11 ppa a denegar cualquier autorizacion del proyecto don diego

Anuncio
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A DENEGAR
CUALQUIER AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO DON DIEGO, DE EXPLORACIONES OCEÁNICAS,
EN EL GOLFO DE ULLOA, EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, A CARGO
DE LA DIPUTADA JISELA PAES MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN
La que suscribe, diputada Jisela Paes Martínez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,
con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3, numeral 1, fracción XIX; 6, numeral 1, fracción I, y 79,
numeral 1, fracción II y numeral 2, fracciones I y II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a
consideración de esta honorable Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo por la que se
exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a negar cualquier autorización al proyecto
denominado Don diego, de la empresa Exploraciones Oceánicas, situado en el Golfo de Ulloa, en la costa
occidental del estado de Baja California Sur.
Consideraciones
En los estados del noroeste de México se concentra más de 70 por ciento de la producción pesquera nacional; Baja
California Sur es el tercer productor en el país, en términos de la captura total y por el valor de su producción.
La pesca, en el ámbito estatal y nacional, como actividad primaria, tiene una importancia fundamental debido a su
valor económico y social; es parte de una cadena productiva donde se generan empleos directos e indirectos, valor
agregado, divisas, materia prima para otras industrias y sobre todo constituye un factor clave en la seguridad
alimentaria.
En nuestro estado, la costa occidental es la de mayor productividad ya que en esa zona se encuentran las pesquerías
de alto valor, no solamente estatal sino nacional, como son la langosta, el abulón y camarón, que generan empleos
e ingresos producto de las ventas internacionales.
Las comunidades en esa región se encuentran dispersas en toda la costa, en campos pesqueros que han tenido que
enfrentarse al aislamiento geográfico, usando sus propios recursos para desalinizar agua y, hasta hace poco tiempo,
generar la electricidad para sus actividades productivas, ya que por tratarse de asentamientos humanos con pocos
habitantes el gobierno federal no había destinado recursos para la instalación de torres de transmisión eléctrica.
Asimismo, la costa occidental de la península de Baja California es una de las regiones más productivas del país
debido a que en esta zona se mezcla el agua de la Corriente de California, rica en nutrientes, con masas de agua
más cálidas provenientes del sur.
Se presenta, entonces, un ciclo virtuoso que favorece el enriquecimiento del agua, las surgencias, donde un
elemento fundamental es el fósforo. Las aguas frías de los fondos marinos son más ricas en fósforo que las
calientes de la superficie, cuando las primeras ascienden arrastran cierta cantidad de nutrientes que atraen a
numerosos organismos que aportan más fósforo.
El fósforo es un nutriente esencial que incrementa la formación del fitoplancton, que al ser la base de la cadena
alimenticia marina, multiplica la vida de organismos superiores como los peces. Tanto el fitoplancton como los
peces al morir se depositan en el fondo de la plataforma, sufriendo sus partes orgánicas una degradación que
supone la acumulación de sus esqueletos. El continuo reflujo de fósforo por las elevaciones de corrientes frías
produce una continua transformación de estos esqueletos.
Justamente la riqueza pesquera de la región en comento se sustenta en el fósforo que se ha depositado en cientos de
años y que ahora la empresa Odyssey Marine Exploration pretende obtener del fondo marino.
Exploraciones Oceánicas S de RL de CV, es una filial de la estadounidense Odyssey Marine Exploration, que
cuenta con 61.9 por ciento de la empresa y cotiza en la bolsa de Nueva York desde 2003, identificándose con el
símbolo Omex, del Nasdaq.
La empresa presentó a evaluación de impacto ambiental (EIA) ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) un proyecto de minería submarina. “El objetivo para el proyecto de dragado es la extracción
de 7 millones de toneladas de arena fosfática por año, durante 50 años de vida del proyecto, para producir 350
millones de toneladas de arenas fosfáticas cribadas y secadas como producto final preparado para su transporte.
El dragado y bombeo de material a la barcaza será un proceso continuo de 24 horas, siete días a la semana durante
52 semanas al año” El número de empleados que calculó para operar la embarcación, será de 80 personas entre la
barcaza y la draga, dividido en 2 turnos de 40 personas.
El método de extracción de la fosforita en el lecho marino se plantea sea por dragado y posterior procesamiento,
para separación mecánica (no química) del sustrato con fosfato (concentrado) del material de dragado, y vertido del
materia y sustancias sobrantes al lecho marino, en todos los casos desde embarcaciones, para su posterior
embarque por vía marítima.
Marine Exploration se dedica a la explotación de restos de hundimientos de barcos antiguos, con el fin de vender
los hallazgos o comercializar con reportajes sobre las operaciones de recuperación de dichos restos. Greg Stemm es
su cofundador y Tom Dettweiler gerente de proyectos, éste último, en entrevista para el New York Times,
corroboró las intenciones de iniciar exploraciones mineras.
“Hay mucho en juego”, dijo Dettweiler en dicha publicación. “Si los precios del metal suben, un depósito de mil
millones de dólares se puede convertir en uno de cien mil millones de dólares”.
De acuerdo a información oficial el proyecto Don Diego, promovido por Odyssey Marine Explorations (Odyssey)
y de valuaciones independientes, el yacimiento tiene un potencial caracterizado de fosforita de 92 millones de
toneladas, en concentraciones de 19 por ciento, en un área de 23 kilómetros cuadrados (km2).
El yacimiento a explotarse se ubica a una distancia de entre 20 a 40 kilómetros (km.) de la línea de costa, a una
profundidad de 70 a 90 metros. Con un espesor de hasta seis metros debajo del lecho marino, sin embargo de
acuerdo a la batimetría del Golfo de Ulloa, existe la posibilidad de que el área de extracción sea más cercana a la
línea de costa, que la señalada de 40 km.
A la fecha se desconoce cuáles serían los impactos de un proyecto de tal magnitud, sin embargo la remoción del
fondo marino podría afectar directamente a las pesquerías de la zona por la extracción constante de partículas que
posteriormente se depositarían en áreas aledañas al sitio de operación cubriendo el hábitat de especies como el
abulón, la langosta y moluscos bivalvos que se distribuyen en la zona, llevando a una grave crisis socioeconómica
a los pescadores de la región y, por ende, afectando la economía del estado.
Es preciso señalar que el Golfo de Ulloa está caracterizado como Región Marina Prioritaria para la Conservación,
según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y ha sido reconocida por
su alta productividad biológica, y por esta misma razón, sitio de gran importancia para la pesca de la región.
También se reconoce como zona crítica para la población de tortugas marinas y zona de tránsito de ballenas, ambos
grupos de especies bajo alguna categoría de protección. La misma Semarnat ha considerado en su propuesta de
Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Pacífico Norte que no hay compatibilidad entre la minería y la
pesca, debido a los atributos ambientales para el Golfo de Ulloa.
De hecho, 42 por ciento de la actividad pesquera en el estado de Baja California Sur, se ubica en esta zona. El
Instituto Nacional de la Pesca ha dicho que los polígonos del proyecto minero se traslapan con las concesiones
pesqueras de las sociedades cooperativas de producción pesquera, Puerto Chale y La Poza.
Cabe señalar que en esa zona se encuentra la única pesca certificada internacionalmente como sustentable. Si este
proyecto es aprobado, los logros de sustentabilidad se verían afectados.
Aunque el proyecto minero sustenta su viabilidad en los beneficios para la agricultura, ya que el principal insumo
para la producción de fertilizantes se obtendría en México. Sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Economía
existen otros yacimientos en tierra que podrían resultar menos impactantes que el propuesto y las cantidades a
obtener serían suficientes para proveer a los agricultores del país.
De autorizarse éste, el gobierno de México sería el primero en el mundo en aprobar un proyecto de estas
características, con la probable violación de tratados internacionales. En países como Nueva Zelanda y Namibia,
los gobiernos negaron los permisos o decretaron una moratoria a este tipo de actividad hasta que se demuestre que
no generará impactos graves.
Por ello, antes de tomar una decisión, el gobierno federal debería evaluar los posibles riesgos que una actividad
minera de tal magnitud tendría sobre los recursos naturales. Es el ejemplo más claro de que el principio precautorio
debe imperar.
Este proyecto fue presentado desde septiembre de 2014 y después del proceso de consulta pública, se esperaba la
decisión de la Semarnat de no aprobar este proyecto de minería submarina.
Durante la reunión pública informativa realizada a fines de 2014, los gobiernos estatal y municipal, las
organizaciones de la sociedad civil, y los más de 350 asistentes de diferentes comunidades pesqueras de la región,
rechazaron ese proyecto. Las dos observaciones principales de los asistentes hacia Semarnat fueron: 1. Lenguaje
muy técnico y poco claro por parte de los representantes del proyecto; 2. Éstos fallaron en explicar concretamente.
Sin embargo a unos días de la decisión, los promoventes retiraron el proyecto Don Diego, para volverlo a tramitar
a los dos días de cancelado, ahora con participación de Minera del Norte SA, subsidiaria de Altos Hornos de
México.
Se considera que esto se hizo con el fin de no generar antecedentes legales, es decir que al someter a evaluación de
nueva cuenta el proyecto, no se considera el resolutivo del primer trámite.
A pesar de que se le cambió el nombre de Don Diego a Dragado de arenas fosfáticas negras del yacimiento Don
Diego, es el mismo proyecto, sólo se agregó la información adicional que la Semarnat requirió dentro del proceso
de evaluación de impacto ambiental anterior y con las mismas inconsistencias.
Los promoventes explican en un comunicado de prensa del 22 de junio, que “vuelven a someter su manifestación
de impacto ambiental, para informar al gobernador, congresistas, alcaldes y líderes de la comunidad del estado de
Baja California Sur, que fueron elegidos el 7 de junio, para que puedan comprender a fondo los detalles del
proyecto y los efectos positivos que tendrá en su estado y las comunidades”.
La nueva manifestación de impacto ambiental para dicha mina, ingresó en oficinas centrales de la Semarnat el 26
de junio de 2015, a pocos días de haberse retirado la primera, publicando el 2 de julio en un diario estatal que su
procedimiento fue ingresado, aunque en la Gaceta Ecológica , donde se debió dar a conocer oficialmente el ingreso
de la solicitud, no se haya publicado nada en dicho momento, toda vez que la Dirección General de Impacto y
Riesgo Ambiental (DGIRA), junto a la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades
Riesgosas, suspendieron sus actividades durante el mes de julio, justificando cambio de domicilio.
El Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable de Baja California Sur se manifestó en contra de este proyecto y
denunció los grandes riesgos que representa y la manera irregular en la que se busca su aprobación, y se pronunció
porque se lleve a cabo una revisión a fondo del mismo y una consulta pública, refiriéndose al daño al humano por
la ingesta de alimentos del mar sacados de esa zona y que no se ha medido el impacto sobre los mamíferos
marinos, como delfines, ballena gris, azul, y jorobada.
Sabemos que la Semarnat ha abierto un nuevo proceso de consulta pública y que, a petición de grupos de los
pescadores de la región, en su momento deberá llevar a cabo una reunión pública de información, a fin de
transparentar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y para que la sociedad esté debidamente
informada de sus impactos potenciales.
La decisión de rechazar este proyecto minero no debería ser tan difícil para la Semarnat. Es obvio y evidente el
daño que causaría.
La oposición al proyecto minero Don Diego en Baja California Sur, es de toda la sociedad civil: cooperativas
pesqueras, grupos ambientalistas, organizaciones ecoturísticas, la comunidad científica del estado, el Congreso del
estado, autoridades estatales y municipales, porque representa un riesgo ambiental y económico para miles de
pescadores y sus familias que dependen exclusivamente de esa actividad.
Derivado de esa gran preocupación de la sociedad sudcaliforniana por el avance del proyecto y por sus impactos
negativos hacia la pesca, y en general al ecosistema marino, debemos sumarnos como Cámara de Diputados a esa
justa demanda de que la Semarnat niegue cualquier autorización al mismo.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal, a que una vez concluido el proceso de consulta
pública, y en consideración a todas las afectaciones y sus impactos negativos e irreversibles hacia la pesca, y en
general al ecosistema marino, no se apruebe la autorización de impacto ambiental al proyecto minero Dragado de
arenas fosfáticas negras del yacimiento Don Diego, de las empresas Exploraciones Oceánicas S de RL de CV, filial
de la estadounidense Odyssey Marine Exploration y Altos Hornos de México, que se pretende realizar en el lecho
marino del Golfo de Ulloa, en la costa occidental del estado de Baja California Sur.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de septiembre de 2015.
Diputada Jisela Paes Martínez (rúbrica)
Descargar