INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO S.A. DE C.V. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESEN TA: KARINA CERÓN MATAMOROS DIRECTOR: M. EN C. GABRIEL BACA URBINA MÉXICO D.F. 2010 UPIICSA-IPN UPIICSA-IPN KCM UPIICSA-IPN CONTENIDO CONTENIDO ........................................................................................................................................ II RELACIÓN DE FIGURAS, TABLAS, GRAFICAS Y FÓRMULAS........................................................... V RESUMEN ........................................................................................................................................... IX SUMMARY ........................................................................................................................................... X INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA AICM S.A. DE C.V. ................................................ 3 1.1 Descripción de AICM S.A. de C.V. ............................................................................................... 3 1.1.1 Ubicación geográfica del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ...................... 3 1.1.2 Posicionamiento del Aeropuerto a nivel internacional ....................................................... 4 1.2 Antecedentes históricos .............................................................................................................. 5 1.3 Misión de AICM S.A de C.V. ........................................................................................................ 7 1.4 Visión de AICM S.A de C.V. ........................................................................................................ 7 1.5 Los valores de AICM S.A de C.V. ................................................................................................ 7 1.6 Infraestructura del Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México ............................. 7 1.7 Estructura orgánica de AICM S.A de C.V. .................................................................................... 9 1.7.1 Funciones de las áreas operativas ................................................................................. 10 1.7.1.1 Bomberos ................................................................................................................... 10 1.7.1.2 Operador de Base de Barredoras ................................................................................ 10 1.7.1.3 Mecánico Automotriz en General................................................................................. 10 1.7.1.4 Trabajador de Pavimentos y Drenajes ......................................................................... 11 1.7.1.5 Carpintería .................................................................................................................. 11 1.7.1.6 Albañilería ................................................................................................................... 11 1.7.1.7 Rótulos (Diseño) ......................................................................................................... 11 1.7.1.8 Vidriería ...................................................................................................................... 11 1.7.1.9 Herrería ...................................................................................................................... 12 1.7.1.10 Jardinería .................................................................................................................. 12 KCM II UPIICSA-IPN 1.7.1.11 Plomería ................................................................................................................... 12 1.7.1.12 Electricistas de Edificios ............................................................................................ 12 1.7.1.13 Operador de equipos de Bombeo y Cárcamos .......................................................... 13 1.7.1.14 Electricista de Pistas ................................................................................................. 13 1.7.1.15 Trabajador en Bandas Transportadoras de Equipaje ................................................. 13 1.7.1.16 Trabajador en Puertas Automáticas........................................................................... 13 1.7.1.17 Trabajador en Aire Acondicionado ............................................................................. 14 1.7.1.18 Pintura ...................................................................................................................... 14 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 15 II.1 Generalidades de seguridad e higiene industrial. ....................................................................... 15 II.1.1 Antecedentes de la seguridad industrial ......................................................................... 16 II.1.2 Marco jurídico en materia de seguridad en México ......................................................... 18 II.1.3 Importancia de la seguridad e higiene industrial ............................................................. 21 II.1.4 Objetivos de la Seguridad e higiene industrial ................................................................ 21 II.1.5 Definición de seguridad e higiene industrial .................................................................... 22 II.1.6 Accidentes de trabajo..................................................................................................... 23 II.1.7 Filosofías básicas acerca de las causas y la prevención de accidentes .......................... 26 II.1.8 Costos generados por accidentes de trabajo .................................................................. 27 II.1.9 Importancia de un programa de seguridad e higiene en el trabajo .................................. 28 II.1.10 Sistema de gestión de la seguridad e higiene en el trabajo ........................................... 28 II.2. Cultura y comportamiento organizacional ................................................................................. 31 II.2.1 Antecedentes de la cultura y comportamiento organizacional ......................................... 33 II.2.2 Contribuciones de las ciencias del comportamiento y las ciencias administrativas .......... 34 II.2.3 Relación entre el comportamiento humano y la cultura ................................................... 35 II.2.4 Características de la cultura ........................................................................................... 35 II.2.5 Concepto de cultura ....................................................................................................... 35 II.2.6 Cultura nacional ............................................................................................................. 36 II.2.7 Rasgos culturales del mexicano ..................................................................................... 36 II.2.8 El mexicano y la religión................................................................................................. 37 KCM III UPIICSA-IPN II.2.9 El sistema educativo ...................................................................................................... 37 II.2.10 El tiempo ...................................................................................................................... 38 II.2.11 Relaciones interpersonales .......................................................................................... 38 II.2.12 La susceptibilidad ........................................................................................................ 39 II.2.13 Dimensiones culturales nacionales ............................................................................... 39 II.2.14 Distancia del poder ...................................................................................................... 40 II.2.15 Colectivismo contra Individualismo ............................................................................... 40 II.2.15 Género femenino y masculino ...................................................................................... 41 II.2.16 La comunicación en nuestra cultura ............................................................................. 41 II.2.17 El desempeño organizacional ...................................................................................... 42 II.3 Características de la evaluación económica de inversiones ....................................................... 43 II.3.1 Conceptos de evaluación económica ............................................................................. 43 II.3.2 Fórmula que rige a la Ingeniería Económica ................................................................... 44 II.3.3 Concepto de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR) .............. 45 II.3.4 Análisis de sensibilidad .................................................................................................. 47 CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN AICM S.A. DE C.V.48 III.1 Metodología de Investigación ................................................................................................... 48 III.1.1 Sistema de seguridad e higiene actual en AICM S.A. de C.V......................................... 49 III.1.2 Fase de reconocimiento ................................................................................................ 49 III.2 Fase de evaluación .................................................................................................................. 50 III.3 Condiciones inseguras ............................................................................................................. 51 III.4 Condiciones inseguras parte documental ................................................................................. 64 III.5 Actos inseguros observados ..................................................................................................... 71 III.6 Análisis de información recopilada con relación a los accidentes de trabajo ocurridos .............. 72 III.7 Costos de accidentes ............................................................................................................... 74 III.8 Costos totales por condiciones inseguras y accidentes de trabajo ............................................ 75 III.9 Accidentes por área de trabajo ..................................................................................................... 75 III.10 Región del cuerpo afectada por accidentes de trabajo ............................................................ 76 III.11 Análisis para determinar las causas de accidentes de trabajo ................................................. 77 KCM IV UPIICSA-IPN III.12 Análisis para determinar las causas ........................................................................................ 79 CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO S.A. DE C.V. ............................................................ 80 IV. 1 Sistema de seguridad e higiene propuesto .............................................................................. 82 IV. 2 La seguridad e higiene propuesta en AICM S.A. de C.V. ......................................................... 84 IV. 2. 1 Actividades de seguridad e higiene propuestas en AICM S.A. de C.V. ........................ 84 IV.3 Comportamiento organizacional de las personas que laboran en la empresa con base a la cultura de nuestro país. ................................................................................................................... 93 IV.4 Aplicación de la ingeniería económica en los gastos realizados por AICM S.A. de C.V. .......... 100 IV. 4. 1 Análisis de costos de inversión ................................................................................. 103 IV. 4. 2 Análisis de sensibilidad ............................................................................................. 104 IV. 4. 3 Aplicación de fórmulas para la evaluación económica ............................................... 104 V. Conclusiones ................................................................................................................................ 108 Bibliografía........................................................................................................................................ 110 RELACIÓN DE FIGURAS, TABLAS, GRAFICAS Y FÓRMULAS FIGURAS Figura 1.1 Representación gráfica de la ubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el Distrito Federal ............................................................................................................................. 4 Figura 1.2 Posicionamiento del Aeropuerto a nivel Internacional ........................................................... 5 Figura 1.3 Organigrama general de AICM S.A. de C.V. ......................................................................... 9 Figura 1.4 Organigrama de las áreas operativas ................................................................................... 9 Figura II.1 Representación cronológica de la adaptación de leyes en países de América Latina. ......... 17 Figura II.2 Tipología del accidente de trabajo ...................................................................................... 23 Figura II.3 Teoría del dominó de la secuencia de un accidente ............................................................ 24 Figura II.4 Representación gráfica de la intervención de los actos y condiciones inseguras en los accidentes de trabajo. ......................................................................................................................... 26 Figura II.5 Proceso para prevenir accidentes ....................................................................................... 26 Figura II.6 Variables de entrada y salida de un subsistema de seguridad ............................................ 30 Figura III.1 Actos inseguros en AICM S.A de C.V. ............................................................................... 72 KCM V UPIICSA-IPN Figura III.2 Diagrama de las causas que han ocasionado los accidentes de trabajo............................. 79 Figura IV.1 Componentes que forman parte del nuevo Sistema de Seguridad e Higiene ..................... 81 Figura IV.2 Esquema del nuevo sistema de seguridad e higiene en AICM S.A. de C.V. ....................... 82 Figura IV.3 Elementos generales del sistema de seguridad e higiene .................................................. 83 Figura IV.4 Actividades específicas de seguridad e higiene ................................................................. 85 Figura IV.5 Temas de capacitación en materia de seguridad e higiene para trabajadores de talleres en AICM S.A. de C.V. .............................................................................................................................. 87 Figura IV.6 Procedimiento para el análisis de accidentes de trabajo .................................................... 88 Figura IV.7 Esquema de mejora continua en las actividades de seguridad e higiene ........................... 92 Figura IV.8 Esquema a seguir con relación al comportamiento organizacional en el AICM S.A. de C.V.93 Figura IV.9. Propuesta de un programa de capacitación exclusivo para directivos ............................... 94 Figura IV.10 Temas que serán expuestos por los trabajadores de acuerdo con su experiencia ........... 96 Figura IV.11 Ejemplos de recompensas .............................................................................................. 99 TABLAS Tabla II.1 Normas de seguridad .......................................................................................................... 19 Tabla II.2 Normas de Higiene .............................................................................................................. 19 Tabla II.3 Normas de Organización ..................................................................................................... 20 Tabla II.4 Normas de Específicas ........................................................................................................ 20 Tabla II.5 Normas de Producto ............................................................................................................ 20 Tabla II.6 Causas posibles de factores humanos y técnicos desencadenantes del accidente .............. 25 Tabla III.1 Talleres que dependen de cada una de las Gerencias ........................................................ 50 Tabla III.2 Observaciones de conformidad a la NOM-001-STPS-1999 ................................................. 51 Tabla III.3 Observaciones de conformidad a la NOM-002-STPS-2000 ................................................. 53 Tabla III.4 Observaciones de conformidad a la NOM-004-STPS-1999 ................................................. 54 Tabla III.5 Observaciones de conformidad a la NOM-005-STPS-1998 ................................................. 55 Tabla III.6 Observaciones de conformidad a la NOM-006-STPS-2000 ................................................. 55 Tabla III.7 Observaciones de conformidad a la NOM-017-STPS-2001 ................................................. 56 Tabla III.8 Observaciones de conformidad a la NOM- 018-STPS-2000 ................................................ 56 KCM VI UPIICSA-IPN Tabla III.9 Observaciones de conformidad a la NOM-020-STPS-2002 ................................................. 57 Tabla III.10 Observaciones de conformidad a la NOM-022-STPS-1999 ............................................... 57 Tabla III.11 Observaciones de conformidad a la NOM-025-STPS-1999 ............................................... 58 Tabla III.12 Observaciones de conformidad a la NOM-026-STPS-1998 ............................................... 58 Tabla III.13 Observaciones de conformidad a la NOM-027-STPS-2000 ............................................... 60 Tabla III.14 Observaciones de conformidad a la NOM-029-STPS-2005 ............................................... 60 Tabla III.15 Documentos que son necesarios elaborar para entender las obligaciones de los patrones, indicados en las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la STPS.................................................... 64 Tabla III.16 número de accidentes ocurridos en el AICM S.A de C.V. .................................................. 72 Tabla III.17 Costos de accidentes por año ........................................................................................... 74 Tabla III.18 Costos de accidentes por año ........................................................................................... 75 Tabla III. 19 Accidentes ocurridos por Gerencia .................................................................................. 75 Tabla III.20. Resultados del análisis estadístico de los accidentes de trabajo por hora......................... 78 Tabla IV.1 Documentos requeridos por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ............................. 90 Tabla IV.2 Relación de documentos específicos a elaborar ................................................................. 91 Tabla IV.3 Datos de inversión ........................................................................................................... 102 Tabla IV.4 Costos operativos del nuevo sistema de seguridad e higiene ........................................... 102 Tabla IV.5 Comparativo del sistema actual y el sistema nuevo de seguridad e higiene ...................... 107 GRÁFICAS Gráfica III.1 Observaciones por cada una de las normas no cumplidas ............................................... 61 Gráfica III.2 Total de las observaciones detectadas por el número de talleres en donde existen condiciones inseguras ......................................................................................................................... 62 Gráfica III.3 Número de documentos faltantes de acuerdo con lo establecido a cada Norma específica ........................................................................................................................................................... 71 Gráfica III.4 Accidentes presentados en los años 2007, 2008 y 2009. .................................................. 73 Gráfica III.5 Comportamiento de costos producidos por accidentes de trabajo ..................................... 74 Gráfica III.6 Representación de la región del cuerpo afectada de conformidad a los accidentes presentados ........................................................................................................................................ 76 Gráfica de Control III.7 Accidentes de trabajo por horario en que ocurrieron ........................................ 77 KCM VII UPIICSA-IPN FÓRMULAS Fórmula II.1 Fórmula básica de Ingeniería Económica ........................................................................ 44 Fórmula II.2 Fórmula inversa de Ingeniería Económica ....................................................................... 44 Fórmula II.3 Condensada que relaciona al presente con pagos uniformes ........................................... 44 Fórmula II.4 Valor Presente Neto ........................................................................................................ 46 Fórmula II.5 Presente.......................................................................................................................... 46 KCM VIII UPIICSA-IPN RESUMEN El presente trabajo de tesis aborda el problema de los accidentes de trabajo que existen en la empresa Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. (AICM S.A. de C.V.), debido a que las condiciones inseguras y los actos inseguros han provocado accidentes, lo que a su vez han generado costos a la empresa. Es importante mencionar que el número de accidentes ha aumentado en los últimos años. Aunado a lo anterior, desde el año 2007 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ha llevado a cabo inspecciones de seguridad e higiene en el AICM S.A. de C.V., lo cual ha provocado que existan sanciones y como consecuencia exigen el pago de multas, debido a que han sido detectadas medidas inseguras en el centro de trabajo y debido a la omisión por cumplimiento de la normatividad establecida en México. El objetivo del trabajo consiste en proponer un nuevo sistema de seguridad e higiene, que involucre de manera directa la participación de los directivos y trabajadores de la empresa. Es por eso que el sistema incluirá ciertas actividades a realizar con la finalidad de que mejoré el comportamiento organizacional del centro de trabajo y exista una armonía en las áreas de AICM S.A. de C.V. Asimismo, será evaluada la ganancia que tendría la empresa al invertir en el sistema de seguridad e higiene. La necesidad de convencer a los directivos para que lleven a cabo el gasto que es necesario realizar, a fin de que el nuevo sistema de seguridad e higiene logre el objetivo de disminuir accidentes de trabajo, es de gran importancia, ya que deberá existir el compromiso y la participación estrecha de los directivos y trabajadores. Con la ejecución del nuevo sistema de seguridad e higiene se obtendrán grandes beneficios como son la disminución de gastos, por la disminución de accidentes de trabajo y por cumplir con lo indicado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, por lo cual, la empresa ya no sería acreedora a sanciones por la inobservancia de la normatividad establecida en materia de seguridad e higiene. Además, se contará con un clima laboral seguro y los trabajadores realizarán su trabajo con esmero y cuidado, por lo que aumentaría la productividad en la empresa. KCM IX UPIICSA-IPN SUMMARY This thesis addresses the problem of industrial accidents that exist in the Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. company (AICM SA de CV) due to unsafe conditions and unsafe acts have caused accidents, generating costs to the company. The accidents have been increased in recent years. Added to this, from 2007 to Secretary of Labor and Social Welfare has carried out safety and health inspections in AICM SA de CV, which has caused that the company has been fined, due to unsafe working conditions in the workplace and because of the omission on compliance with standards established in Mexico. The aim of this work is to propose a new health and safety system, directly involving the leaders and workers participations in the company. That is why the proposed system includes certain activities to be undertaken with a view that organizational behavior in the workplace be improved and there is harmony in the workplace. It will also be assessed the company would has economic benefits by investing in the health and safety system. The need to convince managers to make the investment to ensure that the new health and safety system achieves the objective of reducing accidents is of great importance, as there must be commitment and close involvement of managers and workers. With the implementation of new health and safety system the company will get reduced costs by reducing workplace accidents and to meet as directed by the Ministry of Labour and Social Security, therefore, the company will be no more find for not complying with the established legislation on safety and hygiene. In addition, there will be a safe working environment and workers carry out their work with great care, so that would raise productivity in the enterprise. KCM X UPIICSA-IPN INTRODUCCIÓN El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, está conformado por tres entidades paraestatales. Todas ellas en su carácter de empresas de participación estatal mayoritaria. Dentro de éstas se encuentra Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V. (AICM S.A. de C.V.). Las múltiples actividades que realiza AICM S.A. de C.V. para mantener un adecuado funcionamiento del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, hace que los trabajadores estén expuestos de manera cotidiana, a una serie riesgos eminentes en sus actividades. Los accidentes que se han suscitado por diversos tipos de riesgos, son desde una simple caída y golpe por resbalar en el sanitario o en las escaleras, hasta accidentes más serios que han incapacitado a más de un trabajador por tiempo prolongado. No obstante lo anterior, en la empresa AICM S.A. de C.V. se ha observado que tanto trabajadores como autoridades, no han prestado la atención que se merece la prevención de accidentes. Los trabajadores, porque muchas veces no utilizan el equipo de seguridad que les ha proporcionado la empresa, no aseguran su área de trabajo, hacen inoperantes los dispositivos de seguridad, entre otros. Por su parte, los directivos a pesar de haber recibido varias amonestaciones y multas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no han brindado la importancia que merece la eliminación de condiciones inseguras y actos inseguros. En cuanto a las deficiencias encontradas en inspecciones de rutina que ha hecho esa Secretaría, AICM S.A. de C.V. no ha adoptado todas las medidas de higiene y seguridad que imponen los reglamentos vigentes sobre la materia. El resultado ha sido el pago de una serie de multas y la ausencia de los trabajadores incapacitados por los accidentes sufridos dentro las instalaciones. Por lo anterior, se hace necesario realizar un estudio con relación a las condiciones de seguridad e higiene que prevalecen en las instalaciones de la empresa AICM S.A. de C.V. Esto con el fin de que básicamente las autoridades tomen conciencia, no sólo de las condiciones de inseguridad que prevalecen en algunas áreas operativas, sino que decidan realizar una serie de inversiones necesarias, que de hacerse de manera adecuada, seguramente disminuirán en forma significativa las multas y la tasa anual de los accidentes de trabajo. Este trabajo pretende presentar un estudio que convenza a las autoridades de AICM S.A. de C.V. de realizar la inversión necesaria, a fin de mejorar sustancialmente las condiciones de seguridad e higiene que tiene actualmente en sus instalaciones. Por lo que se pretende realizar una metodología que permita brindar cumplimiento a lo establecido en la normatividad en materia de seguridad e higiene con base a diversas actividades y al comportamiento organizacional que tendrá como sustento la cultura del trabajador mexicano. Asimismo, como herramienta básica que se empleará, será un análisis de rentabilidad económica de la inversión. Como parte inicial en el Capítulo 1 se analiza el contexto laboral en el que actualmente se encuentra AICM S.A. de C.V. Se hace énfasis en los tipos de trabajos que se realizan y algunas condiciones de inseguridad que prevalecen. En seguida, el Capítulo 2 presenta la teoría que sustentará la propuesta de solución. Por lo tanto se analizan los aspectos teóricos de la evaluación económica, la cultura organizacional de la empresa y los conceptos relevantes de seguridad e higiene en el trabajo. KCM 1 UPIICSA-IPN En el Capítulo 3 se hace un análisis exhaustivo de las condiciones de inseguridad observadas directamente en las áreas de trabajo y se proporcionan estadísticas de todos los accidentes que se han sucedido debido a estas condiciones de inseguridad. Finalmente, en el 4to. Capítulo se hace una propuesta de solución al problema de accidentes de trabajo presentado en AICM S.A. de C.V., mediante la propuesta de una serie de actividades a implementar para brindar cumplimiento a la normatividad establecida en materia de seguridad e higiene, así como una propuesta de actividades a realizar con el fin de fortalecer el comportamiento organizacional al tomar como base la cultura del trabajador mexicano. Asimismo, se determina el monto de la inversión necesaria, y se realiza una evaluación económica para determinar la rentabilidad de la inversión, en términos de que es mejor para las autoridades realizar la inversión, desde el punto de vista de rentabilidad económica, o seguir con las mismas condiciones de trabajo, que ocasionan pago de multas y ausentismo. KCM 2 UPIICSA-IPN CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA AICM S.A. DE C.V. En el presente capítulo daremos a conocer las características de la empresa AICM S.A de C.V. la cual forma parte de un grupo aeroportuario y tiene funciones muy específicas, a fin de garantizar la operación del Aeropuerto de manera eficiente, por lo que se dará conocer su misión, visión, sus valores y estructura orgánica. Asimismo, serán detalladas las actividades que se realizan en cada una de las áreas que son nuestro campo de estudio. Dichas áreas serán las operativas, a las que pertenecen los talleres de mantenimiento. En estos se encuentran trabajadores con actividades específicas que en su desempeño existen riesgos que pueden ocasionar algún accidente de trabajo. 1.1 Descripción de AICM S.A. de C.V. El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, está conformado por tres entidades paraestatales, todas ellas en su carácter de empresas de participación estatal mayoritaria. Éstas son: Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México cuya finalidad es ser la empresa controladora del todo el Grupo; Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V. (AICM S.A. de C.V.) que es la empresa concesionaria y responsable de operar el aeródromo y Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de C.V. (SACM S.A. de C.V.), cuyo objeto es proporcionar los servicios administrativos a las tres empresas. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. (AICM S.A. de C.V.), tiene adscritos a empleados sindicalizados y de confianza, quienes desempeñan funciones operativas o administrativas. El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, tiene la participación accionaría de la Entidades SACM S.A. de C.V. y AICM S.A. de C.V. La primera, GACM, en su carácter de controladora, carece de personal y únicamente cuenta con un representante legal que recae en la misma persona que ocupa la Dirección General de las otras dos. AICM S.A. de C.V., como operadora de la terminal aérea está compuesta por el personal operativo tanto de confianza, como sindicalizado, así como el personal de enlace. Por último, SACM S.A. de C.V. tiene una plantilla que está integrada exclusivamente por los funcionarios de mando, cuya responsabilidad administrativa en la estructura, trasciende hacia todas las empresas del grupo. 1.1.1 Ubicación geográfica del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se ubica en el Centro de la Republica Mexicana, específicamente en el Distrito Federal, cuenta con un domicilio registrado como oficial en Avenida Capitán Carlos León s/n, Colonia Peñón de los Baños Delegación Venustiano Carranza C.P. 15620. Lo cual podemos observar en la figura 1.1 KCM 3 UPIICSA-IPN Figura 1.1 Representación gráfica de la ubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en el Distrito Federal Fuente: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. (2009) 1.1.2 Posicionamiento del Aeropuerto a nivel internacional De acuerdo con la figura 1.2 podemos observar que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México del año 2007 al 2008 ha ocupado de cincuenta lugares el número 43 en pasajeros, el número 30 en movimientos operacionales y el número 47 en manejo de carga. KCM 4 UPIICSA-IPN Figura 1.2 Posicionamiento del Aeropuerto a nivel Internacional Fuente: Airports Council International, World Wide Airport Traffic, Stadistics, December 2008 1.2 Antecedentes históricos El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ha tenido diferentes denominaciones en el transcurso de sus más de 50 años oficiales de operación. Se le ha identificado como Campo Aéreo Central de la Ciudad de México, Aeropuerto Central de la Ciudad de México, Aeropuerto de México, Aeropuerto Benito Juárez y como Aeropuerto Internacional Benito Juárez. En febrero de 1915 Venustiano Carranza promulgó por primera vez crear una instalación aeroportuaria en el país y en el Distrito Federal, por lo que se creó la incipiente aviación militar que ocupó parte de los llanos de Balbuena. La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas otorgó el 12 de julio de 1921, la primera concesión para el transporte aéreo de pasajeros y correo, a la Compañía Mexicana de Transportación Aérea. No es sino hasta el año de 1928 cuando se inició la construcción de la primera terminal para la aviación civil. Esté fue el “Puerto Aéreo Central” en las afueras de la ciudad. En el mes de febrero de 1929, la nueva terminal empieza a proporcionar normalmente los servicios, y hasta fines de ese año entra oficialmente en operación. En 1936, a raíz de las adiciones realizadas a las leyes de Secretarías y Departamentos de Estado y de Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte, se le faculta a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) para concesionar, regularizar e inspeccionar los puertos aéreos y otorgar concesiones para la radiodifusión, así como para mantener la vigilancia respectiva. KCM 5 UPIICSA-IPN En 1939 se inauguró el puerto Aéreo Central de la Ciudad de México, construido por la SCOP con la participación de Mexicana de Aviación. Éste fue destinado a la aviación civil, sin embargo, desde esas fechas la ampliación y la remodelación han sido permanentes. El 6 de julio de 1943, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que declara al aeropuerto como internacional, para efectos de entrada y salida de aviones y pasajeros, al Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México. El 19 de noviembre de 1952, se conmemora el aniversario del aeropuerto y corresponde a la inauguración oficial de la ampliación iniciada en 1949, que incluyó la construcción de la pista 05D-23I. La nueva plataforma, el nuevo edificio terminal, su torre de control y el edificio para autoridades de la terminal aérea. Éste entró en servicio total hasta el 1 de julio de 1954, ya que fue necesario dotarlo de todos los equipos y sistemas para operarlo. El 2 de diciembre de 1963 el secretario de Comunicaciones y Transportes, Walter Buchanan, dictó un acuerdo que lo denominaba oficialmente Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, como ya se le conocía desde hacía algunos años. El desarrollo de las aeronaves, de la navegación aérea y de los servicios auxiliares y complementarios, habían ganado a la infraestructura existente en el país para la aviación, cabe mencionar que han existido aeropuertos tanto privados como públicos. Esta situación hizo crisis en 1964, cuando fue necesario cerrar varios aeropuertos por peligrosos. Ante esta situación, el Gobierno Federal tomó una serie de decisiones para solucionar el problema de fondo y crear los medios necesarios que garantizaran el desarrollo de la actividad y la inversión requerida para consolidarla. Por esta razón se pusieron en marcha varios programas, entre ellos, el Plan Nacional de Aeropuertos que preveía la creación de la Dirección General de Aeropuertos en la Secretaría de Obras Públicas. Sus responsabilidades asignadas fueron planear, construir y equipar todos los aeropuertos de la República. Dentro de este fortalecimiento y apoyo a la aviación, el 12 de junio de 1965, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto constitutivo del organismo público descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que desde entonces conocemos por sus siglas de ASA. A ésta se le asigna la responsabilidad de operar, administrar y conservar todos los aeropuertos civiles de la República, los cuales pasaban a formar parte de su patrimonio, ya que todos los que no eran federales habían sido adquiridos previamente por el Gobierno de la República. Dentro del patrimonio de ASA, fue incluido el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México junto con 33 más de todo el país, los cuales proporcionaban primordialmente los servicios de aterrizaje y despegue de aviones. Al iniciarse la reorganización e integración del sector paraestatal del Gobierno Federal para proporcionar mejores servicios y evitar duplicaciones el 4 de julio de 1978 ASA fusiona a la empresa de Combustibles de Aviación S. A., y permite, además, el poder suministrar combustibles y lubricantes a las aeronaves. En 1980 se fusionan con ASA las instalaciones de servicio de combustible que utilizaba la compañía American Air Lines y la empresa Distribuidora de gas Avión que operaba en 11 aeropuertos del Sureste. Además, se ocupaba de los servicios de rampa proporcionados en todos los aeropuertos. El 28 de diciembre de 1982, como resultado de las modificaciones operadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se suprime la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y se incorporaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes las áreas de infraestructura que pertenecían a dicha dependencia. Por ende, se incorporaron funciones relativas a la construcción, reconstrucción y conservación de las obras requeridas para el funcionamiento de los KCM 6 UPIICSA-IPN medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo, además de ser la responsable de planear y conducir el desarrollo integral de los servicios de transporte. En todo este tiempo el AICM era una Gerencia General dentro de la estructura de ASA. No tenía una personalidad jurídica propia y su régimen laboral quedo dentro del apartado “B” de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, como parte del programa de reestructuración de la red aeroportuaria nacional, que consideró el concesionar a la iniciativa privada 35 de las 60 terminales del país, el 1º de noviembre de 1998 el AICM S.A. de C.V. se desincorporó de la red ASA para conformar el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. 1.3 Misión de AICM S.A de C.V. La misión de AICM S.A. de C.V. es satisfacer plenamente las necesidades de clientes y usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a través de la prestación de servicios para consolidar su desarrollo, crecimiento y evolución. 1.4 Visión de AICM S.A de C.V. La visión de AICM S.A. de C.V. es proyectar al Aeropuerto competitiva y rentablemente a nivel internacional, al enfrentar los retos y oportunidades con actitud, eficiencia y eficacia, así como garantizar seguridad y calidad en sus servicios. 1.5 Los valores de AICM S.A de C.V. Honestidad: Actuar con integridad y transparencia. Respeto: Aceptar a cada uno como es sin pretender que su comportamiento sea acorde a nuestros deseos. Lealtad: Compromiso individual y de grupo, con cortesía y calidad. Equidad: Tratar a todos por igual, con cortesía y calidad. Tolerancia: acercarnos al cliente con disposición y entusiasmo para escuchar, comprender y resolver. 1.6 Infraestructura del Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México Como parte de la infraestructura del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México podemos mencionar las áreas que se enlistan a continuación: • Dos Terminales Aéreas • Dos Pistas para aterrizaje y despeje de aeronaves KCM 7 UPIICSA-IPN • Aduana • Ambulatorio • Área de Migración • Área para el Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI) • Área nacional e internacional para documentación • Área de comida rápida y restaurantes • Área de bancos • Centro de Control Operacional • Circuito cerrado • Cámaras móviles y fijas • Cabinas de sonido • Centro de exposiciones • Estacionamiento en área nacional e internacional • Locales comerciales • Oficinas en mezanine • Posiciones de contacto • Pasillos telescópicos • Salón de usos múltiples • Salas de última espera • Sala para reclamo de equipaje • Subestación de pistas • Dos Torres de Control Cabe aclarar que la empresa AICM S.A. de C.V. solamente es la concesionaria y responsable de operar el aeródromo, sin que eso implique tener jurisdicción directa con cada una de las Autoridades que participan en el Aeropuerto como lo es la Aduana, áreas de migración y pasillos telescopios. KCM 8 UPIICSA-IPN 1.7 Estructura orgánica de AICM S.A de C.V. La estructura orgánica de AICM S.A. de C.V. se encuentra conformada con la mayor jerarquía por la Dirección General, de la cual dependen 4 Direcciones Generales Adjuntas, que a su vez cuentan cada una con 4 Subdirecciones y de cada una de éstas stas dependen 4 Gerencias y de cada Gerencia dependen 2 o más Subgerencias. Con la finalidad de que sean represent representadas adas las áreas con mayor m jerarquía, en la figura 1.3.. se describen estas áreas. Figura 1.3 Organigrama general de AICM S.A. de C.V. Fuente: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. (2001) Para ara el caso de nuestro estudio nos concretaremos solamente en las áreas de las que dependen los talleres leres de mantenimiento, ya que éstos é son donde se presenta el mayor número de accidentes de trabajo. En este caso la Dirección General Adjunta de Operación es es la única área que tiene a su cargo Talleres las Instalaciones del Aeropuerto, como c se muestran en la figura 1.4. Figura 1.4 Organigrama de las áreas operativas DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE OPERACIÓN SUBDIRECCIÓN DE OPERACIÓN GERENCIA DE CENTRO DE CONTROL OPERATIVO GERENCIA DE OPERACIONES SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS SUBGERENCIA DEL CUERPO DE RESCATE Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (CREI) MECÁNICO AUTOMOTRIZ OPERADOR DE BASE DE BARREDORAS GERENCIA DE INGENIERÍA CIVIL GERENCIA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA SUBGERENCIA DE OBRAS PAVIMENTOS Y DRENAJES SUBGERENCIA DE CONSERVACIÓN CARPINTEROS, ALBAÑILES, ROTULISTAS, VIDRIEROS Y PINTORES JARDINEROS Y PLOMEROS SUBDIRECCIÓN DE SEGURIDAD SUBGERENCIA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICISTA DE EDIFICIOS BOMBEO y CARCAMOS SUBGERENCIA DE EQUIPOS MECÁNICOS Y APOYOS VISUALES ELÉCTRICO DE PISTAS SUBGERENCIA DE INSTALACIONES ESPECIALES ELECTRICO DE EDIFICIOS Fuente: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. (2001) KCM 9 UPIICSA-IPN Al ser las Gerencias de Operaciones, de Ingeniería Civil y de Ingeniería Electromecánica las áreas que tienen a su cargo Talleres de Mantenimiento, estos últimos serán los que se detallarán sus funciones. A continuación se presenta una relación del número de personas que trabajan para el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México: • 1286 trabajadores total en GACM • 106 Funcionarios SACM S.A. de C.V. • 1180 Administrativos y operativos AICM S.A. de C.V. de los cuales 684 son Personal sindicalizado y de estos 320 empleados se ubican en los Talleres de Mantenimiento 1.7.1 Funciones de las áreas operativas Según el puesto con el que son contratadas las personas en AICM S.A. de C.V., serán enunciadas las actividades principales que desempeña de conformidad a la descripción de puestos vigentes en el 2009 por el AICM S.A de C.V., cabe señalar que solamente serán considerados para nuestro trabajo, los puestos que pertenezcan algún taller de mantenimiento. 1.7.1.1 Bomberos • Evaluar para actuar y controlar conatos o incendios con el equipo que se disponga. • Dominar conocimientos de la infraestructura, algunos aspectos técnicos y conocimientos en combustibles, explosivos, electricidad, entre otros. • Realizar Actividades deportivas y de acondicionamiento físico. 1.7.1.2 Operador de Base de Barredoras • Llevar a cabo la limpieza en el momento que haya derrames de combustible, aguas negras, aceite hidráulico, entre otros. • Verificar de manera constante el estado físico y operativo de las barredoras, así como, mantener su buen estado en las escobas y cepillos desgastados para desarmarlos y cambiarlos por nuevos de acuerdo con las necesidades del área operacional. • Realizar trabajos de limpieza de plataformas, rodajes y vialidades de forma continua. • Operar la barredora magnética, a fin de levantar cualquier residuo de metal en las áreas operacionales. 1.7.1.3 Mecánico Automotriz en General • Recibir las unidades reportadas y verificar su buen funcionamiento. • En caso de detectar alguna falla en las unidades se deberá reportar de manera inmediata la parte de la unidad dañada. • Solicitar al jefe inmediato las refacciones necesarias para arreglar las unidades. • Revisar de manera periódica los niveles en general, agua, aceite, líquido de frenos, nivel de aceite de la caja de velocidades y diferencial de las unidades a fin de evitar fallas. • Reportar anomalías en los vehículos para su pronta reparación. KCM 10 UPIICSA-IPN 1.7.1.4 Trabajador de Pavimentos y Drenajes • Proveer materiales y equipo necesario para los trabajos de conservación. • Dar mantenimiento a la maquinaria para desarrollar los trabajos. • Hacer recorridos a las áreas para verificar el proceso de trabajo. • Controlar los trabajos de desasolve del drenaje cada año en un periodo de tres meses. 1.7.1.5 Carpintería • Elaborar y reparar muebles de madera de acuerdo con las necesidades del AICM. • Evaluar la calidad de los materiales requeridos para la elaboración de muebles. • Colocar el material y equipo de carpintería adecuadamente para evitar su deterioro. 1.7.1.6 Albañilería • Realizar los trabajos de remodelación de tabla-roca, colocación de piso, resane de paredes, entre otros. • Apoyar en el traslado del material y herramientas necesarias para llevar a cabo los trabajos que se presenten • Elaborar las mezclas adecuadas de revoltura (cemento, cal, yeso, arena, entre otros.) para llevar a cabo los trabajos que se presenten en la empresa. • Apoyar en la actualización del stock de materiales a utilizar. 1.7.1.7 Rótulos (Diseño) • Realizar los señalamientos y llevar a cabo la colocación de los mismos. • Llevar a cabo recorridos para mantenimiento de las instalaciones. • Elaborar y colocar señalamientos en la entidad aeroportuaria. • Trazar y cortar pictogramas a emplear conforme a los recorridos previos para habilitar los señalamientos. 1.7.1.8 Vidriería • Tomar medidas del vidrio a sustituir de manera adecuada. • Acudir al almacén a fin de seleccionar el vidrio adecuado y trasladarlo a su taller para trabajarlo. • Realizar los cortes y proceso necesario para que el vidrio tenga la medida exacta. • Colocar el vidrio en el área solicitada, y llevar a cabo lo necesario para que quede instalado el mismo de forma segura. • Apoyar en la realización de trabajos de pintura en general, a fin de colaborar y mantener las buenas condiciones del aeropuerto. KCM 11 UPIICSA-IPN 1.7.1.9 Herrería • Realizar los cortes y proceso necesario para que el metal o aluminio tenga la medida exacta. • Colocar el metal o aluminio en el área solicitada y llevar a cabo lo necesario para que quede instalado de forma segura. • Reparar mallas ciclónicas perimetral del aeropuerto. • Soldar sillas. • Verificar la reparación de puertas y mamparas de los sanitarios. • Elaborar las estructuras metálicas para plafón y cancelaría de aluminio, así como para la división de las oficinas. 1.7.1.10 Jardinería • Acudir al almacén a fin de seleccionar las plantas, macetas adecuadas y necesarias a fin de trasladarlas a su taller para su destino. • Cambiar plantas cuando sea necesario y mantenerlas en buenas condiciones. • Regar las áreas verdes del perímetro del AICM. • Podar y deshogar los árboles y plantas que se requieran. • Colocar macetas en las áreas que lo soliciten o necesiten. 1.7.1.11 Plomería • Cambiar piezas que sean necesarias para evitar que se presente algún riesgo o desperfecto. • Destapar drenajes en caso de inundación. • Atender fugas de agua a la brevedad posible. • Atender filtraciones de agua por rotura de la tubería. 1.7.1.12 Electricistas de Edificios • Verificar diariamente el adecuado funcionamiento del equipo correspondiente a tableros de alta y baja tensión. • Proporcionar el mantenimiento a lámparas incandescentes y fluorescentes. • Revisar semanalmente todas las luminarias del Edificio Terminal. • Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a circuitos de alumbrado y fuerza en el Aeropuerto. • Mantener la limpieza en subestaciones • Mantener la supervisión constante de fusibles de alta tensión en subestaciones, a fin de evitar descargas o fallas innecesarias. KCM 12 UPIICSA-IPN 1.7.1.13 Operador de equipos de Bombeo y Cárcamos • Elaborar reporte diario de las horas de trabajo de cada equipo utilizado en el Aeropuerto, a fin de conocer el rendimiento y funcionalidad del mismo y verificar cualquier anomalía presentada. • Corregir en tiempo y forma las anomalías detectadas en los equipos, a fin de mantener en buen estado el rendimiento de los mismos. • Abastecer los tanques de combustible diariamente a fin de evitar que se vean desprovistos del mismo y puedan presentar anomalías o alteraciones en la entidad. • Realizar la limpieza adecuada de los equipos y cuartos de máquinas. 1.7.1.14 Electricista de Pistas • Verificar diariamente el adecuado funcionamiento del equipo correspondiente a tableros de alta y baja tensión, con la finalidad de mantenerlos en buen estado y prevenir posibles fallas. • Proporcionar el mantenimiento a las lámparas incandescentes de pistas. • Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a circuitos de alumbrado y fuerza en las pistas de la terminal del Aeropuerto. • Mantener la limpieza de reguladores de corriente constante de subestaciones de campo. • Brindar el apoyo y equipo necesario de emergencia en la iluminación de las pistas cuando así se requiera. 1.7.1.15 Trabajador en Bandas Transportadoras de Equipaje • Revisar que las bandas transportadoras de equipaje funcione correctamente. • Dar mantenimiento preventivo, correctivo y de emergencias a las bandas que lo requieran. • Solicitar el jefe inmediato las refacciones necesarias para el óptimo funcionamiento de las bandas transportadoras de equipaje. • Realizar la adecuada aplicación de los programas de mantenimiento. • Revisión y corrección del nivel de aceite de reductores de las bandas transportadoras de equipaje. • Lubricar transmisión de cadena motriz del motor reductor. • Proporcionar el torque necesario a la tornillería del tablero de control y (mecánica) de funcionamiento mecánico. • Apagar las bandas transportadoras de equipaje cuando sea necesario. 1.7.1.16 Trabajador en Puertas Automáticas • Revisar que las puertas automáticas funcionen correctamente. • Dar mantenimiento preventivo, correctivo y de emergencia a las puertas automáticas que lo requieran. • Solicitar al jefe inmediato las refacciones necesarias para el óptimo funcionamiento de las puertas automáticas. • Realizar la adecuada aplicación de los programas de mantenimiento. KCM 13 UPIICSA-IPN 1.7.1.17 Trabajador en Aire Acondicionado • Revisar que los equipos de aire acondicionado funcionen correctamente. • Dar mantenimiento preventivo, correctivo y de emergencia, a los equipos que lo requieran. • Solicitar al jefe inmediato las refacciones necesarias para el óptimo funcionamiento de los equipos. • Realizar la adecuada aplicación de los programas de mantenimiento. • Arranque y paro de los equipos de aire acondicionado. 1.7.1.18 Pintura • Aplicar el mantenimiento a las instalaciones del aeropuerto. • Verificar que se cuente con el material necesario. • Barnizar muebles de madera, lambrín, entre otros. • Reunir el material necesario para llevar a cabo las actividades de pintura, resane, aplanados de yeso, enmendaduras diversas, entre otros. • Pintar muebles metálicos. KCM 14 UPIICSA-IPN CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO En este apartado daremos a conocer los conceptos básicos que se han considerado como base para nuestro estudio. Tal es el caso de la ingeniería económica, de la cultura, del comportamiento organizacional y por supuesto de la seguridad e higiene. Los temas que tienen que ver con la ingeniería económica, la cultura y el comportamiento organizacional, servirán como apoyo para la elaboración de la propuesta del sistema de seguridad e higiene. Debido a que por una parte será analizado el comportamiento de los costos a través del tiempo, originados por los accidentes de trabajo. Y por otra parte, deberá ser tomado en cuenta el comportamiento de las personas al momento de que vaya a ser implementado con la finalidad de ser aceptado de la mejor manera y evitar la resistencia al cambio en el momento que la empresa AICM S.A. de C.V. decida implementarlo. Finalmente serán estipulados los conceptos principales de seguridad e higiene, así como sus antecedentes históricos que han permitido que se haga del conocimiento, la importancia que merece contar con centros de trabajo seguros y también su fundamento legal que rige en México. Cabe mencionar que el presente capítulo fue elaborado con bases teóricas ya existentes, y que los conceptos fueron extraídos de los textos citados en los libros que de indican en la bibliografía. II.1 Generalidades de seguridad e higiene industrial. En todo lugar que existe un trabajo a desempeñar por uno a más individuos, será inminente la existencia de algún riesgo, el cual puede ocasionar desde un incidente hasta un accidente de trabajo, que a su vez puede o no traer consecuencias desde una simple molestia o dolor, hasta la muerte. Es por eso, que las civilizaciones a lo largo del tiempo le han prestado importancia a los conceptos que tienen que ver con la seguridad e higiene industrial, debido a que nos llevan a contar con las condiciones idóneas para el desempeño de cualquier función en un área de trabajo, con la finalidad de lograr obtener bienestar personal, un ambiente de trabajo seguro, minimizar costos y a la vez obtener un ambiente con imagen agradable en el que se desee desempeñar las funciones encomendadas de manera óptima. Toda organización es susceptible de contar con casos en los que el personal se ausente por diversas causas, asimismo que exista rotación de personal, lo cual puede aumentar debido a la existencia de algún accidente de trabajo. Las personas pueden sentir inestabilidad, por no contar con el apoyo de sus compañeros de trabajo en todo momento, lo que la lleva a desempeñar sus labores con distracciones que limitan la funcionalidad y atención en las tareas desempeñadas. Por otro lado, con el afán de no aceptar la realidad que presenta la empresa, los empresarios o directivos quieren pensar que los riesgos de trabajo son lo que menos importancia merece brindar. Para la organización su prioridad es el brindar cumplimiento a acciones urgentes de atender que tienen que ver directamente con la operación del aeropuerto, tal es el caso del trabajo en pistas, a los usuarios, a la disminución de costos y a la reducción de personal. Al contar con un sistema de seguridad e higiene podemos obtener además de un ambiente de trabajo seguro y agradable, la garantía de la integridad física de cualquier trabajador y el aumento de la calidad KCM 15 UPIICSA-IPN de los servicios brindados, con ello la disminución de gastos al contar con el mayor número de personal y evitar ausencias. Para lo cual es indispensable contar con el apoyo de los directivos a fin de llevar a cabo la implementación del sistema de seguridad e higiene. Debemos concientizar a los directivos de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, y también será necesario hacer de su conocimiento la problemática que existe en el AICM S.A de C.V. con el objeto de que elijan la decisión de apoyar en la implementación del sistema. En el caso de nuestro estudio, AICM S.A de C.V. ha tenido la intención de brindar cumplimiento con la normatividad establecida, por lo cual ha querido contar con el sistema de seguridad e higiene desde 1998, sin embargo, además de no brindar el debido cumplimiento a lo estipulado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, no ha podido consolidar el bienestar óptimo de sus trabajadores. Esto debido que constantemente existen cambios de directivos y en consecuencia existe falta de compromiso por parte de los trabajadores y directivos. II.1.1 Antecedentes de la seguridad industrial Ramírez (2005) refirió que con el desarrollo industrial los accidentes de trabajo aumentaron, por lo cual se obligo a los empresarios y trabajadores perfeccionar la seguridad en su trabajo. Desde el origen de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral. Con la Revolución Francesa, al aparecer el trabajo con vapor y la mecánica en la industria, existió un número elevado de accidentes y enfermedades de trabajo, lo que dio origen de manera posterior, al estudio formal de la seguridad industrial. Fue en el año 1833, cuando se presentó la primera inspección gubernamental, en la cual se determinaron las causas físicas y mecánicas que ocasionaban que ocurrirán accidentes de trabajo. En 1850, se llevó a cabo la verificación de las mejoras que existían en las áreas de trabajo en las minerías (Ramírez, 2005). Podemos observar que el ser humano ha tenido que protegerse de los peligros que le rodean, debido a que ha sufrido consecuencias de los accidentes en los que ha sido víctima, desde caídas simples, hasta pérdidas de partes de su cuerpo. Científicos e investigadores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medioambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y a sus familias. Las leyes establecieron compensaciones para el trabajador lesionado con la porción de su salario perdido y gastos médicos. Por lo cual, las empresas debieron prestar atención a la prevención de accidentes de trabajo, mediante prácticas preventivas que incluían la capacitación y protecciones en los lugares de trabajo. Palermo (1986) hizo referencia a que fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época. A partir de esos años y a causa de las múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra semejantes condiciones de trabajo, se formó una conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho que todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible. En segundo lugar, por KCM 16 UPIICSA-IPN factores económicos ya que es aceptable que la productividad está estrechamente ligada a la salud de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ( en el 2008 indicó que en los últimos diez años, las enfermedades profesionales han disminuido nuido en los países industrializados, sin embargo, en países pobres han aumentado.. Se estimó que en el año 2003 aproximadamente 358,000 accidentes de trabajo sucedieron y que el número de accidentes de trabajo que no produjeron muerte fueron de 337 millones de casos. Con relación al aumento del número de accidentes no mortales, la OIT (2008) refiere que se debe al aumento de la población que se incorpora al mercado laboral. En cuanto a las muertes causadas por sustancias peligrosas se han presentado cerca d de e 651,000 accidentes. Indica que existen muchas diferencias entre los casos presentados en cada país, y que se debe a la falta de datos no ha sido posible contar con estadísticas que reflejen resultados más precisos. Ante la ocurrencia diaria de accidente accidentes de trabajo, se adquirió mayor valor a las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial. En el caso específico espec de América Latina fueron formadas algunas asociaciones para promover la prevención de accidentes. Esto último último, lo podemos observar en la tabla cronológica que se muestra a en la figura II.1. Figura II.1 Representación cronológica de la adaptación de leyes en países de América Latina. EUA 1910 Salvador y Perú 1911 Venezuela 1923 Costa Rica y Bolivia 1924 Chile y Panamá Uruguay Argentina 1914 1915 Paraguay Nicaragua México 1927 1930 1931 1916 Colombia Brasil Ecuador 1916 1919 1921 Republica Dominicana Guatemala 1932 1946 Honduras 1952 Elaboración con base en lo publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 1998. Bird (1974)) indicó que con la aparición de los conceptos de excelencia de la calidad c de Edward Deming en 1950, el control de pérdidas se extendió a la prevención de la siniestralidad en todas las áreas de las empresas. Por otro lado, en 1970 se publicó en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional“ Ocupacional para que en los lugares donde trabajaban trabaja hombres y mujeres fueran seguros y saludables, lo cual permitiría conservar saludable al cuerpo humano humano. En cuanto al aspecto legislativo, legislativo éste inició en el año de 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo. En 1978 se emitió el Reglamento General de Hi Higiene giene y Seguridad en el trabajo, trab el cual estableció los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano. Fue hasta el siglo XX que al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores, Trabajadores que la seguridad en el trabajador toma mayor seriedad, así es como la Organización rganización Internacional del Trabajo (OIT) se constituye para ser el organismo rector de los principios de la seguridad en el trabajo en todos sus aspectos y niveles. KCM 17 UPIICSA-IPN La seguridad e higiene a través de los años ha logrado cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido su importancia, así como su utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: trabajadores, empresarios y gobierno. II.1.2 Marco jurídico en materia de seguridad en México Se ha comentado que al presentarse un aumento en accidentes de trabajo, como reacción se han estipulado leyes protectoras en los centros de trabajo y México no ha sido la excepción. Se enunciarán los apartados y artículos que enmarcan nuestro tema en estudio, que inicia con la Constitución Política, la cual es la base para toda legislación en los Estados Unidos Mexicanos. En seguida las Leyes, específicamente la Ley Federal de Trabajo. Finalmente los Reglamentos y Normas estipulados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. El marco jurídico para nuestro caso de estudio es de gran importancia debido a que las empresas que se encuentran en la Republica Mexicana deben cumplir con las obligaciones legales que les corresponda, con la finalidad de disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo y también podrán evitar ser sancionados por las autoridades correspondientes. A continuación se hará mención de lo que para la seguridad e higiene justifica su atención a las leyes. Primeramente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), en su artículo 2 determina que queda prohibida la esclavitud y en su artículo 3 que toda persona tendrá derecho a la protección de la salud. En su artículo 123, apartado A, fracciones XVI y XV enuncia el ordenamiento en cuanto a las buenas condiciones de trabajo. Por su parte la Ley Federal de Trabajo (1931), determina los derechos y obligaciones en toda relación de trabajo en su artículo 132 “Obligaciones de los patrones”, Fracciones III, IV, XV, XVI, XVII, XVII. En su artículo 133 “Prohibiciones a los patrones”. Artículo 134 “obligaciones de los trabajadores” y artículo 135 “prohibiciones a los trabajadores”. También en sus artículos 58, 60, 61, 63, 64, 65 y 66 determina las jornadas máximas de trabajo y sus tipos. En su artículo 130 enuncia la obligación de contar en todo centro de trabajo con un programa de seguridad e higiene. En cuanto a la capacitación y adiestramiento, el artículo 153-F fracción III indica que deberá tener como objeto prevenir los riesgos de trabajo. Con relación al seguimiento de documentación requerida en caso de algún accidente de trabajo en su artículo 504, fracción V, VI indica los formatos que deberán ser elaborados por la empresa. Como fundamento para conformar Comisiones de seguridad e higiene tenemos a los artículos 509, 510 y 512. Por otro lado, la Ley del Seguro Social en sus artículos del 70, 71, 72, 75, 77, 78, 79, 80, 81, 82 y 83 se refiere a los derechos que tienen los trabajadores al sufrir algún accidente de trabajo, y la manera de calcular el pago de siniestralidad y el cálculo de la prima por el número de accidentes de trabajo ocurridos de manera anual en los centros de trabajo. Por otro lado, es importante mencionar que el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (RFSHMAT), tiene por objeto establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias. Asimismo, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social ha emitido normas oficiales mexicanas relacionadas con la materia de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, conforme a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Estas normas son específicas para KCM 18 UPIICSA-IPN cada centro de trabajo y las podemos clasificar por normas de seguridad, higiene, organización, específicas y por producto. Debido a que es importante conocer lo requerido en cada una de ellas para nuestro caso de estudio, se mostrarán en la Tabla II.1, Tabla II.2, Tabla II.3, Tabla II.4 y Tabla II.5. Tabla II.1 Normas de seguridad Número de Norma NOM-001STPS-2008 NOM-002STPS-2000 NOM-004STPS-1999 NOM-005STPS-1998 NOM-006STPS-2000 NOM-009STPS-1999 NOM-020STPS-2002 NOM-022STPS-2008 NOM-027STPS-2008 NOM-029STPS-2005 Relativa a: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad. Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y mantenimientoCondiciones de seguridad. Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento-Condiciones de seguridad. Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social Tabla II.2 Normas de Higiene Número de Norma NOM-010STPS-1999 NOM-011STPS-2001 NOM-012STPS-1999 NOM-013STPS-1993 NOM-014STPS-2000 NOM-015STPS-2001 NOM-024STPS-2001 NOM-025STPS-2008 Relativa a: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene. Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad e higiene. Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social KCM 19 UPIICSA-IPN Tabla II.3 Normas de Organización Número de Norma NOM-017STPS-2008 NOM-018STPS-2000 NOM-019STPS-2004 NOM-021STPS-1993 NOM-026STPS-2008 NOM-028STPS-2005 NOM-030STPS-2009 Relativa a: Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social Tabla II.4 Normas de Específicas Número de Norma NOM-003STPS-1999 NOM-007STPS-2000 NOM-008STPS-2001 NOM-016STPS-2001 NOM-023STPS-2003 NOM-032STPS-2008 Relativa a: Actividades agrícolas - Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes - Condiciones de Seguridad e Higiene. Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientasCondiciones de seguridad. Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos Condiciones de seguridad e higiene. Operación y mantenimiento de ferrocarriles - Condiciones de seguridad e higiene. Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Seguridad para minas subterráneas de carbón. Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social Tabla II.5 Normas de Producto Número de Norma NOM-100STPS-1994 NOM-101STPS-1994 NOM-102STPS-1994 NOM-103STPS-1994 NOM-104STPS-2001 KCM Relativa a: Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida - Especificaciones. Seguridad - Extintores a base de espuma química. Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono - Parte 1: Recipientes. Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida. Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico. 20 UPIICSA-IPN NOM-106STPS-1994 NOM-113STPS-1994 NOM-115STPS-1994 NOM-116STPS-1994 Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio. Calzado de protección Cascos de protección - Especificaciones, métodos de prueba y clasificación. Seguridad - Respiradores y purificadores de aire contra partículas nocivas. Fuente: Secretaría de Trabajo y Previsión Social II.1.3 Importancia de la seguridad e higiene industrial La importancia que tiene la seguridad e higiene industrial se debe principalmente al incremento constante del número de riesgos de trabajo en las últimas décadas, lo cual puede atribuirse también al aumento en los ritmos de producción en algunas industrias, guiadas por el afán de obtener mayores ganancias sobre la base de aumentos en la intensidad del trabajo (STPS, 1999). La capacitación y el adiestramiento han logrado reducir significativamente la ocurrencia de los accidentes, sin embargo, aún falta mucho por concientizar a los trabajadores de la importancia que ocupa nuestro tema en cuestión en su vida diaria. Para que un empresario tenga conciencia de los riesgos referentes a la seguridad industrial, será indispensable que se le muestre de manera integral y simplificada la problemática de la seguridad e higiene en el trabajo, con la finalidad de exista un reconocimiento del problema, su evaluación y control en pro del bienestar de la empresa. En México, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje promueve la Nueva Cultura Laboral, la cual establece que es responsabilidad social de los empresarios y de los trabajadores, en todos los órdenes: humano, jurídico, educativo, territorial, social y ambiental y no solamente en el terreno económico. En la Nueva Cultura Laboral considera a la persona como el centro de todas las decisiones y a la empresa como una comunidad humana productiva y comprometida con su entorno social y natural. Estimula a los factores de la producción para revalorizar al trabajo humano, propiciar los niveles justos y equitativos de remuneración y también impulsa la capacitación permanente de trabajadores y empresarios. De acuerdo con el grado de desarrollo de nuestro país, se ha propuesto como una estrategia esencial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, impulsar una Nueva Cultura Laboral, que conduzca a la construcción de un sistema productivo, competitivo en el mundo, que incluya a todos los grupos sociales, capaz de producir y distribuir con justicia y equidad en el entorno laboral. II.1.4 Objetivos de la Seguridad e higiene industrial Dado que el beneficio principal de la seguridad e higiene industrial es que en cualquier tipo de empresa exista un ambiental laboral seguro, mediante el bienestar físico y mental, además de que resulta muy rentable en su aplicación. En este entendido sus objetivos principales son los siguientes: a) Minimizar costos y maximización de beneficios, tanto para el empleado como para la empresa. KCM 21 UPIICSA-IPN b) Aumento en la productividad del personal c) La empresa refleja bienestar en su personal y en consecuencia su imagen se ve favorecida. d) Disminución de días y horas de trabajo improductivos. e) Reunir las premisas necesarias para la planeación de un programa y un plan de seguridad industrial. Al contar con un sistema de seguridad en el AICM S.A de C.V. adecuado a las necesidades actuales, definitivamente formará parte integral y muy importante en su rentabilidad. Aunado a esto se observará un cambio organizacional significativo en beneficio de la imagen aeroportuaria a nivel internacional, al mostrar su responsabilidad y compromiso en el bienestar de su personal. Es por esto que es necesario establecer un conjunto de actividades que nos permitan recopilar toda la información adecuada para detectar las áreas, así como las condiciones que rodean a los trabajadores en esa zona con el fin de poder emprender las acciones correspondientes necesarias. II.1.5 Definición de seguridad e higiene industrial Según Laduo, (1999) la seguridad industrial es una especialidad profesional encargada de la prevención y control de lesiones en el trabajo, así como enfermedades y otros eventos perjudiciales de causa similar. Estos sucesos incluyen daño a la propiedad y accidentes que amenazan la propiedad o salud y seguridad pública y que producen lesiones y enfermedades relacionadas. Por su parte la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en su manual de conceptos (1998), define a la seguridad en el trabajo como el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos, así como establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. En cuanto al concepto de higiene en el trabajo, American Industrial Higienist Association (AIHA, 2009) la define como “la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos controles ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o ciudadanos de una comunidad”. Por su parte Cortés (2007) define a la higiene como la técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, que actúa sobre el ambiente y las condiciones de trabajo. Por otro lado Grimaldi (1991) nos indica que higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su tarea. Debido a su importancia es necesario que el encargado de seguridad e higiene conozca los compuestos tóxicos más comunes para poder controlar los riesgos químicos efectivamente y sea evaluado el tiempo de exposición. Algunas de las formas en las que pueden aparecer las sustancias en el aire son mediante polvos, emanaciones, gases, neblinas, humos, vapores. De las cuales se pueden presentar mezclas que ocasionan reacciones químicas. Se ha identificado como uno de los grandes problemas para la salud de los trabajadores el exponerse al ruido industrial. Algunas de sus complicaciones con el envejecimiento, las pérdidas temporales, efectos de acuerdo con la sensibilidad de cada ser humano. Otra de las causas que provocan daños a la salud de manera significativa son las vibraciones, estas son transmisiones de energía al cuerpo humano través del contacto de una superficie o de los sistemas que se encuentran en movimiento oscilatorio. KCM 22 UPIICSA-IPN Finalmente, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (1998) define a la higiene en el trabajo como la disciplina dirigida all reconocimiento, evaluación y control de los agentes a que están expuestos los trabajadores en su centro laboral y que pueden causar una enfermedad de trabajo. Por lo antes mencionado podemos decir que seguridad e higiene industrial es la disciplina que se encarga del reconocimiento de riesgos específicos derivados del trabajo a fin de lograr la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, y que sin ser una técnica médica aporta protección a la salud de los empleados. II.1.6 Accidentes de trabajo La Ley Federal de Trabajo (1998) define a los accidentes de trabajo como toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el el tiempo en que se preste. Sin embargo, Cortés (2007)) nos ofrece otras definiciones de accidente de trabajo desde distintos puntos de vista, como omo se enuncian a continuación: • Desde el punto de vista de la seguridad. Accidente de trabajo se define como un suceso s imprevisto, que interrumpe o interfiere la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño para las personas o la propiedad. De acuerdo con este concepto, es el riesgo conlleva para las personas lesiones, lo que a diferencia de otros accidentes entorpece entorpece la continuidad del trabajo y se le denomina averías. Lo cual se puede observar en la figura II.2: Figura II.2 Tipología del accidente de trabajo Suceso Potencialidad de lesión No Averías Incidente Si Accidente Consecuencias Pérdidas No Si NO Si – Daños (materiales, temporales) Lesiones (psíquicas, dolorosas, físicas Tipología resultado Averías Accidentes sin pérdidas Accidentes con solo daños Accidentes con daños y lesiones Accidentes con solo lesiones Fuente: José María Cortés Díaz, Seguridad e higiene en el trabajo 200 2007 • KCM Desde el punto de vista médico. Accidente de trabajo se define como una patología traumática quirúrgica aguda provocada generalmente por factores mecánicos ambientales. 23 UPIICSA-IPN Para el médico al existir la lesión en el cuerpo humano quiere decir que existió una causa que produjo la consecuencia cuencia de una lesión, lo cual puede incapacitar al individuo en la realización de sus actividades encomendadas de manera parcial o permanente. Los incidentes de trabajo pueden llegar a ser accidentes o enfermedades. El incidente es todo suceso no deseado, no intencionado, que en circunstancias poco diferentes podrían ocasionar pérdidas a las personas, a la propiedad o los procesos. El incidente es inevitable. La investigación de accidentes consiste en efectuar un estudio de lo ocurrido y reconstruir los hechos h lo más real posible para así establecer sus causas, y con base en ello, adoptar las medidas que puedan corregir o evitar que no se vuelvan a presentar accidentes similares. Baselga Monte, M. (1984) hace mención de la seguridad científica y estipula q que para cualquier accidente existe una explicación de múltiples causas naturales y su relación que existe entre ellas, por lo cual da a conocer los siguientes principios: 1. Principio de causalidad natural, donde todo accidente, como fenómeno natural tiene unas un causas naturales (este principio sienta las bases de la seguridad científica), y sus consecuencias son: a. La única forma racional y científica de prevención de los accidentes consisten en actuar sobre sus causas. b. La actuación debe ser natural en las causas que lo producen. 2. Principio de multi-causalidad. causalidad. En la mayoría de los accidentes no existe una causa concreta, sino que existen muchas causas interrelacionadas y concretas entre sí lo cual dificulta la actuación de la seguridad científica ante la imposibilidad posibilidad de poder actuar sobre múltiples causas simultáneas para evitar el accidente. Lo cual se puede expresar de manera matemática como sigue: Cp1 ∗ Cp2 ∗ CP3 ∗ … … .∗ CPn AAccidente Donde, si cualquiera de las causas Cpn=0 Cpn=0→A=0 La identificación de estas causas principales permitirán seleccionar sobre cuál de ellas debemos de actuar, la más fácil de corregir o eliminar y la más viable económicamente. Esto último coincide con la teoría del dominó de Heinrich (Niebel, (Niebel, 2009) 2009 la cual refiere que al producir una lesión era invariable como resultado de una secuencia compleja de factores, el último de los cuales será la lesión. El accidente que la causaba, provocaba directamente una acción insegura de una persona o un peligro físico o mecánico. mecánico. Como lo podemos observar en la figura II.3 Figura II.3 Teoría del dominó de la secuencia de un accidente Antecedentes o entornos sociales Fallo de la persona Acción o condición insegura Accidente Lesión Fuente: Niebel (2009) Por otro lado, con on relación a las causas de los accidentes como las condiciones, condiciones, de acuerdo con Cortés (2007)) es posible conocer una clasificación que depende de su origen, ya sea por causas técnicas (Condiciones inseguras) o causas humanas (actos inseguros). KCM 24 UPIICSA-IPN Con la finalidad de conocer los conceptos de condición insegura y acto inseguro, se definirá cada uno de ellos. Por condición insegura se entiende al conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden ser origen de algún accidente. Por acto inseguro se entiende a las actuaciones humanas inseguras (Cortés, 2007).. En la siguiente tabla II II.6 se muestra tra como ejemplo una de las múltiples clasificaciones de causas. Tabla II.6 Causas posibles de factores humanos y técnicos desencadenantes del accidente Causas-Factores humanos y técnicos A. Causas humanas •A A .1. Causas básicas. Factores personales •1. 1. Falta de conocimientos o habilidades •2. 2. Motivación inadecuada por: •a) a) Ahorrar tiempo o esfuerzo •b) b) Evitar incomodidades •c) c) Atraer la atención •d) d) Afirmar la independencia •e) e) Obtener la aprobación de los demás •f) f) Expresar hostilidad •3. 3. Problemas somáticos y mentales •A.2. A.2. Causas inmediatas. Actos inseguros •1. 1. Trabajar sin autorización •2. 2. Trabajar sin seguridad •3. 3. Trabajar a velocidades peligrosas •4. 4. No señalar o comunicar riesgos •5. 5. Neutralizar dispositivos de seguridad •6. 6. Utilizar equipos en forma insegura •7. 7. Utilizar equipos defectuosos •8. 8. Adoptar posturas inseguras •9. 9. Poner en marcha equipos peligrosos •10. 10. Utilizar equipos peligrosos •11. 11. Bromear y trabajar sin atención •12. 12. No utilizar protecciones personales B. Causas Técnicas •B.1. B.1. Causas básicas. Factores del puesto de trabajo •1. 1. Procedimientos de trabajo inadecuado •2. 2. Diseño y mantenimientos inadecuados •3. 3. Procedimiento inadecuado en las compras de suministro •4. Usos anormales • B.2. Causas inmediatas. Condiciones peligrosas •1. 1. Guardas y dispositivos de seguridad inadecuados •2. 2. Sistemas de señalización y de alarma inadecuados •3. 3. Riesgos de incendios y explosiones •4. 4. Riesgos de movimiento inadecuados •5. 5. Orden y limpieza defectuosos •6. 6. Riesgo de proyecciones •7. Falta de espacio •8. 8. Condiciones atmosfericas peligrosas •9. 9. Depósitos y almacenamientos peligrosos •10. 10. Defectos de equipos inseguros •11. 11. Ruido e iluminación inadecuada •12. 12. Ropa de trabajo peligrosa Fuente: Cortés (2007). Es muy importante mencionar que diversos estudios, entre los cuales los de Fran E. Bird (1974) demostró que el 85% de los accidentes se producen por actos inseguros, el 14% por la combinación de actos y condiciones inseguras y el 1% por condiciones inseguras, inseguras, debido a que la condición insegura fue necesariamente provocada por alguien. Lo cual fue confirmado por Heinrich ver figura II.4 (1980) KCM 25 UPIICSA-IPN Figura II.4 Representación gráfica gráfica de la intervención de los actos y condiciones inseguras en los accidentes de trabajo. Combinadas 14% Acto inseguro Condicion insegura 85% 1% Fuente: Cortés (2007) Cortés (2007),, nos dice que el ser humano es el responsable del 100% de los accidentes ocurridos, ya que comete prácticas inseguras u ocasiona la condición insegura. Por lo que nos dice que es necesario contar plenamente con el ser humano y conocer sus pautas de conducta para poder planear estrategias válidas y efectivas en la prevención de accidentes. Por otro lado, Heinrich (1980) postuló que una lesión es la consecuencia natural de los eventos anteriores, algo similar a lass fichas de dominó que caen secuencialmente y forman una reacción en cadena. Como una medida preventiva proactiva, se podría quitar una ficha para evitar que el resto caiga y se detenga la secuencia antes de que generen lesiones. También Heinrich indicó que ue el concepto de causas múltiples, esto es, es que detrás de cada accidente o lesiones existen números factores, causas y condiciones contribuyentes, que se combinan de manera aleatoria de tal forma que es difícil identificar cual es la causa, por lo que sería mejor tratar de identificar y controlar tantas causas como sea posible. II.1.7 Filosofías básicas acerca de las causas y la prevención de accidentes De acuerdo con Niebel (1949) la prevención de accidentes es un método tácito y a menudo de corto plazo para dirigir a los trabajadores, materiales, herramientas, herramientas, equipo y el lugar de trabajo con el propósito de reducir o evitar la ocurrencia de accidentes. Un buen proceso se observa en la figura II.5 Figura II.5 Proceso para prevenir accidentes Identificar el problema Supervisar los resultados Recolectar datos Implantar el remedio Analizar datos Seleccionar el remedio Fuente: Niebel (2009) Duodécima edición, Ingeniería Industrial, métodos estándares y metas de trabajo KCM 26 UPIICSA-IPN Para prevenir accidentes, es necesario que se identifique el problema de una manera lógica y clara, por lo que se deberá recabar información y analizar con el fin de evitarlo por completo o al menos reducir sus efectos o severidad. Ya que de acuerdo con Heinrich (1980), el riesgo de lesión o pérdida no se podrá eliminar en su totalidad, también indican que la pérdida potencial puede aumentar por lo siguiente: • Al incremento de la esperanza o probabilidad de que se presente un evento peligroso. • La prolongada exposición a condiciones peligrosas. • El aumento de las posibles consecuencias del evento peligroso. II.1.8 Costos generados por accidentes de trabajo En cuanto a los costos que son generados por cada accidente de trabajo ocurrido, de acuerdo con la evolución histórica que nos menciona Montes (1992), en el argumento económico han existido la siguiente clasificación: los costos indirectos, costos directos y los costos de control total de pérdidas, los cuales se explican a continuación: Por costo indirecto se entiende que son aquellos que se presentan al existir un accidente, es decir son aquellos en los que no hay una transferencia directa pero que impactan en la productividad y provoca que existan costos por daños a materiales, maquinaria, pérdidas de productos interrupciones en la producción, tiempos perdidos por el accidentado y los que los auxilian. Por otro lado, los costos directos son los gastos que existen relativos a la asistencia médica, prestaciones económicas, que son a cargo de la aseguradora correspondiente. Para nuestro caso de estudio son los costos que serán erogados directamente mediante el pago de la prima al Instituto Mexicano del Seguro Social, como lo son: Asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización, medicamentos y materiales de curación, aparatos de prótesis y órtesis, Indemnizaciones: Incapacidades (parciales, temporales y permanentes), ayudas y pensiones. Finalmente, el concepto de control total de pérdidas incluye los daños a la propiedad, en el que existen costos de los accidentes e incidentes para el control correspondiente. Aunado a los conceptos de costos que existen al presentarse un accidente, el Manual de Seguridad emitido por la STPS (1997) menciona que existen también los costos sociales, que son aquellos que están asociados a los factores biológicos y sociales, algunos ejemplos de estos son: la ruptura familiar, el desempleo, la alteración comunitaria, entre otros. Los costos sociales a pesar de que Montes (1992) no los menciona, se considera que es importante conocer su concepto debido que será de utilidad para nuestro estudio. KCM 27 UPIICSA-IPN II.1.9 Importancia de un programa de seguridad e higiene en el trabajo Con frecuencia hemos observado empresas en las que los responsables de los programas de seguridad tienen una gran capacidad técnica y proyectan programas muy completos, para llevarlos al terreno de la práctica, sin embargo, no cumplen con las expectativas esperadas, la mayoría de las veces esto ocurre porque se olvidaron de algo fundamental. La parte fundamental es que los programas los llevan a cabo las personas y no máquinas, por lo que hay que cuidar la manera en que serán ejecutados. Existen algunos modelos de seguridad que son basados en el comportamiento de los individuos, como lo es el modelo de “motivación-recompensa-satisfacción”. El cual fue propuesto por Heinrich (1980) y tiene que ver con las causas que provocan los accidentes que se enfocan en ciertos aspectos del comportamiento del operario. La premisa fundamental de esta teoría es que los factores situacionales reducen la capacidad de las personas para lidiar con el estrés en el lugar de trabajo (o de la vida en general), lo cual las deja en una posición susceptible de sufrir accidentes a medida que aumenta la cantidad de estrés. Desafortunadamente, este método se enfoca sólo en las personas y no en los daños físicos, es importante tomar en cuenta a los mecanismos y procedimientos para garantizar condiciones seguras en el lugar de trabajo. Por lo cual, se debe prestar especial cuidado en que el objetivo de los programas no desvíen los resultados esperados por la empresa y que contribuyan con el producto o servicio que se ofrece. A pesar de que nuestro caso de estudio no llega a la implementación del sistema de seguridad e higiene se debe saber que para lograr una implantación totalmente exitosa, los operadores y supervisores deberán estar de acuerdo y participar en dicho sistema. Para lo cual existe un análisis del método 3E: ingeniería, educación y obligación el cual indica que al trabajar en los tres conceptos se garantizaría la aplicación de seguridad y salud en el centro de trabajo. II.1.10 Sistema de gestión de la seguridad e higiene en el trabajo En México no existen estipulaciones específicas que definan a un sistema en seguridad e higiene, lo más cercano que tenemos es lo indicado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. La cual promueve en las empresas el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad e higiene a través de su “Programa de Autogestión de la Seguridad e Higiene en el Trabajo”. Su objetivo es que la materia de seguridad e higiene sea incluida en su administración científica en México para obtener procesos con calidad y un desempeño alto de productividad de los trabajadores al sentirse en un ambiente laboral seguro y limpio. El Sistema de Autogestión persigue el cumplimiento a la normatividad con la participación de la dirección, gerencia y trabajadores a fin de generar responsabilidad y compromiso en el centro laboral. Asimismo, se logra que los centros de trabajo cuenten con los procedimientos correspondientes, se aplique y evalúe de manera constante en beneficio de la salud laboral. Por otro lado, nos apoyaremos con lo establecido en la normatividad de las OHSAS 18001:2007, la cual se refiere a un plan de prevención de riesgos en terminología legal española, y las empresas que cumplan con los requisitos de la norma podrán certificarse. Está indica que un sistema de gestión de KCM 28 UPIICSA-IPN seguridad (SGS) debe incluir la estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, procedimientos, prácticas, procesos y los recursos que permitan aplicar una política en prevención de accidentes graves. Es decir mediante el sistema de seguridad e higiene, se pretende también gestionar los riesgos y salud en el trabajo. Será un sistema de elementos interrelacionados usados para establecer una política y objetivos a cumplir. Si se desea implantar un sistema se deberá cumplir con los requisitos siguientes: 1. Análisis previo de la gestión preventiva en la empresa. 2. La política preventiva y los objetivos en el sistema de gestión y salud en el trabajo, planificación de las actuaciones. 3. Organización, funciones y responsabilidades de los miembros de la empresa. 4. Análisis de los procesos preventivos para el diseño de los procedimientos y programas. 5. Evaluación periódica del sistema. Auditoria 6. Revisión del plan por la dirección. Las OHSAS, indican que en todo sistema de gestión su estructura se compone por una serie de etapas cíclicas que aseguran una mejora continua y se pueden resumir en la planificación, ejecución, evaluación y corrección En cuanto al manual de prevención de riesgos laborales del Dr. Fernández García, menciona cuatro elementos básicos del ciclo de un sistema de gestión de seguridad e higiene, planificar, ejecutar, evaluar y proponer acciones de mejora, que exigen la ley: a) Planificar. Se realiza la evaluación inicial del riesgo, para conocer la situación de la empresa en cuanto a la seguridad y salud. Como consecuencia se realiza la planificación preventiva. b) Ejecutar. Los responsables designados harán uso de los recursos necesarios como son los materiales y los humanos. c) Revisar consiste en hacer un seguimiento de lo realizado. El empresario se dará cuenta si cumplió con su deber de garantizar seguridad y salud de los trabajadores a su servicio. d) Proponer acciones de mejora. Supone la implantación real del concepto de mejora continua. Podemos decir entonces, que un sistema de seguridad e higiene, seguirá una serie de pasos interrelacionados entre sí, para cumplir con las leyes establecidas y disminuir las condiciones y accidentes de trabajo. En el sistema deberá existir una planeación, una ejecución, supervisión y mejoras. Lo anterior, se fortalece con lo indicado por Ramírez (2005), quien menciona que el sistema es el conjunto de elementos interrelacionados y relacionados con el ambiente externo o entorno, por lo tanto toda organización humana es un sistema. El sistema de seguridad e higiene se encuentra delimitado por un campo de acción y variables en las que se desarrolla el trabajo, las variables que Ramírez (2005) indica son las siguientes. Ver figura II.6: a) Variables de tipo administrativo- organizativo: La dirección, la planificación y el control, que a su vez comprenden actividades como formación, prevención legal (leyes laborales) e inversión de medios. b) Variables de tipo estructural: El hombre, la máquina, el entorno y otros elementos. Todos ellos interrelacionado constituyen el sistema de seguridad de la empresa. Asimismo, considera que son relevantes los costos por accidentes y los costos de inversiones para su prevención. KCM 29 UPIICSA-IPN Figura II.6 Variables de entrada y salida de un subsistema de seguridad SEGURIDAD Productos Insumos Medidas de seguridad Estructura que asegura la disminución de accidentes Disminución de accidnetes y enfermedades Fuente: Ramírez (2005) Seguridad industrial Ramírez (2005) indicó que al entender al accidente como un indicador de inseguridad, se deberán estudiar sus distintos componentes y causas, lo cual se esquematizó en la figura II.6. Lo cual, mediante la orientación y coordinación de los diversos elementos apoyará a la minimización de costos. Se dice que todo sistema es atacado por datos externos o variables de entrada y a su acción corresponderá a las variables de salida. En cuanto a las variables de entrada se pueden mencionar al trabajo ejecutado, al equipo y materiales con los que se cuenta, medidas de seguridad, inversión, entre otros. Las variables de salida son el resultado que puede ser un producto o un servicio, y para el caso específico de seguridad e higiene será la disminución de accidentes e incapacidades o ausentismo. KCM 30 UPIICSA-IPN II.2. Cultura y comportamiento organizacional El presente capítulo dará a conocer la relación que puede existir entre los rasgos culturales que llegan a existir entre mandos superiores y subordinados en una relación laboral, específicamente de la empresa Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V., dicha relación influye sobre todo en su forma de comunicarse. Lo cual en consecuencia puede verse reflejada en la disposición que tenga el subordinado en llevar a cabo la tarea encomendada. Es importante mencionar que la motivación que exista con los trabajadores apoyará en el logro de los objetivos que pretende alcanzar la empresa AICM S.A. de C.V. El resultado obtenido se verá reflejado en resultados de efectividad y eficiencia de la productividad, por lo tanto, será necesaria la calificación del desempeño en el trabajo a fin de obtener paramentos que nos permitan determinar las acciones a seguir de manera constante y garantizar que existan el menor número de accidentes de trabajo. Serán mencionados temas como son la cultura nacional, comunicación, comportamiento organizacional, motivación y desempeño individual que serán como apoyo para la solución del problema que existe, ya que se deberá dar a conocer la manera en que se relacionan directamente los mandos y los subordinados y los problemas que han provocado los problemas que actualmente existen en la organización y que muchos de ellos han contribuido en el aumento de accidentes de trabajo. Otro problema de la organización es que los subordinados en su percepción establecen que existe poca confianza, la comunicación es ineficiente, y el apoyo por parte de sus superiores es nulo. Por otro lado, los superiores esperan recibir de sus subordinados su participación, buen desempeño, disposición, compromiso, responsabilidad que apoyen a la organización en alcanzar sus objetivos. Para lograr que superiores y subordinados se sientan satisfechos en la ejecución de sus actividades es necesario que exista un ambiente de trabajo en el que impere la armonía, el cual, deberá demandar un alto grado de comunicación efectiva, es por eso que el desarrollo de la confianza, obtención de actitudes positivas y la coherencia entre lo que se dice y se hace nos ayudará a obtener una armonía social y buenas relaciones mediante la comunicación en el trabajo. El contexto cultural y social indica que los indicios no verbales de la comunicación entre superiores y subordinados se puede interrumpir por la presencia de barreras personales y ruido psicológico que se derivan de las propias actitudes como son temor, desconfianza, reserva de comentarios y pensamientos, la susceptibilidad a la crítica, prepotencia, la importancia de las apariencias y el estatus, los antes mencionados son rasgos presentes dentro de la cultura nacional. Cuando se presenta una situación como la antes mencionada, el proceso de la comunicación efectiva superior-subordinado es interrumpido, lo cual trae como consecuencia la necesidad y el querer comunicarse de la mejor manera en el entorno laboral. Aunado a esto, los superiores pierden el interés de las motivaciones y las necesidades de sus trabajadores, y con esto provoca una desventaja para guiarlos hacia el logro de las metas organizacionales y obtener una disposición para el constante desempeño esperado y como consecuencia se presentan problemas significativos en la organización como son baja productividad y bajo crecimiento de la organización, ya que no se obtienen los resultados mínimos necesarios y esperados. El factor humano al tener una importancia inherente en el crecimiento y mantenimiento de las organizaciones, se han realizado estudios interdisciplinarios que han logrado establecer al comportamiento organizacional como un área de conocimiento interdisciplinario que apoya en el análisis de las actitudes, motivaciones y conductas del individuo, al igual que ayuda en la comprensión de la forma en que impactan en la efectividad de las organizaciones. KCM 31 UPIICSA-IPN Bajo este concepto se considera que la cultura y el entono social rigen las actitudes y el comportamiento dentro y fuera de las organizaciones. Es por eso la importancia de comprender y entender la influencia de las barreras personales o ruido psicológico que se presenta en la comunicación y que pueden afectar la motivación y la disposición de los individuos en esforzase y alcanzar las metas organizacionales. El contexto cultural y social que rodea las relaciones laborales e interpersonales entre subordinados y superiores es que en todo momento será mucho mejor evitar acciones que puedan provocar algún conflicto y conservar siempre una relación laboral con armonía. Nuestra cultura nacional y la comunicación del superior y el subordinado interaccionan bajo un contexto cultural con alto contexto de comunicación, en donde los indicios del comportamiento no verbal manifiestan una gran importancia para la relación laboral ya que genera una mayor comunicación entre las partes que ayudan a mantener una buena comunicación y alimentarla constantemente. Para nuestra poca fortuna en ocasiones los subordinados y superiores a pesar de que conocen la gran importancia que existe de la relación social en el trabajo, no tienen buena comunicación. Lo que conlleva a que algunos subordinados lleguen a tener duda para transmitir mensajes difíciles con problemas laborales. Es por eso que algunos superiores manifiestan que sus empleados se conducen con una comunicación ineficiente que pueda ser de ayuda en la solución de problemas laborales que se presentan de manera diaria. El comportamiento organizacional propone que existan superiores sensibles a las necesidades humanas que transmiten con sinceridad y calidez, y que están en la mejor disposición para entablar un diálogo certero con sus empleados, con el desarrollo de una actitud de comunicación positiva y que propicie la confianza. En caso de no existir disposición e iniciativa para desarrollar estas actitudes con sus subordinados, no existirá interés de estos últimos por aceptar la comunicación entre ellos, ni para aceptar tareas y objetivos que se intenten alcanzar. Lo anterior, puede dar comienzo a la afectación de la efectividad organizacional, debido a que se desconocen o se desvían los objetivos de la organización. También puede provocar que la comunicación ascendente se desaliente y como consecuencia los superiores pierdan contacto con las necesidades de los empleados, lo cual puede provocar que los superiores se encuentren en desventaja para motivar a sus empleados, brindarles el apoyo social y tareas claras de trabajo. Cuando esto sucede, se dice que se deja de emplear afectivamente el proceso bidireccional de la comunicación organizacional para empalmar sus percepciones y orientar sus esfuerzos hacia las metas de la organización. En caso de que algún subordinado se encuentre desmotivado por la actitudes y la forma de comunicarse de su superior hacia él, mostrará poca disposición de colaborar y esforzarse para elevar constantemente en su desempeño y lo más que se puede esperar es que cumpla con su actividad encomendada, sin esperar su participación y sugerencias con relación a las mejoras laborales. Por otro lado, si un superior no fomenta la comunicación con su subordinado y no le brinda el apoyo social necesario en una cultura como lo es la nuestra, estará en desventaja para motivarlo al desconocer sus necesidades y metas individuales, al hacer prácticamente la fusión del cumplimiento de las metas organizacionales con la satisfacción de su subordinado por participar en la empresa en un clima laboral sano de buenas relaciones laborales. Al cumplir con los objetivos y metas planteados se obtendrá satisfacción de sus integrantes a través de buenas relaciones interpersonales, junto con todos los parámetros analizados en un clima laboral armonioso. Con la finalidad de conseguir mejoras constantemente de manera particular de cada KCM 32 UPIICSA-IPN individuo y de la organización. En lo cual se debe tomar en cuenta, sin ser menos importante, características propias del individuo como son edad, nivel educacional, nivel ocupacional en menor o mayor intensidad dentro de la organización. II.2.1 Antecedentes de la cultura y comportamiento organizacional Desde que nacemos estamos en constante proceso de integración con nuestros semejantes, en la actualidad se cuenta con estudios en los que los factores del ser humano dentro de una organización han sido relacionados en beneficio del individuo mismo, de la empresa y de la sociedad. Cuando las organizaciones logran una armonía entre sus trabajadores son capaces de lograr objetivos y metas de manera significativa, siempre y cuando exista un compromiso. Sin embargo, al ser intangible la diversidad de culturas, las ideologías y el cúmulo de conocimientos es necesario que se estudie al factor humano dentro de la organización. La relación que existe entre la cultura y el comportamiento organizacional se da desde que existe la presencia del ser humano, por un lado el aspecto cultural nos ayuda a describirnos en el cómo se piensa, como se actúa, la manera de comunicarnos y de relacionarnos con nuestros semejantes. El comportamiento organizacional nos brinda los elementos necesarios para comprender al individuo en su entorno laboral. En las organizaciones es necesario que exista una eficaz comunicación entre sus miembros a fin de alcanzar el éxito que es perseguido. Los seres humanos cuando trabajamos para un fin común, nos ayudamos mutuamente, ya que se ven beneficiados de manera conjunta y de manera individual. “El sistema de valores, determinado no sólo por la organización sino también por las normas socioculturales de la sociedad, afecta los conceptos y las acciones” (Kast, 1985). Una organización se define como una “unidad social coordinada deliberadamente y compuesta por dos o más personas, que funciona de manera más o menos continua para alcanzar una meta o unas metas comunes” (Robbins, 2004). Stephen Robbins establece que todo sistema social debe perseguir algún fin o una justificación en común, lo cual debe ser coordinada por la administración. “La administración comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de ciertos objetivos... Se pueden identificar cuatro elementos básicos: 1) dirección hacia objetivos, 2) a través de las personas, 3) mediante técnicas, y 4) dentro de una organización... (Robbins, 2004) Al hablar de administración, queremos decir que es una actividad mental que involucra en un individuo los pensamientos, la intuición y el sentir en el ámbito organizacional. Como un subsistema la administración siempre va a contemplar a la organización como una sola y va a constar de los siguientes criterios (Kast, 1985): • • • • • Coordina recursos humanos, materiales y financieros para el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales. Relaciona a la organización con su ambiente externo y responde a las necesidades de la sociedad. Desarrolla un clima organizacional en el que el individuo puede alcanzar sus fines individuales y colectivos. Desempeña ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, organizar, instrumentar y controlar. Desempeñar varios roles interpersonales, de información y de decisión”. Para el caso de nuestro estudio, también es conveniente establecer las primicias que la escuela de la administración científica establece, tal escuela desarrolla en los Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor, la cual estaba constituida principalmente por ingenieros como Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1861-1919), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931), entre otros. Quienes se centraron en el estudio del incremento de la KCM 33 UPIICSA-IPN productividad en las empresas, con resultados obtenidos de la eficiencia a nivel operacional, donde surge la especificación de la división del trabajo del obrero, puesto que las funciones del cargo y de quien lo desempeña constituyen la unidad fundamental de la organización. Se dice que la administración científica desarrolla un enfoque de abajo hacia arriba (del obrero hacia el supervisor y el gerente) y de las partes (obreros y sus cargos) hacia el todo (organización empresarial). Su atención va dirigida al método de trabajo, en los movimientos necesarios y el tiempo estándar determinado para la ejecución de una tarea. (Chiavenato, 2000). Asimismo, al conocer la importancia de la administración científica, es de igual importancia conocer los conceptos fundamentales que la teoría clásica nos da a conocer. Dicha teoría nace en Francia y fue formada principalmente por ejecutivos de empresas de la época, como lo fueron Henri Fayol (18411925) –Francia–, James D. Mooney, Lyndall F. Urwick, Luther Gulick –E.U.– quienes se enfocaban al aumento de la eficiencia de la empresa, a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización y de sus interrelaciones estructurales, con un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) y del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos). II.2.2 Contribuciones de las ciencias del comportamiento y las ciencias administrativas Debido a los estudios que se han llevado a cabo con relación a la teoría organizacional y a la práctica administrativa con apoyo de las investigaciones con disciplinas como los son las matemáticas, estadística, ingeniería industrial, psicología, economía, sociología, antropología, y ciencias políticas, se han realizado aplicaciones muy interesantes mediante la investigación científica como son en las ciencias del comportamiento y en las ciencia administrativa, que hace hincapié en la cuantificación, en modelos matemáticos y en la aplicación de la tecnología electrónica”.(Kast, 1985) Para nuestro estudio solo indicaremos los aspectos relacionados con el desarrollo de las ciencias del comportamiento, por lo cual será importante conocer lo concerniente al pensamiento administrativo que nos dará a conocer los aspectos humanos dentro de una organización, debido a la necesidad de comprender los valores socioculturales y la repercusión en el aspecto laboral y administrativo pueden resultar imprescindibles. Los estudios del comportamiento son en su mayor parte administrativos, por lo que será muy importante para su comprensión tratar los conceptos fundamentales del comportamiento humano con un enfoque científico. Por su parte Mayo, Roethlisberger, Whitehead (1920) entre otros establecieron conceptos acerca del comportamiento humano en las organizaciones, como los que se mencionan a continuación: • • • • • • • • KCM La empresa es un sistema social y un sistema tecnológico. El sistema social define los roles individuales y establece normas que pueden ser diferentes a las de la organización formal. El individuo es motivado no sólo por incentivos económicos, sino por factores sociales y psicológicos muy diversos. Su comportamiento es condicionado por creencias, sentimientos y actitudes. El grupo informal en el trabajo se convirtió en una unidad de primera importancia. El grupo tiene un papel importante en la determinación de actitudes y en el rendimiento de los trabajadores. Los patrones tradicionales de liderazgo basados en la estructura formal y en la autoridad de un puesto dentro de la organización deben modificarse sustancialmente con el objeto de considerar los factores psicológicos. La satisfacción del trabajador se asocia generalmente con la productividad. Es importante desarrollar canales de comunicación efectivos que permitan el intercambio de información entre los distintos niveles jerárquicos. La administración requiere habilidades sociales y técnicas. 34 UPIICSA-IPN • Los miembros de la organización pueden ser motivados mediante la satisfacción de ciertas necesidades psicosociales” Los estudios que han existido sobre las personas en las organizaciones han sido cada vez más profundos y han alcanzado lo que conocemos como comportamiento organizacional. II.2.3 Relación entre el comportamiento humano y la cultura El concepto cultura es aplicado al sistema de conducta adquirida y trasmitida, de esta manera la sociedad humana es una expresión aprendida como parte de una cultura y sus integrantes deben ser moldeados o socializados desde su infancia a través de la inculcación para disciplinar y redirigir sus impulsos para que se ajusten a los de la sociedad. Esto puede generar conflictos y la manera en que se enfrentan determina la personalidad del individuo, la cual refleja las circunstancias bajo las cuales se le impusieron las normas sociales. Es prudente indicar que el ser humano es el único ser social capaz de crear y mantener una cultura, por lo que han surgido diversos factores que han sido estudiados. II.2.4 Características de la cultura A pesar de que la cultura es flexible y que cambia a través del tiempo debido a la evolución de la sociedad en su medio ambiente, podemos citar algunas características que generalizan y determinan la comprensión global de la cultura, además de que dan a conocer su manera de manifestarse ante la sociedad. • • • • • La cultura es aprendida, es decir se adquiere mediante hábitos y la experiencia adquirida La cultura es inculcada, ya que los hábitos se pueden transmitir de generación en generación de manera parcial o totalmente. La cultura es social, debido a que los hábitos se comparten por los seres humanos que viven en sociedades o grupos organizados, y se mantienen relativamente uniformes por la presión social además que impulsa a la integración de grupos. La cultura satisface necesidades biológicas básicas y necesidades secundarias que se derivan de ella. La cultura es adaptativa, lo que quiere decir es que cambia a través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al ambiente geográfico y social, a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano, ya que en caso de que las condiciones de vida cambien, se sentirá insatisfacción y surgirán nuevas necesidades, lo que provoca que existan adaptaciones culturales. Las características antes mencionadas forman parte de las generalizaciones aplicables a las culturas humanas sin importar su diversidad histórica, es decir, nos permiten establecer patrones sobre los cuales la cultura se manifiesta en las diferentes sociedades humanas y nos proporcionan una mejor idea de lo que realmente significa la cultura en la sociedad y cómo podemos entenderla. II.2.5 Concepto de cultura Como sabemos la conducta social se determina socialmente, lo cual conduce a pensar que esta capacidad sea superior y significativa para formar hábitos compartidos por miembros de una sociedad. De acuerdo con los antropólogos estos hábitos reciben el nombre de rasgos culturales y entre los sociólogos como costumbres tradicionales, éstos son elementos constituyentes de la cultura aunque los nombres varíen. KCM 35 UPIICSA-IPN “Una cultura es un sistema de pautas de costumbres o respuestas interrelacionadas e interdependientes”. La cultura no depende de los individuos, los hábitos individuales se mueren con su poseedor, en cambio los hábitos de un grupo se mantienen con los sobrevivientes y se transmiten de generación a generación. Por un lado a la psicología no le interesa que dos personas compartan un mismo hábito, sin embargo, para la cultura este es el punto de partida. Por eso se dice que los fenómenos culturales caen en un reino diferente. (Willey, citado por Murdock 1987) II.2.6 Cultura nacional Para el caso de nuestro estudio, nos enfocaremos hablar de la cultura del mexicano, de quien es complejo entender su origen debido a que no encuentra raíces únicas de las cuales procede, somos un pueblo mestizo surgido de la imposición por lo cual encontramos dificultad para reconocernos a nosotros mismos, es por eso que podemos encontrar respuestas para entender la situación del México moderno. Los hechos en el siglo XXI aún forman parte de nuestra vida actual, es así como nuestra sociedad utiliza estos hechos para desenvolverse dentro de su propio medio. En general, los mexicanos nos aferramos a nuestro pasado, pero todavía no aprovechamos su descubrimiento para diseñar nuestro futuro. Por el contrario, los errores del pasado se vuelven a cometer y ante la situación nos mostramos pasivos. Los cambios que se presentan en el mundo actualmente requiere que los mexicanos aprendamos del pasado, para actuar en el presente y desarrollarnos hacia el futuro. Las exigencias actuales nos obligan a crecer y a desarrollarnos como mexicanos, pero como ciudadanos de un país auténtico e independiente, no sólo como seguidores de modas extranjeras. La historia nos ha dejado aparentemente libres para tomar nuestras propias decisiones, sin embargo, no queremos asumir la responsabilidad, y lo que es peor aún, dicha historia nos ha dejado ciertos traumas que no somos capaces de superar en nuestros días. II.2.7 Rasgos culturales del mexicano El interés por describir y explicar los rasgos principales de la personalidad del mexicano comenzó en el siglo pasado. La personalidad del individuo se forma de sus genes hereditarios, de la cultura en la que crece y de sus experiencias personales. Como los rasgos físicos del mexicano no son importantes para este estudio, los dejaremos de lado. La historia de México y su evolución, ha sido abordadas por diferentes filósofos y escritores ocupados en destacar algunos rasgos distintivos del mexicano como son: El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos de 1934, éste representa uno de los primeros escritos impulsores de estudios posteriores sobre los aspectos psicológicos y culturales del mexicano. Posteriormente, El laberinto de la soledad (1950) y Postdata (1970) de Octavio Paz donde de manera ensayística y crítica relata la historia de México y sus consecuencias en el pensamiento mexicano moderno. Un retrato de los mexicanos trata de otorgarle al resto del mundo una percepción e imagen que pueda definir al mexicano, sobre todo para comprensión de los vecinos del norte. De lo anterior, se han basado otros autores culturales para vincular con su trabajo y su desempeño en la organización, tal como Cultura Gerencial. México-Estados Unidos de Eva S. Kras (1990) y Psicología del mexicano en el trabajo de Mauro Rodríguez y Patricia Ramírez (2004), quienes se han enfocado a las actitudes y comportamiento del mexicano en su trabajo y dentro del mismo. KCM 36 UPIICSA-IPN II.2.8 El mexicano y la religión Rodríguez (2004) hizo referencia en que la religión en la cultura mexicana es un rasgo muy significativo, ya que provee principios morales que con iniciados en las familias. La mayor parte de la población en México es católica, herencia religiosa de la Conquista, sin embargo, los antiguos mexicanos también poseían tradiciones religiosas muy sólidas, las cuales obedecían al sacrificio y al tributo humano como agradecimiento a sus múltiples y venerados dioses. Los mexicanos en general estamos llenos de misticismo y religiosidad debido a la gran importancia que atribuye al papel que han desempeñado sus dioses a través de su historia. Los mexicanos ante todo nos encomendamos a Dios para iniciar las actividades diarias, atribuimos valor a su poder que decimos que los éxitos y fracasos en nuestra vida son obra de esa fuerza divina y no de nuestra capacidad física e intelectual (Kras, 1990). Algunas empresas han tratado de introducir elementos religiosos a sus organizaciones al esperar que tengan un efecto positivo sobre sus integrantes, es posible que el administrador mexicano tome en cuenta el apego religioso de sus empleados y de él mismo, sin que espere que éste lo lleve al éxito, y sobre todo, entender que la religión misma nos condiciona una vez más para aceptar una autoridad superior. II.2.9 El sistema educativo La escuela, después de la familia, es el espacio formativo más importante para quien pretende ser un futuro profesionista. El aprendizaje formal y específico para la preparación laboral profesional se da en la escuela, por eso entender cómo se desarrolla el sistema educativo en México, ayuda a identificar los conflictos y oportunidades del futuro trabajador o emprendedor según sea el caso. La educación en México desde esa perspectiva, impone nuevamente otra figura autoritaria, deja de lado las experiencias que cada individuo pueda experimentar a través de su vida escolar relacionadas con manías y actos de corrupción para avanzar a destacar el análisis que hace Eva S. Kras (1990) de la pedagogía mexicana. “La pedagogía mexicana se basa en el sistema antiguo francés, cuyo fundamento consiste en el aprendizaje memorizado de conceptos abstractos... En general, el avance en el sistema escolar se mide a través de exámenes y se le da poco peso al trabajo cotidiano en las aulas... avanzar de lo concreto en la aplicación práctica, casi nunca se da.... Cualquier niño que demuestre tener una mente ágil y una disposición para el cuestionamiento, es controlado hasta que se ajusta a la norma, con lo cual se desalienta el pensamiento original... Es así como el egresado universitario llega por lo general a la comunidad empresarial con conocimientos generales satisfactorios y con interés en el mundo en el sentido amplio, aunque por otra parte su capacidad para expresar pensamientos originales por escrito, no se haya desarrollado a ningún grado significativo”(Kras, 1990). Es así como el individuo que haya pasado por el sistema educativo en México llegará a incorporarse a la comunidad laboral. Lo cual es un reto para el administrador mexicano para que logre comprender las experiencias y vivencias de sus subordinados durante su vida educacional, y que se adapte y obtenga de él su mejor desempeño será labor personalizada sin dejar de tomar en cuenta los aspectos principales que rigieron su educación. KCM 37 UPIICSA-IPN II.2.10 El tiempo Para el mexicano, el sentido del tiempo es relativo, es decir, si el tiempo es de “nosotros” entonces es absolutamente valioso y no podemos permitirnos desperdiciarlo; por el contrario, si el tiempo es de los “demás” entonces disminuye su valía, ultimadamente los “demás” pueden esperar. Ante las demandas de productividad actual, el tiempo debería tener un solo sentido, debe convertirse en un límite para la puntualidad y el compromiso del mexicano, algo que hasta el momento parece desconocido. Entre los mexicanos, el sentido del tiempo altera completamente los objetivos y planes que puedan plantearse, debido a que muy vagamente se adquieren los compromisos y éstos carecen de límites reales en el tiempo, “total si no es hoy será mañana”, y lo que es peor, ante esta frase común aún continuamos mostrándonos pasivos e impunes. La indiferencia hacia el tiempo y la irresponsable inconsciencia de un principio y fin de todas las cosas provoca serias dificultades para la planeación y control de resultados en las organizaciones. El curso de los acontecimientos está predeterminado, los mexicanos no encuentran gran justificación para disciplinarse en una rutina. Los empresarios pretenden obtener utilidades rápidas y abundantes, los individuos prefieren gastar en lugar de ahorrar, e incluso la corrupción refleja el concepto de aprovechar la oportunidad en el momento y enfrentar las consecuencias después... Por consiguiente, el síndrome del mañana no es síntoma de ineficiencia o pereza crónicas, sino más bien evidencia de una filosofía del tiempo totalmente diferente. Si el pasado está seguro, el presente se puede improvisar y el futuro vendrá por sí mismo” (Riding, 1985). “Toda esta actitud relativa al tiempo está, sin embargo, al cambiar entre los profesionistas modernos, conforme la vida se vuelve más complicada y aumentan las presiones hacia una mayor productividad. La gente empieza a sentir mayor preocupación por la puntualidad y los compromisos de tiempo se cumplen con más frecuencia. Tener conciencia clara del tiempo en el cual vivimos y sobre todo del sentido que debemos encausarle, nos abre un sendero de oportunidad para la creación de nuevas organizaciones basados en una planificación y control de resultados que permitan su supervivencia en el futuro. Para poder actuar con mayor seguridad en el presente es necesario tener una visión clara del futuro que queremos y comenzar a construirlo, no solamente atenernos a lo que por sí solo venga. II.2.11 Relaciones interpersonales Las relaciones entre mexicanos están llenas de incertidumbre, jamás sabremos si éstas son auténticas, sólidas y abiertas. Samuel Ramos (1934) dice que lo que a su parecer constituye la psicología mexicana, el carácter actual del mexicano a pesar de no ser muy halagador tiene remedio si se desea cambiar, sobre todo porque se presenta como un disfraz que podemos quitar en cualquier momento. La psicología del mexicano es resultado de reacciones que pretenden ocultar un sentimiento de inferioridad producto de la imitación en el pasado de culturas con valores muy altos. Ante este sentimiento, sus reacciones aparecen como máscaras según indica Octavio Paz que encierran y preservan al mexicano, “entre la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo... El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea... Nuestras relaciones con los otros hombres también están teñidas de recelo”(Paz, 1999) Las máscaras que empleamos como defensa ante el mundo y los demás, parece ser la causa de relaciones interpersonales tan peculiares entre los mexicanos. Además, se alude a un individualismo, ya que la desconfianza afecta las relaciones cooperativas. Es por eso la dificultad para organizarnos. En conjunto, la sociedad funciona por medio de relaciones de poder, mientras que los derechos individuales están determinados por los niveles de influencia. Toda la intimidad escudada por máscaras KCM 38 UPIICSA-IPN de formalidad, los mexicanos parecen actores, adapta constantemente sus papeles a las circunstancias, sin arriesgarse a una exposición o a un compromiso espiritual” (Riding, 1985). Este tipo de relaciones interpersonales dificulta enormemente la labor administrativa en la organización mexicana, las máscaras del mexicano funcionan como barreras para la interacción personal y la comunicación dentro de la empresa. II.2.12 La susceptibilidad Para el mexicano la susceptibilidad puede ser interpretada por su sentimiento de inferioridad. Su incapacidad para soportar situaciones en las que está de por medio ganar o perder lo vuelven vulnerable. Asimismo, puede corresponder a una inseguridad en su ser y por lo tanto se limita a evitar acciones que lo coloquen en alguna posición conflictiva. Samuel Ramos (1934) advertía al lector de el perfil del hombre y la cultura en México que no había razón para que se ofendiera al leer las páginas del psicoanálisis del mexicano, ya que “no se afirma que el mexicano sea inferior, sino que se siente inferior, lo cual es muy distinto. Probablemente, la mejor opción para el administrador mexicano sea la negociación, para evitar los conflictos que puedan surgir debido a la susceptibilidad de ambas partes. El acondicionamiento para comenzar a aceptar críticas directas y abiertas será una herramienta para casos particulares en los que el diálogo, la confianza y el entendimiento de las partes involucradas ayudará a emplear dichos términos para comunicarse. Las actitudes y motivaciones del mexicano hacia el trabajo tienen explicación en la historia de nuestro país y sobre todo a partir de la Conquista, en la cual la cultura despojó al trabajador de sus propios medios para someterse a una explotación irracional durante la Colonia. “Desde su origen, la organización colonial tendía a deprimir el espíritu de la nueva raza. Es labor del administrador o superior inmediato, crear el clima propicio para obtener de sus empleados dicha información, no basta únicamente con conocer los rasgos culturales del mexicano, somos únicos y aunque estamos programados por las mismas pautas culturales nuestro comportamiento es una derivación de nuestra cultura y personalidad, y esta última es muy particular en cada individuo. II.2.13 Dimensiones culturales nacionales Las situaciones que se presentan en el trabajo, como se ha mencionado, son un reflejo de la cultura, la cual es derivada de nuestra propia historia y personalidad. Para conocer en cierta medida el grado en que nuestra cultura se refleja dentro de las organizaciones es necesario cuantificarla y para ello los estudios interculturales más recientes nos ayudan a vincular en qué medida los rasgos culturales analizados rigen nuestra percepción y nuestra conducta en el trabajo. El análisis intercultural y organizacional que presenta el investigador holandés Geert Hofstede para evaluar culturas, “descubrió que administradores y empleados varían en cinco dimensiones de cultura nacional” (Robbins, 2005). Las áreas sobre las cuales se revelan los problemas son las siguientes: • • • • KCM Desigualdad social, incluye la relación con la autoridad La relación entre el individuo y el grupo Conceptos de masculinidad y feminidad: las implicaciones sociales de haber nacido niño o niña Maneras de tratar con la incertidumbre, relacionado con el control de la agresión y la expresión de las emociones. 39 UPIICSA-IPN II.2.14 Distancia del poder La distancia del poder puede definirse como la extensión o el grado en que los miembros menos poderosos de las instituciones y organizaciones dentro de un país esperan y aceptan que el poder está distribuido desigualmente. (Robbins, 2004). El índice distancia del poder, nos informa acerca de las relaciones de dependencia en un país. De esta manera, se entiende que los miembros menos poderosos de un determinado país están completamente condicionados a aceptar y esperar una distribución inequitativa del poder y la dependencia total de quienes lo ejercen. En instituciones, entendidas como elementos básicos de la sociedad, como la familia, la escuela, y la comunidad, o en las organizaciones, entendidas como los lugares donde la gente trabaja. Los trabajadores no están muy preparados o existen bajos niveles de educación por lo que se considera al trabajo manual como de más bajo estatus que el trabajo de oficina. Los superiores gozan de privilegios y el contacto con los subordinados supuestamente tiene que ser iniciado por los primeros. Para los subordinados, el jefe ideal es un autócrata benévolo o “buen padre”, y quienes dependan de las experiencias de los subordinados, podrían rechazar completamente la autoridad de su jefe. Por esta razón, las relaciones entre subordinados y superiores en organizaciones con una gran distancia del poder están frecuentemente cargadas de emociones. II.2.15 Colectivismo contra Individualismo La mayoría de la gente en nuestro mundo vive en sociedades en las cuales el interés de grupo prevalece sobre el interés individual, a estas sociedades se les puede llamar colectivistas. Otra minoría de gente vive en sociedades en las cuales los intereses individuales prevalecen sobre los intereses de grupo, a estas sociedades se les puede llamar individualistas. El colectivismo y el individualismo extremo pueden ser considerados como los polos opuestos de una segunda dimensión global de culturas nacionales. El colectivismo como su opuesto atañe a sociedades en las cuales las personas desde su nacimiento y después están unidos en grupos fuertes y cohesivos, los cuales continúan durante toda su vida para protegerlos a cambio de lealtad incuestionable (Robbins, 2004) El individualismo, menciona Stephen Robbins (2004), es un atributo de la cultura nacional que describe el grado en que las personas prefieren actuar como individuos más que como miembros de grupos. Mientras que su opuesto, el colectivismo es un atributo de la cultura nacional que describe un marco social rígido en el que las personas esperan que los integrantes de sus grupos las cuiden y protejan. El trabajo debe organizarse de tal manera que coincidan los intereses del empleado y del patrón. Las personas que son empleadas en una cultura individualista esperan actuar de acuerdo con sus propios intereses, por otro lado en la sociedad colectivista, la relación personal prevalece sobre la tarea y debe ser establecida primero; en la sociedad individualista la tarea que prevalecen sobre cualquier relación personal (Hofstede, 1997). Los mexicanos necesitamos sentirnos integrados emocionalmente, buscamos socializar y establecer relaciones personales para divertirnos y pasarla bien, incluso somos capaces de conformar grupos fuertes y unidos sentimentalmente con la finalidad de convivir. Sin embargo, cuando se trata de organizarnos para llevar a cabo alguna actividad laboral todo cambia, ante la responsabilidad y el trabajo nos mostramos herméticos e individualistas, nos volvemos un tanto volubles ante las circunstancias y cómo éstas puedan afectarnos. Esto último es probablemente una de las causas por las cuales la organización mexicana no alcanza eficazmente sus objetivos. Las relaciones sociales en nuestra vida diaria dentro de la comunidad son completamente colectivas, pero las relaciones laborales dentro de las organizaciones mantienen una tendencia individualista. KCM 40 UPIICSA-IPN II.2.15 Género femenino y masculino En las sociedades tradicionales los hombres debían interesarse en logros fuera del hogar como la caza y la pelea, también en las sociedades modernas traducido a términos económicos los hombres deben mostrar asertividad, competitividad y fortaleza. Por otro lado, las mujeres deben interesarse más por el cuidado del hogar, de los hijos y en general de la gente, así como ser sensible, de modesta y tierna en pro de la calidad de vida. Por su parte, Stephen Robbins (2004) nombró a esta dimensión como cantidad contra calidad de vida, debido a la fuerte connotación sexista de los otros términos, la calidad de vida es el grado en que las personas valúan las relaciones y muestran sensibilidad e interés por el bienestar de los demás. En México nos damos cuenta que mantiene un alto índice de masculinidad (MAS) que corresponde más a una sociedad machista que a una sociedad interesada por un alto grado de cantidad de vida. El cambio en la ideología machista mexicana es lento, a pesar de que se da una apertura para que las mujeres realicen una carrera y se integren al mundo laboral. A los mexicanos hombres y mujeres se nos ha condicionado para desempeñar roles culturales diferentes. II.2.16 La comunicación en nuestra cultura Los mexicanos para relacionarnos mostramos una cierta dificultad en un inicio, desde la niñez nos han prohibido hablar con extraños, lo cual resulta muy obvio en estas épocas de inseguridad nacional. Lo cual nos predispone completamente para reaccionar desconfiadamente de otros individuos que no forman parte de nuestra familia inmediata. Incluso de nuestra propia familia al exceptuar a padres y hermanos en el mejor de los casos, hemos llegado a desconfiar. Somos reservados y precavidos preferimos reconocer las condiciones y asegurar las condiciones en que estamos, anteponemos actitudes de reserva e incluso temor. Dicha actitud ha sido aprendida a través de acontecimientos que han marcado la historia de nuestro país, hemos sido invadidos por naciones extranjeras, lo cual amenaza. El mexicano trató de imitar las culturas extranjeras, lo cual ha sido causa de complejos, debido a las altas aspiraciones que éstas representaban y como resultado, han sentido inferioridad. En cuanto a la traición a la confianza, han dejado gran significado en la vida diaria del mexicano, lo cual hasta nuestros días continúa el sentimiento de sentir una amenaza. La cual, parece estar presente cuando nos encontramos en una situación nueva. Por otro lado, tenemos la fiesta y el júbilo mexicano, cuando nos entregamos a la convivencia y estar en estado etílico dejamos de ver el lado oculto de las máscaras, las inhibiciones desaparecen, nos mostramos abiertos para relacionarnos con todos los presentes, las palabras fluyen sin reserva y se encuentran al final como “hermanos”. Pero en realidad lo que demuestra es la opresión y el recelo que mostramos en el inicio a una convivencia. En la mayoría de las ocasiones se alude a la franqueza y a las palabras directas durante la celebración. Encontrar equilibrio entre las formas de conducta antes mencionadas, se convierte en la parte fundamental para comunicarse y establecer relaciones interpersonales entre los mexicanos. En el trabajo es necesario establecer relaciones interpersonales entre compañeros, entre superior y subordinado, entre individuos de diferentes áreas o departamentos, entre diferentes niveles jerárquicos y entre diferentes empresas. Lo cual resulta un tanto complicado a fin de que sean exitosas si culturalmente tenemos barreras que impiden el medio más importante para poder establecerlas: la comunicación. La comunicación entre los mexicanos en el trabajo, parte de dos aspectos importantes: el primero trata de librar la barrera cultural inicial, la desconfianza y la incertidumbre; y el segundo tiene que ver con la susceptibilidad de las personas, debido a que emocionalmente los mexicanos nunca estamos preparados para aceptar una comunicación abierta y crítica. KCM 41 UPIICSA-IPN Con respecto a la elusión de la incertidumbre se puede decir que el empleado mexicano estará más cómodo en un clima laboral en el que se le diga claramente lo que hay que hacer, y ayudar a eliminar situaciones inciertas y ambigüedades que puedan surgir de sus actividades. En este caso, la comunicación es un medio imprescindible para eliminar la incertidumbre del obrero mexicano. Primero, para darle instrucciones claras y precisas de las tareas a realizar; y segundo, para retroalimentar y confirmar que dichas instrucciones han sido comprendidas. Este último se relaciona directamente con la distancia emocional y los miedos que el subordinado pueda tener, ya que si dichos miedos son grandes muy probablemente no se atreverá a decir que no le han quedado claras las instrucciones del superior. Con relación al aspecto de la sensibilidad del trabajador mexicano, se debe ser muy cuidadoso, éste procede de los rasgos culturales de las relaciones interpersonales y el de susceptibilidad. Igualmente éstos se relacionan con la dimensión cultural de colectivismo contra individualismo. Recordemos que para el trabajador mexicano su lugar de trabajo se debe convertir en un grupo emocionalmente unido para su estabilidad y seguridad, además éste se vuelve socialmente sensible ya que al afectar a alguno de sus miembros puede provocar reacciones en todos los demás trabajadores. Definitivamente es necesario que los mexicanos encontremos ese equilibrio dentro del trabajo, buscar el éxito organizacional acompañado de buenas relaciones parece ser el ideal, sin embargo, se entorpece su desarrollo. “El lenguaje sirve de campo neutral donde las personas pueden relacionarse sin peligro de confrontación” (Rodriguez, 2004). II.2.17 El desempeño organizacional Todo ser humano necesita de otros seres humanos para alcanzar sus objetivos, esto implica conocer a otras personas y relacionarse con ellas, intercambiar bienes, ofrecer y recibir servicios, acudir a instituciones educativas, de salud, gubernamentales, laborar en una organización, así como pertenecer a grupos de carácter amistoso, religioso, o deportivo; el ser humano siempre establece relaciones que lo convierten en un ente completamente social. La necesidad del ser humano de vivir y convivir en sociedad lo ha obligado a organizarse, por lo cual para crear una organización es indispensable entenderse con los demás. Para lograr entendimiento es necesario intercambiar ideas, opiniones y sentimientos que permitan hacer del conocimiento ajeno las necesidades y objetivos que tiene cada uno de sus miembros. Una organización se puede formar sobre la base de la cooperación para alcanzar objetivos comunes o compartidos. Por lo tanto, se necesita de un medio efectivo para lograr el entendimiento mutuo y la cooperación entre los integrantes de un grupo u organización. Al igual que algunas otras especies, el ser humano tiene la capacidad de comunicarse, pero él es el único que emplea la comunicación para relacionarse socialmente, para acumular experiencia y transmitir conocimientos, para crear y modificar su cultura que le permita dejar herencia de su legado. La comunicación ha sido y será un medio imprescindible para el progreso humano. Imaginemos todas aquellas actividades en las que participa el hombre, ya sea en la familia, en el lugar de trabajo, en el equipo deportivo, en un aula de clases o en el viaje durante las vacaciones. Si no tuviéramos formas de comunicarnos, resultaría muy complicado llevar a cabo todas estas actividades. En términos generales, la palabra comunicación proviene del latín communicare que significa “compartir o hacer común” (Martínez, 1988). Por eso, cuando establecemos comunicación con alguien con quien realmente queremos compartir o hacer común aquello que queremos comunicar, ya sea un pensamiento, un estado de ánimo, una idea, un sentimiento, un punto de vista, conocimientos, o simplemente hablar de cualquier tema que sea de nuestro interés. KCM 42 UPIICSA-IPN II.3 Características de la evaluación económica de inversiones El estudio de la evaluación económica en los costos generados por los accidentes de trabajo, nos ayudará a conocer el valor real del dinero a través del tiempo y podremos determinar si se obtendría alguna ganancia al invertir en el proyecto de un nuevo sistema de seguridad a higiene. Por lo cual es necesario que conozcamos el concepto de la Ingeniería económica, la cual implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de cualquier empresa, asociación o cualquier inversión que se haga. Los principios de la ingeniería económica se utilizan para analizar usos alternativos de los recursos financieros invertidos. Las evaluaciones económicas se encargan de conocer el valor del dinero a través del tiempo en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema. Con las evaluaciones económicas se puede lograr obtener un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de tal manera que contribuye significativamente en la toma de decisiones. Algunos principios de la ingeniería económica son (Baca, 2008): • El desarrollar opciones ya que se obtienen más alternativas de solución las cuales se analizarán y se elegirá la que más convenga, de acuerdo con las necesidades. • Se enfoca a las diferencias en los posibles resultados significativos para la toma de decisiones. • Se debe mantener siempre presente nuestro objetivo. • Son utilizadas unidades específicas de medición con el fin de facilitar el análisis y comparación de resultados. • Considera criterios para obtener resultados descriptivos. • Al notar incertidumbre en la proyección de resultados futuros se debe reconocer su análisis y comparación. • Al llevar a cabo la toma de decisión se deben comparar los resultados proyectados con los reales. II.3.1 Conceptos de evaluación económica Según Baca (2008) es importante conocer los conceptos fundamentes de la ingeniería económica ya que al saber que cualquier actividad que haga uso de dinero, su poder adquisitivo cambia a través del tiempo, el cual es llamada inflación, como este concepto existen otros no menos importantes que a continuación mencionaremos. La entrada o salida de dinero se le llama flujo de efectivo, el cual será positivo si entra dinero a la organización y negativo si es que sale de ella. El criterio de pago justo indica que se deberá pagar intereses sobre saldos insolutos, es decir, sobre la deuda no pagada o deuda pendiente. KCM 43 UPIICSA-IPN II.3.2 Fórmula que rige a la Ingeniería Económica Para resolver casi cualquier tipo de problema planteado por la Ingeniería Económica, se requiere de una fórmula que considere el cambio del valor del dinero a través del tiempo. Estas fórmulas son las siguientes (Baca, 2008), ver fórmula II.1: Fórmula II.1 Fórmula básica de Ingeniería Económica F = P(1 + i) n Fórmula II.2 Fórmula inversa de Ingeniería Económica P= F (1 + i ) n Donde: F = cantidad acumulada en el periodo n P = cantidad depositada en el presente i = interés cobrado o ganado por periodo n = periodo que debe transcurrir para ganar o cobrar un interés o periodo de capitalización del interés. La fórmula antes mencionara recibe cualquiera de estos tres nombres: - Fórmula de interés capitalizado. significa que el interés se convierte en capital, por tanto, para el siguiente periodo va a ganar un interés. - Fórmula de equivalencia del valor del dinero a través del tiempo. Lo que significa equivalencia es el mismo poder adquisitivo en diferentes periodos de tiempo. Para comparar correctamente flujos de efectivo (dinero) que se encuentra diferentes periodos, hay que hacer la comparación en el mismo periodo y al valor equivalente de esos flujos de efectivo, esto es, el dinero se puede pasar a su valor equivalente hacia el futuro, se multiplica n por (1+ i) , o bien, se puede pasar del futuro hacia el presente a su valor equivalente al dividir ” entre (1 + i) - Fórmula básica.- Con ella se pueden resolver prácticamente todos los problemas planteados en Ingeniería Económica Sumar una serie de cantidades uniformes (A) a su valor equivalente y depositar la suma un periodo antes de la primera Anualidad, se calcula mediante la siguiente fórmula. Fórmula II.3 Condensada que relaciona al presente con pagos uniformes (1 + i) n − 1 P = A n i (1 + i ) KCM 44 UPIICSA-IPN II.3.3 Concepto de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR) Para conocer la decisión que debe tomar el inversionista, de invertir o no invertir, se debe tener algunos criterios para tomar tal decisión. El primer criterio es fijar la llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), es decir, una tasa que el inversionista debe fijar su valor basado en el riesgo que corre en la inversión. En este momento sólo ha aparecido un diagrama de flujo de efectivo, pero no se sabe el tipo de inversión que es, puede ser una inversión en una empresa productiva de cualquier sector de la economía, incluyendo servicios tales como turismo, telefonía celular, o bien puede ser una inversión especulativa como invertir en un portafolio en la Bolsa de Valores. El precio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero y se le llama así porque el inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en el banco) y por arriesgarlo merece una ganancia adicional sobre la inflación, como el premio es por arriesgar merece una ganancia adicional sobre la inflación. En cuando al cálculo para el premio al riesgo, par el caso de nuestro estudio se tomará como referencia lo siguiente: Al desear invertir en una empresa de servicios que no tiene competencia muy fuerte se puede decir que el riesgo de la inversión es relativamente bajo y el valor del premio al riesgo fluctúa entre 3 y 5%. En cuanto a la determinación de la inflación, al estar fuera del alcance del inversionista se pronostica su valor. Aunado a lo anterior, Ledan, (1992), indica que la TMAR varía de un proyecto a otro debido a lo siguiente: a) Riesgo del proyecto. Cuanto mayor sea el riesgo que se juzgue asociado con un proyecto, mayor será la TMAR y asimismo, mayor el coso del capital de proyecto. b) Sensibilidad del área del proyecto. Si la administración está decidida a diversificar (o invertir) en cierta área, se podría reducir la TMAR para estimular la inversión. Lo cual puede provocar mucha confusión en un estudio económico. c) Estructura impositiva. Si los impuestos aumentan debido a un crecimiento en utilidades, a ganancias de capital de activos retirados y a un aumento en los impuestos locales, se aumentará la TMAR. Un estudio después de impuestos eliminaría esta razón de fluctuación de la TMAR. d) Métodos de financiación de capital. A medida que se limita el capital la TMAR se aumenta y la administración comienza a observar muy de cerca la vida útil del proyecto. A medida que la demanda de capital limitado excede la oferta, la TMAR aumenta aun más. e) Tasas utilizadas por otras firmas. Si las tasas usadas por otras firmas se utilizan como norma, aumentan, entonces una compañía puede incrementar su TMAR con respuesta. Una norma típica puede ser la firma llamada gobierno, aunque la TMAR para los proyectos gubernamentales varía drásticamente y se establece de una forma no cuantitativa, puesto que las utilidades no son un requisito de la inversión del gobierno Para determinar la TMAR no existe una regla “dura y rápida” basaba en la evaluación subjetiva del riesgo. La pericia administrativa y la experiencia son ingredientes principales para la determinación de la TMAR. En cuanto a los proyectos de seguridad, medio ambiente y acciones afirmativas a menudo son legalmente impuestos. Según Ledan en la categoría de riesgos refiere como categoría baja los proyectos para el mejoramiento de la productividad contempla una TMAR del 13 al 17%. Y para los proyectos relativos a la seguridad una TMAR del 0 al 11%. KCM 45 UPIICSA-IPN El segundo criterio que ya sabe el inversionista es que para comparar el dinero adecuadamente, se debe llevar o trasladar a su valor equivalente a un sólo instante en el tiempo, que normalmente es el presente. El tiempo presente es un instante muy utilizado para comparar dinero, ya que es el único momento en que se sabe cuál es el verdadero poder adquisitivo del dinero. Cualquier otro instante en el futuro siempre presentará incertidumbre. Se le llama Valor Presente Neto (VPN), porque se observa que si únicamente se suman los flujos de efectivo de las ganancias probables que promete la inversión, se calcularía el valor presente de esas ganancias, pero al momento en que se resta la inversión inicial, el resultado que se obtenga será la cantidad neta restante, que se tiene después de haber recuperado la inversión inicial. De acuerdo al criterio señalado a la pregunta ¿Por qué se invierte?, parece claro que para aceptar una inversión el VPN debe ser mayor que cero, ya que implicaría haber recuperado la inversión original y ganar una cantidad extra. En caso de ser negativo el VPN, implicaría que a la tasa de referencia, ni siquiera es posible recuperar la inversión inicial, por tanto, si el VPN es menor que cero habría que rechazar la inversión. Como ya ha sido comentado, la TMAR la fija el inversionista, con base en el riesgo que él haya analizado que tiene la inversión que pretende realizar; el análisis de riesgo puede ser cualitativo, es decir, que el inversionista lo percibe con base en su experiencia, o bien puede ser cuantitativo. Si VPN > 0 si el VPN es mayor o igual a cero se debe aceptar invertir, ya que se ganaría más del rendimiento solicitado. Si VPN<0, rechazar invertir porque no se ganaría el rendimiento mínimo solicitado. La tasa interna de rendimiento (TIR) La ganancia anual que tiene cada inversionista se puede expresar como una tasa de rendimiento o de ganancia anual llamada tasa interna de rendimiento. Definición 1 TIR es la tasa de descuento que hace el VPN = 0 Fórmula II.4 Valor Presente Neto VPN = 0 = − P + FNE1 (1 + i) 1 + FNE (1 + i) 2 + FNE (1 + i) 3 + FNE (1 + i) 4 + FNE (1 + i ) 5 TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial. Fórmula II.5 Presente P= KCM FNE1 (1 + i)1 + FNE (1 + i) 2 + FNE (1 + i ) 3 + FNE (1 + i ) 4 + FNE (1 + i) 5 46 UPIICSA-IPN Esta definición, aunque es un simple despeje de P de la fórmula anterior, lo que se dice es que la tasa de ganancia que genera la inversión, es aquella que iguala, a su valor equivalente, las suma de las ganancias a la inversión que les dio origen. Definición 3 La TIR es la tasa de interés que iguala el valor futuro de la inversión con la suma de los valores futuros equivalente de las ganancias, se compara el dinero al final del periodo de análisis. Por otro lado, mientras el VPN cumpla esta condición de ser mayor o al menos igual a cero, se sabe que se ganaría más o al menos la tasa que se fijó como mínima aceptable, por tanto, el criterio para tomar decisiones con la TIR es: Si TIR ≥ TMAR aceptar invertir Si TIR < TMAR rechazar inversión Es decir, que si el rendimiento que genera el proyecto por sí mismo es mayor, o al menos igual, a la tasa de ganancia que solicita al inversionista, se debe invertir, en caso contrario, es decir, que la inversión no genere ni siquiera el mínimo de ganancia que se solicita, entonces se deberá rechazar la inversión. Es probable que se obtengan las ganancias esperadas, ya sea que se expresen como VPN o como una TIR siempre que se proceda a realizar la inversión y operar las instalaciones, exactamente como se ha planeado, y que los métodos de planeación sean los adecuados en tipo y en la forma en fueron aplicados, aún así, los valores de VPN y TIR, son sólo una expectativa de ganancia. II.3.4 Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad es un estudio para ver de qué manera altera la decisión económica si varían ciertos criterios. Por ejemplo, la variación de la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) puede no alterar una decisión cuando todas las propuestas comparadas obtendrían un retorno mayor que la TMAR, de esta manera la decisión es relativamente sensible a la TMAR. Sin embargo, si se presenta un cambio crítico en la vida útil económica, la decisión es sensible a la vida útil. Para la determinación de la sensibilidad de las estimaciones se deben seguir los siguientes pasos: 1. Determinar qué factor(es) varía (n) más fácilmente que el valor esperado. 2. Seleccionar el intervalo e incremento probable de variación para cada factor. 3. Seleccionar un método de evaluación, seleccionar un método de evaluación, tal como valor presente que se usara para evaluar la sensibilidad de cada factor. 4. Calcular y si se desea, hacer una gráfica de los resultados del método de evaluación según el paso 3. Los resultados del análisis de sensibilidad mostrarán los factores que deben estimarse cuidadosamente al recopilar la información que cuando sea posible. (Leland, 1992). KCM 47 UPIICSA-IPN CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN AICM S.A. DE C.V. Es de gran importancia para AICM S.A. de C.V. el contar con un nuevo sistema de Seguridad e higiene en el AICM S.A. de C.V. que tendrá como sustento un estudio de ingeniería económica, pues podrá ser aplicado para la disminución de accidentes de trabajo que han sido resultado de los actos inseguros o las condiciones inseguras que existen en ese centro de trabajo. Asimismo, es de gran interés para el bienestar de la empresa el contar con una ambiente laboral seguro y con un clima laboral sano. En cuanto a la productividad de los trabajadores que existe en la actualidad en el AICM S.A. de C.V. se ha visto disminuida como consecuencia de la existencia de accidentes o enfermedades de trabajo existentes. Esto ha sido posible determinarlo debido al impacto que han tenido las inspecciones de condiciones de seguridad e higiene que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social realizadas de manera anual desde el año 2007. En la cual se observaron omisiones al cumplimiento de la Legislación en materia de seguridad e higiene tanto de manera documental como en el área de campo. III.1 Metodología de Investigación Para nuestro caso de estudio será utilizada la investigación descriptiva con la finalidad de realizar un análisis e interpretación de las causas que provocan que existan accidentes de trabajo. Lo cual se realizará mediante el método científico, que incluye una serie de pasos a seguir de manera ordenada. Las técnicas de la metodología de investigación en la cual nos basamos para realizar el análisis de nuestra investigación es documental y de campo. En la investigación de campo fueron utilizadas como herramientas de apoyo las entrevistas a los trabajadores, la observación directa en la forma en que los trabajadores ejecutan las tareas encomendadas y en las condiciones físicas en las que se encuentran las instalaciones de nuestra área de estudio. En dicha investigación fueron realizadas diversas anotaciones en cuanto a los actos inseguros y condiciones inseguras observadas. Las cuales se explicarán a detalle en el presente capítulo. Los pasos más sobresalientes a seguir en la metodología de investigación se describen a continuación: En cuanto a la investigación de campo: 1. Fueron aplicadas entrevistas a trabajadores con relación a las causas que pensaban que originaban los accidentes de trabajo y las consecuencias o beneficios que consideraban que existe al padecer algún accidente de trabajo. 2. Lo anterior, fue verificado mediante la observación directa de la ejecución de sus tareas en su área de trabajo. 3. También se realizó la observación directa a las instalaciones generales del centro de trabajo que ocupa el AICM S.A. de C.V. En cuanto a la investigación documental: 1. Fue recopilada información para el marco teórico de este trabajo con relación a la evaluación económica, cultura y comportamiento organizacional, así como en materia de seguridad e higiene. 2. Se recopiló información contenida en los formatos ST-7 “Aviso y calificación de riesgos de trabajo” emitidos por el Instituto mexicano del Seguro Social, y en los formatos de “Aviso de accidente” solicitados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. 3. Se llevó a cabo el análisis de condiciones inseguras en los centros de trabajo operativos de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México S.A. de C.V. KCM 48 UPIICSA-IPN 4. Fueron consultadas las publicaciones y actualizaciones de las Normas Oficiales Mexicanas que aplican en el centro de trabajo en estudio. En nuestra metodología de investigación también seguimos tres fases que tienen que ver con el reconocimiento, evaluación y control. En la primera fase, que es el reconocimiento determinaremos los actos inseguros y las condiciones inseguras que pueden ocasionar accidentes de trabajo, por lo cual serán determinados los riesgos que existen. En la segunda fase de evaluación determinamos la información obtenida en las observaciones que se detectaron en las áreas de trabajo, así como las experiencias y conocimiento adquiridos en las investigaciones de accidentes de trabajo. Finalmente en la tercera fase de control, nos ayudará a imposibilitar que factores causales actúen en la provocación de un accidente. III.1.1 Sistema de seguridad e higiene actual en AICM S.A. de C.V. El AICM S.A. de C.V. cuenta con un sistema de seguridad e higiene, que está integrado por diversas actividades que serán enunciadas a continuación: 1. Actividades a realizar por la Comisión de seguridad e higiene las cuales son: • • • • • • Capacitación a los Integrantes de la Comisión Recorridos de la Comisión de Seguridad e Higiene Investigación de incidentes, accidentes o enfermedades de trabajo Análisis para determinar el equipo de protección personal adecuado Supervisión del uso adecuado del equipo de protección personal Evaluación y retroalimentación del programa 2. Identificación de riesgos. Al depender del resultado del análisis obtenido se identifica si existe algún riesgo que pueda ocasionar se presente algún accidente de trabajo. 3. Acciones preventivas o correctivas. Una vez identificados los riesgos se llevan a cabo las medidas necesarias para disminuir el riesgo detectado. Cabe mencionar que el sistema actual de seguridad e higiene no podido brindar el cumplimiento mínimo requerido por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, ya que en las inspecciones llevadas a cabo por la Autoridad, la empresa AICM S.A. de C.V. han sido acreedora a multas por falta de atención a la normatividad vigente, además de que los accidentes de trabajo han aumentado año con año. III.1.2 Fase de reconocimiento Como hemos comentado los daños causados por los accidentes de trabajo pueden afectar de manera directa al trabajador en su integridad física y económica, y a la empresa en el desarrollo de sus procesos y también en su economía. Nuestra investigación de accidentes de trabajo nos ayudará a determinar las causas que los ocasionan y proponer medidas para prevenir su recurrencia. Una ventaja que tiene la investigación es que se podrá realizar la investigación de accidentes de manera inmediata con la finalidad de obtener información más precisa y confiable de las causas que originaron el accidente ocurrido. De acuerdo al procedimiento administrativo que sigue la empresa KCM 49 UPIICSA-IPN AICM S.A. de C.V. el trabajador lesionado deberá acudir a su clínica del seguro social que le corresponda al momento que sufra el accidente, dicho accidente deberá ser reportado de manera inmediata al área de la Coordinación de Seguridad e Higiene para que se inicie la investigación correspondiente. También se analizarán y se observarán de manera inmediata las acciones realizadas por parte de los Inspectores de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social al momento de ejecutar las Inspecciones de Condiciones de Seguridad e Higiene en AICM S.A. de C.V. Esto último debido a que somos responsables del área de Seguridad e Higiene y tenemos injerencia directa con las Autoridades que tiene la función de vigilar el complimiento de la empresa en la legislación conducente. III.2 Fase de evaluación Con relación al análisis de la información recopilada para nuestro caso de estudio, se detectaron actos inseguros y condiciones inseguras que en un 98 % se presentan en áreas operativas de AICM S.A. de C.V. por lo cual serán las áreas que se analizarán para nuestro estudio. Se aclara que las áreas administrativas carecerán de análisis, debido que el número de accidentes en esas áreas son mínimos y representan sólo el 2% del total. Iniciaremos por lo se observó durante los recorridos realizados, donde se observaron condiciones inseguras en las instalaciones de los talleres del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como actos inseguros que se detectaron cuando los trabajadores realizaban sus actividades de trabajo. Con la finalidad de facilitar el reconocimiento de las responsabilidades que se atribuyen a las áreas responsables de los talleres de mantenimiento se realizará la separación de cada uno de ellos de acuerdo con la Gerencia de corresponda ver tabla III.1. Tabla III.1 Talleres que dependen de cada una de las Gerencias Gerencia de Ingeniería Electromecánica Gerencia de Ingeniería Civil • Pavimentos • Carpintería • Albañilería • Rótulos (Diseño) • Vidriería • Herrería • Pintura • Operadores de equipo de bombeo y Cárcamos • Eléctricos de Pistas • Eléctricos de Edificios, • Encargado de Puertas Automática • Elevadores • Mantenimiento a Bandas Transportadoras de Equipaje • Aire Acondicionado Gerencia de Operaciones • Combate y Extinción de Incendios • Barredoras • Base de Barredoras • Mecánicos Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. La Gerencia de Ingeniería Civil dependen 9 talleres, de la Gerencia de Electromecánica dependen 7 talleres y de la Gerencia de Operaciones dependen 2 talleres respectivamente, lo que quiere decir que existen en total 18 talleres de mantenimiento. Cabe aclarar que los trabajadores que pertenecen a cada una de las Gerencias, además de realizar sus actividades específicas, en ocasiones recurrentes deben también apoyar a la realización de trabajos de sus compañeros. Por ejemplo, un trabajador de Rótulos en ocasiones deberá apoyar al trabajo en otros talleres ya sea a Carpintería, Albañilería, Vidriería, Herrería o Pintura. KCM 50 UPIICSA-IPN III.3 Condiciones inseguras En los talleres se observaron diversas anomalías, fallas y omisiones de obligaciones que marca la legislación brindar cumplimiento, todas las observaciones de conformidad al artículo 132, Fracciones I, XVI, XVII, y 512-D de La Ley Federal del Trabajo, y para su desglose respectivo en cuanto a la normatividad estipulada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social correspondiente se especificará la fracción del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (RFSHMAT) y a los puntos específicos de la Norma Oficial Mexicana (NOM) correspondiente como de muestra en Tabla III.2, Tabla III.3, Tabla III.4, Tabla III.5, Tabla III.6, Tabla III.7, Tabla III.8, Tabla III.9, Tabla III.10, Tabla III.11, Tabla III.12, Tabla III.13 y Tabla III.14. Tabla III.2 Observaciones de conformidad a la NOM-001-STPS-1999 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Mantener en condición de orden y limpieza las áreas de trabajo. Artículos 17 Fracción I, 23,107 y 109 7.1. Todas 18 Eliminar los obstáculos que obstruyen los pasillos de tránsito peatonal en todas las áreas de trabajo, de tal manera que permita el tránsito seguro para evitar accidentes a los trabajadores. Artículos 17 Fracción I, 20 y 23 5.1 y 7.1 Todas 18 Establecer un área específica en condiciones de seguridad e higiene, destinada a los trabajadores para los servicios de sanitarios, comedor, regaderas, vestidores Artículos 17 fracción I, 103,104 y 108 5.3 Todas 18 Instalar o en su caso reparar los sistemas de ventilación artificial Artículos 17 Fracción I, y 99 8.1 Gerencia de Ingeniería Electromecánica . 10 Delimitación de los pasillos de tránsito peatonal, mediante franjas amarillas de 5 cms., de ancho como mínimo pintadas en el piso, a fin de permitir la libre circulación (peatonal o vehicular) y disponer de los espacios seguros para la realización de las actividades. artículos 17 Fracción I, 21, 23 y 24 8.4 Gerencia de Ingeniería Civil 18 KCM 51 UPIICSA-IPN Mantener llano el piso de las áreas de trabajo Artículos 17 Fracción I, 20 y 23 5.1 y 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil 18 Mantener en condiciones de seguridad el techo, paredes, columnas y estructuras 17 Fracción I, 19 y 22 5.1 y 8.1 Gerencia de Ingeniería Civil 5 Eliminar la concertina (alambre de púas tipo navajas) parte superior del enrejado interior del Taller de Jardinera Artículos 17 Fracción I, 23,107 y 109 7.1. Gerencia de Ingeniería Civil 1 Instalar al ras del piso las tapas de seguridad a las cisternas faltantes de tapas Artículos 17 Fracción I, 20, 23 y 25 5.1 y 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil 18 Eliminar los estancamientos de aceite de los transformadores, en el piso del taller de pavimentos y drenajes Artículos 17 Fracción I, 23, 25 y 107 5.6 y 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil 3 Reponer los vidrios que faltan o rotos en las ventanas del taller de pavimentos y drenajes (taller de rótulos), para evitar riesgos de las condiciones ambientales exteriores que puedan afectar la salud de los trabajadores. Artículos 17 Fracción I, 19 y 20 7.3 Gerencia de Ingeniería Civil 1 Instalar protección semicircundante de un diámetro comprendido entre 60 y 100 cms. en la escala fija que da acceso de acceso a las azoteas 17 Fracción I, 20 y 23 5.1 y 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil 10 Desazolvar el drenaje (las rejillas) Artículos 17 Fracción I, 23 y 25 7.1 y 8.3 incisos A) y B) Gerencia de Ingeniería Civil 18 Instalar tope (estructura metálica de protección) de seguridad fijo y resistente que resguarde a la (columna o muro) para detener los vehículos Artículos 17 Fracción I, 20, 22, 23 y 24 7.3 y 10.5 Gerencia de Ingeniería Civil 2 Instalar al ras del piso la tapa de rejilla de los desagües Artículos 17 Fracción I, 20, 22, 23 y 24 7.3 y 10.5 Gerencia de Ingeniería Civil 18 KCM 52 UPIICSA-IPN Eliminar los estancamientos de agua pluvial en el piso Artículos 17 Fracción I, 23, 25 y 107 5.6 y 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil 5 Reparar la tubería para desagüe de los lavabos instalados en los sanitarios para hombres de la subestación ayuda audiovisual Artículos 17 Fracción I, 104, 106 y 108 5.3 Gerencia de Ingeniería Civil 1 Instalar un sistema de drenaje con capacidad suficiente para evitar inundaciones en todo el centro de AICM S.A. de C.V. artículos 17 fracción I, 23 y 25 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil 9 Eliminar los muebles sin uso artículos 17 fracción I, 23, 107 y 109 7.1 Gerencia de Ingeniería Civil 15 Impermeabilizar el techo Artículos 17 fracción I, y 22 8.1 Gerencia de Ingeniería Civil 18 Instalar los manerales para las válvulas de paso de agua (llaves) de la tubería Artículos 17 fracción 1, 104,106 y 108 5.3 Gerencia de Ingeniería Civil 5 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.3 Observaciones de conformidad a la NOM-002-STPS-2000 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Mantener libre de obstáculos el acceso a los extintores instalados 17 Fracción I y 26 9.2.3 inciso B Todas 18 Colocar los extintores a una altura no menor de 10 cms. y no mayor de 1.50 mts. Artículos 17 Fracción I, y 26 9.2.3 inciso B) Gerencia de Operaciones 18 Instalar detector de incendios (humos, calor flama, etc.) en (o aspersores) Artículos 17 Fracciones I, Y XI, y 28 Fracción IV 5.12 Gerencia de Operaciones 18 Mantener con carga activa los extintores instalados en las áreas de trabajo Artículos 17 Fracciones I, y XI, y 26 5.5, inciso C) y 9.2.1 Gerencia de Operaciones 18 KCM 53 UPIICSA-IPN Instalar un sistema de alarma audible o visible, de tal manera que permita alertar a todos los trabajadores en caso de emergencia. artículos 17 Fracciones I, y XI, y 28 fracción IV 5.12 Gerencia de Operaciones 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.4 Observaciones de conformidad a la NOM-004-STPS-1999 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Fijar al piso en condiciones de seguridad la maquinaria instalada Artículos 17 Fracción I, 35 y 36 8.2 y 8.2.3 inciso C) Gerencia de Ingeniería Civil 17 Instalar protección de seguridad que resguarde a las partes en movimiento al descubierto para el compresor. Artículos 17 Fracciones I, y 35 8.1 y 8.1.1 Gerencia de Operaciones 18 Abastecer de material médico de primeros auxilios a los botiquines Artículos 17 Fracciones I, y III, y 38 5.1 y 5.3 Gerencia de Operaciones 18 Colocar porta candados de seguridad para el bloqueo de energía en los tableros y controles eléctricos de la maquinaria y equipo, a fin de impedir su operación normal cuando se les efectué limpieza, reparación o mantenimiento. Artículos 17 Fracción I, 36 y 47 7.2.2, inciso C), y punto 6 Gerencia de Ingeniería Electromecánica 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 54 UPIICSA-IPN Tabla III.5 Observaciones de conformidad a la NOM-005-STPS-1998 Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados 17 Fracción I, 54, 57 y 58 5.10 Gerencia de Ingeniería Civil 2 17 Fracción I, 54 y 65 5.10 y 9.8 Gerencia de Ingeniería Civil 2 Artículos 17 Fracción I,57, y 72 10.1 Gerencia de Ingeniería Civil 2 Observación Construir un contenedor de seguridad para las sustancias químicas peligrosas en (mayores de 500 litros o kgs), a efecto de impedir escurrimientos o dispersión a otras áreas y permita su control en caso de fuga o derrame accidental. Utilizar recipientes portátiles con tapa de cierre hermético para el transporte de sustancias químicas peligrosas para evitar que su contenido se derrame o se fugue. Acondicionar área específica para el almacenamiento de sustancias químicas peligrosas Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.6 Observaciones de conformidad a la NOM-006-STPS-2000 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Delimitación y señalamientos de espacios destinados para la estiba de materiales o productos mediante franjas amarillas de 5 cms., de ancho como mínimo pintadas en el piso. Artículos 17 Fracción I, 21 y 69 7.1 Gerencia de Ingeniería Civil 18 Estibar en condiciones de seguridad los materiales o productos debidamente de acuerdo con los límites de altura máxima indicada en los señalamientos respectivos Artículos 17 Fracción I, 21 y 69 5.7 Gerencia de Ingeniería Civil 18 KCM 55 UPIICSA-IPN Separar de la pared o de las estructuras la estiba de materiales o productos Artículos 17 Fracción I, 21 y 69 5.7 Fijar en condiciones seguridad los casilleros de Artículos 17 Fracción 1, y 69 7.7 Gerencia de Ingeniería Civil 18 Instalar dispositivo de seguridad (seguro) al gancho de los polipastos instalados Artículos 17 Fracción I, 61 y 64 7.1 inciso 1) punto 3 Gerencia de Ingeniería Electromecánica 2 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.7 Observaciones de conformidad a la NOM-017-STPS-2001 Observación Dotar de protección adecuado trabajadores equipo de personal a los Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Artículos 17 Fracción I, y 101 5.3 Todas 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.8 Observaciones de conformidad a la NOM- 018-STPS-2000 Observación Colocar etiqueta de señalización e identificación de riesgos a la salud, inflamabilidad, reactividad y especial, a los recipientes con sustancias químicas peligrosas Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados 2 Artículos 17 Fracciones I, y V, 62 y 63 5.2, 7, 7.1 y apéndice A tabla 1 Todas Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 56 UPIICSA-IPN Tabla III.9 Observaciones de conformidad a la NOM-020-STPS-2002 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Calibrar las válvulas de seguridad o de alivio de los compresores de aire, de tal manera que el punto ajuste o valor de la presión sea igual señalado en la memoria de cálculo. Artículos 17 Fracción I, y 36 9.5.1 Gerencia de Operaciones 18 Instalar o brindar mantenimiento a los manómetros y las válvulas de seguridad de los compresores Artículos 17 Fracción 1, y 36 9.5.1 Gerencia de Operaciones 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.10 Observaciones de conformidad a la NOM-022-STPS-1999 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Instalar un sistema de puesta a tierra para conectar los recipientes con sustancias químicas peligrosas, tanques con gas comprimido, contenedores de aceite. A efecto de eliminar el acumulamiento o generación de cargas eléctricas estáticas para protección del centro del trabajo y garantizar la seguridad de los trabajadores. Artículos 17 Fracción I, 51 y 74 5.5 y 7 Gerencia de Ingeniería Electromecánica 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 57 UPIICSA-IPN Tabla III.11 Observaciones de conformidad a la NOM-025-STPS-1999 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Reponer las lámparas que se encuentran fundidas o faltantes. Artículos 17 Fracción I, y 95 5.4 y 10.1 Gerencia de Ingeniería Electromecánica 18 Instalar o reponer protecciones de seguridad a las lámparas Artículos 17 Fracción I, 59 y 62 5.6 Gerencia de Ingeniería Electromecánica 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.12 Observaciones de conformidad a la NOM-026-STPS-1998 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Identificar la tubería conductora de fluidos peligrosos y de bajo riesgo (agua, diesel, gas, aire, agua para combatir incendios en la planta, entre otras) con su respectiva dirección de flujo Artículos 17 Fracciones I, y V, y 28 9.1.4 inciso C) Gerencia Ingeniería Civil 18 Colocar señalamientos que indiquen la prohibición de paso a personal no autorizado a las subestaciones eléctricas, mediante una señal que sea visible, de forma circular en fondo blanco, bandas circular y diagonal en color rojo que cubra por lo menos el 35 % de su superficie total y símbolo de representación de la acción de prohibición en color negro. Artículo 17 Fracción V 5.4, 8.7, 8.5.2 y 8.7.1 Gerencia Ingeniería Civil 18 Indicar mediante señalamiento de precaución en el perímetro de las fosas de polipastos Artículos 17 Fracción I, 19 y 20 7.1 Gerencia Ingeniería Civil 2 KCM 58 UPIICSA-IPN Colocar señalamientos que indiquen prohibido fumar. Mediante una señal que sea visible, de forma circular en fondo blanco, bandas circular y diagonal en color rojo que cubra por lo menos el 35 % de su superficie total y símbolo de representación de la acción de prohibición en color negro. Artículo 17 Fracción V 5.4, 8.7, 8.5.2 y 8.7.1 Gerencia Ingeniería Civil 18 Señalar la ubicación de los extintores e hidrantes Artículos 17 Fracciones I, y V, 28 Fracción IV 5.4 y 8.7.1 Gerencia Ingeniería Civil 7 Colocar señalamientos de rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de reunión, visibles aun en casos de fallas de energía eléctrica, Artículos 17 Fracciones I, y V, y 28 Fracción IV 5.1, 5.4, 7.1 y 8.7.1 Gerencia Ingeniería Civil 18 Falta colocar avisos con leyenda de abra o rómpase en caso de incendio, sobre las tapas de vidrio en los gabinetes de los hidrantes Artículos 17 Fracciones I, y V, y 103 8.3.1 y 8.7.1 Gerencia Ingeniería Civil 7 Señalar la ubicación del botiquín de primeros auxilios, mediante señalamiento que sea visible, de forma cuadrada o rectangular en fondo verde que cubra por lo menos el 50% de su superficie total, símbolo de representación de una cruz griega y flecha direccional en color blanco. Artículo 17 Fracciones I, y V 5.11, 5.4, 7.1 y 8.7.1 Gerencia Ingeniería Civil 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 59 UPIICSA-IPN Tabla III.13 Observaciones de conformidad a la NOM-027-STPS-2000 Observación Artículos y fracciones del RFSHMAT Punto específico de la NOM Áreas responsables Número de Talleres afectados Colocar aviso de identificación a los interruptores y tableros de distribución de corriente eléctrica, que indique la maquinaria que energiza, su voltaje y corriente de carga, localizados en las áreas de trabajo. Artículos 17 Fracciones I, y 111 y 40 5.1, 5.2 y 7 Gerencia Ingeniería Civil 18 Sujetar en condiciones de seguridad los tanques con gas comprimido Artículos 17 Fracción I, 40 y 41 5.5 y 8.2.3 Instalar un sistema de ventilación artificial permanente o natural para extraer los gases y los humos producto de las actividades con solventes en el taller de conservación de edificios Artículos 17 Fracción I, 41 y 44 5.1, 5.5 y 8.2 18 Gerencia Ingeniería Civil 5 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Tabla III.14 Observaciones de conformidad a la NOM-029-STPS-2005 Punto específico de la NOM Áreas responsables Entubar los cables conductores de corriente eléctrica que se encuentran al descubierto Artículos 17 8.10 inciso C Fracción I, y 47 Gerencia Ingeniería Electromecánica 18 Instalar cable de uso rudo a la maquinaria o equipo Artículos 17 Fracción I, 46 y 47 8.2 inciso D Gerencia Ingeniería Electromecánica 18 Colocar tapete dieléctrico en el piso para operar el sistema eléctrico en el área subestaciones eléctricas Artículos 17 fracción I, 46 y 47 8.1. inciso C Gerencia Ingeniería Electromecánica 18 Observación KCM Artículos y fracciones del RFSHMAT Número de Talleres afectados 60 UPIICSA-IPN Colocar tapas de seguridad a las cajas de registros eléctricos que se encuentran descubiertas Artículos 17 Fracción 1, 46 y 47 8.4 Gerencia Ingeniería Electromecánica 18 Reponer canaletas para los cables de alta tensión (charolas) que se encuentran dañados Artículos 17 fracción I, 46 y 47 8.4 Gerencia Ingeniería Electromecánica 18 Instalar en condiciones de seguridad todas las tomas de corriente eléctrica que se encuentran sueltas Artículos 17 fracción I, 46 y 47 8.4 Gerencia Ingeniería Electromecánica 18 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. De acuerdo con la legislación a la que está obligada la empresa AICM S.A. de C.V. a cumplir y de conformidad a las condiciones inseguras que fueron detectadas y que se detallaron en las tablas anteriores, se puede resumir en la gráfica III.1: Gráfica fica III.1 Observaciones por cada una de las normas no cumplidas 25 33.87% 20 15 10 12.90% 9.68% 8.06% 8.06% 5 6.45% 4.84% 4.84% 3.23% 3.23% 1.61% 1.61% 1.61% 0 NOM- NOM- NOM- NOMNOM NOM- NOM- NOM- NOM- NOM- NOM- NOMNOM NOM- NOM001026029002 002006004005027020025017 017018022STPS- STPS- STPS- STPSSTPS STPS- STPS- STPS- STPS- STPS- STPS-1 STPSSTPS STPS- STPS1999 1998 2005 2000 2000 1999 1998 2000 2002 999 2001 2000 1999 21 8 6 5 5 4 3 3 2 2 1 1 1 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Se observa que e el mayor número de observaciones incumplen con lo estipulado en la NOM-001-STPS1999 relativa a edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo con el 33.87% de las observaciones. En seguida se observa el incumplimiento a las normas NOM-026 026-STPS-1998 relativa a colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías que representa el 12.90% de las condiciones inseguras y la NOM-029 029-STPS-2005 relativa al mantenimiento antenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo con un 9.68%. KCM 61 UPIICSA-IPN Sin embargo, las observaciones no afectan solamente a un taller, ya que de acuerdo con los criterios establecidos por los inspectores de trabajo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, al ser detectada ctada una observación, la delimitan a espacio y forma, por tal motivo el número de observaciones aumentarán. Es decir, en caso de que una de las observaciones afecte a más de un taller esta observación no será considerada como una sola, sino como el número de veces que se presente en los talleres. En los cuadros anteriores, se dijo que el número de talleres son afectados por cada una de las observaciones, lo cual quiere decir que obtendremos un número mayor de condiciones inseguras detectadas, como se muestra ra en la gráfica III.2. Gráfica fica III.2 Total de las observaciones detectadas por el número de talleres en donde existen condiciones inseguras 250 16.3% 200 150 7.69% 100 6.41% 6.26% 5.27% 5.05% 2.92% 2.56% 2.56% 50 1.18% 1.28% 0.43% 0.14% 0 Total NOM001STPS1999 Total NOM029STPS2005 Total NOM002STPS2000 Total NOMNOM 026STPS1998 Total NOM006STPS2000 Total NOM004STPS1999 Total NOM027STPS2000 Total NOM020STPS2002 Total NOM025STPS-1 999 Total NOM017STPS2001 Total NOMNOM 022 022STPS STPS1999 Total NOM005STPS1998 Total NOM018STPS2000 229 108 90 88 74 71 41 36 36 18 18 6 2 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Lo que podemos observar es que la empresa AICM S.A de C.V. no sólo tiene 62 condiciones inseguras, sino que el número total son 817 observaciones de condiciones inseguras. Esto representa un número muy grande de condiciones inseguras observadas en el AICM S.A de C.V. y que el costo de la multa por cada una de las observaciones de conformidad al artículo 38 del Reglamento General para la Inspección, se determinará en consideración lo siguiente: I. El carácter intencional o no de la acción u omisión constitutiva constitutiva de la infracción; II. La gravedad de la infracción; III. Los daños que se hubieren producido o puedan producirse; IV. La capacidad económica del infractor, y V. La reincidencia del infractor. KCM 62 UPIICSA-IPN De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, Titulo Dieciséis, Responsabilidades y Sanciones, en su artículo 993 indica que “Al patrón que no cumpla las normas que determinan el porcentaje o la utilización exclusiva de trabajadores mexicanos en las empresas o establecimientos se le impondrá una multa por el equivalente de 15 a 155 veces el salario mínimo general. En su artículo 994 estipula que “Se impondrá multa, por el equivalente: I. De 3 a 155 veces el salario mínimo general, al patrón que no cumpla las disposiciones contenidas en los artículos 61, 69, 76 y 77 (Jornada, días de descanso y vacaciones) II. De 15 a 315 veces el salario mínimo general, al patrón que no cumpla las obligaciones que le impone el Capítulo VIII del Título Tercero; (PTU) III. De 3 a 95 veces el salario mínimo general al patrón que no cumpla las obligaciones señaladas en el artículo 132, fracciones IV, VII, VIII, IX, X, XII, XIV y XXII; (Obligaciones, local seguro y herramientas, lo conducente a Seguridad e higiene) IV. De 15 a 315 veces el salario mínimo general, al patrón que no cumpla con lo dispuesto por la fracción XV del artículo 132. La multa se duplicará, si la irregularidad no es subsanada dentro del plazo que se conceda para ello; (capacitación y adiestramiento) V. De 15 a 315 veces el salario mínimo general, al patrón que no permita la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su establecimiento; y no observe en la instalación de sus establecimientos las normas de seguridad e higiene o las medidas que fijen las leyes para prevenir los riesgos de trabajo. La multa se duplicará, si la irregularidad no es subsanada dentro del plazo que se conceda para ello, sin perjuicio de que las autoridades procedan en los términos del artículo 512-D”. En atención a lo anterior, se puede decir que por cada una de las observaciones detectadas la Secretaría de Trabajo y Previsión Social puede imponer una multa por cada una de $817.00 hasta $18,099.99 y si consideramos que fueron detectadas 817 observaciones, es posible que la empresa se haga acreedora a una multa de $ 704,172.30 hasta $ 14,787,618.30. Cabe mencionar que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social brinda plazos para su cumplimiento a partir de la fecha que se efectúa la inspección de 15, 30, 60 y 90 días. Sin embargo, estipula que en caso de hacer caso omiso a la atención de las observaciones, además de que la empresa es responsable se hace acreedora a la sanción correspondiente, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social puede solicitar el cierre del centro de trabajo, según la condición insegura que ponga en eminente riesgo al personal. KCM 63 UPIICSA-IPN III.4 Condiciones inseguras parte documental Por otro lado, fueron valorados hechos que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social consideran como violatorios y que tienen que ver con los documentos que estipula la legislación vigente cumplir y en caso de no contar con los documentos solicitados la empresa AICM S.A de C.V. se hará acreedora de manera directa a la sanción que la Autoridad establezca. Los documentos que se observaron como faltantes de conformidad al artículos 132, fracciones I, XVI, XVII y XXIV de la Ley Federal del Trabajo y de acuerdo con los artículos y fracciones que estipula el RFSHMAT, así como cada una de las Normas Oficiales Mexicanas, según lo requerido, se detalla a en Tabla III.15: Tabla III.15 Documentos que son necesarios elaborar para entender las obligaciones de los patrones, indicados en las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la STPS. Documentos faltantes Artículos y fracciones de RFSHMAT Norma Oficial Mexicana Punto específico de la NOM ÁREA RESPONSABLE DE SU ATENCIÓN 5, 5.1 y 5.3 Gerencia de Operaciones, Gerencia de Ingeniería Civil Estudio para la determinación del grado de riesgo de incendio 17 fracción I y o explosión de cada una de las II, 28, sustancias y materiales que se fracción I manejan en el centro de trabajo NOM002STPS2000 Programa específico de seguridad para la prevención, protección y combate de incendios (para empresas con 100 ó más trabajadores cuyo 17, fracciones grado de riesgo sea medio o I y VI, 28 para aquellas que fracción II independientemente del número de trabajadores se clasifiquen en alto grado de riesgo de incendio) NOM002STPS2000 5, 5.1 y 5 Gerencia de Operaciones, Gerencia de Seguridad Constancias de capacitación y adiestramiento para todo el personal para la prevención y protección de incendios y 17, fracciones combate de conatos de I y 28, incendios, incluyendo a los fracción V, integrantes de las brigadas 135 y 137 contra incendio, para el caso de empresas clasificadas en alto grado de riesgo de incendio NOM002STPS2000 5, 5.1 y 5.8 Gerencia de Operaciones KCM 64 UPIICSA-IPN Documento que acredite que se 17, fracciones llevaron a cabo las prácticas de I y 28 fracción simulacros de incendios cuando VI menos una vez al año NOM002STPS2000 5, 5.1 y 5.9 Estudio para analizar el riesgo NOM-004- 5, 5.1, 5.2, 17, fracciones potencial generado por la STPS5.2.1, 5.3 I y III, y 35 maquinaria y equipo 1999 inciso A) y 7 Programa específico de seguridad e higiene para la operación y mantenimiento de 17, fracciones maquinaria y equipo I, III y VI, 36 Instrucciones por escrito para la Utilización y Control de las 17, fracciones Herramientas I y VIII, 53 Estudio del análisis de los riesgos potenciales de las sustancias químicas peligrosas Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas Todas NOM004STPS1999 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de 5, 5.1 y 5.3 Ingeniería inciso A) y 7, Electromecánica, y 7.1 Gerencia de Operaciones NOM004STPS1999 5, 5.1 y 5.3 inciso A) y 7, y 7.1 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica 5, 5.1, 5.2, 5.2. y 7.1 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5.11 y 7.2 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, y 5.3 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, y 5.12 y 8 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica y Gerencia de Operaciones e17, fracciones I y III, y 57 NOM005STPS1998 17, fracción I NOM005STPS1998 Manual de procedimientos de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y 17, fracciones manejo de sustancias químicas I y VI peligrosas NOM005STPS1998 Programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y 17, fracciones almacenamiento de sustancias I, VI, 55 y 66 químicas peligrosas NOM005STPS1998 KCM Gerencia de Seguridad 65 UPIICSA-IPN Constancias de Habilidades Laborales del personal encargado del manejo de 17, fracción I maquinaria y equipo, cuya y 138 operación pueda causar daños a terceras personas o al centro de trabajo Procedimientos de seguridad e higiene, para la instalación, operación y mantenimiento de la 17, fracciones maquinaria de acuerdo con lo I, y 61 establecido en los capítulos 7 y 8 Registro de la vigilancia a la salud de los trabajadores que estén expuestos a sobre 17, fracción I esfuerzo muscular o postular NOM005STPS1998 NOM006STPS2000 NOM006STPS2000 5.13 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, y 5.4 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, 8.2 y 8.3 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones Estudio elaborado por un laboratorio acreditado y 17, fracciones aprobado, de los contaminantes I, III y IV, 82, del medio ambiente laboral, que 83 y 84 incluya el reconocimiento y evaluación NOM010STPS1999 5, 5.1, 5.3, 5.4, 9, 9.1, 9.2 y 10.3 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones Programa de conservación de la audición aplicada en las áreas del centro de trabajo donde se 17, fracciones encuentren trabajadores I y IV, 76 y 77 expuestos a niveles de 85 DB(A) y mayores NOM011STPS2001 5, 5.1, 5.5, 8 y 8.1 Gerencia de Seguridad, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.7 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.2 inciso A) Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones Documento que acredite que realiza los exámenes médicos a los trabajadores expuestos al 17, fracciones ruido I, 14 y 78 Licencia de Operación emitida por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y 17, fracciones Salvaguardas, toda vez que en I y 79 área de equipajes se existe la presencia de radiaciones ionizantes. KCM NOM011STPS2001 NOM012STPS2001 66 UPIICSA-IPN Licencia Sanitaria expedida por la Secretaría de Salud, en los 17, fracciones establecimientos de diagnóstico I, 79 y 81 médico con rayos “X” Registros de exámenes médicos realizados a los trabajadores expuestos a los rayos “X” 14, 17, fracciones I Manual de Procedimientos de Seguridad Radiológica, con sello de depósito ante la Comisión 17, fracción I Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas Plan de emergencia de seguridad radiológica de acuerdo al Reglamento de Seguridad Radiológica, con sello 17, fracción I de depósito ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas NOM012STPS2001 5, 5.1 y 5.2 inciso C) Gerencia de Seguridad, Gerencia de Operaciones, NOM-012STPS5, 5.1 y 5.9 2001 Gerencia de Seguridad, Gerencia de Operaciones NOM012STPS2001 NOM012STPS2001 5, 5.1 y 5.6 inciso B) Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.6 inciso C) Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.5 y 5.5.2 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones, Gerencia de Servicios Generales, Gerencia de Recursos Materiales 4, 4.1 y 4.9 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones, Gerencia de Servicios Generales, Gerencia de Recursos Materiales 5, 5.1, 5.2 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Documento que acredite que el equipo de protección personal cumple con las normas 17, fracción I Colocar en lugar visible del centro de trabajo, la relación actualizada de los integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene 17, fracción I Autorización de instalación provisional formato N-020, y en 17, fracciones su caso última acta de I, II, 29 y 31 inspección practicada a los equipos hidroneumáticos, KCM NOM017STPS2001 NOM019STPS2004 NOM020STPS2002 67 UPIICSA-IPN compresores (aire), recipientes sujetos a presión Operaciones Registros de antecedentes, alteraciones, reparaciones, 17, fracción I, modificaciones, condiciones de 37 operación y mantenimiento de los recipientes sujetos a presión NOM020STPS2002 5, 5.1 y 7.2.4 Gerencia de Ingeniería Electromecánica Formatos de aviso a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social máximo a las 17, fracción I, 72 horas siguientes de ocurrir XII y 127 algún accidente de trabajo en la empresa NOM021STPS1993 3.1.1 Gerencia de Ingeniería Civil Registro anual de los valores de resistencia de la red de tierras y 17, fracciones la continuidad en los puntos de I y III, 51 y 74 conexión a tierra NOM022STPS1999 5.1, 5.2, 5.6 Gerencia de Ingeniería y9 Civil NOM027STPS2000 5, 5.1, 5.2 y 5.3 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, y 5.4 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, 5.7 y 5.8 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones Análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se desarrollen en el centro de trabajo, de acuerdo con lo 17, fracciones establecido en el capítulo 7, y I y III que sirva para establecer las medidas preventivas para la protección del trabajador, de terceros y de las instalaciones del centro de trabajo Autorización por escrito para realizar actividades de corte y soldadura en áreas de riesgo en 17, fracción I, el centro de trabajo 41, 42 y 44 Registro de los exámenes médicos, cuando menos una 14, 17, vez al año a trabajadores que fracciones I y realicen actividades de VII, y 148 soldadura y corte KCM NOM027STPS2000 NOM027STPS2000 68 UPIICSA-IPN Documento que acredite que se efectuó la comunicación y difusión a los trabajadores y contratistas de los riesgos relacionados en los procesos de las sustancias químicas 15 y 17, fracción I Documento que acredite que cuenta con un programa de capacitación y adiestramiento 17, fracción I para los trabajadores y 135 Documento que acredite que cuenta con un programa establecido para realizar las 17, fracción I auditorias Documento que acredite que cuenta con un procedimiento para la investigación de 17, fracción I, accidentes 127 y 128 NOM028STPS2004 NOM028STPS2004 NOM028STPS2004 NOM028STPS2004 Documento que acredite que cuenta con un procedimiento de 17, fracción I, autorización de trabajos 56 y 62 peligrosos NOM028STPS2004 Documento que acredite que cuenta con un procedimiento de 17, fracción I trabajo con contratistas NOM028STPS2004 Análisis del riesgos potenciales para actividades de mantenimiento a las 17, fracción I instalaciones eléctricas y 48 Procedimientos de Seguridad para actividades de mantenimiento a las 17, fracción I, 47 y 48 instalaciones eléctricas KCM NOM029STPS2005 NOM029STPS2005 5, 5.1 y 5.2 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, y 5.4 inciso B) y capítulo 15 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, 5.4 inciso C) y capítulo 15 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, 5.5 inciso A) Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1, 5.5 inciso B) Gerencia de Ingeniería capítulo 11 y Electromecánica 11.1 5, 5.1, 5.5 inciso C) y capítulo 14 Gerencia de Ingeniería Electromecánica TPS-2005 puntos 5, 5 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.5 y capítulo 11 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 69 UPIICSA-IPN Constancias de capacitación y adiestramiento para el personal 17, fracción I, que brinda los primeros auxilios 148 Documento tipo “B” Programa de Seguridad e Higiene 17, fracciones I, VI y 130 Documento de servicios seguridad y salud en el trabajo para identificar factores de 17, fracciones peligro y exposición de los I, VI y 130 trabajadores Documento que acredite la capacitación al personal interno a los servicios preventivos de 17, fracciones seguridad y salud en el trabajo I y VII, 135 Documento de reportes sobre avances y cumplimiento a la relación de las medidas 17, fracciones preventivas o al programa de I y VI, 130 seguridad y salud en el trabajo Documentación requerida relativa a Diagnóstico de las Condiciones de Seguridad e Higiene que prevalezcan en el 17, fracción I centro de trabajo y Programa de y 130 Seguridad e Higiene en el Trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la materia Documentación requerida relativa a las Constancias de Habilidades Laborales del 17, fracciones personal que efectué labores de I y 110 limpieza NOM029STPS2005 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de 5, 5.1 y 5.8 Ingeniería Electromecánica, Gerencia Operaciones NOM030STPS2006 5, 5.1, 5.2, 8.2.3, 9.1 y 9. Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.4 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.4 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones 5, 5.1 y 5.6 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones NOM030STPS2006 NOM030STPS2006 NOM030STPS2006 NOM030STPS2006 NOM030STPS2006 5, 5.1, 5.2, 8.2.3, 9.1 y 9. 5 y 5.1 Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones Gerencia de Ingeniería Civil, Gerencia de Ingeniería Electromecánica, Gerencia de Operaciones Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 70 UPIICSA-IPN Con relación al número de documentos que serán necesarios elaborar por la empresa AICM S.A de C.V. se observa en la gráfica III.3, el número de estos con relación a cada una de las normas emitidas por la Secretaría etaría de Trabajo y Previsión. Gráfica III.3 Número de documentos faltantes de acuerdo con lo establecido a cada Norma específica 13.4% 13.4% 6 10.87% 10.87% 5 8.70% 4 6.52% 6.52% 6.52% 3 4.35% 4.35% 2 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 1 0 NOM NOM NOM -028- NOM -005- -012STPS- -030-- STPS- STPS2004 STPS-- 1998 2001 2006 Dctos. faltantes 6 6 5 5 NOM -002STPS2000 NOM -004STPS1999 NOM -027STPS2000 NOM -029STPS2005 NOM -006STPS2000 NOM -011STPS2001 NOM -020STPS2002 NOM -010 010STPS STPS1999 NOM -017STPS2001 NOM -019STPS2004 NOM -021STPS1993 NOM -022STPS1999 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. De acuerdo con lo anterior, se observa que la empresa AICM S.A de C.V. ha omitido brindar cumplimiento a 16 Normas Oficiales Mexicanas con 46 documentos faltantes. De los cuales el 13.40% corresponde tanto a la NOM-028-STPS-2004, NOM relativa a como a la NOM-030-STPS-2006, NOM respectivamente. Seguidas de las normas NOM-005-STPS-1998 1998 y NOM-012-STPS-2001 NOM con un 10.87%. La NOM-004-STPS--1999, NOM-027-STPS-2000 y NOM-029-STPS--2005 se observan con el 4.35% cada una y finalmente con un 2.17% respectivamente las NOM-010 NOM 010-STPS-1999, NOM-017STPS-2001, NOM-021-STPS--1993 y NOM-022-STPS-1999. De acuerdo con lo estipulado en la Legislación correspondiente, el AICM S.A de C.V. se haría acreedor a 46 sanciones de manera directa las cuales pueden ser hasta 315 veces el Salario mínimo vigente en el Distrito Federal $57.46 (según (segú DOF 23 de diciembre de 2009). Es decir cerca de $18,100.00 por cada uno de los documentos faltantes y en total serían cerca de $832,595.00 III.5 Actos inseguros observados Por otro lado, con relación a los actos inseguros detectados en cada una de las actividades realizadas por los trabajadores, y al considerar que algunos trabajadores desempeñan otras actividades además de las específicas a desempeñar. Esto último aumenta e ell grado de riesgo debido a que algunos KCM 71 UPIICSA-IPN trabajadores no cuentan con todo el equipo de protección personal necesario, además de que su habilidad es menor a la de un trabajador experto. En general se observó lo siguiente en todos los trabajadores operativos, ver figura III.1: Figura III.1 Actos inseguros en AICM S.A de C.V. Falta de concientización en su cuidado personal Exceso de confianza Inexistencia de uso completo de EPP No asegurar su área de trabajo Falta de seguiminto a un procedimiento seguro Distracción Elaboración con base a la información de AICM S.A. de C.V. III.6 Análisis de información recopilada con relación a los accidentes de trabajo ocurridos Para este análisis la recolección de datos de los actos inseguros se tomará en cuenta lo asentado en los formatos ST-7 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social y el formato de Aviso de accidentes de trabajo emitido por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social con la finalidad de contar con parámetros medibles que nos pueda estipular los costos generados en los accidentes presentados. Toda vez que como en el capítulo 2 observamos el 99% de los accidente son por causa de actos inseguros. Por razones de confidencialidad algunos datos como lo son los personales de los trabajadores no serán enunciados, sin que afecten de alguna manera el análisis de nuestra información. Es importante aclarar, que en este estudio solo serán analizados los accidentes que han ocurrido dentro del centro de trabajo o durante los años 2007, 2008 y 2009 de acuerdo con la calificación del formato ST-7 7 por el Instituto Mexicano del Seguro Social, como se observa en la tabla III.16. III.16 Esto último debido ebido a que los accidentes de trabajo son los que sufren los trabajadores en el desempeño de sus funciones y que pueden ser controladas sus causas por la empresa. Los accidentes que suceden en el trayecto a la empresa, y de la empresa al hogar del trabajador, es poco posible que ésta pueda controlar las causas que los originan ver tabla III.16. Tabla III.16 número de accidentes ocurridos en el AICM S.A de C.V. CALIFICACIONES ACCIDENTES Año 2007 Año 2008 Año 2009 Trabajo ST-7 ST (SI) 14 25 36 trayecto ST ST-2 (SI) 20 25 29 Trabajo ST ST-7(NO) 5 4 3 Trayecto ST ST-2 (NO) 7 6 9 Fuente: AICM S.A. de C.V. KCM 72 UPIICSA-IPN Con la finalidad de tener una representación más clara del comportamiento de accidentes de trabajo que han ocurrido durante los años 200, 2008 y 2009, se mostrará en la gráfica III.4 dicho comportamiento. Gráfica III.4 Accidentes presentados presen en los años 2007, 2008 y 2009. 41% 40% 80 Numero de accidentes 70 60 50 40 12% 30 7% 20 10 0 2009 Trabajo ST-7 (SI) 36 Trayecto ST-2 (SI) 29 Trabajo ST-7 (NO) 3 Trayecto ST-2 ST (NO) 9 2008 25 23 4 6 2007 19 20 5 7 Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Podemos observar que el porcentaje de accidentes calificados por el Instituto Mexicano del Seguro Social como si de trabajo, representan el 41% los accidentes de trabajo y el 40% los accidentes de trayecto y el resto corresponde a los accidentes calificados como no de trabajo o de trayecto, según lo estipulado por la Autoridad por no brindar cumplimiento a lo estipulado en los artículos 473 y 474 de la Ley Federal de Trabajo. Sin embargo, se ha observado que en la calificación de accidentes influye mucho el criterio del Médico M en medicina de Trabajo adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social. Debido a que en la mayoría de accidentes de trabajo, ajo, los cuales afectan directamente en el cálculo de la prima de trabajo de la empresa, el médico en su gran mayoría los califica como SI de trabajo, sin importar de mucho que la empresa realice sus observaciones al hacer notar que se detectan inconsistencias inconsisten en los probables hechos ocurridos. KCM 73 UPIICSA-IPN III.7 Costos de accidentes Para el análisis de costos se considerarán los costos directos que se originan del número de días que se le han otorgado de incapacidad a cada uno de los trabajadores, Tabla III.17 y es representado en la gráfica III.5. Tabla III.17 Costos de accidentes por año Año Costos 2007 $180,492.51 2008 $315,074.03 2009 $530,360.65 Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Gráfica III.5 Comportamiento de costos producidos por accidentes de trabajo $600,000.00 $500,000.00 $400,000.00 $300,000.00 $200,000.00 $100,000.00 $0.00 2007 2008 2009 Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Podemos observar que los costos oscilan entre $ 180,000.00 y $ 550,000.00, los cuales fueron calculados de manera directa irecta al tomar en cuenta el salario diario integrado por el número de días otorgados de incapacidad por el Instituto Mexicano del Seguro Social. También observamos que el costo va en aumento año con año, lo cual se debe al aumento de accidentes, aumento en e días de incapacidad y al aumento proporcional del salario diario integrado. Cabe mencionar que todas las incapacidades existentes fueron dadas por incapacidad temporal y ninguna fue por incapacidad permanente. KCM 74 UPIICSA-IPN III.8 Costos totales por condiciones inseguras y accidentes de trabajo De acuerdo con los gastos que ha tenido que cubrir la empresa AICM S.A. de C.V. derivados de los accidentes de trabajo presentados y las sanciones establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social derivadas de las medidas en seguridad e higiene no atendidas en el tiempo establecido y por los documentos faltantes. Ver tabla III.18 Costos de accidentes por año. Tabla III.18 Costos de accidentes por año Costos por sanciones emitidas por la STPS por no contar con los documentos solicitados Total de costos por año Año Costos por accidentes presentados Costos para la atención de algunas medidas Costos por sanciones emitida por la STPS por condiciones inseguras 2007 $ 180,492.00 $ 150,000.00 $ 230,000.00 $ 40,000.00 $ 600,492.00 2008 $ 315,074.00 $ 120,000.00 $ 340,000.00 $ 70,000.00 $ 845,074.00 2009 $ 530,360.00 $ 80,000.00 $ 270,000.00 $ 65,000.00 $ 945,360.00 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Como se observa desde el año 2007 los costos derivados por accidentes de trabajo han aumentado en cada uno de los años, asimismo, la empresa ha tenido que realizar gastos para la subsanar algunas condiciones inseguras, así como el pago de sanciones emitidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Cabe mencionar la empresa ha dejado de invertir en la atención de medidas, lo cual se debe al poco apoyo que los directivos le brindan al mantenimiento de las instalaciones para contar con un centro de trabajo seguro, ya que a que le restan importancia a este tipo de situaciones. III.9 Accidentes por área de trabajo Con la finalidad de continuar con el análisis de la información obtenida y observada, se obtuvo el número de accidentes por cada una de las Gerencias que tienen a su cargo talleres de mantenimiento. De dichos datos se obtuvieron los siguientes resultados Tabla III.19. Tabla III. 19 Accidentes ocurridos por Gerencia Número de accidentes 2007 2008 2009 Gerencia de Ingeniería Civil 6 12 15 Gerencia de Ingeniería Electromecánica 8 11 16 Gerencia de Operaciones 3 2 5 17 25 36 Gerencia Total por año Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 75 UPIICSA-IPN III.10 Región del cuerpo afectada por accidentes de trabajo Es de gran importancia hacer saber que se observó que existen trabajadores que por la menor molestia o dolor realizan el trámite de la “Calificación de riesgo de trabajo” y en ocasiones no se lesionan en la empresa, sin embargo, consiguen a testigos a fin de que refieran lo que supuestamente les ocurrió. La empresa al carecer de elementos para confirmar que lo dicho por el trabajador carece de veracidad, debe realizar el trámite solicitado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que en caso de no hacerlo,, comentan los encargados del trámite, tendrían problemas ante dicha Institución. Por otro lado, existen aunque en su minoría, trabajadores que con la creencia de que no pueden dejar de desempeñar sus funciones, se rehúsan a tomar el descanso necesario que el médico tratante estipula. En caso de que suceda esto, el mínimo de los casos se recuperan sin mayor problema, lo cual quiere decir que la lesión fue leve. Sin embargo, en casos menos afortunados tienen serías consecuencias y pueden tener como consecuencias consecuencias recaídas que provocan en su mayoría tener reposo en más del doble recomendado en un inicio. Uno de los factores más importantes que debemos considerar es que los accidentes de trabajo siempre dañarán alguna parte del cuerpo humano. Lo cual afecta de manera manera significativa el trabajo de los músculos o el esqueleto, según sea el caso, padecer algún trastorno como lo es el dolor o la inflamación y con ello el desempeño de cualquier función motriz que deseamos desempeñar se verá afectada y no podrá ser realizada zada de manera óp óptima tima y segura. Ver gráfica III.6. III.6 Gráfica III.6 Representación de la región del cuerpo afectada de conformidad a los accidentes presentados 12 10 8 6 4 2 0 Columna lumbar 2007 7 Pie Manos Cara Brazo Rodilla 5 2 1 1 1 Pierna Cráneo 1 2008 9 2 3 2 3 3 2 2009 11 5 6 4 3 4 3 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Como podemos observar el mayor número de accidentes que ocasionan lesiones se concentran en la zona lumbar. Sin ser nuestro caso de estudio, nos referiremos a la ergonomía en el trabajo en casos de la sobre carga postural. La cual se refiere al riesgo para el sistema músculo músculo-es esquelético, que provoca la posición en que nos encontramos al desarrollar algunas tareas y en caso de realizar algún movimiento que afecte el buen funcionamiento o el provocar un sobre esfuerzo causará un daño significativo a la parte lumbar. KCM 76 UPIICSA-IPN En seguida se presentan las lesiones que se originan a los pies, estos se provocan al momento en que damos un paso los músculos se contraen y relajan y en caso de hacer un sobre esfuerzo sobre los pies o al no apoyar de manera correcta nuestros pies, provocarán un daño ya sea en los músculos o a en los huesos. En una manera similar se dan las lesiones a piernas y rodillas que en su mayoría presentan ya sea cortadas, hematomas, esguinces y en pocos casos fracturas. En las manos, al ser una de las partes del cuerpo esenciales para realizar casi cualquier actividad, se ven propensas a sufrir daños como golpes, heridas o caída de alguna sustancia en la piel. En los brazos se presentaron casos en los que los trabajadores llegaban a ser golpeados por algún objeto extraño, lo cual provocaba algún esguince o fractura en esta parte del cuerpo, la lesión del cráneo registrada se debe a una caída de material en la cabeza del trabajador, que trajo como consecuencia una herida en el cráneo o múltiples contusiones. Sin que haya dejado alguna secuela de alguna molestia en el trabajador. En cuanto a pérdidas de alguna parte del cuerpo fue nula en el registro de accidentes presentados en los años 2007, 2008 y 2009. Sin embargo, no se puede asegurar que siempre exista nulidad en la presencia de este tipo de eventos indeseables. Ya que en caso de presentarse la empresa deberá cubrir la suma asegura correspondiente al miembro perdido. Además de que el trabajador quedará incapacitado de por vida, esto último de conformidad a la Ley Federal de Trabajo. III.11 Análisis para determinar las causas de accidentes de trabajo Por otro lado, en la gráfica de control III.7 que se muestra el comportamiento de la ocurrencia de accidentes de trabajo en las horas en que se presentan, al tomar en cuenta un horario de 8:00 a 18:00 horas, debido a que es el horario en que la mayoría de personal realiza sus labores, aproximadamente el 80% del personal. Gráfica de Control III.7 Accidentes de trabajo por horario en que ocurrieron A c c i d e n t e s d e T r a b a jo p o r h o r a r i o 1 10 8 Valor individual U C L= 6 .6 4 6 4 _ X = 2 .0 4 2 0 -2 Grafica Comportamiento de accidentes de trabajo LC L= -2 .5 5 -4 1 3 5 7 9 11 13 O b s e r v a c ió n 15 17 19 21 23 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 77 UPIICSA-IPN En la gráfica se observa que se tiene un deficiente control estadístico debido a que los valores individuales están alrededor de la media sin que exista evidencia de algún patrón presente. También se observa que a las 8:00 am, se tiene un comportamiento muy diferente al resto de las horas del día, así como a las 13:00 y 18:00 horas. Este aumento de la ocurrencia de accidentes está correlacionado con la hora de entrada o salida del personal. Es decir, la mayor parte de los accidentes ocurren al inicio de la jornada laboral de los trabajadores, lo cual se puede atribuir a la falta de concentración para llevar a cabo sus actividades encomendadas o a la falta del descanso. Se observó que algunos empleados trabajan horas extras para concluir con su labor o en ocasiones no quieren retirarse de las instalaciones con el afán de que les sea pagado como tiempo extra. Esto último no fue analizado debido a que no fue facilitada información por parte de la empresa debido a que se considera como confidencial. Al seleccionar los datos obtenidos de los accidentes por horario, tenemos que el promedio de accidentes por hora es de 1.95, y la desviación estándar obtenida es de 2.29 accidentes, por lo que se propone establecer como objetivo de reducirla a 1.5, lo cual se logrará una vez que existan menos accidentes de trabajo, Tabla III.20. Tabla III.20. Resultados del análisis estadístico de los accidentes de trabajo por hora Media 1.95833333 Error típico 0.46811047 Mediana 1 Moda 1 Desviación estándar 2.29326361 Varianza de la muestra 5.25905797 Curtosis 5.68892855 Coeficiente de 2.10844382 Asimetría Rango 10 Mínimo 0 Máximo 10 Suma 47 Cuenta 24 Nivel de confianza (95.0%) 0.96836029 Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 78 UPIICSA-IPN III.12 Análisis para determinar las causas Para poder determinar las causas que originan los accidentes de trabajo ha sido utilizado un diagrama de causa efecto como mo se muestra en la figura III.2: III.2 Figura III.2 Diagrama de las causas que han ocasionado los accidentes de trabajo Material Maquinaría y equipo •EPP •Escaso •Inadecuado •Obsoleto Obsoleto •Inadecuado Inadecuado •Alto Alto riesgo Mano obra 99% Método •No •Inadecuado especializada •Obsoleto •Falta de •Falta de Concientización procedimeinto de cuidado adecuados personal •Exceso de confianza Instalaciones ACCIDENTE •Inseguras Inseguras •Mal distribuidas •Sin Sin Orden •Sin mantenimiento adecuado Elaboración con base en la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. Se observa que las principales causas que existen para que ocurra un accidente de trabajo, en el cual el trabajador es responsable del 99% de su ocurrencia, son las siguientes: La falta de concentración o atención en el desempeño de su trabajo; el exceso de confianza y aunque no es del todo responsable, la limitación para realizar ciertos trabajos esp especializados, por lo que, de acuerdo con nuestro diagrama figura III.3, la mano de obra es la principal causa de accidentes.,, demás que si s consideramos como un factor personal de inseguridad a la falta de conocimientos, estos también han propiciado que incurran incu accidentes de trabajo. Debido a los intereses del personal a cargo de sindicato que existe y a los intereses propios de los funcionarios, se han contratado a personas con falta de preparación, conocimientos y experiencia en las funciones encomendadas. Por tal motivo el grado de riesgo aumenta significativamente. Atribuido a la mano de obra también forma parte de las causas de accidentes de trabajo el método mediante el cual se realiza el trabajo. En ocasiones el trabajador desconoce que debería seguir algún procedimiento adecuado que mejore su seguridad en la realización de su actividad y en otros casos el método que les fue instruido carece de elementos prácticos que en las actividades actuales que realiza pudieran ser de utilidad. Por otro lado, las condiciones ondiciones inseguras como lo hemos apreciado son de vital importancia para que la empresa AICM S.A de C.V. brinde las mejores instalaciones en condiciones seguras para el desempeño de las funciones encomendadas a los trabajadores. Es importante mencionar que q a pesar de que en los Talleres de mantenimiento por las propias tareas que desempeñan existen actividades de riesgo, no quiere decir que esas instalaciones no cumplan con lo mínimo requerido por la legislación vigente para contar con condiciones seguras de trabajo. Finalmente la maquinaria y equipo, así como el material con el que laboran los trabajadores es escaso, inadecuado y en ocasiones obsoleto, lo cual aumenta el grado de riesgo de sufrir algún accidente de trabajo, por no contar con las herramie herramientas ntas adecuadas para el desempeño de sus funciones. KCM 79 UPIICSA-IPN CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO S.A. DE C.V. Este capítulo será el último en la tesis y su contenido estará enfocado a la propuesta del Diseño de un nuevo sistema de Seguridad e Higiene en el AICM S.A de C.V. El cual pretende que con una base económica se establezcan las mejoras que pudiera tener en caso de que los funcionarios lo apliquen. AICM S.A. de C.V. en la actualidad cuenta con un sistema de seguridad e higiene, el cual no ha podido llevarse a cabo de una manera óptima y eficiente, ya que existen accidentes de trabajo, los cuales año con año han aumentado, además de que sus gastos también han aumentado de manera proporcional. Es por eso que con la presente propuesta, se pretende dar a conocer sobre todo los beneficios económicos que tendría su aplicación, tanto para la empresa como para sus empleados. Además, se propone llevar a cabo una metodología que apoye en la aceptación de los trabajadores y directivos. La propuesta también cumple el requisito de brindar cumplimiento a lo establecido en la Normatividad vigente establecida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. El caso de nuestro estudio se ha particularizado en brindar atención a lo establecido en la legislación que se rige en México, debido a que en el Aeropuerto, las autoridades de la Secretaría del Trabajo han realizado Inspecciones Extraordinarias en las que el AICM S.A. de C.V. no ha podido garantizar el cumplimiento de la legislación. Los pocos avances en la mejora de condiciones inseguras, se han realizado de manera muy rápida sin el debido cuidado y garantía de que se ha eliminado el riesgo o disminuido. Por otro lado, los documentos con los que cuenta no han sido actualizados o mejorados de acuerdo con las actividades que se realizan en las áreas operativas. Por lo anterior, se ha buscado que se concientice a los directivos de la importancia que tiene el brindar el cumplimiento de leyes, reglamentos y normas que nos rigen, mediante la comprobación de los gastos efectuados por las sanciones y accidentes ocurridos en el centro de trabajo. Con la finalidad de conjuntar las teorías enunciadas en el capítulo 2 para conseguir un fin común que es el que se respeten las regulaciones en materia de seguridad e higiene para disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo, el diseño del nuevo sistema en seguridad e higiene, estará formado por lo siguiente: 1. La seguridad e higiene que en adelante deberá tener AICM S.A. de C.V. 2. Seguimiento al comportamiento organizacional de las personas que laboran en la empresa con base a la cultura de nuestro país. 3. Cálculo de la rentabilidad económica de la inversión que se realice para disminuir los riesgos de trabajo Lo anterior, con la finalidad de conformar un sistema en cuyo proceso todas sus partes se encuentren interrelacionas entre sí, con la finalidad de lograr disminuir o incluso eliminar la existencia de riesgos de trabajo en el AICM S.A. de C.V. Cada una de sus partes las podremos ver como un fragmento de un conjunto de engranes como se muestra en la figura IV. 1 KCM 80 UPIICSA-IPN Figura IV.1 Componentes que forman parte del nuevo Sistema de Seguridad e Higiene Rentabilidad Económica Legislación, inversión medidas de seguridad, capital humano Disminución de accidentes de trabajo y sanciones (STPS) Comportamiento y cultura organizacional Seguridad e higiene Elaboración propia con base a la teoría establecida en el capítulo 2 y a la propuesta del nuevo sistema de seguridad e higiene para AICM S.A. de C.V. Como podemos observar, todas sus partes se encuentran relacionadas, será así que al existir mejoras con al menos uno de ellos forzosamente se verá reflejada mejoras mejora en los otros dos conceptos, los cuales a su vez por la propia inercia deberán moverse en el mismo sentido y deberán trabajar para que esto se cumpla. En caso de que exista una deficiencia en alguno de ellos de igual manera se reflejará su comportamiento de manera negativa. Es decir, se comportará de manera positiva cuando el sentido de los engranes giren a la vez que existe algún avance en cada uno de ellos. Sin embargo, si no existe movimiento positivo alguno, sabremos abremos que algunas circunstancias no están bien. Es importante aclarar que el comportamiento de la relación tripartita que existirá entre la rentabilidad económica, el comportamiento organizacional y seguridad e higiene, en ningún momento podrán actuar de manera independiente, debido a que uno depende del otro y su inversa. KCM 81 UPIICSA-IPN IV. 1 Sistema de seguridad e higiene propuesto Con la finalidad de que el AICM S.A. de C.V. cuente con un nuevo sistema de seguridad e higiene, se propone considerar algunos puntos de su sistema actual, e incluir aspectos del comportamiento organizacional al y la cultura, así como la rentabilidad económica que existirá al llevar a cabo las actividades que se proponen. Todos los aspectos que se han considerado para formar parte del sistema deberán estar interrelacionados entre sí, con la finalidad de disminuir disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo. El sistema de seguridad e higiene se encontrará formado principalmente por las actividades básicas a realizar en seguridad e higiene, por el comportamiento organizacional de la empresa y por un análisis de la rentabilidad abilidad económica para llevar a cabo el sistema propuesto de seguridad e higiene, como se observa en la figura IV.2. Figura IV.2 Esquema del nuevo sistema de seguridad e higiene en AICM S.A. de C.V. •Política de Seguridad e Higiene •Integración de los participantes de la Comisión de seguridad e higiene •Diagnóstico situacional y programa de seguridad e higiene •Capacitación •Accidentes de trabajo •Supervisión •Elaboración Elaboración de documentos parta el Cumplimiento a la Normatividad establecida por la STPS • Mejora continua Seguridad e higiene Comportamiento organizacional •Participación activa de los directivos •Exhortar al cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene •Compromiso Convencimiento • Respeto •Comunicación estrecha y confianza •Armonía social •Motivación •Apoyo a actividades de Seguridad e Higiene •Análisis de costos de inversión •Escenarios planteados •Aplicación de formulas para la evaluación económica Ingeniería económica Elaboración con base a los conceptos de seguridad e higiene, higiene, comportamiento organizacional y cultura, así como ingeniería económica. Cada uno de los puntos indicados la figura IV.1 deberá encontrarse íntimamente relacionados con la finalidad de disminuir el número de accidentes de trabajo. Por lo que se puede decir que las actividades involucradas en el rubro de seguridad e higiene estarán relacionadas con el comportamiento organizacional de los trabajadores en el desempeño de sus funciones y en los resultados que la evaluación económica arroje. KCM 82 UPIICSA-IPN Este sistema deberá delimitar responsabilidades, desde los directivos directivos hasta los trabajadores. trabajadores El coordinador de todo el sistema será la persona responsable del área de seguridad e higiene en el AICM S.A. de C.V., que será la encargada de vigilar el funcionamiento y seguimiento de las actividades aquí planteadas. También es necesario contar con el respaldo de los directivos que se encuentran a cargo de los talleres de mantenimiento, que en este caso son los Gerentes de las áreas de ingeniería civil, ingeniería electromecánica y operaciones y con el área de recursos humanos. En cuanto a las responsabilidades bilidades que tendrán los directivos de la empresa en el sistema de seguridad e higiene, éstas serán el apoyar la ejecución de las actividades establecidas con el ejemplo y la exigencia del cumplimiento correspondiente del personal a su cargo. También tendrán tend la responsabilidad de asignar los recursos necesarios para la implementación de las acciones que sean necesarias realizar en material de seguridad e higiene. Por otro lado, en cuanto a la participación de los trabajadores serán determinadas por los directivos dir y por la coordinación de seguridad e higiene y su responsabilidad, será el participar activamente en las actividades indicadas. En caso de hacer caso omiso será conveniente llevar a cabo el procedimiento administrativo laboral de conformidad al Reg Reglamento lamento Interno de AICM S.A. de C.V. a fin de estipular alguna sanción que obligue al trabajador a evitar la falta de atención a la indicación recibida. El sistema de seguridad e higiene propuesto se sustenta con base en los elementos indispensables para ser llamado sistema, lo cual lo podemos observar en la figura IV.3: Figura IV.3 Elementos generales del sistema de seguridad e higiene 1. Aspectos administrativos • Será todo el apoyo documental que la legislación exige. • Apoyo en la planificación y seguimiento de la dirección 2. Aspectos técnicos • Análisis con relación a condiciones inseguras y actos inseguros detectados en el entorno de trabajo, al llevar a cabo el respectivo reconocimeinto, evaluación y control de los riesgos 3. Técnicas vitales • Comportamiento organizacional • Evaluación económica Elaboración con base a la teoría indicada en el capítulo 2 y al nuevo sistema de seguridad e higiene que se propone KCM 83 UPIICSA-IPN En cuanto al aspecto administrativo, será necesario que se cuente con todos los documentos que las normas emitidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social exigen cumplir, los cuales se detallarán en las tablas IV.I y IV.2 de este trabajo. Además de que será necesario que en la empresa se lleve a cabo un control y seguimiento de todos los aspectos requeridos para lograr el cumplimiento con la normatividad establecida. Con relación a los aspectos técnicos, se podrán reconocer las condiciones inseguras y actos inseguros que existen en el AICM S.A. de C.V. con base a las normas emitidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, los datos que se obtengan deben ser evaluados y controlados. Esto se describe en el punto IV.2.1 de la presente tesis. Finalmente, los aspectos vitales para el correcto funcionamiento del sistema de seguridad e higiene propuesto, son el aplicar las teorías existentes en cuanto al comportamiento organizacional y el análisis de costos mediante la evaluación económica correspondiente. Lo cual se detallan en los puntos IV.3 y IV.4 de este trabajo de tesis. IV. 2 La seguridad e higiene propuesta en AICM S.A. de C.V. Los riesgos laborales que tienen lugar en el mundo, en nuestro país y en particular los de AICM S.A. de C.V. exigen un compromiso de la empresa para fortalecer la seguridad y la salud en el trabajo, así como la acción decidida a través de políticas, líneas estratégicas de acción y proyectos, con un enfoque de prevención para que prevalezcan los centros de trabajo seguros e higiénicos. El enfoque de prevención implica el compromiso de las autoridades, trabajadores y empleadores para cumplir con las responsabilidades en su ámbito de competencia, poner en práctica los proyectos de la política pública con la participación tripartita y fomentar el desarrollo de una cultura de prevención de riesgos de trabajo en la sociedad mexicana. IV. 2. 1 Actividades de seguridad e higiene propuestas en AICM S.A. de C.V. El AICM S.A. de C.V. confronta condiciones difíciles que amenazan su viabilidad. Ante tales retos, se hace necesaria su participación en la seguridad y salud en el trabajo. Al considerar que la empresa tiene un área de Seguridad e higiene, esta deberá contar con el mayor apoyo de los directivos para implementar y dar seguimiento a las actividades establecidas para la seguridad e higiene. Las cuales pueden ser las que se estipulan en la figura IV.4. KCM 84 UPIICSA-IPN Figura IV.4 Actividades específicas especí de seguridad e higiene 1. Politica de Seguridad e Higiene 2. Integración de la Comisión de seguridad e higiene 3. Diagnóstico situacional y programa de seguridad e higiene 6. Accidentes de trabajo 5. Capacitación 4. Mapa de riesgos 7. Supervisión 8. Elaboración de documentos para el Cumplimiento a la Normatividad establecida por la STPS 9. Mejora continua Elaboración con base a la normatividad establecida por la STPS y los conceptos indicados en el marco teórico. 1. Política de seguridad e higiene El AICM S.A. de C.V. al no contar con una política de seguridad e higiene, será necesario que sea una que deberá orientar la conducta del personal a todos los niveles de la empresa. Esta política requerirá que se considere la productividad, la tecnología, responsabilidades en pro de la disminución de accidentes y disminución de costos. Como ejemplo puede ser la siguiente: sigui “La empresa AICM S.A. de C.V. trabaja en conjunto con sus trabajadores para garantizar un ambiente laboral y seguro con base a los lineamientos establecidos por las leyes que rigen a nuestro país”. 2. Integración de la Comisión de seguridad e hig higiene Para brindar cumplimiento a la NOM NOM-019-STPS- 2004 relativa a Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, se realizarán las gestiones administrativas conducentes, para llevar a cabo la integración correspondiente. De acuerdo con lo establecido en la norma nos indica que deberá existir un coordinador, un secretario y vocales, además de que la participación deberá ser con número igual de trabajadores de confianza y sindicalizados. Para cada uno de los cargos que sean asignados a los trabajadores tendrán ciertas obligaciones y responsabilidades que cumplir. Por ejemplo, las responsabilidades del coordinador serán el presidir reuniones, dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión, comisión, integrar el acta de verificación de las medidas de KCM 85 UPIICSA-IPN prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, presentar al patrón un programa anual de verificaciones a las instalaciones, entre otras. En cuanto a las responsabilidades del secretario se encuentran el convocar a los integrantes a realizar las verificaciones programadas, organizar el desarrollo de reuniones, integrar las actas de verificación. En cuanto a los vocales, se propone que participen por lo menos 2 personas de cada uno de los talleres y por cada una de las áreas físicas. Los vocales serán responsables de participar en las verificaciones que realice la Comisión, detectará condiciones peligrosas y necesidades de capacitación. 3. Diagnóstico situacional y programa de seguridad e higiene En cuanto a la elaboración de un diagnóstico situacional, éste deberá realizarse de manera semestral o anual y depender del índice de accidentes que se presenten en el primer periodo del año, ya que si llega a ser representativo con más de 5 accidentes de trabajo, se recomienda elaborar este diagnóstico en el primer semestre. Al obtener este diagnóstico la empresa podrá analizar los índices de frecuencia, gravedad, siniestralidad y costos que se han generado, mediante la evaluación del estado de las instalaciones, cruzando esta información con las condiciones generales de trabajo, para detectar los incumplimientos de las normas de seguridad e higiene que existen en el AICM S.A. de C.V. Se recomienda lo realice el encargado de seguridad e higiene junto con los representantes de la Comisión de seguridad e higiene vigente y los jefes inmediatos, para elaborar un programa de seguridad e higiene. Con esto se daría cumplimiento al artículo 130 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Así mismo se puede hacer uso del formato preestablecido por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social “Evaluación de la normatividad en seguridad e higiene en el trabajo”. Los resultados que se obtengan del diagnóstico situacional serán analizados de acuerdo con las responsabilidades que cada una de las gerencias tiene en cuanto a la atención de las observaciones detectadas como inseguras. El objetivo será eliminar las condiciones inseguras que sean detectadas. Como se indicó en el capítulo III, AICM S.A. de C.V. en este momento tiene 817 observaciones, por lo que es necesario que de manera rápida sean atendidas. 4. Capacitación La legislación vigente en materia de seguridad e higiene nos exige que exista Capacitación específica para la ejecución de las actividades encomendadas a los trabajadores. Por lo que se recomienda que sean impartidos los temas que se muestran en la figura IV.5: KCM 86 UPIICSA-IPN Figura IV.5 Temas de capacitación en materia de seguridad e higiene para trabajadores de talleres en AICM S.A. de C.V. Legislacion de seguridad e higiene Seguridad industrial Higiene en el trabajo Uso de Equipo de protección personal Colores y formas de seguridad e higiene Manejo de recipientes sujetos a presión Mantenimiento de instalaciones electricas Medidas para la prevención de accidentes en el trabajo Prevención y protección de incendios Normas básicas de seguridad en la oficina y ergonomía Manejo y uso de herramientas y equipo de protección personal Manejo e identificación de sustancias quimicas Soldadura y Corte Elaboración con base a la normatividad establecida por la STPS y las necesidades de AICM S.A. de C.V. 5. Accidentes de trabajo En caso de presentarse algún accidente de trabajo, deberá realizarse un análisis de las causas que provocaron su ocurrencia, así como de las repercusiones físicas que sufrió el trabajador, afectaciones en el proceso, materiales, y pérdidas económicas. La investigación de accidentes de trabajo deberá ser minuciosa en cada uno de los casos presentados, a fin de recabar información válida que nos permita determinar las causas principales de ocurrencia, para lo cual se puede seguir una metodología de investigación. En cuanto el responsable de la Seguridad e higiene tenga conocimiento conocimiento del accidente se deberá iniciar la investigación formal, para lo cual se puede apoyar del procedimiento que se observa en la figura IV.6. KCM 87 UPIICSA-IPN Figura IV.6 Procedimiento para el análisis de accidentes de trabajo 1. Reconocimiento •Identificar los actos y condiciones inseguras •Confirmar lo dicho por el accidentado con los testigos y jefes inmediatos •Reconstrucción de los hechos 2. Evaluación •Estimación del riesgo potencial •Determinación de las consecuencias del accidente 3. Control •Mantener el cuidado de evitar que se vuelva a presentar el accidente •Cuidado de las condiciones inseguras que provocaron el accidente •Capacitación para el trabajador que provocó un acto inseguro Elaboración con base al marco teórico con relación al análisis de accidentes de trabajo. a) Reconocimiento En cuanto a la fase del reconocimiento, se deberá tener especial cuidado y atención a lo que el trabajador afectado puede informar respecto a cómo se presentaron los hechos, así como lo que digan los testigos o jefes. Es importante que se busque que ofrezcan alguna prueba de lo sucedido y si hay cámaras de circuito cerrado se recomienda solicitar la filmación del momento en que sucedieron los hechos. Esto sto último debido a que algunos trabajadores sufren lesiones en lugares ajenos a su lugar de trabajo o su accidente proviene de causas distintas a sus actividades encomendadas, como lo establece el artículo 46 de la Ley del Seguro social. Con los resultados dos que obtengamos de lo anterior, se podrá realizar el registro de los datos solicitados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para dar aviso dentro de las 72 horas después de que sucedió el accidente con la finalidad de brindar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 504 fracción V de la Ley Federal de Trabajo, y para recopilar los datos para fines estadísticos. Con la finalidad de brindar cumplimiento a lo establecido en el artículo 51 de la Ley del Seguro Social, se podrá elaborar con los datos obtenidos, el formato ST ST-7 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Dicho formato deberá ser enviado para la calificación del probable riesgo de trabajo. Asimismo, es recomendable que se cuente con una base de datos que contenga la información solicitada en los formatos antes mencionados y los demás datos que recopilamos en la investigación de los accidentes, para dar a conocer a los trabajadores las estadísticas de riesgos de trabajo ocurridos de manera anual, tal y como lo establece el artículo 128 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. KCM 88 UPIICSA-IPN b) Evaluación En cuanto a la evaluación de los riesgos y las consecuencias que originaron el accidente de trabajo, será importante que el encargado del área de seguridad e higiene mediante su experiencia y estudio de casos similares, estime los riesgos potenciales que se presentaron y las pérdidas que existieron. A su vez deberá determinar la gravedad del accidente, la cual puede ser desde muy grave, menos grave o sin consecuencias. También se deberá asignar el grado de ocurrencia, frecuente o poco frecuente. c) Control Una vez que se conocen las causas de los accidentes, se podrán proponer medidas para controlar esas causas y evitar que vuelva a ocurrir otro accidente similar. Las medidas deberán ser factibles, por lo que se recomienda que se estipule un plazo máximo de atención, así como los recursos que se invertirán. Para la propuesta de medidas, será recomendable que el responsable de seguridad e higiene, proponga una solución y que sea validada por los responsables de atender las medidas indicadas, quienes podrán emitir sus comentarios y sugerencias respecto al caso presentado. También es muy válido que se invite al trabajador que sufrió el accidente para que el proponga alguna medida de solución. 6. Supervisión Es importante incluir el aspecto de la supervisión, ya que ésta deberá ser muy específica en cuanto a la verificación de que las medidas de seguridad e higiene se cumpla con lo que marca la ley. Es conveniente saber en todo momento las condiciones inseguras a las que está expuesto el trabajador y a los actos inseguros que éste comete en la ejecución de su trabajo. La supervisión deberá ser constante y veraz, de la cual se puede contar con reportes de las observaciones que realice el responsable de cada área o el Coordinador del área de seguridad e higiene. La supervisión también ayudará en la detección del comportamiento de los trabajadores hacia la empresa. Es decir, podremos observar si el trabajador se encuentra con disposición de llevar a cabo su trabajo o si algún aspecto le incomoda. De acuerdo con los datos que se obtengan de la supervisión y hayan sido detectadas condiciones inseguras podremos proponer medidas para que sean atendidas de manera inmediata. En caso de requerirse alguna inversión que la empresa consideré como superior a lo autorizado se tendrá que analizar la propuesta para su ejecución lo antes posible y evitar que se presente algún accidente de trabajo. 7. Elaboración de documentos parta el Cumplimiento a la Normatividad establecida por la STPS La empresa AICM S.A. de C.V. deberá brindar cumplimiento a la normatividad establecida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, por lo que se recomienda que en un plazo no mayor a un año sean elaborados, de manera minuciosa, los documentos que exige la autoridad. Los cuales deberán ser comprobados en su aplicación y validados por la Gerencia responsable de su ejecución y que están KCM 89 UPIICSA-IPN estipulados en la tabla III.15 documentos faltantes de entender lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas, se recomienda ver la Tabla IV.1. NOM-002STPS-2000 NOM-004STPS-1999 NOM-005STPS-1998 NOM-006STPS-2000 NOM-010STPS-1999 NOM-011STPS-2001 NOM-012STPS-2001 NOM-017STPS-2001 NOM-019STPS-2004 NOM-020STPS-2002 NOM-021STPS-1993 NOM-022STPS-1999 NOM-027STPS-2000 NOM-028STPS-2004 NOM-029STPS-2005 NOM-030STPS-2006 Análisis de riesgos potenciales Vigilancia a la salud X Programa especifico X Manual de procedimientos X Procedimientos de autorización X Constancias de capacitación Programa específico Norma Oficial Mexicana Estudio de riesgo Tabla IV.1 Documentos requeridos por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Elaboración con base a lo indicado en las Normas oficiales mexicanas emitidas por la STPS La empresa AICM S.A. de C.V. puede guiarse por la relación de documentos que se indican en la tabla IV.1 para conocer los documentos que necesitan ser elaborados con la finalidad de que se brinde cumplimiento a la normatividad establecida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Sin embargo, existen algunos documentos específicos que indican las normas correspondientes a elaborar, los cuales se indican en la tabla IV.2. KCM 90 UPIICSA-IPN Tabla IV.2 Relación de documentos específicos a elaborar Norma Oficial Mexicana Documentos específicos NOM-002-STPS-2000 Constancias de simulacros NOM-010-STPS-1999 El estudio de riesgo deberá ser realizado por un laboratorio acreditado y aprobado Licencias de operación Plan de emergencias Documento que acredite el complimiento de la Norma del EPP NOM-012-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001 NOM-019-STPS-2004 NOM-020-STPS-2002 NOM-021-STPS-1993 NOM-022-STPS-1999 Acta de integración Publicación de integrantes Registros de operación y mantenimiento formatos de aviso de accidentes Registro anual de valores de resistencias de la red de tierras NOM-027-STPS-2000 Autorización por escrito Difusión del riesgo NOM-030-STPS-2006 • Documento tipo “B” Programa • Documento de servicios seguridad y salud en el trabajo para identificar factores de peligro y exposición de los trabajadores • Documento de reportes sobre avances y cumplimiento a la relación de las medidas preventivas Elaboración con base a lo indicado en las Normas oficiales mexicanas emitidas por la STPS Será necesario que se vigile que el contenido de los documentos elaborados coincidan con las actividades que se llevan a cabo en las labores realizadas por los trabajadores, y que en caso de que exista alguna mejora se registré el cambio necesario con la finalidad de mantener la información asentada actualizada 8. Acción de mejora continua en las actividades de seguridad e higiene. Una vez que se han realizado las actividades mencionadas en los puntos del 1 al 8, es recomendable que se realice de manera permanente el análisis de las actividades de seguridad e higiene para que se propongan esquemas de mejoras, las cuales deberán seguir esquema que se muestra en figura IV.7: KCM 91 UPIICSA-IPN Figura IV.7 Esquema de mejora continua en las actividades de seguridad e higiene Evaluación de Actividaes de seguridad e higiene Medidas preventivas Productividad Costos Actos inseguros Condiciones inseguras Elaboración con base a la teoría existente de la mejora continua a) La evaluación de las actividades de seguridad e higiene, siempre deberá realizarse en apego a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Federal de Trabajo, en el Reglamento de Seguridad e Higiene y en las Normas Oficiales emitidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. b) Es recomendable que se analic analice e productividad del personal, a fin de observar el grado en que afecta cuando se presenta algún accidente de trabajo. En este caso se analizarán los tiempos que son invertidos al presentarse algún accidente de trabajo, el trabajo que se dejo de realizar y los costos que estos provocaron. c) En cuanto a los actos inseguros que sean detectados deberán ser analizados a fin de concientizar al trabajador en la prevención de los accidentes por lo que nos podremos apoyar el lo establecido en el punto IV.2 d) Las condiciones ciones inseguras que sean observadas se deberá llevar un control y registro de la subsanación de las medidas propuestas. En caso de que los responsables de brindar cumplimiento a lo establecido para la eliminación del riesgos, se lleva a cabo un procedimiento procedimie administrativo laboral con base a lo establecido en la Ley Federal de Trabajo. e) Al ser muy importantes los costos generados por lo accidentes de trabajo y los gastos efectuados para la eliminación de riesgos, deberá realizarse un balance de manera permanente anente a fin de que sea presentado el resultado a los directivos de acuerdo con lo indicado en el apartado de nuestro trabajo IV.2 KCM 92 UPIICSA-IPN f) Finalmente las medidas preventivas adoptadas deberán ser analizadas a fin de todas aquellas que sean difíciles de adoptar por los trabajadores se realice un trabajo de concientización exhaustivo hasta lograr su aceptación y evitar el rechazo a su trabajo. Lo cual podría aumentar el grado de riesgo, ya que la atención del trabajador a sus actividades se ve afectada por la falta a de concentración. IV.3 Comportamiento omportamiento organizacional de las personas que laboran en la empresa con base a la cultura de nuestro país. Con base a nuestra estructura teórica que nos dice que el comportamiento organizacional apoya al análisis de actitudes, motivaciones y conductas de las personas, y que ayuda además a la comprensión de la manera en que impacta en la efectividad de las organizaciones. También nos indica que las empresas deberán contar con autoridades superiores sensibles a las necesidades nece humanas. Es por esto que se propondrá llevar a cabo una aplicación del comportamiento organizacional con base en la cultura de nuestro país, mediante la aplicación de una serie de pasos. Además de que se considerará el concepto de cultura y sus asp aspectos ectos que afectan al trabajador de AICM S.A. de C.V. En este sentido se ha considerado el seguimiento que se establece en la figura IV.8 IV. a fin de que se garantice el conocimiento del debido cumplimiento que se le deberá brindar a los lineamientos de seguridad idad e higiene por parte de los trabajadores y directivos que se encuentran, desde el inicio de su actividad laboral en el AICM S.A. de C.V. Figura IV.8 Esquema a seguir con relación al comportamiento organizacional en el AICM S.A. de C.V. 1.Participación activa de los directivos 2. Exhortar al cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene 3. Compromiso Convencimiento 4. Respeto 8. Actividades de Seguridad e Higiene 7. Motivación 6. Armonía social 5. Comunicación estrecha y confianza Elaboración con on base a nuestro marco teórico con relación al comportamiento organizacional y cultura. 1. Participación activa de los directivos Sabemos que la razón de ser de la empresa AICM S.A. de C.V. es que las operaciones en el aeródromo se realicen sin complicación alguna. Sin embargo, como también lo hemos observado es que la atención de los directivos se centra hacia la operación y hacia la l reducción de costos. Por lo que el factor humano ha sido descuidado considerablemente además de que KCM 93 UPIICSA-IPN las funciones de seguridad e higiene son consideradas como de menor importancia para los asuntos directivos. También, los directivos de AICM S.A. de C.V. se preocupan más por corregir las fallas que llegan a ser detectadas por las inspecciones realizadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, sin que tengan un saneamiento del problema. Lo cual ha provocado que existan gastos que no podrán ser rec recuperados, uperados, ya sea por las sanciones a las que se ha hecho acreedora la empresa o por la necesidad del personal para subsanar las observaciones en el tiempo establecido por la autoridad. Como consecuencia, los trabajadores muestran apatía al realizar sus actividades ac de manera segura. Ya que creen que no es importante, que es una pérdida de tiempo y además les causa molestia e incomodidad. Aunado a esto los trabajadores no sienten la obligación de brindar cumplimiento ya que no existe el apoyo de los directivos directivos para implementar las medidas correctivas conducentes. Por lo antes mencionado, se propone que sea impartido un programa de capacitación exclusivo para directivos, en el que se les haga saber las obligaciones a las que está obligada la empresa a brindarr cumplimiento. El programa de capacitación que se propone puede incluir los temas que se indican en la figura IV.9 IV.9: Figura IV.9.. Propuesta de un programa de capacitación exclusivo para directivos Legislación En este tema deberán ser dados a conocer los fundamentos legales de seguridad e higiene, al considerar desde la Constitución Mexicana, leyes, normas y reglamentos Seguridad e higiene en el Aeropuerto Se deberá mostrar un disgnóstico situación y un mapa de los riesgos que existen en los talleres operativos que tiene a cargo AICM S.A. de C.V. Costos de los riesgos de trabajo mendiante Ingeniería Económica Se les deberá informar los costos que generan los accidentes de trabajo ocurridos, además de informar los beneficios económicos que representa el contar con un sistema de seguridad e higiene implementado de la mejor manera con el apoyo de la dirección. La importancia del recurso humano en el AICM S.A. de C.V. La finalidad que persigue este tema es el de sensibilizar a los directivos de la importancia que tiene el contar con el personal que tienen a su cargo y que requieren de su atención y apoyo a fin de que los accidentes de trabajo sean disminuidos. Elaboración con base a las necesidades que fueron observa observadas en la empresa KCM 94 UPIICSA-IPN Como se puede observar, los temas a impartir en el programa de capacitación propuesto para los directivos no son particularmente específicos para el desempeño de las funciones operativas, más bien son temas que pretenden concientizar a los dirigentes de AICM S.A. de C.V. de la aceptación y apoyo que debe tener las actividades de seguridad e higiene en beneficio de la empresa. 2. Exhortar al cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene Será importante que desde el inicio de la relación laboral se exhorte al personal de nuevo ingreso a brindar el debido cumplimiento a las normas en materia de seguridad e higiene que deberán seguirse en el centro de trabajo. Para lo cual, se propone que en el manual de bienvenida en el apartado de seguridad e higiene, se le estipule al personal que si se hiciera caso omiso a lo establecido será acreedor a la sanción correspondiente o hasta el despido. En cuanto al personal que labora actualmente en AICM S.A. de C.V. se le deberá hacer de su conocimiento las medidas de seguridad e higiene que deberá respetar, así como las consecuencias que podría ocasionar la falta de cumplimiento. Debido a que el mexicano tiende a no seguir las reglas que le son dictadas, la empresa deberá hacer labor de convencimiento. También como fortaleza a esta aplicación, en caso de hacer caso omiso a lo establecido en materia de seguridad e higiene, el trabajador responsable será acreedor a una sanción correspondiente de acuerdo con los lineamientos que integra el propio Reglamento Interior de Trabajo de AICM S.A. de C.V. Esto debido a la falta de compromiso que existe actualmente en los trabajadores de AICM S.A. de C.V. y una manera de fomentar el respeto a las normas establecidas por la empresa, se dará mediante acciones disciplinarias. 3. Compromiso - Convencimiento Por otra parte, se ha podido observar y percibir que la falta de compromiso que existe al brindar cumplimiento a las normas en seguridad e higiene, ha obstruido el logro de los objetivos y metas para evitar que se presenten accidentes de trabajo. Por lo tanto se deberá iniciar por fomentar el compromiso en las acciones a seguir para disminuir el riesgo que cualquier trabajador sufra algún accidente de trabajo. Como sabemos para que cualquier sistema de seguridad e higiene pueda tener éxito, es necesario que tanto los directivos como los trabajadores se encuentren comprometidos y asuman la responsabilidad que les compete a cada uno. El compromiso será el colaborar en la ejecución de las acciones preventivas de manera activa y permanente. Sin embargo, ante la resistencia de la participación del mexicano como nos lo hace saber Rodríguez (2004), tendremos que hacer que el personal se sienta comprometido con el sistema de seguridad e higiene. Por lo cual además de participar en su ejecución deberá participar en la impartición de un programa de pláticas que le serán impartidos a sus compañeros con la finalidad de que no se olvide que la seguridad depende de él mismo. Entre los temas que podrán ser abordados para lograr la sensibilización del personal en materia de seguridad e higiene se podrán mencionar los que se indican en la figura IV.10. KCM 95 UPIICSA-IPN Figura IV.10 Temas que serán expuestos por los trabajadores de acuerdo con su experiencia Sufrimiento físico , pérdida de miembros o incluso la muerte Pérdidas económicas Desorden familiar Limitación para realizar sus actividades diarias Miedo de volver a realizar la actividad con la que sufrió el accidente Elaboración propia con base a la teoría indicada en el capítulo II Cada uno de los puntos se deberá fortalecer con las experiencias de compañeros de trabajo que han sufrido algún accidente. Por lo cual los trabajadores deberán participar en las actividades solicitadas en la empresa. Además se deberá asegurar que los trabajadores traba sienten motivación para apoyar a a AICM S.A. de C.V., por lo que se incluirá un programa de incentivos, que veremos más adelante. Por otra parte, también los directivos deberán estar comprometidos en las actividades de seguridad e higiene, es por esto que deberán apoyar y participar en lo estipulado en la figura IV.2. Es importante mencionar que los directivos serán los responsables de que las medidas disciplinarias se cumplan y sean ejecutadas. En cuanto a los líderes sindicales, se les hará del conocimiento el plan de trabajo que se pretende realizar con la finalidad de contar con un comportamiento organizacional en pro de la seguridad e higiene de la empresa AICM S.A. de C.V. Esto es con el afán de que se cuente con el apoyo de los líderes sindi sindicales cales y se puedan evitar conflictos por una desinformación. 4. Respeto El estudio de la relación que existe entre el comportamiento organizacional y la cultura, nos ha dado la pauta para determinar que la manera de actuar de los trabajadores en el AICM S.A. S.A de C.V. en cuanto a la falta de apoyo en el cumplimiento a las actividades estipuladas esti a brindar cumplimiento, se ha debido a una forma de responder a sus superiores de manera provocativa, debido a que sienten que tienen el apoyo de su sindicato y que es poco probable que la empresa actúe de conformidad a la ley para que se cumplan las obligaciones laborales. laborales Por lo que es necesario que se estipule que deberá existir en todo momento y lugar del centro de trabajo el respeto tanto entre compañeros como en entre tre jefes y su relación de estos dos. Ya KCM 96 UPIICSA-IPN que en caso de no respetarse se podrá hacer uso de lo estipulado en el artículo 47 fracción II de la Ley Federal de Trabajo, que estable que puede ser causa de rescisión de trabajo, “Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación de la otra parte o que obre en defensa propia”. Para este punto también aplicaría, que en caso a que el trabajador incurra en una falta de respeto, será acreedor a una sanción correspondiente de acuerdo con los lineamientos que integra el propio Reglamento Interior de Trabajo de AICM S.A. de C.V. Esto debido a la falta de compromiso que existe actualmente en los trabajadores de AICM S.A. de C.V. y una manera de fomentar el respeto a las normas establecidas por la empresa, se dará mediante acciones disciplinarias. 5. Comunicación estrecha y confianza En cuanto a la comunicación se deberá dar de manera descendente a fin de que las tareas que sean encomendadas a los trabajadores se realicen de manera segura. Asimismo, será ascendente a fin de que los directivos se encuentren enterados de la problemática que existen en el centro de trabajo y que pudiera ocasionar algún accidente de trabajo. Los directivos deberán establecer horarios en los que podrán atender los comentarios, sugerencias o quejas que el trabajador desee expresar. También serán colocados buzones con formatos en los que los trabajadores expongan los problemas observados que puedan provocar que existan accidentes de trabajo. En caso de ser posible también tendrán que proponer sugerencias de mejora. Como se establece en el marco teórico de este trabajo para lograr que exista una comunicación efectiva se tendrá que lograr que exista la confianza. En este caso serán los directivos quienes tendrán propiciar la comunicación desde el inicio de la relación laboral, ya que si se considera que debido a las emociones que existen en los mexicanos, no se aceptará a la primera una comunicación abierta y productiva. El proceso de la comunicación llevará tiempo y es posible que no se logre cumplir al 100% con todo el personal, sin embargo, al final se logrará que sean manifestadas las opiniones de los trabajadores mediante sus líderes internos. Será necesario que los directivos de AICM S.A. de C.V. brinden seguimiento a los puntos clave que surjan de la comunicación, en beneficio de la seguridad e higiene. Por otro lado, para fomentar comunicación entre los compañeros de trabajo y sus jefes, se deberán organizar reuniones de manera periódica en la que participen todos de igual manera. Esto con la finalidad de que los trabajadores expongan sus ideas, quejas o sugerencias a sus jefes y compañeros en beneficio de su seguridad. KCM 97 UPIICSA-IPN Para romper con el esquema de la desconfianza, ya que según Paz, (1999) el mexicano emplea máscaras como un método de defensa y además afecta las relación en grupo. Será necesario que AICM S.A. de C.V. proporcione a sus trabajadores capacitación del trabajo en equipo y que sean organizados eventos o actividades que fomenten la participación en grupo. Asimismo, también se deberán capacitar a los directivos para poder controlar las situaciones difíciles que se pudieran presentar. 6. Armonía social Al contar con un trabajo en equipo, será muy probable que exista la armonía social, en la cual se mantendrían las relaciones humanas y las actitudes positivas en el desempeño de las funciones encomendadas con seguridad, las cuales aumentarían de manera significativa. Es necesario que el trabajo en equipo se promueva de manera constante en el AICM S.A. de C.V. en la realización de las actividades para que se garantice su seguridad e higiene. Es importante que sea significativo el apoyo de los jefes con su participación y supervisión. En los casos en los que los trabajadores muestren poca participación y desconfianza, deberán ser sometidos a un estudio de personalidad con el apoyo del área de recursos humanos, la cual indicará al jefe inmediato la mejor manera de lograr que el personal participe. La armonía social que exista en el AICM S.A. de C.V. se verá reflejada en la manera de conducirse con los que les rodea. Es decir, al momento de que el trabajador se sienta en un ambiente de trabajo agradable y seguro de manera inmediata lo reflejará en el trato a los demás. Ya que será capaz de brindar una atención servicial a los que de su trabajo requieran solicitar alguna ayuda. Aunque no es nuestro caso de estudio, lo anterior de manera directa fortalecerá la permanencia en el trabajo, además de que los trabajadores de los talleres se esforzarán por cuidar su puesto de trabajo. 7. Motivación Es importante que en todo el proceso los funcionarios participen activamente con el personal a su cargo, debido a que los directivos serán los líderes y responsables de que el seguimiento al comportamiento organizacional se vea favorecido, en beneficio de los intereses de la empresa y con ello existirá una armonía equilibrada en el centro de trabajo. Por otro lado un punto muy importante es la motivación, se sigue al modelo de Heinrich (1980) de “motivación- recompensa- satisfacción” que se enfoca exclusivamente a las personas, el AICM S.A. de C.V. podrá diseñar un programa que incentivos ya que en caso de que los trabajadores participen como es debido en el sistema de seguridad e higiene se harán acreedores a una recompensa, la cual puede ser por ejemplo lo que se indica en la figura IV.11. KCM 98 UPIICSA-IPN Figura IV.11 Ejemplos de recompensas MOTIVO PARA GANAR RECOMPENSAS INDIVIDUALES Participación activa en actividades de seguridad durante todo el año Ser el Taller con menor número de días registrados GANANCIAS QUE PODRÍA OBTENER Bonos de regalos, articulos de entretenimient o o para realizar ejercicio Aumento proporcional a su salario MOTIVO PARA GANAR RECOMPENSAS COLECTIVAS Cero accidentes al año por cada una de las áreas Área con mayor participación en actividades de seguridad e higiene GANANACIAS QUE PODRIÁN OBTENER Bono por cero accidentes Comidas para el grupo Viajes Posibilidad de competir por un mejor puesto Elaboración con base al modelo de Heinrich (1980) (1980), “motivación- recompensa- satisfacción”. Una vez que se haya logrado la concientización en los trabajadores en cuanto al cuidado personal y se haya creado un hábito en su vida diaria, además de haber obtenido experiencia, podremos decir que ya existe una cultura en materia de seguridad e higiene. Como ganancia de haber adquirido una cultura en seguridad e higiene habremos satisfecho las necesidades biológicas básicas. Y en el caso de que existan mejoras y cambios en el sistema de seguridad e higiene, la cultura ultura podrá ser adaptada de acuerdo con las necesidades que se requieran. 8. Actividades de seguridad e higiene Las actividades de seguridad e higiene al ser parte fundamental para el desempeño de las funciones de manera segura deberán contar con la participación y concientización del personal para la ejecución de su trabajo de la mejor manera, para lo se recomienda ver el apartado IV.3. Los 8 puntos mencionados anteriormente se han propuesto con la finalidad de propiciar que el comportamiento organizacional de la empresa AICM S.A. de C.V. sea fortalecido por la existencia de una cultura de prevención de accidentes en el AICM S.A. de C.V. La cual a un largo plazo nos ofrecerá resultados óptimos en el desempeño de las funciones de los trabajadores que laboran en los talleres de la empresa. KCM 99 UPIICSA-IPN IV.4 Aplicación de la ingeniería económica en los gastos realizados por AICM S.A. de C.V. Finalmente, realizaremos los cálculos que consideramos necesarios para determinar el valor del dinero a través del tiempo y si es conveniente que realicemos la inversión a fin de obtener alguna ganancia. Ya que como pudimos observar, los gastos que existen debido a los accidentes de trabajo y a las multas determinadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de ninguna manera podrán ser recuperados. La propuesta de inversión pretende dar a conocer, que en el caso de que la empresa AICM S.A. de C.V. realice la inversión para realizar actividades que apoyarán de manera significativa llevar a cabo las actividades que se proponen en los puntos IV.1 y IV.2, relativos a el seguimiento al comportamiento organizacional de las personas que laboran en la empresa con base a la cultura de nuestro país y a la seguridad e higiene. Es necesario que AICM S.A. de C.V. ofrezca un ambiente laboral seguro, y para tal motivo será preciso que realice una inversión en los puntos que se mencionan a continuación: 1. Un programa de capacitación exclusivo para directivos. Para lo cual se recomienda elegir a una empresa dedicada a la impartición de cursos para personal de mando, para lograr una interacción adecuada. Además de que el ponente en muchos de los casos será necesario que se le indiquen los problemas a los que enfrenta la empresa para que sean enfocados los temas a lo que nos interesa, que es el sensibilizar a los directivos. 2. Costo del tiempo invertido por el trabajador para la impartición de casos que haya vivido por accidentes de trabajo. Para este caso se considera que el costo del tiempo será de 2 horas, como máximo en el que el trabajador podrá exponer sus vivencias y recomendaciones. También se tomará en cuenta un sueldo promedio diario de $350.00. y 36 accidentes promedio que se presentan al año. 3. Bonos anuales de regalo como incentivos. En los casos en donde algunos trabajadores brinden cumplimiento a lo establecido para adquirir esta ganancia, les será proporcionado un obsequio. Tal obsequio se recomienda que no sea mayor a $900.00 y si consideramos de acuerdo con la tendencia de su comportamiento y colaboración, también al ser optimistas, el 10% de los 320 de los trabajadores podrá adquirirlo, por lo cual el costo anual no sería mayor a $30,000.00. 4. Comidas anuales en grupo como incentivos. En promedio, el número de personas por Taller es de 18 trabajadores, se estimará un costo de comida, en el cual se incluya una comida completa además de animar un poco el ambiente, podrá ser contratado un equipo de sonido, por lo que se estima que serían aproximadamente $ 40,000.00 5. Viajes anuales como incentivos. Estos serán otorgados al grupo de trabajadores que hayan brindado cumplimiento a lo establecido con relación a las políticas en seguridad e higiene estipuladas. Se estima que el costo por persona para viajar algún lugar cercano al Distrito Federal, que no rebase las 3 horas de vuelo, será aproximadamente de $ 5,000.00 y se estima que lo obtendrá el 5% de la población de 320 trabajadores, la inversión probable sería de $ 80,000.00 6. Capacitación para trabajadores. Si tomamos en cuenta que para la impartición de algunos cursos, será necesario que se cuente con apoyo de personal externo, se estima que el costo por dicha impartición sería de $50,000.00. KCM 100 UPIICSA-IPN Cabe mencionar que poco más del 50% de los temas a impartir, serán expuestos por el encargado del área de seguridad e higiene, por lo tanto, estos costos no se han incluido debido a que son parte de sus actividades y no generan un costo extra para la empresa. 7. Mantenimiento anual a talleres de manera constante. Para que los talleres se conserven en condiciones de seguridad, será necesario que se invierta una cantidad considerable para poder lograr contar con las condiciones necesarias de seguridad e higiene, y se estima que el costo total será de $ 130,000.00 se aclara que esta inversión sería la más costosa y que en lo subsecuente, se deberá procurar brindar el mantenimiento constante para que no sea costosa la reparación. 8. Elaboración de manuales. En cuanto a la elaboración de manuales, será necesario que se realice una inversión de manera anual a fin de garantizar la actualización de la información registrada y además que en caso de no existir modificaciones, se realicen las mejoras convenientes. 9. Elaboración y colocación de señalamientos. Deberán ser cambiados de manera anual todos los señalamientos a fin de garantizar su correcta interpretación. Además de que deberán ser colocados los faltantes en caso de extravíos. 10. Adquisición de maquinaría y equipo. A pesar de que en los talleres cuentan con alguna maquinaria y equipo, es necesario que se cuente con los instrumentos de trabajo necesarios y en óptimas condiciones. Tal es el caso de tres equipos de montacargas ($ 180,000), una barredora ($ 100,000.00), un compactador ($ 120,000.00), una plataforma tipo tijera ($160,000.00), una planta dosificadora ($50,000.00), 3 patines hidráulicos ($30,000), dobladora de tubo (140,000.00), una grúa $ 200,00.00 y aditamentos para cada una de las máquinas con un costo aproximado de $ 30,000.00, la suma de estos costos es de $900,000.00. 11. Exámenes médicos. De conformidad a las normas oficiales mexicanas se deberán realizar exámenes médicos a cada uno de los trabajadores expuestos a un riesgo específico, tal es el caso de los exámenes de química sanguínea, densitometrías óseas, radiografías en lumbar, entro otros. Por lo que se estima que en promedio el costo total para cada uno de los trabajadores alrededor de $625.00, en este cálculo se estima que solo a un 30% del personal le serán aplicados exámenes muy específicos con costos mayores a $2000.00 y al resto de la población los costos serán menores a $300.00. Por lo cual se calcula que se deberá gastar de manera anual aproximadamente $200,000.00 Los costos mencionados en cada uno de los puntos antes descritos, serán resumidos en la tabla IV.3 KCM 101 UPIICSA-IPN Tabla IV.3 Datos de inversión Concepto Costos 1. Programa de capacitación exclusivo para directivos $ 40,000.00 2. Costo del tiempo invertido por el trabajador para la impartición de casos que haya vivido por accidentes de trabajo 3. Bonos anuales de regalo como incentivos $ 1, 575.00 $ 30,000.00 4. Comidas anuales en grupo como incentivos $ 40,000.00 5. Viajes anuales como incentivos $ 80,000.00 6. Capacitación para trabajadores $ 50,000.00 7. Mantenimiento anual a talleres de manera constante $ 130,000.00 8. Elaboración de manuales (permanente) $ 40,000.00 9. Elaboración y colocación de señalamientos (permanente) $ 60,000.00 10. Adquisición de maquinaría y equipo (permanente) $900,000.00 11. Exámenes médicos (anual) $200,000.00 Total $1,570,000.00 Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. De los cuales, se consideran como costos anuales, debido a que deberán realizarse de manera periódica, los indicados en la tabla IV.4 Tabla IV.4 Costos operativos del nuevo sistema de seguridad e higiene Concepto Costos Programa de capacitación exclusivo para directivos $40,000.00 Bonos anuales de regalo como incentivos $30,000.00 Comidas anuales en grupo como incentivos $40,000.00 Viajes anuales como incentivos $80,000.00 Capacitación para trabajadores $50,000.00 Mantenimiento anual a talleres de manera constante $130,000.00 Exámenes médicos $200,000.00 Total $570,000.00 Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. KCM 102 UPIICSA-IPN IV. 4. 1 Análisis de costos de inversión Por otro lado, en cuanto a las inversiones permanentes son la elaboración de manuales y colocación de señalamientos y la adquisición de maquinaria y equipo, lo cual arroja un total de $1,000,000. Para nuestro caso de estudio retomaremos los datos de la tabla III.18 para contar con los elementos para realizar una evaluación económica de la inversión. Tabla III.18 Costos de accidentes por año Costos por sanciones emitidas por la STPS por no contar con los documentos solicitados Total de costos por año Año Costos por accidentes presentados Costos para la atención de algunas medidas Costos por sanciones emitida por la STPS por condiciones inseguras 2007 $ 180,492.00 $ 150,000.00 $ 230,000.00 $ 40,000.00 $ 600,492.00 2008 $ 315,074.00 $ 120,000.00 $ 340,000.00 $ 70,000.00 $ 845,074.00 2009 $ 530,360.00 $ 80,000.00 $ 270,000.00 $ 65,000.00 $ 945,360.00 Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. De los datos anteriores, se sumaran los cuatro conceptos de costos que muestra la tabla III.18 por año, de lo cual tenemos los siguientes resultados: 2007 $600,492.51 2008 $845,074.03 2009 $945,360.65 Para el cálculo de la TMAR en el costo de oportunidad del dinero al mes de mayo de 2010, se tomará el valor de CETES, por ser mayor que la Tasa Interbancaria de Equilibrio (TIIE), y la cual participa como la tasa de transferencia para las negociaciones internacionales de México. El valor promedio de esta tasa para el mes de mayo de 2010 es de 4.43%. Además, se incluye un valor del riesgo que para el caso de proyectos de evaluación de seguridad e higiene, se considera prácticamente cero, debido que cualquier cambio que se desea realizar es más rentable, -por ser menos costoso-, que las condiciones actuales, aunque para fines de evaluación se incluirá un riesgo equivalente al 5%, que en general se asocia a muchas de las actividades de administración. Para el caso del premio al riesgo, al no existir tal exigencia para nuestro caso de estudio, debido a que no se asocia con ventas en el mercado, este porcentaje no existirá. En atención a lo anterior, el cálculo de la TMAR será el siguiente: TMAR= i+ premio al riesgo. TMAR = 4.43% + 5% = 9.43% KCM 103 UPIICSA-IPN Además se indica que el hecho de invertir un millón para maquinaría y equipo, señalamientos y manuales, así como $ 570,000.00 de costos anuales de operación, en medidas de seguridad para AICM S.A. de C.V., no quiere decir que todos los costos generados por accidentes vayan a hacer cero. Es decir, debido al grado de riesgo que existe en cada una de las actividades operativas, no es posible garantizar la eliminación total de accidentes de trabajo. La tasa de accidentes deberá disminuir y se espera que las sanciones que ha impuesto la Secretaría de Trabajo y Previsión Social por detectar condiciones inseguras y por no contar con los documentos solicitados, prácticamente se hagan cero, a partir de que se hayan realizado todas las inversiones sugeridas. Se consideran como base las cifras de costos de 2009 y serán planteados para nuestro análisis de costos, varios escenarios de reducción de accidentes. Se supone que los costos por atención a algunas medidas, y las sanciones por parte de la STPS se hacen cero, por lo que al evitar esas sanciones y gastos obtendremos ahorros, considerados como ganancias por la inversión realizada. IV. 4. 2 Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad indicará la manera en que altera la decisión económica, con el sólo hecho de disminuir el número de accidentes de trabajo, por lo cual, mediante tres escenarios que se plantean se llevará a cabo dicho análisis. En el primer escenario, los accidentes se reducen al 50 % de los ocurridos en 2009. En el segundo, los accidentes se reducen en 70 % de los ocurridos en 2009. En el tercer y último escenario, los accidentes se reducen en 90 % de aquellos ocurridos en 2009. Estos escenarios también nos indican que los accidentes son inevitables, aunque la tasa de los mismos sea muy baja. Con estos escenarios los ahorros generados por la inversión son los siguientes: Escenario 1: Ahorro total = 80,000 + 270,000 + 65,000 + 530,360(0.5) = $680,180 Escenario 2: Ahorro total = 80,000 + 270,000 + 65,000 + 530,360(0.7) = $786,252 Escenario 3: Ahorro total = 80,000 + 270,000 + 65,000 + 530,360(0.9) = $892,324 A estos ahorros anuales hay que restar los costos anuales de operación para obtener el beneficio neto anual: Escenario 1: Beneficio neto anual =$680,180 – 570,000 = $110,180 Escenario 2: Beneficio neto anual = $786,252 – 570,000 = $216,252 Escenario 3: Beneficio neto anual = $892,324 – 570,000 = $322,324 IV. 4. 3 Aplicación de fórmulas para la evaluación económica Una vez que se obtuvo el beneficio neto anual, se llevó a cabo el análisis de la rentabilidad, mediante sus criterios que son el Valor presente neto (VPN) y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), tal análisis ayudará a determinar si se acepta o no la inversión. Cabe mencionar que serán utilizadas las fórmulas que fueron indicadas en el marco teórico de ingeniería económica. KCM 104 UPIICSA-IPN Por otro lado, de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente, en el Artículo 41, fracción V, los equipos adquiridos tienen una vida fiscal de 10 años, por lo que la evaluación económica se calculará para este periodo. A continuación se analizaran los datos obtenidos: Datos: Inversión permanente = $ 1, 000,000 TMAR = 9.43 % anual Valor de salvamento= 0 Se considera valor de salvamento como el valor residual de los activos al final de su vida fiscal de 10 años. Escenario 1: VPN = −1,000,000 + 110,180 (. !)"# $ . !(. !)"# % = −306,091.29 La TIR que se obtiene en el escenario 1 es de 1.80 %. Este resultado sugiere que si se realiza la inversión y se implementan todas las medidas de seguridad propuestas, no es conveniente realizar la inversión si los accidentes solo disminuyen el 50 % respecto al número de accidentes ocurridos en 2009. Este resultado al ser muy alejado de la TMAR, no representa ganancia alguna. Escenario 2: VPN = −1,000,000 + 216,252 (. !)"# $ . !(. !)"# % = 306,945.41 Para este caso, el escenario 2 la TIR es de 17.20 %. Por lo que al ser el resultado mayor a la TMAR, decimos qua es conveniente invertir, una vez que los accidentes han disminuido en un 70% en comparación con los accidentes presentados en el año 2009. Escenario 3: VPN = −1,000,000 + 322,324 (. !)"# $ . !(. !)"# % = 1,029,982.12 Finalmente, en el escenario 3 la TIR que se obtiene es de TIR = 29.87 %. Al ser como en el caso anterior, mayor a la TMAR, es conveniente llevar a cabo la inversión cuando los accidentes disminuyen un 90% con relación a los accidentes que se presentaron en el 2009. En los casos donde la TIR sea mayor a la TMAR se puede decir que se acepta la inversión. Cabe mencionar que el cálculo de la TIR lo obtuvimos al ingresar los datos obtenidos en una hoja de Excel con el uso de la fórmula correspondiente. Por lo cual en seguida determinaremos el mínimo porcentaje de accidentes que son necesarios reducir para obtener los ahorros que esperamos. (1.0943) − 1 1,000,000 = X + , 0.0943(1.0943) X = 158,781.70 530,000 X = 158,781.71 + 570,000 − 80,000 − 270,000 − 65,000 X = 0.5916 KCM 105 UPIICSA-IPN Al continuar con la misma lógica de análisis, se calcula que los accidentes deberán disminuir al menos 59.16 %, es decir, prácticamente 60 %, respecto al número de accidentes ocurridos en 2009. Esto con el fin de que AICM S.A. de C.V., al menos recupere su inversión a la tasa de referencia que es 9.43 % anual, es decir, los ahorros generados por la disminución de accidentes en un 60 %, hará que la empresa tenga una ganancia anual durante 10 años mayor al 9.43 %. Es decir, cuando los ahorros anuales son de $ 158,781.70, el valor presente neto es cero y se obtiene como ganancia exactamente la TMAR. Los resultados indican que si se reducen los accidentes el 59.16% respecto al número de accidentes ocurridos en 2009, se ganaría al menos 9.43% de la inversión cada año, lo cual equivale a ganar el valor de la TMAR. Sin embargo, si los accidentes disminuyen 90% entonces la ganancia será de de 29.87% de la inversión anualmente y la inversión se recuperaría en aproximadamente en 3.4 años. En atención a lo anterior, podemos decir que al disminuir los accidentes de trabajo mayores ahorros existirán, y al presentarse esto, la inversión del equipo se recuperará de una manera más rápida. Con la inversión antes mencionada AICM S.A. de C.V. tendría la seguridad de que los gastos erogados por la imposición de sanciones establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, los cuales no tienen algún retorno, serían gastos que se volverían ahorros. Por otro lado, la participación del trabajador en las actividades de seguridad e higiene aumentaría de manera significativa su productividad en la empresa, debido a que se eliminaría la pérdida de tiempos y trabajo efectivo. Los trabajadores de los talleres al observar que sus instalaciones de trabajo se tornan seguras, de manera inmediata responderán a las demás de la empresa para participar de manera activa y constante en las acciones propuestas por el área de seguridad e higiene. Lo cual se verá reflejado en los externos, los cuales de manera indirecta pueden ser desde clientes del aeropuerto, arrendatarios, compañeros de trabajo hasta directivos. La necesidad de contar con un análisis de rentabilidad económica de la inversión que es necesario cubrir en los talleres de AICM S.A. de C.V. en materia de seguridad e higiene, nos permitirá tener un acercamiento con los directivos de la empresa. Será posible dar a conocer los beneficios económicos que tendrá el realizar dicha inversión, debido a que la economía de la empresa es una de las mayores preocupaciones y prioridades para los directivos y así podremos obtener su atención a esta inversión. Además de la importancia que tiene la inversión de la empresa, es recomendable hacer del conocimiento a los directivos que es necesario contar con la participación constante de los trabajadores, para que se obtengan los resultados esperados, en cuanto a la disminución de accidentes y la disminución de sanciones. Lo anterior, debido a que al sentir comodidad y un ambiente seguro en el centro de trabajo, el comportamiento organizacional de los trabajadores se verá beneficiado. Al contar con la participación en todo momento para el cuidado de las instalaciones y el cuidado personal, para tener una idea más clara de los cambios que existirían en comparación con el sistema actual de AICM S.A. de C.V. y el nuevo sistema de seguridad e higiene que se propone, se puede ver la tabla IV.5. KCM 106 UPIICSA-IPN Tabla IV.5 Comparativo del sistema actual y el sistema nuevo de seguridad e higiene Sistema actual Sistema nuevo • Actividades a realizar por la Comisión de seguridad e higiene las cuales son: o Capacitación a los Integrantes de la Comisión o Recorridos de la Comisión de Seguridad e Higiene o Investigación de incidentes, accidentes o enfermedades de trabajo o Análisis para determinar el equipo de protección personal adecuado o Supervisión del uso adecuado del equipo de protección personal o Evaluación y retroalimentación del programa o Identificación de riesgos o Acciones preventivas o correctivas • Seguridad e higiene o Política de Seguridad e Higiene o Personal que forma parte de los integrantes de la Comisión de seguridad e higiene o Diagnóstico situacional y programa de seguridad e higiene o Capacitación o Accidentes de trabajo o Supervisión o Elaboración de documentos parta el Cumplimiento a la Normatividad establecida por la STPS o Mejora continua • Comportamiento organizacional o Participación activa de los directivos o Exhortar al cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene o Compromiso - Convencimiento o Respeto o Comunicación estrecha y confianza o Armonía social o Motivación o Apoyo a actividades de Seguridad e Higiene • Ingeniería económica o Análisis de costos de inversión o Escenarios planteados o Aplicación de fórmulas para la evaluación económica Elaboración con base a la información proporcionada por AICM S.A. de C.V. y con base al sistema propuesto en este trabajo. Como se observa el nuevo sistema de seguridad e higiene incluye además de las actividades de seguridad e higiene que la empresa AICM S.A. de C.V. debe brindar cumplimiento, también involucra aspectos que serán aplicables del comportamiento organizacional y de la ingeniería económica. Los cuales apoyarán de manera significativa al logro de los objetivos planteados en el nuevo sistema de seguridad e higiene. KCM 107 UPIICSA-IPN V. Conclusiones Con el nuevo sistema de seguridad e higiene que se propone, se superará lo establecido en el sistema de seguridad e higiene con el que cuenta actualmente la empresa AICM S.A. de C.V. los conceptos principales que fueron incluidos son el comportamiento organizacional y la evaluación económica del proyecto. Es conveniente resaltar que todos los elementos relacionados en el sistema deberán estar interrelacionados entre sí con el fin de lograr disminuir los accidentes de trabajo. En cuanto a los aspectos que fueron incorporados con relación al cumplimiento en materia de seguridad e higiene indicada en la legislación de nuestro país son los siguientes: la creación de una política de Seguridad e Higiene, la integración de la comisión de seguridad e higiene de manera que se mantenga vigente, elaboración de un diagnóstico situacional y un programa de seguridad e higiene, la impartición de capacitación a todos los trabajadores de talleres, así como la elaboración de documentos para el Cumplimiento a la Normatividad establecida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y finalmente propiciar una mejora continua. Los puntos que se propusieron para propiciar que el comportamiento organizacional beneficie a la empresa AICM S.A. de C.V., son: la participación activa de los directivos en todas las actividades que tengan que ver con seguridad e higiene, la exhortación al cumplimiento de las medidas establecidas en este sistema por parte de los trabajadores, fomentar el compromiso y respeto en toda la empresa, así como mantener una comunicación estrecha y de confianza para mantener una armonía social, además de que exista la motivación al trabajador en búsqueda del apoyo a actividades de Seguridad e Higiene. Por otro lado, las herramientas de Ingeniería económica que fueron utilizadas fueron la aplicación del análisis de costos de inversión mediante escenarios planteados, asimismo, fueron utilizadas las fórmulas necesarias para calcular el valor presente neto de la inversión que es necesaria realizar para aprobar la realización del sistema de seguridad e higiene propuesto. Se observa, que las actividades que el nuevo sistema incluye son mayores al sistema anterior, aunado a que se garantiza que el comportamiento organizacional deberá estar directamente involucrado en el sistema. Esto además de que se deberá tomar en cuenta, en todo momento la evaluación económica, que nos determina el porcentaje de accidentes que deberán ser disminuidos con la finalidad de que los gastos que han provocado los accidentes de trabajo y las sanciones derivadas de inspecciones realizadas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, sean disminuidos y hasta eliminados. Tal es el caso de los gastos erogados en el año 2009 que representaron $ 530,360.00 por los accidentes sucedidos, $ 80,000.00 por la atención de algunas medidas, $ 270,000.00 costos derivados por sanciones emitida por la STPS debido a la detección de condiciones inseguras y $ 65,000.00 costos generados por sanciones emitidas por la STPS por no contar con los documentos establecidos en la normatividad correspondiente. En el año 2009 se presentaron 36 accidentes de trabajo y se sancionaron 29 medidas, por no contar con los documentos necesarios y fueron observadas 315 condiciones inseguras. Lo anterior provocó multas y sanciones de $945,360.00. Estos gastos serán aminorados y se convertirán en ahorros, una vez implementado el nuevo sistema de seguridad e higiene. Cabe mencionar que la empresa AICM S.A. de C.V. actualmente cuenta con 817 observaciones inseguras y, en caso de no atenderse, podrá ser acreedora a una sanción mucho mayor a la establecida en el año 2009 que va desde $704,172.30 hasta $14, 787,618.30, por lo tanto, el nuevo sistema de seguridad e higiene pretende reducir estos gastos, siempre y cuando los accidentes de trabajo presentados en el año 2009 bajen al menos en un 60%. KCM 108 UPIICSA-IPN Esto quiere decir que solamente podrían existir como máximo 14 accidentes por año. Esto será posible una vez que todo el sistema de seguridad e higiene sea implementado de la manera indicada, con todos sus elementos señalados. Es por esto que existe una gran necesidad de contar con el apoyo de los directivos y con la participación del personal. Por otro lado, para lograr que los directivos se interesen en el nuevo sistema de seguridad e higiene, será necesario hacer de su conocimiento que al asegurar la disminución de los accidentes de trabajo, serán eliminados los gastos que provocan la existencia de accidentes de trabajo y condiciones inseguras. Aunado a esto, se brindará cumplimiento a la normatividad en materia de seguridad e higiene establecida por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para lo anterior, será necesario que exista una inversión de $1, 000,000.00 para la adquisición de maquinaria y equipo con una vida útil de 10 años y $570,000.00 por gastos anuales de operación. En cuanto al apoyo de los trabajadores, será necesario indicarles que al participar en las actividades establecidas en el sistema de seguridad e higiene y brindar cumplimiento a lo que la empresa estipule como política y acciones a cumplir, serán beneficiados mediante incentivos personales o de grupo. Esto siempre y cuando hayan evitado sufrir algún accidente de trabajo y se haya contribuido a la preservación de la seguridad e higiene en el centro de trabajo. El trabajador, se verá beneficiado en su economía al evitar gastos a consecuencia de los accidentes de trabajo, como disminución de ingresos en el hogar, la erogación de gastos para la atención del trabajador afectado que no son cubiertos por la empresa ni por el seguro. Tal es el caso de gastos de transportación para atención médica. Asimismo, el cálculo del aguinaldo, prima vacacional y las prestaciones brindadas por el AICM S.A. de C.V. no se verían afectadas por el número de días de incapacidad que hubieran propiciado los accidentes de trabajo. Lo anterior será fortalecido al momento de integrar los aspectos del comportamiento organizacional en el AICM S.A. de C.V., debido a que será importante destacar que de acuerdo con los estudios en cuanto a la cultura del trabajador mexicano, nos indica que son personas resistentes a los cambios, por lo que es necesario indicarles qué y cómo realizar sus actividades. Aunado a esto, al existir la falta de comunicación y confianza entre trabajadores y subordinados, se afecta la armonía del centro de trabajo y con ello la productividad. Por otro lado, el comportamiento organizacional propiciará que exista un ambiente laboral en el que los directivos se tornen sensibles a las necesidades humanas, sin descuidar los aspectos de exceso de confianza hacia los trabajadores que podría provocar un descontrol en la organización. Es por esto que se propone que en caso de que el trabajador incurra en alguna irregularidad al realizar su trabajo, será acreedor a la sanción correspondiente, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento Interior de Trabajo de AICM S.A. de C.V. Finalmente, se puede decir que el sistema de seguridad vigente en el AICM no ha funcionado como se esperaba, este es el motivo por el cual se presenta la propuesta de un nuevo sistema integral de seguridad e higiene que contempla elementos que dan viabilidad a lo que se pretende, que es la reducción de accidentes en el trabajo. Se adapta a la cultura existente, propicia motivación y seguimiento de metas pues contiene elementos motivacionales de recompensa para los trabajadores, además de medios de control para reducir sustancialmente el número de accidentes. Lo anterior se observa en dos de los tres escenarios analizados. Al integrar como un todo los aspectos necesarios para el éxito del nuevo sistema de seguridad e higiene, éste brindará la proyección económica y los beneficios para la organización en el comportamiento del trabajador. KCM 109 UPIICSA-IPN Bibliografía BACA, Gabriel. Fundamentos de ingeniería económica. Ed. Mc. Graw Hill. México, 2007. BÁSELGA, Manuel. Seguridad en el trabajo, Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. 1984. BLANK, Leland y TARQUIN Anthony, Ingeniería económica, 3ª Edición, Ed. Mc. Graw Hill, México, 1992. CORTÉS, José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Ed. Alfaomega. Mexico, 9ª Edición, 2007. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Mc. Graw Hill. México, 2000. DAVIS, Keith y NEWSTROM, John. Comportamiento humano en el trabajo. Mc. Graw Hillm México, 2002. DEGARMO, Paul, SULLIVAN, William, BONTADELL James y WICKS Elin. Ingeniería Económica, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1998 FUENTES, Carlos. El espejo enterrado. Ed. Taurus, México, 1998. FISHBEIN Gershon. Occupational Health and Safety Letter. Ed. Environews Washington, November 1982. GRIMALDI, Jonh y SIMONDS, Rollin. La seguridad industrial y su administración. México, Ed. Alfaomega, 1995. HERBERT, William. Industrial accident prevention . Ed Mc. Graw Hill, Michigan, 2009. Heinrich, H. W., Industrial Accident Prevention, 4° Edition, Ed. Mc Graw-Hill, Nueva York, 1959. HOFSTEDE, Geert. Cultures and organizations. Software of the mind. Mc Graw Hill, 1997. KAST, Fremont. ROZENZWEIG, James. Administración en las organizaciones. Ed. Mc. Graw Hill, México, 1985. KRAS, Eva. Cultura gerencial, México- Estados Unidos. Ed. Iberoamericana, México, 1990. LADOU, Joseph. Medicina laboral y ambiental. Ed. El manual moderno. México, 1999. LELAND T. BLANK, Anthony, Ingeniería económica. México, Ed.Mc Graw Hill, 1992 FERNÁNDEZ, GARCÍA, Ricardo. Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. Segunda edición, Ed. Club Universal. España, 2008. MAYNARD, Harol. Manual de Ingeniería de la producción industrial. Tomos I y II. Ed. Revertgé, Barcelona, España. 1982. KCM 110 UPIICSA-IPN MONTES PAÑOS Emilio. Tratado de seguridad e higiene, Ed. Gráficas S.A de CV, España, 1992. MURDOCK, George. Cultura y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1987. NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial, métodos, estándares y métodos de trabajo, México, Duodécima edición, Ed. Limusa 2009. Ohsas 18001- 2007 Interpretación, aplicación y equivalencias legales, Ed. Fundación Confemet, Madrid España, 2008 OIT. Mayor productividad y un mejor lugar de trabajo guía práctica. Ed. Alfaomega. Mexico, 1997. OIT. Seguridad y salud en el Trabajo, Conferencia Internacional de trabajo, 98ª reunión, 2009. OPS. Enfermedades ocupacionales: guía para su diagnóstico. Ed. Organización panamericana de la salud. Washington, 1990. PALERMO Epifanio, Salud- enfermedad y estructura social, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1986. PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, México,1999. PAZ, Octavio. Postdata. Siglo XXI Editores, vigesimoctava edición, México, 2005. RAMÍREZ, César. Seguridad Industrial, un enfoque integral, México, Editorial Limusa 2005. RAMÍREZ, Roberto. Seguridad industrial para supervisores. Ed. Limusa, 2005. RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. Colección Austral, México, 1934. RIDING, Alan. Vecinos distantes: un relato de los mexicanos, Editorial planeta, México, 1985. RODELLAR, Lisa. Seguridad e higiene en el trabajo. Ed. Marcombo, Barcelona España. RODRÍGUEZ, Mauro, RAMÍREZ, Patricia. Psicología del mexicano en el trabajo. Ed. Mc Graw Hill. SCHEIN, 2004. Revista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Centro América, México y República Dominicana y Transformación productiva. Universidad de Texas, 2009 TOMLINSON, John. Globalización y cultura, 1ª Edición, Oxford University Press, México, 1999. STEPHEN, Robbins. Comportamiento Organizacional: Conceptos, controversias, aplicaciones. 10ª edición, Ed. Pearson Prince Hall, México, 2003. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Editores mexicanos unidos, México, 2009. Ley Federal de Trabajo, Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada el 17 de enero de 2006. Ley del Seguro Social, Diario Oficial de la Federación última reforma publicada 26 de mayo de 2009. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997 Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social KCM 111 UPIICSA-IPN NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-009-STPS-1999 Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y mantenimientoCondiciones de seguridad. NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-012-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes. NOM-013-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes. NOM-014-STPS-2000 Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas de - Condiciones de seguridad e higiene. NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-019-STPS-2004 Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento-Condiciones de seguridad. NOM-021-STPS-1993 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. KCM 112 UPIICSA-IPN NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene. NOM-028-STPS-2005 Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas. NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad. NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades. Fuentes de internet http://www.banxico.gob.mx/indicadores/cetes28.html http://autogestion.stps.gob.mx:8162/ http://www.stps.gob.mx/noms_stps.htm http://dof.gob.mx/busqueda_avanzada.php http://www.maquinaria-construccion.com.html KCM 113