INTRODUCCIÓN El presente documento somete a consideración

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El presente documento somete a consideración del CONPES de Política Social una serie de estrategias de
largo plazo para redoblar los esfuerzos realizados por El Salto Social en tres áreas que resultan neurálgicas para el
desarrollo de la Costa Caribe y del país en general: la pobreza, los servicios de agua y saneamiento y el
transporte. EsCaribe, sin ser un nuevo plan de desarrollo para la Costa Caribe, es un conjunto de acciones que al
implementarse de manera gradual busca atender prioridades claramente identificadas y liberar a la región de los
obstáculos que le han impedido tener un desarrollo más dinámico.
EsCaribe busca contribuir a la construcción de una nueva visión, de cara al siglo XXI, sobre el futuro del
Caribe colombiano, a promover una mayor racionalidad en el debate sobre este tema y a mejorar, de una manera
sustancial, situaciones que frenan su desarrollo humano y económico: el estado de miseria en el que se encuentran
más de un millón novecientas mil personas; las bajas coberturas y calidad en la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado y la débil integración territorial. La búsqueda de esta nueva visión deberá permitir la
articulación de grupos de intelectuales e investigadores dedicados a pensar la región y a partir de la región a
pensar el país.
I.
JUSTIFICACIÓN
Desde la década de los sesenta se reconoció en el país que el modelo de sustitución de importaciones
estaba virtualmente agotado y con él la Región Caribe no había superado la pobreza y el atraso. Abandonado este
modelo de desarrollo, se inició el recorrido hacia la inserción en el modelo de globalización que generó durante la
década de los noventa procesos dinámicos de competencia y de modernización del tejido industrial. La
globalización hizo suponer que la Costa Caribe sería la región más beneficiada por sus ventajas comparativas, su
localización y la abundancia de recursos, factores que la convertirían en la región exportadora de Colombia con lo
cual se lograrían mayores niveles de riqueza, acumulación de capital y bienestar, y sobre todo, solucionar sus
problemas de desempleo y pobreza.
A pesar de estas expectativas, la región tuvo un retroceso en el crecimiento económico y en el nivel de
exportaciones: entre el período 1990-1993, la tasa de crecimiento del PIB regional (2.83%) estuvo por debajo del
crecimiento nacional (3.73%) y el coeficiente de exportaciones1 cayó de 25.6% en 1991 a 15.6% en 19932. Así
1
El coeficiente de exportaciones es la relación entre exportaciones y el PIB. Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad. Corpes
Costa Atlántica. Sexto Foro, Montería, 9-11 de octubre de 1996.
2
Lo anterior fue el resultado de la rápida penetración de las importaciones, de la dependencia del crecimiento industrial de ramas de
mismo, prevalecen en la región las deficiencias de los servicios públicos, la baja calificación del recurso humano,
la debilidad institucional, los bajos niveles de participación ciudadana y la exclusión de un alto porcentaje de la
población de las oportunidades del desarrollo.
Lo anterior demuestra que no son suficientes las ventajas comparativas para generar nuevas y mejores
condiciones de desarrollo, dado que muchas de éstas deben ser creadas y promovidas por el Gobierno, el sector
privado y la sociedad civil. En tal sentido, en el marco del plan de desarrollo El Salto Social el gobierno nacional
ha realizado importantes esfuerzos en materia de inversión pública, desarrollo institucional y promoción de
alianzas estratégicas entre el sector privado, la comunidad y el Estado, con el fin de dinamizar los factores y
ventajas comparativas de la Costa Caribe y producir mayores niveles de productividad y competitividad. Se
incluyen los esfuerzos realizados por la Consejería Presidencial para la Costa Atlántica para el apoyo al sector
industrial, la promoción de inversiones (Convenio con las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -Onudi-),
la reactivación competitiva agropecuaria (Convenio con el Cirad de Francia) y la formulación con el Corpes de un
Plan Estratégico Regional.
Es así como entre 1995 y 1997 se realizaron en el sector social inversiones por $4.4 billones3 orientadas
a disminuir los niveles de pobreza y a fortalecer el recurso humano que promueva el cambio técnico y el acceso
de los trabajadores a puestos de mejor calidad. En este período, la región ha recibido el 34.2% de los recursos de
la Red de Solidaridad Social, el 39% de la inversión en agua potable y saneamiento y el 25% del total de los
recursos invertido en salud. Mientras, en materia de infraestructura (transporte, energía y telecomunicaciones), se
han invertido cerca de $1.2 billones con el objeto de aumentar y modernizar la infraestructura de la región .
En materia de ingreso per cápita la costa Caribe se encuentra actualmente en una posición favorable, ya
que cuenta con $547.588 de inversión social por habitante, contra $477.417 del promedio nacional.
No obstante estos esfuerzos, el gobierno nacional desea reforzar el tratamiento de aspectos álgidos para la
región que no han quedado resueltos hasta ahora con los modelos de desarrollo.
Así mismo, la búsqueda de un desarrollo económico con equidad social, de género, territorial, y con
sustentabilidad ambiental requiere de un conocimiento profundo de las potencialidades y restricciones de la región
en el actual contexto de globalización y mundialización de los mercados. Para ello es necesario congregar las
investigaciones y los desarrollos en ciencia y tecnología hacia estos objetivos, partiendo por conocer los
ecosistemas y su diversidad biológica y cultural, los circuitos económicos y la capacidad creativa de la población
de la región.
producción no comercializables en el exterior y de la falta del impulso y dinamismo de factores de producción y de desarrollo regional.
3
Incluye transferencias por valor de $2.9 billones.
1
Pobreza. La Costa Caribe tiene, comparativamente con otras regiones del país, indicadores muy bajos de
desarrollo humano y social, y altos índices de pobreza: de acuerdo con el censo de 1993, el 52.4% de la
población Caribe es pobre4, frente a 37% del promedio nacional.
Es la región de Colombia que tiene el mayor número de habitantes en estado de miseria (1,937.806),
situación que se torna particularmente crítica en las áreas rurales5.
A esta situación se suma la debilidad de las instituciones del orden nacional y regional que tienen
responsabilidad en el desarrollo, la cual se traduce en el bajo nivel de acceso a los servicios públicos, los
problemas de tierras, la falta de acceso al crédito, las dificultades para la comercialización, la violencia, la
existencia de grupos armados, el desplazamiento de los pobladores y el poco respeto a sus derechos
fundamentales, aspectos que afectan de manera diferencial tanto a hombres como a mujeres.
Agua potable y saneamiento básico. La Costa Caribe presenta niveles de cobertura de los servicios de
acueducto y alcantarillado inferiores al promedio nacional. En 1993, la cobertura de acueducto era 71.6%, frente
a la cobertura nacional de 79.7%, y la de alcantarillado era 39.2%, frente a 63% del promedio nacional.
Cuadro 1
COBERTURAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Cobertura Acueducto
DEPARTAMENTO
Cobertura Alcantarillado
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
URBANA
RURAL
Costa Caribe
%
71,6
%
88,2
%
29,7
%
39,2
%
53,2
%
4,1
Promedio Nacional
79,7
94,6
41,1
63,0
81,8
14,4
Fuente: Censo 1993
Adicionalmente a los problemas de cobertura, la región presenta problemas en la continuidad de los
servicios, altos índices de pérdidas en su prestación, baja capacidad de gestión de las instituciones del sector y
débil veeduría ciudadana, que se reflejan en la baja calidad de los servicios6.
El problema institucional y el pobre desempeño a nivel municipal se refleja en que solamente el 10% de
los municipios ha realizado los ajustes establecidos por la Ley 142. Los departamentos, a través de las Unidades
de Agua, han apoyado los procesos, sin embargo, la mayoría no cuenta con los recursos físicos ni financieros,
4
Medida con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, que clasifica como pobres a aquellas personas que no cubran una de las cinco
necesidades definidas como básicas.
5
. En las áreas rurales 48% de la población se encuentra en estado de miseria y 76% en estado de pobreza.
6
El diagnóstico realizado por el Ministerio de Desarrollo, el Corpes C. A. y las Unidades Departamentales de Agua considera que los
problemas principales del sector se concentran en estas áreas.
2
limitando la cobertura y el alcance del trabajo.
Con el Plan de Agua el Gobierno Nacional ha destinado recursos considerables a la región. Sin incluir los
recursos de generación interna de las empresas y otros recursos propios aportados por los municipios y
departamentos, entre 1994 y 1997, se han financiado proyectos por $220.000 millones, de los cuales $183.000
millones se dirigieron a la zona urbana y $37.000 millones a la zona rural7.
Este esfuerzo en inversiones tiene un impacto favorable en el mejoramiento de la calidad y la cobertura
de los servicios, cuyo efecto podrá medirse al finalizar el ciclo de los proyectos. Utilizando algunos parámetros
nacionales e internacionales sobre los costos de eficiencia por habitante de la inversión en este sector, se estima
que las coberturas actuales de los servicios en la región se ubican en 74% para acueducto y 45% para
alcantarillado, las cuales, comparadas con las coberturas de 1993, representan un mejoramiento de tres puntos
porcentuales en el primero y de seis puntos en el segundo.
La necesidad de consolidar los procesos de fortalecimiento institucional que se reflejen en un
mejoramiento de la gestión municipal, requieren que el Gobierno Nacional y departamental diseñen programas de
asistencia técnica y capacitación acordes con las necesidades de la región, con el fin de mejorar la ejecución de los
proyectos y la gestión y operación de los sistemas, buscando además involucrar a las comunidades beneficiadas.
Las entidades nacionales encargadas de la regulación y control deben diseñar metodologías factibles de aplicar en
los municipios menores y zonas rurales, además de buscar mecanismos de divulgación de la normatividad.
Magnitud del déficit. Cerca de 2.3 millones de habitantes de la Costa carecen de cobertura de redes de
acueducto y 4.7 millones del servicio de alcantarillado domiciliario, equivalente a 30% del déficit nacional. Para
elevar la cobertura de acueducto y alcantarillado y mejorar la calidad de los servicios es necesario además
continuar con la dinámica que presenta el sector en la región, realizando inversiones por $1.1 billones durante los
próximos años, dar prioridad a los programas de fortalecimiento institucional, educación y participación
ciudadana a nivel departamental y municipal.
Integración territorial. A pesar de los grandes avances realizados durante la segunda mitad del Siglo
XX, la comunicación y la articulación entre las distintas zonas del territorio que conforman la región de la Costa
Caribe son muy débiles, lo que se convierte en
obstáculo para la economía regional y la mejoría de las
condiciones de vida de sus habitantes. La Costa no cuenta con un sistema integrado de transporte que articule la
totalidad de su territorio y utilice de manera eficiente los diferentes modos de transporte para elevar su
productividad y su competitividad. La densidad vial de la región es de 9.5 Kms L/100 Km2, inferior al promedio
nacional de 16.06 Kms L/100 Kms28.
7
Todas estas cifras se encuentran en pesos constantes de 1994.
8
Esta densidad es calculada sobre la red troncal, las vías departamentales y municipales. El promedio nacional no considera la Amazonia y la Orinoquia.
3
La red primaria de carreteras se encuentra incompleta, siendo imperativo para la región consolidar la red
de troncales y transversales que le facilitará desarrollar su mercado interior y articularse de manera más fuerte con
el resto del país y el exterior. La red vial secundaria y terciaria se encuentra en mal estado; el transporte fluvial y
el férreo han perdido importancia; la red fluvial presenta bajas condiciones de navegabilidad; en el sector aéreo,
se presenta insuficiencia de rutas y frecuencias que permitan una rápida y eficiente comunicación entre las
principales ciudades; la infraestructura portuaria marítima no indica una clara especialización de funciones que
promueva la complementariedad de los servicios; y no hay integración entre los diferentes modos de transporte
restringiéndose, por lo tanto, la oferta y la eficiencia.
Los recursos del presupuesto nacional dirigidos a solucionar el problema de transporte de la Costa Caribe
han sido insuficientes frente a las necesidades y presentan un rezago importante frente a otras regiones del país.
Pensamiento regional. Un centro de pensamiento para el estudio de la realidad regional es una idea
pendiente y una vieja aspiración de diversos sectores sociales y económicos9. En las conclusiones del VI Foro del
Caribe colombiano realizado en Montería en 1996 se plantea que “no existe la capacidad de análisis y seguimiento
de la economía regional, ni de los impactos y tendencias de las políticas nacionales macroeconómicas y
sectoriales, lo que genera -en la región- una reacción pasiva y tardía”. Por eso los allí reunidos propusieron
“fortalecer el análisis y formulación de políticas estratégicas de orden regional y anticipar el impacto de las
decisiones macroeconómicas nacionales”10.
II.
OBJETIVOS DE ESCARIBE
- Reducir, a menos del 10%, la pobreza extrema de los municipios de la Costa Caribe colombiana en un
período de 10 años. Para esto se llevará a cabo un programa de mejoramiento de la calidad de vida de la
población, con una perspectiva de equidad social y de género, que tome en cuenta la identidad cultural de la
región, formulado a través de un proceso de consulta que involucre a los gobiernos central, departamentales y
municipales, a la comunidad y a las entidades no gubernamentales y comunitarias. El programa tendrá tres
componentes principales: el alivio de la pobreza a través del desarrollo productivo y la generación de ingresos,
con especial énfasis en el desarrollo de las zonas rurales y de las mujeres, el mejoramiento del capital humano y la
construcción de lo público.
9
Desde 1989, diversos organismos e intelectuales han visto la necesidad de fomentar el análisis regional a través de un organismo dedicado al
pensamiento y a la reflexión sobre el presente y el futuro del Caribe colombiano.
10
Ver materiales del VI Foro del Caribe colombiano. Corpes de la Costa Atlántica. Montería.1996
4
- Elevar las condiciones de vida de la población mejorando la calidad de los servicios e incrementando
las coberturas de acueducto y alcantarillado en las zonas urbanas y rurales, disminuyendo de esta manera las
diferencias con el promedio nacional. El Gobierno Nacional, mediante acciones coordinadas con entidades del
orden regional, desarrollará programas de fortalecimiento institucional y mejoramiento de la gestión, enfocada a
la modernización del sector11; y orientará la asignación de recursos a la región de manera que estos respondan a
las necesidades identificadas.
- Contribuir a dinamizar la economía y la integración regional garantizando los recursos necesarios para
la culminación en un período de cinco años de los proyectos de la red troncal y transversal de carreteras que han
sido definidos como prioritarios y realizar los estudios de preinversión que se requieran para completar la red
primaria y para formular un sistema integrado de transporte que oriente las acciones de largo plazo de los sistemas
de transporte carretero, aéreo, fluvial, férreo, marítimo y masivo urbano.
- Apoyar la constitución y operación de un centro de pensamiento sobre la realidad regional y sobre el
desarrollo social y económico del Caribe colombiano.
III.
ESTRATEGIAS
A.
Desarrollo Humano y Convivencia
Se pretende adelantar, durante 10 años, un programa para disminuir la pobreza y la miseria en 50
municipios, dentro de los ocho departamentos de la región, apoyando la formulación y ejecución de proyectos
productivos, de educación y salud para la atención de 850.000 personas, impulsando su organización y
participación con convivencia pacífica, equidad de género, respeto a la diversidad cultural y apoyando la
consolidación de las instituciones municipales.
El eje central de la estrategia se orienta a aumentar, de manera sostenible, la capacidad productiva de la
región y la generación de ingresos de las comunidades más pobres a través de proyectos que integren el
mejoramiento de las condiciones de producción y comercialización agrícola, pesquera, minera, artesanal o
industrial
con el mejoramiento de la educación y la salud, así como medidas tendientes a eliminar la
discriminación por razones de género, edad, raza, territorio, política o religión.
En la fase de preparación, que se realizará durante 1998, la estrategia quedará completamente diseñada, y
la ejecución de los proyectos productivos, que se iniciará en 1999, se hará de manera gradual para lograr
11
Incluye la promoción de la participación del sector privado.
5
paulatinamente la atención de los cincuenta municipios durante los próximos 10 años. Se partirá de la atención a
los municipios más pobres, con énfasis en los sures de los departamentos, y se buscará que en el proceso de
ejecución de los proyectos, el país y la región puedan extraer lecciones que puedan ser aplicadas en otras zonas de
condiciones similares.
Esta estrategia será coordinada por el Departamento Nacional de Planeación y en su preparación
participarán las entidades competentes del orden nacional, incluida la Red de Solidaridad Social y los centros de
investigación de la región, así como los departamentos, que participarán en su ejecución junto con los municipios
que resulten identificados.
B.
Agua para el Bienestar
Busca realizar, entre la Nación, los departamentos y los municipios, un conjunto de acciones que
permitan mejorar en los próximos seis años la calidad de los servicios e incrementar las coberturas de acueducto
hasta 87% y de alcantarillado a 67%12.
Teniendo en cuenta que el sector de agua potable y saneamiento básico es uno de los más
descentralizados y por tanto, la responsabilidad básica de la prestación de los servicios recae en los gobiernos
municipales, el Gobierno Nacional apoyará las acciones encaminadas a mejorar los procesos de planeación, de
asignación de recursos y de ejecución de programas y proyectos, para que respondan a las necesidades de la
región. Igualmente promoverá los procesos de modernización institucional encaminados a mejorar y fortalecer la
capacidad de gestión.
Con el fin de concretar esta estrategia, durante 1998 se formulará su Plan Operativo, a partir de los
planes departamentales de agua, los cuales permitirán establecer los lineamientos para la asignación de los
recursos de la Nación.
Esta estrategia se desarrollará en un período de 6 años, comprendidos entre 1998 y 2003. Se estima que
las inversiones totales requeridas durante el período ascenderán a $1.1.billones13. Las fuentes de financiación que
garantizarán el alcance de los objetivos de la estrategia son las transferencias nacionales a los municipios, la
generación interna de recursos, los recursos propios de departamentos y municipios, la participación privada, el
crédito y la cofinanciación nacional.
Se calcula que los recursos provenientes de la Ley 60 de 1993, que pueden dedicarse a este sector,
12
13
Estas metas son susceptibles de ajuste, de acuerdo con los resultados de los Planes Departamentales de Agua.
En pesos de 1997.
6
alcanzarán durante el período 1998-2003 un monto de $251.900 millones y se estima que las empresas del sector
generarán recursos propios por un valor de $94,6 mil millones, lo cual permitirá que la región tome créditos por
un monto total de $263 mil millones. El Gobierno Nacional complementará estas fuentes con recursos de
cofinanciación por $250 mil millones (un promedio de $42 mil millones anuales que garantiza y refuerza los
niveles históricos dirigidos a la región), de los cuales $100 mil millones provendrán de recursos de crédito
obtenidos por la Nación.
Teniendo en cuenta la importancia de los recursos provenientes de generación interna de las empresas y
de los aportes del sector privado, la estrategia apoyará la gestión encaminada a la modernización del sector y a la
promoción de la participación privada.
Cuadro 2
Fuentes de financiación
(Miles de pesos constantes 1997)
Fuente
1998/2000
2001/2003
Total
1. Aporte Nacional
232,959
271,821
504,780
Ley 60/93 (1)
112,643
139,237
251,880
Cofinanciación
117,216
132,584
249,800
204,950
153,181
358,131
165,136
98,412
263,548
Generación Interna de empresas
39,814
54,769
94,583
3. Aportes Sector Privado (2)
132,775
109,363
242,138
TOTAL RECURSOS
570,684
534,365
1,105,049
Recurso APN EsCaribe a través del FIU
2. Recursos Entidades
3,100
Territoriales
Crédito Municipios
(1) Para los cálculos de Ley 60/ se tuvo en cuenta un porcentaje de los recursos que irán destinados a
servicio de la deuda y contrapartida de crédito.
(2) Son recursos de las empresas con vinculación privada los cuales se originan vía recursos de crédito y
generación propia.
7
•
Coordinación y seguimiento
Uno de los problemas detectados en la ejecución del actual Plan de Agua es la carencia de sistemas
eficaces de seguimiento y evaluación tanto en la etapa de inversión como en la de operación. Por tanto, uno de los
componentes de la estrategia es la conformación y puesta en marcha de un esquema de coordinación, seguimiento
y evaluación. Para esto se conformará un comité integrado por el Ministerio de Desarrollo, el Departamento
Nacional de Planeación, Fonade, Findeter, el Fondo de Cofinanciación de Infraestructura Urbana, la Consejería
Presidencial para la Costa Atlántica y el Corpes de la Costa Atlántica, las cuales coordinarán las actividades de
seguimiento con los entes departamentales.
Para la ejecución de esta estrategia el Comité Coordinador preparará un Plan Operativo de acuerdo con el
procedimiento general que se describe en el Anexo 1.
C.
Una Ruta para la Integración
Busca realizar una serie de acciones de preinversión e inversión que le permitan a la región mejorar la
integración de su territorio y dinamizar su economía mediante la consolidación de la red troncal y transversal de
carreteras y la realización de los estudios que orienten de manera integral las acciones en materia de transporte.
• Consolidación de la Red Troncal y Transversal.
La estrategia busca garantizar la terminación de la Transversal de los Contenedores (El Carmen de
Bolívar-Zambrano-Plato-Bosconia-Valledupar-Badillo-San Juan-Maicao)14, la terminación de la Transversal de la
Depresión Momposina (Puerta de Hierro – Magangué – Mompox - El Banco- Arjona – Cuatrovientos - Codazzi),
adelantar los estudios de Fase III de la Transversal Accesos a La Mojana (El Viajano - San Marcos- MajagualTroncal del Magdalena Medio) y adjudicar la concesión de la malla vial del caribe15.
• Sistema Integrado de Transporte
Realizar los estudios para formular un sistema integrado de transporte, que partiendo de la situación del
transporte en cada departamento, involucre los modos carretero, férreo, fluvial, marítimo, aéreo y masivo-urbano
14
El 18 denNoviembre de 1997, el CONFIS aprobó al Invías un cupo de vigencias futuras a tres años para financiar la terminación de la
Transversal de los Contenedores por $16.069.356.100.oo. Esta gestión forma parte de los logros iniciales de EsCaribe en la estrategia “Una
Ruta para la Integración”.
15
Estos proyectos viales considerados como prioritarios, no excluyen la ejecución de otros en la región. De igual forma, no excluye aquellos en los que el gobierno
nacional trabaja para su terminación, como son: la variante Mamonal- Gambote, la via alterna al puerto de Santa Marta, la nueva vía Cartagena-Turbo, la paralela
al río Magdalena y la rehabilitación de la carretera Riomar (Santa Verónica-Juan de Acosta-Sibarco-Baranoa- Polonuevo-Santo Tomás), entre otras.
8
y defina acciones que conduzcan a una adecuada comunicación intra e interregional y de la región con el resto del
mundo.
Para la coordinación de esta estrategia se conformará un comité integrado por el Ministerio del
Transporte, el Instituto Nacional de Vías, el Departamento Nacional de Planeación, la Consejería Presidencial
para la Costa Atlántica y el Corpes de la Costa Atlántica.
D.
Observatorio del Caribe Colombiano
Busca desarrollar la capacidad regional de estudios y de generación de conocimiento que lleve no sólo al
análisis de la situación actual, sino también a formular propuestas de desarrollo y de construcción de la sociedad y
la economía regional, a partir del reconocimiento de la diversidad de actores sociales regionales.
El Departamento Nacional de Planeación y sus organismos adscritos, Colciencias y Fonade impulsaron la
creación del Observatorio del Caribe Colombiano, el cual quedó constituido el pasado 15 de diciembre y
recibirá un capital semilla de $1.500 millones proveniente del Presupuesto General de la Nación, vigencia 1998.
E.
Gerencia de EsCaribe
EsCaribe contará con una gerencia adscrita a la Unidad de Planeación Regional y Urbana del
Departamento Nacional de Planeación la cual actuará como Secretaría Técnica de los Comités Coordinadores de
cada una de las estrategias.
IV.
FINANCIACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
El costo de las estrategias asciende a $1,487 billones (pesos de 1997), de los cuales el 20.33%
corresponde a crédito externo (Ver Anexo 2).
Cuadro No. 3
Financiación en millones de pesos 1997
Aportes Nacionales
ESTRATEGIA
Aportes del Sector
Recursos del
Privado
Crédito Externo
9
SUMA
DESARROLLO HUMANO
75.600
75.000
150.600
100.00017
1.105.049
126.500
229.869
Y CONVIVENCIA
AGUA PARA EL
762.91116
242.138
BIENESTAR
UNA RUTA PARA LA
103.369
INTEGRACION
OBSERVATORIO DEL
1.500
1.500
CARIBE COLOMBIANO
TOTAL
V.
943.380
242.138
301.500
1.487.018
AVANCES DE ESCARIBE
Después de la presentación que el Presidente de la República hiciera de estas estrategias el 5 de
septiembre de 1997 en la ciudad de Barranquilla, la gestión de EsCaribe presenta los siguientes avances:
Desarrollo Humano y Convivencia
1. Se apropiaron recursos por $600 millones en la vigencia fiscal de 1998 para la preparación de la estrategia.
2. Una vez definido su esquema de financiación, se realizó la primera misión de identificación del Banco
Mundial para la solicitud de los créditos externos requeridos.
3. Se ha iniciado el proceso de focalización de los beneficiarios de la estrategia y de identificación de los
proyectos a ejecutar.
Agua para el Bienestar
1. Ha entrado en operación el Comité Nacional Coordinador de la estrategia.
2. Para la vigencia de 1998 se apropiaron en el Presupuesto General de la Nación $3.100 millones como
recursos adicionales para impulsar programas de agua potable y saneamiento básico en la región a través del
16
Incluye recursos de transferencias, recursos locales, de crédito, de generación interna de las empresas y de- cofinanciación. Ver cuadro No
2.
10
Fondo de Cofinanciación de Infraestructura Urbana (FIU).
3. En un trabajo articulado con el Ministerio de Desarrollo, el Corpes C.A. y las unidades de agua de los
departamentos, se culminaron los planes departamentales de agua con un horizonte de seis años a partir de
1998. Con base en estos planes se obtendrá el documento regional del sector, el cual servirá como insumo
para la elaboración del Plan Operativo de esta estrategia.
4. Se adelantan gestiones con la banca multilateral para la negociación del crédito externo que entrará a reforzar
los recursos de cofinanciación previstos en la estrategia.
Una Ruta para la Integración
1. Se constituyó y puso en marcha el Comité Nacional Coordinador de la estrategia.
2. El Confis aprobó un cupo de vigencias futuras a tres años por $16.000 millones para financiar la terminación
de la transversal de los Contenedores.
3. Se ha iniciado con la banca multilateral la negociación del crédito externo para financiar las inversiones de la
transversal de la Depresión Momposina.
4. Se apropiaron para la actual vigencia, a través del Invías, $1.800 millones para los estudios de fase III de la
transversal de accesos a La Mojana, y a través del Ministerio de Transporte, $1.500 millones para financiar
los estudios del Sistema Integrado de Transporte para la región Caribe.
Observatorio del Caribe Colombiano
1. El 15 de diciembre de 1997 fue creada por el Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Fonade,
Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena y gremios de la región, la Corporación Observatorio del
Caribe Colombiano.
2. Conjuntamente con el DANE y el Corpes C.A. el Observatorio ha iniciado la preparación del montaje del
sistema regional de información para la investigación y el desarrollo.
3. Conjuntamente con Colciencias, Fonade y la Comisión Regional de Ciencia y Tecnología, el Observatorio ha
17
Para el crédito externo se identificará la población objetivo y se establecerá un flujo financiero acorde con los programas y proyectos.
11
iniciado el montaje de la red regional de investigadores.
4. Se inició la negociación con el Banco Mundial para la realización del proceso de aprendizaje derivado de la
Estrategia de Desarrollo Humano y Convivencia de EsCaribe.
VI.
RECOMENDACIONES
El Departamento Nacional de Planeación recomienda al CONPES:
1. Aprobar las estrategias presentadas en este documento.
2. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación la constitución de la gerencia para EsCaribe.
3. Solicitar al Ministerio de Hacienda y al Departamento Nacional de Planeación asegurar los recursos
nacionales y gestionar los créditos que se requieran para la ejecución de las estrategias aquí presentadas.
4. Autorizar a la Nación para contratar créditos externos con la banca multilateral hasta por US $ 301.5 millones
como parte de la financiación de las Estrategias para la gente caribe, EsCaribe. Para la primera etapa de la
estrategia de Desarrollo Humano y Convivencia se utilizarán US $5 millones del cupo establecido en el
documento Conpes No. 2957 del 8 de octubre de 1997, que autoriza “a la Nación para contratar créditos
externos con la banca multilateral hasta por US$30 millones”. Dicho documento presentó la nueva modalidad
de créditos del Banco Mundial, denominada Learning and Innovation Loan (LIL).
5. Solicitar al Corpes, a la Consejería Presidencial para la Costa Atlántica, a los departamentos y a los
municipios de la región la inclusión de estas estrategias en los lineamientos del Plan Estratégico de la Costa
Caribe y en sus planes de desarrollo territoriales.
6. Solicitar a los ministerios y a las demás entidades y organismos involucrados en la preparación y ejecución de
las estrategias, su participación en los Comités de Coordinación.
7. Encargar al Ministerio de Desarrollo, al Corpes C.A., a la Consejería Presidencial para la Costa Atlántica y a
la Gerencia de EsCaribe de: a) el apoyo a la preparación de los planes departamentales y regional de agua
potable y saneamiento básico y su articulación con los planes de desarrollo municipales; b) la consolidación y
el manejo de la información sectorial; c) la definición de un marco de prioridades y un cronograma para
apoyar los planes locales; d) la formulación del Plan Operativo de la estrategia; y e) el diseño de un programa
de Desarrollo Institucional para los niveles regional, departamental y municipal.
8. Encargar al Ministerio de Transporte y al Instituto Nacional de Vías la realización de los estudios y las
actividades necesarias para dar cumplimiento a las estrategias de este documento.
9. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación, a Colciencias y a Fonade el apoyo para la creación y
operación del Observatorio del Caribe Colombiano.
10. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación considerar los criterios, elementos y experiencias de
EsCaribe en el diseño de estrategias similares de largo plazo para otras regiones del país y en particular para
12
la preparación de la segunda etapa del Programa BID-Plan Pacífico.
13
ANEXOS
14
ANEXO 1
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO DE LA ESTRATEGIA AGUA
PARA EL BIENESTAR
1. Preparación de los planes departamentales y municipales de agua para los próximos años, en los cuales se
identifiquen claramente los programas y proyectos prioritarios y factibles de ejecutar por parte de las
administraciones locales, y se precisen las fuentes de recursos disponibles. Complementariamente se
estimarán los recursos adicionales requeridos. Esta actividad viene adelantándose desde 1997 con el apoyo del
Ministerio de Desarrollo, el Corpes de la Costa Atlántica y las Unidades Departamentales de Agua.
2. Con base en la consolidación de los programas de la región, la Nación deberá definir un marco de prioridades
y un cronograma para apoyar los planes locales. Se definirán los recursos a incluir en el presupuesto nacional
y su destinación de acuerdo con dichas prioridades.
3. La ejecución de la estrategia debe realizarse mediante acuerdos o convenios suscritos entre la nación y cada
entidad territorial en la cual se condicionen los recursos nacionales al cumplimiento de las contrapartidas
locales y a la realización de las acciones de ajuste institucional y financiero requeridas para garantizar la
sostenibilidad de las inversiones. Se dará especial importancia a la adecuada utilización de las transferencias
nacionales.
Para obtener recursos de cofinanciación, la cual debe estar acompañada de crédito, los compromisos de las
entidades territoriales deben quedar consignados en su plan de desarrollo, deben establecer claramente el
cumplimiento de los requisitos de la Ley 142 de 1994, y definir los mecanismos de seguimiento y evaluación tanto
a la inversión como a la operación enmarcados en el plan de desarrollo municipal.
15
Descargar