El Panteón Mesoamericano

Anuncio
/J 1 ranteó n de los dioses mesoameri ca nos ,
ÜSCAK
R
aparecido desde las culturas más tempra nas y
G
U TIÉKKEZ'
tiempos primitivos, ror la relación que el hombre
quiso establecer entre los fenómenos natura les que
no eran de su comprensión y también aquellos de
.ca rácte r cultural imperantes en su realid ad
circundante.
En las diferentes áreas geográficas de
•
mesoamérica los mitos ele los dioses van ligados al
Sol, la Luna
o las estrellas, el diluvio, el agua , la
siembra , la creación misma del hombre. Estos
mitos y sus dioses r ermanecen tanto en el tiempo,
que, el culto de algunas deidades se encuentran
en su apogeo en el momento de la conqu ista, tanto
8SQUIPULAS
El panteón
.
mesoamericano
en el altiplano mexicano como en el guatemalteco.
El problema de la religión mesoamericana es cómo comprenderla, porque no hay
correspondencia entre divinidades y -fenómenos,
la re'lación entre ambos es tan compleja porque
muchas veces las atribuciones de los dioses se
supe rponen, y no se sabe dónde te rminan o
empiezan. (Conrad y Demarest 1988:35)
De esta superposición y multiplicación
de funciones de los dioses es que en el pante(m
•
rhesoamerica no, tenemos a: Tlaloc, Xipe Tote1
Quezalt coa tl ,
Mixcoa tl ,
Hui tzil orochtli ,
Tezcatlipoca (el espejo humeante) y otros a los que
se rindió culto en el l'ostclásico en el valle central
de México entre los Mexicanos o Mexicas.
Licenciado en Arqueología, Investigador del Instituto de
lnvcstigacionL'S Históricas, Antropológicas y Arqucológica1,
ydocente de la Escuela de Historia de la Universidad de San
Carlos de t; uatcmala.
88
o s
También suronemos que para el
alt iplano guatema lreco en el [)OStci:ísico, los di<.lSeS
rut ela res fueron pos iblement e los mismos ,
solamente que nombrados o denominados en la
Viejo del Fuego aparece, y ~e cree sea el más
lengua prevaleciente, en este caso la quiché. Tal
antiguo de los cultos y que permanecerá hasta el
el caso de Tohil , Avi lix, Hacavitz, Gucumatz,
momento de gloria de los aztecas, se le asqcia con
Tepeu, Huracán , Chipi ~ac ul há , Raxá Cuculhá, U
un edificio circular de Cuicuilco. Esta ciudad es
Qux Cah, U Qqux Uleu, Xpiyacoc (abuela del día
sepultada por la erupción de un volcán, pero se
o del Sol), Xmucané (de la Luna) .
afi rma, por los hallazgos arqueológicos que es la
El traslado de las creencias religiosas al
ciudad de Teotihuacan, la que continúa su culto
altiplano guatemalteco, que será luego el panteón
Berna! 0 983 :1 48) cuando habla sobre
quichelense se puede colegir que son resultado
el imperio Teotihuacano afirma que en la época ll
de las migraciones que autores como Fray juan de
se encuentran figuras del Dios Xipe, símbolos de
Torquemada (1983: 11 2) cuando habla de los
corazones humanos, cuchillos de sacrificio, y la
Toltec-.1s, dice que, a causa de los infortunios que
sangre como elemento precioso, huesos y cabezas
los te nía n su fri endo sus dioses, tu vieron la
humanas que si rven como trofeos, y también
necesidad de migrar unos hacia el norte y otros
caballeros águilas y tigres, que, como sabemos
hacia el oriente, según las visi<_mes que recibieron
tenían fu nción de hacer prisioneros para el
sus caudillos, con lo que poblaron Campeche y
sacrificio al Sol, para que siguiera viviendo. De
Guatemala.
alguna manera se piensa que había una situación
También Clavijero ( 1983: 11 9) hablando
simil ar a la cu ltura Azteca al momento de la
de los toltecas, habla sobre este viaje que tuvieron
Conquista, aunque no en una forma militarista
que hacer a co nsecue ncia de las mu chas
estricta, sino que los mismos sacerdotes ocupaban
calamidades que estaban sufriendo en el reinado
la función del mílite y regían los destinos de la
de Topiltzin, sin aguas sus sementeras, algunas
ciudad.
enfe rmedades, hambres, aproximadamente en el
De alguna manera los caballeros tigres
año 1052 d.C., la población abandonó la tierra, y
que se inician en Teotihu aca n y el altiplano
fu eron hac ia diferentes luga res ta l el caso <le
mexicano pasa ron al quiché, pues el Popo! Vuh ,
Yucatán y otros a Q~a lJhte m a ll a n , quedando sólo
indica que BalamQuitzé, Balam Acab, Mahucutah
dos hijos del rey Topiltzin que emparentaron con
e !qui Ralam , cogían a los hombres de las tribus
gente de Colhuancan, Texcuaco y de México.
de Guatemala, cuando iban solos en los caminos
Algu nos auto res como Sejourn é:
(1983: 136) , remo nta n el inicio de
la
sacrificandoles luego a Tohil y Avilix. (Recinos
1976128).
insti tucionalización de la religiém, al tém1ino del
Los aspectos relevantes de la cultura y
período arcaico, en el formati vo, en donde el dios
religión teotihuacana de alguna manera habían
E
J
T
U D 1 O S •
89
ganado prestigio y de ahi que no necesitaran de la
específicamente está relacionado con el punto
fuerza para divulgarse a ni vel regional y no
cardinal del OESTE, lugar donde cae el Sol todos
necesa ri¡tmente por incursiones militares.
los días, con la noche, con la obscu ridad ---<:on la
Figurillas, dioses y objetos relacionados con
muerte del Sol-.
Teotihuacan se encuentra n en el resto del área
El color negro también está asociado
mesoa meri ca na, pero se cree que no por
con la muerte de Quetzalcóatl , según se dice en
imposición política , sino precisamente por ser
los Anales de Cuauhtitlan: "En el año 1-Caña murió
apreciada por las otras culturas. (Berna! 1983: 150).
Quetzalcóatl. Se dice en verdad que se fue a morir
allá a Tlillan Tia pallan, la tierra del color NEGRO y
EL COLOR NEG RO
rojo".
. Otro párrafo relacio nado con los
En el Popo!Vuh se refiere la importancia
del color negro, en el orden espiritual:
puntos ca rdin ales o los cuatro rin cones, se
encuentra en la version del Popo! Vuh traducida
"6. Antiguamente teníamos un libro original,
de Recinos Adrián 1976: 156 y específicamente en
pintado desde hace muchos siglos. Su
una oración dirigida a los dioses quichés Tohil,
significado está oculto al que lo mira y al que
Avi lix y Hacavitz, son comparados como el cielo,
medita sobre él. Aunque se pudiera ver, no
la supe rfi cie terres tre y los cuatro puntos
se podría leer, porque ya no se entiende lo
cardinales. Podríamos inferir que las direcciones
que dicen sus pinturas. Grande fue su llegada
cardinales y el Dios son un todo, el un iverso en
.a nosotros y que nos enseñaran lo que su ser
su totalidad.
contenía.
David Vda citando a Abreu Gómez,
Allí estaba cómo se acabó de formar todo el
0983:61-62) describe una leyenda maya sobre la
Cielo y la Tierra, su se r cuadrado en
orientación de los centros ceremoniales y como el
equinoccios y solsticios; su SER repartido en
dios Zamná al llamar a los hombres a la fe les indicó
cuatro pa1fü¡j blanco, amarillo, rojo y NEGRO,
cómo levantar los lugares propios en los caminos,
o sea norte, sur, este y OESTE;" (Estrada
al describir el rum bo del poniente y en donde
Monroy; 1981:14,15)
estaba la pirámide dedicada a KABUL, era un
Analizando el contenido anterior vemos
edificio que nadie visitaba, pues los hombres al
que los co lores blanco , ama rill o, rojo y
pasar cerca se tapaban ·los ojos,, las· mujeres los
especialmente el color negro está relacionado con
oídos, temerosos de ver y oír, los niños se tapaban
la creación del mundo, las cuatro esquinas y las
la boca , para no gri tar en esta pirámide se
cuatro direcciones o sea el universo. El color negro
encontraba la señal de la muerte.
9 0 • E J ' TUD
I
OS
En el libro de Los Espíritus del Chilam
Los colores entonces, indudablemente,
Balam de Chumayel que relata la apa rición o
podemos decir que estaba n relacionados
nacimiento de dioses, ángeles, gigantes dice:
directamente con los Dioses que sostenían el
"Los ángeles , los espí ritu s se alza ron
Universo. Pero la carga ideológica y el contenido
mientras eran creadas las estrellas, no se
esóterico de éstos solo fue del conocimiento de
había alumbrado la tierra, no había cielo
los iniciados en la antigua religión y sus respectivos
ni tierra, eran: El Pauah Rojo, El Pauah
sacerdotes.
Blanco , El Pauah Neg ro, El Pauah
·Ama rillo. " Pág . 77.
La importancia que les dispensaban los
antiguos mesoamericanos a los Bacabes podría
Para
acla rar más sob re el as pecto
,
inferirse de sus representaciones en edificios tan
sagrado de los colores y su relaci?n con las
importantes, como sería el Templo Nº 22 de Copán
direcciones en el horizonte veamos el sigu iente
y donde se encuentran asociados a la figura de una
texto:
gran serpiente, cuya boca es la entrada del Templo
"Cómo quiera que sea, el cielo estaba
y la que no podría ser traspuesta por ninguno que
sostenido por cuatro dioses, los BACA BES,
no conociera los secretos religiosos antiguos.
quienes estaban colocados a los cuatro lados
Otro luga r de importancia en
del mundo."... "En la religión maya hay una
mesoamérica son los vestigios del Castillo de
asociación de importancia suprema y es la
Chichén Itzá, donde también aparecen las figuras
de los colores con las direcciones. El color
de los Bacabes. Estos dos ejemplos concretos nos
rojo es el color del Este, el blanco es el del
dan idea de cómo estos cuatro dioses han de haber
Norte, el negro es el del Oeste, y el amarillo
ejercido una influencia en la vida diaria, política,
es el del Sur. Así el Bacab rojo estaba al Este,
religiosa, arquitectónica, etc., y que por lo tanto
el Bacab blanco al Norte, el Bacab Negro al
sus dedicaciones se hayan dado en estas dos
Oeste, y el Bacab amarillo al Sur". Thompson
importantes ciudades mesoamericanas.
1959: 244
·En el libro de los Linajes siempre en el
".. . Los cuatro Baca bes, ocupan las cuatro
Chilam Balam, la parte que descri be como se van
direcciones del mu ndo para sostener el cielo.
desa rroll ando los lin ajes y sus lu ga res de
Cada uno lleva su insign ia part icular; un
peregrinación por la región de Yucatán, se hace
caparacho de tortuga, una tela de araña y dos
una descripción de objetos relacionados 'con un
diferentes clases de conchas; usan también
linaJé asociado al color negru:
taparrabos especia les y son, por lo general
"El pedernal negro es la piedra del Poniente.
harbados". lhid., p. 14,í.
La Madre Ceiba es su centro Escondido. El
E
J
T
U D 1 O S
91
_
maíz negro y acaracolado es su maíz. El
Otro documento informante indígena
camote de pezón negro es su camote. Los
de Sa hagCin , el Códi ce Matritense de la Rea l
pavos negros son sus pavos. La negra Noche
Academia Vol. Vlll , Fol. 192v., nos habla sohre
es su casa. El frijol negro es su frijol. El baba
el control ideológico que los aztecas impusieron
negra es su haba. " Loe. Cit. p..4.
a su pueblo, cuando en 1428 en su victoria sobre
Otro párrafo que nos desc ribe la
los tecpanecas de Azcapotzalco organi za n su
importancia del color negro es uno de Garibay
historia, se queman los libros antiguos, porque a
citado por Conrad y Demarest.
su pueblo no le daba ninguna importancia en
"... Y los llamados Quequetza lcoa, ./ los
estas crónicas.
sabedores de di sc ursos, / es de ellos
Se guardaba su historia. / Pero, entonces. fué
~bliga c ión .. .
/ Los que están mirando
quemada: / cuando reinó lzcóatl, en México. /
· (leyendo), los qu e cuentan (o refieren lo,
Se tomó una resolución,/ los señores mexicas
que leen),/ los que vuelven ruidosamente
dijeron: / no conviene que toda la gente /
las hojas de los códices, / los que tienen
conozca las pinturJs. / Los que están sujetos
en su poder la tinta ne gra y roja (la
(el pueblo) / se echarán a perder / y andará
sabiduría) y lo pintado; / ellos nos llevan,
perdida la tierra. / Porque allí se guarda
nos guían , nos dicen el camino. lbid. p.
mucha mentira / y muchos en ellas han sido
69.
tenidos por dioses.
El párrafo anterior nos da una idea de
También en la colección de cantares
cómo el conocimiento de la escritura daba cierta
mexicanos Fol. 22v., se aprecia la forma en que el
.:ategoría al individuo .· Pero ante todo el
pueblo era manejado ideológica mente para la
conocimiento estaba en manos de la clase
guerrra como vemos:
gobernante pues los iniciados en la escritura iban
Desde donde se posan las aguilas, / desde
a la escuela o Calmecac, y tenían como obligación
donde se yerg uen los tigres, / el Sol es
hacer las versiones d\ctadas por los sacerdotes
invocado. / Como un escudo que baja / así
·;
que controlaban a las masas, las que, tendrían
se va poniendo el Sol, / En México está
acceso a las historias ofi ciales que los mexicas
cayendo la noche, / la guerra melodea por
preparaban para su pueb lo. Además del
todas partes,/ Oh Dador de la vidal / se acerca
adoctrinamient(J religioso, había control del ~ rt e
la guerra ./ Orgullosa de si misma ,/ se levanta
monumental , de la historia , la educación, la
la ci udad de México Tenochtitlan. / Aqu i
literatura, o sea que fue un estado controlador
nadie teme a la guerra. / E~t a es nuestra gloria.
de su población.
/ Este es tu mandato.
92
E
J'
T
U D 1 O S
R EPR ESENT A.CI ONES Y ASOC IA CI ONES
D E LOS D I OSES PREHI SPÁ NI COS
Q U ET ZA LCÓ ATL
divino sustituía al sol y su culto original se generó
en'Texcoco.
TL ÁLOC
En el caso de Qu etza lcóa tl , la
Es el dios de la lluvia, su culto se puede
serpi ente emplumada, su día es CE ACATL,
romontar a la época tetotihuacana. Se le representa
aunqu e ta mbién se le asocia a un personaje
con anteojeras, colmillos y una voluta sobre sus
hi stóri co TOPILTZIN , y con HUEMA C un
labios , co mpartía en la presencia de
sace rdote dirigente de las migraciones descritas
Huitzilopochtli, su poder sobre la lluvia, le ganó
en la historia tolteca chichimeca, último rey de
un espacio en el corazón del pu ebl o y su
Tula muerto en el cerro de Chapultepec. En el
permanencia largo tiempo en los altares pues de
área ·de Yucatán se le relaciona con KUKULCAN
él se lograba la supervivencia por las buenas
que se según se dice fu e dos voces a la región
cosechas. Regía el crecimiento y la vegetación.
maya. Su contrario a nivel de deidad era
Su compañera la diosa Chalchihuitlicue -Nuestra
TZCATLIPOCAel espejo humeante. AQuetzal-
señora de la falda de Turquesa- reinaba sobre
cóatl también se le relaciona con el planeta
ros elementos del agua en lagos y ríos, se le
Venus, y las crónicas lo llaman en Tenochtitlan
representaba como una joven doncella muy bella.
XIUH COATL "SE RPI EN TE DE FUEG O" .
También se asocia con el dios barbado llamado
YACA TE CU HTLI
EHECATL dios del viento, y en la mixteca Puebla
se le relaciona con el Tezcatlipoca Blanco que
Era el dios de los comerciantes, el señor
que guía.
se nombra "UNO CAÑA" sin ónim o de
Quetzalcóatl. Aunque en el valle de México,
XI PE
este personaje no se representó ru bio, sino con
Este dios representaba la primavera y
su barba negra y la CARA PI NTADA DE NEGRO
los nuevos brotes con que se cubren las plantas
cuando no represe nta a EHECATL . (Vaillant ,
cada año. El sacerdote azteca, utilizaba una piel
George 1973:146,148,157).
de un prisionero que había sido previamente
desollado, este era su símbolo.
T EZ CA TL I PO CA
Se le conoce también como el "espejo
E H ÉCATL
humea nte" .y es la contrar artida divinal en la
En algunos casos se le representa en la
cosmogonía tolteca del dios Quetzalcóatl, este ser
figura de un OZOMATLI (mono), con una máscara
E
J
T
U D 1 O S •
9~
bucal de color rojo y el resto del cuerpo de color
que han de alimentarte y mantenerte; los que
negro con zqnas de rojo y verde. Era el dios del
te invocan en los caminos, en los campos, a
Viento.
la orilla de los ríos, en los barrancos, bajo los
árboles, bajo los bejucos.
D.iosEs
DEL
PoPOL VuH
Dales sus hijas y sus hijos. Que no encuentren
En el caso del área de Guatemala, los
desgracia ni infortunio, que no se introduzca
dioses a los cuales se rendía culto al momento de
el engañador r:ti detrás ni delante de ellos.
la conquista podemos inferirlos a través de textos
Que no caigan, que no sean heridos, que no
como el Popo! Vuh o el Rabinal Achí y otros que
forniquen , ni sean condenados por la justicia.
se encuentran describiendo eventos antes de la
Que no se caigan en la bajada ni en la subida
venida de los españoles. Tal el caso de las casas
del camino. Que no encuentren obstáculos
grandes quichés, en las que en cada una se
ni detrás ni delante de ellos, ni cosa que los
veneraba su respectivo dios tutelar. En el caso de
golpee. Concédeles buenos caminos,
la casa Cavec se adoraba al dios Tohil, el dios de la
casa Nihaib, era Avilix y el de los Ahau Quiché era
hermosos caminos planos. Que no tengan
infortunio, ni desgracia, por tu culpa, por tu
Hacavitz. En el texto también se describe parte de
hechicería.
los ceremoniales previos para las festividades de
Que sea buena la existencia de los que te dan
los dioses. Se practicaba el ayuno y el sacrificio
el sustento y el alimento en tu boca, en tu
(autosacrificio), la quema
d~I
incienso, y el
presencia, a ti, Corazón del Cielo, Corazón
alimento consistía primordialmente en la ingesta
de la Tierra, Envolto~io de la Majestad. Ytú,
de frutos de la tierra, zapotes, matasanos, jocotes,
Tohil; tú Avilix; tú, Hacavitz, bóveda de cielo,
teniendo vedada la comida de tortillas. (Recinos,
superficie de la tierra, los cuatro rincones, los
Adrián 1976:155).
cuatro puntos cardinales. Que sólo haya paz
Podemos encontrar en el texto
oraciones que nos dan idea del respeto que tenían
por sus deidades e.orno vemos seguidamente:
y tranquilidad ante tu boca, en tu presencia,
oh Dios."
Tohil, .es relacionado como dador del .
'
"Oh tú, hermosura
del día! Tú, Huracán; tú ,
fuego a las tribus y en sus inicios habría pedido el
Corazón del Cielo y de la tierra! Tú, dador de
corazón del pecho de aquellos que no le adoraran,
la riqueza, y dador de las hijas y de los hijos!
es escondido por sacerdotes y sacrificadores en un
Vuelve hacia acá tu gloria y tu riqueza ;
cerro que se llama Patohil, lugar lleno de culebras,
concédeles la vida y el desarrollo a mis hijos
tigres, víboras y cantiles. Ern ofrendado con la
y vasallos; que se multipliquen y crezcan los
sangre que salía en las punciones de orejas y los
94°EJTUD!OS
brazos .de los sacerdotes y sacrificadores, también
se le ofrecía la sangre de los venados y las aves, en
la boca de la5 piedras de Tohil y Avilix . •Aunque .
en el inicio del culto también se le ofreció, resinas
olorosas, ·restos de goma NOH y PERI CON.
Además según el texto quiché, Tohil, ese! mismo
dios
de
los
yaq uis,
el
llamado
YOLCUAT-QUITZALCUAT.
BIBLIO G RAFÍA
Anales de Cuauhtitlán
1983 De Tcotihuacán a los Aztecas. Antología de faentes e
interpretaciones Históricas. Lecturas Universitarias Nº 11 ,
UNAM.
Berna!, Ignacio
1983 Un posible Imperio Tcotihuacano. De Tcotihuacan a los
Aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones Históricas.
UNAM. México.
Sejoume, l.aurette
1983 De Tcotihuacan a los Aztecas. Antología de Fuentes e
Interpretaciones históricas. UNAM. México.
Thompson,j. Eric. S.
1959 Grandeza y decadencia de los Mayas. versión española de
Lauro José Zavala. Fondo de Cultura Económica, México.
UNAM
1973 Libro de Ch¡Iam Balam de Chumayel. Biblioteca del
Estudiante Universitario Nº 21 Prólogo y traducción del
maya al castellano de Antonio Mediz Bolio. F.diciones
Olimpia. México.
Vaillant, Gcorge C.
.1973 La Civilización Azteca. Origen, grandeza y decadencid.
Revisada por Susannah B. Vaillanl Traducción de Samuel
Vasconcelos y Margarita Montero. Fondo de Cultura
Económica. México.
Vela, David.
1983 Plástica Maya. Guía para una apreciación. Seminario de
Integración Social Guatemalteca. 2' edición. Tipografía
Nacional. Guatemala.
Clavijero, Francisco j.
1983 De Tcotihuacán a los Aztecas. Antología de Fuentes e
interpretaciones históricas. UNAM, Mexico.
Conrad, W. Geoffrey y Demarest, Arthur.
1988 Religión e imperio. Dinámica del expansionismo azteca e
Inca. Versión española de Esther Benítez y Mauro
Hemández. Alianza Editorial. Madrid, España.
De Torquemada,Juan.
1983 De Tcotihuacán a los Aztecas. Antología de fuentes e
interpretaciones históricas. UNAM. México.
Estrada Monroy, Agustín.
IQ81 Popol Vuh. Versión actualizada, basada en los textos
quiché, castellano, y anotaciones al manuscrito de fray
Francisco Ximénez. Segunda Edición. Editorial José de
Pineda !barra.
Rc'Cinos, Adrián
1976 Popo! Vuh.1.a.~Antiguas Historias del Quiché. Traducidas
del texto original con introducción y notas. Fondo de
Cultura Económica.
E
J
T
U D
o s
95
Descargar