NOTA 13-marzo-2011 Asunto: Órgano superior competente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, a efectos del ENS, SUMARIO: I. ANTECEDENTES. II. ALCANCE VINCULADAS O DEPENDIENTES DE LAS MISMAS”. DE LA EXPRESIÓN III. ÁMBITO “ENTIDADES DE APLICACIÓN DEL E.N.S. IV. CONCLUSIONES. I. ANTECEDENTES. 1. El artículo 3 del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica preceptúa: “El ámbito de aplicación del presente real decreto será el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007, de 22 de junio…”. 2. El artículo 2 de la ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, indica: “1. La presente Ley, en los términos expresados en su disposición final primera, será de aplicación: a) A las Administraciones Públicas, entendiendo por tales la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración Local, así como las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas”. 3. Para determinar el alcance de la expresión “entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas”, que aparece en el artículo 2 de la ley 11/2007, de 22 de junio, habrá que relacionarla con lo establecido en el artículo 2.2. de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la que parece inspirada. El artículo 2.2. de la ley 30/1992, indicada, dice textualmente: “Las Entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones Públicas tendrán asimismo la consideración de Administración Pública. Estas Entidades sujetarán su actividad a la presente Ley cuando ejerzan potestades administrativas, sometiéndose en el resto de su actividad a lo que dispongan sus normas de creación”. 1 Comparando ambos textos parece derivarse que se están refiriendo a lo mismo, sin embargo, el nivel de exigencia de la Ley 30/1992 es mayor toda vez que, además de requerir que sean entidades vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, exige que tengan personalidad jurídica propia y ejerzan potestades administrativas. De donde se podría derivar que, las entidades la Ley 11/2007 y, en consecuencia, el Real Decreto 3/2010 de 8 de enero del ENS, tienen un ámbito de aplicación mayor que el de la Ley 30/1992, al ser referida sólo a las “entidades de derecho público vinculadas o dependientes”, por tanto, no es necesario que ejerzan potestades administrativas, ni, por consiguiente, que su actividad esté sujeta a la Ley de Régimen Jurídico de las AA.PP por imperativo de ésta (diferente de si en base a sus normas de creación deciden aplicarla). La Ley 29/1998, de 13 de julio reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, en su artículo 1.2 e), cambia ligeramente la redacción al referirse a lo que ha de entenderse por Administraciones públicas, al decir: “2. Se entenderá a estos efectos por Administraciones públicas:…d) Las entidades de Derecho público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, las Comunidades Autónomas o las entidades locales”. 4. a) El artículo 6 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, establece: 6.2.A) Que en la organización central son órganos superiores los Ministros y los Secretarios de Estado. 6.8. “Corresponde a los órganos superiores establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad y a los órganos directivos su desarrollo y ejecución”. b) El artículo 12.1 de la LOFAGE, determina que “los Ministros, además de las atribuciones que les corresponden como miembros de Gobierno, dirigen, en cuanto titulares de un Departamento ministerial, los sectores de actividad administrativa integrados en su Ministerio y asumen la responsabilidad inherente a dicha dirección”. c) El artículo 14.1 de la Ley citada, establece que corresponde a los Secretarios de Estado “Ejercer las competencias sobre el sector de actividad administrativa asignado que les atribuya la norma de creación del órgano o que 2 les delegue el Ministro y desempeñar las relaciones externas de la Secretaría de Estado, salvo en los casos legalmente reservados al Ministro”. 5. El Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica, en su disposición transitoria, en su párrafo 2, señala que “Si a los doce meses de la entrada en vigor del Esquema Nacional de Seguridad hubiera circunstancias que impidan la plena aplicación de lo exigido en el mismo, se dispondrá de un plan de adecuación que marque los plazos de ejecución, los cuales, en ningún caso, serán superiores a 48 meses desde la entrada en vigor. El plan indicado en el párrafo anterior será elaborado con la antelación suficiente y aprobado por los órganos superiores competentes”. 5. El artículo 9.1, m) del Real Decreto 1183/2008, de 11 de julio por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Ciencia e Innovación señala que corresponde a la Subsecretaría de Ciencia e Innovación, “El protectorado de las fundaciones cuyos fines se vinculen con las atribuciones del departamento, en los términos establecidos por la normativa vigente”. II. ALCANCE DE LA EXPRESIÓN “ENTIDADES VINCULADAS O DEPENDIENTES DE LAS MISMAS”. Si no resulta fácil determinar a qué organizaciones públicas personificadas se refiere la Ley de Régimen Jurídico de las AAPP y PAC, igual complejidad se aprecia en conocer las entidades a las que le resulta de aplicación la Ley 11/2007 y, consiguientemente el Esquema Nacional de Seguridad, lo que nos obliga a dar respuesta a una serie de interrogantes, entre ellas: ¿Que se entiende por entidades de derecho público?, ¿Cuál es el alcance de la LOFAGE (Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado)? a) ¿Qué se entiende por entidades de derecho público?. En la terminología legal al uso es frecuente la utilización de expresiones como “entidad”, “ente jurídico” o “entidad jurídica”, para designar subjetividades orgánicas distintas de la persona física a las que el derecho hace objeto de particular consideración, bien confiriéndoles expresamente el carácter de 3 personas jurídicas o tratándolas como tales, o simplemente configurándolas a determinados efectos con una cierta autonomía.1 La expresión “entidades de derecho público”, aparecía en el artículo 2 de la Ley de Entidades Estatales Autónomas -LEEA- (derogada en virtud de la disposición derogatoria de la LOFAGE)2. En la LRJPA aparece en el artículo 2.2. transcrito, pero habría que determinar a qué organizaciones quiere referirse este precepto cuando habla de “entidades de derecho público”. El artículo 2 de la LRJPA reseñado, parece contraponer las Administraciones territoriales a la Administración institucional. En un sentido genérico, la expresión “entidades de derecho público” cuenta con el precedente de la LEEA. A todo ello, se le viene a unir las empresas públicas que no contribuye a la clarificación del concepto que se pretende delimitar. Es de señalar la importancia de lo que se busca con el presente razonamiento, toda vez que, en el mundo del derecho, el nombre se remite a la unidad jurídica y ésta a un régimen de potestades, deberes, derechos y obligaciones. Si el mismo nombre remite, según los casos, a una unidad jurídica o a otra, surge el problema de interpretación y aplicación de la norma. b) Las entidades vinculadas o dependientes de las Administraciones públicas en la LOFAGE. La Ley de Ordenación y Funcionamiento de la Administración General del Estado para racionalizar la normativa sobre la Administración institucional del Estado, opta por la denominación genérica de “organismos públicos” en la que agrupa a todas las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado. Partiendo de este concepto general, distingue dos modelos básicos: Los Organismos autónomos y las Entidades públicas empresariales. Los primeros, realizan actividades fundamentalmente administrativas y se someten plenamente al derecho público; las segundas realizan actividades de prestación 1 “Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común”, Jesús González Pérez y Francisco González Navarro, Edit. THOMSONCIVITAS, Madrid, 2003. 2 “Los organismos autónomos son entidades de derecho público creadas por la ley, con personalidad jurídica y patrimonio propios, independientes de los del Estado, a quienes se encomienda expresamente en régimen de descentralización la organización y administración de algún servicio público y de los fondos adscritos al mismo, el cumplimiento de actividades económicas al servicio de fines diversos y la administración de determinados bienes del Estado, ya sean patrimoniales o de dominio público”. 4 de servicios o producción de bienes susceptibles de contraprestación económica y, aunque son regidos en general por el derecho privado, les resulta aplicable el derecho público en relación con el ejercicio de potestades públicas y determinados aspectos de su funcionamiento. De lo indicado podría derivarse que la expresión “entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas” delimitadora del ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad, por lo que se refiere a la Administración General del Estado se corresponde con el ámbito de los “organismos públicos” del Título III de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE). La regulación de la LOFAGE, pone de relieve la ausencia de una tipología común para todas las Administraciones públicas en virtud de lo dispuesto en el artículo 149.1.18º. Por cuanto se refiere a las expresiones “vinculada” o “dependiente”, González Pérez en su obra citada dice textualmente: “A primera vista, la redacción del número 2 del artículo 2, LRJPA, puede llevar a pensar que esos vocablos se emplean con un sentido análogo, de manera que la conjunción “o” funcionaría como declarativa (para explicar o aclarar el sentido de vinculación) y no como conjunción disyuntiva. …a mi entender estamos ante un caso de coordinación disyuntiva expresiva de que los vocablos que enlaza expresan juicios contradictorios. En consecuencia: las entidades de derecho público personificadas de que habla el precepto pueden ser de dos clases: - vinculadas a una Administración pública. - dependientes de cualquiera de ellas. Con ello estamos poniendo ya de manifiesto que ni siquiera basta con adscribir la organización de que se trata a uno de los dos grupos de organismos públicos que distingue la LOFAGE –organismos autónomos y entidades públicas empresariales- porque hay todavía un factor sin cuya colaboración no puede entenderse la realidad –lo mismo sea la realidad sensible que la inteligible-: el factor de la gradualidad. 5 Y que la interpretación que propongo es la correcta se confirma leyendo la nueva LJ de 1998, cuyo artículo 1, número 2, ha cambiado ligeramente la redacción de su paralelo el número 2 del artículo 2 de la LRJPA. Y es que no todos los organismo autónomos son iguales porque hay unos que son más autónomos que otros. Las llamadas “administraciones independientes” nunca lo son de un modo absoluto o total: es cierto que no dependen de una Administración pública, pero sí están vinculadas a una de ellas. El último descubrimiento en materia de personificaciones jurídicoprivadas, con mayores posibilidades, incluso, a las que ofrecen las sociedades mercantiles de mano pública, son las fundaciones constituidas por entidades públicas, basadas en la capacidad para fundar que otorga a las personas jurídicas públicas el artículo 8 Ley 50/2002, de 26 de diciembre de Fundaciones y artículo 6 de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de fundaciones y de incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general. Por consiguiente la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha de considerarse una entidad de las previstas en el artículo 2.2., de la LRJAPAC y, en consecuencia, le resulta de aplicación lo dispuesto en el Esquema Nacional de Seguridad. III. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL E.N.S. 1. El artículo 3 del RD 3/2010 de 8 de enero por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica dice: “El ámbito de aplicación del presente real decreto será el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007, de 22 de junio. Están excluidos del ámbito de aplicación indicado en el párrafo anterior los sistemas que tratan información clasificada regulada por Ley 9/1968, de 5 de abril, de Secretos Oficiales y normas de desarrollo”. 2. El artículo 2 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, dice: “1. La presente Ley, en los términos expresados en su disposición final primera, será de aplicación: a) A las Administraciones Públicas, entendiendo por tales la Administración General del Estado, las Administraciones de las 6 Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local, así como las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas. b) A los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. c) A las relaciones entre las distintas Administraciones Públicas. 2. La presente Ley no será de aplicación a las Administraciones Públicas en las actividades que desarrollen en régimen de derecho privado”. 3. Según dispone el artículo 43 del Real Decreto regulador del ENS, “1. La categoría de un sistema de información, en materia de seguridad, modulará el equilibrio entre la importancia de la información que maneja, los servicios que presta y el esfuerzo de seguridad requerido, en función de los riesgos a los que está expuesto, bajo el criterio del principio de proporcionalidad.- 2.La determinación de la categoría indicada en el apartado anterior se efectuará en función de la valoración del impacto que tendría un incidente que afectara a la seguridad de la información o de los servicios con perjuicio para la disponibilidad, autenticidad, integridad, confidencialidad o trazabilidad, como dimensiones de seguridad, siguiendo el procedimiento establecido en el Anexo I.” La facultad para efectuar las valoraciones indicadas, y modificaciones en su caso, corresponde al responsable de cada información o servicio y, para determinar la categoría del sistema corresponde al responsable del mismo Para calificar los datos e informaciones serán a lo establecido legalmente sobre la naturaleza de los mismos (5.7.1 y 5.7.2. Anexo II, Medidas de seguridad). Para los servicios y sistemas se estará a lo establecido para los mismos y, especialmente lo dispuesto en el Anexo I. Asimismo, “Las Administraciones públicas podrán determinar aquellos sistemas de información a los que no les sea de aplicación lo dispuesto en el presen te real decreto por tratarse de sistemas no relacionados con el ejercicio de derechos ni con el cumplimiento de deberes por medios electrónicos ni con el acceso por medios electrónicos de los ciudadanos a la información y al procedimiento administrativo, de acuerdo con lo previsto en la ley 11/2007 de 22 de junio” (Art. 30 del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero). 7 IV. CONCLUSIONES. PRIMERA. El Esquema Nacional de Seguridad es de aplicación, sin otros requisitos, a todas aquellas entidades de derecho público que estén vinculadas o, alternativamente, sean dependientes de alguna de las Administraciones públicas (estatal, autonómica o local). Consideramos indiferente que ejerzan o no potestades administrativas, que le sea de aplicación o no, por imperativo legal, la LRJAP, que sea organismo autónomo, entidades pública empresarial o fundación pública, lo que requerirá una análisis caso por caso de la entidad a que se refiera. El ENS es de aplicación a la Fundación CNIO SEGUNDA. Ámbito de aplicación del ENS es el de las Administraciones públicas y las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas, las relaciones electrónicas de los ciudadanos con las entidades indicadas, y las relaciones de las Administraciones entre sí. Quedan excluidos los sistemas que tratan información clasificada, las actividades que se desarrollen en régimen de derecho privado y los sistemas no relacionados con el ejercicio de derechos ni con el cumplimiento de deberes por medios electrónicos ni con el acceso por medios electrónicos de los ciudadanos a la información y al procedimiento administrativo. TERCERA. La Fundación CNIO, como fundación adscrita el Ministerio de Ciencia e Innovación, entendemos que ha de presentar su plan de adecuación a través del Ministro, como órgano superior competente, habida cuenta de su adscripción al Departamento a través de la Subsecretaría que es un órgano directivo. 8
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )