Propuesta de actualización en Odontología

Anuncio
Propuesta de actualización en Odontología
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
1. Introducción.
La práctica clínica en Odontología ha experimentado un clásico proceso científico,
empezando desde el empirismo y la experiencia, pasando por el desarrollo de
nuevos tratamientos y materiales, y fundamentando su acción basándose en la
evidencia científica. Esta evidencia científica ha impactado especialmente en los
últimos años el quehacer odontológico, creando nuevos paradigmas y modelos
clínicos que han mostrado ser mejores y eficientes.
Con el paso del tiempo y a medida que la Odontología se fundamenta práctica y
científicamente, es un hecho que el profesional de la odontología caiga en un
proceso de desactualización de los conceptos adquiridos durante cinco o más años
de formación. Es por esto que estando en plena obligación profesional y moral de
actualizarlos para el bien del ejercicio de su práctica como odontólogo y/o
especialista en el campo de salud oral, debe procurar fortalecer su proceso de
actualización mediante cursos específicos y formales de educación continuada.
La Escuela de Odontología es consciente de su rol social, académico y científico en
nuestra región y consecuente con la misión de la Universidad del Valle, adquiere el
compromiso de generar un espacio académico para la actualización del profesional
de la Odontología, aportando su conocimiento, experiencia y personal altamente
calificado detrás de su principal propósito académico, social y científico, recursos
que fueron reconocidos por el Gobierno Colombiano a través del Consejo Nacional
de Acreditación del Ministerio de Educación el cual acreditó el Programa
Académico de Odontología de la Universidad del Valle por 5 años mediante la
resolución 1650 del 26 de julio de 2001. Esto permite garantizarle a la sociedad
académica y científica y a la comunidad en general que la Escuela de Odontología
cumple con los requisitos y altos estándares de calidad al cumplir con sus objetivos
y propósitos. (Visitar http://www.cna.gov.co )
Una estrategia para lograrlo es utilizar las nuevas tecnologías pedagógicas, cada vez
más al alcance del profesional de la Odontología, el cual podrá adquirir una serie de
conocimientos actuales que lograrán permear su práctica clínica día a día. “Aula
Virtual en Odontología” se constituye en el mejor espacio virtual para que el
profesional logre la adquisición de nuevos conceptos, adquiera un conocimiento de
nuevas herramientas clínico-diagnósticas a su alcance y aprenda a generar un nuevo
modelo integral en su práctica odontológica diaria.
2. Justificación.
La creación y aplicación de “Aula Virtual en Odontología” obedece a la necesidad
sentida de actualizar los conocimientos básicos, que a su vez fundamentan los
conocimientos clínicos de los profesionales en salud oral, para que se encuentren en
capacidad de responder ante el cambio generado a partir de los avances tecnológicos
y el fortalecimiento de los procesos de investigación.
Para ello la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle se encuentra en alta
capacidad académica, pedagógica, científica e investigativa para brindar un
excelente contenido temático a cada uno de los módulos. Esto se debe a que los
Programas Académicos que la Escuela ofrece cuentan con personal docente con
formación académica de alta calidad, a que los contenidos curriculares son
coherentes y acertados para el correcto desenvolvimiento del profesional formado
generando impacto favorable en la sociedad, a que cuenta con una planta física e
infraestructura adecuada, a que todos los estamentos académicos, administrativos y
clínicos han sido receptivos ante el uso de nuevas herramientas tecnológicas, a que
cuenta con grupos de investigación acreditados por COLCIENCIAS como grupos de
excelencia con impacto nacional e internacional, que goza de la publicación de la
Revista Estomatología como órgano de difusión académica e investigativa con un
tiraje de 2 revistas al año, y a que varios de los profesores cuentan con experiencia
en manejo de sistemas, medios multimedia, bases de datos, publicación de
hipertextos y software educativo, diseño gráfico, montaje de páginas Web, edición
de vídeo y fotografía digital.
Como un ejemplo de esto, en este momento la Escuela se encuentra sistematizando
los servicios odontológicos y de Historias Clínicas mediante el programa SIAP
(Sistema de información y atención al paciente), como producto del trabajo
interdisciplinario de ingenieros de sistemas y odontólogos. Del mismo modo se ha
puesto en marcha la Página Web de la Escuela de Odontología, la cual en un futuro
contará con este mismo sistema de educación virtual. (visitar
http://odontologia.univalle.edu.co)
Todo ello, indica que la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle se
encuentra a la vanguardia de la tecnología de punta en materia de pedagogía y
sistemas de información, afrontando el reto que junto con COMEVA EPS se
proponen a asumir.
3. Objetivos:
- Actualizar a los profesionales de Salud Oral (Odontólogos, Especialistas y
Personal Auxiliar) en tópicos en Odontología, sus conocimientos básicos y su
aplicación clínica.
- Brindar conceptos teóricos actuales enfocados a fundamentar la práctica clínica.
- Actualizar a los profesionales de Salud Oral mediante el uso de nuevas tecnologías
pedagógicas NO PRESENCIALES sino VIRTUALES.
4. Metodología:
Con el advenimiento de la era de la información como consecuencia de los
desarrollos tecnológicos de la informática, las comunicaciones, el establecimiento
cultural de la imagen y el video como medios de comunicación, el avance irresistible
de los medios electrónicos interactivos y el asombroso perfeccionamiento de los
“Paquetes computacionales o programas de computador” se puede afirmar
categóricamente que la formación que se imparta a las nuevas generaciones de
profesionales será factor determinante en el futuro de la educación formal y no
formal.
“Aula Virtual en Odontología” pretende introducir al profesional de la Salud Oral
en este proceso de actualización de sus conocimientos basados en nuevas
herramientas del campo de la informática, para que dicho proceso se facilite al no
tener que desplazarse a un salón de clases o cumplir con un horario estricto, sino que
se tenga acceso a la información que le permitirá irse adaptando a su ritmo, y a
medida que se estimula por el uso de herramientas multimedia accesibles incluso
desde su misma casa, aprender y aplicar lo aprendido de una manera inmediata y
eficaz.
5. ¿Como funciona “Aula Virtual en Odontología ?”:
“Aula Virtual en Odontología” funciona como un HIPERTEXTO
INTERACTIVO basado en INTERNET-World Wide Web (WWW), el cual reside
en un servidor de red y como tal puede ser consultado en cualquier momento, desde
cualquier lugar.
“Aula Virtual en Odontología” funciona bajo la infraestructura CLASSROOM
ON LINE-CLAROLINE, instaurada con total éxito por el Instituto de Educación y
Pedagogía de la Universidad del Valle. (http://iep.univalle.edu.co/). En esta
infraestructura es posible examinar contenidos en cada uno de los cursos, como
material, ejercicios, videos, fotos y esquemas, agendas de las clases, foros y Chat
programados, así como la comunicación directa con el profesor mediante el correo
electrónico. Esta infraestructura funciona sobre software de dominio público
(LINUX-PHP-MySQL-APACHE), lo cual no genera inconvenientes en su montaje
y esto lo hace muy accesible al profesional de la Salud Oral.
“Aula Virtual en Odontología” funciona como un curso semestral de 16 Semanas,
con la oportunidad de que exista un vínculo profesor-alumno VIRTUAL durante
este tiempo, con material y/o clases virtuales permanentes e INTERACTIVAS.
5.1 Estándares Internacionales.
En las actuales soluciones e-learning, generalmente los contenidos preparados para
un sistema no pueden ser fácilmente transferidos a otro. Los estándares e-learning
son el vehículo a través del cual es posible dotar de flexibilidad a las soluciones elearning, tanto en contenido como en infraestructura. Ellos han abierto una puerta
hacia una manera más coherente de empaquetar los recursos y contenidos.
Esta convergencia de tecnologías e-learning es muy importante, debido a que los
productos que se adhieran al estándares no quedarán obsoletos a corto plazo,
protegiendo así las inversiones realizadas en este tipo de productos.
Además, estándares comunes para asuntos tales como metadata de contenidos,
empaquetamiento de contenidos, secuencia de contenidos, interoperabilidad de
preguntas y tests, perfil de alumnos, interacción en tiempo de ejecución, etc., son
requisitos indispensables para el éxito del “Aula Virtual en Odontología”.
Al hablar sobre un estándar e-learning, nos estamos refiriendo a un conjunto de
reglas en común para las compañías dedicadas a la tecnología e-learning. Estas
reglas especifican cómo se pueden construir cursos on-line y que plataformas sobre
las cuales son impartidos estos cursos de tal manera de que puedan interactuar unas
con otras. Estas reglas proveen modelos comunes de información para cursos elearning y plataformas LMS, que básicamente permiten a los sistemas y a los cursos
compartir datos o “hablar” con otros. Estas reglas además, definen un modelo de
empaquetamiento estándar para los contenidos. Los contenidos pueden ser
empaquetados como “objetos de aprendizaje” (learning objects o LO), de tal forma
de permitir a los desarrolladores crear contenidos que puedan ser fácilmente
reutilizados e integrados en distintos cursos.
Es por esto que los estándares permiten crear tecnologías de aprendizaje más
poderosas, y “personalizar” el aprendizaje basándose en las necesidades individuales
de los alumnos. Básicamente, lo que se persigue con la aplicación de un estándar
para el e-learning es lo siguiente:
- Durabilidad: Que la tecnología desarrollada con el estándar evite la obsolescencia
de los cursos.
- Interoperabilidad: Que se pueda intercambiar información a través de una amplia
variedad de LMS.
- Accesibilidad: Que se permita un seguimiento del comportamiento de los alumnos
- Reusabilidad: Que los distintos cursos y objetos de aprendizaje puedan ser
reutilizados con diferentes herramientas y en distintas plataformas.
Esta compatibilidad ofrece muchas ventajas:
- Garantizan la viabilidad futura de su inversión, impidiendo que sea dependiente de
una única tecnología, de modo que en caso de cambiar de LMS la inversión
realizada en cursos no se pierde.
- Aumenta la oferta de cursos disponibles en el mercado, reduciendo de este modo
los costos de adquisición y evitando costosos desarrollos a medida en muchos casos.
- Posibilita el intercambio y compraventa de cursos, permitiendo incluso que las
organizaciones obtengan rendimientos extraordinarios sobre sus inversiones.
Es por esto que “Aula Virtual en Odontología” será realizada bajo los estándares
internacionales SCORM (Shareable Content Object Reference Model) de
aprendizaje basados en Web... Esto facilitará el montaje de este tipo de e-learning en
cualquier plataforma LCMS propuesta por COOMEVA EPS.
Los “Learning Objects” de “Aula Virtual en Odontología” serán desarrollados en:
 Macromedia Authorware 7.0,
 Macromedia Dreamweaver MX 2004,
 Macromedia Flash MX Pro
Las licencias serán adquiridas por la Universidad del Valle y están contempladas
dentro del presupuesto.
5.2 Diseño instruccional de los módulos de “Aula Virtual en Odontología”.
Para la elaboración de Aula Virtual se contará con un diseño instruccional
estructurado, marcando la diferencia entre los sistemas de “e-Reading” y “eLearning”, de tal manera que la interacción y la evaluación continuas son dos
componentes fundamentales del diseño de Aula Virtual.
A continuación describiremos el modelo de diseño instruccional patrón, propuesto
para Aula virtual en Odontología en cada uno de sus módulos:
1.- Estructura del Módulo. Se determinará en la organización global del módulo,
su secuencia lógica y funcional de los diferentes elementos que lo conforman. La
estructura será lo suficientemente flexible de manera que permita la combinación de
modelos al grado que sea posible captar cualquier diseño propuesto por los docentes
de los módulos.
2.- Información General del Módulo. Esta sección esta constituida por los datos
generales del Módulo; tales como la ubicación curricular, la introducción, objetivos
generales, fundamentación, a quien va dirigido, contenido, temario, dinámica de
trabajo, sistema de evaluación, plan del Módulo, practicas y actividades, bibliografía
y glosario. La correcta integración y aclaración de toda esta información es de gran
importancia, para el desarrollo del Módulo ya que de ella dependerá adecuada
ubicación del estudiante.
a) Ubicación Curricular del Módulo: Es la especificación de los datos del
Módulo, tipo del Módulo, Módulos relacionados, duración, etc. Todos estos
datos permitirán al estudiante conocer las características del Módulo que esta
por comenzar.
b) Introducción al Módulo: En esta parte se realiza la presentación del panorama
general del Módulo y los temas de estudio que se abordarán durante el
desarrollo del mismo, esto se realiza con la finalidad de que el estudiante
inicie el Módulo con información suficiente, como para saber a que se
enfrentará en este.
c) Objetivos: es la determinación y presentación de los objetivos del Módulo. La
exposición ordenada de estos permite al estudiante saber cuales son la
habilidades, actitudes y conocimientos se espera que desarrolle a lo largo del
Módulo.
d) Fundamentación: Es una de las partes esenciales de Aula Virtual, ya que
presenta al estudiante la razón por la cual debe tomar el Módulo. Esto es
parte del sistema motivacional. Un estudiante mostrará una mayor
disposición al estudio y al aprendizaje si le resulta claro de qué le servirá
revisar esa unidad de estudio, así que la fundamentación es importante porque
da un sentido al proceso de aprendizaje del alumno.
e) A quien va dirigido: es la caracterización del estudiante que ingresará al
Módulo, menciona las principales habilidades, actitudes, recursos y
conocimientos que debe poseer dicho estudiante para que su desempeño sea
el más satisfactorio en el desarrollo del Módulo.
f) Contenido: Es la presentación concreta del tema principal del Módulo y sus
sesiones, a través de la cual se pretende que el alumno aborde de manera
general la problemática que se le presentará a lo largo del Módulo. Tiene la
intención de despertar el gusto por la investigación dentro y fuera de los
materiales que se han seleccionado en el Módulo, con la finalidad de que el
estudiante busque sus propias respuestas desarrollando y fortaleciendo su
capacidad de autoaprendizaje. Esta presentación es acompañada por un
esquema cognoscitivo que permitirá al estudiante partir de los contenidos
generales a los particulares, logrando así un conocimiento claro de los
componentes temáticos del Módulo.
g) Temario: Es la presentación ordenada de las unidades que constituyen el
Módulo, lo que permitirá al estudiante conocer los contenidos temáticos que
se abordaran a lo largo del Módulo.
h) Dinámica: Es la explicación detallada de la secuencia en la cual se realizaran
las actividades que se incluyen en el Módulo.
i) Sistema de evaluación: Es la especificación de los criterios por los cuales será
evaluado el desempeño del estudiante, deberán presentarse también los
cronogramas de las posibles fechas de la sesiones de evaluación o
condiciones que deban cubrirse para tener derecho a presentar una
evaluación.
j) Plan del Módulo: Es la organización y descripción exhaustiva de cada una de
las actividades principales del Módulo.
k) Practicas y Actividades: Es la descripción y presentación de la guía de
practicas y actividades, en la que se apoyarán los estudiantes como parte del
Módulo, señalando claramente que actividades son individuales y cuales
grupales
l) Bibliografía: Es la presentación del listado de los materiales bibliográficos;
básicos y complementario.
m) Refuerzo del aprendizaje: Es la presentación del resumen general del los
materiales vistos en todo el Módulo, su función es la de reforzar y
retroalimentar los conocimientos adquiridos por el estudiante durante el
Módulo.
n) Glosario: Es el listado en orden alfabético de las palabras poco comprensibles
o técnicas, acompañadas de sus significados.
6. Módulos (Cursos) de “Aula Virtual en Odontología”:
Ofrecemos siete módulos grandes de Actualización:
MÓDULO 1 Actualización en Bioseguridad.
MÓDULO 2 Actualización en Farmacología-interacciones medicamentosas en
Odontología.
MÓDULO 3 Actualización en Urgencias Odontológicas y Complicaciones
Operatorias.
MÓDULO 4 Actualización en Operatoria Dental y Biomateriales Dentales.
MÓDULO 5 Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Endodóntico.
MODULO 6 Actualización en Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Oral.
MÓDULO 7 Actualización para Higienistas Orales.
A continuación presentamos el diseño instruccional de cada uno de los módulos de
actualización.
MODULO 1
Actualización en Bioseguridad en Odontología
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
El ejercicio de la práctica clínica en odontología exige del profesional permanente
actualización, especialmente en áreas que implican el manejo diario del instrumental
y equipos odontológicos, como es el caso de la bioseguridad. El conocimiento y la
práctica adecuados en bioseguridad, permiten al odontólogo ofrecer a sus pacientes
una atención con los riesgos mínimos de sufrir una infección, lo cual es una
preocupación manifiesta por quienes son atendidos en las diferentes instituciones
que ofrecen el servicio de odontología. La actualización en bioseguridad brinda por
lo tanto, herramientas básicas para poner en práctica los conocimientos adquiridos
en la prevención de infecciones cruzadas entre el personal prestador del servicio
(odontólogo, auxiliar, higienista), los pacientes y el personal del laboratorio de
mecánica dental.
Objetivos:
Objetivos Generales:

Proporcionar las bases teóricas que permitan actualizar los conceptos básicos
en bioseguridad aplicada al ejercicio diario de la odontología.
 Promover la búsqueda sistemática de actualización permanente a través de
herramientas disponibles en Internet.
Objetivos Específicos:


Conocer los conceptos básicos de bioseguridad en odontología.
Conocer las normas de precaución universales para el ejercicio de la práctica
clínica.
 Revisar literatura científica reciente sobre bioseguridad en odontología.
 Revisar las prácticas en bioseguridad aplicadas actualmente en su sitio de
trabajo.
 Implementar los conceptos teóricos en la práctica odontológica.
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización en Bioseguridad en
Odontología:
SESIÓN 1: Definición de conceptos básicos de bioseguridad.
SESIÓN 2: Precauciones Universales.
SESIÓN 3: Infecciones que pueden transmitirse durante la práctica clínica.
SESIÓN 4: Desinfección.
SESIÓN 5: Esterilización.
SESIÓN 6: Uso de barreras físicas.
SESIÓN 7: Esquema de vacunación.
SESION 8: Manejo del instrumental.
SESIÓN 9: Manejo de equipos odontológicos.
SESIÓN 10: Remisión de impresiones y modelos al laboratorio.
SESIÓN 11: Desecho de basuras.
SESIÓN 12: Legislación vigente en Colombia.
SESIÓN 13: Preguntas más frecuentes.
SESIÓN 14: Casos clínicos en la consulta odontológica (ABP)
SESIÓN 15 y 16: Sesiones de evaluación de objetivos y exámenes finales.
Staff del módulo
Adriana Jaramillo E.
Odontóloga Universidad del Valle
MSc. Microbiología Universidad del Valle.
Profesor Auxiliar, Escuela de Odontología.
Marisol Betancourth Q.
Bacterióloga Universidad del Valle
Candidata MSc Microbiología Universidad del Valle
Profesor Auxiliar, Escuela de Bacteriología
Asesor
Adolfo Contreras
Odontólogo Universidad del Valle
MSc. en Microbiología Universidad del Valle
PhD. en Biología Craneofacial Universidad Sur
California USA
Vicedecano de Investigación Facultad de Salud
Profesor Virtual
Adriana Jaramillo E.
Odontóloga Universidad del Valle
MSc. Microbiología Universidad del Valle.
BIBLIOGRAFÍA

Lo que Todo trabajador debe saber sobre Cómo protegerse de los pinchazos
(piquetes de aguja) Publicación No. 2000-135 de DHHS (NIOSH) .En:
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/00-108sp.html. Visitado Mar
31/2004.

EXPOSICIÓN A LA SANGRE Lo que deben saber los trabajadores de salud.
Departamento de Salud y Servicios Humanos Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades. EXPOSICIONES OCUPACIONALES A LA
SANGRE. En: http://www.cdc.gov/spanish/prevencion/exposangre.htm
Visitado Mar 31/2004

CDC Guidelines for Infection Control in Dental Health Care Settings – 2003.
MMWR 2003; 52 (No. RR-17).
MODULO 2
Actualización en Farmacología-Interacciones Medicamentosas en
Odontología
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
El creciente número de fármacos disponibles hace indispensable que el odontólogo
utilice los medicamentos con base en la mejor evidencia científica disponible.
Múltiples medicamentos son formulados diariamente de forma innecesaria y muchos
no cuentan con estudios clínicos que sustenten su uso en determinadas enfermedades
y poblaciones.
La Farmacología Clínica provee los conocimientos necesarios para una
prescripción racional de los medicamentos. Al finalizar el curso, el participante
deberá enfocar la farmacoterapia teniendo en cuenta la relación riesgo/beneficio del
medicamento, que se conoce con base en la fisiopatología de la enfermedad,
actividad biológica de los medicamentos y ensayos clínicos controlados disponibles.
Además, la formulación de medicamentos debe evitar interacciones nocivas
fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad.
Una prescripción racional de medicamentos busca lograr una alta eficacia
terapéutica con un mínimo de efectos adversos y al menor costo para el paciente.
Objetivos:
Objetivos Generales:
 Actualizar un conjunto de conocimientos básicos y clínicos en Farmacología
que permitan a los odontólogos realizar una prescripción racional de
medicamentos.
 Desarrollar una disciplina de auto-instrucción y un espíritu investigativo,
teniendo en cuenta que la Farmacología es una ciencia que avanza
rápidamente y en el mercado cada año aparecen nuevos principios activos. Es
muy probable que varios medicamentos que están actualmente en uso sean
reemplazados en los próximos años.
Objetivos Específicos:
 Asumir una actitud critica que permita detectar deficiencias o alteraciones en
la farmacoterapia.
 Individualizar la prescripción de acuerdo a las características del fármaco y
las condiciones del paciente.
 Valorar el riesgo que conlleva la prescripción de fármacos, permitiendo
seleccionar la mejor opción que ofrezca eficacia y seguridad al paciente.
Además, la prescripción se debe realizar teniendo en cuenta el factor
económico, posibles interacciones medicamentosas y con una actitud
vigilante frente a los efectos adversos que pudieran presentarse.
 Aprender a consultar la literatura científica de Farmacología con el objetivo
de ampliar en forma independiente los conocimientos individuales sobre la
materia.
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización en Farmacología interacciones medicamentosas en Odontología:
SESIÓN 1: Farmacocinética clínica en odontología
SESIÓN 2: Farmacodinámica Básica y su importancia clínica
SESIÓN 3: Clasificación y ejemplos clínicos de interacciones farmacológicas en
Odontología
SESIÓN 4: Interacciones droga-enfermedad y casos clínicos de relevancia en
odontología
SESIÓN 5: Efectos adversos de medicamentos con énfasis en odontología
SESIÓN 6: Farmacología del dolor en odontología I: analgésicos y anestésicos
locales
SESION 7: Farmacología del dolor en odontología II: anti-inflamatorios
SESIÓN 8: Antibióticos I: mecanismo de acción, espectro antibiótico y resistencia
SESIÓN 9: Antibióticos II: usos clínicos e interacciones medicamentosas
SESIÓN 10: Consideraciones en la atención odontológica del paciente hipertenso y
diabético
SESIÓN 11: Consideraciones en la atención odontológica del paciente con
enfermedad pulmonar y cardiaca
SESIÓN 12: Principios de dosificación de fármacos en el paciente con enfermedad
renal y hepática
SESIÓN 13: Consideraciones en la atención odontológica del paciente con
epilepsia, trastornos depresivos y esquizofrenia
SESIÓN 14: Casos clínicos en la consulta odontológica (ABP)
SESIÓN 15 y 16: Sesiones de evaluación de objetivos y exámenes finales.
Staff del módulo Actualización en Farmacología-interacciones medicamentosas
en Odontología
Roger Mauricio Arce M.
Odontólogo Universidad del Valle
Candidato MSc. en Farmacología Universidad del Valle
Profesor Auxiliar Escuela de Odontología Universidad
del Valle
Jorge Ramirez.
Médico Cirujano. Universidad del Valle
Candidato MSc. en Farmacología Universidad del Valle
Profesor Auxiliar Escuela de Medicina Universidad del
Valle
Profesor Virtual
Humberto Duque
(Universidad del Valle)
Odontólogo Universidad del Valle
MSc en Farmacología, Universidad del Valle.
BIBLIOGRAFÍA










Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th
edition. 2001. McGraw Hill.
H. Brody. Human Pharmacology: Molecular to Clinicals. 2nd Edition 1999.
Melmon & Morrely. Clinical Pharmacotherapy. 4th Edition 2000. McGrawn
Hill. (recomendado)
Levingstone. Pharmacological Review. 2nd Edition. Reviewed 2000.
Rang and Dale. Pharmacology. 2000. McGrawn Hill. 2nd Edition.
Katan. Principios de Farmacología Clínica. Oxford 6o Edición. 1998.
New England Journal of Medicine: http://www.nejm.com (artículos gratis
para Colombia)
The Lancet: http://www.lancet.com
Pharmacotherapy Medscape: http://www.medscape.com (artículos gratis)
Últimos consensos de HTA (JNC VII - 2003) y dislipidemias (ATPIII - 2002)
MODULO 3
Actualización en Urgencias Odontológicas y Complicaciones Operatorias
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
El desconocimiento de un adecuado manejo y protocolo de urgencias en
Odontología lleva a tomar conductas erradas, lo que trae como consecuencia el
requerimiento de procedimientos y medicamentos adicionales lo cual genera
aumento en los costos de atención. Por otra parte la Ley 100 exige que el manejo
inicial de un paciente sea realizado por el odontólogo general el cual debe estar
capacitado para tomar adecuadas y rápidas decisiones y así obtener la mejor
atención para el paciente.
Objetivos:
Objetivos Generales:

Adquirir conocimiento del manejo integral del paciente que se atiende en
urgencias, y en el adecuado tratamiento para la solución inmediata de
complicaciones intra y/o post-operatorias, o su adecuada referencia con el
especialista indicado.
 Conocer el riesgo quirúrgico y las posibles complicaciones secundarias que
se puedan presentar.
 Considerar los aspectos éticos y legales en los cuales el profesional se puede
ver involucrado por desconocimiento de sus responsabilidades
Objetivos Específicos:
 Adquirir conocimiento y destreza para realizar un adecuado examen clínico
que permita concluir el estado general del paciente y así poder generar una
impresión diagnóstica.
 Actualizar los conocimientos con respecto a las ayudas diagnósticas como
pruebas de laboratorio, imágenes radiológicas, etc.
 Actualizar conocimientos en fisiopatología del dolor, hemorragia,
inflamación, infección, etc.
 Aprender a realizar un consentimiento informado bien elaborado como parte
de la historia clínica.
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización:
SESIÓN 1: Introducción: datos relevantes, examen físico.
SESIÓN 2: Introducción: exámenes de laboratorio
SESIÓN 3: Introducción: Riesgo quirúrgico y aspectos ético-legales.
SESIÓN 4: Preoperatorias: Generalidades, dolor severo
SESIÓN 5: Preoperatorias: inflamación e infección
SESIÓN 6: Preoperatorias: trauma facial y dentoalveolar, disfunción de ATM.
SESION 7: Intraoperatorias: generalidades, hemorragias
SESIÓN 8: Intraoperatorias: fracturas y trauma dentoalveolar, lesiones en ATM.
SESIÓN 9: Intraoperatorias: comunicación oronasal, accidentes con anestésicos
SESIÓN 10: Posoperatorias: generalidades, hemorragias, infección
SESIÓN 11: Posoperatorias: nauseas, vómito, parestesias y otras complicaciones.
SESIÓN 12: Origen sistémico: inmune, respiratorio.
SESIÓN 13: Origen sistémico: cardiovascular, neurológico y endocrino.
SESIÓN 14: Casos clínicos en la consulta odontológica (ABP)
SESIÓN 15 y 16: Sesiones de evaluación de objetivos y exámenes finales.
Staff del módulo
Martha Lucia Rodríguez
Odontóloga Universidad del Valle
Cirujana Oral y Maxilofacial Universidad Javeriana
Janneth Zúñiga
Odontóloga Universidad del Valle
Cirujana Oral y Maxilofacial UMNG-Hospital Militar
Central
Profesor Virtual
Martha Lucia Rodríguez
(Universidad del Valle)
Odontóloga Universidad del Valle
Cirujana Oral y Maxilofacial Universidad Javeriana
BIBLIOGRAFÍA
 Medical Emergencies in the Dental Office
by Stanley F. Malamed, Kenneth S. Robbins
 Emergency Dental Care: Diagnosis and Management of Urgent Dental
Problems
by Donald A. Falace
 Handbook of medical emergencies in the dental office
by Stanley F. Malamed
MODULO 4
Actualización en Operatoria Dental y Biomateriales Dentales
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
El creciente número de materiales disponibles en el mercado hace necesario que el
odontólogo utilice los de mejor evidencia científica. El profesional capacitado debe
ser una persona que ofrezca a su paciente alternativas de tratamiento y más aun en
la actualidad social en la cual se encuentra.
El conocimiento adecuado de las técnicas, garantizan resultados óptimos de alta
calidad estética y funcional, siempre y cuando se manejen los protocolos específicos
para cada proceso clínico y preclínico.
El odontólogo al finalizar este curso tendrá la capacidad para decidir sobre
tratamientos que incluyan materiales y técnicas actualizadas, de acuerdo a la
posibilidad de los pacientes. Además adquiere el conocimiento de los diversos
materiales a los cuales pueda recurrir para lograr el éxito.
Un buen uso de los materiales y protocolos busca lograr una alta eficacia
terapéutica con un mínimo de efectos adversos y una satisfacción del paciente
Objetivos generales:

Actualizar en conocimientos básicos y clínicos en Odontología estética y
prótesis adhesiva que permitan a los odontólogos instaurar tratamientos de
alta calidad.
 Desarrollar la auto-instrucción, teniendo en cuenta el desarrollo rápido de la
profesión.
 Asumir una actitud critica ante los materiales y protocolos que se desarrollan
durante los procedimientos de estética y prótesis adhesiva.
 Valorar el riego beneficio al instaurar tratamientos con odontología
actualizada
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización:
SESIÓN 1: Biomateriales y sus propiedades.
SESION 2: Actualización en bases intermedias. Clasificación. Usos
SESION 3: Adhesión. Evolución de los sistemas adhesivos.
SESIÓN 4: Materiales de obturación directa definitiva opciones estéticas y no
estéticas
SESIÓN 5: Desarrollo de las resinas directas. Opciones en anteriores y posteriores.
SESIÓN 6: Lámparas de fotocurado. Evolución. Mantenimiento
SESIÓN 7: Sensibilidad postoperatoria. Causas y Soluciones
SESIÓN 8: Blanqueamiento dental. Técnicas. Indicaciones y contraindicaciones
SESIÓN 9: Restauración de dientes con previo tratamiento de conductos (postes,
Complementadores). Tipos, opciones estéticas.
SESIÓN 10: Casos clínicos en la consulta odontológica
SESION 11 y 12: Sesiones de Evaluación de Objetivos
Staff del módulo Actualización en Farmacología-interacciones medicamentosas
en Odontología
Mauricio Haddad
Odontólogo Universidad Javeriana
Rehabilitador Oral-Fundación CIEO.
Profesor Auxiliar Escuela de Odontología
Universidad del Valle
Profesor Virtual
Herney Garzón Rayo
(Universidad del Valle)
Odontólogo Universidad del Valle
Postrado en Administración en Salud . Universidad
Javeriana
Estudiante Rehabilitación Oral Fundación CIEO
Docente Escuela de Odontología.
Coordinador Operatoria y Biomateriales. Escuela de
Odontología Universidad del Valle.
Coordinador Diplomados Estética y Rehabilitación.
Universidad del Valle.
BIBLIOGRAFÍA

Gilberto Henostroza et al. Adhesión en Odontología Restauradora. Primera
Edición. 2003. Editora MAIO.
 Humberto J. Guzman. Biomateriales Odontológicos de uso clínico. Tercera
Edición. 2003, Ecoe Ediciones.
 Didier Dietschi and Roberto Spreafico. Adhesive Metal Free Restorations.
1999. Quintessence books.
 Robert Craig. Materiales de Odontologia restauradora. Decima Edición
.1998. Harcourt Brace






Jaime Torres. Restauraciones Estéticas directas e indirectas a nivel posterior.
Primera Edición. 2001.
Richard S. Schwartz. Fundamentos en Odontología Operatoria.Primera
Edición. 1999. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica
Josef Schimidseder. Atlas de Odontología Estética. Primera Edición. 1999.
Masson S.A.
Marco Bottino. Estética en rehabilitación Oral. Metal Free. Primera Edición.
2001. Editoras Artes Medicas.
CRA. Clinical Research Associates Newsletter
REALITY. The ratings and firstlook. Volumen 17. 2003. Reality publishing .
MODULO 5
Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Endodóntico
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
El correcto diagnóstico, pronóstico y el plan o diferentes alternativas de tratamiento
en endodoncia, son secuencias que el odontólogo general deberá manejar para
garantizar al paciente un correcto manejo de las patologías pulpares o periapicales
de origen pulpar. Igualmente deberá conocer los avances tecnológicos presentes en
el medio y sus usos por parte del personal calificado para ello.
Objetivos:
Objetivos General:
 Dar al odontólogo general las herramientas teóricas necesarias para su
actualización en el campo de la endodoncia, y su interrelación con las
diferentes áreas interdisciplinarias.
Objetivos Específicos:
 Reconocer la histología y microbiología pulpar.
 Identificar la etiología de enfermedad pulpar y periapical de origen pulpar.
 Reconocer la nueva nomenclatura de diagnóstico pulpar y periapical de
origen pulpar.
 Conocer mas acerca de pruebas de sensibilidad y clínicas
 Reconocer las alternativas de tratamiento de patologías pulpares
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización:
SESIÓN 1: Histología y microbiología pulpar.
SESIÓN 2: Fisiopatología pulpar-hipersensibilidad dentinal.
SESIÓN 3: Etiología de la enfermedad pulpar y periapical.
SESIÓN 4: Pruebas Clínicas
SESIÓN 5: Análisis Radiográfico
SESIÓN 6: Diagnóstico pulpar.
SESION 7: Diagnóstico periapical.
SESIÓN 8: Tratamiento de patologías pulpares y periapicales.
SESIÓN 9: Diagnóstico de urgencias pulpares y periapicales.
SESIÓN 10: Trauma dentoalveolar: actualización de conceptos
SESIÓN 11: Dolor en endodoncia.
SESIÓN 12: Reabsorciones radiculares: etiología, patogénesis y reconocimiento.
SESIÓN 13: Retratamiento.
SESIÓN 14: Casos clínicos en la consulta odontológica (ABP)
SESIÓN 15 y 16: Sesiones de evaluación de objetivos y exámenes finales.
Staff del módulo
Diego Vallejo Becerra
Odontólogo Universidad del Valle
Especialista Odontología Integral del Adulto, U. De A.
Patricia Rodríguez
Odontóloga Universidad del Valle
Endodoncia CES
Profesor Virtual
Diego Vallejo Becerra
(Universidad del Valle)
Odontólogo Universidad del Valle
Especialista Odontología Integral del Adulto, U. De
Antioquia.
BIBLIOGRAFÍA
 Principles and Practice of Endodontics
by Richard E. Walton, Mahmoud Torabinejad
 Endodontic Therapy
by Franklin S. Weine, et al
 Problem Solving in Endodontics: Prevention, Identification, and Management
by James L. Gutmann, et al
MODULO 6
Actualización en Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Oral
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
La constante demanda de una excelente calidad en los profesionales de la salud oral
ha generado un aumento del conocimiento en lo que respecta a la medicina oral. Es
necesaria entonces de una actualización aunque concienzuda, de forma práctica y
efectiva para recordar y reforzar los conocimientos en esta área de la salud.
La Medicina oral establece una serie de conocimientos haciendo énfasis en la
fisiología y patología de estructuras orales para generar criterios diagnósticos claros
y esenciales. Establece de forma clara y sencilla como es la interacción entre
patologías orales y condiciones sistémicas. Finalizado el curso, se estar en la
capacidad de analizar de forma detallada y establecer diagnósticos, pronósticos y
conductas a seguir al encontrarse con patologías orales frecuentes. Adicionalmente,
el participante desarrollara el entendimiento de la fisiología y patología de las
patologías orales y como es su relación con enfermedades sistémicas.
Objetivos:
Objetivos Generales:
 Actualizar un conjunto de conocimientos básicos y clínicos en Medicina oral
que permita reforzar el criterio racional del profesional en salud oral.
 Desarrollar una estrategia de instrucción individual y personalizada con un
espíritu investigativo, teniendo en cuenta que la investigación en salud oral
avanza a un ritmo muy apresurado.
Objetivos Específicos:
 Apropiación de un conocimiento básico sobre la fisiología y patología de las
enfermedades orales.
 Establecer criterios diagnósticos claros que permitan tomar decisiones rápidas
y conductas de tratamiento racionales.
 Aprender a consultar la literatura científica en Medicina oral con el fin de
mantener una actualización constante en forma individual.
 Desarrollar la capacidad critica de la literatura científica existente.
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización en Medicina Oral:
SESIÓN 1: Introducción: que es la medicina oral.
SESIÓN 2: Patologías dentales.
SESIÓN 3: Anormalidades del desarrollo orofacial.
SESIÓN 4: Lesiones mecánicas y químicas de los tejidos blandos.
SESIÓN 5: Enfermedades periodontales.
SESIÓN 6: Patologías de los labios y lengua.
SESION 7: Quistes odontogénicos y no-odontogénicos.
SESIÓN 8: Infecciones bacterianas
SESIÓN 9: Infecciones virales
SESIÓN 10: Infecciones fúngicas.
SESIÓN 11: Desordenes genéticos que afectan los tejidos orales.
SESIÓN 12: Desordenes hematológicos que afectan los tejidos orales.
SESIÓN 13: Desordenes metabólicos que afectan los tejidos orales.
SESION 14: Lesiones orales descamativas y blancas.
SESION 15: Tumores benignos y malignos.
SESION 16: Enfermedades autoinmunes.
SESION 17: Interacción sistémica-cavidad oral.
Staff del módulo
Beatriz Guzmán
Odontóloga Universidad de Antioquia
Esp. Estomatología Oral Universidad Javeriana
Asesor
Adolfo Contreras
Odontólogo Universidad del Valle
MSc. en Microbiología Universidad del Valle
PhD. en Biología Craneofacial Universidad Sur
California USA
Vicedecano de Investigación Facultad de Salud
Profesor Virtual
Javier Enrique Botero
Odontólogo Universidad Santo Tomás
Periodoncia Universidad del Valle.
Candidato a doctorado PhD en Inmunología
Universidad del Valle
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
 Laskaris G. Color atlas of oral diseases in children and adolescents.2000
 Lindhe J. Periodontología clínica e implantología odontológica. 2000
 Pindborg. Patología oral. 1998
Journals:
 Journal of Oral Pathology
 Oral surgery Oral medicine Oral pathology Oral radiology
 Journal of Periodontology
 New England Journal of Medicine: http://www.nejm.com (artículos gratis
para Colombia)
MODULO 7
Actualización para Higienistas Orales
“Aula Virtual en Odontología”
Universidad del Valle – COOMEVA EPS
Introducción y Justificación:
La riqueza de las organizaciones no radica tan solo en el número de activos que
posea, ni en su planta física, realmente recae en la actitud, formación y capacidad de
su talento humano; talento que debe marcar la diferencia en todos los niveles que
conforman el ente corporativo.
El equipo humano, juega un papel trascendental en un sistema donde la libre oferta y
la libre demanda son el modelo operante, en razón a que es el quien en últimas
captura el interés del cliente.
El recurso humano debe apalancar la imagen corporativa fortaleciéndola y ayudando
a posicionándola. De nada sirven grandes infraestructuras, excelentes decisiones
administrativas, atractivos recursos financieros cuando su nivel operativo no llena
las expectativas del usuario.
Se afirma que el crecimiento en todos los ámbitos del saber se sucede
exponencialmente y que las organizaciones y sus personas para ser exitosas deben
crecer a un ritmo muy similar, por ello, la estrategia de inversión en actualización
cada día se hace más acertada y adquieren más importancia.
La presente propuesta ofrece la posibilidad de utilizar la estrategia del “Aula
virtual”, que consiste en aplicar la tecnología para aproximar el conocimiento al
lugar donde el usuario se encuentre permitiéndole navegar por la frontera del
conocimiento en cuatro (4) módulos con temática de interés para los componentes
de un equipo de salud Oral.
Objetivo General:
 Fortalecer la permanente actualización del personal auxiliar en Odontología
para que pueda realizar una practica dental segura tanto para clientes externos
a COOMEVA – EPS, como para los clientes internos de la entidad
Objetivos Específicos:
 Fomentar el ejercicio de buenas prácticas al interior de un servicio
odontológico.
 Actualizar sobre los protocolos de atención en la práctica dental segura.
 Minimizar el riesgo de contaminación cruzada
 Evitar que la practica dental se convierta en una fuente de propagación de
enfermedades infecto-contagiosas.
 Como hacer del consultorio un sitio de práctica seguro.
 Capacitar al interesado en los fundamentos básicos de las principales
patologías que se manifiestan en la cavidad oral y brindarles las herramientas
suficientes para su reconocimiento.
 Fomentar en el interesado la permanente actualización para el desarrollo de
una practica clínica de calidad y segura.
 Conocer el Fluor como medicamento de uso en la Odontología, su
mecanismo de acción, niveles óptimos, fuentes, presentación y formas de uso.
Reconocer las necesidades terapéuticas de fluoruro según la edad del
paciente.
 Identificar el estado actual de los sellantes de fosas y fisuras, indicaciones y
contraindicaciones, protocolo correcto de aplicación.
 Reconocer y enseñar las técnicas de higiene y cepillado mas utilizadas en la
consulta dental.
 Identificar la composición, aspectos químicos de los principales materiales de
uso Odontológico, propiedades físicas, mecánicas y biológicas, ventajas y
desventajas, manejo correcto de almacenamiento y manipulación y nuevos
desarrollos.
Sesiones (dentro del Módulo).
Ofrecemos las siguientes sesiones avanzadas de Actualización:
SESIÓN 1 y 2: Bioseguridad: Asepsia y desinfección
SESIÓN 3 y 4: Bioseguridad: Esterilización y protocolos de atención segura.
SESIÓN 5, 6 y 7: Patología Oral: Reconocimiento de las más frecuentes patologías
con manifestaciones en boca.
SESIÓN 8: La prevención en la práctica dental: Sellantes de Fosas y Fisuras.
SESIÓN 9: La prevención en la práctica dental: Flúor en Odontología
SESIÓN 10: La prevención en la práctica dental: enjuagues de uso preventivo,
técnicas de cepillado y elementos auxiliares en la higiene oral.
SESION 11: Biomateriales dentales: Cementos, materiales de restauración y
aclaramiento dental.
SESIÓN 12, 13 y 14: Casos clínicos en la consulta odontológica (ABP)
SESIÓN 15 y 16: Sesiones de evaluación de objetivos y exámenes finales.
Staff del módulo
Jesús Alberto Calero E.
Odontólogo Universidad del Valle
Magíster en administración de empresas de la
Universidad del Valle
Profesor Asistente Escuela de Odontología Universidad
del Valle
Maria Cristina Arango
Odontóloga Universidad Autónoma de Manizalez
Especialista en Odontología pediátrica del adolescente de
la Universidad del Valle
Profesora Auxiliar Escuela de Odontología Universidad
del Valle
Luz Elena Franco
Odontóloga de la Universidad del Valle
Especialista en Odontología pediátrica del adolescente de
la Universidad del Valle
Profesora Auxiliar Escuela de Odontología Universidad
del Valle
Ana Piedad Delgado T.
Odontóloga Universidad del Valle
Profesora Auxiliar Escuela de Odontología Universidad
del Valle
Alexandra Correa
Odontóloga Universidad del Valle
Candidata a Especialización en rehabilitación Oral
Profesora Auxiliar Escuela de Odontología
BIBLIOGRAFÍA






Bobmann, Klaus; Heinenberg, Jorg. Medidas Higiénicas en la Clínica
Dental. Ediciones Doyma. España. 1992
Jaime Arboleda, Gloria Isabel. Control de infecciones en Odontología.
Universidad Javeriana. Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente y salud. Manual de procedimientos para la
gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. Colombia.
Marzo de 2002.
Ministerio del Medio Ambiente y salud. Decreto 2676. Colombia. Diciembre
22 de 2000
Ministerio de Salud. Resolución Nº 4445. Colombia. 1996
Chois, Ninfa. Manual de Bioseguridad. Comfandi. Colombia. 1.996







Wood, PR. Cross infection control in dentistry. Mosby Co. Year book
Canada. Puerto Rico. 1.992
ADA Council on scientific affairs and ADA council on dental practice: Jada
127:672-80. 1996.
US Departament of Health and Human Services/Public Health Service. CDC:
Recommended Infections control practices of dentistry. MMWR 35:237-42.
1.986.
Contreras, Adolfo, Arce, Roger; Botero, Javier; Jaramillo, Adriana.
Contaminación bacteriana de cepillos dentales en niños y sus padres: una
cuestión de educación. Revista Estomatología. Pág. 5,8. Colombia 2.002.
Acosta, Rodolfo. Historia clínica, Examen físico y estrategias adicionales
para desordenes temporomanibulares y dolor orofacial. Revista
Estomatología. Pág. 43. Colombia 2.002
Ministerio de Protección Social y salud. Programa nacional de Odontología y
prevención de la Republica del salvador. Manual de bioseguridad para el
control de infecciones Estomatológicas. San Salvador 2001
Universidad del Valle. Manual de requisitos esenciales y bioseguridad.
Escuela de Odontología. Cali. Junio de 2002.
7. Condiciones legales de “Aula Virtual en Odontología”:
La Escuela de odontología de la Universidad del Valle se compromete a:
- Construir Módulos Pedagógicos con recurso humano altamente capacitado
(pedagogos, comunicadores sociales, odontólogos generales y especialistas,
magísteres y doctorado), los cuales utilizarán recursos bibliográficos actuales
disponibles en la Universidad del Valle, así como el acceso a bases de datos (Ebsco,
Hinari, Proquest) y recursos en Internet que aseguren la constante actualización de
cada uno de los módulos.
(visitar http://biblioteca.univalle.edu.co)
- Diseñar una interfase gráfica, agradable y eficaz, de fácil manejo, mediante el
asesoramiento de un diseñador gráfico para cada uno de los módulos (UVMedia
Universidad del Valle- visitar http://uvmedia.univalle.edu.co/ .
- Realizar el montaje de los Módulos en un único sitio Web “Aula Virtual en
Odontología” mediante el uso de Software de dominio público (LINUX-PHPMySQL-APACHE) y el cual contendrá elementos multimedia (vídeo, imágenes,
sonido, animaciones, artículos en formato Word y PDF), usando la tecnología e
infraestructura CLASSROOM ON LINE-CLAROLINE (Instituto de Educación y
Pedagogía de la Universidad del Valle http://iep.univalle.edu.co ), o cualquier
LCMS propuesto por COOMEVA EPS, que podrá ser utilizado gracias al diseño
instruccional y a los estándares SCORM propuestos.
- Montar el primer módulo de “Aula Virtual en Odontología” en un período de 4
meses a partir de la firma del contrato. (Ver Cronograma Anexo).
- Garantizar la actualización de los contenidos y la presencia de un profesor virtual
en cada módulo, por un período de 1 año a partir del funcionamiento de “Aula
Virtual en Odontología”. De COOMEVA EPS depende que finalizado este
período, se ala Escuela de Odontología de la Universidad del Valle la que continúe
con el procesos de actualización de los Módulos y la disponibilidad de los
profesores virtuales.
- Llevar a cabo un control de asistencia y de evaluación a cada uno de los
profesionales de salud oral en cada uno de los Módulos, comprobando así la
asistencia y el logro de los objetivos propuestos mediante calificación (Nota
numérica).
-Expedir un Certificado de Aprobación impreso al Odontólogo estudiante que curse
el 85% de las sesiones dentro del módulo, y que apruebe las evaluaciones de cada
uno de los módulos.
- Todo el Material Multimedia generado en cada uno de los Módulos es de
propiedad y uso exclusivo de COOMEVA EPS, con autoría intelectual de la Escuela
de odontología de la Universidad del Valle.
- Valores agregados:
•Los odontólogos que cursen y apruben la totalidad de los 7 módulos
propuestos tendrá derecho a un descuento especial (20% del valor de derecho
de matrícula) en los Diplomados presenciales ofrecidos por la Escuela de
Odontología de la Universidad del Valle. Para mayor información de horarios
y fechas de inicio de cada uno de los diplomados ofrecidos puede visitar su
sitio Web http://odontología.univalle.edu.co bajo la sección
Programas/Educación Continua.
• Los odontólogos que cursen y apruben la totalidad de los 7 módulos
propuestos tendrá derecho a consultar gratuitamente la Revista Estomatología
de la Escuela de Odontología on-line. http://odontología.univalle.edu.co.
•Los profesores virtuales seguirán en disposición de ayuda y consejería
académica para los odontólogos estudiantes virtuales, y serán guía en toma de
decisiones, actualización de conocimientos o consecución de bibliografía.
mediante el uso del correo electrónico.
En caso de aceptar la propuesta COOMEVA EPS se comprometería a:
- Proporcionar un Dominio de Internet, alojamiento en un Servidor Web y
disponibilidad de un Ingeniero que de soporte al Equipo de Sistemas de “Aula
Virtual en Odontología” para el montaje de toda la Plataforma electrónica LCMS.
- Proporcionar la imagen corporativa de COOMEVA EPS (logos, símbolos, fuentes
para insertarlos en la interfase de “Aula Virtual en Odontología”.
-
Proporcionar un email a cada uno de los participantes para facilitar la
comunicación entre el profesor virtual y el estudiante.
-
Realizar los desembolsos en las fechas establecidas.
Descargar