Magazin Aula Urbana Edicion No 3

Anuncio
lSSN Ol ll-414l
A-bgazln del lnstiruro p;in l:i ln"'CStig.tción Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDBP. Sant11 Pe de Bogot.l, O.C., Colom
Jomada
única escolar
Buscando la
melodía ...
en, clave de
genero
\.
:"
Pupitres
limpios,
cuadernos
de necios
~La
cultura
enla
''maleta''
un radio y
un par de
pllas
,
osear:
maestro
y1
•
No. 3, nct9ic1nbc:c ·diciembre de 1997
-@-
AULA
Urbana
\
¿y las palabras
se las lleva
el viento?
a.;c o:rot <le: 25 JM\ en cl l)i\lrilo Capi·
tal un grupt> Je cdUc.Jdl>TC'í dc,1,lc com·
partir \U<. re0c~íon~. Asl n.1ciÓ el pc:rióJko El J.fnestro pnra ello' \' ~UJ.
l.'.on1unid.1dc~ . cn una cpocJ en l.i cual l.i milirancu
politic.1 <,e con.,títUia en C\fMC:Ío 1ntcgr.idor Jd que·
h.1cc:r pcd.igc~oo. Prc:.<;c:n1.1. edición trn~ c:didón. un
tc~tunon10 \Ít.ll y profi.111Jn Je los a.no:. Je l.i c~pc
r:11v.1 } Je la~ g.1ni\,\ de un.1 gcncr.u:ión Je ''1r.1nsfor·
1narlo 1odt1 par.1 guna.nlla de todos".
f1 ,\.úu:Jrro bu\c.i en <.1 mÍ\Mlfl, p.ir.t 'cncr \ll' angu'>·
nas, no se con\rruye con el .iz.u-, .apela .11 riesgo y al
rrnhajo con\1.1ntc, órcul.1 imponiéndo~ a n1úlciplc:.<.
i1npedin1cnto~. con el Jc~.tlio de cjcrt-er una acción
detcrmin;intt en L1 'ida '><xiopolíri.:a de IJ ciuwd y el
paí~ Si volvcmo... a r«om:r SU\ págin.L\ no e~ dificil
~cnrir algo <le no.~ta.lgia por la arrog.inci.i digna de
c1nular de F.f .1\lnlftro cuMdo 'iC idcnulica como pro1agonis1.1 de la vida pública, )' SC SÍClltc C•lpaz de
;iporrar dccL'1'·;1111cnte :i l.1 con.\rrw:1.,1Sn dt.· una 'iO<."ic·
tbd má:. ¡u~r.i E... p<>'ihk: que para entonce< iJ ped.i
gogta fucr.1 un \ln6nimo de milit.101.-ia, cy hu) aCJIS(>
r;in1bién no lo c.\?, icic:rt.1mcncc han c.unbi.1do 1anto
las condicionci. ooncrctb cid paí~ que podam<Y-> deor
que \U\ propósitos no \On digno!> de retomar con
cntuSiasmo?, <hoy uru de I~ urgenciJ., de L1 edut"ll.ción
)' deJ pai.~ no e\ COfüt:n.llí un OUC\'O ptt>}'C:Ctu Je iución?
Tribwu ~f..igógic.1, b Rcvhr;i Educ.i.:ión \' Cultura
y n:cic:nrunen1c Educ.ioon y Ciudad, par.1 mc.ncion.ir
\olo un.15 poc.1s, guard.tn en ~U.\ p:igtn.l.' LI mcmoña
viv.1 de l.l cdut.1.:ión en l.1ct11dnd, pc:ro .111n h.1y un gr.in
' .\CÍ<l de comunicici6n cumo c:'tprcsi1Sn de 1.J magi.t
'rcadoro de lo cooJ.iano, .iún h.iy que: bu'c~r i:on rigor d 'iCnUdo Je b pr.í•"ttl.'a pcd.lg6g1c:t .lqut r ahor.i
\ e-. vigente la nc:ce.,iJ.td 1.k· 1.11br;c c:n l!l\ lug.in;.' 111·
éditos en lo\ 1.u.1le~ la .11l¡u1mi.1 de ric1npo ,. l:'t~'Y.11.io
¡ucg:m a dc¡ar t1~lo ca lo~ .in:h1vo, del n:~1.1crdo.
Aul.1 Urban.1 COM."Cha Je la.' ~-mili.is l'q,'31.W pur l-1
,\ fRC.ltro y ono' <>rp.nos de comunicición no menos
1mpon:ao1~ en el proceso de co1i-cru.cc16n dt:l ,\1ov1·
m1cnro Pcd.igógico, ofrece nucv:is pist.1~ y otras huc·
11.l.\ ~-on el fin Je rcscat.ir b p.1rtc mCl10.'I \'is1ble y mi~
1mpn:ci.o;a de l:i cdu"aciún par.l 1n.:ru.~t.1rb en l.i hi~to­
ria de 13 ciu<l.i<l \' ~ p~u. aún timid;uncntc, como
COOtC'nÍdó, \·ehli;ulo }' .tgcnfc pcti.lg{>gu;o. PuC'Jc o;cr
J.propiado por los educJdorcs y las co11111n11.ladcs o
-.c~illantenrc C()n.,tiruiN en u1u mnlini;ión exa;)ñ.i
o, por lo mcnn"; pl't'.\rad.t. !'.:ro, sin lu~>ar .i <lud.Js, ~
11n.t pos1b1lí~IJ<l dc cxpt'C'o~l"IC'~ lo que en ~fll."i3 haa:
,\ las pc:rwn.ts 111i~ ropon,,1bks porque l.t.~ potcn<.i.1
para tr~c.:cnder ML~ acoon~ ,. con,iccionc~ '0111i."tién·
Jola!. al cscrut111io ~íal
FI ~lag;wn Je k,.¡ educadores de la audJd pt1e<!c pro·
yc.:r..i.r Ull3 simultancid.id de im.1gcnc-., -.cntimienru:..
du•l.•t, 'iCIWcioncs, tl.iou, ím~ que tr.Ul5f(¡r
1ncn d mundo y movilizar proyti=tr>S de c:duc:ac1on '
de ciudJd, ~dudr d aUtJ!mo del .sün:nu cducam"'O
convc:rril'ie en t~•tigo h.ibl:inte de 'IU dcmpo, ha«T
al1.1n7..1S, crecer y tr:1a..fonn.ll'IC o dcsapan:cq, como
mlk:hos otrt». Es preciso~ su~
par.i rrunrencr
,,vas fumu.s de mmunic:id6n núgt-
,;.,t'i ..: imp~n:J1blcs.
bí~iucda Je
ún1~11n1enre i..IC!ldc
cuyJ
un csrroo
propio ~uch." ocurrir
wu 16gica
pi1p:1I en donde c•u,ta \3 <.-crta.:i de los cambios pcr
m.U'ICllrcs de 1nn:rlocutor.
De tcxüs mane~ la educación en b oudid pue
Je conunuar 'i¡u,ihu.ndosc dc-.dc u11.1 panor<imica
in<lcscifuthlc, .tprt"ndiJ:i c11 rapidos pancos que dicen
c1nu1 y l 'ixc:s an poco, lu)' que. $CSUÍr pcps;úldol
ron pa.~1•m ) no icmpn: ~e b orilla Je L1 índlfc
n:n.;ia. lu} que bi~ rcro:r.as. a1¡¡n¡¡s y mult.ip c.<1
orillas, h.iy q~ \-i:rl.1 Je ccn.-.1 y consmnr \'L,,r..>!lC'S
personales, 111st1ruc1on.1lcs, b-.irriaJc.., quc: tc:ng¡¡n que
ver mi' con idea' crc:1i.loru, con b ampüuión Je
e•p.Jcin-. de: encuentro y ~ grupal con rodt ru
fuc.-n.i adi\ 1n:iron.t pan T'C\.'UpCr:lr la pc:.-plqadJd por
lo que "º' es Pll'l'llo, ~irt:tdos en b p;itlbr.i que
h.thl.i del .;ono<.:ímicnto, Je lo que hay <lcntru de Clda
uno y t:tmbi..ti1 <le:! au.omo.. ¡\\!, ~ur.uncnn: no JJan·
pre, oomo dicen •· la" pabbns se w llc\-:a el V>Cnto"
Sensibilidad, afectividad, estética y contenidos
Ollu:
m amable• pmon.i me invita .t ~bir
un .trtículo. E\'OCO .tlgun.t\ ideas c:n tor..
no :il proceso ed1h."ll.Ó\.'O y e~r:io¡, 1.:omo m:i ..
riposas., dan \'\lelr.is entre l.i t.:Jbcza r el
~· Ideas~ \'mgO "lr.lba13lldo", di~
sin"ñilp '9x .......,•• Ido• q11e, QllD d
pcr
dón de IOI ~ traWi de ~ bm<cmemc,
ml~
ck$dc la intuición que desde aJgwu posrura cs..
pccifica. No l!Obra decir que carczm dé autoridad en
la man:ri.t (n:almci1te en 1.-ualquicr nurm.i)
A diario c:sCUcho crftku de p.utc de los aJUlllllOS..as m
tomo a Ja actitud de 1os doccn~ l'n:rue. a su .función
como fonnadon:s; ésw, las m~ de 1a., Vl:C'CS se rcfie·
n:n a que sus macstrQ.\·as iC comportan en w aulas
corno m:ioamfixn~ r que C$pcratl que el alum•
no...seaxnpurn: amo un
que
nc:ccsariamcntc debe uimi4r el contmkk> de la clá<c
y onknarlo én IOnna 11.dccruada en su di!!OO duro.
B1 compon1nc como un ÜlfilrnudOr ca insmtmiblc
por mucho acnipo ficmc a un grupo que. en aJgdn
mommco,"' ~por decir lo IDCllCll, a¡Mr:lc9 y
c¡ue cada wia es mú mpme al ev.Uuar 1 ll.UI ma-.·
D'Oll-&1. En ~ IDDDlGl\lO el doaenee pocW ck:Ain.
denc con cJ 11xt.I y-~ u.odc lu.dfita•
apnliiiica de
pochr9':
bwoc. ....... ~ ..
...p.riD que . . . . . . . . •*~·
l\:l'Ó- ao•el ....,.,_ • • .._.,_.
Joccntt.s que el pro.."CM> de romuniación ncces2tianicntc csti dc.-n:rnúnado por olCtin1des, scru1b1hdado
y ;irectivid.1dcs frente al ob~to del conocin11cnro y a
los protlgonist.t~ de la cu1nuni.;:ición.. Elancruos que
al ser dcscutados dd traba¡o c.duarivo lo b:cn ando e ingnlo.
.Resulta mucho nW vi-ablc Ja ~ur.ción de-~
cuando se nene una ;aaitud de ~ haCll el
conocunacnto., de ~vidad c:n el plano de las tdaCIOnC5 pmonala ' c:n el dd procao cogn1lMl. amsdo la ~ión deja de w simp1cmc:neie wmu-
Al leer el númno anrttK
1c ~·J.agiDlla.
n:mcdio, \1I10 a nu menrc 13 imagen de U01
sueñus mi' i11.~1ncntcs. F.$?.l unagen 1" ~
un pajJro con Wl 'gt:ul piro. li~1t ~piu;¡¡;IP
b c.abéza, abicno en un Angttlo Je Unoil 1
lk are
fKO mgai..11*'1 •• ~ti..,,
<iD«L ...,1 •• pao '111: al pzw per lm
DUI ~
eotniallf Cll a1811il¡pilll"11iia,ii1!:-'.
nmcntb:.
l!Mlc p41111> que aMa a l/m"wta .....-
mc:ntal para con\"eftU5e en pane insrgtal del PfOOCIO
~nuco. cuando se 500al1za d saber de tal IOnna
q"c su CÓO$U'\l\;~i6n et uuniPclUICmcatr di•!óp:a.
fl".1''0Cl'da por 1a ""Ol1junción del IJUCftr odul:u' r d
JU pR!DCX11() CI que ..iaca UD
'*1ta k:bu/ O«a"'l un .....,,.~
queiu c:onoccr..
Claro.~ aacnsa eo la labor educativa d mape..
........ mt
jo de lo que podcmo& dcnamlnu 8D mutenkfm do
lu álUI ctf«Skas , enu lnwmrva dcbco l!lli*
un peso impo111me en el
.a.. pao• lllllD ...
a.
ct.n•llNQW en la w dd 'MlllttO W. ~­
ce ®NO mulldo~tn el mal . . .., . . .
•-*1•
~en PIA~
4t
~Ju» e~, ~I04f:¡q;1jiaen1 • • '
... .Cil
..: .. 1 ,
nadmieDIO ba
.
l)qlJO=:
•
•a.h
14:
•••2al::l(o • &cw.,
~
5-11'
nl
~unpa".J EI
a11CO ca Ja .,..... di mi'•$1ef
aodnto..ckll.
Mi Ulbftil\lliJa"C -
•"*''"•• ""
I
-e
AULA
Urbana
-
Los maestros:
111\otq:. •m relbz.xla
por b l 111\ uúd l'ccbgtigt.: Nx
M:
m .t1 I~· Red de
..u.uifi
Je E.lucndota i,:ll l:.JcrU •
RE J) ( :l E Su ~umpronu.r;o es ('(JO
nqc
de a.li1i.>ddtbalu·
··.a.:ion '
pn:IÍcs .:11ul%1..lC1011 de Jo.
m:f propone. Je UIU rm•
\cdo J \ .1hemat1\ .i, la
ru.aWICaCI 1 Je 1naestJ'CK 01 qccaao.
Jlo m w l ~ )Ul{)ambiétl
Gracia.~
linvesti adores?,
au
lb pr.tma, ~ mk$UO le !'C\.'Olltl-
•
(.
~\fnnil
Sblitn Q111j'11J1n \.
~JÚui \,o/Q"1bia1t.a d~
os?
.
,.,.itt/TC1RÍ4
~
~J
JCl dt bc:r
u m.b no e tán pn:détt1 nun~da.~ tl
ddin~ por aru\. n1 por enfoques
he&.'bo de que:
cxpmcna
IK) d
1nno\ik."1Ótt
pcA"O. RC'Cl-CEE. pn:tmdc poner
m nun:h:i un modcki. pcrr1 t>J ~n \'
msutu\c diferentes f0111US en Cub
, imnn ml"1µ desde b pasp«ts\"ll
allt(
ttgu.iml
lt&:dgiona
1 &d ( f 1) b.1.,ta el momento h;a
VllnT.1dv en L1 cimfnrm~ dé nxb
paiqgnp~s c:n el CMilx; Suroa:idcn
tt (mea, CwlW'C, d l:>Writo Cap1
tal, entre om.t1
En ella.\ .- lun dcs.umlbdo diícrm~
ptugrmm cuno, f10l' ejemplo. d pt1\UID dc
6ación do.:cntc. m la
edlJr:ao.'ln b.bia media, en d ampo
dc la ClalRlfil tr.lNJU• mtcrd1!1<.,phni•
nm c:k fonnación pc:muncmc Adcm.ú
de O'.lCltlibw 41 fnmrom1(tltQ de ac
<1Ql1D. tdk~ c:un La COOStlruciún
Jl- gtup:ii de .l~'U pcd.tg{~.
mcn.'1060 ónilo que p.in:cic:·
ra anunciar un3 fOrmula
magic.i Je: '.>Cllu.:ión <le un
:ll"tU.il, pero, tal \'1:7.., 3p.trcn·
<lile1n.1.
En el ~iglo p.l'>.1.1.lu >~ al \'C'1 h.1,ra hu~~
huhl.1 nrnbién un dilema <¡U<".. tal .:omo
fue cnun..-udo en a.qud entonces. era
pl.tntCA<So cntrt: lu que CUITt'!IJ~'lndnía
al 1n:ic:5tru, por un bdo, y~ pc-J.i~igu.,
por ouo; rcbci6n en u ,'\U} uno cruc:·
iUrú k) qué <I otro ~. m cmh.u·
rt•
lled
......:...1
•••
_
......-- IUS UUClOi
En d Dilbil üpiul. wn d llpo)'O de
11 Scodw de Ed111:;11.-.on del r>istn
admnta d progranu que \incub
IM a*'UUCK'ID educan
.knb tM ll
s.
- ...... 10. aw~dt
lnldcto. ~;coJ.i~ se ha oncnt.ada b
iadualÓn de ~'Ct'Kl6 \ tutorw. F.stt
...,..... ha itk-a.nzado Wll cobcnun
"6
A ota dinUnica se
a lol ~ ~•es
p:...r6da acoler. mediwc d
di:111km . , , . . . ácctua
••edo
{CO. ~
9uc: taWc:mos a olvidM o
11nplcma1tr a ignorar qlll' 10\ grando
pcJ:igogus r111n, prob;¡blc111en1c, ante:
codo maori·~ Je ocucl.i
Seria c:n l.u 11gnailis ép«.u •k l.h m o·
tu.iones curopc:<&s Je fine del siglo
X\'UI, cuando el pueblo· t:un 111.tyu.,.
ada~ • crncrgsa )'.su~ nl!SCria~ 'iC' rom.i·
hiln \ isshl~ o tan:iriubb, 1:11ando
J'milo1z.í, pedagogo ruizo del dglo
KIX, UlSDW en b bUsquai1 de ;qudlo
que le ¡pcrnut1C'ta " •• cegar b' fucntn
dr la m1SCo.1.-"
CucnD :a ~u :unigo Gcssnaquc \'CÚ b
m11ati, pero ee pcn.lli " ••.en d \':lltP
aJ.ldio de .rus c:.uws sifwtl&rQ ,. Wh
~y no .\Jcbn1.W en 1(11 medie:'-' pr;u:
IK'~ dé alt\'tlt ~UlJ males ""'
Jr~ó por 111\K'hi~ inmnO\\ flar.I en
~'Olltnr d modo de lln;v .11 Olbl> ate
pc~wr. clltn" clb, liC' drdiCó tra;
aflcll 1 00100 IU -:ln\'Qtl~ 5'Jbrc
La nwdu dt b rwuralc7.;a m el des,¡.
1T01lo Je u C'-11'-"Cic: hWJUIU ", p.lr.i pontN' de xucnio consigo n1i\fll<l. Sin
anl~ 'U Jo.11.ón acd.i: no cn..-on·
t1.1b;a tampoco un amino 1\.'rril en m\
'uncc:pcos del derecho civil " Je IJ
1nor.ll. rao. un ..:onjunm Je l,n:un\•
1mc1.u de: u propsi \"ida.. • .,¡ 1.'0mo de
l:a \id¡ rc:publiCllla en eot\.\tnk:d6n, le
prrm1ócron par fin decir: "quK:m llegar a 'ICt maeuro de ~-uel;t". Y agn:·
~:i, "p.ua ato \Í cnoonné ronfian1..a; lo
lw dcsJc auonco".
En efccro, lo que~ i .llO!Oll"OS como
"el n1érodo"' dc: ohlig:itonJ .aphL-'3oÍln
dC!ldc J.b reforma.\ de: fine\ <ld siglo
XIX, conot."iJu como c:J PI 1n /..crJJ en
1983, m cierta íomu ..d.id.1l1.u.14fo" e,
indu~, 1nrorpor.tJo .i la rcgbn1cnr.a·
cion de I"~ =:ucl.is prin1aria,, pcxln.i
..c:r rc:lcfdo co1no 13 invl'$ng.1.:i1in pe·
d.agógka Je un m~ de csruc:l.t que
tornó el ric.\go Je pc:mar.
I~ fuc:go. csu sería o.uh mi' ou-:a
posible: in~ra -indqx-nJicntc de la
Ul\'CStlg:k."1ón hisúma )' cpiUcU\O~C"il
que cntnñ.i una tr.ldK.ión pc:J.igt>gic:a
¡11 d01.tr ho) en :algunos aspn"t~ ne·
g;¡n'-os ~ oh1d:wia en ~ poSJt1\·cis·
del di\JCO "Có1110 en~ (icrt!ll<li~ :i
su~ lujm-".
110) el d1lcm.í o;upUC'StO intcnra pl.u1·
tc.anc en un rnlcma· lnucstm?, lpcd.i·
gago~. lunnripdor?
J)c algún nlOdo coonn(1.1 prurnrc en
o'lc mlan.i un muo de tundo c¡ue hb.o
~
p.anc del dikm.1 anterior: el único conocimienro "\.'ili<l<>" ~el conocimiento científico ·hov diríamos quiz.i.\ d
co.nocurucnto de: expc:no-; )' con ello
~ mantiene viva la invcrcr.1<la 'iCftolJll·
.ión Jcl m.ie<.rm de un ...ibc:r que: le es
propio, en tanto e.te: ~ pmdu<c en b
rcl:iOón mwm de ma~tm \ :alumno,
que: conrin\U 1cnicnJo come; O< c:iurio
fund.unan~ el .iula., y aún, b C!ól-ucla.
Aunque
~imbóhcamc:ntc: lográr:un~
derrumbar 'us muros ·lm mh Jiiici.lcs
'-<>n lo:. munY> del ctuTiculo con \U (On·
Ju.:ión, dig;illlO\, 1¿mpom-<,1r.1ci3I dc:
organi2ar Cl)ntc:nido en función de obi~'ti\ o~- de: momcnru, el .iul.i 'eguirá
~imJo un lug:ir Je: mi.\1c:no~ 1n'i0nda·
hle!i e impondcr.1ble. y, dc~c lue1:to, no
C\.llUJb!cs.
t\~ diHcil, c:n or.a pcr¡~-ih;i, du<lir un
comentario mis ~obre "el señor
•
Gcnn.ún", d nuano de Camus. El dsa
que "d pc:J.igog.o ·y 'egum (¡\le uno
a.t.i le) cnJo c:I m.1ttirro pon¡uc, un;t vez
m.u, ~ en ~1-, que qwc:rc dcsc:n1pc·
ñJr ~on.:icntu•l:unenrc ~u olicio no
d~'UiJJ n1nguiu OCl.\ÍÓC1 p.1n1 ~c>no­
i:cr .i ~us .úu1nn111>. Un.1 1cspuc... r.1, un
S'"to, uno1 n11r ~d.1,
.i1nph.11nc11re
re\ cladol'e' . .:n:u h.1bcr respetado,
durtllltt' rod.i n1i QITt'r.t, lo nús s;igrado quc ha)' en cl niño• d derecho a
huscir su \'CrdJJ".
'"º
-
Reflexiones de una mujer
maestra ne a en
,llnrtn Sti-1/n F.srobnr Rr111'tt:
Docmtt tkl l'Ntrit11.
,lfngirur de /)(Jt1m>IJo J-jf11,atiro So'iaJ del C1iuú-lJP':'.T
linJlÍdJJ ,le ~t:i n:fle\ltln ~ 11.:en:anln'I
J IJ prohle1n.iti1.~\ llllC, .:oriJi.1n.1n1cnre r
1le m.iner.1 "n.itur.il'', vi\en hombres v•
_,.. mujeres ncgr-.u afmcolcimhio1nas en un
pai\ 1.-u~ J \t><:1ed.ul, .1 rrJ\'t~ de "' iJ1."0l11g1J, lu legíci •
rn..1do e:! nu .1 1.1 d1ferc11(1.1; de hcd10, e' nc.:c,,1rio
de1:01l\1n11r p.1r.1 po\lbilír.1r nuc\".I\ lunn.1\ <le rcl:i·
.:1011 enm lt\\ Ji,1int0\ gn1¡'<)S 'oci.ilQI.
·--- He sido m.ac..,tr.1 aln:JeJor <le 17 anos en b ciudad de
Sanri.1go de Ctli; h:icc siete resido cn &nra Fe de
Bog!X'J. 1\ C\ra ciud.aJ llegu~ plr:I hacer un;i m:1estri.1, trab.ijé durante t1':5 ar!rn en Uil3 in.,rituci1>n pri·
, ..ida y hoy l.iboro romo ~'Cllte en Urt;l cscuch dd
[)i,oíro ubic:idt en el seaur de l..:a \'iaom.
Si bien, soy nuorra y mujer, como 1J nuroria Jd
1..-olcaj,,, 11ue l:lhoran'IO'i en dicha in\l1tución, CXJ\tc
un..1 difcrc~í.1 11uc, cu.lodo recién ing~ \' .uin ho\~
me IJ rniicnl.u1 mi• .iluntnm m.ís pcquc:ño.,,
f~iones ó>fll(> esta.\ "Profe, su ~no me pegó".
i"E.I es 'u h110 profcwra"1 Un buen Jí.1 un niño me
gr1tJ: "il'rofc~or:i negra, pn>l~ora n~ra!" c'prcsio·
ne:. i:on .ip.1ricnci.1 de ingcnuitla<l, pcn> que en el lilfl·
do dcj.1n rntm·cr b fcmna C<>rno "<' ch~1fiQO la' ptt·
S00.1.\, son en\ iJJ.i., por los chiquillos en mcn:uics
que no 1100 neutro,,
Pero oto no ..t>lu lo rcvcl.in l<X 1nlanrc,, igu.tl In h.1·
o.:cn I~ .iJulco-;, y o ~1uc se vive ..:otiJi;1n.1mc:nte c.-n
IO\ disrinlth c'p..1.:im en que inrer.a('tU.Un(h 1.-on IOl"
Otmli, 1oent1mm mirada\ Je b11rl.1 y ~, que rccom:n nut"'>tro hcnn°'o •\lcrpo, p3bl'inu que ofmlcn
nuestra linJ.1 piel, op1111oni.:' que: l.1~1in1.1n nuc,rra
encemcC1tl.i ahn.l ~- .llllt11Jl", que mcno-:c:1"1n nu~-s·
in el<.."'11d.1 3UtocsomJ, !>Ott I~ c&ligo~ c11\i.1d,o,, en
.;.1cb meru.ljc,
Sov n1acstr.1 r mujer, ¡xro no ~'U.tl<¡u1c:r mu¡er, "(.>y
una mujer con nombl'C' \' .1dj('IÍ\'o, 'º" un.1 rnujer ne·
gl"3... be .1qui b diíe~ni:i .1, unJ Jifcn:¡1e1.1 que va m.i.~
.iU.i del color J.: l.1 picl. &3 J1íCn:nci.& en cst.i '-0<.'Íc·
~ ·-~(bd es sinónimo de •dcsiguar, PQI" ¡¡¡J ruón 5ignific1
cxduir, scgrcg.ir. lo dllnnto no fonm putc tntegran·
te del grupo 5(J(i;i] porque los prtjuicios confi~1ra·
Jos en estcn:odpos in1piJcn el swginucnto de: \"alorcs como el rcspcro luci..1 La indhidwlid:id e iJciuidtd,
t;mtO étnica, IXlJ1l<l de góletO )' de cU\C
Somos wi grupo émro • u.I CU.11 la socicdtd ha este·
rrorip.ulo. nu6n por dcnús p.tra que rodc» $C311~
ubicados da\tto del.a nu\nu csc.l!J de \alon:s en un
dcttnniNdo rol~ aa.w no 1'1.2.'1 cJ 11igot popu·
br: •El que ha \'Lsto 11 uoo ha visto a todos•, •tados
los ~se p.ireco1•. Los CSICR:Ollpos ticnnt wu
~"llrga ncgati\-.. o potsÍIÍ\"1 1 por eso l.u i;whd~ Je
una pcnon;i o un grupo podrían convcrune en dcfcct1l5, según el Juicio $\lbjcti\'O del indi\iduo pn:JUI·
ci.ido.
P.ira b soclcJ.id b ~1d~ atli b4~ en dicotOOIW
hinilrias: humbn::· ntuicr, hlan\:O· l\cgru, rico-pobre.,
CU)t\lra·n:u ura.lcu, posith O•ncgil0\'0, nlWO·SCOtl·
miento. m donde el pruncr t-6 1nino supones~
ridad ron ropcao al otro. &t:a mlidad c;., b que w:
Yl\'C en el mundo cotidiano, sicndu C\l C cons.unui\'O
del rq1do ll(ld.al, lo que iC unpone es cons~
J
0
,
ota
c.:omo ju~tO, COl'm."to y IUIUr.11, r.l70n poi' dellÚ\ p.1r2
clcn1C11t<> d:ISÜIOirorio y discrim1n:rtól'io dc La -1111Cf
no ser cucstion:uk),
En~~ onk:n lle: ideu, 'qui~ ~tlona lo íusto, k>
.:orrcao, lo nan1r.1H E.~to nos pcrntitc entender por
q~ se pri\ikgi.\ y ~ iJc-o1li1A un npo de ¡ll!noru, lle
l"'!Cllcz;t. de: ~'\1hum, de c'raru' 't11:ial, de ctn1.1, .ll cu.ti
codos quieren ac1,:c:Jc:r, i11v1~ibili.t.111do y 1icg-111'.k1 otrtl!i
tif!O" Jo: pcr~oni,, de bcllc-.u~ de rulnu :u. de cmi:i.1,
con las c\lalc:s 1U11te se: quaac iJcnuflQJ'. E~to Obcdc·
ce 2 p:atrol\C$ cultur1h impuestos, \";tliJados por bs
dón SóCÍ.11.
F..a por dio que b lw:N de U. mu¡crcs ncgr• cslll
oricm:id.z 11 ll elimimdón de L1 ideologí.1 r.aom
pr.k-ti..-.u sociales y lcgitünado'l por un:i 1doolog~ que
l.1 mcd.W ha tlUCnoru.ado en el ÍllCOl\~IC!llC C<.•lc.:·
ci\'O y que de hecho, en nllC.'ltro mundq coridano, se
uaducc rn b di.~-runiruci6n racial, 5C'XWl ) de cLuc..
F.n csrc mundo condi.ino .se establecen rcLuioncs so~i.ils:s entre suj('tQS Jistintos, n:laaono que ocln
~dilLb.s por el poder. el cual se eviJcnciJ m b csfc:·
ra dé Jo público r de lo privaoo. E.m.s rd.iciono de
poJcr se dtn en múlriplo diaucionc:s que 1e C\idcn·
l.'Ull a (1",1\~ de L1s dirnc:miono de géncrn, de ~ r
de eb.'IC que se d.lJI en IJ sa<:ic<l.id.
En coru«\1cnci3, l.i.~ n1ujcn:s no ncgn' enfrentan un
problcm.i. .Su lucha o por b supcr.u:ión de u idcolo~a machist.t. P.u:t hs mu~ negro ,¡fnxolombiJ.
11.b el prublcn1J es doble,)ª que 6t;n ~bla:cn n:·
lacionC'\ de dominac1611 ·,uhorlian.1~ ión cnn IJs
mujc~ no ncgr.t.\ y con lo.~ homhn:.~ ncgmo;, con w
pnmera,, f'OI' 'U ronJxJÓn éuJR'.1 }' ~On lm hombre$
negro> por •U condición de
Es de con\idc:rar que el nh d Je doig\wJ.fad pcrsisti·
ria en ll!X'>Otr;l'I 1.1.'I n111jl·r~"I lll:b'Tl~ .1fhl\:olurnhi.in:1\
.1~í ~ 1,"li1nínar.\ Je IJ pr.kti1.'.1 so;;i3l el n1:ich1~111<>.
porque pcl'istiria otro ni\'CI Je desi¡,'laalJ.1'1: el raCJS·
mo, en l.i rncJidt en qlK' este continúa operando romo
gmcro.
m:1chl\ta c¡uc establece, Wltú b mbonlillikir Mt e inf(rioridJJ Je la pobL11.:fr1n negra afrocolornbiao.t, en
gener-.il, y de b mujer negra. en pan1cubr No en
v.1no a.nora Sw::li Camcirio oon respecto o la muicr
ncgtu' "H~"'mlOS parte de Wt COOJW1IO ck '"'l ·rn
ungtn:idas por una cuJrur.i que no QCIW Adán. Oritin~ por la culnU';l \'solada, fUk:lorU.:iJa ) nwgimllucb, traud.t como C053 primlfM,. c053 dd dWm,
csro tlmbién es un danmro alicnantc p.tm nueMn
culrun"
lA1 rdaciones de género, ~ )' de (Uac
clctncnr~ con.~titumll' de b.~ rclaciona llOri.ab htgJ.u en Lis difcrálCÜs que: dimngucn b ~
grupos éuucm )' b rond1C1c)n SOOOCCOfll1mlC".l
tod;u w n:lldoncs de poder cnconn:uru W1 mau.
de czd:i WU de C5t2'i dimcnswncs. G por clJo qut
esta~ permc.:in todo el tq1do soctil a1r.1~ndo
uuntuCKll!C'5 ~Wc:s fufo gcncr11 um imploslón de
pc>dcra, podacs que: iuc:g;uI tll)[)§ con ouur...
F.n C.Olombi;\, sOOcdld pluricultunl. s.c ~ ~a.
no rcpcns:ir b procesas cuh~ a poirur de CSllOI
tres elementos ronsrinttt\os } desde los cualc$ b
suicrO.'i SQÓalcl con.muyen SU1 ~ fQ.-ialcl e
hino~. ld1.."tltid.uks qUC" se 1mplrmcnun 1 tr.a
de bs fumu.• c:oncrct:U de los role$ masculinca
meninos de cuta sociedad. Aau.l..ioncil ~ conlbrrn;in rel.11.:íll11es de pcJo.fc:r c:a k"' di.~untos .unbitUi dlt
b sociru1d
I
1:11 SÍl11fU1Ía
-@,
•
o
..i'lfl''YI l•Mrlt
""'
INo -ólt1 1nfonmción!
mw mucho lianpo se ha pm~ m
b medio. de: cnmuniacióo como aquel
Whkulo en dqndc te han ddpcnado
W'*' ~ y DUl:\'05 dcmc:mos
~ llftl P"kcn.ara de lo que IUCnk m
~1111110. Y. m acru manen. es cieno: lol medios
:iinamaci6n hin hecho posib&e d deapc1t1t del
. . . Ílllpladdri. de: la ronfWm y dr la dcsÍllap:ao, nmbiitn, han hecho poAbk que m 6
••ea•
b1• 11 de ah.ar, n11Rn1Kr e infor.
.. LL:!= .J_ ....,L. __.,,.,__ ! - L i - - . ! . i 531 ~ \E U.AIU ••IPi.llU IUIUDJ1AU\'U.
que hoy OC1iplll b R1iCIÜJI de c:omn.., Jsa tlÍdD pnro, pues IC bmVJAU ÍRYOpii)'' o de gucm. ac blD41DIMdido en
deii•c11MS ~a 1U vcz, a..VJl&D de<aa
e-·
..
a ........,
•illlll•
•
1 y adaarab
.i;:1n"» pc¡li.-e11, l!l'Pfa•
•
ci6n inrcrsubjcri\'a dcl mundo, b rc:lectur.i que luce a
r.mir de ~ nuC\'O.S rcfcl"tnto como, rambién, nue·
va,~ íorma.~
Je inittre1ación cnrrc los '>Ct"CS.
La ~bra .sc roo\.icrtc m c1 c¡c fund.unmta1 de este
panic:ubr medio, Se .idmau:, cntonec:., b arga polí·
rica del discuno, pero wnbién se wge en él una coMttueeión de posibilidaoo y alcemativJS que permirm
al oycmc furjusc una idea r construir, a partir de ~
lÚ'CrcmtS. una rc;ilidad conc:rca. Es de cst:a m.ancra
como d individuo tiene accao y rc:ao.iluncru:a el proCCIO 'COl11Ullia11ivo. manificsr.a su oonformidad o in
a>nfunnidmJ, adcaW de u·.uccnda bs OO!Tcr.u que
lt implanta C$tt medio de comunicacaón, :itra\'Ícsa
UV1U11111Ubb obmculo\ en doadc fa ~bra o.e con·
"Vit11C m d arma fundamental de un partido político
que compn:nde d poder de la comuniación \' de b
ptAclominio dd pueblo.
•.,,edón
....
,.._·~
··QI~ de prognmas
~,11cjdi11•1a--1l-lll01Íf-'QllQI0"9ll,UDoa una situación en par·
liidlr, a un pfibti:o esp(dfioo. pcn) ninguno que se
11'#~1>" de• k••·
Jllll ,,..,, r~ll.eda:4' c•ñ par ... Daub-
roJ!ICIOl ....111'1'ba
peooape por d mammimicnro dc:I vrJcn soci.ll qllt'
~ UN rdati\'a Wtiformidad de I~ difcrt'llll:S
opinlooes de: la scidi:dad, una homogcneiz..1ción de
~ que oo fOnnc opsnioocs pühlica~ diferentes y contrapuestas, un compromiso real del
comuniador )' dcJ O)'altt o, SI se prdi!:tt, del medía·
dor y a Ja masa. ~ apropiada para Jos n\IC\IU\
aJ*ÍOI en las emisor.u c:onumab, que prcccndcn el biencmr y la aakuriz.aciOn de La comumct.d en llÓUllOO' y aigno1 comunes, un
a:impco1nilo de bmar, en úlrinw, wu
op9ajido púbtia c:onmuia a wia ~­
aida .. póblko o ~ dc"opl·
••
La alt• arida 1e ba viao~ en los
f'CJlllDW 1'14iales por rcducinc llldo. tú· - .como lol de audiencia o niveles d<
•••'9, p • •razimn por et.de fin a 11 aéta, a
.. px•"'*'611. y n:d&x•lu,. pchll"blcs ~
CIDO i-••W PJ'i'li•llriano, UÍ como a
•a1•p 'tmqaca
cnardeddol por
......... JICl"' r &-1 111 1.SO y coa &ka de: acdilllÜll -
biliwd• .¡:¡crifinntJo programas en donde la cdUCl·
pme }' ~ principio básico del CMJUdctO raÚl31.
Lo- ejemplos ~n \'arlados: ~e los $indicaros que
cicncn su propio ~c,10 r.11.h.il. hascJ l.u crrü~oras
comerciales que ocupan tud.1 una &anj.l, pn:ocupa·
dos rnás por rnccrc:.ses econ<'imicos qur: socialo; to·
d~ lrra\'csad~ por una Occha difusa que somete v
COJtta 13 libcrrad de mfomuoon. Todos lo!. C$paOO'l
rodillcs en conrn de un di\C\11'!\0 cqwi:¡tivo. de con·
formar socic<lado más just.1s que 1J11bajcn por un bien
M>lid.lrio, fratcm:I.\ e igualir.ui:i.~. disfroz.ando w1 d.i!.·
CUNI en donde el proselitismo )' las pelea~ polícicis
~ \lcnren fucrn:mcnrc. Pero. .ui~. tl medio ntWJ
-.e enfrena con la ddidl t:im de corucgwr los cJc:.
menros vali()S(),i pan la nueV'.t rJdio, aquella que lu·
che de;de y ron l.i MXied.ad, que se involucre con 106
~ cducatn'ñ'I y logre una CX>lll:cpción ciar.a de
lo qJJC es aarumirir cste tipo de información.
El mo ~. pues, gnnde y no solamenrc parn: de I~
gr.in.Je-. c.luc1'i<'> Je emt~or-J ~ o programa.~ radia le-.
CIÓO
p;ine umb1én Jcsde
ll())Ofn»,
de aigir um mejor
de apfO\ echar los prcx;~ lúdu:o~ Je un colegio o una universidad. de pm1cipat acnvruru."llcc en
lo\ c,,p.iciO-\ que!"-~ nuevas k:ye~ .ibren p.1r.1 I().$ cori~
nruyentc$ pnnu.riO!> Sólo así podrnnos tcn<r
nl\'Cb de apropiación dikrcnco a I~ que
cenemos en Ja actualidad. SintiéndonO\
polrtC de UN ~icdad )1 p3rtC de WU
comuni~ cducarivól p.ir.i que así
pod.in1os en un fururo .agrcg;ir
11 Ll li.\t3 ~l.ir de úól~ un
radio y un p.ir de piw
r.td10,
-
AUI.A
Urbana
\
De enseñar no vive el maestro
r:
n su local 0-.car Lizc.mo reparn dc:Mte un computador
hasta una plancha. Para él
- - electronic.1 e\ elemental,
;iunt111e a ,·eccs no e\ como parece. Por
su hermano ota en e.te cuento. Los
nuvore.
rodos <;e asaron ,.
él convir•
•
rió J su madre en una prioridad para
logrnr que "i"iera muy bien, aun a costa de lo que más gusta, la educación.
Aunque pam mucho~ el l'\1,1Jro podría
~r p;1rético, para él es normal
Lizcano e:. liecnci.ido en Cien.:ias soc1ale~ de la Uni\'ersidad D1~triral \ l'C3liz.1 un postgrado en IJ Un1\'ers1dad
}.\\·enana en En..cñanl..l de la ht~toria.
F.n este t"pacio de'>Orden3Jo, conlO él
nil\mo lo llan1a, con\rru\'Ó \11 monogrnfi.1, atiende los amig~. csn1di.1., pr.{c.
.
t1camenre \'!Ve.
f_,tc: rrnb.1jo le ha bnnJ.1Jo \u~isten·
c.:tJ Jc~de que estaba en la Di\rrit.tl.
Con10 licenciado trnb.t)Ó durante cinco .uío, en colegí°' pn\'ad<h y ti.1eron
\llli'1cntes para darse c.:ucnta que ~10
que g.maba no le .ilc.:anLJb.1 p;ir.1 nada",
era imposible costear \US g.1sn~s, los de
\U n1;1dre y aún n1enoi. hac.:er lo que
le gtl\r.t, estudiar.
('orno much.ll> cosa.s en '11 \'ida, l.1
tradidón familiar tamb1en lo toc.:o
para N:oger equipo de tütbol. Se
Jl-c.:t.1 que todo' c.leb1an l..,tar c.:on
el t•quipo ro)O. ~sanr.1fl-c.:i10 lindo'',
y asi fi.1e hasta que l'llmpliü quince añus, t'\1ando 'e dto C\tclltJ dé
que er.i n1uy n1.ik>. lkstie enton·
c.:c' no es hindu de ningún c:qui·
po en pamc:ub.r, pero " Ul' la "<!lección Colombi.i. ~o 'ºlo Jel
buen futbol, tambien <.e \'OJ\ióadniir.tdor de la mu,il':I ~;iba, 'u la·
\'onr.i, y de Ciar.in, Baudel.iirc,
( ;01\7-llo Arango, Aiitlt e\ eltccdo
... r muchoi. mis.
De cno... ~orna ~' idc.1..,, 1;t,
t-c>nJUg.t con su \ida y profun·
Jiu en rus contradí.:lionc,,
p.11".l 05Car la idea o tr.lCdtx.
y con~truir algo a panir de
eso, no como much~ amigo.,
lo h.1cen, para litarlos tC.\tu;¿lmenre.1bdas l.i~ cosas l]llC !«
le ,¡nen (l3r.l atender l.i gen·
tl", a<lquiñr un disco o oon\'Cl1'.""Cf a un diente, es algo ª'í
t'Omo ..la mentira ltcnica",
que cada técnico o mec-.inico utilí1.:1, ~¡
se riene un buen discurso las co,.1s n1archan bien, no quiere decir que 'e" un
menttl'O\O, simplc:mc:nn:, agrega siempre la o~rvac16n " por favur, pongalo enll"C com11la,".
Q,e.tr fue: uno de lo:. mJe:.tro~ que se
p~ncó a l.\ convoc:itoria disrrit.11 p3r3
ingre.,o al sector oficial r declara con
gran rri~tC7..J y angusria qué \intió .ti ver
a sus compai\cros de la univer~idad.
csmb.tn nial económicamente e, 1nduso, \e atreve a decir que mmbicn inrelcc·
ru.ilmente, o <.ea, c:sr:iban en cri'i~. ,¡n
cxpcc..<.nivas, acoo;nunbr.ido' a un.i vic.la
poco e.rimul.inrc, eso es lo que le Ja m.is
miedo. \1 iéndolo~ siente que aprcndi6
a \'er lo que no quierc ser. E.\tab.in c.:omo
e\t,\ru:os, sin mayorc' alio.:1enres, sin
proyc.:c.:ión, Uam.1ndo burgueses .i quienl'\ e.n1d1an en la Javcri.111.1, él hone,tan1ente no entiende por qué una \ isión
tm pequeña de la \ida.
Su' c.:omp.1ñcros de uni\'crsiJJJ tcnÍ.ln
.il~o en común, lub1.m progrcs.1do, te·
ni.ti\ hijo, r ~rab.111 ca...1dCl\, Alguno'
conti:s.1b.u1 l"St.1r .im:penrido' de l.1 pro-
•
fesión, r eso entristece, según él no
debcrfan ejen:cr mae.'~ que 'e \Ícn·
ran así, deberían estar rcali1..índo\C en
otrJ cosa.
Píen\;¡ que para "<!r maotTO \e necc,i·
tan muchas cosas. Desde estabilidad,
condiciones de \ÍW digna, lo que in·
cluye ~ud, vi\'iend;i. pero .lo mis im·
portante apoyo para connnuar csrudian<lo, haciendo invcsrigación, par.1
esro hay que e'n1di:1r siempn:. Por l!\<l
cnrica el pJpcl que cumple la uni\·cr..i·
dad. Ul..,pué.s de cuami o l.;nco ail<I' Je
"t«1ria" }' muy p0<.'3 crpcñcncia, Con•
~idcra que es UJU Je la~ ciuqs por la
cwl b educación e~cl en cnsi,, Por eso
~ n:ril'I) Je Ju, cokgiO'> donde tr.ib.ljó,
para no .-ont.1gi.1rsc:. lamb1c11, por !J,
condiciones cc.:on<Í1nic:u. S.:r tccnico
par.i Li1.c.1no, .1rreglar un ~lcvi'< ir o un
radio l"S n1i' rentable que: l.1 C\lu1.'3ción,
pero b edulllción oh'1.Ull<.'llte le Ja más
~tisfaccionl"S. En 13 cJu1.'1CÍÓn luy in·
votigJ1.'i6n, romo té...ni.:o no. Este es
un tr.ib.i¡o f.iol, llC\"3 muc.:ho tien1po
.ipn:no.liéndolo y r:' a \ e<:C\ rutin.1no, le
aporr.1 beneficio, cc.:onc>mil"os y lul'go
los invierte en cJ campo de la educa
c1ón de la., ciencia.-; ~aciales.
l .os ojos de Osear Li1,1,,'1Jlo brillan cuan
Jo ~ba en ~IS sueños ,v atlor.tn en
palabr.is par.a contar aquello que ha
nnhdado dUt:Utrc mucho tiempo t:no
de Jos objcrlYOS con~tnndo con rodoL'l
csros ailos de estudio es dejar su rrab:i
jo de técnico, pero no del rodo. 1 .i
csm le dcdíl':t en pron1edio ocho hora.\
diari.t.~, le d.tri.l Jos, ~cría 1.\m10 el hobb\: i\hora e-; lo cuntr.uiu, el hobb\ es
la hí,toñJ y el tr.tbaJo es cru:. Le gusu
ría que un Jj3 de \"3cición o dcscmso
pueda reparar un tclC\isor} no todos
los dia.s, y lo rcttrra con el dicho el
que rrnbaja en lo que no le gust:i es un
dC<i<x:up.ido" y c:;o es lt1 que él siente a
Vl-.:e.. \' eso es n1aluco o;cntirio allí, en
c:I tlllcr, pero c:n b cscucl:.i con el co1n
promiso ron grnnde que es cduc:ir :1. Lis
nuevas generaciones, le cwsa. tnstm
} alli no quiere llegar.
Rcp.1rar un tdc\isor u otro ob]CtO, dice
o.car. es un n-aoojo alicn:mn: cuando se
desea hacer otro, pero igual se cst.í pre
paranJo todos los días p:ira hacerlo
bi.:n. A \ecc:s no pcmüre rdlCDonar
sobre lo que SU1..'C\le en la 50cicdad, "los
técnicos no siempre se intcrcS.Ul por
la siruaoón 500.21 ) uno se .ichic.i en
lo rurinano". E.~ \"Cllta)OSO c:n lo ce.:
nómico, ~ aprende a V1\1r mis des
complicadJmcntc y a tnur de todo
tipo de gente, aquéllos que -;e a<.-en.'311
con sotpn:sa a ob.'ICrV3rlC' rn 11 que
llam.i su t.lllc:r anonn.iJ" por rodear
<;e de cmas tan d1fen:ntc:s., pero 1;:0111plcnlCllt.in ~ pa a S11 \ >ti.i.
Os.:arconnnúa bm..-ando una m.m
eton en donde pued1 comp.unr
los alwnnos \ los m~rros lo que sabe
} .iprcnder tan1b1 n de c:Uos, si bien
m:c que es difí1.tl cnconcr:u la, puc.-s no
ha logrado c.:olm:ir !>U~ c:xpc:ctan
porque en donde ha pedido tr.i
k:
ofn.""Cen un ueklo nunusc
mavu cul re ponsab h1~:1Cs
con i;cm de .tUlOClOllUa. en
m donde 1.:J1T1pcan las órdma.,
1$ nonn•~ pcr se, no pladc la
pcr.lru:.l, n:aln1cntc quacn: s r
nuestro v, JJetn.w, desea cooa.
nwr Ul\'CStig.anJo sobR
stempn: k: h.i UamaJo
oon ~ lm .l \
ilcn ?
2
ensc·ñ.\lrta.
I
-@,
AULA
Urbana
~
Bus
Afarrcla
do la
en clave
RoMWua. PU10
Siafloga
a. ••
enero
•
•
•
1 nue5tt0 de milremjcicas, b nucstr.1 de
biOlogii., la m.iotn de p~r. el nuo.tro de cduaci6n fis1ca. En el g1 emio de
- • los mac.~. muchas son macstr.iS. Que
mi p.1pá fum.1 pipa, que n1i ~ me mima. Este
niilO s:ibc defenderse. au nim ~ muy poco fcmcrun.t Hay mis nilUs en la cscucla.. r <qué hubo del
almucno?
l.a hi~roña de ll hu.nunidad e. rambién IJ h1\toria de
múltiple. 'isn:nus de pcn~.lmienro y rcprc.\ent:lción
sobre Jo nu'ICUlino •v lo ti:menino. En ningún mo·
mento, oi en ningún ~er
hombn: o muicr lu con'C.\·
pondido exclu~Í\'alllCllre a
un dam biológi.."'O: apccuti\"aS, dispositi\'OS, normas de a>mporramicnro se
tr.UlSforman y configuran
nuiltiplcs relaciona de poder.
Algo h.1 estado mccdiendo
en csw n:lacioncs que ha
hecho que :hoy se insWe b
sospecha sobre d onlen o·
ublccido ydl'<ttffiOS como
P3Jlldigma un cambio. El
surgunicnto de b ~­
ra por la condición y b \"'.l·
lor2ci6n genér.icil e~ un
Ha po<¡ibilitJdo el CC\.-Onocimicnro de que los conccpcm )< en panicula.r. los conceptos genéricos, son
construidos a parcir de conrra.~rcs d1corómicos q ue es
p<Xtble y ~ario decon~tru1 r. Esto implica analiur
las operaciones de la exclusión, del discurso rot.llizantc
en los n:xco. "<>Cialcs, y en las fonnas en que se hace
trabajar a los \l~iñcado!>.
Uno de los p~ dicotómic~ que han rensionado
por mucho tiempo el análL\i\ de las rcl:icion<."\ de géncn) ha ~ido el de igualdad-diferencia. Dcnrro de 13
r no l't'S-
pondc a .un lllO\ imiento
hon1ogénco: no ha )ido
igual en todJs pmcs, ni le
significa a to<W las mu~
res mcnois aún, a todos Jos
hombres
A pmir de ora pospa."'fi·
-de género·, se propone:
un análisis social ccnrradó
en bs rcbáonc5 ck poder
procrncs en la f.unilia, los
gtupo.\ ~ b .cornunidad y la
forma en que m csws es·
pacios mn:raauan hombn:5 y mupcs.
fAtO, partiendo pnmcro de que csw rclaaoncs no
IOll ru han ido c:qwtaóvas y que unro hombro romo
mupo ~ perdido posibilidades como wjctos
en la vida cotidiana, pc:ri;onal, familW y social; r ~­
gundo. de que ttuten difcrmi:~~ mtr.1 e irncrgfucrois,
por wuo muP' ~ hombre, son catcgoóas \o¡cÍas que
IÓll> adquic:rcn lCfltido en un arúli$is concaru.tl.
Por otra parte,, esta pcnpccta\'a profundiza t'I
cuesnonanuento de la \'lgC'ncia y \'2lidc7. de los
•lilin:lao• que sistcrnhicamcntc 5C han encargado
ele ncp lo dila~, lo nucro, lo local Rci\indica
id IMidada no fiJa, múJápb, que 5C deben l'CCOO(>QCI' y rctllliiOtir rodí" aqudlas ocluidas de la apc·
\'ll
radanwnz~
jet~
legales y políticos. Pero, por otra p;irre, nos negamos a la homogeneización, a la adopción de ,-aJo.
res y caraccerisncas universales que no nos pertcne·
cen, que no nos reconocen en la parcicula.ridad que
nos constiru)'C como sujeto.s sociales e históricos.
El género como catcgoóa an;i.lftica se ha ubicado en,
por lo m~. au órdenes de reflexión: orden lcga.l,
orden msorucional •v orden cuhural ~ ónlcncs
han sido abordado\, cucstionados, e\<idt'nciadcx con
el lin de remover cstrucrura:. que hagan viahlc un
cambio culrural. donde se
rcvaloria: ~10 femenino~.
se cuestione ~10 m=lino" y se favol'C7,can relaciones de equidad entre
~géneros.
• •
•
aconrcanucruo
reaenre
en
nucstta historu.
~
diversidad de ¡x~cioncs, momcmo:. hbtóricos, contextos de lucha fcminim, llevar a $\!$ última.\ con~­
cuenaas el r«Ol}(X.imicmo de b igualdad para rodos
y 1003), o el ropcto de la diferencia ha implicado
conllicto, pues una u orra posici6n atentan contra
intereses de roda índole, ·llos nuestros quizá~ .. Por
esto, tal \'tt, ronun fuaz.a discunos absolutos, pre·
tendidas \'Cl\hdcs, jcrarqu~ naturalmente validadas
r m:onodd.:u.
Y es que h ,;d.1 de las mujeres y los hombres ~e debate consuntcmcntc enttt CSta ttnsi6n : nos negamos a
acqit-ar aqudbs difcrcncias que se no& atribuyen y
reconocen, por ser un "rccorn.'imienco" que lcgirinu in1ustiaas, al asumir que naruralmente romosdisant05 en aspectos en que somos iguales en tanto .su-
Este camino inaugurado
por algunas mujeres ha
sido dificil pero muy enriquecedor. Se ha :ibicn o
un espacio para disnnros
gn1pos y mo\•1m1encos
academicos, sociale; y políticos conccntrndos en 13
conquista de nue\·as formas de csru '• <;cr en el
mundo para las muieres,
y para l:i.\ mujem. en relación con I~ hombres.
Una de las in\cirucioncs
ob¡cto de esta mirada es
la c:scucb en t:i.nto medio
de producción y reproducción culrural por excclc:nc1a. Una revisión de
sus dispositivo~. de sus
dí~~ de rus relaciones, de su función 'iOCial,
se hace ni:ce:;an3 en la \'Í3
de la deconstrucción crítica de formas <;OC1alcs inequ1r.iovas de producción
de \ubjetividad.
Es necesario d mantenimiento de una actirud reflexiva, asumir las R'.lacioncs de género con la complcjid.ld que la.\ caractcri.za, pues puede ser más fácil
mantener un pens2miento bina.no, excluyente, vivir
en un mundo de buenas y malos, de fuencs y débiles,
de "poderosos" y de crcntcs de poder.
Es ncasario, así mismo, consauir un sitio en b historia para consrnú~ diferentes, más allá de b retórica. Tal vez podamos decir que el lugar de nucstraS
reflexiones ~ el de reconocer, revelar -si existe la dominación· cómo, de qué manera y quiénes la ejercen
~ a su vez, cuáles son las resistencias, cómo se exprc¡an los contrapodere. y qué nos interesa, en ranro
'ujcr~ de ¡>9der.
-
..
AUK.A
Ut'bana
\
Antes de la pensión
''
raen
F,·n11cisco Rodri1J11ez
•
f,icc11ciado en ciencias de la etf11cació11.
!1111cstigntfor C11lurnl
ol.t co1np.uíero, iquc
hace?
• iAqu1 e'pcrando l.i
pensión!, me conce.,c6
d mae.\rro \C:nrado en l.1 J.trd1ncra de
una Norn1al N .1donal 1.'.ll Somondoco.
Extraña rt..,pUl"\t;) cuando h.1\1,1 ahor.1
llevaba yo meno~ de: un mes de pa;t"·
'ion:i<lo. Rcspuc\ta que: h.t venido re·
sonando en n1i cen:bro pc:riódic.unen·
ce pero que .1hora, a las pucrt.l!> de los
\ cinrc año'> de trabajo, encucnrro que
tiene otn> significado.
1\.sí empc7.6 mi vida laboral, en medio
de: la zozobra de una siru.u:í6n dificil del
pa{s, cm la época del poder de la.<; esmc·
raldas .\' e'e era un foco de violencia.
\'iolcnda no r.in cruent.1 como b de
ahora, pero al fin }'al cabo, violCTh.'ia.
F~sa sin1acíéin \'el dc.~o de a\'enrurn me
llev.iron J salir de las fmnrer;1s de la
patria, blLS\."alldO en el \'eCIOO p;iis dd
Oriente nuc\'os rumbo' pcdag6gico'>
que no hallé después de 1m.1 corra ora·
dfa en la que n1e parecía n1;ÍS fi\cil p.Lsar
por italiano que por colombiano.
Neg.tr de cs.1 manera m1 nadonalid.id
no fue lo mis agrad.iblc:, pero aprendí
d idion1a del p.ús de la boc.i. A los p<>·
cos meses esr.1b11 en las oficinas del
~linisrcrio de Educación N.1cional pi·
diendo ser reintegrado. Fui en\iado a
R.ira\'a, Huila, 1..ona ro¡.1 Je violencia.
Los gamon.dc' Je la époc.l y el conflic
to armado me n1vieron al borde de una
baliccra cuando n1e \'l\1tJb.1 mi esposa, ron trCS me.'c:s Je cmb.u:uo del pri·
~r hí.10. Igual, al poco ncmpo, con la
mayoría de los macsrros fiu traSlad.ido
a orro lug.1r Je Colombi.1. Y.i n1e c:n·
contrab.i en n1í pueblo n.11.il: P.icho.
?--:;idic es profeta en su tierra. l.lc:gu~ a
1.1 Sabana de Rogoci a w10 Je lm puc·
blos más cnl'.llltJdorcs por su gcnre y
•
•
\llS Jl31SaJeS, por \U repl'C\,\ }' por S\IS
\'c:rcdas: (~b'lla.
Pero se inició en HuiL1 un pnxc::so que
no sabía :i dónde me Ue\':irl.1. F.ran las
cosrumbres, la música, la danza, el
toklor en general que n1e U.un.iban la
;ncnción, mi interés se estaba centran·
do en es;t parte de mi patria. F.sc inrc·
rés compartido con quien comparú.l
mi ,;Ja ) mis hijos. \,On.Suelo C.:l\'alUO,
mi esposa, tenia en su sangre la semilla
del torbcll1no y Ll guabina, P1ICS sien·
do de \'éla) Je fanuba musical en
cauzó su tr.aba)O y su c:srudio a la dan
za y el te.1tro.
Se inició por el afio 85 un pro..~1 t'n
el que la.\ salid.is en f.1mili.1 .1 los pue·
ble~, cen:J o kjo,, de pG-'>CO, se fui.:ron
tomando en inve.rigacioncs f<,ldóric.i.~,
lo mi'mo que l.i.' \isiras a los ceneros
culturales, a los ancianos y 3 los campesinos que cout.1b3n a c<..l 1:1milia to·
das sus anécJor.1'
Recuerdo ahor.1 a Joña ~tarl.i Gucrrc·
ro, :uician.i lJUe \Í\'Ía en una C;l)iu de
un.i sola piez...l con codn.1 y sin baño,
en los alredt:dores del cmb.11..c que cu·
brió a Gu.ar.1vira. Conl.1b.i cll.i, en \•,1·
rias sesiones, que cuando niña ayud6
en IJ con,tnu:ción de la iglesia del pue·
blo; es m.i,, el l'llra poni.1 de pc:nittn·
cía 111..-var picclr.i~ gmnJes p.1r.1 lcv.\nlar
las parcJc,, Pero allí no para la hhto·
ria. Cuando eso, !>U p.ip.i tenía 1nuch:is
cierra' por los all\.-dcdorcs, aun cuaiido
nt\'O que ~ahr del pueblo purque lo ibJn
.1 inundar, rod.1vfo le qued.1b.1111nud1.1~
pn>piedadc,, Por raz.onc,, 14dcl Jcsri·
no", unos y otros. \'iolentos )' no, ne·
gociantc~ v ofi,ialcc;, l.t fueron Jcjandu
con lo que hoy tiene : "una l·a,ic de
una sol.1 pieza, con codn.1 pero sin
baño Jc:ci.1 ella ·•
Sin embargo., nos mostr.:ib.l con orgu·
Do w nuJWJ de un ran&.'hO de :.ioobc,
que pan:t1.1 halx-r s1Jo mur grande )
ce •nraba cón111 l.1 violencia de los godos
y lihl:r.Ucs lo habían quen~lk> y en esas
ruill.'IS habi.1 \ hido, hasta cuando un
ing~'fliero que con5m1ia unas obra.' ccrc.1 del embalse le con,tru)'Ó 111 que ahora
tiene: un.1 ~.~\it.1 ... Creo que sí ha)" gente
buena rodavÍ.l.
Pero, conrab.i, que dcspu6 de que se
llcn6 el pueblo de agua ) Lt iglesia se
inundó, y.1 ,¡n torre y san campanano,
se e~chab,1 el repicar de las l"an1panas
Uanurn.lo a n1L~, igual que en bs no·
ches, una traS ou·a, dur.mtc ~anos meses. \'1vía sob, de la bondad de los po·
ros \'l!cinos y c.:on los l'CCUt'rdOs latentes
de bs fie.'ita~ que companio l."onmigo
relatando kw; bailes, las costumbrts, las
comidu v w ruanas de 5U qxx-a Un
domingo fui a vwwla y estaba la casi
ft •
ta
sola, abandonada.
E.~e es el rmba10 que se
hizo rc:<:omcn·
do a Colo1nbia. fuenu1 muchos lo~
.u1c:ian<~ entrevistados\ L1~ vhcnc:ias
•
n..~ogida.~. (irntificinre hastt el n1iximo.
Sumado .1 l.i..' ~onfc.-n.-ooa.o;, ch:arl.i..~ d~·
pre\en1das o programaJ.15 \;on o
maestros Jannto Jaramillo, Guillermo
Abad(a ~tor.tles, En1c.1to Moreno y lo
n1i\ enriqua.-cdor de codo la ~"\lela de
la gran m.ielitra del folclor naoon.al
l)elia Zapata 011\clla, con su hermano
,\.lanucl a quien o;c le puede oír ) scnnr
,¡ C:olomb1,\ ell l'ad<l palabra Je SU ilimi
taJo y cnnqucccdor lé.'tico hi.nónco
lgwJ que el co111panir con el mundo
del folclor durante ma~ de qwnce :un
en fcsth .ilc:s, encucnmi.s, g1ru v csp«
tá~LJlos, ha logr3dQ que el ~'CI'\ o res
pc\;ta\'O crc-1.ca para ser d1fund1do y
multiplicado en Colombia y fuera de
ella
Ahora desde la cltcdra \Ull\lmllana v
en el cntomQ Jcl mundo pcriodísticu
se trata de salir adelante 1;00 caa m.-u.
pcracióo Je RUC$U':l ida1lidad .....,~
de ser por de a>kura. rara ditkil
nuestro mcl,tiodoodc parece a p b
gestores de VLolcnc.:1a 1cmpre son
prot.igona~ta!i,
l )c..,..k· 1.1 .1\cadcm1a Yura' .LID, del 8a
llc:t foklon\;1..1 colombl.lll de (.onsuc
lo Gl~ an1.o.. se pretende b
que
JU''Cl'ltUd ame a Colombia
la dama, de talleres, d'81ri.,
~w v tmulias en las qué c:I t1mia pri._
~1pa1 es nuestra puna.
l>c$dc el colegio el lllUNapm.
se rc-aluan furos v Clll:
liesdvl.,
les ~ act1\•11 ladcs en las que 1:omo
todas partes, !IC lucha po 1;:on11C11'8#·
nuestra idenridad
Hm:, cuando to más
ele
pcnsion que aquella \'Q
ro, tengo la oatisfa.."Ción dD llcvv 1:
{:olombia grande cndCIOlllda.'-dlt
mamado con nu a.,aa
am&!nca. &uador. \btc1•1da,
Unidos, ~11:11a.
En este cspúhu de ~ . . .
que suet\a
utop.W,
quo
bMF Y Cl'IC
ca-.
1
Re< uenlo
.
cac1on, una
cuestión e
-@1
~
dc11m-dc promulgada la Ley
_..de fAfilQCÍÓn d país aún se en~41111*• en plcro prooc:so de entender
_.wems llcana:s históricos, aho-
-~ dlmla enredado en &ases
Cllína.Colombia siclo• fill:ms ~cuando
lucll lllXYIS dimmsioncs de: su sistema edu~.-..CS pueden is; dc:sdc: las natur.tlc:s, por
~IDnlbio go1C111 resisn:ncias derivada~ dc:I
..... ~
... habitual a la s1ruaaon
• . ' \1·
.
_.lie'a
. .llid,lllnbre de una nueva situaci6n, has·
gtwdan relación oon los inrc·
gf Clfdbporloscambios. LaeduaOOn,
• • • a , ya es un tana que smcita
Es una acción que ncM afecta a
.,.,.,.. 1 que IOOiJS hablemos OOl1lO CX·
_...,que
•la.
«an6o pan buscar en hechos históriIKll>~ w •ad:nci• de las pn:tcnsioncs
de Ja tdinrión d fundamento
ru\'o seños obsclculos en los depam.mcnros y municipios. En c:I cunpo jurídico, el tjc:curi\'o pc:rdió poder; no s6lo por la\ inrc:rprttaoonc:s acomodaticia~
dél tc:xro constitucional, sino que sc quiso romar la
descentralización como una independencia, lo cual
originó 1cfumw constirucionalcs y una intervención
de la Corte Suptona de Justicia. El tjc:curi\'O nat.;onal rescató su :icción, mediante la Le:\· 4 de: 1913,
t."Oncc:Jíendo a lo\ gobernado~ las prc:rrogati,·.¡s de:
non1bramic:nto •y remoción de: los maestros.
Pc:ro el desorden continuó. La educación Cllte\.Ía de:
unidad. Los p~upue.sros depanamc:nt:Llcs se: distribuían con criterio político y la con.\m1cci6n y dora·
ción de cs..-uc:la~ no obc:dccía a un plan uniforme ni a
'-Ticmos técnicos. F.I pago de: los macscros era caóri·
cu. Determinar el salario del maestro era casi imposi·
hlc, pues cstilba sujeco, como se decía en ese enron·
ces, " a las flu..:n1.1cioncs caprichosa~ e: injUStaS de la
polítici de partido~. La rcgl.imc:ncación de la cnsc·
fianza públia era una .marqufa. La.~ a"3lllbleas dc:panamcnnlcs h:acían con'itlntcs rc:fom1as.
En 1923 se presentaron \'aOOS proyectos de leyes tc:n·
dientes a darle: orden a la educ:ncic>n nacional, pero
ninguno ruvo éxito porque la arendtSn de los legisla·
dores estaba en onos a~~. Fue: cuando el gobierno nacional consideró fundamental la Íntcl\-ención
de una misión C'ICn20jcra para que: a~'lldara a darle
rumbos a la educación colombiana. La Lev
57 de:
•
1923 aurori7ii al e~--urivo para contr.trar dicha misión. En 1924 llegó la ~fisión Pc:Jagógica Alc.-n1an.1.
En agosto de 1925, el c:jccuóvo prc:scncó a las Cám.iras d (>l'Q)'tttO de: ley producto dc:I trabajo de: la ~ti­
sión con récnicos colombianos. Aunque: alcanzó a ~r
aprobado en pri
mc:r debate: c:n c:l Senado surgieron
graves dificult.i·
«b, por los m
tcrcscs creados c:n
qno a la cdu
cación. El proytc·
lo-fue archiva
Jo.
En l92i se: pro
n1ulga la Ley 56,
llamada ''Ley Huer
r~". Se rc:cstructura c:I
Minísn:rio de: lnstru1."Ción •\' Salubridad Públici. oror·
gándolc fun\.;onc:s más específica~ en d campo de l.i
c:ducaáóo y adopm el nombre que hoy tiene: ~íini.\·
cerio de: Educación nacional. Se consideró que: d con·
apode •.insrruo:i6n púbica", que: \..:tlÍa \igcntc desde
1880, era n:ducciorum, mconociéndo5c que la edu·
c.ición no podía cin."\.U\SCribirsc a los limites estrc:ehos
de: las aula.~ escolares. Se propugnó por la uni,~i­
zación de la escuela primaria y se: legisló sobre la obh·
gacoriedad de los padres paro brindar a los niños un
mínimo de educación, pero con lihcn:ad paro ~o­
gc:r cl mejor medio para darle cumplimiento.
Desde entonces, hasta nuestros días, los distintos
gobi~ han buscado darle ordc:namicnro a la c:du·
cación de di'cinr.1.s maneras, pc:ro colocando m:is en·
fasi.~ en la.~ refom1as de los planes de estudios y rc:cs·
rn1cruracionc:s administrativas dc:I Minisrc:rio de
Educación nacional. Bien podríamos llamar a todo
csrc período la época rc:glamenrarism, sin una vi~1on
inrcgra.l de todo c:I problema educativo.
Cic:nro scsc:nra y ocho ~ dcspu6> de promulgada
la primero le)' de vida republicana para organizar y
arreglar la 1.-ducación, emerge l.i le:)' General de Educación, como producto de las mayores convergencias
~ales y políticas.
Encierra un conjunto de principiO\ y ordcnamic:nro:.
que: marca derroceros seguros pa.ra hacer de la educación una iniciativa visionaria. F.s una ley que no atiende: solamente: los requerimientos del presente. Se:
enraíza en ID'> fundamc:nros mismos de la nación co·
lombiana : l.t Constitución política.
Hacer prácticos los principios Je formación ciudadaiu, de igualdad educaÓ\'a., de: participación de la sociedad ci\il, de: l'Ompromiso tc:nitorial }~ en gc:nc:ral,
de garantizar educación a rudos los colombianos >'
de hacer de la mi\ma una acción c:fccriva y real de
cambio social es el rc:ro que impone este nuevo inccnro lc:gislati\'o.
La Ley General de: Ed11C1ci6n c:st.i en plena march.i.
~luchas voces optimistas se: escuchan c:n muy di\'c:rsos escenarios. Pero también resuenan voces
inconformes e incrédulas.
l.'ualquic:r t."Ontro\-c:rsia sobre la Lc:y General de Edu·
ca..:ión tendrá que dirimir..c: c:n fa\'Or de los niños y
jón:ncs colombianos. El país no puede darse c:I lujo
de dcspc:rdiciar oponunidades. Ha)' que darle a la
educación el tiempo que se mc:rccc. Y ese ric:mpo es
hO)\ Esperar a que estemos con1plc:ramente prepara·
dos es perpetuar nuestras descspcranz.as.
Ari.stótc:lcs sabiamente explica: "En los casos c:n que:
es nca:sario exprcs:arsc universalmenrc, pero imposible efectuarlo com:ctamenrc, la lc:v considera el caso
usual, aunque no ignora la ~ibilldad de error. Y no
por eso es menos exacta, porque el error no cscl en la
~ ni en el legislador, sino en la naruralcu de la cosa,
pucsm que la materia de Jos asuntos públicos es de:
c:sta nanualcza desde su origen".
Es aprender del camino recorrido, pc:ro tambicn continuar mundo la ruta hacia nuevos horizontes.
. El rc:ro es brindarle 11 los niños y jó\'encs de hoy !» oportunidades para no limitarles su acción, mañana, como
ciudadanos.
-o- '
AULA
Urbana
Arquitectura escolar
Dnrid Go11znlr.. B.
An¡11itttto .v 11uister n1 /Jistorin y ttOrta de In nrq11iflm1rn
j\.lnster en Arq11ittmn1ica
Proftsor i111•tstigndor U11wcrsidad Javnin11a
te, 111 donde son·
nen "'"' p.ircJc., .1
nue,tnl pa-;<>; \.'Sel
.
e!opac10 que po\th1ltr.i el fehz en·
cucnrru, el mo·
n1ento p:ira el
drilo~o. El lugar
del Jprcndi1..1jc- o;c
convierrc dc,de
• n1ur pronro en
un recuerdo im·
0<1rr.1ble. Cu.indo l.t infancia
tran,currc en un
lugar p;1r.1 el
JprcnJiz.tjc (y en
codos I~ lu~an:s
'C puede .lprcn·
dc:r algo) el re~
cuenio gern1iru ·
ara el 3«1uitt:L"t0, diseñar un
lugar para el aprend12..11e re·
pn:.<ieora siempre el reto de
asumir l.i dialéctica libcrr:id
- re.tti,ción con'í'iendo en su obra,
una vez con.srruida: es soñar oon C"p.1·
"ios abierros donde se posibilirc el juego libre y csponclnco pero, a ~u vez,
construirlo en un lote específico; es
definir una de las actividades más
.tlttuistas del mundo, la enscft3.nza. conjugando en ella la infinidad del \.lbcr,
la posibilidad de la creación ,. la
impn:W.ibilíd.ad de b experiencia. ~ro
congel.índola en favor de un programa
ajustado a la~ ncc~dadcs del encargo;
es añorar u ""Olllplicidad de la coridianid:id }" la compin.:heria de la tra\'C:.U•
ra.. pero bajo l<l'> imperativo.' del con·
rrol r la scguridld; es tra.~lada~ por
un momen10 a ese tiempo ideal, siem·
pre recordado de colores, con olor a
dulce y de amores imposiblc'i, pero ara·
do al l.ipiz de dibujan~ que pone en
bl.mco y negro esa nost:ilgíl.
•.\sí cxpll(StO, p.ira el arquireao ~uJt.t
inevirablc repetir la tragedia Je rt."!ttrio·
!:!ir a su materialidad el mayor .io.:ro de
libcrrad: el aprendiz.aje; i.in embargo.
no¡:,. .1si. La nuopía de los fcud~ d~·
ciplin.lrC'> no ha sido c».t:ículo para que
en albl'\mas ocasiones, cada \'CL mis fr-c·
cuente;, se repita cl feliz acen:amicnro
enttt las propuesrn.s pedagógicas con·
tc1nporáne.is y su matcrializ.tción en
cdifici~.
Aprender es un acro de alegría, de co·
oocimienro, de solidaridad, de confi.1111~1. El luga.rdonde ~geste dio.:ho apn:n·
dizajc debe facilitar tJJdo,, csros fa..•on:s..
permitiendo que: la \ida fluya en \u
devenir insu.pcchado, curioso e irrevemue. ,\ b arquitcetur.1 lc compete g~
parre de Lt responsabilidad de fomur
íntegramente ~res humallO.\ alegres,
~bio.\
y amist~.
El lugar de la alegría
u
l..a es.:ucla como el lug:ir de alegría
oo es sólo el sirio donde brillan los ro.
lores, donde b música $UCJU lc:vc:mcn-
r.í a la luz Je la
alcgrí.1 o e rco.:er:í
ahonado por C'I
m.cncimicntl>. l..a
irnpon;ind.1 Je l.1
diti:rcncia e;<; pal·
pable hoy en la~
Arquirccrur.a temporal. c.1Uc.. de l.ts gr.in,
des metrópoli.,: la
felicidad vuel\'c a nunir to.. lug.m-.. donde ha abun<bdo la .ilcgría para l;is nuc,.~ generaciones que allí <.cmhr.ir.ín ~lb
fuC\lro'i l"C\."Ucnios, micntr.l.) que donde
ha florecido el rcncoraúnsc nota Llañoranza por los n:cuados quc:Jcbícron ~
plantadc.h en el otrora tierno o.:orazón.
El lugar de la enseñanza
El lugar dcl encuenrro e' lugar para la
en-;cñanza. El comün acuerdo para el
aprendizaje 1....-. suficiente para hallar
t('fll;l en qué reparar y obtener un nuc·
,.o conocimienro, porque se obtiene
compartiendo. La e-;cucb como lugar
dC' emcñanza \"ale no sólo por su congn:g:i<lón de docentes r libros, ~mo por
\'U capacidad de convocatoria en romo
a la alegria que rcpn:scnta el oonoc1·
n1ienro companido, la infr.tesrru~wra
d~· la en.scñanza necC'sita del hálito de
\ida {lUC' le- impone el nprcndiuie para
que: viva.
\'cr la escuela como el lugar donde se
imp.uten conocunicntos c:s optar por
la mi~ pequena de \U~ bond.1Jcs. En
el lugar del aprcndi1..ijc rodo enseña:
desde su mi~m:i l.'.ontiguración y su situación en el .:ontexto que le rodea,
hasta los más iostgnifiQOtes momcn
t~ si .son vividos con uuc11-~1dJd
El lugar de Jos amigos
Aunciuc roJos los aconrcamicnt05 se
~uccdcn en c<ipac1os, estos son sólo los
escenarios donde ~e generan aquéllos.
En alguno,, c1~n' los propician, ~m
embargo son Ll\ rcl.1e1011c' entre pcr·
wnJs las gcsror.is de .1cucrdos ) d~­
acuerdos, son los encuentros y d~n­
cuencros los motores de nuestro
.í.nimo. l..os aconrccimicnros constru·
yen al interior del espacio aun vaoo
que qucdl entre los muros. Ct<b lugar cobra rmponancia por aquello de
lo cual lu sido 1cstigo. l..os lugan:s del
aprendizaje son los lugan:s de nuestros
amigos pon¡ue es de ellos de quien<:s
aprendemos: la frialdad dcl muro sólo
\.'SC:i para ~cr percibida; la calidez del
amigo par.i ser co1npan.ida.
El lugar del aprendil.aje
la cs.."UCla es lugar Je aprcndiujc por
todo lo ya dicho: porque en ella n:s1de
la alegría. porque en clb oonvn en s;ibcr y querer., v por ser lugar pnvilCS'a
do de reunión 1 o rncspcndo n.-ma en
clla; por rrw que la sombra de la pla
neación pl"Ctclld.a cob11.uio todo, lo 10CSP"-rado se niega a ck..~pam.-c:r tOna
lccicndo la cvnfianza en la posibilidad
de aprender del error, pn:parando pua
la impnn isación, alcrtan,k> S<>bR la
improbabilidad ) creando el rencno
nús fértil para b cn:a..-ion.
La escuela, el p~obr. la b1büoo:a.
b wuvcrsidld, ) wnb1en la c.ua_
p.uque \ la ciuWd, todo SIDO de aprcnd~je es tambrcn prct xto para e
aprcndiuJ<: del .11qu1~'10 ea.u obra
es una nueva te..--c1on pero o más lUb:
da cuanto 1nas din:cta es la rd}cXl(JO.
Sin ctllbargo, cuanto podcmvs cola
borar .:on la labor del Jisc:ñador que
C\l.1lldo llenando SlL'i C!lpaooi coo
gna, sabidwú ) ...ontia!idad
I
-@-
AULA
Urbana
/
un desafío para mejorar
la calidad de la educación
l)ituut .J\!Rrúi Prnda
Cesar A~ f,averde
PrrWdisuu IIÚ(I
c:Jucari\'3S rar.i dia~ricar Lis conJícioncs de de~
rrollo de lo' \l~uario,, sus rccur.o\ y po~ibilidadc~
par.i logrnrlo, bu'>Gln conrribuir .l n:gular los pmcr"<l' de conversicSn a 1omada únic.i diurna y nrmoni7..lr la.~ llC\.i:siJade\ y p<l)ibllid.1de~ de lo.\ docentes,
.11\unn<h e infrn~trucrura con cobcm1ra ,. sistema'
admini~crativos.
\Ín1~
diurna en el Distriro
C'..ipital ~ fundamenca en el ;imculo 85 de l.t Le~· 115
de 1994 y su n:glan1en1.uio el D<.'(.TCto 381 de 1997
ron10 mccan1\n10 de organ.iución adminiscranva de
la educación en l<h ni\elcs y gr.ido'>, en un pnx-e.o
de investigación para dcsanoll.Jl"\C en dil'crcntcs er.i·
pa.' y f.ise., que \'afl desde 1997 ha.,ca el 2006, año en
el que o;c proyC\.1"3 lograr una cobertura del 100% en
la\ 1n~tiruciono o6ciale. y pri,·adJ..\.
,\ula Urbana estuvo en dos ínstiruciones que
in1rlcmenn.ron la 1on1ada única, con ella.~ ~ da a
conc1x-er co1no ha ,¡Jo 'u expcnena.i.
La COO\'cr;ión a jomlda
Instituto Pedagógico Nacional
F.n 1993, alguno\ cu!W'> de prin1ero prin1aria inici.1n
la i1nplemcnr.1cicin de la jornada unic;i en el Pc:Jagógku como cxpcrierui1 pi loco_ la' n1a<.-srra.' que asunuenm esa t:arc".1cmrczan1na13oorar de \ictc de la m.uuna a rrcs de l.a t.in:lc:, c:on un 20% de \Cibl'C'illc:Jdo.
Tre' altos dC\pub. en 1996, -.e 11nplen1cntt en rodo
c:1 colegio la J<>n1.1dJ Úrul-a, como unJ. decisión c:man.1d.1 de la Rccrorí.1 de la Uni\'tí'id.1d Pcdagógic-.i
Nadon.u a ~o p.1ra cnmn..:e-, lkl d~:tor Adollo
Rodríguez Bc1.irano.
Dcsdc ese mon1ento 'urgieron l.l\ narurale. contra·
d1l-cione., l'C\ttltantC\ de los pm.:c-;o-. de cambio. De
una p.>.rtt, entre ~ cduC<ldore. ~~ de otra, entre bros
..un 'u' dircctiv1~'; que postcrionnente -.e hizo n1i'
COtnpk'ja por cu;uuo intenink·ron Otra' \'ariablo que
feaaron b \1da rotid1ana c:k l.i inrunl\.ión. Algun<>.\
\'icron l'Ofl prro...-uP3ción oa d<."\.i\ión ~~ '>Cgl!O Olg.i
Lucí.a P.tlacio, NU<.'.lJora del m ác:ncí:is '><'lci.>.IC\, •
fi1c: un dCS.JjuMe laboral acmcnJow, pue. en ese 1non1c:n10 ca,¡ c:l 98% de lo~ mae<.tre)\·.1~ rc:nfo. doble \.¡a.
l"l.tladón.
<)Jn Ll idc:i de que d 1rnrinno l>ed.Jgógico liderar.& el
pn:x""CSO se pnx'Cdió a la unificalión c:k jornadas.
Al n:s~ 11 docente di..i: que ";11 rector
5e le :ad\ irtierun los pmb~ que 1b.i a
ocasionar por falta di." prcpara..·ión por·
que \a \'l"Í:tmos un camino que nru horron1.aha" Sobre todo, se prcscnl2!'0Jl por
13 falf.l de pUneJ.dÓn p.lr:a :adecuar OllC\'3
infraotIUCtllr2 "lit cokgto no connba,
\ .&u11 no C\lalta, l"<>n espaaos ¡nr.a que
~n1\1er.m 1ni\ pc™>IUS, 0<.~pando los
m1~mos simult.inl"3mcrue. 'Y 1.-sto se \'io
en 1996. d de J¡ 1:ru1s, eJ colcgío mub.i mu\ mal
Pe qcn1plo, dcbtdi.> .i wt problalu ¡1tn
dK 13 afc:tm dum seis n1c:scs tlltt3
de Mn'k.'10 LO'I runos lle\ aban comesn
ble., <.-orno poJian, v en el prJdo o donde encontraran espacio se n:unian para a.lmor7..tr. No h.ihia \lll.t.\,
\1 llO\Í.l debí.in con\·errir los salones en cafetcna. Aun,
hoy es mil)' pcqucñ.i, har horJrio~ di,tint~ p:ir.1 .11morzar y algunos niños de pnm.1n:1 lo hacen en el
salón. T:impoco \C contó con buena Jol':lción de b.1ÓO\, codo eUo, \Cgun comenta, producto de b CJ.Otl·
dad de usuariO\ de unos scnicio.-. in,ufiacntci..
P.1r.1 entonce.<; \C cn1pc7Ó a noClr la mulorud de gcnrc
en los corrcdon:~, lo que complicó e hizo muy lento
el tránsito. F~~ habirual escuch:ir: "perdón, cuid.1do
con la maleta, por fa\''Or no corra .l.\I. Y para el profec;or que :inJ3 de af.in, se le ha \'Uclro Wl lío cin.i.dar
durante I~ cambios de da.se". T.unbién se decía, pero
si hay canchas, v efC<.ll\'aJ'Tlentc las ha}~ pero no es
su6aenn: con que existan si no cst.in acompa1iadas
de un proyecto de recreación.
El cuidado del mobiliario ha ~ido n1ínimo, 10!> clucos
de ~a C'itan rotando
<.a·
Iones, por lo cu.il no tienen un espacio propio, ni siquiera
tienen dón
de guar·
dar las
n1ale-
'°'
t.ts,
-
-
AULA
Urbana
1
•
as( que se encuenmn mucho:. niños cargan·
do su morrnl todo el día. Ademas. se hicieron algu·
nos salones a la carrera, U.irnad<>5 !O/> ~galpones" pre·
fubricJdos, con \"Cnt:ln:l) muy pcqueñ.l.\, empezaron
.i funcionar sin pisos. P.tra acon1odar más cursos 'IC
dividieron s.ilon~ con un rríplex, lo que impide que
el profc.\Or pueda de...1rro1Jar sus cl.t.~ "n 1nrcrfcrcnt.\llto o
.
a.is.
Este ai1o la ~1ruación no ha sido can critica, aun cwn·
do oenen un curso en la btbliorcca y hay una sola ~.ll.i
de rcfc:rcnc1a pero, adc:m.is, aUí se rcali7,an reuniones
de macsrros, área, con1iré académico, entonces es
mínimo su aprovechamiento par.i. la le~-rura. Con la.\
salas de proyecoón on1rrc algo simil.i.r...
La complejidad de I~ problemas Je espacios con la
implementación de la ¡ornada únicJ se: agrJ\'arl cuan·
do la conversión no se soporta con una .idecuación
dd proyecto pedagógico de la institución. Por ora
razón la docenre, dice "miro con rrur~-za cómo a
raíz de las
e lec:-
cio~
Jo, cwdidaros par.i la Alcaldía Je Bogotá o;c
proponen "trabajar por la jom:ich úni~·a", por que' no
vendran al Pedagógico ~a..:ional y ~f\-an lo que
esti ocurriendo y su significado. <Por qué no~ ticnc
en cuenta el desajuste laboral, lo:. problemas que sc:
presentaron para ~educadores que en IJ jom.ida Je
la tarde tu\ u:ron forul<\.1mente que correr sus hor.irios en o~ lugares donde trabajan?
El colq9o no se pensó dN!c la dífcrcnc1a, 'in1rle·
mente i.c .icomodó a l.1 n1aiían.i, h.bta fa.~ n.:unione,,
lo que significó mil nurum.is par.1 que los edu~do·
res pucda.n <-Ostcncr los dos puc\tos, dilidl dcj.lrlos
con tan b;ija' rcmuner.idoncs. Fin.úml-ntt", la unhns1dad no enccinlIÓ m.i!. remedio v CU\'o ~1uc ceder en
los horarios. La gran mayoría de I~ cduc.idorc:. ~011
los Uamados "del 20%" por d CC\."Onocimiento adi·
cional por la arnpliaaon de b jornada. Sin embargo,
la jornada de la mañana es de 7 am. a 1 pm. con un
pago conlonne al grado en el e.cal.ifón, en b tarde:
de 9 .un. ,1 3 pm., pero también hay O!TO/> horario,
c.-xcep0on.1lcs.
Qué h.l 'ignificado para kll> niños L1 jornada inn:gial.
Aneo renfa 25 minuros Je rcaco, ahora ricnc 60 de
dos rccrCO'i •v una hora de almuerzo, rc:.ultado mis
tiempo líbn-. La últim.1 hora 1:30 .13 pm se dcd1·
ca a l"u.ilquier m.ucña, se CU3.dr.l Je a<.."\lerdo con
el horario del maestro -los que están en la CU"·
de- ,v no tttlicnJo en cuenta las llCl"oid..ldc:s
Je lo. . dücos.
E' sorprendente \'er el colegio v.icío a las
m:s )' treinta Je la t.irde. 1\ntcS, se trabajab.l de mancr.i nú.' holgad:i, con c.~en·
.:1as pcdag9gias significativa,, también
con niucho-> m>piL7.0'o. Al nmmenro Je ha·
cer la jornada ünic.1 hay que ¡xns.ir en I°'
proyC\.-ros pcd.1gógi.:os. El l'Nagógko cu...-n·
t.1 o.:on un PEl, p~ntado e.te año, pero -eS'Ín la profcrora Oiga Palacio· "aún falta pcn
'ªr mu..oo mi~ toda la s1n1.1ción"
Nuestra Señora del Rosario
-.
••
•
••
•
La. programas de telC\'lSÍÓll, b calle para encontrarse y ch.lrbr con los amigos, cl momcnu1 de: cspam·
miento r Je conrcmpb.:ión para, en ulrim.'l~ hao.:er lo
que ~ algullól 'l-Z hiCllll0$, rcfroos de Ja 'ida,
han ,¡Jo rccmpbzados por clases como maraniti·
..."'lb, fisica o quúnica que prcrcnden b ocupación rotal del uanpo y mantener nlcjacbs a I~ ruíw de "ma
los pcn~arnientoi. ''.
La experiencia del colegio femenino , 'uestra Sdiora
del Rosario, en el que la imp~ración de ta joma·
da unica UC\";t dos atlOS, hs considcra~1011C'S han sido
an1plia.~ y a b vez disunta\. La adapt 1dón del ~
cio físico contó con un costo supcnor ¡¡ los 300
millones de ~. en l<>S que se h1~1eron aula.'
CSpeclabzadas ,. c:spaaos de m.TC36:ión an1plios
' confom~ l llól pla.nu de 111JCSC1"0S de nw
de 100 person.l.~ \ w1 .l!unt11.ldo qU< supera
l.1• rres 11111 nula.~
f.\ un colegio de ear.íctc:r religioso que gtun:h en ~u
interior las comodidades nccc:sarias ~ el buen de:
\.lltOUo ~lar del educando y el eduador Los program.l.~ educativo:. que se implcmcnr.tron llevan como
.:ono;el'UCrn:i.1 el rnb.ijo din:ín1ico de la alumna ) el
trab:ijo a1:crt.1do de 1.i pedagogía, trabajando por
m6dulos }" hora.\ lúdicas que pcnrutcn Wl3 llU\Or
.:om~ i6n de la materia que se apone, pues es
requisito dentn~ del plan cducat1\"0 que .:i c3da cbsc
se le implcmentc unJ hor.t de trabajo tud100 para be
nc:ficio de la JO''t'll.
A ~r de que el colegio cuenta con una mfr.:icstnx:
rura lo suficicnrancntc ampli.t y c6mod.l.. los m.K'i
tros aún siguen con inquietudes y zozobra frcnrc .i la
n:glamcia.1ción de L1 jornada única, 110 se cxphctn
cómo las jornad.~ labora.les entre los profc:som; par
ri~ y los oticU!cs, todavú no se: aclara, antepo·
nicndo opiniones, al decir que los parnrularcs deben
e~tar las 8 horas di."lri~ adentro del pla.ntcl educan' u.
mientr.i~ a Jo, oficiales no s.: les exige. J\.~i co1110 tJm •
bién la incontbrmidJd s:ilarial, que segun la IC\ n:sul
ta!:xl mejor para los 111.lcstro\, succdi6 lo conuano.
puo rcsulta!:xl m.ís có111odo y lucratho tr.lh.lpr dt
ble jornad:i que una ~u. El ~1inisn:rio de F.du~'30 n
:iclaró que •e le debe: pagar al maestro el cien por
ciento. el incon,1:nic11te es q\IC no CXL~c un cspaoo
que le pc1111ita a l<X cokgios poder mcrcmcnru l.t.'
nutrícuhs y así poder pagarle a los nuestros, lo <.."U.11
resultaría poco y muy uiju.~to para los padres de t:1
milí.i qu.:, Jfa era.' diJ, se \'Cn en dificulr:idcs par.i
con..eguir lo Je la matrícula y la mcnsuahdid.
El gran inconveniente al que se cnftaitln l.J..• ~Ll
ment3cioncs es b Je aclarar por ll11.l buola \tt b bre
cha que c.'tlste entre el m.tc'tro oficial y cl pamcul.u:
con la intcnsi.l.1J hor,uia de trah.ljo, el sueldo v l•
programas de caplcitación, ~1 mismo será en bcncfi
.:io de los pro..'"CSO' cduativos dcl pais v tw ra de
nación El colegio. ct1toi~ traNja en~ de 8
horas,, rcp.m1Ja., en da.es Je 50 nunuroa, coo Jcs..
canso,., de 30 ' una h<>f'.l Je .almuerzo. Lo ann:nor
.mojó resultados ~ propu~as Je w l1lCs.L'i Je trallaJO\ rcrl0\"3<'.IOn rurriruJ.u: ..~que DCl'miten la Jedslón demo..l': nea del 1."UCrpo de maa·
tros rn 'ª' CC\ltUOOCS de l'Olllltts 3'U'11UCOS, en
que las p.uttC!pacionc' dcntn1 de la tom.l de Jccisio.
nc:s es preponderante para el buen Jes.arrollo c:Juc.ari.
\"O \' b correcta fom1aaon rrofC!ilOll.ll
Enrrc Ll ' su apencn...1.1 en Ll 1 1plcmenuc Je
JClrnada un1C'3 tod.i\ia se s e re l '.&CI06 ~~
que impiden L'l a~umlacion csp«tfk:a e impide um•
adcla.nt05 ~que f.Kilitat
e~ on total ,te
unna L
es que este colc&o ha dadl1 W1 pato 1nt1c:rc.a11:
espera que IJ JOn~ W1K pueda
illll•
111cjorar en 1.J.., .ilwnn.as el vd csc.lllal'
tlC'i intcrpcnon.1b,
que
1180illlliJ5
t.ir
hcrnmic:
11«
4;:ollliDC dlldli1q11iea•
segur.
I
-@'
6n Santa Fe de Bogotá a la gestión escolar
•
ira
8""' Gmr.ÁJer, lÁl2J"RSJ
..,_ta
M.a+dw OwuNtlo T""' Q}lititmes
1
MI etpUpo Mrjomnun1to Conti111w
Smi11iFM de~
a calidad de la cxtu.aci<'>n está .isoci:td.t a
dM:rsos fact<>ro. Uno de cllzy,;, sin duw
muy unporunn; es el de b gestión, el
nunqo } organiuci6n de lo<; planteles
cducab\'05 Con b progn:sl"ª dcsccntr.t.liz.1ción de l.i
cducaoón, C'ita, b gcsuón, cobra cada 'cz mayor n:·
levancia \ acrualidJd.
Nuestras ~w y colegio~ no pueden ~ir qcndo
VlllOS t"OfTIO la sun1:i de rnacsrms, c:nrrícuJo, marcri.1·
les~ alun1nos; hay que ooncchirlos corno "org.1ni1"1·
aoacs sociales''. cuerpos orgánicos que '.-On afe,t.t·
dos como un todo por los dcs;irrolJo, del
cntllln<'I, puo son p.utc del cnton10). F.nron·
as no ba.ua n:urur W1 bum grupo de nue.·
b'05 en una UlStlrución ¡,..r.i que ella "fitll(.;onc
bien si los nucsoos no comp.un:n un proyc.:to comun ' apunrm en una nlisml dirección.
Los~ se d1~pcrs.1n \' ~-J IÍ'al'ó\SO es l.1 s~'fl·
sación mlllntc. lgwl podrtunos IÚinn.lr con
rapcao a los recursos. En fin, de lo que se
baLI es de ponerle nuyor cuidado al "cthos~
particular de las CSC\K"las )' colegios, a los obje·
tM», \'akfts \ compomnucntos que oricnWl
la \ida escolar d trabajo en equipo, el din1a
msnruc1onal postn\'o, rectores lider-.indo lo'
proycaos, macsnos moth-ados) nlramente ca·
P''tfaclrw, ldaáón fucm: v dinámica con la
JIOl•llidlld. atndian&a satisfu.'hol t1lfl su ropa8tiienaa, parnapación en
•
a largo plazo (horizonre insrin1cion.1l), \1 l.is compar·
ten }' tod<x rrabaj:i.n compromctid.unenrt: en su n1au:riali7.ación; qué tipo de: dirección o gobierno h:i.n
adopcdo (gobierno escolar), de r.tl modo que hara
adc..·uJdo' n'lt:canism°" de p.inil-ipal-ión dc:mocr.iri·
ca en b rom.1 de dc:ci,ione.; que gr.ido de oohc:rc:nci.i
¡:>O\«n \U\ ~tr.ircgias (aC3démic.l, adminiscrath-a y
de n.'-ur-os) con el horiwnrc c:stahle..:ido; cómo estas e~trJtcgias est.in enfocada\ al dcsam>llo de las pc:r·
sonru. (e~n1dianre, personal docenn: \' .idn1inisrracivo
v comunidad) \ cómo la tnsrirución C\.l!Ú:i su gcsnón, de mmer.i que .11 ,;,u.ih7..1Nt: logros \'
''JCÍtl\ renga una base ciena y \-.ilida para implem<ntar Jl-ciones de manrenimicnro o me1or.l.
las insnruc1onc:s debían clahor.lr \' enm.-gar un
inlonne de ~rulación. A «xi.is se l~ dcvol\'er.\ nn lnfonnc de rctm.llrmenración, (el pre·
mio re.11 \' mas in1portJntc ), donde los
C\ llu.1don:..,, .1 pamr del 1nlonnc que l.ti in.~ti­
ruooncs cnm.~ron, señalan la' fonale7.as def\.'Ctlld.ls r las oportuni..Ude-. de mejoramien-
'
~
to.
0
••...,de
w...
17
áiaeadccas propcdacb mstt11 Con
•mee411fknM 1-6dC"illudónSan
r.':
»,...- .xl1r, pa1110
~de P.ducad6t'l cid Dis
dirigido a identificar v rcconoccr institu·
-~ CR9hles y prl\~, dcsta·
ll•lblSa· - pof«."lOI cdtOb\'05,
Ja~ • 1a &nlOlUCióc1
1
•
re:· ,,
1
Clp"'m6a colcaiva, de am
muwmer nqorv ~
• • piaae1apacdb:Myva
qllt compmMlc UD CXlQ
...........
ª'"' •• &-
lllli•io 11nhr iic••"F>
;tJ
111
&-
...... IS1i:1iccma,11 alz 11 •
dlli pCll'IMI d, de-
\"ale la pcn.1 mendonlr en este in,tantc que
cid.1 insritu..:ión el' cxami11Jd.1 por un "grupo
de t:\'.tlu.1dom."' conform.1do por un profcsio1ul de la empre.1 pri\'adl r om> del sector cdu·
c-.itivo. F.I modelo de ~·alu.1d1)n que pro_ponc
d g;W.rdón inrcnra poner en di.i.logo un proceso de: aut~..,-.iJuación (informe de postula·
ción) y un pro.:cso de o'áluación <:'X1Cml (In·
fomlC de rctTQalimcnracic'in) b:ijo unos <Titcnos
unificado.~ (la guía).
l..;i\ d«i~ionc:s de seJccct6n de vi~ira de campo. finali\ras ~· gan.1dor.is es mpo11S.1bilidad
c.xdu,i\':l del jurado. el CU.ti, b.L~.1do en kl.5 in·
fonncs que cntttpn los cvalua~s. analiu
(sin conoo:r los nombres de bs instituciones)
y define las insrirucioncs que pas311 a ,i,ita de
campo. l..as in.\tirucioncs no sdcccioruda, en
esta fase reciben informes de rctro.ili1nentaci6n por
CSl"Óto. El jur:ido cscl ..:on1i.Jnnado, paroi esta ver.;ión,
por nuc:\•e n:pl'CSt'ntantc:s dcstac-.ido.~ <le ll ciud.ld en
distintos OUTIJXl6, cuyns nombn:s ser.in m ciados des·
pu6 de te111111udo cJ proceso totalmente.
Aaba de finahz:ir, en ocrubrc, Li fase de visiras de
campo a bs ~,ocho instituciones sc:lca:iorudas por
cJ jw'adc). Nos encontramos en la era~ de sclc:cción
de fiiulisw (novtcmbrc). Los galardones serán entregados el ClllCO de diciembre de 1997.
Es unpomnte, aunque parcu:a OO\'ÍO, hacer C'J.cr en
la cuenta que esta evaluación, el ~n, se ;tp.lica
en momcnros de tnmici6n por los que cscin arra,~-
...
~
-'
- '
'
.
~
.
'
.-
. .
.
'
•
-~
.'
.
,
··--
1
•
All ..A
Urbana
\
..\~t·ncla eclt1catf\ c1
Dentro de las polftias ccnrralcs del
M1rustcno de Educación Naoonal fi
gura la cobertura escolar. la cual
entiende como la capacidad de aier
ta del sector cducam'O fn:mc a la demanda. Esta rclación., segun lD1 documento de la Sccreraria de
F.ducación dist11cal., es unpomme entenderla teniendo como rderencia la
dcmi~ vanablcs cduanvu.
•
•
sando rodas la~ in~tirucionc<> por los efectcx de la Ley
General de Educación y los can1bios que el país y la
sociedad escln \•Í\•icndo.
Al agrupar las d1cciocho inst1ruciones seleccionada~
a \i.sÍra de campo, en priv.tdas y csraral~ y obscr•ar
su comportamiento por c.tplrulos, las diferencias in·
remas son similares.
Por e¡emplo, lo que menos desarrollo prcscnca en
amb.ts es el conocimienro }' aplicación de herramiencas de evaluación umirucional que le permira prcci·
sar en dónde y cómo introducir cambios para mejor.i.r. Igualmente, ambos sccrorcs donde maroanentc
han 3\'.lllZ.3.do es en ~ mecanismos de participación
democrática para dirigir la insrirución. Sin embargo,
al confrontar privadas y csrarales, las primeras mues·
tran mejores niveles en todos los capírulos. La pre·
gunca que surge cnronccs, es:
lQué hace la diferencia?
Volvamos a recordar que el Galardón c\'alúa la ges·
tión.
Indudablemente habría que esperar una amplia investigación que nos señale con mayor soponc dónde
se in.sca.lan las diferencias.
Jnrcnrcmos una hipórcsis. H.iy dos hcchO!. que m.ir·
can fuerten1enrc la~ diferencias:
.. Li~ instirucioncs csmtalc' no pcl'CCn auconomi.1
en el manejo de ptí\Onal.
A las cst'at:lb les toca cumplir su responsabilidad con
el personal que le asignan, no con el que requiere.
.A..~í pues, la instirución
formula no el Pf.I
"que quiere y nccc·
sita" sino el PEI
que "pucdcu.
Los proyectos los hacen las per;onas. Los esfuerzo:,
que la in.stin1ción debe hacer para conc1rar el mtcrés
de las per;onas en un proyecto claro que responda a
las necesidades de b comunidad, de lograr el com·
promt~ personal y su matcriali7.ación, de adelant.i.r
las acciones que pongan en sintonía la capacidad de
las penonas con los propósiros de la instirución son
mayores
.. T.impoco hay sufic1enrc autonomía en las institu·
dones csra rales para el manejo de los recursos.
Los estatales no tienen mayor competencia para adquirir oporrunamenrc los recursos que nccoietn. La
distancia entre definir ~lL~ necesidades r ~tisfaccrlas
es grande.
Estos factores arriba mencionad~ tienen gran im·
paao en el tipo de gestión de la instirución.
El anterior análisis sccrorial ~ncra rcsulrad<h globales
que de ninguna manera pretenden distorsionar Ja rea·
lidad particular de c-ada institución. El grupo de las
privada~ supera en la gestión a las estatales pero, ana·
!izada.~ indi\idualmentc, aisrcn owalcs con puncaje<;
altos.
lPuede solucionarse
este par de obstáculos?
El segundo tiene caminos m.ts c.xpcditos para su solución. Contando con las rcalid.idcs •v hcrramicncas
a~, la dcsccncralización en el manejo de ~ recursos posee mayores posibilidades de 1ogr.u'sc en el
corto plazo. Que los recursos se asignen directamen·
te a la imtirución para que ellas los ejecuten de acuer·
do con \US planes, proyectos y nccesidade. no parece
ran dificil: Cn.-ación de: fondos en cada plantel y ''0lunt•ld política de la &crerari.t, y una 1nayor confian·
z.a. en las instituciom"S c:scolan:s, rcquis1ros al alcancé
de la mano.
Al contrano, al abordar el primer facror el panorama
no e~ tan claro, existen barrera.~ de orden legal, polín·
co } grcmúl que akjan su posibilidad en el cono
plazo. La cuestión es cómo lograr que las ins
titucioncs pucd.in tcllC'r nuyor autononua en la sclccClón r adnli.nisttación
de su personal (docmrcs, dim:tivos, sen•~ 1os gcncrale~ sin
afectar el car.kter de scn1c10
publico que debe garann·
zar el futado.
En 1995, en Santa Fe de Bogotá.
D.C., b cobertura escolar fue de un
86%, con défic1rdcl 14%, que coucsponde a 210.!!!!8.niños en edad escolar que no 1ngrts.tron al ~15tcm.\ cdu
cativo funnal de b capttal.. En 1997
la cobcnura alcanzó d ~ «111 UD
deficit del 3% que corresponde a
37.822 ninos en edad escolar. En tbmmos reales, en los últimos aa ai'lm
se cvídcncia un crccurucmo oommuo
y real de la cobertura que alcanza el
11%.
Sector ofidal - scc:tor priwdo
Según el informe, para 1995 las mtnrucioncs otk-ialcs pamaparon con
un 36% de la cobertura y las privadas
con un 49%. En d 1997 w pnmcras
pamciparon con Wl 41% en la cobertura., es decir., se pn:sauo un amnuento mal del 5%, nucntr.15 que la
participación de las segundas fue dd
56%., con un crccinucnro real del 1 '
lCrecimicnto1?
EXISlCn dos npos de aecm»o., m
Ja cobertura. El pim.cro, axrc.,.
de al manrcninucnro de la propoo:ióo
de la población atendida en d año
a.nrcnor. es ~,,.. al \."m."CI' b poblaaoo, para
-~
debe ampliar ..........
plica UD
ea
111 . . .
segundo~ acoe que
d mcjQi:o
nane111D pomncnal ck la collcma
con tapcl.U> a los aAos ucemcea
teniendo como mera la acv+ari=cióa
del 100% de b mñoa en cd:aA •~
lar, a éste se lt llama crocmucrm -~~~
de cobertura.
En d documento se Jcmca
ZO del EstadA, CAD llmicedoCD
la:.~
I
-@'
Abriendo espacio al espacio
roxe
ene aua
•
a
Min¡raritn Mnnn fbsnda ¡.;.
MMstr11
Fxutln fWHprr Aft11dozn
«pJ tspllcUI no es isótropo
,,; nromi, es"" ean1po de vnlom, tr111isposirió" de lo í11urgí1111rio n1
lo rtlÚ, mas 'l"e de lo real, e11 lo i11111g11111rio. fi'1idn111r11taúnn1tt, axio11uítiea111t11tr, lo
pm.u1110a11w i111po111111u l/Ut lo lejano,)'ª se trate de 1111 aconteci111imtn, de 1111 objeto, dr
un ¡m¿,,,n10 o de 1111 ser'.(.t'fci/es J972:40)
L
ué es la proxemla?
paanentt aclarar d u!nnino prolllCmll, va que no
aay Oíi"40Cdo y podría confundinc con wu nuc
d»ow..t o paologia del ámbilo pcdag6gico.
lll'U'd T. Hall profeaor de antropología de
MWllaM:cem UM'tl'IU)'. fue el pnmcro en M."llñar el
-• wnpm• paa:1n11 hacia 1959 n!Ando publia su
/lile d ··• h••• el cual dc6ne como ..d con·
"'-"'... llJl!lllD de ~· y ceoriu ooncenucrua a1
111« del aptao como pro-
.... a ..,_._
44 l21atl .,...~(Hall 1973 13
F.\ra invesrigai:ión \Obre: l.t
proxemia en el aula hace parte <lc:I
campo de esrud10\ que se h.1 de·
nominado c:I currkulo oculro v lo\
lenguajes no verb.ilC\.
[)e manera general, se propu\o
describir y anali1..1r la proxcm1a
que sc d.i en el aula de dasc de.Je
J¡¡, rclacionC\ p~-d.tgógicas y do·
de la per1ipcctivJ dd macsrm(<1)
en la.~ csa1cl.i' oficiales de Bá,il.:a
Primaria en el l)i,rriro Capir;U.
.E\tm maotnh .,. maC\tr3S traba·
jm en divcl'\~ gr.idos de la pri ·
nlaria y en diferente.' localid:idc.,
de Bogotá. l)C\pu6 de realizar
obscn'acioncs y fi ln1aciones se
rca.liuS una rclecrura de lo \'Ísto
en el \ideo .v IO!i comcnr.uios del
diario de campo rccomponien·
do la realidad invc.,tigada con
las propias miradas de los
ma~"!itros (il~) involucrados. La
pcr;pccti\'a metodológica adop·
rada fue, por tanro, de tipo et·
nográfico.
Lo~ referente) conceprual~ fue·
ron C$Cnciales en la comprensión
de la proxen1ia en c:I aula y es así
conlo se abordaron c.ircgorfa, y
COnttpt()) tales romo espacio, espacio )' corrientes
pedagógicas, proxemia, terrirorialid.Jd, opacio infor·
mal \' distanaas intc:r¡x~. proxemia de los e~·
rudiantes r de los m.i~tros(~), c:I aula ~-orno caja,
~l).lOO de l\lracrer1sti~as fija~, ~emifija.s, modelo\ de
organíución del espacio, c:r:c.
Por otra parte, 5C propusieron, m forma incipiente,
algun.u penpecnvoas de análisis de proxcmia en el
aula cbdc m1nadu como el poder, la 1ntcgraci6n o el
género, lo cstttko .) desde autores coo10 l'iagct, 1fall,
Sommcr, Bcttell1ei1n, Foucaulr,..
Los lectores interesados en este rr.tb.ijo ¡xxlnín c:n·
contrar, c:mrc: Olns cosas, clcmcntos tales como: cl
aula i;omo tcrntono, senados de pertenencia y te·
nencu, quitti distnbo)'C y organ1u d c:sp.ido, los di·
ícrc:nrcs poderes qcmdos desde distintos rs..:cnarios,
u
c:I problema de l.\ den~idad o hacinJmic:nto de IJ.s
aulJ~. cuál e. el mobiliario ,. ltk> objetivos más comu •
ne' en est.1,, cu.des ~<1n la' di.~t.lncí:i~ m,i\ usu.ilc' de
lo\ mae,m>\(,I\). ~·u.ilcs son lc>'t n1udclo\ <le org.in1z.l
o:ión del esp.1ciu m.h típico\, qué tipo de rclacion~°'•
\enridos in1agin.1nos y reales se: con'ttruycn en todo
e\to. Adcm•h. nl.is de cien focos que iluscran algunos
.i..'tpn'tos de la proxemia. ~-atorcc espac1ogr.unas, un.is
dento cincuent.l p.ig1nas con la.' ob\cn·.icioneb y día·
no de campo '· finalmenrt; una anJli,1s general de
todo<. esr0$ ele1nenr01t y un.i..\ bre\•e.s condlLsioncs.
Se hace oc:cesario aquí reconocer lc>'t C.\li.1c:r-ro\ y <le
seos generusos de can1bio por parre de lo'
mat!.!>tros(a\). rclle1:idos en .Ugunos discur..os v pr:íc·
lÍCJ.\ difcrcnres y rcno\'ada\, pero r.1mbién C\ JU\tO
o:omprcnder que l.1 rcalid:id nos \Obrcpas:i, ncr. en
c;indil:i de t.ll íom1a que no' 1n1píde obscn':lr y re·
llcxionar ~obre lo obvio.
P.1ra ello se pidió la colaboración <le \'arios 1nac.c.tms
y m.ic<1tr.is. ~1ui:hos v muchas rchus.iron por d1vercemorc,, obteniendo, fin.tlmentc, la producnva
colaboraóón <le • Cclina C;:i,;ariva, l)oris Elena S.ín·
.:hez.. Aydé R.lmíl'C7., Yadira Mcndc1., OM:ar S.inchez,
l)ougl:is Tim.irán y Jain1c Jaramillo. Esto\
n1aestros(a!>) 1nc pcm1iricron cnrr.lr a sus clases, fil
mar, tonlar fotos, realizar rcgisrrm c~ritos a manera
de diario de campo, consrruir e~pac1ogramas,
interacruar con los e\rudianrc ....
E\tc trabajo quiere con\'crtir.e en una in\itación a
mirar y mirarnos: lo minúsculo, lo invisible, a cucs·
rionar lo •lparcnrcmcnte "nom1.U". la tradlción. Es
una invitación p.iradójica: "poner.e g.if.15 obscuras
para '>Oportar l:i claridad~, ~mamos con sorpn.~ a
lo que es CO\tumbrc.
Se extiende una invitación especial a leer este trabajo,
además de I~ mac.srros y maestra\, a aquellos crab.t·
jadorcs de c.~critorio que deciden sobre las políticas
educativas. Tal vez leyéndolo rccoru.iderarán la im·
port211cia de tener en cuenta algun~ recomendaciones hechas desde hace mucho tiempo por otras voces
a la hora de romar dcasíoncs sobre construccionc.<;
c:scolal.1:.\, numero de estudiante\ por clase, compra
de mobiliario, marcrial did:íctico, formación de
m.icz~(as), ere
"°'
Bibliognf11
HALL, ~rd T. l 989 La d1mc1llión orulr:i, ~bdrid, lns111U••>
de a.rudlOi de 11<lmlni>11"1Ción local, 28Y pJg.
¡\IOLPS, Abnilwn A 1972, l\icolosia del cs.,.00, i\1.tnd, Ri·
1."al\lo ·~•kn, 192 f'4
10!1.'l:CCI, funCDm. 1985. Nil\o 1C mcr C.on OJOS Jr nillo l
B.u.:dom, ~· 'i A., 157 ple.
• f.stc pro1~ao IC prncmó cn b pnmaa CX>m'OQ!Drb ~ pro)'C('
de~ educu:wa y~ en bt modaliJ.ada de
apoyo ~ {ornmm, íw!XiaJos piir d r.irp, del afio Jr 1996.
to1
AU•.A
Urbana
De las historias, graffitis y palabrejas
que se escriben en los pupitres
Bogotá y sus locat;.te.,lc1
•
10,
itre
•
cua emo e necios
Nlstor Enrique Sanabria Suárez
Ce11tr0 Distrital EdttcatiPo provincia lk QJ1tbtc
Grupo A111bimtal ''YEBA"
Cuenca el hi~toriador Bem.ll Dfaz del
Casnllo en su hisroria sobre al conquisra
de la Nueva Espafia que cuando don
Hemán Cortés llegó a México se indispuso con sus capitanes, en razón de
un 1nal reparro del bocín. Ésroo se lo
hicieron saber escribiéndole letreros
insulcanres ~bre IJ pared de su casa.
"El Adelantado" no se quedó acri'i y,
de igual manera, decidió resolver la
contienda escribiendo en ~u propio
muro, un gran aviM> que decía: "Pared
blanca, papel de necios".
A\i mismo, se puede decir que hoy día,
en nucstroS colegí~. nucsrras a~ y
sobre nuescros pupicrcs, miencras el
profesor hace las explicaciones de cla~. mucho\ de sus alumnos cscán en
ocro cuenro. Por ~ es que en cualquier salón, la pobre apa del pupitre
no aguanta un escriro m:i\. Y es que a
la hora de una clase aburrida ~-uak¡uier
pu pirre cs bu010 p;ira dejar ••va.Liosas~
muesuas de onografía, caligrafia y variedad de mensajes.
Todos son Romeos que 1uran amor
cremo a ninguna Julieta, porque muchas veces no hay rcspucsrn, pero no
sólo son mensaje. amoro;o,, wnb1cn
!>t pactan nñas o peleas callc1eras; JO·
vencitas que se tratan mal por el amor
de cualquier don Juan del otro cur;o o
•implcmcnn- cl OlmSaJC de \In C$rudÍallre que anda en d "Nirvana" mientr.IS
el profesor está explicando el proceso
de la fotosíntesis.
Pero si de capacidad de sintcsis hablamos, la rapa del pupim: es meJOr que: la
del cuaderno: pues a la hora de la cvalu:iaón rcsuJra mejor soplete que el m.is
pik>w del curso. /Ui que codos 10!> conocimientO!> del ncrds de la c1asc o todo.\ los .rc:;úmenes de los cuadem05 e.cln en una ~a a pa "El río Amaz.on3)
tiene wu exreruión de \'+ ax que cruu
por el perímetro de la circunferencia
que descubrió Cri~tóbal Colón micntra.s las cadenas aóficas de Jos ~L\CC·
mas eran escritas por Jo.~é Asunción
Silva".
Ha\· oaos con m.is fucru exprcsi\":l que
llegan a lo insultante ~¡h ... PerfC\'.tamcnre se puede ir a la pm y dejamos a
R a mí en paz". Claro que h.\y otros
Rccicnmnentc, la CorponacSn pa el
Dc:sarroUo Humano ennegó a la Secretaría de F.duc.ación la C<WllOll'hOOn
de la tnformación econónuca Hh!Q.
riva c:xlSttOIC en la cuidad y sus kxaJi..
da<lcs El csrudio fue disdlado pan responder pregunta cla es de
diseiúdores y qccurores de la polfai.a
eduanva, prinopalmcmc, los responsables de la p1ancación el dil!Cño de
meoru mos de control social
El desarrollo dcmuesrr:a que los ~.,.in.
res medios ocultan la desigualdad en
m: niveles de ingreso v localidades. P.ar.1
cJ Distrito, ésta 9e ~ CBUD
culo VJClOSO que n:produa: d nmi1M>
s~~tcma al asignar y unliur n.'CUnOI de
que di~ponc. no d> como SI roda
población objcn> del mtmia cduaavo prcscorar.i las nusmas caracn:risti
cas, sino que el esfuerzo dc: a~ b
nW desprotegidos C'I menor:
Rcvda, ~ que d s ttnt.1 c:duar
avo ha funcionado con mtcnoS alejados de los princtplOS de: equidad 90li
duidul. Por eso, se: conmruve en
hnca ~n:: la cual deben trabajar
aurorid3d~ cc:ntralc:s \ locab
Población por C'dades y Jngar
donde habitan
El 62% de: la población habita en
locahdld~
6
m grandes
EnganVá, Suba, San Cri!ilóbal. R;afad
Unbe l nbe ) e •Miad 8oHYar
el 10% en las 6 dc:I VICJO BogOlá
Candel,¡na., Lo" Mini
An1l0Dlio
N ar1110, .1nt.l Fe Chap1ne1·0
Tcusaqu1lloJ.
El 45 'MI ~ la pobb&'JA,-~-
25 moa
nra
289' csca.1s odlld,
ocral 4 l
El
idio c:siá conformado por 4
82%dem
aa•
ti.jo-bajo, baio rmdioblic•l.
mis agradables, por ejemplo "Juan Ca·
milo: te amo x 100 pre: Liliana". Otros
reflejan mcllCb amor y mis prisa "Car1~: re lo daría codo \ Í re va~ conmigo:
C".
Pero dc:tti\ de la vcnganu de unas y
del amor de Otta5, que M>n las que m.i~
se escriben en la~ tapas, se esconde el
raiting de: las telcno\ clas ~lis OJOS lloran por ri Alici.i. T.il \'el escrito por alguna admiradora de 0sY.":lldo Ríos.
Pero si queremos cscnbir algo rcalmcntc bueno, no dcbem~ en los pupitre$
rratar mal a los "profes" o "cuchos" y
no es porque esté del lado de ellos, sino
traS
que d
s" cát en S <•
porque son los profesores bi que nos
c:nscítlll algo que nos sirve para roda la
alto alto
vida.
El mgmo promcdiode
Distti
1991
Cquivalemc a .._
Los boprade
Por esto, es n1cjor que la rapa de Jo..,
pupitrcS se con\'icrta en un mural. ~
que todos aquellos que quieran escnbír encuentren un espacio dónde h.1ccrlo, se desahPguCn y se sic:ntm me,.
jor. Procuremos no darle sahda a
nuestro rcsc:ntim1ento escribiendo en
Jos pupitres porque, panfra.~ a
don Hcmán C.onés, podrímws pensar que " pupitre limpio, ~-uadcrno de
necios".
2.•
CD 111"111111111
........Ir- .t111
tra Cll UllOl l!CJIMllMl
"du, t+
I
-@,
AULA
Urbana
"1wr •"' •••• ::irr
l.al hopa de Bogotá dcstitwt d
_.. de - mgicsos a satisfacer las
lnlt....,. bMK:a• de nutrición, en
º'P"2º d
8" y en Ciudad Bob
wcl64".
IAll lmllradm se obstt\-¡¡1 a tr.1VCS
• b mdOcadoftS de analfabc:tim10.
canoupcDÓn de las d1ticul1aJcs de
tcft'O v n:unciól1 hasta L'On~olidar
111 babilidldes básicas) de escotan·
cW pomedio alanzadas.
~lbt•rr ni.
f10 miJ bogoun<>S nU\'Ol'CS de 15
ato 12% no están en l':lp.aci<hd
de cnfiadal" d mundo moderno., lo
que equivale a sun1ar b.~ poblac10
aes de Uuquén y Chapinero.
fipnn CXllDO analfabetos puros el
4". Santa Fe 4 8"' \ Ciudad Bo4A Como amlf.tbm.~ fun.
CD"9b, qmcncs habiendo accedido
el•
ucncn una ~-olandaJ mt"o igual a 3 anos. 17"' se Cf1l1.1Cn·
"
''Erase
una, dos•..
•
y
veces
La
r•t\C: 1mJ, dos... y 1nil vece~
1 .1 (~andel.uia !!) un proycc·
ro pcd.ig6gico y ~1.1ltural que
- - '\C h.t (00)mlldO dodc hale
.tlgo m.h de ~ .u~ con el .1poyo de
la Corpor.n:1ón La Candelaria y el !ns·
tinuo p.ara el !~arrollo de la Dcmo·
cracia l .111s C.J.rlos Galán.
lnicialmcnte l.1 propuesta fue un trnb.ijo con I°' ni llo' ·J.\, n1acstt0\·a.' y padreo.
de Í."1n1ili.t l"Oll el ob¡crivo de entender lo
que pasaba con 1:11."0Tl\ivencia ciudad.l·
na y b relación enrrc ~ela y comuni·
Jl'm••
·'ll'lU1 en Ctudad Bolívar, 16% en
11111C.
109' en Tun1udito ' Kcnnc
número absoluto ( 146 mil
pau•
en .KcnncOOOed BolMr , San Cri.uóbal.
1e aMClalb'an
miel de analfabclismo '
5U
rcl.a·
cióm1.caa el NBI de 1m hogaR:li ranfi,
CIO'Cl.':ha relación entre educa·
·Qóo.. pobreza y dn1gualdad. El
má11DO fimcionaJ nmr gnn
llllDl::ia .ablc la muim:naa csro-
• • llllrio mfnno.
ruanro les rodeab.1
Pero <para que conru l.l historia? fuJ".l
provocamo) con oda movím1c:n10,
canro ' \'l:\n1.mo; p.1r.1 remover c:n n<r
w~ c:nrrc:
\'Cn1rc.s, p~ntc: \
pas.ldo, pa.,ado} r~nre, la no:.t.tlgia;
para rccordanio~ !;1 na"CSidad de rcvívir el deseo de sentir que: pc:m:necc:mos
a un espacio que: es la ciudad }'que en
ella aún se cn1.i.1c:nrra, aunque algun;1~
v~ no se pc:n.ib.i 1.-omo c:n rea.lid.id
qucrcm~. fucrre. l.l1.(b con nue.rn comunidad, con \U gente
Yaparc.:cn,c:nto111."CS,c:n
medio de la ~i..uídóld de
una ~.lla de rc.1rro lo.' espacio.~. lugJrcs ) s1nH1·
cioncs cotidian.1\ nxrca·
d°'' que no\ rccucn.13.n
nuc:srr.t\ nquez.1\. F.I
Olorro de Que\'cdo, l:a
Plaza de BolJ,·ar, el Sal
to del Tequc:nd.ima, lo<>
"hc:roes", no t.1n pcrfccros como suelen h.iccr·
•= }
nos creer;
........
199) era 7 7 .años l a; extmnos
Jpcalidad IOD Teu quillo con
1•11 O.wlad Bolf\'11' con 5 A
DttXJltridad mú b4;a por
átd de mgtao atá CD
ma39ata reo
y rccom:r, de 'entir )' presentir rodo
dad. l)c alh .surgieron sci' subprc.l) l"\."tOS
de rc:flex16n ,. aC'acitin, dentro Je lo
•
cwlcs fi~'l1ra c.-$11." n1onrajc: re.urill n.-aliudo con lili cscol.u'l:S Je l.u irt,tituc10·
ncs educati\'2S de la Jo.."3.liil.td.
Conrumo entonces la m'Olución. Un
bum numero de gatos r gatas, 22 gari·
ros ' g.tnt.as, como se lLmun. mron·
tnr0c1 b fomu de contar nucstr.t his·
tona, b de la ciudad y sus habitanrrs.
Acercarse a c:Ui fue COl'Onrrarse olfa·
trando los lugares, sabort-andc1111.1nja·
rn, palpando objetos, m.--orriendo la.~
calb. rrc:p¡ndo los tq¡dos, obsc't\ '111•
do F~u. \'1CfOI\ el horironl'C ' ~-us
OfOS IC encoorrarun ívidos de COOOl."Cr
'°'
cen los :ibuelos con algo de: humor que
quiz.í despu~ por la canrid.id de gente
en1pc:z6 a calcnrar.c:. Luego aparecen
rodas esas cosas que h1c1eron de la c u·
dad lo que muchO\ Uam.in "una ciu<hd
moderna~. llegan el a\ión, el rc:léfono,
el tranvía )' unos pocos aucomóvilcs,
para algunos, casi como un arc:ntado
contra la ínregríd.1d flsíca. "En Bogot.1
n1uchas cosas curíos;1s ocurrieron".
Despué~, IJ violencia \C: apodera de:
much.i.s regio~ del p.lis. Empíe7.a en
ronces c:I desplazamiento de los cun·
f.1nt.1sn1.1.,,
con10 los C(ln1plice\ y
amib'OS idcale.; 1.i cxi.1cb, Lt dc:I síglo XIX que.
aunque alguno~ no lo
il'C.lll, :.ligo lu can1hi.1do,
porque ellos n11s1no,,
üur:.mre l.1 obra, lo confirman. !:nen: Ul\..l CSCC·
n.i y otra la.' ns.L\ se e,.
1.i.ldun, todo o real, e.
llUC'>tr.l historia Mlbrc la
~ dcf 11\WlJc> )'Jos
m1ros, b rtp~u.u.i6n de l<b que ll.i·
n1amo' l"fiVllO\ r c:sp.11iole.,, la ép<X'.l
de la indepc:ndc:nl u, las di\'cr..ioncs de
lo:i bogonnos en el ~iglo pasado.
IQue lindo! l'an'\.Í.l l'Star escuchando a
los '1huc:los 1.'Qnlar CS;.ts historia~ Je p.t•
seos a tic:mi caliente, Je apreciar un.1
obra de rc:uro, Je ~ \isÍta:. Jominic-a·
lo .i b iglesia); de: \U en cw.ndo, como
dicen con algo Je pican.ií¿, una b.lil.lditl
;il son de pasiUo.,, b.unbucos o un pa·
soJobk '• ; 1.;1.\i run en\idía, record.ir
j~ que n1u1.h.ls \'e<.-CS rccupcranlOS
c:n rst:a inm~ ciudul: el trornpo o el
'°'
runnc:qué.
y .Bogotá Cl'll pc:quci"u r mur fria. di·
~ino,,
Y en b cipiral, producto de
l"\.1s riña.~ política.s ocurre lo que se Ua1116 el "bogomi.o". De\dc entonces, y
h.i,ta .1horn, mudus cos.l' ren.cmos p.1ra
n.-coni.tr con10 p.1rrc Je nuc:str.i h1srori.i. indi-1.idual r col<Xri\'3, rodo eso ,.
mi' logr.uon <k,pctt.ar cso:. 22 gatirO:.
•
•
)" g.lUf.U
que: C.\NVK'r<Jll
en CS..'Cfl:I y que
contaron con el ll(l<>yo de aquellos,
quienes con.fundid<» enrrc: el plÍblko,
t.imbit'n le:. obscrvab.tn.
r.1ra rodo~, l"Omo un l'l"l-:in1bulo, aun·
que largo y quiz.:i 1noti\ .1do pt>r la cmocicSn, ot.í la invít.a..,ón para aporar )'
dí\frutar de este pn:l} cct•l.
-@-
AULA
Urbana
\
Nol1ora Cristina Gtf111ez
Lice11cinda en idünnns
ldtp
isper.o en el riempo y la cuna, el niño enñrncdo a la madera se mere el chupo en la
boca. Con la 1n1rada recorre lenramenrc la
unión de los listones de ~u tierna cuna. El
mó\il que su madre puso ilusionada y perdid:i, c;e balancea lentamente de Sll\ ojos sin lograr credibilidad.
La mader:i ~r1r.i, trina, ~ eleva nuJCS~Cnte
cnm: kx cobertores de rerciopclo que quieren oculnr la intensidad de la ducfa. El colo r \C i1npac1cnta y
empieza a h.11:cr fiesta con el bombiUo; brilla, res-
pl.tndccc >' <;e oculra, 1:ibra ó1I conracto de b energía,
o;c eleva y hace ¡xxc.~ión 1m:vcrsiblc del campo vi~ual. La madre se pasea fre<;e1mente y con ternura
por la habitación. unta, sueñ.1., rc5pira profundamente v mueve )Q<. lahl()) inconexamentc. No habla. No
'
sabe
hablar y o;c va. Se imprcgn:i de la vida y desaparece. Ah/ está el niño, quiero ,. móvil, r:l.\trcando tercamente loe; \'Üos de luz que pasan por \U cuna. Cierra por un 1n\tante l<Y> ojos y \C pierde, ha cncontr.tdo
el éxrasis en la 0~<:11ridad, y·a no hay nad•l que hacer,
el mundo ha muerto.
Otci
una opción creativa fuera del aula
Maria FJvira &hevtrri
Institt1to Dirtrital de C11ltttra y Titrinno
oberro tiene 8 años y vive "ahí en ese
edificio rojo con !cerero de chance; <si
lo ve?" Docubrió a los que están pintando el muro de su escuela y lo han
invitado a parricipar pintando con blanco, en eres
partes, y azul, en otras. Cuando la mamá pasa, él le
grira con los OJOS brillantes de orgullo: i"mira rruuru,
el mural que ESTAMOS haciendo"!
- Don Gonza.lo vive en el barrio desde que se acuerda; desde cuando "era un sirio diferente al de ahora,
sin tanto edificio ni tanto pordiosero". Tod~ los día~ ~ale de
su casa a dar una \'Uelta, y a paso
lenro, pero seguro recorre las
mismas calles que son su propio espejo, pues junros se han
ido envejeciendo; han recogido
a través del tiempo las variadas
huellas de vida que ahorn cxlúben en sus respectivas pieles.
Pero de repente, una de las paredc::. fue coloreich }' don Gonzalo sintió como si un poco de
esa frescura hubiera entrado
volando por sus ojos, para refrescar su corazón. Ahora, sonríen junros, b.~ calles y él.
Esru son ~lo~ anécdow de
ICl6 in~unto vi\ido.s por uno de
los cinruenta artistas que rcaliz..iron las prin'ICr.lS 100 pin~
murales en b.~ CM.--uela\ disoira~ de Bogoc.i. Dos c.pericncias
que pcnniccn afirmar que el pro-
yccro Murales urbanos: sí es una opción creativa fuera del aula, para la formación de mejores ciudadanos.
La escuela, sus maestros, los alumnos, directores, sus
familias y vecinos del barrio se ven abocados a rcílcxionar sobre aspectos tal~ como la ciudad, su espacio público, el medio ambiente y la convivencia,
enm: otros temas, a tr.1vés de la.~ imágcno plasmada.\
por los niños y los artisras en los murales. Todas estas
reflc:tioncs deben ser incluidas dentro de la formación integtal escolar para que los nifio,, ~ conviertan
en verdaderos protagonistas y líderes de ru comwu·
dad.
El proyecto busca aport2r a la población inf.wil Wl
espacio para la roma de decisiones ~brc la imagen
de su escuela, tanto en el interior como en el exte·
rior; lo5 invita 1 la formación activa de grupos donde
c;e entiendan y rcs~n las ideas de los demás, donde
se comprendan y manejen los <;entimicncos propios y
de kll'i compañeros pata :i.~ asumir
·'
como scrcs individuales y ~alcs..., en fin, los invita
a participar activamente del
mejoramiento cstéoco y ambienw de su escuda.. su barrio,
Anist:a: Ao1onio Cad.tV1J. Lleco Femenino dr C'uodtnam.uca (A\'C:'IUda Caneas No. 23 24
Fo10: ,\lan."Clo Sallo.u.
w
ciudad.
:~1u~
urbanos es un proycc·
to impub-ado por la Alcaldia
Mayoc de Santa Fe de &gocá.
el IDCf y el M~ de Desa
rrollo UrQano, con el wuco fin
de aponar a Bogotá, especialmente a los centros cducaavos,
un nuevo esp.lCio para que pn;>fcsorcs \• ~umnos rcf1cxioncn
sobre los prQblemas que .úroora la ciudad en la actualidad
así lograr propuestas desde la
romunídad para IDCJOOU' su
tomo escobt
St su centro escalar desea paru-
c.ap.ir de e te pro
puede
comwucane con 1 diana Ar-"adc LQZ.allO o María. EJvira &bicvc rtl Garrido al IDCI al
2866555
11
:llJll!C
I
-©,
AULA
Urbana
La magia narrativa
R.uú1 Samúrrtil R.
Profrsom
C.olrlrio J)istrital R&públirn de Cola1nbür
]onuuln 1hnfr
..
~
•
•
•
.
•
,
1
'
I
:
•
\·
..• •
••
c:.a peque.U niria que conió por valle,, flore' )'
trenes y cru1.ó mil veces
el do desde lo airo del
puente, el hada dc:I Arco
1ris le regaló un.t mochila con un coruón <le frc.
\J, una lun.i <le pasrcl de
n10.:a y cinco p.1Jabr.is de
diferentes t"Jn1n1ío\, fur·
m.is )' colores. El hada le
acomodó el regalo a l;i cs~ld;i. le dio
un abrv.o •\' la envol\ió en azul.
Desde C\C día, la mochila hi1.o pa~ de
la vida de Juliana; se las ingenió para
que al baJi.trsc no se la moj.tr•1; \altó,
subió, cn."Ció y durmió con ell.1.
Balanceando JO\ brazos, Julian.t hace
equilibrio' por b CUTilcra. En c:I IT.l·
yccro canta treinta \·ceo k>' pollos de
mi cazuc:la, juega al puente e!>Ú que·
hrado con lo,, niños del otro lado del
río, aprende a 'umar y a dividir, com·
pra un hcl~d<> de guanáb.uu y lo dis·
fruta hasra l-Uando cwnpk los crece
aiios .
Ahora, el tri:n ya no pa.sa, la hierba cubre la vía. Juliana, scnmda en el borde
de 1:i anilera, C.\per:l con paciencia al
h.11.h del Arco Iris; se am:gla lo rneJOr
que pueda; un vcsódo gris con llol'C.$
~. k>:. Y..1~tos M medias y el acosnunbrado paqucre con linea' de colore~ tcn:iado al hon1bro. Pc:ina el cabe·
Uo en una trenza l}UC le llega h'1\ta la
.:inrura, al final la anuda con una cinta
•
IOJª·
Atin el reloj. Son la.~ 3 : 15 <le la cank
Jd 20 <le enero de 1989. CuanJo Cla·
rid.td llega, Ju liana recoge asm.>rnelias.
l .c enrrcg.1 el r.uno y camio.in un raro.
El hada l."Xticndc su manto sobre un
l"IDilp(> de gi~~ e invita a la niña a
comr.utir un sucilo de a\'Cllturas. (;Qgc
b modula, s:ica cl cota7.Ón de fresa y le
díce a Juliana:
• l)esJc hoy tendrá' un .:orazc)n en lí·
llt".t directa con los espíritus pn)tecto·
l'C$j a ellos podr:i.s acudir cuando icnw anpua, mstcza o dolor. Sólo riC11CS
que ponerlo en rn mano dcrteha, ccrnrb con nlucho cuidado, llc\-arla al
pecho, pedir ~on los o~, la boc.I, los
oídos )' clbs te rcsponda~n.
Qda \'t'Z que l.u palabras peleen por
s.tlir de tu bcll""a. come un poquito de
putd, tt ayudará a olvíd.11' lo que no
debo decir.
- Pero eso ocurre con mucha frecuencia. Lo m.ís seguro es que \C rctrnine
pronto.
• No <>li.rnirá., tiene el don de la discrc·
c1ón. 1c alCJ.nzar.i hasta cuando cum·
pla~ los 18 años; es cuando debes halxr apn:ndido a uuli1..tr los ~ikncios
Te rt'l:o1n1cndo e\tar h\tJ porque c:n
cu.llquier n1on1enro el tiló,ofo Pregun·
tcSn ce encontrará, es el cspíriru qnc re
eonducir.I a la estación de la Paz lnrerior C.ad.1 \'CZ. que ~I te haga una pre·
gunta revisa las palabras, re ayudarán .i
dar la re.puesta m.b r.ip1do ; pero antes debes rocarlas con tu cora7.ón de
fresa.
No nC(C.sitó adhinar quien er.1 n1 cómo
\C U.unabJ, con sólo mir.ir.e en sus OJOS
'·crde-. lo supo. Carg:ibJ un maletín en
donde .irch1\·aba preguntas desde que
h:ibla heredado los di.ílogC>.\ de Plarón.
Juliana no salía de ~u :isombro, lo mirab.1 de abajo a arriba y de amba a aba·
JO, parecía no cemunar de mirarlo nun·
l'3 Para no ser sorprendida, alistó la
lw1:1 de pastel de moa, l.L\ cinco pala·
b~ y el cor.17.Ón de fre..l. Lo que m~
le inquiemb.1 c:ra que no tenía vestido,
sólo 'e le \'efan los oj~. l)esde loo pies
lwra la cabeza ese.iba cub1crro de sig·
00\ de 1nccrrogación de todos los t:a·
marlo<., íonnas r colo~. La jo\'Cll le:
dio la \'Udta varias Vc.."CCS )' dijo :
- IBuc:nas tardes filchoío Preguntón!,
me U.uno Juliana y c~coy lista para ir a
l.i C\tJción de l.t ~J7 lntcnor.
- iNo -crá c.an f.ícil cum<> tu picnsas.
1.1\ interrog:ic..i~ o;c \Cntaron, cogie·
ron d malcán, lo abrieron y millone.
de prcguncas ahogad.a.\ por el tiempo,
c.sc.:.tp.1ro11 a la cabc'l.1, los br.v.o..~ y l:i
m.1n0\ de Juliana.
• IDclx) m.ponder mJo esto? iLa vid.i
no n1c 11k.-amar.í p.u-a hacerlo !
- ¡HI que pregunta aquí, 60}' yo I, e.coge un 5igno, !yo leeré!
Juhln.l sc par.i frente ,\ tiló.">Ofo, colocn
los br.uos acrás •\' bal.inc..-eándose con
cierto aire de pi.:-.irdfa llicc :
• F..sc~ bic:n, romcncc:mos. Quiero el
cu'\.lllo rojo que rime sobre el cor:u.ón.
Nunca nadie, en todo:. lo_, siglos que
lle\ .iba viJJandu, se había .1trc\'ido a
pedir el signo de inccrrogadón que e,.
taba 110brc un cfrrulo rojo, prccis:uncntc, c:ncinu del conuón.
• <No prd'erinas el tnángulo blanco de
la frente~
iNo!
"Julrana... cY q_ué ral el dodecigono
dci liom~dio rm a cuadr.ido
.1m:1rillo del ombligo?
iNo! Quiero el c.:frculo rojo que ci.t
sobre el corai.ón.
Por primera \'C:Z en su vida el guía sm·
no miedo.
Se llevó el ~igno de 1:1 mano den.><:ha
hacia el col"37.ón.
Claridad que oh\en"3ba desde el Arco
Iris decidió intel'\'enir
Juliana, s1 n:tir.L' el circulo, Íl.IO'>OIO
penJerá el cor.u.ón,
1No pretendcr.í~ que deje de amar!
El no advirtió, dijo que e~cogiera v
eso fi.1e lo que l11c:e.
• rkbcs pedir otro \igno - Dijo filó'-0fo.
- lQué pasa " no quiero CJ.mbiar?
• Deberás alcjane y n<> podr.ls ir ,\1 lugnr con el que ranto has soñ:ido. -l)ijo
Claridad.
La niña prc<X-upada pensó en pedir
a)'Uda a los csp1riru.s protcc..-rore., tomó
c:I corv.ón de fresa •\' ...
- lQué piensas hacer? <Para qué C.\ esa
fresa con fonn:i de corazón? -Dijo el
hombre.
JuJi.ina asustada la apretó con fucr7.a.
Se sintió desanimada.
Tantos años de espera..., pero no ca.m
b1ana la pregunta. De pronro I<>!. OJOS
cale se iluminaron.
· Te propongo un rraro; si me das el
dl\.i.do., yo re doy n1i &csa; así tu podri\ seguir .im.1ndo y }'O podré l\.~p<>n·
der.
Sin esperar se acen.:ó, hiw el cambio r
entr'C sus mano~ quedó un signo.
Juliana no podfa creerlo, no había pre·
gunra.
~Airó a filósofo y 6ce con una sonnsa de
~ati,facción en los ojos le respondió:
• iEI corai.ón no prcgunra!
l ~1 niña comprende que ya no podr.í ir
,, la estación de 13 P.1z lntc:rior.
l>os lágrimas caen robre la luna de p:ts·
tel de moca. Tom.1 las cinco palabra' y
'-""Omienza a camúur ha.'ta con\'Crtil'!IC en
un pequeño punro en el finna.mcnto.
I o~ poetas que 'onocen la hisron.1 di·
C:l'll que si n1ir.1s .ll ciclo, un 12 de mayo
a l.lS 22:30 hora\, vc:nh encre CcntJunt~
)' c:ru.x., una cstttll.i azul que inspir.1 la\
m.is hcnnmos poernas de amor.
>-<
-@-
•
L
AU ..A
\
os
Urbana
•
ensar a
No/Jm·n. Cristi11n (;ó111cz
Licc11cindn a1 idionuu
lDEP
La ciu<l.ld provoca., con\'oc.t )' mco:ce una
niirad.\ educitiva, socí.11, pnliti1...t } cco11óm1ca que le p..;unna y le ayude J a\·an·
..__ 7.ar cotidianamente en 13 conqu1\r.l de su
conform.ición corno n(tdeo de l.1 diversid.1d y la vida.
A p.1rnr de esta idea, el ln.srintro para la l11\'l">t1ga·
ción 1-:ducatJ\'J y el IX.-sarrollo Pedagógico - ldcp,
junro con la Sccn:rana de Educación f)1striral y la
Univer;i<l:ul Distric.11 Francisco José de Calda.s, ban
convocJdo al fil E11e11e11rro dt /11vtsrigaeiót1 Educnm•n
.Y Dt.snrrollo PcdngO¿¡tco en el l)1stnco, como una m.t
ncra de alimentar e!-tpacios para que se retlc~tone en
romo .t la ciudad y la educación, de tal ntancra que se
.
.
recree \'se cree, se piense y ~e con~nruya, se potencie
y se fortifique, miimensionando el díscu!"iO y la prac·
tica pedagógica en rorno a rem~ como: la pedagogía
del porvenir, la evaluación educ:tdva y sus implica·
cioncs pedagógica.\, 1,1 infonnárica eucanva: nuevos
escenarios, roles e interacciones, la e<luc;u:1ón y los
medios de comunicación, con c:ntasis sobre la ciudad
y el papel que a.~umen los distintos Insriruros de Pe·
dagog(a e 1nvcsrigación Educativa c:n la con.~trucción
de estrategias para el mejoramiento de practica pcda·
gógica. De esta manera, c:l ldep 'iC \'Uclve cómplice y
gestor de la cualificación de la cduc:tción incidiendo
directamente en las poüticas cducariV3S disrritalcs y
nacionales.
lMejoramiento en
la práctica educativa?
En el ámbito nacional se ha estado gestado una serie
de modificaciones, necesaria.\ e imprescindibles que
buscan promover y cualificar la acción pedagógica.
Sin en1bargo, no es sola.mente a partir de c:~ta inquie·
tud que ~ d~>ll.\ la pcJcñc.t educativa; tambien
es necesario pensar, \Cntir y .icn1ar en la cotidianidad,
de tal manera que \e actúe en coherencia 1:011 lo que
se propone discu!">iva.mc:nre.
En la educación 'iC ha cifrado la tl>pcronL.l de crear
los csp.1cios, los ric:m~ y las p<l-'>ibilidadcs de: convi·
vencia que ayuden a potenciar la fonna de ver e inter·
prerar el mundo cultural, ~ial, político y económi
co de nue!ittO p.ti'. F.n csrc 'iCntido, la.~ in,rirurionc:s
encargadas de esta rarea se han vi,10 .ibocad,\s a crear,
creer y crecer en pr.icric~ peJagógica!. c.ip.1ccs de
dJmC:ll\ÍOllar el ejcn:ÍCÍO educ.lti\'O hacia la rcllcxión }"
apm.:1.11:ión de: la diversidad, l.t dilcrmcia, la Jc:mo1..ncia r la paz dentro de uno\ p.u-ámctro\ dl' cons·
rante debate, estudio, inve,rigación, cap.tlÍtJción y
difu,ión de los logros que 'iC \'J.n generando durante
el trab.1jo.
El Jn,rin1to para l.\ ln\emgación Educama y Fl de·
sarrollo l\-dagógico - Idep, cuino w1.1 de l"Sta'> enti·
d.adc:~ participantes en la construcción de politic.t~
c:ducaU\'.i-. propende por el mejoramiento de \'Íd.t de
los sujeto... que: hal'oican, y considera dc gran impor·
tanci.t ampliar el 1.";1mpo de la ~1."llela conlo un espa·
cio <le crcari\iJ.1J r fanmía, donde se re cn:cn los
!.\leños y l.1, expectativas de \•ida; donde <.e perciba y
se reflexione sobre las forma~ de rclaci6n con el entorno, con I~ otro'.\ \' .:on cada uno de los micrnb~
de la soc1eJ.iJ en IJ .:u.ti a~'TÜJ..
J)entro Je csra din.ln1ica, el ldcp se ha propue.,to
como .icth·ídad prioritaria apoyar l.1. invcsrig:idón y
formación pcrmaocntc de: docente,, de tal manc:r.1 que
~ conforme la comunidad ;i.c.iúcmica del ()1~trito,
con mira.\ .:i consohd.1r al n1ac-.rro como agente de la
cducaci<'1n v L1 pc:d.1gogí.1 y contribuir ;ti fortalcdmien·
to de la con,truccion de ciudad v dudad.mí.1.
Esca labor se concreta en el apoyo linaru:icro que el
Instiruro otorga a docente¡¡ e in,titu..:ion~ a 11'3\'és
de convocatorias pcrn1,lnentcs p.tr.1 que se in~crit>J11
trabaj~ de investigación y Programas Je Fonna~;6n
Permanente de Doccnte.-PFPD. La g~rión del ldep
Jntc cl Com1rc Distrital de Capacit.lci6n durante 1997
arroja eon10 resultado el siguiente list.1do de PFPDs
.t I~ cualc-. se pueden in~ribir 1<,., docentes del Di.~·
rnro.
ó
ó
~
Listado de PFPDs
Presentados en 1997 por el ldep y registrados ante el Comité Dlsrrital de capaci1actón
Rad.ic;ido
1831%
005
Nombre del PPPD
Entid.1d o!C1 cnre
Cómo cn'Cñ.1r hccr.irur.a h~~
U. N.JOorul
Prognma conñnuado de fonn.ición y cualiñc,1dón
prof6ional de dm-cnte<i en tccnologfa
.~~......::009
.::,:,;::::;-.__,..~,.. Tnba10 de campo de pn>yc.:10 de inv~ciga.:ión:
la whcucio y la aihc:n:ncia en IO:lOS CSCrtt05
010
liabato dt campo dt: pmyu&O dt: llM'SUpotii
la cohesión y la cobccacia CAIC"•,,.. acnr~
Oll
La átcdra de gcogn&tlllbana di: S..u11a fe Je Bogocil
01
Onti&aaóa P'*4VP• en bi<>quiDll(a avannda p.ira
doc:c1111.'S dt: CICllClll lllQlr.llcs
\
Esc:cm.rióp. M11C*JS y s.btrcs: cultura .-rk•r, ronsrro.:d~,.,
018
llO(ial dt: la evaluaáóli. gc:scióo.CXOW, ·11r¡~ y
convivencia en1.i C'iQICla
l>csarrollo ~vo v aaavidad m loa pca«!loll dt fonnarila
Un.:a ~ta Je funmdón Je
dt maca1'Í"'l9
chil-
onoonucnto - ck:ltl('llt<,. de ddillk."IÓn
l!ducación, ~01.1.1li1•.:1<:1on políllc3 y Jcn10('n~1.;a
Ekn1cnms Je Jcftnici•Ífl pcdag6giu.
~ de dc:wtollo )' fonn.:ac16n profu100.1l en c:Jucicíá1
- - - 63
~:--~--....___im.ucmiuca
~rofcsc:~~
--~···
59
La.
Las prcco
U. I)istntal
U. N.i..iorul
I
-@-
AULA
Urbana
(
5.
.
(
-@\
Novedades bibUográ.Ocas. Biblioteca y centro de Documentación Fspecializados, ldep
cas a travó de las que se plasman en la'
aul;i.\, ~1uchai. ideas o principio.~ se tra.\·
ladan a la realidad escolar al orientnr
las acciones que sirven para dcsam>llar
los currículos. La renovación pcdagó·
gica exige: rcpl.uucar la ina:racción en·
tre conrcnidos de la escolaridad, idcoti
o principios pedagógicos y prácticas
C$COlarcs. El cunículo se conVÍClt'C así
en un campo privilegiado para anali·
7..ar la interacción entre la tcorla y l.i
acción en educación, cnr.re fas a.\pir,¡cioncs y la práctica.
•
1 ros
Peclanb
del Plan DecenaJ
de Educación
Emograña y diseño
cuatttattvo en
Investigación educativa
Judith Gottz y MArg11ra LeCl»nptt
FAicümes M0rt1t11, MIUlrid 1998.
El avance en la comprensión e inrervcnción csá produciéndose en la ac·
rualidad al mismo tiempo que nuevas
~ valores y mcrodología< contri·
huyen a una mejor y más viva rccons·
trucción de los fenómenos objcro de
estudio. La tradición cmogrifica y los
métodos cualitativos constituyen una
decisiva ayuda para un mayor cnrcndi·
miento crítico de las siruacioncs y fe·
nómenos educativos y, por consi·
guientc, para una más adecuada y
consciente intcr\'CDCión.
•" im•1t
. . . . . . . . - - .. práb
J. 6'2.-
~ MllMtl 1996.
#Ja.,.tucw;M!aecnl·ClMa
•1t1nt+b di:I aam•• ca
• wb .,Tia• cap a¡s.WM"ICl6n
..V
~..Ya ... drp;&W de 111 ptiai·
•
11
Pedagogía del Plan
Decenal de Educación
Abel R1Nú1guez y l~icoúís
Bunuwentum
Ministerio IÚ F.llucR&ión NlltionRJ,
Sllnta Fe lk Bogotá, D. C. 1997.
Primera aproximaci6n pedagógica del
Ministerio de Educación Nacional a la
tarea de la hora, la sncializ.ación en la
escuela y la comunidad, del Plan
Dcccnal de Educación•
Mt. vo~, PAfe ro~
f.Nl~AAVO,
\ti\~
vov !
iNo au\Ef{O \CR~iNA~
~\ \J\~A
f\l l.A'DO 'Of Uf.J
Met>\OGRE ?ROfi:.SOf<-
\ \~~Si~L~ !
\ \ ~~\E.C\\.A ~L {)~
l.\~o\o l'e\.O !
tir: SECUf...\t>At21• A .·· .1
J.lutt,'~ \iéMt'O \'\ACE: ~E NO
\t: l?:SC14Ct\O~~\~t''TE G\.\\~''?
¿1i1~50 \..O ~UERVAS ?•
Mt \.\.Evolli\5 c.o~ows
\ A.CASO l.O L(NiC.O
Gl>.E; ~e. QlAa;>A6A
/)..Qu.\ •I
A~\~ ~O Mt FU \
PO~ LO> HiJO.S
~E-Ro l.DS \-\\JV~
1-J() Esí~ 1--l ~
'l/l..
•
•
....,..
:i, ..... ..
' .
~
l
• (
'\ ~.~.
,,,
-, - ,,,,
~ ,,
\
-'"'
... ,
........ ;
.
~
•
...,
•
Descargar