Qué tan importante es la auditoria administrativa ... actualidad?

Anuncio
Auditoria administrativa
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
TIANGUISTENCO
CONTADOR PÚBLICO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué
tan importante es la auditoria administrativa en la
actualidad?
CESIA ELISA PUENTES NOYOLA
SANTIAGO TIANGUISTENCO ENERO DE 2011
1
Auditoria administrativa
ÍNDICE
Presentación……………………………………………………………………........……3
Antecedentes…………………………………………………………………….……..4-6
Planteamiento del problema…………………………………….……………………….7
Justificación…………………………………………………….………………….….…..8
Hipótesis………………………………………………………………………..……...….9
Objetivos…………………………………………………………………………….…...10
Objetivo general…………………………………………………….………………10
Objetivo especifico…………………………………………………….…………....10
Metodología…………………………………………………………...…………..….….11
Viabilidad………………………………………………………………………..…….....12
Bibliografía…………………………………………………………………………….....13
2
Auditoria administrativa
PRESENTACIÓN
Conforme pasa el tiempo el país necesita llevar un mejor control, orden, y una
mejor vigilancia en las empresas para poder realizar todas sus funciones con
mayor confianza, precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora, ya
que en las empresas han crecido y seguirán creciendo cada vez más. A
continuación se presentara el protocolo de investigación de “La auditoria
administrativa”
Se presentara lo siguiente:
Al principio se presentaran los antecedentes de la investigación así podremos
informarnos de los inicios dela auditoria y podernos dar una idea de su funcion,
después se presentara el planteamiento del problema, toda la información
recopilada (metodología), la posible solución al tema, lo que se quiere alcanzar
con este trabajo (objetivos), el impacto que puede tener la sociedad con esta
situación, para finalizar se presentaran las fuentes de información de las que me
base para perderlo realizar.
Con este protocolo de investigación se espera dar a conocer
clara y precisa el tema de “Auditoria administrativa”
de manera mas
3
Auditoria administrativa
ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA.
A través de la historia de la humanidad, se ha hecho patente la necesidad de los
servicios de Auditoría con le propósito de determinar el ingreso proveniente de los
impuestos, así como para evaluar lo adecuado de los egresos efectuados por
aquellos en quienes se había confiado su manejo y protección. Desde los inicios
de la actividad comercial, los empresarios han querido asegurarse de la honradez
y adecuado cumplimiento de sus subordinados o ayudantes, lo que se ha
traducido en la deliberada revisión y evaluación de los registros y controles de los
recursos manejados por ellos.
Es por ello que se hace indispensable la Auditoría, con el propósito de obtener un
mejor resultado administrativo y llevar a cabo el mencionado control en forma ágil
y efectiva.
Lo anterior dará como resultado una mayor funcionalidad y dinamismo en el
desenvolvimiento y trámite de las operaciones, así como un control eficaz sobre
las mismas.
AUDITORIA ADMINISTRATIVA.
ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.
Conforme a pasado el tiempo cada autor ha ido aportando información más
importante sobre la auditoria administrativa retomando lo más significativo a lo
largo de la historia.
En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic
Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual,
en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus
aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable."
Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala
que "La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control
administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una
operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa."
En 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de
Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del
desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa
para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas
presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados
para alcanzar estos objetivos."En 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a
preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de "las causas de
4
Auditoria administrativa
una baja productividad para establecer las bases para mejorarla" a través de un
método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la
operación de una organización.
En 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la
auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y.
En 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y
Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis
profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza
un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de
las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.
Después en 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y
Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de
doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la
Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría
administrativa.
Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio
y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis
profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que
las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones
de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como
registro contable y estadístico.
A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria
Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar
la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la
auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de
auditores en sus diferentes modalidades.
En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto
La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre
diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a
partir de su propia visión de la técnica.
En 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en
Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo
una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard
publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia
Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas
para la ejecución de la auditoría administrativa.
5
Auditoria administrativa
En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el
documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su
implementación en organizaciones públicas y privadas.
Después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con
Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la
forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas
funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.
En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de
Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas
por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución
de auditorías en las oficinas públicas.
Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la
Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos,
programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su
situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,
continúa ampliando y enriqueciendo.
6
Auditoria administrativa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si la computadora te marca en azul o con rojo una palabra es que tienes error
y debes corregir, revisa tu trabajo.
En la actualidad, se esta presenciando un conjunto de transformaciones
económico-sociales, generadas en gran medida por la globalización y el gran
progreso en la tecnología de la información, lo que obliga a que haya una gran
demanda y exactitud de la información respecto al desempeño de las empresas,
además, de existir otro factor irrevocable, el tiempo, el cual obliga a cambiar
numerosas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al
crecer las empresas, la administración se hace más complicada, adoptando mayor
importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación
de autoridades y responsabilidad de los directivos.
Debido a todos los problemas administrativos que sé han presentado con el
avance del tiempo han surgido nuevas dimensiones en el pensamiento
administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoría administrativa, la cual es
un examen detallado del proceso administrativo, es decir, es una nueva
herramienta de control y evaluación para examinar integralmente una empresa
con el propósito de descubrir áreas de oportunidades para mejorar su
administración.
La auditoría administrativa es importante, ya que determina que es lo que sé esta
haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; así
mismo proporciona a los directivos un panorama sobre la forma de cómo esta
siendo administrada por los diferentes niveles, señalando aciertos y desviaciones
de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor
o pronta atención. Los procedimientos de la auditoría administrativa respaldan
técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de
información, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e
imprescindibles.
¿Qué tan importante es la auditoria administrativa en la actualidad?
7
Auditoria administrativa
JUSTIFICACION
La auditoria administrativa es de gran importancia para las entidades
económicas ya que sirve para verificar, aclarar y revisar perfectamente los
resultados de sus operaciones.
El presente trabajo se realizara debido a la gran importancia que este tema
tiene en el mundo económico de la contabilidad ya que es indispensable en la
actualidad, ya que en este momento toda empresa necesita de una revisión
clara y precisa de lo que pasa con todas las operaciones, encargándose
también de que se lleven a cabo los lineamientos que sean necesario para el
perfecto funcionamiento de la empresa.
JUSTIFICACION:
Consiste en mostrar los hechos o demostrar con argumentos (o ambas cosas)
a) Porque era importante y trascendente la investigación que se proponía realizar.
b) A qué tipo de exigencias o expectativas académicas, científicas, tecnológicas o
empresariales respondía tu investigación o proyecto.
el informe, una vez terminado el proyecto, el residente nuevamente tendrá que justificarlo (pero
ahora posteriori en términos reales y con conocimiento de causa.
8
Auditoria administrativa
HIPÓTESIS
El auditor administrativo es de gran importancia para una empresa o ente
económico, ya que este puede llevar un mejor control, evaluación y revisión y
lograr el cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o
elementos del proceso administrativo.
Conforme va pasando el tiempo, el incremento de las operaciones y movimientos
que se realizan dentro de una empresa o ente económico es más necesario la
presencia de un auditor ya que es la persona encargada de realizar una
supervisión de los datos y cuentas de cada uno de los movimientos realizados.
Para que asiera la empresa tenga seguridad y más confianza con sus resultados.
Hipótesis:
Ojo no necesariamente tu investigación lleva hipótesis ya que no quieres
demostrar, ni probar, ni afirmar o contradecir alguna teoría.
HIPOTESIS: Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan
como proposiciones.
9
Auditoria administrativa
OBJETIVO GENERAL
Conocer mejor el tema de auditoria administrativa para poder tomar la decisión en
un futuro, al terminar mi carrera y poder me enfocar en esta rama de la contaduría
publica.

Conocer a fondo la auditoria administrativa
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Conocer esta rama de la carrera de contaduría publica que puede ser de
gran ayuda para un futuro
Buscar suficiente información para poder comparar las diferentes opiniones
de los autores así poder crear un concepto y conocimiento propio.
Poniendo un gran interés en este trabajo, ya que puede ser de mucha
utilidad en un futuro
10
Auditoria administrativa




Conocer que tan necesaria es la carrera de auditor administrativo en las
empresas
Conocer en que lugar se puede desarrollar esta carrera
Conocer como es que se desarrolla el trabajo de un auditor administrativo
Para poder comprobar si es una buena elección escoger esta rama de
contaduría
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:
En este apartado se debe dejar claramente establecido que es lo que se pretendía lograr. Si el
objetivo es muy general conviene dividirlo en objetivos específicos.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guias del estudio y durante todo el
desarrollo del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presente. Los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre si.
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema
Ser realistas
Ser medibles
Ser congruentes
Ser importantes
Redactarse evitando palabras subjetivas
Precisar los factores existentes que lleva a investigar
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente): quien, que , como, cuando y donde, y utilizando
verbos en infinitivo (terminación ar, er, ir, analizar, definir, etc.)
11
Auditoria administrativa
METODOLOGIA
Para la elaboración del presente documento se pretende guiar un conocimiento
de auditoria.
Utilizando el método deductivo podremos realizar esta investigación, siendo
esta una investigación documental ya que nos ayudaremos únicamente de
información plasmada en libros en la red etc.
Utilizando como instrumentos de recolección de datos: fichas bibliográficas,
fichas de trabajo, libros, enciclopedia, internet.
METODOLOGIA
AQUÍ TIENES QUE MENSIONAR EL METODO (ANALISIS) DEL TEMA
DEDUCTIVO POR QUE VAS ANALIZAR DE LO GENERAL A LO PARTICULAR,
EL TIPO DE INVESTIGACION ES DOCUMENTAL SOLO VAS A RECABAR LA
INFORMACION
INSTRUMENTOS
DE
DE
LAS
FUENTES
RECOLECCION
BIBLIOGRAFICAS Y DE TRABAJO.
PRIMARIAS
DE
DATOS
(LIBROS)
SON
TUS
Y
LOS
FICHAS
12
Auditoria administrativa
VIABILIDAD
La investigación que se pretende realizar es posible ya que contamos con los
recursos necesarios para poder llevarla a cabo.
Recursos materiales: libros, hojas blancas, fichas bibliográficas, de trabajo,
plumas. Memorias. Computadoras, internet, impresora.
Recursos financieros: se cuenta con el porcentaje económico necesario para la
realización de esta investigación.
Recursos humanos: es el interés que tenga el investigador de realizar de
manera perfecta su investigación.
13
Auditoria administrativa
BIBLIOGRAFÍA
Editorial Océano. Enciclopedia de la Auditoria.
Francisco Gómez Rondon. Auditoria Administrativa editorial
Joaquín Rodríguez Valencia. Año 1997. Sinopsis de Auditoria Administrativa
editorial, año
William P. Leonard. Auditoria Administrativa editorial y año
Bibliografía
14
Auditoria administrativa
Al menos 10 fuentes actualizadas (libros, publicaciones periódicas, documentos
WEB, bases de datos, información de primera fuente, etc.).
Deben aparecer en orden descendente alfabéticamente.
EJEMPLO DEL ORDEN EN QUE DEBES DE PRESENTAR LA BIBLIOGRAFIA
Bopp, Richard y Linda Smith. (2001). Reference and Information Services: an
introduction. Englewood: Libraries Unlimited, Inc.
ESQUEMA PRELIMINAR DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION
15
Auditoria administrativa
CAPITULO I
1.1.- Conceptos básicos……………………………………………………
1.2.- Teorías diferentes…………………………………………………….
CAPITULO II
2.1.- Clasificación de la auditoria…………………………………………
2.2.- Tipos de auditoria…………………………………………………….
CAPITULO III
3.1.- Auditoria administrativa………………………………………………
3.2.- Antecedentes………………………………………………………....
3.3.- Importancia……………………………………………………………
3.4.- Objetivo……………………………………………………………….
CAPITULO IV
4.1.- Fundamento legal………………………………………………………
4.2.- Conclusiones……no es
subtema………………………………………………………
4.3.- bibliografía……………………………………………………………….no es
subtema
4.4.- Anexos……………………………………………………………………no es
subtema
16
Descargar