Propuesta de Valor Sector Eléctrico PROPUESTA DE VALOR SECTORIAL ENERGÍA ELECTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS PRESENTADO POR: Asociación Nacional de Comercio Exterior ANALDEX Y Clúster de Energía Eléctrica de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia LA IDEA DE NEGOCIO Impulsar la internacionalización del sector eléctrico colombiano que incluye Energía, Bienes y Servicios Conexos 1 Propuesta de Valor Sector Eléctrico ESTA PROPUESTA DE VALOR SE ELABORÓ SOBRE LA BASE DE DAR RESPUESTA DE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES 1. Resumen Ejecutivo a. ¿De manera clara y concisa, cómo piensa desarrollar el sector? b. ¿Cuál es su meta de crecimiento en valor agregado/empleado, empleos formales, productividad, exportaciones e inversión? c. ¿Cuál es la situación del mercado (tamaño, crecimiento, competencia, oportunidades)? d. ¿Con qué recursos (humanos, económicos y de tiempo) cuenta en este momento para el desarrollo del proyecto? ¿Qué recursos le harían falta? 2. ¿Cuál ha sido la situación del sector en los últimos 5 años? a. ¿En los últimos 5 años, cuánto ha sido el PIB del sector, su participación en el PIB, porcentaje de empleos formales y nivel de exportaciones e inversión en el sector? b. ¿Cuál es la cadena de valor del sector y qué brechas existen en ésta? c. ¿Cuáles son las condiciones en cuanto a acceso a tecnología, legislación adecuada, mano de obra calificada, calidad de la cadena de abastecimiento, costo de capital y demás factores relevantes para el sector? 3. ¿Cuál es la visión del sector? a. ¿Cómo se visualiza el sector, el negocio en 5 años? ¿Cómo en 10 años? b. ¿Cuáles son las metas de crecimiento en PIB del sector, empleos formales, exportaciones e inversión en el corto, mediano y largo plazo? c. ¿Qué otras metas tiene el sector? d. ¿Cuáles son las metas de crecimiento en valor agregado (PIB del sector), valor agregado/empleado, empleos formales, exportaciones e inversión en el corto, mediano y largo plazo? e. ¿Qué otras metas tiene para el sector? 4. ¿Cómo se puede desarrollar el sector? a. ¿Qué pasos y estrategias propone para desarrollar el sector? b. ¿Cómo se pueden reducir las brechas en la cadena de valor? c. ¿Qué condiciones y factores deben cambiar para aumentar la productividad, la formalidad y las exportaciones? d. ¿Cómo se puede implementar este proceso? 2 Propuesta de Valor Sector Eléctrico e. ¿Qué nuevos conocimientos, tecnología e inversión extranjera se necesitan? f. ¿Qué nuevos productos podrían empezar a exportarse en el corto plazo a nichos de altos ingresos, cuál sería el mercado objetivo de la oportunidad? 5. ¿Por qué se puede desarrollar este sector en Colombia? a. ¿Qué ventajas comparativas y competitivas tiene Colombia que se puedan aprovechar para impulsar el proceso de desarrollo? b. ¿Qué tan fáciles de implementar en el país son los cambios que propone para el desarrollo? c. ¿Qué factores particulares hay en el mercado local y de la región Latinoamericana que faciliten el desarrollo de la idea de negocio para el sector? d. ¿Cómo puede ayudar el sector público en Colombia al desarrollo del sector? 6. ¿Qué ejemplo(s) existe(n) de desarrollo del sector en el mundo? a. ¿Qué casos de desarrollo exitoso del sector existen en otros países? b. ¿Cuáles son las cifras de crecimiento que ha alcanzado el sector en estos países? c. ¿Qué pasos siguieron para lograr el desarrollo? ¿Se podrían adaptar al caso colombiano? d. ¿Qué ventajas específicas había en el país para lograr el desarrollo? 7. ¿Cómo se organizará el gremio/agrupación en el proyecto? a. ¿Cuántos y cuáles gremios/agrupaciones existen en el sector a nivel nacional y regional? b. ¿Existe un trabajo coordinado y alineado entre ellos? c. ¿Cuáles segmentos de la cadena de valor del sector están incluidos en el gremio/agrupación? d. ¿Cómo se realizará la toma de decisiones en el equipo de trabajo? e. ¿Cómo se organizará el equipo de trabajo? ¿Cuáles serán los frentes de trabajo? 8. ¿Qué obstáculos existen para el desarrollo del sector? a. ¿Cuáles son los obstáculos potenciales que existen para el desarrollo del sector? b. ¿Cuáles son los puntos críticos y claves a superar para lograr el desarrollo del sector? c. ¿Qué riesgos existen? 9. ¿Qué disponibilidad de recursos tiene para el proyecto en este momento? 3 Propuesta de Valor Sector Eléctrico a. ¿Qué recursos humanos y de tiempo puede destinar para esta iniciativa? b. ¿Está dispuesto a poner recursos económicos para esta iniciativa (p.ej: viajes del equipo, compra de informes, etc.)? c. ¿En cuánto tiempo tendría estos recursos listos para iniciar el proyecto? 4 Propuesta de Valor Sector Eléctrico 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL SECTOR El sector Eléctrico colombiano está constituido por todas las empresas que a nivel nacional se dedican a las distintas actividades relacionadas con la generación, distribución, transporte y comercialización del bien energía eléctrica tanto dentro como fuera de Colombia, así como de aquellas compañías dedicadas a la fabricación y comercialización de bienes o suministros, o prestación de servicios conexos a la energía. Así las cosas, el sector está integrado por empresas heterogéneas, de capital público y privado, catalogadas desde pequeñas y medianas hasta grandes por nivel de activos, ubicadas en distintas áreas geográficas del territorio colombiano, que componen un sector dinámico, del cual dependen sin excepción alguna las demás actividades económicas en Colombia, o también, porque no, de varias empresas o regiones fuera de Colombia. El sector entonces lo integran las empresas generadoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de la energía, así como las compañías encargadas del suministro de bienes conexos, tales como cables y conductores; piezas eléctricas y carcasas; productos intermedios destinados a formar parte de un sistema completo como son: transformadores, motores, generadores, baterías y acumuladores, equipos de iluminación, equipos de protección y control y los productos finales de la cadena constituidos por la maquinaria y equipos para suplir las necesidades domésticas, comerciales e industriales directamente relacionados con el consumo de la energía eléctrica; otros bienes suministrados son tableros eléctricos, tableros de control, , torres de energía o sus componentes, y demás suministros; también hacen parte las empresas prestadoras de servicios conexos, tales como consultoría, diseño, construcción, software, capacitación, entre otros. Así las cosas, esta propuesta de valor siempre que se refiera al sector hará alusión directa a todas las compañías mencionadas, indistintamente de su ubicación geográfica, el origen de su capital público o privado o su tamaño. Por ello resulta de considerable importancia aclarar que tradicionalmente se ha entendido que el sector eléctrico solo está conformado por las empresas públicas que prestan un servicio de suministro de energía eléctrica, considerado como esencial, pero justamente lo que pretendemos con este trabajo es presentar a un sector dinámico, que posibilita el incremento en la competitividad de los otros sectores económicos los que a su vez son fuente de su propio crecimiento o expansión,. Es un sector con enormes capacidades de crecimiento pero sobre todo con un infinito potencial de expansión y crecimiento a nivel internacional. 5 Propuesta de Valor Sector Eléctrico La forma como pensamos desarrollar el sector es creando conjuntamente con el sector público y privado las condiciones prioritarias en materia de regulación, tratamiento y protección de las inversiones, estabilidad jurídica, óptimas condiciones de entrada y salida de inversiones hacia y desde el país, una posición ofensiva en las negociaciones comerciales internacionales y una cohesión ordenada de las distintas empresas del sector para de manera consistente fortalecer la posición competitiva en Colombia y acceder a mercados internacionales, comenzando por los mercados regionales, como el suramericano y centroamericano, y el del Caribe. La meta de crecimiento del sector es bastante ambiciosa en las distintas actividades y empresas que componen el sector, lo cual será desarrollado y explicado en esta propuesta, lo mismo que en materia de empleo y PIB. La posición actual del sector completo en materia económica se resume en que aportó aproximadamente el 2,5% del PIB nacional en 2007, genera aproximadamente 125.000 empleos entre directos e indirectos a nivel nacional, todos formales, aclarando que en más del 80% dicha mano de obra debe ser altamente especializada o calificada y que en el año 2007 exportó mas de US$250 Millones, de los cuales solo existe registro de unos US$75 Millones debido a que las condiciones de regulación actuales impiden un registro estadístico más ajustado a la realidad. Para el desarrollo del proyecto el sector cuenta con los recursos necesarios, tanto humanos como económicos y de tiempo, que serán aportados por las empresas del sector en los montos y términos que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo considere necesario. 2. SITUACIÓN DEL SECTOR EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. En Colombia contamos con una oferta de electricidad conformada principalmente por centrales hidráulicas y térmicas a gas y carbón, con una participación mayoritaria de las centrales hidráulicas. La capacidad efectiva neta del Sistema de Interconexión Nacional –SIN– en el 2006 fue de 52.368 GWh. En los últimos años el sector de energía eléctrica ha presentado un crecimiento real en promedio del 2% y su participación en los últimos cinco años en el PIB nacional ha girado en torno al 2%. 6 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Gráfica 1. PIB Energía Eléctrica Colombia 6,000,000 Millones de pesos 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Cuentas Nacionales, Dane. Del producto interno bruto agregado correspondiente a electricidad y gas por regiones, el 23% corresponde a Antioquia, seguida por Bogotá con un 21%. Gráfico 2. Colombia. PIB de Electricidad y Gas de ciudad. 23% 24% Antioquía Bogotá D. C. Atlántico Valle 5% Boyacá Cundinamarca 5% 21% Res to de partame ntos 10% 12% Fuente: DANE. Cuentas Departamentales, 2005. Unido a las dinámicas de generación, distribución y comercialización de energía está el subsector de material eléctrico, que es considerado de gran importancia en Colombia ya que partir de éste, se encadenan otros mercados propios para la 7 Propuesta de Valor Sector Eléctrico distribución de electricidad, la iluminación y todos los artefactos involucrados en la electricidad como soporte para múltiples procesos industriales de diferentes cadenas productivas. En esta actividad manufacturera, algunos de los productos más representativos son: cables y alambres aislados para instalaciones eléctricas y telefónicas, artefactos para iluminación, interruptores, enchufes, transformadores, plantas generadoras, entre otros. De acuerdo con la encuesta anual manufacturera del Dane para el 2005, la fabricación de maquinaria y equipos eléctricos representa aproximadamente el 1% de la producción manufacturera, y el 1.2 % del empleo generado en la industria. Antioquia genera más de 8% de la producción de esta industria en el nivel nacional. La superan en importancia Bogotá y el departamento del Valle. Gráfico 3. Participación departamental en la industria de maquinaria y equipos eléctricos. 6% 4% 8% 51% 31% BOGOTA CALDAS VALLE RISARALDA ANTIOQUIA CAUCA Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera 2005. En la producción de maquinaria y equipo eléctrico del país predomina la producción de hilos y cables aislados, de acumuladores y pilas eléctricas, motores, generadores y transformadores eléctricos, como se muestra en la siguiente gráfica: Gráfica 4. 8 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Fuente: Dane EAM 2005. Gráfico 5. USD Millones Inversión extranjera directa en Electricidad, gas y agua 150.0 100.0 50.0 0.0 -50.0 -100.0 -150.0 -200.0 -250.0 -300.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Balanza de Pagos Banco de la República. Respecto del comportamiento del sector en los últimos 5 años, sostiene la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas y Energía (UPME) en el Plan Energético Nacional (PEN-2007) que “…Tradicionalmente el crecimiento de la demanda de energía eléctrica se ha relacionado con el comportamiento del PIB y se toma como un signo del desempeño de la capacidad productiva del aparato económico nacional. En la evolución de la demanda nacional de energía eléctrica del período 1996- 2005, se observa que en los últimos años la interrelación no es tan ajustada como antes del 2000, entre otras razones por efecto de la penetración de gas natural”. (PEN, 2007). 9 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Gráfica. Crecimiento de la demanda de energía eléctrica y PIB Fuente: PEN, Ministerio de Minas y Energía, 2007 Lo anterior demuestra que el sector es dinámico y crece al mismo ritmo de la economía, ya que la demanda de los sectores reales de la economía jalonan cada vez más el crecimiento de las fuentes de suministro de energéticos, entre ellos las de energía eléctrica. Entre el año 2003 y agosto de 2008 la demanda local de energía eléctrica aumentó de 45.000 GW/h a 54.000 GW/h, lo que arroja un crecimiento promedio real del 20%, crecimiento en la demanda que ha venido siendo satisfecho por el sector, que no sólo crece al ritmo de la demanda, sino aun más que eso, logrando niveles de suministro disponibles para terceros países, tanto de la Comunidad Andina de Naciones como otras naciones demandantes de energía eléctrica, a precios competitivos y con estabilidad de largo plazo en el suministro. Según la UPME en la generación de energía eléctrica entre los años 2002 a 2006 se presentó un incremento de 7.625 GWh lo que representa el 17% de la capacidad instalada total en el país. (UPME, 2007). En cuanto al empleo, estimaciones de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia dan cuenta de un empleo directo e indirecto total generado a 2007, de 30.000 en Antioquia entre directos e indirectos. Respecto del comportamiento o aporte del sector al comercio exterior, la cifras muestran que solamente el bien final energía eléctrica, es decir sin contar los 10 Propuesta de Valor Sector Eléctrico suministros y servicios conexos, se exportaron mas de US$66,6 Millones, mientras en 2006 dicha suma ascendió a US$127,1 Millones, comportamiento decreciente entre uno y otro año debido a problemas puntuales de interconexión y suministro de energía a Ecuador. Sin embargo, el potencial de aumento de las exportaciones a Ecuador y otros países en Suramérica, Centroamérica y el Caribe, en el corto plazo, son enormemente realistas. A continuación, otras cifras relevantes respecto del comercio exterior, solo de energía eléctrica. Exportación Energía Eléctrica: Exportación (MWh) Importación (MWh) Exportación (miles US$) Importación (miles US$) Rentas de Congestión (miles US$) Total 2007 876,602.30 38,392.60 66,269.20 1,336.00 20,397.90 Total 2006 1,608,628.90 1,070.40 127,104.50 50 56,865.00 Total 2005 1,757,881.40 16,028.70 151,733.70 509.8 75,581.00 Total 2004 1,681,088.10 34,974.30 135,109.10 738 76,825.70 Total 2003 1,129,263.50 67,202.70 80,307.70 2,476.00 44,347.70 Total Historia 7,053,464.20 157,668.70 560,524.30 5,109.80 274,017.30 Fuente: XM, 2008 Exportaciones de bienes eléctricos - diferentes de energía eléctrica- Por su parte las exportaciones e importaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes (Cap. 85) tuvieron el comportamiento que se detalla en el gráfico en 2004 y 2007. Se estima que el subsector de manufactura de maquinaria y equipo eléctrico exporta aproximadamente el 33% de su producción. 11 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Fuente: Proexport; DANE-Cuentas Nacionales 2006. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Exportación de Servicios Conexos a la Energía Eléctrica En cuanto a exportación de de servicios asociados a la energía eléctrica, esto es por concepto de consultorías, asesoría, ingeniería, software, entre otros, reporta la DIAN que por registro de actividad en uno de los códigos, el 4010 fueron exportados en 2005 US$131,6 millones, en 2006 US$3,9 Millones y en 2007 US$1,2 Millones. Otra información relevante sobre realidad del sector: Capacidad instalada de Generación: La capacidad instalada de generación, tanto en plantas hidráulicas como en térmicas no ha presentado mayores cambios a partir del 2002. A futuro se tiene prevista la entrada en funcionamiento del proyecto Porce III, con capacidad de 660 MW, estimada para septiembre de 2010 y a partir de esta fecha y hasta el 2019 se tiene previsto la entrada en funcionamiento de 9 centrales de ellas 7 hidroeléctricas y 2 térmicas con una capacidad de 3.430 MW Demanda de energía: El crecimiento promedio de la demanda de energía ha estado alrededor del 2.9% anual y el de la demanda de potencia alrededor del 2.3% anual. No hay duda que estos valores se han incrementado en los años recientes coincidiendo con la reactivación de la economía nacional. Es de destacar que en el 2006 el crecimiento de la demanda de energía eléctrica fue de 4.07 % Cobertura del servicio en el sistema interconectado: La cobertura ha aumentado en cerca de 4.5 puntos porcentuales a partir del año 2001. Debe anotarse que estas cifras varían con los resultados del último censo, según 12 Propuesta de Valor Sector Eléctrico cifras preliminares del DANE, para el 2005, indican que la cobertura fue de 93.6% (citada en las metas del Plan Nacional de Desarrollo). Sistema de Transmisión Nacional: Está constituido por 11.674km. de líneas de transmisión que operan a niveles de voltaje de 220 y 230 kV y por 2.399 km de líneas a 500 kV. ISA es propietario del 72% de las redes, Transelca del 12.4%, EEPPM del 6.5%, EEB del 5.6% y EPSA del 2.2%. La capacidad de transformación a nivel de 500 kV es de 4,560 MVA y a niveles de tensión de 220 y 230 kV es de 12,737 MVA. El gran cambio en el tamaño del STN se dará con la entrada en operación del nuevo circuito a 500 kV que interconecta la Costa Atlántica con el interior del País, Bolivar - Copey - Ocaña - Primavera – Bacatá, y a nivel de 230 kV con el proyecto del segundo circuito de interconexión con Ecuador. El STN finalizó el año 2007 conformado por 24,118.9 km. De las líneas a 110115 kV, 11,763.3 km son activos de uso y 83.9 km constituyen activos de conexión, de líneas a 220-230 kV y 11,763.3 km a 500 kV. Respecto al 2006 se presentó un aumento de 20.4 % en las líneas de 500 kV debido a que Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., puso en operación comercial la línea Primavera - Bacatá a 500 kV con 197 km y dos líneas de transmisión a 500 kV que conectan a la subestación Primavera con la línea existente San Carlos Cerromatoso 500 kV. Agentes del mercado: En Colombia se tiene una oferta de electricidad conformada principalmente por centrales hidráulicas y térmicas a gas y a carbón, con una participación mayoritaria de las centrales hidráulicas. La capacidad efectiva neta del Sistema Interconectado Nacional -SIN- a diciembre 31 de 2007 alcanzó un valor de 13,405.7 MW, 128.5 MW más que el año anterior. La capacidad hidráulica representó el 63.6% del total de la capacidad efectiva del SIN, la térmica el 32.1% y menores y cogeneradores el 4.3%. En agosto de 2008, Colombia exportó a Ecuador 68,569.3 MWh que representó un total de US$ 5,427,160 (incluidas las rentas de Ecuador, US$ 64.119). Por su parte Ecuador exportó a Colombia 377.4 MWh por un total de US$ 28,800.0. Las rentas de congestión en Colombia en este mes llegaron a US$ 1,591.089 Se observa un aumento en las exportaciones de agosto de 2008. 13 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Contexto de inversiones presentes y futuras en el sector Las inversiones realizadas por el sector son cuantiosas, tanto en generación como en distribución, principalmente. Para citar un ejemplo, solamente Empresas Públicas de Medellín invertirá en el proyecto hidroeléctrico PORCE III situado en Antioquia un total de US$1.300 Millones, el cual contará con una capacidad instalada de 660 MW y entrará en operación en el segundo semestre de 2010. Esta obra comenzó su construcción en el año 2005. Y comenzaron ya los estudios y obras de adecuación para dar inicio a PORCE IV, que tendrá una capacidad instalada de de 400 MW y cuya inversión se estima en US$800 Millones. Así mismo, el proyecto Pescadero-Ituango, del que son accionistas mayoritarios Empresas Públicas de Medellín y el IDEA, cuya capacidad instalada ascenderá a 2.400 MW y demandará una inversión superior a los US$3.000 Millones. De suerte que solo con estos tres ejemplos, se ilustra el potencial de crecimiento, inversión y posibilidad de expansión internacional del sector. Valga aclarar que los ejemplos citados solo corresponden al rubro de generación, por lo que habría que considerar las inversiones de los demás sectores, así como de los bienes y servicios conexos. La cadena que forma los agentes del sector eléctrico colombiano debe operar eficientemente por disposición legal, para poder prestar el servicio de de energía eléctrica, lo cual garantiza ajuste y cohesión entre los agentes y miembros de la cadena. De todas formas hay que aclarar que el sector está compuesto por grandes, pequeños y medianos jugadores, y los diferentes miembros poseen diferentes bienes y servicios, los cuales deben tender hacia la calidad de forma que viabilicen la eficiencia del sistema eléctrico en general. A continuación se presentan los diferentes eslabones o integrantes de la cadena de valor del sector, que se compone de empresas o entidades todas formales, organizadas, con capital público y/o privado, muchas de ellas abiertas permanentemente a capitales externos: 14 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Sistema CREG Fro Recurso Natural Agua UPME CIDET Embalse CCMA GREMIOS ASOCIACIONES ANALDEX, OTROS SAI, ACIEM, CIER Servicios de ingeniería: Estudios previos, Diseño, Construcción, Montaje, Pruebas, Puesta en servicio e Interventoría Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería Civil Ingeniería Mecánica Geología, Interventoría Operación y Mantenimiento Gestión ambiental, social y predial Recurso Natural Carbón Recurso Natural Gas SENA Generación Transmisión Comercialización Laboratorios de pruebas y ensayos Universidades UdeA-UdeM- UPB UNAL-EIA-Eafit Fac Ing Civil Fac Ing Eléctrica Fac Ing Electrónica Fac Ing Mecánica Fac Ing Sistemas Fac de Minas Fac de Geología Software especializado Usuario Final Distribución Iluminación Vivienda Tableros de Control, Protección y telecomunicaciones Tableros de Control y Protección Servicios auxiliares Mecánicos Generador – Regulador de voltaje Estructura Cables Industria Medición Institucional Tableros Equipo de Patio Interruptores Turbina – Regulador de velocidad Cables Transformadores Transformador Válvulas Aisladores Telecomunicaciones Conducciones Conducción Herrajes Serv. Aux. eléctricos Motores Interruptores y tomas Cableado estructurado Fuente: Cluster de Energía Ekéctrica Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2008 Las condiciones en cuanto al acceso a la tecnología en el sector son óptimas, teniendo en cuenta su alto nivel de especialización y la capacidad de inversión de los integrantes de la cadena de valor, especialmente de los generadores, transportadores y distribuidores. Es de anotar no obstante que varias de las empresas pequeñas y medianas de la cadena presentan aun un tamaño y capacidad de inversión limitadas. La legislación es adecuada y eficiente en lo que tiene que ver con la regulación y vigilancia, pero no tanto en lo que hace referencia a las condiciones para internacionalizarse, invertir en terceros países, monetización de divisas, tratados de doble tributación, tratados para la protección de inversiones, esquemas de tributación justos y adecuados, etc. La mano de obra que demanda el sector, en más del 80%, es altamente calificada, ya que su personal requiere en el peor de los casos estudios técnicos o tecnológicos, advirtiendo que en Colombia todavía existen enormes barreras educativas que impiden que el sector pueda contar oportunamente con la oferta laboral óptima, lo cual sin duda constituye una desventaja frente a otros países. 15 Propuesta de Valor Sector Eléctrico 3. LA VISIÓN DEL SECTOR En perspectiva, en los próximos años el Sector Eléctrico colombiano mostrará una dinámica consistente y potente en el mercado nacional e internacional, tanto respecto a energía eléctrica como en bienes y servicios conexos, todo lo cual se evidencia con los proyectos próximos a entrar en operación y los que serán desarrollados hasta el año 2019. El sector ha definido como un propósito superior la internacionalización de su cadena, completa, de manera integrada y armónica. El Plan Energético Nacional-PEN 2006-2025 del Ministerio de Minas y Energía, basado en las directrices del Plan Visión Colombia, busca posicionar al País como un gran “Clúster Regional Energético” que garantice el abastecimiento en el largo plazo, con reglas claras de juego en lo que respecta a la construcción de las señales de precios. Y no solo se busca el posicionamiento como importante proveedor regional de energía eléctrica, también de los bienes y servicios conexos, ya que como ha sido explicado un sector jalona al otro. Según el Plan 2019, el posicionamiento de Colombia como “Clúster Energético” se basará en los siguientes principios u objetivos de largo plazo, con los siguientes enunciados generales: Integración regional Convergencia de Precios Regulación Desarrollo de infraestructura Los cuatro objetivos o principios básicos del desarrollo del Sector Energético tienen una sustentación evidente que también ha hecho parte de Planes Energéticos Nacionales previos desarrollados por la UPME. En primer término, la Integración Regional se plantea sobre la base de lograr sinergias que resultan de un aprovechamiento integral de los recursos energéticos regionales con precios eficientes e índices adecuados de confiabilidad y calidad. Se trata de proyectar a terceros y potenciales inversionistas una oferta energética con precios de mercado y calidad garantizada1. En torno a la conformación del Cluster energético nacional ya se ha dado un primer avance a nivel regional, a través de la iniciativa del Cluster Eléctrico conformado en 2006, en Antioquia, en el marco de líneas estratégicas de política pública y con la iniciativa privada previamente establecida, con un apoyo decidido en su promoción, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín, y con el acompañamiento de múltiples empresarios y 1 Tomado textualmente del PLAN ENERGÉTICO NACIONAL 2006 - 2025 Contexto y Estrategias UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA Ministerio de Minas y . Febrero 28 de 2007 16 Propuesta de Valor Sector Eléctrico organizaciones; experiencia que podría ser replicada por otras regiones como jalonadoras de la iniciativa nacional. En conclusión, se presenta una exacta coherencia con uno de los grandes objetivos del “Plan Visión Colombia 2019: Una economía que garantice mayor nivel de bienestar...”. “ DESARROLLO PAÍS SOSTENIBLE Sector Energético Seguridad Energética: Asegurar que la economía tenga acceso a fuentes de energía suficiente, costeable, confiable y ambientalmente sostenible. autoabastecimiento por el de asegurar el abastecimiento requerido. Exportación de productos con valor agregado Se de el mejor uso de los recursos procurando la protección al medio ambiente…”. A continuación se presentan gráficamente los objetivos del PEN 2006-2025 Fuente: PLAN ENERGÉTICO NACIONAL UPME 2006–2025, 2007 Desde el punto de vista solo del sector el eléctrico el PEN 2006-2025 identifica dos tipos de estrategias y acciones desde la dimensión de tiempo, unas de Corto Plazo y otras de largo plazo para cumplir con la visión de Un Clúster Energético. 17 Propuesta de Valor Sector Eléctrico A continuación se presentan gráficamente las estrategias de corto y largo plazo del sector eléctrico colombiano con sus respectivas acciones, que define el PEN 2006-2025. Fuente: PLAN ENERGÉTICO NACIONAL 2006 – 2025, 2007 Fuente: PLAN ENERGÉTICO NACIONAL UPME 2006 – 2025, 2007 18 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Solamente en lo que hace referencia a proyectos de generación, que dicho sea de paso representan más del 50% de las inversiones totales del sector en su conjunto, el Ministerio de Minas y Energía tiene establecidos los siguientes proyectos de corto, mediano y largo plazo (registrados ante la UPME): PROYECTOS DE GENERACION REGISTRADOS ANTE LA UPME Proyecto Capacidad (MW) Tecnología Municipio Departamento Posible fecha Promotor Fase Térmico de Gas. Capacidad registrada: 1524 MW Merilectrica CC 103 Ciclo Combinado B/meja Santander nov-09 Merilectrica 2 TermoFlores IV 160 Ciclo Combinado Barranquilla Atlántico nov-09 Termoflores S.A E.S.P. 2 TermoYopal 36 Ciclo Abierto Yopal Casanare jun-07 Termoyopal 1 CC – Endesa 1 400 Ciclo Combinado Tauramena- Casanare – Manaure Guajira 2012 EMGESA S.A. E.S.P. 1 Termo Upar 300 Ciclo Abierto La Paz Cesar Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 1 Termo Lumbí 300 Ciclo Combinado Mariquita Tolima Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 1 Termo Yarigüies 225 Ciclo Combinado Barrancabermeja Santander Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 1 Cauca sep-09 Termocauca E.S.P. 2 Térmico a Carbón. Capacidad registrada: 100 MW Termocauca 100 Lecho Fluidizado Santader de Quilichao Hidroeléctrica (Embalse) Capacidad registrada: 9930 MW Porce 3 660 Turbina Francis Anorí – Amalfi Antioquia Sep – 10 EEPPM 3 Nechí 645 Turbina Pelton Anorí (otros) Antioquia Sin confirmar EEPPM 2 Sogamoso 840 Turbina Francis Río Sogamoso Santander Sin confirmar Hidrosogamoso S.A. 2 Quimbo 400 Turbina Francis Gigante, Garzón Huila 2015 EMGESA S.A. E.S.P. 1 Chapasia 800 Turbina Pelton Miraflores,Páez Boyacá 2015 EMGESA S.A. E.S.P. 1 Guaico 136 Turbina Francis Abejorral Antioquia Sin confirmar EEPPM 1 Guamues PMG – I 428 Turbina Pelton Pasto Nariño Sin confirmar Empresa PMG S.A. E.S.P. 1 Guamues PMG – II 605 Turbina Pelton Pasto Nariño Sin confirmar Empresa PMG S.A. E.S.P. 1 PMG – Patía I 880 Turbina Francis Pasto Nariño Sin confirmar Empresa PMG S.A. E.S.P. 1 PMG – Patía II 911 Turbina Francis Pasto Nariño Sin confirmar Empresa PMG S.A. E.S.P. 1 Cabrera 600 Turbina Francis Río Suárez Santander Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 1 Fonce 520 Turbina Pelton San Gil Santander Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 1 Andaquí 705 Turbina Francis ——— Cauca y Putumayo Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 1 Pescadero-Ituango 1800 Turbina Francis Ituango Antioquia Sin confirmar Hidroeléc. Pescadero – Hidroeléctrica (Mediana y Pequeña Central) Capacidad registrada: 470.96 MW Ituango S.A. 1 Bugalagrande 40.5 — Tulúa Valle dic-09 EPSA E.S.P. 2 Amaime 18.6 — Palmira - Cerrito Valle dic-09 EPSA E.S.P. 2 Montañitas 24.5 Turbina Pelton Don Matías – Antioquia Sin confirmar generadora Unión S.A. 2 Cañaveral 68 Turbina Pelton Caldas Antioquia Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 2 Encimadas 94 Turbina Pelton Caldas Antioquia Sin confirmar Isagen S.A. E.S.P. 2 La Cascada 2.3 Turbina Francis San Roque Antioquia jun-07 PSP La Cascada S.A. E.S.P 2 Caruquia 9.5 Turbina Francis Santa Rosa Osos Antioquia dic-09 HMV INGENIEROS LTDA 1 Barroso 19.9 Turbina Pelton Salgar Antioquia dic-10 HMV INGENIEROS LTDA 1 PCH de Neusa 2.91 —- Cogua – Tausa C/marca Sin confirmar INGAMEG 1 Agua Fresca 4 Turbina Pelton Jericó Antioquia Sin confirmar generadora Unión S.A. 1 Alejandría 16.3 Sin Información Alejandría Antioquia Sin confirmar EADE S.A. E.S.P. 1 Aures 24.9 Turbina Pelton Sonsón, Sta. Rosa 19 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Abejorral Antioquia Sin confirmar EADE S.A. E.S.P. 1 Caracolí 14.6 Turbina Pelton Caracolí Antioquia Sin confirmar EADE S.A. E.S.P. 1 Cocorná 29.7 Sin Información Cocorná Antioquia Sin confirmar EADE S.A. E.S.P. 1 Río Frío 8.5 Turbina Pelton Támesis Antioquia Sin confirmar EADE S.A. E.S.P. 1 Santa Rita (ehaz.) 1 Turbina Pelton Andes Antioquia Sin confirmar EADE S.A. E.S.P. 1 Cucuana 88 Turbina Francis Roncesvalles Tolima Sin confirmar Electrificadora del Tolima 1 Coello 1, 2, 3 3.75 Turbina Kaplan Chicoral Tolima Sin confirmar HIDROESTUDIOS 1 Guajira Sin confirmar WAYUU S.A. 1 Eólicos Capacidad registrada: 20 MW Jouktai 20 Turbina eólica Uribia Fuente: Boletín Estadístico de Minas y Energía. Upme julio 2007 Así mismo, respecto de la visión del sector destaca la revista Business News Americas, en su edición de octubre 22 de 2008, que al 2019 en Colombia serán invertidos en generación un total de US$6 Billones, lo cual evidencia el importante nivel de apuesta público-privada en el sector: “Some US$6bn will be invested by Colombian and foreign firms in new projects including two new coal and diesel-fired thermo plants that will come online in December 2012 and seven new hydro plants, mining and energy minister Hernán Martínez Torres said in a webcast. The hydro projects include Pescadero-Ituango, Isagen's 800MW Hidrosogamoso plant, Porce IV, El Quimbo, Miel II, Amoya and Cucuana to be constructed in the departments of Córdoba, Magdalena, Tolima, Caldas, Antioquia, Santander and Huila. Colombia already has added 135MW of capacity to its national grid since 2007. New projects under construction will add 713MW and include the Mayagüez thermo plant and the Anaime, Caruquía and Porce III hydro plants. The minister highlighted a recent power auction hosted by wholesale power regulator XM and said the country's power needs were guaranteed until 2019. Colombia's government, meanwhile, declared this week the Pescadero-Ituango and Porce IV projects to be in the public interest. Developers now will be able to begin eminent domain procedures to acquire the needed lands, the presidential press office announced. The 2.4GW Pescadero-Ituango project is planned for the north of Antioquia department and will flood 3,800ha. Medellin-based multi-utility EPM has a 44.4% stake in the project. Antioquia's development institute IDEA controls 42.4%, with the remaining share divided among other government agencies and shareholders. EPM also controls the Porce hydro projects...” Y justamente, en alusión al enorme potencial del sector y su visión de largo plazo, el Ministro de Minas y Energía Hernán Martínez, expuso en Canadá en marzo de 2007 ante inversionistas privados las posibilidades de inversión en el sector, 20 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Concretamente en varias de las empresas estatales integrantes de la cadena, que serán privatizadas en el corto plazo para permitir la entrada de jugadores internacionales al sector. A continuación un extracto de dicha conferencia: Privatization of Generation and Distribution Companies Fuente: Ministerio de Minas y Energía, Marzo 2007 21 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Fuente: Ministerio de Minas y Energía, Marzo 2007 Las metas de crecimiento del PIB del sector oscilan entre el 4,5% y el 6,5%, de manera sostenida entre 2009 y 2020. Para 2020 el sector deberá representar al menos el 5% del PIB nacional (a 2007 dicho porcentaje se acercaba al 2,5%). Las exportaciones tanto de energía eléctrica como de bienes y servicios conexos deben ascender en el 2020 a US$2.000 Millones (VPN a 2008), lo cual podrá concretarse en el caso de la energía a partir de las interconexiones con Suramérica, Panamá y Centroamérica, y el Caribe, así como el aumento consistente en la exportación de bienes y servicios conexos derivados de esta expansión o de incursión directa en esto mercados o en otros con crecimiento de la demanda. En cuanto a empleo formal, este deberá crecer de 130.000 a 210.000 puestos de trabajo formales generados a 2020, entre directos e indirectos, siendo necesario insistir en que más del 80% de tales plazas se exigen con importantes niveles de capacitación, pero con una remuneración que excede en promedio los 6 salarios mínimos legales mensuales. Precisamente, respecto de las metas de crecimiento y exportaciones del sector eléctrico en su conjunto, sostiene la UPME en el Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión, 2009-2023 Versión Preliminar: “… Como consecuencia de los altos costos de la energía producida en los países de Centro América, los países integrantes desarrollaron un proyecto de integración 22 Propuesta de Valor Sector Eléctrico conocido como el SIEPAC, con el cual se pretende mejorar la confiabilidad de su sistema así como aminorar los costos incurridos en la generación de energía. Es sin duda esta una de las razones por las cuales el gobierno de Panamá y el de Colombia acordaron en desarrollar una interconexión eléctrica a 300 MW la cual podría entrar a operar en el año 2012 y con la posibilidad de ampliar a 600 MW en el 2015. Con el fin de evaluar el impacto que tendría sobre el sistema colombiano las características de la interconexión hacía Centro América, se planteó en este plan una alternativa y estrategia que conserve algunos de los principales supuestos utilizados en la alternativa y estrategia 1… Igualmente, esta alternativa a diferencia de la uno, en el mediano plazo considera modificaciones en la capacidad de entrada en el sistema ecuatoriano para el cual se contempla la entrada del proyecto Coca Codo Sinclair de 1,500 MW, a partir del año 2016. El impacto en el costo marginal del sistema colombiano, considerando la ampliación de la interconexión hacia Panamá y el efecto del aumento de la capacidad instalada en Ecuador se puede apreciar en la Grafica 4-14. Con la entrada del proyecto Coca Codo Sinclair en Ecuador, se observa que el sistema colombiano presenta importaciones de energía de éste país, la cual puede alcanzar un máximo de 250 GWh-mes y posiblemente el sistema colombiano sea un sistema de tránsito hacia Centro América. Las exportaciones e importaciones de ésta alternativa y estrategia se muestran en la Grafica 4-15… La tercera alternativa y estrategia analizada se concentra en presentar el impacto sobre el sistema colombiano de una mayor participación de recursos renovables, esto teniendo como origen la directriz fijada en el Plan Nacional de Desarrollo, en donde se da mayor participación a este tipo de energías. Con el fin de establecer el tipo de energías que podrían implementarse en el sistema se acude a emplear la mayor disponibilidad y conocimiento que de recursos energéticos cuenta el país, es por ende que uno de los principales recursos y que por costos dentro de éste tipo de energías pueden ser empleados, es el eólico, así como el uso de proyectos de recursos hídricos con una capacidad menor a 20 MW. No obstante lo anterior, es posible que sobre el sistema se presente una mayor disponibilidad de energía como consecuencia del aumento en la capacidad de producción del sector industrial derivando en una mayor participación de sistemas de cogeneración…”. 4. ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA FORMA COMO SE PUEDE DESARROLLAR EL SECTOR INTERNACIONALMENTE La internacionalización en el sector eléctrico colombiano2 2 Revista Exponotas Analdex, ene-feb 2008 23 Propuesta de Valor Sector Eléctrico El sector eléctrico es uno de los promotores del desarrollo del país en la región, está vinculado, de por sí, al gran potencial y actual crecimiento de los mercados internacionales. El sector eléctrico Colombiano, en los últimos años, ha mostrado un cambio estratégico buscando como una de sus metas la Integración Energética Andina lo cual lo conduce necesariamente a su internacionalización. La internacionalización en el sector eléctrico colombiano ha sido un proceso reciente, el cual se ha acelerado en los últimos años. El sector inició su proceso de internacionalización en el 2001, con la construcción de la interconexión internacional Pasto-Quito. Por primer vez, se reunieron todos los agentes del mercado involucrados tanto colombianos como ecuatorianos (generadores, transportadores y comercializadores), con el propósito de viabilizar esta oportunidad de negocio que se gestaba. La cual posibilitaba la exportación de energía entre estos países3. La internacionalización del sector eléctrico colombiano se ha caracterizado por concentrarse en los métodos de entrada de la exportación y la inversión extranjera directa. El método de entrada de la exportación se utiliza para la exportación de bienes como la energía (por su posición arancelaria), la exportación de equipos eléctricos y la exportación de servicios como estudios, capacitaciones, consultorías, asesorías, entre otros. Por otro lado la inversión extranjera directa ha jugado un papel protagónico en el sector, la cual se materializa a través de adquisiciones o creación de nuevas filiales de empresas colombianas en el exterior, como es el caso de ISA en Brasil, Perú y Bolivia, de EPM en Panamá y de HMV en Perú. La exportación de energía Para visualizar la importancia que tiene la exportación de energía en el país, basta con mencionar que las exportaciones de energía ocupan el puesto 17 dentro del total de exportaciones de Colombia, a 2007. Las cifras de exportación de energía que ha alcanzado la interconexión Pasto-Quito, en los primeros 50 meses (marzo 2003 – abril 2007), le ha representado divisas al país por US$523 Millones4, cifra bastante representativa para la balanza comercial colombiana. Sin tener en cuenta los bienes eléctricos como son la maquinaria y equipos, de los cuales Colombia exporta aproximadamente el 33% de su producción La exportación de servicios eléctricos 3 En el 2003 Analdex y Proexport exaltan a ISA y a la CREG con el Premio Nacional de Exportaciones, en la modalidad de Proyecto de Exportación, por su trabajo en Transacciones Internacionales de Electricidad (TIES). 4 Cifras tomadas de la página Web de XM 24 Propuesta de Valor Sector Eléctrico En la internacionalización del sector es necesario hablar de la exportación de servicios, puesto que el único bien en la cadena productiva del sector eléctrico es la energía (por tener posición arancelaria). Cada agente del sector es un prestador de servicios en el cual coexisten el servicio principal y los servicios asociados a él. Las diferentes empresas del sector ofrecen un amplio portafolio de servicios a los mercados externos, lo que ha permitido acelerar la experiencia internacional de la empresa eléctrica en la exportación de servicios. Los protagonistas del sector en la internacionalización de servicios han sido: las empresas de servicios de consultoría eléctrica como Integral, MVM, HMV, Ingeniería Especializada, EPM Empresas Públicas de Medellín E.S.P- con la exportación de estudios de proyectos ambientales y de generación y el grupo empresarial ISA que ha sido el líder en la exportación de estudios de interconexión como el de Colombia – Panamá, Plan de expansión para El Salvador, exportación de servicios con el consorcio ISA-Kema Consulting, entre otros. La ingeniería Colombiana hoy es competitiva internacionalmente, desarrolla proyectos de gran envergadura a transnacionales en todo el mundo, acompañando incluso el proceso de internacionalización de estas empresas. Esto por el reconocimiento a la recursividad, capacitación y creatividad del profesional eléctrico colombiano. Es necesario romper con el paradigma en el cual el sector eléctrico es visto como un sector que apoya y facilita la competitividad de otros sectores que se internacionalizan. Es necesario ver al sector como actor y protagonista de la internacionalización de nuestra economía. De manera que las cifras de exportación tanto de bienes como de servicios contribuyen a mejorar la balanza comercial del país. La realidad es que la empresa eléctrica colombiana es reconocida internacionalmente por los servicios que exporta bajo los diferentes modos de prestación de servicio. Donde las exportaciones registradas no corresponden ni al uno por ciento de las exportaciones reales de servicios del sector. Considerando de todas formas la importante cifra registrada de 4 millones de dólares para el 2006. La ausencia de registro de exportaciones de servicios eléctricos se debe al desconocimiento tanto de la empresa eléctrica como de las propias instituciones del comercio exterior de aplicar la norma a este sector, por la complejidad técnica sectorial, que no es más que una dificultad de compresión del servicio a vender. La inversión extranjera directa A pesar del poco tiempo que lleva el sector incursionando en los mercados externos y de la interesante cifra que hoy exporta, la principal forma de internacionalización del sector es la inversión extranjera directa (IED). 25 Propuesta de Valor Sector Eléctrico La prestación del servicio principal y las actividades asociadas a él, obligatoriamente exige la presencia física de los agentes del sector en el país objetivo, lo cual implica el desarrollo de una IED por adquisición o creación de nuevas filiales que viabilicen estos negocios. El otro paradigma que hay que romper en el país está asociado a la inversión extranjera directa que realizan las empresas colombianas en otros países, que actualmente el estado las percibe como fuga de capitales. Por el contrario, estas inversiones generan un gran beneficio país de largo plazo que se materializa en la repatriación de los ingresos de las filiales (hacia la casa matriz), en este caso ubicada en Colombia, lo que equivale a nuevos ingresos por divisas para el país, resultado de las utilidades obtenidas en el exterior por empresas nacionales. Países como España, Alemania y Estados Unidos identificaron con estrategia de crecimiento la inversión extranjera de salida, por lo que generaron políticas e instrumentos que estimulan e incentivan la inversión de salida de sus multinacionales, en particular las de servicios y de éstas las energéticas. A su vez la creación de filiales y adquisiciones por parte de empresas colombianas en el exterior tiende a aumentar las exportaciones colombianas, resultado de la demanda de servicios que la filial requiere de su matriz, los cuales adquiere la filial vía importación, ejemplo de ello son las capacitaciones, asesorías, servicios administrativos entre otros. En este nuevo esquema de libre competencia que permite la entrada y salida de empresas tanto locales como internacionales, las empresas colombianas ven restringidas sus oportunidades de crecimiento en el mercado local, por el nuevo contexto que ofrece la regulación sectorial, ya que los proyecto internos se definen en el Plan de Desarrollo y las empresas eléctricas tanto locales como internacionales concursan bajo las mismas condiciones para su adjudicación. Esta situación que puede mirarse como una restricción es a su vez el motor para la mejora en la productividad y competitividad de las empresas locales Sumado a lo anterior, las deficiencias que presenta la región en el sector eléctrico y la integración eléctrica latinoamericana se convierte en otra razón que motiva la internacionalización de la empresa eléctrica colombiana, tanto para los grandes agentes como las empresas eléctricas de consultoría, toda vez que se genera un ambiente en el que surgen oportunidades de crecimiento para las empresas del sector. Las regiones Andina y Centroamericana son mercados con tendencia creciente al intercambio, los cuales presentan un potencial energético importante para la integración de mercados Tanto los agentes como las empresas de consultorías prestan actualmente servicios competitivos y reconocido para diferentes clientes de los mercados externos pertenecientes a la cadena eléctrica de los países objetivos, tales como: Estudios, Consultoría, Diseño, Capacitación, Construcción, Operación, 26 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Mantenimiento, Supervisión, Instalación, Auditoria, Gerencia de Proyectos, entre otros. 5. PORQUÉ SE PUEDE DESARROLLAR EL SECTOR EN COLOMBIA Recursos hídricos. (Ventaja comparativa) Colombia ha sido tradicionalmente competitiva en esta actividad: dadas las importantes caídas de agua y los excelentes suelos de que dispone, las grandes centrales hidroeléctricas han sido instaladas en su territorio. En la región existen otras interesantes caídas de agua menores, que pueden ser aprovechadas en pequeñas centrales hidroeléctricas, en desarrollo de proyectos como micro y mini centrales, que continúan siendo atractivos, razón por la cual, los agentes privados y las empresas públicas han venido invirtiendo en ellos en los últimos tiempos. En Antioquia, uno de los sectores de mayor tradición y representatividad en el nivel nacional ha sido el sector eléctrico. Del PIB correspondiente a electricidad y gas que se genera en Colombia, el 23% corresponde al departamento. En la economía regional, dicho sector representa el 4.5% del PIB. En los últimos años, la dinámica de esta actividad en la región ha sido explicada en buena medida por las exportaciones de energía eléctrica, las cuales pasaron de USD 1,3 millones en 2001 a USD 157.3 millones en 2005, incremento explicado por la interconexión eléctrica Colombia – Ecuador, en el marco de la Alianza Energética Andina. La región de Antioquia es considerada epicentro del sector de energía eléctrica en Colombia. Es sede de las empresas líderes del sector eléctrico colombiano: EPM, ISA e Isagen, Energén S.A. E.S.P, Energía y Servicios S.A. E.S.P, Comercializadora Eléctrica de Colombia S.A. E.S.P, Empresas Públicas de Yarumal E.S.P, Meriléctrica S.A y Cía S.C.A. E.S.P, y Empresas Públicas de Medellín E.S.P entre otras; la región es reconocida internacionalmente por el liderazgo y desempeño de las empresas del sector; atractivas oportunidades de inversión tanto en generación, transmisión, distribución y comercialización, como en los sectores de apoyo; y es un sector con amplia proyección internacional y gran dinámica de crecimiento. El sólido desarrollo de las empresas de generación, distribución y comercialización ofrece amplias oportunidades alrededor del sector energético para las empresas dedicadas al suministro de materias primas o a la fabricación de insumos intermedios, así como una gran variedad de equipos y materiales eléctricos y, por supuesto, de los bienes de uso final relacionados con la energía. 27 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Alrededor de la dinámica presentada por las grandes empresas en el tema de energía, se encuentra un tejido empresarial en crecimiento y consolidación dedicado a la fabricación de equipos y materiales eléctricos. La región representa el 8% de la producción fabricación de equipos y materiales eléctricos y más del 8% de sus exportaciones. Predomina la producción de motores, generadores y transformadores eléctricos, aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, y otros equipos eléctricos, que en conjunto representan 92% de la producción local. Explicado en su alto desempeño, y en las dinámicas empresariales que se han generado tanto en la industria de generación, transmisión y comercialización de energía así como en la de equipos y dispositivos eléctricos, se consolidó como cluster estratégico para la región de Antioquia, denominado Cluster de Energía Eléctrica, conformado por 1.387 empresas y con activos totales superiores a los USD 16.000 millones. “Las empresas de este sector se están proyectando globalmente, y expanden sus plataformas a través de grandes inversiones. Para mantener su competitividad y eficiencia trabajan con nuevas tecnologías como energías alternativas y mecanismos de producción limpia. Hacia el futuro, la meta es exportar servicios a nivel regional, además de consolidar compañías que presten un servicio unificado en grandes área” (Revista dinero, Marzo 2008). Desde la década de los noventa, se ha venido observando una tendencia general de crecimiento de los flujos de bienes y servicios del sector eléctrico en la región, tanto por exportación como por inversión extranjera directa (IED), a pesar de las diferentes crisis que atravesaron varias regiones. Lo cual se ha debido a factores claves como la intensificación de los programas de privatización, acompañado de la desregularización del sector servicios y de los marcos regulatorios a la inversión extranjera en diferentes economías latinoamericanas, que han favorecido el incremento de la IED en la región y el flujo de servicios eléctricos. La desregulación del Sector Eléctrico ha generado cambios sin precedentes en el negocio de la energía eléctrica, permitiendo la libre competencia y el ingreso de la inversión privada, ofreciendo condiciones más equitativas y justas para los agentes del mercado. A la vez, el proceso de liberalización de los servicios y las privatizaciones mejoraron las perspectivas para nuevos inversores internacionales, lo que produjo un aumento de la competitividad en este sector. Por otro lado uno de los principales factores es la redefinición estratégica de las empresas eléctricas a nivel mundial, donde estas definen la internacionalización 28 Propuesta de Valor Sector Eléctrico como su estrategia de crecimiento. Por lo que su rápida experiencia en los mercados externos han ayudado a incrementar tanto las exportaciones de servicios eléctricos, como de energía a través de las fronteras y la presencia de la inversión extranjera directa (IED) en este sector a nivel mundial, puesto que la empresa busca nuevos horizontes que le permitan maximizar su rentabilidad. “Latinoamérica posee todos los factores determinantes para el éxito del proceso integración: complementariedad hidroeléctrica entre países con características y cuencas hidrográficas distintas; complementariedad hidro-térmica entre sistemas nacionales, disminuyendo riesgos hidrológicos y sacando provecho de la diversidad de disponibilidades y costos de combustibles, principalmente del gas; y aprovechamiento de sensibles diferencias en diversidad horaria de cargas entre los sistemas, y de la complementariedad estacional. Estudios y proyectos realizados por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) han permitido identificar el potencial de optimización de recursos que resultan de la interconexión de los sistemas a través de corredores energéticos determinados. Los beneficios económicos que se obtendrían con la integración de nuestros mercados de energía, con una adecuada regulación, podrían ser distribuidos equitativamente entre inversionistas y consumidores, mejorando la confiabilidad y calidad del suministro y reduciendo las exigencias económicas para la expansión de los sistemas aislados existentes. El monto anual estimado de estos beneficios es de 650 millones de dólares en el corredor Argentina – Brasil, 310 millones de dólares para el Corredor Andino y 60 millones de dólares para el corredor Perú – Chile. Adicional a los estudios y proyectos realizados en el marco de CIER, ISA (Colombia) y ETESA (Panamá) han realizado estudios de factibilidad sobre la interconexión de América Central y la Región Andina. Estos estudios han demostrado que con un desarrollo normativo apropiado se presentarían intercambios anuales de 2.400 GWh-año en promedio, con beneficios por reducción de costo marginal en América Central de USD 240 millones. Sumados estos beneficios, se encuentra que la integración de la región en un gran mercado eléctrico latinoamericano ofrece beneficios potenciales superiores a los USD 1.200 millones, derivados de las condiciones de los RECURSOS en la región. De estos beneficios, USD 550 millones corresponden a la integración de América Central y la Región Andina. Hoy en día, América Central y la Región Andina constituyen un mercado potencial de 218.000 GWh-año, que con una capacidad de reserva de 51.630 MW equivalente al 29 % de la capacidad instalada, lo cual confirma el potencial descrito en los estudios para la integración de mercados; más aún cuando la composición de recursos varía de manera importante entre ambas regiones. En efecto, mientras en la región Andina la componente de capacidad hidráulica es del 60%, en América Central es apenas superior al 40%, con la consecuente oportunidad de optimización regional. 29 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Otro factor importante es la infraestructura de transmisión requerida para soportar la integración de mercados: las líneas de interconexión internacional. En general, los países de la región han tratado de aprovechar las oportunidades que resultan de la utilización de recursos hidroeléctricos compartidos y el desarrollo de proyectos binacionales orientados al abastecimiento en áreas fronterizas. Sin embargo, las transacciones de electricidad son restringidas en comparación con las oportunidades disponibles, ya que se han limitado a casos puntuales resultantes de condiciones de emergencia en un país. … Hoy, la motivación para el desarrollo de las interconexiones es diferentes. Se piensa en los enlaces internacionales como soporte de una integración de mercados, como es el caso de Colombia – Ecuador a 230 kV Cuando se mide la magnitud de las interconexiones empleando para ello el indicador “índice de interconexión”, calculado como la relación entre la capacidad de las interconexiones y la demanda conjunta de los países conectados (ver tabla), se encuentra que en general toda la región está por debajo de niveles de referencia asociados a mercado integrados internacionales de relativa madurez, como es el caso del mercado de los países nórdico (NORDPOOL2) donde el indicador es de 20%”5 Las oportunidades que brinda Latinoamérica y la fuerte competencia proveniente de las multinacionales eléctricas, está obligando a que la empresa se prepare para afrontar efectiva y eficientemente los mercados externos. Existe un vínculo natural entre la empresa eléctrica colombiana y el Estado, puesto que ambos tienen como objetivo procurar aumentar el nivel de internacionalización de la economía. Esto obliga a un trabajo mancomunado de tal manera que el Estado identifique los procesos y elementos que impulsen la inserción de la empresa a los mercados externos y actúe en favor de ello, para lograrlo, es necesario un fuerte apoyo por parte de la empresa que permita la definición conjunta (empresa y estado) de la regulación y la política comercial colombiana. Impulsar la internacionalización del sector eléctrico colombiano implica eliminar las dificultades que disminuyen la competitividad de la empresa en los mercados externos. Para ello se le debe otorgar al sector eléctrico el mismo tratamiento y beneficios que hoy se le aplican a los sectores que el país ve con potencial exportador. Tratar al sector como cualquier otro que se internacionaliza exige el fortalecimiento de la relación Empresa del sector y el Estado que permita generar esquemas de 5Conferencia Javier Gutiérrez. Tomado del XXVIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA - Medellín, agosto 30 a septiembre 2 de 2006 30 Propuesta de Valor Sector Eléctrico trabajo que tengan como objetivo aplicar la regulación del comercio exterior colombiano y del comercio internacional al sector, para mejorar el ambiente competitivo de la empresa eléctrica. La regulación del comercio exterior permitirá reconocer la exportación en el sector, aplicar herramientas como el Plan Vallejo así como exención de IVA. Por otro lado la regulación del comercio internacional, permitirá eliminar o disminuir las barreras al comercio de servicios entre países firmantes a través de acuerdos de doble tributación, protección de inversiones y estabilidad jurídica, entre otras. Bajo esta perspectiva es posible hablar de un sector que es tratado como cualquier otro sector que se internacionaliza y por ende se impulsa la internacionalización del sector y se fortalece la integración energética. De esta forma se eliminarían las dificultades o barrearas asociadas a la internacionalización del sector. Figura. Impulsar la Integración de Energía en Latinoamérica como medio para la internacionalización Escenario Futuro Escenario Presente 80 120 80 80 100 336 Generar 200 295 Propuestas 100 Identificar Impulsadores 900 600 2,000 Fuente: XM, 2007 6,300 2,000 70 Identificar Dificultades Identificar Barreras 6. OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR Las empresas eléctricas Colombianas están acostumbradas a actuar y ser eficientes bajo escenarios de alto riesgo, lo cual las ha obligado a innovar y ser más competitivas. Por lo que en el país existen subsectores del sector con altísimo valor agregado, reconocidos internacionalmente por su eficiencia, innovación y desarrollo tecnológico. 31 Propuesta de Valor Sector Eléctrico El desarrollo de nuevos servicios que ha tenido que desarrollar el sector está directamente relacionado a la generación de conocimiento, fomentando la innovación, el ajuste de tecnologías a las necesidades del país y por ende el desarrollo de nuevas tecnologías. Generándose fuentes de empleo especializadas, técnicas y de estudios superiores, con importante nivel salarial, llevando al país hacia una senda de crecimiento sostenible. El sector de bienes o manufacturero colombiano requiere de una fuerte inversión para mejorar su competitividad. Requiere de inversiones en vías, puertos y modernización de su capacidad productiva. Por el contrario la internacionalización de los servicios, como el caso del eléctrico no exige esta inversión, ya que su logística no requiere de infraestructura portuaria. Por otro lado existen diferentes subsectores del sector servicios en el país que poseen notables niveles de exportación de servicios a pesar de no existir estímulos claros para la exportación de servicios. Estos han crecido notablemente, por lo que si se estimulan o potencializan, el país percibirá el aumento de las exportaciones de estas empresas. La exportación de servicios y su crecimiento fortalece el cumplimiento del objetivo de la política comercial colombiana de “Diversificación de la oferta exportable”, ya que ingresarían nuevos subsectores de los servicios que hoy no se identifican como exportables, fortaleciendo la estructura exportadora del país ya que el valor unitario o monto de la exportación de servicios tiende a ser significativamente mayor que el de la exportación de un bien. A pesar de ello, las empresas del sector eléctrico colombiano están perdiendo negocios en los mercados externos, porque aunque las empresas con las que compite en tales mercados son similares desde el punto de vista técnico, de innovación, costos o conocimiento, la desventaja de Colombia se materializa por la inexistencia de una estrategia de internacionalización Estatal de apoyo a la empresa eléctrica colombiana. Tal es caso de las empresas españolas y las políticas de ayuda brindadas por el Estado y sus instituciones (CIEX), ante lo cual es entendible que importantes competidores de la empresa eléctrica colombiana sean las españolas Endesa, Unión Fenosa e Iberdrola. A continuación se presenta un resumen de un estudio realizado por Yudira Zapata, en apoyo con la Universidad de Valencia España, donde presentan las diferentes barreras y o factores críticos al comercio de servicios eléctricos que constituyen de cierta forma una reducción de la competitividad de la empresa colombiana en los mercados externos. Los factores críticos se presentan de forma jerarquizada de acuerdo a su posibilidad de solución: barreras de Colombia (barreras de salida), barreras de entrada al mercado objetivo y barreras asociadas al comercio internacional en las que se requiere un trabajo ante la OMC. Cada barrera presenta su necesidades y su propuesta lo que se convierte en el apoyo formulación de peticiones y ofertas, seguimiento a las negociaciones 32 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Factor critico Las empresas prestadoras de servicios eléctricos tienen dificultades en la temática del comercio exterior. El estado desconoce las problemáticas y necesidades relacionadas con la exportación de los subsectores de los servicios Necesidades No existe una comunicación directa entre la empresa prestadora de servicios eléctricos y las instituciones del comercio exterior. Propuesta Aplicar una metodología que le permita a la empresa reconocerse como exportadora de servicios y hablar el mismo lenguaje de las instituciones del comercio, facilitando el trabajo conjunto en pro de la exportación de servicios. Muchas empresas eléctricas prestan servicios a los mercados externos y no saben que están exportando No existe un proceso claro de exportación para el exportador de servicios Las normas aplicables al comercio de servicios están dispersas A la empresa prestadora de servicios eléctricos se le dificulta la aplicación de la normatividad actual e incentivos relacionados con la exportación de servicios. Las empresas de servicios exportan y no registran sus exportaciones Dificultad para registrar los contratos de exportación en el VUCE No hay claridad en la aplicación de los cuatro modos AGCS de prestación de servicios como vía para el comercio de servicios eléctricos, por desconocimiento de la empresa Las empresas prestadoras de servicios eléctricos no perciben estímulos estatales para su internacionalización No existe un compendio o regulación clara sobre la exportación de servicios que guíe al exportador De la misma forma que el estatuto aduanero describe detalladamente al proceso exportador de los bienes, obligaciones, modalidades y tramites. Se hace necesario un normatividad similar para servicios que guie y lleve de la mano al exportador de servicios de forma clara y unificada. La clasificación CPC que ofrece el VUCE y el formulario para registro de contrato es muy limitada. Los exportadores de servicios no pueden identificar los servicios que realmente exportan. Lo que genera estadísticas totalmente alejadas de la realidad Existe desconocimiento de los modos de exportación de servicios por parte de las empresa prestadora de servicios No existen estímulos claramente aplicables para la exportación de servicios. Lo cual se podría incluir en la propuesta de estatuto aduanero Es necesaria generar un estudio que identifique los servicios que hoy exporta Colombia y los potenciales. Ciertos clúster y agremiaciones tienen esta información como lo es el sector eléctrico. Esta ampliación de la clasificación se debería incluir en el VUCE. Capacitación Realizar las modificaciones pertinentes a la normativa de Plan Vallejo para facilitar la exportación de servicios. Clarificar la reciente normativa sobre Zonas Francas para facilitar la exportación de servicios. Promocionar las exportaciones de servicios basado en un Plan Exportador de servicios No existe un reconocimiento como exportación e importación al comercio de servicios eléctricos entre países, si se reconociera las ventas del sector eléctrico como exportaciones, se reduciría la carga tributaria del servicio haciéndolo más competitivo. Una vez identificado cada servicio eléctrico bajo el modo de prestación de servicio AGCS, la regulación de comercio exterior colombiano debe reconocer esta prestación de servicio como comercio (Exportación e importación). Generar propuesta de comprendió de la regulación para servicios que involucre todos los modos de prestación del servicio(estatuto aduanero) Desarrollar un compendio de normas que sea una bitácora para los exportadores de servicios en el que se presenten: las definiciones sobre exportación y comercio de servicios bajo los modos AGCS como medios de internacionalización, las instituciones reguladoras o que deben involucrarse en el proceso exportador, las obligaciones de la empresa, el registro de exportación y sus procedimientos, los incentivos y sanciones a la exportación. Donde se de obligatorio cumplimiento del AGCS Realizar jornadas de capacitación sobre la exportación de servicios. A cargo de La DIAN y las instituciones del comercio exterior del país (capacitaciones, charlas, pagina Web, etc. Generar en el régimen de comercio exterior colombiano la normatividad para el comercio de servicios. 33 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Las exportaciones de servicios no reciben el mismo tratamiento que las exportaciones de bienes El modo 3 no es visto como forma de internacionalización, que impulsa el crecimiento de la empresa colombiana y genera nuevos ingresos y divisas para Colombia. No existen elementos en la regulación colombiana que viabilicen el comercio de servicios eléctricos bajo el modo 3. Se presentan Barreras de salida como: Incumplimiento de los rendimientos mínimos Disminución de la competitividad Ciertos países solicitan requisitos adicionales a proveedores extranjeros, los cuales representan un costo adicional para la empresa prestadora de servicios eléctricos. Dificultad de prestar el servicio, por problemáticas de movilidad bajo modo 4 Otorgar el tratamiento de exportación a las ventas de servicios que realiza la casa matriz a sus filiales, tanto para uso de la filial como para uso de terceros en el país de la filial Analizarlo con la DIAN y Ministerios 6 Negociar acuerdos internacionales de inversión para ser más confiables y transparentes este tipo de transacciones. Iniciar procesos de negociación con principales socios de la integración energética Latino Americana. Existen factores críticos subsectoriales de carácter nacional y local que impiden o dificultan la internacionalización de la empresa prestadora de servicios eléctricos Realizar procesos de lobby de forma que la empresa prestadora de servicios eléctricos, presente tanto a las instituciones del comercio como a las subsectoriales del estado, los factores críticos y problemáticas que presenta al internacionalizarse. De forma que busquen soluciones conjuntas Existen factores críticos (algunas subsectoriales) en países socios que impiden o dificultan la internacionalización de la empresa prestadora de servicios eléctricos Barreras de entrada disminuyendo su competitividad. Incumplimiento de los rendimientos mínimos El no otorgamiento de Visas Demora en el otorgamiento de visas Uso de la visa de turista Realizar procesos de negociación de acuerdos de integración con países donde la empresa prestadora de servicios eléctricos colombiana tenga intereses claros. Asegurando que los acuerdos incluyan los cuatro modos de prestación de servicios, la aplicación de los principios del AGCS y la eliminación de factores críticos subsectoriales Reconocimiento reciproco. Plan de visas 6 Los Bits – Bilateral Investment Treaties- por su sigla en inglés, o APPIS – Acuerdos de promoción y protección a las inversiones- por su sigla en español y ADT – Acuerdos de doble tributación, entre otros. 34 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Factores críticos de los países socios No se garantiza el acceso real a pesar de que se garantiza la libre competencia en el sector. Ciertos países solicitan requisitos adicionales a proveedores extranjeros, los cuales representan un costo adicional muy alto o de imposible cumplimiento. Existen carencias en la aplicación de los principios de Transparencia, Trato Nacional y Nación Más Favorecida tratados en el acuerdo AGCS. En los países en los que el sector eléctrico colombiano tiene oportunidades de inserción no existen acuerdos que viabilicen el comercio de servicios eléctricos, generándose barreras como inestabilidad jurídica y doble tributación. Necesidades Garantizar los principios de Transparencia, Trato Nacional y Nación Más Favorecida por medio de la negociación de acuerdos de integración... Negociar acuerdos internacionales de inversión para ser más confiables y transparentes este tipo de transacciones. Libre comercio de los servicios Una vez identificado cada servicio eléctrico bajo el modo de prestación de servicio AGCS, la regulación de comercio exterior de cada país, debe reconocer esta prestación de servicio como comercio (Exportación e importación). Por lo que se eliminarían las cargas tributarias tanto de salida como de entrada (los altos impuestos del país objetivo a los servicios) Negociar acuerdos ADT – Acuerdos de doble tributación, con los principales socios de la integración energética Latino Americana. Que faciliten el flujo de persona y capital (inversión y utilidades) entre matriz y sus filiales No existe un trato recíproco de las exportaciones y las importaciones de servicios eléctricos bajo los diferentes modos AGCS La internacionalización por medio del modo 3 (presencia comercial o inversión extranjera directa) tiene una alta carga tributaria para la empresa eléctrica, lo cual hace menos viable el negocio. En países en los que la empresa eléctrica se internacionaliza por medio del modo 3, no existe una estabilidad jurídica para los inversionistas. En países en los que la empresa eléctrica se internacionaliza por medio del modo 3, no existen mecanismos para la solución de controversias entre inversionista y estado. Negociar acuerdos de promoción y protección a las inversiones – APPIS – Negociar acuerdos internacionales de inversión con mecanismos de solución de controversias inversionistas – estado. Propuesta de solución Trabajar estos temas en la CAN con el nuevo grupo ad hoc Identificar los proyectos de internacionalización por sector, regiones de interés y temáticas (modos) .Realizar procesos de negociación de acuerdos de integración con países donde la empresa prestadora de servicios eléctricos colombiana tenga intereses claros. Asegurando que los acuerdos incluyan los cuatro modos de prestación de servicios, la aplicación de los principios del AGCS y la eliminación de barreras subsectoriales Reconocimiento reciproco Realizar procesos de negociación de acuerdos de integración con países donde la empresa prestadora de servicios eléctricos colombiana tenga intereses claros. Asegurando que los acuerdos incluyan los cuatro modos de prestación de servicios, la aplicación de los principios del AGCS y la eliminación de barreras subsectoriales Reconocimiento reciproco Realizar procesos de negociación de acuerdos de inversión, con los principales socios de la integración energética Latino Americana. Realizar procesos de negociación de acuerdos de inversión, con los principales socios de la integración energética Latino Americana. Realizar procesos de negociación de acuerdos de inversión, con los principales socios de la integración energética Latino Americana. 35 Propuesta de Valor Sector Eléctrico Factores críticos del comercio internacional Dentro de las clasificaciones de servicios de la Organización Mundial del Comercio OMC y de la Organización de Naciones Unidas ONU, no existe un ítem especial para el sector eléctrico. A su vez las propuestas que han hecho diferentes países engloban al sector energético en general. Lo que dificulta el registro y estadística del comercio de servicios eléctricos. Dentro de la Organización mundial del comercio – OMC– al igual que para bienes, se inscribe el acuerdo de servicios AGCS, sin embargo, a diferencia del acuerdo para bienes, el acuerdo de servicios no es de obligatorio cumplimiento para los países firmantes. No existe una armonización de la regulación en comercio de bienes y servicios eléctricos a nivel mundial, regional y local. Ya que el AGCS no es de obligatorio cumplimiento. Existen falencias para garantizar la estabilidad jurídica y la existencia de barreras futuras al intercambio comercial de energía entre los países socios. Existen falencias para garantizar en el largo plazo el cero arancel a la energía y su libre intercambio entre países socios. Necesidades Propuesta de solución Generar dentro de estas clasificaciones un ítem que contenga los diferentes servicios eléctricos internacionalizables. Para ello es necesario que Colombia elabore y gestione una propuesta de clasificación para el comercio de servicios eléctricos Asegurar que el AGCS sea de obligatorio cumplimiento para los países miembros. El AGCS de la OMC debe especificar que es de obligatorio cumplimiento. Asegurar que el AGCS sea de obligatorio cumplimiento para los países miembros. Negociar acuerdos de integración que aseguren el obligatorio cumplimiento de los AGCS ante los socios de la integración energética latinoamericana Negociar acuerdos internacionales7 de inversión y de comercio, para asegurar la eliminación de las barreras al comercio de servicios bajo los cuatro modos AGCS. Iniciar procesos de negociación con principales socios de la integración energética Latino Americana. Negociar acuerdos internacionales de comercio, para asegurar la eliminación el cero arancel a la energía y su libre intercambio entre países socios Iniciar procesos de negociación con principales socios de la integración energética Latino Americana. 7 Los Bits – Bilateral Investment Treaties- por su sigla en inglés, o APPIS – Acuerdos de promoción y protección a las inversiones- por su sigla en español y ADT – Acuerdos de doble tributación, entre otros. 36 Propuesta de Valor Sector Eléctrico 7. EJEMPLOS DE DESARROLLO DEL SECTOR EN EL MUNDO En el siguiente cuando se relacionan tres países que decidieron impulsar la internacionalización del sector eléctrico bajo el esquema de “Sector de Éxito” o de “Clase Mundial”. Países México Casos Cifras Crecimientos de sector Proceso (pasos seguidos) Ventajas especificas para lograr el desarrollo MEXPETROL (1989) institución creada con el objetivo de participar desde el diseño de ingeniería, hasta la construcción y modernización de plantas e instalaciones industriales. La estrategia involucraba todo tipo de proyectos relacionados con el petróleo y el gas, pero con apertura a otros campos del sector energético. De esta forma se logró articular un vehiculo flexible para la concreción de negocios internacionales. SIE: Sistema de información energética. 1. Iniciativa privada hacia la inserción a mercados externos (I.C.A, protexa, Bufet industrial, EPN y empresa lanzagorta). Experiencia mexicana en materia petrolera por las circunstancias históricas. Sin embargo en el caso MEXPETROL, la unión de empresas privadas de ingeniería y la construcción de plantas, no ofrece ninguna ventaja comparativa frente a consorcios del mismo tipo en países desarrollados, en este sentido la diferencia cualitativa ha sido la presencia de Pemex y el instituto mexicano de petróleo (instituciones publicas) y el soporte (no existen) 2. Decisión del sector público de apoyar la el esfuerzo exportador de este sector que claramente tiene una alta influencia en el desarrollo del país (Pemex, instituto mexicano de petróleo y banco nacional de comercio exterior, SNC) 3. Conjunción de esfuerzos de las instituciones públicas, como empresas privadas, para competir en los 37 Propuesta de Valor Sector Eléctrico mercados externos de manera que se pudiera competir con los grandes consorcios de los países desarrollados. (1989-1997) Brasil Energía es declarada como el motor de la internacionalización de brasil El Dr. Lima indicó que, en el caso de los "gigantes" de gas, energía, petróleo, siderurgia y minería, el objetivo de estas inversiones es incrementar la producción para atender al mercado brasileño o ganar robustez para competir en el mercado global. Inversiones brasileñas en A. Latina subieron a 10,4% en primer semestre de 2008. Hoy, Brasil está presente en prácticamente todos los países del continente, con inversiones de estatales, gobierno y sector privado que llegaron a por lo menos U$S 7,54 billones en los últimos años. Sólo de Petrobras salieron U$S 3,8 billones y de BNDES, otros U$S 3 billones en 20 emprendimientos. http://www.laondadigital.com/la onda/laonda/201300/242/B31img.htm En los primeros tres meses del año 2005 los embarques para el continente sobrepasaron las ventas para los Estados Unidos, el más tradicional de los socios brasileños. En el 1. Declaración estatal de convertir a Brasil en líder absoluto en América del Sur sin restringirse a la integración física, sino también a las exportaciones de bienes y servicios. aliada al proceso de internacionalización de grandes empresas brasileñas como Gerdau y AmBev, y también de pequeñas redes como la paulista Mister Sheik. Destacando la energía como motor de la internacionalización brasileña. 2. Cambio de estrategia de la política exterior del gobierno, pero volcada hacia los países vecinos. Como resultado de los altos índices de exportaciones 3. Creación estatal de permanente del estado en términos de iniciativas de reforma energética, por ser un sector visualizado como conductor principal de la industrialización y del crecimiento económico del país 1. La política externa del actual gobierno de diversificar la ruta de las exportaciones”, sin dudas de que la energía ha sido y será el motor de la internacionalización brasileña, con la Petrobras doblando la inversión en países como Bolivia, Perú y Ecuador. 38 Propuesta de Valor Sector Eléctrico España La internacionalización de la economía española en la década de los noventa (especialmente en la segunda mitad) se ha dado en términos de inversión extranjera directa principalmente. Esta ha girado en torno a un número reducido de empresas de los sectores de telecomunicaciones (Telefónica), energía (Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa) y servicios financieros (Banco mismo período del año pasado (2004), los países de la región fueron responsables por la compra de 20,4% de bienes y servicios brasileños, pasando ahora a 21,85%, un total de U$S 5,33 billones, mientras que la porción de los Estados Unidos fue de 21,49%. En el primer trimestre del año, las exportaciones brasileñas totalizaron U$S 24,4 billones y las importaciones, U$S 8,31 billones. instituciones de crédito para medianas empresas y asociación institucional con grandes empresas. Ejemplo de ello La UNCTAD eligió empresas de diferentes ramos de actividad, como la gigante Odebrecht – que está invirtiendo U$S 320 millones en el sector de energía en Ecuador (2005 - En ejecución) La inversión española directa en América Latina pasó de 23.459 millones de pesetas 1. La modernización de la economía nacional con la reconversión industrial y modificación legislativa como condición para la incorporación a las Comunidades Europeas 2. Articulando la libre circulación de mercancías, de prestación de servicios, de movimiento de capitales y de trabajadores, buscando la consolidación del mercado interior y la liberalización de los sectores. 3. Cambios estructurales en los sectores (de la telefonía, la energía y el sistema En 1989 a 5.843.374 millones de pesetas en 1999, habiendo tomado una importancia especial desde 1994 y sobre todo desde 1997. 1. Algunos elementos novedosos que se pueden resaltar son el paso de dicha economía de ser receptora de capitales a emisora en 1997 2. La concentración de las salidas de capital en sectores tradicionalmente ligados a la explotación de los recursos por empresas públicas o fuertemente intervenidas y reguladas por el sector público (telecomunicaciones, 39 Propuesta de Valor Sector Eléctrico financiero) para afrontar mercados altamente competitivos y reformas en materia macroeconómica Santander Central Hispano y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), que se han convertido en operadores líderes en la región latinoamericana. Los inversores españoles, principalmente grandes operadores de actividades tradicionalmente explotadas en régimen de monopolio, han acudido a estas economías atraídos por mercados, grandes o con potencial de crecimiento, con el objetivo de prestar para el mercado local actividades de servicios (telecomunicaciones, energía y sistemas financieros) . Edesa (ha penetrado en los mercados latinoamericanos a través de compras de activos que se privatizaban o de activos privados), Iberdrola (ha destacado por la instalación de nueva capacidad generadora), Unión Fenosa (se ha concentrado en las operaciones de consultaría ligadas al negocio de la energía eléctrica) energía y sistema financiero) 3. la búsqueda de mercados locales “market seeking”como estrategia empresarial, la importancia de América Latina (Argentina, Chile y Brasil) como destino principal de las salidas de capital españolas desde 1994 así como el protagonismo de un número reducido de empresas que han realizado pocas operaciones pero de cuantías muy elevadas (concentración). 40 Propuesta de Valor Sector Eléctrico 8. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR EN GREMIO Y AGRUPACIÓN PARA EL PROYECTO Para desarrollar el proyecto, el sector será liderado por la Asociación Nacional de Comercio exterior – ANALDEX-, para lo cual ha sido constituido el Capítulo Energético, cuyos integrantes son empresas de todo el sector, a nivel nacional, que ven en la internacionalización de su actividad el insustituible componente para consolidar los ambiciosos proyectos de expansión a nivel internacional. Para ANALDEX, como agremiación dedicada hace más de 40 años a apoyar los procesos de internacionalización de la economía colombiana, constituye este proyecto uno de los más importantes en el ambicioso plan de crecimiento de nuestras exportaciones y en general de la inversión extranjera en Colombia o la colombiana en el exterior. No obstante, también se contará con la activa participación para el desarrollo del proyecto del Clúster de Energía Eléctrica de la Cámara de Comercio de Medellín Para Antioquia, creado hace 3 años en dicha entidad, que agrupa alrededor de 1.387 empresas del sector ubicadas en la jurisdicción propia del Clúster, es decir el Departamento de Antioquia, con activos superiores a los US$16.000 Millones, según cálculos de la misma Cámara de Comercio de Medellín. Como resulta innegable el protagonismo de Antioquia como región que concentra las mayores expectativas e inversiones de todo el sector, así mismo el Clúster de Energía debe juga un papel preponderante en el desarrollo del proyecto. También existen en el sector entidades importantes, especializadas, dedicadas al apoyo del sector, tal es el caso de ACOLGEN, ANDESCO, el CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico Colombiano) y la CIER (Comisión de Integración Energética Regional), entre otros. 9. COMPROMISO DEL SECTOR CON EL PROYECTO El sector entero es consciente del compromiso que adquiere con esta postulación al programa. ANALDEX y el Clúster de Energía Eléctrica promovido por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Alcaldía de Medellín y con el acompañamiento de múltiples empresarios y organizaciones asumen el compromiso de liderar de manera ordenada el proyecto, la primera tanto a nivel nacional como regional y la segunda en la región antioqueña. Los recursos humanos y de tiempo serán dispuestos conjuntamente por el sector, y funcionarán en ANALDEX o algunos de los agentes del sector. Los recursos económicos para el pago de consultoría internacional, que ascienden a US$100.000, serán puestos a disposición del gobierno o la firma consultora 41 Propuesta de Valor Sector Eléctrico cuando así sea requerido, suma que no obstante estimamos haber recaudado para mitad de diciembre de 2008 dicha suma. El proyecto en cuanto a equipo de trabajo será liderado por ANALDEX, en cabeza de Javier Diaz Molina, Presidente Ejecutivo, Diego Rengifo García, Vicepresidente Técnico y Carlos Rivera Marín, Director de Asuntos Económicos, quienes tienen sede permanente en la ciudad de Bogotá; y Yudira Zapata S., Consultora Asociada experta en el sector Eléctrico y Luis Fernando González Usuga, Gerente Regional Antioquia, quienes tendrán sede permanente en la ciudad de Medellín. A nivel regional el proyecto también será apoyado operativamente por los Directores Regionales de ANALDEX en Cali y Barranquilla. Por parte del Clúster de Energía de la Cámara e Comercio de Medellín Para Antioquia, el proyecto será atendido por Elena Rico Villegas, Directora del Clúster. Las decisiones en el equipo de trabajo serán tomadas preferiblemente por consenso entre los distintos integrante de la cadena del sector, para lo cual conformaremos una JUNTA DEL PROYECTO, conformada por un número de miembros que oscilará entre 7 y 9 personas, representativas de las empresas de todas las regiones del país, que manifiesten contar con disponibilidad de tiempo siempre que lo requiera el proyecto. El proyecto tendrá un Secretario Técnico y un Director, elegidos por la misma JUNTA DEL PROYECTO. FIN PROPUESTA DE VALOR 42