1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS biomoléculas bioelementos

Anuncio
1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Los seres vivos son muy similares en su composición química. Las biomoléculas son las
que constituyen a los seres vivos y están compuestas por bioelementos.
Según su abundancia se dividen en:
Macroelementos: Carbono, Oxígeno, Hidrógeno y Nitrógeno. Son más abundantes en los
seres vivos y constituyen más del 98% de su masa.
Microelementos: Cloro, Potasio y Sodio (Entre 0,05 y 1%).
Oligoelementos: Hierro, Cobre, Zinc (menos del 0,05%).
Biomoléculas inorgánicas
Se encuentran tanto en los seres vivos como en la materia inerte. Están presentes
mayoritariamente en el agua, las sales minerales y los gases.
Agua: Es el más abundante en los seres vivos. Su función principal es otorgar un medio
fluido en el que se lleven a cabo todos los procesos químicos vitales de las células.
Sales minerales: Se encuentran en forma sólida, formando caparazones o esqueletos, y en
forma de iones participando en procesos vitales de las células. Esto se da cuando las sales
están disueltas en agua.
Gases: O2 ,CO2, participan en procesos metabólicos (Respiración celular, fotosíntesis).
Biomoléculas orgánicas
Moléculas de gran tamaño sintetizadas por los seres vivos. Tienen estructura de C, O y H.
Las biomoléculas orgánicas están formadas por miles de átomos y por esa razón también se
les denomina macromoléculas.
2. MEMBRANA PLASMÁTICA
Esta compuesta por lípidos , proteínas y glúcidos. Su principal función es delimitar a la
célula, separando el ambiente intracelular del extracelular y al mismo tiempo controlando la
entrada y salida de sustancias. Es semipermeable, dinámica y fluida.
Es semipermeable porque permite el paso selectivo de algunas sustancias o moléculas.
La fluidez depende del tipo de lípidos que la componen y de la temperatura a la cual se
encuentre. Si la temperatura es alta aumenta la fluidez, mientras que la presencia de lípidos
como el colesterol reduce la fluidez.
Estructuras que forman la membrana plasmática
Proteínas integrales de membrana: se encuentran inmersas en la matriz lípida o
atravesando la membrana. Forman poros o canales que permiten el paso de sustancias
hidrosolubles; actúan como transportadoras de sustancias o como enzimas.
Glucocalix: región más extrema de la membrana plasmática compuesta por cadenas
cortas de glúcidos (oligosacáridos) que pueden estar unidos a lípidos formando glucolipidos
o a proteínas formando glucoproteinas. Sus funciones son: recibir señales del medio
extracelular, reconocer a otras células y en la interacción entre la membrana de la célula
con la de la célula vecina. Se encuentran en células animales.
Proteínas periféricas: se encuentran en la superficie de la membrana, están unidas a
lípidos de la membrana o a otras proteínas integrales y son capaces de actuar como
receptoras de mensajes químicos o de enzimas, entre otras funciones.
Lípidos: los que componen la membrana son anfipaticos (poseen un extremo
hidrofilico e hidrofobico), estas características le permiten actuar de barrera entre dos
medios diferentes, si se encuentran en un medio acuoso se orientan para formar una bicapa
lipida. Entre los lípidos presentes en la membrana están los fosfolipidos (mas abundantes)
los glucolipidos (compuestas por un glúcido y un lípido) y esteroides como el colesterol.
Modelo del mosaico fluido
Es el modelo que mejor explica las propiedades de la membrana plasmática. Plantea que la
membrana plasmática está formada básicamente por una capa doble de fosfolípidos que al
estar en una solución líquida, posee una relatividad de movimiento, por lo que se considera
fluida, mientras que las proteínas y los glúcidos pueden atravesar la membrana, lo que le da
la calidad de mosaico.
Transporte Pasivo: Intercambio simple de moléculas
a través de la membrana
plasmática sin que la célula
gaste energía.
Transporte activo: Mecanismo que permite a la célula
transportar sustancias a
través de la membrana
plasmática a regiones más
concentradas.
Transporte medido por
vesículas: La célula elimina
e incorpora sustancias
demasiado grandes para
difundirse a través de la
membrana plasmática.
Difusión simple: Las
sustancias solubles, como O2,
CO2, etanol y urea atraviesan
la membrana plasmática.
Bomba sodio-potasio:
Mecanismo más importante
del transporte activo.
Extrae iones de sodio, que
ingresan a la célula e
introduce potasio.
Endocitosis: Proceso en que
la célula introduce una gran
molécula a través de su
membrana, rodeando con una
vesícula para que entre en la
célula:
Difusión facilitada: DeterMinadas proteínas de
membrana (proteínas canal)
forman canales proteicos a
través de la bicapa lípida,
permitiendo que
determinados iones ingresen.
Osmosis: Es la difusión del
agua a través de una
membrana semipermeable
desde una región de mayor
concentración (agua o
solvente) hacía una de menor
concentración.
a) Pinocitosis: Proceso en el
que obtiene líquidos
orgánicos del exterior celular
b) Endocitosis medida por
receptores: La invaginación
de la membrana plasmática
ocurre por la estimulación de
receptores específicos
presentes en ella.
c) Fagocitosis: No se produce
una invaginación de la
membrana plasmática, sino
una evaginación de ella.
Exocitosis: Las vesículas
situadas en el citoplasma se
fusionan con la membrana
plasmática y liberan su
contenido.
3. METABOLISMO CELULAR
Son las reacciones químicas que ocurren dentro de la célula.
ANABOLISMO + CATABOLISMO = METABOLISMO
Síntesis
Degradación
Todas las reacciones del metabolismo son reguladas por enzimas, las cuales son proteínas.
4. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Membrana plasmática: Formada por: -
Bicapa de lípidos
Proteínas
Colesterol
Carbohidratos: Oligosacáridos
Función de la membrana: Semipermeable o Permeabilidad relativa.
Núcleo: - Membrana nuclear o CARIOTECA
- Nucleolo: Zona rica en Ribonucleoproteínas (Producción de ribosomas)
Ribosomas: Síntesis de proteínas
Retículo endoplasmático:
Liso: Producir Lípidos (REL)
Rugoso: Producir proteínas (RER)
Aparato de Golgi: Presente en célula animal y vegetal.
Función: Empaquetar sustancias creadas por RER y REL.
Citoesqueleto: Formado por proteínas microtubulares y filamentos.
Función: Mantener la forma celular y organizar el citoplasma.
Lisosomas: Digestión intracelular
Peroxisomas: Peroxidación
H2O2
Agua
Oxigenada
-------------- H2O + ½ O2
Peroxidación
Mitocondria: Organelo semiautónomo que posee su propio ADN.
Produce energía en forma de ATP (Adenosín trifosfato).
Cloroplasto: Organelo semiautónomo.
Produce la fotosíntesis.
Descargar