identidad cultural. Una ciudad creativa es capaz de atraer talento, emprendedores, inversiones
y un perfil de turista que respeta y aprecia la cultura local.
Richard Florida13 y Charles Landry14, sus principales teóricos, plantean el estudio, la planificación y la renovación de las ciudades a
partir de un elemento clave, la creatividad humana, a la cual postulan como fuente de riqueza económica y como dinamizadora de
las transformaciones urbanas.
Tendencias de mercado
Las exportaciones mundiales de bienes y servicios creativos fue de USD$646 mil millones al año 2011, el 14% de éstas se originó
en las Américas. Como es previsible, la economía creativa en América Latina es liderada por Brasil, el país más fuerte en esta área
con US$ 66,000 millones en ingresos, seguido de México, con US$ 55,000 millones y Argentina, con US$ 17,000 millones. Colombia y
Perú completan el ‘top 5’, aunque lo generado por la industria colombiana (US$ 11,000) es más del doble que la peruana (US$ 4,720
millones). Chile completa la lista donde los rubros de diseño, entretenimiento y otros generan alrededor de US$ 4,000 millones.
Cifras obtenidas en 2015 por UNESCO indican que Latinoamérica es un importador neto de bienes y servicios creativos registrando
importaciones por US$ 28 mil millones, mientras que las exportaciones suman US$ 18 mil millones. De acuerdo al BID esta situación
tiene relación con la poca integración regional, que se expresa en el escaso consumo de contenidos provenientes de nuestro continente.
En el caso de Chile, el aporte de la economía creativa al Producto Interno Bruto Nacional es de 1,6%. De acuerdo a los datos del
Mapeo de Industrias Creativas, elaborado por el Consejo de Cultura en 2013, las empresas en Chile asociadas a la economía creativa
se pueden caracterizan en un 80% como microempresas y en un 17% como pequeñas empresas.
Otras tendencias destacadas son:
»» Mercados globalizados con exigencia de altos estándares de calidad y desempeño. Con la globalización, una parte importante y
cada vez mayor de la actividad económica del mundo tiene lugar entre oferentes y consumidores que viven en países diferentes.
12 Un negocio global considera al mercado mundial como su entorno competitivo natural. Su cadena de valor es global y se configura en aquellos lugares geográficos
que le ofrezcan mayores ventajas competitivas. Un emprendimiento global podría tener sus actividades de I&D, Producción y Gestión Estratégica en Valdivia gracias
a las ventajas competitivas que le ofrecerá el ecosistema valdiviano y a su vez podría tener sus actividades de marketing, de distribución, clientes y proveedores
alrededor del mundo.
13 Richard Florida, es una geógrafo y profesor norteamericano, autor del libro “The Rise of the Creative Class” (2002), donde plantea que la clasificación de la países
y ciudades depende del potencial creativo.
14 Charles Landry, autor británico del libro The Creative City, A toolkit for urban innovators, (1995) que propone el uso de la cultura y creatividad en la revitalización
de las ciudades.
56 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Este intercambio global de bienes y servicios ha planteado la exigencia de nuevos estándares para poder competir en los mercados
globales, que crecientemente demandan procesos, productos y servicios de excelencia para satisfacer a consumidores cada vez
más exigentes.
»»
Las ciudades como motor de desarrollo: Las ciudades son un terreno privilegiado por sus densas redes de gente, mercados y
actividades. El desarrollo urbano está estrechamente vinculado con el desarrollo económico y las ciudades que han actuado
en ambos frentes han logrado sortear con éxito los desafíos del desarrollo, transformándose en ciudades amigables para sus
habitantes y atractivas para el talento y la inversión.
»»
Festivales y eventos internacionales: En los últimos años, ha llamado la atención el aumento del número de eventos y festivales.
Estos festivales no sólo cumplen su papel tradicional como institución que permite presentar, difundir o preservar la cultura
de una sociedad, sino que destacan también por su capacidad para generar riqueza en las ciudades donde se celebran, por su
contribución a la diversificación del producto turístico o a la mejora de la imagen del lugar.
»»
Ciudades Creativas UNESCO: Este concepto ha devenido en una nueva forma de organización territorial denominado Redes de
Ciudades, que es una colección de núcleos urbanos que operan como nodos de una red económica mundial y que buscan sinergias
para ubicarse en determinados mapas de interés, por ejemplo riqueza, creatividad, tolerancia, etc. Por ello, la UNESCO generó una
red que hoy suma 116 ciudades creativas en el mundo, 20 de ellas en Latinoamérica, cuya vocación es estimular la cooperación
internacional entre los miembros para hacer de la creatividad un motor de desarrollo urbano sostenible, de integración social y
de vida cultural.
Valdivia, potencial para el desarrollo de una ciudad creativa
Valdivia es la capital de la Región de Los Ríos, creada en 2007 y cuenta con una población estimada de 168 mil habitantes, con una
proyección de 175 mil al año 2020. La ciudad se destaca por su belleza natural, elevada calidad de vida, y patrimonio histórico-cultural
que la transforman en un espacio urbano único, muy atractivo para visitantes, y que satisface a quienes la habitan.
La ciudad cuenta con una potente imagen de marca. El programa Ciudades Emergentes del BID indica que un 92,3 por ciento de los
valdivianos piensa que la ciudad es un buen lugar para vivir. Mientras que un estudio de la consultora Visión Humana la ubica como el
tercer mejor destino para vivir en Chile entre encuestados no valdivianos. Este año, el Índice de Calidad de Vida Urbana de la Universidad
Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, la ubicó en el top ten de las ciudades con mejores condiciones de vida en Chile.
Para sus habitantes esto genera un sentido y orgullo de pertenencia, así como también sentido de responsabilidad y compromiso con
su cuidado y desarrollo. En las personas que no la habitan genera atracción para vivir y trabajar, preferencia para visitar y también
para invertir15.
La ciudad cuenta con seis universidades, 1 compleja y 5 docentes, que suman una población de 22 mil estudiantes, además de contar
con centros de investigación, entre ellos el Centro de Estudios Científicos del Sur (CECs), que cuenta con núcleos investigadores de
clase mundial. Existe un Consorcio Ciudad Universitaria que busca explotar la masividad de la actividad en la ciudad como un activo
común que favorezca a los centros de estudio tanto como a la ciudad.
Iniciativas ligadas a la innovación y a las industrias creativas han sido capaces de ir posicionando a Valdivia como un actor relevante para
el desarrollo de la región, lo anterior dado su potencial para reforzar los procesos de marketing del territorio y generar interacciones
con otro sectores de la economía regional que permitan innovar y agregar valor a su oferta. En este sentido el programa se propone
aprovechar los atributos que hacen de Valdivia una ciudad vibrante, atractiva y entretenida para atraer y retener talento.
Valdivia ha sido designada como “Capital Cultural de América” el 2016 por el International Bureau of Cultural Capitals, es una
extraordinaria oportunidad para posicionar a Valdivia como un polo de desarrollo innovador y creativo.
15 “Informe Público Barómetro Imagen Ciudad 2015”, Visión Humana.
57 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Desde la perspectiva productiva, Valdivia no cuenta con una industria traccionante como en otras ciudades o zonas del país, en las
cuales su capacidad de atracción y retención de talento depende necesariamente de la presencia de una empresa o industria en
particular. Nuestra ciudad, en cambio, es en si misma, traccionante de su propio desarrollo. La importancia de la Universidad Austral
es gravitante, lo que se suma la prestación de servicios y turismo.
Respecto a Innovación, según la 8va Encuesta Nacional de Innovación, el 20%16 de las empresas innovan.
La Universidad Austral es una universidad compleja que se espera pueda a futuro generar mayor número de emprendimientos
innovadores basados en conocimiento gracias a tres hitos: 1) La creación el año 2014 de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento; 2)
La creación el año 2015 de la “Política y Reglamento de Propiedad Intelectual e Industrial” y, 3) La próxima creación de la Vicerrectoría
de Investigación y Desarrollo. El propósito de estos hitos es facilitar la transferencia tecnológica, participando de la creación de spin
offs derivados de la actividad de sus investigadores.
Otro ente importante en la generación de emprendimientos es Austral Incuba, que sirve de instrumento de apoyo al nacimiento y
desarrollo de empresas innovadoras con base en biotecnología, que ha permitido la incubación de 87 empresas, el levantamiento de
capitales por US$ 8 millones y ventas por US$ 7,5 millones.
El Centro de Estudios Científicos (CECs) se dedica al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica y es uno de los más
importantes de Chile y del mundo en sus disciplinas. Ahora el Centro ha decidido expandirse además hacia la ciencia aplicada desde
su capacidad en ciencia básica, decisión que aportará a los procesos de transferencia tecnológica y generación de spin offs.
La ciudad de Valdivia concentra el 85% de las empresas asociadas a la economía creativa de la región17, que se traduce en 509
empresas formalizadas, que registran ventas por US$ 8,6 millones, sin embargo, “en el caso de esta región, la proporción de empresas
que presenta omisión de datos en volumen de ventas el año 2011 corresponde al 48% del total de las empresas creativas de la
región18”. De ahí que se quede claro que un alto porcentaje del aporte de la economía creativa permanece aún invisible en las cuentas
regionales. En cuanto al empleo directo se cuenta una cifra de 513 trabajadores y el empleo indirecto asciende a 7300 personas,
que representa el 5,4% del empleo regional. En cuento a la formación en carreras creativas, se cuenta con una matrícula de 2050
estudiantes en 19 programas de estudios asociados a ámbitos creativos, desde las artes visuales a la ingeniería., lo que constituye un
10% de la población universitaria de la ciudad.
Ámbito y alcance del Programa.
El programa buscará aportar al mejoramiento de las condiciones del ecosistema emprendedor que contribuyan al logro de la visión,
desde la perspectiva de transformar a la ciudad de Valdivia en un polo de innovación y emprendimiento creativo que ofrezca condiciones
para la atracción y retención de talento.
Objetivos del Programa
El objetivo general del Programa es desarrollar un ecosistema de creadores basado en la innovación y el emprendimiento que atraiga
y retenga talento y que permita el desarrollo de negocios innovadores para mercados globales.
Se definen sus objetivos específicos como:
a. Aumentar la masa crítica de creadores y emprendedores
b. Desarrollar una oferta creativa e innovadora de estándar global
c. Generar sinergias entre las empresas de la economía creativa y del conocimiento con otros sectores productivos prioritarios de
la región con el fin de agregar valor a la producción regional.
16 Corresponde a la Región de Los Ríos, pero la importancia económica de la ciudad en la región lo hace extrapolable.
17 Mapeo de Industrias Creativas, Región de Los Ríos, 2011, IDEE Consultores.
18 Caracterización y análisis regional de las industrias creativas. Región de Los Ríos. CNCA, 2013.
58 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ejes Estratégicos del Programa
Identificamos 4 Ejes estratégicos para hacernos cargo de las brechas existentes.
»»
Desarrollo y disponibilidad de servicios creativos
En este eje consideramos que un factor crítico para obtener los objetivos es que la ciudad disponga de servicios creativos de alto
estándar que sean capaces de atraer y retener a creadores. A la vez también deben ser capaces de caracterizar a la ciudad en cuanto
a su posicionamiento de imagen.
En particular trabajaremos sobre los 3 sectores creativos más característicos y desarrollados de la ciudad:
Industria Audiovisual: El campo audiovisual ha sido una de los sectores de la economía creativa que ha gozado de mayor prestigio
en la ciudad. Por un lado, a partir del Festival Internacional de Cine de Valdivia, se ha posicionado a la ciudad como un referente de
la industria audiovisual a nivel nacional e internacional. El Festival se ha transformado en la principal ventana de exhibición del cine
chileno, con 145 estrenos nacionales entre 2012 y 2014, y con casi 20 mil butacas ocupadas cada año. Además, cuenta con Australab,
una rueda de negocios, que se realiza en conjunto con el Festival de Cine de Rotterdam (Holanda) y Distrital (México), que congrega
a profesionales de toda Latinoamérica para el desarrollo de proyectos de cine.
A esto se suma, un importante impacto económico, que se obtiene de un estudio elaborado el año 2012 por la Universidad de Valladolid
y la Universidad Austral que sostiene que el impacto económico del festival en la ciudad asciende a 352 millones de pesos a partir
de un gasto directo de $168 millones. Esto implica que por cada peso invertido en el festival, uno más se agrega a la economía de
la ciudad. Advertir, además, la existencia de 7 productoras independientes, que promueven al territorio como locación fílmica. A su
vez se advierte que el sector cuenta con actores con un mayor grado de organización y liderazgo con respecto a otros sectores de
la economía creativa. Desde 2001 se han producido en Valdivia 30 películas o producciones importantes. Se cuenta, además, con
30 técnicos especializados, que fueron determinantes para el rodaje de la serie “Bichos raros”, coproducción con Argentina con un
presupuesto de 3 millones de dólares y que será puesta en pantalla por TVN.
Industria Musical: La Universidad Austral creó en 1966 la primera escuela en Latinoamérica de tecnología en sonido, hoy ingeniería
civil acústica, que ha sido un semillero de los ingenieros de sonido de Chile y que entre sus logros cuenta que un alto porcentaje de
sus egresados se desempeña en el extranjero.
Se ha desarrollado una floreciente escena musical que cuenta con aproximadamente 50 bandas de música popular - 35 de las cuales
han editado producciones propias-. Pero además cuenta con 8 estudios profesionales de grabación y 4 sellos de música independiente.
Para este año, se ha programado la realización del Festival y Conferencia profesional Fluvial. Este contempla la participación de 14
agentes de ventas internacionales, que le darán al evento un carácter de convención de negocios e industria.
Industria digital: Se observa en el actual ecosistema local de emprendedores y potenciales emprendedores un interés particular por
la industria digital. Si bien esta característica es una tendencia que se repite en otras ciudades a nivel nacional como internacional, es
uno de los rubros en donde existe una mayor masa crítica vinculada al ecosistema. Este rubro puede operar sin limitaciones territoriales
y Valdivia es una ciudad atractiva para muchos emprendedores que buscan una mejor calidad de vida, lo cual se presenta como una
oportunidad.
Al 2014, la ciudad contaba con 38 empresas desarrolladoras de software, de las cuales destacan algunas que han empezado a
comercializar software, aplicaciones para smartphones y videojuegos para empresas multinacionales como Nickelodeon o en plataformas
como AppleStore y que al 2014 registran ventas por 35 mil UF.
La ciudad es, además, una de las 3 ciudades en Chile, que organiza una versión local de Global Game Jam, eventos mundiales simultáneos
que buscan desarrollar la industria del videojuego y que este año congregó a 70 desarrolladores, quienes trabajaron durante 48 horas
continuas en desarrollo de juegos.
59 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Por otra parte, este año se realizará el evento internacional 9punto5, que será la primera conferencia enfocada en promocionar el
trabajo remoto de desarrolladores de software a empresas y startups de todo el mundo y posicionar a Valdivia como destino de
desarrolladores de software con ambiciones de mercados globales.
»»
Promoción del Emprendimiento Innovador
En este eje propiciaremos el aumento de emprendimientos innovadores a través de Intervenciones en Cultura del Emprendimiento
y la Innovación; Uso de Incentivos para el emprendimiento innovador en jóvenes que son parte del sistema universitario; Facilitación
de llegada de emprendedores innovadores a la ciudad; e Instalación de Infraestructura habilitante.
»»
Conexiones en el Ecosistema
En este eje propiciaremos la realización de espacios permanentes de encuentros para los miembros del ecosistema, favoreciendo la
formación de redes autónomas y estables en el tiempo.
En particular estableceremos espacios permanentes de conversación entre el sector académico y el sector privado, disponibilizando
las herramientas e incentivos públicos para esta conexión. Esperamos de esto establecer una Industria del conocimiento (Innovación).
»»
Puesta en Valor del Patrimonio
En este eje interactuaremos con todas las redes públicas y privadas para propiciar la rápida construcción, reparación y modernización de
edificios patrimoniales, buscando que sean utilizados como espacios relacionados con la creación, el emprendimiento y la innovación.
Brechas Priorizadas
La estrategia del Programa será intervenir el Ecosistema de la ciudad con el fin de hacerlo más atractivo para la atracción y retención
de talentos, los que dinamizarán la creación de empresas innovadoras de carácter global.
A partir del estado actual de la Ciudad Creativa y su contraste con el estado deseado es que se ha identificado una serie de brechas
que afectan el desarrollo de los emprendimientos y empresas basadas en creatividad, conocimiento e innovación. Estas brechas han
sido elaboradas en un trabajo participativo y colaborativo con los diferentes stakeholders involucrados en el desarrollo ecosistémico.
Con lo anterior, las principales brechas detectadas en el programa son:
»»
Creadores
La Ciudad no es capaz de retener ni atraer a una masa crítica suficiente de creadores y emprendedores con estándares globales para
modificar significativamente la economía.
»»
Cultura del emprendimiento
La Ciudad no tiene establecida de forma masiva una forma cultural que promueva el emprendimiento innovador y creativo como
base de su desarrollo económico.
»»
Conexiones
Los actores del ecosistema se encuentran disgregados, interactúan menos de lo óptimo, por ende se desaprovechan las sinergias y
no se hace uso eficiente de los recursos.
60 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
»»
Desconexión entre conocimiento y soluciones innovadoras.
La capacidad de producir conocimiento no está conectada con la generación de innovaciones.
Las capacidades tecnológicas desarrolladas en los centros de conocimiento no son transferidas a las industrias locales
»»
Puesta en Valor del Patrimonio.
El patrimonio existente no está en condiciones de cuidado y rescate suficientes como para convertirse en un elemento diferenciador
de la ciudad
»»
Infraestructura para la innovación y creación.
Deficiencias en la infraestructura habilitante que transformen a la ciudad en un entorno propicio y atractivo para emprender.
61 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.16 Industria Mitilicultura (Los Lagos)
Visión
La visión para la industria se centra en orientar el desarrollo competitivo de la industria validada por los agentes y empresas del
sector consiste en “Desarrollar una actividad eficiente económicamente de elaboración de alimentos saludables de clase mundial
basados en el mejillón, con valor nutricional, identidad regional y calidad apreciados por los mercados nacional e internacional, que
sea sostenible económica, social y ambientalmente, y que cree valor para el territorio, las empresas y las personas”.
Descripción y Contexto del Programa
El desarrollo de la visión citada anteriormente en los próximos años, la industria ha de afrontar retos competitivos como los siguientes:
»»
El desarrollar conocimiento y nuevos horizontes de productos / mercados, mediante la especialización en el concepto de “alimentos
saludables”, sobre la base del conocimiento en profundidad de los valores nutricionales del chorito y de la información sobre sus
propiedades y beneficios a los consumidores, atendiendo y respetando las legislaciones y normativas existentes en los mercados
de destino en dicho ámbito.
»»
Diseñar nuevos productos coherentes y consistentes con los atributos relacionados con la calidad, especialización, e identidad
regional, con la finalidad de ser identificados, reconocidos y crecientemente valorados en los mercados tanto nacional como
internacional
»»
Afrontar el reto de la sustentabilidad de la actividad de la mitilicultura, para ser más selectivo en la utilización de los recursos,
mediante:
»»
El desarrollo de conocimiento y aplicación de tecnologías para garantizar el suministro de choritos en los próximos años y la
eficiencia en su explotación.
»»
La conservación y la mejora del medio natural en el que se crían las semillas y se cultivan los choritos, fomentando la producción
y comercialización de productos del chorito de creciente valor añadido que se posicionen en los mercados en los segmentos de
menor volumen y mayor precio.
»»
La distribución y el incremento de la eficiencia en la remuneración de las actividades empresariales en todos los eslabones de
la cadena de valor de la industria.
Objetivos del Programa
Como objetivos del desarrollo del programa de Especialización Inteligente para la Competitividad – Diseño PER para la Industria
Mitilicultora, se señalan:
»»
Consensuar y cuantificar la visión compartida de valor.
»»
Elaborar un diagnóstico estratégico tipo FODA del desempeño competitivo actual del sector mitilicultor y un mapeo actualizado
del ecosistema de actores y activos sectoriales.
»»
Identificar y caracterizar necesidades, déficits y brechas para alcanzar el desafío definido en la visión compartida, indicando
además las oportunidades sectoriales.
»»
Realizar un análisis estratégico de las brechas con el objeto de identificar los verdaderos nudos críticos para las proyecciones de
la industria y priorizar las acciones en el cierre de las mismas.
»»
Co-diseñar mediante un proceso amplio y participativo, una hoja de ruta que oriente las acciones para el cierre de brechas y
déficits diagnosticados, genéricas y tecnológicas, y a la vez permita desplazar las actuales fronteras competitivas.
62 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ejes Estratégicos
Se priorizaron 5 Ejes:
1
Diversificar segmentos de mercado a nivel nacional como internacional
2
Ampliar la gama de productos en el ámbito de la alimentación
3
Aplicar tecnologías en todos los ámbitos de la cadena de valor
4
Conocimiento y ordenamiento del entorno productivo
5
Articular la institucionalidad para favorecer la gobernanza de un impulso competitivo a la industria miticultora
Hoja de Ruta:
4
Producto
Mediano plazo
Largo plazo
Red Regional Cooperación
Empresarial Patagonia Mussel 2.0
Servicio Inteligente Competitiva
Misiones de apertura de nuevos mercados para los productos de
alimentación saludable
• Financiamiento para la realización de sus estudios de mercados
• Creación de una página web con contenidos de interés para todas las empresas integradas en la Red
• Metodología para el diagnóstico y diseño de innovación
• Sensibilización a las empresas y a los mercados para promover una
especialización
• Acreditación de los agentes de desarrollo tecnologócio
• Información sobre reglamentos, normativas estándares y registros
Investigación en nuevos productos
Brechas Priorizadas
- Falencia de información
sobre tendencias
tecnológicas y de
aplicación de tecnologías
en los diversos procesos de
producción
- Incorporación estable de
monitoreo ambiental
• Mapa de Recursos del medio natural
• Financiamiento para la realización de estudios y proyectos de
investigación
• Plan de Modernización Tecnológica
• Directorio de recursos y conocimiento existente a nivel nacional e
internacional sobre miticultura
• Financiamiento para la introducción de tecnologías en los procesos
de producción
• Plan Estratégico de la Oficina de Transferencia de conocimiento
• Informes de vigilancia tecnológica
Brechas Priorizadas
- Conocimiento sobre la
especie
- Difusión del conocimiento
- Gobernanza
- Ordenamiento territorial e
infraestructuras
• Plan de Sustentabilidad de la miticultura
• Organismo Institucional Regional con competencias en miticultura
• Comisión de seguimiento y Cuadro de mando
Plan de Institucionalidad: Organismo Institucional Regional con
competencias en miticultura
63 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Hoja de ruta
Programa estratégico de especialización inteligente para la competitividad de
la industria de la Miticultura de la Región de los Lagos
3
Brechas Priorizadas
- Nuevos productos saludables
y funcionales
- Garantizar la calidad
de los productos y la
sustentabilidad del entorno
natural, económico y
territorial
- Estudios para abrir nichos de
comercialización de mejillón
fresco-vivo
Corto plazo
Tecnologías
2
Brechas Priorizadas
- Apertura de mercados
nacional e internacional
- Ampliar la gama de
productos
- Cooperacion entre empresas
Instrumentos
Recursos
1
Mercado
Brechas Preladas
2.17 Patagonia-Aysén, destino de eco-aventura (Aysén)
Visión.
La Carretera Austral y las Áreas Silvestres Protegidas de Aysén son destinos turísticos esenciales de la Patagonia, reconocidos nacional
e internacionalmente por sus atractivos naturales de clase mundial y su modelo inteligente de desarrollo basado en la sustentabilidad.
De esta manera se establecen los siguientes desafíos:
17.2 Descripción y Contexto del Programa
La Región de Aysén posee en abundancia recursos turísticos de alto potencial asociados a naturaleza y aventura. Algunas actividades,
utilizando estos recursos, han alcanzado sitiales de renombre como la pesca con mosca, productos de trekking alrededor de glaciares,
el recorrido de la Carretera Austral, la visita a las capillas de mármol o a la Laguna San Rafael. Aun así, la región se encuentra en una
fase inicial de desarrollo turístico con un bajo porcentaje de estos recursos puestos en valor, lo que deja un amplio espacio de trabajo
para la generación de productos turísticos orientados al mercado nacional e internacional.
La baja intervención y el prematuro desarrollo del destino Aysén Patagonia ofrecen la oportunidad de fortalecer y consolidar siguiendo
las características de la demanda con mayores posibilidades de innovación que otros destinos. Aysén se ofrece como destino prístino,
con abundantes áreas protegidas y con recursos naturales de altísimo valor como los campos de hielo y los fiordos, con una escasa
población y relativamente bajo desarrollo industrial y productivo, lo que ofrece una excelente oportunidad para implementar un
proceso de desarrollo sustentable contando para ello con un laboratorio natural de belleza extraordinaria
Por otra parte, el panorama tecnológico global de los últimos años ha estado marcado por el crecimiento explosivo de dispositivos
móviles inteligentes (smartphones y tablets), el desarrollo de aplicaciones móviles para prácticamente cualquier actividad que
desarrollamos en la vida diaria y la integración digital de personas, instituciones y “cosas”.
En cuanto al panorama tecnológico local, es bien sabido que la conexión digital regional actual posee debilidades, al menos en
cobertura y rendimiento, y la utilización de tecnología en general, y de las TICs en particular, en el sector turismo es bajo. En este
sentido, el plan de conectividad digital que se encuentra en desarrollo actualmente mejorará sustancialmente la conexión digital
ofreciendo en 2 o 3 años un nuevo escenario para el desarrollo y aplicación de tecnologías para el turismo sustentable, avanzando
así hacia un destino turístico inteligente.
De cara al mercado entonces, tenemos un nicho creciente de personas y organizaciones que buscan naturaleza, aventura y sustentabilidad,
que valoran estos atributos diferenciadores, hipertecnologizadas y que interactúan con el destino con una lógica diferente al turismo
tradicional de años anteriores.
En resumen, dar un salto cualitativo en la generación de una oferta singular y de clase mundial y avanzar decididamente en la
construcción de un destino de experiencia de naturaleza sustentable e inteligente abre oportunidades insospechadas para el desarrollo
de Aysén. ¿Por qué no soñar entonces con Aysén Patagonia posicionado de esta manera entre los principales destinos de turismo de
naturaleza y aventura del país y del mundo?
Desafíos
»»
Estar entre los 4 destinos turísticos de naturaleza y aventura de Chile más destacados internacionalmente
»»
Ser un destino de Chile internacionalmente destacado por su sustentabilidad socio-ambiental
»»
Ser uno de los primeros destinos turísticos inteligentes de Chile
»»
Ser un destino imperdible de la Patagonia, el corazón de la Patagonia, un lugar prístino, poco intervenido, de experiencias únicas
64 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Ámbito y alcance
El ámbito del programa es el turismo de naturaleza y aventura en una zona con características de pristinidad y una cultura pionera
reciente. El desarrollo turístico de la región es inicial comparado con otros destinos más desarrollados. Aun así, Aysén cuenta con
innumerables atractivos y recursos turístico, algunos de ellos posicionados fuera de la región a nivel nacional e internacional (Carretera
Austral, Laguna San Rafael, Queulat, Capillas de Mármol por nombrar los más importantes). Sin embargo faltan productos singulares,
más sofisticados e inversión en infraestructura y servicios habilitantes para la puesta en valor.
Objetivos estratégicos
»»
Generar una oferta de experiencias de naturaleza y aventura singular y de clase mundial a través de la Carretera Austral y de sus
Áreas Silvestres Protegidas.
»»
Desarrollar capacidades de I+D+i que apoyen la sustentabilidad de las actividades turísticas vinculadas a la Carretera Austral y
las Áreas Silvestres Protegidas
Ejes estratégicos
Para el logro de los objetivos estratégicos se determinaron ejes estratégicos en los que se enmarcará el plan de acciones y un conjunto
de temáticas o ejes transversales a incorporar en el desarrollo de cada uno de los ejes estratégicos. Los ejes estratégicos son:
1. Inversión estratégica para la puesta en valor sustentable de las Áreas Silvestres Protegidas y la Carretera Austral
En las Áreas Silvestres Protegidas y la Carretera Austral se encuentran los grandes atractivos de la región. La estrategia es focalizar
inversión pública y privada que contribuya decididamente a la puesta en valor turístico de estas áreas.
2. Destino turístico inteligente, sustentable, que conoce, inspira y conecta con el turista
El destino turístico inteligente es un concepto relativamente nuevo que hace alusión a la I+D+i puesta al servicio del turismo sustentable.
De esta manera, el desarrollo y aplicación de tecnología, se orienta principalmente a la ecoeficiencia (construcción sustentable,
eficiencia energética, entre otros) y a la comunicación con turistas, personas altamente tecnologizadas.
La región está en un nivel básico en términos de uso de tecnología en el turismo (no es muy distinto el escenario en el resto del país)
y por lo anteriormente expuesto, el desarrollo turístico de naturaleza y aventura al que aspira Aysén requiere un salto tecnológico
importante y un apoyo especializado para acelerar este proceso.
3. Productos de Naturaleza y Aventura Singulares: sustentables, innovadores y de calidad
Uno de los aspectos claves para el logro del objetivo del programa es la generación de productos y servicios turísticos singulares y
sofisticados, que contribuyan a satisfacer la demanda actual (insatisfecha) por actividades turísticas de esta naturaleza. Se requiere
potenciar el ecosistema de emprendimiento e innovación en turismo de naturaleza y aventura. Se requiere más emprendimiento y
crecimiento de las empresas turísticas, con generación de productos de mejor calidad y sustentabilidad.
65 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Brechas priorizadas:
Se priorizaron 8 brechas para ser abordadas a través de las iniciativas y acciones de la hoja de ruta:
01
Falta de
Infraestructura y
Equipamiento y
Recurso Humano
en ASP
La inversión y operación
en ASP Aysén:
US$ 0,33/HA/Año
Sólo Operación en ASP País:
US$ 1/HA/Año
(Fuente: Conaf Aysén, 2013)
Unidades sin administración: 7
Insuficiente
inversión turística
en Carretera
Austral
Falta de servicios turísticos
habilitantes (Alojamiento,
alimentación y transporte) e
Información al turista
03
02
Carretera Austral
no es Gestiona
como Producto
Turístico
No hay modelo de gestión de
Destino
Descoordinación entre actores
Nula puesta
en valor de la
sustentabilidad
en operaciones
turísticas y destino
5 Empresas con sello “S”
(Nivel 1) de un total de 968
empresas
04
05
Falta de
Capacidades
Especializadas e
Infraestructura
Instalada para
I+D+I en Turismo
Sustentable
No existe una Institución
especializada de I+D i en
Turismo sustentable con Foco
principal en la Región y Mirada
de largo plazo
Escasa oferta
de Experiencia
de naturaleza
y aventura más
sofisticadas
Bajo gasto diario por turista
Pernoctaciones por turista
Relativamente baja escasez
de guías de naturaleza y
aventura competentes
06
07
Bajo uso de
Tecnologías
Digitales y
de Apoyo a la
Ecoeficiencia
Bajo uso de tecnologías de más
reciente generación
“Big data” no está siendo
aprovechada
Falta de Cartera de
Eventos deportivos
Estables de
Referencia
Internacional
Apoyo a la
desestacionalización de la
actividad
08
Hoja de Ruta:
La Hoja de Ruta se estructura en torno a sus 3 ejes estratégicos y a 6 iniciativas de corto, mediano y largo plazo, las que a su vez
consideran 20 acciones concretas a desarrollar:
Corto 2016-2017
Eje 1: Inversión Estratégica
para la puesta en valor sustentable de
Recursos Turísticos
Mediano 2018-2020
Largo 2021-2025
Consolidar la Carretera Austral, como ruta escénica a nivel mundial
Áreas Silvestres Protegidas de Clase Mundial
Crear y poner en marcha el centro I+D+i para el Turismo de Naturaleza y
Aventura Sustentable
Eje 2: Destino Turístico Inteligente,
Sustentable, que concoe, inspira y
conecta con el turista
Promover y adoptar tecnologías y prácticas innovadoras para el
desarrollo turístico sustentable
Incorporar tecnologías e implementar plataformas
digitales para la conexión inteligente con el turista
Eje 3: Productos de naturaleza y
aventura singulares: sustentables,
innovadores y de calidad
Potenciar el ecosistema de emprendimiento e
innovación en turismo de naturaleza y aventura
66 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.18 Ganadero Bovino Patagonia (Aysén)
Visión
“Al 2030 Triplicar la venta de productos cárnicos con valor agregado a mercados de nicho.”
Descripción y Contexto del Programa
La Región de Aysén, es una de las más extensas de Chile, con casi 11 millones de hectáreas, de las cuales cerca de un millón corresponde
a usos agropecuarios, especialmente producción de carne bovina (Crianza, recría y engorda) carne y lana ovina.
La región es pionera en muchos programas asociados a la ganadería destacándose el programa de transferencia en Identificación y
Registro Bovino para trazabilidad (año 2004), situando a la región como la primera en el país que posee su masa bovina con registro
e identificación oficial con una cobertura por sobre el 90% de la masa total; también en la región el SAG logro la erradicación de la
Brucelosis Bovina.
La actividad agropecuaria de la región ha sufrido cambios debido a grandes inversiones en adquisición de maquinaria agrícola,
establecimiento y fertilización de praderas artificiales y la incorporación de tecnología en todo el proceso productivo.
La conformación de estructuras funcionales y jurídicas, tales como, el Comité Gestor Ganadero, asociado al programa de mejoramiento
para la Competitividad del sector (PMC), generaron un escenario positivo para el sector, del que se vieron beneficiados tanto los
actores público como privados de la región (Fuente: “Programa de desarrollo silvoagropecuario y turismo rural 2014- 2018, Ministerio
de Agricultura”)
Este contexto de desafíos competitivos implica que la intervención buscada se debiese orientar a:
»»
Aumentar la productividad de la pradera.
Tradicionalmente la región es una zona de crianza de animales, debido a las limitadas posibilidades de engorda. La descarga habitual
de los predios ocurre en otoño, entre marzo y mayo, de acuerdo a la curva de crecimiento de las praderas. Esta situación ha ido
cambiando en la última década, con el mejoramiento de la fertilidad del suelo en diferentes zonas de gran potencial y la incorporación
de praderas mejoradas, aumento del cultivo de alfalfa y algunos cultivos forrajeros como avena y cebada, de modo de poder engordar
los animales. Estrechamente ligado a lo anterior, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en su sede de Tamel Aike ha
desarrollado proyectos de investigación en brassicas forrajeras (nabo forrajero), que demuestra el gran potencial de esta planta, dado
su alto rendimiento de forraje (hasta más de 15 toneladas de MS/ha), su alto contenido de azúcares (energía), la aceptación por parte
del ganado y su resistencia a las condiciones frías de la Patagonia. Sin embargo, es necesario aumentar la superficie de praderas
mejoradas y cultivos suplementarios a nivel regional, que permitan manejar de mejor forma la finalización del ganado en los predios
y consiguientemente disminuir la estacionalidad productiva.
»»
Aumentar la masa ganadera.
La población de bovinos, de acuerdo a los antecedentes del Censo Agropecuario 1997, entrega 199.284 cabezas para Aysén. La masa
ganadera está compuesta principalmente por razas Overo Colorado (59%), Angus (18%) y Hereford (11%). En la región el ganado ha
sido seleccionado por características cárnicas, lo que lo hace atractivo para el mercado de ésta. Esta es una de las principales virtudes
del rebaño de la región, es decir la condición de homogeneidad genética sin la participación de genes de origen lechero. Ello es una
condición única a nivel nacional. El rebaño de la región, representa un 4,8% del total de bovinos de Chile.
Sin embargo, la producción de carne bovina ha sido difícil debido a que la región principalmente exporta sus animales en pie para ser
terminados y/o faenados en regiones de más al norte y el ciclo de la pradera natural no permiten que los animales sean engordados
en la región.
67 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Fortalecer estos dos puntos son vitales asegurar un abastecimiento continuo a la planta faenadora que se proyecta construir en la
región, debido a que uno de los factores que limitan esta inversión es no contar con una escala económica productiva y competitiva
a nivel regional, considerando la estacionalidad típica de la producción ganadera de Aysén concentrada en un período del año.
Productividad de la mano de obra.
El trabajo asociativo permite mejorar la interlocución con las autoridades sectoriales, optimizar el uso de recursos para la capacitación,
incrementar la capacidad negociadora con los proveedores de bienes y servicio y el aprovechamiento general de las economías de
escala, entre otras.
Específicamente para esta región, cobra especial relevancia fortalecer la asociación entre productores locales de manera de incorporar
mejoras tecnológicas en forma simultánea y asegurar un productos uniforme a una escala que pueda ser comercializado en los
distintos mercados.
»»
Fortalecer prácticas productivas sustentables.
La región de Aysén tiene una oportunidad única a nivel nacional de generar productos cárnicos amigables con el medio ambiente y
enfocados en una producción saludable, que puede ser destinada a mercados concientizados e informados de los beneficios de las
carnes bovinas producidas a praderas bajo sistemas productivos sustentables y amigables con el medio ambiente y el bienestar animal.
Por otra parte, el PER Bovino, espera impulsar la ganadería regional a través de un trabajo público privado que permita superar las
brechas productivas para disminuir la estacionalidad productiva, pero a la vez generar una mayor articulación de la cadena productiva
de la carne bovina.
El Programa Estratégico Regional Bovino Patagonia, quiere poner al servicio una oportunidad de desarrollo del sector, en un trabajo en
conjunto con el gobierno Regional a través del Ministerio de Agricultura y así impulsar de manera definitiva la vocación productiva de
la Región de Aysén. En particular, nos proponemos aportar en la eliminación de brechas productivas en la fase productiva de la cadena,
de tal manera de potenciar la producción de carnes de alto valor agregado, que un futuro cercano puedan ser comercializados a nivel
nacional e internacional, a través de una nueva planta faenadora en la región.
Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas Latentes:
Las ventajas comparativas que posee Chile en el sector Pecuario Bovino son:
»» Condiciones climáticas (temperaturas y pluviometría que favorecen el crecimiento de forraje y cultivos suplementarios necesarios
para la producción pecuaria bovina).
»»
Chile y en especial la zona sur, cuenta con recursos naturales necesarios para el desarrollo del sector. En la zona sur, principal área
ganadera del país, la pradera representa la base de alimentación de los sistemas de producción de carne. Según las estadísticas, el
uso de suelos de vocación ganadera presenta 11 millones hectáreas de praderas naturales, 1 millón de praderas mejoradas y 453
mil has de praderas sembradas o permanentes en rotación. Las regiones de los Ríos y los Lagos representan aproximadamente el
11 % de la superficie total de praderas, sin considerar superficies que igualmente se utilizan con fines ganaderos como terrenos
silvoagropecuarios, sectores cordilleranos entre otros. Existe un alto potencial productivo aprovechable en base a praderas naturales,
pudiendo aumentar al doble la producción de materia seca de una pradera natural v/s una pradera mejorada, lo que permite
aumentar igualmente al doble la carga animal mejorando con ello la productividad y rentabilidad del negocio. Actualmente las
praderas mejoradas representan no más del 10 % de la superficie total de praderas, lo que deja en manifiesto un alto potencial
productivo relacionado a la alimentación del ganado Bovino.
»»
Recursos hídricos provenientes de ríos y lagos, los cuales no solo posibilitan el riego de praderas y cultivos suplementarios, y por
ende una mayor producción, sino también la posibilidad de generación de energía.
»»
La mano de obra es otro factor importante en la zona sur, ya que aún se cuenta con este recurso disponible y de bajo costo en
comparación a otros países. No obstante se necesita la especialización de está a favor de la productividad del sector.
»»
Por último, contamos con una geografía que actúa como barrera sanitaria natural que permite el resguardo zoosanitario.
68 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Las ventajas competitivas que posee Chile se basan en que:
»» Chile dispone de la tecnología y sistemas de producción de alta eficiencia y tiene potencialidades aun no aprovechadas en el
área de producción y manejo de pradera. Se dispone de suficiente tecnología para el sector obtenida a través de universidades e
institutos tecnológicos con varios centros regionales que permiten transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala
global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector a través de profesionales altamente calificados con
estudios de post grado y doctorados
»»
Trazabilidad ganadera, considerada como componente fundamental de los mecanismos de garantía sanitaria, ya que representa
la capacidad de mantener identificados los animales o sus productos, a lo largo de las cadenas de producción, comercialización
y transformación hasta su origen, con el fin de realizar investigaciones epidemiológicas o establecer acciones correctivas en
beneficio de la comunidad consumidora. Desde el 01 de enero de 2005, el SAG cuenta con el Programa Oficial de Trazabilidad
Animal, de gestión pública privada, que constituye una herramienta de apoyo a los programas oficiales del SAG en ámbitos de
inocuidad de productos pecuarios, sanidad animal y certificación de exportaciones, garantizando la seguridad sanitaria de los
productos pecuarios nacionales.
»»
Tratados de Libre Comercio con los principales países protagonista de este mercado. Esto, sumado a las ventajas comparativas
que tiene Chile en materia de nichos, abre oportunidades relevantes para este sector.
A nivel industrial, las ventajas competitivas que posee Chile se basan en:
»» Capacidad instalada de la industria cárnica disponible.
»»
Altos estándares de calidad del proceso industrial de carnes chilenas con estrictos controles microbiológicos con estándares en
materia tecnológica son superiores a otros mercados, hecho que influye sobre la vida útil de la carne, y también sobre los riesgos
de contaminación por manipulación de producto durante el desposte y envasado.
»»
Existencia de tratados de acuerdo y libre comercio con una amplia gama de países, lo que facilita la llegada a diferentes mercados
mundiales,
»»
Chile está libre de enfermedades tales como Fiebre Aftosa, Lengua Azul, además de otras enfermedades de importancia zoosanitaria
como Vaca Loca.
»»
Imagen país de confiabilidad y seriedad en la comercialización de productos del rubro agroalimentario.
Momento Oportuno de Intervención:
En lo que respecta al sector carne bovino, se estima que con el crecimiento de la población, y el incremento del ingreso per cápita
esperado en los países emergentes, se incrementará de manera considerable el consumo de carne que parte desde niveles muy bajos.
En sus proyecciones a 10 años, la OCDE y la FAO, consideraron que las variables que dinamizaron el mercado, mundial en el último
decenio, continuarán operando en la década en curso, impactando positivamente en los consumos y el comercio internacional de las
principales fuentes de proteína animal. Se estima que en la segunda década del siglo XXI, seguirá creciendo la demanda de proteínas
de origen animal en forma más que proporcional a la evolución del ingreso per cápita, en detrimento de las proteínas de origen vegetal,
siendo los países Asiáticos los que mayor impacto podrían generar con el aumento del consumo de carne bovina. Por otra parte la
tendencia al consumo de alimentos más saludables, ejemplo de ello es la producción de carne en base a praderas con una mayor
proporción de omega3/6 con la adecuada información disponible al consumidor, afectaría positivamente la tendencia al consumo
de estas carnes producidas bajo sistemas de pastoreo en la zona sur del país. El futuro de las carnes rojas es muy promisorio, dada
las proyecciones de demanda alimentaria mundial y a que la proteína proveniente de los rumiantes, es de calidad superior, además
que estos la obtienen de transformar alimentos que no compiten con la dieta de las personas como la de cerdo y aves (FIA, 2013).
Desde una mirada temporal, posiblemente constituya la primera oportunidad de negocio para la carne de la Región en el corto plazo
apuntar a sustituir carne importada relevando su condición “baja en grasa” (foco).
69 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Desde el punto de vista productivo, se debería acelerar el tema de carne natural y aprovechar marca Aysén para carne bovina (En
definitiva se trata de sustituir carne importada del mercado más “Premium” de nuestro país)
Actualmente el sector tiene la institucionalidad para iniciar un trabajo publico privado tanto con productores como con la asociaciones
vinculadas al sector a través de: Fedecarne, Corporación de la Carne, ACHIC (Asociación Chilena de la Carne está constituida por
empresas faenadoras, procesadoras, importadoras y comercializadoras de carne), SOCHIPA (Sociedad Chilena de Producción Animal),
Sociedad Chilena de Buiatria, etc.
El estado productivo del sector, aun cuando no hayan alcanzado su potencial, con la aplicación y transferencia de la tecnología existente
para una mayor y más eficiente producción, permitirán seguir hacia un estado de agregación de valor ya sea secundario o terciario.
Otro aspecto a considerar es que en Chile existe un importante flujo de animales vivos desde la Región de Aysén y Magallanes hacia
las Regiones de Los Lagos, Los Ríos y Araucanía, cuya finalidad es la faena y recría. Sin embargo, las características geográficas de la
Zona Austral dificultan la conectividad terrestre de esta zona con la centro-sur del país. Por tanto, estos animales, en su gran mayoría
bovinos, deben ser transportados vía marítima, al interior de camiones o acoplados, estibados sobre o bajo cubierta, en un viaje no
inferior a 35 horas para el caso de Aysén, o 5 días en el caso de Magallanes, en condiciones inapropiadas de temperatura, ventilación,
adversidad climática y en particular, por la imposibilidad de abastecer a los animales de comida y agua. Tales condiciones resultan
no solo en pérdidas productivas, pero también transgreden los principios de Bienestar Animal establecidos en nuestras regulaciones.
Respecto a nuestra normativa vigente sobre transporte animal, se encuentran el Decreto 240 y el Decreto 30. El Decreto N° 240, establece
que el transporte de ganado bovino con una duración superior a 24 horas, debe contemplar periodos de descanso y abrevaje de 8 horas.
Además, en su artículo 7, se establecen las condiciones de transporte en naves respecto a la protección contra las inclemencias del
tiempo, disposición y distribución de los animales en las naves, accesibilidad a los compartimientos para una apropiada supervisión,
disponibilidad de agua potable y alimentos para toda la travesía e instalaciones de primeros auxilios para animales.
El Decreto N° 30, sobre protección de los animales durante el transporte, en su Artículo 16, hace referencia a la duración del viaje de
más de 24 horas y los correspondientes descansos de 8 horas con provisión de agua y alimentos, lo cual resulta difícil de cumplir en las
condiciones actuales de las naves. No obstante, es importante considerar que el decreto establece de manera supletoria, que su Artículo
16 no aplicará a las regiones extremas (Aysén y Magallanes) hasta dos años después de su entrada en vigencia, es decir, mayo 2015.
Para la Región de Aysén, el cabotaje de animales es de alrededor de 24.000 animales al año, por lo tanto con la entrada en vigencia del
Artículo 16 del Decreto Número 30, los ganaderos de la Región se verán obligados a pagar un mayor costo por el traslado de animales
al zona sur del país. Debido a que actualmente la región no cuenta con la capacidad productiva y de faenamiento, para completar el
ciclo productivo de la carne bovina.
70 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.19 Programa Estratégico Regional Pesca región de Aysén
Visión
“Una actividad pesquera sustentable, libre de pesca ilegal, intensiva en innovación, tecnología y conocimiento, diversificada, flexible para
adaptarse al mercado, con énfasis en la valorización de actividades tradicionales pesqueras y en la explotación rentable y racional de
los recursos de la región por parte de sus agentes locales, la producción de alimentos saludables del mar, y con una institucionalidad
que garantice la trascendencia de las iniciativas en el mediano y largo plazo”.
Descripción y Contexto del Programa
En la Región de Aysén, el sector pesca y acuicultura es el cuarto en importancia desde el punto de vista de los desembarques totales.
La región, en 2013 reporta un desembarque total de 422.578 toneladas lo que representa un 12,6 % del total nacional. A pesar que
esta cifra está compuesta en una proporción importante por desembarques de la acuicultura y el sector extractivo tiene una baja
participación en el contexto nacional (1,2%), si se analizan las pesquerías más importantes de la región constituidas por productos que
poseen un alto interés para las exportaciones, dicha participación aumenta notablemente. Por ejemplo para el caso de la merluza del
sur los desembarques alcanzan un 26,8% del total nacional el 2012 y un 35,3% el 2013 %. Para el caso de erizo ocurre algo similar,
alcanzando participaciones de 28% y 28,3% para 2012 y 2013 respectivamente. En la actualidad estos dos productos son los que le
dan la viabilidad económica a este sector. (Propuesta de plan de desarrollo para la pesca artesanal, Gobierno Regional de Aysén 2011),
existen amplias expectativas de crecimiento a través de la mejora de las tecnologías de extracción y diversificación.
Diversas son las razones que llevan al sector pesquero a constituirse en uno de los sectores más relevantes para el país y para la
Región de Aysén, algunas de las más destacables son:
»»
Es uno de los sectores que aporta de manera significativa a la producción de alimento para el consumo directo y para la elaboración
de subproductos.
»»
La generación de divisas del sector presenta un crecimiento sostenido en los últimos años.
»»
Se desarrolla en todo el litoral, impactando directamente a las comunidades que habitan estos territorios, desde el punto de
vista social y económico
»»
Es parte de la historia del país y de su gente
Del mismo modo se aprecian importantes razones por las que hay que tomar medidas en el sector, entre ellas:
»»
Estado de sobreexplotación de las principales pesquerías.
»»
Bajos niveles de sofisticación en la elaboración de productos.
»»
Bajos niveles de innovación en la actividad extractiva y de elaboración.
»»
Posibles pérdidas de mercados que favorecerán los productos que posean un sello de sustentabilidad.
»»
Impacto social económico y ambiental del sector, provocado por los problemas mencionados.
Ámbito y alcance
El alcance del programa abarca el sector pesquero regional que se encuentra conformado por pescadores artesanales, inscritos en el
Registro Pesquero Artesanal, la pesca industrial y todas las actividades económicas habilitantes para esta industria, incluyendo ámbitos
de formación de capital humano, investigación y desarrollo tecnológico, proveedores, transformación, transporte y comercialización
de los productos pesqueros.
71 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Objetivos estratégicos
El propósito del Programa es transformar la industria pesquera regional en un factor de desarrollo social y sustentabilidad, apuntando
a mejorar la competitividad, el aumento de valor, la asociatividad y generación de confianzas. Todo ello a través de la investigación,
el fomento de desarrollo tecnológico y la innovación en procesos de comercialización, transformación de productos, diversificación
y reconversión de la matriz productiva.
Ejes estratégicos
Comercialización y Mercados
En el ámbito de Mercado del sector Pesca, con énfasis en el subsector artesanal y en la industria de la región de Aysén, se tornan
relevantes las tendencias y prácticas productivas, los estudios previos, consumidores, exportaciones de los tres principales productos
de Aysén, conductores del negocio, fortalezas y debilidades, análisis de nudos críticos y competidores.
»»
Diseño y construcción de una Planta “Regional”
»»
Aumento de valor agregado a los productos mediante procesos de tecnificación de la transformación de los productos.
»»
Punto de venta de productos regionales
Productos pesqueros regionales
Al efectuar un análisis del sector, se diferencia una flota bentónica de buzos mariscadores orientada a la extracción de invertebrados
marinos como erizos y algas, y una flota demersal orientada a la extracción de peces como la merluza del sur y congrio dorado como
principales recursos. Estos desembarques sustentan una industria elaboradora de merluza fresca destinada principalmente a España
y de lenguas de erizo congeladas con destino a Japón. Los desembarques oficiales varían desde un mínimo aproximado de 10.000
toneladas para el año 2005, hasta 21.000 toneladas el año 2015, representando menos del 2% del total nacional en igual periodo y
reflejando el esfuerzo de pesca ejercido sobre casi 40 especies.
»»
Diversificación de los recursos objetivo de la pesca artesanal
»»
Desarrollo de la línea de cultivo de algas a pequeña escala y emprendimientos productivos.
»»
Reconversión productiva de pescadores artesanales
Plataformas tecnológicas habilitantes
Para la totalidad de los pescadores del sector artesanal, la flota pesquera es su principal plataforma tecnológica habilitante la que, si
bien podría presentar un aceptable funcionamiento en el mar interior, el costo de producción hace inviable su operación, generándose
trasferencias de cuota de ese sector a los sectores industrial y artesanal de otras regiones. Al respecto se observa que la flota artesanal
necesita una modernización de escala, que permita aumentar su capacidad de alcance marítimo para operar en el mar exterior; lo
que podría abrir nuevas posibilidades de acceso a otras pesquerías disponibles como la reineta, merluza del sur y merluza de cola,
mantarraya, entre otras.
Capital Humano y Sustentabilidad
»»
Desarrollo y fortalecimiento de grupos de Investigación y desarrollo
»»
Mejoramiento de las capacidades del capital humano
»»
Aumento de la confianza y asociatividad
»»
Avanzar hacia el establecimiento de al menos una pesquería sustentable
»»
Incorporación de buenas prácticas pesqueras (Laborales, ambientales)
»»
Pesca Ilegal y Trazabilidad
72 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
2.20 Magallanes Experiencia Antártica
Visión
La visión del Programa es la siguiente: “Fortalecer la oferta turística de la región en un marco de sustentabilidad, sofisticación de la
oferta y calidad de servicio, potenciando la oferta actual y poniendo en valor extensos territorios y atractivos de clase mundial que hoy
están incipientemente desarrollados, con el fin de posicionar a la región como el ícono mundial del turismo de intereses especiales.
Descripción y Contexto del Programa
Este Programa tiene su origen en la revalorización de los conceptos Antártico y Sub Antártico en Magallanes propiciada por la
presencia del Instituto Antártico Chileno (INACH) en la región, y en las inversiones vinculadas a la investigación Antártica que se están
realizando a través del diseño y posterior construcción del Centro Antártico Internacional en Punta Arenas y el Centro Sub Antártico
en Puerto Williams.
Se propone incorporar el concepto Antártico, creando una nueva imagen para nuestra Región e ingresando con energía a ser líder
mundial como destino turístico posicionando a “Punta Arenas como Experiencia Antártica”, “Tierra del Fuego y Cabo de Hornos como
Región Sub Antártica” y a la región como destino sustentable”.
La concepción de largo plazo, la visión sistémica, la participación y la colaboración son los elementos base y claves para el éxito del
Programa, enfocado en un turismo de experiencias que permitirá al sector ofrecer productos y servicios sofisticados, acorde a las
tendencias del turismo internacional, con énfasis en turismo científico, paleontológico, antropológico, arqueológico, cultural. Lo anterior
implica desafíos para el sector en cuanto a nuevas capacidades de recursos humanos y adopción de tecnologías.
La mirada sistémica e intersectorial de este Programa requiere de gran versatilidad y dinamismo, por lo que resulta fundamental
la articulación de corto, mediano y largo plazo, que permita realizar un seguimiento y evaluación permanentes de los proyectos y
acciones a ejecutar.
Ámbito y alcance
»»
El Programa reconoce que las necesidades de los territorios son diferentes, así el foco en Estrecho de Magallanes y Última
Esperanza está en innovación, calidad, capital humano y sustentabilidad. Mientras que en Tierra del Fuego y Cabo de Hornos se
busca facilitar las condiciones para fomentar el desarrollo de empresas y oferta turística, y de este modo diversificar la oferta.
»»
El Programa busca innovar sofisticando la oferta vía el desarrollo del TURISMO de EXPERIENCIAS, en particular se pone foco en
las experiencias Antártica y Sub Antártica.
»»
En términos de los alcances del programa, lo que se busca es avanzar en la creación de un portafolio experiencial (rutas, relatos,
artesanías, gastronomía, etc) que agrupe los productos basados en experiencias emocionales de alto valor, que sirva de referencia
al sector turístico y apoye el reposicionamiento del destino regional.
»»
A fin de atraer oferta turística hacia el sur de la región y diversificar la oferta, bajando la presión sobre Torres del Paine, es necesario
poner en valor extensos territorios. Este Programa se focaliza en trabajar con los Parques Nacionales Yendegaia, Alberto D’Agostini
y Cabo de Hornos.
»»
El Programa se enfoca hacia el turismo de intereses especiales, y busca atraer turistas de larga distancia de alto valor, que aumenten
la pernoctación y por ende el gasto en la región, y no en aumentar el número de visitantes a la región. Esto a fin de mantener la
sustentabilidad de un territorio frágil.
»»
El Programa se orienta a vivir la experiencia Antártica en la región, y no en llevar turistas a la Antártica.
73 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
De acuerdo a Davar y Arsenault, los turistas que consumen productos con un alto contenido experiencial (experiencias “inmersivas”),
están dispuestos a gastar 75 veces más que un turista pasivo. Hacia este tipo de turistas está enfocado el programa y para ello se
requiere desarrollar productos que tengan un alto contenido experiencial. Esto conlleva como necesidad inicial capacitar a los actores
relevantes respecto a qué significa el turismo de experiencias y cómo desarrollar productos con alto contenido experiencial. Además
de “evangelizar” a través de un grupo de pioneros que ofrezcan este tipo de productos y puedan difundir los resultados favorables. Por
otro lado, también es necesario elevar la conciencia antártica en la comunidad de manera que los habitantes de la región adquieran
una mejor comprensión sobre las características históricas, geográficas, geológicas que vinculan a la región con la Antártica y se
sientan parte de la “experiencia Antártica” que se quiere ofrecer.
Objetivos del Programa
»»
Articular y coordinar los destinos regionales que participarán de Magallanes Experiencia Antártica de una manera armoniosa y
basada en la colaboración de todos los actores.
»»
Desarrollar experiencias Antárticas y Sub-Antárticas, incorporar mayor contenido experiencial en los productos regionales.
»»
Aumentar la productividad y mejorar la experiencia de los visitantes incorporando procesos y modelos de negocios basados en
nuevas tecnologías.
»»
Poner en valor extensos territorios de Áreas Silvestres Protegidas para su uso turístico en un marco de sustentabilidad.
»»
Promover la vinculación entre la academia y las empresas, así como la innovación y transferencia de conocimientos en el sector
turístico.
Brechas
1. Débil articulación pública - privada - académica que permita coordinar la asociatividad y coordinación de destinos
2. Productos basados en enfoque tradicional (“paisajes”), poco sofisticados, que además presentan una amplia variabilidad en términos
de calidad y carencia de relatos.
3. Falta de relación entre dominios científico-tecnológico y turismo.
4. Falta de información estadística del sector.
5. Bajo uso de herramientas tecnológicas de análisis y promoción de destino.
6. Oferta regional poco diversificada. Concentración de la actividad en sólo un 10% del territorio.
7. Amplios territorios sin desarrollo turístico.
Articulación y Coordinación de destinos
»»
Débil articulación pública – privada, pública –pública y con la Academia.
»»
Falta de conectividad regional que favorezca el desarrollo turístico.
74 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Productos y Servicios
»»
Productos basados en enfoque tradicional (“paisajes”), poco sofisticados, que además presentan una amplia variabilidad en términos
de calidad y carencia de relatos.
»»
Existencia de amplios territorios sin planta turística, es decir que no han sido puestos en valor. Como consecuencia oferta regional
se encuentra poco diversificada territorialmente.
»»
Falta de relación entre dominios científico -tecnológicos y turismo. Hay muy baja inversión privada en I+D+i.
»»
Alta estacionalidad, falta de productos de invierno.
»»
Falta de conciencia regional acerca de la relación con la Antártica.
Áreas Silvestres Protegidas
»»
Bajo desarrollo de servicios turísticos en las Áreas Silvestres Protegidas. La mayoría de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado
no están puestas en valor, faltan líneas base, planes de manejo y planes de uso para permitir la llegada de planta turística.
»»
Áreas expuestas a riesgos por uso turístico no planificado y/o no controlado. Esto asociado a la enorme extensión de las Áreas
Silvestres Protegidas, su difícil acceso y la falta de medios de CONAF para controlar todos los sectores.
»»
Poco uso de tecnología para la gestión de Parques Nacionales.
Turismo inteligente
»»
Falta de información estadística de mercados respecto a los potenciales clientes del turismo experiencial a desarrollar en la región.
»»
En la región el uso de plataformas digitales, marketing digital, TICs es muy bajo. Hay desconocimiento y poco uso de herramientas
analíticas (Big data).
»»
Estadísticas poco confiables o inconsistentes.
»»
Falta de buenas prácticas en eficiencia hídrica y energética, valorización de residuos, etc.
Ejes Estratégicos del Programa
Se han definido cuatro ejes estratégicos y ejes transversales. Los ejes estratégicos (o núcleos) son:
Eje Articulación y coordinación de destinos:
Definir e implementar una estrategia de largo plazo para el sector turístico regional requiere una estrecha articulación y colaboración
entre actores públicos con alto impacto en el turismo, actores privados, academia, comunidades locales, municipios, asociaciones,
gremios del sector y prestadores de servicios turísticos, entre otros.
Este eje busca afianzar dicha articulación, reconociendo además que en la región coexisten destinos consolidados internacionalmente
que enfrentan nuevos desafíos asociados a una gestión sustentable con otros destinos de gran potencial turístico pero desarrollo
incipiente, con brechas más asociadas al fomento y conectividad.
75 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
Eje Productos y servicios:
Este eje busca sofisticar la actual oferta agregando un alto contenido experiencial en productos existentes y en nuevos productos.
Ello, siguiendo una línea temática Antártica y Sub Antártica que permita destacar la oferta diferenciadora de la región, realzando la
cercanía con la Antártica y aprovechando el aporte de la investigación científica de calidad que se desarrolla en la región. Por ejemplo:
Entender cómo se construyó la historia natural del hemisferio sur producto de la Antártica.
Seguir las huellas de James Cook, Roald Amundsen, Robert Falcon Scott, Jean-Baptiste Charcot, Ernest Shackleton, el Piloto Pardo,
Richard Byrd y otros grandes exploradores antárticos que visitaron la región durante sus viajes de descubrimiento y supervivencia.
Descubrir una experiencia antártica a través del desarrollo de la gastronomía.
Eje Turismo inteligente:
Este eje busca mejorar la inteligencia del destino tanto a través de uso de tecnología y TICs como en la dimensión de sustentabilidad.
Además de sofisticar la oferta mediante el uso de tecnologías para realzar la experiencia del turista.
Se apunta a fortalecer la inteligencia turística existente sobre el mercado nacional e internacional mediante la generación de
información y mejoramiento del acceso de la misma, para una mejor toma de decisiones; mejorar el conocimiento del turista objetivo,
para conocer sus intereses; desarrollar inteligencia de mercado a través de data analytics.
Se busca también incorporar y aumentar el uso de ERNC en el sector, así como incorporar prácticas que apunten hacia una mayor
sustentabilidad en turismo.
Eje Áreas Silvestres Protegidas:
Más del 50% de la superficie de la región corresponde a Áreas Protegidas del SNASPE, pero sólo dos de ellas, P.N Torres del Paine y
M.N. Cueva del Milodón, concentran casi el 80% de las visitas registradas. La puesta en valor de las Áreas Silvestres Protegidas para
uso turístico resulta, entonces, de gran relevancia para ayudar a la diversificación.
Este eje busca potenciar el desarrollo turístico sustentable en áreas protegidas de la región, a través de la puesta en valor de su
patrimonio natural y cultural, la entrega de productos y servicios turísticos con altos estándares de sustentabilidad y calidad.
Además, se pretende que el visitante de los Parques de Magallanes pueda descubrir la conexión de la costa y las Áreas Silvestres
Protegidas magallánicas con la Antártica, a través de la explicación e interpretación que provee la ciencia; reconocer en los Parques
de Magallanes elementos propios del continente Antártico, como los hielos (glaciares), fauna, flora, características geológicas,
características volcánicas, etc., así como experimentar la Antártica a través de los Parques.
Los ejes transversales corresponden a:
»»
Tecnología
»»
Infraestructura
»»
Normativa y financiamiento
»»
Sustentabilidad
»»
Capital humano, emprendimiento, I+D+i
76 Información complementaria - Programas estratégicos de especialización inteligente
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE
ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE
Programas Estrátegicos Regionales 2016
Descargar